PLANIFICACIÓN ANUAL 7 listo!!!!.docx

6
PLANIFICACIÓN ANUAL 2015. NIVEL : 7° año básico ASIGNATURA : Historia, geografía y ciencias sociales PROFESORA : Sra. Patricia Gallardo Roa DISTRIBUCIÓN: 04 Hrs semanales NOMBRE DE LA UNIDAD OBJETIVO DE APRENDIZAJE Unidad 1 Los Albores de la Humanidad 1. Reconocer que la evolución de la humanidad ha sido un proceso de millones de años y que la dispersión del ser humano por el planeta fue paulatina. 2. Comprender la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización, considerando -Domesticación de animales y plantas -Sedentarización -Especialización del trabajo -Complejización de la vida social y política -Surgimiento de las ciudades 3. Reconocer factores y procesos geográficos, sociales y culturales, que incidieron en el nacimiento de las primeras civilizaciones, incluyendo -Presencia de ríos y zonas fértiles -Excedentes de producción, comercio e intercambio cultural -Sistema de escritura y contabilidad -Estado y administración centralizada y sus expresiones arquitectónicas 4. Investigar sobre la revolución del Neolítico y el surgimiento de las primeras civilizaciones, considerando las siguientes etapas: -selección de información en diversas fuentes -organización e interpretación de la información seleccionada -elaboración de bibliografía -exposición de análisis utilizando diversos medios.

Transcript of PLANIFICACIÓN ANUAL 7 listo!!!!.docx

PLANIFICACIN ANUAL POR UNIDADES 7 ao Bsico

PLANIFICACIN ANUAL 2015.NIVEL : 7 ao bsicoASIGNATURA : Historia, geografa y ciencias sociales

PROFESORA : Sra. Patricia Gallardo RoaDISTRIBUCIN: 04 Hrs semanales

NOMBRE DE LA UNIDADOBJETIVO DE APRENDIZAJE

Unidad 1Los Albores de la Humanidad1. Reconocer que la evolucin de la humanidad ha sido un proceso de millones de aos y que la dispersin del ser humano por el planeta fue paulatina.

2. Comprender la importancia de la revolucin del Neoltico para el desarrollo de la civilizacin, considerando-Domesticacin de animales y plantas -Sedentarizacin-Especializacin del trabajo-Complejizacin de la vida social y poltica-Surgimiento de las ciudades

3. Reconocer factores y procesos geogrficos, sociales y culturales, que incidieron en el nacimiento de las primeras civilizaciones, incluyendo -Presencia de ros y zonas frtiles-Excedentes de produccin, comercio e intercambio cultural-Sistema de escritura y contabilidad-Estado y administracin centralizada y sus expresiones arquitectnicas

4. Investigar sobre la revolucin del Neoltico y el surgimiento de las primeras civilizaciones, considerando las siguientes etapas:-seleccin de informacin en diversas fuentes-organizacin e interpretacin de la informacin seleccionada -elaboracin de bibliografa-exposicin de anlisis utilizando diversos medios.

Duracin 20 horas pedaggicas : 10 clases

FechasInicio: 25 de marzo - Trmino : 27 de abrilEvaluacin final 27 de abril

Recursos /Metodologa Texto estudiante, data, computador, guis de aprendizaje.Trabajo de investigacin grupal e individual interrogacin, disertacin.

NOMBRE DE LA UNIDAD OBJETIVO APRENDIZAJE

UNIDAD 2EL LEGADO DE LA ANTIGEDAD CLSICA1. Comprender que durante la Antigedad Clsica el mar Mediterrneo se constituy en un espacio donde se desarrollaron importantes culturas, tales como la fenicia, griega, el mundo helenstico y romano, que dieron origen a la civilizacin occidental.

2. Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante el periodo Arcaico, incluyendo -ubicacin geogrfica-alfabeto y primeros juegos olmpicos-religin politesta, mitologa y pica homrica-surgimiento de las primeras ciudades-organizacin poltica: aristocracia, campesinos libres y esclavos.-expansin colonial en el Mediterrneo

3. Caracterizar los principales rasgos de la organizacin poltica, econmica, y social de la Grecia clsica, incluyendo -la Ciudad-Estado griega -organizacin poltica ateniense: democraciadirecta, rotacin de los cargos y asambleas.-ciudadana ateniense considerando la situacinde hombres, mujeres, jvenes, extranjeros yesclavos.-Guerras mdicas-diferencias entre Polis y Guerra del Peloponeso(Atenas y Esparta)

4. Comprender el legado cultural de la Grecia clsica,considerando:-mitologa, teatro griego y arquitectura-pensamiento lgico, filosofa y ciencia.-transformacin radical de la cultura a travs del uso de la razn-personas con una influencia significativa en la cultura, tales como Aristteles, Platn, Scrates,Herdoto, Sfocles, entre otros.

5. Principales rasgos de la organizacin republicana deRoma-equilibrio de poderes, leyes y derecho romano,-ciudadana y participacin ciudadana.-extensin y administracin territorial-legado cultural y sus principales exponentes,tales como Virgilio, Ovidio y Cicern, entre otros.

6. Caracterizar los principales rasgos de la organizacin imperial en Roma, considerando -concentracin del poder en el emperador,-Paz romana y relaciones con los pueblos conquistados-eclecticismo cultural.-surgimiento y expansin del cristianismo

7. Caracterizar causas y efectos de la cada del imperio romano, tales como:-extensin geogrfica del imperio-invasiones-divisin del imperio y establecimiento deConstantinopla como capital

8. Evaluar el legado del mundo clsico para el desarrollo de la civilizacin Occidental reconocindose como heredero de esta tradicin, considerando -canon cultural centrado en el ser humano-legado de la nocin de ciudadana, democracia,repblica del mundo clsico-religin cristiana

Duracin44 horas pedaggicas : 22 clases

FechasInicio: 29 de abril Trmino: 29 de JulioEvaluacin de proceso: 03 de JunioEvaluacin Final : 29 de Julio

Recursos /Metodologa Texto estudiante, data, computador, guis de aprendizaje.Trabajo de investigacin grupal e individual interrogacin, disertacin.

NOMBRE DE LA UNIDADOBJETIVO APRENDIZAJE

UNIDAD 3EUROPA EN LA EDAD MEDIA (SIGLOS VIII-XIII)1. Comprender que durante la Edad Media se configura el mundo europeo, considerando los siguientes elementos:-sntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, reconociendo continuidades y cambio-ampliacin del escenario geogrfico de lacivilizacin occidental desde el mediterrneo a laEuropa occidental.-visin cristiana del mundo como elemento centraly unificador de la Europa medieval-rasgos caractersticos del arte y cultura medieval.

2. Reconocer los rasgos distintivos de la organizacin del poder poltico durante la Edad Media, incluyendo el imperio, papado y monarqua.

3. Caracterizar los rasgos distintivos del rgimen feudal en la Edad Media, considerando -organizacin social: guerra y vasallaje -economa feudal: seoro y servidumbre -declinacin de las ciudades

4. Analizar relaciones de influencia y conflicto entre lacivilizacin europea y el mundo islmico durante laEdad Media y el presente.

5. Establecer similitudes y diferencias entre distintostextos histricos sobre la Edad Media, considerandohechos y personajes.

6. Investigar sobre Europa en la Edad Media,considerando las siguientes etapas:-seleccin de informacin en diversas fuentes-organizacin e interpretacin de la informacinseleccionada-exposicin de anlisis utilizando diversos medios.-elaboracin de bibliografa

Duracin

Fechas

Recursos /Metodologa

NOMBRE DE LA UNIDADOBJETIVO APRENDIZAJE

Unidad 4La Tierra, Morada del Ser Humano1. Caracterizar, utilizando mapas e informacin geogrfica, los componentes fsicos del planeta ysus dinmicas, incluyendo-litsfera: actividad ssmica y volcnica-atmsfera: clima, tiempo atmosfrico y vientos-hidrsfera: ciclo del agua

2. Explicar que la Tierra es un sistema dinmico queposibilita la vida, incluida la humana, considerando-interacciones entre componentes fsicos (litsfera, atmsfera e hidrsfera) -la biosfera.

3. Analizar los procesos de adaptacin y transformacin que resultan de la interaccin entre el ser humano y la litsfera, la atmsfera, la hidrsfera y la bisfera.

4. Reconocer la importancia de la existencia de polticas pblicas y acuerdos internacionales para elcuidado del medio ambiente

Duracin

Fechas

Recursos /Metodologa