Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

17

Click here to load reader

Transcript of Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

Page 1: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIA-

DO POR TIC – Parte A

1.1 Nombre del Ambiente de AprendizajeAPRENDE CON TITO Y TITASomos seres sensibles que aprendemos con la naturaleza y el mundo hu-mano

1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta

INTENCIÓN EDUCATIVA DE NUESTRO AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC:

Brindar una herramienta de trabajo a nivel pedagógico y desde las TIC que permita desarrollar nuestros planes de aula y responder a las necesidades de los estudiantes dentro de ámbito personal, social y cultural.

Desarrollar desde los blogs de matemática, lenguaje y ciencias naturales y educación ambiental que conforman nuestro equipo, unidades didácticas o ayudas didácticas y actividades que permitan el desarrollo y cobertura del tema de genética para grado noveno de educación básica secundaria

EL PORQUE DE NUESTRA INTENCION EDUCATIVA

Teniendo presente la problemática planteada por el equipo de trabajo se concluye que los aspectos contextuales que acompañan a nuestro ambiente de aprendizaje son son los siguientes:

a. La ausencia del acompañamiento familiarb. Carencia en el desarrollo de competencias para el autoaprendizajec. Indiferencia hacia su proyecto de vida que conlleve a una formación autónoma que forje

disciplina y planeación d. Apatía hacia el conocimientoe. Agresividad en el ambiente escolarf. Ausencia de interés hacia las áreas de estudiog. Falencias de conocimientos previos para desarrollar nuevos estándares o profundización de

estosh. Dificultades en el manejo adecuado de las TIC tanto de estudiantes como de docentesi. Falta de conocimiento de las TIC tanto de estudiantes como de docentesj. Desinterés de algunos docentes en el estudio de nuevas estrategias y herramientas que

acompañan los nuevos ambientes de aprendizaje

Estos aspectos son importantes para un desarrollo personal y social de niños y niñas que responda a un llamado de equidad y competitividad.

Escoger una temática que como componente curricular permita integrar las áreas de conocimiento escolar presentes en nuestro equipo de trabajo y liderar su presentación y desarrollo curricular con el propósito de facilitar un aprendizaje superando dificultades y obstáculos como los ya descritos.

Page 2: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

2

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

APTITUDES A DESARROLLAR CON APRENDE CON TITO Y TITA Afianzamiento en los procesos de pensamiento y acción al desarrollar la capacidad de ex-

presar de manera general las teorías genéticas que soportan la síntesis de proteínas y herencia

Potenciar las capacidades innatas de los estudiantes para un desarrollo de autonomía y disciplina, como por ejemplo, la motivación, la creatividad, la memoria, habilidades socia-les para una sana convivencia, lenguaje, capacidad intelectual.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON APRENDE CON TITO Y TITA Competencias científicas al identificar elementos y conceptos generales propios de la

genética relacionándolos con ejemplos sencillos y propios de la cotidianidad y seres vivos del entorno

Competencias científicas al reconocer la importancia de la reproducción como función vital de los seres vivos y sus principales características en la evolución de la vida.

Competencias científicas al reconocer la importancia de la reproducción sexual en la va-riabilidad genética y la herencia

Competencias ciudadanas con énfasis en la convivencia escolar Competencias laborales afianzando las TIC Fortalecimiento académico en el pensamiento variacional, lógico y --------- Fortalecimiento de la comunicación a nivel socio-cultural

HABILIDADES A DESARROLLAR CON APRENDE CON TITO Y TITA Identifica los procesos de síntesis de proteínas y desarrolla ejercicios Identifica los fundamentos de la genética mendeliana y desarrolla ejercicios Destreza en la interacción y manejo de las herramientas y recursos brindados en los si-

tios webs implementados a partir de tit@

ACTITUDES A DESARROLLAR CON APRENDE CON TITO Y TITA Análisis crítico respecto a la manipulación genética argumentando ventajas y desventajas Apertura intelectual a temas científicos que se cimientan en una necesidad de formación

ética y moral para responder a las realidades contemporáneas de la ciencia. Fomento de la cultura de estudio en una aula con la implementación de ambientes de

aprendizaje mediados por TIC Generación de nuevos hábitos de socialización con tabletas y computadores a partir de

las TIC que respondan a los objetivos de aprendizaje del contexto escolar.

VALORES A DESARROLLAR CON APRENDE CON TITO Y TITA Bioética desde la genética y su impacto en el manejo de la vida Tolerancia frente a la diferencia de opiniones Respeto Autocontrol Responsabilidad Confianza de sí mismo Excelencia Trabajo colaborativo

¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta

Se asume que de manera directa se involucran los lineamientos y estándares de las áreas de lenguaje, matemáticas y Ciencias naturales y educación ambiental. Es necesario describir que todas las áreas de conocimiento son cimientos para un aprendizaje integral y real que forme

Angela, 05/10/15,
Aquí meter uno de matematica y otro de lenguaje….asi en cada caso
Angela, 05/10/15,
Igual completar
Angela, 05/10/15,
Completar con matematica y lenguaje
Angela, 05/10/15,
Completar con competencias científicas enmatematica y las de lenguaje
Page 3: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

3

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

ciudadanos competentes y por ello también se involucran los lineamientos y estándares de las demás áreas con su respectiva articulación curricular y porque no, con las necesidades propias de cada institución educativa.

A continuación se participan los estándares de grado noveno para el tema de genética:a. Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del almace-

namiento y transmisión del material hereditario.b. Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones celulares.c. Identifico la utilidad del ADN como herramienta de análisis genético.d. Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.e. Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.f. Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.g. Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.h. Utilizo las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar datos.

A continuación se participan los lineamientos de grado noveno para el tema de genética:Procesos de pensamiento y acción En este grupo de grados debe alcanzarse como mínimo el octavo subnivel de complejidad en los “Procesos de pensamiento y acción”. El estudiante en estos cursos debe desarrollar la capacidad de construir nuevas teorías o de expresar algunas que ya conocía, utilizando mo-delos cuantitativos sencillos. El concepto de medida empieza a tomar importancia en la contrastación de las teorías y se va introduciendo progresivamente el lenguaje propio de la ciencia y la tecnología.Conocimiento de procesos biológicosHerencia y mecanismos de evolución de los seres vivos: Evolución de la vida en el planeta Tierra. Biodiversidad. Código e información genética (genes y cromosomas); reproducción y división celular. Los factores genéticos, los factores adquiridos en un organismo y la interac-ción entre ellos. El concepto de selección natural. La información genética y la síntesis de proteínas.

Formar en Ciencias !El desafío!Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Ministerio de educación nacional, 2004

1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?

Aprender los fundamentos teóricos - prácticos a nivel técnico necesarios para el correcto manejo y cuidado en el aula de los dispositivos informáticos de los cuales se potencie su empleo como herramienta para la enseñanza.

Socializar diversas estrategias pedagógicas desde la informática que faciliten el estudio de los núcleos básicos de aprendizaje requeridos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la unidad de genética grado noveno

objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizajea. Relaciona conceptos generales de genética y los contextualiza mediante ejemplosb. Reflexiona de manera crítica sobre la manipulación genética de individuos, cigotos,

embriones, células, etc. como practica científica c. Reconoce que es importante respetar las diferentes especies para su conservación y la

sobrevivencia del equilibrio de nuestra biosfera.¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?

a. Buscar y analizar información para el desarrollo de actividades y ejercicios

Angela, 05/10/15,
Completar fuentes
Angela, 05/10/15,
Aquí es lo mismo falta matemática y lenguaje con lineamientos noveno que tengan que ver
Angela, 05/10/15,
Por favor completar con estándares de lenguaje y matemática. Isabel ten muy en cuenta la parte de bioética y desarrollo de la tecnología y la ciencia en lectura critica. Harold este tema requiere de estadística y probabilidades en las leyes de Mendel y combinatoria en el código genético : a partir de 20 aminoácidos se forman todas las combinaciones posibles de nucleótidos que forman proteínas-moleculas de vida
Page 4: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

4

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

b. Formular hipótesis a partir de situaciones problemasc. Trabajar en equipod. Poner en práctica las habilidades ganadas para las aplicaciones pedagógicas con TIC a

partir de herramientas de comunicación digital como los blogse. Potenciar el aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento utilizando ambientes me-

diados por TIC¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?

a. Reconocer la reproducción sexual como el proceso de vida que produce la variabilidad genética y la herencia en la descendencia

b. Reconocer el ADN como biomolécula y materia viva que codifica y posee la información genética

c. Conocer de manera general la estructura del ADN y su capacidad de replicación d. Adquirir destrezas en el empleo correcto de los dispositivos informáticos que soportan los

ambientes de aprendizaje mediados por TIC en el aula.e. Generar nuevos hábitos de socialización con tabletas y computadores a partir de las TIC que

respondan a los objetivos de aprendizaje del contexto escolar.

1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?

Dicha intencionalidad atiende tanto propósitos generales como específicos articulado con las TIC :

Intencionalidades pedagógicas generales:a. Forme hábitos de empleo de dispositivos informáticos e internet con responsabilidad, dominio y

potenciación de beneficios sobre desventajas. b. Atienda la formación de estudiantes reflexivos ante una globalización digital y sus respectivos

medios de comunicación c. Enseñe el manejo de información bajo el respeto de producción y licenciad. Forme docentes actualizados que articulen las TIC con su respectiva área académica de

desempeño e. Se integren las TIC como herramientas pedagógicas a las diversas áreas de conocimiento escolarf. Se aborde las posibilidades de acceder a conocimiento desde internet conociendo los diversos

buscadores académicos que incursionen a la media vocacional en el proyecto de educación superior

Intencionalidades pedagógicas especificas:a. Desarrollar la unidad de genética para grado noveno dentro de un ambiente de aprendizaje mediado

por TIC con un desarrollo conceptual desde reproducción como función de vida y su evolución abarcando perspectivas didácticas desde la ciencias naturales y educación ambiental, el lenguaje y la matemática

¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?

Que se quiere enseñar: a. Los lineamientos y estándares dados por el MEN para la escolaridad formal grados

octavo y noveno respecto a tema de ADN y genética (ya relacionados previamente)b. El aprendizaje por competencias que formen ciudadanía digitalc. Competencias laborales y ciudadanas, al igual que valores como ejes indispensables en

la formación de ciudadanos y futuros profesionalesd. Componentes y contenidos:

La reproducción. Tipos de reproducción (asexual, sexual) Fecundación. Gónadas y gametos. Herencia. Genotipo (características genéticas)

Angela, 05/10/15,
Completar temas
Angela, 05/10/15,
Completar con mate y lenguaje
Page 5: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

5

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Molécula transmisora de la herencia: ADN Estructura química de los ácidos nucleicos: ADN /ARN Nucleótidos. Síntesis de proteínas DNA, cromatina y cromosoma. Duplicación del material genético Mitosis, meiosis y gametogénesis Trascripción del material genético y síntesis de proteínas Variabilidad. Intercambio de información genética.

Utilidad para el estudiante en su cotidianidada. Expansión de saberes que permitan vislumbrar un desarrollo cognitivo y mejoren el nivel

académico, cultural y de autoestimab. Un mejor conocimiento del cuerpo humano y su metabolismo aplicado con ejemplos

cotidianos y a la vida personal. Ejemplos: caracteres dominantes y recesivos, grupos sanguíneos, etc.

c. Posibilidades de un mayor conocimiento para una orientación profesional en su proyecto de vida.

d. Formación en nuevos roles de enseñanza – aprendizaje en la incursión de un ambiente digital

e. Facilitar el trabajo en el aula desde unidades ya diseñadas por el MEN como por ejemplo con el empleo de Colombia Aprende

f. Interacción con sus docentes a partir de los blogs implementados y empleo de herramientas que estos mismos brinden.

¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?

Se involucran en el momento en que se atienda y considere la planeación y diseño del ambiente mediado por TIC como una herramienta pedagógica y se tenga claro que el proceso de enseñanza-aprendizaje responde a una concepción integral de la persona con el requerimiento de formar a nivel académico, ético, moral, profesional, cultural, etc. De manera especifica el tema de genética es una plataforma excelente para soportar y aperturar el desarrollo de pensamiento y competencias científicas de manera integral u holístico ya que exige concepciones científicas, éticas, morales, tecnológicas, de respeto a la diferencia de pensamiento, creencias, etc.

1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de AprendizajePregunta Esencial: aquí propuse un componente para poder desarrollar las preguntas según archivo

de conceptualización pagina s 91 a 100 Preguntas Orientadoras del Currículo (POC) – establecer

tema o problema

¿Es posible desde la escuela formar ciudadanos con proyecto de vida que respondan a una formación integral como personas, habitantes planetarios y futuros profesionales desde un ambiente de aprendizaje mediado por TIC?

Preguntas de Unidad:

Preguntas Preguntas Preguntas Preguntas Preguntas

Angela, 05/10/15,
De aquí falta terminar toda la 1.5
Angela, 05/10/15,
Por favor discutir como en todo pero aquí toca definir la pregunta problema del proyecto
Angela, 05/10/15,
Completar con utilidades enmatematicas y lenguaje
Page 6: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

6

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Curriculares Área Curriculares Área Curriculares Área Curriculares Área Curriculares Área

1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación

¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?

Se comprende que es el tiempo planeado para tit@ fase 5 según cronograma socializado.

A nivel de contexto escolar se programa para dos periodos del año escolar

1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación

Definir la planeación con calendario de las actividades

Se insiste en que este calendario se deriva la planeación y cronograma de la universidad del valle para los docentes de tit@ fase 5, en el cual la capacitación abarca desde agosto 25 a noviembre 30 del 2015 y una segunda fase de acompañamiento en sitio planeada para el año 2016 (febrero a abril).

Aquí se necesita una planeación especifica desde la universidad del valle para la etapa 2016 ya con la institución escogida y forma de asesoramiento

1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC

Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?

FÍSICAS, AMBIENTALES, PSICOFÍSICAS:

Nuestras poblaciones estudiantiles podemos caracterizarlas de manera global según los siguientes aspectos:

Angela, 05/10/15,
Esta esto bien?
Angela, 05/10/15,
No se si estas respuestas son
Page 7: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

7

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

1. Instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali: Pedro Antonio Molina, Carlos Holguín Lloreda, La Leonera y Hernando Navia Varón

2. Zonas: urbana y rural3. Áreas: Matemáticas, Humanidades y Ciencias naturales y educación ambiental.4. Grados manejados en el actual año escolar: básica secundaria y media5. Estratos sociales 0,1,2 y 36. Comunas del municipio Santiago de Cali:5,6,10,11,12,13,14,15 y corregimiento de la

Leonera7. Tipos de familia: comunidades estudiantiles con diversidad familiar que involucran casi

todas sus caracterizaciones como son familias nuclear o elemental, consanguínea o extensa, monoparental, ensamblada, etc.

8. Interacción con amigos: En general los estudiantes desarrollan sus relaciones sociales de amistad y grupo con estudiantes de las mismas instituciones y con grupos de jóvenes de su barrio, inmediatos a su entorno de vivienda; es común encontrar también relaciones de amistad con jóvenes pares en grupos de deporte (futbol, patinaje, etc.) y de actividades culturales (escuelas de salsa).

9. Interacción con compañeros: predomina las relaciones entre compañeras y compañeros del mismo grupo o con hermanos que comparten la misma jornada escolar, en ocasiones se conservan relaciones entre compañeros de grados anteriores y también con compañeros de grados diferentes.

10. Interacción con docentes: Se limita a un campo de interacción en al aula y a acciones derivadas desde allí. Así los estudiantes se relacionan con sus docentes respecto a la participación  de actividades en el aula, desarrollo y entrega de deberes académicos, actividades extra clase como preparación de izadas de banderas, conmemoraciones, celebraciones, etc. En general se configuran relaciones respetuosas, con apertura al diálogo en un devenir cotidiano cuyo contexto especifico es la institución educativa.

11. Con Uno Mismo (principios, valores, creencias, actitudes propias) pendiente ya que requiere trabajo de campo con los estudiantes como por ejemplo encuestas o actividades

¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?

Caracterización del Aprendizaje y Motivación¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?

¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?

Angela, 05/10/15,
Lo comprendo asi hay que averiguar bien
Page 8: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

8

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Caracterización de Concepciones Previas¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente?

2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ME-DIADO POR TIC – Parte B

2.1 Análisis CurricularConocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros.

Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron.

Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje.

Page 9: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

9

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje.

Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.

2.2 Estrategias del Ambiente de AprendizajeA. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio

cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento

B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento

C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento

D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje

Page 10: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

10

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento

E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento

F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento

2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán

Actividad No. 1Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad

Actividad No. 2Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad

Actividad No. nTécnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad

2.4 Evaluación y retroalimentación¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento

Page 11: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

11

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento

2.5 Análisis diferenciado para NEE¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE?

3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC

3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje

Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes.

Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas

Page 12: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

12

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades?

Espacio para el intercambio de ideas y opiniones¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros)

4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE

4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de AprendizajeNo. Nombres y Apellidos ME Área Grado

1

2

3

Page 13: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

13

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

4

5

4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de AprendizajeNo. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1

1

2

3

4

5

4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)No. Institución Educativa Sede

1

2

3

4

5

4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + ComunaNo. Dirección Barrio Comuna

1

2

3

4

5

Page 14: Planificador V.1 AAMTIC- Aprendiendo con Tito y Tita

14

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

4.5 Ciudad

5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC

Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por TIC, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora

Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons?

La metodología que utilizaremos para integrar todos los temas que nos

competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e imple-

mentación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el Planifi-

cador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir definiendo

los elementos del ambiente. Esta definición no necesariamente respe-

ta el orden de aparición de los ítems en el planificador.

Referencias

Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.