pn_04_procesal_I_02

download pn_04_procesal_I_02

of 290

description

hsdkjshdkjs

Transcript of pn_04_procesal_I_02

  • http://www.uned-derecho.com 1Esta obra est bajo una licencia Creative Commons

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.1/es/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.1/es/

    LECCION 1. PRINCIPIOS DEL PROCESO Y PROCEDIMIENTO

    I.- PRINCIPIOS DEL PROCESO Clsica distincin: Proceso: objeto de las actuaciones procesales

    Procedimiento: conjunto de actos procesales que el Juez o las partes han de realizar a fin de poder solucionar el litigio (actuaciones propiamente dichas)

    Principios del proceso determinan: El rgimen de entrada de la pretensin y de la defensa en el procedimiento Los poderes de las partes en la conformacin del objeto procesal Los poderes del Juez en su enjuiciamiento Principios del procedimiento: indican

    El rgimen de actuacin formal de dicha pretensin hasta que puede obtener satisfaccin por el rgano judicial en forma de Sentencia

    1.- CLASIFICACIN DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

    1) Ppos inherentes a la estructura del proceso 2) Ppos relativos a la accin y al derecho subjetivo material subyacente 3) Ppos referentes a la formacin del material fctico 4) Ppos relativos a la valoracin de la prueba

    2.- PRINCIPIOS INHERENTES A LA ESTRUCTURA DEL PROCESO. Son consustnciales al concepto mismo de proceso Alcanzan dimensin constitucional (art. 24 CE) se encuentran implcitos: En el derecho fundamental de a la tutela En el derecho a proceso con todas las garantas. Derecho a un proceso civil justo o debido Principio de contradiccin, igualdad de armas Principio dispositivo 3.- PRINCIPIOS REFERENTES A LA FORMACIN DEL MATERIAL FCTICO: APORTACIN E INVESTIGACIN Estos principios no gozan de una proteccin constitucional, pero pueden responder a determinados postulados de la configuracin poltica del Estado.

    A) FUNDAMENTO:

    Ppo de aportacin: En el estado liberal no deba la admn. entrar en el mundo de la sociedad o de la economa, el modelo judicial ser del Juez vigilante, para preservar la imparcialidad. El resultado de ese modelo ser que incumbir a las partes la carga exclusiva de aportacin d e los hechos al proceso y verificar su prueba, estndole vedado al Juez la labor de completar el material instructorio.

    Ppo de investigacin: En el Estado Social de Derecho, al Poder Judicial ha de interesarle prestar una justicia material. Se hace necesario un nuevo modelo el Juez director Al Juez se le han de conferir determinadas facultades para poder descubrir en el proceso la relacin jurdico-material debatido como complemento de la verdad formal suministrada exclusivamente por las propias partes.

    B) CONCEPTO

    Bajo la mxima aportacin se entiende el dominio de las partes sobre el material procesal, que es aportado como fundamento de hechos para la Sentencia

  • http://www.uned-derecho.com 2Un proceso est presidido por el ppo de aportacin cuando en la constitucin del objeto procesal concurren las siguientes notas esenciales

    a) a las partes les corresponde la introduccin de los hechos en el proceso

    - El Juez slo puede fundamentar su resolucin definitiva sobre los hechos afirmados por las partes, eliminndose, la ciencia privada del Juez como base de la Sentencia.

    - Incumbir exclusivamente a las partes la albor de introducir los hechos en la fase de aligaciones, a travs de la demanda y su contestacin, determinando en estos actos el tema de la prueba.

    - Le es autorizado al Juez basar su fallo en las alegaciones equivalentes de las partes: en los hechos ocasionalmente aducidos por alguna de las partes y que benefician a la contraria, as como en la fictia confessio

    b) la actividad probatoria ha de recaer exclusivamente sobre los hechos afirmados por las partes

    - ninguna prueba es necesaria, ni el Juez puede tomarla en consideracin, sobre hechos que: i. bien no han sido afirmados por las partes en sus alegaciones ii. bien, no han sido discutidos por las mismas (admisin de hechos)

    c) la proposicin y prctica de la prueba corresponde exclusivamente a las partes

    - El Juez no dispondr la apertura del proceso a prueba si al menos una de las partes no la insta, - Tampoco ordenar ejecutar un medio probatorio que no haya sido propuesto por las partes - La mxima de la aportacin se cie exclusivamente a los hechos, nunca al derecho o

    calificacin jurdica, que en virtud del ppo de la sustanciacin de la demanda, corresponde siempre al rgano jurisdiccional.

    Un proceso est informado por el ppo de investigacin:

    - cuando el Juez est obligado, por razn de su oficio, a la aportacin de los hechos y a su prueba dentro del proceso, con independencia de la voluntad de las partes.

    - El pppo de examen de oficio de los presupuestos procesales ( se encuentra en estrecha relacin con el ppo de investigacin):

    i. Su vigencia en un ordenamiento procesal autoriza al rgano jurisdiccional a sugerir, de oficio, a las partes su subsanacin o a estimar su ausencia, con independencia de que su incumplimiento haya sido o no denunciado por la parte interesada.

    ii. Si vigencia no contradice el ppo dispositivo ni el de aportacin.

    C) NUESTRO ORDENAMIENTO PROCESAL

    Nuestro proceso civil se encuentra dominado por el principio de aportacin. a) As, incumbe a las partes la exposicin de los hechos en los escritos de demanda y contestacin,

    siendo muy contados los supuestos en los que el Juez puede rechazar de plano una demanda por falta de fundamentacin En el perodo probatorio, si bien la regla general es la de que las pruebas se practicarn a instancia de

    parte (art. 282 LEC), el mencionado precepto permite al Juez acordar, de oficio, que se practiquen determinadas pruebas o que se aporten documentos, dictmenes u otros medios e instrumentos probatorios, cuando as lo establezca la Ley. Sin embargo, no puede de oficio abrir el perodo probatorio, sino tan solo sugerir a las partes la conveniencia de la prctica de algn medio de prueba determinado (art. 429.1.11). una vez abierto el perodo probatorio, las facultades del Juez en la direccin de la prueba son notables, pudiendo repeler medios de prueba impertinentes o intiles (art. 285), rechazar preguntas en el interrogatorio de las partes (art. 302.2, 304, 306, 307.2 Y 311.1 Y testigos (art. 363.2, 367.2.11, 373), as como obtener de ellas aclaraciones y adiciones (arts. 306.1.11 y 372.2), designar de oficio peritos en los procesos de familia (art. 339.5) y, en cualquier caso, a instancia de parte, nombrar a los peritos (art. 339.2). En las diligencias para mejor proveer, en las que la reforma parcial de 1984 a la LEC facult al Juez, una vez concluida la prueba y antes de dictar Sentencia, a ordenar la prctica de cualquier medio probatorio, incluida la prueba testifical que, con anterioridad a dicha reforma, se encontraba excluida (art. 340 de la LEC de 1881). En la vigente LEC se mantienen tales polmicas diligencias bajo la nueva denominacin de diligencias finales (arts. 434-436).

    b) En cuanto al examen de oficio de los presupuestos procesales, En el juicio ordinario (demandas de ms de 3.000 euros), la reforma parcial de 1984 introdujo la comparecencia previa, hoy audiencia previa al juicio principal y, con ella, la obligacin que el Juez tiene de salvar la falta de algn presupuesto o requisito del proceso que se haya aducido por las partes o se

  • http://www.uned-derecho.com 3aprecie de oficio por el Juez (art. 693.3 LEC 1881), se planteaba la duda, consistente en determinar qu presupuestos procesales pueden de oficio ser examinados en esta fase procesal. Aun cuando no exista unanimidad jurisprudencial para dar una respuesta adecuada a esta pregunta, nosotros, siguiendo a FASCHING y a FAIREN, sugerimos el examen de oficio de los siguientes presupuestos procesales: jurisdiccin, competencia objetiva y funcional, procedimiento aplicable, litispendencia, defecto en el modo de proponer la demanda, litisconsorcio, cosa juzgada, capacidad para ser parte y procesal, representacin y postulacin procesal. La actual regulacin de la comparecencia previa (art. 416) se han recogido todos estos presupuestos procesales con la nica excepcin de la competencia objetiva y territorial, que tambin son examinables de oficio con anterioridad a dicho acto (arts. 49 Y 58). En los dems procedimientos civiles es muy escaso el grado de examen de oficio por el Juez de los presupuestos procesales. Dicho examen queda reducido a determinados defectos formales de la demanda, as como a la propia jurisdiccin y competencia objetiva y territorial del rgano jurisdiccional (cfr.: arto 49 sobre la objetiva y, en cuanto a la territorial, vide el art. 58 LEC) y a la capacidad de las partes (art. 9) y a determinados defectos de la demanda en procedimientos especiales (art. 439), siendo la regla general, en cuanto a su tratamiento procedimental, la de que han de ser evidenciados por las propias partes, por la va de las excepciones y, la mayora de las veces, resueltos por el Juez en la Sentencia definitiva

    4.- PRINCIPIOS RELATIVOS A LA VALORACIN DE LA PRUEBA: PRUEBA LIBRE Y PRUEBA TASADA Introducidos los hechos en el proceso y realizada sobre ellos la actividad probatoria, surge el problema de determinar cmo deben ser valorados por el Juez en la Sentencia. dos sistemas de valoracin:

    el de la prueba legal o tasada y el de la prueba libre o libre valoracin de la prueba.

    A) FUNDAMENTO

    El sistema de la prueba legal responde, en sus primitivos orgenes, a un pensamiento mtico o supersticioso del antiguo Derecho germnico, con arreglo al cual determinados medios probatorios, realizados ante una supuesta intervencin divina, deban causar prueba plena Dicho sistema permaneci vigente a lo largo de toda la Edad Media, siendo potenciado en el proceso penal hasta lmites de inhumanidad durante la hegemona del absolutismo (S. XV-XVIII). Se caracterizaba, de un lado, por la existencia de medios de prueba claramente privilegiados, cuyo resultado deba el Juez apreciar en cualquier caso (ste era el caso de la confesin, que era la regina probatorum), y, de otro, por la discriminacin que deba realizar el Juez con los testimonios de quienes haban de prestarlos en funcin de su status social (el del noble haca prueba plena, el del ciudadano libre semi plena probatio y el siervo estaba incapacitado para deponer como testigo, debindolo hacer por l su seor). Si a este sistema se le aade la circunstancia de que el inquisidor estaba legitimado para recurrir a la tortura con el fin de obtener aquel medio probatorio privilegiado (la confesin con cargos), de que se estimulaba la delacin con premios econmicos (1/3 del patrimonio del reo era para el delator, el otro tercio para el inquisidor y el ltimo para el Estado), con lo cual se estimulaba la denuncia y acusacin calumniosa y de que el Juez no tena obligacin alguna de motivar su sentencia, no resulta exagerado afirmar que el sistema de la prueba legal, aplicado al pro ceso penal, caus verdaderos estragos hasta bien entrado el S. XIX. Frente a dicho sistema, y como una conquista del pensamiento liberal, surgi, hacia finales del S. XVIII y principios del S. XIX, el de la libre valoracin de la prueba. Aparece en la historia ntimamente ligada a la del Jurado. Como quiera que, con la participacin popular en la administracin penal de la justicia, no se poda exigir al pueblo el conocimiento de todas aquellas cientficas y complejas reglas de valoracin de la prueba tasada, que, desde la legislacin de Partidas hasta la Novsima Recopilacin, se haban mantenido, tanto en el proceso civil como en el penal, decidieron los autores de la ilustracin que el Jurado presenciara el juicio oral y emitiera su veredicto exclusivamente con arreglo a su ntima conviccin. Surge el sistema de valoracin en conciencia o de libre valoracin de la prueba, el cual, aun apareciendo de una manera intuitiva y obligada por aquella necesidad, pronto se revel como un sistema de valoracin mucho ms perfecto que el que ocupaba a los tratadistas o prcticos del Antiguo Rgimen.

    En efecto, al valorar exclusivamente el Jurado las pruebas, que, ante l en el juicio oral se haban practicado (inmediacin) y, al desconocer, por lo tanto, los actos de investigacin, que, con anterioridad a l (esto es, en la fase instructora) poda el Juez haber realizado, decay en la prctica la importancia del sumario, fortalecindose el acusatorio en el juicio oral, al obligar a las partes a ser exhaustivas con la

  • http://www.uned-derecho.com 4aportacin del material de hecho y su prueba en el juicio, reproducindose, en definitiva, la verdad histrica con toda su amplitud en el juicio, de tal suerte que el juicio oral dej de ser un mero apndice de la fase instructora para convertirse en el autntico proceso; por otra parte, al valorar los hechos el Juzgado con arreglo a su conciencia o ntima conviccin, se dio entrada a las reglas de la lgica, experiencia o sana crtica en la apreciacin de la prueba, que, hasta ese momento, no podan estar presentes, al estar vinculado el Juez por aquellas reglas de valoracin, con lo que el sistema de libre valoracin, al permitir el descubrimiento de la relacin jurdica material, posibilit la bsqueda de la verdad histrica, frente a la formal, que era consubstancial al sistema de la prueba tasada.

    El principio de libre valoracin de la prueba se instaur, en primer lugar en el proceso penal( primero en la legislacin de imprenta del trienio liberal, despus en la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1872 y, de aqu, a la vigente LECRIM de 1882), para pasar, tras la reforma de KLEIN a la ZPO austraca de 1895, a constituir tambin el sistema hegemnico en el proceso civil contemporneo,

    B) CONCEPTO

    El sistema de la prueba legal estriba en una sustitucin del Juez por el legislador, en el que ste le establece a aqul, de un lado, la existencia de un numerus clausus de medios probatorios, con arreglo a los cuales deben las partes convencerlo y, de otro y sobre todo, la de un conjunto de reglas para la valoracin del resultado de la prueba, conforme al cual existir una hipervaloracin, de determinados medios probatorios, en detrimento de otros manifiestamente hipovalorados. En el momento actual y en el derecho comparado, el nico medio de prueba hipervalorado es la documental pblica (y no toda ella, sino tan slo determinados documentos pblicos, tales como las sentencias o los testamentos), cuyo fundamento puede encontrarse en la certeza o seguridad del trfico jurdico, en la existencia de actos o negocios jurdicos, que, por haber sido intervenidos por un fedatario pblico, han de gozar de un determinado valor probatorio privilegiado y preconstituido. El principio de libre valoracin de la prueba significa que el Juez o el Tribunal, a la hora de formar su ntima conviccin, no ha de tener otro lmite que los hechos probados en el juicio, los cuales ha de apreciar y fundamentar en el fallo con arreglo a las normas de la experiencia y de la lgica.

    Apreciacin en conciencia no significa libre arbitrio.

    El rgano jurisdiccional ha de basar su Sentencia exclusivamente sobre los hechos, objeto de prueba en el juicio, sin que se pueda dar entrada en la sentencia a la ciencia privada del Juez.

    la Sentencia habr de contener el razonamiento de la prueba que ha seguido el juzgador para obtener su conviccin: se habrn de describir las operaciones lgicas que, partiendo de los hechos declarados como probados, permitan inferir la conclusin probatoria.

    Tampoco se opone a la libre valoracin de la prueba la prueba de valoracin prohibida o ilcita, expresamente proscrita por los arts. 11.1 LOPJ y 287 LEC, o existencia de reglas de prohibicin de valoracin de determinados hechos, que hayan podido ser introducidos en el proceso:

    - con manifiesta infraccin de las normas constitucionales (v.g:: el derecho a la intimidad o a la inviolabilidad del domicilio del arto 18 CE), - a travs de medios, que no gozan de valor probatorio alguno (v.g1:: un atestado que tan slo tiene el valor de denuncia, por lo que precisa de una ulterior actividad probatoria) - o que han sido obtenidos a travs de medios que la ley en modo alguno autoriza (por ejemplo, la confesin arrancada con coacciones, torturas o sueros de la verdad).

    C) EL ORDENAMIENTO PROCESAL

    Nuestro ordenamiento procesal ha experimentado una profunda mutacin, pasando de la hegemona de la prueba tasada, vigente en la derogada LEC de 1881, a la del principio de libre valoracin, introducido por la Ley 1/2000 en la nueva LEC. a) La LEC de 1881 se encontraba tericamente regida por un claro predominio del principio de la prueba tasada. Dicha hegemona se manifestaba, tanto en el establecimiento por el legislador de un sistema cerrado de medios probatorios a utilizar por las partes, como fundamentalmente en la existencia de normas admonitivas e imperativas a tener en cuenta en la valoracin de la prueba por el juzgador. b) El sistema de libre valoracin de la prueba ha sido el consagrado por la nueva LEC de 2000 , el cual se demuestra, tanto en la libertad de las partes a la hora de proponer los distintos medios de prueba, como en la valoracin de su resultado por el juzgador.

  • http://www.uned-derecho.com 5En materia de proposicin de medios probatorios, no obstante la redaccin del arto 299.1, conforme al cual parece que se establezca un nmerus clausus,

    su nmero segundo permite la introduccin de medios de reproduccin de la palabra, sonido e imagen, as como los instrumentos que permitan archivarlas y su nmero tercero viene a establecer un nmerus apertus de proposicin de medios de prueba.

    En cuanto al sistema de valoracin, la LEC tan solo conoce como prueba tasada la documental pblica, que har prueba plena del hecho, acto o estado de cosas que documenten, salvo que versen sobre materia de usura, en cuyo caso rige la libre valoracin (art. 319.3). La antigua prueba de confesin, mejor denominada en la actualidad como interrogatorio de las partes ha sufrido una importante transformacin:

    se ha suprimido cualquier forma de juramento y es una prueba de libre valoracin: si bien es cierto que el Juez habr de tener como ciertos los hechos reconocidos y que sean perjudiciales para las partes, tampoco lo es menos que dicho valor privilegiado queda condicionado a que no lo contradiga el resultado de las dems pruebas (art. 316), lo que convierte a dicho interrogatorio en una prueba de valoracin conjunta

    Las dems pruebas han de ser valoradas con arreglo a las normas de la sana crtica, es decir, segn las mximas de la experiencia y de la lgica: con arreglo al sistema de libre valoracin; Estn sometidos a dicho criterio de las reglas de la sana crtica: los documentos privados (art. 334.1), el dictamen de peritos (art. 348), la prueba de testigos (art. 376) y las reproducciones de la palabra, imagen y sonido (art. 382.3).

    ll. - LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

    1.- INTRODUCCIN

    Los principios del proceso: - estudian la formacin del objeto procesal y su disponibilidad por las partes,

    - el comportamiento, en general, de los sujetos procesales en la introduccin, prueba y valoracin de los hechos.

    En los principios del procedimiento

    - rigen la forma de la actuacin procesal,

    - determinan la ndole de relacin entre las partes y el rgano jurisdiccional, aquellas entre s y todos los sujetos procesales con la sociedad

    - e informan la sucesin temporal de los actos procesales.

    Principios del proceso y del procedimiento tambin se diferencian atendiendo a la causa a la que responden. Los principios del proceso: obedecen a una determinada concepcin econmico-poltica de la organizacin social, los principios del procedimiento e son criterios tcnicos o prcticos, tales como la efectividad, rapidez o seguridad, los que determinan su instauracin por el legislador en el ordenamiento procesal.

    En los principios del procedimiento distinguiremos

    - los relativos a las formalidades que deban revestir los actos procesales,

    - de los referentes a la relacin del rgano jurisdiccional y partes con el objeto procesal.

    2.- RELATIVOS A LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES: ORALIDAD y ESCRITURA

    A) CONCEPTO Y EVOLUCIN HISTRICA

    Principios relativos a la forma de los actos procesales: aquellos requisitos, que, distintos a los materiales, han de concurrir en el momento de realizacin del acto, de tal suerte que condicionan su admisibilidad e impide su ausencia el vlido despliegue de sus efectos jurdicos.

    Adquieren singular relevancia los principios de oralidad y escritura. En el Derecho romano clsico y en el germano domin absolutamente la oralidad, encorsetada en las solemnidades del procedimiento formulario. La introduccin, sin embargo, de la apelacin en la Roma imperial oblig a la

  • http://www.uned-derecho.com 6protocolizacin de las alegaciones en la primera instancia, introducindose de este modo el principio de la escritura en la fase declarativa. En el proceso cannico y en nuestros procesos civiles y penales del bajo Medioevo, la hipervaloracin de la prueba documental, ligada a la aparicin del Notarius, el aumento de los plazos, trminos e instancias con el consiguiente deseo de otorgar fehaciencia y seguridad a las declaraciones de las partes, originaron la inversin de los trminos y el absoluto predominio del principio de la escritura, cobrando en esa poca toda su vigencia la mxima quod non est in actis, non est in mundo El predominio del principio de la escritura perdurar hasta finales del S. XVIII, principios del XIX, poca, a partir de la cual, primero en Francia, mediante la promulgacin del Cdigo Procesal Civil napolenico de 1806 y despus en la mayor parte de los Estados europeos, dicho principio es desplazado y sustituido por el de la oralidad quod non in ore, non in mundo). Hoy el principio de la oralidad rige en la totalidad de los procedimientos penales y civiles de los ordenamientos europeos, con la sola excepcin del CPC italiano.

    Para la calificacin de un procedimiento como oral, lo decisivo es su fase probatoria, entendindose por tal aquel procedimiento, en el que tan slo el material procesal aportado oralmente al juicio puede ser apreciado en la decisin judicial

    el proceso es oral, si los fundamentos de la Sentencia se constituyen mediante las alegaciones y prueba oral efectuada en el juicio; es escrito: si la Sentencia se adopta exclusivamente con arreglo al estado de las actas

    En un proceso civil oral cabe distinguir dos fases claramente diferenciadas: la escrita y la oral.

    Han de revestir forma escrita los actos procesales, en los que ha de deducirse la pretensin y su resistencia (demanda y contestacin), la prueba documental, las Sentencias y dems ttulos de ejecucin, el auxilio judicial, los medios de impugnacin y, dentro de ellos, fundamentalmente la casacin, as como los actos de la denominada jurisdiccin voluntaria Han de revestir forma oral la aportacin del material fctico a] juicio (conclusiones, informes) y la totalidad de la actividad probatoria, incluida la prueba documental en el proceso penal, que ha de ser leda en el juicio para ser tomada en consideracin por el rgano jurisdiccional.

    La vigencia del principio de oralidad en la fase probatoria exige el perfeccionamiento de los mtodos de protocolizacin del juicio, dando entrada a los medios de reproduccin en soportes magnticos como las cintas magnetofnicas y de video que han de permanecer bajo la personal custodia del Secretario, siendo reproducidas cuando, contra la Sentencia, se ejercitara algn medio de impugnacin, bajo la presencia de las partes y del rgano jurisdiccional y transcritas en la oportuna acta.

    B) VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ORALIDAD a) Las ventajas de la oralidad pueden resumirse en facilitar los principios de investigacin, inmediacin, concentracin y publicidad.

    En lo referente a la actividad de bsqueda de la verdad material el procedimiento oral ofrece una magnfica ayuda al rgano jurisdiccional: el entendimiento directo y verbal entre el Juez y las partes favorece el descubrimiento de la relacin jurdica material en el proceso, a travs de las preguntas directas y espontneas que han de practicar en el juicio los sujetos procesales. Se puede esclarecer con mayor prontitud el asunto de hecho. La oralidad requiere la inmediacin del rgano jurisdiccional, quien se ve impedido de delegar funciones tan importantes como la prctica de la prueba. Adems, la presencia fsica del Juez en la aportacin de los hechos favorece un mayor convencimiento sobre su credibilidad, al poderse ,apreciar datos como los gestos de turbacin, sorpresa y anlogos de las partes y testigos, que no pueden reflejarse mediante la escritura.

    El proceso oral es por esencia pblico, tanto para las partes (publicidad relativa), como para la sociedad (absoluta), con respecto a la cual la oralidad constituye un presupuesto indispensable, con todos los efectos favorables que el control pblico conlleva sobre la actividad jurisdiccional.

    b) inconvenientes:

    derivados del distanciamiento espacial y temporal de los actos procesales. La necesidad de otorgar seguridad a ciertos actos procesales, que, por su trascendencia en el proceso han de ser fijados de una manera inalterable, aconseja que la oralidad no pueda predicarse como norma

  • http://www.uned-derecho.com 7universal en el procedimiento y que haya de ser complementada con la escritura: En el proceso oral haya de mantener determinados actos y fases procesales bajo la forma escrita el principal inconveniente es su caresta, ya que exige un mayor nmero de Jueces, quienes no podrn delegar la fase probatoria en el personal auxiliar del Juzgado.

    C) EL ORDENAMIENTO PROCESAL: LA VIGENTE LEC DE 2000 En la LEC de 1881, que se encontraba presidida por el principio de la escritura, con todas sus desventajas (la principal de las cuales era la delegacin de la fase probatoria efectuada por el Juez a favor del personal auxiliar de su Juzgado), la caracterstica ms sobresaliente de la nueva LEC, promulgada por la Ley 1/2000, ha consistido en la introduccin, por vez primera en nuestro ordenamiento procesal civil, de la oralidad. Junto a la audiencia preliminar oral que tambin se mantiene en el juicio ordinario (arts. 414 y ss.),

    se ha instaurado una audiencia principal, en la que el art. 289.1 establece que las pruebas se practicarn contradictoriamente en vista pblica, o con publicidad y el art. 290 corrobora que todas las pruebas se practicarn en unidad de acto;

    Frente al antiguo rgimen de posiciones (pliego escrito de preguntas): los arts. 305 y 306 facultan a los Abogados a interrogar directamente a las partes, quienes habrn de contestar por s mismas; lo mismo ocurre con la prueba de testigos (arts. 368-372); en tales interrogatorios, el Juez podr solicitar verbalmente aclaraciones o precisiones (arts. 306.1.11 Y 426.6);

    Las conclusiones escritas han sido sustituidas por informes orales (art. 433.2); las resoluciones interlocutorias en las vistas habrn de ser orales (art. 210.1) y tales actuaciones orales habrn de registrarse en soportes de grabacin y de reproduccin del sonido e imagen (art. 147).

    Para los asuntos de escasa cuanta (menos de 3.000 euros) el juicio verbal mantiene la oralidad (art. 443).

    Por el contrario, la apelacin, tradicionalmente oral, se ha convertido en escrita (art. 458.1), salvo que deba practicarse prueba en la segunda instancia (art. 464).

    3.- REFERENTES A LA RELACIN ENTRE EL TRIBUNAL Y EL MATERIAL FCTICO: INMEDIACIN-MEDIACIN

    A) CONCEPTO

    el principio de inmediacin Se encuentra en estrecha relacin con el principio de la oralidad.

    Significa que el juicio y la prctica de la prueba han de transcurrir ante la presencia directa del rgano jurisdiccional competente. Tan slo quien ha presenciado la totalidad del procedimiento, odo las alegaciones de las partes y quien ha asistido a la prctica de la prueba est legitimado para pronunciar la Sentencia. La oralidad del procedimiento exige la inmediacin del Juez, pero ambos conceptos no se identifican absolutamente.

    Si un rgano jurisdiccional decidiera con arreglo al resultado de las actas, el procedimiento sera inmediato, pero escrito; contrariamente, una prueba testifical, realizada por un Juez comisionado, mediante la va del auxilio judicial, es mediatamente oral.

    Para la calificacin de un procedimiento como inmediato o mediato, lo decisivo es su fase probatoria. Un proceso est presidido por el principio de inmediacin, cuando el Juez que deba conocer de los autos, presencia la prctica de la prueba, sin delegar dicha facultad en persona alguna.

    tambin es necesaria la inmediacin en la valoracin de la prueba.este subprincipio presenta dos importantes aspectos:

    - el Juez debe estimar preferentemente aquellos medios de prueba que se encuentren en la ms directa relacin con la afirmacin de los hechos, que constituyan su objeto; en la prctica totalidad de los ordenamientos se han incorporado a sus respectivos Cdigos procesales determinadas reglas de la experiencia, que aconsejan al Tribunal:

    i. estimar con preferencia la declaracin del testigo directo (es decir. del que ha presenciado los hechos), antes que la del indirecto (que conoce los hechos a travs de la transmisin de un tercero), ha de apreciar el documento original, antes que sus copias, etc.

  • http://www.uned-derecho.com 8- exigencia de que dicha valoracin y el pronunciamiento del fallo se realicen lo ms pronto posible, una vez

    concluso el juicio oral. Tambin la experiencia demuestra que la inmediacin es enemiga de la dilacin. De aqu que resulte necesario pronunciar la Sentencia tambin inmediatamente en el tiempo, acto seguido a la finalizacin del juicio oral.

    B) EL ORDENAMIENTO PROCESAL

    el principio de inmediacin est presente en nuestra inaugurada justicia civil oral.

    el art. 137 obliga a Jueces y Tribunales a presenciar la prueba bajo sancin de nulidad del acto,

    el art. 238.5 LOPJ declara tambin nulas las vistas que se practiquen sin la intervencin del Secretario judicial y el art. 290 LEC obliga a practicar la prueba con unidad de acto, en la audiencia principal, y en la sede del Tribunal, correspondiendo al Juez la direccin de los debates (art. 186);

    Por su propia naturaleza el interrogatorio de las partes y testigos, el reconocimiento judicial, la reproduccin de palabras, imgenes y sonido, cifras y datos, explicaciones, impugnaciones, rectificaciones o ampliaciones de dictmenes periciales ha de efectuarse bajo la inmediacin del Tribunal

  • http://www.uned-derecho.com 9sino que tambin resulta obligado que la decisin final sea pronunciada en un espacio relativamente corto de tiempo.

    Para contribuir a la solucin del problema de la lentitud del procedimiento, surgi en la doctrina alemana el denominado principio de aceleracin del procedimiento

    A) CONCENTRACIN Y PRECLUSIN

    Aparece el principio de concentracin Una de las medidas para obtener dicha aceleracin puede consistir en concentrar sus actividades en un espacio corto de tiempo, reuniendo en la menor cantidad posible de tratamiento todo el contenido del proceso

    Principio de poltica legislativa, que inform las reformas a la LEC de 1984 y la de 2000. La concentracin del procedimiento puede obtenerse a travs de todo un conjunto de medidas,

    a) reduccin de plazos y trminos, conforme a las necesidades sociales del momento presente; b) mayor inmediacin en los actos de comunicacin; c) estmulo de la autocomposicin intraprocesal; d) prohibicin de incidentes suspensivos; e) tratamiento preliminar de los presupuestos procesales; f) establecimiento de una fase elstica de alegaciones y otra preclusiva de prueba, y g) instauracin plena de la oralidad en la fase probatoria.

    Pues bien, la mayora de tales medidas fueron iniciadas por la reforma parcial de 1984 y culminadas por la efectuada mediante la reforma total operada por la Ley 1/2000. Reforma parcial estableci el principio de improrrogabilidad de los plazos, hoy sancionado por el art. 134, reduciendo el de todos aquellos que estaban fijados en funcin del estado de las comunicaciones de la sociedad decimonnica y sancionando su incumplimiento con medidas procesales (la preclusin del acto o prdida de la posibilidad o carga procesal inutilizada, art. 136). Tambin increment la reforma parcial la inmediacin de los actos de comunicacin, introduciendo nuevos medios de comunicacin, tales como el correo certificado, telgrafo y cualquier otro medio de comunicacin. La reforma total de 2000 permitir nuevas tecnologas, tales como la utilizacin de Internet (vase el art. 135.5 que permite la utilizacin de medios tcnicos que permitan el envo y la normal recepcin de escritos y documentos y el art. 162 que permite los actos de comunicacin mediante medios electrnicos, telemticos e infotelecomunicaciones). En cuanto al auxilio judicial lo simplific notablemente, reducindolo al exhorto, a la vez que introdujo en l tambin aquellos medios ms rpidos de comunicacin, que la reforma efectuada por la LEC 2000 ha extendido al sistema informtico judicial (art. 172.1). Asimismo realiz una profunda reforma de la conciliacin, convirtindola, de un lado y en consonancia con la generalidad de los ordenamientos europeos, en intraprocesal (esto es, dentro de la comparecencia previa), cuya carcter mantiene la reforma total (art. 415). Precisamente a fin de obtener en la prctica dicha conciliacin, la nueva LEC obliga a la comparecencia personal de las partes materiales o al otorgamiento de un poder especial para renunciar, allanarse o transigir (art. 414.2). Otra de las novedades, tendentes a incrementar y a concentrar el procedimiento, que inaugur la reforma del 84 y mantiene la de 2000, estriba en prohibir la impugnacin suspensiva de las resoluciones interlocutorias, la cual se estableci por una doble va:

    indirecta, a travs de la supresin de las providencias de no mera tramitacin y, con ella, la prohibicin de que dichas resoluciones puedan ser impugnadas mediante un recurso devolutivo y directa, disponiendo que la apelacin de los autos se realizar en un solo efecto, resolvindose conjuntamente con la apelacin principal (art. 381 de la LEC de 1881);

    La nueva LEC tan slo permite la apelacin de los autos definitivos (art. 455.1), regla que, unida a la abolicin del incidente de nulidad de actuaciones (art. 742 de la LEC de 1881), contribuy notablemente a la concentracin del procedimiento y a descongestionarlo de incidentes previos y suspensivos. Sin embargo, la vigente LEC 2000 ha sido regresiva, toda vez que pretende la reintroduccin de dicho incidente de nulidad de actuaciones (art. 228), que tan graves efectos puede ocasionar a la seguridad jurdica y al derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.

    B) PUBLICIDAD

  • http://www.uned-derecho.com 10En ntima conexin con el principio de oralidad, surge el de publicidad del procedimiento en la historia de las instituciones procesales. El principio de publicidad presenta una notable connotacin poltica al haberse manifestado como una conquista del pensamiento liberal.

    Frente al proceso escrito de la poca del absolutismo, el movimiento liberal opuso, en primer lugar, la publicidad del procedimiento como seguridad en contraposicin a la justicia de gabinete, en tanto que garanta frente a las manipulaciones gubernamentales y, en un momento posterior, como medio para el fortalecimiento de la confianza del pueblo en sus Juzgados y Tribunales y como instrumento de control popular de la justicia

    Como consecuencia de tales postulados ideolgicos, el derecho a ser juzgado mediante un proceso pblico y ante un Tribunal imparcial pas a incorporarse a la parte dogmtica de las Constituciones europeas

    Asimismo, dicho principio aparece consagrado en el artculo 6.1 del Convenio Europeo para la proteccin de los Derechos Humanos. Aunque excepcionalmente determinadas fases del procedimiento pudieran permanecer secretas, para una buena administracin de la justicia (v.gl:: la fase instructora del proceso penal), la publicidad en el proceso contemporneo ha de serIo, tanto frente a las partes (publicidad relativa), como frente a la sociedad o terceros (publicidad absoluta). El ordenamiento procesal ha de autorizar la posibilidad de la participacin inmediata del pblico en el desarrollo del juicio, el cual ha de acceder voluntariamente al mismo (publicidad activa), aunque excepcionalmente pueda darse cuenta, con posterioridad a l, de determinadas actuaciones procesales (publicidad pasiva).

    En nuestro proceso civil, debido a la vigencia del principio de la oralidad, el principio de publicidad absoluta se encuentra recogido all donde las actuaciones sean verbales y, de modo especial en la fase probatoria.

    Dispone a tal efecto el art. 138.1 que las actuaciones de prueba, las vistas y las comparecencias, cuyo objeto sea or a las partes antes de dictar una resolucin se practicarn en audiencia pblica, prescripcin que reitera el art. 289.1, en cuya virtud las pruebas se practicarn contradictoriamente en vista pblica o con publicidad

    y que hay que entender tambin vigente en la vista del juicio verbal (art. 443), en la apelacin, si hubiere prctica de prueba (art. 464) y en el recurso de casacin (art. 486).

    Pero el principio de publicidad absoluto puede ser restringido por el Tribunal cuando sea necesario para la proteccin del orden pblico o de la seguridad nacional en una sociedad democrtica, o cuando los intereses de los menores o la proteccin de la vida privada de las partes y de otros derechos y libertades lo exijan (art. 138.2).

    Las dems actuaciones procesales estn presididas por el principio de publicidad relativa, conforme al cual tan slo las partes interesadas estn legitimadas para el conocimiento de las actuaciones (arts. 140-141 LEC y 232 y ss. de la LOPJ).

  • http://www.uned-derecho.com 11

    LECCIN 2. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL RGANO JURISDICCIONAL (1)

    l.- LOS PRESUPUESTOS PROCESALES: CONCEPTO Y CLASES Para que se pueda constituir vlidamente un determinado proceso y el Juez pueda dictar una Sentencia de fondo que resuelva definitivamente el conflicto, es necesario que el actor cumpla con los presupuestos procesales que son requisitos previos al proceso, sin cuyo cumplimiento no puede vlidamente instaurarse el proceso ni puede el Juez entrar en el examen jurdico material de la pretensin, es decir, no puede satisfacer materialmente la pretensin. Los presupuestos procesales son requisitos que deben observar los sujetos procesales en el momento del ejercicio del derecho de accin y cuya ausencia, bien impedir la admisin de la demanda, bien el examen del fondo de la pretensin, debiendo, bien pronunciar un Auto de inadmisin de la demanda, bien de archivo o sobreseimiento del proceso, bien una Sentencia absolutoria en la instancia,

    Resoluciones todas ellas que, por carecer de los efectos materiales de la cosa juzgada, posibilitan el ejercicio de la accin e interposicin de la misma pretensin en un ulterior proceso declarativo.

    Los presupuestos procesales condicionan la admisibilidad de la demanda y, en cualquier caso, la de la Sentencia de fondo. Los que ocasionan el rechazo de la demanda ex art. 503 y vienen determinados por la falta de jurisdiccin, ausencia de competencia objetiva, funcional y territorial indisponible, falta de capacidad para ser parte, de postulacin y de conduccin procesal y presupuestos especiales del objeto procesal (la autocomposicin, la reclamacin previa, las cauciones y requerimientos)

    deben ser examinados de oficio en el momento de la admisin de la demanda, si la ausencia de dichos presupuestos procesales y la de todos los dems es denunciada por el demandado, bien, como cuestin previa, en la declinatoria, bien, como excepcin, en la contestacin a la de manda o en la audiencia preliminar, provocarn una Sentencia procesal absolutoria en la instancia. Los presupuestos procesales pueden sistematizarse en:

    A) del rgano jurisdiccional: la jurisdiccin y competencia objetiva, territorial y funcional. B) de las partes: la capacidad para ser parte y de actuacin procesal, la postulacin

    procesal, la capacidad de conduccin procesal y el litisconsorcio necesario.

    C) del objeto procesal: a) generales: la caducidad de la accin, la litispendencia y la cosa juzgada, el arbitraje y el pendiente compromiso y la existencia de actos de disposicin del derecho subjetivo material; y b) especiales: la autocomposicin (la reclamacin administrativa previa, la reclamacin y agotamiento de los recursos en los procesos de responsabilidad civil de Jueces y de Magistrados y la conciliacin en las demandas relativas a invenciones laborales), las cauciones y los requerimientos al deudor.

    Los presupuestos procesales han de ser observados por el actor en el momento de la interposicin de la demanda.

    Si incumpliera alguno de ellos, el demandado tendr la carga procesal de evidenciar su ausencia en su escrito de contestacin mediante la interposicin de la pertinente excepcin

  • http://www.uned-derecho.com 12partes su incumplimiento en la comparecencia previa, pudiendo disponer el archivo del proceso si, habindose inobservado el presupuesto procesal, fuera de naturaleza insubsanable o la parte, que tuviere la carga de su sanacin, no lo hiciera en el plazo acordado por el Juez (arts. 418 Y ss.).

    Los presupuestos procesales han de ser observados en todas y cada una de las instancias.

    condicionan la admisibilidad de la pretensin en el ejercicio de los medios de impugnacin pueden ser sistematizados en: a) comunes:

    a. el gravamen (perjuicio que ha de sufrir el recurrente por la resolucin impugnada)

    b. y la conduccin procesal (o exigencia de haber sido parte en el proceso de primera instancia)

    b) especiales o requisitos que han de concurrir en el ejercicio de medios de impugnacin extraordinarios,

    a. el cumplimiento de una determinada suma de gravamen para la interposicin del recurso de casacin (art. 477.2.2)

    b. o el de prestar un depsito o caucin para la interposicin de determinados recursos

    c. El incumplimiento de tales requisitos impedir al Tribunal el examen de la pretensin en la segunda instancia o en la casacin, ocasionando, mediante un Auto de inadmisin del recurso, la firmeza de la resolucin recurrida o recada en la primera instancia.

    II.-LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL RGANO JURISDICCIONAL: LA JURISDICCIN El primer requisito, que ha de cumplir quien pretenda la tutela judicial efectiva de su pretensin, consiste en cumplir con los presupuestos procesales el Tribunal ante el que tiene que plantearla, cuales son la jurisdiccin y la competencia.

    1.- CONCEPTO Jurisdiccin: el otorgamiento por el ordenamiento jurdico a un determinado Tribunal de la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo Juzgado, contenida en el art. 118.3 CE Desde un punto de vista funcional constituye un autntico presupuesto procesal, pues es improrrogable (art. 9.6 LOPJ), se tiene o no se tiene, de manera que las normas que la disciplinan son de orden pblico, sin que las partes, ni el propio Juez puedan decidir cuando ostentan la Jurisdiccin.

    Este presupuesto procesal es apreciable de oficio (arts. 9.6 LOPJ y 37 LEC) Y su infraccin acarrea una nulidad de pleno derecho (art. 238.1 LOPJ) , la cual puede ser examinada en cualquier estadio el procedimiento (art. 240.2 LOPJ).

    Para que dicho Tribunal ostente legtimamente la potestad jurisdiccional sobre un determinado objeto procesal es necesario que el ordenamiento le tribuya expresamente esta facultad, para lo cual es preciso conjugar dos criterios, externo e interno.

    con el criterio externo el conocimiento de esa materia u objeto procesal, no puede estar exento del conocimiento de los Tribunales espaoles, bien por la existencia de una inviolabilidad o inmunidad, bien por pertenecer dicho conocimiento a otro Tribunal de un Estado extranjero (falta de competencia internacional); segn el criterio interno, y admitida la Jurisdiccin del Estado espaola, tampoco puede estar atribuido el conocimiento de dicho objeto a otra Jurisdiccin especial (la Militar, que es la nica que legitima el art. 117.5 de la CE), a otro Tribunal especial (al Constitucional,

  • http://www.uned-derecho.com 13de Cuentas o a los Tribunales consuetudinarios y tradicionales) o a otro orden jurisdiccional, distinto al civil (es decir, a los Tribunales penales, contencioso-administrativos o laborales).

    A ) JURISDICCIN ESPAOLA Y TRIBUNALES EXTRANJEROS Con independencia de las inmunidades de Jurisdiccin, constitucionales, europeas, diplomticas, o de determinadas autoridades nacionales, en la prctica forense, el supuesto ms comn de ausencia de Jurisdiccin de los Tribunales espaoles viene determinado por la existencia de un conflicto de Derecho Internacional Privado que provoca la correlativa asuncin de la Jurisdiccin por un Tribunal perteneciente a otro Estado extranjero (art. 36.2.2). En tal supuesto, y de conformidad con el principio de supremaca de las normas internacionales sobre las internas (art. 96.1 CE), tanto el art. 21.2 LOPJ, como el art 36.2.1 LEC se remiten, para su solucin a las normas de Derecho Internacional Pblico, por lo que el surgimiento de cualquier conflicto ha de ser solucionado con arreglo al siguiente sistema de fuentes preestablecido:

    en primer lugar, lo dispuesto en los Convenios Internacionales y, en segundo, lo establecido en los arts. 21 y 22 LOPJ y 9 a 12 del CC.

    a) Los Convenios Internacionales Con independencia de los Tratados Internacionales, que .haya podido suscribir el Reino de Espaa sobre competencia judicial relativa a materias especficas (v.g1:: Derecho martimo, del transporte, etc.), adquieren singular relevancia el Convenio de Bruselas y el de Lugano.

    a') El Convenio de Bruselas y el Reglamento (CE) 4412001 El Convenio de Bruselas, de 27 de septiembre de 1968, sobre competencia judicial internacional y el reconocimiento de las decisiones en materia civil y mercantil es el Convenio que rige en Europa, con base en lo dispuesto en el arto 220 del Tratado constitutivo de la CEE. Mediante el Protocolo de Luxemburgo, de 3 de junio de 1971, se le confiri al Tribunal de Justicia de la CEE el monopolio de su interpretacin, la cual realiza a travs del planteamiento de una cuestin prejudicial.

    En la actualidad, dicho Convenio ha de ser integrado por el Reglamento del Consejo de Europa 44/2001,

    El Reglamento entr en vigor el 1 de marzo de 2002. Pero, como no le es aplicable a Dinamarca, permanece vigente el Convenio de Bruselas para los conflictos entre dicho pas y Espaa, los dems conflictos con otros Estados de la CE se rigen por el citado Reglamento 44/2001. Su mbito de aplicacin se reconduce al de sus Estados parte sobre materias civil y mercantil (permanecen exceptuadas determinadas materias, tales como el Derecho de familia, Arbitraje, Seguridad Social y Derecho Concursal) exige, como requisito previo para su aplicacin, que el demandado en un proceso est domiciliado en un Estado miembro de la CE como foro general, rige tambin el del domicilio del demandado en un Estado contratante,salvo que exista una sumisin expresa o tcita de las partes y algn foro especial (p.ej. en materia de alimentos, el del domicilio del alimentista), adquiere singular relevancia el criterio de la territorialidad:

    corresponde al foro del lugar del Estado donde est sito el bien inmueble litigioso. en el Derecho de sociedades dicho foro es el del Estado en donde la sociedad mercantil tenga su domicilio social, en la validez de impugnacin de inscripciones de Registros pblicos, incluidos los de la propiedad industrial, donde est ubicado el Registro pblico,

  • http://www.uned-derecho.com 14en materia contractual, el lugar del cumplimiento de la obligacin, y en responsabilidad extracontractual donde se haya producido el dao.

    b') El Convenio de Lugano de 16 de septiembre de 1988 (BOE de 20 de octubre de 1994)

    es idntico al de Bruselas y se suscribi para extender su aplicacin a los Estados miembros de la Asociacin Europea de Libre Comercio (AELC y EFrA), que no formaran parte de la Comunidad Europea. En la actualidad rige las relaciones entre Espaa e Islandia, Noruega, Polonia y Suiza. No est sometido al rgimen de interpretacin por parte del Tribunal de Justicia de las Comunidades, si bien su doctrina suele ser aplicada por los Estados parte.

    b) Nuestro Derecho interno A falta de un Convenio Internacional sobre la materia, han de aplicarse las disposiciones contenidas en el art. 22 LOPJ y 9-12 del Cdigo Civil. Como consecuencia de la cesin de soberana que la aprobacin de un Tratado internacional comporta, los Tratados Internacionales poseen, ex art. 96 CE, un rango jurdico superior al de la Ley El art.22 LOPJ contempla, como foro general el del domicilio en Espaa del demandado. En materia de foros exclusivos adquiere relevancia el criterio de la territorialidad: la Jurisdiccin espaola ser competente acerca de los litigios que se susciten

    sobre derechos reales, si el inmueble o el bien mueble se encuentra sito en Espaa; en materia de Derecho de sociedades, si el domicilio social se encuentra en nuestro pas; si se tratara de la impugnacin de inscripciones registrales :la ubicacin del Registro,

    (art.22.1). Determinados foros especiales estn informados por criterio de la territorialidad Se rigen en atencin a las caractersticas del objeto litigioso y se caracterizan por no requerir de la exigencia del domicilio del demandado -aun cuando sea ste requisito, de ineludible cumplimiento para la aplicacin de la normativa comunitaria- y por operar a favor del demandante

    Tratndose de obligaciones contractuales, nuestros Tribunales ostentan Jurisdiccin, cuando stas hayan nacido o deban cumplirse en Espaa; En materia de obligaciones extracontractuales, cuando el hecho del que deriven haya ocurrido en territorio espaol o el autor del dao y la vctima tengan su residencia habitual comn en Espaa (art. 22.3.11), etc. Idntico criterio secunda el Cdigo Civil al consagrar el fuero del lugar del bien inmueble o mueble (art. 10.1 CC), el del lugar de emisin de los ttulos valores(art. 10.3) o el del hecho del que nazca la obligacin no contractual (art. 10.9)...

    Dicho criterio de la territorialidad ha de ser complementado con el de la personalidad, basado en la nacionalidad o residencia en Espaa, en la aplicacin de determinados foros especiales por razn de la materia:

    Cuando se trate de cuestiones relativas al Derecho de familia y estado civil, consumidores (el foro del domicilio del comprador, en atencin a la finalidad de proteccin de la parte ms dbil), En materia de seguros, cuando el asegurador y el asegurado tengan domicilio en Espaa (art. 22.3.11 Y 4), etc. El art. 9 del CC se inclina por el criterio de la personalidad en todo lo relativo al estado civil y Derecho de familia.

  • http://www.uned-derecho.com 15Los efectos del matrimonio se rigen por la Ley personal comn de los esposos al tiempo de contraerlo y, en su defecto, por el de la residencia habitual de cada uno de (art. 9.2); la sucesin, por la nacionalidad del causante (art. 9.8), etc.

    B) JURISDICCIN CIVIL Y OTRAS JURISDICCIONES O TRIBUNALES ESPECIALES U TROS RDENES JURISDICCIONALES Admitido que los rganos jurisdiccionales del Estado espaol sean los competentes para el conocimiento de un determinado objeto litigioso, podra suceder que un determinado Tribunal civil, al que se dirija el actor, tampoco ostentara Jurisdiccin por resultar competente, bien una Jurisdiccin o Tribunal especial, bien un Tribunal de otro orden jurisdiccional, distinto al civil. Se hace necesario determinar el mbito objetivo interno de la jurisdiccin civil, Los Juzgados y Tribunales slo pueden ejercer su Jurisdiccin exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por (la LOPJ) u otra Ley (art. 9.1 LOPJ), Por esta razn podra surgir un conflicto de Jurisdiccin o uno de competencia

    los conflictos jurisdiccionales pueden surgir entre un Tribunal y la Administracin o una Jurisdiccin o Tribunal especial y se rigen por lo dispuesto en los arts. 38-41 LOPJ, conflictos de competencia suceden entre un Tribunal de un determinado orden jurisdiccional y otro perteneciente a los dems les jurisdiccionales (penal, social o administrativo), su rgimen jurdico se regula en los arts. 42-50 LOPJ.

    El art. 9.2 LaPJ determina el mbito de aplicacin de los tribunales civiles: Los Tribunales y Juzgados del Orden Civil conocern, adems de las materias que les son propias, de todas aquellas que no estn atribuidas a otro orden jurisdiccional. De su exgesis, cabe inferir dos criterios de determinacin de la esfera de atribuciones de la Jurisdiccin civil,

    Criterio positivo: por materias que les son propias, cabe entender todas las pretensiones fundadas en el Derecho Privado (Civil o Mercantil) Criterio negativo: hay que acudir a las distintas normas, que contemplan la esfera de atribuciones de los respectivos rdenes jurisdiccionales, contenidas, tanto en la LOPJ (art. 9.3) como en las Leyes especiales (arts. 9 y ss. LECrim, 1-5 LJCA y 1 a 3 LPL), de cuya lectura se hace obligado inferir que la Jurisdiccin civil no es competente

    para el conocimiento de los conflictos sociales surgidos por la comisin de un delito( (Juzgados y Tribunales de lo Penal) ni de las pretensiones de anulacin de actos administrativos o de disposiciones generales con rango inferior a la Ley (Juzgados y Tribunales administrativos) ni de los conflictos que puedan surgir entre empresarios y trabajadores con ocasin de la aplicacin o interpretacin de una relacin jurdica, individual o colectiva, de trabajo, ni de las materia Seguridad Social (Juzgados y Tribunales de lo Social).

    Los Juzgados y Tribunales de lo Civil ostentan Jurisdiccin para el conocimiento de todas las relaciones jurdico-materiales regidas por el Derecho Civil o Mercantil, que transcurran entre personas privadas o pblicas con la sola excepcin de la Jurisdiccin Militar, que retiene su competencia para la prevencin de los juicios de testamentara y de abintestato en tiempos de guerra (art. 9.2.II LOPJ). En el caso de que una determinada materia no est expresamente atribuida a un determinado orden, sern tribunales civiles los competentes, en virtud de la clusula residual de atribucin genrica de la competencia, contenida en el arto 9.2 LOPJ

  • http://www.uned-derecho.com 16preferencia (art.44 LOPJ), ni tampoco al de las cuestiones prejudiciales penales, con respecto a las cuales, tambin es la Jurisdiccin penal la preferente (arts. 3 LECrim, 10.2 LOPJ).

    2. TRATAMIENTO PROCESAL

    Como la Jurisdiccin es un autntico presupuesto procesal, su concurrencia debe ser examinada de oficio por el propio rgano jurisdiccional, sin perjuicio de que, en cualquier otro caso, pueda ser denunciada, va excepcin, por el demandado.

    A) Examen de oficio Los arts. 36.2 y 37 LEC disponen que los Tribunales civiles se abstendrn de conocer cuando carecieran de Jurisdiccin, bien por pertenecer la potestad jurisdiccional para el conocimiento de un determinado asunto a un Tribunal de otro Estado, distinto al espaol, bien por estar atribuida a un rgano de otro orden jurisdiccional, distinto al civil. Dispone el art. 38, habr el Juez de or a las partes y al Ministerio Fiscal tan pronto como sea advertida la falta de competencia internacional o la falta de jurisdiccin por pertenecer el asunto a otro orden jurisdiccional, es decir, a fin de evitar las injustas sentencias absolutorias en la instancia, a limine litis, Se resolver mediante auto de inadmisin de la demanda. En l, habr el Juez de ilustrar a la parte del orden jurisdiccional que estima competente (arts. 9.3 LOPJ y 65.3 LEC).

    Surgir un conflicto negativo de competencia si, planteada la pretensin ante el orden jurisdiccional que el Tribunal civil ha estimado como competente, tampoco este Tribunal reputara que ostenta Jurisdiccin para el conocimiento del asunto determinado. Habr de dirimirse por la Sala Especial del TS, contemplada en el art. 42 LOPJ y a travs del procedimiento que regulan los arts. 43 a 50 LOPJ. Si el conflicto negativo surgiera entre un Tribunal del orden jurisdiccional civil y la Administracin o la jurisdiccin contable, habr que plantear un conflicto jurisdiccional de los contemplados en los arts. 38-41 LOPJ y LO 2/1987, de Conflictos Jurisdiccionales

    B) A instancia de parte

    Como todo presupuesto procesal, si el rgano jurisdiccional no lo examina de oficio, tiene el demandado la carga procesal de denunciar su incumplimiento por la va de las excepciones y en el trmite de contestacin a la demanda (art. 405), pudindose, como regla general, plantear en la audiencia previa del juicio ordinario. Pero esta regla parece tener una excepcin en el caso de la falta de Jurisdiccin, pues el art. 416.2 establece que el demandado no podr impugnar la falta de jurisdiccin o de competencia del tribunal, que hubo de proponer en forma de declinatoria. Segn el art. 39 LEC (el demandado podr denunciar mediante declinatoria la falta de competencia internacional o la falta de jurisdiccin por pertenecer el asunto a otro orden jurisdiccional o por haberse sometido a arbitraje la controversia) el demandado debe interponer, como cuestin previa a la contestacin de la demanda, la declinatoria dentro de los diez primeros das del plazo para contestar a la demanda.Abrindose un incidente suspensivo, que ha de resolverse con arreglo a lo dispuesto en los arts. 64-67. Si el demandado no hiciere uso de la declinatoria, tambin podr proponer dicha excepcin en la audiencia previa, pues, tratndose de un autntico presupuesto procesal, sobre el cual subsiste la obligacin judicial de examen de oficio, por lo que su infraccin acarrea una nulidad de pleno Derecho (art. 238.1 LOPJ), puede el demandado, al amparo de lo dispuesto en el arto 240.2 LOPJ, suscitar la falta de Jurisdiccin en cualquier estadio del proceso.

    Ill. LA COMPETENCIA OBJETIVA

    1.- CONCEPTO Y NATURALEZA

    Concepto: el conjunto de normas procesales que distribuyen jerrquicamente, entre los diversos rganos judiciales de un mismo orden jurisdiccional, el conocimiento de la fase declarativa de los objetos procesales.

  • http://www.uned-derecho.com 17la naturaleza de las normas que regulan la competencia objetiva son de orden pblico, de manera que si a un tipo de Juzgado (de la Instancia o de paz) no le corresponde el conocimiento de una determinada materia, sus actuaciones procesales adolecern de una nulidad radical (art. 238.1 LOPJ), que no permite sanacin alguna e impedir un pronunciamiento sobre el fondo del asunto. La competencia objetiva es un presupuesto procesal vigilable de oficio a lo largo de todo el procedimiento (art. 240.2). Tales normas de ius cogens han de ostentar rango de Ley. As lo declara el art. 44 de la LEC: para que los tribunales civiles tengan competencia en cada caso se requiere que el conocimiento del pleito les est atribuido por normas con rango de ley y anteriores a la incoacin de las actuaciones de que se trate.

    Se prohbe a la potestad reglamentaria invadir las normas de la competencia objetiva, Y dichas normas afianzan el derecho fundamental al Juez legal del arto 24.2 CE en su primigenia manifestacin de preconstitucin del rgano jurisdiccional con anterioridad al surgimiento del conflicto, con expresa prohibicin de creacin de Tribunales ex post facto, lo cual constituira un claro supuesto de tribunal de excepcin

    2. CRITERIOS DETERMINANTES

    Con la sola excepcin de las prerrogativas de determinadas Autoridades, que permanecen aforadas a rganos jurisdiccionales superiores los criterios determinantes de la competencia objetiva civil son dos: por razn de la cuanta y por razn de la materia.

    A) Por razn de la cuanta

    El criterio ms relevante para distribuir la competencia entre los Juzgados de Paz y los de Primera Instancia.

    - Sern objetivamente competentes los Juzgados de Paz Si el valor del bien litigioso no excediera de 90 euros y no se tratara de ninguna de las materias que han de dilucidarse a travs de alguno de los juicios verbales especiales contemplados en el arto 250.1 (as, un desahucio por falta de pago o un interdicto es competencia siempre de los Juzgados de la Instancia, aunque la cuanta litigiosa no exceda de 90 euros)

    - sern siempre competentes los Jugados de Primera Instancia, si dicho valor excediera de 90 euros, (art. 47 LEC).

    El arto 45 LEC atribuye a los Juzgados de Primera Instancia el conocimiento, en primera instancia, de todos los asuntos civiles que por disposicin legal expresa no se hallen atribuidos a otros Tribunales, es decir, les confiere vis atractiva de todas las materias no comprendidas en el art. 47 LEC. "

    B) Por razn de la materia: los Juzgados especializados

    Corresponde a los Juzgados de Primera Instancia los actos de Jurisdiccin voluntaria, la ejecucin de sentencias y dems resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras (art. 85.2 Y 5 LOPJ) y la gestin del Registro Civil (art. 86). La LOPJ ha creado los Juzgados especializados con carcter permanente o meramente coyuntural.

    a) Con carcter permanente: los Juzgados de lo Mercantil

    La LO 8/2003 ha adicionado a la LOPJ los arts. 86 bis y ter, en cuya virtud se instauran en las capitales de Provincia y en aquellos ncleos industriales o mercantiles, cuya actividad econmica as lo aconseje, los Juzgados de lo Mercantil que circunscriben su competencia a las materias de Derecho Concursal, Estatuto de la Propiedad Industrial, Transportes, Derecho Martimo, condiciones generales de la contratacin, recursos contra las resoluciones de la Direccin general de los Registros y del Notariado sobre calificaciones del Registrador Mercantil, legislacin comunitaria en materia de libre competencia (arts. 81 y 82 del Tratado de la Comunidad Europea) y arbitraje.

  • http://www.uned-derecho.com 18b) Con carcter coyuntural

    El art. 98 LOPJ faculta al CGPJ, previo informe de la Sala de Gobierno del TSJ, a crear Juzgados de Primera Instancia especializados en determinadas materias en aquellas ciudades donde exista una pluralidad de dichos Juzgados. Su competencia se extiende tanto a la fase declarativa, como a la de ejecucin y el Acuerdo del CGPJ ha de publicarse en el BOE. Estos Juzgados especializados carecen de vis atractiva ,el art. 46 LEC establece que Los Juzgados de Primera Instancia a los que, de acuerdo con lo establecido en el artculo 98 de la Ley Orgnica, del Poder Judicial, se les haya atribuido el conocimiento especfico de determinados asuntos, extendern su competencia, exclusivamente, a los proceso en que se ventilen aqullos, debiendo inhibirse a favor de los dems tribunales competentes, cuando el proceso verse sobre materias diferentes. Si se planteara cuestin por esta causa, se sustanciar como las cuestiones de competencia.

    3. TRATAMIENTO PROCESAL

    El rgimen procesal de la competencia objetiva es idntico al de la jurisdiccin. Tratndose ambos requisitos de unos presupuestos procesales, deben ser examinados de oficio por el Juez o pueden ser alegados por la parte interesada.

    A) De oficio

    Dispone el art. 48.1 LEC que la falta de competencia objetiva se apreciar de oficio, tan pronto como se advierta, por el tribunal que est conociendo del asunto.

    Establece la obligacin del Juez de examinar de oficio su propia competencia tan pronto como se advierta, lo cual ha de suceder en el momento de la admisin de la demanda, en la que el actor ha de determinar el valor del objeto litigioso (art. 253.1) al efecto de determinar el procedimiento adecuado

    Dispone el art. 404 que el Tribunal examinar de oficio su propia competencia objetiva con anterioridad a la admisin de la demanda

    El Juez habr de or previamente a las partes y la Ministerio Fiscal en el plazo de diez das; una vez transcurrido dicho plazo, dictar auto en el que, declarando la nulidad de todo lo actuado, apreciar su falta de competencia e indicar, en su resolucin, el rgano jurisdiccional que estima procedente (art. 48.2 Y 3) Podra suceder que el Tribunal tomara conocimiento de su falta de competencia en un estadio posterior. Ello es lo que podra suceder en el caso de que, con ocasin del incidente de fijacin de la cuanta al efecto de determinar, la adecuacin del procedimiento (arts. 251-255), resultara que el valor del objeto litigioso no supera los 90 euros

    La solucin no ser la del art.254 (providencia de reconversin de las actuaciones al procedimiento adecuado con conservacin de las actuaciones), sino la del art. 48: el Tribunal dictar auto declarando su incompetencia y la nulidad de lo actuado. Si el examen de oficio lo efectuara el Tribunal de la segunda instancia. El art. 48.2 consagra la misma solucin: declaracin absolutoria en la instancia de incompetencia con nulidad total de las actuaciones e ilustracin a las partes del juzgado objetivamente competente

    B) A instancia de parte Si el Tribunal no apreciara de oficio su falta de competencia, el demandado tiene la carga procesal de aducir, como cuestin previa, dentro de los primeros diez das de los veinte que la LEC otorga para la contestacin (art. 64), la excepcin de falta de competencia objetiva, a travs del procedimiento de la declinatoria (art. 49); pero tambin puede la parte interesada denunciar su violacin en cualquier estadio del procedimiento anterior al momento de dictar Sentencia (art. 240.2 LOPJ).

    IV. LA COMPETENCIA FUNCIONAL

  • http://www.uned-derecho.com 191.- CONCEPTO

    Los criterios legales de atribucin del conocimiento del objeto procesal en atencin a las distintas fases procesales que las partes han de transcurrir a fin de obtener la tutela efectiva de sus pretensiones. Tales fases procesales son tres: la fase declarativa, la de impugnacin y la de ejecucin. La competencia funcional exige la pendencia de un proceso para determinar a qu rgano jurisdiccional, dentro de los de distinto grado de un mismo orden jurisdiccional, le corresponde una fase determinada del proceso.

    2. CRITERIOS

    A) La fase declarativa

    Art. 61 LEC: salvo disposicin legal en otro sentido, el tribunal que tenga competencia para conocer de un pleito, la tendr tambin para resolver sobre sus incidencias, para llevar a efecto las providencias y autos que dictare y para la ejecucin de la sentencia o convenios y transacciones que aprobare. Los rganos jurisdiccionales objetivamente competentes para el conocimiento de la fase declarativa que son, los Juzgados de Paz y de Primera Instancia, poseen toda su jurisdiccin para el conocimiento de las distintas fases procesales por las que transcurre la pretensin (alegaciones, prueba, conclusiones y sentencia), as como de las cuestiones incidentales que se planteen, y para la adopcin y ejecucin de todas las resoluciones interlocutorias y definitivas (providencias, autos y sentencias), incluidas las diligencias de ordenacin, que son competencia del Secretario. Ostentan competencia para conocer de cuantos incidentes se produzcan dentro del

    procedimiento : bien para poder entrar en el conocimiento de dicho objeto (un conflicto de competencia que ha de solucionarse previamente mediante la declinatoria), bien para integrar la valoracin jurdica necesaria para poder satisfacer o desestimar la pretensin (solucin de una cuestin prejudicial no devolutiva del arto 42), la acumulacin objetiva y subjetiva de acciones (arts, 71 Y 72) Y de procesos (Arts. 74 y

    ss.),

    b) la fase de impugnacin.

    Cabe distinguir la de apelacin o segunda instancia, de la interposicin de los recursos extraordinarios.

    a) recurso de apelacin es competente el Tribunal superior al que ha dictado la resolucin definitiva impugnada los Juzgados de la Instancia conocen de las apelaciones contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz (arts. 85,3 LOPJ Y 455.2.1 LEC) Y las Audiencias Provinciales las de Juzgados de Primera Instancia (arts. 82.4 LOPJ Y 455.2.2 LEC).

    b) recursos extraordinarios Del recuso extraordinario de casacin, fundado en Derecho Privado estatal conoce la Sala 1 o de lo Civil del Tribunal Supremo

    Su competencia se extiende, tanto en la infraccin de normas materiales, como procesales

  • http://www.uned-derecho.com 20Si el recurso se fundara en infraccin de normas de Derecho Civil especial o foral propio de las CCAA, entiende la Sala de lo Civil del TSJ correspondiente Del recurso de revisin fundado en Derecho Privado Estatal. conoce la Sala de lo Civil del TS (art 56.1 LOPJ y 509 LEC), Si se fundara en Derecho Civil Foral especial de la Comunidad Autnoma, habra de conocer su Sala de lo Civil del TSJ (art. 73.l.b LOPJ).

    c) La fase de ejecucin

    De la ejecucin de las Sentencias han de conocer los rganos jurisdiccionales que hubieren conocido del objeto litigioso en la primera instancia y hubieren dictado la Sentencia, cuya ejecucin se pretende (arts. 61 545.1 LEC). El art. 98.1 LOPJ permite que, como Juzgados especializados, puedan instaurarse, como as ha ocurrido en las grandes capitales,

  • http://www.uned-derecho.com 21bases objetivas que distribuyan equitativamente la carga de trabajo y que, no infrinjan el derecho al Juez legal, el conocimiento de la demanda o recurso determinado. Tradicionalmente el fundamento del reparto de los asuntos resida en obtener una distribucin equitativa de la carga de trabajo entre los Juzgados y Tribunales de un mismo orden y rgano jurisdiccional a fin de evitar entre ellos los agravios comparativos. Por ello, la naturaleza de esta actividad se consideraba meramente gubernativa, sin incidencia alguna en la esfera del proceso. De esta concepcin participa nuestra LOPJ. Un cambio esencial en su fundamento y naturaleza debido a la consagracin, al nivel constitucional, del derecho fundamental al Juez ordinario predeterminado por la Ley (art. 24.2 CE) Por esta razn, la finalidad del reparto estriba hoy en obtener una distribucin objetiva de los asuntos entre los distintos Juzgados y Tribunales que asegure su independiente constitucin, antes que asegurar el reparto equitativo de los asuntos, y, por la misma, la naturaleza del reparto, tal y como efecta la LEC 1/2000, ha de considerarse como procesal, susceptible incluso, cuando se atente al derecho al Juez legal, de fundar un recurso de amparo contra actos del Poder Judicial. .

    2.- REQUISITOS El reparto slo es procedente cuando el ejercicio del derecho de accin o la interposicin de un recurso haya de efectuarse ante un rgano jurisdiccional plural.

    El art. 68.1 LEC: Todos los asuntos civiles sern repartidos entre los Juzgados de Primera Instancia cuando haya ms de uno en el partido. La misma regla se aplicar a los asuntos de los que deban entender las Audiencias Provinciales cuando estn divididas en Secciones.

    Si se tratara de la interposicin de una demanda, el rgano jurisdiccional competente para decidir su reparto es el Juez Decano, auxiliado por su Secretario, El Presidente de una Audiencia o del TS, cuando se haya interpuesto un recurso (arts. 160.9 y 167.2 Y l68.2.a LOPJ). Corresponde a las Salas de Gobierno de los TSJ, aprobar las normas de reparto de su circunscripcin. Estas normas o bases de reparto contienen criterios objetivos de distribucin de los asuntos (por ej. el orden de entrada que asigna mecnicamente los asuntos entre los Juzgados, la procedencia de los recursos por demarcaciones de los Juzgados y su asignacin permanente a determinadas Secciones, su especializacin, el rgimen de sorteo, etc.), con arreglo a los cuales hay que asignar su conocimiento a los distintos Juzgados o Secciones. La actividad del reparto, efectuada por los Jueces Decanos o Presidentes de los Tribunales, ante la presentacin de un nuevo asunto, consiste en limitarse a la aplicacin de tales criterios, "a todos y cada uno de los asuntos ingresados en uno o dos das, de tal suerte que sean objetivamente distribuidos entre los distintos Juzgados o Tribunales que integran el rgano jurisdiccional. El Juez Decano extender una diligencia de reparto sobre el escrito de iniciacin del proceso en el que constar el nmero de Juzgado o de Seccin funcionalmente competente; si faltare esta diligencia y slo por esa causa, el Tribunal rechazar de plano la tramitacin de la solicitud (art. 68.2 LEC).

    3.- MEDIOS DE IMPUGNACIN Cuando el reparto de los asuntos infringiera las normas de reparto o, el derecho al Juez legal la parte gravada debe reaccionar inmediatamente contra dicha vulneracin

    a) si el demandante conoce de dicha infraccin en el momento de la presentacin del escrito o solicitud de incoacin de las actuaciones, el art. 68.3 LEC le prohbe la utilizacin de la declinatoria, pero permite su impugnacin, remitindose tcitamente al recurso gubernativo contemplado en el art. 2.a LOPJ, precepto que faculta al Juez Decano a decidir de tales impugnaciones contra las propuestas de reparto efectuadas por su Secretario; b) si la parte interesada (el demandante, como el demandado) conociera de dicha infraccin posteriormente, cuando el asunto se encuentra ya asignado a un determinado

  • http://www.uned-derecho.com 22Juzgado o Seccin que reputara incompetente, el art. 4 LEC autoriza a la parte a instar su nulidad en el trmite procesal inmediatamente posterior al momento en que la parte hubiera tenido conocimiento !a infraccin de las normas de reparto, siempre y cuando dicha infraccin no se hubiere corregido conforme a lo previsto en el apartado anterior:

    La nulidad habr de fundarse en la falta de competencia funcional contemplada en el art. 238.1 LOPJ. El Juzgado o Seccin habr de or a la contraparte (art. 240.2) Y dictar auto, en el que, si apreciara este motivo de nulidad, as lo declarar e informar a la parte de su derecho de volver a someter su asunto a reparto, debiendo finalizar los efectos de la litispendencia. .

    Si la vulneracin de las normas de reparto tuviera por objeto atentar a la independencia judicial a fin de mediatizar el contenido de la Sentencia en un sentido determinado y no se restableciera el derecho al Juez legal, podr la parte gravada, previa la oportuna protesta y el agotamiento de los recursos, interponer en su da el recurso constitucional de amparo

  • http://www.uned-derecho.com 23

    LECCIN 3. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DEL RGANO JURISDICCIONAL (11)

    l. LA COMPETENCIA TERRITORIAL 1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO Las normas procesales que, en atencin a la demarcacin judicial, asignan el conocimiento en primera instancia de los objetos litigiosos entre los distintos Juzgados de un mismo grado (es decir, entre los Juzgados de Paz o de Primera Instancia de todo el territorio nacional). Tradicionalmente responda al principio de la autonoma de la voluntad de las partes, de tal suerte que si ellas haban pactado su sumisin a los Juzgados de una determinada demarcacin (normalmente a travs de clusulas formularas plasmadas al trmino de los contratos), devenan ex lege dichos Juzgados en territorialmente competentes. La LEC 1/2000, si bien formalmente admite, en su arto 54.1, estos negocios jurdico-procesales Las reglas legales atributivas de la competencia territorial slo se aplicarn en defecto de sumisin expresa o tcita de las partes a los tribunales de una determinada circunscripcin), es tan extenso el catlogo de excepciones a dicha regla, que permite sustentar la afirmacin contrara: la de que la regla hoy general es la de que la competencia territorial, al igual que la objetiva y la funcional, es inderogable y se rige tambin por normas imperativas. En este cambio de poltica legislativa en el rgimen de la competencia territorial han intervenido diversos factores:

    1- la consagracin, en el art. 24.2 CE, del derecho al Juez predeterminado por la Ley que se compadece mal con los pactos de sumisin de las partes 2- la necesidad de proteger los intereses de la parte ms dbil en la contratacin, lo que ya haba llevado al TS a declarar la nulidad de las clusulas de sumisin en los contratos de adhesin,

    el art. 542 prohbe la sumisin expresa contenida en contratos de adhesin, o que contengan condiciones generales impuestas por una de las partes, o que se hayan celebrado con consumidores o usuarios; 3- razones de economa procesal, pues el reconocimiento jurdico de los fueros convencionales se suele transformar, en la esfera del proceso, en una fuente de conflictos procesales, dirigidos a negar su validez y a reclamar la aplicacin de los fueros comunes

    2. LOS FUEROS LEGALES . Son los criterios, que la LEC determina de atribucin de la competencia territorial a los rganos jurisdiccionales de una determinada demarcacin judicial. Cabe distinguir el fuero legal comn, de los especiales. A) Fuero legal comn Es el del domicilio de la persona, si bien los arts. 50 Y 51 distinguen el de las personas fsicas, del de las jurdicas:

    a) Las personas fsicas Una persona fsica, que ha de ser demandada en un proceso, el art. 50 LEC establece que salvo que la Ley disponga otra cosa, la competencia territorial corresponder al tribunal del domicilio del demandado y si no lo tuviere en el territorio nacional, ser Juez competente el de su residencia en dicho territorio. Dicho criterio comn de determinacin de la competencia territorial en funcin del domicilio del demandado encierra una norma dispositiva, porque permite su derogacin por las

  • http://www.uned-derecho.com 24partes a travs de un convenio de sumisin. La LEC, en su art. 54.1 establece que en materia de determinacin de la competencia territorial, cabe la sumisin expresa con las excepciones contempladas en dicho precepto, que se remite a los fueros legales especiales, previstos en los nmeros 1 y 4 a 15 y apartado segundo del art. 52. El criterio del domicilio del demandado no ser reclamable:

    1) Cuando nos encontremos ante alguna de las materias contempladas en el arto 52.1, 1 y 4 a 15 y 52.2, en cuyo caso regir siempre el fuero especial previsto en dichas normas; 2) Cuando, tratndose de materias diferentes a las anteriormente invocadas, exista un convenio previo de sumisin a los Juzgados de una determinada demarcacin, 3) Si no existiera dicho convenio previo de sumisin, tampoco se aplicar el fuero comn, sino el previsto en los nmeros 2, 3 Y 16 del arto 52.1, cuando el objeto litigioso se encuentre. comprendido en dichos preceptos.

    Si el demandado no tuviere domicilio en Espaa se aplicar el fuero de su residencia; en su defecto, el del lugar en el que se encontrara y, a falta de determinacin de todos estos criterios, se aplicar el criterio del lugar del domicilio del actor (art. 50.1 y 2).

    Tratndose de empresarios o profesionales se les podr demandar donde presten su actividad (art. 50.3). b) Las personas jurdicas El fuero de las personas jurdicas es el de su domicilio social, pudiendo ser tambin demandadas donde haya nacido la relacin jurdico-material o deba surtir sus efectos, siempre que en dicho lugar tengan establecimiento abierto al pblico o legal representante (art. 51.1)

    La justificacin de esta posibilidad procesal estriba en que el interrogatorio de la persona jurdica ha de realizarse sobre su legal representante que conozca los hechos (art. 309.1)

    Los entes sin personalidad jurdica pueden ser demandados en el lugar del domicilio de sus gestores o donde ejerzan su actividad (art. 51.2). Tambin este criterio comn del domicilio de la persona jurdica. salvo que la Ley disponga otra cosa, por lo que han de ser de aplicacin las consideraciones sobre los fueros legales imperativos y clusulas de sumisin efectuadas con respecto a las personas fsicas.

    B) Fueros legales especiales Previstos en el art. 52, son de dos clases: imperativos y dispositivos.

    a) Fueros imperativos los contemplados en los nmeros 1 y 4 a 15 del apartado 1 y en el apartado 2 del artculo 52. Nunca permiten su derogacin por la autonoma de la voluntad de las partes y han de ser vigilados de oficio (art. 58). -"

    el art. 52 1. No se aplicarn los fueros establecidos en los artculos anteriores y se determinar la competencia de acuerdo con lo establecido en el presente artculo en los casos siguientes:

    1 En los juicios en que se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles ser Tribunal competente el del lugar en que est sita la cosa litigiosa. Cuando la accin real se ejercite sobre varias cosas inmuebles o sobre una sola que est situada en diferentes circunscripciones. ser Tribunal competente el de cualquiera de stas. a eleccin del demandante. 4 En los juicios sobre cuestiones hereditarias. ser competente el Tribunal del lugar en que el finado tuvo su ltimo domicilio ." si lo hubiere tenido en pas extranjero,- el del lugar del ltimo domicilio en Espaa, o donde estuviere la mayor parte de .sus bienes, a eleccin del demandante.

  • http://www.uned-derecho.com 255 En los juicios en que se ejerciten acciones relativas a la asistencia o representacin

    de incapaces, incapacitados o declarados prdigos, ser competente el Tribunal del lugar en que stos residan. 6 En materia de derecho al honor. a lo intimidad personal ." familiar .'. a lo propia imagen y en general, en materia de proteccin civil de derechos fundamentales, ser competente el Tribunal del domicilio del demandante. y cuando no lo tuviere en territorio espaol el Tribunal del lugar donde se hubiera producida el hecho que vulnere el derecho fundamental de que se trate. 7 En los juicios sobre arrendamientos de inmuebles y en los de desahucio, ser competente el Tribunal del lugar en que est sita la finca. 8 En los juicios en materia de propiedad horizontal, ser competente el Tribunal del lugar en que radique la finca. 9 En los juicios en que se pida indemnizacin de los daos y perjuicios derivados de la circulacin de vehculos de motor ser competente el Tribunal del lugar en que se causaron los daos. 10 En materia de impugnacin de acuerdos sociales ser Tribunal competente el del lugar del domicilio social. 11 En los procesos en que se ejerciten demandas sobre infracciones de la propiedad intelectual, ser competente el tribunal del lugar en que lo infraccin se haya cometida o existan indicios de su comisin o en que se encuentren ejemplares ilcitos, a eleccin del demandante. 12 En los juicios en materia de competencia desleal, ser competente el tribunal del lugar en que el demandado tenga su establecimiento y, a falta de ste, su domicilio o lugar de residencia, y cuando no lo tuviere en territorio espaol, el Tribunal del lugar donde se haya realizado el acto de competencia desleal o donde se produzcan sus efectos, a eleccin del demandante. 13 En materia de patentes y marcas ser competente el Tribunal que seale la legislacin especial sobre dicha materia. 14 En los procesos en que se ejerciten acciones para que se declare la no incorporacin al contrato o la nulidad de las clusulas de condiciones generales de la contratacin, ser competente el Tribunal del domicilio del demandante. Y, sobre esa misma materia, cuando se ejerciten las acciones declarativa, de cesacin o de retractacin, ser competente el Tribunal del lugar donde el demandado tenga su establecimiento y a falta de ste, el de su domicilio; y si el demandado careciere de domicilio en el territorio espaol, el del lugar en que se hubiera realizado la adhesin. 15 En las terceras de dominio o de mejor derecho que se interpongan en relacin con un procedimiento administrativo de apremio, ser competente el Tribunal del domicilio del rgano que acord el embargo, sin perjuicio de las especialidades previstas para las administraciones pblicas en materia de competencia territorial.

    A dicha relacin, que no constituye un nmerus clausus, todava cabe incorporar los fueros contemplados en otras normas procesales o especiales, Lo primero que debe hacer un demandante, con anterioridad a la interposicin de la demanda, es comprobar si el bien litigioso, que encierren su pretensin, se encuentra comprendido en alguna de las referidas materias,

    porque, en tal caso, ha de interponer su demanda ante los Juzgados preestablecidos por tales normas, y no en el del domicilio del demandado, ni donde, determine una hipottica clusula contractual de sumisin, que ha de tenerse siempre por no puesta, ante la vigencia de tales fueros especiales imperativos

    b) Fueros especiales dispositivos Los restantes fueros especiales del arto 52 son, por obra del arto 54.. de carcter dispositivo. Tales fueros son :

    2 En las demandas sobre presentacin y aprobacin de las cuentas que deban dar los administradores de bienes ajenos, ser tribunal competente el del lugar donde. deban

  • http://www.uned-derecho.com 26presentarse dichas cuentas, y no estando determinada, el del domicilio del mandante, poderdante o dueo de los bienes, o el del lugar donde se desempee la administracin, a eleccin del actor. 3 En las demandas sobre obligaciones de garanta o complemento de otras anteriores, ser tribunal competente el que lo sea para conocer, o est conociendo, de la obligacin principal sobre que recayeren. 16 En los procesos en los que se ejercite la accin de cesacin en defensa de los intereses tanto colectivos como difusos de las consumidores y usuarios, ser competente el Tribunal del lugar donde el demandado tenga un establecimiento, y, a falta de ste, el de su domicilio; si careciere de domicilio en territorio espaol, el del lugar del domicilio del actor.

    Estos fueros especiales presentan la particularidad de que pueden ser excepcionados, a travs de la sumisin expresa, por las partes (art. 54.]).

    Pero, si no existiera dicho convenio de sumisin a unos Tribunales determinados, tienen la virtualidad de inaplicar el fuero comn del domicilio del demandado (art. 52.]: no se aplicarn los fueros establecidos en los artculos anteriores...), debindose reclamar el expresamente previsto en tales fueros especiales.

    3. LOS FUEROS CONVENCIONALES: LA SUMISIN Si el bien litigioso no se encontrara comprendido en alguna de las excepciones contenidas en el art. 54 LEC, son vlidos los acuerdos libremente estipulados por las partes acerca de la sumisin a los Juzgados de una determinada circunscripcin territorial Dichas excepciones son las siguientes:

    a) los fueros legales imperativos, b) los asuntos que deban dilucidarse a travs del juicio verbal; c) los contratos de adhesin, los que versen sobre condiciones generales de la

    contratacin y los celebrados con los consumidores (art. 54.1 Y 2). Con exclusin de tales materias pueden las partes, expresa o tcitamente, someterse a los Juzgados de una demarcacin determinada, siempre y cuando respeten su competencia objetiva (art. 54.3).

    No cabe dicha sumisin a un Juzgado de Paz, cuando la pretensin haya de plantearse ante un Juzgado de Primera Instancia, y viceversa.

    A) LA SUMISIN EXPRESA El art 55 Se entender por sumisin expresa la pactada por los interesados designando con precisin la circunscripcin a cuyos tribunales se sometieren. Junto a la circunscripcin de los Tribunales, tambin hay que reflejar en dicho pacto la relacin jurdico-material que pueda provocar el litigio. Resulta aconsejable que, a efectos probatorios, quede constancia de l por escrito. concepto es un negocio jurdico procesal, accesorio de otro principal, en virtud del cual las partes de un contrato deciden libre y voluntariamente someter la aplicacin, interpretacin o rescisin del mismo a la jurisdiccin de los Juzgados de una determinada demarcacin judicial. En la prctica, suele plasmarse mediante una clusula de cierre a un determinado contrato (v.gr.: la sumisin expresa, con renuncia al fuero propio, a los Juzgados de la Instancia de Madrid o de Barcelona). Cuando se realice a una demarcacin que contenga una pluralidad de Tribunales, dicho pacto no puede alcanzar a determinar a cul de los Juzgados ha de realizarse la sumisin, ya que, en tal caso, se tendra por no puesta y la demanda se sometera a reparto (art. 57). La finalidad de dicha prohibicin es clara: evitar las manipulaciones en la constitucin de los Tribunales, lo que atentara al derecho al Juez legal del arto 24.2 CE). B) LA SUMISIN TCITA El art. 56 define: Se entendern sometidos tcitamente:

  • http://www.uned-derecho.com 271. El demandante, por el mero hecho de acudir a los tribunales de una determinada

    circunscripcin interponiendo la demanda o formulando peticin o solicitud que haya de presentarse ante el tribunal competente para conocer de la demanda; 2

    2. . El demandado, por el hecho de hacer,; despus de personado en el juicio tras la interposicin de la demanda, cualquier gestin que no sea la de proponer en forma la declinatoria.

    Exige, como requisito previo, que el acto