PNF 3

70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE PORTUGUESA P. N. F. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA IMPACTO SOCIAL DE LA SIEMBRA Y COSECHA DE HORTALIZAS (TOMATE) EN TERRENOS OCIOSOS EN LA COMUNIDAD LAS MARÍAS SUR PARROQUIA CANELONES MUNICIPIO TURÉN DEL ESTADO PORTUGUESA AUTORES: STALIN RIVERA CI: 12.090.013 CRUZ LEON RIVERO CI.12.088.893 LESBIA CASTILLO RIVERO CI. 14.426.916 TUTOR: ING. TITO A. BUSTOS R. NOVIEMBRE 2011

Transcript of PNF 3

Page 1: PNF 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE PORTUGUESA P. N. F. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

IMPACTO SOCIAL DE LA SIEMBRA Y COSECHA DE HORTALIZAS (TOMATE) EN TERRENOS OCIOSOS EN LA COMUNIDAD LAS MARÍAS

SUR PARROQUIA CANELONES MUNICIPIO TURÉN DEL ESTADO PORTUGUESA

AUTORES: STALIN RIVERA CI: 12.090.013 CRUZ LEON RIVERO CI.12.088.893 LESBIA CASTILLO RIVERO CI. 14.426.916

TUTOR: ING. TITO A. BUSTOS R.

NOVIEMBRE 2011

Page 2: PNF 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE PORTUGUESA P. N. F. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

IMPACTO SOCIAL DE LA SIEMBRA Y COSECHA DE HORTALIZAS (TOMATE) EN TERRENOS OCIOSOS EN LA COMUNIDAD LAS MARÍAS

SUR PARROQUIA CANELONES MUNICIPIO TURÉN DEL ESTADO PORTUGUESA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGROALIMENTARIA

AUTORES: STALIN RIVERA CI: 12.090.013 CRUZ LEON RIVERO CI.12.088.893 LESBIA CASTILLO RIVERO CI. 14.426.916

TUTOR: ING. TITO A. BUSTOS R.

NOVIEMBRE 2011

Page 3: PNF 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE PORTUGUESA P. N. F. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe MARELI RODRÍGUEZ titular de la cedula No. 3.866.949, hago constar que la técnica e instrumento de recolección de datos del Trabajo Especial de Grado titulado: IMPACTO SOCIAL DE LA SIEMBRA y COSECHA DE HORTALIZAS (TOMATE) EN TERRENOS OCIOSOS EN LA COMUNIDAD DE LAS MARÍAS SUR, PARROQUIA CANELONES, MUNICIPIO TURÉN DEL ESTADO PORTUGUESA. los Autores son: Stalin Rivera, Cruz León y Lesbia Castillo C.I. Nro.: 12.090.013, 12.088.893 y 14.426.916, respectivamente, aspirantes al Título de Técnico Superior Universitario de Tecnología de Producción Agroalimentaria, reúnen los requisitos necesarios para ser considerados como válidos, por tanto aptos para ser aplicado en el logro de los objetivos que se desean obtener.

Constancia que se expide de parte interesada en la Ciudad de Turén a

los 24 días del mes de Junio del año dos mil once.

Lic. Msc. Mareli Rodríguez C.I. 3.866.949

Page 4: PNF 3

DEDICATORIA

Page 5: PNF 3

AGRADECIMIENTO

Page 6: PNF 3

ÍNDICE

Dedicatoria ....................................................................................................... ii

Agradecimiento ............................................................................................... iii

Resumen ......................................................................................................... x

CAPÍTULO I

Identificación del Proyecto

Marco conceptual o teórico…………………….………………………

Antecedentes……………………………………………………………

Descripción del problema…………………………………………

Situación actual…………………………………………………………

Diagnóstico participativo………………………………………………….

Aspectos generales de la comunidad………………………………...

Ubicación del proyecto……………………………………………………

Población beneficiaria…………………………………………………..

Servicios básicos……………………………………………………..

Infraestructura existente………………………………………...

Explotación agrícola animal…………………………………………….

Costos de producción………………………………………...

CAPÍTULO II

Organización

Tipo de organización……………………………………………………

CAPÍTULO III

Generalidades del Proyecto

Introducción…………

Justificación……………………

Pág.

Page 7: PNF 3

Marco legal………………………………………………………….

Objetivo general……………………………………………….

Objetivos específicos………………………………………………...

Situación actual………………………………………………………

Diagnóstico participativo…………………………………….

Aspecto general de la comunidad………………………………

Ubicación………………………………………………………….

Metas………………………………………………………………………

CAPÍTULO IV

Estudio Social

Beneficiarios del proyecto…………………………………...

Beneficiarios directos………………………………………………..

Beneficiarios indirectos…………………………………………

Características socioeconómicas………………………………..

Beneficios a la comunidad…………………………………...

Participación de la comunidad en el proyecto………………………….

Empleo generado……………………………………………….

Impacto esperado………………………………………………….

CAPÍTULO V

El Mercado y la Comercialización

Ubicación geográfica del mercado…………………………...

Estructura del mercado……………………………………………….

Demanda para el proyecto……………………………………………

CAPÍTULO VI

Estudio Técnico Agrícola Vegetal

Estudio Técnico…………………………………………………

CAPÍTULO VII

Evaluación de impacto ambiental

Impactos………………………………………………………………….

Page 8: PNF 3

Evaluación de impacto ambiental…………………

Contaminan las aguas superficiales…………………………………….

Los beneficios del Tomate………………………………………….

CAPÍTULO VIII

Suministros para el Proyecto

La materia prima……………………………………………………..

Maquinaria y equipos…………………………………………..

CAPÍTULO IX

Análisis Financieros

Inversión inicial…………………………

Costos del proyecto………………………………………….

Costos totales………………………………………..

Presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento……………

Proyecciones de ingresos y egresos……………………………

CAPÍTULO X

Evaluación del Proyecto

Análisis de los resultados. Evaluación………………………

La propuesta…………………………………………………….

Propósito………………………

Fundamentación………………………...

Evaluación de la implementación de la propuesta………………

Fuente de información……………….

Técnica e instrumento de evaluación…………………

Procedimiento……………………………

Técnica de análisis de datos…………………………………………

Análisis de los resultados………………………………

CAPÍTULO XI

Cronograma de ejecución………………………………….

Page 9: PNF 3

Conclusiones…………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………………..

Anexos…………………………………………………………………………….

Page 10: PNF 3

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 Transcripción de los testimonios…………………………………………… 46 Grafico 2 Hoja de asistencia de los voceras y voceros………………………………… 50 Grafico 3 Fotografías del consejo comunal y comunidad Centro Sector 1………… 52 Grafico 4 Fotografías de los participantes del Diplomado…………………………… 54

Page 11: PNF 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE PORTUGUESA P. N. F. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

IMPACTO SOCIAL DE LA SIEMBRA, COSECHA DE HORTALIZAS (TOMATE) EN TERRENOS OCIOSOS EN LA COMUNIDAD DE LAS MARÍAS SUR, PARROQUIA CANELONES, MUNICIPIO TURÉN DEL

ESTADO PORTUGUESA

Autores: CRUZ LEON RIVERO

LESBIA CASTILLO RIVERO STALIN RIVERA RODRIGUEZ Fecha: Noviembre 2011

RESUMEN.

El presente estudio tiene como objetivo general implementar estrategias educativas para fortalecer el Poder Popular del consejo comunal Centro Sector 1 de Turén haciendo uso de las instalaciones del antiguo I.N.A.M para el período 2011-2012 y la finalidad de servir de apoyo en la ampliación de las habilidades para participar en la gestión pública. Metodológicamente es un estudio de carácter cualitativo, con apoyo de una investigación de campo tipo descriptiva, bajo el diseño de proyecto factible y enmarcado en las diferentes fases del método Investigación Acción Participante. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista abierta en reunión o asamblea con voceros y voceras del consejo comunal. La información obtenida fue sometida a un análisis interpretativo de los testimonios y demás rasgos manifestados durante la entrevista. El proyecto contempla las siguientes fases: Diagnóstico, planteamiento y planificación. Mediante el diagnóstico se evidenció la necesidad de aplicar estrategias educativas que vayan en beneficio del fortalecimiento del poder popular. En tal sentido se recomienda fortalecer el trabajo cooperativo, integracionista, emancipador y participativo a través de estrategias educativas. Descriptores: Estrategias Educativas y Poder Popular.

Page 12: PNF 3

INTRODUCCIÓN

A partir de la década de los 60, la producción agrícola se caminó hacia

un aumento de la superficie regable, la incursión de nuevas empresas y la

introducción de nuevas especies vegetales, lo que ayudo a que la agricultura

se beneficiara, aumentando los espacios destinados a cultivo, principalmente

en la región llanera, andina y zuliana.

Cabe destacar, que los cultivos líderes en el país, en materia de

producción y comercio son caña de azúcar, maíz, arroz, cambur, papa, y

yuca; y los cultivos tropicales tradicionales son el café, la caña de azúcar, el

cacao y el tabaco. Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de

maíz, arroz y sorgo en la región de los llanos centro-occidentales.

Por otra parte, actualmente el desarrollo endógeno, es una forma de

llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra

sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio

ambiente y las relaciones equitativas de producción, que permita convertir

nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y

exportar al mundo entero.

Por esta razón, a través del desarrollo endógeno se otorga poder a las

comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades

agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones, para generar

bienes y servicios; una de las opciones presentes son los patios productivos

para el autoconsumo familiar y para el intercambio con otras familias, con el

fin de que la agricultura urbana no sea algo aislado, y que se puedan usar

espacios que miden menos de un metro cuadrado en adelante para practicar

la agricultura sustentable.

Page 13: PNF 3

En este orden, se puede mencionar, el Tomate (Lycopersicum

esculentum Mill), como una alternativa de producción, pues representa una

de las principales hortalizas consumidas en Venezuela. Este cultivo es

originario de la Región Andina, de Perú y Ecuador, se adapta muy bien a

otras zonas y diferentes climas.

De allí que, el presente proyecto productivo este orientado a determinar

el impacto social de la siembra y cosecha de hortalizas (Tomate) en terrenos

ociosos en la comunidad de Las Marías Sur, Parroquia Canelones, Municipio

Turén del Estado Portuguesa; teniendo como objetivos Diagnosticar la

situación actual de los terrenos ociosos de la Comunidad de Las Marías Sur;

Concienciar a los habitantes lo que es el aprovechamiento de los terrenos

ociosos para la siembra y cosecha de hortalizas (Tomate); y evaluar el

impacto social que produce la siembra de esta hortaliza en la Comunidad.

Page 14: PNF 3

CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Marco Conceptual

Actualmente la soberanía alimentaria no solo depende de las acciones

implementadas por el estado, debe ir en consonancia con participación

popular donde se realicen actividades que garanticen dicha soberanía para el

buen desarrollo de los habitantes de las comunidades. Para hacer una

sustentación del proyecto, se analizan diversas opiniones y teorías que se

relacionan con la organización social y el fortalecimiento del Poder Popular.

Tomate

Según la enciclopedia Larousse (2000), expresa que el tomate, nombre

científico Lycopersicon sculentum Mill, “es una planta perenne de porte

arbustivo que se cultiva durante todo el año, puede desarrollarse de forma

rastrera, semierecta o erecta” (p.985). Es decir, es un arbusto que se puede

cultivar durante los dos periodos del año tomando en cuenta la variedad,

suelo y clima.

Origen

El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se

extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, pero parece que fue en

México donde se domesticó, quizá porque crecía como mala hierba entre los

huertos. Durante el siglo XVI se consumían en México tomates de distintas

formas y tamaños e incluso rojos y amarillos, pero para entonces ya habían

sido traídos de España a tierras americanas mediante el periodo de

colonización y sirviendo como aditamento alimenticio.

Page 15: PNF 3

En otros países europeos solo se utilizaban en farmacia y así se mantuvo

en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los españoles y portugueses

difundieron el tomate a todos los lugares de sus conquistas, lo que permitió

su difusión por Europa, África, Asia, así como a Estados Unidos y Canadá.

Clasificación Taxonómica y Morfología.

Se puede inferir que la taxonomía es la ciencia que estudia la clasificación

de animales y plantas, las primeras tipificaciones del mundo vegetal eran

artificiales, debido a los escasos conocimientos sobre la estructura de las

mismas, la más antigua establecía tres grupos: hierbas, arbustos y árboles.

Estas categorías tan simples y arbitrarias sirvieron como base para nuevas

indagaciones en las relaciones existentes entre los organismos. En este

sentido, Aliviar (2002), refleja la taxonomía y morfología del tomate, el cual

pertenece a “la familia: Solanáceas (Solanaceae), el género: peponidae y su

especie: Lycopersicon sculentum Mill, además, su sistema radicular consta

de: raíces, tallo, hoja, flor y fruto.” (p.715).

Sistema Radicular

Raíces

Bajo esta perspectiva, Aliviar (ob.cit), clasifica las raíces de este cultivo en

“raíz principal (corta, débil), raíces secundarias (numerosas, potentes) y

raíces adventicias. El tipo de raíz depende del sistema de cultivo, la siembra

de forma directa tiene un sistema radicular pivotante, los sembrados por

trasplante poseen raíces profundamente superficiales” (p.717). En otras

palabras, la variación de la raíz va a depender del sistema de siembra.

Page 16: PNF 3

Tallo principal

En este mismo orden de ideas, Aliviar (ob.cit), menciona que el tallo

principal “es un eje con un grosor que oscila entre 2 - 4 cm en su base,

sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación

simpoidal) e inflorescencias” (p.717). De lo antes expuesto, se puede

complementar que su estructura, de fuera hacia dentro, consta de:

epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o

córtex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son

colenquimáticas, cilindro vascular y tejido medular, en la parte distal se

encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios

foliares y florales.

Hoja

Asimismo, Aliviar (ob.cit), alude que está “compuesta e imparipinnada, con

foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y

recubiertos de pelos glandulares” (p.718). En este sentido, las hojas se

disponen de forma alternativa sobre el tallo, el mesófilo o tejido

parenquimático está recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas

sin cloroplastos; la epidermis inferior presenta un alto número de estomas.

Dentro del parénquima, la zona superior o zona en empalizada, es rica en

cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés,

y constan de un nervio principal.

Flor

Del mismo modo, Aliviar (ob.cit), sugiere que:

…la flor es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo y dispuestos

Page 17: PNF 3

de forma helicoidal a intervalos de 135º, de igual número de estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo, y de un ovario bi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimoso (dicasio), generalmente en número de 3 a 10 en variedades comerciales de tomate calibre M y G, es frecuente que el eje principal de la inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar a una inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con más de 300 flores (p.718).

En otras palabras, la primera flor se forma en la yema apical y las demás

se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje

principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que

contiene la zona de abscisión, que se distingue por un engrosamiento con un

pequeño surco originado por una reducción del espesor del córtex. Las

inflorescencias se desarrollan cada 2 - 3 hojas en las axilas.

Fruto

Según, Guillivray y Ford (2009), consideran que el fruto “es una baya de

forma y tamaño variable, dependiendo del número de lóculos que van de

desde 1 hasta 10, este se divide en 5 partes: pared externa e interna, tejido

locular, pulpa gelatinosa, piel y semilla” (p.208). En este sentido, se puede

mencionar que dependiendo de la variedad de la semilla va a determinar el

tamaño y la forma des mismo.

Importancia Económica y Distribución Geográfica

El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor

valor económico, su demanda aumenta continuamente, con ella su cultivo,

producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos

Page 18: PNF 3

años se debe principalmente al aumento de la demanda y en menor

proporción al aumento de las superficies cultivadas.

Requerimientos Edafo Climáticos

Es necesario destacar, según Martínez (2003), hace referencia que “las

producciones y los rendimientos de este cultivo están estrechamente

relacionados con los factores edafo climáticos, de ahí el éxito que ha

alcanzado su producción en sitios bajo cubierta, o sean los cultivos

organonopónicos” (p. 513). Es decir, el tomate es un cultivo que se siembra

esencialmente en el trópico, y va a depender de las siguientes

características:

Temperatura

Al respecto, Martínez (ob.cit), menciona que “la temperatura óptima de

desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 15 y 17ºC durante la

noche; temperaturas superiores a los 30-35ºC afectan la fructificación, por

mal desarrollo del óvulo de la planta en general así como su sistema

radicular” (p. 513). En otras palabras se puede inferir, que la temperatura sea

la adecuada para el buen rendimiento del cultivo.

Humedad

En este sentido, Martínez (ob.cit), expresa que “La humedad relativa

óptima oscila entre 60% y 80%. Humedades concernientes muy elevadas

favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas, el agrietamiento del fruto,

dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte

de las flores” (p.514). Es necesario destacar que la humedad puede influir

drásticamente en producción y patologías del tomate.

Page 19: PNF 3

Suelo

Al respecto, Martínez (ob.cit), opina que este cultivo “se desarrollan en

diferentes tipos de suelos; los más indicados son los sueltos, bien aireados,

con buen drenaje interno y que a su vez tengan capacidad de retener

humedad, con textura franca arenoso, buen contenido de materia

orgánica” (p.514). Es indispensable que los suelos posean una gran

diversidad de nutrientes que ayuden al fortalecimiento que la siembra del

tomate requiere de suelos francos o franco arcilloso, con pH entre 6 y 7, es

decir, cercano a la neutralidad. No obstante, se desarrolla perfectamente en

suelos arcillosos con buen porcentaje de arena, bien drenados.

Material Vegetal

Principales criterios de elección

Características de la variedad comercial: porcentaje de germinación, vigor

de la planta, características del fruto para afrontar el reto de la competencia,

capacidad de permanencia en el tiempo, resistencias a plagas y

enfermedades. La calidad del agua de riego es muy importante:

a.- Conservación de los suelos.

b.- Calidad de la producción.

c.- Transmisión de plagas y enfermedades.

Particularidades del Cultivo

Marco de Plantación

En el presente proyecto el marco de plantación se establece en función

del tamaño de la planta, que a su vez dependerá de la variedad cultivada, en

Page 20: PNF 3

este caso se hace uso de semilla artesanal. En cuanto a las características

de la plantación los más frecuentemente empleado es de 1,0 metros entre

surcos y 20 centímetros de separación entre plantas.

Aporcado y rehundido

Práctica que se realiza en suelos franco arenosos tras la poda de

formación, con el fin de favorecer la formación de un mayor número de

raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior en forma manual. El

rehundido es una variante del aporcado que se lleva a cabo doblando la

planta, tras haber sido ligeramente rasgada, hasta que entre en contacto con

la tierra, cubriéndola ligeramente con arena, dejando fuera la yema terminal y

un par de hojas.

Tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta derecha y evitar

que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, para mejorar entrada de

aire a la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la

realización de las labores culturales (destallado, recolección, entre otros).

Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las

enfermedades. La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia)

sujeto de una extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto

mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por

encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo). Conforme la planta va

creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la

planta alcance el alambre.

Page 21: PNF 3

Destallado

En este sentido, Bueno (2001), señala que esta práctica

…Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible, semanalmente en norte verano y de cada 10-15 días en invierno, para evitar la pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y la realización de heridas. (p.295).

De acuerdo a lo antes planteado, la importancia de dicha actividad incide

en evitar los brotes de plagas y aumenta el mejoramiento de la producción

del cultivo.

Podas

Al respecto, Guillivray y Ford (2009), mencionan que es “recomendable

esta práctica por alterar el equilibrio vegetativo- reproductivo de las plantas a

favor de este ultimo y consiste en eliminar partes de las plantas: ramas,

hojas, flores o frutos, con el fin de mejorar ciertas características del fruto”

(p.221). Es decir, esta actividad tiene una particular importancia por permitir

la mayor oxigenación de la planta mejorando su producción.

Irrigación

El cultivo del tomate, demanda de un buen y adecuado riego, provenientes

de aguas limpias, con el fin de evitar la contaminación y enfermedades en la

población consumidora.

El establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado

básicamente por los siguientes parámetros:

Page 22: PNF 3

Tensión del agua en el suelo se determinará mediante un manejo

adecuado de tensiómetros, siendo conveniente regar antes de alcanzar los

20-30 centímetros.

Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).

Evapotranspiración del cultivo.

Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).

Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes

de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de

humedad.

Semilleros

En Cajones De Madera: Se usa cajones con una profundidad mínima

de 20 cm y un ancho de 1.20metro se protegen de los rayos del sol con un

pequeño cobertizo

En Camas Almacigueras: Se usan camas almacigueras con un borde

de 20 a 30 cm. de alto y de 1.20 m de ancho para facilitar las labores,

también es necesario protegerlas con un cobertizo.

En Vasos Descartables: Se llenan los vasos descartables con el

sustrato y se siembran de 3 a 5 semillas por vaso.

En Bandejas Almacigueras: Son bandejas especialmente diseñadas

para almacigar semillas también se siembran de 3 a 5 semillas por cada cubo

en la bandeja

Tipos de Siembra

Trazado y poseo: para trazar los surcos se debe utilizar un cordel las

líneas pueden ser simples o gemelas. Par posteriormente realizar el poseo

Page 23: PNF 3

Distanciamiento: el distanciamiento recomendado para la variedad

rió grande es el siguiente

Cuando se usan surcos simples

Entre surco = 1 metro

Entre plantas = 0.5metros

Con surcos gemelos o surcos dobles

Entre surcos = 0.6metros

Entre plantas = 0.5metros

Entra calles = 1metro

Trasplante

Cuando las plantas alcanzan en el almacigo o semillero una altura de 10

a 12 cm. y su tallo tiene más de 0.5 cm de diámetro cuando las plantas

tengan entre tres y cuatro hojas verdaderas se considera que ya están listas

para el trasplante, esto ocurre aproximadamente entre los 22-27 días

después de la siembra.

Pasos a seguir

Regamos bien el almacigo

Se deben seleccionar las plantas más sanas, vigorosas y de tamaño

similar para el establecimiento de la plantación.

Sacamos las plantas con la ayuda de una cuchara en el acaso de las

camas almacigueras

Colocamos en los hoyos las plantas, evitando desprender la tierra de

las raíces, se tapan los hoyos con humus si dispone de este abono y

regamos alrededor de la planta, luego del trasplante es conveniente cubrir el

Page 24: PNF 3

cantero con pasto seco o con viruta de madera para mantener mejor la

humedad del suelo.

La planta debe enterrarse hasta los cotiledones

Existen algunas consideraciones que deberán tomarse en cuenta

antes del trasplante, estas son:

Al momento del trasplante, el suelo deberá tener la humedad

necesaria para que la planta no se deshidrate y pueda recuperarse mas

fácilmente; si la siembra es en época seca, deberá realizarse un riego

pesado con 3 días de anticipación y un riego durante el trasplante para

permitir el pegue de la misma y evitar que la solución arrancadora queme.

Se deberá seleccionar, en cuanto sea práctico, las horas más frescas

del día, es decir, las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde.

Aunque con

plantones producidos en bandeja se puede realizar a cualquier hora

del día, siempre y cuando el suelo y el pilón estén bien mojados.

Es necesario hacer un endurecimiento de las plántulas, reduciendo el

riego 2 días antes del trasplante.

Riego

Existen diversos sistemas de riego (gravedad, aspersión y goteo) y su

uso depende de la disponibilidad de recursos, pendiente del terreno, textura

de suelo, abastecimiento y calidad de agua. Con cualquiera de los sistemas

seleccionados, se debe evitar someter el cultivo a deficiencias o excesos de

agua. Es importante la buena distribución del riego durante todo el ciclo del

cultivo, principalmente antes de la formación de frutos.

El consumo diario de agua por planta adulta de tomate es de

aproximadamente 1,5 a 2 lt./día , la cual varía dependiendo de la zona, las

Page 25: PNF 3

condiciones climáticas del lugar, la época del año y el tipo de suelo que se

tenga.

Fertilización:

Es una práctica muy importante en el rendimiento del cultivo la dosis de

N-P-K a usar es la siguiente:

Nitrógeno

Fosforo

Cloruro de potasio

Pero como lo nuestro es orgánico se uso compost y humus cantidad

necesaria. Por ejemplo para preparar 150 kilogramos de sustrato se usará

Tierra = 50kilogramos

Humus de lombriz = 50 kilogramos

Arena = 50kilogramos

TOTAL 150 KILOGRAMOS

Control de Plagas

Este método también fue netamente orgánico siendo usado como

materia prima hojas de ning secas con ají picante ambos tostados y molidos

para luego ser ligados con agua para su aplicación.

Maleza

Su control fue más sencillo ya que se uso personal humano para su

mantenimiento.

Page 26: PNF 3

ANTECEDENTES.

En esta sección se exponen algunos antecedentes de la investigación,

considerando necesario destacar que no están relacionados directamente

con el estudio, sin embargo fundamentan esta indagación por su temática

similar y aportan información significativa. Entre ellos se reseña como

antecedente:

Chirinos y Terán, (2011), presentaron un estudio en la Universidad

Bolivariana de Venezuela, (Misión Sucre) titulado “Seguridad alimentaria a

través de la producción de hortalizas (tomate) en la comunidad Poblado III,

parroquia Nueva Florida del Municipio Santa Rosalía del Estado Portuguesa”,

de naturaleza descriptiva, documental y de campo, con base en un enfoque

constructivista. Los autores antes mencionados, concluyeron que era

necesario y beneficioso el cultivo de hortalizas en las mismas comunidades

para garantizar la soberanía alimentaria.

De igual modo, la información obtenida permitió evidenciar que existen

comunidades con las mismas problemáticas que conllevan a implementar

estrategias que generen un impacto social para la trasformación y desarrollo

en cuanto a la calidad de vida.

Por su parte, Olmo (2009), realizo estudios en la Universidad Central de

Venezuela, Facultad de Agronomía, Maracay Estado Aragua, presentando

un proyecto titulado “Efectos de la siembra directa del tomate en la dieta

básica de la familia venezolana”. Se llegó a la conclusión de que las

propiedades del tomate previenen enfermedades debido a su gran contenido

de antioxidantes, por lo tanto deben ser incorporadas en el menú diario de la

alimentación.

Page 27: PNF 3

En tal sentido, se puede decir que este estudio guarda relación directa con

la presente investigación debido a que se refiere al cultivo de tomate,

destacando todas las propiedades nutritivas para el desarrollo físico del ser

humano, además, permite fomentar los conocimientos agrícolas para

implementar en sus terrenos ociosos.

Los antecedentes antes mencionados, constituyen una valiosa

información para el desarrollo de la presente investigación y aportan

fundamentos para la ejecución de este estudio, que se enfoca en la siembra

y cosecha de hortalizas (tomate), en terrenos ociosos.

Descripción del problema

El sector primario se refiere a todas aquellas actividades que comprende

la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del

mar. Las actividades del sector primario están compuestas por: la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca. Por su parte la agricultura son aquellas que

integran el llamado sector agrícola y las actividades económicas que abarca

dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los

recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto,

forrajes y otros alimentos para animales).

Cabe mencionar, que en Venezuela en los últimos años, se ha impulsado

de manera extensiva la producción agrícola, a través del desarrollo

endógeno, el cual no más que un modelo económico en el que la comunidad

desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nato de las

comunidades y las decisiones parten desde dentro de la comunidad misma,

busca la satisfacción de las necesidades básicas, participación de la

comunidad la protección del ambiente y la localización de la comunidad en

un espacio determinado.

Page 28: PNF 3

Debido a lo anterior, con el fin de desarrollar esta actividad se ha puesto

en marcha la recuperación de terrenos ociosos, principalmente siendo usado

para el cultivo de hortalizas. En la actualidad por los efectos del

calentamiento global, por las aplicaciones masivas de agrotóxicos, en forma

indiscriminada, por las deforestaciones incontroladas, es decir, por el mal

manejo de los bienes de producción de alimentos se ha generado una crisis

en la producción agrícola, comprometiendo en forma dramática la obtención

de hortalizas y de otros rubros.

Lo antes expuesto, aunado a la carencia económica que sufren algunas

familias ,sobre todo de la zona rural, por falta de empleos bien remunerados,

de asistencia social y educativa, que obligan a las mismas a emigrar en

busca de otros horizontes, aumentando la sobrepoblación en las grandes

ciudades. Ante este drama, se considera necesario la implementación en

forma técnica y científica de pequeños espacios, los hoy llamados lotes de

engorde, los solares, los terrenos improductivos, en las terrazas, que

perfectamente pueden ser utilizados para la siembra de hortalizas,

específicamente el tomate, por ser una de las plantas de mayor demanda y,

como tal, generadora de empleo productivo. En periodo lluvioso es necesario

cultivarla bajo cubierta.

De allí se infiere, que en la Comunidad “Las Marías Sur” del Municipio

Turén estado Portuguesa existe esta problemática, donde se encuentran

una gran cantidad de viviendas con terrenos ociosos, generalmente con

maleza, los cuales sólo sirven para dar albergue a insectos y reptiles

peligrosos, que pueden atentar contra la vida de las personas y los animales

domésticos. Por tal razón, este proyecto, el cual lleva por nombre “Impacto

Social de la siembra y cosecha de hortalizas (tomate) en terrenos ociosos en

la comunidad Las Marías Sur Parroquia Canelones Municipio Turén del

Page 29: PNF 3

estado Portuguesa”, tiene relevancia no sólo por el beneficio económico que

pudiera generar, sino por la utilidad que se le dará a estos espacios, además,

de fomentar e incentivar a otras comunidades, para asegurar la soberanía

alimentaria y el poder popular.

De lo anteriormente planteado, se desprenden las siguientes

interrogantes:

¿Cómo diagnosticar la situación actual de los terrenos ociosos de la

comunidad de Las Marías Sur, Parroquia Canelones, Municipio Turén del

Estado Portuguesa?

¿Cómo se puede concienciar a los habitantes en el aprovechamiento de

los terrenos ociosos para la siembra y cosecha de hortalizas (Tomate) en la

Comunidad de Las Marías Sur, Parroquia Canelones, Municipio Turén del

Estado Portuguesa?

¿Cómo evaluar el impacto social que produce la siembra de hortalizas

(Tomate) en terrenos ociosos de la Comunidad de Las Marías Sur, Parroquia

Canelones, Municipio Turén del Estado Portuguesa?

Diagnóstico participativo: Con el fin de recolectar la información se

realiza una encuesta entre los habitantes de la comunidad, lo cual permite

conocer la realidad social y económica de la misma.

Aspectos generales de la comunidad: La comunidad se clasifica en

zona rural por no tener más de 2500 habitantes, y por estar rodeada de

áreas o parcelas agrícolas, sin embargo cuenta con todos los servicios de la

zona urbana, como son servicios de aguas blancas, luz eléctrica, teléfono,

alcantarillado, aseo urbano, asfaltado, y está cercana a zonas pobladas.

Page 30: PNF 3

Ubicación del proyecto: El presente Proyecto estará ubicado en la

Comunidad Las Marías Sur Parroquia Canelones Municipio Turén del Estado

Portuguesa.

Población beneficiaria: Se considera que el 100% de sus habitantes

tendrán acceso a la adquisición del producto, a bajo costo, es decir, la

totalidad de la comunidad saldrá beneficiada.

Infraestructura existente: Cuentan con Escuela Básica, Dispensario,

Estadio, Canchas deportivas, Iglesia Evangélica y Terminal Urbano (Línea

San Isidro Labrador).

Explotación agrícola: En la zona donde se encuentra ubicada esta

comunidad, se encuentran cultivos como maíz, sorgo, ajonjolí, girasol

quinchoncho, tabaco, ocumo, yuca, auyama, tomate, lechosa, caña,

caraotas, cebolla, entre otros.

Costos de producción: el costo de producción utilizado en el proyecto de

siembra de vegetales (tomates) en terrenos ociosos de la comunidad Las

Marias Sur, parroquia canelones fue de 1260. Ver la Tabla Nº 1

Page 31: PNF 3

CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN

MARCO METODOLÓGICO

CUESTIONARIO

Nº Ítems Si No

1 ¿Conoce usted como se realiza la siembra de las

hortalizas (tomate)? En la comunidad de las Marías Sur

de la Parroquia Canelones.

2 ¿Estaría usted de acuerdo en recibir información sobre

la siembra y cosecha de hortalizas (tomate) en la

Comunidad de las Marías Sur Parroquia Canelones?

3 ¿Considera usted que la siembra y cosecha de

hortalizas es una alternativa para producir alimentos en

las Marías Sur de la Parroquia Canelones?

4 ¿Usted posee terrenos ociosos en la comunidad las

Marías Sur de la Parroquia Canelones?

5 ¿Participaría usted en la siembra, cosecha de hortalizas

(tomate) en la Comunidad de Las Marías Sur de la

Parroquia Canelones?

6 ¿Considera usted que la siembra de hortalizas ( tomate)

en patios ociosos es productivo para la Comunidad de

las Marías Sur de la Parroquia Canelones?

7 ¿Le gustaría implementar la siembra de hortalizas

(tomates) en sus patios ociosos de la Comunidad de las

Marías Sur de la Parroquia Canelones?

8 ¿Considera usted que la siembra y cosecha de

hortalizas (tomate) ocasionan impacto social en la

Comunidad de las Marías Parroquia Canelones?

Fuente: Castillo, León y Rivera. (2011).

Page 32: PNF 3

1. ¿Conoce usted como se realiza la siembra de las hortalizas (tomate)?

En la comunidad de las marías sur de la Parroquia Canelones.

SI: ( ) NO: ( )

Análisis: Solamente un 23% de

la población conoce lo que es la

siembra de hortalizas el otro

77% no conoce de que se trata.

2. ¿Estaría usted de acuerdo en recibir información sobre la siembra y

cosecha de hortalizas (tomate) en la Comunidad de las Marías Sur

Parroquia Canelones?

SI: ( ) NO: ( )

Análisis: El 92% de las

personas consideraron en

recibir información sobre la

Siembra y cosecha hortalizas

(tomate) en patios ociosos el

8% no quiso saber nada al

respecto.

23%

77%

RESULTADO PREG 1

Resp. a. 23% Resp. b. 77%

92%

8%

RESULTADO PREG 2

Resp. a. 92% Resp. b. 8%

Page 33: PNF 3

3. ¿Considera usted que la siembra y cosecha de hortalizas es una

alternativa para producir alimentos en las Marías Sur de la Parroquia

Canelones?

SI: ( ) NO: ( )

Análisis: Un 90% considero

que el cultivo de hortalizas si

es una alternativa para

producir alimentos, 10%

piensa que no.

4. ¿Usted posee terrenos ociosos en la comunidad las Marías Sur de la

Parroquia Canelones?

SI ( ) NO ( ) Análisis: El 90% de las

personas si creen que sea

necesaria la utilización de los

patios ociosos para la

siembra de cualquier cultivo

10% no estuvo de acuerdo.

90%

10%

RESULTADO PREG 3

Resp. a. 90% Resp. b. 10%

90%

10%

RESULTADO PREG 4

Resp. a 90% Resp. b. 10%

Page 34: PNF 3

5. ¿Participaría usted en la siembra, cosecha de hortalizas (tomate) en

la Comunidad de Las Marías Sur de la Parroquia Canelones?

SI: ( ) NO: ( )

Análisis: El 95% Considera

que si participaría en la

siembra y cosecha de

hortalizas (tomates) en la

comunidad de las marías sur,

5% No participarían.

6. ¿Considera usted que la siembra de hortalizas ( tomate) en patios

ociosos es productivo para la Comunidad de las Marías Sur de la Parroquia

Canelones

SI: ( ) NO: ( )

Análisis: 77% si Considera

que si es productivo .23%

crees que no es productivo.

5%

95%

RESULTADO PREG 5

Resp. a. 5% Resp. b. 95%

77%

23%

RESULTADO PREG 6

Resp. a 77% Resp. b. 23%

Page 35: PNF 3

7. ¿Le gustaría implementar la siembra de hortalizas (tomates) en sus

patios ociosos de la Comunidad de las Marías Sur de la Parroquia

Canelones?

SI: ( ) NO: ( )

Análisis: El 90% si Le

gustaría implementar una

siembra de tomates en sus

patios ociosos. Solamente el

10% no lo considero.

8. ¿Considera usted que la siembra y cosecha de hortalizas (tomate)

ocasionan impacto social en la Comunidad de las Marías Parroquia

Canelones?

SI: ( ) NO: ( )

Análisis: El 92% de las

personas consideraron que si

el 8% no estuvo de acuerdo.

90%

10%

RESULTADO PREG 7

Resp. a. 90% Resp. b. 10%

92%

8%

RESULTADO PREG 8

Resp. a. 92% Resp. b. 8%

Page 36: PNF 3

Tipos de Organización para la ejecución el Proyecto.

La ejecución del Proyecto de siembra de tomate en terrenos ociosos en la

comunidad Las Marías Sur será de tipo Personal, pues los responsables

serán los propietarios del terreno y los autores del Proyecto, además de la

participación directa, motivada del Consejo Comunal.

Page 37: PNF 3

CAPÍTULO III

GENERALIDADES DEL PROYECTO

Introducción

Actualmente el Gobierno Bolivariano, con el fin de incrementar la

producción nacional, promueve el rescate de la cultura de los huertos

familiares y los patios productivos, de esta manera los pequeños productores

que cosechan en conucos podrán impulsar la producción familiar y local.

Esto va permitir que aquellas personas que habitan en pequeños espacios

siembren inclusive plantas medicinales, hortalizas o vegetales y de esta

manera colaboren con el proceso productivo del país.

Por su parte, las hortalizas cumplen una función de suma importancia en

la dieta del venezolano, siendo consideradas dentro del grupo de alimentos

de consumo diario. Su cultivo es esencial debido al alto valor alimenticio que

poseen, además de los costosos ingresos económicos que genera su

siembra por unidad de superficie.

Cabe señalar, que el tomate (Lycopersicon sculentum Mill) constituye una

de las hortalizas de mayor importancia en Venezuela. A pesar de que se

siembra en todo el país, su mayor producción se encuentra localizada en los

estados: Aragua, Carabobo, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa y Zulia; en

la actualidad el Valle de Quibor representa un área importante de producción

de tomate para consumo fresco.

Por lo anterior expuesto, se destaca que él cultivo de tomate en terrenos

ociosos de las viviendas en la Comunidad Las Marías Sur del Municipio

Turén estado Portuguesa se presenta como una excelente alternativa para ir

al paso del proceso del Gobierno Bolivariano, a la vez que representa un

Page 38: PNF 3

beneficio a familias de escasos recursos abaratando los costos tanto de

producción como de adquisición, así como la utilidad que se le dará a estos

espacios hoy convertidos en eriales improductivos.

Justificación e Importancia del proyecto

La utilización de los terrenos ociosos se presenta como una alternativa

para solventar algunas problemáticas, como lo son la presencias de maleza

alrededor de las viviendas, las cuales pueden alojar insectos y reptiles

peligroso, así como también mejorar la calidad de vida de los propietarios de

dichos terrenos, pues la siembra de tomates u otras hortalizas les aporta

beneficios económicos de manera directa, y a su vez representa una opción

favorable a la comunidad en la adquisición de los productos a un bajo costo

que hoy día en el mercado puede ser muy elevados.

Asimismo, permitirá mejorar el aspecto estético de la comunidad y a su

vez promover la integración entre los habitantes manifestándose los valores

esenciales como la solidaridad y cooperación los cuales son principios

fundamentales en el hombre socialista revolucionario, siendo un ejemplo de

esta manera, a las comunidades vecinas.

Por otra parte, el tomate es un alimento sano, nutritivo, digestivo y muy

beneficioso para nuestro organismo. Es rico en vitamina A y C, contiene muy

buenas proporciones de la B1, B2, y C. También contiene cantidades muy

apreciables de sales minerales de potasio, fósforo, calcio, sodio, hierro y

zinc, lo que lo hace un alimento muy importante en la dieta de los

venezolanos. Por lo anterior expuesto, se considera que el proyecto está

justificado en todos los ámbitos por suplir una necesidad de la comunidad del

Barrio Las Marías Sur, Parroquia Canelones Municipio Turén del Estado

Portuguesa.

Page 39: PNF 3

Marco Legal

El artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), establece:

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola… (p.162)

En tal sentido, es la intención del legislador de garantizar a través de un

proceso de autogestión, la producción de los alimentos que el pueblo

consume en su dieta diaria. El tomate, como producto fundamental de la

alimentación del venezolano, por lo que está en primer plano por su valor

nutritivo en los intereses del pueblo y del Estado. El Legislador por su parte,

llega hasta la posibilidad de la producción de biogás, de abonos orgánicos,

de insecticidas y fungicidas de origen orgánicos, en su empeño de abaratar

costos, de la conservación del ambiente y del mejoramiento de la calidad de

vida de sus ciudadanos.

En cuanto al artículo 306 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), reza:

Page 40: PNF 3

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación el desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Determinar el impacto social de la siembra y cosecha de hortalizas

(Tomate) en terrenos ociosos en la Comunidad Las Marías Sur Parroquia

Canelones Municipio Turén del Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos.

Diagnosticar la situación actual de los terrenos ociosos de la Comunidad

Las Marías Sur Parroquia Canelones Municipio Turén del Estado

Portuguesa.

Concienciar a los habitantes lo que es el aprovechamiento de los terrenos

ociosos para la siembra y cosecha de hortalizas (Tomate) en la Comunidad

Las Marías Sur Parroquia Canelones Municipio Turén del Estado

Portuguesa.

Evaluar el impacto social que produce la siembra de hortalizas (Tomate) a

la Comunidad Las Marías Sur Parroquia Canelones Municipio Turén del

Estado Portuguesa.

Situación Actual

Page 41: PNF 3

La comunidad Las Marías se encuentra ubicada

Norte: Río Acarigua Parroquia Canelones, Municipio Turén, Estado Portuguesa

Sur: Barrio La Lucha I y II

Este: Arenera técnica Las Marías con ejidos municipales antes Finca Tovar

Oeste: Lindera empresa campesina Las Marías

Diagnóstico Participativo

En cuanto a esta fase del proyecto, se puede mencionar que al inicio fue

un proceso con muy poca participación de la comunidad; pero al transcurrir el

tiempo y a medida que los habitantes fueron conociendo la importancia del

mismo, se fue logrando una mayor integración entre los investigadores y la

comunidad, además, el proyecto se ejecuta con seriedad y con proyección

de futuro.

Aspecto General de la Comunidad

El Barrio las Marías Sur es una zona rural, netamente agrícola donde se

cultiva maíz, sorgo, ajonjolí, girasol quinchoncho, tabaco, ocumo, yuca,

auyama, tomate, cítricos, aguacate, plátano y también se explota la

ganadería bovina, porcina y ovina.

Ubicación del proyecto

SE DEBE SER MÁS ESPECÍFICO.

Page 42: PNF 3

Comunidad las Marías Sur, calles 1, 2 y 3 entre avenida 1 y 2. En el patio

de la Familia Rodríguez, Familia Parra y en de la Familia Suarez todos

vecinos del sector.

Metas

Capacitación de la comunidad las Marías Sur, en la siembra y cosecha de

hortalizas (tomate), con la finalidad de accionar un impacto social en cuanto

al desarrollo de las capacidades de los habitantes, y así darle un buen uso a

los terrenos ociosos del Barrio. Es importante destacar que se obtendrá

mejoramiento en cuanto al aprendizaje de técnicas sobre el cultivo del

tomate y así garantizar la suprema soberanía alimentaria.

Page 43: PNF 3

CAPÍTULO IV

ESTUDIO SOCIAL

Beneficiarios del Proyecto

Toda la comunidad, ya que la producción de tomate será comercializada

allí y los sobrantes en las comunidades vecinas. Se beneficiarían alrededor

de 80 familias aproximadamente-

Beneficiarios Directos

Los principales beneficiario son: las familias Rodríguez, Parra, Suarez,

Rivera y Lobaton dueños de los lotes de terreno donde se llevará a efectos el

presente proyecto, y los bachilleres Stalin Rivera, Cruz León Y Lesbia

Castillo por la ejecución del mismo.

Beneficiarios Indirectos

Los habitantes de la comunidad y las zonas circunvecinas, por que

obtendrán un producto a bajo costo, de calidad, fruto de su esfuerzo y

dedicación sin la utilización de gran cantidad de insumos.

Características Socioeconómicas de la Localidad donde se Desarrolla el

Proyecto

Toda la población es netamente rural, a pesar de que cuenta con todos los

servicios básicos, la población no sobrepasa a los 2500 habitantes, su

economía depende de la agricultura, por lo tanto es necesario fomentar el

uso de los terrenos ociosos para la siembra de cualquier actividad inherente

a la agricultura.

Page 44: PNF 3

Beneficios a la Comunidad

Los beneficios:

a. Productivos, rentables.

b. Ambientales.

c. Económicos.

d. De salud.

e. De seguridad de las personas.

f. Integracionista- solidario.

Participación de la Comunidad en el Proyecto

Se estima que la participación de los habitantes de la comunidad será muy

limitada por las frustraciones de experiencias anteriores, pero con

constancia, con técnica y comprensión es posible ensanchar el campo de la

cooperación en corto tiempo.

Empleo Generado

El empleo generado para la elaboración del presente proyecto es

realmente pequeño, ya que la extensión del terreno es menor, dado que se

destina para la ejecución y objetivos del mismo y estaría en cinco (05)

personas, pero al multiplicarse las siembras, la generación de empleo es

bastante auspiciosa. “El ejemplo cunde”, dicen los campesinos.

Page 45: PNF 3

CAPÍTULO V

EL MERCADO Y LA COMERCIALIZACIÓN

Ubicación geográfica del Mercado

Por ser un cultivo con gran demanda y de fácil comercialización será

vendido en la comunidad de las Marías Sur, así como también, en zonas

aledañas como son La Lucha I y II, las Marías Norte, el Guasdual, Patio

Grande, entre otros.

Estructura del Mercado

Esta estructura estaría conformada:

Miembros de la comunidad.

Bodegas.

Demanda para el PROYECTO

La demanda estaría:

a. Toda la comunidad que pueda adquirir el producto

b- Orientación profesional de las entidades científicas del Estado

existentes.

c.- Guía del profesorado de la Universidad.

d.- Crédito para el inicio de un proceso productivo no paternalista.

e.- Disponibilidad de tierra y de recursos.

f.- Creatividad

Estrategia comercial

En cuanto a la estrategia, se implementa la más antigua y efectiva, que no

necesita gran inversión, como lo es la comunicación verbal. Además, se

utilizará avisos, pancartas…

Page 46: PNF 3

Análisis de la demanda

En cuanto a la demanda de este rubro, se puede decir que va a depender

de la cantidad y calidad del producto que será comercializado en dicha

comunidad.

Page 47: PNF 3

CAPÍTULO VI

ESTUDIO TÉCNICO

Estudio Técnico Agrícola Vegetal

En cuanto al estudio técnico o el asesoramiento se cuenta con el Tutor Ing.

Agrónomo Tito Bustos y a la TSU en Producción Vegetal Cipriana Linares

egresada del IUTEP, brindando su valiosa colaboración para la realización

de dicho proyecto, quien revisó alguna bibliografía, se hicieron inspecciones

en el campo y en la obtención por medios primarios la mayor cantidad de

tomate con el fin de conocer el manejo del cultivo y de su posible agro

comercialización. En cuanto al sistema de riego se usa tuberías y mangueras

conectado al sistema de aguas blancas de la comunidad para ser aplicada

por gravedad al cultivo de tomate.

Los controles químicos se realizaron por medio de productos orgánicos y

biológicos. Como por ejemplo: el ají picante y la planta de nin , las cuales se

secan y se muelen para convertirlas en polvo con el fin de diluirlas en agua

con mayor facilidad y poder ser aplicadas en las plantas de tomate sin

afectar su crecimiento y producción, esta práctica sirve para eliminar plagas

como: el mosaico, hormigas, gusano y otros ; gracias a la acción repelente

del nin mezclado con el picor del ají.

Las actividades realizadas son:

Preparación del Terreno

Con fin de liberarlo de malezas que compitan con el tomate, volcamiento y

escardado del mismo con escardillas a una profundidad de 25 a 30 cm de

Page 48: PNF 3

profundidad con el fin de airearlo, eliminar plagas y enfermedades, y surca

miento a un metro de separación.

Preparación del Semillero

- Mezclar una parte de arena, dos partes de suelo y una parte de

estiércol viejo y seco.

- Realizar camas de 15 a 20 centímetros sobre el nivel del suelo y 120

cm de ancho. El largo de la cama depende de la superficie que desee

cultivar.

Riegos: Antes de realizar la siembra, dar riegos diarios durante diez días con

abundante agua por gravedad y sin causar encharcamiento, esto con el fin

de obtener una plantación vigorosa, resistente a plagas y enfermedades.

Época de Siembra en Semillero: Evitar la época lluviosa de la región,

especialmente para el período del cultivo comprendido de la floración a la

cosecha.

Cantidad de semilla empleada: 168 - 224 gr.de semilla por hectárea.

Sistema: A chorro continuo en hileras separadas de 12 a 15 cm.

Riegos: Diarios o cuando sea necesario.

Raleo: Eliminar plántulas deformes, raquíticas y las que están muy

aglomeradas.

Época Trasplante: Después de 30 - 35 días de realizada la siembra en el

semillero.

Page 49: PNF 3

Sistemas: Un metro entre surcos y 30 centímetros entre plantas.

Fertilización: Se utiliza abono orgánico proveniente de un compostero y un

lumbricario. Durante su período vegetativo es necesaria también la aplicación

de elementos menores, dependiendo de un buen análisis de suelos.

Control de Malezas: Para el control total de malezas pre-siembra, limpieza

de caminos y canales, se realiza de forma manual, con machetes y

escardillas por ser terrenos de poca extensión.

Labores Fitosanitarias: Para el control de Fitosanitarios se hace uso de

productos de origen orgánicos.

Riegos: Por surco, uno por semana. No llenar demasiado los surcos para

evitar pudrición de frutos y plantas.

Cosecha: Se realiza en forma manual, de dos a tres veces por semana,

recogiendo los frutos desde pintones hasta los completamente maduros.

Page 50: PNF 3

CAPÍTULO VII

IMPACTOS

Evaluación de Impacto Ambiental

Contaminan las aguas superficiales: Los efectos del impacto ambiental

son mínimos, ya que el uso de abono de origen químico fue realmente

pequeños, utilizándose preferencialmente abonos de origen orgánico.

Los beneficios de la siembra de tomate: El cultivo del tomate, es de

gran beneficio para la comunidad por su fácil manejo, por su demanda y por

las posibilidades de obtener altas producciones que permiten el interés por el

rendimiento económico, el bienestar y por la adquisición de nuevos

conocimientos de acuerdo a las técnicas aplicadas.

Legislación ambiental

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Capítulo

IX, De los Derechos Ambientales, expresa:

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Todos tienen derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado… (p.108)

En cuanto al artículo, 129. De la misma carta magna, expresa que “todas

las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser

previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio

cultural”. (p.108).

Page 51: PNF 3

Impacto social

El presente proyecto genera cambios importantes en las condiciones de

participación en los habitantes por obtener mejoras en la calidad de vida, en

cuanto a su salud y realización personal.

Impacto económico

Fue la obtención de ganancias en la cosecha del cultivo, por la buena

administración en cuanto a utilizar materiales de bajo costo, como lo son las

semillas (artesanales), y el abono orgánico e implementos que son

económicos.

Page 52: PNF 3

CAPÍTULO VIII

SUMINISTROS PARA EL PROYECTO

La Materia Prima

- C/N Semillas artesanales (diferentes variedades por ser colectadas de

manera gratuita por miembros de la comunidad)

- 2500 plantas de tomate aproximadamente.

- 05 sacos de abono orgánico (compostero)

- Abono Foliar

- 05 litros de humus

- 04 kilos de ramas de min

- 02 kilos de ají picante

- Semillero de 1 m2

Maquinaria y Equipos

- 02 escardillas

- 01 rastrillo

- 1 bomba asperjadora de espalda

- 1 pico

- 50 metros de Manguera

- 3 cestas para la recolección del producto

Page 53: PNF 3

CAPÍTULO IX

ANÁLISIS FINANCIERO

Inversión Inicial

Siembra de Tomate

Costos del Proyecto

En la siguiente tabla se especifica el costo de este Proyecto.

Tabla Nº 1

Materiales Unidades Precio Unidad

Total Bs.

Plantas de tomate 2500 Artesanal --

Abono orgánico 05 sacos s/c --

Abono humus 05 lts s/c --

Fumigación a base de min y ají 20 lts s/c --

Abono foliar 05 lts 60 bs 60

Desechos de comida c/n s/c --

Insecticidas orgánicos. c/n s/c --

Semillero de 1 m2 01 s/c --

Cestas para la recolección 03 80 240

Escardillas 02 90 180

Rastrillo 01 80 80

Bomba asperjadora de espalda 01 200 200

Manguera 50 mts 5 500

1260

Fuente: Castillo, León y Rivera. (2011).

Page 54: PNF 3

- Costos Totales

Presupuesto de Inversión y Fuentes de Financiamiento: La inversión será

responsabilidad de los propietarios del terreno, la colaboración de los

responsables del Proyecto. El costo total es de: 1260

Producción

En la siembra de tomate cultivada en una extensión de 2.500 mst2

correspondiente a la suma de 5 patios de las familias Rodríguez, Parra,

Suarez, Rivera y Lobaton . Se trasplantaran 2500 plantas, en el proceso de

atención se observa dificultades en el desarrollo vegetativo de 500 plantas

evidenciándose hongos (FUSARIUM SPP) y Tizón Tardío (PHYTOTHORA

INFECTANS), atacando las partes verdes (tallo y hojas) como los frutos. Es

importante describir, que se aprecio manchas pardas, rodeadas de zonas

amarillentas, en hojas, tallos y frutos. Es importante acotar, que se aplico

Oxicloruro de Cobre, con la finalidad que este hongo no se propagara y así

garantizar el rendimiento y calidad de la demás producción. Tomando en

consideración lo descrito, se detalla la producción obtenida a continuación.

CÁLCULOS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA.

2000 plantas productiva, presentado de 6 a 7 ramilletes por plantas con

un rendimiento de 3Kg por planta, tomando esta cifra como la cantidad

dominante.

2000 x 3Kg/plantas = 6.000 Kg

6.000 Kg x 3 Bs. = 18.000 Bs.

Gastos de producción = 1.260Bs.

Page 55: PNF 3

GANANCIAS = VENTAS - INVERSIÓN

16.740=18.000-1260

Quedando una ganancia de: 16.740 Bs

Repartidos entre las cinco familias y los tres estudiantes quedando así

2092,5. Para cada uno obteniendo nuestra inversión

Según los resultados, la ganancia favorece la continuación de este

proyecto socio productivo y así beneficiar la seguridad agro-alimentaria y

consolidar una agricultura sostenible.

Aspectos Institucionales

Creación de nuevas instituciones que faciliten la aplicación de la

Seguridad Alimentaría:

Instituto Nacional de Tierra. INTI

Ministerio de Alimentación. MA

Instituto Nacional de Investigación Agrícola. INIA

Instituto Rural. IR

Fondo de Crédito Agrícola. FCA

Fondo de Desarrollo Agrícola, Pesquero, Forestal y Afines.

Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas. CASA

Ley Programa de Alimentación del Trabajador. LPAT

Page 56: PNF 3

Comedores Comunitarios y Escolares

Además del Ministerio de Agricultura y Tierras, varias son las

instituciones públicas comprometidas con políticas y estrategias para la

Seguridad Alimentaría y el Desarrollo Rural (Ministerio de la Producción y el

Comercio, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Finanzas,

Ministerio de Planificación y Desarrollo). Todas estas instituciones públicas

deberán coordinarse en el tentativo de crear un foro de discusión inter-

institucional para el desarrollo de una verdadera estrategia nacional de

seguridad alimentaria.

CAPITULO X

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Page 57: PNF 3

Técnicas de Análisis de los Resultados

De acuerdo a lo antes planteado, se presenta el análisis de los resultados

obtenidos: Luego de la aplicación de la encuesta a las personas de la

comunidad Las Marías Sur, todas sus respuestas fueron analizadas

detalladamente teniendo como conclusión que la siguiente propuesta es

factible desde el punto de vista económico por no necesitar una gran

inversión de dinero para la realización del mismo, además, desde el punto

de vista social es viable porque el producto se vende en la comunidad a muy

bajo costo permitiendo así que pueda ser accesible a sus posibilidades

económicas.

En cuanto a la parte técnica, es fiable porque se cuenta con todo el

personal capacitado (Profesionales de la comunidad) que presta su

colaboración en beneficio de la misma, igualmente poseen todos los

utensilios necesarios para la preparación de la siembra, minimizando así los

costos de producción.

LA PROPUESTA

Propósito

La intensión global de esta propuesta, es lograr un impacto social

mediante la siembra, tratamiento y cosecha del tomate, en función del

beneficio económico del colectivo, mediante la utilización de todos los

terrenos ociosos que pueden proporcionar el desarrollo endógeno, que no es

más que el progreso interno de las comunidades y de esta manera fomentar

el intercambio entre los mismos.

Page 58: PNF 3

Fundamentación

Este estudio se fundamenta en el marco teórico- práctico, debido a que se

necesito información de otras investigaciones para la siembra, tratamiento y

cosecha del tomate, y además asesoramiento de personas capacitadas

(técnicos y personas con experiencia en la agricultura).

Evaluación de la Implementación de la Propuesta

Propósito

Cambiar la cultura consumidora por una productora, promoviendo el uso

adecuado de los terrenos ociosos determinando su factibilidad e

implementación.

Técnica e Instrumento de Evaluación:

Según, Avilez (2009), menciona que las técnicas de recolección de datos

se refiere “al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que

pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de

información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el

cuestionario, la observación, entre otros”. Es decir, son todos los

instrumentos necesarios para la recolección, análisis y procesamiento de

datos.

Procedimiento

Page 59: PNF 3

En esta investigación, la técnica de análisis de datos se enmarca en la

estadística descriptiva (análisis cuantitativo, síntesis e interpretación).

Codificando, clasificando y tabulando los datos en porcentajes y gráficos, los

cuales se representaron a través de cuadros estadísticos y gráficos tipo torta,

y se analizaron individualmente para facilitar la visualización y comprensión.

CAPÍTULO XI

Page 60: PNF 3

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Fecha Actividad Descripción

05/12/2010 Diagnóstico Encuesta realizada a los habitantes de la zona para realizar el diagnóstico que reflejaría las necesidades de la zona (ver anexo1).

05/12/2010 Evaluación del área donde se ejecutaría el proyecto

Visita a la comunidad de las Marías para estudiar los terrenos a utilizar para su preparación.

07/12/2010 Limpieza De los terrenos a utilizar

Conjuntamente con los habitantes de la comunidad de las marías se realizo una limpieza de las áreas que se delimitó para ejecutar el proyecto.

07/12/2010 Construcción de el semillero

Se procedió a hacer el semillero con abono orgánico de compostero y lumbricario

12/12/2010 Visita al Consejo Comunal

Visita para participarle al consejo comunal sobre la situación social de la población.

12/12/2010 Adquisición de los materiales para hacer los cultivos

Se adquirieron los materiales y se llevaron a la comunidad de las marías para la creación de los cultivos.

07/01/2011 Trasplantado y siembra

Se procedió a trasplantar y sembrar el tomate en los terrenos ubicados.

31/01/2011 Visita Semanal Para evaluar el desarrollo de las plantas de tomate.

23/02/2011 Visita Semanal Se evaluó la evolución de las plantas y se procedió a aporcarlas

28/02/2011 Visita Semanal Aplicación de ají picante con ramas de nin licuados para eliminar plagas.

11/03/2011 Visita Semanal Aplicación de abono orgánico.

15/03/2011 Visita Semanal Se procede a clavar palos en las puntas de los hilos para después proceder a amarrarlos.

20/03/2011 Visita semanal Se aplica abono foliar para que sean fecundadas mas las plantas.

30/03/2011 Visita semanal Se procede a recolectar los primeros frutos. Y así hasta que se acabe la vida útil de la planta.

2011 Visita Semanal Para entrevistar a las familias que cedieron

Page 61: PNF 3

sus terrenos para la ejecución de este proyecto de grado.

Fuente: Rivera y León y Castillo, (2011).

CONCLUSIÓN

Page 62: PNF 3

Mediante la etapa diagnóstica se pudo conocer que en la comunidad de

“Las Marías Sur” del Municipio Turén, estado Portuguesa existe una gran

cantidad de viviendas con terrenos ociosos, generalmente llenos de malezas,

y que sirven para albergar a insectos y reptiles peligrosos, que pueden

atentar, incluso, contra la vida de las personas.

Además, la receptividad fue algo apática en sus comienzos, pero con el

transcurso del tiempo fue teniendo mayor aceptación, y la participación de

los habitantes aumentó, por lo que actualmente el proyecto se ejecuta con

seriedad y con proyección de futuro.

En cuanto al impacto ambiental, se considera que son mínimos, pues el

uso de abonos de origen químico fue realmente pequeño, utilizándose

preferencialmente abonos de origen orgánico. Asimismo, el cultivo del

tomate, beneficiara a la comunidad por que permite percibir ingresos

económicos, debido a la demanda y la obtención de altas producciones de

esta hortaliza. La siembra de tomate, también permitirá la adquisición de

nuevos conocimientos de acuerdo a las técnica aplicadas.

Al evaluar lo antecedente, se puede concluir que la aplicación del

proyecto es factible, pues económicamente, no se necesita una gran

inversión de capital para la ejecución del mismo, además, el tomate es un

producto se vende en la comunidad a muy bajo costo permitiendo así que

pueda ser accesible a sus posibilidades económicas.

Por otra parte, e igual de importante, es que la realización de este

proyecto permitirá la recuperación de los terrenos ociosos que existen en los

hogares de habitantes de la comunidad, brindando bienestar a los mismos,

así como dándole un mejor aspecto estético. Todo ello, generará una

Page 63: PNF 3

reacción positiva en comunidades vecinas, a las que servirá como ejemplo la

ejecución de este proyecto productivo.

Page 64: PNF 3

ANEXOS

Anexos A Evidencias sobre los materiales utilizados para realizar el Abono Orgánico.

(Compostero)

Page 65: PNF 3

Anexo C. Evidencias sobre la realización del semillero.

Aserrín Desechos de cocina

Compostero listo para hacer el semillero

Mezcla de todos los ingredientes

Preparación del Aserrín

Riego del Aserrín

Page 66: PNF 3

Anexo F. Evidencias sobre la preparación del terreno y Trasplante de las matas de tomate en casa de la señora Parra.

Preparación del terreno Limpieza del terreno

Page 67: PNF 3

Anexo F.

Terreno listo para Sembrar Trasplante del tomate

Trasplante del tomate Terreno ya sembrado

Page 68: PNF 3

Producción obtenida.

Page 69: PNF 3

OBSERVACIONES:

DESPUES DE REVISAR EL PROYECTO, SE OBSERVA QUE EN LAS TABLAS, CUADROS Y GRÁFICOS NO SE INDICA LA FUENTE DE DONDE SE OBTUVO LA INFORMACIÓN. SI LOS AUTORES DEL PROYECTO SON LOS QUE LOS ELABORAN, DEBE INDICARSE, ANOTANDOLE EN LA PARTE INFERIOR EL APELLIDO DE CADA AUTOR SEGUIDO DEL AÑO, ÉSTE DEBE IR ENTRE PARÉNTESIS.

TAMPOCO SE HACE USO DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CITAS EN LA DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS, CADA DEFINICIÓN DEBE SER COMPLEMENTADA CON LA INDICACIÓN DEL AUTOR DEL MISMO Y EL MATERIAL DE DONDE SE EXTRAE.

EN CUANTO AL MARCO LEGAL, SE DEBE INCLUIR, ADEMÁS DE LA CONSTITUCIÓN, EL PLAN NACIONAL, LEY DEL AMBIENTE, ETC, EN DONDE SE JUSTIFICA LEGALMENTE LA NECESIDAD DE EJECUTAR NUESTRO PROYECTO...

Page 70: PNF 3

EL MANEJO AGRONÓMICO NO ESTA COMPLETO Y APARECE EN OTRO CAPÍTULO.

FALTAN ALGUNOS CÁLCULO: DENSIDAD DE SIEMBRA, PRODUCCIÓN DEL RUBRO (INDICAR CUAL ES LA PRODUCCIÓN PROMEDIO EN VENEZUELA Y EL ESTADO PORTUGUESA..)

EN EL PROYECTO SE HACEN ALGUNAS OBSERVACIONES Y SE UTILIZA LA SIGUIENTE LEYENDA: ANARANJADO: REPETIDO AZUL: SUGERENCIAS ROJO: CORREGIR O ELIMINAR

Prof. Carmen

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.