PNL Energía EQUO - Podemos

download PNL Energía EQUO - Podemos

of 4

Transcript of PNL Energía EQUO - Podemos

  • 7/25/2019 PNL Energa EQUO - Podemos

    1/4

    A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    El Grupo Parlamentario Podemos-En Com-Marea, presenta al amparo de lo dispuesto en elartculo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cmara la presente proposicin no de Ley

    para su debate y aprobacin en Pleno, relativa a

    LA CLAUSURA DEFINITIVA DE LA CENTRAL NUCLEAR DE GAROA.

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    La central nuclear de Garoa se inaugur en el ao 1971. Es en la actualidad la central ms antiguadel parque nuclear espaol. Se trata de una central que ha cumplido ya los 40 aos de vida, y que leha llegado el momento de ser desmantelada. Desde el punto de vista energtico es innecesaria tal ycomo demuestra el hecho de que durante su cierre no ha habido ningn problema de abastecimientoenergtico.

    Esta central presenta graves dficits de seguridad, y es gemela al reactor nmero 1 de la central japonesa de Fukushima, tristemente famosa por protagonizar un grave accidente nuclear.

    A pesar de llevar cerrada ms de dos aos, el gobierno del Partido Popular y la empresa propietaria(NUCLENOR) estn dando pasos para ponerla en marcha nuevamente, anteponiendo con ello elinters econmico en el corto plazo a la seguridad de la ciudadana y del medio ambiente.

    El gobierno est utilizando el caso de la nuclear de Garoa para avanzar en su agenda de alargar lavida de las centrales nucleares hasta 60 aos. Por ello plantea alargar 17 aos ms la vida deGaroa, hasta completar esos 60 aos.El actual proceso puesto en marcha por el gobierno del PP para reabrir Garoa podra suponer laadopcin de decisiones irreversibles desde el punto de vista econmico, que supondran

    posteriormente un coste a los ciudadanos en el futuro, si la central no se reabre.

    El Gobierno del PP ha realizado en los ltimos aos modificaciones ad hoc de la legislacin relativaa las instalaciones nucleares para ignorar la situacin de cese definitivo de la explotacin de Garoay para copar polticamente el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)con consejeros afines paratener mayora absoluta en las decisiones del Pleno, con independencia del color poltico delGobierno.

    Consideramos que nunca debe volver ponerse en marcha la central nuclear de Garoa.

    Por todo ello, el Grupo Parlamentario Podemos-En Com-Marea presenta la siguiente

    PROPOSICIN NO DE LEY

    El Congreso de los diputados insta al Gobierno:

    1. Al cierre definitivo de la central nuclear de Garoa, y a continuar con el proceso de

    desmantelamiento de la planta en condiciones de seguridad para el medio ambiente y las personas, bajo la supervisin del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

  • 7/25/2019 PNL Energa EQUO - Podemos

    2/4

    2. A elaborar al mismo tiempo un plan de reactivacin econmica de la zona, efectivo ydinamizador de la actividad de la comarca alrededor de alternativas productivas sostenibles, limpiasy seguras.

    3. A establecer un calendario pblico de desmantelamiento y cierre definitivo de la central nuclear.Este calendario, necesariamente de varios aos, incluir tambin un plan de reactivacin econmica

    de la zona.

  • 7/25/2019 PNL Energa EQUO - Podemos

    3/4

    A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

    El Grupo Parlamentario Podemos-En Com-Marea, presenta al amparo de lo dispuesto en elartculo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cmara la presente proposicin no de Ley

    para su debate y aprobacin en Pleno, relativa a

    FOMENTO DEL AUTOCONSUMO ELCTRICO

    Exposicin de motivos

    Las instalaciones de autoconsumo se definen como aquellas instalaciones conectadas a la redelctrica que son capaces de producir energa ajena a la que suministra la red y de consumir laenerga localmente producida, o parte de ella. Esta instalacin generadora es, tpicamente, unainstalacin de energa renovable, normalmente solar fotovoltaica o elica.

    El autoconsumo de fuentes renovables presenta indudables ventajas para el sistema elctrico engeneral y los consumidores en particular. En primer lugar, el hecho de consumir la energa en ellugar de generacin evita las prdidas por transporte y descongestiona la red. En segundo lugar,reduce los costes futuros de inversin en infraestructura y mantenimiento de la red elctrica, tanto

    por el lado de la generacin como por el del transporte y la distribucin. En tercer lugar, el fomentode la instalacin de fuentes renovables tiene asociados beneficios para el medio ambiente, como sonla reduccin de la contaminacin local y la emisin de gases de efecto invernadero. En efecto, setrata de una de las herramientas ms tiles para permitir que Espaa cumpla con sus compromisosinternacionales relativos tanto a la lucha contra el Cambio Climtico como al aumento del

    porcentaje de generacin renovable. Adems, el autoconsumo, por estar tpicamente asociado afuentes renovables, incrementa el uso de recursos autctonos en detrimento de las importaciones derecursos energticos, especialmente hidrocarburos, cuyas importaciones ascendieron 41.000 M enel ao 2014.

    Desde el punto de vista del consumidor el autoconsumo produce un ahorro en la facturaelctrica, ya que el coste de generacin de la energa autoconsumida es menor el que el precio deventa de la energa de la red al pequeo consumidor por parte de las comercializadoras elctricas.En particular, el autoconsumo es una herramienta que permite luchar de forma estructural contra la

    pobreza energtica, esto es, contra la situacin en que un hogar no puede costear sus suministrosenergticos o dedica a ello una parte desproporcionada de sus ingresos. Adems, esta modalidad desuministro elctrico colabora en la democratizacin del modelo energtico, permitiendo a losusuarios ser propietarios de su propio generador y reducir su dependencia de un sistema elctricoque actualmente funciona en rgimen de oligopolio.

    Por ltimo, el desarrollo de las instalaciones de autoconsumo incentivar la creacin de un tejidode empresas instaladoras y de mantenimiento, y de gran nmero de puestos de trabajo asociados.Este desarrollo podra formar parte de la transformacin de modelo productivo que de maneranecesaria deber producirse en Espaa en los prximos aos.

    Sin embargo, el Real Decreto 900/2015 que regula esta actividad, aprobado el 9 de octubre de2015, no solo no fomenta el autoconsumo sino que lo penaliza mediante una serie de cargos

    injustificados que dificultan extraordinariamente la rentabilidad de las instalaciones. Adems, lavigente Ley del Sector Elctrico, Ley 24/2013, establece en su artculo 9 la obligatoriedad de quelas instalaciones de autoconsumo contribuyan a los costes y servicios del sistema por la energa

  • 7/25/2019 PNL Energa EQUO - Podemos

    4/4

    autoconsumida a pesar de que esta energa no tenga impacto en el aumento de los costes que se leimputan. Dichas normativas son contrarias a la realidad poltica europea y mundial, que puededescribirse como de verdadero fomento de las instalaciones de autoconsumo renovable.

    Por todo ello, el Grupo Parlamentario Podemos-En Com-Marea presenta la siguiente

    Proposicin no de ley El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a fomentar la instalacin de sistemas deautoconsumo, para lo cual es imprescindible:

    1. Derogar todas las trabas administrativas, tcnicas o econmicas al autoconsumo elctrico que notengan justificacin, tales como las previstas en el Real Decreto 900/2015.

    2. Promover de manera urgente una legislacin de autoconsumo que incluya los siguientes aspectos,modificando los artculos de la Ley 24/2013 del Sector Elctrico que pudiesen entrar en conflicto:

    a. La energa autoconsumida instantneamente (aquella que no hace uso en ningn momento dela red elctrica) estar libre de cualquier tipo de imposicin. Es propia a la red privada delconsumidor, no ser monitorizada por la distribuidora ni estar sujeta a ningn tipo de peaje.

    b. La energa vertida a la red por la instalacin de autoconsumo ser retribuida, bien medianteun saldo econmico o bien mediante un saldo energtico que podr cancelarse cuando seimporte energa. Dicho saldo tendr una validez de un ao desde el momento de su generacin.

    c. No existir lmite alguno en la potencia de las instalaciones que puedan acogerse a estanormativa.

    d. Se simplificarn los trmites administrativos para dar de alta dichas instalacionesestablecindose un procedimiento sencillo y gil.

    e. Se permitirn instalaciones compartidas; por ejemplo, entre viviendas de una mismacomunidad de vecinos.