Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se...

28
Población Es el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecient es a una población. Unidad Estadístic a Cada individuo, animal o cosa al que se le mide u observa una o más característi cas Variables: Características que se observan en las unidades estadísticas. Cualitativas Cuantitativas discretas Cuantitativas continuas

Transcript of Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se...

Page 1: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Población

Es el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia.

Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes a una población.

Unidad Estadística

Cada individuo, animal o cosa al que se le mide u observa una o más características

Variables:

Características que se observan en las unidades estadísticas.

Cualitativas

Cuantitativas discretas

Cuantitativas continuas

Page 2: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Dato: Son los resultados observados de cada variable

Parámetro: Es una medida de resumen que se calcula para describir una característica de la población.

Estadístico: Es una medida de resumen que se calcula para describir una característica de la muestra.

Inferencia: Generalización o predicción realizada a partir de la muestra y mediante la teoría de probabilidad.

Variables Cualitativas: Asumen modalidades o atributos

Cuantitativas discretas: Asumen valores numéricos. Surgen del conteo y son valores enteros no negativos

Cuantitativas continuas: Surgen de una medición y asumen valores reales. También se pueden clasificar en temporales o atemporales.

Page 3: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Tipos de muestreo

Muestreo No Probabilístico

Muestras Casuales o Fortuitas: Los elementos de estas muestras son elegidos simplemente porque son accesibles.

Selección Experta o Muestreo a Juicio: Utilizada por los expertos para seleccionar especimenes, unidades, o porciones, representativas o típicas.

Muestreo por Cuotas: El muestreo de cuota es una forma de muestreo no aleatorio ampliamente utilizado en encuestas de opinión, de mercado y otras semejantes.  

Muestreo poblaciones móviles:El muestreo de poblaciones móviles suele depender de métodos de captura-marca-recaptura. La población total se estima de la proporción de los individuos en la recaptura (insectos, peces, venados ), que han sido capturados previamente y marcados.

Page 4: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Muestreo Probabilístico

Cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado.

Muestreo Aleatorio SimpleEs el método más sencillo de selección de los elementos de una población y es el que más se utili za. todos los elementos que componen la población tienen igual probabilidad .

Muestreo SistemáticoLos elementos de la muestra se escogen en forma aleatoria utilizando un intervalo de muestreo.

Muestro EstratificadoEl muestreo estratificado consiste en agrupar los elementos de la población de acuerdo a su semejanza con respecto a las variables a investigar. Luego se extrae una muestra aleatoria de cada estrato.

Muestreo por ConglomeradosCuando la selección individual de elementos es demasiado costosa, se facilitan las tareas de la encuesta si se seleccionan conglomerados, es decir, mediante el muestreo de unidades que contienen varios elementos.

Page 5: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Presentación de Información

CUADROS ESTADÍSTICOS

Consiste en el arreglo sistemático de las cifras de una matriz identificando filas y columnas utilizando una tabla de doble entrada.

Partes:

Título: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Encabezados: descripción de las columnas

Columna Matriz: clasificación principal

Cuerpo : matriz de datos

Fuente: obtención de la información

Notas de Introducción: detalle general

Notas al pie : detalle particular

Page 6: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

CultivoProvinciaBuenos Aires 856.296,8 7.251,5 60.138,7 115.311,0 9.008,0 1.048.006,00Córdoba 354.558,0 12.177,5 113.982,7 200.320,8 4.193,0 685.232,00La Pampa 342.441,1 4.188,5 113.413,0 147.254,4 * 264.855,90Santa Fe 119.943,7 1.751,7 726,5 50.545,4 705,0 173.672,30TOTAL 1.673.239,60 25.369,20 288.260,90 513.431,60 13.906,00 2.171.766,20

TOTALAvena Cebada Centeno Maíz Mijo

Superficie implantada con forrajeras anuales según provincia y cultivo. Argentina. Año 2002.

Nota: las celdas que aparecen con “ * ” (dato no registrado) corresponden a forrajeras anuales cuya desagregación no estaba incluida en el cuestionario de esas provincias.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

Nota: en hectáreas

Page 7: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Habitantes de las provincias patagónicas según nivel de instrucción alcanzado. Año 2001.

Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Nivel Instrucción

Provincia Grado Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto CompletoChubutNeuquénRío NegroSanta CruzTierra del FuegoTOTAL

Superior Subtotal TOTAL

PrimarioSubtotal

SecundarioSubtotal

Page 8: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Habitantes de las provincias patagónicas según nivel de instrucción alcanzado.

Año 2001.

Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Nivel Instrucción

Provincia Grado Incompleto Completo Incompleto Completo Incompleto CompletoChubutNeuquénRío NegroSanta CruzTierra del FuegoTOTAL

Superior Subtotal TOTAL

PrimarioSubtotal

SecundarioSubtotal

Nota: en miles de personas

Page 9: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Tienen por objeto presentar los datos estadísticos por medio de figuras: líneas, áreas, volúmenes, etc.

Partes:

Título

Diagrama

Fuente

Notas

Referencias

Escalas

Tipos de diagramas:

Líneas

Barras

Superficie

Pictogramas

Page 10: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

• Líneas

AÑOS

TIPO DE DELITO

ROBOS 1837 2298 1506 1080 947 7668

VIOLACIÓN 16 43 19 21 12 111

SECUESTROS 23 13 3 8 4 51

DROGADICCIÓN 30 58 124 113 140 465

ACCIDENTES DE TRANSITO 1161 1461 1528 1375 1312 6837

TOTALES 3067 3873 3180 2597 2415 15132

TOTALES1999 2000 2001 2002 2003

La policía de la Provincia de Buenos Aires ha resumido la siguiente información acerca del número y el tipo de delitos cometidos en varios años. Graficar la evolución del número de delitos según el tipo.

Page 11: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Delitos cometidos en la Provincia de Buenos Aires por tipo y año. Años 1999 - 2003

Fuente: Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Nro

. de

deli

tos

años

Page 12: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

• Barras

Absolutas

Relativas

Simples

Compuestas

Subdivididas

Verticales

Horizontales

Page 13: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Residentes del Barrio Gran Neuquén Norte según actividades recreativas que realizan. Neuquén.

Noviembre 2004.

0 20 40 60 80 100

Dentro de la casa

Deportes

Cine

cantidad de residentes

Fuente: Dirección Municipal de Cultura

Dentro de la casa 45Paseos 86Deportes 23Amigos 78Cine 36

La dirección Municipal de Cultura está recabando información acerca de las actividades recreativas que realizan los habitantes de los barrios neuquinos. La siguiente corresponde al Barrio Gran Neuquén Norte.

• Barras absolutas simples

Page 14: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

La dirección Municipal de Cultura está recabando información acerca de las actividades recreativas que realizan los habitantes de los barrios neuquinos. La siguiente corresponde al Barrio Gran Neuquén Norte. Graficar la información en forma relativa.

• Barras relativas simples

Dentro de la casa 45 16,7910448Paseos 86 32,0895522Deportes 23 8,58208955Amigos 78 29,1044776Cine 36 13,4328358TOTAL 268 100

Porcentaje de residentes del Barrio Gran Neuquén Norte según actividades recreativas que realizan. Neuquén. Noviembre 2004.

0 5 10 15 20 25 30 35

Dentro de la casa

Paseos

Deportes

Amigos

Cine

porcentaje de residentesFuente: Dirección Municipal de Cultura

Page 15: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

• Barras compuestas horizontales

La empresa “Cerámica Neuquen” clasifica su producción, que proviene de sus tres sucursales, en Primera, Segunda y Descarte. En la tabla se muestra la producción del mes de Diciembre del 2004. Graficar dicha información según calidad de producto.

Primera Segunda DescarteSucursal 1 63249 13598 3459Sucursal 2 79560 20598 9563Sucursal 3 56923 9569 3569

Page 16: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Producción de cerámicos según calidad. Cerámica Neuquen. Diciembre 2004.

0 20000 40000 60000 80000 100000

Sucursal 1

Sucursal 2

Sucursal 3

cantidad

Descarte

Segunda

Primera

Fuente: Empresa Cerámica Neuquen

Primera Segunda DescarteSucursal 1 63249 13598 3459Sucursal 2 79560 20598 9563Sucursal 3 56923 9569 3569

Page 17: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

• Barras compuestas verticales

Exportaciones según provincia. Río Negro y Neuquén. Años 1993 - 1997.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1993 1994 1995 1996 1997 años

do

lare

s

Neuquén

Río Negro

Nota: En millones de dólares

Fuente: Diario Río Negro. Suplemento Económico 14/4/98

Neuquén Río Negro1993 305 2201994 554 2801995 703 4401996 780 4601997 810 470

En el suplemento económico del diario Río Negro del 14/4/98 se presentó información referente a las exportaciones realizadas por las provincias de Río Negro y Neuquén (en millones de dólares) en los años 1993 a 1997. Confeccionar un gráfico estadístico que permita comparar el total de exportaciones anuales por provincia.

Page 18: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Tipo

Año

Total Acciones Obligaciones Títulos Públicos

2006 2186 857 338 991

2007 2935 512 313 2110

La siguiente tabla contiene información referida a la participación de distintos tipos de valores en el mercado. La misma fue proporcionada por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Realizar un gráfico que permita comparar la participación en los distintos años según el tipo de valor.

• Barras subdivididas absolutas verticales

Page 19: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Tipo

Año

Total Acciones Obligaciones Títulos Públicos

2006 2186 857 338 991

2007 2935 512 313 2110

Valores de la bolsa de comercio según tipo. Buenos Aires. Años 2006 y 2007.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2006 2007 Años

Obligacionesnegociables

Acciones

Títulos Públicos

Fuente: Bolsa de Comercio

Page 20: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

• Barras subdivididas absolutas horizontales

Turistas arribados a San Martín de los Andes segun procedencia.Temporada estival 2004

0 2000 4000 6000 cant.turistas

hombre

mujer

Cap. Fed.

Nq. Cap.

Otros

Córdoba

Nota. Cap.Fed es capital Federal; Nq.Cap es Neuquen capital

Fuente: Municipalidad de San Martín de los Andes

Page 21: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

• Barras subdivididas relativas horizontales

La empresa Cerámica Neuquen que produce cerámicos en sus tres sucursales y clasifica a su producción en Primera, Segunda y Descarte. En la tabla se muestra la producción del mes de Diciembre del 2004. Graficar la composición relativa de la producción de cada sucursal según calidad de producción.

Primera Segunda DescarteSucursal 1 63249 13598 3459Sucursal 2 79560 20598 9563Sucursal 3 56923 9569 3569

Page 22: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Composición relativa de la producción de cerámicos según clase. Diciembre 2004.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sucursal 1

Sucursal 2

Sucursal 3 Primera

Segunda

Descarte

Fuente: La empresa

Primera Segunda Descarte TOTALSucursal 1 63.249,00 13.598,00 3.459,00 80.306,00

78,76 16,93 4,31 100,00

Sucursal 2 79.560,00 20.598,00 9.563,00 109.721,00

72,51 18,77 8,72 100,00

Sucursal 3 56.923,00 9.569,00 3.569,00 70.061,00

81,25 13,66 5,09 100,00

Page 23: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

• Barras subdivididas relativas verticales

Valores de la bolsa de comercio según tipo. Buenos Aires. Años 2006 y 2007.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2006 2007Años

Obligacionesnegociables

Acciones

Títulos Públicos

Fuente: Bolsa de Comercio

Page 24: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

• Barras direccionales

Page 25: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Residentes del Barrio Gran Neuquén según actividades recreativas. Neuquén. Noviembre 2004.

Dentro de la casa

Paseos

Deportes

Amigos

Cine

Fuente: Dirección Municipal de Cultura

• Gráfico de área: Sectores

Dentro de la casa 45 60,447761Paseos 86 115,52239Deportes 23 30,895522Amigos 78 104,77612Cine 36 48,358209TOTAL 268 360

Equivale a una barra única

Page 26: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Evolución de las exportaciones de Río Negro y Neuquén según provincia. Años 1993 - 1997

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1993 1994 1995 1996 1997

Río Negro

Neuquén

Nota: En millones de dólares

Fuente: Diario Río Negro. Suplemento Económico 14/4/98

Neuquén Río Negro1993 305 2201994 554 2801995 703 4401996 780 4601997 810 470

En el suplemento económico del diario Río Negro del 14/4/98 se presentó información referente a las exportaciones realizadas por las provincias de Río Negro y Neuquén (en millones de dólares) en los años 1993 a 1997. Confeccionar un gráfico estadístico que muestre la evolución del volumen de exportaciones según provincia.

• Gráfico de área: Franjas componentes

Page 27: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Argentina

Brasil

Uruguay

Inversión en producción agropecuaria

= 50.000 U$S

• Pictograma

Page 28: Población E s el conjunto de todos los individuos que poseen información sobre el fenómeno que se estudia. Muestra Es un subconjunto de elementos pertenecientes.

Las reglas generales que utilizaremos para graficar la información son:

• Los gráficos lineales son ideales para representar series de tiempo. En caso de existir más de una clasificación se usan distintos trazos, aclarando en las referencias.

• Los gráficos de barras verticales se usan para las clasificaciones cronológicas o cuantitativas.

• Los gráficos de barras horizontales se utilizan para clasificaciones cualitativas o geográficas.

• Las barras son rectángulos horizontales o verticales, todos de igual ancho y cuya longitud es proporcional al dato que representan.

• Las barras no deben ser excesivamente cortas y anchas, ni largas y angostas.

• Entre barra y barra debe dejarse un espacio menor que el ancho de la barra y mayor que la mitad de dicho ancho. No deben rayarse las barras con líneas horizontales ni verticales.

• No debe usarse un número excesivo de barras por gráfico, (no más de 6).

• Las escalas pueden ser en valor absoluto o porcentuales.

• Las barras subdivididas son ideales para reflejar el total general aparte de las subclasificaciones.

• La barra única generalmente es horizontal, la escala es en valores porcentuales y su longitud total corresponde al 100%. En valores relativos se representan las partes componentes del total.

• Las barras compuestas se utilizan para comparar dos series de datos correspondientes a distintos períodos ( barras verticales) o a distintos lugares geográficos (barras horizontales).

• Las barras direccionales se utilizan para reflejar las variaciones en uno y otro sentido: ingresos y egresos; importaciones y exportaciones; migraciones y emigraciones; positivo y negativo; masculino y femenino ( pirámide de población