POLITICA DE MODERNIZACION Y tOMPETITIVIDAD...

82
POLITICA DE MODERNIZACION Y tOMPETITIVIDAD AGROPKUARIA Y PESQUERA nomica del cultivo de pitahaya, normas de calidad de exporta- cion de la fruta, manejo de frutas en postcosecha, problemas fitosanitarios, produccion y exportacion, area cultivada y volu- men de las exportaciones * : * Proyectos de Prevencion Vegetal Proteccion sanitaria a1 cafk El objetivo general es lograr que 10s caficultores de la zona cafetera del pais adquieran conciencia fitosanitaria para que adop- ten y practiquen 10s diferentes metodos y sistemas del manejo integrado de la broca con el fin de producir cafe exportable en presencia de la plaga. Inspeccion y Vigilancia: En este period0 se atendieron 295 municipios, que corresponden a1 49% de 10s municipios cafete- ros de pais, llegando a 10.800 familias cafeteras. Se apoyaron las actividades del servicio de extension en 2 300 veredas para un gran total de 43.900 has de cafe atendidas en el manejo integra- do de la broca, MIB. Dentro de la concepcion de asistencia inte- gral de las fincas cafeteras, se atendieron 11.200 has de otros cultivos. Campafia Educativa: La campafia educativa se dirigio no solo a caficultores, sin0 tambikn a asistentes particulares, UMATA, Alcal- des Municipales, Profesores y a todos aquellos que tienen relacion con el cultivo en todo el proceso productivo. En este sentido, se efectuaron 850 reuniones con una participacion de 1 2.200 perso- nas, en ellas se trato la aplicacion del MIB y el componente legal; 41 0 cursos para un total 9.300 personas asistentes; 3.300 demos- traciones de metodo con una participacion de 2 1.600 personas; Como complemento de las aplicaciones de hongos entomopatoge- nos se liberaron mas de 25 millones de parasitoides suministrados por Cenicafe. Campafia Divulgativa: Como refuerzo a la campafia educati- va la Coordinacion nacional del proyecto y 10s Comites Departa- mentales de Cafeteros, distribuyeron unos 10.000 ejemplares entre plegables, afiches, hojas volantes y boletines, dirigidos a las UMATAs, alcaldias, agricultores, comerciantes, oficinas locales

Transcript of POLITICA DE MODERNIZACION Y tOMPETITIVIDAD...

POLITICA DE MODERNIZACION Y tOMPETITIVIDAD AGROPKUARIA Y PESQUERA

nomica del cultivo de pitahaya, normas de calidad de exporta- cion de la fruta, manejo de frutas en postcosecha, problemas fitosanitarios, produccion y exportacion, area cultivada y volu- men de las exportaciones

*:* Proyectos de Prevencion Vegetal

Proteccion sanitaria a1 cafk

El objetivo general es lograr que 10s caficultores de la zona cafetera del pais adquieran conciencia fitosanitaria para que adop- ten y practiquen 10s diferentes metodos y sistemas del manejo integrado de la broca con el fin de producir cafe exportable en presencia de la plaga.

Inspeccion y Vigilancia: En este period0 se atendieron 295 municipios, que corresponden a1 49% de 10s municipios cafete- ros de pais, llegando a 10.800 familias cafeteras. Se apoyaron las actividades del servicio de extension en 2 300 veredas para un gran total de 43.900 has de cafe atendidas en el manejo integra- do de la broca, MIB. Dentro de la concepcion de asistencia inte- gral de las fincas cafeteras, se atendieron 11.200 has de otros cultivos.

Campafia Educativa: La campafia educativa se dirigio no solo a caficultores, sin0 tambikn a asistentes particulares, UMATA, Alcal- des Municipales, Profesores y a todos aquellos que tienen relacion con el cultivo en todo el proceso productivo. En este sentido, se efectuaron 850 reuniones con una participacion de 1 2.200 perso- nas, en ellas se trato la aplicacion del MIB y el componente legal; 41 0 cursos para un total 9 . 3 0 0 personas asistentes; 3 . 3 0 0 demos- traciones de metodo con una participacion de 2 1.600 personas; Como complemento de las aplicaciones de hongos entomopatoge- nos se liberaron mas de 25 millones de parasitoides suministrados por Cenicafe.

Campafia Divulgativa: Como refuerzo a la campafia educati- va la Coordinacion nacional del proyecto y 10s Comites Departa- mentales de Cafeteros, distribuyeron unos 10.000 ejemplares entre plegables, afiches, hojas volantes y boletines, dirigidos a las UMATAs, alcaldias, agricultores, comerciantes, oficinas locales

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLlO RURAL

de ICA, inspecciones de policia y en general a todas las personas involucradas en 10s procesos de produccion y comercializacion del grano.

Prevencion y Manejo lntegrado de la Polilla Cuatemalteca de la Papa.

La polilla Guatemalteca de la papa, es uno de 10s problemas de mayor importancia en la produccion de papa del pais. La polilla est6 distribuida en las zonas paperas de Ant-ioquia, Boya- cd, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Caldas y NariAo. En 1997 en Cundinamarca, donde se siembran mas de 42.000 has. en 28 municipios, ocasiono perdidas en la produccion superiores a1 5%, equivalente a 40.000 toneladas.

A traves de la deteccion, el modelo de fincas piloto, la trans- ferencia de tecnologia y el manejo de riesgo fitosanitario, se han logrado bajas paulatinas de la plaga. Sus efectos han llegado a 10s tecnicos productores, comercializadores e industriales.

POllTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

En Cundinamarca se beneficiaron 4.000 productores y 96 asistentes tecnicos; se dieron $3'500.000 de 10s cualcs sc ejecut6 el 90%.

Por otra parte, para disminuir el riesgo economico, social jr ambiental causado por el manejo de la polilla en Boyaca y Cun- dinamarca, se estructuro u n proyecto a ejecutar en 15 meses (dos ciclos biologicos del cultivo), entre el ICA, CORPOICA, FE- DEPAPA, las UMATA y Ministerio de Agricultura, por $309.7 mi- llones con una contrapartida de 10s ejecutores de $209.2 millo- nes y u n aporte del Ministerio de Agricultura de S 101 millones.

Prevention y Manejo del "Chinche de 10s Pastos" en la Sabana de BogotA.

El chinche de 10s pastos ocasiona daiios graves en praderas de Kikuyo, Ryegrass, orchoro y otras gramineas prescntes en la Sabana de Bogota, causando perdicias en forraje del orden de 12%, que equivalen a 1-2 It. De leche/vaca/dia. Tamb~Pn se ha detectado en Antioquia, Tolima, Valle del Cauca y Casanare, don- de el dafio es del 9%. Se tiene u n cubrimiento del 10% de 10s ganaderos y transferencia de tecnologia a1 96% de las UhiATAs. De $3'500.000 asignados se ejecuto el 75 %.

Detecci6n y Manejo lntegrado de la Langosta Brasilera en Pos Llanos Orientales de Colombia.

La langosta brasilera es una plaga asociada con pastos de diferentes areas agroecologicas del Meta, Vichada, Casanarc, Arauca y Caqueta. -El insecto se disemino en Colombia en unas 9'800.000 has., se alimenta de pastos nativos como Trachipogon sp y Gua- ratara y e n menor grado pastos introducidos como Brachidria. Tambikn ataca otras especies vegetales como arroz, m a i l , sorgo caiia panelera.

En detecc~on y manejo se atendleron 376 predlo5 5 0 % en el Meta, 40% en 10s Llanos del Yari Cacyueta, 60% en \'~clidda, 20'0 en Cdsanare y 10% en Arauca Los niveles de poblac16n l~ ro rned~o de adultos disminuyeron en 8 1 6% entre d~ciembre cie 1 996 ( 1 4 1 / m2.) y octubre de 1 997 (26/m2) El Area ~nfestacla stx rcrlujo cn

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

un 95% en Meta y Llanos del Yari (Caqueta) y en u n 70% e n Casanare.

El numero de focos controlados durante la campafia de de- mostracion de metodo fui. de 2 .92 1 , el 84.5% en el Vichada, 35% en el Meta, 1 1 .2% Arauca y 0.8 en el Yari. Para el control se utili- zaron insecticidas fosforados como fenototrion y malathion. La plaga permanece en Vichada y en la parte oriental de Arauca y Casanare. El problema se ha atenuado por el manejo dado y por factores bioticos y abioticos que regulan la poblacion, como aves y u n nematodo de la familia Mermitidae. Para su manejo se recomendo estudiar la gran diversidad de aves y otros organis- mos reguladores de poblacion y diseAar metodologias artesana- les para utilizar grillos como fuente de proteina en alimentacion de cerdos, gallinas y peces.

Proyectos Ornamentales

Esta agroindustria presenta un alto desarrollo tecnologico, per0 se hace necesario realizar actividades permanentes de ins- peccion y supervision fitosanitaria que conllevan a mantener y garantizar la calidad fitosanitaria en las exportaciones de flor cortada a 10s mercados internacionales.

La Supervision, seguimiento, control fitosanitario de orna- mentales para exportacion e importation y la campaiia de pre- vencion y erradicacion de la roya blanca del crisantemo se desa- rrollaron en 10s departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyaca, Valle, Cauca y Quindio en 561 predios y un total de 4.621 has.

Se hicieron 245 visitas a 10s cultivos de flores de exportacion para supervisar y verificar que el manejo fitosanitario estaba de acuerdo con la exigencia de 10s paises importadores y de esta manera expedir 10s registros correspondientes.

Se impartio capacitacion a 56 ingenieros agronomos sobre la roya blanca del crisantemo y el plan de monitoreo y contingen- cia de la enfermedad. Se otorgaron las respectivas certificaciones SV que habilitan a 10s profesionales para prestar asistencia tkcni- ca en cultivos de pompon y crisantemo. A 60 agricultores de

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

pompon y crisantemo para el mercado ndcional sc lcs capacito sobre practicas de manejo fitosanitario del cultivo, con miras a que sus exportaciones Sean mas rationales. Ademas se en\~io a 6 profesionales del proyecto al curso internacional sobre flor corta- da realizado en Bogota.

Proyecto contra las moscas de las frutas

Las moscas de las frutas constituyen el principal problema para la produccion de fruta sana en el pais. El dafio que causa a la mayoria de especies de frutales afecta 10s rendimientos, dete- rioran la calidad de la fruta y ocasionan incrementos en los cos- tos de produccion debido a los programas de control que se de- ben implementar. Por otra parte, las frutas atacadas n o reunen las caracteristicas sanitarias que exigen 10s paises importadores lo cual hace que se pierdan mercados con el consiguiente perjui- cio economico para 10s productores y para el pais.

La Di\~ision de Sanidad Vegetal, a traves de la Unldad de Proyectos de Prevention ejecuto la calnpafia contra las ,\4oscas de las Frutas en 2 5 seccionales en ids yue se lletraron a acabo acciones de deteccion (trampeo muestreo de frutos), taxono- mia, capacitaclon transferencia cle tecnologia La deteccion se orient6 a la captura de especles de moscas nativas del genero Anastrepha, mosca del mediterraneo y el monitoreo de la mosca orlentdl en puertos, aeropuertos y p~lsos fronterizos

Las metas establecidas en la programacion se culnplieron en 1 u n 75% aproximadamente.

Proyecto sigatoka negra del plitano y del banano.

El pais siembra 400 mil hecthreds en plcitano, cultivo que es atacado por la enfermeclcld Slgatok'i N q r C i , 1;1 ( L I ~ I ~ o c ~ ~ s i o n ~ ~ per- didas econom~cas a 10s cult~\~~iclorcs

Se detect6 Id cnfermt.dc~cl c.n Ids s ~ f i u ~ e ~ ~ t e \ ;ired\ que ante- riormente n o habic~n sltlo conlC~yclcicls PI ovlnc 1'1s d c Cr~id1i\76 y Tequendama en C u n d ~ n ~ l n ~ ~ a t c a , 30% c1t.l Jred sernbrclclcl sur del Valle del Cducn, lltoral Pc)cif ~ C O , C ordlllt.rc~ Occicten tal (Pclll-nira J,

Jamundi) y Cordillera Centr,il (Ccirtcigo, Se\r~lla J , Alcc~lc t ) Orlno-

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLlO RURAL

quia Colombiana (Meta y Arauca) y en Caldas (Ribera del rio Cauca), zonas de alta produccion de platano. Por tal razon, se declararon en emergencia estos departamentos.

44 Vigilancia Fitosanitaria y Diagn6stico Vegetal

Para cumplir con la funcion de detectar oportunamente las plagas de importancia economica y social que afectan 10s cultivos, se dispuso de u n grupo de profesionales en cada una de las 28 Seccionales, quienes mediante rastreo y m o - nitoreo directo o mediante informacion suministrada por tkcnicos de otras instituciones adelanto la busqueda y de- termination de las plagas exoticas, de reciente introduc- cion o endemicas, dandose asi una informacion util para el manejo de 10s problemas y obteniendose 10s siguientes resultados:

- Para consolidar el diagnostic0 fitosanitario cont inuo de plagas, lo mismo que de organism0 beneficos se fortale- cieron 10s 16 Centros de Diagnostico Vegetal asignandoles reactivos, 1 1 camaras, 1 2 microscopios, 7 estereoscopios, 3 autoclaves, 3 lectores de Elisa, 8 incubadoras, 8 cabinas de flujo laminar, 14 neveras No-Frost y 10 destiladores y 14 equipos de computo 10s cuales constituyen la base para la conformacion de la red de informacion sobre ocurrencia de plagas en 10s cultivos.

- Se dio comienzo a1 programa de mapificacion con el sistema de informacion geografica, mediante la utilizacion de u n mapa digital de Colombia, sectorizando el pais en cuadrantes de diez (10) mil hectareas, a travks de coorde- nadas geograficas que permiten la ubicacion de 10s proble- mas fitosanitarios y hacer su seguimiento y manejo a nivel nacional, departamental y local.

- En Diagnostico Vegetal, se logro la ambiciosa meta de 4 . 1 4 7 muestras analizadas, cifra que constituye u n record en este servicio, una garantia para la toma de decisiones en las recomendaciones de manejo y control de 10s proble- mas, lo mismo que el soporte fundamental para el intercambio de mercancias vegetales a nivel nacional e internacional.

-

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

*$ Emergencias

Se declararon y se pusieron en marcha ocho (8) emergencias fitosanitarias asignandoles la suma de 430 millones de pesos, para atender 10s siguientes problemas: ma1 de azucar en sorgo, principalmente en el Valle del Cauca; sigatoka negra en el eje cafetero, Arauca y Meta; moko del banano y platano en Uraba y Magdalena.

Para el primer semestre de 1998, se mantuvo la emergencia para atender la presencia de Trips palmi, plaga que se reporto por primera vez en el pais en el segundo semestre de 1997, y que es necesario manejar dado el alto grado de dafio que causa no sola- mente por su severidad, sino tambien por la multiplicidad de especies que ataca, corriendose el riesgo de generar altas perdi- das como ocurrio en Venezuela y Estados Unidos.

Debido al fenomeno del Pacifico, se causan las condiciones favora- b l e~ para la explosion de ciertas plagas como es el caso de la polilla de la papa, por lo cual se declaro la emergencia por valor superior a 10s 900 millones de pesos.

3.4.1.2 Sanidad Animal

En el area de sanidad animal se realizaron las siguientes actividades:

Terminacion del estudio de seroprevalencia en Brucelosis y Aftosa en las Islas de San Andres y Providencia.

Presentacion del anilisis de riesgo de importar vacuna an- tiaftosa desde Brasil a una audiencia constituida por repre- sentantes de laboratorios fabricantes de vacuna y gremios ganaderos.

Resultados definitivos del l o ciclo de vacunacion antiafto- sa en la Costa: Atlantico 78.4%, Bolivar 67%, Cesar 78%; La Guajira 76.1%; Sucre 76.9% y Cordoba 90.7%

Como una modificacion a las tkcnicas de diagnostic0 rela- cionada con aborto y mortalidad embrionaria, se detecta- ron anticuerpos contra IBR en dos (2) de cinco ( 5 ) fetos.

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROllO RURAL

Se diagnostico por metodos morfologicos y se reporta opor- tunamente un brote de Fiebre Catarral Maligna en el mu- nicipio de Pivijay Departamento del Magdalena.

Se termino de estandarizar la tecnica de inmunoperoxidasa, utilizada para el diagnostico rapido de New Castle en tejidos conservados en parafina.

Se complementaron 9 aislamientos del virus de la enfer- medad de Gumboro de casos clinicos de campo.

El estudio serologico de aproximadamente 600.000 aves dis- tribuidas en 26 planteles de reproductivas y 29 de gallinas comerciales fue negativo en cuanto a la presencia de anti- cuerpos de Influenza Aviar.

Se confirm6 la presencia de reactores positivos por la prueba de Elisa para la enfermedad de Aujezky evidente en los Departamentos de la Costa y zonas de Frontera con Vene- zuela.

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

I11 Reunion del Grupo Tecnico de Sanidad Agropecuaria del G-3 (Colombia, Mexico y Venezuela), en la cual se acor- do: la armonizacion de Normas fit0 y zoosanitarias aplica- das al comercio internacional, el establecimiento de me- can i smos d e coord inac ion e n t r e lds ins t i tuc iones responsables de la sanidad agropecuaria para facilitacion del intercambio de inforrnacion, programas de coopera- cion tecnica para la prevention, control y erradic;~cion de plagas y enfermedades de importancia para cl comercio internacional de productos agropecuarios.

Visita de reconocimiento y aprobacion del Sistema Federal de Inspeccion de Carnes de 10s Estados Unidos, para Id

importacion a Colombia de carnes frescas, refriseradas o congeladas de las especies bov~na , porcina y alriar.

Visita a 10s sistemas de inspeccion y vigilancia de 10s si- guientes paises: Costa Rica, Espafia, Panama, j'enezueld, Argentina, para la irnportacion a Colombia de carnes bo1.1- nas, porcinas y aviare y productos carnicos procesados cle esas especies.

Se concluyo el analisis de factores de rlesgo para la intro- duccion de Fiebre Aftosa a1 area libre.

Se atendieron 238 focos de enfermedades vesiculares de las cuales cuatro (4) fueron de Fiebre Aftosa, 100 de Esto- matitis Vesicular y 134 casos clinicos.

Se procesaron 448 epitelios procedentes de todo el pais para diagnostico de Fiebre Aftosa, con resultados de Aftosa 'X 6; Aftosa "0" 5; New. Jersey 133; Indiana 85, Negativa 96, Insuficiente 30; inadecuada 1 34.

Se conservaron llbres de Fiebre Aftosa el Urabh chocoano \, Antloquefio, el Archip~klago cle San ilndrPs y PI-o\r~clenci,l, el centro sur del Chocc" y cl trapecio arnazonico

Preparacltin de mcdios y re~lc t~vos parcl la real1/~1ct6n d c las prueb'is de fijacion del cornplemen to ~nrnunod~fus ion electrol nmunotrclnsferenclcl\ \r ~eroncu t r~~ l i zac Ion

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Deteccion de anticuerpos neutralizantes contra Fiebre Af- tosa a partir de 84 sueros procedentes de LANIP:

En PESTE PORCINA CLASICA (P.P.C.): Se analizaron 543 muestras (obtenidas del banco de suer01 por la prueba de ELISA para determinar la prevalencia de anticuerpos contra la PPC. en granjas intensivas, en cerdas de diferen- tes partos y reproductoras: En este estudio, se encontra- ron 338 sueros positives (62,24%). Igualmente, se esta llevando a cab0 otro estudio serologico per0 en sueros de animales procedentes de explotaciones extensivas.

En BRUCELOSIS: Mediante el empleo de las pruebas de diagnostic0 inmuno-enzimatico, ELISA indirecta y com- petitiva disponibles en el laboratorio, se procesaron mues- tras de sueros para Brucella abortus, provenientes de dife- rentes zonas del pais, como apoyo tanto a1 servicio de diagnostico oficial, como a 10s avances del programa de hatos libres de brucelosis, para u n total de 1 2 2 3 sueros recibidos

En la especie aviar convenio cooperativo ICA - FENAVI- FONAV

u Proyecto Salmonelosis: Este proyecto se encuentra en su fase final de analisis de resultados y consolidacion de la informacion. Se espera el informe final para mediados del mes de Mayo.

u Proyecto Enfermedad de Gumboro: Este proyecto se en- cuentra en ejecucion, se han procesado muestras proce- dentes de todo el pais con el fin de realizar aislamiento viral y determinar la presencia ce cepas variantes del virus en las explotaciones comerciales del pais.

ii Proyecto Influenza Aviar: Se han procesado 3.850 mues- tras serologicas procedentes de aves reproductoras y co- merciales de las lineas de engorde y postura procedentes de 10s departamentos de Cundinamarca, Caldas, Risaral- da, Valle del Cauca, Santander y Tolima. Siguiendo la tkcnica de inmunodifusion doble en Agar, no se ha en- contrado evidencia de reactores para esta enfermedad.

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTiVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

3.4.2 lnsumos Agropecuarios

3.4.2.1 lnsumos Agricolas

En 10s proyectos de Insumos Agricolas se desarrollan accio- nes de supervision y control buscando garantizar su caliddd y evitar la afectacion de 10s mismos a1 medio dmbiente.

Cubrimiento

Actualmente la importacion, produccion )I mercadeo de 10s insumos agricolas en el pais se realizan fundamentalmente a traves de: 800 productores; 916 productos: 650 plaguicidas, 266 fertilizantes, 10 biologicos; 45 departamentos tecnicos; laboi-ato- rios de analisis; 100 importadores; 1 5 0 firmas aplicadoras: 80 akreas, 30 terrestres, 10 almacenes bodegas; 10.000 almacenes distribuidores

Todos 10s anteriores agentes estin registrados en ICA a n i ~ ~ e l nacional o en las seccionales (almacenes distribuidores > r firmas aplicadoras).

La problematica que se enfrenta se puede sintetizar en tres grandes aspectos: El riesgo de playds enfermedades, principal- mente como consecuencia de la apertura de 10s n~ercados; la baja calidad, adulteracion, vencimiento o expiracion de fechas de ven- cimiento, contrabando o distribution de insumos agricolas sin li- cencia y el desconocimiento de normas, manejo y uso de 10s insu- mos, especialmente aquellos de media y alta toxicidad, por parte de 10s cultivadores como por todos los agentes arriba enumerados.

Para proteger la produccion agricola del pais y enfrentar 1'1 problematica antes expuesta, se presenta como estrategia cuatro areas de accion:

REGISTRO Y S U P E R V I S I ~ N a productos, productores, lin-

portadores, departamentos tecnicos, laboratorios de an611- sis y distribuldores

EVALUACION TECNICA. Se expide registro a u n product0 cuando h a sido probada su eficacia en las condiciones agroecologicas del pais.

MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

CONTROL DE CALIDAD. El seguimiento del product0 en el rnercado se lleva a cabo mediante muestreo programado en las seccionales o localidades donde se expende.

DIFUSION Y CAPACITACION Esta area diseiia, coordina y desarrolla cursos, talleres y asesorias sobre las novedades tecnicas de la division; elabora y distribuye informacion estadistica sobre la industria.

3.4.2.2 lnsumos Pecuarios

La politica de accion se bas6 en dar respuesta a la problema- tica relacionada con la calidad de 10s insumos pecuarios que se comercializan en el pais dentro del contexto del desarrollo sos- tenible y competitivo del subsector pecuario y de acuerdo con la politica sectorial e institucional.

El control de calidad de 10s insumos pecuarios contribuye a mejorar la productividad y la rentabilidad de las diferentes espe- cies animales asi como propender por su seguridad, no generan- do deterioro en su condicion fisica. Vela tambien por la ausencia de riesgos para la salud de 10s seres humanos que consumen 10s alimentos de origen animal.

Lo anterior permitira a 10s insumos pecuarios nacionales in- cursionar en el campo del comercio internacional donde se esta- blecen una serie de requisitos tkcnicos dentro del contexto de la competitividad y de la sostenibilidad.

Las acciones de Insumos pecuarios durante este period0 se desarrollaron bajo 10s aspectos de modernizacion tecnologica y verificacion de la calidad, de la siguiente manera:

Se hizo seguimiento a 1 .75 millones de toneladas de ali- mento, con destino a 252 millones de aves, 0.8 millones de porcinos y 2 millones de bovinos, traduciendose lo anterior en una mayor productividad, tanto desde el punto de vista fisico como en el resultado financiero.

Referente a1 control de la vacuna antiaftosa se ha contribui- do a la menor presencia de focos y por ende a una disminu- cion en las perdidas tanto de leche como de carne, ocasio- nadas por esta enfermedad.

POLITIC4 DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Se realizo el estudio y se elaboraron las fichas tecnicc~s para medicamentos y biologicos veterinaries con fines de ~ I rmo- nizacion y homologacion de registro en el ambito latino- americano.

La Division control6 10s productos a 180 empresds fabrican- tes de insumos pecuarios (medicamentos, biologicos I~eteri- narios y alimentos para animales), lo cual ha contribuido cl

que 10s insumos que se ofrecen a1 consumidor reunan 10s requisitos de calidad.

3.4.3 Semillas

A continuacion se resume en forma estadistica Ids actil~idcl- des realizadas en el area de Semillas:

DE PRODUCCION DE SELUILLA

AREA INSCRITA

Con relacion a las pruebas de eficiencia por cultivo se reali- zaron 85 en las r e~ iones del Caribe humedo )J seco, dlto lC1clgdci- lena, Valle del Cauca y Llanos Orientales, para los cu l t~vos de maiz, arroz, sorgo, ajonjoli, frijol, soya y algodon.

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

3.4.4 Genhticos y Bioseguridad

3.4.4.1 Recursos Cenhticos

Muchos de 10s recursos geneticos han venido sufriendo un proceso de deterioro y extincion por la tala y quema de bosques, la caza y comercializacion de especies animales, la aplicacion masiva e indiscriminada de plaguicidas, el uso de tkcnicas in- adecuadas de proteccion agropecuaria y la introduction de pro- cesos de aculturacion.

Ante estos peligros, se han ideado sistemas para la conserva- cion de 10s recursos genkticos, de acuerdo con las caracteristicas de reproduccion y adaptacion a1 ambiente que ellos tienen. Es- tos sistemas consisten en el almacenamiento de semillas, ovu- los, semen, embriones y organismos microscopicos, en condi- ciones controladas de humedad y temperatura, mantenimiento de partes vivas de organismos en medios artificiales, libres de contaminacion y sostenimiento en condiciones adecuadas de campo de plantas o animales, ya sea en fincas, centros de inves- tigacion, jardines botanicos o en su sitio de origen. Los recursos asi conservados, se conocen con el nombre de bancos de germo- plasma o bancos de genes.

La breve vision general expuesta anteriormente, refleja la importancia que tienen 10s recursos geneticos agropecuarios para el servicio de la humanidad, en diferentes campos como la ali- mentacion, la salud y la calidad de vida. Por esta razon 10s paises a nivel mundial le vienen otorgando una importancia prioritaria hasta el punto de considerarlos como parte del patrimonio y la soberania de 10s estados.

Para paises como Colombia, que son altamente ricos en es- pecies vegetales y animales (paises megabiodiversos), el valor de este patrimonio adquiere una importancia especial que consti- tuye una ventaja comparativa frente a paises que no poseen esta riqueza y requieren usarla, lo que tambien conlleva un inmen- so reto que exige creacion de capacidad institucional para aten- derlo.

En nuestro pais, la responsabilidad sobre 10s recursos geneti- cos de uso en la agricultura y la alimentacion ha sido encomen-

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

dada a1 Ministerio de Agricultura, en 10s aspectos de fijacion de politicas y a1 ICA e n la instrumentacion tecnica de las mis- mas. Esta nueva actividad en el Instituto ha hecho necesaria la creacion de la Unidad de Recursos Geneticos y Biosegurl- dad especializada en estas areas, la cual ha venido asumiendo las gestiones pertinentes para atender las necesidades tecnl- cas actuales, proyectar y planificar el desarrollo de las fun- ciones del ICA en este campo, que desde ya se preve tendran cada dia u n mayor radio de accion e importancia en el sector agrario. Es u n compromiso serio para la insti tucion por su gran responsabilidad de cara a1 pais y a la comunidad inter- national.

En este sentido, se formulo el proyecto que permitira con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo -BID, construir y poner en funcionamiento el Banco Base para conser\raci6n d

largo plazo de recursos geneticos vegetales, animales microor- ganismos. El valor solicitado es de US$3.800.000.

O Resultados Ob ten idos

De 10s 30 bancos localizados en 24 Centros de In\restiga- cion, a la fecha se dispone de informes actualizados sobre el estado de 10s mismos, pudiendose destacar la siguiente informa- cion:

Moni to reo d e la viabilidad clel germoplasmd con semilla a lmacenable

15.500 accesiones de las cuales el 86% present6 germinc~cii?n y el 14% restante no. Este 6ltimo material debe de ser son~et ido a otro tip0 de pruebas buscando induclr gcrminacion al menos cn parte de el.

Mon i to reo d e germoplasma an ima l

- La especie cunicula del C.I. Tibaitat&, registra una existen- cia actual de 373 animales, mientras que el inventario inicial ercl de 141. En este mismo Centro se rcgistran 2 0 colrncnas tie abe- jas, lo cual representa cinco mas respecto a la cantitlad cntrega- da. El numero de pajillas de semen bovino debidamentc conser- vado en nitrogen0 liquido, aumento de 6.900 a 8.924.

MlMlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

- E l rebafio ovino del C.I. San Jorge, cuenta con 1 . 1 1 3 indivi- duos, frente a 1.024 del inventario inicial, cabe sefialar que 6un est6 pendiente la legalization del acta de entrega por parte del ICA y recibo por parte de Corpoica de este germoplasma.

- En relacion con el germoplasma bovino, la raza Blanco Oreginegro BON, del C.I. El Nus, registra un total de 491 anima- les respecto a1 inventario inicial de 429, habiendose vendido en total 129 animales para foment0 o por descarte.

- La raza Romosinuano, C.I. Turipana, actualmente, registra un total de 526 animales frente a 527 del inventario inicial, con un total de ventas de 290 animales y la transferencia de 9 a otros centros de investigacion.

- La raza Costefio con Cuernos, tambien ubicada en el C.I . Turipana, presenta actualmente un total de 5 19 animales en rela- cion con 61 7 del inventario inicial, habiendose realizado 394 ven- tas y 7 transferencias a otros sitios.

- De la raza Sanmartinero del C.I. La Libertad, se tienen 381 animales en relacion con 533 del inventario inicial. Para esta misma raza en el C.I. Carimagua el inventario actual es de 402 animales frente a 276 del inventario inicial, con una venta total de 84 animales.

- De la raza porcina criolla Zungo, del C.I. Turipana se entre- garon 108 animales, el inventario actual es de 46 y las ventas suman 307 animales.

Monitoreo de microorganismos

Con relacion a 10s bancos de microorganismos, es conve- niente destacar el enriquecimiento de las colecciones relativas a control biologico que actualmente alcanzan un numero ligera- mente superior a 3.700 cepas, conservadas a 10 grados centigra- dos en ampolletas selladas al vacio.

Igualmente merecen destacarse las cepas de bacterias nitrifi- cantes conservadas en la coleccion de microorganismos, en las

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

cuales se ha enfatizado 10s trabajos de caracterizacion, dada su importancia economica, en la produccion de inoculantes para cultivos de leguminosas.

3.4.4.2 Bioseguridad

Los avances tecnologicos en 10s ultimos 25 aiios en el cam- po de la biotecnologia han adquirido u n ritmo sorprendente, generando importantes avances en la modificacion dirigida del componente genetic0 de 10s organismos (organismos transgeni- COS) . Esto representa u n gran potencial en la produccion de alimentos, la obtencion de medicamentos y el diagnostic0 erradicacion de enfermedades en humanos, animales y plantas.

Sin embargo, estos avances tambien pueden constituir ries- gos potenciales para la salud humana, la produccion agropecua- ria y el medio ambiente, si su uso y manejo n o se realiza con medidas adecuadas, sistemiiticas y permanentes de prevention y control. A manera de ejemplo pueden mencionarse algunos riesgos como, reacciones alergicas en humanos, generacion de supermalezas, surgimiento de patogenos e insectos con alta re- sistencia a 10s controles convencionales, desequilibrio poblacio- nal de las especies en 10s ecosistemas erosion de la ~~ariabilidad genetica por introgresion, entre otros.

3.5 Investigaci6n y Fomento Pesquero y Acuicola.

Su objetivo es crear y consolidar modelos e s t r a t e~ icos e institucionales descentralizados, a traves de 10s cuales se in- duzca una dinamizacion del sector que lo adecue a 10s proce- sos de integracion economica y permita aprovechar las opor-

I tunidades que ofrece la apertura de mercados, con criterios de I

equidad social, competitividad economica y sostenibilidad a m - biental .

Con este fin, se formulo y aprobo el documento CONPES KO. 2 9 5 9 de Politica para el Desarrollo de ld Pesca y la Acuicultura, el cual fue concertado con el Departamento Nacional de Planea- cion, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura - INPA, el 1%-

nisterio del Medio Ambiente y represcntantes de lcl pesca indus- trial, artesanal y de la acuicultura.

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Las acciones y proyectos del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura - INPA estan enmarcadas en cuatro grandes progra- mas: Desarrollo Tecnologico e Investigacion; Fomento a la pesca artesanal y la acuicultura rural; Administracion de 10s recursos pesqueros y de la acuicultura y Apoyo y Fortalecimiento Institu- cional.

3.5.1 Programa de Desarrollo Tecnol6gico e Investigaci6n

Investigaci6n en Recersos Pesqueros

A nivel marino, y especificamente en el area de influencia de la Regional Atlantico del Instituto, se adelanto la evaluacion de el caracol pala, la langosta, la bocona, el machuelo, la sardi- na, la mojarra y lisa; mientras que en el litoral Pacifico se trabajo con el camaron (de aguas someras y cabezon de aguas profun- das), el atun (aleta amarilla y barrilete), la jaiba, la piangua, la cherna, el tiburon, el dorado, la merluza, la carduma y la plu- muda.

Estas investigaciones permitieron formular propuestas para reglamentar el aprovechamiento y manejo de estos recursos; es asi como se elaboro el plan de ordenamiento de la langosta y el caracol en el Archipielago de San Andres y Providencia, el plan de ordenamiento del caracol en San Bernardo, el plan de orde- namiento de la pesca blanca en el Pacifico y las propuestas tecni- cas que justifican las vedas del caracol pala en el Archipielago de San Andres y Providencia y la de la carduma y del camaron de aguas profundas en el Pacifico.

En las aguas continentales se investigaron las principales especies de consumo y ornamentales en Arauca y las ornamen- tales en Leticia, el pintadillo en el Amazonas, el pirarucu e n el trapecio amazonico, al igual que la caracterizacion de la actividad pesquera en 10s Embalses de Betania y Prado, con el proposito de formular 10s Planes de Manejo y Ordena- cion respectivos. En Puerto Lopez se comenzaron 10s mues- treos del coporo para la evaluacion biologica, como especie pro- misoria para la acuicultura.

Se continuaron las investigaciones encaminadas al mejora- miento tecnologico de la actividad pesquera marina en aspectos

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

relacionados con la identificacion de nuevos caladeros de pesca en el Archipielago de San Andres y Providencia, la validacion de innovaciones tecnologicas en la pesqueria del pargo de Taganga, nuevas tecnologias de pesca en Santa Marta, Riohacha y en el Golfo de Cupica. Apertura de la pesca experimental del calamar gigante en el litoral Pacifico colon~biano despues del reporte de u n importante hallazgo en materia de potencial de extraccion pesquera.

A nivel continental, la evaluacion tecnico-econ6mica de co- rrales pesqueros en la Encaramada y il4ontecristo (cuenca mas-. dalenica) y la definicion de tecnicas para el mejoramiento del manejo post-captura de peces ornamentales en 10s departamen- tos del Amazonas y Arauca.

Con referencia a1 componente de evaluacicin de recursos, se adelanto el estudio sobre pargos (rayado ccibal) se ejecu- taron 3 cruceros para evaluar 10s recursos demersales, c o m o resul tado se t iene u n Informe Ejecutivo d e dis t r ibucion )r

abundancia de estos recursos y a partir de 1997 se comenzo con la evaluacion de 10s pequefios pelagicos, para lo cual se ha realizado u n crucero.

Con referencia a las acclones pr~nclpales del ~nenc lonado Programa en el Lltoral Pacifico, cabe rnencionar qut. dentro dcl componente de apoyo a la pesca artcsanal se cont~nuci con la ubicacion concreta de las Tonas de alta rentabilidad extractiva de especies demersales y pelagicas, ld ubicacion clc Lonas ). temporadas de pesca de calarnar como u n a d l te rna t~va para las pesquerias d e la zona , y la evaluacion de artes de pesca (mallas de mono y multifilamento, lineas de mano, esplneles \, poteras)

Adicionalmente, se real i~aron 10s v~ajes de La embarcaclon de doble via a lcl comunlddd dc Charclmb~r6 y pobldc~ones veci- nas, se t e r m ~ n o la construcc16n dcl ccrrarn~ento artesanal de u n canal de estero en las cercanicls de lcl c o n ~ u n ~ d a d de Pap'iyal y 5c real120 la s~embra de peces, tdmblkn sc han venido adelantando pescas experimentales de cdldmdr ante, con el prop6slto de conocer su d inhm~ca y potenc~dlid~id real Por otro lado, dcntro del componente de evaluacicin de recursos, se redl~zaron 2 cru- ceros oceanogrcif~cos.

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

lnvestigacibn en Acuicultura

A partir del segundo semestre del afio 1.996, despues de ejercicios de an6lisis y discusion, se decidio reorientar el papel y objetivo que deben cumplir las Estaciones Piscicolas que tiene el Instituto, se designaron cuatro estaciones para que enfoquen sus acciones en aspectos de investigacion: Repelon (Atlantico), Gigante (Huila), La Terraza (Metal y San Cristobal (Bolivar). Ade- m6s, se definieron cuatro areas basicas de trabajo: reproduccion, genktica, nutrition y patologia.

Dentro de las actividades relacionadas con la acuicultura marina, se continuo con 10s estudios experimentales para deter- minar la potencialidad y factibilidad del cultivo de camaron blan- co del Atlantico y de bivalvos en el Golfo de Morrosquillo y de la ostra de mangle en la Bahia de Cispata, desarrollar tecnologias apropiadas para el cultivo de peces en canales intermareales en el Pacifico (pargo, guajalo y palometa) y ajustar el paquete tecno- logico del cultivo de mojarra roja en zonas estuarinas.

A nivel de la acuicultura continental, se pueden nombrar las siguientes actividades en ejecucion: se continuo con el proyecto "Seleccion y Mejoramiento Genetico de la tilapia roja y la moja- rra plateada" en las Estaciones de Repelon y Gigante; se comen- zaron estudios experimentales para la reproduccion inducida de la pacora, la reproduccion en cautiverio y evaluacion del creci- miento en estanques del yamu, coporo, sapuara, yaque, mapu- rito y corredoras y, la potencialidad acuicola del capaz; adicio- nalmente, para desarrollar el paquete tecnologico para el cultivo del bocachico, se iniciaron estudios para la determinacion de habitos alimenticios y de sus requerimientos nutricionales en el estado larval.

3.5.2 Programa de Fomento a la Pesca Artesanal y la Acuicultura

Se entrego el informe final y 10s resultados de la investiga- cion "Marco Metodologico General de Organizacion y Desarrollo Comunitario". Este trabajo tuvo como objetivo principal propo- ner 10s parametros base para la realization de sus actividades.

POllTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Adicionalmente, se propuso las metodologias generales de organizacion y desarrollo comunitario que le sirviera a1 INPA como sistematizacion de experiencias de 10s funcionarios del Instituto en el manejo de proyectos productivos donde se involucren or- ganizaciones comunitarias de pescadores artesanales o de acui- cultores rurales. Esta investigacion se adelanto con 10s funciona- rios y contratistas de las oficinas y estaciones del Instituto (Gigante, Popayan, Barrancabermeja, Caucasia, Leticia, Villavicencio, Puer- to Lopez, San Marcos, Tolu, Magangue, E l Banco, Cartagena, Re- pelon, San Cristobal, etc.).

En Pesca Artesanal

Dentro del mejoramiento y montaje de proyectos demos- trativos para transferencia de tecnologia pesquera en comunida- des de pescadores artesanales a nivel nacional se pueden resaltar 10s siguientes resultados: la transferencia de tecnologia para el mejoramiento de la captura artesanal maritima con embarcacio- nes pesqueras prototipo y artes de pesca especificas a las organi- zaciones de pescadores de Puerto Escondido, San Bernardo del Viento, Mofiitos,Tolu, San Onofre, San Antero, Santa ~Uarta, Pue- blo Viejo, San Andres Islas, Bahia Solano, Nuqui y Guapi.

El establecimiento de 4 modulos pesqueros productivos de- mostrativos con las comunidades de pescadores de El Banco, Ba- rrancabermeja, Magangue y La Raya; la realizacion de eventos de capacitacion en temas relacionados con tecnologia de captura, ar- tes de pesca, procesamiento, conservacion y manipulacion de pro- ductos pesqueros y se adelantaron acciones de repoblamiento con bocachico en 100 cienagas de la cuenca magdalenica.

En Buenaventura, a traves de la realizacion del Foro Regional de Pesca, se hizo un ajuste reglamentario y la difusion de las normas vigentes para el ejercicio de la actividad pesquera en este litoral. Se viene cumpliendo el Plan de Sustitucion de Artes de Pesca en Buenaventura, Guapi y Tumaco, dirigido a 2 0 comuni- dades de pescadores en el Pacifico.

En Acuicultura Rural

El proyecto "Capacitacion y Transferencia de Tecnologia para el Fomento de la Acuicultura Rural en Colombia" continuo con el apoyo y acompafiamiento de 10s 9 proyectos productivos (que vienen funcionando desde 1994 y 1995) con comunidades orga- nizadas de 10s departamentos del Atlantico, Magdalena, Cauca,

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Huila, NariAo, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Sucre y Casanare.

El diagnostico nacional sobre la situacion de la mujer traba- jadora en actividades acuicolas y pesqueras a traves del Con1.e- nio INPAIMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural ) I , la capa- citacion en acuicultura empresarial que ha beneficiado a tecnicos de UMATA (523) de 108 municipios, funcionarios de entidades municipales (2 5 71, pequefios productores (72 31, pescadores ar- tesanales (6 13) y mujeres (478).

Se elaboro el diagnostico de la acuicultura a nivel municipal y departamental en la Amazonia colombiana (departamentos dt. Amazonas, Caqueta y Putumayo), en u n trabajo conjunto con el Instituto SINCHI y la Corporacion Regional de la Amazonia COR- POAMAZONIA.

Los diagnosticos regionales para el resto del pais se adelanta- ran una vez se ajuste la metodologia implementada en la Ama- zonia. Ademas, con el proposito de recopilar la information de censo sobre usuarios, produccion y areas de produccion acuicola (a nivel departamental y municipal) requerida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; se empezo el trabajo a travks de las Oficinas y Estaciones del INPA con la colaboracion de Ias UMATA, Secretarias Departamentales de Agricultura, Corporacio- nes y entidades relacionadas.

Actividades con Perspectiva de C6nero

Es importante resaltar que dentro de este programa se adelan- tan actividades con perspectiva de genero, tanto en proyectos dc pesca artesanal como de acuicultura rural. Es asi como actualmen- te se viene trabajando en 1 1 departamentos (Atlantico, Bolivar, Magdalena, Sucre, Vane del Cauca, NariAo, Cauca, Santander, Hui- la, Casanare y Antioquia) en 44 proyectos productivos demostrati- vos, con la cofinanciacion de algunos municipios y el PRONATTA. El numero de beneficiarios de estos proyectos asciende d mas de 854 personas, de las cuales 5 13 son mujeres y 10s 341 restantcs son hombres.

En la Regional Atlantico se adelantan 14 proyectos con las siguientes comunidades: en el departamento del Atlantic0 con la Asociacion Mixta de Pescadores de Repelon, la Asocidcibn dc

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLlO RURAL

Pescadores Artesanales del Corregimiento de La Pefia y la Asocia- cion de Mujeres de la Puntica, Laguna de Luruaco; en Bolivar con la Asociacion de Mujeres y Pescadores Artesanales de, la Asocia- cibn de Mujeres de Pueblo Nuevo y la Asociacion de Mujeres de Galerazamba; en el Magdalena con la Asociacion de Pescadores y Agricultores de Tamalamequito y en Sucre con la Comunidad de la Boca de Cienaga de la Caimanera, el Sindicato de Pescadores de San Antonio, Pescadores de Las Pavitas, Palo Alto y Caimito y, en el Golfo de Uraba en la Cienaga de Mdrimonda (Necocli).

En la Regional Pacifico se vienen desarrollando 1 1 proyectos con las comunidades que se relacionan a continuacion: en el departamento del Valle con la Comunidad de la Casa de la Vida, el Grupo de Mujeres Ahumadoras de Pescado y la Asociacion Femenina para la Produccion Agropecuaria; en Nariiio con la Asociacion de Carboneteros y LeAateros de Tumaco 2 proyectos; en el Cauca con la Asociacion Indigena de Productores de Belkn, Alumnas de la Fundacion Jose Maria Obando, lCi Comunidad afectada por avalancha del Rio Paez, Comunidad Indigena del Resguardo de Quichaya - Vereda Altamira, Comunidad Indigena Resguardo de Pitayo y la Comunidad Indigena del Resguardo de Ambalo. Ademas, se ha participado en la formulacion de 10s proyectos de acuicultura con 10s Marchistas del Macizo Colom- biano y de los municipios del norte de Narifio (cuenca del rio Patia).

En la Regional Andina, se vienen ejecutando 14 proyectos en Santander con las comunidades de Los Pinos, Turbay, Puente Sogamoso, Ciknaga de Chucuri y Cienaga de Canaletal y la Coo- perativa Integral Agricola de Pantanos; en el Huila con la Coope- rativa Agropecuaria Las Aguilas, Comunidad de Mujeres de La Luisa, Asociaci6n de Mujeres Campesinas, Empresa Asociativa Minas del Rosario, la Asociacion de Pescadores Artesanales de Puerto Seco-Nasakiwe, 10s pescadores artesanales de Hobo - Coli- bri, Tarqui y la ~ o o ~ e r a t i v ; Agropiscicola Mujeres por el carnpo, APIMUC.

En la Regional Oriental, se vienen desarrollando 5 proyectos con Asociacion de Mujeres de la Aguada, comunidad de Villa- nueva Alta y Baja el departamento del Casanare, y en el Meta con Asociacion de Pescadores Artesanales de San Agustin y la Comunidad de Pescadores Artesanales de Puerto Rosales.

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

De o t ro lado, tambien se vienen adelantando p r ~ > ~ e c t o s con perspectiva de genero como el programa de ~ a p a c i t ~ ~ c i c i n e n piscicultura tropical dirigido a profesionales y tecnicos de UMATA y comunidades de 10s departamentos de la Costa At- Iantica (alrededor de 630 funcionarios de LT,btATA \, 900 cam- pesinos y pescadores beneficiados hasta la fecha). Sc conti- n u o con el Plan Nacional d e Difusion y Divulgacion d e 1,1

Oferta Institucional, actividad que se desarrolla desde la sedc central del Instituto en coordinacion con la Oficina de if?ujer del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

3.5.3 Programa Administracibn de 10s Recursos Pesqueros y de la Acuicultura a Nivel Nacional

Se vienen realizando eventos y operativos de d i fus ion , coordinacion, control y seguimiento de las vedas vigentes en el territorio nacional (camaron en el Pacifico, basre pintado e n la cuenca magdalenica, caracol en el Archipielago tic S;1n Andres y Providencia, pirarucu en la cuenca amazonica y de recursos pesqueros en la Orinoquia); el control jT seguimiento en la "Subienda" del rio Magdalena )i para la verificaci0n dr l cumplimiento de normas y reg1ament;lciones vigentes en plan- tas procesadoras, centros de acopio y sitios de d e s e n ~ b ~ ~ r q u c ; la carnetizacion de pescadores artesanales, el registro de artes y metodos de pesca utilizados, la zonificacion de Ids Areas dc pesca artesanal en 10s dos litorales, a partir de la conccrtclci6n con la Armada Nacional, autoridades regionales j7 pescadol-es artesanales e industriales. Por ul t imo, acti\ridades requeritias para el otorgamiento de las licencias, patentes )r perrnisos p,lr,l el ejercicio de la acti.vidad pesquera.

3.5.4 Otras Actividades

Tenlendo en cuent~ i la Importanc~,~ clc 1'1 cdlldad c ~ u c debcn prc\t'ntar 10s productos pesqueros y dcuicolas para ~ ~ p ~ r t r l - c10n c in-lportC~cl6n, el Minister10 cic A ~ ~ ~ c u l t u r a y Descll rollo Kurcll e n coordlnac~on con el Mln~sterlo de Scllud, cl IN\'[- MA, la Corporacion Colombla Intern'lc ~ona l , el , \ I I I I I S ~ ~ ~ I lo cle Dcsarrollo Economlco, el ,M~nistcrlo de Cornercio Eutct lor 1,

cl sector prlvado, elabor6 u n projTccto dc resoluc~on pol el cual se establece lcl obl~gatorledad elcl s~s tcma HACCP (S~stt-'-

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

ma de Analisis tie Peligros y Control de Puntos Criticos) en las plantas procesadoras de productos pesqueros y acuicolas de exportacion e irnportacion como metodo para asegurar la inocuidad y calidad de estos productos destinados a1 consu- m o humano.

Este sistema debera ser adoptado por todas las plantas pro- ductoras de productos pesqueros para exportacion, ya que a partir del 18 de diciembre de 1997 la FDA hizo obligatoria la implementation del sistema para 10s Estados Unidos.

El Ministerio asigno para 1998 la suma de $700 millones del Fondo de Comercializacion como apoyo direct0 a pequefios productores de pesca artesanal y acuicultura

Igualmente, para fortalecer el acceso a 10s medios de produc- cion de 10s pescadores artesanales, el Ministerio de Agricul- tura y Desarrollo Rural expidi6 la normatividad con la cual se define y adopta un Programa de Modernizacion Pesquero, para efectos de otorgar el Incentivo a la Capacitacion Rural a 10s pescadores artesanales. En este sentido se otorgo el pri- mer ICR para los pescadores artesanales de Guapi por valor de $45 millones.

Se tramito ante el Congreso de la Republica la vinculacidn de Colombia a la "Convencion entre 10s Estados Unidos de America y la Republica de Costa Rica para el establecimiento de una Comision Interamericana del Atun Tropical". En ra- zon de ello, se permitira a Colombia formar parte de una organizacion regional, que tiene como funcion principal el aprovechamiento sostenible de 10s atunes, incluyendo la pro- blematica con especies que comparten su habitat, como es el caso de los delfines.

3.6 Corporaci6n Colombiana de Investigaci6n Agropecuaria - CORPOICA

La renovacion tecnologica que ha emprendido Corpoica, pre- tende adecuar la produccion a 10s requerimientos de la agroin- dustria, facilitar su diversificacion o reconversion, fitvorecer una

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

mayor flexibilidad ante las variaciones de 10s mercados y garan- tizar la sostenibilidad de la produccion mediante un adecuado manejo de 10s recursos naturales.

Asi mismo, pretende lograr una distribucion mas equitativa de 10s beneficios del cambio tecnologico entre 10s distintos gru- pos de productores y estratos sociales, buscando especialmente mejorar el nivel de vida de 10s grupos menos favorecidos y por ultimo lograr el fortalecimiento de la capacidad cientifica y tec- nologica national, mediante la generacion y adaptacion de tec- nologias mejor ajustadas a las necesidades del pais, como base fundamental para el mantenimiento de la competitividad en el tiempo y para el desarrollo de nuevas oportunidades a la pro- duccion.

3.6.1 Productos Tecnol6gicos Sostenibles y Competitivos

Se trata del grupo de investigaciones que constituyen un aporte importante a1 logro de 10s objetivos institucionales de sostenibilidad y consolidacion cientifico-tecnologica, por cuan- to optimizan el potencial de nuestros recursos biologicos, redu- cen la dependencia de insumos artificiales y constituyen tecno- logias con bajo impact0 ambiental:

Produccion de insectos beneficos: La formulacion de metodos de control biologico de 10s fitopatogenos y sus vectores, mediante la reproduccion y la liberacion masiva de 10s insectos parasitoides del Cogollero del maiz y el Picudo del algodonero que reducen de manera notable la inversion en plaguicidas de sintesis y aprovechan ampliamente el potencial controlador de esos recursos.

Bioplaguicidas: Con base en microorganismos autoctonos, se desarrollaron trabajos de formulacion y evaluacion en campo de productos para el control biologico de plagas. Sobresale el bioplaguicida contra la langosta llanera con base en el hongo Metarhizium anisopliae; ademas, hay avances notorios en la for- mulacion de un product0 basado en el hongo Verticillium leca- nii para combatir la mosca blanca.

Desarrollo de vacunas: Se fortalece la capacidad ~ n s t i t u - cional para clesarrollar inrnunogenos que prevengan las 117fcc -

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

ciones limitantes de la produccion animal. En alianza estrategi- ca con laboratorios LIMOR, se efectuaron 10s procesos finales de elaboration y pruebas de seguridad de una vacuna contra 10s hemoparasitos bovinos anaplasma y babesia. Con pasos seguros, se avanza en la caracterizacion molecular de las cepas naciona- les que causan las enfermedades de New Castle en aves, y la leptospirosis y estomatitis vesicular bovinas, lo cual fundamen- ta la produccion futura de las respectivas vacunas. Finalmente, se pudo confirmar la factibilidad economica y la eficacia inmu- nizante de una vacuna fabricada biotecnologicamente con base en la cepa novedosa (RB5 1 ) frente a la tradicional cepa-19, para prevenir la brucellosis bovina.

Biofertilizantes: La produccion piloto de biofertilizantes (o inoculantes) con base en la bacteria nitrificante Rhizobium, dis- minuyen la aplicac16n de fertilizantes artificiales y mejoran la producci6n de 10s cultivos; ello reporta una reduccion en 10s indices cle contaminacion y en 10s costos de produccion.

MCtodos para el control de la contaminaci6n: La mengua de la contaminacion ambiental a traves del desarrollo de metodos, soft- ware y el diseiio de biorreactores anderobicos que degradan las aguas contaminddas liberadas por las grdnjas porcicolas. En este sentido, se trabajo en la estandarizacion de tecnicas inmunologicas y cromatogra- ficas para conocer la concentracion de plaguicidas e hidrocarburos en las aguas, buscando establecer niveles de contaminacion biologica- mente inseguros y proponer estrategias de control.

MCtodos de Diagn6stico: El mejoramiento de 10s sistemas de diagnostico, prevencion y control de las enfermedades infec- ciosas en bovinos, porcinos y aves, a travks de la caracterizacion de 10s agentes causales de la leptospirosis, el colera porcino y el New Castle aviar, mejoran la eficiencia y la rentabilidad de las explotaciones pecuarias.

Alternativas de alimentacidn: El disefio d e al ternat i- vas de alimentacion y manejo animal, a traves del estableci- miento de metodologias que estiman la digestibilidad de los aminoacidos y otros nutrientes, tiene como objetivo aumen- tar 10s rangos de seguridad en la formulacion de raciones, lo cual ahorra materiales y asegura una mejor conversion ali- menticia.

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlViDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Bancos de Germoplasma: Se h a n conformando extensas colecciones de nuestro patrimonio animal, vegetal y microbiolo- gico, actividad esencial para mantener la variabilidad genetica y sustentar proyectos de mejoramiento en especies de importan- cia economica.

Recursos fitogeneticos: En recursos vegetales se disponen de 7 5 grupos de especies en donde se destacan 10s cereales, fru- tales, hortalizas, leguminosas, oleaginosas anuales, tuberosas J~

promisorias. Se tienen cerca de 24,000 accesiones.

Recursos zoogeni.ticos: Con relacion a 10s recursos ani- males, se fortalecieron 10s bancos geneticos in vivo (en pie) de las razas bovina criollas Sanmartinero, Blanco Orejinegro, Romosinuano y CosteAo con Cuernos, se criopreservaron 9 1 embriones de estas razas y se amplio el Banco de Germoplas- ma Bovino in vitro, mediante el ingreso de 1 . 2 2 5 nuevas mues- tras de material seminal, cubriendo asi las 7 razas de bovinos criollos.

Microorganismo: Se tienen 6 10 cepas de microorganismos beneficos del suelo potenciales para la produccion de biofertili- zantes y 3.640 de cepas nativas de entomopatogenos.

Prototipos d e Mecanizacion y Poscosecha: Se disefio )r

probo una maquina multiproposito de traccion animal pdra apli- cacion de agroquimicos y laboreo del suelo en explotaciones pe- queAas y medianas; asi mismo, se diseiio y construyo una plan- ta piloto para la extraccion de almidon de achira, alternativa de diversificacion para el oriente de Cundinamarca.

3.6.2 Mejoramiento de 10s Sistemas de Produccion Agricolas y Pecuarios

En la contribucion de la Investigac16n y Transferencla d c Tecnologia agropecuarla a1 a u n ~ e n t o de la produccion y 10s rendlmientos st. han ident~ficado dos sectores dc productores claramente difcrcnciacios. El prlmer grupo conformado por la producci6n de pequefios campcsinos q u e gencrdlmentc, tie- nen debiles relcic~ones con el ~mercado, v ~ n c u l ~ ~ c l o s a rnerc~i- dos relc~tlvarnente pequefios y nluy local17ados, ). ubicdcios en

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

areas agricolas marginales. Los productos de este grupo son: Cafia para panela, platano maiz y trigo, leguminosas, hortali- zas, frutales de clima frio moderado y medio, yuca y fiame, cacao y tabaco. Adicional a Pstas especies se hace investiga- cion para la amazonia en especies promisorias y agroforeste- ria.

El segundo grupo corresponde a 10s productos comercia- les, caracterizados por la predominancia de la agricultura y la ganaderia empresarial, a nivel de medianos y de grandes pro- ductores. En este grupo de productos, 10s agricultores y 10s ganaderos colombianos estAn sometidos a una creciente com- petencia de productos importados. Para todos ellos, tradicio- nalmente se ha considerado que el pais posee ventajas en terminos de factores naturales, clima, suelo, localization o costo de factores de produccion, principalmente tierra y fuer- za de trabajo. Los productos que conforman este grupo son: Algodon, arroz, papa, sorgo, soya, frutales de clima clilido, citricos, papaya y palma de aceite. En especies pecuarias: bo- vinos y avicultura.

3.6.2.1 Sistemas de Producci6n de CarActer Social

Para el primer grupo se tienen las siguientes estrategias:

Diversificacion y reconversion hacia sistemas de produccion con mayores oportunidades en el mercado.

Desarrollo de paquetes tecnologicos de costo accesible a pe- queiios productores, asegurando una mayor competitividad.

Desarrollo de tecnologias generadoras de empleo en el con- texto de mayor competitividad en Areas de agricultura em- presarial.

Mayor eficiencia y disponibilidad de productos agropecua- rios relacionados con la seguridad alimentaria.

Sintesis de 10s Principales Resultados Obtenidos por Siste- mas de Produccion.

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Caiia para panela: En el period0 en rnencion se han logra- do 10s siguientes resultados: Caracterizacion de 26 genotipos del Banco de Germoplasma del CIMPA; sobresalieron por resistencia a1 complejo de enfermedades, su diametro y grado de sazonado 4 variedades y con resistencia a carbon se identificaron 4 va- riedades.

En la zona productora de Cundinamarca en convenio con el Gobierno de Holanda, se hizo la caracterizacion y seleccion de las variedades que presentaron caracteristicas de mayor vigor y uniformidad en la germinacion y mayor resistencia a las plagas. Para Santander y Boyaca se entrego la nueva variedad de caiia 12D75-1 1 .

En beneficio de la comunidad indigena de La Sierra Nevada de Santa Marta, en el area de manejo agronomico, se identifica- ron cuatro variedades promisorias para esta region. Los resulta- dos experimentales de estas variedades superaron las 50 tonela- daslha, rendimiento superior a1 de la variedad regional POJ 2878. Estas nuevas variedades permiten una produccion potencial de 30.000 ton de caiia y de 3.000 toneladas de panela por afio en tal zona.

Sobre la poblacion de malezas en el cultivo, se encontro que con el uso de coberturas naturales provenientes de la cosecha )I del procesamiento de la cafia, el problema se disminujre en un 85%.

En la mejora del proceso agroindustrial, se entregci un proto- tip0 de molino desarrollado conjuntamente con hletalagro, con capacidad de molienda entre 180 200 kg./hora y una eficiencia de extraccion entre 650 y 680 kg. de jugolton de cafia. Asi mis- mo, se probo un prototipo de minihornilla con capacidad de 20 kg./hora y autosuficiente, reemplaza el consumo de lefia y llcln- tas por el bagazo; es apropiada para productores con menos de 5 hectareas de cultivo. Para promover nuevos usos dt. la panela, se concreto el disefio de empaque y embalajc para bocadillo edul- corado con panela y se definio un sistema de cornercializaci6n de la panela pulverizada.

Platano: La mayor trayectorid y experiencia institutional de investigacion en platano, se tiene en la zona cdfetera y las

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

regiones chlidas de rninifundio, en las cuales se lograron resulta- dos significativos tales como la selection 10s clones FHIA-2 1 y FHIA-3 promisorios por su produccion y tolerancia a la sigatoka negra. Para la region Caribe, las investigaciones en mejoramiento genetic0 llevaron a identificar dos clones tolerantes a la sigatoka negra (FHIA-2 1 y FHIA-22). En la zona de Uraba, se identificaron materiales promisorios de banano "manzano" con fines de ex- portacion.

En el Area de manejo integrado de plagas se buscan alternati- vas de biocontrol a las sigatokas negra y amarilla, y se imple- mento una nueva metodologia de preaviso climatic0 para el con- trol de la sigatoka, logrando reducir del 52 a1 17% la afectacion foliar. En 10s Llanos Orientales el uso de esta metodologia, repor- to un ahorro de 8 aplicaciones de fungicidas por afio y combina- da con el uso de hongos entomopatogenos, controla hasta en un 78% el picudo.

Maiz y Trigo: En Mejoramiento Genktico, para las zonas productoras de maiz (Tolima y Huila) se seleccionaron 6 li- neas promisorias para prueba de eficiencia agronomica; en Santander se seieccionaron 18 familias endocriadas de maiz amarillo con producciones de cinco ton./ha. en monocultivo; se obtuvo el ciclo 1 y 2 de recornbinacion con tolerancia a sequia y para 10s departamentos de Cundinamarca y Boyaca y se seleccionaron 14 materiales promisorios de maiz amarillo. Con relacion a la investigacion de adaptation de variedades de maiz para sustituir el sorgo en la region de La Mojana, la variedad ICA V- 156 obtuvo rendimientos de grano entre 4,4 y 4,9 ton/ha, resultados que reflejan ser competitivos para 10s productores.

En investigacion de maiz para alimentacion animal, en An- tioquia, se obtuvo un material enano para clima medio con ren- dimientos de 50 ton/ha de forraje verde y 100.000 choclos repor- tando una rentabilidad de 138% en condiciones experimentales. Experimentos de campo en la Orinoquia, permitieron seleccio- nar tres hibridos blancos de alto valor nutritivo, con rendimien- tos entre 6 ,5 y 7,O tonlha de grano.

En Trigo se han entregado dos variedades. La variedad Obo- nuco Sequia 96, que beneficia a 3.000 pequefios productores

POLlTllA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

localizados en zonas de baja fertilidad y sequia de Narifio, con rendimientos de 2.610 kg./ha., superan a las variedades regiona- les que reportan rendimientos entre 1 . 8 7 7 a 2.345 kg./ha. La segunda variedad Corpoica -Surefio- 97, variedad apta para las areas de produccion de la zona andina con superficies superiores a 10s 2700 m.s.n.m. y para las zonas clase A con buen potencial de produccion por su fertilidad.

Leguminosas: En Santander (las provincias Guanenta y Comunero) en pruebas regionales se entrego la nueva L~ariedad Corpoica-Froylan, tip0 radical, con produccion promedia supe- rior a 1 500 kg./ha. y resistente a Antracnosis, Ascochyta y Oidium, y con reduccion de 10s costos de produccion en 15% por efecto de disminucion en aplicacion de fungicidas.

Hortalizas: En mejoramiento genetic0 se obtuvo un clon de cebolla rama con rendimientos 20% superiores a 10s tradicio- nales y un clon de ajo con mayor uniformidad y produccicin de 26 tonlha.; se logro la identificacion de nuevos materiales horti- colas en brocoli, coliflor, lechuga, brocoflor y romanezco, que ofrecen alternativas de alto potencial para la diversificacion agri- cola.

Se demostro que la tecnica de cultivo de tejido es una buena opcion para la produccion de semilla asexual de cebolla rama. Se establecio del banco de germoplasma de cebolla de rama Tenerife (Valle), para la multiplicacion de semilla libre de nematodes. E n manejo integrado de plagas (C . I . Palmira), se perfecciono una metodologia para manejar la pudricion de la cebolla de ramd ("pudre"), enfermedad causada por el nematodo Dytilenchus dip- saci. El uso de esta semilla permitiria a 10s productores rcducir perdidas por pudre que se estiman en 8 tonlha y disminuir c l uso de agroquimicos.

Frutales de Clima Calido, Medio y Frio Modelaclo Lcl

investigation de este tipo de frutales esta centrada en 10s 51ste- mas de produccion de tomate de arbol, mora, lulo y uchuvci <In dejar de lado frutales importantes en algunas regiones como grd- nadilla, guayaba, pifia y brevo

En este sentido, se identificaron las principales enft-rmeda- des de poscosecha para tomate de arbol, lulo )i mora (Botrytis,

MINISTER10 DE AGRICULTLIRA Y DESARROLLO RURAL

Colletrotrichum, Penicillium, Erwinia y Pseudomona). Se inclu- yeron nuevos materiales en el banco de germoplasma in-vivo 33 de tomate de arbol, 7 de mora y 40 de lulo.

En la zona cafetera, para el cultivo de lulo se ensayaron 3 materiales (P32005HFG, 5 8 5024HOF+G, 585024HO) con resulta- dos a libre exposicion de 18 ton./ha. en la sombra; las investiga- ciones demostraron que 10s materiales hibridos ofrecen un ma- yor rendimiento en jug0 (62%), en comparacion con el Lulo de Castilla (56%), este resultado amplia las posibilidades agroindus- triales de estos nuevos materiales, y los convierten en una alter- nativa para la agroindustria y otras regiones productoras del pais.

Se identifico un material de mora en Antioquia, cuyas carac- teristicas mas notables son la precocidad, su forma redonda, buen rendinliento agronomico (1 5 ton/ha/afio), lo cual ofrece mayo- res posibilidades de comercializacion a los productores. Para la zona cafetera, se destacan 10s materiales de mord "Guarne-11" y "San Antonio", con producciones de 10,7 y 6 ,9 kg./planta res- pectivamente y pesos d d fruto superiores a 10s 6 gramos.

En investigaciones sobre el manejo agronomico en mora, con empleo del metodo de propagacion de siembra directa en campo por estaca modificada, 10s resultados demuestran una reduccion de 10s costos de instalacion del cultivo en un 60%, y un rendimiento del 85%; asi se evita la diseminacion de proble- mas fitosanitarios de la raiz.

Para la produccion de guayaba se desarrollaron tecnologias para reducir 10s dafios causados por "Mosca de la fruta", logrando incrementos en las producciones a 9 ,6 tonlha; se mejoraron 10s metodos para la obtencion cle pulpas, de la calidatl del bocadillo y se disefio una planta piloto pard optimizar el proceso agroin- dustrial de esta fruta.

TubCrculos Tropicales. Yuca y Rame: Las perspectivas ac- tuales de uso de estos tuberculos se orientan a su industrializa- cion, exigiendd mejoras geneticas y adecuacion de tecnologias apropiadas para su c~provechamiento.

En la region Caribe, se entrzgaron tres materiales promiso- rios de yuca, (CM-3306-19, SGB-765 '2 y SGB-765'4) para consu-

En poscosecha se logro desarrollar un prototipo de tambor rotatorio de facil manejo, el cual aumenta en 14% el volumen de grano bien fermentado comparando con el cajon de fermenta-

POLlTlCA DE MODERNIZA(I0N Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

mo fresco y procesamiento industrial las cuales seran lanzadas en 1998; otra de sus caracteristicas es la tolerancia a la Bacteriosis enfermedad muy difundida en la zona. Los rendimientos son mayores a 17 tonlha. y superan en un 90% a 10s materiales regio- nales.

De otra parte, se seleccionaron variedades de yuca con ma- yores ventajas comparativas a las sembradas tradicionalmente (Venezolana mejorada, 34 tonlha y CM-3306-19, 28 tonlha), la cuales superan el rendimientos de la variedad Venezolana tradi- cional (16 tonlha). El uso de estas variedades permitira una ma- yor produccion (mas de 36.000 ton ) de yuca fresca

En Aame, la investigation en mejoramiento genetic0 en la region Caribe, obtuvo dos clones promisorios, cuyas caracteristi- cas principales son su resistencia a Antracnosis y rendimientos promedios superiores a 8.2 ton./ha. en arreglos con maiz y yuca. Los dos clones podrdn contribuir a recuperar el area sembrada anteriormente (20.000 ha en 1989) cuando esa enfermedad aca- bo con 10s genotipos nativos cultivados.

Cacao: Para la zona de Santander, se seleccionaron 10s mejo- res clones (CAP-34, ICS-95 y TSH-565), con rendimientos 20% superiores a1 promedio regional y un indice de grano por encima de 1.4 gr./grano. Para la zona cafetera, se identificaron hibridos promisorios (TSH-565xIMC-6 7 , TSA-644xICS-6, IMC-67xEET-62, P-7xUF-6 13 y PA-46xIMC-67) cuyos rendimientos superan 10s 1000 kgs./ha; se introdujeron a1 banco de germoplasma 67 nue- vos clones promisorios para la region Caribia y Palmira, seleccio- nados por sus caracteristicas de rendimiento, calidad y toleran- cia a la moniliasis.

En las investigaciones sobre el establecimiento de cacao con sombrio, comparado con el metodo tradicional de cultivo lim- pio, se encontro que en la etapa inicial de asocio con frijol pro- duce ingresos adicionales de $378.000; posteriormente, la intro- duccion de platano harton y banano, produjo ingresos de $1.141.000.

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

cion tradicional; esta tecnologia favorece a 10s pequefios produc- tores de las regiones cacaoteros y reporta un increment0 del 6% en el rendimiento final.

3.6.2.1 Sistemas de Producci6n de Cardcter Empresarial

] ' [ I ! . ! , - ! . . ~ . ' . : L I ! ~ c 1 1 1 ';! I : ! ] ! r 1,. i~roductores comerciales se han , I<.-,,II rl , l l , l d 1 1 I 1 4 : . . ' . I ; : , I I I I - I - I I~ , . , t - . : 1.11egias: Reduccion de costos; Cali- r l , ~ l . l , i ) ~ ) ~ r ~ ( ~ l ~ ~ j r i , l ~ i 1 1 1 . i l t ' : . : r i t 1 6 \ C I 10s mercados; Diferenciacion en 6 1 1 I<., 1 1 J 1 ; I< I I I , 1 1 I , - , :. t ,11.,~.ersion y diversificacion regional. En este sentido se han obtenido 10s siguientes resultados:

Algodon: En el area tem6tica de manejo de suelos y aguas, la introduccion de metodos conservacionistas de labranza en la zona algodonera del Cesar, mostro que el sistema de labranza profunda mejoro notablemente las propiedades fisicas, quimicas y biologicas del suelo frente a1 mod0 tradicional de preparacion del suelo. Como resultado de la adopcion de tal practica, se ob- tuvieron rendimientos promedio de algodon semilla de 3.42 3 kg./ha en el sisterna de labranza profunda, que contrastan con 10s 2.000 kg./ha que resultan del metodo tradicional.

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

En el Valle del Cauca, mediante practicas de labranza de con- servacion de suelos, se obtuvieron producciones promedias de 2 , 7 ton. /ha de algodon semilla, superiores a las 2 , 2 ton./ha logradas en condiciones de labranza convencional. La investi- gacion para esta especie busca la sostenibilidad del sistema de produccion y el mejoramiento de la estructura del suelo para el sistema algodon-soya.

En cuanto el manejo integrado de plagas, se estandarlzo el proceso de cria masiva del insect0 Catolaccus grandis, controla- dor biologico del picudo del algodonero y se identificaron 5 es- pecies cuyos extractos demostraron propiedades insecticidas a1 causar mortalidad del 50 a1 100% en larvas de Alabama argillacea, plaga de importancia; lo anterior contribuira a reducir el uso de insecticidas quimicos y 10s niveles de contaminacion ambien- tal.

Arroz: En mejoramiento genetico, se seleccionaron en cam- po 68 lineas avanzadas con notoria tolerancia a piricularia, VHB y Tagosodes para'la zona de 10s Llanos Orientales. La entrega de la variedad Fedearroz-50 con un period0 vegetative de 135 dias ). productividades promedio de 7 , 9 ton/ha de arroz padd?~ de ex- celente calidad culinaria. En manejo integrado de plagas se desa- rrollo un modelo del ataque por Rhizotoniasis y se confirm6 la presencia del hongo del vector del entorchamiento del arroz en 10s Llanos Orientales. Con el uso de 10s herbicidas Harness (ace- tolaclor) y Dual (metalaclor) en la presiembra, a dosis entre 3 >. 2 , 4 llha, se logro un control entre 50 y 61% de mc~lt.zas en Toli- ma-Huila.

En el manejo de suelos se logro, rotando con malr sorgo, el mejoramiento de las condlciones fisicas tie lo5 sut~los ~lrrocero5 (Zuha en Norte de Santander), alcanzando procl ucc tonc,s hastct de 8 , 5 tonlha En la zona de La Mojana, dl mcol por,lt c:wtc~ldric~ I

uwr labranza profunda, se aumento la protiuct 1012 tespccto '11 test120 en 58%, con el uso de abonos verdes en cio51< dt. 30 y 60 kg /ha, se alcanzaron iguales rendimientos que drroL producldo bajo fert~lizacion quimica Alli se determ~no q u c la iilejor epoca de siembra es el mes de mayo, con rendimtento clc 5 1 ton/hci que supera el promedio de la zona en 26%

Papa. En la zona productora de An t ioqu~~ l , ~ I I t ' l area de mejordmiento genktico -medlante mult1plicilc16n ascsual-, se

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

logro obtener semilla basica y certificada de la variedad Diacol- Capiro. Se estandarizo un mktodo para la produccion comercial de Baculovirus phthorimaea, el cual se usa para el control biologico de la "Polilla de la papa" (Tecia solanivora) y se establecio una planta semicomercial para su produccion.

En la disminucion del uso de agroquimicos para prevenir la Gota y la Roya, sobresalio el uso del Caldo Bordelks a1 1% aplicado antes de la floracibn, y especificamente para controlar la "Pulgui- Ila", se prob6 el extract0 de ajo. Los resultados preliminares sefia- Ian la reduccion de 10s costos de prcduccion entre el 20 y el 25%. En el Manejo lntegrado de Plagas, se ajustaron tecnologias sen- cillas para el control del gusano blanco, utilizando el cultivo trampa "papa criolla", logrando rebajar en un 80% el uso de pesti- cidas

Citricos: Como resultados destacables se tiene la introduc- cion de un metodo rapido para diagnostic0 y caracterizacion del virus de la tristeza por inmunoimpresion ELISA en el Valle del Cauca; asi mismo, se evaluo la resistencia a1 CTV en 15 1 materia- les del banco de germoplasma, de 10s cuales 31 parecen promi- sorios. Para la zona central cafetera se encontro que la muerte basal de 10s citricos presenta mayor incidencia en los huertos de mas de 12 afios. Se identificdron dos par6sitos (Horismenus sp. y Zagrammosoma sp.) para el control del minador de 10s citricos y se identificaron 1 1 especies de parasitoides naturales contra esa plaga, de los cuales tres son nuevos registros en Colombia.

En manejo integrado de agua y suelos se encontro que con 300 kg. de nitrogen0 y 8 0 kg, de fosforo por hectarea, se mejora la calidad de la fruta (grados brix, acidez y ratio) llegando asi a 10s parametros internacionales. Finalmente, para el Piedemonte llanero, se encontro que 10s patrones Cleopatra, Carrizo, C-35 y Sunkix English presentan el mejor comportamiento durante el crecimiento y desarrollo.

Frutales de Clirna Cdlido: El grupo de frutaies que confor- man 10s Frutales de Clima calido son en orden de importancia la papaya, el mango, el aguacate y las pasifloras. Para estas especies se han obtenido 10s siguientes resultados:

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Papaya. Se entrego la variedad de papaya "catira" para 10s Valles Orientales, se seleccionaron 10 lineas promisorias por su calidad y productividad y se establecio que 10s afidos son 10s principales vectores del virus de la mancha anular, enfermedad cuya mayor incidencia ocurre durante la prefloracion. 1'vtango Se seleccionaron 2 2 clones sobresalientes de mango de azucar que pueden alcanzar una produccion promedia de 770 kg/arbol.

En la variedad Tommy Atkins, se observo que la aplicacion de diferentes niveles de calcio se debe hacer por lo menos 60 dias antes de la maduracion del fruto para disminuir la inciden- cia de la nariz blanda. Se elaboro una tabla de referencia sobre niveles de dafio a1 fruto por efecto de tecnicas de cosecha defi- cientes, con evaluacion real de 10s dafios y perdidas causadas durante las fases de cosecha y poscosecha de mango. Aguacate En la region del Tolima, se identifico una variedad regional tole- rante a la pudricion del pie (Phytopthora cinamon) a partir de la injertacion de 5 0 materiales mejorados (lorena, Trapp Booth) ). 20 materiales nativos sobre el patron Martin Grand

3.6.2.3 Sistemas de Production Pecuarios

Las actividades y resultados mas relevantes en el ambito de 10s sistemas de producci6n pecuarios, se han alcanzado a traves del desarrollo del Plan de Modernizacion Tecnologica de la Ga- naderia Bovina Colombiana, en razon de la importancia estrate- gica que tiene su ejecucion para la Corporacion, las alianzas ge- neradas con otras instituciones participantes y 10s beneficios para la actividad ganadera del pais.

Plan de Modernizaci6n Tecnologica de la Canaderia Bovina:

El Plan es resultado de la concertacion entre productores ganaderos -a traves de FEDFLAN y otros gremlos rcglonC)les-, el Gobierno Nacional -via M~nisterio de Agr~cultur~i y Desarrollo Rural, el Departamento Naclonal de Planenc16r1, C o ~ i ~ r \ i I A ~ ),

la Corporacion Colombland de Investlgdcl6n Agropecuaria - C ~ R P O I C A -

El objetivo funddmental es contribuir a 1'1 modernizclc~on tecnologica de la gandderia bovina colombiana para mejorar ia

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAl

competitividad de la produccion nacional de carne y leche en 10s mercados domesticos e internacionales.

En desarrollo de este Plan se han establecido una serie de estrategias en las cuales se han logrado importantes resulta- dos que se detallan a continuacion:

u Manejo estrategico de asociaciones gramineas-leguminosas y su efecto en el crecimiento y la reproduccion de 10s bovi- nos.

w Desarrollo de alternativas agrosilvopastoriles para sistemas de produccion bovinos en Colombia.

u Estrategias nutricionales para mejorar la eficiencia de pro- duccion de carne o leche en bovinos alimentados con pas- tos y forrajes tropicales.

w Estrategias de prevencion y control de la morbi-mortalidad de terneros en sistemas de produccion bovina de cria.

u Disefio de estrategias de control integral de las enfermedades que afectan la reproduccion en 10s sistemas de produccion bovina en Colombia.

u Evaluacion de la eficiencia reproductiva de toros en sistemas de produccion bovina del tropico bajo.

w Caracterizacion de sistemas de produccion bovina como he- rramienta de planificacion para la investigacion y transfe- rencia de tecnologia.

u Acciones integrales de transferencia de tecnologia y servicios de apoyo en el Plan de Ganaderia (fase tropico bajo).

Tambien este Plan ha sido elaborado con una vision de cade- na en donde la investigacion en Bovinos, afronta tem6ticas como la agroindustria (desarrollos de cadenas agroalimentarias) y las de barreras no-arancelarias relacionadas con la calidad de 10s productos carne y leche; e involucran en la reflexion variables de inteligencia de mercados (politicas de marca e identificacion dc productos no-convencionales). El Plan promueve diferentes

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

niveles de relacionamiento y concertacion entre el Sector Pro- ductivo y el Sistema Nacional de Investigacion y Desarrollo para la adopcion de la tecnologia.

Como resultado de la gestion organizativa se han constitui- do 9 Comites de Mejoramiento Ganadero Regionales y 2 2 Locales 10s cuales cubren las 2 5 microrregiones donde se implement0 la primera fase de este plan. Iguamente, se elaboraron 10s 9 planes operativos a desarrollar en afio y medio por 10s respecti\ros Co- mites.

Adicionalmente, en el campo de la biotecnologia animal se logro la estandarizacion de la tecnologia de microsatelites aplica- dos a la especie bovinos, mediante esta tecnica, se identificaron 4 marcadores que muestran poliformismos geneticos entre las razas bovinas criollas de Colombia. Se congelaron 43 embriones de 5 de las razas bovinas criollas; se tienen avances significativos en la adaptacion de metodologias como la electrof~rotipificacion del ARN de rotavirus y la amplificacion enzimatica de segmen- tos especificos de ARN de 10s virus de la estomatitis \.esicular ) r

rotavirus; en metodologias para caracterizar el ADN de las bacte- r i a ~ Escherichi. coli, Pasteurella mulocida y Salmonella enteriti- des; se calibraron sistemas para purificar 10s antigenos de ld mem- brana externa (OMP, lipopolisacaridos, sLPS y cadena 0) de la Brusella abortus (causante del aborto infeccioso).

En asocio con la Universidad Nacional, se disefio y constru- yo u n bioreactor anaerobico, a la escala del laboratorio, denomi- nado " reactor de lodos con lecho fijo central" (SCFBR), el cual es de utilidad en el tratamiento de aguas residuales altamente con- taminadas. Esta innovacion, con notoria repercusion nacional e internacional, es una solucion importante a 10s problemas am- bientales derivados de las explotaciones porcicolas, que le otorga una proyeccion sostenible a esta agroindustria.

Otros logros significativos en el campo de la Biotecnologia se relacionan con: 1.a ~onservac idn del Germoplasma (lc razas Bo- vinas criollas, mediante la cual, fue posible obtener 91 nuevos embriones criopreservddos a partir de las siete rams criollas co- lombianas. A traves de analisis in - vitro de 47 lineas fibroblastos diferentes, se cuenta con importantes resultados a cerca de la resistencia de la raza criolla Blanco Orejinegro (BON) a ld aftosa;

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

se confirm6 la equivalencia en la capacidad de proteccion con- tra Brucella abortus de la Cepa RB-5 1 comparada con la tradicio- nal Cepa 1 9 .

En el campo de la Salud Animal, se hizo la caracterizacion molecular y serologica de la Leptospira, para ello se estandariza- ron las tecnicas RAPD y de extraccion de ADN para caracterizar 10s aislamientos de Leptospira harjo y Leptospira sp; En bovinos de leche de la Sabana de Bogota, se comprobo la presencia del virus del colera porcino en mataderos de Cundinamarca y se inicio el estudio de patogknesis en 26 cepas aisladas de campo, encontrandose una proporcibn alta de cepas con baja virulencia, factor importante en el esclarecimiento del origen de brotes de colera. Se comprobo la presencia del virus en aves silvestres, ratas e insectos, y en alimentos elaborados con subproductos del cerdo; se hizo la caracterizacion molecular de 6 0 cepas aisladas de campo y su correlacion con las caracteristicas patologicas de la enfermedad de New Castle; se establecio el banco de referencia nacional de sueros animales, el cual posee 3.000 muestras codi- ficadas y documentadas provenientes de diferentes regiones del pais.

En el area de la Nutricion Animal se desarrollaron y estandarizaron protocolos de desarrollo esporiingial y an6- lisis ul traestructurales c o m o her ramien ta d e definicion taxonomica.

En el campo de la Ecofisiologia Animal se demostro la gran eficiencia reproductiva del bovino criollo Romosinuano median- te la tecnica de penetracion in vitro de oocitos, en un ambiente de altas temperaturas, 10s indices de fertilizacion fueron nota- blemente altos.

3.6.3 Ejecuci6n Presupuestal

La Ejecucion Presupuestal realizada en Ciencia y Tecnolo- gia en CORPOICA durante el period0 ( 1 9 9 4 - 19971, es orden del orden de 10s $130 .345 millones de pesos, de este total $80 .539 millones de pesos, es decir el 62%, corresponde a la inversion en investigacion propiamente dicha, $2 7 . 8 7 5 mi-

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

llones de pesos, es decir el 2 2 % se destino a1 apoyo a la inves- tigacion, (mantenimiento y reparacion de la infraestructura destinada a esta actividad), $19.7 19 millones de pesos esto es el 16%, corresponde a 10s gastos de direccion y administra- cion de la investigacion.

3.7 Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria - PRONATTA

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural inicio la eje- cucion del Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia Agro- pecuaria (PRONATTA) en el segundo semestre de 1995. El PRO- NATTA es cofinanciado con un emprestito por USD$5 1 millones, firmado en junio 16 de 1995 y declarado efectivo por el Banco Mundial en agosto del mismo afio. La contrapartida, aportada por el Ministerio y por las agencias ejecutoras, ha sido estimada en USD$33 millones, para una inversion total de USD$84 millo- nes.

El PRONATTA fue concebido y disefiado como un Progra- ma para facilitar el acceso de productores agropecuarios de bajos ingresos a tecnologias competitivas y sostenibles, me- diante cofinanciacion de proyectos de investigacion y trans- ferencia de tecnologia y mediante el Fortalecimiento Institu- cional del Sistema Nacional de Transferencia de Tecnologia (SINTAP).

A traves de un mecanismo de convocatorias anuales, se esti- mula la libre concurrencia de organizaciones publicas, privadas y mixtas, para que accedan a recursos de cofinanciacion con el fin de que desarrollen proyectos que ofrezcan servicios y pro- ductos tecnologicos en respuesta a las demandas de 10s peque- 170s productores rurales. Mediante el Componente de Fortaleci- miento Institucional, el PRONATTA apoya el mejoramiento de la capacidad de gestion de las instancias y organizaciones munici- pales y regionales, para consolidar asi la operacion descentraliza- da y participativa del SINTAP

El siguiente cuadro muestra la inversion total que ha realiza- do el PRONATTA, para 10s aAos 1 995 - 1 9 9 7.

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

INVERSION TOTAL DEL PROGRAMA (Cifras en miles de pesos constantes de 1997)

I REGION

I Centro Oriente 5.905.355 2.81 9.407 3.779.484 12.505.246 1 I I Costa Caribe 2.563.576 1.853.608 2.1 63.255 6.580.439 1 I ( Nacional 1.289.169 1.161.219 1.133.576 3.588.964 1 I I Occidente 7.645.690 4.859.872 4.01 6.385 16.521.946 ( I I Orinoquia 2.620.1 06 677.753 4.384.1 15 7.681.974 1 I

TOTALES 20.967.254 1 1.439.659 17.809.054 50.21 5.967

Fuente: Sistema de Information Gerencial - UC PRONATTAI1998

3.7.1 lnversidn en Investigacidn y Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

El PRONAnA cofinancia proyectos para mejorar la oferta y uso de tecnologias adecuadas a las necesidades de la pequefia produc- cion rural, mediante:

La generacion de nuevas opciones tecnologicas, a partir de la investigacion aplicada, y el rescate y sistematizacion de practicas sobresalientes desarrolladas por 10s productores;

La prueba y ajuste de las opciones tecnologicas existentes, en las condiciones de alto riesgo que enfrentan 10s peque- fios productores rurales (investigacion adaptativa con trans- ferencia selectiva, en finca); y

La capacitacion tecnologica dirigida a productores asociados y tkcnicos de campo (transferencia ampliada).

En este sentido, el PRONATTA entiende la transferencia de tecnologia como un proceso que abarca la investigacion (genera- cion), la validacion y ajuste, y la difusion de tecnologias, a travks del cual se motiva la innovacion tecnologica por parte de 10s productores de bajos ingresos.

POLlTlCA DE MODERNllAClON Y COMPET!?I\IIDAD AGROPECUAP,!A Y PESQUERA

Como product0 de este esquema de operacion, el Programa cuenta en la actualidad con un portafolio nacional de 350 pro- yectos aprobados, que representan una inversion total de $44,437 millones de pesos, con una clara inclinacion hacia la busqueda y divulgacion de tecnologias agropecuarias ambientalmente sa- nas.

Especificamente, el Programa esta contribuyendo con la mo- dernizacion de la pequefia produccion agropecuaria en 10s si- guientes aspectos:

Construccion de Oferta Tecnologica e n Sistemas d e Produccion Sostenibles para la Pequefia Agricultura

El Programa ha favorecido la financiacion de proyectos que promuevan tecnologias agropecuarias ambientalmente respon- sables. De 10s 350 proyectos aprobados el 67.4%, es decir 236 proyectos, son de caracter alternativo, entendiendose como este todas aquellas practicas que usan 10s recursos naturales de un mod0 mas racional y sostenible y que significan para el agricul- tor una produccion mas eficiente y un ambiente mas sano.

De esta forma en el pais se estan ejecutando proyectos con enfasis en:

> Manejo agricola, pecuario, forestal y pesquero alternativo: En total se estan ejecutando 90 proyectos que correspon- den a1 26% del total, por un valor de $10,740 millones.

> Generacion y transferencia de tecnologia con enfoque de sistemas: Bajo este enfoque el Programa esta cofi- nanciando 46 proyectos, es decir 13% del total, por va- lor d e $6,154 mil lones, lo que sefiala una tendencia favorable para la mitigacion de las tensiones ambienta- les, economicas, sociales y culturales de la pequefia pro- duccion colombiana.

> Manejo y conservacion de suelos y aguas: Este grupo de pro- yectos representa el 9.1% del portafolio total aprobado, con 32 propuestas en ejecucion por un valor de $4,828 millones.

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

> Conservation y utilizacion de recursos fitogeneticos y zooge- neticos: En esta linea de trabajo el Programa cuenta con 2 7 proyectos que representan el 7.7% del portafolio total y tie- nen un valor total de $3,555 millones.

> Control biologico e integrado de plagas y enfermedades: Esta linea de investigacion cuenta con 41 proyectos en ejecucion, que representan el 11.7% del total de proyectos y una inver- sion total de $5,485 millones.

Desarrollo Tecnolbgico para una Agricultura m6s Competitiva

El Fondo PRONATTA cofinancia, ademas, proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de competitividad de los productores rurales de bajos ingresos, de manera que incrementen la produc- tividad de 10s renglones agricolas, pecuarios y piscicolas, y mejo- ren el manejo, transformacion y comercializacion de 10s produc- tos. Dichas inversiones comprenden:

> Post-cosecha y agroindustria: En esta area el Programa esta cofinanciando 35 proyectos que representan el 10% del total de proyectos en ejecucion. La inversion total en estos proyectos asciende a $4,547 millones.

> Sanidad Vegetal y Animal: Cofinancia 2 2 proyectos en las areas de sanidad vegetal y animal por valor de $2,976 millo- nes.

Mejoramiento Nutricional: Se estan financiado Proyectos encaminados a ampliar y divulgar el acervo de conocimien- to tecnologico para la produccion pecuaria mediante el me- joramiento de pasturas, ld incorporacion de leguminosas para el mejoramiento de praderas y la utilizacion de sub-produc- tos agricolas, mejorar la calidad de los forrajes para ganado, por valor de $3 14 millones.

> Incrementos en productividad mediante variedades mejora- das, sistemas de siembra, fertilization e introduccion de maquinaria agricola: Existen en ejecucion 32 proyectos de mejoramiento de variedades y de 10s sistemas de fertiliza- cion y siembra, por un valor total de $3,123 millones.

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Guia Metodologica para la formulacion de 10s PAM, para ser usa- da especificamente por 10s equipos tecnicos de las UMATA y por 10s integrantes de 10s Consejos Municipales de Desarrollo Rural - CMDR.

La Guia PAM fue lanzada oficialmente el 18 de diciembre de 1997. A finales de enero de 1998, el Ministerio - PRONATTA capa- cito a 10s nuevos coordinadores departamentales SINTAP en el uso de la Guia Metodologica, con el proposito de que se convier- tan en un apoyo tecnico para aquellos municipios que decidan planificar con este instrumento.

El Ministerio - PRONATTA, mediante u n convenio con el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio -PDPMM, aport6 recursos para vincular de manera directa a 10s 29 mu- nicipios donde opera el PDPMM a1 proceso de planificacion agropecuaria municipal, con la mencionada Guia.

Adicionalmente, el PRONATTA, de manera conjunta con las Direcciones de Desarrollo Regional y Desarrollo Social (Unidad de Gestion Consejos Municipales de Desarrollo Rural) del Minis- terio de Agricultura y Desarrollo Rural, y el Fondo DRI, selecciono un grupo de 10 municipios que recibieron apoyo economico y tecnico, para la formulacion de PAM.

La produccion y entrega de la Guia Metodologica represento una inversion de $96 millones entre 1995-1997.

Fortalecimiento a las UMATA

Entre diciembre de 1995 y noviembre de 1997 10s principa- les coordinadores de la ejecucion del PRONATTA y de la orienta- cion del SINTAP, realizaron ocho talleres de trabajo, con repre- sentantes de las UMATA del pais, que permitieron consultar la racionalidad regional y formular propuestas creativas y pertinen- tes en torno a la asistencia tecnica agropecuaria.

Esta estrategia de trabajo con las UMATA ha contribuido a "fortalecer el papel de las UMATA con el fin de garantizar el cum- plimiento eficiente de su funcion de asistencia tkcnica a peque- Aos productores, mediante la disponibilidad de 10s recursos sufi- cientes y el acceso a 10s conocimientos tecnicos necesarios". Esta

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

estrategia de fortalecimiento a las UMATA ha representado una inversion de $ 2 76 millones, de 10s cuales $ 2 0 5 millones fueron aportados por el Ministerio-PRONATTA y 10s restantes $7 1 millo- nes surgieron de aportes de entidades publicas y privadas.

3.8 Unidad de Cesti6n Ambiental -UGA

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural consciente de la importancia y la necesidad de revertir ciertos patrones cultu- rales y tecnologicos de produccion y consumo, viene adelantan- do una serie de acciones especificas que permitan a la politica sectorial dar sefiales y mensajes claros en funcion de garantizar un desarrollo sostenible agropecuario y rural.

Para tal efecto, se conform6 ad hoc la Unidad de Gestion Am- biental, la cual tiene como objetivo sewir de instancia coordinado- ra y de apoyo, tanto a1 interior del Ministerio de Agricultura )r

Desarrollo Rural como en su relacion con las diferentes entidades que conforman el Sistema Nacional Arnbiental, en la forrnacion de una cultura ainbiental sectorial y en el tratamiento de 10s temas ambientales que se relacionen con el sector agropecuario y rural.

Como resultado de la dinamica adelantada por dicha Uni- dad se formulo en primera instancia 10s "Principios de politica de desarrollo sostenible agropecuario y rural", con el fin de sen- tar las bases de una politica ambiental para el sector.

Una linea de accion se ha orientado a consolidar el Conve- nio Marco suscrito entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura, en el cual se sefialan lineas de accion y mecanismos de coordinacion especificos que permitan articu- lar y dirimir diferencias en el desarrollo de las politicas ambien- tales y las agropecuarias y de desarrollo rural.

Las principales areas estrategicas en las cuales se ha veni- do realizando una tarea conjunta con el Ministerio del Medio Ambiente, para la incorporacion de criterios ambientales en el desarrollo de la politica sectorial son: asentamientos hu- manos y poblacionales; educacion ambiental rural; planes de ordenamiento ambiental; manejo del recurso agua, suelo y

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

recursos geneticos; produccion limpia; sustancias quimicas; areas de manejo especial; acuerdos suscritos por el gobierno colombiano en la Agenda 2 1 .

Otra linea de accion se ha dirigido a promover el desarrollo de las actividades productivas agropecuarias, mediante el apoyo y seguimiento a proyectos financiados por este Ministerio y ade- lantados por el Centro Internacional de Agricultura Organica -

CIAO, la Asociacion Colombiana de Agricultura Biologica y Eco- desarrollo - ACABYE, la Asociacion de Municipios de la Subregion de 10s Yariguies - AMAY y la Corporacion para la Conservacion del Medio Ambiente - BIOMA.

Estos proyectos que tienen como fundamento la agricultura ecologica constituyen una estrategia de sostenibilidad, compe- titividad y seguridad alimentaria de la produccion agropecuaria. La agricultura ecologica aporta elementos basicos en el cambio cultural orientado a recuperar y mejorar las condiciones ecologi- cas del ambiente y de 10s recursos naturales renovables (RNR) y recupera el conocimiento tradicional del campesino y del indi- gena conjugandolo con 10s avances tecnologicos.

Asi mismo, reduce la presion sobre la explotacion inadecua- da de 10s RNR; busca utilizar adecuadamente la vocacion natural del suelo, mantener la fertilidad a largo plazo y promuever el foment0 de practicas sostenibles: labranza minima, rotacion de cultivos, control biologico, abonos verdes y minerales, practicas agroforestales y si'lvopastoriles y reduccion de uso de fertilizan- tes y agroquimicos.

Con el proposito de conocer el estado actual de iniciativas y trabajos que vienen adelantando entidades publicas, privadas, organizaciones no gubernamentales y productores, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural auspicio la realization del Pri- mer Inventario Nacional de Agricultura Ecologica. Este trabajo, adem6s de servir como instrumento pedagogico, pretende orga- nizar y articular la multiplicidad de proyectos e iniciativas en curso. Por otra parte, el Inventario se constituye en la platafor- ma institucional para iniciar un trabajo de reglamentacion que le permita a1 pais diversificar otras fuentes de produccion ali- mentaria de gran aceptacion en 10s mercados internacionales, dada la calidad de 10s productos que se ofrecen.

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Otra linea de accion se ha orientado a promover el desarrollo sostenible de la sociedad rural. Bajo la premisa de que tanto la politica agropecuaria y rural como el desarrollo humano sostenible rebasan de lejos lo meramente productivo, la Unidad viene apo- yando a1 Viceministerio de Desarrollo Rural en el diseiio de estrate- gias orientadas a1 mejoramiento de vida de la poblacion rural, don- de se contemplen temas como habitat rural, seguridad alimentaria, educacion ambiental, saneamiento y resolution de conflictos cuJra causa primordial se origina por el resultado de un manejo inade- cuado de 10s recursos naturales. La Unidad ha priorizado su accion hacia tres frentes en particular.

El Contrato Social Rural, en el componente ambiental, don- de se coordino la formulacion de un Plan de Accion y la firma de un Acuerdo de Voluntades entre 10s iUinisterios del Medio Ambiente y de Agricultura y Desarrollo Rural

Las Zonas de Manejo Especial. Concebidas como aquellas areas en las cuales se presentan conflictos de uso ), aprove- chamiento de 10s recursos naturales por la inten~encion de diversos grupos poblacionales sean indigenas, comunidades negras y/o campesinas.

El Acuerdo de Sasaima, en el componente ambiental, C U ) ~ ~

desarrollo ha permitido identificar y caracterizar la gestion que vienen realizando las entidades del sector agropecuario para incorporar criterios de sostenibilidad en las actividades de produccion y desarrollo social. Como resultado del trabajo ade- lantado se tiene el documento "Gestion Arnbiental )I Desarro- 110 Sostenible Agropecuario y Rural Aproximaciones para la Formulacicjn de una Politica Agropecuaria Sostenible".

Bajo las anteriores consideraciones, se espera iniciar un pro- ceso de concertacion entre las diferentes entidades publicas y privadas, gremios de la produccion y organizaciones campesinas que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental, con el objeto de desarrollar una propuesta integral para el tratamiento de la problematica ambiental agropecuaria y el desarrollo de acciones integrales orientadas a fusionar 10s objetivos de la politica agro- pecuaria y rural con 10s del desarrollo liumano sostenible plan- teados en el Plan Nacional de Desarrollo.

El cambio de modelo economico genero profundas transfor- maciones, a1 punto que 10s instrumentos de politica del anterior sistema perdieron protagonismo o desaparecieron. Igualmente, se dio una nueva orientacion del papel del Estado en el proceso de comercializacion de productos agropecuarios, propiciando un mayor grado de participacion del sector privado dentro del mis- mo.

Uno de 10s objetivos de la politica de modernizacion y com- petitividad es, entonces, dotar el sector agropecuario de canales modernos de comercializacion que le permitan a 10s producto- res agropecuarios competir en 10s mercados internos y externos, favorecer el desarrollo empresarial de los productores y garanti- zar el adecuado abastecimiento interno de productos agropecua- rios.

4.1 lncentivos y Apoyos Directos

A raiz de la inminente liquidacion del Idema, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el DNP, 10s productores y 10s industriales, disefiaron un mecanismo de apoyo a la comerciali- zacibn, el cual permitiera sufragar 10s costos de almacenamiento de excedentes estacionales de cosechas y 10s de transporte en zonas apartadas o con problemas de acceso a 10s mercados, ase- gurando la estabilidad en 10s precios al productor. En este senti- do, la administracion de los apoyos a la comercializacion fue asumida por el Ministerio de Agricultura, a partir del 31 de di- ciembre pasado, en cumplimiento del decreto Ley 1 6 7 5 de 1 99 7 .

De esta forma, el denominado Incentivo a1 Almacenamien- to de Excedentes ha operado principalmente para productos como el arroz, en el cual se logro concertar con el sector privado la compra de la totalidad de las cosechas de 1996 y 1997. El mismo instrumento ha sido utilizado para estabilizar 10s precios de soya, frijol, fique y maiz.

Este esquema ha permitido la interaccion de distintos actores como la Bolsa Nacional Agropecuaria y operadores privados (moli- nos, agricultores, cooperativas, sociedades y agremiaciones) a tra-

- -

- = r = i ' POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

ves de instrumentos como la subasta publica y 10s contratos de compra de 10s excedentes de cosecha. Mediante este mecanismo se logra que en 10s meses de mayor oferta, se mantengan 10s inventarios y asi se contrarreste la caida de 10s precios a1 produc- tor.

ma-

Igualmente, se han implementado 10s apoyos directos para 10s productos mas afectados por la apertura economica; no obs- tante se busca que desaparezcan en un breve plazo, cuando se hayan mejorado las condiciones de competitividad de produc-

199

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROllO RURAL

tos como el algodon y la soya, asi como aquellos de economia campesina como el trigo, la cebada y el maiz.

Los mecanismos anteriormente enunciados han contado con el siguiente presupuesto:

, -mmo r tm tw Is8 m m Apoyo Direct~

Algoddn 3.642.800.000 1.000.000.000 4.642.800.000

Apoyo Directo F r n soya m5.%7,000 565.957.009

Compensacibn Almacenamiento

Fflol soya 570.043.306 570.043.306

Cornpensacidn Almacenamlento

Miol 1km*m 12.m.000

Compensacion Almacenamiento

Fique 41.079.960 41.079.960

I m2misOO mm!cm3-

Compensacion Almacenamiento

Arroz 3.267.000.000 2.033.972.344 2.046.000.000 7.346.972.344

Carnpensaclbn Almacenamiento

w -23s.m.m t3!LMM*g[n]

Apoyo al cultivo de malz amarillo 954.000.000 954.000.000

Ulm Campensacfanes f 97.605.352 197.605.352

TOTAL 3.267.000.000 7.601.657.962 4.000.000.000 14.868.657.962

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

4.2 Precios de Intervencion

Los precios de intervencion fueron una alternativa de co- mercializacion de ultima instancia, a traves del IDEMA. Ante la liquidacion del Instituto, el Gobierno ha diseiiado herramientas de intervencion mas adecuadas sin necesidad de intewenir di- rectamente las cosechas. Es asi como, para regular la estaciona- lidad de la cosecha de arroz, se diseiio un mecanismo de incen- tivos a 10s particulares para el mantenimiento de inventarios de regulation. Este mecanismo tambikn se utilizo para la soya pro- ducida en 10s Llanos Orientales en el primer semestre de 1997 . El costo de intervencion es minimo en somparacion a1 valor de las cosechas a regular.

Los Precios de Intervencion continuaron operando hasta 1996 , unicamente en las zonas PLANTE, con el proposito de calcular las compensaciones que se requieran para sacar 10s productos a 10s mercados mas cercanos. A partir de 1 9 9 7 , entro a operar el mecanismo de apoyo a1 transporte.

4.3 Centrales de Abastos

El Gobierno Nacional tiene participacion accionaria en ocho (8) de las diez (10) Centrales de Abastos del pais, a traves del INCORA, y el Banco Cafetero, instituciones estas, adscrita ): vinculadas respectivamente a1 Ministerio de Agricultura y Desa- rrollo Rural.

Gracias a 10s aportes del Gobierno Nacional, la Central cle abastos de Neiva, SURABASTOS logro concluir mas del 60% de su infraestructura y, adicionalmente ofrecer las mejores condicio- nes para la construccion del mercado minorista Mercaneiva, lo que permiti6 el traslado de 10s comerciantes mayoristas y mi- noristas hacia una importante zona que hoy se constituye en el mas promisorio centro economico de Neiva.

Para el caso de la Central MERCAR de Armenia, 10s aportes del Gobierno central permitieron culminar aproximadamente el 70% de su infraestructura, sin embargo, el traslado de 10s comer- ciantes mayoristas se llevara a cab0 a fines de 1998 , una vez se concluya la consLruccion del mercado minorista a que se ha

MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

comprometido el gobierno municipal. La dinarnica de este nue- vo centro de comercializacion de productos agropecuarios tam- bikn constituira un nuevo polo de desarrollo para la capital quin- d iana. '

Igualmente, la Central de Abastos de Cficuta - CENABASTOS, con el apoyo del Gobierno Nacional capitaliz6 su deuda superan- do la crisis financiera en que se vio comprometida. Esta coyun- tura favorecio, Igualmente, la construccion de una moderna in- fraestructura de mercado minorista que permitio el traslado de los conerciantes que historicamente ocupaban un importante espacio pfiblico de la ciudad de Cucuta.

De otra parte, es importante destacar el papel de las Centra- les de Abastos para garantizar el suficiente abastecimiento de alimentos durante 10s diferentes problemas de tip0 coyuntural que se dieron con ocasion del par0 de transportadores y otros conflictos sociales. A traves de una permanente comunicacion y coordination con cada uno de estos Centros se logro neutralizar 10s brotes especulativos y de acaparamiento y proteger a 10s con- sumidores. Adicionalmente para epocas de alta demanda, como 10s fines de afio, se concretaron convenios de congelacion de precios de 10s principales productos de la canasta familiar, lo que contribuyo a paliar la incidencia de 10s alimentos en la infla- cion.

Adicionalmente, el Ministerio viene trabajando con 10s m6s importantes actores de la comercializacion mayorista de pro- ductos agropecuarios, en la preparacion de una agenda que priorice 10s elementos de una politica de comercializacion, con el proposito de ser llevados a1 Consejo Nacional de Mercados Mayoristas. De hecho, son parte de ksta agenda los temas sobre normalizacion, inforrnacion de precios, inteligencia de merca- dos, programa nacional de empaques, pesas y medidas, inocui- dad, componente medioambiental y estructuras competitivas de comercializacion, entre otros.

4.4 Fondo Emprender

La Ley 101 de 1993, establecio la creacion de un Fondo de Inversiones para capital de riesgo en empresas comercializadoras

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

y de transformacion primaria de productos agropecuarios y pes- queros, a traves del IDEMA. Con la liquidacion del Instituto de Mercadeo Agropecuario IDEMA, este Fondo continuo operando como un Programa adscrito a1 Ministerio de Agricultura y Desa- rrollo Rural, con presupuesto de inversion que el Gobierno desti- ne para tal fin.

El Fondo Emprender , tiene como objetivo apoyar a 10s pro- ductores, preferencialmente 10s asentados en areas de economia campesina y en zonas marginales, propiciando el funcionamiento de adecuados canales de comercializacion de productos agrope- cuarios y pesqueros, para lo cual estimula la creacion y fortaleci- miento de empresas comerciales de productos agropecuarios y pesqueros, mediante el aporte de capital inicial y el financia- miento de la preinversion, en asocio con 10s productores de las distintas regiones del pais y con las entidades territoriales. Asi- mismo, el Fondo Emprender apoya o realiza la distribucion mi- norista de productos basicos en zonas marginales por interme- dio de la creacion de este tip0 de empresas.

Para el cumplimiento de las politicas establecidas, el Fondo Emprender destina 10s recursos para las siguientes finalidades:

> En asocio con 10s productores y entidades territoriales, in- vertir capital accionario para constituir o fortalecer empresas dedicadas a la comercializacion y/o transformacion primaria de productos

> Financiar estudios de factibilidad de proyectos empresariales de comercializacion y/o agroindustria, con participaci6n 'ic- cionaria del Fondo Emprender, previa presentacicin dc pre- factibilidades por iniciativa de grupos de productores, que hayan sido seleccionados previamente conforme a 10s crite- rios establecidos en la presente resolucion.

> Financiar, si se requiere, asistencia tecnica y asesorias para la puesta en marcha y consolidacion de las emprescls comer- ciales y/o de transformaci6n constituidas o fortalecidds con recursos del fondo.

En este sentido, el Fondo Emprender gestiono la constitu- cion de varias empresas a nivel national, dedicadas a activida-

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

des agroindustriales, entre las que se destacan (Caribbean Sesa- me S.A; Lacteos Copelac S.A; Copracauca; Fruta S.A; Solomos S.A; y Colesar Ltda. Los aportes directos a estas empresas en el period0 1994- 1997", ascienden al orden de 10s $ 3.894.5 millo- nes. Asimismo, para 1998, esta programada una inversion para 27 proyectos por valor de $9.66 1 millones. De otra parte, se hara inversion en 15 proyectos de movilizaciones campesinas por un monto de $5.2 50 millones y apoyo a preinversion en 1 5 pro- puestas por $384 millones.

4.5 Programa Fondo de Comercializaci6n de Cosechas a Nivel Nacional

A travks de este Programa, se apoyo la intervencion de las cosechas de productos agricolas en regiones de economia cam- pesina, mediante la concesion de compensaciones y subsidios a agencias de comercializacion y a productores, de acuerdo a lo establecido en el Convenio MinagriculturalIDEMA, cedido al IICA para su administracion en 1998.

En desarroUo de este Programa se apoyo la intervencion de las cosechas de frijol en Villanueva-Santander, de arroz en la Cuenca Media del No Atrato y de maiz en la Region de Batata, Alto Sinu, Departamento de Cordoba.

4.6 Corporacibn Colombia lnternacional - CCI

La Corporacion Colombia Internacional, es una institucion sin animo de lucro, de participacion mixta, que se rige por las normas del derecho privado. Fue creada en 1992, en el marco de 10s procesos de modernizacion del Estado y de internacionaliza- cion de la economia.

La CCI se dedica a promover el progreso del pais y el bien- estar de sus ciudadanos, mediante la tecnificacion de las ca- denas de productos agroalimentarios, el desarrollo de mode- 10s de servicios de informacion, calidad, capacitacion y gestion empresarial, asi como a identificar oportunidades en 10s mer- cados interno y externo y a conformar portafolios de proyec- tos encaminados a estimular la inversion privada en la con- formation de empresas.

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

4.6.1 Calidad

Certificacibn de Papa para Exportacibn

En 1996 la Corporaci6n inicio un proyecto con Expopapa encaminado a certificar la produccion colombiana de papa que se exporta a Venezuela. Durante 1997 , en desarrollo de este pro- yecto se certificaron 7 . 7 5 6 toneladas de papa, cifra que resulta considerablemente inferior a1 volumen certificado en 1996 (re- presenta un 40% menos). Esa disminucion en el numero de to- neladas certificadas obedece a la caida de las exportaciones de este producto a Venezuela.

A1 iniciar la prestacion del servicio de certificacion se encon- tro que el nivel mas alto de dafios era de 7 . 5 % , cifra que se redujo a un promedio de 5.7% en 1996 y de 4 . 2 % en 1 9 9 7 . El mejora- miento en la calidad del producto exportado conlleva beneficios economicos para 10s exportadores en la medida en que se redu- cen las perdidas poscosecha y el negocio se hace mas atractivo para 10s compradores del pais vecino. En 1 9 9 7 , la reduccion de 10s dafios se tradujo en una ganancia de $ 2 8 7 . 2 8 5 . 4 4 0 para 10s exportadores, ademas de la buena posicion que ha ido ganando el producto colombiano en el mercado de L'enezuela.

Certificacibn de Orgdnicos

Para ser acreditada como certificadora y poder ejercer esta funcion, la entidad desarroll6 u n Sistema de Aseguramiento de la Calidad del servicio, cuyos requisitos responden a lo establecido en la Resolucion 140 del 4 de febrero de 1 9 9 4 . Dentro de este objetivo y atendiendo 10s principios basicos del aseguramiento de la calidad, se h a desarrollado una serie de referenciales tecnicos y operativos que permiten asegurar la calidad del servicio prestado. En este sentido se expidio un reglamento interno para la certificacion de productos organi- cos, creo el Comite de certificacion y disefio una serie de for- matos que permiten documentar el proceso de certificacibn de organicos.

Tambien es oportuno mencionar que en 1997 la Corpora- cion se asocio a la Federacion Internacional de Movimientos de Agricultura Ecologica, IFOAM, lo que le permite contar con un

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLlO RURAL

aval internacional tanto para la certificacion de estos productos como para la asesoria que la entidad le preste a los productores y comercializadores en esta materia.

Unidad Exportadora de Panela

En 1997, en el marco del proyecto de certificacion de panela orga- nica dieron como resultado la realization de un convenio de cooperd- cion tkcnica para la elaboracion de un plan de calidad para la panela de exportacion aplicdble a las empresas que conforman la Unidad Exportadora de Panela de Proexport.

Asesoria en el Sistema HACCP

Ademas de las actividades de certificacion, el area de calidad de la Corporacion Colombia Internacional presta el sewicio de asesoria en el montaje de sistemas de calidad basados en el mo- delo HACCP, sigla con que se conoce el sistema de analisis de peligros y puntos criticos de control. En 1 9 9 7 , la Corporacion creo la empresa unipersonal Asecalidad E.U., que presta el sewi- cio de asesoria en aquellos casos en que, por presentarse una incompatibilidad con la certificacion, la Corporacion no pueda asesorar.

Cula PrActica para el Montaje de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad.

Ante la necesidad de generar sistemas de calidad aplicables a la produccion ecologica de frutas y hortalizas, en el marco del convenio suscrito con Colciencias para el desarrollo de u n pro- grama de pasantias con la Corporacion, se disefio una guia prac- tica para el montaje de sistemas de aseguramiento de la calidad en este sector. El modelo propuesto en este trabajo adopta 10s principios del HACCP para la produccion hortofruticola ecologica con el fin de generar una metodologia pr6cLicd para la implanta- cion de un sistema de calidad.

C6dex Alimentarius.

Entre el 8 y el 12 de septiembre de 1997 se llevo a cab0 en Ciudad de Mejico la VII Reunion del Comitk del Codex Alimenta- rius sobre Frutas y Hortalizas del Programa Conjunto FAOIOMS,

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

cuya agenda giro alrededor de dos grandes temas: normalizacion y certificacion. En el primero, Colombia tuvo la oportunidad de pre- sentar el proyecto de normalizacion de frutas y hortalizas, como resultado de lo cual se aprobo incluir dentro de las prioridades de la Comision el estudio de las normas sobre granadilla, pitahaya ama- rilla y uchuva. Dentro del segundo tema se destacan aspectos tales como la aplicacion de tolerancias de calidad en las importaciones y el period0 de validez de 10s certificados de conformidad, sobre 10s cuales no hub0 un acuerdo definitivo.

4.6.2 Desarrollo Tecnol6gico

Una de las primeras tareas que se ha venido adelantando con miras a definir la agenda de desarrollo del sector hortofruti- cola se relaciona con la elaboracion de un estudio sobre la vision estrategica para el desarrollo fruticola en Colombia con base en el analisis de las oportunidades que ofrecen 10s mercados naciona- les e internacionales y de las posibilidades regionales de produc- cion. Dicho estudio sera la base para un eventual Acuerdo de Competitividad en el Sector fruticola.

Centros de Servicios al Sector Hortofruticola 4 S S H -

A partir de la institucionalidad y de la infraestructura fisica tecnologica con que cuentan las regiones, se crean 10s Centros de Servicio a1 Sector Hortofruticola para conformar un proceso de coordinacion y articulacion en la prestacion de servicios tales como asesoria y certificacion en calidad, asesoria en produccion y poscosecha, asesoria en tecnologias de frio, apoyo a1 estableci- miento o mejoramiento de la logistics y distribucion de 10s pro- ductos, analisis de mercado, acceso a la informacion comercial tanto nacional como international, apoyo en negociaciones en- tre productores, comercializadores e industriales, entre otros.

En este sentido, se han creado centros de servicio hortofruti- cola en las regiones del Valle del Cauca y en la Costa Atlantica.

DiagnBstico Tecnologico del Sector Agropecuario

En el marco del Convenio Especial de Cooperacion Tecnica suscrito entre la Corporacion Colombia Internacional y Colcien- cias, se desarrollo la pasantia en desarrollo tecnologico que bus-

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

caba desarrollar y aplicar una metodologia que, por una parte, facilitara la identificacion y formulacion de perfiles de proyectos y, por otra, colaborara en la construccion de un marco de refe- rencia para la toma de decisiones sobre 10s problemas priorita- rios en investigacion y transferencia de tecnologia en frutas y hortalizas en varias zonas del pais.

Las actividades desarrolladas siwieron de base para formular una serie de proyectos encaminados a adelantar el inventario tecnologico en otras regiones, propuestas que fueron presenta- das al Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia Agrope- cuaria, Pronatta. De estas propuestas, fueron aprobados 10s pro- yectos para adelantar 10s inventarios tecnologicos de frutas y hortalizas en 10s departamentos de Magdalena y Meta.

Disminuci6n de 10s niveles de residuos de agroquimicos

Teniendo en cuenta que el contenido de residuos quimicos en 10s alimentos constituye una de las barreras para-arancelarias que obstaculizan la comercializacion de productos frescos y pro- cesados en 10s diferentes mercados y, en particular, en 10s de paises desarrollados, se formulo u n proyecto de investigacion que busca identificar alternativas tecnologicas para disminuir el empleo de agroquimicos y prevenir la residualidad de estos en frutas y hortalizas. Dicho proyecto fue presentado a Colciencias para ser desarrollado en el marco del programa de pasantias du- rante 1998.

El trabajo que se debe realizar en esta investigacion esta en- caminado a documentar, para un grupo especifico de productos hortofruticolas, la tecnologia aplicada en materia de fertilizacion y de control de plagas, enfermedades y malezas, a identificar las alternativas existentes en estos procesos, a disefiar sistemas de control de insumos de sintesis quimica en finca y en poscose- cha y a proponer las bases de u n plan de desarrollo tecnologico en esta materia.

4.6.3 Mercados

El area de gestion empresarial ha venido apoyando proyec- tos en investigacion de mercados, mediante la realizacion de estudios de factibilidad contratados por diferentes entidades.

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Convenio CCI-Fondo Emprender

> Formulacion de una estrategia innovadora de apoyo a1 desa- rrollo empresarial de la yuca seca en la Costa Atlantica. Den- tro del programa de modernizacion productiva de las activi- dades agropecuarias y, especificamente, dentro del Plan de rnodernizacion de la yuca se realizo este estudio que busca mejorar las formas asociativas de organizacion empresarial con el fin de articular exitosamente a 10s productores de yuca de 10s departamentos de Bolivar, Sucre y Cordoba.

> Estudio de mercado de 10s diferentes usos de la yuca en Colombia. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural for- mulo, en el marco del programa de Modernizacion y Diver- sificacion Agropecuaria -PMD-, el Plan para la moderniza- cion y el fortalecimiento de la agroindustria de yuca en la Costa Atlantica.

> Proyecto de gestion y prornocion de una empresa de pro- duccion y comercializacion de citricos en enfasis en tange- lo. En desarrollo de este estudio, la Corporacion inicio la identificacion de las zonas que presentaran condiciones fa- vorable~ para el cultivo encontrando buenas posibilidades en la zona de la Hoya del Rio Suarez en el departamento de Santander (municipios de Palmas del Socorro, Confines, Oiba, Suaita, Socorro, Guapota, Palmar, Pinchote y San Gill.

Dado q u e el estudio de factibilidad tecnica economica para el establecirniento y el desarrollo de u n proceso de produccion y comercializacion de tangelo, contrdtado por el Fondo con la Corporacion result6 favorable, se reco- m e n d o adelantar u n proceso de gestion y promocion de una empresa con el fin de impulsar la realizacion del pro- yecto de produccion y comercializacion de este producto en Santander.

> Estudio de demanda de productos fruticolds con perspecti- vas de mercado y analisis de su produccion en cinco zonas. Con el fin de determinar la conveniencia de rcalizar inver- siones en proyectos de comercializacion y trclnsformacion de frutas, el Fondo Emprender solicit6 a la Corporacion la

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

realizacion de un estudio sobre productos fruticolas con pers- pectivas en 10s mercados.

El estudio se centro en el analisis de la produccion de frutas de cinco zonas del pais, para determinar sus perspectivas comerciales: la provincia del Tequendama (Anapoima, Ano- laima, La Mesa, Cachipay, Viota, parte alta de Tocaima y par- te baja de San Bernardo), Santander (Guanent6 y Comune- ros), San Vicente de Chucuri, Toiima (Chicoral, Espinal, Coello, Valle de San Juan y San Luis) y Boyaca.

> Estudio de Mercado de Carne de Cerdo en la Costa Atl6ntica. Con el apoyo de distintas entidades gubernamentales, du- rante 10s ultimos afios se han venido ejecutando proyectos de produccion porcicola en la Costa Atlantica, a 10s cuales se han vinculado grupos de mujeres de la zona.

El Fondo Emprender solicit0 a la Corporacion que investiga- ra el potencial del mercado de la Costa Atlantica del consu- m o de carne de cerdo, definiendo como centros de consu- m o potencial -por sus caracteristicas, tamafio y desarrollo turisticos y de negocios- las ciudades de Santa Marta, Ba- rranquilla y Cartagena, la isla de San Andres y 10s munici- pios de To16 y Covefias, con miras a apoyar el desarrollo de 10s proyectos mencionados.

Inventario forestal de NariAo y perfil de mercado de la ma- dera aprovechable. En el departamento de Narifio existen bosques cultivados en estado de aprovechamiento que en la actualidad no cuentan con un mercado muy amplio, razon por la cual el Fondo Emprender consideraron conveniente buscar otras alternativas y oportunidades de comercializa- cion de dicha madera, de tal forma que 10s productores pu- dieran realizar un mejor aprovechamiento del recurso y ob- tener precios mas favorables. El estudio contratado a la Corporacion busca dimensionar el potencial de madera apro- vechable en Narifio proveniente de bosques plantados y rea- lizar un perfil cualitativo de mercado de dicha madera con el fin de identificar sus oportunidades comerciales.

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Identificacion de areas potenciales para el cultivo de la pal- ma africana de aceite en Cordoba y Sucre. Teniendo en cuenta el potencial comercial del aceite de palma africana, el Mi- nisterio de Agricultura y Desarrollo Rural contrato con la Cor- poracion la realizacion de un estudio que permita determi- nar el potencial productivo de este cultivo en otras zonas del pais y, en particular, en 10s departamentos de Cordoba Sucre.

En materia de hortalizas, la Corporacion encontro que, en el corto plazo, tienen oportunidades comerciales productos ta- les como cebollas junca y cabezona, tomate, zanahoria, ar- veja verde, repollo y habichuela, y en el grupo de las frutas que lo tienen mora, citricos, aguacate, uchuva, limon tahiti y platano. En cuanto a las frutas procesadas, el estudio iden- tifico como potenciales productos a comercializar el mango y el maracuya.

4.6.4 Prornotora de Ernpresas Agroexportadoras - Prornagro S.A.

En cumplimiento de las directrices establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, en 1994 la Corporacion Colombia Inter- national, apoyo la creacion de la sociedad Promotora de Empre- sas Agroexportadoras, Promagro, S.A., una de cuyas inversiones mas importantes esta representada en la empresa unipersonal Agricola Palace E.U., que ejecuta el proyecto empresarial demos- trativo para la produccion y comercializacion del esparrago ver- de. Teniendo en cuenta que el montaje del cultivo en el departa- mento de Cauca se acometio totalmente durante 1997 con las mejores caracteristicas tecnicds, se espera alcanzar y superar la productividad proyectada a partir de septiembre de 1998, cuan- do se recoja la primera cosecha.

Es de anotar que esta inversion que realizo Promagro en Agri- cola Palace (y que representa cerca del 90% de 10s activos de la Promotora) goza de 10s beneficios fiscales de la Ley 2 18 de 1995 , conocida como Ley Paez, que exime del impuesto de renta a lcls utilidades de Agricola Palace por un period0 de diez allos y le garantiza a Promagro una rebaja en impuesto en el equivalenle a la inversion realizada.

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Dentro de 10s objetivos del Programa de Moderniracion Agro- pecuaria y Rural est6 el de reducir las perdidas y los costos aso- ciados a las deficiencias de la comercializacion de 10s productos agropecuarios, buscando incrementar la calidad y competitivi- dad del sector productivo, en el context0 de una politica de internacionalizacion de la economia. Por ello, se implement6 el proceso de normalizaci6n y manejo postcosecha de productos agropecuarios a nivel nacional.

La carencia de una Cultura de Calidad, el inadecuado mane- jo de 10s productos en la precosecha, cosecha y postcosecha y la no existencia de normas de calidad han dificultado el comercio tanto en el mercado interno como externo, creando las barreras tecnicas no arancelarias a1 comercio. Por estas razones, se vio la necesidad de unificar y establecer normas de calidad para aque- llas frutas y hortalizas producidas en el pais, de tal manera que se caracterice el product0 objeto de la comercializacion, se unifi- que el lenguaje, se aumenten 10s niveles de ingreso y calidad de vida de la poblacion rural, asi como facilitar la comercializacion de 10s productos en 10s mercados interno y externo.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a traves de la Direccion General de Politica Sectorial, ha definido politicas para la modernizacion del sector agropecuario, dentro de las cuales se ha dado especial importancia a1 apoyo a productores y comer- cializadores en norrnalizacion de manejo postcosecha del sector agropecuario.

Por lo anterior, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru- ral, suscribio en 1994, u n convenio especial de Cooperacion con la Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia, CENICAFE, para desarrollar el proyecto denominado "Normalizacion y Ho- mologaci6n Internacional de Frutas y Hortalizas para Colombia a nivel Nacional", cuyo objetivo general es el de establecer normas de calidad para aquellas frutas y hortalizas producidas en el pais, consideradas de importancia por su volumen de production, demanda y potencialidad en el mercado interno y externo; Con estas normas se pretende: crear una cultura de calidad en todos 10s niveles de la cadena productiva, incluidos, productores, co- mercializadores, agroindustriales y consumidores, en beneficio

POLlTlCA DE MODERNBACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

del proceso productivo y de comercializacion

En 1996, se concluyo la primera fase de la investigacion, que pretendia basicamente la caracterizacion de 10s productos a ni- vel de campo, el analisis de la inforrnacion, la estructuracion )I elaboracion de 10s anteproyectos de norma tecnica, para luego ser homologados ante el ICONTEC como norma tecnica colom- biana, sobre trece productos hortifruticolas. Estos productos son: pifia cavena lisa, piiia manzana, pitahaya amarilla, lima tahiti, naranja \ dlencia, tangelo minneola, granadilla, tomate de arbol, higo (tuna), fresa variedad chandler, mora de castilla, esparrago y alcachofa.

Con el fin de lograr la difusion y adopcion de las normas a nivel nacional, se elaboro el material divulgatitro necesario, coin- puesto por tres documentos asi: la norma tecnica, tablas de co- lor de su grado de madurez, y afiches didacticos sobre el conte- nido de la norma. Con este material y con la participacion de 10s comites departamentales de cafeteros, Secretarias de Agricultura, Umatas, Asociaciones de Productores y Cadenas de Supermerca- do, se desarroll6 una campafia de transferencia de tecnologia, que permitio capacitar a 1.285 pequefios y medianos producto- res hortifruticolas, 10s cuales seran entes multiplicadores de esta capacitacion en su region.

Con el proposito de ampliar la cobertura a otros renglones de la produccion, a partir del segundo semestre de 1996, se inicia- ron 10s trabajos de caracterizacion a nivel de campo para: ,Uelon, Guanabana, Aguacate, (cuatro variedades), mango (cuatro varie- dades), uchuva y banano bocadillo. Se tiene dispuesto que para el mes de junio de 1998, esten oficializadas las normas tecnicas para estos productos.

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, firm6 un convenio de norrnalizacion con el Instituto Colombian0 de Normas Tkcnicas, ICONTEC, para elaborar trein- ta y seis (36) Normas de empaque, almacenamiento y trans- porte para 10s siguientes productos: tomate, piiia, wbolla ca- bezona, aguacate, alcachofa, champifion, esparragos, fresa, mango, melon, naranja - tororija, pimenton, zanahoria, papa, manzana anna. Terminado este convenio, se desarrollti el plan

MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

de divulgacion y capacitacion (seminario-taller), sobre la apli- cabilidad de la norma tkcnica, dirigido a toda la cadena pro- ductiva, incluidas las centrales mayoristas del pais.

4.7.1 Presupuesto del Proyecto

Este proyecto ha contado con partidas anuales por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federation Na- cional de Cafeteros discriminados de la siguiente forma:

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 150.000 96.030 50.000 200.000 300.000

I TOTAL 230.000 176.030 287.500 343.000 443.500 1

4.8 lnstituto de Mercadeo Agropecuario - IDEMA

Dando cumplimiento a la recomendacion del CONPES con- signada en el Documento 2884 del 20 de noviembre de 1996 y con fundamento en las facultades extraordinarias concedidas por el Congreso de la Republica en la Ley 344 del mismo aAo, el Gobierno Nacional expidio el Decreto Extraordinario 1 6 7 5 de ju- nio 2 7 de 1997, por el cual suprimio el Instituto de Mercadeo Agropecuario y ordeno su liquidacion, fijando el 3 1 de diciembre de 1997 como ultima fecha para concluir el proceso liquidatorio.

4.8.1 Enajenaci6n de Activos

Durante el proceso de liquidacion se enajenaron bienes rai- ces por valor de $20.618 millones y bienes muebles por $704 millones, sumas con las cuales se atendieron los pagos de obli- gaciones pendientes.

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

4.8.2 lnventario y Traspaso de Activos

Actlvos por u n total de $ 2 1 2 57 1 rnillones t uc ro i~ cxntrega- dos d 1'1 Naci6n - M l n ~ s t e r ~ o de rli\gr~cultura iT Ilcsclrrollo Rural d l tkrmlno de la l i q u i d ~ c i o n

Los p'is~vos a cargo de 1'1 Nacion \rigenLes a1 conclulr la liqui- dacion del IDE,LIA, asc~enden a la suma de $267 41 7 m11lont.s incluido el p a s i ~ ~ o pens~onal por valor de 5 2 0 2 067 nn~llones

4.9 Sistemas de lnformacion

Los s~s temds de 1nformac16n son und herrCit-nicntcl pdra 13.

ci1rnc1rn1~~1ci6n d e 10s d~ferentes mercaclos, por tal I,l/on se ha vcnlcio trabdlando en el inont,~jc ir fortalecirn~cnto clt. lo5 ilgulcn- tes slstemas

4.9.1 Sistema de Informacion Estrategica para el Sector Agroalimentario -SIESA -

Pdrt~cndo del reconocim~ento del ~mport~int t . pctpc'I C ~ L I V jue- li t iinformaci6n en el desa~rollo de [,I conipcii l l \~~(l~~cl c11 19c17

1;1 Corpordci611 Colom\>la 117ter17.~1cion31 pt15e1 ('11 1 1 i ~ l 1 c I I ~ ('1 pro- yec to t c n d ~ e n t e 3 credr u n S~sternd cie Informclc Ion F st tctt6g~c Pdrcl t'l Sector Xgroalinientario, SIESX, cuc cCinclllct~ 10s scs! \ 1c1c)s \ d existentcs que genere i-IueLroi mecdnlsrno5 dc infol ~ I I L ~ C I O ~ ,

tlc tit1 rndnerd yue 5e pueda ofrc,cer 31 sector ;lyroillilii('!li~~t 10 linil he1 rdnlrenta inteyral pclrcl Id tonlo cle declsio11c.5 : '1 I C I pLCtn~fl- C J C I O ~ I see ,or1 31

Ei 51stelma de Ir~fc~rniac 16n Estlcitey~id ciel Scctor , \ ~ I ~ > < I ~ I ~ c I ; -

l;lrlo es u n pioirccto clue busccl I-esponclet- 3 lcli 17c ce~,icicldes del sec tor product~vo y tie 10s ~nvestlgadoies, :re i11c o\ \ c.\pt.c [ails- Id\ ri~legrando 1'1 ~ n f o r m d c ~ o n ex~stentc t . r ~ 1'1s ( I I ~ L I I I I < I \ cntida- dt>s nclc ~ona \e s e ir~tern,ic_ion,llcs sobre (omcrc 10 ( x x ~ ( % t I ( ) i preclos t ~ ~ l c ~on~ilci , c L 111 terndc ~ a n ~ i l c s , rnc.rccidos ncic lon,lIc\ ( ' I n!c'r~iaclo- n'lies, tetnologici5 de producc16i-1 I pos tccx t~ i ~ ~ l , 11o1 171~1s tccnl- cds )i !:Co~anitclrlas e lntell~encla cte rnt3rcctcio\

Para fac~lital c.1 Logro de 5us ob~e t i \~os el 51kSi4 c ut'11t~i con cinco m6ciulos o sub~,lstcnias cspccializaclos I? c ~ r t ~ ~ i i \ ~ i c l c ~ ~ ~i cdci~ ~ i n o de lo5 cuaies cori-cbponrit. u n area tcln7,tt l c .l m1)ec i t i c 3

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLlO RURAL

Subsistema de Inforrnacion Tecnologica de Produdos Hortofruticolas

Busca llenar el vacio de informacion sobre tecnologias vali- dadas en el pais o disponibles a nivel internacional para prepro- duccion, produceion, poscosecha, transformacion y comerciali- zacion. La conformacion de este subsistema implico la realizacion de distintas actividades tendientes a recopilar y sistematizar la informacion correspondiente: el inventario tecnologico horto- fruticola, la ficha tecnologica por producto, el directorio de ex- pertos del sector y la relacion de la oferta bibliografica y docu- mental sobre frutas y hortalizas.

Subsistema de Normas TCcnicas, Fitosanitarias y Ambientales

Busca dotar a1 pais de bases de datos actualizadas sobre las normas tkcnicas, fitosanitarias o ambientales vigentes en 10s mas importantes mercados internacionales, normas que juegan un papel determinante en la exportacion de productos agroalimen- tarios, en la competitividad del sector, en la definition de politi- cas sectoriales y en la toma de decisiones de inversion de pro- ductores y comercializadores. Teniendo en cuenta que el volumen de informacion existente sobre normas fitosanitarias es tan grande, el trabajo se inicio con una seleccion de 13 paises y de 30 pro- ductos de interes para las exportaciones colombianas.

Subsistema de Informaci6n de Precios Mayoristas

Desde junio de 1996, el Ministerio de Agricultura y Desarro- llo Rural asigno a la Corporacion Colombia Internacional el mon- taje y la operacion del Sistema de Inforrnacion de Precios del Sector Agropecuario -Sipsa-. Desde entonces, y con el apoyo del Ministerio, la Corporacion ha logrado ir consolidando y per- feccionando el sistema. Hoy en dia, 10s reportes que se elaboran con base en el Sipsa cuentan con un significativo reconocimien- to tanto a nivel nacional como regional y local.

El Sipsa tiene como objetivo principal sistematizar, unificar y consolidar los procesos de recoleccion, clasificacion, procesa- miento, administration, analisis y difusion de la informacion de precios mayoristas de productos agropecuarios para apoyar la toma de decisiones de 10s diferentes agentes que participan en la comercializacion y contribuir a lograr la transparencia de 10s

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

mercados. Las actividades realizadas durante 1 997, ademds de la operacion del sistema y de la divulgacion de la informacion a traves de distintos medios, se concentro en la ampliacion de la cobertura geografica del Sipsa (tanto por el establecimiento de nuevas regionales como por la inclusion de nuevos mercados).

Es asi como hoy el sistema cuenta con la informacion proce- dente de mercados regionales que complementan a las princi- pales centrales de abasto del pais. Tambien, se ha logrado am- pliar el sistema a1 poner en funcionamiento las regionales Costa Atlantica y Central, que incluye 10s departamentos de Villavi- cencio y Boyaca, asi como la central de abastos de Bogota y el mercado mayorista de Paloquemao.

Subsistema de Informaci6n Comercial

En 1996, y con la colaboracion del Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura, IICA, se inicio el montaje del Sistema de Inforrnacion Comercial mediante la conforrnacion de bases de datos nacionales e internacionales a traves del Siapa, con miras a desarrollar un sistema de informacion que permita acceder a informacion sobre productos hortofruticolas provenien- te de distintas fuentes, centralizarla, procesarla y analizarla para apoyar la toma de decisiones del sector empresarial (producto- res, comercializadores, exportadores) y las actividades de plani- ficacion tanto en las entidades y agencias gubernamentales como en las organizaciones y gremios del sector privado. Para la opera- cion del Sistema se adelantan actividades en areas: sistematiza- cion y manejo de datos, desarrollo de aplicaciones sistematiza- das y generacion de productos.

Subsistema de lnteligencia de Mercados.

Con este subsistema, la Corporacion Colombia Internacional esta estableciendo un mecanismo de analisis e interpretacion de las tendencias de 10s mercados internacionales de frutas y horta- lizas, basado en informacion cualitativa provista de corresponsa- lias internacionales y en informacion consignada en revistas es- pecializadas.

El Sistema de Inteligencia de Mercados parte de la infor- macion existente en 10s demas subsistemas, organizandola

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

para facilitar su acceso, y busca producir informes analiticos orientados por la demanda y como resultado de estas activi- dades se espera generar una metodologia para mercados na- cionales e internacionales por grupo de productos y, de ma- nera experimental, para productos especificos seleccionados por su importancia estratkgica.

Para garantizar el montaje y la puesta en marcha de este subsistema, ademas del convenio celebrado con Colcien- cias, la Corporacion suscribio otro con el Ministerio de Agri- cultura y Desarrollo Rural con el cual se complementan 10s recursos del Sistema de Informacion Estrategica del Sector Agropecuario. Es asi como en la fase inicial de ejecucion de este proyecto se h a n adelantado actividades tendientes a definir los mecanismos de desarrollo del sistema, tomando como pun to de partida la evaluacion de otros sistemas exis- tentes a nivel nacional e internacional, u n diagnostic0 so- bre las necesidades de los usuarios potenciales, la identifi- cac i6n d e los p roduc tos y la def in ic ion d e fuen t e s d e informacion para el sistema.

4.9.2 Evaluaciones Agropecuarias por Consenso

Las Evaluaciones Agropecuarias por consenso se constitu- yen en el mecanismo adoptado desde 1972 por el Ministerio de Agricultura, para obtener informacion b6sica de coyuntura refe- rente al subsector agricola. En 1995 se amplio al subsector pe- cuario y en 1997, a 10s subsectores acuicola y pesquero.

El mecanismo es el fruto de convergencia de las estadisticas generadas por las diferentes entidades del orden municipal, de- partamental y nacional, que de una u otra forma se hallan vin- culadas al agro, tales como Unidades Municipales de Asistencia Tecnica Agropecuaria (UMATA), Unidades Regionales de Planifi- cacidn Agropecuaria (URPA), gremios de la produccion, Organi- zaciones Campesinas, etc.

La investigacion se realiza semestralmente en todos los municipios del pais y por agregacion, se obtiene la informa- ci6n departamental y nacional.

POLlTlCA DE MOOERi.:'IACION Y XI'""FilTIVID4D AGROPECUARIA 'l PESQUERA

4.9.3 Sistema de lnformacion del Sector Agropecuario y Pesquero de Colombia -SISAC-

Desde princlpios de 10s clfi,,i 80 el \ \~n ls tc r io \ 1t.11~ ~t c l l ~

zando ingentes esfurrzoi tenciirxn[t,s cl dotc~r a1 ~ ~ . ( - L c ) I C I ~ C)PCY uC1- rio de u n sistema de informailon contlab!? 1, ?pot tutio I L I C ~ ~

de 10s trabajos efectuados durc~ntt , el perlodo 1985- 1 ')a8 como parte del establecim~ento del Sistcrna cle E\tadistlccis l\ytopt.cuCl- rids por Muestreo-SEAM, 10s c ud l t ' 5 culn~lnaron con el I C Y c l ~ ~ t c l -

miento de la Prlmcrd Encuest<l N c ~ c l o ~ ~ i l l c lg ropec~ lc~r~ ,~ -PF Y4( IRO , el Gobierno colombiano, reprc~ent~lcin por el i\Z~nlstc.:lo dcx Agt I -

cultura, el Departamento Nclc londl cle l-'ldneac16n \ t.1 I),4NE decldio, en 1993 , relniciar el proyecto e i ~ ~ ~ r ~ ~ i n c l o cic su c'lccu- cton a esta ultlma entiddd. La re( o lecc i~n de 1nior111,ic !on st. lnicio en 1995 , r e a l ~ ~ a n d o en e5te , I ~ c ; \. r-'n 1 9 9 0 L I I ~ ~ ~ t ' n c L I C Y ~ ~

semestral y en 1997 y 1998 uncl ctnuai

Las variables investlgadds cn Ids e~ ic~ . e s t a s real~zdci,l\ IiLlstcl la fecha son las de Areas sen~br~tbds r ~ ~ a d a s )f recolectd(ICl~ [)To- duccion y rendimientos de 10s principdles cultitros tran51to1io\ \ permanentes, asi como exlstenctas de ganado b o ~ ~ i n o \ t>q\~ l i edad, sexo y razas predominantes, producclon y destliio tie 1,) leche y exlstencids de otras especles de ganado y aves dc ic71r~ll

Para la realizaclon de las clctlv~dades en mencion cl , \ \ ~ n l > - t e r ~ o ha v e n ~ d o ~nc luyendo dentro de su presupuesto dn~i'll c l ~ inversion una pdrtlda que es transferida a FONDANE a 1rdlc.s [It .

la suscripc~on de contra tos ~nteradministrativos

4.9.4 Sistema de lnformacion para el Manejo de Datos, Anilisis, Diilogo y Manejo de Politicas para la Agricultura -SIAPA-

El proposlto del SIAPA es fortalecer la capac~dad tcc nlc,) c? institucional dc 10s sectores publico y prlvado pclrcl t.1 In,lnc.jo adecuado de datos v brlndar u n soporte oportuno a 10s iltc)te\oi de analisis 1. contertac 16n del sector agricola

Aunque el SlC2pa usa serles de datos de dlferen~e5 IL~c,l7tes \, formatos, esta conceb~clo de tal manera que per mi tc [I 1 1 1 f 1 c dl

todos 10s formatos en uno solo (ASCII delini~tado pot c oiiicls) \ garantiza el almacendrn ~t,nto de ~ r a n d e s \iolumene5 tic. ~n lorni,l- cion en poco cspacio 1,ds bases d c datos tC\nto ncic~o~1nle5 c'

MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

internacionales con que cuenta actualmente el Siapa en formato ASCII delimitado se organizan y almacenan en cuatro niveles bhsicos: mundial, regional, nacional e institucional.

4.9.5 Sistema de Informaci6n CeogrSfica - SIC

El Ministerio ha venido impulsando a nivel departamental la implernentacion de 10s Sistemas de Informacion Geografica - SIG como herramienta de apoyo a la planificacion. Durante 1996 se trabaj6 en 14 departamentos. Huila, Santander, Boyaca, Cau- ca, Cundinamarca, Arauca, Risaralda, Cordoba, Antioquia, Meta, Tolima, Guaviare, Bolivar y Caldas.

Igualmente, se ha venido impulsando a nivel departamen- tal la elaboraci6n y actualizacion de 10s mapas de cobertura y uso del suelo, valioso insumo dentro de 10s procesos de formula- cion de politicas y estrategias de planificacion.

Se firm6 el convenio 002 de 1997, Ministerio de Agricultura - Corpes de la Arnazonia, cuyo objeto es apoyar el fortalecimien- to de las Secretarias de Agricultura de 10s departamentos de Ca- queta, Putumayo y Arnazonas y disefiar y montar el SIG en estos departamentos para que sea manejado a traves del Corpes.

A traves de un Convenio con la Universidad Distrital, por la modalidad de pasantias con estudiantes de ultimo semestre, se est6 apoyando a 10s I 5 departamentos que hacen parte del pro- yecto (Antioquia, Arauca, Bolivar, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Guaviare, Meta, Tolima y Valle), y a1 Corpes de la Amazonia en la realizacion durante el primer semestre de 1998 de actividades para la elaboration del mapa de cobertura y uso del suelo.

Igualmente, para la realizacion de 10s mapas de cobertura y uso del suelo, se firmo un Convenio con el Dane, cuyo objeto es el intercambio de informacion como fotografias aereas, image- nes de satelite y cartografia basica digital a escala 1 :2 5.000, infor- macion que sera entregada a 10s departamentos para el cumpli- miento de sus tareas. Igualmente, y con el mismo proposito, se encuentra en proceso la firma de un Convenio Marco con el Instituto Geogr6fico Agustin Codazzi, que permita a las dos enti- dades el intercambio de informacion de acuerdo con 10s requeri- mientos.

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Se elaboraron y estan en proceso de publicacion 10s docu- mentos "Manual para la Elaboracion del Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra" y "Manual del Usuario para el Manejo de la Base de Datos Georreferenciada".

5. F O N D O S PARAFISCALES

Segun lo establece el articulo 3 1 de la Ley 10 1 de 1 993, 10s dineros provenientes de las contribuciones parafiscales, deben ser invertidos en 10s subsectores agropecuarios o pesqueros, en actividades de investigacion, transferencia de tecnologia y asis- tencia tecnica; adecuacion de la produccion y control sanitario; organizacion y desarrollo de la comercializacion; foment0 de lils exportaciones; apoyo a la regulation de la oferta y la demanda; programas economicos, sociales y de infraestructura.

Sus ingresos estan constituidos por las contribuciones para- fiscales establecidas en la Ley, 10s rendimientos por el manejo de 10s recursos y 10s ingresos de las operaciones que se realicen.

Las inversiones de 10s fondos corresponden a 10s recursos ejecutados en desarrollo de 10s planes y programas de inl~ersion y funcionamiento aprobados conforme a la reglamentacion exis- tente para cada uno de ellos, a1 igual que a 10s lineamientos de la politica agropecuaria y a 10s contratos de administracion para el recaudo de la cuota. Los Fondos son administrados por 10s respectivos gremios.

Fondo Nacional de Arroz: Creado mediante la Ley 101 de 1963. Los proyectos que se desarrollan responden a 13 pro- blematica de las cuatro principales zonas arroceras del pais y se enfocan en investigacion y transferencia de tecnologia. Las acciones se han centrado en el logro de mayores pro- ductividades y la consecucion de resistencia a las enferme- dades lo que se ha logrado con el mejoramiento genetico. En la actualidad se da u n enfasis a1 manejo de 10s costos de produccion con miras a lograr mayor rentabilidad.

Fondo de Fomento Cacaotero: Creado por la Ley 3 1 de 1965 Los programas estan enfocados hacia la investigac16n, la transferencia de tecnologia, comercializaci6n y apoyo a las

MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

exportaciones. Los avances obtenidos han sido en el Area de seleccion de clones, distribucion de semillas mejoradas y material vegetativo, a 10s productores para renovacion de cultivos. Se ha dado capacitacion en el manejo integrado de la escoba de bruja que ha venido afectando las plantacio- nes.

FONDOS PARAFISCALES PRESUPUESTO 1995-1 998 ($ Millones)

I PRODUCT0 Adrninistrador 1995 1996 Presup~esto lm~ortaciones

I CEREALES Fenalce 1.303 1.097 7.800 1.231 1.040 1

I PALMA Fedepalma 2.059 2.334 3.377 3.102 1

I DE GRANO Fenalce 86 85 59 59 1

I PORCICOLA Asoc. de Porc 200 887 1

" N o se h a aprobado presupuesto

Fondo de Fomento Cerealista: Creado mediante la Ley 5 1 de 1966. Contempla 10s programas de Transferencia de Tecnolo- gia e Investigacion Aplicada, Apoyo a la Organizacion de Pro- ductores y a la Comercializacion. Se ha buscado la competi- tividad de 10s cultivos y la rnodernizacion y reconversion del sector, concretandose en un sostenimiento de impor- tantes areas, especialmente en maiz. Actualmente se apoya la siembra de cereales para la sustitucion de irnportacion de maiz amarillo con destino a la industria.

Fondo de Fomento Panelero: Creado mediante la Ley 40/90, con los recursos de la cuota se busca desarrollar 10s progra-

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

mas de Asistencia Tecnica y Transferencia de Tecnologia; Edu- cation, Capacitacion y Difusion; Investigacion y Proyectos Regionales Especificos. Los logros mas importantes son 10s de adoptar e n nuevos sistemas de produccion de panela como fueron 10s de vapor y carbon, para lograr sistemas de produccion limpia.

Fondo de Fomento de Frijol Soya: Constituido por la Le). 114 de 1994. Es administrado por la Cooperativa Agropecuaria de Ginebra-COAGRO. Contempla proyectos de Investigacion )r

Transferencia de Tecnologia especialmente en mejoramiento y obtencion de variedades de alta productividad en el Valle del Cauca y en 10s Llanos Orientales.

Fondo de Fomento de Leguminosas de Grano: Funciona a partir de la Ley 1 14 de 1994. Los escasos recursos se destinan a programas de Investigacion y transferencia de tecnologia. Las acciones se han dirigido a producir y distribuir semilla de calidad y con la oportunidad requerida. Actualmente se busca el mejoramiento de la competitividad para lograr el sostenimiento de la produccion. . Fondo de Fomento Palmero: La Ley 138 de 1994 regula su operacion. La ejecucion de 10s recursos se concerta en el Comite Directivo, del cual forma parte el Ministerio y 10s productores. Fedepalma como administrador de la Cuota re- cauda los recursos que se destinan a investigacion, divulga- cion, promocion de tecnologia y al apoyo de la comerciali- zacion. Los logros mas importantes son el fortalecimiento de Cenipalma, desde donde se realizan investi~aciones en fisiologia, fitopatologia y manejo de agua )I suelos. Esto ha permitido ampliacion de las areas cultivadas e n palma )r

manejo adecuado de las plantaciones con criterios an~b ien - talmente sustentables.

Fondo de Fomento Hortifruticola: fue creado mediante la Ley 1 18/94 y reglamer~tado por el Decreto 369195. L u e ~ o de sur- tidos todos 10s procesos de verificacion de represei~tatividad a nivel nacional, a finales de 1996 se firm6 el Contrato para su adrninistracion con la Asociacion Hortifruticola de Co- lombia ASOHOFRUCOL. Esta contribucion parafiscal permi- tira apoyar a partir de 1998, las acciones quc actualmente se

MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

adelantan hacia el subsector hortifruticola en lo relacionado con investigacibn, transferencia de tecnologia y asistencia tecnica, asi como el apoyo en lo relacionado con la informa- cion, estimulo a la formacibn de empresas comercializado- ras y prornocion de las exportaciones, amen del fortaleci- miento y desarrollo del subsector, considerado estratkgico y promisorio en el actual esquema de apertura.

Es importante sefialar que en el marco de las actividades de este Fondo, el Ministerio ha convocado a todos los actores involucrados en el proceso de modernizacion del sector hor- tifruticola, con el proposito de concretar una Estrategia Na- cional de largo plazo que, como politica de Estado trascien- da 10s esquemas de lo que corresponde a cada gobierno, dado que este es un subsector que ademas de contar con un im- portante componente social, se perfila hacia el futuro como uno de 10s mas importantes generadores de divisas.

El Fondo de Fomento Algodonero: fue creado mediante la Ley 2 19 /95 . Concluyo la reglamentacion en diciembre de 1996 . La administracion de la cuota fue asignada a CO- NALGODON, gremio que aglutina la mayoria de 10s pro- ductores del pais. Este Fondo contemplaba recibir u n mon- t o considerable d e recursos, po r concep t0 d e la contribucion parafiscal de las importaciones de fibra, sin embargo la Corte Constitucional declaro inexequibles 10s articulos atinentes. Inicia operaciones en el afio de 1997. Pero 10s principales proyectos se inician en 1998 y cuen- tan con la cofinanciacion de Corpoica, Colciencias, Sena y SAC.

Fondo Nacional del Ganado: Fue creado mediante la ley No 89 de Diciembre 10 de 1993 y la administracion de la Cuota de Fomento esta a cargo de la Federacion Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, mediante el contrato de administra- cion No 01 7 del 5 de Octubre de 1994.

Este Fondo ha venido desarrollando actividades en: sanidad animal; comercializacion e industrializacion; Prornocion y publicidad; investigacion; capacitacion; asistencia tecnica y fondo de emergencia.

POLITICA DE MODERNIZACION Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

Para 1998, el Fondo destinara la mayor parte de sus recursos en el programa de erradicacion de la Fiebre Aftosa, y privile- giar6 10s proyectos de inversion en comercializacion de carne y leche, y 10s de produccion de semilla de Brachiaria resistente a1 mion de 10s pastos, entre otros.

De manera complementaria, dentro del programa de inves- tigacion se continuara trabajando en el Plan de Moderniza- cion de la Ganaderia Colombiana, conjuntamente con Cor- poica. Para ello, algunos depar tamentos ya vienen involucrando dicho plan dentro de su Plan Regional de De- sarrollo.

Fondo Nacional Avicola: Fue creado mediante la ley No 1 1 7 de Febrero 9 de 1994 y la administracion de la Cuota de Fomento esta a cargo de la Federacion Nacional de Aviculto- res de Colombia, mediante el Contrato de Administracion No 037 del 6 de Junio de 1 996.

Este Fondo ha venido desarrollando actividades en: estudios economicos; sanidad avicola y mercadeo.

Para 1998, el Fondo hara knfasis en la necesidad de desarro- llar programas de sanidad avicola con el fin de prevenir y controlar las principales enfermedades infecto-contagiosas que afectan esta especie, a saber: Salmonelosis, Bronquitis infecciosa, Gumboro y Newcastle. Igualmente, evaluara el impact0 ambiental de la avicultura colombiana, la situacion del mercado de pollo y huevo, y continuara trabajando en el desarrollo de estrategias que controlen el contrabando.

Fondo Nacional de la Porcicultura: Desde su inicio en 1996 ha dedicando sus acciones a1 fortalecimiento del desarrollo del sector porcicola, mediante programas de investigacion, difusion y gestion de politicas, con el fin de lograr niveles de excelencia en tkrminos de calidad, productividad y compe- titividad, que garanticen el bienestar economico y social de los productores y de la comunidad en general.

Como estrategias principales, el fondo ha diseliado planes tendientes a incrementar el consumo per capita de la carne de cerdo en un 10% anual y la tasa de extraccion en un 5 %

I MlNlSTERlO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

anual. Asimismo, se ha propuesto lograr una produccion lim- pia y perfeccionar los mecanismos del recaudo, controlando no solo la evasion en 10s mataderos si no tambien imple- mentando politicas tendientes a eliminar en el largo plazo la clandestinidad en el sacrificio de 10s animales.

En este sentido, ha desarrollado programas de investigacion economica y mercadeo.

6. COMERCIO EXTERIOR Y NECOCIACIONES INTERNACIONALES

La politica comercial para el sector agropecuario y pesquero, enmarcada en el Plan de Desarrollo "El Salto Social" estipula que el sector agropecuario "recibira u n tratamiento especial en las negociaciones internacionales, orientado a garantizar mercados para los productos del sector y evitar a1 tiempo, que se generen condiciones distorsionadas de competencia. El Gobierno man- tendr6 una politica de proteccion selectiva para 10s productos sensibles del sector, empleando 10s mecanismos de salvaguar- dia, convenios de absorcion y utilizando activamente 10s instru- mentos existentes contra la competencia desleal. Las medidas de protecci6n se aplicaran con el criterio de contrarrestar las distorsiones del mercado y no para compensar situaciones de ineficiencia econornica".

Los lineamientos de politica comercial consagrados en "El Salto Social", constituyen el marco de la politica comercial para el sector agropecuario. Estos se refieren a la consolidacion del proceso de apertura economica, la estrategia de la competitivi- dad para la internacionalizacion, el desarrollo exportador y la estabilidad rnacroeconomica.

En efecto, aunque durante lo corrido de la presente decada, la economia colombiana ha experimentado transformaciones sustanciales, a las cuales no ha sido ajeno el sector agropecuario, este sector genera cerca de la tercera parte de las exportaciones totales del pais y presenta una balanza comercial en recupera- cion, aunque sin cafe su situacion se deteriora.

POLlTlCA DE MODERNIZACION Y COMPETlTlVlDAD AGROPECUARIA Y PESQUERA

\ 6.1 Evoluci6n del Comercio Exterior Agropecuario

La principal caracteristica del comercio agropecuario du- rante el periodo 1994-1 997, es el deterioro de la balanza comer- cia1 a1 pasar de US$2.539 millones en 1994 a US$2.374 millones en 1997, lo que equivale a una disminucion del 6.5%. La balanza comercial sin incluir cafk, ha sido positiva con excepcion de 1996.

Las importaciones de materias primas, principalmente ce- reales y oleaginosas han mantenido su dinamica de importa- cion. Es asi como en cereales, el maiz y el trigo tienen 10s mayo- res volumenes de importacion, con una participacion superior a1 62% en el total de las importaciones agropecuarias ocurridas en 1997. En general las importaciones de productos vinculados a1 sistema de franja de precios, han crecido a tasas anuales pro- medio del 30% entre 1994 y 1997. De manera similar, productos agroindustriales cubiertos por el sistema de franjas, como la torta de soya y 10s aceites, han presentado tasas de crecimiento anual del 20%.

En efecto, la balanza comercial frente a la Comunidad Andi- na fue deficitaria en 1994 (US$1 17 millones) y el deficit ha au- mentado en casi un 87% en 1997 (US$2 18 millones). Durante este periodo las importaciones crecieron cerca del 46% mientras que las exportaciones crecieron poco mas del 22%. Los productos importados desde la Comunidad que presentaron un mayor di- namismo fueron 10s agroindustriales, tales como torta de soya, harina y preparaciones de pescado (10s pertenecientes a1 sistema de franjas de precios presentaron una tasa de crecimiento anual del 12.4%, mientras que 10s que no estan en este sistema crecie- ron a1 2 1.2%). Las importaciones de productos agropecuarios vin- culados a1 sistema de franjas crecieron a una tasa anual del 20%. En cuanto a las exportaciones, el azucar present6 una tasa de crecimiento anual negativa del 1.4%, por el contrario, las expor- taciones de productos agroindustriales no vinculados a1 sistema de franjas crecieron a una tasa anual del 2 1.1%.

La balanza comercial agropecuaria con Mercosur, ha sido his- toricamente deficitaria. El deficit comercial en 1997 ascendio a US$9 1 millones y fue un 98% superior a1 registrado en 1 994. Sin

1 MINISTER10 DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

considerar las exportaciones de cafe, el deficit durante este pe- riodo ha aumentado alrededor del 85%, lo cual muestra que las exportaciones hacia Mercosur, diferentes a cafe, han tenido u n comportamiento mas dinamico que las exportaciones de este producto. Las importaciones mas dinamicas del Mercosur se re- gistran en productos agropecuarios sujetos al sistema de franjas, como maiz, que han presentado tasas de crecimiento anual del orden del 2 17% y en productos agroindustriales vinculados a1 sistema como el aceite de soya, con tasas de crecimiento anuales del 15%. Entre las exportaciones nacionales a1 Mercosur vale la pena destacar las de productos agroindustriales no vinculados a1 sistema de franjas, con tasas anuales de crecimiento del 64%, las flores con el 1 7.6% y el cafe con el 2.5%.

Comportamiento similar presenta el comercio con Chile, pais con el cual el deficit de la balanza comercial haaumentado sus- tancialmente. En 1997 el deficit comercial fue de US$92 millo- nes, representando un aumento del 91% con relacion a 1994. Si se excluye el cafe, el aumento en el deficit comercial practica- mente no varia lo que se debe a1 aumento en la participacion de las exportaciones diferentes a cafe. Las importaciones de Chile de productos agropecuarios, tales como manzanas y uvas, han presentado tasas anuales de crecimiento del 19%, mientras que productos agroindustriales como la harina de pescado y produc- tos de panaderia, han crecido a tasas del 37%. El principal ren- glon de exportacion a Chile es el cafe que registra tasas anuales de crecimiento del 2 1% y el azucar que presenta un comporta- miento erratico.

La balanza comercial con Mexico se ha hecho mas deficita- ria durante el periodo analizado. En 1994 el deficit fue un poco superior a US$7 millones y en 1997 aumento a US$17.2 millo- nes. Las exportaciones colombianas hacia Mexico se incremen- tan en US$10.4 millones entre 1994 y 1997, lo que representa un aumento del 257%. Entre estas sobresalen 10s azucares, aceite de palma en bruto y aceite de palmiste, productos excluidos del programa de desgravacion y por gelatina, cueros y pieles, extrac- tos y esencias de cafe, productos incluidos en este. Por su parte, las importaciones originarias de Mexico crecieron en el mismo periodo en 184% a1 pasar de US$11.1 millones a US$3 1.6 millo- nes. Los principales productos importados de Mexico son cerve- za, tequila, gelatinas, pastas alimenticias, ajos frescos y pimien-