PONENCIA IMEF 2013 UN MÉXICO DE …5 Ponencia IMEF 2013 Un México de Emprendedores Introducción...

166
27 28 29 30 de Noviembre 2013 UN MÉXICO DE EMPRENDEDORES PONENCIA IMEF 2013 Coordinación: Federico Casas Alatriste Urquiza Autores: Ana Victoria García Federico Casas Alatriste Urquiza Jorge Soto Moreno José Enrique Tellaeche Torres Pablo Vidales Calderón

Transcript of PONENCIA IMEF 2013 UN MÉXICO DE …5 Ponencia IMEF 2013 Un México de Emprendedores Introducción...

27 28 29 30de Noviembre

2013

UN MÉXICODE EMPRENDEDORES

PONENCIA IMEF 2013

Coordinación:

Federico Casas Alatriste Urquiza

Autores:

Ana Victoria García

Federico Casas Alatriste Urquiza

Jorge Soto Moreno

José Enrique Tellaeche Torres

Pablo Vidales Calderón

1

CONTENIDO

Ponencia IMEF 2013

Un México de Emprendedores

Introducción Federico Casas Alatriste Urquiza Vicepresidente de Ponencia

Capítulo 1

Modelo de ecosistema de emprendimiento Federico Casas Alatriste U. Director General T-Systems México Introducción 1. El modelo 2. Condiciones clave 3. Innovación en reversa 4. Conclusiones y propuestas Bibliografía

Capítulo 2

Los emprendedores Jorge Soto Moreno Director General Adjunto de Innovación Cívica Coordinación de Estrategia Digital Nacional Presidencia de la República Ana Victoria García Directora General Victoria 147 Nota introductoria

Primera Parte 1. ¿Qué hace un emprendedor? 2. La innovación y las ciudades 3. Talento 4. Política pública

Segunda Parte 1. La mujer emprendedora y su contexto 1.1. ¿Cuestión de mind set? 1.2 El impacto de la mujer 1.3 Percepción de la mujer emprendedora 1.4 Prioridades y valores

2

2. Retos de la mujer emprendedora 2.1 El tiempo 2.2 Pensar en grande 2.3 Acceso a redes empresariales 2.4 Acceso al financiamiento 2.5 Falta de infraestructura 3. Propuesta Bibliografía

Capítulo 3

El reto de la educación Pablo Vidales Calderón CIO México RSA Seguros Introducción 1. Situación actual en México 2. Aspectos relevantes de la educación en México. 3. Educación básica ¿Qué dicen los libros? 4. Modelos a seguir –El trabajador informal 5. Educación media –Los técnicos especializados 6. La universidad –Dos perspectivas de emprendimiento 7. Universidades públicas y privadas –Responsables dentro del ecosistema 8. Colaboración Universidad - Empresa 9. Mejores prácticas en el mundo 10. Laboratorios de I+D+i de grandes empresas en cooperación con

universidades 11. Conclusiones y recomendaciones

Capítulo 4

Importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación Pablo Vidales Calderón CIO México RSA Seguros Introducción 1. Situación actual en México 2. Perspectiva global de la ciencia, la tecnología y la innovación en México. 3. La propiedad intelectual como catalizador de las actividades de CTI 4. Mejores prácticas en el mundo 5. Conclusiones y recomendaciones

3

Capítulo 5

El Gobierno Federico Casas Alatriste U. Director General T-Systems México Introducción El rol del gobierno 1. Situación actual 2. Mejores prácticas 3. Conclusiones y propuestas Bibliografía

Capítulo 6

Grandes empresas Ana Victoria García Directora General Victoria 147

1. Situación actual 2. Mejores prácticas de creación de ecosistemas en otros países 3. Surgimiento e impulso de nuevas y más grandes empresas 4. La incubación en el mundo e iniciativas con empresas grandes 5. Prácticas e iniciativas de grandes empresas 6. Fases de los modelos de incubación 7. Ejemplos de prácticas o iniciativas en grandes corporativos a nivel mundial 8. Iniciativas en las que no hay una relación directa con la empresa o sus productos 9. Ejemplos de prácticas o iniciativas en grandes corporativos a nivel nacional 10. Propuestas Referencias

4

Capítulo 7

El reto del financiamiento Ing. José Enrique Tellaeche Torres Director General Tellaeche Consultores, S.C. Antecedentes 1. Situación actual en México 2. El ambiente de financiamiento al emprendimiento en México 3. Apoyos del sector privado 3.1 Individuos y redes personales 3.2 Empresas 3.3. Redes de incubación y aceleración 3.4 El sector financiero

a. La banca comercial b. Intermediarios Financieros no Bancarios (IFNB) c. Fondos de capital de riesgo d. Bolsa de Valores e. El crédito vs el capital de riesgo

4. Apoyos del sector público 4.1 Gobierno Federal

4.2 Banca de Desarrollo 4.3 Gobiernos estatales 4.4 Apoyos internacionales 4.5 Entidades multilaterales 5. Situación actual en el mundo 6. Propuestas

Conclusiones Federico Casas Alatriste Urquiza Vicepresidente de Ponencia IMEF

5

Ponencia IMEF 2013

Un México de Emprendedores

Introducción

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) elabora cada año su Ponencia, un trabajo de equipo que busca aportar reflexiones y propuestas a la comunidad financiera y al país en su conjunto. Por años ha puesto sobre la mesa los temas económicos y financieros fundamentales para lograr que México sea una mejor nación. Durante un largo período, el énfasis estuvo puesto en la necesidad de la estabilidad, el control de la inflación y la competitividad. Los últimos años el foco ha estado en la necesidad de crecer y en lo que tenemos que hacer para lograrlo: contar con una visión compartida de futuro, un acuerdo nacional para el crecimiento y lo que se ha reiterado: la necesidad de concretar las reformas estructurales para avanzar más rápido. En este 2013 hemos decidido continuar insistiendo en la importancia de crecer, con una visión compartida de futuro. Durante los primeros meses del año se generó una ola de optimismo que se bautizó como el México Moment. Se identificó a éste como una coyuntura única para avanzar significativamente. Esta percepción fue compartida por diversos analistas locales e internacionales; parecía haber una coincidencia amplia en que éste podría ser el momento de México. En su artículo publicado en el New York Times, el 23 de febrero de este año, Thomas Friedman se pregunta: “¿Cuál país será la potencia económica más dominante del Siglo XXI?” y para sorpresa de muchos, sobre todo de los mexicanos, responde a su pregunta diciendo: “México”. Después desarrolla su artículo argumentando con datos y ejemplos que algo está pasando en México, que a pesar de los problemas de violencia, el país está avanzando, señala que México ha firmado más acuerdos de libre comercio que ningún otro país, que hay un incremento enorme de ingenieros egresando de las universidades, que México exporta más productos manufacturados que todo el resto de los países latinoamericanos juntos y señala que lo que más le impresiona es la cantidad de emprendimientos nuevos de base tecnológica (Tech startups), que están surgiendo de los jóvenes en México. La coyuntura parecía ser única y sin precedentes. Algunos la comparaban con los inicios del sexenio de Carlos Salinas de Gortari en 1988. En cuanto a la percepción del potencial de México desde el exterior, puede ser similar, sin embargo en aquel momento el país venía saliendo de un largo período de hiperinflación y estaba muy lejos de la situación económica actual, que se basa en un muy largo período de estabilidad y disciplina fiscal de más de quince años.

6

En cuanto al entorno internacional, los balances entre los países se están transformando. Desde la crisis hipotecaria y financiera del 2008, los Estados Unidos no han reencontrado una vía sólida de recuperación y siguen seriamente atorados por su enorme déficit fiscal. Por su parte, Europa sigue sin encontrar la forma de resolver los profundos problemas financieros de varios de los países miembros de la Unión. Con los dos poderosos gigantes económicos occidentales atrapados en problemas estructurales por más de cinco años, el peso relativo de los llamados BRIC’s (Brasil, Rusia, India y China) ha crecido significativamente. Sin embargo, también estos países están enfrentado problemas y han mostrado una disminución importante en su ritmo de crecimiento. Ante este contexto, los analistas financieros han volteado la vista hacia otros países que muestran mejores perspectivas de crecimiento y ahora se ha acuñado un nuevo término, los MIST, para referirse a un grupo de países: México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía, que representan atractivas oportunidades de inversión por su potencial de crecimiento. La inclusión de México en este grupo no es casual, Jim O’Neill, ejecutivo de Goldman Sachs, creador (en noviembre de 2001) del acrónimo BRICs, realizó en marzo de 2007 un estudio para identificar si había algún país que tuviera un importante potencial y que mereciera ser incluido en ese selecto grupo. Como resultado de su análisis identificó el grupo que denominó “N-11”, para referirse a los siguientes once países en términos de número de habitantes. Dentro de ese grupo destacó desde entonces el enorme potencial de México y de Corea. En sus proyecciones señaló que, para el año 2050, México sería la quinta economía del mundo, sólo detrás de China, los Estados Unidos, India y Brasil; por cierto, en términos del PIB per cápita coloca a México por arriba de China, India y Brasil. Desde finales de los años ochenta, nuestro país empezó a “hacer la tarea” desde el punto de vista económico financiero; destaca la apertura comercial con los acuerdos internacionales de libre comercio (de manera muy especial el TLC de Norteamérica), el entonces llamado “cambio estructural”, las privatizaciones, la disciplina fiscal, la autonomía del Banco de México, etc. Si bien durante los últimos quince años el crecimiento de México ha sido en promedio de sólo 2.4%, muy por debajo de lo requerido para crear los empleos que demandan los jóvenes, es muy importante reconocer y ponderar los logros de ese período. En un gran resumen hemos tenido estabilidad y disciplina fiscal, hemos avanzado en la apertura comercial y hemos consolidado una solidez institucional. En estos años también tuvimos avances muy importantes en términos de democracia: pasamos ya dos procesos de alternancia de partidos en la Presidencia de la República, lo cual no es menor después de los setenta años en que esto no había sucedido.

7

Como se mencionó antes, México tiene hoy una gran capacidad de exportación manufacturera. Gran parte de estas exportaciones son productos como automóviles, electrodomésticos o dispositivos electrónicos para los que se importan los diseños e incluso las piezas. Estos productos se ensamblan en México y se exportan a los Estados Unidos, Europa y a otros países. Somos competitivos en este terreno porque contamos con una mano de obra calificada y de bajo costo y por nuestra ubicación geográfica. En otros sectores de la economía seguimos teniendo altos índices de concentración económica, barreras que limitan la competencia y, por tanto, bajos niveles de competitividad. Gracias a los acuerdos básicos alcanzados entre los principales partidos políticos se ha logrado, después de muchos años, aprobar tres reformas estructurales: la laboral, que contiene algunos avances pero dejó pendientes muy importantes; la educativa, que limita el poder sindical y rescata para el Estado la rectoría en la materia, y la de telecomunicaciones, que plantea las bases para una mayor competencia en el sector. Al escribir esta Introducción se encuentra en proceso la reforma energética. Del grado de profundidad de la misma dependerá la magnitud del potencial de crecimiento adicional de la economía. También se encuentran en proceso la llamada Reforma Financiera y la iniciativa de modificaciones fiscales. Esta última ha generado muchas inquietudes sobre el rumbo de la política de este Gobierno. En lugar de ampliar la base y enfocarse a impuestos indirectos, se centra nuevamente en medidas recaudatorias hacia la misma base de contribuyentes cautivos. No obstante lo anterior y a pesar de la severa desaceleración del crecimiento económico en la segunda mitad del año, pensamos que México está nuevamente ante una gran oportunidad. Las preguntas clave son entonces: ¿De quién? y ¿para quién? Respecto a la primera pregunta, una respuesta es que la oportunidad es de los inversionistas extranjeros y de los grandes capitales mexicanos, por supuesto. ¿Y de los demás? Es aquí donde se centra esta ponencia: en la necesidad y pertinencia de hacer que “otros” contribuyan y amplíen significativamente el universo de los que toman la oportunidad. Necesitamos abrir el juego a más participantes, se necesitan más empresas y para eso se requieren más emprendedores. No unos cuantos, se requiere Un México de emprendedores. En cuanto a la segunda pregunta, las respuestas pueden ser: pues los beneficiarios serán los que arriesguen, los que inviertan… y ésta es una buena respuesta, pero parcial. Si logramos un aumento significativo en el número y en la calidad de las empresas, es decir, no negocios informales, sino más y mejores empresas generadoras de valor, de alto impacto, fortalecidas con base

8

tecnológica, creadas por un importante y variado número de emprendedores, entonces se crearán los empleos de calidad requeridos y se ampliará, como consecuencia, la clase media, y con esto se dará un paso firme en el camino hacia un México más incluyente, justo y equitativo. Esa es la respuesta completa. Necesitamos conservar nuestras ventajas de ser una economía basada en eficiencia y procesos pero, más que eso, evolucionar a una economía basada en conocimiento e innovación. Para lograrlo se requiere de la coordinación de muchas voluntades, de vincular a los sectores académico, de ciencia y tecnología y empresarial. Se requiere de políticas públicas y de una acción facilitadora de parte del gobierno y, por supuesto, implica contar con actores dispuestos a arriesgar, financiar, invertir en los emprendimientos. El riesgo, por supuesto, es alto, muy alto. El riesgo de no hacerlo es aún mayor. La recompensa es transformacional. Para integrar la Ponencia IMEF decidimos convocar a un equipo heterogéneo que incluyera socios del Instituto y también a otros especialistas; que pudieran, con su punto de vista y experiencia, enriquecer la propuesta. Integramos el equipo con cinco personas: Ana Victoria García, joven emprendedora y promotora de la participación de la mujer; Jorge Soto Moreno, joven emprendedor y activo promotor nacional e internacional del movimiento emprendedor; Enrique Tellaeche, socio IMEF del Grupo Guadalajara y experimentado conocedor de los mecanismos de financiamiento y capital de riesgo; Pablo Vidales, científico con experiencia en investigación, desarrollo e innovación a nivel internacional, y Federico Casas Alatriste, Director de una empresa de tecnología y expresidente Nacional de nuestro Instituto. La estructura de la Ponencia IMEF se inicia con un capítulo que describe un modelo que pretende representar, de manera simplificada y entendible, el ecosistema que se tiene que construir y mantener para generar no uno, sino muchos emprendimientos. Se muestran los distintos componentes que tienen que interactuar para que la actividad emprendedora florezca. En el segundo capítulo decidimos incluir una descripción vivencial del contexto, desde el punto de vista de los dos emprendedores incluidos en el equipo de la Ponencia IMEF. Nos parece pertinente, y muy relevante, escuchar, transmitir y compartir la percepción de este fenómeno desde los ojos de los protagonistas. Los capítulos del tres al siete se dedican a cada uno de los componentes del ecosistema: Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación; el Gobierno; las Grandes Empresas y el Financiamiento y Capital. Cerramos presentando las principales conclusiones y propuestas que se desprenden del desarrollo de los capítulos.

9

Nuestro propósito, con esta Ponencia IMEF, es ampliar la conciencia sobre la importancia del fenómeno emprendedor como un factor que muchos países han identificado como clave para el crecimiento y desarrollo incluyente de sus economías. Nuestro país no es la excepción, al contrario, nuestra propuesta es que, por nuestra estructura demográfica y social, tenemos que poner en lo más alto de nuestras prioridades nacionales crear, impulsar y mantener por las siguientes generaciones una estrategia de transformación que nos lleve a ser un México de emprendedores.

10

Capítulo 1

Modelo de ecosistema de emprendimiento

Federico Casas Alatriste U. Director General T-Systems México

Introducción Nuestro país enfrenta muchos y muy diversos retos. Sin embargo, el de mayor trascendencia es el que se refiere a ampliar nuestra capacidad de generación de riqueza, de manera que se permita incluir en un México próspero a los millones de mexicanos que están actualmente excluidos y que viven en condiciones de pobreza. Este es el reto principal de esta generación. La oportunidad radica en que contamos con una población joven y un bono demográfico que, bien utilizado, puede hacer viable el cambio requerido. Este proceso requiere de la participación y el esfuerzo de todos los sectores y también exige una clara estrategia en donde se defina una visión y se establezcan prioridades nacionales claras. Una de estas prioridades debe ser ampliar significativamente el número y la calidad de las empresas del país. No se trata solamente de “arropar” a las pequeñas empresas, que forman una parte sustantiva de nuestra capacidad económica, sino de propiciar, fomentar y cuidar los emprendimientos de alto impacto. Aquellos que después de haber nacido pequeños pueden hacer la diferencia, no sólo en la condición económica del emprendedor, sino también en su entorno local, regional, nacional e incluso global. Es importante diferenciar entre un negocio pequeño tradicional y un emprendimiento de alto impacto. Los negocios pequeños tradicionales tienen un lugar y un peso significativo en la economía de los países, y México no es la excepción. Aquí se incluyen los pequeños comercios, talleres y otro tipo de establecimientos que nacen pequeños y así se mantienen mientras subsisten. Resultan de valor para las personas y las familias y, si son legales y formales, también para la economía en su conjunto. De acuerdo con Marcus Dantus, emprendedor y director de Wayra México: “Las empresas de alto impacto son empresas de reciente creación, generalmente asociadas a alguna innovación y con un alto y evidente potencial de crecimiento. Son usualmente ideas que se generan en respuesta a alguna necesidad patente que resuelven de una manera diferenciada a las soluciones actuales, proveyendo de mayores beneficios a sus clientes” (Dantus, 2013). Continuando con este autor: “Para ser exitosas, requieren de una estrategia clara y una detallada planeación financiera que les permita conseguir capital para acelerar su crecimiento”.

11

Hablamos entonces de negocios con un enorme potencial de crecimiento y de generación de empleo, en mucho casos con una base tecnológica y que tendrán impactos relevantes en la economía. Algunos de los ejemplos exitosos más conocidos son Apple, Microsoft, Google, Facebook, etc. Estas empresas son, hoy en día, inmensas corporaciones de alto valor para la economía. Algún día, hace pocos años, fueron simplemente una idea y luego un emprendimiento. En paralelo con estos ejemplos conocidos por todos, hay muchos otros casos exitosos y también miles de fracasos. Ideas que empezaron a ser empresas y que, finalmente, desaparecieron, implicando pérdidas para los emprendedores y para los inversionistas. El riesgo en este terreno es muy alto y es parte esencial de la naturaleza de los emprendimientos. El beneficio generado por los que logran el éxito, en su conjunto, sobrepasa enormemente las pérdidas de los fracasos. Los emprendimientos de alto impacto no se dan de manera aislada, ni son obra de la casualidad. Para que la actividad económica de un país o una ciudad se vea positiva y significativamente impactada por un número importante de nuevos emprendimientos, se requiere de la generación de un ecosistema de emprendimiento. En este terreno sucede lo que en el deporte o en las artes. Las estrellas no se dan aisladas, para sobresalir se requiere un enfoque de largo plazo, sistemático, que promueva la actitud y la acción emprendedora, que genere muchas acciones de emprendimiento; unas serán medianamente exitosas, pocas muy exitosas y otras, la mayoría, fracasarán. Estas últimas son importantes también, porque habrá que aceptarlas y aprender de ellas. La creación de un ecosistema de emprendimiento no puede lograrse por decreto. La lógica de los ecosistemas de emprendimiento exitosos corresponde a la nueva estructura social y tecnológica del mundo contemporáneo: no es jerárquica sino más bien de redes. Brad Feld, en su libro Startup Communities, dice: “La red domina tanto en el mundo en línea como en el físico. A través de la red hay nodos y cada uno de ellos empieza con un emprendimiento…La energía, la actividad y la innovación en sociedad están dispersas a través de la red y concentradas en lugares inesperados…En el mundo físico, mucha de esta energía, actividad e innovación ocurre en pequeñas regiones geográficas que yo llamo Startup Communities” (Feld, 2012). Nosotros hemos denominado a estas comunidades ecosistemas de emprendimiento. 1. El modelo Los modelos son simplificaciones de la realidad que ayudan a entenderla mejor. En este sentido, tener un modelo, un esquema o una representación gráfica facilita el entendimiento de los fenómenos sociales. En muchos casos estos gráficos siguen una lógica geométrica, rígida, jerárquica, que no es una fiel representación de estas nuevas realidades que se están viviendo. Por esto, buscamos una figura

12

en la naturaleza que pudiera usarse para representar y ayudar a entender a estos ecosistemas; pensamos en un corte neuronal, en átomos o en galaxias y, finalmente, encontramos algo más sencillo y accesible: una flor. Tanto en su estructura como en su función reproductora existen similitudes importantes con estas comunidades emprendedoras (figura 1).

Figura 1

Lo primero es que el ecosistema es una unidad que interactúa con su medio ambiente, que tiene una función creadora y reproductiva. Los pétalos representan a los principales componentes sociales que influyen en la formación y mantenimiento del ecosistema: la educación, la ciencia y la tecnología, el gobierno, las grandes empresas y el financiamiento y capital. En el centro se encuentran los emprendedores, acompañados por mentores; entre unos y otros hay líneas de interacción constante, de manera que se forma una comunidad. Es como el cáliz de la flor, ahí precisamente se desarrolla la actividad reproductiva. Ahí interactúan elementos internos, los emprendedores, y externos, los clientes y los proveedores. Es con la innovación y acción de los emprendedores que se generan las nuevas empresas, los emprendimientos de alto impacto. La influencia de cada uno de los cinco componentes es vital para el ecosistema y las interfaces entre los componentes son igualmente importantes. Por ejemplo, una cercana colaboración entre universidades y la comunidad científica para la generación de innovación; la colaboración entre las grandes empresas y las universidades para desarrollar mecanismos de vinculación y apoyo, de incubación

13

y/o de aceleración. La acción concertada entre inversionistas de riesgo y el gobierno para ampliar las opciones de acceso a capital y muchas más. En el entorno, interactuando con los emprendedores, están, en primer lugar, los clientes, con sus necesidades, las cuales tratarán de ser satisfechas mediante los productos o servicios del emprendimiento; sin clientes, todo lo demás carecería de sentido. También se encuentran los proveedores, incluidos asesores, abogados, contadores, etc. y, por supuesto, dado que es el mundo real, también los competidores que buscarán ganar en la lucha por convencer a los clientes. Existen ejemplos exitosos de este tipo de ecosistemas en distintos países y ciudades alrededor del mundo. Todavía no hay información estadísticamente confiable sobre la distribución y magnitud del fenómeno emprendedor en el mundo, sin embargo uno de los primeros intentos, aun con limitaciones en el alcance, es una investigación realizada en 2012 por tres jóvenes emprendedores, denominada Startup Genome, que incluyó la compilación de datos de más de 50,000 startups y 50 entrevistas cualitativas profundas con emprendedores e inversionistas (Herrmann, Marmer & Dogrultan, 2012). De acuerdo con este estudio, los 20 ecosistemas de emprendedores más importantes son:

1. Silicon Valley 2. Tel Aviv 3. Los Ángeles 4. Seattle 5. Ciudad de Nueva York 6. Boston 7. Londres 8. Toronto 9. Vancouver 10. Chicago 11. París 12. Sydney 13. Sao Paulo 14. Moscú 15. Berlín 16. Waterloo (Canadá) 17. Singapur 18. Melbourne 19. Bangalore 20. Santiago

El análisis comparativo que sirvió de base para elaborar este primer ranking se construyó considerando ocho variables: Resultados de los emprendimientos, Fondeo, Desempeño de las empresas, Talento, Infraestructura de soporte, Mentalidad emprendedora, Establecimiento de tendencias y Diferenciación del ecosistema.

14

Si bien el resultado es cuestionable y perfectible, contar con una primera lista resulta de mucha utilidad para los interesados en el fenómeno emprendedor. Algunos aspectos por resaltar son: cinco de los seis primeros lugares están ocupados por ecosistemas localizados en los Estados Unidos, de éstos, el primer lugar es sin discusión el Valle del Silicio. Tel Aviv, en Israel, está considerada como el número dos. Londres, en el lugar siete, es el ecosistema europeo mejor calificado. Singapur es el mejor evaluado entre los asiáticos y sólo hay dos ecosistemas latinoamericanos considerados entre los veinte primeros: Sao Paulo, Brasil, en el lugar 13 y Santiago de Chile en el 20. 2. Condiciones clave

Hay cada vez mayor evidencia de la importancia de estos ecosistemas para la creación de nuevas empresas que impulsan la innovación y la competitividad de las economías. Cada vez más gobiernos no sólo observan el fenómeno, sino tratan de imitarlo e insertarlo con la más alta prioridad en la lista de sus políticas públicas. Sin embargo, para crear y mantener de manera exitosa un ecosistema emprendedor, hay que entender la lógica de su funcionamiento, los jugadores que lo integran y sus roles, así como los principios sobre los que se basan. Retomando a Feld, describe un marco con cuatro condiciones clave:

1. Los emprendedores deben ser los líderes de la comunidad emprendedora. Este es un principio fundamental; cualquiera de los componentes sociales del ecosistema que quiera tomar el mando, el liderazgo, en la formación o conservación del ecosistema, acabaría por atentar contra su propia naturaleza y contra el fenómeno mismo del emprendimiento. Si las universidades quisieran tener el rol protagónico, fracasarían, porque el emprendimiento empresarial no es parte de su esencia; si la comunidad científica decidiera emprender por su cuenta, con base en sus investigaciones y desarrollos, muy probablemente el resultado sería muy pobre por su falta de sentido de negocio; si el gobierno quisiera dirigir a los emprendedores, también atentaría contra la naturaleza misma del emprendimiento y quedaría envuelto en una trama burocrática; si las grandes empresas quisieran cooptar y apropiarse de los emprendedores, acabarían con el espíritu esencial de los mismos y los convertirían en asalariados; si los fondos de capital de riesgo tomaran por sí solos la dirección y la gestión de los emprendimientos, podrían tener algún éxito, pero al perder a los emprendedores perderían la capacidad de replicarlo. Aun con los riesgos relativos a la juventud e inexperiencia de muchos emprendedores al inicio de su carrera, son ellos los que tienen que liderar los esfuerzos. En ellos se encuentra el motor y la motivación, la frescura para entender las necesidades de una nueva generación de clientes, de la

15

que ellos forman parte, la capacidad de innovar y la resiliencia para reponerse eventualmente de los fracasos.

2. Los líderes deben tener un compromiso de largo plazo. Los emprendimientos de alto impacto no son ocurrencias, requieren de tiempo para su maduración. Feld dice en su libro que se requiere, desde el principio y también después, un horizonte de al menos veinte años. Por esto, los emprendedores, los verdaderos líderes de estas comunidades, tienen que hacer del emprendimiento una opción de vida. No es como una carrera o como una etapa, es una forma de vida. Esto se repite con claridad en las descripciones que hacen los diversos autores sobre las características distintivas del emprendedor.

3. La comunidad emprendedora debe ser incluyente para cualquiera que desee participar en la misma. La apertura y la inclusión son características básicas de un ecosistema emprendedor efectivo. No se podría entender a un ecosistema permanentemente innovador si estuviera cerrado a un grupo original, por más capaz que éste sea. En distintas prácticas, que se describirán más adelante, como la de Chile, no sólo se abre el sistema a la participación de otros, sino que se fomenta que emprendedores provenientes de otros países participen para dar un sentido de globalidad a las acciones.

4. La comunidad emprendedora debe tener continuamente actividades que mantengan involucrados a todos sus miembros. Un ingrediente fundamental para construir y mantener unida a una comunidad emprendedora son las reuniones, de cualquier tipo, que no sólo permiten sino que impulsan el intercambio entre los emprendedores y con los otros miembros del ecosistema: mentores, incubadoras, grandes empresas, etc. En el Valle del Silicio, prácticamente todos los días hay eventos que facilitan esta interacción, lo mismo sucede en Boulder y en cualquiera de las comunidades emprendedoras exitosas. Este “contagio” continuo y mutuo de ideas, entusiasmo y toma de riesgo genera la energía necesaria para mantener en movimiento y en evolución a estas comunidades.

Nosotros agregaríamos a la tesis de Feld una quinta condición clave, que probablemente no sea la quinta sino la primera: Las empresas (los nuevos emprendimientos no son la excepción) existen y subsisten porque son capaces de identificar una necesidad en sus clientes y encuentran una mejor forma de satisfacerla que sus competidores. No se trata de pedir a los clientes que diseñen un producto o un servicio; como decía Henry Ford: “Si le hubiera preguntado a la gente que quería, me habría dicho que un caballo más rápido”. Se trata de entender las necesidades y conectar los puntos con las infinitas nuevas posibilidades que abre la tecnología.

16

Imaginemos por un momento las necesidades asociadas con los millones de personas que viven en condiciones de pobreza, no sólo en nuestro país sino en el mundo. Pensemos, por ejemplo, en las personas que viven en la periferia de las grandes metrópolis como Sao Paulo, Nueva Delhi o la Ciudad de México, que dedican cada día dos o más horas para transportarse de su casa a su trabajo y otro tanto de regreso. ¿Qué se puede hacer para minimizar esos trayectos? ¿Cómo puede la tecnología llevar las labores productivas y remuneradas a la casa? O bien ¿cómo puede aprovecharse el tiempo de traslado para hacerlo productivo? Detrás de éstas y otras preguntas hay inmensas oportunidades que los emprendedores pueden convertir en empresas. 3. Innovación en reversa

En los países emergentes se está gestando una tendencia denominada “Innovación en reversa” (Wikipedia, 2013). La idea es que, a diferencia de la gran mayoría de las innovaciones que se desarrollan actualmente en las economías avanzadas y que se exportan a todo el mundo, en los países emergentes se identifiquen necesidades en sus habitantes/clientes y se desarrollen innovaciones que respondan y satisfagan en condiciones de ventaja a los mismos. Se utiliza el término “reversa” porque estas innovaciones pueden ser “exportadas” también a los mercados de las economías avanzadas y, entonces, seguir el sentido contrario a la mayoría de las innovaciones. Mantener el foco de los emprendedores en las necesidades de su mercado cercano es, sin duda, un factor clave para su éxito y para el éxito del movimiento emprendedor en países como el nuestro, con carencias básicas en amplios segmentos de la población. Una vez reconocida la importancia de contar con ecosistemas de emprendedores y aceptando que el liderazgo de los mismos debe recaer en los propios emprendedores, caben entonces las siguientes preguntas: ¿Qué hacer para crear una de estas comunidades? ¿Los distintos participantes tienen algún papel que jugar en la creación de las mismas? ¿Se debe dejar todo exclusivamente en manos de los jóvenes, potenciales emprendedores? Una pregunta fundamental es: ¿Puede esto funcionar en México? La respuesta la tiene cada uno de nosotros. Tiene que ver con nuestra propia postura ante la vida, con el grado de confianza que tenemos en “ser mexicanos”. Citando a Dantus: “Somos un pueblo alegre, trabajador y con una capacidad creativa inmejorable, características que mantenemos sin importar las adversidades que históricamente se nos han presentado. Sólo queda imaginarse que podríamos lograr con un poco de viento en popa” (Dantus, 2013). En el IMEF pensamos que podemos crear no uno, sino varios ecosistemas emprendedores en México; lo creemos porque los estamos viendo gestarse, porque hay el talento y también la convicción política de que no sólo es posible, sino que es indispensable hacerlo. En línea con esta convicción, el IMEF firmó el

17

pasado 17 de octubre un convenio con el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) para sumarse a la Red de Apoyo al Emprendedor a través de la Red Nacional de Empresarios Mentores. Es evidente que cada uno de los componentes potenciales de un nuevo ecosistema tiene una o varias tareas por desarrollar, pero sobre todo es claro que al interactuar más intensamente y con un claro sentido de propósito compartido, entre los distintos componentes y con los emprendedores, se avanzará hacia la creación y el sostenimiento de un ecosistema exitoso. En los capítulos siguientes de esta Ponencia IMEF 2013, se profundiza en el papel de cada componente. A cada uno de ellos: educación, ciencia y tecnología, gobierno, grandes empresas y el financiamiento y capital se dedica un capítulo. Cada capítulo inicia con una introducción o marco de referencia, continúa con una descripción de la situación actual del componente, posteriormente se incluyen algunas mejores prácticas tanto a nivel nacional como internacional. No se pretende hacer un estudio exhaustivo de las mismas, pero sí mencionar y usar como referencia y reflexión algunos casos notoriamente exitosos en los distintos componentes. Por último se mencionan algunas propuestas orientadas a responder a las preguntas planteadas anteriormente. Para ser consistentes con este marco conceptual, la Ponencia IMEF se inicia con un capítulo dedicado a los emprendedores en México, escrito por dos jóvenes emprendedores buscando así, desde el análisis y la propuesta, conocer y reconocer el papel de liderazgo de los mismos emprendedores en la creación y mantenimiento del ecosistema. 4. Conclusiones y propuestas El principal reto de esta generación es ampliar nuestra capacidad de creación de riqueza, de manera que se permita incluir en un México próspero a los millones de mexicanos que están actualmente excluidos y que viven en condiciones de pobreza. Este proceso requiere de la participación y el esfuerzo de todos los sectores y exige también una clara estrategia en la que se defina una visión y se establezcan prioridades nacionales claras. Una de estas prioridades debe ser propiciar, fomentar y cuidar los emprendimientos de alto impacto. Para que la actividad económica de un país se vea positiva y significativamente impactada por un número importante de nuevos emprendimientos, se requiere de la generación de ecosistemas de emprendimiento. Los ecosistemas de emprendimiento se forman con emprendedores, mentores, clientes y proveedores, interactuando con cinco componentes: educación, ciencia y tecnología, gobierno, grandes empresas y financiamiento y capital.

18

Existen casos exitosos y mejores prácticas de ecosistemas de emprendimiento en el mundo. Destacan el Valle del Silicio, Tel Aviv, Londres y Singapur.

Se identifican cinco condiciones clave para el éxito de los ecosistemas emprendedores:

1. Los emprendedores deben ser los líderes de la comunidad emprendedora. 2. Los líderes deben tener un compromiso de largo plazo. 3. La comunidad emprendedora debe ser incluyente para cualquiera que desee

participar en la misma. 4. La comunidad emprendedora debe tener continuamente actividades que

mantengan involucrados a todos sus miembros. 5. Los emprendimientos existen y subsisten porque son capaces de identificar

una necesidad en sus clientes y encuentran una mejor forma de satisfacerla que sus competidores.

Los emprendedores en México y en los países emergentes en general, deben enfocarse en las necesidades de su propio interno y generar “innovación en reversa”.

En el IMEF pensamos que se pueden crear ecosistemas emprendedores exitosos en México, los estamos viendo gestarse, porque hay el talento y también la convicción de que no sólo es posible, sino que es indispensable hacerlo.

Bibliografía

Dantus, Marcus. Innovación y emprendimiento en México. Artículo proporcionado por el autor. 2013

Feld, Brad. Startup Communities. “Building and Entrepeneurial Ecosystem in your City”. Wiley Global Finance. 2012

Ford, Henry. Consultada en Frasespedia. http://www.frasespedia.com/frases-de-innovacion-de-henry-ford/ 2013

Herrmann, Bjoern & Marmer, Max & Dogrultan, Ertan. Start up Compass. Start up Genome Report. Consultado en http://blog.startupcompass.co/pages/startup-genome-report-1. 2013

Wikipedia. Reverse Innovation. Consultada en

http://en.wikipedia.org/wiki/Reverse_innovation. 2013

19

Capítulo 2

Los Emprendedores

Jorge Soto Moreno Director General Adjunto de Innovación Cívica Coordinación de Estrategia Digital Nacional Presidencia de la República Ana Victoria García Directora General Victoria 147 Nota introductoria Como se mencionó en la Introducción de esta Ponencia IMEF, el presente capítulo, Los emprendedores, se construye con la opinión y perspectiva de dos jóvenes emprendedores mexicanos. En la primera parte, Jorge Soto Moreno nos comparte sus puntos de vista y sus vivencias. Jorge es ingeniero en sistemas electrónicos por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y graduado de Singularity University 2013. Ha estado involucrado en diversas organizaciones que utilizan a la tecnología para fomentar la participación ciudadana para mejorar la comunicación entre ciudadanos y sus instituciones. Desde ayudar a monitorear las elecciones en Yemen o crear una plataforma para monitoreo de delitos en Honduras. Sus proyectos han apoyado a empoderar a los ciudadanos, líderes y oficiales de gobierno para que puedan convertir los reportes en información accionable. Actualmente es el Director General de Innovación Cívica del Gobierno Federal. Jorge es emprendedor Endeavor Global, Ashoka Fellow, MIT TR35 y World Economic Forum Technology Pioneer y Global Shaper. En la segunda parte de este capítulo, Ana Victoria García aborda específicamente el ángulo de las mujeres emprendedoras en nuestro país. Ana Victoria García nació en México DF en 1983. Estudió mercadotecnia en la Universidad Anáhuac y posteriormente una maestría en Administración y Negocios en la misma Universidad. Comenzó su actividad profesional en distintas revistas de mercadotecnia mientras estudiaba su carrera. Una vez egresada ingresó a Endeavor México, en donde trabajó con más de 100 emprendedores, siendo parte de más de 40 consejos consultivos de empresas como Café Punta del Cielo, Vicky Form, Maskota, Fullsand y Grupo Myt., entre otros. Debido a su gran interés en el tema del desarrollo de negocios e impacto económico, ha impartido distintas clases en el nivel licenciatura enfocadas a evaluación de proyectos y emprendimiento.

20

Ha participado en distintos premios, evaluando proyectos, apoyando en la coordinación de los mismos y participando como jurado. Entre otros destacan: El Premio American Express – Dell, Bliss, Premio Santander, Los 10 emprendedores del año de Expansión. Es fundadora y Directora General de la organización Victoria147, la cual se enfoca en el desarrollo de la mujer emprendedora y ejecutiva en México. Victoria 147 hoy cuenta con más de 100 fellows asociados y 45 mujeres emprendedoras. Piensa generar un crecimiento regional para, posteriormente, exportar el proyecto internacionalmente.

PRIMERA PARTE Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de identificar un dolor o necesidad y convertirlo en una oportunidad de negocios. En el 2007, mientras estudiaba Ingeniería en Sistemas Electrónicos y hacia prácticas profesionales en un hospital, me di cuenta de las pérdidas económicas indirectas que provocan a los hospitales, y al sistema de salud en general, el hecho de que un paciente no se adhiera a su tratamiento o no llegue a practicarse un estudio previamente agendado. Poco tiempo después, junto con mi socio, desarrollamos una solución para que los pacientes recibieran alertas y recordatorios a través de mensajes de texto a su celular sobre su medicamento, cita e instrucciones de su tratamiento. Observar de cerca cómo la tecnología estaba cambiando radicalmente la comunicación entre una empresa y sus clientes, nos hizo cuestionarnos sobre la posibilidad de utilizar las mismas herramientas para aprovechar el inminente cambio en la comunicación entre un gobierno y sus ciudadanos. Después de realizar un par de experimentos en 2009 y de evaluar lo bueno y lo malo de los mismos, decidimos girar la empresa para enfocarse únicamente en el uso de la tecnología para mejorar la relación entre la ciudadanía y sus gobiernos a través de la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la transparencia gubernamental. Conseguimos una primera inversión de cuatro empresarios de la Ciudad de México y desarrollamos una empresa de tecnología con un solo producto con cuatro módulos: 1. El envío y recepción de reportes ciudadanos a través de cualquier medio digital

en tiempo real. 2. Una plataforma que permitía gestionar, canalizar y analizar los reportes. 3. Estadísticas comparadas en tiempo real. 4. La publicación de los reportes verificados y su seguimiento. Nuestro reto principal fue posicionar un producto nuevo en un sector que no está acostumbrado a la innovación, sin conocer a nadie en ningún gobierno y tratando de entender rápidamente cómo el mercado nos entendía y qué problema real estábamos tratando de resolver. Con base en lo anterior trabajamos y

21

constantemente ampliamos nuestra oferta de valor sobre la marcha. En un par de años teníamos ventas cercanas a un millón de dólares y habíamos desarrollado proyectos en México, Colombia, Venezuela, Bolivia, Honduras, Perú, Yemen y Egipto, entre otros, y habíamos recibido cerca de 1.5 millones de reportes. La experiencia anterior fue, de manera resumida, mi primera como emprendedor en México, a través de crear una empresa con equipo, con tecnología, que prueba en el mercado, levanta capital, intenta, itera, fracasa, triunfa, escala y trata de tener un impacto social y económico. Desde entonces a la fecha hemos visto desarrollarse el ecosistema emprendedor en México, cada vez con más nuevas empresas, nuevos inversionistas, incubadoras, aceleradoras, eventos, gobiernos y grandes empresas impulsando y apoyando con distintas estrategias y resultados. A pesar de que los avances y esfuerzos han sido significativos en solo 5 años, a México le queda mucho que recorrer aún para empezar a hablar de un ecosistema emprendedor local. De las principales 500 empresas de la lista de la revista Expansión, más del 90% se fundaron hace por lo menos 50 años. Esto quiere decir, por un lado, que no estamos cambiando ni creando nuevos mercados, sino que nuestra economía se concentra en manufactura y la innovación es únicamente en unas cuantas industrias ya existentes. En contraste con Estados Unidos, cada 15 años la lista de la revista Fortune cambia en más del 50% y hoy en día el 45% de las empresas más grandes en la Bolsa de Nueva York no existían hace 30 años. Lo anterior habla de una economía que se renueva constantemente, que inventa nuevos mercados y fomenta que así sea. En México la escalabilidad de empresas nuevas es casi inexistente aún.1 Hay una conversación pendiente y un cuestionamiento profundo que debemos hacer en México los involucrados en el ecosistema emprendedor para realmente garantizar una sostenibilidad y un impacto en la economía del país. Este capítulo abordará la necesidad de tener emprendedores e inversionistas más modernos y apuntar a identificar la fortaleza local y escalarla en lugar de copiar y adaptar. Otro tema importante es el énfasis en la innovación y los factores sociales y urbanos que hacen que ésta fluya y encuentre productos tangibles que se conviertan en empresas. Finalmente se abordará el tema de la importancia de la educación de calidad y especializada, así como del rol del gobierno como entidad reguladora únicamente, no como el líder en el ecosistema emprendedor. 1. ¿Qué hace un emprendedor? Hoy en día es más fácil que nunca tener las herramientas para emprender en México. Si no sabes cómo crear una empresa ágil y con pocos recursos, eventos

1 Análisis realizado por el autor con base en la información de

http://www.cnnexpansion.com/rankings/2011/las-500-empresas-mas-importantes-de-mexico-2011 y

http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune500/, visitados en agosto de 2013.

22

como los que organiza Startup Weekend o Lean Startup Machine son muy comunes y tienen presencia en casi todos los estados del país, ofreciendo cursos prácticos de 36 horas para llevar una simple idea a una idea validada. Tampoco es necesario invertir en una gran oficina ni tampoco trabajar desde tu sala, sino que hay cada vez más espacios de co-working que ofrecen infraestructura a bajo costo y en algunas ocasiones una red de contactos y mentoría como The Hub o The Pool. Tampoco se requiere ya un préstamo del banco o grandes ahorros para empezar, ya que cada vez más grandes empresas, universidades o fondos ofrecen incubadoras como 500 Startups o Venture Institute o simplemente puedes presentar tu idea para ser fondeada por las masas en Fondeadora o Crowdfunder. Sin embargo, existe un gran hueco de conocimiento en la etapa temprana y la generación de empresas y startups. Por un lado, un emprendedor no tiene muchas veces la experiencia para llevar una idea a un producto y luego al mercado, ni para hacerlo sostenible y escalable. Por el otro lado, gran parte de quienes están invirtiendo en startups en México nunca fueron emprendedores que realmente triunfaran o fracasaran con sus empresas, y esto hace difícil entender los riesgos y el valor agregado, más allá del dinero que traen a la mesa. El modelo de incubadoras trata de resolver ese hueco de conocimiento cuando proveen no sólo espacio de oficina sino mentoría, seguimiento e inversión en algunas ocasiones. Dos cosas determinan si una nueva empresa va a despegar de manera exitosa y sostenible: una oportunidad de mercado validada con clientes dispuestos a pagar dinero, tiempo y atención por un producto o servicio; y un producto o servicio que satisface esa oportunidad. Medir el éxito del emprendimiento por el número de startups o empresas que se están creando, o por el número de empresas que levantan capital, o por el número de empresas que ganan concursos, es un error. Lo que tenemos que medir es el aporte real al desarrollo económico del país, la cantidad de nuevas invenciones, la creación y conquista de nuevos mercados y la replicabilidad de ideas y empresas mexicanas en otros países. A pesar de todas las facilidades y entusiasmo para fomentar los nuevos emprendimientos en México, se puede percibir y criticar que no muchos emprendedores en México están persiguiendo y resolviendo grandes problemas. En 2012, México fue el segundo país del mundo con más Startup Weekends,2 pero eso no se tradujo en empresas reales, ni impacto económico, ni nuevos empleos. Muchas veces las inversiones y los esfuerzos se centran en tener una solución en busca de un problema y no al revés. Las personas con espíritu emprendedor deben dejar de pensar en qué idea construir y empezar a explorar qué problema quieren resolver. Para ello se debe, primero, validar el problema, encontrar un producto y mercado adecuado y escalarlo:

2 Información proporcionada por la organización http://startupweekend.mx/. Agosto de 2013

23

1. Validación del problema: ¿Quién necesita esta solución? ¿Existe un mercado dispuesto a pagarlo? 2. Producto y mercado: Identificar si el producto que se propone tiene mercado y cuál es. Esto puede significar iterar el producto, cambiar al equipo, cambiar de mercado, decirle que no a algunos clientes y decirle que sí a otros. 3. Escalabilidad: Una vez que se identificó el mercado, el producto se escala y se perfecciona con base en nuevas oportunidades y retroalimentaciones. Retomando los puntos anteriores y experiencias personales, lo más importante es tener completamente definido al problema correcto antes de tratar de resolverlo. A pesar de que es importante fomentar que las personas resuelvan problemas y se conviertan en emprendedores que agreguen valor a su comunidad, es importante ser cautelosos sobre la realidad y los riesgos de emprender. Las bondades del Silicon Valley, en California, se están transmitiendo en varios países y para muchos jóvenes es un sueño similar al de volverse estrella de Hollywood. La realidad es que no cualquiera puede ni debe hacer una empresa, ni se hará rico ni famoso. Es importante documentar y contar las historias de éxito y fracaso, pero cuando las historias de éxito no han llegado, bajar la barra del mismo y hacer de cualquier persona que decida hacer una empresa una celebridad es contraproducente y dañino para el ecosistema emprendedor, circunscribiendo el impacto económico y social de verdaderos emprendedores al sofocarlo con ruido, eventos, distracciones, talento mal aplicado y motivaciones equivocadas. Si empezamos a medir el impacto del ecosistema emprendedor por la cantidad de ingresos, de puestos de trabajo, de invenciones y de impacto económico y social en el país, en lugar de la cantidad de eventos, competencias y empresas que se crean, el cambio económico del corto plazo y sociológico en el mediano será visible. El ecosistema emprendedor, y en particular de tecnología, está atrayendo mucha prensa y atención como una de las rutas para la prosperidad económica, pero no podemos cometer el error de dejar de buscar empresas que transformen vidas, agreguen valor y tengan un impacto económico y social. Ser emprendedor no tiene que ver con las grandes ideas únicamente, sino con las grandes ideas que se construyen y se desarrollan. En México hay casos ejemplares de emprendedores que están cambiando radicalmente distintos sectores y agregando valor al día a día de los mexicanos. Lety Jauregui identificó que, principalmente en las zonas rurales del país, uno de los efectos de la migración sobre el desarrollo de México es la creación de microempresas de mujeres en comunidades expulsoras de migrantes. Aprovechando esto y fomentando el emprendimiento social, a través de su organización Crea, desarrolla un modelo innovador y escalable para que estas microempresas de mujeres crezcan y generen un impacto positivo en su

24

comunidad. A través de capacitaciones, asesorías y la red de microempresarias se contribuye a un desarrollo integral. Moís Cherem es el director general de Enova, una institución que identificó que las alianzas público-privadas brindan una oportunidad para repensar y modernizar sectores como el educativo y la inclusión digital, en su caso. Para satisfacer y mejorar la oferta educativa, Enova diseña contenidos educativos y construye y opera centros educativos llamados Red de Innovación y Aprendizaje (RIA), con el objetivo de que niños y adultos de comunidades marginadas tengan acceso a una computadora, internet y contenidos educativos que fortalezcan su formación. Vicente Fenoll, al identificar que más del 60% de los mexicanos solicita préstamos a amigos y familiares, desarrolló Kubo Financiero, donde cualquier persona puede aplicar a un crédito, con base en su historial crediticio se le asigna un perfil de riesgo y una tasa de interés. El monto prestado es fondeado con los recursos de varias personas que deciden invertir en él a través de la plataforma. Alfonso Tamés y sus socios están rediseñando la manera en la que los proyectos reciben recursos a través de Fondeadora. El objetivo no es conseguir inversionistas ni préstamos de dinero, sino conseguir personas que estén dispuestas a donar dinero para que otros desarrollen sus ideas. Fondeadora es el vínculo entre ideas que generan valor y personas que quieren financiar y ver esas ideas hechas realidad. Como Lety, Mois, Vicente y Alfonso, existen cientos de ejemplos en el país, unos más exitosos que otros y que ayudan a recordarnos, a nosotros mismos y a las demás instituciones, que no hacemos esto por fama, dinero ni gloria, sino para construir productos que resuelven problemas y tienen un impacto económico, social y con el potencial de transformar al país. Estamos ante una gran oportunidad de multiplicar y hacer real y sostenible un ecosistema emprendedor en México. De acuerdo con un estudio de E&Y,3 México ocupa el lugar 13 de los países del G20 en cuanto a la oportunidad de desarrollar un ecosistema emprendedor exitoso con base en acceso a fondos, cultura emprendedora, impuestos y regulación, educación y mentoría. Los emprendedores deben comunicar sus éxitos en la creación de trabajos e innovación, así como buscar conectar y aprender de otros emprendedores. Los programas de fomento y apoyo a emprendedores únicamente funcionan con el apoyo y retroalimentación de emprendedores que encuentran a la siguiente generación e introducen nuevo talento a sus redes. Finalmente, como se abordará en la siguiente sección, es importante escoger correctamente la ubicación, ya que ésta puede acelerar o frenar el crecimiento y la generación de nuevas ideas. 2. La innovación y las ciudades

3 The EY G20 Entrepreneurship Barometer 2013. The power of three. EYGM Limited.

25

Más que los emprendedores, la innovación es el claro motor de la economía y productividad de los países en el siglo XXI. Necesitamos que nuestras ciudades hagan compromisos para atraer instituciones innovadoras de investigación, conectarlas con el mercado y que se conviertan en empresas de alto potencial de crecimiento. Hay una ironía en el hecho de que la tecnología, que acerca personas y lugares, florece en áreas geográficas concentradas. La innovación sucede en lugares como el Silicon Valley, porque las ideas cruzan edificios y calles más rápido que continentes. Distintas industrias se benefician o dependen de los clusters, que son concentraciones geográficas de empresas inter-conectadas y organizaciones de apoyo y coordinación para el financiamiento, mentoría y talento multi-disciplinario. Profesores, investigadores, emprendedores, inversionistas, abogados e ingenieros aprenden unos de otros, intercambian ideas, brincan entre compañías y sectores llevando innovación con ellos y creando otras nuevas que después se consolidan en nuevas compañías. Las empresas que forman parte de clusters son más innovadoras que empresas que no están ahí. Los clusters fomentan el emprendimiento y agrandan las probabilidades de éxito de las startups. Las ciudades concentran ideas, personas y tecnología para crear un círculo virtuoso que genera más innovación, atrae más gente y hace que las empresas y las personas que ya estaban ahí sean más productivas. Esta mezcla de acceso a mentoría, espacio, fondos, inspiración, ingenuidad sólo se encuentra en las ciudades. La verdadera medida de una ciudad va más allá de las estructuras hechas por los humanos y es más profunda que la rutina diaria. Se define por la calidad de las ideas que genera, las innovaciones y las oportunidades que crea para los ciudadanos que viven dentro y fuera de sus límites. Las ciudades y sus áreas metropolitanas son los motores de la prosperidad económica y transformación social. La vanguardia de esta tendencia no se encuentra en el nivel de la ciudad, sino en pequeñas zonas que se llaman distritos de innovación.4 Son clusters que aglutinan y conectan instituciones y empresas ancla como universidades y grandes empresas innovadoras (no manufactura) con startups, incubadoras, uso de suelo mixto, oficinas, calidad de vida y transporte. Estos distritos de innovación surgen por motivadores económicos distintos. La teoría es que, desde el lado de los negocios, la concentración geográfica de empresas inter-conectadas e instituciones de soporte lleva a mayor eficiencia en la producción, retroalimentación compartida, mercado laboral especializado y resolución colectiva de problemas. Por el lado social, la teoría es que zonas urbanas peatonales,

4 Katz Bruce, Bradley Jennifer (2013). The Metropolitan Revolution. Nueva York, NY, EEUU.

Primera edición. Brookings Institution Press.

26

densas, distintos usos de los barrios con oferta cultural y recreacional atraen a gente educada, innovadora, emprendedora y benefician a los residentes habituales del barrio. Los distritos de innovación son la mezcla de estas dos ideas, el punto de encuentro entre innovación y urbanismo.5 Los distritos de innovación reflejan una nueva visión de dónde se quieren establecer las empresas innovadoras, dónde los trabajadores creativos y talentosos quieren vivir y trabajar y, finalmente, de cómo las ideas pasan. Son una visión distinta de un distrito industrial. Proveen una plataforma física y social para el crecimiento emprendedor y se convierten en hubs de invención, colaboración y nuevas empresas que amplían a la economía. Son lugares competitivos y que reflejan, al mismo tiempo, la revaloración por la calidad de vida. Los distritos de innovación están cambiando y mezclando nuestra noción del trabajo, recreación y espacios vivibles. No hay una manera clara de cómo replicar un distrito de innovación, pero generalmente primero debe identificarse y construir sobre las fortalezas de cada ciudad. Las ciudades tienen que apalancarse de la infraestructura nacional y construir localmente sobre sus sectores distintivos y ventajas competitivas. Hay que auditar qué tenemos y cuáles son ambiciones realistas en cada una de nuestras ciudades y áreas metropolitanas. Ver hacia nuestro ADN y entender sobre qué está construida esta ciudad o sociedad. ¿Cuáles son las aspiraciones, las oportunidades, ventajas y carencias? y después preguntarnos ¿qué intervención tiene el potencial de cambiar la trayectoria de la economía? ¿Qué promete efectos multiplicadores? ¿Qué puede generar el ruido nacional e internacional que nos identifique como un país de innovación?, uno donde no nos sintamos orgullosos por un “Hecho en México” sino por un “Hecho por México”. Para llegar ahí, necesitamos científicos que inventen, emprendedores que lleven al mercado y trabajadores con habilidades para construir. En la siguiente sección se aborda el tema del talento y la calidad de la educación para todos los jugadores del ecosistema emprendedor. 3. Talento Las economías innovadoras se expanden y desarrollan. Las economías que no agregan nuevos servicios, pero que continúan repitiendo lo mismo, no se expanden mucho ni se desarrollan. Necesitamos tomar los elementos núcleo que empujan a la economía: innovación, capital humano, infraestructura e investigación avanzada. Con el capital humano, el ingrediente necesario para que esto suceda, las universidades deben enfocarse a educar a los estudiantes en trabajos que realmente hagan falta en el mercado, de calidad y que ofrezcan salarios y beneficios competitivos.

5 Ibidem.

27

Al ver el gran crecimiento del ecosistema emprendedor en los últimos años, el país debe preguntarse cómo continúa el apoyo a esta comunidad, pero también cómo abrir las puertas a millones de mexicanos que no tienen acceso. Esa falta de acceso y diferencia se debe principalmente a la falta de las habilidades necesarias que se manifiestan en nuestro sistema educativo. Se debe desarrollar y atraer al país la fuerza laboral que tenga habilidades para tener éxito en el siglo 21: 1. Que ciencias computacionales, literatura financiera y negociación estén en la

currícula de las escuelas en todos los niveles, desde antes de primaria hasta universidad. Independientemente de la carrera que cada quien escoja, estas habilidades se pueden aplicar. Un esfuerzo central para esto es que los maestros tengan los recursos y entrenamiento necesario para transmitir a sus estudiantes estas habilidades de manera adecuada.

2. Basándose en el modelo de la India, que existan carreras de 2 años con valor curricular y académico enfocados en el desarrollo de ciencias, ingeniería, matemáticas y tecnología de alto nivel, para de esta manera lograr que crezca la oferta de empleo calificado.

3. Facilitar que emprendedores extranjeros quieran emprender y trabajar en México, para que dejen valor en el país y se abran las puertas para otros mercados en otros sectores. Naciones como Chile, Brasil e Irlanda brindan beneficios e incluso inversiones a extranjeros que quieran establecerse en su territorio, y de esta manera garantizan talento que llega al país así como empresas locales que pagan impuestos en la nación.

Necesitamos actuar decididamente para crear trabajos en el corto plazo y crear herramientas para el largo plazo. Necesitamos líderes que midan lo que importa, que logren posicionar las fortalezas distintivas en la economía real: manufactura, innovación, tecnología, servicios avanzados y exportaciones. No podemos hacernos ilusiones de ser el siguiente Silicon Valley y debemos, en cambio, identificar nuestros recursos, atributos, ventajas y construir sobre ellos. Al mismo tiempo, rehacer nuestros espacios urbanos y suburbanos como lugares vivibles, accesibles y sostenibles. Hay que hacer todo esto a través de co-invención y co-producción. Los gobiernos deben enfocarse en construir las estructuras, instituciones, intermediarios y plataformas para darle a los emprendedores y empresas lo que requieren: talento, capital estratégico, gobiernos estables, reglas claras y confiables, infraestructura funcional. 4. Política pública El gobierno mexicano está prestando atención y ha lanzado una serie de instituciones e iniciativas para crear y fortalecer un ecosistema de emprendedores. Varios estados de la República están creando centros de emprendimiento, acercando a la investigación académica con los emprendedores para el desarrollo de negocios y socializando las ventajas y desventajas de emprender.

28

El gobierno se convierte en un verdadero aliado al hacer esto realidad. Al revisar el uso de suelo y crear las reglas para maximizar la mezcla de usos, el gobierno federal y estatal crean reglas y recursos, incentivos fiscales, inversiones sostenidas en ciencia básica y aplicada, así como ser un soporte para la comercialización de estas innovaciones y conectar los distintos distritos de innovación. El sector privado se va a adaptar a las necesidades y demandas de estos motores de innovación y no al revés. Se generará una amplia oferta de inversión en etapa temprana y préstamos para la comercialización que soporten la creación y expansión de estas nuevas empresas. Mientras tanto, el rol del gobierno no debe ser el del protagonista, pero sí el de un jugador clave que puede crear las condiciones y las reglas para fomentar mayor innovación y creación de empresas: 1. Leyes laborales. Uno de los aprendizajes más importantes para un

emprendedor es la construcción de equipos y es común que se cometan muchos errores en ello. Debido a la dificultad tanto para contratar y los impuestos asociados como para despedir a personal, muchos emprendedores contratan por honorarios con los consecuentes riesgos laborales y fiscales.

2. Impuestos. A pesar de que se han hecho esfuerzos y exenciones de impuestos en las pequeñas y medianas empresas, un emprendedor en crecimiento se ve limitado por las grandes cantidades de impuestos que tiene que pagar y por las cargas asociadas al empleo formal.

3. Simplificar el sistema de impuestos para que sea fácil de entender y de recaudar.

4. Darle a los emprendedores una voz en la regulación de impuestos y leyes laborales.

5. Estimular la innovación con incentivos de impuestos para la investigación y desarrollo.

6. Incorporar una educación emprendedora en la currícula de las escuelas. 7. Acceso a capital. A pesar de que existen cada vez más fondos de inversión,

aceleradoras e incubadoras en México, sigue siendo complicado para un emprendedor sin relaciones acceder a ese capital. Otro factor es que la mayoría de los fondos y capital mexicano es de personas que no tienen experiencia emprendiendo, lo cual implica que algunos emprendedores no reciban la mentoría adecuada acompañada de ese capital o que prefieran buscar levantar capital en otros países.

Los emprendedores son impacientes. No toleran trabas burocráticas ni ideológicas. Prefieren un optimismo constructivo que un pesimismo convencional. Toman riesgos. No tienen afiliaciones partidarias, pero sí una actitud política. 5. Conclusiones Vivimos en tiempos disruptivos que veneran la velocidad, exaltan la colaboración, recompensan la customización, demandan diferenciación y quienes sobresalen son aquellos que combinan un pensamiento integrado que refleja las

29

complejidades de la sociedad y economía modernas. La revolución emprendedora es como nuestra era: abierta y horizontal y no cerrada y vertical, ágil y no burocrática, en red y no en jerarquías. Nuestros gobiernos y representantes deben ser responsables de hacer, no debatir. De innovar, no discutir. De ser pragmáticos, no partidarios. Necesitamos entregar resultados. Los esfuerzos de construir una nueva economía sobre los cimientos de nuestra vieja economía tienen que alinearse con fuerzas sociales, económicas y culturales. Recompensar a la imaginación, a la innovación y a empujar los límites del presente. Necesitamos abrirle las puertas a esta nueva generación que es orientada a la acción. Necesitamos un México de emprendedores.

SEGUNDA PARTE 1. La mujer emprendedora y su contexto

Hoy la mujer tiene una gran responsabilidad. Tiene opciones. Antes de que en 1953 se promulgaran las reformas constitucionales que le permitieran a la mujer votar, las decisiones eran tomadas en su nombre, no por ella. Hace tan sólo seis décadas, la mujer pudo votar por primera vez en México. Actualmente claro que hay retos, por supuesto que hace falta infraestructura, se deben romper ciertos paradigmas, se tendrá que modificar la cultura en el país, pero la mujer tiene todo para ganar y, con ello, una gran responsabilidad de elegir correctamente. 1.1. ¿Cuestión de mind set? Desde hace ya algunos años, México se enfrenta con el reto de la concepción de una nueva figura social de las mujeres. Figura que tiene ambiciones en lo laboral y en lo personal, que quiere encontrar el éxito en ambas partes y que lo ha logrado. Desde nuestro punto de vista, deben ser ellas, las mismas mujeres, quienes tendrán que comenzar a creerlo. 1.2 El impacto de la mujer El INEGI menciona que 7 millones de hogares, de un total de 19 millones, tienen al frente como principal sustento a una mujer. En 2010 los ingresos mensuales en familias urbanas encabezadas por varones ascendían a los 780 dólares, mientras en las de jefatura femenina eran de unos 507 dólares. En el ámbito rural, esos promedios eran de 351 y 273, respectivamente. Más de 13 millones de las mujeres que trabajan son madres. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la mujer representa el 38.4% de la Población Económicamente Activa (PEA), siendo que constituye el

30

51.6% de la población total del país y el 52.5% de la población en edad para trabajar. Lo anterior nos muestra la gran oportunidad de impacto que puede generar la mujer. Goldman Sachs calcula que, dejando las demás variables como se encuentran, si igualamos el nivel de participación laboral de la mujer al que representa hoy el hombre, podría haber un incremento del PIB del 21% en Italia, 19% en España, 16% en Japón y un 8% en Inglaterra. Para México, la organización Victoria 147 estima que el impacto podría ser de al menos 17%.

31

1.3 Percepción de la mujer emprendedora

En V147 hemos realizado varias encuestas alrededor de la mujer emprendedora, contando, en cada una de ellas, con más de 200 respuestas provenientes de emprendedoras que manejan su compañía con al menos 2 años de operación. Para complementar el estudio, hemos contado también con la participación del género masculino, analizando las respuestas de más de 100 hombres en el nivel directivo. Con base en los resultados, hemos destacado los siguientes puntos: La mujer emprendedora se describe como alguien independiente, sin miedo a compartir su opinión. Una persona ambiciosa en continuo desarrollo profesional que contribuye a la transformación de la sociedad, la familia y el contexto en el que se desenvuelve. En cuanto a su percepción de éxito, encontramos que el 66% de las mujeres

encuestadas utilizan las palabras “Lograr, luchar y alcanzar” en su descripción.

De acuerdo con los factores que motivan a la mujer emprendedora, encontramos que 67% realiza sus actividades para obtener un desarrollo profesional, el 50% por una necesidad económica o por apoyar al sustento del hogar y 34% es motivada por mantener su independencia (Nota: Cada mujer eligió más de una respuesta). 1.4 Prioridades y valores Dentro de las principales prioridades de las mujeres emprendedoras se encuentran la comunidad y su familia. Dichas mujeres invierten cerca del 70% de sus ingresos en la familia y su comunidad, en tanto que los hombres sólo inyectan a estos sectores el 40%. El 81% de las mujeres se responsabiliza más activamente en las actividades del hogar, siendo que el 22.75% de aquellas mujeres son madres y a su vez trabajan. En el ámbito profesional, las mujeres emprendedoras valoran las relaciones interpersonales con sus equipos de trabajo, así como la comunicación y la co- creación. Es prioritario para ellas su desarrollo profesional, lograr balancear sus actividades personales y laborales, así como obtener los resultados propuestos que generarán reconocimiento y la oportunidad de ascenso profesional.

32

33

2. Retos de la mujer emprendedora Se ha observado un surgimiento interesante en el mundo del emprendimiento por parte de la mujer. Los motivadores son distintos para cada una. Algunas mujeres emprendieron con el objetivo de tener flexibilidad en sus horarios, algunas otras para apoyar económicamente al hogar, varias lo hicieron por deseo y así también por haberse quedado sin trabajo. Lo importante en este punto es que tuvieron la opción y la tomaron. Están siendo parte de la diferencia ya que, de acuerdo con el Banco Mundial, en América Latina sólo 3 de cada 10 emprendedores son mujeres. En México, el 19% de los emprendedores son mujeres, siendo que en el mundo las mujeres representan alrededor del 32% del total de los emprendimientos formales.

34

2.1 El tiempo El emprender tiene retos que no necesariamente se clasifican por género, hombres y mujeres los comparten por igual. El emprendimiento, sobre todo en una etapa temprana, es demandante en tiempo, requiere de atención y enfoque. Cuando una mujer emprende, es capaz de administrar su tiempo de la misma manera que el hombre, pero en muchos de los casos al tomar la decisión de formar una familia, se presenta un fenómeno social que, debido a paradigmas y creencias culturales, repercute en el rol que se le asigna a la mujer sobre el cuidado del hogar, siendo que el compromiso es de ambos, padre y madre. Lo anterior complica principalmente la logística de la emprendedora, se disminuye su tiempo de atención a su empresa, así como el enfoque a la misma. 2.2 Pensar en grande Según Victoria 147 (organización enfocada al desarrollo de la mujer), los planes de crecimiento de la mujer emprendedora deben de ser impulsados por una mayor ambición. La mujer muestra rasgos de mayor aversión al riesgo, busca seguridad en la toma de decisiones, lo que provoca un crecimiento más modesto en su compañía. 2.3 Acceso a redes empresariales Cada vez tiene mayor peso e importancia el pertenecer a grupos o redes empresariales que promuevan la generación de alianzas y negocios. Actualmente, la presencia de las mujeres en centros de negocios es baja. Según Piso 51 y Club de Industriales, sólo el 12% de sus agremiados son mujeres. 2.4 Acceso al financiamiento Tanto para hombres como para mujeres, el acceso al financiamiento en el momento de emprender se convierte en un impedimento para crecer. Es importante contar con los conocimientos y disciplina necesaria en cuestiones financieras para presentar correctamente los números de la compañía a las instituciones bancarias y entidades de inversión; pero también es importante saber que el financiarse como compañía no es algo incorrecto, ya que existe la creencia que el “Deber” es algo negativo. 2.5 Falta de infraestructura Hoy en México existe poca infraestructura que permita que la mujer emprendedora, en el momento de convertirse en madre, pueda tener facilidades para continuar su vida laboral. En el país, según el registro del IMSS en su apartado de guarderías, existen solamente 1,450 guarderías con una capacidad instalada de 237,635 espacios para recibir niños, siendo que en México cada año nacen alrededor de 2,073,600 infantes, según la estadística de natalidad elaborada por el INEGI en el año 2012.

35

3. Propuesta

Abordamos la propuesta en tres temas importantes. El primero es el mind set de la mujer. Según Sheryl Sandberg, la autora del libro Lean In, el hombre se siente seguro de tomar una nueva posición laboral si cuenta con el 68% del conocimiento del puesto, la mujer, sin embargo, se siente segura teniendo el 95% ¿Qué sucede? La mujer sabotea en muchos de los casos su crecimiento laboral por inseguridades o desconfianza, por no creer que pueda lograrlo. Nuestra primera propuesta va enfocada a que las mujeres comiencen a pensar distinto y a tener una visión más ambiciosa sobre su crecimiento, teniendo confianza en ellas mismas y sus capacidades. El segundo tema aborda la cultura y creencias sociales. En México se fija a la figura de la mujer como un unirol, no multirol, y se le asignan las tareas del hogar generando un estereotipo en la sociedad que impide que la mujer se desarrolle libremente, sin culpabilidades en su carrera laboral. Esto dificulta la búsqueda del balance entre lo personal y lo profesional. Según un estudio realizado por JWT, México se encuentra en la posición 98 en cuestiones de género, dicha calificación es asignada de acuerdo con las posibilidades de igualdad entre el hombre y la mujer en términos de acceso a salud, educación y posiciones laborales. Por último, el tercer tema es la necesidad de infraestructura. Por un lado, como comentamos antes, no existen las suficientes guarderías que permitan a la mujer, cuando se convierte en madre, desempeñar su trabajo mientras su hijo accede a servicios de cuidado de calidad. Así mismo, los horarios en las escuelas limitan el que la madre tenga un trabajo de tiempo completo. Si comparamos a un país como Finlandia con México, podemos observar que los horarios escolares terminan a las 17:00 horas allá y a la 13:00 en nuestro país. Eso permite a la mujer tener un trabajo de tiempo completo, así como lograr una mayor educación en los estudiantes. Finlandia se encuentra en el lugar número 1 del ranking realizado por la institución educativa Pearson, mientras que México se localiza en el lugar 38. Con lo anterior queremos mostrar la importancia de tomar la responsabilidad de crear condiciones adecuadas para que el desempeño de las mujeres emprendedoras pueda desarrollarse al máximo. La mayoría de los retos como emprendedor no tienen etiqueta de género y tanto la mujer como el hombre cuentan con las mismas capacidades para lograr objetivos exitosos y ambiciosos, así que tratemos de que el terreno sea equitativo y apto para que el 19% de la población femenina que decidió emprender, pueda ser cada vez más representativa en el mundo empresarial.

36

Bibliografía Primera parte

Katz Bruce, Bradley Jennifer (2013). The Metropolitan Revolution. Nueva York, NY, EEUU. Primera edición. Brookings Institution Press.

Feld, Brad (2012). Startup Communities. Nueva York, NY, EEUU. Primera edición. Wiley.

The EY G20 Entrepreneurship Barometer 2013. The power of three. EYGM Limited.

Segunda Parte

Sheryl Sandberg, Lean In. Primera edición. John Gerzema & Michael D’Antonio, The Athena Doctrine. Primera edición. JWT Intelligence www.jwtintelligence.com IMSS, Informativo de guarderías y salud, 2013

http://www.imss.gob.mx/guarderias/Pages/númeroguarderiasrm.aspx Victoria 147 www.victoria147.org

37

Capítulo 3

El reto de la educación

Pablo Vidales Calderón CIO México RSA Seguros

Para Paola y Paulina, con la esperanza de contribuir a la construcción de un México emprendedor.

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente”,

Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Introducción En el capítulo anterior se abordaron los principios que definen a un emprendedor y la importancia de éstos en la sociedad y su desarrollo económico. Sin embargo se mantiene la pregunta ¿cómo podemos apoyar a la generación de emprendedores? Más aún, en estos momentos de espera para ser padre, me gustaría reflexionar sobre este tema ¿cómo puedo coadyuvar a que mi futura hija nazca y crezca en un México de emprendedores? Son varios los factores que intervienen en ello y no todos son controlables o influenciables. Este capítulo profundiza sobre los aspectos a los cuales todos los mexicanos que quieran un país diferente pueden contribuir para mejorar. Es muy difícil comenzar a hablar del tema de la innovación sin mencionar primero la importancia de un lenguaje propio para ello. Como se menciona en Vidales & Kuhlmann, 2012, la palabra innovación, proveniente del latín innovatio, se define como “acción y efecto de innovar”, o como “creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”. Innovar está asociado invariablemente a algo nuevo, y se espera que ese ingrediente nuevo genere valor adicional a aquello que antes existía. Lo que implica forzosamente ir más allá de los límites definidos. Considerando esta última premisa, “ir más allá de los límites definidos”, contar con un lenguaje particular para el tema de la innovación se convierte en algo más que importante, se torna en algo fundamental. En México mucha de la cultura emprendedora nos viene de los vecinos del norte y la mayoría de las veces esta cultura se quiere adoptar tal cual, sin pensar si las palabras significan lo que se dice que expresan o sin verificar el linaje del vocablo para no caer en errores de traducción o de uso.

38

La aportación que se quiere lograr con la presente introducción es resaltar la importancia de un lenguaje, que represente y refleje aspectos socio-económicos particulares y propios a México. Sin lograr lo anterior, será más difícil difundir y fomentar una cultura emprendedora como parte fundamental de la educación en el país. El análisis de la palabra entrepreneur (sin ser la intención distraer al lector del objetivo de definir acciones para promover la cultura emprendedora en México a través de la educación) resulta fundamental en la formulación de un lenguaje propio. La palabra entrepreneur es uno de esos vocablos que surgieron sin saber lo importante que iban a ser. Esta palabra ha evolucionado en concepto y significado a medida que penetra las diferentes culturas. El origen se remonta al idioma francés y proviene del verbo entreprendre, que significa emprender. Su etimología también se acerca a la palabra en sanscrito de anthaprerna, que significa automotivado. Al tomar estas dos raíces de la palabra se puede definir el concepto que entrepreneur tiene dentro de los modelos de emprendimiento: alguien que emprende por automotivación. Sin embargo, este concepto no es tan claro cuando se traduce entrepreneur a nuestro idioma: emprendedor significa alguien que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas (Real Academia Española [RAE], 2001). Al comparar el concepto etimológico de entrepreneur con la definición de su traducción en el idioma español, se puede observar una diferencia que incide en la totalidad de la cultura emprendedora en México. En la etimología se resalta la automotivación para emprender, en cambio, en el español se destaca la resolución para emprender algo difícil y azaroso. Estas dos definiciones enfatizan dos aristas distintas del mismo concepto, lo cual se debe observar y ajustar de acuerdo con el contexto donde se quiere promover la cultura emprendedora. El término entrepreneur nace en 1723 como un concepto económico (Cantillon, 1755) en un diccionario francés de comercio, definido por Richard Cantillon como: una persona que compra un producto a un precio conocido para venderlo en un precio desconocido, haciendo decisiones del uso y obtención del bien y asumiendo el riesgo de emprender. Desde entonces, esta palabra ha experimentado muchas redefiniciones hasta llegar a lo definido por el economista Joseph Schumpeter en su libro Teoría del desarrollo económico (Schumpeter, 1911), donde hace una clara diferencia entre el concepto de su predecesor Cantillon, al introducir la innovación como elemento relevante en un emprendimiento. Schumpeter define dos clases de empresarios: el de arbitraje y el creador. El primero es aquel que obtiene sus ganancias simplemente aprovechando las diferencias de precios existentes. El segundo, el creador, emprende una búsqueda por nuevos campos de acción, sus motivaciones se relacionan con mantener el liderazgo en el mercado basado en la innovación. Los empresarios creadores se

39

acercan más al concepto actual de emprendedor que la definición de 1723 hecha por Cantillon. Esta vinculación del concepto de emprendimiento a la innovación es reciente. Anteriormente entrepreneur no necesariamente se vinculaba a la novedad o renovación, menos aún a un descubrimiento. Sin embargo, actualmente el emprendedor es aquella persona que vive constantemente en la búsqueda de innovaciones.

Entrepreneurship es el acto de emprender o la acción de un emprendedor. La traducción de este término al español no es un tema trivial. En nuestro idioma entrepreneurship se ha traducido como espíritu empresarial, emprendimiento, emprendedurismo o emprenderismo. Sin caer en una discusión lingüística, cabe mencionar que el uso del sufijo –ismo para la formación de un sustantivo, comúnmente tiene los siguientes usos:

Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. Socialismo, platonismo, impresionismo.

Indica actitudes: Egoísmo, individualismo, puritanismo.

Designa actividades deportivas: Atletismo, alpinismo.

Forma numerosos términos científicos: Tropismo, astigmatismo, leísmo. Los sustantivos formados con el sufijo –ismo, en todas las versiones (emprendedurismo, emprenderismo), son traducciones impropias de entrepreneurship para describir “el espíritu emprendedor” o “el ímpetu por emprender algo”. La Real Academia Española (RAE) sugiere evitar estos sustantivos formados por el sufijo –ismo y utilizar en su lugar emprendimiento; esto se debe a que en español el sufijo –miento, en los sustantivos verbales (que es el caso de emprendedor, que es alguien que emprende por auto motivación) sugiere “acción y efecto”, lo cual resulta más correcto en nuestra lengua. De tal manera que la palabra emprendimiento es la acción y efecto de emprender y es una cualidad que define a un emprendedor. El lenguaje es pues fundamental, así como conocer los significados de las palabras y los conceptos en distintos contextos. Muchas son las ocasiones en que los términos se importan de otro idioma y se usan sin analizar los conceptos que éstos promueven. Contrario al caso de entrepreneur, hay muchas otras palabras que aún no penetran nuestro idioma español. A continuación se listan las más relevantes para el tema de la cultura emprendedora. Intrapreneur: Este término se encuentra escrito por primera vez en un diccionario de la lengua inglesa publicado a principios de los 90 y se utilizó para definir a aquellas personas que, dentro de las grandes empresas, toman responsabilidad directa de convertir una idea en un producto terminado que produces ganancias, asumiendo el riesgo de innovar. La palabra intrapreneur se incluyó en 1992 (American Heritage Dictionary, 1994) y no existe una palabra que describa este concepto en el idioma español, menos una traducción reconocida oficialmente. Por

40

ejemplo, en el concepto de intrapreneur no se expresa claramente (en el idioma de origen, inglés) si es una persona que permanece dentro de la empresa generando innovaciones o tiene que externalizar la innovación y dar origen a un emprendimiento. De igual forma, el término tampoco deja claro si es suficiente con ser un empleado que crea nuevos negocios o la persona debe convertirse en un emprendedor. Disruptive innovation: Christensen define este concepto en 1995 (Bower y Christensen, 1995) y se refiere a aquellas innovaciones que son creadas con el objetivo de desplazar a una existente en el mercado. Éste es un concepto económico que se propone como opción para que una empresa pequeña pueda competir contra una empresa grande ya establecida en el mercado. Sin embargo, el concepto de tecnologías disruptivas se relacionó con el tema de la innovación por el mismo Christensen en Bower y Christensen, 1995, donde menciona que algunas innovaciones son disruptivas por naturaleza y el impacto sobre una economía debe ser analizado. En el idioma inglés, las tecnologías o innovaciones disruptivas tienen un gran valor adicional cuando de emprendimiento se trata, es decir, se atribuye un poder de competir contra lo establecido, de romper por naturaleza con el status quo. Por el contrario, el adjetivo disruptivo en el castellano es un adjetivo usado para encuadrar algo que produce una ruptura brusca (más utilizado en el estudio de la física), lo cual está más cargado de aspectos negativos que del glamour que Christensen le dio a su homólogo en el idioma inglés. Breaktrough: Éste es otro ejemplo de cómo una palabra adquiere otra connotación al relacionarse con emprendimiento o innovación. El concepto en español es el logro de un gran descubrimiento y, al igual que las innovaciones disruptivas, a este tipo de avances se les atribuye un gran valor para el desarrollo de emprendimientos y economías. En inglés es claro el significado del breakthrough; sin embargo, en español esto se traduce a un descubrimiento y para igualar al vocablo en inglés se debe agregar el adjetivo “grande”. Los vocablos analizados son sólo los casos más relevantes para observar la importancia de contar con un lenguaje propio para los temas de emprendimiento e innovación, y particularmente en la cultura emprendedora. También es el objetivo destacar las diferencias que existen entre las palabras y conceptos originales y las traducciones que se realizan al irse incluyendo éstos en los diferentes idiomas. Finalmente, se destacan algunas variaciones relevantes que se deben considerar a la hora de esbozar la estrategia para difundir estos conceptos en una sociedad en particular. Adicional a la definición de emprendimiento, existe en México cierta confusión entre otros términos que, si bien pueden ser considerados “tipos de emprendimientos”, se deben entender muy bien para definir una cultura emprendedora y una estrategia para su promoción. En la Tabla 1 se comparan distintos tipos de emprendimientos, enfatizando algunas diferencias importantes.

41

Tabla 1 Tipos de emprendimientos

EMPRENDIMIENTOS

Tipo Definición

MIPYMES Una definición general sería una empresa con un número pequeño de empleados y una facturación moderada. De acuerdo con la Secretaría de Economía, el conjunto de empresas representadas por el acrónimo MIPYME se clasifican de la siguiente manera: Micro: empresa que pertenece a cualquier sector, con menos de 10 trabajadores y una facturación anual máxima de 4 millones de pesos (mdp). Pequeña: empresas dentro del sector comercio, industrial o servicios formada por un número de empleados entre 11 y 30 para el sector de comercio y un máximo de 50 para los sectores industrial y de servicios, con una facturación anual de más de 4 mdp y hasta 100 mdp. Mediana: en el sector comercio el número de empleados puede ir de 31 a 100, en servicios de 51 a 100 y el industrial de 51 a 250, con facturación de 100 a 250 mdp.

De Base Tecnológica

Los Emprendimientos de Base Tecnológica o EBTs son aquellas empresas que utilizan un amplio dominio científico y tecnológico para mantener su competitividad. Entre sus características están:

La aplicación intensiva de conocimiento científico y técnico.

En el sector de bienes y servicios, activas en la creación de nuevos productos y/o procesos innovadores.

Son importantes en el crecimiento económico por su capacidad de generar empleos e ingresos.

Son poco intensivas en el uso de recursos humanos, comparadas con otras empresas.

Se enfocan en el talento de sus recursos humanos.

La innovación es central para este tipo de empresas.

Alto impacto De acuerdo con el Dr. David Birch, profesor del MIT, existen tres tipos de empresas:

Ratones (MIPYMES)

Elefantes (empresas grandes)

Gacelas (PYMEs con un rápido y alto nivel de crecimiento) Las empresas de alto impacto combinan características de las MIPYMES y las EBTs, es decir, son empresas pequeñas y medianas de base tecnológica con un alto nivel de crecimiento y en un plazo corto. Estas empresas tienen un alto impacto en las economías y se debe favorecer su generación a través del ecosistema emprendedor.

La Ponencia IMEF se enfoca en el análisis de la situación actual de México con relación al ecosistema de emprendimientos de alto impacto; el presente capítulo trata el tema de la educación y la cultura emprendedora para promover la

42

generación de empresas de alto impacto. Son este tipo de emprendimientos los que tienen el mejor impacto sobre la economía de los países y es necesario enfocar todos los esfuerzos sobre éstos. El presente capítulo describe, en sus secciones iniciales, la situación actual de la educación en México y su papel en un ecosistema de emprendimiento. También se revisan las mejores prácticas en otros países y se hacen recomendaciones sobre cómo la educación puede mejorar o fortalecer su contribución al ecosistema. Las secciones se presentan en un orden cronológico, comenzando por la educación básica y cerrando con la participación de las universidades en el ecosistema y la importancia de la vinculación del sector educativo con las grandes empresas. 1. Situación actual en México En 2012 se graduaron 124,000 ingenieros de una población de 476,000 estudiantes en nivel universitario que estudian programas relacionados con ingeniería y tecnología; se espera una tendencia creciente de estos números en el ciclo 2013-2018. México está a la cabeza en egresados de las distintas ingenierías de los países latinoamericanos. En número supera a Rusia e inclusive a Estados Unidos y solo está por debajo de China, que ocupa la primera posición a nivel mundial en la formación de ingenieros. Adicionalmente a estos números, México debe comenzar un plan integral para fortalecer su sistema educativo (Morales, 2013). Para elevar la competitividad, las innovaciones y el emprendimiento, un país debe preocuparse por desarrollar los ingredientes fundamentales que se mencionan en el capítulo 1. La educación, la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental. El presente capítulo revisa la situación educativa del país y en el capítulo 4 se analizan los aspectos relacionados con la ciencia y la tecnología. Respecto al primero, es claro que para una sociedad que quiere basar su crecimiento económico en el conocimiento, el capital intelectual se sobrepone al capital físico. México está en un momento muy interesante para crear un motor de generación de capital humano. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define como bono demográfico o ventana de oportunidad poblacional al período durante el cual la proporción de niños y jóvenes menores de 15 años cae por debajo del 30% del total de la población, y el porcentaje de adultos mayores a 60 años está por debajo del 15% del total. Esto es, existen más personas económicamente activas que inactivas, una relación al menos de 55% de las primeras contra 45% de la población inactiva. En Europa esta ventana de oportunidad se dio durante la segunda mitad del siglo XX y en India empezó en el año 2010 y se espera que dure hasta mediados del siglo XXI. México se encuentra en un momento de su historia en el que puede

43

usar el bono demográfico para cambiar de manera definitiva el rumbo y acelerar significativamente el crecimiento económico. Las reformas y el sistema educativos son fundamentales para aprovechar el bono demográfico que se menciona y crear un gran capital intelectual que sea una pieza motora en el ecosistema de emprendimiento. México ha sido tradicionalmente un país de jóvenes, pero recientemente la población en edad laboral (entre 15 y 64 años) se ha incrementado. Este hecho, junto con el elevado porcentaje de jóvenes universitarios que estudian programas relacionados con la ingeniería, puede ser un detonante de actividades innovadoras y de emprendimiento. El bono demográfico debe estar acompañado también de oportunidades de empleo, de lo contrario esto se puede transformar en una crisis demográfica marcada por un lento crecimiento económico. Al tener más de la mitad de la población en edad de actividad económica (ver gráfica 1) México requiere forzosamente generar empleos, es aquí donde un ecosistema que fomente el emprendimiento resulta muy eficaz.

Gráfica 1

Fuente: INEGI. Las personas con discapacidad en México: una visión censal.

El tema central de este capítulo es la educación, por ello se analizan los factores relacionados que resultan indispensables para obtener los beneficios de esta ventana de oportunidad poblacional. El sistema educativo mexicano se ha

44

adaptado a la distribución poblacional, más de manera natural y por necesidad que como resultado de una planeación estratégica del gobierno (gráfica 2).

Gráfica 2

Fuente: SEP. Distribución de la población estudiantil en el sistema nacional de educación (ciclo 2011-12).

Para el ciclo 2011-12, la matrícula total del sistema nacional escolarizado es de 34.8 millones de alumnos, lo que equivale a casi el 32% de la población total del país (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2012a). Este alto porcentaje de estudiantes dentro del sistema responde a la pirámide poblacional: el 22.6% de la población de México tiene entre 4 y 15 años de edad; el 74% de la matrícula se encuentra cursando niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria); la educación media superior representa el 12.5% de la matrícula y representa el nivel educativo que tendrá mayor crecimiento en los próximos años, o eso debería suceder, debido a la expansión de los niveles básicos de educación en los años recientes. La educación superior representa 3.2 millones de alumnos, esto es el 9% de la población total del sistema educativo (ver gráfica 2). El restante 4.4% corresponde a los servicios de capacitación para el trabajo. Dentro del 9% de los alumnos de educación superior, existe 0.3% de matrícula en el nivel de técnico superior y 0.7% de los alumnos estudiando un posgrado (SEP, 2012). Del párrafo anterior se puede concluir que los ajustes en la distribución del sistema educativo es resultado de los cambios en la demografía del país, pero las modificaciones en la pirámide poblacional no detonaron replanteamientos en el sistema de educación nacional. Esta conclusión se refuerza si se revisa la última reforma educativa que entró en vigor el 26 de febrero de 2013. Esta reforma tiene tres objetivos principales:

Aumentar la calidad de la educación básica, reflejándose esto en los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA (OCDE, 2013).

Aumentar la matrícula y la calidad de la educación media superior y superior.

45

Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional.

Los objetivos anteriores fueron mencionados por el presidente Enrique Peña Nieto en el evento de presentación de la reforma (Román, 2012), en la cual no se menciona el tema del bono demográfico que tendrá México durante las próximas generaciones. Es crítico que el sistema de educación del país contemple esta oportunidad, de lo contrario se puede convertir en una crisis. Tener una ventana de oportunidad demográfica implica tener una estrategia para promover la formación de capital intelectual En la reforma que se publicó en el diario oficial destaca el siguiente párrafo: “El Sistema Educativo Nacional ha debido contender con adversidades de diversa índole. En primer lugar, con una exigente tasa de crecimiento poblacional y con patrones de distribución de alta complejidad. Esta circunstancia propició que el sistema generara mecanismos de atención que, si bien han tenido un carácter remedial, no siempre han alcanzado los niveles de calidad exigibles…” Lo anterior refleja lo expresado en esta sección: “…el carácter remedial…” de las reacciones del gobierno emprendidas por la necesidad impuesta por los cambios demográficos, así como reconocer la urgencia de formular un plan de acción que aproveche la coyuntura actual de nuestro país. A manera de contribución, la Ponencia IMEF incluye recomendaciones para mejorar aspectos importantes en el sistema educativo de México. En los siguientes párrafos se presenta el análisis de algunos puntos importantes para la educación como elemento catalizador del ecosistema de emprendimiento. Para esto se descompone el sistema educativo en sus etapas más relevantes: educación básica, media, superior y estudios de posgrado; destacando algunos aspectos que se consideran relevantes para lograr un país con un ecosistema que impulse el emprendimiento. 2. Aspectos relevantes de la educación en México. Al participar en la Cumbre de la Comunicación “Actitud Positiva por México”, en septiembre de 2012 (poco antes del cambio de gobierno en México), el entonces secretario de Educación, José Ángel Córdoba Villalobos, dijo: “Fundamental, seguir impulsando el espíritu emprendedor de los educandos”. En su ponencia, Córdoba Villalobos explicó que el sistema educativo en México, en todos sus niveles y modalidades, comprende más de 35.2 millones de alumnos, 1.9 millones de maestros y 254 mil escuelas. Algo muy importante: el 87% de los alumnos estudian en una escuela pública (SEP, 2012b). El funcionario también elaboró una prospectiva a 2030; señaló que es una exigencia que cada mexicano cuente con una educación de calidad y que ésta sea promotora del crecimiento y formadora del talento humano para fomentar el desarrollo integral de las personas, la competitividad y el desarrollo del país.

46

El presente capítulo aborda temas fundamentales en los distintos niveles de educación por los cuales vamos pasando a lo largo de nuestra formación. En la primaria ya se tiene un marco de enseñanza más formal, el cual es diseñado por la Secretaria de Educación Pública e incluye un conjunto de textos gratuitos impresos por dicho organismo. Con el objetivo de entender un poco la situación actual de la educación básica en el país, se realizó un análisis de los textos educativos que se utilizan en estos grados escolares que se presenta también en este capítulo. El documento continúa con una sección que analiza algunos modelos que existen en nuestra sociedad, en especial el impacto de la economía informal sobre las decisiones que toman los jóvenes en relación con su actividad laboral y su carrera profesional. Posteriormente se menciona la importancia de la generación de técnicos especializados para aquellos países en transición hacia una sociedad más basada en la innovación, comparando a México con algunos países en los cuales se cuenta con una oferta más sólida de programas de estudio para este tipo de profesionistas. También se incluye un breve análisis de la importancia de las universidades desde dos perspectivas: como actores del ecosistema y como elemento vinculante con los sectores productivos, destacando la relevancia de la colaboración entre la academia y las empresas para aumentar el flujo de conocimiento y las transferencias tecnológicas. El capítulo concluye, al igual que el resto, con un conjunto de mejores prácticas y recomendaciones sobre el tema de educación en el contexto de un México emprendedor. 3. Educación básica ¿Qué dicen los libros? Es imperante empezar a promover el emprendimiento desde la niñez, y si observamos el hecho de que el 87% de los mexicanos obtienen su educación en el sistema público, y que en las primarias privadas son obligatorios los textos publicados por la SEP, es fundamental el análisis de éstos para entender la situación actual de la educación básica respecto a la cultura emprendedora. Para esto se revisaron los textos utilizados dentro de la educación primaria (de 1º a 6º grados) y con el fin de estudiar los usos de dos palabras claves para promover el emprendimiento en los niños mexicanos: empresa e innovación. Cabe mencionar que para ampliar la búsqueda se examinó cualquier declinación de éstos, e.g., empresa, empresario, emprendedor, etc., así como la inclusión de otros vocablos en los libros que podrían considerarse relacionados, por ejemplo inventar o crear. La Tabla 1 presenta en resumen el trabajo de revisión realizado. Como se puede observar, no son muchas las referencias que se hacen a estas palabras en los textos que se utilizan dentro este nivel de educación. Los libros para el alumno, editados y publicados por la Comisión Nacional de Textos Gratuitos para el ciclo escolar 2012-2013, fueron un total de 48, distribuidos en cada grado, de acuerdo con la Tabla 2. Existen 51 referencias a palabras relacionadas con empresa o

47

innovación, de las cuales 38 se relacionan con la inclusión de la palabra innovación en la presentación de los distintos libros por parte de la Secretaría de Educación Pública (ver tabla 3). Las 13 restantes se encuentran dispersas en los 48 textos publicados para el trabajo en el aula. Sobre éstas últimas se observó que:

Seis de las 13 referencias, que no se relacionan con la palabra innovación en la presentación de los libros, se incluyen en los libros de Educación Artística de 1º y 6º grados, el primero con dos y el segundo con 3 referencias. Es importante decir que estas referencias son conceptos relacionados con inventar, crear e improvisar, y no a emprender o innovar.

Si se considera el mejor de los casos, en el libro de Educación Artística de 6º grado de 98 páginas, el cual tiene como un objetivo que el alumno desarrolle su sensibilidad y su creatividad y participe activamente como creador y como espectador (SEP, 2010), no resulta alentador que la palabra innovación tenga solo una referencia si se considera que estos términos están relacionados con la cultura emprendedora, como lo expresó Theodore Levitt (1925-2006): “La creatividad es pensar algo nuevo y la innovación es hacer algo nuevo”. El mismo escenario desolador aplicaría para el resto de los libros responsables de despertar la creatividad y la sensibilidad artística en los niños mexicanos.

Las siete referencias restantes están aún más dispersas y difusas dentro de los distintos libros utilizados durante la educación primaria.

Tabla 2. Libros editados por la Comisión Nacional de Textos Gratuitos para el

ciclo escolar 2012-13.

Grado escolar

Libros editados

Comentario

1º grado 6 No se editan textos adicionales.

2º grado 6

3º grado 8 Se incluyen los textos de lecturas de español y La entidad donde vivo. 4º grado 8

5º grado 10

6º grado 10

48

Tabla 3. Usos de las palabras emprendimiento e innovación, así como sus

declinaciones, en los libros y materiales didácticos publicados por la Secretaría de Educación Pública.

Grado escolar Materia No. de menciones

Referencia de la ocurrencia

4º Geografía

CERO

En estos textos educativos no aparecen las palabras emprendimiento o innovación, ni ninguna otra forma de estos conceptos.

4º Educación artística

4º, 5º, 6º La entidad donde vivo

3º, 4º, 5º, 6º Lecturas

1º, 2º, 3º, 4º 5º, 6º Matemáticas

UNA

En estos textos, existe una referencia a la palabra innovación. La palabra innovación aparece en la presentación del libro: “Este libro de texto incluye estrategias innovadoras para el trabajo en el aula…” o “Este libro de texto, que incluye estrategias innovadoras para el trabajo escolar...”

1º, 2º, 3º, 4º, 6º Español

1º, 2º Exploración de la Naturaleza y Sociedad

5º Educación Artística

3º, 4º, 5º, 6º Ciencias Naturales

5º, 6º Historia

6º Geografía

1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º Educación Física

1º, 2º, 3º, 4º, 5º Formación Cívica y Ética

6º Formación Cívica y Ética

DOS

Adicional a la referencia en la presentación del texto, existe la siguiente referencia: Ref. pág. 63: “La invención es el motor del desarrollo económico, y nuestro país necesita de ella para generar empleos y mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos…”

5º Geografía

DOS

Adicional a la referencia en la presentación, en este texto aparece una referencia más: Ref. pág. 122: “…Se encuentran varios factores que favorecen su grado de industrialización: abundantes materias primas, recursos económicos y financieros, y disposición de innovaciones tecnológicas…”.

1º Educación Artística

TRES

Adicional a la referencia en la presentación, en este texto existen las siguientes referencias: Ref. pág. 34: “Con la imaginación podemos inventar cosas que no existen en la realidad…” Ref. pág. 34: ”…Entre todos inventen una nave haciendo uso de las cosas del “Baúl del arte” y de las sillas y mesas de su salón.”

Español

TRES

Adicional a la referencia en la presentación del texto, existe la siguientes referencias: Ref. pág. 59: “Te retamos a que inventes una frase adjetiva o una pequeña leyenda que al mismo tiempo sea un abecegrama… A trabajar con creatividad”.

49

3º La entidad donde vivo

CUATRO

Además de la referencia en la presentación del texto, existen las siguientes ocurrencias: Ref. pág. 98: “Cuando México fue gobernado por Porfirio Díaz, entre 1876 y 1911, se realizaron muchas obras públicas y se promovió el establecimiento de empresas privadas, nacionales y extranjeras que modernizaron al país.” Ref. pág. 99: “…Empresarios extranjeros…” Ref. pág. 99: “…algunas empresas importante…”

6º Educación Artística

CINCO

Además de la referencia en la presentación del texto, existen las siguientes ocurrencias: Ref. pág. 11: “…aprenderás a cuidarlas y a participar activamente en el arte como creador y espectador…” Ref. pág. 13:“Desarrolla la historia e inventa diálogos si es necesario…” Ref. pág. 17: “En esta lección aprenderás a improvisar acompañamientos rítmicos o melodías conocidas utilizando el cuerpo, la voz, objetos e instrumentos…” Ref. pág. 86: “En nuestro país hay muchas compañías y grupos de teatro que utilizan elementos innovadores…”

Por el contrario, los libros de textos utilizados en los distintos programas de los niveles de educación básica contienen palabras e ideas que podrían inhibir la cultura emprendedora. Desde la perspectiva opuesta, se realizó una segunda revisión de algunos textos para encontrar frases o ideas que podrían, de alguna manera, desmotivar un pensamiento innovador en los alumnos. Por ejemplo, en el libro de texto Exploración de la Naturaleza y la Sociedad”, de segundo grado, se expresa lo siguiente: Diferencias entre el campo y la ciudad: “El campo y la ciudad tienen características muy diferentes. En el campo algunas actividades son la cría de animales, el cultivo de diferentes productos, la minería y la actividad maderera… la mayoría de las viviendas son de madera y de barro… además hay mucho espacio entre una casa y otra. “La ciudad tiene una gran población, así como servicios de transporte, hospitales y escuelas… el agua se trae desde grandes distancias y se generan grandes cantidades de desechos” (pág. 64). En el mismo libro se define el concepto de migración: “Las personas se cambian del lugar donde viven en busca de mejores condiciones de vida para su familia o por fenómenos naturales como: inundaciones, deslizamientos de laderas o por erupciones volcánicas; por lo que tienen que vivir en otros lugares, ciudades o países que no son donde nacieron; a este movimiento se le llama migración” (pág. 74).

50

Este tipo de textos no contribuye a una cultura emprendedora, no incluyen ideas relacionadas con la innovación, las oportunidades o el emprender nuevos proyectos. Por ejemplo, el concepto de campo y ciudad que se manejan no refleja en ningún momento la palabra oportunidad o emprender para mejorar, lo que podría ayudar a promover un pensamiento más orientado al desarrollo. Por el contrario, resaltan la falta de oportunidades en el campo, la falta de servicios, las carencias y lo negativo de las ciudades. Respecto al concepto de migración, se podría incluir la idea de migrar para mejorar, para emprender y progresar social y económicamente. Sin embargo, solo se menciona la migración forzada por las carencias y las desgracias naturales, presentando esto como algo negativo y que no es deseable. 4. Modelos a seguir –El trabajador informal En esta sección se hablará de la importancia de los modelos a seguir dentro de las sociedades, en particular aquellos que ayudan a fomentar el emprendimiento. En general se analizan tres momentos importantes en el desarrollo de las personas y los modelos que se tienen disponibles en cada uno de ellos: antes de empezar a realizar una actividad económica, al momento de ingresar a la población económicamente activa y posterior, cuando ya una persona es asalariado. De los tres, tal vez el más importante es el momento de preparación para iniciar una carrera profesional; durante esta etapa existen dos modelos importantes: los padres y los maestros. Tanto los primeros como los segundos tienen una responsabilidad primordial en el fomento del emprendimiento entre los jóvenes. El papel de los segundos se discute a lo largo de todo el capítulo; el de los padres se aborda a continuación, para lo que se trata el tema de la actividad económica informal de las cabezas de familia. Actualmente, muchas cabezas de familia forman parte de la economía informal y este fenómeno ha llegado a tal grado que se ha convertido en un modelo social a la hora de que los jóvenes deciden su actividad económica. Recientemente, el Gobierno Federal anunció un plan para combatir la economía informal. Este fenómeno ha alcanzado niveles realmente nocivos para un ecosistema emprendedor, por lo que su análisis es sumamente relevante para el presente estudio y se trata en el capítulo 6 desde el punto de vista económico. En esta sección se estudia el fenómeno desde dos perspectivas: los modelos en que se apoya el crecimiento de la economía informal y los que se generan por la proliferación de esta condición de la economía mexicana. Casi el 60% de los empleos en México son informales, esto representa 28 millones de mexicanos que, en las cifras oficiales, se consideran dentro de la población económicamente activa. Esto produce modelos sociales que inciden directamente en la definición de una cultura emprendedora. De los adultos mayores a 60 años, el 75% de ellos está activo en la economía informal y el 90% de las personas que cuentan con la primaria incompleta realizan este tipo de actividades para obtener

51

sus ingresos. Cabe mencionar que la economía informal es un resultado del mal desempeño económico de México y no una causa. Para reducir la economía informal se debe reactivar el crecimiento económico y una herramienta para hacerlo, como se menciona en el capítulo 2, es fomentar el emprendimiento como actividad económica. Desafortunadamente, tener 60% de los empleos en actividades informales no ayuda a fomentar una cultura emprendedora entre los jóvenes. De hecho, a pesar de que las personas que forman parte de la economía informal comparten algunas características con los emprendedores, éstas deben trabajarse para que puedan evolucionar de la informalidad al emprendimiento. Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) revelan los principales motivos por lo que los mexicanos se inician en la economía informal, todas promueven o se apoyan en un modelo familiar (gráfica 3). Por ejemplo, casi el 36% de los mexicanos en el sector informal de la economía está ahí para complementar el ingreso de la familia (i.e. IF en la gráfica 3), lo que se puede interpretar como que esta opción se promueve dentro de la familia. El 34% dice que gana más en la informalidad que en un trabajo formal, esto refleja la baja oportunidad de obtener un empleo bien remunerado. Además, la opción de trabajar en la economía informal es la primera, antes de emprender un negocio dentro del sector formal. El 13% no encontró un empleo formal y 5.5% por tradición familiar; este último a pesar de ser aún pequeño, es preocupante porque refleja una situación de modelos intergeneracionales. El restante 11.5% dio otros motivos, tales como horarios flexibles y pérdida de empleo entre otros. Resulta desafortunado resaltar que, entre los motivos principales del porqué iniciar una actividad económica en el sector informal, pocos o ninguno coincide con los beneficios que propone el ser emprendedor, tales como:

Hacer lo que te apasiona.

Independencia y libertad.

Balance en tu vida.

Reconocimiento de uno mismo.

Ingresos potenciales. A pesar de que se podría pensar que los beneficios que se listan pueden también presentarse como consecuencia de la actividad económica independiente en el sector informal, sería necesario evolucionar de la informalidad al emprendimiento. Sin embargo, según datos del INEGI casi el 90% (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2013) de las personas que forman el sector informal no tienen intención de cambiar o abandonar este tipo de actividad, es decir, tienen un pensamiento a corto plazo y no existen las condiciones para que las personas crezcan y lleguen a ser participantes de un contexto distinto, un ecosistema emprendedor.

52

Gráfica 3

Fuente: INEGI. Motivos de inicio en la economía informal (elaborado con datos de INEGI, comunicado de prensa No. 103/2000).

5. Educación media –Los técnicos especializados

Actualmente el sistema educativo mexicano se encuentra desenfocado de las necesidades de los sectores industriales. Existen muchas causas de esta desalineación y resulta indispensable que esto se corrija para que el sistema pueda contribuir de mejor manera a la generación de un ecosistema de emprendimiento y acelerar la transición del país hacia una economía basada en el conocimiento. El sistema educativo mexicano ofrece dos opciones a aquellos estudiantes que completan el ciclo de educación básica: continuar al nivel medio básico o terminar una carrera técnica. Lo mismo sucede al completar la secundaria: se puede continuar a la educación superior (universitaria) o realizar una carrera técnica superior. Las preferencias en México por las carreras técnicas tienden a la baja, por razones que se mencionan más adelante. Sin embargo, la opción de realizar estudios técnicos es, en muchos casos, la única opción para no abandonar la escuela (Cuevas, 2010). Las carreras técnicas en México han dejado de cumplir con las necesidades inmediatas de las empresas, lo que provoca que el costo de producir profesionistas se eleve debido al mayor tiempo que se necesita para completar la

53

educación superior. Por otro lado, los egresados de las carreras técnicas enfrentan el desempleo y bajos salarios cuando entran al mercado laboral. La educación técnica especializada no ha tenido la debida promoción en México. Dentro del sistema educativo a veces se prefiere salirse de la escuela a continuar una carrera técnica, lo cual claramente no es bueno para la generación de capital humano. A esto se aúna el desprecio del mercado laboral para estos conocimientos especializados, que en lugar de resultar útiles para las empresas, éstas no están dispuestas a pagar por este tipo de habilidades. En conclusión, un país que no promueve el valor del conocimiento técnico-especializado y un sector industrial que no encuentra satisfechas sus necesidades con este tipo de opciones, tendrá más dificultades para transformarse de un país que se basa en la fuerza a uno que utiliza el conocimiento; existe un momento intermedio en el que la sociedad debe enfocarse en desarrollar habilidades técnicas-especializadas. 6. La universidad –Dos perspectivas de emprendimiento En el capítulo 6 se discutirá sobre la importancia de las grandes empresas dentro de un ecosistema que fomenta el pensamiento emprendedor en un país. Este apartado se limita a presentar la situación actual de la colaboración entre universidades y empresas en México. Este binomio de cooperación se analiza desde dos perspectivas: La primera, el papel de universidades públicas y privadas como participantes fundamentales dentro del ecosistema de emprendimiento; la segunda, el binomio colaborativo de universidades públicas y privadas con las empresas del país. 7. Universidades públicas y privadas –Responsables dentro del ecosistema Las universidades públicas representan los lugares donde más actividades para la generación de conocimiento se realizan y en donde ocurren más vinculaciones con las empresas. Sin embargo, en las instituciones de educación superior públicas existe muy poca transferencia de conocimiento y es escasa la promoción de una cultura emprendedora. A continuación se mencionan y analizan dos ejemplos de esto. A) Innovación UNAM Después de la píldora anticonceptiva, la UNAM sigue contribuyendo a la generación de conocimiento y se mantiene a la vanguardia del emprendimiento con el modelo de Innovación UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], 2013). Esta coordinación de innovación y desarrollo tiene como objetivo servir como vínculo entre la comunidad universitaria y los sectores productivo y social para la transferencia de desarrollos, conocimientos, servicios y productos de la

54

Universidad. Se conforma de tres áreas operativas: servicios tecnológicos, incubadoras y parques tecnológicos y transferencia tecnológica y propiedad intelectual. La coordinación también se ha vinculado con otros actores del ecosistema, como Endeavor (Endeavour, 2013) para fortalecer el emprendimiento (Emprendedor, 2010). Innovación UNAM representa el esfuerzo más integral de la institución en los temas de CTI y emprendimiento. Respecto a los programas académicos que se ofrecen, la UNAM no ha fortalecido el portafolio de programas especializados sobre la materia. Solo se ofrecen algunos talleres para microempresarios y asesoría a emprendedores, pero no hay un programa a nivel licenciatura o posgrado que trate sobre la materia. B) POLI Emprende Por otro lado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) inició el programa POLI Emprende para fomentar la creación de empresas de base tecnológica. El programa opera en escuelas de nivel medio superior y superior, lo cual incrementa el alcance que tiene. POLI Emprende ofrece servicios de incubación de empresas y cursos para emprendedores, especializados en temas básicos de emprendimiento y propiedad intelectual. El programa estableció alianzas con instituciones financieras para facilitar e incrementar la obtención de créditos productivos para emprendedores (Instituto Politécnico Nacional [IPN], 2013a).En el ámbito académico, el IPN ha incluido temas de innovación y emprendimiento como líneas de especialización en sus programas relacionados con tecnologías; por ejemplo, la Maestría en Tecnologías Avanzadas ofrece una línea de especialización en innovación (IPN, 2013b). La red de incubadoras de empresas crece cada día en el país, un gran número de éstas en universidades privadas. Actualmente son más de 500 incubadoras universitarias en el país, la mayoría de éstas en instituciones privadas de educación superior; por ejemplo, el ITESM cuenta con una red de 100 incubadoras de empresas. Por el lado de la oferta de programas, las universidades privadas han formado una amplia oferta de cursos, diplomados, licenciaturas y posgrados (ver tabla 4) adicional a la tendencia de fomentar el emprendimiento dentro de los programas de MBA.

55

Tabla 4. Programas de nivel superior y posgrado que incluyen el tema de la

innovación.

Programa Institución

Maestría en Generación y Gestión de la Innovación Universidad de Guadalajara

Maestría en Innovación Empresarial y Tecnológica ITESM

Maestría en Gestión de Innovación Tecnológica Universidad Iberoamericana

Master in Business Innovation CEDIM

Creatividad e innovación en los negocios Dirección y desarrollo de negocios Creación y crecimiento de empresas: Diplomado para emprendedores Innovación, estrategia y gobierno empresarial de TI

ITAM (diplomados)

Doctorado en Innovación y Responsabilidad Social Universidad Anáhuac

Maestría en Diseño Estratégico e Innovación Universidad Iberoamericana

En términos generales, dentro del nivel de educación superior, las IES y centros de investigación públicos son los responsables de la gran mayoría de actividades dirigidas a generar conocimiento y éstos realizan muy poca transferencia tecnológica o actividades emprendedoras. Por el contrario, las universidades privadas realizan la mayor parte del fomento del emprendimiento y poca investigación. Esta situación de desbalance entre la investigación y desarrollo no permite la apropiada transferencia de conocimiento y tecnologías entre las universidades públicas y privadas y los sectores productivos. El tema de emprendimiento colaborativo se analiza en la siguiente sección. 8. Colaboración Universidad - Empresa En el capítulo 1 se mencionan los actores de un ecosistema que promueva el emprendimiento y se enfatiza la importancia de la interacción entre éstos. Una de esas interacciones es la de la academia con los sectores productivos, siendo una de las más relevantes para fortalecer el ecosistema. El objetivo principal de este vínculo es el generar un flujo de conocimiento e ideas entre estos dos actores. Lo anterior con un objetivo en dos partes: fortalecer el conocimiento entre la comunidad de emprendedores y aumentar la participación de la academia en los sectores productivos a través de la trasferencia tecnológica. Esta sección trata sobre este objetivo de cooperación entre academia y el sector empresarial. En el sitio de Wikipedia, una empresa se define como una organización, institución o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-

56

comercial, así como sus necesarias inversiones. En la misma fuente, el término "universidad" se deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que aproximadamente significa "comunidad de profesores y académicos". Las universidades tienen como objetivos la formación de talento y la generación y difusión de conocimiento. Un elemento fundamental en la creación de un ecosistema que promueva la innovación y el emprendimiento, es lograr el tan ambicionado acercamiento entre la academia y la iniciativa privada que promueva la vinculación y la cooperación en torno de proyectos innovadores y la difusión de los resultados de éstos en la sociedad. Como se menciona en un estudio realizado por la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE, 2005): para lograr un bienestar económico y social en un país, no es suficiente el ser un importador de innovaciones, sino que éste requiere crear innovación propia. Adicionalmente, no es suficiente introducir las innovaciones al mercado, se necesita difundir el uso de éstas –tanto aquellas que se introdujeron al país, provenientes de otras naciones, como las que se originan dentro– para obtener los beneficios reales de una economía sustentada en la innovación. Es en el punto anterior, donde una vinculación estrecha, permanente y de largo plazo entre la academia y las empresas, resulta fundamental. La academia es una fuente constante de talento y conocimiento básico que, en el escenario de cooperación que se plantea, ayudaría a resolver muchos problemas dentro de la industria y, por ende, generar nuevos productos, servicios y procesos, es decir, realizar actividades innovadoras. Además, la colaboración entre los sectores académico e industrial en un país, facilita la sustentabilidad en la difusión de los nuevos productos, servicios o procesos en las sociedades, asegurando la obtención de los beneficios en el desarrollo socio-económico del país. Para presentar la colaboración entre universidades y empresas, uno de los estudios que se tomó como base fue el patrocinado por el Banco Santander y que fue realizado por la Red Emprendía, publicado en el año 2012 (RedEmprendia, 2012). Ésta última, es una red de universidades en la región iberoamericana que tiene como objetivo fomentar el emprendimiento empresarial. RedEmprendia comenzó la publicación de una serie de estudios relacionados con la innovación y el emprendimiento, de la cual se hace referencia al primero titulado Estudio de la Producción Científica y Tecnológica en Colaboración Universidad-Empresa en Iberoamérica (Bello, 2012). Este documento contiene un análisis de la situación actual, en el aspecto de colaboración universidad–empresa, en los principales países iberoamericanos, incluido por supuesto México. El objetivo toral del estudio es proporcionar a los tomadores de decisiones de cada país una visión general de la producción científica y patentes, que se ha generado a partir de la colaboración entre universidades y empresas; esto con el fin de ayudar a la planeación de esfuerzos y asignación de recursos, destinados a incrementar este tipo de actividades.

57

En el caso de México, en el estudio se presenta información sobre la producción científica de los miembros de la RedEmprendia del año 2003 al 2009. Se puede derivar de la producción científica reportada en este período que el crecimiento en empresas afiliadas a la red de colaboración es realmente bajo; se reportan diez empresas afiliadas en 2003 y en 2012 el número creció a 12 organizaciones. Esto refleja el poco interés de las empresas en realizar este tipo de actividad y colaborar con las universidades. Sin embargo, esta falta de compromiso con la actividad científica no es exclusiva de las empresas. Las universidades tampoco se siente muy atraídas por la idea de colaborar con las empresas. En los mismos términos, por parte de la academia de 2003 a 2009 los afiliados aumentaron de 124 a 200, lo que es un incremento del 60% que puede percibirse como muy positivo (teniendo crecimientos anuales entre el 8% y el 12%). Sin embargo, respecto a la producción científica, la cual se mide en el reporte por

la cantidad de documentos generados, a pesar de que la producción de las 200

universidades afiliadas en 2009 fue de más de 10,000 documentos, los que

reportaron las 12 empresas miembro este mismo año fue de únicamente 73

documentos en colaboración (ver gráfica 4)

Fuente: RedEmprendia. Producción documental de los miembros de RedEmprendia en México.

Gráfica 4

Fuente: RedEmprendia. Producción documental de los miembros de RedEmprendia en México.

¿Qué indican estos números? En una perspectiva global, los indicadores reflejan una situación incipiente de este tipo de colaboraciones en comparación con las naciones con más desarrollo tecnológico. El tema de ciencia y tecnología se revisa en el capítulo 4, sin embargo un aspecto muy importante de la colaboración de la industria con las universidades son las contribuciones financieras para la realización de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D).

58

Estados Unidos es uno de los países con mejores prácticas en términos de financiamiento privado para la investigación que se realiza en las universidades; en este país el sector productivo financia el 6% del total de recursos destinados a I+D en la universidades (en 2009 se destinaron casi 55 mil millones de dólares a este rubro). En México no existen cifras oficiales sobre este tema, pero cabe suponer que el flujo de recursos financieros entre estos actores es mínimo, lo que impacta todas las actividades que éstos realizan en conjunto, que son muy pocas y no tienen un impacto real en el ecosistema. Esto indicadores reflejan varios problemas en términos de producción científica y tecnológica en cooperación. La producción científica, en documentos, se mantuvo constante prácticamente dentro del período 2003-2009 que se analiza en el estudio (alrededor de 10,000 documentos producidos). Sin embargo, el número de instituciones de educación superior asociadas aumentó 60% en el mismo tiempo, lo que no se refleja de manera proporcional en la producción, ya que ésta aumentó aproximadamente 40% en 2009 en relación con el año 2003. Adicional al punto anterior, esta red no generó ningún interés a las empresas para su inclusión, no presentando prácticamente crecimiento en el número de empresas asociadas en un plazo de seis años. En términos de la colaboración universidad-empresa para la producción de documentos, el número reportado en 2009 es de 73 documentos, del total de 10120. Lo que refleja una doble falta de interés: por un lado las empresas no tienen incentivos por pertenecer a este tipo de redes colaborativas y aquellas empresas que se unen no obtienen muchos beneficios de esta colaboración, al grado de no tener producción en cooperación con empresas, inclusive siendo miembros de la red. El estudio referenciado es solo un ejemplo de muchos que reflejan la precaria situación en que se encuentra la cooperación de estas dos instituciones tan importantes para un ecosistema que promueva la innovación y el emprendimiento. Otro ejemplo de lo anterior es el hecho mencionado por el ex secretario de Educación Pública, José Ángel Córdoba Villalobos, en el marco de la Cumbre de la Comunicación “Actitud Positiva por México”, en septiembre del 2012, donde dijo que 14 de cada 100 empresas mexicanas reportó algún tipo de colaboración directa con instituciones de educación superior e investigación (SEP, 2012b). Cada vez es más reconocida la importancia de la innovación y el emprendimiento en el desarrollo económico y social de las naciones. Un elemento adicional, fundamental para el ecosistema, es el conocimiento. Se reconoce que el proceso de generación de conocimiento se puede acelerar a través de la colaboración formal entre instituciones académicas y de investigación y las empresas. Esto no es nuevo, en Etzkowits y Leydesdorff, 1995, se describe el modelo de la Triple Hélice, el cual menciona las interacciones que debieran ocurrir entre el gobierno, las empresas y las instituciones generadoras de conocimiento para enriquecer el ecosistema.

59

En Villalobos, 2011, se incluyen los resultados de una investigación realizada por la UNAM respecto a los tipos de colaboración que típicamente ocurren entre las instituciones de educación superior e investigación con otro tipo de organizaciones. Se menciona que la mayoría de las actividades de cooperación ocurren entre las universidades y empresas públicas, tanto estatales como paraestatales. En segundo lugar, las instituciones académicas cooperan con empresas privadas de todo tamaño, después ocurren colaboraciones escasas con asociaciones civiles y muy rara vez con empresas extranjeras. En estos cuatro rubros la mayoría de las actividades de cooperación caen en asesorías, servicios especializados y capacitaciones. De las 40 actividades de cooperación analizadas, solo una estaba relacionada con la creación de un nuevo producto. Más de la mitad de las actividades realizadas no contaban con la participación del gobierno, eran acuerdos entre universidades y empresas. Tampoco se mencionó que hubiera incentivos económicos por parte de algún programa de gobierno. En el reporte se concluye que la mayoría de los proyectos realizados en cooperación los recursos que se utilizan son propios de las empresas, lo que hace difícil a las MIPYMES llevar a cabo proyectos de esta índole. 9. Mejores prácticas en el mundo a) Carreras técnicas Un ejemplo de esto es Alemania con su sistema de Fachhochschule o escuela técnica superior. En 1997, el 32% de todos los egresados del ciclo de educación superior venían de este sistema de escuelas (aproximadamente 160 en todo el país) y en algunos campos, como la ingeniería, este porcentaje llegaba al 60%. Actualmente Alemania tiene un déficit de este tipo de especialistas, ya que el sector industrial demanda muchos más ingenieros especialistas que los que egresan de la Fachhochschule. b) Colaboración industria-academia Son muchos los intentos realizados para perfeccionar el binomio academia-empresa. Un modelo propuesto para este tipo de colaboración es el Modelo de Innovación (Chesbrough, 2006), el cual consiste en que las empresas realizan sus actividades de investigación y desarrollo fuera de sus fronteras habituales, para lo cual colaboran con entidades externas tales como universidades o centros de investigación. c) Alemania: Programa DAAD de vinculación Este país, a través del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) en su programa de Cooperaciones entre IES y empresas, promueve el intercambio de conocimiento entre universidades alemanas y extranjeras con instituciones y empresas mexicanas. Esto por medio del apoyo a

60

proyectos con una duración máxima de 3.5 años y otorgando un monto máximo de 100,000 euros por año (Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2013). 10. Laboratorios de I+D+i de grandes empresas en cooperación con

universidades A continuación se muestran tres ejemplos destacados de cooperación que se han gestado en distintos países y que demuestran los beneficios de lograr una colaboración correcta entre las universidades y las grandes empresas.

1) Estados Unidos, 2000

Programa Intel Research Lablets

Objetivo Representaban la división de investigación básica de la empresa Intel, su objetivo era crecer el ecosistema de Intel, no trabajan en procesadores.

Logros El sistema de Lablets ha tenido logros muy importantes para Intel: PlanetLab, una red de computadoras personales que conforman una de las primeras plataformas de súper cómputo distribuido; la plataforma WISP que aceleró el desarrollo de sistemas inalámbricos utilizando la tecnología de RFID entre otros.

Academia En su punto máximo, Intel financiaba seis Lablets, cuatro de ellos en sociedad con universidades: UC Berkeley, Carnegie Mellon University, Universidad de Washigton y la Universidad de Cambridge en Inglaterra.

Empresa Intel Inversión En 2012, Intel anunció una inversión de 40 millones de dólares para

incrementar su sistema de Lablets, que ahora llama Institutos de Investigación Colaborativa Intel (ICRIs, por sus siglas en inglés) durante los siguientes cinco años.

Información https://blogs.intel.com/intellabs/category/icri/

2) Alemania, 2005

Progra-ma

Telekom Innovation Laboratories (T-Labs)

Objetivo Desde abril de 2005, las actividades relacionadas con innovación se han concentrado en sus laboratorios. Esta unidad de negocio maneja la investigación y el desarrollo de todo el grupo, desempeñando un papel estratégico. Telekom Innovation Laboratories sigue los siguientes principios: fortalecer la capacidad de innovar del grupo en el largo plazo, desarrollar un ecosistema internacional que permita la expansión de la actividad económica del grupo, ser pionero en la creación de soluciones a mediano y largo plazo y establecer una cooperación estrecha con la academia que permita cultivar las nuevas competencias y métodos a futuro.

61

Logros T-Labs ha logrado crecer el ecosistema de Deutsche Telekom y expandir las fronteras de influencia del grupo a través de la generación de nuevos productos y servicios, y la generación de spin offs fuertemente relacionados con la estrategia global del grupo.

Acade-mia

TU Berlin, Ben Gurion (Israel) principalmente y mantiene proyectos en colaboración con otras universidades.

Empre-sa

Deutsche Telekom AG

Inver-sión

En el año 2011, el grupo invirtió 121 millones de euros en actividades de investigación y desarrollo, gran parte del presupuesto lo invierte T-Labs.

Informa-ción

http://www.laboratories.telekom.com/public/Deutsch/Pages/default.aspx

3) Estados Unidos, 2013

Programa StarNET

Objetivo Programa enfocado a la investigación en la industria de semiconductores, para ayudar a continuar el crecimiento y conservar el liderazgo de Estados Unidos en la industria global, apoyando por el gobierno de Estados Unidos a través de DARPA.

Logros DARPA es un órgano autónomo del gobierno de E.E.U.U que ha impulsado proyectos tales como ARPAnet (1969), antecesor de Internet.

Academia Centros de investigación en seis universidades: Universidad de Michigan, Universidad de Minnesota, UCLA, Universidad de Notre Dame, UC Berkeley y Urbana Champaign.

Empresa Semiconductor Research Corporation (SRC), entre sus afiliadas están: IBM, Intel y Texas Instruments.

Inversión 194 millones de dólares, en los próximos cinco años. Información http://www.src.org/program/starnet/

11. Conclusiones y recomendaciones La educación en México tiene varias oportunidades de mejora; a continuación se listan algunas recomendaciones basadas en la situación actual del país y las mejores prácticas que se incluyen en el capítulo. 11.1 Incorporar los conceptos necesarios para desarrollar una cultura emprendedora en los diferentes niveles del sistema educativo:

Aprender a comenzar y no solo a continuar.

Fomentar los generalistas y no los especialistas.

Estimular la generación de riqueza y no solo la administración de ésta.

Preferir la libertad sobre la seguridad financiera.

62

Impulsar los modelos que sean dueños de empresas y no solo “dueños” de un empleo.

Educar a manejar el riesgo y no solo a evitarlo.

Premiar al que aprende de los errores y no solo al que evita cometerlos. o Opción de equivalencia entre las carreras técnicas y los ciclos de

educación media y media superior: o En otros sistemas educativos, como en Alemania, Francia y

recientemente homologado a los países pertenecientes a la Unión Europea, existen opciones de poder hacer equivalentes estudios técnicos a los básicos. Por ejemplo, es posible realizar una carrera técnica superior, al terminar la secundaria, y si las posibilidades se dan iniciar una carrera universitaria, después de haber realizado las equivalencias en los programas de estudio y cumpliendo con ciertos requisitos. Esto hace más dinámico el sistema de educación del país y permite que éste se adecue mejor a las cambiantes necesidades de los sectores productivos.

11.2 Enriquecer y expandir la oferta académica relacionada con la cultura emprendedora. Creación de programas a nivel licenciatura y posgrado en universidades públicas para aumentar el alcance de este tipo de campos de especialización y fomentar la transferencia de conocimiento entre las instituciones públicas y los sectores productivo y social. 11.3 Reforzar la transferencia de conocimiento entre las empresas y las universidades. La importancia de esta práctica se comentó en el capítulo anterior. Actualmente este tipo de vinculación es más relevante; de no darse, las empresas tendrían que generar todo el conocimiento que demanda un ecosistema de innovación de manera interna, lo cual es muy poco probable que sea sostenible. En México, las empresas no son capaces de generar estas habilidades de manera interna, son muy orientadas a la operación y el mercado las orilla a competir por costos, niveles de servicios y otros aspectos operativos que dificulta la realización de actividades orientadas a fortalecer las competencias en producción de conocimiento. Por esto, una posibilidad es fortalecer la vinculación de las empresas mexicanas con las instituciones que generan el conocimiento en el país. 11.4 Red nacional de mentores o padrinos. Los mentores son un elemento fundamental en un ecosistema de emprendedores. Para aumentar la posibilidad de éxito de un emprendimiento de alto impacto, se debe contar con un ecosistema completo; los mentores o padrinos son un recurso importante para los emprendedores, sobre todo en las fases iniciales de un emprendimiento.

63

El mentor o padrino es una persona con amplia experiencia que puede guiar y aconsejar al emprendedor para evitar riesgos innecesarios o errores en un emprendimiento. Entre las posibles tareas de un mentor se encuentran:

Reuniones 1-1 del emprendedor y el mentor.

Talleres.

Llamadas cortas para temas urgentes y puntuales.

Horas en oficina, el padrino va a las oficinas del emprendedor

Sesiones de “gimnasio”, entrenamiento a los emprendedores en un tema específico: ventas, equipo, finanzas, etc.

En general, todos estos tipos de interacción entre los mentores o padrinos y los emprendedores tienen el objetivo de que los últimos obtengan asesoría oportuna y resolver posibles problemas durante etapas tempranas de un emprendimiento. Un ejemplo de esto es la red de mentoringde “500 Startups”, que promueve la interacción entre mentores, ejecutivos de alto nivel en el mundo tecnológico y emprendedores (500 Startups). Esta organización se dedica a financiar emprendimientos en etapas tempranas con aportaciones que pueden llegar a las 250,000 libras. Adicionalmente, 500 Startups ofrece mentoring a sus empresas a través de una red de mentores que ofrece guía a los emprendedores mediante horas en oficina, conferencias y reuniones. 11.5 Participación de las mujeres en el ecosistema de emprendedores Es fundamental presentar el tema de las mujeres emprendedoras y su participación en el ecosistema, debido a la importancia que han tenido en los últimos años en las economías de los países y de manera generalizada. Las mujeres han demostrado una gran capacidad para auto emplearse y emplear a otros y generar riqueza en sus países. Sin embargo, la presencia de mujeres en los ecosistemas de emprendimiento es aún escasa. Algunos datos reportan que uno de cada tres emprendedores es mujer, esto a nivel mundial. En México, la proporción de mujeres en el entorno de emprendedores es mucho menor y en empresas de alto impacto hay muy pocas mujeres; esto sigue una evolución socio-cultural que es particular a nuestro país. Este tema se ha cuidado poco en general, por lo que la OCDE propone la creación de programas y políticas específicas para su promoción y apoyo. En OCDE, 2004, se incluyen los análisis de los países miembros respecto al tema de las mujeres emprendedoras y se hacen propuestas. A manera de resumen, las principales recomendaciones que se hacen en OCDE, 2004, son:

64

Incrementar la participación de las mujeres en el mundo laboral al asegurar servicio de guarderías de calidad y trato justo en los lugares de trabajo.

Escuchar a las mujeres dentro de los ecosistemas. Crear instancias de gobierno o privadas a las cuales puedan acudir, particularmente, las mujeres con dudas o propuestas; crear espacios de ideas donde las mujeres puedan exponer sus propuestas.

Incorporar la dimensión de mujeres emprendedoras en las políticas de generación de empresas o proyectos de innovación.

Promover el desarrollo de redes de mujeres emprendedoras.

Evaluar el papel de las mujeres en la creación de empresas y el sistema económico, de manera regular y eficiente.

Incrementar el análisis de los beneficios de las mujeres emprendedoras en el ecosistema de emprendimientos.

11.6 Ética y emprendimiento Un tema relevante en el contexto de las empresas es la ética en los negocios. Sin embargo, este tema es poco abordado en los ambientes de emprendedores, tal vez por considerarse innecesario en la fase de gestación de las empresas. Los autores de este trabajo consideran que la ética tiene varios elementos, muchos de los cuales deben estar presentes en los emprendimientos desde el principio. La ética no solo aplica a las empresas o los emprendimientos, pero en este capítulo nos concentraremos en la siguiente definición de ética: conjunto de principios que moldean o definen lo que es bueno y malo entre un grupo de personas que conviven dentro de una organización. En general, hay una crisis de ética en el mundo, pero se debe hacer lo posible porque esto no afecte la cultura emprendedora. En días recientes, un amigo emprendedor se acercó a mí para pedirme un consejo. Él se encontraba consiguiendo capital semilla para iniciar su emprendimiento y en muchas organizaciones, a las cuales se acercó, le mencionaron que una práctica común es inflar los costos de las cosas para que el porcentaje de recursos que se obtenga sea mayor. Esto para él fue inaceptable y prefirió seguir buscando recursos en otros lados. Lo anterior es un ejemplo de que en un emprendimiento nunca es demasiado pronto para empezar a establecer la ética que defina a la futura empresa, en todas y cada una de sus etapas. Algo que dificulta la definición de una ética en una organización es que va más allá de lo legal o ilegal, para lo anterior están las leyes. La ética está sobre lo legal, es decir, algo puede ser legal pero no ético, o quedar en la frontera de la indefinición. Para que algo se pueda considerar ético, además de ser legal, debe ser justo, debe hacer sentir al emprendedor orgulloso, se debe sentir bien de su decisión y si alguien más se entera, esa decisión no sería un problema o motivo de vergüenza. Algunos consejos para los emprendedores son:

65

Plantearse que la ética es importante desde el principio de un emprendimiento y no solo cuando ya se tiene una empresa.

Desarrollar su propio código de ética y respetarlo, empezando por el emprendedor y luego todos los empleados que formen parte de la aventura. Este código debe incluir temas como: honestidad, integridad, respeto, confianza y responsabilidad.

La ética en etapas de gestación de emprendimientos es aún más importante. Son muchas las historias que se cuentan hoy de las grandes empresas que algún día estaban comenzando y que no consideraron a la ética como algo fundamental, y que enfrentaron problemas entre los fundadores de robo de ideas, de engaños financieros u otros comportamientos faltos de ética; tal vez esto se hubiera evitado si desde el principio se hubieran establecidos algunos principios como los aquí mencionados. 11.7 Capacitación en metodologías y procesos Las metodologías y procesos en los emprendimientos corren una suerte parecida a la ética. Muchos emprendedores, por naturaleza, consideran que esto es importante en etapas posteriores a la incubación, cuando la empresa se encuentra en fase de crecimiento. Sin embargo, no hay mejor momento de definir y establecer los procesos y metodologías en una organización que al principio. Por otro lado, el uso de procesos y metodologías puede evitarle muchos problemas al emprendedor y aumentar el valor de su emprendimiento. Claro está que no todas las metodologías y procesos son útiles para emprendimientos en fases tempranas; se deben considerar las características de un emprendimiento y definir qué procesos son importantes para su gestación y qué metodologías son las más adecuadas. Se recomienda incluir en los programas de emprendimiento y en las actividades de mentoring este tipo de temas: procesos y metodologías.

66

Capítulo 4

Importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación Pablo Vidales Calderón CIO México RSA Seguros

Introducción En los países desarrollados la innovación, las transferencias tecnológicas y la explotación de descubrimientos científicos han sido la fuente primordial de un crecimiento económico prologando y la mejora del bienestar social (OCDE, 2005).Para lograr lo anterior se debe trabajar sobre los ejes que se incluyen en el presente estudio: promover la cultura emprendedora, incrementar el financiamiento a emprendedores, fomentar la participación de las grandes empresas en el ecosistema, alinear los programas educativos y, por último, lograr la colaboración de los distintos actores en temas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

La existencia de una cultura más emprendedora en México y el fomento en las actividades científicas y tecnológicas pueden lograr los efectos esperados en el desarrollo económico del país. De acuerdo con estudios recientes, este beneficio no depende directamente de la introducción de nuevos productos, servicios, procesos o sistemas al mercado. Para obtener realmente un beneficio en el desarrollo económico no es suficiente introducir las innovaciones al mercado, se necesita que éstas tengan una difusión en el sistema económico y social para que se logre un beneficio sustentable en el país. Lo anterior se hace evidente en los países en vías de industrialización o desarrollo que, a pesar de haber introducido innovaciones importadas de otros países, no han logrado un beneficio real en su desarrollo económico. El presente capítulo aborda la relación entre emprendimiento, ciencia, tecnología e innovación, asumiendo que la transición de un país importador de innovación a uno productor de innovación es esencial para lograr el desarrollo económico que deriva de estas actividades. Este capítulo comienza analizando la situación actual de México en lo que se refiere al sistema de ciencia, tecnología e innovación, para lo cual se mencionan cinco acciones emprendidas por el gobierno para reorganizar el propio sistema de CTI, haciendo algunas observaciones al respecto. Posteriormente se incluyen algunas mejores prácticas internacionales que son relevantes y han ayudado a fortalecer las actividades de CTI y a lograr un desarrollo económico y social en las naciones que las han implementado.

67

Finalmente se incluyen algunas conclusiones y recomendaciones, al igual que en los otros capítulos de esta Ponencia IMEF, para promover un crecimiento en la población de emprendedores y las colaboraciones de empresas y universidades que, a su vez, podrían nutrir al sistema de CTI para la generación de un mayor número de innovaciones. 1. Situación actual en México México inicia un nuevo período de gobierno. Con la llegada a la presidencia de Enrique Peña Nieto ocurrieron cambios relevantes para el tema de ciencia y tecnología e innovación en el país, mismos que pueden sintetizarse en las siguientes acciones:

1. Mayor coordinación a nivel de esfuerzos para fortalecer a México en temas de desarrollo en ciencia, tecnología e innovación.

2. Plan de incrementos en el presupuesto asignado a ciencia, tecnología e innovación.

3. Nacimiento de instituciones para la coordinación de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación.

4. Cambios en los objetivos y planes de trabajo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para su fortalecimiento.

5. Incorporación de compromisos específicos en materia de ciencia, tecnología e innovación al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND).

A continuación se proporcionan detalles de cada uno de estos importantes conceptos:

1. Coordinación de actividades relacionadas con ciencia, tecnología e innovación.

Tradicionalmente, nuestro país ha basado su desarrollo en la explotación de los recursos naturales, sin pensar detenidamente en la sustentabilidad o en la posibilidad de una transición hacia una economía basada en el conocimiento. Es en esta última donde la ciencia, la tecnología y la innovación se convierten en los pilares fundamentales del desarrollo. En México la mano de obra barata ya no resulta suficiente para competir globalmente; nuestras riquezas naturales se agotan y no se ve una política de renovación o de alternativas en el corto plazo. El cambio hacia un desarrollo basado en CTI es más alcanzable que nunca. En los años recientes han surgido distintas iniciativas para tener una mejor coordinación de los esfuerzos que emprenden la sociedad y las instituciones para fortalecer las actividades de CTI. Un ejemplo de estas iniciativas es la emprendida por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, conformado por un grupo multidisciplinario de académicos y

68

profesionales en la materia para analizar este tema.6 Los hallazgos principales de este esfuerzo se resumen en Schwab, 2012, que describe los principales requisitos para una coordinación más eficiente que incluya una mayor cooperación de los distintos niveles de gobierno en materia legislativa y de promoción de políticas públicas, así como la creación de programas que promuevan el desarrollo local, regional y nacional. De igual manera, la UNAM elaboró una propuesta de agenda nacional en CTI que publicó a finales de 2012 (UNAM, 2012). En este documento se propone tener como objetivo estratégico para la política de estado “Hacer del conocimiento y la innovación una palanca fundamental para el crecimiento económico sustentable de México, que favorezca el desarrollo humano, posibilite una mayor justicia social, consolide la democracia y la paz y fortalezca la soberanía nacional”. Como se describe en estos capítulos, en especial el número 3, la educación y las actividades relacionadas con CTI no son un lujo sino una necesidad de las naciones; de esto se deriva la capacidad de los países de competir globalmente. Nuestro país está destinado a ser un jugador importante en el ámbito geopolítico y económico global. Sin embargo, para lograr lo anterior se debe replantear el sistema nacional de CTI y lograr el uso adecuado de factores clave tales como el bono demográfico, la posición geográfica, la cercanía con Estados Unidos y, por supuesto, de un ecosistema de emprendedores en gestación. No cabe duda de que falta mucho por hacer, sin embargo, se advierte que una mayor coordinación entre los elementos de la triada ciencia, tecnología e innovación se ha reflejado por parte del Gobierno Federal. No fue sino recientemente que la innovación se incluyó como parte fundamental de los esfuerzos de ciencia y tecnología, lo cual está en concordancia con lo realizado en otros países (ver sección de mejores prácticas) con muy buenos resultados. Por ejemplo, la SEP, en un comunicado del 4 de abril del 2013, posterior a la participación de esta institución en el Foro Nacional “México con Educación de Calidad para Todos”, menciona que es indispensable la vinculación de la formación profesional (educación) con las actividades de CTI (SEP, 2013). En un ecosistema incipiente, no solo la cooperación es necesaria, sino también la coherencia entre los esfuerzos que realicen sus integrantes. Solo así se puede lograr la eficiencia necesaria para alcanzar los objetivos y reducir los riesgos provocados por factores externos e internos que amenacen la consolidación del ecosistema y la obtención de los beneficios en términos de desarrollo social y económico.

6El Foro Consultivo Científico y Tecnológico está constituido por una Mesa Directiva formada por 21 representantes de la

investigación, la tecnología y el sector empresarial, y se apoya en un equipo interdisciplinario de profesionales con amplia experiencia en los temas de CTI (FCCyT, 2013).

69

2. Presupuesto federal para desarrollar aspectos de ciencia, tecnología e innovación.

El gobierno actual asignó recursos equivalentes a 70 mil 300 millones de pesos para las actividades relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación en 2014; esto representa un incremento de 15% sobre lo destinado por el gobierno anterior, pero es sólo el 0.4% del PIB aproximadamente, lo cual está aún muy por debajo de los índices que arrojan otros países que toman más en serio los recursos que destinan a esta materia. En el contexto de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México está entre las cinco naciones que menos recursos públicos asignan para las actividades relacionadas con la investigación y desarrollo (I+D) de nuevas tecnologías; más aún, no se cuenta con universidades de calidad (entre las 500 mejores universidades del mundo) y la iniciativa privada tampoco destina recursos a las actividades de I+D (ver gráfica 1). A nivel global las cosas no son mejores: por el porcentaje destinado a I+D en el país estamos en la posición 50 de un total de 72 naciones que tienen un gasto anual en I+D por arriba de los 100 millones de dólares en términos reales (Wikipedia, 2013). Recientemente el Gobierno Federal anunció un plan para incrementar la inversión para alcanzar el tan anunciado 1% del PIB para el 2018, de acuerdo con el PND (Rubí, 2013).

Gráfica 1

Fuente: OCDE. Gasto en actividades de CTI en relación con el PIB.

3. Creación de instituciones para la coordinación de la ciencia, tecnología e

innovación.

A principios del período de gobierno 2012-2018 se anunció la conformación de instituciones y coordinaciones para trabajar los temas relacionados con la CTI. Una de las primeras iniciativas a nivel federal fue la creación de la Coordinación

70

de Ciencia, Tecnología e Innovación (CCTI), que se oficializó en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de 2013. Esta coordinación se estableció para que, junto con el Conacyt, estudie el marco jurídico para propiciar una mejor gobernanza en el sistema de ciencia, tecnología e innovación (Redacción de El Economista, 2013). La CCTI es una de seis coordinaciones que conforman la Oficina de la Presidencia en el ciclo de gobierno 2012-18, cuya creación no había sucedido en nuestro país en gobiernos anteriores y muestra un claro interés por parte del Gobierno Federal en este importante tema. Es de destacarse que, derivado de lo anterior, no solo se han realizado iniciativas al respecto a nivel del Gobierno Federal, sino que también el Gobierno del Distrito Federal creó la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, con el objetivo de trabajar junto con el propio Gobierno Federal en las áreas prioritarias de CTI definidas tanto en el PND como en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal. Lo anterior es otra muestra de la relevancia del tema y los esfuerzos por dar mayor coherencia a las acciones en el panorama nacional. Adicionalmente, varios estados de la Federación han iniciado esfuerzos de coordinación en temas de CTI; un ejemplo de esto es Guerrero, que conformó el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (Cocytieg) que en su origen solo analizada temas de ciencia y tecnología, pero en el año 2009 incluyó la innovación en su plan de actividades. El Cocytieg ha iniciado reuniones de alineación con instituciones federales homólogas en responsabilidades. Otra iniciativa reciente que persigue el objetivo mencionado en esta sección es la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación. Un grupo de instituciones7 dedicadas a la educación, ciencia y tecnología, con el apoyo de las comisiones de Ciencia y Tecnología del Congreso y otras instituciones gubernamentales, inició la propuesta de una agenda de temas relacionados con la CTI con el fin de que éstos fueran analizados e incluido en el PND (Agenda Ciudadana, 2013). La metodología para la elaboración de la agenda fue una consulta nacional abierta, en la que cualquier ciudadano podía seleccionar los tres retos que consideraba más importantes de un grupo de 10, para ser incluidos en el PND. Los resultados son claros, los retos principales son: educación (17%), agua (15%) y medio ambiente (13%). Los otros son: seguridad alimentaria, energía, salud

7Entre las instituciones que participan en este esfuerzo se encuentran: la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la

República, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, el Conacyt, la Academia Mexicana de Ciencias, la

Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, la UNAM, el IPN, la UAM, la UAG, el Rednacecyt y el Instituto de Ciencia y

Tecnología del Distrito Federal.

71

pública, cambio climático, investigación espacial, migración y salud mental y adicciones. El total de participantes en esta consulta fue de más de 360,000 en todo el país. La definición de una agenda ciudadana sobre temas de CTI y su incorporación al Plan Nacional de Desarrollo, refleja la importancia que tienen estos objetivos para el presente gobierno y para los mexicanos. Cabe destacar que en el PND se le dedica un capítulo completo a los temas de CTI, esto es reconfortante para todos los que creemos que el desarrollo de México debe estar apuntalado por el conocimiento (Gobierno de la República, 2013). En el PND el tema de CTI se engloba en el no menos fundamental objetivo “Un México con Educación de Calidad”. Sin embargo, en el PND para el ciclo 2013-18, a diferencia de los anteriores, los temas de CTI tienen una presencia transversal y muy amplia que incide en más de la mitad de las metas del PND. En el párrafo que presenta el tema de CTI se resumen los retos que enfrenta el país para avanzar en la materia: “México enfrenta el reto de impulsar el posgrado como un factor para el desarrollo de la investigación científica, la innovación tecnológica y la competitividad que requiere el país para una inserción eficiente en la sociedad de la información. La experiencia internacional muestra que para detonar el desarrollo en CTI es conveniente que la inversión en investigación científica y desarrollo experimental (IDE) sea superior o igual al 1% del PIB”. Por todo lo expuesto en este capítulo y en toda la Ponencia IMEF, México tiene una nueva oportunidad; hay muchos factores a favor y una política correcta en temas de desarrollo de los temas de CTI puede tener un gran efecto en el bienestar social y económico del país, provocando un nuevo futuro para todos los mexicanos.

4. Cambios en los objetivos y planes de trabajo del Conacyt para su fortalecimiento.

El Conacyt ha sido por más de 40 años el organismo responsable del desarrollo de talento científico y tecnológico, así como la promoción de actividades direccionadas con el desarrollo del país en materia de ciencia y tecnología. Recientemente el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, actual director del organismo, destacó que México se encuentra por primera vez en condiciones necesarias para que el sistema de CTI arranque con más posibilidades y el país transite hacia una sociedad del conocimiento. El funcionario también mencionó que el sistema de CTI del país se está consolidando y, ante los cambios, planteó la necesidad de ajustar la estrategia y funciones del Conacyt para enfrentar los nuevos retos del sector. La interacción entre los participantes de la triple hélice (gobierno, empresa y academia) se está replanteando en este nuevo ciclo para el país. El Conacyt,

72

como participante en esta interacción, propone una restructuración interna para mejorar los resultados. Un ejemplo de esto es el fortalecimiento del área de cooperación internacional en temas de CTI, creación de direcciones adjuntas en el organismo, con más recursos, para facilitar la colaboración con empresas y desarrollar mayor capacidad de diálogo con los demás actores del ecosistema y con las comunidades que conforman el Conacyt: estudiantes, investigadores y académicos.

5. Incorporación de compromisos específicos con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Los 4 puntos analizados son fundamentales en el replanteamiento del sistema actual de CTI. Adicionalmente se requiere que éstos sean incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo, con el objetivo de enfrentar de mejor manera los retos que se le presentan al país y aprovechar las oportunidades que tiene para el beneficio del desarrollo económico y social de todos los mexicanos. Al producir lo anterior, el gobierno reconoce la relevancia de desarrollar un ecosistema emprendedor y de impulsar la innovación como dos acciones indispensables para lograr el crecimiento deseado. 2. Perspectiva global de la ciencia, la tecnología y la innovación en México. Desde hace algunos años el Institut Européen d'Administration des Affaires (INSEAD) y el World Intellectual Property Organization (WIPO) han publicado el Global Innovation Index (GII), un indicador que reconoce la importancia de la innovación en el desarrollo económico de las naciones. El GII tiene una visión amplia de los temas de innovación, lo que hace posible comparar a países desarrollados, en vías de desarrollo y emergentes, bajo un marco referencial común. México ocupa actualmente el lugar 79 (de un total de 141 economías) dentro de la lista mundial del GII, por arriba de Belice y por debajo de Chile, que ocupa el lugar 39 a nivel mundial y el primero de la región conformada por los países latinoamericanos. Como se muestra en el cuadro 1, el GII mide cinco componentes principales que capturan los elementos necesarios en un país para generar actividades de innovación. Estos pilares son básicamente los mismos a los que se consideran necesarios dentro de un ecosistema que fomente el emprendimiento, como se describe en el capítulo 1 de este trabajo y que son los siguientes:

Instituciones.

Capital humano e investigación.

Infraestructura.

Sofisticación en los mercados.

Sofisticación en las empresas.

73

El resultado del GII tiene dos aristas: la producción tecnológica y de conocimiento y la producción creativa, ambas relacionadas directamente con el emprendimiento, siendo difícil concebir un ecosistema que estimula el emprendimiento carente de alguno de estos dos elementos.

Cuadro 1

Fuente. http://www.globalinnovationindex.org. Estructura del Global Innovation Index (GII).

De los cinco diversos indicadores que observa el GII, los que atañen a este capítulo son aquellos que se relacionan con la situación de la ciencia y la tecnología en México. Estos factores son: Capital Humano e Investigación e Infraestructura. El primero reporta directamente la situación de las actividades relacionadas con la generación del conocimiento y el segundo apoya indirectamente que éstas ocurran. Adicionalmente, las instituciones, y en específico la políticas y el marco regulatorio, son otros elementos que pueden actuar como catalizadores o detractores de las actividades innovadoras. Como se describió en el capítulo 3, la educación en México pone totalmente de lado los temas que pueden fomentar una cultura más emprendedora en la sociedad. En términos de educación, México ocupa el lugar 82 de un total de 141 naciones de acuerdo con el mismo indicador, esto debido al desempeño en distintos factores que se resumen a continuación:

Respecto al porcentaje del PNB que México dedica a gastos relacionados con la educación (4.8%), ocupa el lugar 47 de la lista, lo cual ubica a nuestro país arriba del 67% de los países que participan, pero otros indicadores del GII reflejan que la eficiencia en este gasto es muy baja.

74

El sistema de educación en México, como se presenta en el capítulo 3, está desvinculado tanto del sistema de CTI como de una posible cultura emprendedora. Esto hace difícil la cohesión entre los sistemas educativos y de CTI e imposibilita concretar todas las acciones que se plantean los distintos actores: gobierno, empresa y academia.

No existe una correcta vinculación entre los actores para la generación de capital humano, lo cual se refleja en la posición que tiene el país en relación con el factor de capital humano, el 81 de 144 países.

Adicionalmente al bajo desempeño del país en el GII, existen otros factores que no favorecen al entorno de la innovación y, por ende, al ecosistema de emprendimiento, que se mencionan en otros capítulos de este trabajo, tales como ineficiencias institucionales o en los programas de gobierno, la falta de capital de riesgo y la poca participación de la iniciativa privada en el ecosistema. Un indicador importante para definir la posición de México en el panorama global es el Índice Global de Competitividad (GCI, por sus siglas en inglés), que se publica en un estudio anual realizado por el Foro Económico Mundial (Schwab, 2012). El GCI evalúa distintos aspectos de un país que ayudan a medir su nivel de competitividad, muchos de éstos están relacionados con las instituciones de gobierno y las actividades que éstas realizan o regulan, por lo que este indicador también se utiliza en el capítulo 5 sobre gobierno. Según muestra la figura 1, el índice pondera 12 elementos de competitividad que definen tres grupos: requerimientos básicos, catalizadores de la eficiencia e innovación y sofisticación económica. De acuerdo con los elementos que estén presentes y su grupo, se determina el tipo de economía que tienen las naciones: orientadas a factores, eficiencia o innovación, respectivamente. Los 12 componentes no son independientes, de hecho están fuertemente correlacionados; por ejemplo: una fuerte capacidad de innovación (pilar 12) sería imposible sin el capital humano entrenado, educado y saludable (pilares 4 y 5). Todos los pilares se miden de manera individual, pero se agregan en el índice global de competitividad.

75

Figura 1

Fuente: World Economic Forum. Perfil de México con referencia al GCI.

El Foro Económico Mundial define cinco etapas de desarrollo para las economías de las naciones (ver tabla 1), de acuerdo con el PIB per cápita y el resultado de los grupos de sub-índices ponderados. En esta escala México se encuentra en la etapa 4, que es la de transición de una economía basada en la eficiencia a una economía orientada a la innovación. En el ranking del GCI 2012-13, México quedó en el lugar 53 de un total de 144 países, con un índice de 4.36 de siete puntos máximo. El país subió cinco posiciones con respecto al listado del 2011-12 y rompió la tendencia descendiente que reportaba desde que ocupó el lugar 48 en el año 2006, 52 (2007), 55 (2008), 60 (2009) y 66 (2010).

Tabla 1

Fuente: World Economic Forum. Peso de sub-indicadores y límites de ingreso para las etapas de desarrollo.

76

Este claro ascenso en 2012 acompaña los cambios positivos ya descritos en el capítulo y también tiene cierto grado de expectativa a futuro. Esto es, México tiene que consolidar los cambios necesarios para avanzar en la etapa de transición hacia una economía basada en la innovación y el conocimiento. Las expectativas sobre México se reflejan cuando observamos el ajuste que se propone al GCI de acuerdo con la sustentabilidad de la competitividad. Aquí nuestro país muestra una sustentabilidad de la competitividad a la baja en los dos aspectos considerados: social y ambiental. Respecto al primero, el factor que más influye es la economía informal, tema que se trata en el capítulo 3 sobre educación. La sustentabilidad ambiental se ve afectada por el incremento en las emisiones contaminantes, disminución en la calidad del aire, uso intensivo de agua y recursos naturales no renovables, así como una débil legislación respecto a la protección del medio ambiente. En el mismo estudio se mencionan los factores más problemáticos para realizar negocios en México. Los cuatro más críticos, de acuerdo con la encuesta realizada son: corrupción, crimen y robo, ineficiencia en la burocracia del gobierno y acceso al financiamiento. Se observa que el gobierno puede desempeñar un papel muy importante para mejorar estos factores, lo cual se menciona en el capítulo 5, coadyuvando al desarrollo del sistema de CTI en el país. 3. La propiedad intelectual como catalizador de las actividades de CTI Uno de los objetivos de la propiedad intelectual es fomentar la creatividad en un ecosistema de emprendimiento, y ser un catalizador para los emprendedores. Los derechos que se conceden a la persona sobre una invención de su mente sirven para fomentar este tipo de actividades innovadoras. Al otorgar estos derechos exclusivos sobre el uso de un invento, al inventor se le otorga un periodo en el cual puede enfocarse en la obtención de los beneficios del mismo. Cuando la patente o los derechos expiran, la invención se vuelve del dominio público. Mientras los derechos están vigentes, el público puede refinar el invento o proponer mejoras, las cuales a su vez son patentables y traen beneficios adicionales para el ecosistema (Holland, 2007). La generación de propiedad intelectual se observa en ecosistemas maduros de emprendedores, no en aquellos en las etapas iniciales de formación y consolidación. Sin embargo, el valor de esta actividad es cada vez mayor en la comunidad de emprendedores y de inversionistas relacionados con empresas de base tecnológica. Hace algunos años se pensaba que la generación de propiedad intelectual no tenía mucha utilidad en la industria del software, pero las acciones recientes de grandes empresas en el sector, como el caso de Apple versus Samsung sobre el uso indebido de patentes relacionadas (Barret, 2013) han cambiado la percepción sobre el valor de las patentes. Los cambios en la industria del software y en la ley de propiedad intelectual en Estados Unidos, han incentivado la creación de propiedad intelectual en los

77

emprendedores. Esto se debe a dos factores principales: los inversionistas prefieren invertir en emprendimientos que tengan propiedad intelectual y el cambio en la ley permite registrar patentes provisionales, que tienen un costo mucho más bajo que una patente (el costo de registrar una patente en Estados Unidos puede alcanzar los 20,000 dólares). Estos cambios provocaron un notable crecimiento en el registro de patentes en este país: del total de 1.98 millones de patentes generadas a nivel mundial en 2010, más del 24% son producidas en Estados Unidos; mientras que México aporta solo el 0.7% de éstas. El panorama de la propiedad intelectual en nuestro país es muy diferente. No existe una ley clara de protección y los procesos para registrar patentes u otras formas de propiedad intelectual son muy deficientes; no se favorece a la propiedad intelectual y, adicionalmente, como se menciona en el capítulo anterior, existe un gran porcentaje de la economía sustentado en la economía informal y otros modelos de comercialización (i.e. piratería) que no favorecen la protección de la propiedad intelectual. Son muy pocas las empresas mexicanas que deciden patentar o generar propiedad intelectual, ya que el sistema relacionado es muy débil y esto no favorece al ecosistema de emprendimiento ni a las actividades innovadoras. En promedio se registran 150 patentes por año en nuestro país y en 2007 el registro fue 45% menor que en 2004, lo que refleja la falta de interés en México por generar propiedad intelectual. Existe una relación muy importante entre la capacidad innovadora de una nación y su actividad en el campo de la propiedad intelectual. Por ejemplo, Corea del Sur registra una patente por cada 833 habitantes, Estados Unidos una por cada 1800 habitantes y México apenas una por cada 200 mil habitantes. Corea del Sur ocupa la posición 21 en la lista del GII en 2012, Estados Unidos el número 10 y México se encuentra actualmente, como se mencionó, en el lugar 79 de un total de 141 países. 4. Mejores prácticas en el mundo A continuación se describen algunas prácticas que han sido exitosas en temas de CTI, principalmente en los países industrializados, pero que se comienzan a implementar en las economías emergentes. En los próximos años se podrá observar un nuevo balance en el sistema global de CTI. La innovación se considera un motor para el desarrollo social y económico de las naciones y como una herramienta para reducir los niveles de pobreza y desigualdad. La OCDE publicó un estudio comparativo sobre la política de innovación y el desempeño de algunos de los países miembros8 (OCDE, 2005) que más se han distinguido en temas de ciencia, tecnología e innovación. A diferencia de otros estudios publicados por la misma organización, éste se enfoca en aspectos particularmente relevantes para el desempeño de un país en términos de innovación y no en aquellos que se relacionan con el desarrollo económico en

8 Los países incluidos en este estudio son: Finlandia, Holanda, Japón, Reino Unido, Austria y Suecia.

78

lo general. Ejemplos de estos son: relación entre la industria y la ciencia, asociaciones público-privadas relacionadas con la innovación y el manejo de la propiedad intelectual. Para medir el desempeño en innovación, la OCDE revisa la relación entre la inversión realizada en tecnología, innovación y ciencia con el avance en el desarrollo económico. Este último se mide a través de distintos indicadores sociales y económicos, tales como crecimiento del PIB y los porcentajes en morbilidad por grandes enfermedades, entre otros. Los siguientes apartados presentan los hallazgos presentados en el reporte de la OCDE, en el que se identifican los puntos que pueden tomarse como referencia de mejores prácticas y se comparan con la situación de México, considerando el contexto que se describe en el presente capítulo. En el estudio realizado por la OCDE se mencionan algunas buenas prácticas que se identificaron en los países miembros. Éstas se relacionan con el objetivo de cambiar la participación que tienen las actividades relacionadas con CTI y el emprendimiento en el desarrollo económico de estas naciones. A continuación se incluyen algunas de estas prácticas que resultan relevantes para mejorar nuestro sistema de CTI y en general el ecosistema de emprendedores, ya que cada práctica involucra a uno o más participantes del mismo. Finlandia: Cambios en las políticas para iniciar la transición de importador a productor de innovación. En la década de los 80 realizó cambios profundos en la legislación con relación a la ciencia y tecnología, y su relación con la innovación, con la finalidad de resistirse a la importación de innovación y lograr una producción nacional. Adicionalmente, en los 90, Finlandia decidió abrir mucho su economía a los intercambios internacionales y la competencia con otros países, esto debido a la caída de la Unión Soviética y al impacto en el intercambio comercial que Finlandia mantenía con este país. Con esta política de apertura, en pocos años el sector de las tecnologías de Información y las Comunicaciones (TICs) tuvo un gran auge que fue acompañado por una legislación enfocada a la creación de redes nacionales de innovación. Actualmente los finlandeses gozan de los beneficios de estas políticas de largo plazo orientadas a la producción nacional de innovación con una economía altamente industrializada, que reporta niveles per capita similares a las economías francesa, inglesa, sueca y alemana. El sector más amplio de la economía son los servicios, lo cual no sorprende por el tipo de políticas mencionadas, seguido por manufactura y refinación; la economía primaria representa solo el 2.9% del PIB de Finlandia.

79

Japón: La arquitectura de productos abiertos. Entre los años 60 y 90 Japón se benefició de los efectos de una economía de post-guerra apoyada por las inversiones de Estados Unidos para la reconstrucción del sistema económico japonés. Esta aceleración económica fue correctamente acompañada de un auge en la innovación, guiado por la política de producto cerrado. Esto es, las grandes compañías japonesas se comprometieron a desarrollar internamente innovación en los procesos industriales u obtenerla de sus proveedores, apoyando la generación de ecosistemas de innovación nacionales. El gobierno otorgaba beneficios a las empresas por realizar este tipo de actividades. En este tiempo Japón hizo grandes contribuciones al mundo en temas relacionados con la innovación en procesos; ejemplos de esto son las metodologías de just-in-time (Liker, 2003) y las aportaciones a los procesos de la industria automotriz. Posteriormente, a finales de los años 90, esta nación entró en una crisis de su sistema económico, la cual apenas está superando. Esto se debió a muchos factores, dos de ellos relacionados con la innovación. El primero fue un cambio de foco en las políticas; ahora el gobierno se ha concentrado en abrir la generación de productos. La arquitectura de productos abiertos consiste en que lo que antes se consideraba un producto cerrado que necesitaba de una gran empresa y todo un ecosistema para producirse, ahora se convertía en un conjunto de componentes menos sofisticados que requieren menos concentración de conocimiento. Este cambio de paradigma representa toda una nueva forma de colaboración. Las compañías japonesas se distinguían por poseer amplios conocimientos para la generación de alta tecnología, pero eso no era suficiente para enfrentarse a un mundo más abierto y colaborativo. El cambio en las políticas promotoras de la innovación retó a las empresas a ser más colaborativas y abrir sus productos para adaptarse a los nuevos ciclos de las innovaciones mundiales, en los que ahora no se tiene el mismo tiempo para evolucionar un producto. Holanda: Globalización de las actividades de I+D. Las empresas buscan cada vez más las innovaciones provenientes de diversos lugares o empresas que tienen las condiciones adecuadas para proveerlas. Los grandes grupos de I+D, dentro de las empresas, están siendo reemplazados por sistemas distribuidos de I+D que suelen incluir a universidades, instituciones públicas/privadas de investigación y PYMES con base tecnológica. Esto, agregado al fenómeno de la globalización en todas las industrias, la externalización de la operación de procesos de negocio y el creciente intercambio entre distintos países, ha impulsado a las empresas a realizar actividades de I+D fuera de sus fronteras naturales. Esta práctica se ha observado en algunos países de la OCDE, en particular en Holanda. Esta práctica puede ser conveniente si se desarrollan las condiciones dentro del país para obtener beneficios de este modelo y no solo perder por la movilidad de actividades de este tipo fuera del país.

80

Corea del Sur: CTI como factor del cambio económico. Corea del Sur utilizó el sistema de CTI para pasar de ser uno de los países más pobres en la década de los 60, a convertirse en lo que es hoy: una promesa de potencia industrial. Corea del Sur era una nación basada en una agricultura en vías de desaparición y lanzó un programa de metamorfosis económica a principios de los años 60. En 1962 inició su primer plan de desarrollo a cinco años, consistente en crear una demanda por tecnología. Este programa incluía una fuerte inversión y promoción de todos los factores necesarios para lograr la fundación de un ecosistema tecnológico. Corea incentivó a muchos ciudadanos para que salieran del país a estudiar y prepararse en distintas especialidades tecnológicas: telecomunicaciones, semiconductores, LCD, automóviles y equipos, entre otros. Por otro lado, el país preparó las oportunidades para que el capital humano que se generara regresara a poner en práctica lo asimilado, para lo cual el gobierno invirtió recursos para fomentar la creación de empresas coreanas que utilizaran al recién generado talento. Corea siempre se concentró en la transferencia tecnológica, más allá de las fronteras del mundo científico y académico. El gobierno creó muchos centros de investigación, siempre con la premisa de colaboración con las empresas, igualmente creadas durante este tiempo. Corea del Sur logró en 40 años lo que a otros países altamente desarrollados del occidente les tomó más de 100 años. Actualmente, Corea del Sur dedica 3.95% de su PIB a su sistema de CTI y ocupa el lugar 24 en el GCI, los recursos que destina el gobierno a la CTI representan el 30% del financiamiento total y el restante 70% es contribución del sector industrial del país. Incentivos fiscales para fomentar este tipo de actividades en las empresas Una manera de que las empresas incrementen su actividad en temas de investigación y desarrollo, lo que llevaría a la generación de más innovación, son los incentivos fiscales. En México se intentó otorgar estímulos fiscales para las empresas, pero esto no tuvo buenos resultados y actualmente solo existen iniciativas que destinan recursos económicos parciales a los proyectos que proponen las empresas en colaboración con el sector académico o PYMES. Hasta 2009 nuestro país contó con un Programa de Estímulos Fiscales (PEF) para las empresas que realizaban investigación dentro de su sector, esta iniciativa fue remplazada por el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT). El cambio que se menciona se hizo por una recomendación que hizo la OCDE sobre PEF (para más información referirse a Calderón, 2009). Se hicieron varios estudios sobre el PEF en los cuales se destacan las principales fallas de este programa:

El PEF favoreció a transnacionales y grandes empresas: En un estudio elaborado por la Asociación Mexicana de Ciencias, se menciona que en

81

2007 solo 10 empresas de las 877 participantes acapararon más del 32% de los recursos, siendo la mayoría transnacionales y grandes empresas; adicionalmente estos recursos no se traducen en innovación (Ciencia y Sociedad, México, 2008).

Gran parte de los estímulos fiscales fueron reclamados por empresas de servicios, lo cual no necesariamente se traduce en nuevos productos en el mercado.

EL PEF no era incluyente con las PYMES, por el contrario muy pocas pudieron recibir beneficios de esta iniciativa, debido a las restricciones que tienen en el gasto.

A pesar del fracaso del PEF en México, esto no quiere decir que el sistema de CTI se pueda beneficiar con estímulos fiscales bien gestionados para que las empresas aumenten este tipo de actividades. En el cuadro 2 se resumen algunos ejemplos de políticas en este sentido en otros países.

Cuadro 2. Experiencias internacionales en materia de política fiscal.

País Política de estímulos fiscales y beneficios por realizan actividades de

CTI en las empresas.

Canadá Otorga 20% de crédito fiscal sobre el gasto total realizado por una

empresa en I+D.

Reino

Unido

Otorga un porcentaje de deducción por arriba del monto en deducibles

autorizado, esto lo otorga a las empresas que realicen I+D y

dependiendo de su tamaño: para empresas grandes, esto es 130%, y

hasta 175% para las PYMES

China Es uno de los países con mayores beneficios fiscales para empresas

que realicen actividades de I+D:

1) Deducciones por arriba del monto permitido hasta 150%. 2) Deducción directa de los gastos asociados a transferencia tecnológica. 3) Tasa de impuesto del 15% (la normal es 25%) para las empresas que

sean clasificadas como generadoras de nueva o alta tecnología.

India En años recientes aumentó sus estímulos fiscales, otorgando hasta

200% de deducciones a las empresas que realizan I+D y 125% en

gastos de las empresas en I+D, aunque no sean realizadas dentro sino

en otras empresas en la India.

Muchos países han fortalecido la relación entre un aumento del gasto en CTI y un crecimiento en el PIB a través de la oferta de estímulos fiscales a las empresas. Éstos se otorgan a través de deducciones o créditos fiscales relacionados con los costos de las actividades de I+D en las empresas. Cabe mencionar que estas

82

prácticas deben acompañarse de los procesos adecuados de control y monitoreo para que den los resultados esperados y no se usen de manera indebida o ineficiente. 5. Conclusiones y recomendaciones A continuación se mencionan algunas recomendaciones para robustecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación en México. Estas sugerencias se basan en la recopilación de las acciones que se han emprendido en el país, principalmente por parte del Gobierno Federal y las mejores prácticas en otras naciones. El objetivo de esta sección es conjugar distintos aspectos, tanto de la situación actual como de las experiencias en otros países, en una propuesta integradora para mejorar el sistema de CTI en nuestro país. Las acciones que se resumen a continuación consideran las características propias de México y del ecosistema de emprendimiento que se gesta actualmente. De igual forma, se observan otros condicionantes que se han mencionado en este trabajo, tales como las condiciones del capital de riesgo, la educación, la cultura emprendedora y el rol que ha desempeñado el gobierno recientemente. Al fortalecer el sistema de CTI se busca que los emprendedores, principales actores en el ecosistema, se beneficien de las bondades y aprovechen los recursos que las instituciones y organizaciones relacionadas con un sistema de CTI desarrollado pueden brindarles; ya que el principal propósito de las actividades relacionas con la ciencia, la tecnología y la innovación debe ser el desarrollo de ideas innovadoras más sólidas y plenamente sustentables que permitan desarrollar más y mejores emprendimientos. Más que una propuesta, en esta sección se toma lo mejor de la situación actual del sistema de CTI en México y se complementa con experiencias internacionales para desprender un conjunto de acciones que pueden ayudar a acelerar el desarrollo de un sistema de CTI en el país.

1. Fortalecer el compromiso del sector público y las empresas: Promover la cooperación de instituciones públicas eliminando obstáculos legales y haciendo de este tipo de interacción un objetivo clave en las políticas públicas relacionadas con las actividades de investigación y desarrollo.

2. Promover la colaboración entre las grandes empresas: Las empresas consolidan sus portafolios cada vez más. Sin embargo, el número de tecnologías en cada producto va en aumento. Un ejemplo de esto es la industria automotriz, en donde cada vez más tecnologías se incorporan a los automóviles. Esto aumenta la importancia de la movilidad del conocimiento y la transferencia entre distintas industrias.

83

Por eso se debe promover la cooperación entre las industrias, inclusive si la organización decide generar la tecnología internamente, requeriría contar con el acceso al conocimiento de otras industrias y empresas. Si se decide externalizar el desarrollo de la tecnología, la compañía deberá aplicar políticas de integración, por lo que también se requeriría colaboración. En cualquiera de los dos escenarios anteriores es fundamental promover la investigación colaborativa entre organizaciones académicas públicas y privadas.

3. Fertilizar la creación de PYMES y nuevas empresas con base tecnológica: Las grandes empresas enfrentan muchas complicaciones para externalizar actividades de investigación y desarrollo a empresas más pequeñas. El manejo de un portafolios de fabricación a un nivel de bloques (componentes), de los cuales las actividades de I+D puedan manejarse como proyectos que puedan contratarse con otras compañías, es algo complejo de lograr. Sin embargo, esta estrategia tiene muchos beneficios:

Fomenta la innovación al promover el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica.

Promueve la generación de nuevas PYMES con base tecnológica que se convierten en proveedores de las grandes empresas y enriquecen el ecosistema de emprendimiento.

Promueve la innovación en las grandes empresas, ya que le permite transferir ciertos riesgos relacionados con las actividades de I+D a las PYMES.

Asegura el crecimiento y permanencia de las PYMES en el ecosistema al apoyarlas con una relación estratégica con las grandes empresas.

Para lograr los beneficios mencionados, el concepto de proveedor dentro de las cadenas de suministros de las distintas industrias debe evolucionar: pasar de ser un actor pasivo que cumple con la proveeduría de un componente previamente diseñado por la empresa tractora, a un socio emprendedor que coopere con actividades de investigación y desarrollo de diversos componentes que agreguen valor a los productos finales de las grandes empresas.

4. Simplificación y revisión periódica de las políticas en temas de innovación: No son pocos los países en los cuales surge un conjunto de políticas para fomentar la innovación que, con el tiempo, pierde coherencia dentro de un ecosistema cambiante y dinámico. En cualquier ecosistema, las políticas sobre el tema de innovación y las actividades de investigación y desarrollo deben ser revisadas de manera periódica para asegurar la efectividad y eficiencia de las mismas.

5. Reforzar la transferencia de CTI al ecosistema emprendedor: El punto central del esfuerzo, que aquí se resume, es la formación de un ecosistema que promueva el emprendimiento y que detone el desarrollo social y económico en el país (ver capítulo 1). Para esto es necesario realizar acciones que habiliten la transferencia de conocimiento científico,

84

tecnologías e innovaciones, de la esfera meramente académica o gubernamental, al corazón del ecosistema: los emprendedores. Es desafortunado que exista tal desconexión entre una fuente primordial de materia prima para consolidar proyectos de emprendimiento sólidos y con beneficios para la sociedad y los emprendedores. Se plantea invertir 1% del PIB en CTI para 2018, pero esto no tendrá ningún beneficio si los esfuerzos no trascienden las barreras ficticias de la ciencia y se siembran en el ecosistema emprendedor para que se conviertan en verdaderos catalizadores de la innovación.

6. Plantear acciones para fortalecer la innovación sistémica en México: En el

PND el mejor desarrollo de la CTI en el país se enmarca de manera casi exclusiva en la tecnología con las siguientes líneas de acción:

Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1% del PIB.

Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel.

Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales, para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente.

Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento, vinculando a las instituciones de educación superior y los centros de investigación con los sectores público, social y privado.

Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país.

La inclusión del tema de CTI de manera tan clara en el PND es algo muy alentador. Sin embargo, el presente estudio describe las ventajas de un ecosistema que fomente el emprendimiento y la innovación en un sentido amplio. Para esto es necesario fomentar una política de innovación más abierta, la cual promueva la creatividad en todas actividades dentro de la sociedad. Esto es, el conocimiento científico y la actividad innovadora no son exclusivos del campo de la tecnología y esto debe ser claro dentro de las acciones del gobierno y de los ciudadanos. La innovación debe tener un campo de acción amplio en las sociedades, ya que ésta puede generar beneficios en varios aspectos, tales como el desarrollo económico, social, tecnológico o artístico de una nación. Las acciones mencionadas en el PND limitan las posibilidades de la innovación, por lo que se recomienda que en una futura revisión se analice el tema de CTI, en especial de la innovación desde una perspectiva más sistémica.

7. Incrementar la participación del sector industrial en el financiamiento de las actividades de CTI: El Fondo PYME, administrado por el INADEM, tiene entre sus objetivos fortalecer el vínculo entre las empresas y la academia e incrementar la participación de las primeras en el financiamiento de las actividades de CTI en el país. Todos los proyectos que solicitan recursos al Fondo PYME y que son seleccionados, son apoyados de manera parcial; el porcentaje y monto de los apoyos varía entre convocatorias, pero no hay

85

ninguno que sea financiado al 100%, esto incrementa la participación de los sectores productivos en el financiamiento del sistema de CTI nacional.

8. Fortalecer el vínculo empresa-universidad a través del emprendimiento colaborativo para incrementar la actividad relacionada con la CTI en el país: Si la cooperación entre las universidades y el sector industrial es tan favorable para el ecosistema ¿por qué es tan difícil lograr este acercamiento? La academia y la iniciativa privada responden a distintos catalizadores y es necesario desarrollar un concepto que llene las expectativas tanto de la industria como de las instituciones académicas del país. Esto son los Centros de Emprendimiento Colaborativo (Cecas), un concepto ya explorado por otros países que resulta muy eficiente en la generación de innovación académico-empresarial.

Con respecto al tema de la colaboración entre las instituciones académicas y la iniciativa privada, ésta es una fuente de “ideas frescas” para que las empresas puedan generar nuevos negocios, es decir, los ayuda a asegurar la continuidad productivo-comercial de sus organizaciones. Sin embargo, existen actualmente muchas razones, algunos son mitos o resultados de una cultura o un contexto particular, que impiden estrechar este tipo de colaboración. La situación anterior se puede reducir a lo siguiente: la iniciativa privada está atrapada en resolver los problemas inmediatos para sobrevivir un día más; la academia se preocupa por lo continuo. Las empresas buscar opciones, pero consideran que el “riesgo” de colaborar con la academia no vale los resultados: son muy a largo plazo. La academia siempre cuestiona a las empresas, ya que considera que no pueden ver el potencial a futuro y no entiende las necesidades inmediatas de los empresarios. Simplemente la academia y la empresa no cuentan con un mecanismo de comunicación adecuado y formal, lo que provoca la pérdida de oportunidades dentro del ecosistema emprendedor. Por todo lo anterior es necesario que el gobierno estimule la colaboración academia-empresa, convirtiéndose en un promotor y rector de este tipo de actividades. Como se mencionó, este ejemplo de vínculo se observa en todos los ecosistemas de innovación que han tenido un impacto positivo en el desarrollo económico y social de las naciones. Se deben crear espacios en los cuales las universidades puedan ingresar el talento que forman, y que esto ayude a las empresas para resolver problemas con el conocimiento que no tienen de manera interna. En la actualidad, la información y el conocimiento necesarios para innovar en una industria ha aumentado de tal manera que para las empresas es cada vez más difícil contar con todo lo necesario para lograr mantener ese nivel de innovación y seguir siendo líderes de su mercado.

86

En el sector de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), esto es muy notorio. Cuando se funda una empresa, esto se realiza sobre una innovación: un nuevo producto, servicio o proceso que se introduce al mercado. Conforme pasa el tiempo, a esa misma empresa le cuesta mucho contar con el talento necesario para mantener su liderazgo, por lo que empieza a dejar de innovar y quedarse en la retaguardia de su industria. Es este dilema que el concepto de las Cecas resuelve al convertirse en un eje de innovación académico-empresarial. Por parte de la academia, la obtención de recursos económicos para fortalecer tanto la formación de talento como de conocimiento, se ha vuelto uno de los retos más importantes en los años recientes, principalmente para las universidades públicas. El CEC se convierte también en un eje de soporte para la trasferencia de recursos económicos de la iniciativa privada a las universidades públicas. El concepto del CEC que se propone en el presente documento, considera características particulares de México, así como la situación actual del emprendimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación, sin ignorar las mejores prácticas en otras naciones. El CEC debe ser una iniciativa financiera conjunta entre una empresa líder de su sector y una institución de educación superior pública y una universidad privada, con posibles apoyos y beneficios por parte del gobierno, que respondan a metas y objetivos.

La ubicación de éstos debe ser dentro de la universidad y no en las instalaciones de la empresa.

Se debe usar un esquema de colaboración abierta, como el propuesto en Chesbrough, 2006, a través del cual los socios puedan trabajar temas de interés común y compartir la propiedad intelectual, de acuerdo con los objetivos e intereses de cada una de las partes de la iniciativa.

Cada CEC debe desarrollar un portafolio de proyectos alineado al sector estratégico de la industria a la cual está dirigida. En la estrategia y la administración de los proyectos deben participar una autoridad académica en el sector objetivo y un líder represando a las empresas vinculadas.

Los objetivos y metas para cada CEC deben ser definidos desde el inicio de sus operaciones a un plazo sugerido de tres años. Estos objetivos deben incluir resultados en todas las fases del proceso de innovación: investigación, desarrollo, propiedad intelectual, prototipos, productos y servicios, mejoras a procesos e incubación de nuevas empresas o de proveedores.

9. Aumentar la participación en la globalización de actividades relacionadas

con la CTI: Como se mencionó en el caso de Holanda, actualmente los países desarrollados se han abierto más a trabajar con otros países en temas de CTI. México debe trabajar en ofrecer las condiciones necesarias a las grandes empresas internacionales para realizar este tipo de actividades, sin perder los beneficios de hacerlo.

87

Finalmente, algunas recomendaciones generales que se mencionan también en un estudio realizado por la OCDE en el año 2010 (OCDE, 2010), con la intención de identificar algunas áreas de mejora del sistema de CTI en el país:

Mejorar el marco de condiciones para la innovación, mediante la inversión en capital humano en todos los niveles y en todos los sectores de la economía (este punto se analizó en el capítulo anterior y se hicieron algunas recomendaciones particulares al respecto).

Reducir los obstáculos normativos y financieros para la actividad empresarial y mejorar la gobernabilidad de las entidades en el sector público (este punto se analizó a profundidad en los capítulos sobre grandes empresas y gobierno, respectivamente).

Mejorar la gobernabilidad del sistema de innovación mediante una mejor coordinación entre los ministerios y organismos, una evaluación más sistemática y descentralizada de la política de innovación.

Mejorar el acceso de las PYMES a las nuevas tecnologías, así como la participación en las redes del conocimiento.

Apoyar la inversión en I+D e innovación, introduciendo reformas que garanticen una mayor eficiencia del gasto, en particular mediante la colaboración pública-privada en áreas prioritarias (en esta sección se incluye la propuesta del sistema de centros de emprendimiento colaborativo, precisamente para fortalecer este punto).

Promover la competencia para aumentar la innovación en todos los sectores y el desarrollo de las infraestructuras esenciales, en particular en las industrias de redes.

Eliminar los límites de inversión extranjera y la propiedad de la infraestructura de telecomunicaciones por línea fija y en el sector de los servicios; permitir el acceso no discriminatorio de terceros a las redes y reformas el marco de interconexión (actualmente se está renovando la reforma de telecomunicaciones «Presidencia de la República, 2013»).

En resumen, en los meses recientes se han tomado acciones esperanzadoras que muestran una estrategia en temas de ciencia, tecnología e innovación. Estas iniciativas se pueden agrupar en tres: Un primer conjunto son los proyectos que emprendieron distintos jugadores del ecosistema tales como universidades y centros de investigación, así como la parte de la sociedad interesada en estos temas; éstos han surgido de manera orgánica y espontánea, lo que refleja la relevancia social del tema. Un segundo grupo está conformado por las principales iniciativas del Gobierno Federal, que incluye cambios a la organización y responsabilidades del Conacyt, el incremento en los recursos destinados al sistema de CTI y el aumento en la relevancia de estos temas al ser incluidos claramente en el Plan Nacional de Desarrollo de este sexenio.

88

Finalmente, la tercera agrupación. Una de las aportaciones de este trabajo es que integra las propuestas para mejorar el desempeño y la calidad de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. Cabe destacar que estas propuestas se enfocan en la integración del sistema de CTI al ecosistema de emprendimiento: fortaleciendo la cooperación con los emprendedores, incrementando la posibilidad de éxito en los emprendimientos y potencializando los beneficios que pueden generar este tipo de actividades a los emprendedores y al ecosistema.

89

Capítulo 5

El Gobierno

Federico Casas Alatriste U. Director General T-Systems México

Introducción El rol del gobierno Es muy importante definir con claridad el papel del Gobierno en el ecosistema del emprendimiento. Hay una amplia gama de respuestas posibles para esto, que van desde considerar al Gobierno como el protagonista del emprendimiento, donde se convierte en el empresario mismo, hasta el otro extremo, cuando el Gobierno deja en libertad a las fuerzas del mercado para que se den así las interacciones entre los participantes en el mismo. Para nosotros es claro que el rol central en los ecosistemas exitosos de emprendimiento se da en la relación entre “el emprendimiento” o la empresa y sus clientes. En la medida en que la empresa logra satisfacer una necesidad de sus clientes con una ventaja sobre sus competidores, los clientes “comprarán” los bienes o servicios a la empresa y entonces ésta podrá cumplir con accionistas, personal, proveedores, acreedores, gobierno y la sociedad en su conjunto. Entonces ¿cuál es el papel de Gobierno en este ecosistema? Como se verá más adelante, la respuesta a esta pregunta ha evolucionado significativamente en los últimos años y cada vez más gobiernos en el mundo tratan de tener políticas públicas focalizadas en los emprendedores, dado que está quedando claro que una de las más importantes claves para el crecimiento económico y la productividad es la capacidad de emprender que tiene una economía. De acuerdo con lo observado en distintos países, el Gobierno puede tener cuatro papeles, no excluyentes sino complementarios, en este terreno: facilitador, garante, promotor y cliente.

Facilitador, al establecer el marco propicio para el emprendimiento lícito. (Legal, fiscal, laboral, de competencia, etc.)

Garante, al asegurar que el marco establecido, “las reglas del juego” se respetan, que se mantienen las condiciones de estabilidad y seguridad que hacen posible la actividad económica, en especial la de nuevos negocios.

Promotor, al utilizar su fuerza e influencia para alentar y propiciar la creación y supervivencia de emprendimientos.

Cliente, al utilizar su poder económico para adquirir bienes y servicios de los emprendedores.

90

1. Situación actual En este apartado se analiza la situación actual en México, en el ámbito del Gobierno Federal, en relación con los cuatro roles descritos. Para contrastar, se presentan datos del Índice de Competitividad Global (GCI) del World Economic Forum (WEF) en los que, para los factores relevantes, comparamos las calificaciones de México con las de la muestra seleccionada de países líderes mundiales en cuanto a sus movimientos emprendedores, mencionados en el capítulo 1 de esta Ponencia IMEF: Estados Unidos, Reino Unido, Singapur e Israel, e incluimos también a los líderes en nuestra región: Brasil, Chile y Colombia.

a. Facilitador. El Gobierno Federal tiene, como una de sus responsabilidades fundamentales, establecer el marco propicio para que se desarrolle la actividad entre los agentes económicos y esto incluye las condiciones para un emprendimiento lícito y legal.

Esta responsabilidad empieza desde lo más general y básico con el establecimiento de un estado de derecho que sirva de marco claro, confiable y predecible para los ciudadanos y las empresas. La Ponencia IMEF de 2003, titulada Aspectos Económicos del Estado de Derecho, se dedicó a este importante tema (IMEF, 2003). La gran mayoría de lo ahí expuesto sigue vigente al día de hoy y es, sin duda, uno de los temas fundamentales por resolver en el país. La tarea no es sencilla, necesitamos avanzar al estado en el que se encuentran ya muchos países con los que competimos en los que la Ley, y no las negociaciones opacas o la corrupción, es la que rige las relaciones entre los actores de la actividad económica. En el Global Competitiveness Index GCI 2012-2013, en el pilar relativo a las Instituciones, México aparece en el lugar 92 de 144 países, cuando en el GCI completo ocupa el lugar 53 (WEF, 2012). En la gráfica 1 puede verse cómo compara México en este pilar con el grupo seleccionado de países. Es claro que hay un muy fuerte rezago en este terreno y que todos los demás esfuerzos para promover el emprendimiento serán infructuosos si no logramos avanzar pronto en el fortalecimiento de las instituciones y, por la tanto, en el establecimiento de un estado de derecho.

91

Nota: La altura de cada barra en ésta y las siguientes gráficas corresponde a la calificación obtenida por cada país en el factor correspondiente. El número incluido arriba de cada barra corresponde al lugar que ocupa el país mencionado entre los 144 considerados.

Desde hace muchos años, gracias a los inadecuados marcos legales, fiscales y laborales, el costo para las empresas de ser formal y lícito en México es sumamente alto y las consecuencias de ser informal o ilícito son muy bajas o incluso inexistentes. Como resultado de lo anterior la economía informal ha seguido creciendo al grado ser hoy en día mayor ya que la economía formal. En el GCI, en el pilar relativo a Eficiencia del Mercado Laboral, México ocupa el lugar 102, el pilar con el lugar más bajo. Si vemos más a detalle en los componentes de este pilar, encontramos que hay tres elementos con muy baja calificación: La redundancia de costos medida en semanas de salario en donde México tiene 22 semanas al año y ocupa el lugar 100; las prácticas de contratación y despido, en que México ocupa el lugar 113, y el factor de Mujeres en la fuerza de trabajo en el que México tiene una razón de 0.56 mujeres por un hombre y ocupa el lugar 121 (ver gráfica 2). Esta evaluación se realizó antes de la aprobación de la Reforma Laboral de finales 2012. Sin embargo, nos parece que aún logrando un cierto avance con la citada reforma en el tema de contrataciones y despido, persiste todavía una desventaja importante respecto las prácticas en mucho otros países.

92

En materia fiscal, desde hace muchos años el IMEF ha insistido en la necesidad de ampliar la base de contribuyentes y ha señalado que es necesario orientar los esfuerzos a impuestos indirectos generales, en lugar de seguir buscando que los contribuyentes cautivos (empresas y empleados) carguen con todo el peso. En las mediciones del GCI respecto a la tasa total de impuestos, como porcentaje de las utilidades, México quedó en el lugar 115, con una tasa total de 52.7, una de las más altas del mundo (ver en la gráfica 3 la comparación con la muestra de países seleccionados).

En adición a lo señalado, un pendiente en la agenda de reformas es el referente al costo de la seguridad social. El IMEF, en su ponencia titulada Hacia un Acuerdo para el Desarrollo Nacional (IMEF, 2010), señaló la necesidad de “sacar” el costo

93

de la seguridad social de las empresas, llevarlo a un derecho universal que sea pagado por todos y lograr así reducir en parte “el costo de ser formal”. Cuando esto se ve desde el ángulo de las microempresas o de los nuevos emprendedores, la creación de empleos formales, con todas las cargas de seguridad social asociadas, representa una enorme barrera de entrada. Esto se puede apreciar en la redundancia de costos laborales señalada anteriormente y que se puede ver en la gráfica 4.

En su discurso de inauguración de la Semana del Emprendedor, el pasado 6 de agosto, el Presidente Enrique Peña Nieto instruyó: “…a tomar las medidas necesarias para que quienes laboran en ellas (las empresas pequeñas y medianas), sean de los primeros en beneficiarse con los esquemas de la nueva seguridad social universal, que habremos de impulsar en este proyecto de Reforma Hacendaria que, insisto, habré de presentar a consideración del Congreso en el mes de septiembre” (Presidencia de la República, 2013). Si esta propuesta progresa y se convierte en ley, sería un avance muy significativo en este terreno.

Otro aspecto a señalar en relación con la responsabilidad de facilitador del Gobierno es el relativo a la competencia. De acuerdo con el Artículo 28 de la Constitución Política: “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas…” El mismo Artículo 28 señala que: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión” (Estados Unidos Mexicanos, 1917). Todas estas áreas de la actividad económica quedan vedadas a la competencia y entonces, aun cuando legalmente no se consideren monopolios, en la práctica económica lo son y como consecuencia presentan las

94

ineficiencias relativas a su naturaleza monopólica. Lo anterior no sólo cierra estos campos a la inversión, sino también afecta horizontalmente a todos los sectores económicos que utilizan estos productos o servicios como insumos, deteriorando la competitividad de la economía en su conjunto. Un muy importante avance en este sentido es la reforma de Telecomunicaciones aprobada en el primer semestre de este año. Otra oportunidad muy relevante es la apertura a la competencia en las distintas áreas del sector energético que permanecen cerradas. En ese mismo Artículo 28 se señala que: “No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios intereses”, lo cual ha demostrado en la práctica que facilita, no la competitividad, sino la creación de poderes fácticos en áreas muy importantes como la educación, que tienen también un impacto horizontal en todas las demás áreas de actividad. En adición a las limitaciones constitucionales, existen muchos otros sectores de la economía en los que una o dos empresas o grupos de empresas tienen participaciones de mercado tan altas que la competencia es muy limitada, como en las telecomunicaciones, televisión, cemento, cerveza, pan, etc. Para reforzar lo anterior, al compararnos con otros países utilizando el GCI, encontramos que México se encuentra en el lugar 113 en el indicador de grado de dominancia en el mercado. En la gráfica 5 puede verse la comparación con una muestra de países.

95

Con las reformas aprobadas en el primer semestre del presente año se han dado pasos importantes en el fortalecimiento de los entes regulatorios. Es necesario consolidar la acción de los mismos para aumentar la competencia y, por tanto, las oportunidades de invertir en todos los sectores de la economía. Todavía en el GCI 2012–2013, al medir la efectividad de las políticas anti-monopólicas, el país obtuvo el lugar 115. En la gráfica 6, al compararlo con nuestra muestra de países se encuentra en el último lugar.

En un ámbito más específico, dentro del rol de facilitador del Gobierno, es relevante señalar que con respecto a la dificultad existente en torno de la creación de una empresa, se han logrado avances importantes en los últimos 12 años en la simplificación de estos trámites. En el multicitado GCI 2012-2013, México ocupa el lugar 47 en lo referente al número de trámites requeridos y el lugar 43 en el tiempo (de acuerdo con el Índice se requieren 9 días para iniciar una empresa). Ver las gráficas 7 y 8.

96

b. El segundo papel del gobierno se refiere a ser garante al asegurar que el marco establecido, “las reglas de juego” se respetan, que se mantienen las condiciones de estabilidad y seguridad que hacen posible la actividad económica, en especial la de nuevos negocios.

Desde hace muchos años nuestro país ha padecido un crónico problema de corrupción, que si bien no es de exclusiva responsabilidad del Gobierno, sí requiere de cambios radicales de parte del mismo para su solución. En la parte cualitativa del GCI, a través de una encuesta, se pide clasificar en orden de importancia los factores más problemáticos para hacer negocios en cada país. La corrupción, en el caso de México, es el factor considerado más importante… Otro asunto fundamental, dentro del papel de garante de las reglas del juego en el que la acción del Gobierno se ha quedado muy corta, es el relativo a la criminalidad y la violencia. La escalada de este fenómeno, además de las decenas de miles de muertes causadas en los últimos años, ha deteriorado el ambiente de negocios y la percepción que se tiene del país en el extranjero. En el GCI hay tres reactivos claramente relacionados con este ámbito. El primero se refiere a la Confiabilidad en los servicios policiacos, en el cual México queda en el lugar 134. El segundo a los Costos que para las empresas representan el crimen y la violencia, en éste se obtiene el lugar 135 y, por último, el Crimen Organizado en que nuestro país ocupa el lugar 139. Ver en las gráficas 9, 10 y 11 la comparación con los países seleccionados.

97

98

Pretender que este problema de la violencia es sólo uno de comunicación, imagen y percepción sería caer en el síndrome del avestruz. Es indispensable atacar el problema en sus raíces, mejorar la educación, generar oportunidades de empleo lícito, promover el emprendimiento y, en paralelo, avanzar en lo ya mencionado: vivir en un estado de derecho en el que las violaciones a la ley tengan consecuencias para el delincuente correspondientes con la gravedad del delito. Optar en este terreno por la negociación, sería un suicidio institucional que nos haría perder, al menos, otra generación. Para concluir con este apartado relativo al papel de garante del Gobierno, es pertinente señalar el excelente trabajo realizado durante los últimos quince años en materia de finanzas públicas. En el pilar, dentro del GCI 2012–2013, relativo a Ambiente Macroeconómico, México se encuentra en el lugar 40. Como puede verse en la gráfica 12, en este aspecto México está significativamente mejor que algunos de los países de la muestra.

99

Dentro de los indicadores que integran este pilar hay que mencionar a la inflación, en la que México se clasifica en el lugar 39 (ver gráfica 13) y el credit rating en el que ocupa la posición 38 (ver gráfica 14). Para ponderar la importancia de estos logros vale la pena recordar las penosas circunstancias que atravesó nuestro país en las décadas de los 70, 80 y parte de los 90 del siglo pasado.

100

c. Promotor, al utilizar su fuerza e influencia para alentar y propiciar la creación y supervivencia de emprendimientos.

Este papel de promotor habría que abordarlo en dos espacios diferentes: por un lado, la acción del gobierno como rector y prestador de servicios educativos que son la base para la formación de los emprendedores y del capital humano indispensable para las empresas y, segundo, el más directo papel de promotor del emprendimiento. En cuanto al primero, si bien todo un capítulo anterior de este ponencia se dedica a analizar a la educación como componente del ecosistema emprendedor, aquí incluimos un par de reflexiones en torno de la acción del gobierno en el sector educativo y, para eso, nuevamente utilizamos el GCI en el que, al medir la Calidad de la Educación, México queda en el lugar 118 (ver gráfica 15), y al medir específicamente la Calidad de la educación en Matemáticas y Ciencias el lugar es aún peor: 124 (ver gráfica 16).

101

En el índice no se distingue a la educación pública de la privada, pero independientemente de ello, es evidente que la acción del Gobierno se ha quedado muy corta en este terreno. Las reformas educativas, anunciadas al inicio de esta administración, pueden ser el inicio de una mejora; el camino es largo y los obstáculos a librar, sobre todo ante algunos sectores del magisterio, son grandes, pero las consecuencias de no corregir estos problemas son de mayor magnitud.

102

En el marco de la rectoría del Estado sobre la educación, como se menciona en el capítulo correspondiente, es indispensable que el Gobierno aliente decididamente los cambios en enfoques, contenidos y calidad en la educación que se requieren para generar, soportar y mantener emprendimientos exitosos. En cuanto al papel más directo del Gobierno como promotor del emprendimiento, encontramos algunos antecedentes en el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari. A finales de esa administración, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con el apoyo financiero del Banco Mundial, lanzó un proyecto llamado Capacitación Industrial de la Mano de Obra (CIMO), que buscaba promover la competitividad de las empresas pequeñas y medianas otorgando apoyos financieros a fondo perdido a los esfuerzos de capacitación de las mismas. Con un esquema innovador en ese momento, se crea, a nivel nacional, la Unidad de Promoción y Apoyo (UPA) operada por una firma de consultoría privada, el Despacho Roberto Casas Alatriste, y 20 Unidades de Promoción de la Capacitación (UPC’s), financiadas conjuntamente por el programa y por organismos empresariales privados que las alojaban en sus instalaciones en las principales ciudades del país. Ese mismo programa CIMO se perfeccionó en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, se mantuvieron las siglas, pero ahora con un significado y un nombre más amplio en su concepción y alcance: Consultoría Integral y Modernización. La relevancia del programa fue que mostró los beneficios del trabajo conjunto entre el Gobierno, los organismos empresariales y los oferentes de consultoría y capacitación en favor de la competitividad de las empresas pequeñas y medianas. Durante los últimos trece años el Gobierno Federal ha ido dando mayor prioridad al tema de nuevos emprendimientos en la agenda nacional. Durante el sexenio del Presidente Vicente Fox Quesada (Presidencia de la República, 2006), entre otros esfuerzos, a través del Fondo Nacional para Empresas Sociales (Fonaes), se otorgaron apoyos a los llamados “changarros”, buscando impulsar la creación de más y mejores micro y pequeñas empresas. Con un esquema similar al de CIMO, el Gobierno estableció en los organismos empresariales los “Centros de Vinculación Empresarial”. Pese a la magnitud de los esfuerzos, los resultados de estos apoyos, en términos de impactos generales en la actividad económica, no fueron suficientes. Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (Secretaría de Economía, 2011), ante la dispersión existente en los apoyos orientados a nuestro tema, se creó la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa y se estableció la estrategia denominada “México Emprende”, cuyo objetivo central fue: “…la creación de más y mejores empresas, más y mejores empleos, con más y mejores emprendedores”. Se diseñó para esto un esquema de atención orientado a cinco segmentos empresariales: nuevos emprendedores, microempresas, pequeñas y medianas empresas, empresas gacelas y empresas tractoras. Para la atención a estos segmentos se transformó el concepto de “Centros de Vinculación Empresarial”,

103

iniciado en 2001, a “Centros México Emprende”. Para 2011 se informó de la existencia de 74 de estos centros y 140 módulos en 96 ciudades del país, ubicados en los principales organismos empresariales. A través de esta red se ofrecieron apoyos a los cinco segmentos mencionados en financiamiento, capacitación y consultoría, gestión, innovación tecnológica y comercialización. Los fondos utilizados por la Secretaría de Economía para estos fines, entre 2007 y 2011, superaron la cifra de 20 mil millones de pesos. El impacto logrado es variado y por la tanto difícil de sumar en una cifra que permita una evaluación del conjunto de las acciones. Es incuestionable que estos esfuerzos tuvieron un impacto en empresas de los cinco segmentos definidos, pero probablemente el mayor beneficio general (no logrado solamente por los esfuerzos del Gobierno Federal) es que en esos años los temas de emprendimiento e innovación subieron significativamente dentro de la agenda nacional. Desde el inicio de su gestión, el gobierno de Enrique Peña Nieto coloca el fomento de los emprendimientos como una de sus más altas prioridades. En los inicios del presente sexenio se crea el Instituto Nacional del Emprendedor (Secretaría de Economía. Instituto Nacional del Emprendedor, 2013) con el objetivo de: “Tener una instancia rectora del ecosistema emprendedor cercana al interés de emprendedores, micro, pequeños y medianos empresarios que propicie el ambiente adecuado para que la capacidad creativa de los mexicanos pueda prosperar y consolidarse; para que sus ideas de negocio se conviertan en realidad”. Destacan en este enunciado de objetivo: el reconocimiento de la existencia de un ecosistema emprendedor, que esta nueva instancia busque ser cercana a los emprendedores, que hay que propiciar un ambiente adecuado y que se marca como propósito que sus ideas de negocio se conviertan en realidad. En estos elementos el planteamiento coincide con las características distintivas de los ecosistemas exitosos ya mencionados. Habrá que entender en la práctica el significado del papel rector del Instituto y buscar que se conserve en el centro del ecosistema la relación entre los emprendedores y sus clientes. Por otro lado, si bien es entendible la amplitud de alcance planteada, ésta va más allá del nombre de la Institución y representa un riesgo de dispersión de los esfuerzos que podría afectar la efectividad del mismo.

104

El objetivo general planteado se desglosa en cinco enunciados de finalidad:

“Democratizar la productividad.

Impulsar el surgimiento de más emprendedores, particularmente de alto impacto.

Tener una sólida y amplia base de pymes más productivas y consolidadas.

Así como más negocios con posibilidad de competir exactamente en los mercados internacionales

Contar con un mayor número de empresas con capacidad de escalar, de crecer”.

Las finalidades planteadas son muy ambiciosas, algunas, como la primera: “democratizar la productividad” son de muy alto nivel y difíciles de medir. La segunda: impulsar el surgimiento de más emprendedores, particularmente de alto impacto, coincide completamente con el planteamiento de esta ponencia. Las finalidades tres, cuatro y cinco son también ambiciosas y conllevan el riesgo de dispersión señalado anteriormente. Se establecen cuatro líneas estratégicas:

“Apoyar la inserción exitosa de las Mipymes a los sectores estratégicos definidos conjuntamente por la Secretaría de Economía, los de mayor dinamismo, con mayor potencial de crecimiento, generación de empleo y participación de valor agregado en las cadenas de exportación”.

“Detonar proyectos productivos de las micro, pequeñas y medianas empresas acordes con las vocaciones productivas y las mayores ventajas competitivas regionales que tiene nuestro país, aprovechando para ello la política de desarrollo regional que impulsará la Secretaría de Economía”.

“Fortalecer el ecosistema de financiamiento, mediante la diversificación y la facilitación de acceso al crédito, con lo que se busca que el financiamiento llegue efectivamente a las Mipymes y a los emprendedores”.

“Inculcar una nueva cultura nacional emprendedora y empresarial, basada en la innovación, para transitar hacia una economía en la que el conocimiento, la ciencia y la tecnología aplicada sirvan como generadores de riqueza y bienestar para los mexicanos”.

En el marco de la acción del Instituto se establece un amplio número de programas, agrupados en cinco direcciones generales. Por su alineación con la temática de esta ponencia se listan los de la Dirección General de Programas de Desarrollo Empresarial:

Red Mover a México. Puntos Mover a México. Red de Incubadoras. Red de Aceleradoras.

105

Red Virtual de Colaboración. Programa de Promoción. Eventos INADEM. Promoción de eventos estratégicos. Programas de la Cultura Emprendedora. Campañas de Sensibilización. Premios y Certámenes. Casos de éxito. Mujeres Emprendedoras. Jóvenes Emprendedores.

Es pertinente subrayar, dentro de estos programas, la creación de la Red de Apoyo al Emprendedor. Ésta se crea para poner a disposición de los emprendedores interesados: información, asesoría, orientación y acceso a los distintos apoyos gubernamentales y privados, para impulsar el emprendimiento de nuevos negocios. Se puede acceder a esta red a través del portal del Instituto Nacional del Emprendedor www.inadem.gob.mx, también a través de las delegaciones de la Secretaría de Economía y de 300 módulos en todo el país.

Otro elemento clave que está siendo promovido por el Gobierno Federal es la integración de una Red Nacional de Empresarios para que, con base en su experiencia y conocimientos, apoyen y orienten a los emprendedores. Es importante mencionar que, en el portal del INADEM, se mencionan las organizaciones que se han sumado a esta red y que la primera de la lista es precisamente el IMEF.

También consideramos pertinente listar los programas de la Dirección General de Programas de Emprendedores y Financiamiento:

o Programa de Acceso al Financiamiento. o Programa de Garantías. o Garantías para Exportación. o Fideicomiso Mover a México. o Programas de Formación y Asesoría Financiera. o Programa de Acceso a Capital. o Mercado de Deuda. o Desarrollo de Capacidades. o Programas de Emprendimiento de Alto Impacto. o Start Up México. o Germinario de Emprendedores.

Y los de la Dirección General de Programas de Defensa para Pymes y Emprendedores:

Programas de Defensa al Emprendedor. Defensoría. Agenda PyME.

106

Programas Especiales. Observatorio Nacional del Emprendedor. Portal de Gestión del Emprendedor. Programas de Concertación. Prevención del Delito y la Violencia”.

Durante la Semana del Emprendedor 2013 llevada a cabo en la Ciudad de México del 6 al 10 de agosto, fue impactante corroborar el interés en emprender de miles de personas, principalmente jóvenes. La magnitud del evento, la presencia del Presidente de la República, la variedad y calidad de conferencias, la vitalidad y riqueza de los distintos espacios, son una muestra clara de que el fomento a los emprendedores es una de las más altas prioridades del Gobierno. Con base en lo señalado hasta aquí, es evidente el entendimiento del reto por parte del Gobierno Federal y la alta prioridad que se reconoce al mismo. Con estas iniciativas el Gobierno avanza en la consolidación de una serie de herramientas y acciones en torno del papel de promotor en el ecosistema de emprendimiento. Habrá que seguir muy de cerca las acciones y después los impactos que las mismas tengan.

d. Cliente, al utilizar su poder económico para adquirir bienes y servicios de los emprendedores.

En relación con este último posible papel, en el Artículo 8 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público se establece que: “…la Secretaría de Economía dictará las reglas que deban observar las dependencias y entidades, derivadas de programas que tengan por objeto promover la participación de las empresas nacionales, especialmente de las micro, pequeñas y medianas. Adicionalmente, las dependencias y entidades deberán diseñar y ejecutar programas de desarrollo de proveedores de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales para generar cadenas de proveeduría respecto de bienes y servicios que liciten regularmente” (Estados Unidos Mexicanos, 2002).De acuerdo con lo anterior, el Gobierno cuenta con programas exclusivos de compras para promover a las micro, pequeñas y medianas empresas, además las dependencias y entidades del Gobierno Federal tienen el compromiso de promover las compras a estos segmentos de empresas e incluso en las licitaciones públicas en las que exista igualdad de condiciones entre los licitantes, se da preferencia a estas empresas de menor tamaño. Sin embargo, como se verá más adelante al señalar las mejores prácticas en otros países, el peso y poder del Gobierno como cliente podría tener mayor relevancia en especial con los emprendedores de alto impacto.

107

2. Mejores prácticas Al buscar las mejores prácticas de gobierno en relación con ecosistemas de emprendimiento, es necesario observar precisamente a los ecosistemas más exitosos. De acuerdo con la investigación mencionada en el capítulo 1 de esta Ponencia, los ecosistemas de emprendimiento más grandes y exitosos del mundo se encuentran en los Estados Unidos, en Israel y en el Reino Unido (Herrmann, Bjoern & Marmer, Max & Dogrultan, Ertan, 2012).

Por eso en esta sección analizamos las prácticas de los gobiernos de dichos países. El mismo estudio reconoce que la información recopilada por ellos en los países asiáticos no es suficiente para compararlos apropiadamente. Por ello, decidimos incluir también a Singapur en esta sección a pesar de no estar en los primeros lugares, de acuerdo con la fuente mencionada. Para completar el análisis también hemos considerado los casos más visibles de Latinoamérica: Brasil, Colombia y Chile. Los Estados Unidos de América Desde su origen, los Estados Unidos de América han impulsado, como uno de sus valores fundamentales, la libre empresa y el emprendimiento, en consecuencia su marco legal facilita y propicia el surgimiento de empresas. En 1953, hace ya sesenta años, se fundó a nivel federal la Small Business Administration, cuyo propósito es: “Ayudar, aconsejar, asistir y proteger, tanto como sea posible, el interés de las pequeñas empresas” (U.S. Small Business Administration, 1953). También establece que “asegurarán que las pequeñas empresas tengan una ˂proporción justa˃ de los contratos del Gobierno. Sus programas están enfocados a:

Acceso a capital.

Desarrollo de emprendedores (Educación, Información, Asistencia técnica y Entrenamiento).

Contratos con el Gobierno.

Asesoría legal (la voz de las pequeñas empresas).

Independientemente de las acciones e impactos logrados por la SBA, es pertinente mencionar la importancia del Gobierno Federal como cliente, particularmente en el surgimiento y consolidación del Valle del Silicio como el más grande y exitoso ecosistema de emprendimiento del mundo. De acuerdo con el emprendedor serial, Steve Blank, desde los años de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Federal de los Estados Unidos invirtió

108

cantidades muy importantes de dólares en investigación y desarrollo de tecnología bélica. En estos esfuerzos jugaron un importante papel los ingenieros de la Universidad de Stanford. Estas investigaciones continuaron durante la Guerra de Corea y con el presupuesto federal dedicado al tema se creó la base ingenieril, de investigación y desarrollo sobre la que posteriormente se fundamenta la capacidad de innovación y emprendimiento que distingue al Valle del Silicio (Blank, 2013).

De lo anterior se desprende que, en éste que es el ecosistema de emprendimiento más exitoso, el papel del Gobierno fue fundamental en su génesis, pero no en su papel de promotor sino utilizando su enorme capacidad como cliente. Israel

En el libro Capital Privado y Emprendedor en México (Hernández Perales, 2011), publicado por el IMEF, se incluye en el capítulo tres la “Historia del Capital Privado y Emprendedor: El Caso de Israel”, escrito por René Hernández Díaz. De su lectura se desprende que, al igual que en el caso del Valle del Silicio, los orígenes del exitoso ecosistema israelí actual se encuentran en las inversiones y esfuerzos de investigación y desarrollo de tecnologías para la industria militar desde los años 70 del siglo pasado. En 1993, con apoyo del Gobierno Israelí se crea Yozma, que es considerado como el creador y columna vertebral de la industria de capital emprendedor de ese país. Yozma concentra sus inversiones principalmente en startups de los sectores de Comunicaciones y Tecnología de Información.

Actualmente el Gobierno de Israel, a través del Ministerio de Economía, tiene diversos programas, fondos y apoyos a la investigación y desarrollo tecnológico. En particular, para el soporte a emprendedores, cuenta con los siguientes programas: (State of Israel, Ministry of Economy, 2013):

1. TNUFA. Este apoyo está dirigido a inventores, emprendedores y startups en sus fases iniciales. Está orientado a contribuir a la obtención de patentes, construcción de prototipos, elaboración de planes de negocios y búsqueda de capital inicial. Los apoyos ascienden hasta un monto de 47,000 dólares.

2. Incubadoras tecnológicas. Las incubadoras proveen un marco de soporte al emprendedor para moverse de una idea tecnológica comercialmente viable a un producto capaz de atraer inversionistas. Hay actualmente 24 incubadoras que proporcionan apoyos de hasta el 85% de la inversión en investigación y desarrollo, el resto debe ser conseguido por el emprendedor.

3. Capital semilla.

A través del Ministerio de Industria y Comercio, el Gobierno estableció también un programa que consiste en otorgar matching funds en startups, proporcionales a la inversión de entidades inversionistas terceras preaprobadas. Los fondos del gobierno se otorgan a cambio de una participación accionaria en la compañía, y estas inversiones pueden

109

ascender hasta aproximadamente un millón de dólares. El emprendedor tiene la opción de comprar la participación del gobierno en cualquier momento durante los primeros cinco años, al precio inicial más gastos e intereses.

En parte, gracias al impulso inicial y a los continuados esfuerzos del gobierno, Israel y en particular Tel Aviv se ha convertido en el segundo ecosistema de emprendimiento más grande y dinámico del mundo, después del Valle del Silicio, incluso en el primero, medido en términos per cápita, y es el país con la más alta inversión en Investigación y Desarrollo como porcentaje del PIB. En el libro Startup Nation, los autores describen cómo el mismo Estado de Israel es un startup. Señalan que la columna vertebral del país es precisamente el emprendimiento y que la necesidad es la madre de la innovación. Los autores describen ejemplos de innovación en campos tan variados como la agricultura, la infraestructura y la industria militar, y subrayan la importancia de la alta tecnología como habilitador de este proceso. Dentro de los factores clave para el éxito están las políticas proactivas del Gobierno hacia el emprendimiento y, en particular, los incentivos señalados anteriormente (Senor & Singer, 2013). Reino Unido Londres está considerado como el ecosistema de emprendimiento más grande y exitoso de Europa. Veamos las principales características de la participación del Gobierno Británico en este tema. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Newcastle (Pike, 2013), la política pública en el Reino Unido ha ido evolucionando con énfasis en los siguientes aspectos:

o 1970 Sin política pública en el tema. o 1980 Cantidad de nuevas empresas. o 1990 Calidad de las empresas existentes y potencial de crecimiento. o 2000 Nuevas startups, productividad, foco en “fallas de mercado”.

Dentro del Gobierno Británico, el Departamento para Innovación y Habilidades Empresariales (UK Government, 2013) es el responsable de la promoción del crecimiento económico. Éste invierte en habilidades y educación para promover el comercio, impulsar la innovación y ayudar a la gente a empezar y crecer una empresa. Dentro de sus políticas, resaltamos la siguiente: “Hacer más fácil iniciar y crecer una empresa”, para lo cual tienen varias acciones, entre las que destacan las siguientes:

Proveen fondeo y programas para hacer disponible el crédito para más pequeñas empresas, incluyendo un esquema con el Banco de Inglaterra

110

para habilitar a los bancos fondeándolos con tasas baratas para que ellos, a su vez, puedan otorgar créditos a tasas bajas a las empresas pequeñas y medianas.

Proveen fondeo y programas para impulsar al sector privado a invertir en pequeñas empresas, a través de diversos programas, entre otros el Star-Up Loan Scheme. Este esquema, creado apenas en 2012, con un fondo de 112 millones de libras esterlinas, ha apoyado ya, en apenas unos meses, a más de 1,000 jóvenes emprendedores con fondos y asesoría gratis para iniciar su nuevas empresas.

También fondean y manejan iniciativas para impulsar y desarrollar habilidades en las personas jóvenes para que inicien sus propias empresas. Por último, dan asesoría y soporte a la empresas pequeñas y medianas, especialmente mediante websites sobre distintos temas como: GrowthAccelerator y Mentorsme. Singapur Singapur es identificado como el ecosistema de emprendimiento más exitoso de Asia Pacífico. El Gobierno de Singapur concede la más alta prioridad al desarrollo empresarial y, en consecuencia, ha desarrollado una serie de iniciativas para habilitar a las startups a tener acceso a fondeo. Estas iniciativas incluyen: cash grants, esquemas de financiamiento de capital con aval del Gobierno, esquemas de incubación de empresas, esquema de financiamiento de deuda e incentivos fiscales (Singapore Government, 2013). Dentro de los esquemas de financiamiento de capital, en los que el Gobierno coinvierte con un inversionista tercero en Startups se encuentran: El esquema de desarrollo de empresas startups. Startup Enterprise Development Scheme (Spring Seeds). En este caso, una agencia gubernamental denominada Spring Singapore coinvierte, junto con un inversionista tercero, en startups basadas en Singapur y que son comercialmente viables. Otorga un dólar por cada dólar aportado por el tercero hasta un máximo de 1 millón de dólares. La primera aportación es usualmente limitada a 300 mil dólares. Tanto Spring Seeds como el inversionista tercero toman una participación en el capital de la empresa en proporción a sus aportaciones. El esquema de fondeo de empresas ángeles. Business Angels Fund (BAF) Scheme. En este caso la misma agencia gubernamental Spring Seeds aporta fondos a startups con alto potencial de crecimiento en un esquema similar al anterior, junto con empresas ángeles pre aprobadas y con máximo de hasta 1.5 millones de dólares.

111

Estos y otros apoyos del Gobierno han ayudado a posicionar a Singapur como el mejor lugar para hacer negocios en Asia y a crear una masa crítica de nuevas empresas (startups) que lo colocan como uno de los grandes ecosistemas de emprendimiento en el mundo. Hasta aquí se han presentado, de manera general, los esfuerzos de los países identificados como líderes mundiales en el tema de ecosistemas de emprendimiento. Para completar el marco referencial se presentan, también de manera general, los enfoques que están siendo utilizados por los gobiernos de tres países latinoamericanos para impulsar los emprendimientos. Brasil Dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Gobierno de Brasil ha creado el Programa Estratégico para Software y Servicios de Tecnología de Información; en el marco de este programa ha creado recientemente (abril de 2013) un fondo llamado Startup Brasil (Brasil. Gobierno Federal, 2013). Este programa, inspirado en Startup Chile que se menciona más adelante, cuenta con 78 millones de dólares y está orientado a apoyar hasta 100 empresas/ideas locales o extranjeras con base de Tecnología de Información (TI), con potencial de negocio y de creación de empleos locales. A través de un enfoque público-privado se canalizan las startups seleccionadas a una de las nueve aceleradoras preaprobadas por un periodo de seis meses. Se otorga a cada una de las empresas seleccionadas un apoyo de hasta 100 mil dólares y hasta por un año, con aportaciones mensuales. Los fondos privados, aportados a cada empresa, pueden fluctuar entre 10 mil y hasta 500 mil dólares. Hasta un 25% de las startups escogidas pueden ser extranjeras, pero tendrán que comprometerse a una presencia de largo plazo en Brasil. Colombia El Gobierno de Colombia, mediante el Ministerio de Comercio, cuenta con una Red Nacional de Emprendimiento, conformada por centros educativos y empresas, a través de la cual busca apoyar a las microempresas y a los emprendedores (Gobierno de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2013). Resulta interesante subrayar que en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en Colombia, se ha desarrollado una iniciativa denominada Apps.co “para promover y potenciar la creación de negocios a partir del uso de las TIC, poniendo especial interés en el desarrollo de aplicaciones móviles, software y contenidos” (Gobierno de Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2013).

112

Se busca promover soluciones que vayan a ser utilizadas por el Gobierno. En este caso, de manera muy interesante, se mezcla y se potencia el papel promotor con el papel de cliente por parte del Gobierno. Con esta iniciativa se busca no sólo tener soluciones innovadoras para el Gobierno, sino también otorgar formación y apoyo a los emprendedores, para crear empresas listas para trabajar en otros sectores. En su planteamiento, se establece que lo más importante es crear los vínculos para las futuras empresas, que pasan por un proceso de cuatro fases: Bootcamps; Idealización, Prototipado y Validación; Consolidación y Aceleración. Las metas en las cuatro fases para 2014 son: 21,000 emprendedores participando en los Bootcamps; 1,320 iniciativas en la segunda fase; 150 empresas emprendedoras en consolidación y 25 empresas ya en periodo de aceleración. Chile

“En vez de cambiar el mundo a través de la revolución, podemos cambiar el mundo a través de la innovación”. Juan Andrés Fontaine, anterior Ministro de Economía de Chile.

Startup Chile es un programa creado por el Gobierno a través del Ministerio de Economía, que busca atraer emprendedores de alto impacto para el país. La meta es convertir a Chile en el polo de la innovación y emprendimiento de América Latina (Gobierno de Chile. Ministerio de Economía, 2013). En su etapa piloto en 2010, antes que iniciativas similares en otros países de la región, el programa atrajo a 22 startups de 14 distintos países a Chile. Se les aportó capital semilla por un total de 40 mil dólares y una visa de un año para desarrollar sus proyectos, además de facilitarles el acceso y la vinculación con las redes de negocios del país. La meta para 2014 es alcanzar la participación de 1,000 startups. Es importante destacar que, entre los criterios de selección, los emprendedores deben tener una visión global y la convicción de que el éxito se logra a través de la expansión y no del aislamiento. El programa ha sido reconocido por diversos medios de información internacionales y vale señalar que entre los emprendedores apoyados ha habido mexicanos.

113

3. Conclusiones y propuestas A continuación presentamos las principales conclusiones y propuestas se este capítulo: El Gobierno tiene cuatro roles que desarrollar en torno de los ecosistemas emprendedores: facilitador, garante, promotor y cliente. En la medida que desarrolle adecuadamente estos papeles estará abonando al éxito de los ecosistemas emprendedores en el país. En el papel de facilitador, el gobierno tiene que impulsar las siguientes reformas estructurales y asegurar que las leyes secundarias habiliten que los cambios aprobados en las leyes apliquen en la vida cotidiana de las empresas y en particular de los emprendedores:

Estado de derecho y fortalecimiento de las instituciones.

Reforma fiscal, que simplifique las obligaciones tributarias y fomente la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes. Asimismo, que incorpore el concepto de seguridad social universal con cargo a los impuestos indirectos generalizados. Siguiente generación de Reforma Laboral que reduzca la carga económica en la creación y mantenimiento de empleos formales.

Reforma energética. Que abra espacios a la competencia en todos los ámbitos del sector energético, de manera que se beneficie a los consumidores y se logre también un impacto benéfico horizontal en todos los ramos de la actividad económica.

Reforma financiera. Que facilite la creación y subsistencia de nuevos emprendimientos a través del acceso a capital de riesgo y crédito.

En su papel de Garante, el Gobierno de la República, incluidos los tres poderes y los niveles federal, estatal y municipal, conjuntamente con el sector privado y la sociedad civil, debe emprender una cruzada contra la corrupción. Es indispensable actuar ya en contra de este cáncer que ha cundido a lo largo y ancho del país y es visto hoy como el principal inhibidor de la inversión en México. En este mismo papel, el Gobierno debe seguir enfrentando el problema del crimen organizado y la violencia, recuperando para la sociedad las condiciones de paz y seguridad indispensables para la vida y la actividad económica lícita en todo el territorio nacional. Por último, en este rol de Garante, el Gobierno debe continuar manteniendo una estricta disciplina en el manejo de las finanzas públicas.

114

En cuanto al rol de Promotor, el Gobierno debe conceder la más alta prioridad al fomento de los emprendimientos y consolidar las estrategias y acciones de apoyo a los emprendedores, buscando mecanismos de medición de resultados y afinando las estrategias con base en los resultados efectivamente obtenidos. Dentro de los esfuerzos de Promoción, enfatizar los apoyos a emprendimientos de alto impacto. Seguir manteniendo al emprendedor como el protagonista del ecosistema. En el papel de cliente, desarrollar nuevos mecanismos para ejercer su poder de compra para impulsar a los emprendimientos innovadores y de alto impacto. Finalmente, el Gobierno debe continuar monitoreando las mejores prácticas de los países exitosos y afinando en consecuencia las estrategias y programas para ser competitivos. Bibliografía Blank, Steve. Secret History. Video consultado en junio de 2013 en http://steveblank.com/secret-history/

Brasil. Gobierno Federal. Start up Brasil. Consultado en http://startupbrasil.mcti.gov.br/en/ 2013 Estados Unidos Mexicanos. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 19-07-2013.

Consultada en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 2000. Texto Vigente. Última reforma publicada DOF 16-01-2012. Consultada en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14.pdf

Fox Quesada, Vicente. Actividades de Presidencia de la República. Consultada en http://fox.presidencia.gob.mx/actividades/?contenido=25332. 2006

Gobierno de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Consultado en https://www.mincomercio.gov.co/index.php 2013

Gobierno de Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Consultado en http://www.mintic.gov.co/ 2013

Gobierno de Chile. Ministerio de Economía. Start up Chile. Consultado en http://startupchile.org/ 2013

Hernández Perales, Norma. Capital Privado y Emprendedor. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. México, 2011.

115

Herrmann, Bjoern & Marmer, Max & Dogrultan, Ertan. Start up Compass. Start up Genome Report. Consultado en http://blog.startupcompass.co/pages/startup-genome-report-1. 2013

Instituto Mexicanos de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Ponencia Anual, Hacia un Acuerdo para el Desarrollo Nacional. 2010.

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Ponencia Anual, Aspectos Económicos del Estado de Derecho. 2003

Peña Nieto, Enrique. Discurso de inauguración de la Semana del Emprendedor. Agosto 6, 2013. Consultado el 9 de agosto de 2013 en http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/inauguracion-de-la-semana-del-emprendedor-innovacion-y-productividad-para-tu-mipyme-que-tuvo-lugar-en-esta-ciudad/

Pike, Andy. The UK experience. Historical evaluation. Consultado en mayo de 2013 en www.oecd.org/cfe/leed /

Secretaría de Economía. Instituto Nacional del Emprendedor. http://www.inadem.gob.mx/ 2013

Secretaría de Economía. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Informe de Resultados 2007–2011. Consultado en http://www.canieti.org/Libraries/Seguimiento_Legislativo_C%C3%A1mara_de_Senadores_27_de_Julio_2012/INFORME_SECRETARIA_DE_ECONOMIA.sflb.ashx.

Senor, Dan & Singer, Saul. Start-up Nation. La historia del milagro económico de Israel. 2013. Consultado en http://startupnationbook.com/

Singapore Government. Consultado en http://www.guidemesingapore.com/doing-business/finances/singapore-government-schemes-for-startups. 2013

State of Israel. Ministry of Economy. Support for Starting Entrepreneurs. Consultado en http://www.moital.gov.il/NR/exeres/2F9931BD-7695-4FAD-9A54-950A1E99B3F8.htm. 2013

UK Government. Department for Business Innovation & Skills. Consultado en https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-business-innovation-skills 2013

U.S. Small Business Administration. Consultado en http://www.sba.gov/ 2013

World Economic Forum. Global Competitiveness Report 2012 -2013. Consultado en http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2012-2013/#=

116

Capítulo 6

Grandes empresas

Ana Victoria García

Directora General

Victoria 147

1. Situación actual

¿Cómo se ve México hoy?

Evaluar la distribución de la riqueza, así como la generación de ésta en un país es

crucial. Para proponer iniciativas y soluciones, se debe iniciar por realizar el

análisis económico que muestre de dónde proviene la generación de riqueza para,

posteriormente, poder actuar.

El gráfico 1, realizado por la organización de Endeavor México, muestra la

distribución por tamaño de empresa y la aportación de cada segmento al PIB.

Gráfico 1

Fuente: INEGI, 2009. Información obtenida de la Estadística Empresarial de México.

117

¿Por qué es importante el análisis de esta gráfica? ¿De dónde podría venir el

crecimiento de cada segmento?

Las microempresas, bajo la premisa por la cual fueron formadas (autoempleo),

están destinadas a mantener ese mismo tamaño o a desaparecer; serán pocas las

que evolucionen.

Las empresas pequeñas y medianas necesitarán de vías de financiamiento,

capital de trabajo, capital humano de calidad, experiencia, conocimiento,

institucionalización, profesionalización y oportunidades comerciales (entre otras

cosas), para convertirse en compañías grandes.

Y, por último, las compañías grandes necesitarán de la generación de nuevas

ideas, innovación y agilidad para seguirse consolidando o crecer a través de

expansión regional e internacional o mediante la generación de nuevas líneas de

negocio.

Lo que proponemos en este capítulo es la interacción y cooperación entre

empresas grandes y empresas pequeñas: llamémosle el Efecto Multiplicador.

Este consiste en que un emprendedor o directivo que logró construir una empresa

exitosa y consolidada, interactúe con empresas que tienen potencial de

crecimiento pero carecen de algunos recursos como son: capital humano,

recursos financieros, experiencia (lo que la empresa grande ya posee), lo cual

genere un impacto económico para ambos, así como para el país.

Esta interacción es lo que se llama el Ecosistema Emprendedor. La dinámica de

reunir a los agentes importantes de cada sector (empresas pequeñas, empresas

grandes, incubadoras, universidades, gobiernos, instituciones financieras)

favorecerá de forma positiva la generación de valor a través de nuevas empresas

y crecimiento exponencial de las ya existentes.

Entre 1996 y el 2008 se detectó en Argentina que a pesar de las distintas crisis y

problemas económicos por los que pasaba el país, se percibía un desarrollo de

nuevas empresas exitosas en tecnología. Se decidió, en el 2010, realizar un

análisis que explicara los factores que habían provocado ese crecimiento de la

industria, detectaron que la generación de un ecosistema y sus interacciones es lo

que había causado semejante movimiento positivo.

Endeavor en Argentina realizó un mapeo de la importancia de la creación de

ecosistemas que apoyaran al desarrollo de nuevas empresas y al crecimiento de

las ya existentes. Se graficó la interacción que se generaba entre empresas

grandes, empresas pequeñas, incubadoras, organizaciones de apoyo a

emprendedores, etc.

118

A continuación, se muestra el gráfico de interacción entre compañías exitosas de

tecnología en Argentina. Las líneas significan la interacción a través de fondeo,

asesoría, inspiración, prestación de servicios, recursos pro bono o alianzas. El

tamaño del círculo representa el nivel de influencia que ha generado cada

compañía (gráfico 2).

Gráfico 2

Gráfico realizado por Endeavor Global y Endeavor Argentina

Así mismo, el gráfico 3 muestra cómo se vería el mismo mapa en caso de no haber

creado una plataforma de interacción a través de iniciativas, incubadoras y distintos

programas que propiciaran la interacción con los emprendedores.

119

Gráfico 3

Gráfico realizado por Endeavor Global y Endeavor Argentina

Un ecosistema se forma a partir de crear plataformas que permitan la fácil

interacción entre los agentes de influencia y en donde ambas partes se beneficien

de dicha interacción aportando a su vez un efecto multiplicador y positivo en la

economía del país donde se encuentran (figura 1).

Figura 1

El impulso de nuevos emprendedores no sólo tiene un beneficio para el

emprendedor, la empresa o el gobierno, genera una derrama económica en las

distintas industrias, se crean más empleos, se inspira a nuevos emprendedores y

se crea un ecosistema que se vuelve un círculo virtuoso para el país. El contexto

actual muestra un nuevo panorama: cada vez más el poder se reparte entre más

personas, el acceso a más información, la validez e importancia de la opinión se

ha masificado y ya no sólo pertenece a pocos.

120

2. Mejores prácticas de creación de ecosistemas en otros países

Figura 2

Gráfico realizado por Endeavor Global y Endeavor Chile

Endeavor, la organización dedicada al apoyo y promoción de emprendimientos,

realizó, junto con Startup Genome Project, un mapa en Chile al cual llamaron el

“Hub del emprendimiento”; lo anterior mostró que 1 de cada 4 chilenos habían

empezado un negocio en los últimos 3 años. Ciertamente, programas promovidos

por empresas y gobiernos como Startup Chile han sido exitosos y han llamado la

atención internacional. Ejemplos como éste muestran que los ecosistemas no

florecen de un día para otro y deben ser cuidadosamente desarrollados y

cultivados.

Por lo anterior nos preguntamos: ¿cómo un país con una población de sólo el 5%

del tamaño de Estados Unidos alcanza un gran lugar pro emprendimiento?

Endeavor, a través de un análisis, se responde esta pregunta y se propone

cuantificar el impacto directo de instituciones que generan o apoyan

emprendedores y de los mismos emprendedores en la creación de dicho

ecosistema.

121

A través de entrevistas y encuestas a más de 300 emprendedores en Chile, el

mapa muestra en su totalidad el ecosistema emprendedor, el cual comienza con

66 emprendedores seleccionados por Endeavor desde el 2008, quienes han

creado 5,800 empleos y generado más de $400MM en ingresos para el año 2011.

Además de lo anterior, han inspirado, asesorado o invertido en más de 160

compañías adicionales.

Emprendedores exitosos y empresas consolidadas se convierten en la clave de

los ecosistemas. Su inspiración, mentoría e inversión en otros proyectos crea un

verdadero efecto multiplicador cuando se habla de impacto.

3. Surgimiento e impulso de nuevas y más grandes empresas

Una vez evaluada la situación actual y las áreas de oportunidad que existen y que

otros países han aprovechado, quisiéramos mostrar el contexto en México

relacionado con la creación de empresas.

México se encuentra en el lugar número 35, según el Índice de Facilidad de Hacer

Negocio (Ease of Doing Business Index) que realiza el Banco Mundial anualmente

y que mide la facilidad de apertura de nuevas compañías y para hacer negocios

en el país, lo cual no es alentador si le agregamos que el 80% de dichas empresas

que comienzan son cerradas en menos de 3 años.

Son varios los retos que enfrenta el emprendedor en su camino para ser exitoso,

por lo que en esta sección hablaremos de cómo estas empresas que comienzan

pueden surgir y crecer con iniciativas de sus hermanas, las empresas grandes.

Comenzaremos por hablar del importante rol que juegan las grandes empresas en

el desarrollo, impulso y crecimiento de nuevas compañías. Todo parte de

encontrar el punto en el que todas las partes se ven beneficiadas.

Evaluemos a profundidad el estado de cada segmento: por un lado, se encuentran

las nuevas iniciativas y PYMES que tienen poco tiempo de haberse formado, por

lo que no cuentan con acceso al crédito tradicional de instituciones bancarias, no

conocen ni cuentan en muchos de los casos con el acceso a otras vías de

financiamiento, el crecimiento los mantiene en un estado de alerta, ocupándose

principalmente de la operación, sin tener un pensamiento estratégico y no cuentan

con los recursos para contratar a un personal de calidad que agregue valor en la

compañía.

En la parte positiva, son compañías que responden rápidamente, se adaptan a las

situaciones que se van presentando, son ágiles, pueden explorar nuevas ideas y

122

probarlas sin un riesgo demasiado grande, y la mayoría de las veces están

enfocadas en detectar nuevas oportunidades y segmentos poco atendidos, ya que

su crecimiento dependerá de una nueva forma de resolver un problema o de

solucionarlo a menor costo, por lo que la innovación es trascendental para ellos.

Por el otro lado, están las grandes empresas que cuentan con capital para nuevos

proyectos, personal capacitado, infraestructura que les permite operar, experiencia

en el mercado, acceso a contactos, oportunidades comerciales y credibilidad. Pero

en ocasiones pueden ser burocráticas o lentas a la hora de tomar decisiones, no

cuentan con la innovación o creación de nuevas ideas, no pueden arriesgarse a

probar nuevas oportunidades porque su fracaso puede ser costoso en reputación.

Lo anterior muestra un escenario en el que ambas partes podrían verse

beneficiadas al interactuar y colaborar en conjunto.

Las empresas grandes podrían aportar a las nuevas empresas recursos

financieros, instalaciones, infraestructura, capital humano, experiencia y

conocimiento, acceso a oportunidades comerciales considerables, contacto con un

mercado internacional e institucionalización. Las nuevas empresas podrían

colaborar con las empresas grandes en la generación de nuevas ideas y

soluciones, innovación, agilidad en movimiento y la posibilidad de desarrollo de

nuevas líneas de negocio que permitirían su crecimiento y expansión, así como

beneficios económicos.

La teoría que acabamos de describir suena muy bien, pero ¿qué tan desarrollados

nos encontramos en la práctica?

4. La incubación en el mundo e iniciativas con empresas grandes

Según el estudio de Startup Compass, realizado por la organización de Startup

Genome Project en mayo del 2012, existen alrededor del mundo más de 7,000

incubadoras, 1,300 provienen de Estados Unidos. El 93% de las incubadoras que

se encuentran en Estados Unidos son ONG´s enfocadas al desarrollo económico y

el 7% surgieron dentro de compañías grandes o instituciones que buscan un

retorno de inversión.

El 37% está enfocado en empresas de tecnología, el 6% en compañías de

servicios y el 3% en empresas de fabricación (después, los segmentos se

pulverizan).

La principal oportunidad para las instituciones y compañías que adoptan prácticas

de incubación, es que pueden generar un área interna de innovación que antes no

poseían, además de que pueden adquirir tecnologías y aprendizajes nuevos que

123

aún no están en el mercado, además de contar con un retorno de inversión en

caso de que la incubación del proyecto sea exitosa.

El gráfico 4 muestra la evolución y aceptación que se ha tenido del modelo de

incubación en las principales potencias económicas.

Gráfico 4

Fuente: Startup Compass realizado por Startup Genome Project, mayo 2012.

La adopción, desarrollo y promoción de sistemas de incubación, por parte de una

región, tienen una relación directa en un efecto económico positivo y de derrama

de riqueza debido a la generación de actividad e interacción comercial y

económica en la zona.

5. Prácticas e iniciativas de grandes empresas

Cada vez es más conocida la cooperación y apoyo de grandes empresas en el

impulso de nuevas compañías e ideas. Lo anterior está generando que el

ecosistema emprendedor se esté activando cada vez más, lo que provoca que se

estén creando más y mejores ideas que se convierten posteriormente en

compañías con potencial de crecimiento e impacto.

La interacción de las grandes corporaciones varía en distintas áreas, pero genera

a estas nuevas compañías oportunidades de ahorro de dinero a través de la

utilización de servicios y productos, donaciones, financiamiento, ya sea a través de

deuda o capital, la oportunidad de acceder a una base de clientes ya establecida y

construcción de marca, entre otros beneficios.

124

Las compañías grandes cada vez se interesan más en participar con nuevas

iniciativas, ya que se ven beneficiadas por varias razones, entre ellas se enlistan

las principales:

a. Responsabilidad social.

Actualmente las compañías se preocupan por generar un impacto social en el

país, así como tienen incentivos gubernamentales o normativas que las regulan

sobre el cumplimiento de métricas de impacto social. El involucramiento con

iniciativas que generan un desarrollo en emprendedores puede provocar

beneficios tangibles en las empresas grandes.

b. Mercadotecnia positiva para la marca a través de apoyo o filantropía.

Cada vez más, las compañías se involucran en actividades filantrópicas que las

posicionen como empresas positivas preocupadas por el bien común,

aprovechando unirse en movimientos y campañas de mercadotecnia.

c. Adquisición de nuevas tecnologías.

A través de apoyar o incubar nuevos proyectos, éstos pueden traer tecnologías

innovadoras que pueden promover productos de las compañías grandes ya

establecidas o generar, en cooperación, nuevos productos a través de sinergias

aprovechando los activos de ambas partes para tener un mayor alcance e

impacto.

d. Desarrollo de innovación.

A pesar de lo que se podría pensar en muchas empresas, apoyar empresas

pequeñas no necesariamente es crecer a tu competencia. Estar involucrado con

compañías que innovan, puede traer beneficios considerables no solamente al

área de I&D, si no a las encargadas de la creación de nuevos mercados y nuevas

oportunidades de negocio. Los grandes competidores en diez años para las

empresas líderes de hoy, probablemente serán compañías que no existen

actualmente, por lo que es benéfico ser parte de la creación de una nueva

compañía y que su éxito sea compartido.

El gráfico 5 muestra cómo la empresa puede generar innovación bajo dos

caminos: desarrollo interno y desarrollo externo. Los dos modelos son formas de

incubación, pero desde distinta perspectiva. En un modelo, los proyectos se

manejan desde una dinámica interna adoptando los proyectos dentro de la

compañía, mientras que en el segundo modelo se mantienen los proyectos como

empresas separadas (starups) que operan de manera más independiente pero

125

con el apoyo y recursos de la compañía. La empresa es responsable de analizar el

camino más conveniente, económico y con mayor potencial.

Gráfico 5

Fuente: Starup Genome Project

e. Adquisición de una base de nuevos clientes.

Como expusimos en un inicio, en México y en el mundo existe un mercado en

crecimiento de las PYMES. En México hay alrededor de 400,000 pequeñas y

medianas empresas, mientras que en Estados Unidos hay alrededor de 25

millones. Si las empresas grandes comienzan a hacer alianzas y proyectos que

sirvan a estas PYMES que están orientadas a crecer, esto ampliará los mercados

con una visión de largo plazo.

El segmento de empresas pequeñas está incrementando el uso de nuevas

tecnologías basadas en el internet, además de que muchas de ellas tienen

proyecciones de crecimiento ambicioso, lo que las convierte en interesantes

clientes potenciales. Un ejemplo claro es la asociación de Fedex en Estados

Unidos con la Cámara de Comercio Nacional, quien ofrece descuentos razonables

a nuevos emprendedores, y esto se traduce en el incremento de su base de

clientes mes con mes, generando mayores ventas a la compañía y clientes con los

que crecen en conjunto.

f. Creación de nuevas líneas de negocio, nuevos mercados y/o industrias.

Algunas compañías promueven, a través de su incubación, a nuevas empresas

que están alineadas con su misma industria, lo cual puede generar un crecimiento

y aceleración en la adopción del producto de la compañía grande. Por ejemplo, a

las empresas telefónicas les interesa impulsar el desarrollo de nuevas apps para

hacer rotar más su producto.

126

g. Generación de una plataforma de desarrollo e investigación, diversificando y disminuyendo los riesgos en pruebas de nuevas ideas, tecnologías o productos.

Como se ha mencionado, estos modelos de incubación resultan en una alternativa

viable a los modelos tradicionales de investigación y desarrollo. Se disminuyen los

riesgos y se amplía la variedad de ideas y líneas de innovación.

6. Fases de los modelos de incubación

Es importante detectar los procesos y etapas de un modelo de incubación y saber

los requerimientos en cada una de las mismas fases para procurar un mayor éxito

(figura 3).

Figura 3

Fuente: Startup Genome Project

Los modelos de incubación proveen a las empresas startups en etapa inicial con

los recursos necesarios que las prepararán para la etapa de levantamiento de

capital. Por lo general las empresas nacientes necesitan de una asesoría intensiva

y pequeños montos de capital semilla.

La clave de los programas de incubación es mentoría y asesoría de calidad, ya

que se ha estudiado que, independientemente de los recursos y el financiamiento,

la cercanía de mentores capacitados y talentosos es lo que más impacta en la

etapa temprana de cualquier empresa.

127

Antes de pensar en tener acceso a capital institucional, se debe asegurar la

compañía de tener la escala suficiente para tener la capacidad de ejecutar

correctamente su plan con la inyección de capital. Una vez teniendo el plan, el

equipo y el capital, la compañía está lista para escalar.

7. Ejemplos de prácticas o iniciativas en grandes corporativos a nivel

mundial

Hoy en día, los sistemas de incubación han tenido gran aceptación dentro de

corporativos consolidados y encontramos varios ejemplos de programas que,

alineados con los incentivos de los corporativos, logran generar nuevas empresas,

ideas e innovaciones, resultado de dichos programas.

Se encuentran estas prácticas como un escenario ganar-ganar. A continuación se

muestran algunos ejemplos de lo que se observa hoy en día tanto en el contexto

internacional como en el nacional (figura 4).

Figura 4

Fuente: Detecon Consulting

Coca-Cola “5 by 20 Iniciative”

Meta: Empoderar a 5 millones de mujeres emprendedoras en los países que

contribuyen a la cadena de valor global de Coca-cola a través de brindarles

mentorías, acercamiento a financiamiento y contactos comerciales.

Impacto: Para finales de 2012 apoyó a 300,00 mujeres emprendedoras.

128

Telefónica/Movistar “Wyra”

Meta: Crear el desarrollo de futuros Sillicon Valleys en los países donde Telefónica

tiene presencia.

Impacto: Actualmente se encuentran en 13 países, tienen una cobertura de 108

millones de personas. Como retorno, Wyra recibe el 10% en acciones de la

compañía apoyada.

Google “Google for entrepreneurs”

Meta: Mejorar la forma en la cual los emprendedores operan a través de impulsar

el uso creativo e inteligente de la tecnología de forma accesible. También

estableció un co-working space donde los emprendedores pueden trabajar y

acceder a servicios y mentores.

Telefónica/Movistar “Think Big”

Meta: Iniciativa enfocada a jóvenes entre 12 y 25 años para fomentar la innovación

y el emprendimiento a través de talleres, pláticas y actividades de interacción.

Impacto: 70,000 jóvenes en Europa han participado.

AT&T “Foundry”

Meta: Lograr acelerar la tecnología a través de innovar y crear nuevas soluciones,

sumando proyectos e ideas a una plataforma de colaboración dentro de AT&T.

Impacto: Se han creado aplicaciones que ya están funcionando en el mercado

orientadas principalmente a solucionar problemas de tecnología y salud.

Vodafone “Xone”

Meta: Centro de innovación y tecnología enfocado en asociarse con empresas

startups, emprendedores y firmas de capital de riesgo en Sillicon Valley y las

principales regiones. Tienen como misión el compromiso de acelerar procesos y

soluciones en productos de innovación y servicios para los clientes, socios y

empresas operadas por Vodafone.

Hub raum (Deutsche Telekom)

Meta: Proveer de herramientas, acompañamiento, asesoría y recursos a empresas

startups para lograr su crecimiento. Su enfoque está en tres áreas principalmente:

a. Oferta de financiamiento para la operación de la empresa. b. Acceso a asesoría de mentores y expertos afiliados. c. La posibilidad de tener un espacio físico para trabajar.

129

SAP –Start-Up Focus Program

Meta: Inspirar y energizar empresas startup a través de compartir experiencias e

información relevante de mercado y de negocios.

El programa consiste en los siguientes pasos:

a. Ayudar a las startups a adoptar y desarrollar nuevas aplicaciones en SAP HANA (Plataforma tecnológica con un alto poder de almacenamiento y memoria).

b. Acceso a eventos y talleres originados por SAP en temas de tecnologías en la nube, información de tendencias y nuevas tecnologías.

c. Plataforma para exhibir los nuevos productos de las startups participantes, así como el acceso a grupos de personas influyentes en el medio.

Microsoft “BizSpark”

Meta: BizSpark es un programa que tiene como objetivo ofrecer tecnología, apoyo,

visibilidad y acceso a una comunidad de empresas startups y emprendedores

prometedores sin costo alguno.

Los principales beneficios son:

a. Software, herramientas en la nube y asesoría para crecer tu negocio. b. Acceso a interacción con redes empresariales, inversionistas, mentores

y otras startups alrededor del mundo. c. Invitaciones a eventos y talleres en línea.

8. Iniciativas en las que no hay una relación directa con la empresa o sus

productos

Dell “Dell´s center for entrepreneurs”

Iniciativa que impulsa a emprendedores a tener representación en el gobierno

para generar cabildeo de nuevas iniciativas y que comiencen a tener

reconocimiento e influencia en el gobierno.

Starbucks “Indivisible divisible”

La empresa lideró una campaña en la que se alió con Opportunity Finance

Network (OFN), para apoyar programas de financiamiento a emprendedores de

empresas pequeñas.

130

American Airlines “Empact”

La empresa promueve negocios pequeños a través de darles la oportunidad de

vender sus productos en su revista ofrecida en cada avión.

American Express

A través de sus publicaciones, promueven a que millones de usuarios compren

productos de pequeñas empresas.

Subway “Subway challenge”

Iniciativa dirigida a jóvenes emprendedores donde reciben recursos y plataformas

para comercializar sus productos.

9. Ejemplos de prácticas o iniciativas en grandes corporativos a nivel

nacional

Hoy en día es un orgullo presenciar que México no está rezagado en prácticas de

incubación. A continuación se observa cómo empresas transnacionales con

presencia en México, así como empresas mexicanas, están dejando huella a lo

largo de la práctica de generación de oportunidades para startups dentro de su

mismo corporativo.

Naranya “Reto Naranya”

Empresa mexicana enfocada al desarrollo de aplicaciones móviles, que lanzó este

proyecto con el fin de estimular el desarrollo de aplicaciones entre los jóvenes.

El reto Naranya convocó a estudiantes y emprendedores jóvenes para lograr crear

soluciones para el mercado móvil en Latinoamérica, compuesto por más de 650

millones de celulares.

Al final del concurso se ofrece un reconocimiento al ganador, así como si es lo

suficientemente prometedora, se adquiere su tecnología y se aplica para prácticas

de la empresa.

Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT)

Tiene el fin de impulsar la investigación tecnológica y la transferencia de

tecnología entre el sector académico y el sector empresarial, así como el

desarrollo del capital intelectual de Nuevo León. Fomentar el desarrollo de nuevas

empresas con base en el desarrollo tecnológico y la innovación.

131

Ciel “La transformadora”

Programa que apoya iniciativas que provoquen un impacto positivo ecológico. A

través de asesoría e inversión, tratan de encontrar soluciones para crear nuevos

productos dentro de las marcas de Coca-Cola.

Grupo Axo “Fashion Forward”

Iniciativa que busca nuevos diseñadores a través de un proceso de selección y

que tiene como propósito encontrar marcas que puedan impulsarse a través de la

estructura, capital y conocimeinto de grupo Axo.

Telefónica “Wyra”

Iniciativa que promueve la creación de nuevas tecnologías. Se invierte capital y

asesoría, además de que se ofrece un espacio de trabajo e infraestructura de

servicos para que los emprendedores puedan operar.

Café punta del cielo “Reto Punta del cielo”

Convocatoria dirigida a jóvenes estudiantes y emprendedores para crear

soluciones de nuevos productos o servicios para Café punta del cielo. El ganador

tiene la oportunidad de comercializar su producto en las principales tiendas de la

empresa.

Televisa “Posible.com”

Iniciativa para promover el emprendimiento a través de campañas de

comunicación y generación de redes de asesoría y vinculación.

10. Propuestas

Como hemos visto a lo largo del desarrollo del capítulo, debemos comenzar a

aceptar que nuestro contexto está cambiando. Ya la opinión de “pocos poderosos”

no es realmente poder. El poder y la toma de decisión se están democratizando.

Los vehículos de información y comunicación han logrado masificar los medios y

dar acceso a cada vez más personas sobre lo que sucede no sólo en México, si

no el mundo.

La información caduca cada minuto, la gente cada vez estará más informada. Por

lo mismo, más preparada y generará ideas no sólo locales sino globales.

Los jovenes crean, se informan, innovan… Tienen voz. Las empresas pequeñas,

comienzan a ser relevantes, hay cada vez más actores en nuestro contexto.

132

¿Qué significa esto? Que los grandes tomadores de decisiones se estarían

perdiendo de importantes oportunidades si no abren un espacio a este

movimiento.

Las ideas ya no son sólo de una persona, se crean en conjunto; el modelo de

cooperación es cada vez más utilizado. Espacios de co-working, incubadoras,

espacios creativos, hubs, entre otras figuras, hacen que la generación de valor

nazca de la interacción y convivencia de distintos agentes de cambio que, al final,

crearán algo más grande y trascendente.

Por eso los modelos de incubación, fondeo y aceleración toman un rol importante

para ser considerado por las grandes o consolidadas empresas.

Con esto se abre un espacio para generar una mayor innovación in-house,

cuidando así de mejor manera los intereses de la compañías que, de otra manera,

pueden quedar rezagadas cuando nuevas tecnologías, productos o desarrollos se

crean fuera de ellas y entonces les resulta difícil reaccionar a tiempo. Tal es el

caso de Kodak, que a pesar de haber sido líder en la industria de la fotografía, hoy

está en una situación de quiebra al no haber reaccionado a tiempo con las

tendencias que en el mercado se observaban.

Vale la pena mencionar y tratar de adoptar, como empresas grandes, el

comportamiento que han tenido algunas compañías en los últimos años, que se

podría vincular directamente con el tema de desarrollar PYMES dentro de

empresas consolidadas.

La actividad de Fusiones y Adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) consiste

en adquirir, ya sea parcial o totalmente, una compañía para generar ciertas

alianzas comerciales y operativas que creen beneficios económicos para ambas.

Si traducimos esta estrategia al tema que estamos abordando, podemos citar

algunos ejemplos en los que empresas grandes adquieren compañías en etapa de

crecimiento o incluso de surgimiento, fusionando su operación o, en algunos

casos, solo “hospedando” dicha operación, dándole beneficios para que al ser

parte de una infraestructura ya consolidada, puedan ser más eficientes y logren

crecimientos más rápidos y ágiles.

Citemos por ejemplo a la compañía de té y bebidas “Tazo”, fue fundada en 1994

en Estados Unidos por Steve Smith. La empresa comenzó a adquirir

posicionamiento en distintos establecimientos de comida y cadenas de

restaurantes y hoteles. Fue entonces cuando Starbucks vio la oportunidad de

adquirir, en este caso, una empresa con cierta reputación, una operación

funcionando y un modelo ya probado. La profesionalización e impulso comercial

que le dio Starbucks al fusionarla, fue inmenso. Fue entonces que Starbucks

133

detectó la oportunidad de vender el té y se dio cuenta que no debía cambiar su

estructura para atacar este mercado con alto potencial de crecimiento. En 2013,

decide adquirir Teavana, cadena líder en el mercado de tiendas de té fundada en

1997.

Los distintos casos mencionados apoyan el argumento de que las empresas

grandes requieren de nuevas iniciativas, ideas, tendencias, operaciónes ágiles y

flexibles que las ayuden a detectar oportunidades y cubrirlas al reaccionar más

rápidamente.

¿Cómo comenzar a utilizar estos modelos de incubación o desarrollo dentro de las

compañías? Lo primero sería detectar aquellas ventajas y fortalezas con las que

cuenta la compañía y de las que cualquier nueva empresa se beneficiaría.

Después se deberán mapear aquellas áreas de oportunidad internas y externas,

carencias de la compañía, tendencias y oportunidades de mercado para identificar

el tipo de emprendedores, giro, industria en que se deben enfocar para cubrir las

necesidades u oportunidades detectadas.

Posteriormente se crea un esquema en el que, a través de una asociación en la

que se presente un escenario ganar-ganar, se pueda convocar a nuevos

emprendedores que estén interesados en colaborar con la compañía. Citemos un

último ejemplo para cerrar el capítulo y así incitar a que más compañías tengan

interés en modelos de incubación y desarrollo.

La iniciativa se llama “Naranya Labs”. Enfocada a encontrar, acelerar y fondear

proyectos de desarrollo tecnológico. ¿Por qué es interesante este modelo? La

empresa que creó este proyecto es Naranya, compañía basada en Monterrey

dedicada a desarrollar contenido e interacción con el consumidor final a partir de

aplicaciones y desarrollos en “Media” y “Mobile”. Gracias a la captación de nuevos

proyectos alineados con el “Core Business” de Naranya, hoy en día Naranya Labs

es el brazo de desarrollo e innovación de la compañía, haciendo que la empresa

se mantenga actualizada e informada con las tendencias del mercado y

permitiéndole así mismo detectar nuevas iniciativas que se conviertan en líneas de

negocio.

En resumen y para concluir, la interacción entre las grandes empresas y los

nuevos emprendimientos es clave dentro del ecosistema emprendedor. Los

beneficios para ambas partes son claros y cada vez son más las grandes

empresas en el mundo y en México que están adoptando estos modelos de

incubación. Es importante seguir de cerca los resultados de estos casos y buscar

que se multipliquen.

134

Referencias

Fernando Fabre. La nueva cara de México. Primera edición, 2010.

Endeavor Global, CHI www.endeavor.org

Startup Genome, http://www.startupgenome.com

Detecon Consulting, http://www.detecon.com/en/about_detecon/company_profile.html

135

Capítulo 7

El reto del financiamiento

Ing. José Enrique Tellaeche Torres

Director General

Tellaeche Consultores, S.C.

1 Antecedentes

Es muy importante tratar el tema del recurso financiero en esta Ponencia IMEF,

porque, de manera recurrente en la inmensa mayoría de las encuestas en

cualquier parte del mundo, se menciona que el principal problema de los nuevos

emprendimientos en escala global es el acceso al financiamiento en cualquiera de

sus diferentes formas.

Sin embargo, existe un círculo vicioso de acusaciones mutuas entre los oferentes

y demandantes de los recursos financieros. Los emprendedores acusan a los

fondeadores, su exigente nivel de términos, condiciones y garantías requeridas, y

estos últimos acusan la falta de precisión en la información de los

emprendimientos, los altos costos que se generan al analizar la viabilidad de estos

proyectos, ausencia de condiciones de seguridad, carencia de experiencia y

suficiencia del marco regulatorio, entre otras limitantes.

México no es la excepción en el concierto mundial. Una encuesta reciente indica

que el sesenta por ciento de los emprendedores califica como “difícil” el acceso al

financiamiento en este país. Sin embargo, también encontró que existe una

percepción de mayor número y diversidad de fuentes de recursos, que van desde

numerosas alternativas de microfinanciamiento hasta diferentes esquemas de

Capital Privado (Private Equity); también la existencia de diferentes iniciativas

como Programas de Incubadoras, hasta Programas piloto de financiamiento al

Emprendedor.9

Habría que preguntarnos, ¿dónde están esos nuevos vehículos?, ¿son

accesibles?, ¿son suficientes?, entonces ¿se está facilitando el apoyo financiero al

emprendimiento?

9 Entrepreneurs Speak out. A call to action for G20 governments. Produced for the G20 Young Entrepreneur Summit, Ernst&Young 2011.

136

Antes de responder a cada una de esas preguntas, tenemos que ubicarnos en el

contexto financiero del ambiente del emprendimiento. Para ello podemos utilizar la

gráfica 1, que permite identificar diferentes etapas de evolución de la vida de un

emprendimiento exitoso, a través de una serie de rasgos y tendencias

características en términos del valor de sus ingresos y capacidad de generación

de flujos y que, a su vez, reflejan distintos niveles de riesgo.

Comúnmente estas etapas se identifican como:

1. Evaluación inicial del proyecto y Arranque (semilla o startup), que es la

fase en donde se genera la idea, el producto, el inicio de la producción y

venta, caracterizándose por concluir cuando el emprendimiento supera el

punto de equilibrio financiero y puede empezar a generar utilidades. A esta

etapa se le conoce como el “Valle de la Muerte”, porque es la primera gran

prueba de rendimiento económico del proyecto y, por lo tanto, se le

considera como “Zona de Riesgo”.

2. Temprana o Prospección (Venture), se identifica generalmente con la

ampliación del número de clientes y/o el volumen de ventas.

3. Crecimiento (Growth), se presenta usualmente cuando se amplía el

número del personal, capacidad de producción y/o la cobertura geográfica.

En esta etapa el proyecto es más atractivo y se conoce como la “Zona de

Oportunidades”.

4. Expansión o graduación hacia “Gran Empresa”, se visualiza cuando se

alcanza la etapa de madurez con un determinado volumen de operaciones

y multiniveles.

5. Consolidación, cuando se alcanza un cierto grado de institucionalización.

Gráfica 1

Etapa de Crecimiento

Etapa de Madurez

Bolsa de Valores

Socios estratégicos

Mezzanine

1ª. ronda

Etapa temprana y/ó

Prospección

Elaboración de proyecto y Arranque

2ª. ronda

3ª. ronda

Capital Semilla

Emprendedor, Familia, Amigos,

Apoyos

Segunda ronda de Capital Semilla

Inversionistas

ángel,

Bancos e IFNB

Fondos de Capital de

Riesgo

Tiempo

$$$

Zona de Riesgo

Zona de Oportunidades

Punto de

Equilibrio

Dinero

Etapa de Consolidación

137

En cada una de estas etapas es típico encontrar que los emprendedores que

buscan recursos financieros acuden a diferentes instancias de fuentes de

financiamiento.

En su forma más tradicional, en etapas tempranas, es común que se utilicen

recursos propios y adicionalmente, para apoyar la continuidad de la incubación, se

recurra a recursos de amigos, la familia o de terceros, que podemos identificar

como inversionistas “ángeles”, estímulos del sector público o inclusive recursos

canalizados a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s).

Conforme los proyectos se van convirtiendo en una realidad, van tomando

experiencia, generando flujos financieros y demostrando que cuentan con la

suficiente solvencia moral y económica. Empiezan a ser elegibles de crédito de

parte de los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB) y los bancos.

Estos recursos permiten la aceleración del crecimiento de los negocios, hasta que,

dependiendo de su potencial y determinados requisitos, llegan a ser susceptibles

de participar en los mercados de capital.

Afortunadamente, en años recientes, en adición a estos mecanismos tradicionales,

se han desarrollado nuevos esquemas que están conformando un nuevo

ecosistema de financiamiento altamente innovador, como las redes de

incubadoras y aceleradoras, el apoyo directo de las Grandes Empresas para el

desarrollo de nuevos proveedores, Fondos de Capital de Riesgo y hasta

plataformas que buscan proyectos y operan con alcance global a través de

internet (gráfica 2).

Gráfica 2

Semilla Start - up Crecimiento Expansión

Amigos / Familia / Angeles

Apoyos del Sector Publico

ONG s

Fondos de Inversión: “Venture Capital” (VC)

Banca PYME

IFNB

Mercados de Capital

Etapa de

desarrollo del Emprendedor

Proveedores

de recursos financieros

Consolidación

Necesidades

de Financiamiento

Incubación

Aceleración

Banca Empresarial Banca Corporativa

Grandes Empresas / Desarrollo de Proveedores

Fondos de Inversión: “Private Equity” (PE)

138

En vista de que existe una idea clara del camino lógico para la obtención de

recursos financieros en cada etapa del emprendimiento, ¿por qué tanto en México,

como en el mundo, pareciera que el principal reto al que se enfrentan los

emprendedores y los pequeños emprendimientos es el acceso limitado a las

fuentes de financiamiento?

Una respuesta común en todo el mundo, independientemente de la ausencia o

disponibilidad de esquemas de financiamiento, es la elevada tasa de mortandad

de los emprendimientos y por lo cual:

Los recursos de crédito provenientes de los Intermediarios Financieros

están fuertemente basados en garantías propias de crédito o adicionales al

mismo, o

Los recursos de capital provenientes de fondos de inversión son más

selectivos; participan más activamente en la etapa de crecimiento y mucho

menos en las etapas iniciales o tempranas.

Esto indica la necesidad de establecer y fomentar el fortalecimiento de esquemas de apoyo creativos a los nuevos emprendimientos. 1. Situación actual en México Existe evidencia de que la dinámica empresarial, medida a través de las tasas de creación y sobrevivencia de empresas en Argentina, Brasil, Colombia y México en relación con países europeos, presenta profundas diferencias. México tiene tasas de creación de empresas más altas que Argentina, Brasil y la mayoría de los países europeos. Sin embargo, la tasa de sobrevivencia de estas empresas en México se encuentra por debajo de los otros países de la región, lo que indica un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero mayor dificultad de sobrevivencia a mediano plazo.10 y 11 Por ello, para efectos de apoyo de parte del sector financiero, los negocios probados y que cuentan con mayor antigüedad son más apetecibles que los nuevos emprendimientos. Los datos a continuación dan razón de ello:

10

Bartelsman, E., J. Haltiwanger y S. Scarpetta, “Microeconomic Evidence of Creative Destruction in Industrial and Developing Countries”, Policy Research Working Paper Series 3464, World Bank, Washington, DC, 2004 11

“Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de pymes para el cambio

estructural: Políticas de pymes para el cambio estructural OECD” (p. 51) Recuperado de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/48374/LEO_2013.pdf

139

“8 de cada 10 nuevas empresas desaparecen en un lapso no mayor a 2

años”.12

La longevidad es relevante. “Entre mayor tamaño, mayor antigüedad de las empresas; así, en la gran empresa el 59.85% cuenta con más de 15 años de antigüedad, y el porcentaje va disminuyendo; en la mediana empresa es el 58.72%, en la pequeña empresa es el 39.07% y en la microempresa es el 35.81%. Lo anterior indica claramente que la micro y pequeña empresa es la que tiende en mayor porcentaje a desaparecer”.13

Según lo expresado por el Director del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) “...de cada seis empresas familiares en la primera generación, únicamente pasan dos a la segunda y sólo una a la tercera generación”.14

Entonces, si es muy alta la incertidumbre de éxito, ¿existen alternativas reales para financiar a los emprendedores? No se puede generalizar la respuesta, ya que depende de múltiples factores; algunos de ellos tienen que ver con el emprendimiento mismo y otros tienen que ver con quienes aportan los recursos.

1. En el caso del emprendimiento, es sumamente relevante:

El tamaño del proyecto,

El tipo de producto,

La certidumbre del mercado y

La experiencia previa de los emprendedores.

Por ejemplo, tomando como referencia el tamaño del proyecto, la disponibilidad de

recursos financieros para micronegocios o para grandes empresas tiende a ser

importante, pero aun así, con características muy particulares y en ocasiones

inconvenientes.

En micronegocios se cuenta con alternativas que van desde las

tarjetas de crédito hasta esquemas de microcréditos individuales o

colectivos. No obstante, en estas alternativas los costos tienden a ser

muy altos.

En los grandes emprendimientos, se cuenta con la atención de las

áreas bancarias empresariales o corporativas, así como la participación

activa de diversos fondos de Capital de Riesgo, ya que para estas

12

Jacob Rocha, Enrique, “Fortalecimiento de las Empresas Mexicanas”. 8° Summit de Capital

Privado Emprendedor y Semilla en México, 2013. 13

Nacional Financiera (2000), “La empresa mexicana frente al reto de la modernización Fase I, 1993”, México, Serie Encuestas, Ediciones Nafin. 14

Arce, B., Enrique, (2007, 21 de marzo) “Elevado índice de mortandad de pymes en México”. El Economista.

140

entidades el “tamaño de la operación, sí importa”. Sin embargo, por el

mismo nivel de riesgo, estas opciones son sumamente selectivas.

El mayor reto es aún para los pequeños y medianos

emprendimientos, ya que la posibilidad de obtención de recursos en

estos mercados está generalmente condicionada a términos de

colateral, tales como avales, bienes inmuebles y garantías de la Banca

de Desarrollo.

2. Por otro lado, existen otros factores que tienen que ver con la contraparte,

es decir,

El apetito por la toma de riesgos de los fondeadores,

El número y variedad de vehículos de apoyo, crédito o inversión,

La disponibilidad de recursos financieros en los mercados,

El interés por el emprendimiento en un determinado giro o sector

económico.

Por ejemplo, tomando como referencia el nivel de apetito de riesgo por parte

de los fondeadores, podemos observar que el volumen de crédito al sector

privado, como porcentaje del Producto Interno Bruto, ha crecido de forma

“significativa” los últimos años, para llegar a ser del 27% al cierre del ejercicio

2012 (gráfica 3).

Gráfica 3

38.7%

29.2% 28.8%

26.5%

23.7%

20.4%

18.3%

15.7%

17.7%

16.0%15.2%

16.6%

19.7%

21.8%21.0%

23.1%24.7%

26.0%

27.7%

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Elaboración propia con dato del Banco Mundial

Crédito Interno al Sector Privado como Porcentaje del PIB

Año

141

Sin embargo, resulta preocupante observar este nivel de financiamiento del 27%,

ya que:

a. En 1994 era del 38%, es decir, relativamente hablando, ahora es

evidentemente menor.

b. El 27% de México, al año 2012, está integrado por financiamiento bancario

con relación al PIB de 15%, integrado este último por el destinado a

Empresas (8%), Vivienda (3%) y Consumo (4%). Es decir, el crédito

comercial dispuesto para actividades empresariales es finalmente menor al

10% del PIB. Por último, pero no menos importante, la tendencia de

crecimiento del financiamiento en 2012 fue del 9.1% en Empresas, 10.3%

en Vivienda y 18.6% en Consumo. Es decir, el crecimiento del crédito

comercial es menos de la mitad de lo que crece el crédito al consumo.15

c. En términos internacionales, el nivel de México es muy reducido en

comparación con los niveles de crédito al sector privado que presentan

países desarrollados como EE.UU. (193%) y Japón (176%), o países

BRICS como China (133%), Brasil (68%), India (51%) o países

latinoamericanos en vías de desarrollo, como Chile (73%) (gráfica 4).

Gráfica 416

Estados Unidos 193.6%

México27.7%

Brasil68.4%

Chile73.2%

España188.8%

India51.5%

China133.7%

Japón176.7%

15

Flash Bancario México, BBVA, 11 de marzo de 2013. p. 1.

http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/130311_FlashBancaMexico_33_tcm346-

379865.pdf?ts=142013

16

Elaborado con datos del Banco Mundial (2013). Crédito Interno al Sector Privado (% del PIB), consultado el 2 de agosto, 2013, de: http://datos.bancomundial.org/indicador/FS.AST.PRVT.GD.ZS?order=wbapi_data_value_1997%20wbapi_data_value%20wbapi_data_value-last&sort=asc

142

Los datos anteriores dan razón a la preocupación existente en este país por

fomentar la “inclusión financiera”, ya que los niveles de penetración de los

servicios formales de intermediación financiera en México son bajos.

Tomando en consideración que el financiamiento a los negocios establecidos es

bajo y que los nuevos emprendimientos presentan más riesgos que el crédito a los

negocios establecidos, el escenario para el emprendimiento no resulta muy

halagador.

De hecho, salvo muy pocas excepciones, la Banca requiere de una antigüedad

mínima del negocio de 2 años para considerar el estudio de una línea de crédito,

ya que requiere que el empresario compruebe:

Conocimiento de su negocio y sus necesidades.

Formalidad, profesionalización y profesionalismo para estructurar y

documentar la operación.

Plan de Negocios, proyecciones, presupuestos, revelación de la información

y calidad de la información.

Madurez y realismo para medir el riesgo.

Garantías.

Adicionalmente la Banca comercial argumenta que el riesgo de crédito comercial

es muy alto, porque no existen las condiciones de seguridad jurídica para una

realización expedita de la cobranza y ejecución de las garantías.

Los argumentos anteriores fortalecen la necesidad de llevar a cabo una reforma

estructural que incentive la fluidez del otorgamiento de crédito y su recuperación.

2. El ambiente de financiamiento al emprendimiento en México

Existen diferentes formas de ilustrar el ambiente de financiamiento al

emprendimiento en México, pero con objeto de hacerlo más claro

1. Seguiremos utilizando el mismo modelo esquemático mostrado

anteriormente, en donde se indica que los primeros recursos del

emprendedor son usualmente propios o de terceras personas, pero que

exigen pocos requisitos; posteriormente, de Intermediarios financieros a

través de esquemas de financiamiento o de esquemas de capital de riesgo.

2. En cada una de las fuentes de recursos anteriores, mostraremos casos de

éxito que han facilitado entidades participantes en el ecosistema del

emprendimiento mexicano, por parte del:

143

a. Sector Privado, como individuos y redes personales, empresas,

organizaciones empresariales, universidades, fondos de Inversión y

los intermediarios financieros.

b. Sector Público, de los diferentes niveles municipales, estatales,

federales y los internacionales, así como de

c. Composición mixta, es decir, tanto pública como privada.

Cuadro 1

3. Apoyos del sector privado

3.1 Individuos y redes personales

Comúnmente se espera que el primer actor de fondeo a los nuevos

emprendimientos sea el emprendedor mismo con sus propios recursos y que,

adicionalmente, pueda ser apoyado por terceras personas, que suelen ser

pacientes con el pago de un préstamo o el retorno de la inversión.

Éstas pueden ser amigos, familiares y entidades que se interesan en aportar

capital para apoyar el espíritu emprendedor, como las denominadas family office,

que son plataformas privadas de inversión dedicadas a gestionar integralmente

patrimonios de inversionistas independientes o grupos unifamiliares o

multifamiliares.

De hecho, ya tienen presencia en nuestro país empresas de consultoría

nacionales y extranjeras que agrupan o alinean a inversionistas para startups en

determinados sectores o proyectos.

144

Adicionalmente, existe una serie de grupos de personas o de plataformas a través

de internet, que participan con recursos de financiamiento o de capital semilla.

Algunas son:

Fuentes de capital direccionadas a un proyecto específico, como las

denominadas crowdfinancing o crowdfunding, quienes no consiguen

inversionistas sino “fondeadores”, los cuales son cualquier persona que

quiere fondear proyectos innovadores de los Creadores a cambio de las

recompensas que éste ofrezca, tal como la plataforma 100% mexicana

http://fondeadora.mx/, quien ha apoyado a iniciativas como

http://bamboocycles.com/

Diversos apoyos, donaciones, aportaciones como las llamadas de “capital

paciente” o “filantropía de riesgo”, cuyas expectativas de rendimiento de la

inversión suelen ser reducidas, tales como la red global de emprendedores

sociales http://mexico.ashoka.org/, quien apoyó a

http://www.echale.com.mx/ para promover la autoproducción y auto

construcción de vivienda.

Cuadro 2

3.2 Empresas

Existe un número cada vez más significativo de Grandes Empresas dispuestas a

desarrollar ideas y empresarios. Algunas de ellas incentivan a los nuevos

emprendimientos con capacitación, financiamiento, capital de riesgo o

mecanismos de mejora como el Programa de Desarrollo de Proveedores del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) .

Empresas como IBM cuentan con su IBM Global Entrepreneur, quien a través de

la organización de sus “smartcamps” http://www.ibm.com/developerworks/ssa/smartcampMX/,

identifican a las empresas en fase inicial que mejor se alinean a su visión de

“planeta más inteligente” y facilita el contacto de emprendedores con fuentes de

capital. Microsoft cuenta con varios fondos para el desarrollo de proyectos como el

de https://bingfund.com/ vía Notas estructuradas o Telefónica de España, que

145

tiene su aceleradora que ya opera en México http://wayra.org/es y quien apoyó a

http://www.modebo.com.mx/ para el uso eficiente de energía.

Cuadro 3

3.3. Redes de incubación y aceleración Grandes, medianas y pequeñas empresas, participan a través de organizaciones empresariales, promoviendo la creación y operación de un ecosistema de emprendimiento. Una de ellas es Coparmex http://emprendedores.coparmexjal.org.mx/index.php/styles, quien ofrece capacitación, asesoría, acompañamiento y vinculación a través de la incubación y pre-incubación de las iniciativas, las cuales concursan anualmente y pueden tener apoyos hasta por 500,000 pesos M.N., sin importar el giro económico de comercio, servicios, industria o tecnología.

Muchas de estas organizaciones, colaboran con la iniciativa de universidades del país que cuentan con plataformas de enlaces entre emprendedores y Fondos de Capital, como el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera http://ide.itesm.mx/red_directorio.php, incubadoras http://www.univa.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1641, y aceleradoras http://www.mty.itesm.mx/egade/proyectos/aceleradora/, que si bien es cierto que la mayoría no aporta directamente recursos financieros a los proyectos, sí han desarrollado una serie de redes de contactos con inversionistas potenciales y con intermediarios financieros.

Cuadro 4

146

Adicionalmente existen plataformas de incubación y aceleración que son

independientes de las grandes empresas, agrupaciones empresariales o

entidades académicas, que también realizan sus smartcamps y competencias

entre proyectos de emprendedores y que conjuntamente cuentan con fondos para

incentivar el crecimiento de estas iniciativas, tales como “500 Startups”

http://500.co/, quienes ya apoyaron un caso mexicano http://yogome.co/ quien

crea juegos enfocados a la educación de los niños.

Endeavor es una entidad que ya ha tenido 10 años de presencia en México. Cuenta con una red de 950 mentores y ha participado en 63 inversiones como Cinemagic, que es un proyecto emprendedor que comenzó formalmente en el año 2005 y cuyo modelo de negocios consiste en “llevar cine a las pequeñas comunidades de México, con calidad, con estrenos, que incluya productos de la localidad y con una visión socialmente responsable”. Recibió un impulso de la aceleradora ENDEAVOR, mediante consejos consultivos, mentorías y acompañamientos.17 3.4 El sector financiero

a.La banca comercial Prácticamente no existe un programa bancario de crédito comercial tradicional dirigido específicamente al apoyo de emprendimientos, salvo esquemas particulares de micro financiamiento y algunos de ellos con la condicionante de ser parte de un grupo de acreditados http://www.compartamos.com/wps/portal/Inicio.

Desafortunadamente, las iniciativas que han existido en la masificación de

financiamientos a empresas de reciente creación han sido suspendidas porque

han generado altos niveles de cartera vencida. Ya hemos comentado que este tipo

de entidades acusan un alto nivel de riesgo, para el que necesitarían mucha

atención y tiempo de análisis, y cuyo nivel de rendimiento costo-beneficio no se

justifica.

Ante ello, el nuevo emprendedor se ha limitado a operar con los bancos mediante

instrumentos que no son los más apropiados, como los créditos al consumo, a

través de las tarjetas de crédito, créditos personales y hasta créditos de liquidez

con la respectiva hipoteca de sus casas habitación.

17

http://www.pepeytono.com.mx/casos_de_exito/cinemagic

147

Sin embargo, recientemente han surgido iniciativas que prometen ser el inicio de

una forma diferente de actuar. Tan sólo BBVA ha iniciado diferentes programas

relativos a nuevos emprendimientos que considera como “espacios de encuentro”

y que tratan diversos temas de interés para los emprendedores, tal como

http://www.yosoypyme.net/2012/09/momentum-project-2012-en-mexico-la-

solucion-eres-tu/.

Otro es Open Talent https://www.centrodeinnovacionbbva.com/, que se encuentra

en su quinta edición y es una competencia global de startups, donde se apoya el

desarrollo de proyectos innovadores de base tecnológica con premios de hasta

100,000 euros y la posibilidad de invertir en el proyecto ganador.

Por otro lado, se encuentra “Momentum Project” http://momentum-project.org/, el

cual resulta del trabajo conjunto de BBVA, EGADE y New Ventures México, que

está dirigido a promover en empresas de reciente creación, el emprendimiento

social, energías renovables y la sustentabilidad del medio ambiente. Esta iniciativa

también es un concurso, en el cual los ganadores tendrán acceso a formación,

acompañamiento estratégico y acceso al financiamiento, valorado en

aproximadamente 250,000 pesos M.N., mediante préstamos participativos con

condiciones ventajosas para el emprendimiento.

Es probable que las propuestas planteadas en la nueva iniciativa de Reforma

Financiera, enviada recientemente al Congreso de la Unión, puedan mitigar los

riesgos de la Banca y puedan participar activamente en el financiamiento a

emprendedores.

Cuadro 5

148

b.Intermediarios Financieros no Bancarios (IFNB)

Debido a que la capacidad de fondeo de los IFNB tiende a estar limitada, el

destino de los apoyos de financiamiento de este sector es principalmente a micro

o pequeños emprendimientos, inclusive aquellas entidades que son propiedad de

bancos, como http://financieraayudamos.mx/inicio.

En este nivel participan activamente:

Sociedades Financieras de Objeto Múltiple con esquemas sumamente

creativos como https://kueski.com/ que ofrece dar respuesta en 2 horas o

http://www.credilike.me/ que otorga crédito con el apoyo de redes sociales.

Desafortunadamente, al día de hoy, no son alternativas direccionadas a

proyectos y que manejan montos pequeños de dinero y a un costo

financiero significativamente alto.

Sociedades Financieras Populares y Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo, con la facilidad del uso de avales de los mismos socios

ahorradores.

c.Fondos de capital de riesgo

En este país, por lo general, las entidades de Capital privado (administradoras de fondos), se ubican en los siguientes emprendimientos o mercados objetivos:

1. Prometedores en etapa temprana (con presencia regional y operando con

costos altos).

2. Establecidos con potencial de crecimiento y enfrentando retos ante la

globalización.

3. Bienes raíces.

4. Infraestructura.

Desde 1996, sólo se han detonado alrededor de 150 proyectos con niveles de

inversión total estimada entre los 10,000 y 15,000 MM US Dls. Se tienen casos de

éxito en los campos de salud (como Genoma Lab), empresas que operan en la

base de la pirámide (como Arabela) y el Sector financiero (como Crédito Real) y se

siguen buscando activamente oportunidades de inversión en energía,

infraestructura, comunicaciones, transportes (manufactura automotriz), IT

(software, redes sociales, movilidad, E-commerce), agua y educación.

149

Este sector es incipiente y con muchos retos por delante. El Presidente de la

Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap) explica que “La razón por la

que estos fondos aún no alcanzan su potencial se debe a que esta industria no

tiene más de tres lustros de haberse establecido, mientras que en países como

Brasil, Chile y Argentina, tiene más del doble de años”. Puntualiza que, por un

lado, anteriormente los fondos extranjeros no veían a México como atractivo y se

iban a otros países latinoamericanos; asimismo, los fondos institucionales

mexicanos y gubernamentales no invertían en capital privado hasta hace pocos

años, pero la tendencia se está revirtiendo. (Fondos de capital privado, esquema

dormido en México: especialistas, Publicación: Milenio - Business News: Milenio

Diario, febrero 23, 2013).18

Resulta evidente que aún faltan las suficientes entidades de fondos, recursos

financieros, empresas, empresarios y proyectos adecuados para un match making

eficiente.

1. Ante la pregunta sobre si ¿cuentan con recursos o no?, la respuesta es: Sí;

pero no como es el caso de China o Brasil. El tamaño de los fondos es aún

relativamente pequeño.

2. Con relación a si ¿hay empresas que cumplan con las características

requeridas por los fondos? La contestación es: Sí; pero no todo tipo de

empresa es para todos los fondos y viceversa.

3. Respecto a si ¿los fondos encuentran proyectos o no? La respuesta es: Sí;

pero pocos se adecuan a un determinado perfil. Hay proyectos pero no

necesariamente financiamiento para esos proyectos en particular, o

viceversa.

Las fuentes de capital de riesgo tienden a ser más cautelosas que las fuentes de

financiamiento, representadas por los Intermediarios Financieros Bancarios y No

Bancarios, ya que los primeros, además de tener recursos financieros más

limitados, argumentan que el emprendedor tiende a tener “buenas ideas” pero que

carecen frecuentemente de:

Proyectos visionarios con innovación y con un producto probado.

Un mercado medido, en donde se pueda dimensionar un volumen de

ventas, la capacidad para generar EBITDA y tener un rendimiento

esperado.

18

http://site.securities.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/doc.html?pc=MX&doc_id=395853119&auto=1&qu

ery=amexcap%3A&db=es_1y_d&hlc=es&range=365&sort_by=Date /pdf

150

Un modelo de negocio y capacidad de ejecución.

Falta cultura de la formalidad en la toma de decisiones (gobierno

corporativo, derechos de minorías), manejo de derechos (registro de marca)

y procesos (manuales).

Capacidad para escalar en las diversas etapas del negocio, de la “semilla” a

“crecimiento”, o construir puentes entre el startup hacia el growth.

Disposición para dejarse ayudar, permitir el coaching, etc.

Pasión y ganas de triunfar.

Nafin, quien ha desarrollado experiencia a través de su Fondo de Fondos,

invirtiendo capital en emprendimientos de forma directa y a través de otros fondos,

identifica que los retos de este sector involucran a todos sus participantes; es

decir, al empresario, al Fondo mismo y al inversionista que aporta sus recursos a

los emprendimientos:

El empresario debe ser: Innovador, creativo, tener liderazgo, visión, equipo

de trabajo, disposición y flexibilidad.

El fondo necesita ser mentor, implementar gobierno corporativo y generar

procesos industriales.

El inversionista debe ser conocedor de la industria y dispuesto a correr riegos.

d.Bolsa de Valores La Bolsa Mexicana de Valores cuenta con una serie de requisitos para las

emisiones de deuda y capital, y quizás uno de los más relevantes que limita el

acceso a nuevos emprendimientos, es la experiencia de los empresarios, el

negocio y su administración, así como la calificación de la emisión.

El Reglamento Interno de la Bolsa Mexicana de Valores indica en su Capitulo

Segundo (Listado en el apartado de Valores Autorizados para Cotizar en la Bolsa),

Sección Primera (Generalidades), que tratándose de sociedades que pretendan

listar acciones o títulos de crédito, deberán cumplir como mínimo con un historial

de operación de por lo menos 3 años, y tratándose de Sociedades Anónimas

Promotoras de Inversión Bursátil (SAPIB) será de al menos 2 años.

No obstante que en la misma sección del reglamento menciona que la Bolsa podrá

aprobar excepciones, siempre que en su opinión se trate de Emisoras o SAPIB

con potencial de crecimiento, en cualquiera de los casos, las Sociedades deberán

contar con un mínimo de capital contable por un importe equivalente a veinte

millones de Unidades de Inversión (UDIS) y las SAPB con un mínimo de capital

151

contable por un importe equivalente a quince millones de UDIS. Estos requisitos

de capital limitan sustancialmente las aspiraciones de obtención de capital de los

emprendimientos.

Otra de las limitaciones es el apetito para las emisiones con un alto ingrediente de

incertidumbre, que en el pasado se buscaba atenuar con la existencia de las

Sociedades de Inversión de Capitales (Sincas) y el llamado “mercado intermedio”.

¿Por qué desaparecieron? El exceso de regulación, falta de flexibilidad en la

captación de capital y la limitación para invertir en todo tipo de empresas, llevó a

muchas Sincas a buscar nuevos esquemas de operación. De las 67 Sincas

autorizadas; ahora no existen más de 21 y la mayoría son regionales.

La participación de las Sincas en la evolución y desarrollo de las empresas en

México fue muy importante; por ello es necesario que se revise la legislación

actual para que permita el surgimiento de figuras similares y el país cuente con

esquemas que promuevan la inversión en empresas que sean un semillero para la

Bolsa Mexicana de Valores, como lo fueron en los años 90.19

Las Sincas fueron una de las figuras que hasta hace algunos años se habían

utilizado para capitalizar empresas, pero no tuvieron el auge esperado porque no

se logró un mecanismo claro de salida de los inversionistas.20

El Mercado Intermedio operó como una sección de la Bolsa Mexicana de Valores,

llegando a cotizar 38 emisoras, además de tener su propio Índice de Precios y

Cotizaciones (IPMEX). Numerosos factores estuvieron presentes para el magro

funcionamiento de este mercado, destacando entre ellos: La crisis de 1994-1995

que provocó que los múltiplos P/VL y P/U se desplomaran; los requerimientos de

información no se simplificaron lo suficiente, los grupos financieros privilegiaron

otras opciones más rentables de financiamiento, no se aprobó la figura de market-

makers, etc. Ante los resultados del mercado intermedio observados a lo largo del

periodo 1994-2000, la CNBV resolvió la desaparición de dicho mercado.21

Sin embargo, quizás la limitante más importante para el adecuado financiamiento

del emprendimiento, es el nivel de liquidez en el mercado. Un gran paso se dio

con los cambios, flexibilización y apertura del Régimen de Inversión de la Consar

ya que, por ejemplo, en el esquema Siefore 4 ya se puede invertir hasta 40% en

portafolios de renta variable. De hecho, una tercera parte de la cartera de las

Siefores ya se invierte en renta variable a través de Instrumentos Estructurados

19

http://www.imef.org.mx/ponencia2007/cap03/c03_1.html 20

http://revistafortuna.com.mx/contenido/2010/09/15/ckds-capital-privado-el-circulo-virtuoso/ 21

http://www.imef.org.mx/ponencia2007/cap03/c03_3.html

152

como los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) y los Fideicomisos de

Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras). Hay un espacio significativo para invertir

en estos productos, pero habrá que ver la evolución del mercado. Las Siefores

Invierten en Ofertas Públicas Iniciales (IPO), pero sólo de aquellos emisores de

CKD que han tenido esa mecánica de salida y después de haber probado su nivel

de profesionalización (gobierno corporativo, códigos de ética, cumplimiento).

La emisión de los CKD´s fue una fórmula de encuentro entre el capital privado, bienes raíces y de infraestructura, con los fondos de pensiones, que son recursos vinculados con la seguridad social y que requieren tener altos niveles de certidumbre. Esta misma fórmula ha enriquecido el mercado de capitales, pero hoy por hoy está limitado a este tipo de instrumentos.

e.El crédito vs el capital de riesgo No obstante a que son vehículos antagónicos, las principales fuentes de recursos financieros para los emprendimientos son el crédito y el Capital de riesgo.

El crédito, que representa un Pasivo para la empresa, le permite al

emprendimiento contar con liquidez, facilitar su expansión y acelerar su

crecimiento (ventas, empleos), sin embargo éste tiene varios elementos

fundamentales:

Tiene que ser repagado.

Tiene un costo definido a través de una tasa de interés.

La porción de financiamiento debe ser sólo un complemento a las

necesidades del proyecto, con el objeto de maximizar la capacidad de pago

del acreditado.

Usualmente requiere de una garantía o colateral complementario (fianza,

aval).

Por otro lado, el Capital de riesgo, que comúnmente representa una aportación al

Capital Social para la empresa, tiene exigencias diferentes a las de contratación

de pasivos, ya que los Fondos se reservan el derecho de una mayor participación

en el coaching, la administración de la operación, el seguimiento de resultados, el

ordenamiento organizacional, gobierno corporativo y la institucionalización del

emprendimiento. La razón de ello es que los Fondos deben buscar maximizar el

rendimiento de su capital aportado, al momento de su salida como accionistas del

negocio apoyado.

153

Existen varias alternativas de mecánicas de salida del Fondo de Capital. Estas

pueden ser parciales o totales, pero las visiones tienen que estar alineadas desde

un principio entre el Fondo y los empresarios. Algunas de estas salidas son:

Venta a socios fundadores, mediante opciones de recompra.

Ventas a socios estratégicos, aprovechando sinergias logísticas,

comerciales, tecnológicas, etc.

Ventas a otros fondos; sin embargo faltan suficientes “fondos de fondos” y/o

fondos especializados que se enfoquen y sepan aprovechar y desarrollar

mercados.

Bolsa de Valores; sin embargo, falta fomentar el apetito a través de liquidez en los mercados bursátiles, que en el pasado tuvo apoyo activo de NAFIN.

4. Apoyos del sector público 4.1 Gobierno Federal

Este tema ha sido cubierto ampliamente en el capítulo de Gobierno, sin embargo es preciso reconocer su esfuerzo en la gestación de un ecosistema de emprendimiento por medio de diferentes entidades como la Banca de Desarrollo, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Educación, ejemplos de este esfuerzo son:

Un semillero de incubadoras, ubicadas en diferentes tipo de organizaciones,

Los “Centros México Emprende”.

Adicionalmente, los apoyos que genera a través de la Secretaria del Trabajo y

Previsión Social y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

A partir del presente año, se agrupan diferentes actividades de apoyo al emprendimiento a través del nuevo Instituto del Emprendedor (Inadem) http://www.inadem.gob.mx/, del cual hay que observar su evolución durante este sexenio. 4.2 Banca de Desarrollo En términos de financiamiento y capital, la Banca de Desarrollo ha tomado un posicionamiento primordialmente de segundo piso, ya sea:

Estableciendo programas de garantías para créditos PYME que otorguen

intermediarios financieros.

Constituyendo el Programa de Garantía Bursátil que, en proyectos y

entidades elegibles, Nafinsa puede garantizar hasta el 50% del monto de

154

emisión. Es una garantía parcial sobre el monto de una emisión de

Certificados Bursátiles colocados entre el público inversionista.22

Fondeando con recursos líquidos a Intermediarios financieros que actúan

en el primer piso.

Operando como plataforma de encadenamientos productivos de factoraje

electrónico, o

Encabezando el Fondo de Fondos en el mercado de capital de riesgo

http://www.fondodefondos.com.mx/about-us.htm?lang=c3Bh, con la

participación de Nafin, Bancomext, FIRCO y otras entidades de Desarrollo.

En materia de capital para Startup, opera un pequeño fondo con un capital de sólo

350 millones de pesos, pero que “genera tres veces más problemas que el Fondo

de Fondos”, por las características propias de alta incertidumbre de este tipo de

emprendimientos. Los 350 millones de pesos M.N. están conformados por $200

millones de la Secretaría de Economía, por $100 millones de Nacional Financiera

y por $50 millones de Conacyt.23

4.3 Gobiernos estatales y municipales En varias entidades federativas existen fondos estatales de financiamiento promovidos por sus secretarías de Desarrollo Económico o sus instancias equivalentes, que otorgan financiamiento a nuevos proyectos. Por ejemplo, FOJAL, en el estado de Jalisco, estableció sus programas “Inicia” y el “Avanza Inicia”, que otorgan financiamientos a nuevas empresas hasta por 50 mil pesos M.N. o por 1 millón de pesos M.N., respectivamente, dependiendo del nivel de la garantía.

El Gobierno Municipal de Zapopan y el Instituto Tecnológico de Massachusetts

(MIT) constituyeron, en 2013, un fondo para proyectos de investigación, desarrollo

tecnológico, cooperación científica y tecnológica, con apoyo semilla hasta por 25

mil USD por iniciativa, para el desarrollo de nuevos proyectos o en marcha, de

largo plazo y sustentables.

Adicionalmente, este mismo Gobierno Municipal estableció este año el “Reto

Zapopan”, buscando apoyar a 40 proyectos interesados en la incubación o

aceleración, con financiamiento de capital semilla hasta por 1.5 millones de pesos

por proyecto.

22

http://www.amafore.org/sites/default/files/PDF/Amafore_8_H_Rangel_NAFIN.pdf 23

“El Rol de la Banca de Desarrollo en el Fomento de la Industria de Capital Privado/Emprendedor

en México”. Presentación de Amexcap, por Felipe Vilá.

155

Cuadro 6

CapitalCrédito

Programas

Municipales

Banca de

Desarrollo

Secretaria del

Trabajo

Secretaria de

Economía

Fondo de

Fondos

Entidades

Multilaterales

Municipal InternacionalFederalEstatal

Donación

Filantropía de Riesgo

Capital Paciente

Secretaria de

Educación

Apoyos

CONACYT

INADEM

Desarrollo

Económico

Desarrollo

EconómicoPaíses

P

Ú

B

L

I

C

O

Recursos Propios

AceleradorasIncubadoras

UniversidadesProgramas

Estatales

4.4 Apoyos internacionales

Diversos países apoyan emprendimientos. “Prospera”, “Hambre Cero” y el “Banco de Alimentos de Zapotlanejo”, llevaron a cabo un programa de micro emprendimiento sustentable, financiado con recursos del Gobierno de Canadá a través del “The Canada Fund for Local Initiatives” http://www.canadainternational.gc.ca/mexico-mexique/dev/c_fund-fonds.aspx?lang=es. Durante los procesos llevados por este fondo en México en el año 2012, se apoyó a los emprendedores con capacitación para sus planes de negocios, se crearon 20 nuevos productos y se mejoraron 15 proyectos existentes (Mural, abril 08, 2013, Sección Negocios, p. 3). A través de este mismo fondo y durante casi tres décadas, Canadá ha financiado proyectos de modesta escala de asistencia para el desarrollo en más de 120 países. 4.5 Entidades multilaterales

El Banco Interamericano de Desarrollo, directamente o a través de sus entidades relacionadas, como el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), ha realizado financiamientos y aportaciones a capital, tales como:

Préstamos a Nafin, para el apoyo de PYMES proveedoras de Pemex (ME-

L1119),

Apoyos a la Caja Popular Mexicana, para contribuir al desarrollo de

servicios micro financieros de microcrédito para microempresarios (ME-

M1071),

Inversión en el Fondo de Desarrollo México I, para apoyar la creación de

un fondo de capital semilla en empresas que operan en educación, las

microfinanzas y en sectores de la sostenibilidad, incluida la formación

profesional y superior, servicios financieros innovadores para segmentos

156

de bajos ingresos, los alimentos ecológicos y las energías renovables (ME-

M1074),

Apoyo al Fondo Angel Ventures México, a través de un Fondo de Co-

inversión de capital semilla. El propósito del fondo es operar como un

matching-fund; es decir, que sólo invertirá en proyectos/empresas que ya

cuenten con cierto porcentaje garantizado por inversionistas ángeles

calificados. De esta manera, el Fondo sirve como capital comprometido que

se invierte conjuntamente con inversores privados en proyectos

previamente evaluados y aprobados por ellos mismos (ME-M1072).24

Casos similares existen por parte del Banco Mundial y su entidad relacionada para

proyectos privados, la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Cuadro 7

Como podemos observar, el ecosistema financiero del emprendimiento es amplio,

complejo, con cierto nivel de sofisticación y con casos de éxito, pero aún no es

suficiente. Falta completar un ambiente o un ecosistema integral del

emprendimiento, con mayor difusión, vehículos, liquidez, flexibilidad en las reglas,

tanto en temas de financiamiento como en el de capital de riesgo, como los que ya

tenemos como ejemplo en otros países del mundo.

24 http://www.iadb.org/es/proyectos/busqueda-avanzada,1301.html?topic=&Country=ME&status=APP&adv=true

157

Cuadro 8

5. Situación actual en el mundo La disponibilidad de recursos de inversión es un tema fundamental en el desarrollo económico de un país, tal como se observa en EEUU, Inglaterra, Corea e Israel, ya que la derrama del capital beneficia a empresarios, inversionistas, trabajadores y a las comunidades en su conjunto.

La globalización, el desarrollo de medios de comunicación y en especial el

internet, están abriendo nuevas posibilidades en los mercados. En el tema del

emprendimiento se han roto algunos esquemas formales para la obtención de

recursos financieros.

México, como parte de esta globalización, ha venido asimilando y adoptando

diversos esquemas de financiamiento y capital. Sin embargo, aún tenemos por

desarrollar o adecuar modelos que están facilitando el emprendimiento en otras

partes del mundo, tales como la constitución de:

158

Bolsa de Valores para Emprendedores. TMX Group es el propietario y

operador del Toronto Stock Exchange, establecido desde 1852 y también

del TSX Venture Exchange, el cual atiende al mercado público del venture

capital, facilitando el acceso a capital para empresas en etapa temprana.25

Plataformas de Matching y el intercambio de acciones de empresas

privadas. Paladin and Associates.26

Redes mundiales de aceleración con capital, como:

500 startups,27 que ya fue comentada.

Bootcamp Ventures (BCV), es una plataforma de innovación que alinea

startups de orientación tecnológica, con inversionistas, socios y clientes

internacionales, facilitando apoyo profesional a empresas con alto

potencial y alto crecimiento, desde el proceso de estrategia de negocio

hasta el financiamiento para su aceleración y competencia en el

mercado global.28 y 29

Y Combinator (YC), desarrolló desde el año 2005 un nuevo modelo para

el fondeo de startup. Dos veces cada año invierte una cierta cantidad de

dinero (capital de 14 a 20 mil dólares y deuda por 80 mil dólares) en un

determinado número de startups (la última inversión fue en 46 startups),

quienes se trasladan a Silicon Valley por tres meses, durante los cuales

trabajan intensamente para poder refinar el negocio para inversionistas

potenciales. Cada ciclo culmina en un Día Demostrativo, donde los

startups se presentan ante una amplia audiencia de inversionistas. YC

no termina ahí, sino continúan ayudando a los emprendedores a lo largo

de la vida de su compañía “y más allá”. Desde 2005, cuentan con casos

de éxito como Reddit, Scribd y Dropbox. 30

En adición al mayor número y diversidad de vehículos, es importante tomar en

consideración que todos los mecanismos ya citados, operan mejor en una

sociedad y en un ambiente armónico y propicio para el emprendimiento.

En la última emisión del 2013 Scorecard sobre “The Private Equity and Venture

Capital Environment in Latin America”, publicado por la Latin American Private

25

http://www.tmx.com/en/index.html 26

http://www.paladinandassociates.com/articles/venture-capitalists-open-a-stock-market/ 27

http://500.co/about/ 28

http://www.bootcampventures.com/ 29

http://www.bootcampinnovation.com/ 30

http://ycombinator.com/

159

Equity & Venture Capital Association,31 califica a Chile en primer lugar por octavo

año consecutivo (con 76 puntos), Brasil en segundo (con 72 puntos) y México

alcanza una calificación en tercer lugar, con 67 puntos (gráfica 5)

Gráfica 5

Overall Score Ranked by 2013 scores

Regional Country Score Change from 2012 ( ) PE/VC % GDP Rank (1-100 where 100 = best)

UK |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 96 - 0.42%

Israel |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 81 3 1.10%

1 Chile ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 76 1 0.15%

Spain ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 76 - 0.17%

2 Brazil ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 72 - 0.25%

3 Mexico ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 67 2 0.06%

Taiwan |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 64 1 0.01%

4 Colombia |||||||||||||||||||||||||||||||||||||| 61 1 0.11%

=5 Trinidad & Tobago ||||||||||||||||||||||||||||||||||| 57 - 0.00%

=5 Uruguay ||||||||||||||||||||||||||||||||||| 57 - 0.00%

7 Costa Rica |||||||||||||||||||||||||||||||||| 56 - 0.00%

8 Peru |||||||||||||||||||||||||||||||| 51 2 0.13%

9 Panama |||||||||||||||||||||||||||||| 49 - 0.13%

=10 Argentina |||||||||||||||||||||||||| 42 - 0.01%

=10 Dominican Republic |||||||||||||||||||||||||| 42 3 0.01%

12 El Salvador |||||||||||||||||||||||| 39 - 0.00%

Overall score is the weighted total of all scorecard indicators, ranging from 0-100 where 100=best / strongest environment

A Chile le ayuda un continuo apoyo de entidades gubernamentales hacia los

startups y hacía la Pequeña empresa, que motiva el desarrollo de la cultura

emprendedora, mientras que a Brasil le fortalece el ser pionero e innovador en

términos de reglas para fondos y sus robustos códigos de auto-regulación para la

mejora de la transparencia. En México se detectan áreas de debilidad en

protección de propiedad intelectual, un sistema judicial ineficiente y una

percepción negativa del nivel de corrupción.

6. Propuestas

México se encuentra en una posición privilegiada en el entorno económico

mundial. Los “fundamentales” macroeconómicos están dados para un buen

posicionamiento internacional y México vuelve a estar dentro del “radar” de los

inversionistas globales. Conjuntamente con el cambio de gobierno, se percibe una

ola de optimismo impresionante, el cual es un ingrediente esencial para el

crecimiento de un país.

Si queremos que México crezca, tenemos que favorecer la inversión productiva,

pero ¿cómo podemos generar ese entorno y, en particular, un ecosistema integral

de financiamiento a los emprendimientos?

31

http://www.lavca.org/

160

Tenemos que acabar por entender la naturaleza, la razón de ser y objetivos de

cada participante, para así poder acercarlos y lograr que colaboren activamente.

El emprendedor requiere de recursos y éstos existen, pero con condiciones, ya

que no obstante los ofertantes de recursos financieros están conscientes de

participar en el negocio del riesgo, todos buscan minimizarlo. Quienes prestan

quieren asegurar el repago y para facilitar su “salida” requieren de garantías; por

otro lado, quienes aportan capital quieren maximizar el retorno de su inversión y

para facilitar su “salida”, requieren de una mayor liquidez en el mercado.

Para fomentar este ambiente, cada uno de sus participantes tiene una tarea

pendiente por hacer.

Por parte de los empresarios:

Se requiere fortalecer la formación de emprendedores y compromiso de

éstos con la innovación, productividad y cultura financiera, para minimizar la

curva “j” de la “semilla”, facilitar el escalamiento entre las “etapas” y generar

mayor confianza con los fondeadores.

Se necesita un mayor inventario y la promoción de casos de éxito y de alto

impacto.

Por parte de los intermediarios financieros:

Mayor sensibilidad a la inclusión financiera, estableciendo productos y

servicios más accesibles en términos de costos.

Mayor cantidad de Fondos, liquidez y facilitar el acceso a mercados

bursátiles.

Mantener un enfoque de internacionalización con el objeto de seguir

captando recursos.

Por parte del Gobierno:

Se ha trabajado en el diseño de marcos regulatorios, pero falta mucho en la

implantación de la transparencia y del estado de derecho (enforcement).

Ampliar el alcance de los programas de garantías y liquidez en los

mercados.

Por parte de Todos:

Se requiere promover un Ecosistema que permita el acceso al

financiamiento y capital, y plataformas que faciliten el match making.

Mejorar la comunicación entre los actores: inversionistas, fondos, entidades

financieras y emprendedores.

Decir las cosas como son, tanto por parte del empresario, como por parte del tenedor de recursos: Cuando es No, es No y rápido.

161

Conclusiones

Federico Casas Alatriste Urquiza Vicepresidente de Ponencia IMEF En esta Ponencia IMEF, los autores analizaron las oportunidades que existen en el desarrollo y la definición de un ecosistema para fomentar un México de emprendedores. En los distintos capítulos se consideraron los elementos principales de este ecosistema: Los Emprendedores, la Educación, el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Gobierno; la participación de las Grandes Empresas y las fuentes de Financiamiento y Capital. En todos los capítulos se incluyó la situación actual de cada uno de los elementos del ecosistema, las mejores prácticas internacionales y algunas recomendaciones para los interesados en crear un México Emprendedor. Para concluir, se listan algunas reflexiones finales sobre este tema, fundamental para que el México del futuro ofrezca más oportunidades para todos e impulse un mayor crecimiento económico:

El movimiento emprendedor es un fenómeno mundial. Muchos países lo están impulsado como motor de crecimiento de sus economías. En México debemos observar las acciones que otros países han realizado con éxito y adoptar las mejores prácticas de aquellos que son líderes en el tema de emprendimiento.

Hay un movimiento emprendedor en México, se ha avanzado pero hay mucho más por hacer. Tenemos algunos esfuerzos en este sentido, pero no existe un ecosistema de emprendimiento sólido y dinámico. Este trabajo tiene como finalidad contribuir a un plan de acción para acelerar la gestación de este ecosistema.

Como se mencionó en el Capítulo 1, los emprendimientos de alto impacto son fundamentales para lograr un crecimiento económico. Para que se den emprendimientos de alto impacto se requiere un “ecosistema emprendedor” que facilite el crecimiento acelerado de este tipo de empresas.

Los ecosistemas emprendedores se forman con: emprendedores, mentores, educación, ciencia y tecnología, gobierno, grandes empresas y financiamiento y capital. Los protagonistas son y deben ser los emprendedores.

En México hay talento en los emprendedores, en las instituciones de educación y de investigación. Hay que cuidar el ecosistema para que se generen los emprendimientos de alto impacto y se logre, como consecuencia, el crecimiento económico.

162

El ruido, los premios y la publicidad son un “arma de dos filos” para los jóvenes; hay que usarlos bien. Todo esto debe ayudar al objetivo de conformar una cultura emprendedora; necesaria para aumentar la densidad de emprendedores.

Se requiere involucrar a más mujeres en el mundo del emprendimiento y para esto, ellas tienen que pensar distinto y tener una visión más ambiciosa sobre su crecimiento, teniendo confianza en ellas mismas y sus capacidades.

El emprendedor de alto impacto en México debe considerar las necesidades de los grandes sectores de población con menores ingresos. Esto representa una oportunidad presente en nuestro país y se debe aprovechar.

Dentro del ecosistema emprendedor en nuestro país, debe darse un fuerte énfasis a los emprendimientos de alto impacto; este tipo de emprendimientos tiene la capacidad de ayudar al crecimiento económico y la mejora social de los países.

El sistema educativo mexicano debe fomentar el emprendimiento y la innovación. Esto debe cuidarse en los distintos niveles educativos y debe ser un objetivo del sistema de educación nacional en su totalidad.

Contamos con un sistema de ciencia y tecnología. Hay que vincularlo y hacerlo parte del Ecosistema Emprendedor.

La innovación debe convertirse en un precursor y catalizador de los emprendimientos de alto impacto; para esto se debe reforzar la transferencia de tecnología y conocimiento entre los sectores productivos y las instituciones académicas y centros de investigación.

La innovación debe ser un elemento básico y perfectamente integrado al sistema nacional de ciencia y tecnología. De igual forma, el emprendimiento debe ser parte del Plan Nacional de Desarrollo y se deben crear políticas para apoyar su desarrollo.

Los gobiernos tienen por lo menos cuatro roles en el tema de emprendimiento: facilitador, garante, promotor y cliente. El gobierno no debe ser el eje dentro del ecosistema, no debe dirigir el ecosistema; los emprendedores deben ser los protagonistas. El gobierno debe actuar en cada uno de los cuatro roles mencionados para favorecer el desarrollo orgánico e inorgánico dentro del ecosistema.

163

En México se ha avanzado mucho en los últimos años. Son relevantes la creación del INADEM (promotor) y otras acciones del actual Gobierno Federal. Sin embargo, hay tareas pendientes en los otros tres roles.

Las grandes empresas son muy importantes en el Ecosistema Emprendedor. Hay muchos casos de éxito al utilizar la incubación como fuente de innovación y ventaja competitiva. Las empresas deben apartarse de modelos tradicionales y abrirse a la cooperación con otros actores del ecosistema.

Las grandes empresas en México deberán comprometerse con los nuevos emprendimientos. Ellas pueden crear sinergias que favorezcan a los emprendedores y, por ende, al ecosistema; los emprendedores deben pensar en maneras creativas de colaboración con las grandes empresas. Este tipo de colaboración debe ser una responsabilidad compartida para alinear intereses.

Los emprendimientos son inversiones de alto riesgo y el beneficio potencial es enorme. Se debe fomentar esta cultura de riesgo en las distintas organizaciones de financiamiento. Hay todo un conjunto de fuentes de capital de riesgo que está avanzado, pero aún falta mucho por hacer.

En México se tiene aún la cultura de créditos. Por lo que se deberá fomentar el financiamiento a cambio de participación accionaria de los emprendimientos.

Se deben promover reformas educativas que contemplen los conceptos de Emprendimiento e Innovación; éstos son aspectos torales para elevar la calidad educativa. El Gobierno Federal, en uno de sus roles, debe apoyar estas acciones.

Las instituciones de educación superior y de investigación deben de crear las estructuras necesarias para promover la cooperación con los otros jugadores del ecosistema, en particular con las grandes empresas y los emprendedores.

En cuanto a financiamiento y capital, tenemos que acabar por entender la naturaleza, la razón de ser y objetivos de cada participante, para así poder acercarlos y lograr que colaboren activamente.

Todos los jugadores en el ecosistema deben incentivar la interacción dentro del ecosistema y crear los cimientos necesarios para que se consolide el crecimiento de este sistema y se promueva el México de Emprendedores.

164

En México se necesita “abrir el juego”. A través de muchos años hemos “avanzado” en un pernicioso proceso de concentración de poder y de riqueza que ha dejado fuera del desarrollo y del progreso a millones de mexicanos. Un país moderno, como el que todos queremos, requiere revertir ese proceso y cambiarlo por una espiral virtuosa de generación de empresas, de empleos, de riqueza, de bienestar y de bien ser. Las reformas, las actuales y las potenciales, abonan en ese sentido, son una condición necesaria, pero no suficiente. El disparador fundamental de esta espiral positiva está en el florecimiento de una generación amplia, diversa, efectiva e incluyente de emprendedores. Jóvenes mexicanos que sean capaces de entender que detrás de las grandes carencias y de las enormes necesidades insatisfechas hay espléndidas oportunidades; que las nuevas tecnologías abren posibilidades, previamente insospechadas, para generar valor real y concreto, no para que miles sino para que millones de personas se integren primero e impulsen después este gran proceso de transformación. Emprendedores capaces de aterrizar sus ideas creando empresas exitosas que generen riqueza y que, además se conviertan en mecanismos de capilaridad social, en modelos a seguir por otros jóvenes, y así sucesivamente. Esto no se puede lograr sólo con discursos o por decreto, requiere ─esa es la tesis central de nuestra Ponencia─ de la creación sistemática y deliberada de ecosistemas de emprendimiento que, con la participación activa y coordinada de todos los actores, impulsen el florecimiento de estas generaciones de emprendedores. Esta tiene que ser la gran apuesta social, empresarial y gubernamental. En el IMEF lo entendemos así. Tenemos todos que trabajar en la creación de estos ecosistemas: las escuelas y universidades, la comunidad científica, el gobierno, las grandes empresas, el sistema financiero y los inversionistas, cultivando, provocando, facilitando, conectando los puntos para hacer una realidad estos ecosistemas. El riesgo de esta apuesta, por su misma naturaleza, es enorme. El beneficio es transformacional y de alto y amplio impacto. El tiempo es ahora, trabajemos todos ya por la creación de un México de Emprendedores.