Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

16

Click here to load reader

Transcript of Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

Page 1: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

VI Encuentro Internacional de investigadores de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria

Viejos retos, nuevas propuestas: Tecnología, Cultura y Sociedad en América Latina

Universidad de las Américas Puebla

29 al 31 de Octubre de 2009 Título de la ponencia:

LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.

ASPECTOS DE SU CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA EN EL ESPACIO

REGIONAL

Autor(es) : Víctor Hugo Salinas Silva

Institución : Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile

Dirección : 14 Norte N º 410, Colonia la Luz. Puebla, Pue.

Código Postal : ---

País : Chile

Teléfono : 2222543139

E-mail : [email protected]

Page 2: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

RESUMEN

Esta investigación se centra en la discusión de las posibilidades de integración que tiene el conjunto latinoamericano y sus perspectivas en cuanto desarrollo económico-social de la región. El estudio de esta temática se realiza a través de la identificación de los aparatos discursivos que operan en los proyectos que actualmente están desenvolviéndose en América Latina, a saber, los intentos del ALBA y las iniciativas promovidas por Brasil en Sudamérica. Analizamos a su vez el proyecto del ALCA, que si bien no involucra un proyecto integracionista como tal, corresponde a una fuerza que influye en el tipo y consecución final de estas iniciativas. Para ello recurrimos a un criterio de análisis en cuanto a la producción de discursos de los proyectos de integración. Concluimos evaluando las posibilidades históricas de la instalación de los distintos discursos integracionistas, en donde, uno de los que tiene mayor sostenibilidad corresponde al promovido por Brasil. No obstante, las distintas iniciativas se enfrentan con limitantes como el peso histórico de la construcción de los Estados latinoamericanos y su relación con el territorio, así como las formas económicas adoptadas en el tiempo por los distintos países del conjunto. PALABRAS CLAVE :

ABSTRACT

The investigation is focus in the integration discution and their historical posibilities in the Latin American region from the socio-economic and cultural perspective of development. The metodological approach is trought the identification of the discursive devise that works in the integrations proyects. The proyects that we examine and concern to our problematization are ALBA issues in Centre and South America; the foreign policies of Brazil like wise their iniciatives of development throught MERCOSUR. We include in the list the ALCA proyect. This is not exactly a integration proyect but the weigth of the free trade agreements in this frame of action is a counterbalance to the other proyects and their perspectives of development to the region. KEY WORDS :

DESARROLLO | INTEGRACION | DISCURSOS

DEVELOPMENT | INTEGRATION | DISCOURSE

Page 3: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

INTRODUCCIÓN

La historia de Latinoamérica implica situarla en un marco más amplio de relaciones

con el capitalismo, caracterizándose por una serie de intentos de Desarrollo que postularon,

en su debido momento, mejorar las condiciones de su posicionamiento como conjunto

económico-cultural en el mundo. De acuerdo a esto, la historia del último tiempo de este

marco espacial comprende inquirir sobre cómo América Latina, en su relación con el

ámbito global y en un contexto de decrecimiento de hegemonía del modelo económico-

cultural Neoliberal, busca construir una nueva instancia de Desarrollo y cuales serían los

elementos articuladores de este conjunto.

La Integración como problemática latinoamericana

Para efectos del entendimiento de los discursos de la integración en el cuadro de la

historia reciente, hemos de situar la región Latinoamericana en el marco temporal de los

2000 a la actualidad. En donde la comprensión de este periodo encuentra su unidad en

razón de la toma conciencia en los distintos sistemas políticos y sociales del

posicionamiento frágil y fragmentado de la región en el marco de la globalización.

Estos elementos toman especial relevancia en la actualidad cuando el contexto de

crisis económica global permite dar el margen coyuntural para posicionar a América Latina

dentro de la agenda internacional.

De esta forma, comprendemos entonces que los problemas históricos de las

relaciones asimétricas que en la actualidad sitúan a América Latina en un margen

subalterno de la economía mundial, trae consigo una serie de problemas sociales de carácter

estructural en los distintos países de la región, que se caracterizan por una economía

parcialmente desarrollada. Estas cuestiones fueron agrupadas en su momento por la teoría

de la dependencia que enlaza estas condiciones con problemáticas como “la histórica

concentración de la propiedad de la tierra, la constitución de elites políticas y económicas

hegemónicas que se perpetúan en el poder, la debilidad de las instituciones políticas y

jurídicas, la mala distribución crónica de la renta, que conduce a bajos niveles de

Page 4: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

educación, condiciones de salud y vivienda deplorables, dificultades de acceso al trabajo y

al conocimiento, etc. Finalmente a diferentes modos de exclusión social.”1

Comprendemos entonces que este cuadro de relaciones sociales configura formas

culturales, por lo que entendemos que “Toda cultura se hace a partir de contactos… se

constituye mediante un constante trabajo de traducción… esta traducción incesante es en

realidad lo que asegura el dinamismo interno de las sociedades en el que la identidad nace

(como un proceso de) toma de conciencia de la diferencia”2. Este proyecto comprende

entonces lograr la construcción de una realidad político-económica de América Latina que

permita un efectivo desarrollo social en los diferentes países. En efecto, “a diferencia de

los años 60`, en que la integración provenía más de aspectos ideológico-políticos, hoy es la

dimensión económica la que está en la base de las alianzas culturales. Y si bien lo

económico no debe ser el modelo de lo cultural, las posibilidades y límites de los actuales

mecanismos de integración económica son elementos importantes para pensar ese espacio

cultural (…) Este espacio cultural sería aquel encargado de producir sentidos en los

espacios de integración económica y política, dando direccionalidad a aquellos fenómenos

que están cambiando los modos de conocimiento y comunicación”3 En este sentido, “hace

ya decenios la idea de la integración latinoamericana ha sido convertida en sinónimo de un

proyecto histórico cargado de promesas de desarrollo económico y social, de

fortalecimiento político y de enriquecimiento espiritual para los pueblos llamados a tomar

parte en tal integración”4

En su contenido implicaría dar un giro en las relaciones históricas de

modernización, en sus modalidades de progreso y desarrollo, planteando la “superación de

todo particularismo excluyente como una suerte de occidentalización exhaustiva”5,

1 UNESCO: “Historia General de América Latina. Volumen IX” Ed. UNESCO/Trotta, París, Francia; 2003. Pp. 69 2 Todorov, T: “La conquista de América. El problema del otro” Ed. Siglo XXI Buenos Aires-México, 2001 Pp. 22. En Convenio Andrés Bello: “Cátedras de Integración CAB. La universidad y los procesos de Integración Social” Ed. La Imprenta, Bogotá, 2006. Pp. 103 3 Garretón, M.: “El espacio cultural latinoamericano. Bases para una política de integración” Ed. CFE/CAB Santiago, Chile, 2003. Pp. 256 4 Medina, M.: “Historia común, Historia Fragmentada” CAB, Bogotá, Colombia; 2007 Pp. 41 5 Martin Hopenhayn: “Tejidos interculturales: un desafío a la identidad “ED. CEPAL, Santiago, Chile, 1996. Pp. 67

Page 5: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

revelando una de sus principales características: “la capacidad para integrar dinámicamente

la diversidad en un orden social compartido”6

Hacer posible el desarrollo de las sociedades de la región en el escenario actual

implica entonces, desde una de las aristas, apostar por la construcción de proyectos

integracionistas en Latinoamérica como un conjunto que puedan traspasar las soluciones

aisladas desde cada Estado-Nación. El estudio de estos proyectos implica entonces

situarnos en la búsqueda de nuevas formas paradigmáticas que superen las concepciones

decimonónicas que dieron forma a las sociedades latinoamericanas durante el siglo XIX y

XX.

Lo que nos compete entonces implica que, si la necesidad del desarrollo en América

Latina va de la mano en la actualidad con la instalación de un proyecto integracionista, ¿En

que estado se encuentran las iniciativas en este ámbito? Y aún más importante ¿Cómo se ha

intentado construir en este ultimo tiempo la Integración en América Latina?

En razón de lo anterior creemos, a modo de hipótesis, que los proyectos de

integración latinoamericana constituyen un conflicto de discursos con distintas

concepciones de desarrollo, lo que incide en la instalación efectiva de la Integración como

una realidad histórica que incida en los procesos económico-culturales de nuestras

sociedades.

DESARROLLO

La Integración a partir del análisis Económico y Social.

Analizar la Historia de Latinoamérica desde la perspectiva económico-social

comprende enfocarse en la relación entre crecimiento y desarrollo como una de las

dimensiones en que la Historia Económica y la Historia Social diluyen sus fronteras y que

nos permiten construir como objeto de investigación.

Lo Social y lo Económico tienen sus propias lógicas pero su posicionamiento “bajo

el prisma de las estructuras y sus dinámicas”7 nos permite identificar sus fricciones y

6 Idem. 7 Op cit. (2) Pp. 70

Page 6: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

desajustes así como cuestionar los distintos modelos aplicados en la realidad

Latinoamérica. De allí que, por ejemplo en el siglo XX, podemos observar diferentes

perspectivas de crecimiento y desarrollo en la región identificados a través de modelos

económicos. Estos buscan ajustar los factores de producción de los distintos países para

garantizar el crecimiento continuo mediante el desarrollo de las sociedades en el marco de

la dinámica capitalista. Los distintos modelos están marcados por momentos coyunturales

que permitieron su instalación como realidad histórica en los países de la región. De esta

manera, el modelo neoclásico Keynesiano en su manifestación desarrollista de

Latinoamérica encontró en la crisis de los años 30 las condiciones que lo volvieron factible

frente al modelo clásico liberal y que lo sostuvieron hasta los 70-80s. Del mismo modo, el

modelo neoliberal logró su instalación con la conjunción entre la crisis estructural del

capitalismo en los años 70 y de forma más particular con la crisis de la deuda en América

latina.

Esto nos trae a un tercer momento en la formas de desarrollo que enmarca los

intentos integracionistas en Latinoamérica que queremos sujetar a estudio. A fines de los 90

y comienzos de los 2000 se abre la constatación en varios de los procesos políticos de la

región de que la modernización, estimada por los altos índices de crecimiento económico

generados por el modelo neoliberal no han alcanzado sus metas para resolver los problemas

estructurales que manifestaban los países en el marco del modelo desarrollista. Entre estos

se redujeron drásticamente, y de forma efectiva, los niveles inflacionarios. Sin embargo, la

liquidez alcanzada por los gobiernos al privatizar sus bienes y empresas se manifiesta en un

nivel inicial y el déficit fiscal involucra solo un breve bienestar. Un último aspecto

gravitante sobre esta problemática es la continuidad de la dependencia financiera en donde

las políticas neoliberales no han reducido el endeudamiento con las instituciones de crédito

internacional siendo problemático alcanzar cierta autonomía para los países de América

Latina.

En este cuadro económico-social es que los proyectos de integración regional toman

relevancia como políticas capaces de generar autonomía en la región.

Esta autonomía tiene que ver con la situación de post-guerra que surge a principios

de los 90. No se evidencia una unidad mundial o un camino hacia el estado universal de

forma acorde al paradigma liberal. Después de la Guerra Fría, las relaciones económicas en

Page 7: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

el proceso de globalización se van articulando en razón de bloques económicos. Unidades

de poder que tienen la capacidad de generar formas de hegemonía en las regiones. Se

conforman de forma dual como unidades económicas y políticas y en la mayoría de los

casos con un patrimonio cultural que puede actuar como base de la integración del bloque o

estar sujeta a instrumentación política.

Ahora bien, la discusión en América Latina no se centra en la necesidad o no de la

unidad como bloque, sino más bien en cómo esta se va a conformar. La actual dinámica de

la globalización plantea la relación entre América Latina y el mundo en contraposición a la

forma histórica del siglo XIX a través del Estado-Nación ya que un tipo de inserción que

involucre ciertos grados de autodeterminación actualmente se articula en la formula de

bloques regionales cuyo discurso en Latinoamérica constituye el de la integración.

Para ahondar en el desarrollo histórico de la cuestión de la integración abordaremos el

análisis a partir de un nivel de producción de los discursos donde se analizan los procesos

que tienen un cariz tanto político como económico. Se prosigue con la evaluación del

posicionamiento de estos discursos y la construcción histórica de su instalación en la

realidad latinoamericana. Esto lo entendemos de acuerdo a los planteamientos de Foucault

en donde el Discurso “no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de

dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que

quiere uno adueñarse”8. En efecto, “en toda sociedad la producción del discurso está a la

vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que

tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y

esquivar su pesada materialidad”9

� Producción

Estableceremos un análisis de las distintas iniciativas que han buscado construir un

conocimiento sobre la integración en Latinoamérica o la región sudamericana.

Identificamos así tres discursos programáticos el de Brasil, del ALCA y del ALBA.

8 Foucault, M.: “El Orden del discurso” Traducción Alberto Gonzáles Troyano. Ed. Tusquets, Buenos Aires 1992 (1ª 1970). Pp. 12 En http://www.inau.gub.uy/biblioteca/seminario09/Foucault,%20Michel%20-%20El%20Orden%20Del%20Discurso%20%5Bpdf%5D.PDF Revisado 25-3-09 9 Idem

Page 8: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

Brasil

Brasil se esta posicionando a través de la Iniciativa para la Integración de la

Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), proyecto que involucra según sus ejes

programáticos la integración física y el desarrollo de América del Sur. Es a la vez un

proyecto sujeto a instrumentación política del Brasil en sus relaciones con otros países

planteando la generación de un espacio sudamericano para la construcción de un bloque

cohesionado donde este país tome el liderazgo. De esta forma, el proceso de integración de

infraestructuras es caracterizado como motor del proyecto de integración para la subregión

americana.

Según estimaciones del Foro para la Governanza, el IIRSA “va a contribuir de gran

manera en la aproximación regional discutiendo aspectos concretos de la integración física,

que puede ser usado como soporte para incrementar el comercio intraregional,

particularmente para acercar los esfuerzos entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina de

Naciones, así como el comercio regional, tomando en cuanta todo el potencial de los

prometedores mercados asiáticos permitiendo a los granos producidos en el este de Brasil

acceder a los puertos del pacifico”10.

Esta iniciativaza tiene una coordinación técnica responsable de las acciones que se

construye principalmente a partir de instituciones internacionales y multilaterales: el Banco

Interamericano de desarrollo y el Centro Financiero de la CAN.

Su perspectiva de desarrollo involucra tres ejes complementarios:

a. Económico. El objetivo es incrementar la competitividad de la región aparejado a

un mayor intercambio de bienes y servicios y la atracción de inversiones privadas a

la producción.

b. Social. Impacto positivo en las tasas de empleo e ingresos de la población, así como

un sucesivo mejoramiento de su calidad de vida.

c. Ambiental. Se encuentra ceñido a la conservación de los recursos naturales y el

mejoramiento de la calidad ambiental en la región.

10 Freitas, L.: “Iniciative for the integration of regional infrastructure in South America- IIRSA” Global Forum on Governance, Rio de Janeiro, Brazil. 2005

Page 9: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

Este programa se complementa con el acuerdo alcanzado en la tercera cumbre de

presidentes sudamericanos en el 2004. Si se compara cuantitativamente los proyectos en

torno a la integración física esta ha tenido un gran éxito de un total de 31 proyectos

aprobados: “28 proyectos corresponden al sector transporte, uno en energía y dos en

comunicaciones”11

La utilización del problema de la autonomía energética se ha situado en la discusión

sobre la integración latinoamericana. Entre las variables históricas, además de un pasado

común y las facilidades idiomáticas el acceso a recursos naturales energéticos en gran parte

de la región constituye un eje de competitividad al que apela especialmente Brasil en su

discurso en torno a la infraestructura. Así lo complementa el Banco Interamericano de

Desarrollo, institución financiera que se ha hecho parte de esta iniciativa integracionista

“América del Sur, asumiendo la factibilidad de una mayor producción de los países andinos

y no andinos, está en condiciones de expandir sus exportaciones de crudo. Actualmente

éstas representan 25% de la producción y podrían crecer hasta el 43% según el horizonte

del año 2020”12

El ALCA

El ALCA tiene como objetivo principal establecer áreas de libre comercio de progresiva

reducción arancelaria que paulatinamente constituirán a toda América Latina. El programa

de este proyecto establece entre sus objetivos que “las negociaciones debe ser un acuerdo

equilibrado que aborde la cuestión de las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño

de las economías del hemisferio (estableciéndose) áreas de negociación: acceso a

mercados; agricultura; servicios; inversión; compras del sector público; propiedad

intelectual; política de competencia; subsidios, antidumping y derechos compensatorios; y

solución de controversias. (…) Los resultados de las negociaciones deben ser conformes a

la OMC”.13

11 Op cit (7) 12 Moreno, L.: “Escenarios y alternativas de la integración energética en el hemisferio” BID En http://www.iadb.org/news/detail.cfm?Language=Spanish&id=4719 13 Area de Libre Comercio de las Américas-ALCA. “Antecedentes del proceso del ALCA” En http://www.ftaa-alca.org/View_s.asp

Page 10: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

En su carácter comercial el ALCA presenta un completo avance de las políticas de

crecimiento económico características de los 90. En contraposición, no establece criterios

explícitos de desarrollo social. Su concepción de desarrollo es restringida y con un

contenido que se remite a una noción de modernización cuya expresión se realiza a través

del intercambio tecnológico y donde los problemas estructurales de América Latina no son

tratados más allá de las cuestiones sobre crecimiento económico y generación de empleo.

Entre las principales instituciones financieras vuelve a aparecer el BID, pero como

institución estratégica de esta iniciativa. Por ejemplo, al tratar la problemática energética el

enfoque que se intensifica es en relación a la capacidad productiva de América Latina en

relación con su posibilidad de proveer el mercado estadounidense. Si bien este es un flujo

necesario para las economías latinoamericanas, la orientación hemisférica del discurso del

BID orienta las posibilidades de desarrollo e integración fuera del posicionamiento de

América Latina como bloque político-económico autónomo.

El ALBA

La alternativa bolivariana para las Américas tiene como objetivo preservar la autonomía

e identidad

latinoamerican

a, así como la

lucha contra la

pobreza y

exclusión

social, además

de la

integración

energética.

Page 11: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

14Su política de inversiones es proveniente en gran parte del sector nacional y se enfoca

en la agricultura para construir una “soberanía alimentaría”.

En cuanto a las relaciones comerciales mantiene una política con fuertes restricciones

arancelarias como contrapartida de los monopolios y contradicciones comerciales en la

relación con las potencias.

Uno de los temas centrales en esta iniciativa es el papel adoptado por la cuestión

energética. En este sentido, el capital económico generado a partir de la exportación de

crudo se ha convertido en el centro de la política interna y exterior de Venezuela. No

obstante, a diferencia de la posición en cuanto a elaboración tecnológica que ha elaborado

Brasil respecto a la cuestión energética, Venezuela ha chocado con una deficiencia

estructural de su política. Al basar toda su influencia en la exportación de crudo, su

posicionamiento se vuelve estacionario y supeditado a los vaivenes de la economía

mundial. En efecto, la caída de los precios de su principal producto de exportación generó

un duro golpe para los intereses programáticos de Venezuela en Latinoamérica y develó

problemas estructurales en cuanto protección social y empleo, que corresponden a

cuestiones internas que clausuran las pretensiones hegemónicas de este país.

� Instalación

En este segundo nivel de análisis buscamos identificar las estrategias de consolidación

que han experimentado estas iniciativas y las coyunturas históricas que las han afectado.

Si hemos de realizar una evaluación en cuanto a la instalación de un determinado

discurso de integración, el problema que surge es la capacidad de ejercer un liderazgo por

parte de los sectores analizados en Latinoamérica.

En este escenario la discusión en torno al ALCA nos lleva a comprender la perdida

de hegemonía que ha experimentado a partir de las restricciones económico-políticas de su

principal actor. Lo que se expresa en la libertad que han tenido los otros proyectos de

14

CUADRO: Moreno, C.:”Integración Latinoamericana: ALBA v/s ALCA” Presente y Pasado. Revista de

Historia. Enero-Junio 2007. En sitio web:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23055/1/articulo10.pdf

Page 12: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

integración en la instalación de sus propuestas y consolidación de redes de poder en el

contexto regional.

La hegemonía

indiscutida que se podía

ver en los progresivos

tratados de libre

comercio de Estados

Unidos durante los 90 y

comienzos de los 2000

ahora carece de dominio

indiscutido. Situación

relevante ya que estos

constituían los mecanismos de control e instalación por los cuales el discurso del ALCA se

posicionaba en América Latina. Esto se puede evidenciar incluso en cuanto a las

posibilidades de crecimiento que plantea el ALCA, las cuales no son indiscutidas. Datos de

la CEPAL (cuadro anterior)15 evidencian desde la perspectiva de la larga duración un

decrecimiento de las tasas de crecimiento regional para América latina en el periodo de 30

años que va desde los 70 hasta comienzos de los 2000.

En este contexto se establece una pugna por la instalación hegemónica de los ejes

discursivos en torno a la integración desde los países latinoamericanos.

Resulta relevante señalar el increíble 20% de presupuesto que Venezuela asigna con

motivo de políticas de integración que tienen predominancia en el área de Centroamérica

pero con proyecciones en la región sudamericana. La cuestión de la energía surge aquí

como uno de los ejes articuladotes de esta política, dando para este país la posibilidad

económica de instalarse como un actor de la integración en América Latina con una

concepción de desarrollo centrada en el mejoramiento de la calidad de vida y

posicionamiento del campesinado en el discurso de desarrollo con un amplio cariz

proteccionista.

15 Escaith, Hubert: “Can Latin America Fly?. Revising its engines of growth” Ed. CEPAL Statistics an Economic Projections Division. Serie estudios estadísticos y prospectivos. Santiago, Chile September 2006. Pp. 7 En http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/27425/lcl2605i.pdf. Consulta 12/6/09

Page 13: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

No obstante, la iniciativa de Brasil logra hacer contrapeso a la venezolana a través

de su iniciativa de integración física que incluye la interdependencia energética de los

países sudamericanos como articulador de la posibilidad histórica de la integración. La

estrategia aplicada por Brasil consistió en instalar este discurso a través de los organismos

multilaterales de integración ya institucionalizados en la región. A través del CAN y de una

reactivación del MERCOSUR Brasil ha podido construir hegemonía entre sus vecinos y

socios del pacifico, principalmente Chile.

A modo de conclusión: Nivel de Circulación de los proyectos de integración

Aun así debemos evidenciar que el pensamiento integracionista y la historia de sus

iniciativas recientes se remiten a una serie de Proyectos inconclusos. En gran medida por

que la integración como proyecto se ve sometida a un conflicto de dominancia en busca de

la hegemonía y concretización de la instalación de un determinado discurso integracionista.

Una muestra de esto es como en el discurso de la integración se produce un cambio. Ya no

se habla de Latinoamérica, comprendiendo su contenido de instalación hegemónica de

potencias foráneas, especialmente presente en el discurso del ALCA. Incipientemente en el

discurso del ALBA y de forma importante en el Brasilero toma nueva significancia la

designación geográfica de América del Sur como una instancia preliminar de Integración,

con una visible viabilidad histórica y como paso para construir el proyecto de integración y

descargado del contenido romántico del contexto de las independencias de los países

latinoamericanos de las metrópolis y Bolívar.

A su vez, debemos considerar las limitantes a las que se enfrentan estos proyectos.

Además de la configuración de un campo discursivo en disputa, los proyectos

integracionistas encuentran espacios de clausura de su desarrollo al enmarcarse en formas

del conocimiento y praxis histórica mediatizada por el paradigma de la formación del

Estado en el siglo XIX. En efecto, existen problemáticas que se actualizan. La relación

Territorio-soberanía constituye un debate inconcluso cuando se habla de la riqueza de los

pueblos latinoamericanos, en los cuales el estatus principal esta contenido en los recursos

naturales. Su posesión juega un papel principal a la hora de hablar de la relación entre

reciprocidad en los países de la región y las formas estructurales por las que estos países se

Page 14: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

han insertado en el capitalismo y generar ciertos niveles de desarrollo. Esta es una

problemática recurrente y no resuelta a la cual el discurso de los proyectos integracionistas

pretende posicionarse como una alternativa en la concepción de desarrollo, construyendo

nuevos focos económicos de exportación y relación con el contexto global sin caer en

nuevas tendencias proteccionistas, así como de financiamiento e inversión en la

infraestructura y capital de la región.

Como palabras al cierre, debemos señalar que este es un momento relevante en el

estudio de la región latinoamericana, no solo se cuenta con declaraciones de buenas

intenciones o apelaciones a una historia clausurada por la dependencia exterior. Lo que

vemos en estos proyectos y programas es la existencia de una voluntad política de

generación del desarrollo en conjunción con una coyuntura histórica que vuelve plausible la

habilitación de estas iniciativas.

Page 15: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

Bibliografía

� Medina, M.: “Historia común, Historia Fragmentada” CAB, Bogotá, Colombia;

2007 Pp. 41

� Freitas, L.: “Iniciative for the integration of regional infrastructure in South

America- IIRSA” Global Forum on Governance, Rio de Janeiro, Brazil. 2005

� Escaith, Hubert: “Can Latin America Fly?. Revising its engines of growth” Ed.

CEPAL Statistics an Economic Projections Division. Serie estudios estadísticos y

prospectivos. Santiago, Chile September 2006. Pp. 7 En

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/27425/lcl2605i.pdf. Consulta 12/6/09

� Moreno, C.:”Integración Latinoamericana: ALBA v/s ALCA” Presente y Pasado.

Revista de Historia. Enero-Junio 2007. En sitio web:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23055/1/articulo10.pdf

� UNESCO: “Historia General de América Latina. Volumen IX” Ed.

UNESCO/Trotta, París, Francia; 2003. Pp. 69

� Todorov, T: “La conquista de América. El problema del otro” Ed. Siglo XXI

Buenos Aires-México, 2001 Pp. 22. En Convenio Andrés Bello: “Cátedras de

Integración CAB. La universidad y los procesos de Integración Social” Ed. La

Imprenta, Bogotá, 2006. Pp. 103

� Martin Hopenhayn: “Tejidos interculturales: un desafío a la identidad “ED. CEPAL,

Santiago, Chile, 1996. Pp. 67

� Moreno, L.: “Escenarios y alternativas de la integración energética en el

hemisferio” BID 2008. En

http://www.iadb.org/news/detail.cfm?Language=Spanish&id=4719

� Osvaldo Martínez ALBA y ALCA: El dilema de la integración o la anexión.

Publicado en Sitio Web. Bilaterals. Org. CEPAL En Hernandez, L.: “LA

HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA LATINOAMERICANA: DE

LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES AL MODELO NEOLIBERAL”

Publicado en sitio web http://www.eumed.net/eve/resum/07-mayo/lehh.htm

� Área de Libre Comercio de las Américas-ALCA. “Antecedentes del proceso del

ALCA” En http://www.ftaa-alca.org/View_s.asp

Page 16: Ponencia.rlcu Integracion Latinoamericana

� Comisión Económica para América Latina y el Caribe

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/27425/lcl2605i.pdf

� Sitio Oficial de Mercado Común del Sur http://www.mercosur.int/

� Sitio Oficial Comunidad Andina de Naciones

http://www.comunidadandina.org/sudamerica.htm

� Herrera, F.: “América Latina y sus desafíos” Cuadernos del Foro de Altos Estudios

Sociales Valparaíso VI. 2007

http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/edic/base/port/foro.html