Porqué no invertimos en el mercado bursátil y cómo lograrlo

7
Por qué no invertimos en el mercado bursátil local y cómo lograrlo Por: Juan David Martínez Gordillo El mercado de capitales colombiano se ha venido transformando en la última década hasta el punto de posicionarse entre los mejores de Latinoamérica, sin embargo, aún tiene una asignatura pendiente: Llegar al ciudadano del común, como ocurre en los mercados de títulos valores más desarrollados alrededor del mundo. fuente:http://www.abc.net.au/news/2015-06-02/worried-investor-at-shanghai-stock-exchange/ 6513880 En Colombia el mercado de capitales es fuertemente dominado por la negociación de títulos de renta fija, en especial de títulos

description

El mercado de capitales colombiano se ha venido transformando en la última década hasta el punto de posicionarse entre los mejores de Latinoamérica, sin embargo, aún tiene una asignatura pendiente: Llegar al ciudadano del común, como ocurre en los mercados de títulos valores más desarrollados alrededor del mundo.

Transcript of Porqué no invertimos en el mercado bursátil y cómo lograrlo

Page 1: Porqué no invertimos en el mercado bursátil y cómo lograrlo

Por qué no invertimos en el mercado bursátil local y cómo

lograrloPor: Juan David Martínez Gordillo

El mercado de capitales colombiano se ha venido transformando en la última

década hasta el punto de posicionarse entre los mejores de Latinoamérica, sin

embargo, aún tiene una asignatura pendiente: Llegar al ciudadano del común,

como ocurre en los mercados de títulos valores más desarrollados alrededor

del mundo.

fuente:http://www.abc.net.au/news/2015-06-02/worried-investor-at-shanghai-stock-exchange/6513880

En Colombia el mercado de capitales es fuertemente dominado por la negociación de

títulos de renta fija, en especial de títulos TES (Deuda pública colombiana). En

contraste, una porción muy pequeña de negociación se hace en el mercado

accionario haciendo que no tenga la liquidez suficiente para atraer inversionistas que

buscan rendimientos de corto plazo por medio de operaciones de alta frecuencia. Es

así como se evidencia en el mercado accionario colombiano una fuerte dependencia

Page 2: Porqué no invertimos en el mercado bursátil y cómo lograrlo

de un número de títulos muy reducido si se habla de liquidez y realización de

operaciones. Para ejemplificar, las acciones más negociadas de la Bolsa de Valores

de Colombia (BVC) son en la mayoría de ruedas de negociación los títulos de Pacific

Rubiales y los títulos de Ecopetrol, lo cual, hace que el mercado bursátil local sea

extremadamente sensible al comportamiento y rendimiento del sector energético,

mas específicamente al sector petrolero.

Lo anterior, se suma a la cercana relación que tienen los datos agregados

colombianos con la economía mundial, como por ejemplo, la fuerte influencia de las

decisiones de la Reserva Federal (FED) sobre nuestra tasa de cambio o los shocks

bruscos en el recaudo presupuestal del estado cuando fluctúan los precios del

petróleo y hasta incluso, la fuerte dependencia de capital extranjero para inversión de

alto volumen en muchos sectores de la economía.

Todos estos factores logran arrebatar la confianza de los pequeños inversionistas y

así alejarlos más y más de encontrar en la inversión en el mercado de capitales

colombiano una opción factible y atractiva en términos de rendimientos y ganancias

esperadas. En este sentido, la incertidumbre y desinformación es una pieza clave

para desincentivar el ahorro depositado en los mercados de capitales, puesto que, el

riesgo que debe soportar el mercado de divisas, o el mercado accionario, es

demasiado alto para generar incentivos positivos que permitan a los ahorradores

participar en la capitalización bursátil.

Uno de los problemas del mercado de capitales colombiano yace en la información

con la que cuentan los inversionistas individuales, pues en general se encuentran en

desventaja si se les compara con los grandes grupos inversionistas que tienen una

participación enorme en las negociaciones diarias. Lo anterior, produce un resultado

no muy favorable para la incursión de pequeños inversionistas al mercado, puesto

que al cierre del mercado hay ganadores y perdedores, siendo los últimos en su

mayoría personas ordinarias que se aventuran a mover su dinero en el mercado de

capitales, Como lo menciona Raines y Leathers (2000). En este sentido, la

desinformación por parte de los pequeños inversionistas es un factor clave para

alejarlos del mercado de capitales, no sólo por miedo a tener rendimientos bajos o

hasta negativos sino también por el hecho de que al existir un desconocimiento del

mercado deben acudir a asesorías externas que en muchos casos se salen del

Page 3: Porqué no invertimos en el mercado bursátil y cómo lograrlo

presupuesto. Después de todo, ahorrar por medio de una cuenta de ahorros o un

título CDT no tiene gastos asociados a comisiones y asesoramiento.

Adicionalmente, las normas sociales pueden llegar a cumplir un rol importante en

reforzar la aversión al mercado de capitales que poseen los ahorradores, pues la

sociedad colombiana al ser en su mayoría conservadora y altamente creyente ve las

apuestas, y cualquier otro tipo de práctica que implique arriesgar dinero, como algo

malo y tiende a rechazar este tipo de métodos de inversión. Es decir, muchos

colombianos ven al mercado de capitales como un juego de azar en el cual se

apuesta y el individuo que participe se arriesga a tener pérdidas de dinero o activos

innecesarias o al menos prevenibles. Lo anterior, genera un mecanismo disuasivo

que evita que el colombiano promedio decida ahorrar en el mercado de capitales

dejando a un lado otras opciones de ahorro mucho más seguras y socialmente

aceptadas.

Por otra parte, el recuerdo de las dos últimas caídas que ha tenido el mercado

accionario local, continúa siendo un impedimento para que el número de

inversionistas aumente significativamente. “Es claro que la BVC está intentando

distribuir el núcleo del negocio y darle cabida a las personas naturales, sin embargo,

las crisis que tuvimos que afrontar durante 2006 y 2008 siguen generando

incertidumbre entre las personas que quieren acercarse a la bolsa”, explicó en su

momento el director de estudios económicos de Asesores en Valores, Carlos Torres

según la ACPF (2009).

Así pues, existen múltiples alternativas que permitirían acercar al colombiano

promedio al mercado bursátil. En principio, la educación financiera es un aspecto

fundamental para que los inversionistas se acerquen al mercado sin miedo. Lo

anterior, es el paso clave y por ende el más complejo a la hora de ejecutar. Se le

debe mostrar a los inversionistas las versatilidad del mercado de valores, además de

proveer una plataforma gratuita en la cual ellos puedan interactuar con el mercado y

dejen de verlo como un sistema complejo que solo entienden los profesionales

especializados.

Una plataforma de E-Trading educativa que no necesite montos de capital para

otorgar acceso a opciones de inversión es una opción que puede hacer que los

Page 4: Porqué no invertimos en el mercado bursátil y cómo lograrlo

inversionistas novatos sin conocimiento del mercado puedan comenzar a perder el

miedo a la inversión en productos financieros. Algo que ya se ha venido haciendo de

forma exitosa con el concurso de la bolsa millonaria se puede extender a toda

persona con ganas de probar suerte en el mercado sin ningún tipo de riesgo

asociado. Una plataforma de este estilo debe ir acompañada de guías educativas

constantes utilizando videos y tutoriales de los principios básicos que todo

inversionista debe tener en cuenta a la hora de participar en el mercado. Lo anterior,

atraería a personas naturales y fomentaría la cultura de inversión en bolsa

democratizando el uso de la plataforma de la bolsa millonaria para cualquier persona

natural.

De igual manera, se puede educar a los pequeños inversionistas haciendo uso de las

denominadas MOOCS (Massive online open courses) de forma tal que por medio de

cursos en linea gratuitos se ofrezca educación financiera tanto para el ahorrador

como para el empresario que necesita capitalización y así se pueda educar de forma

masiva al mayor número de personas posibles. De acuerdo con Jordan (2014) en

promedio se inscriben 43000 estudiantes a un curso en línea ofrecido de forma

gratuita y al menos 3500 de esos 43000 terminan el curso de forma satisfactoria. Lo

anterior, muestra que en el peor de los casos un curso ofrecido por la BVC de forma

gratuita en línea educaría al menos 3000 personas sobre el los principios básicos del

mercado de valores y de inversiones, lo cual, si se piensa como algo periódico de

forma mensual podría llegar a educar a un número de personas considerable.

Otra forma de llegar al inversionista de a pie es llevar el mercado de valores a su

entorno. Más concretamente, se puede tomar una idea exitosa que ya tiene una

experiencia valiosa como la de los puntos BVC y expandir su alcance no sólo a

universidades y otras instituciones sino a todo tipo de lugares. Es decir, se puede

pensar en puntos de bolsa en puntos estratégicos como: puntos empresariales,

centros comerciales, colegios, zonas de trabajo informal, entre otros.

En conclusión, todo esto ayudaría a matar varios pájaros de un solo tiro. Primero,

apoyaría al mercado utilizando distintas herramientas para educar a las personas

sobre el mercado de valores y así poder atraerlos. Segundo, generaría mayor

confianza por parte de las personas naturales hacia la bolsa y el mercado en general

ya que se quita el manto que cubría el mercado y se desmitifíca la creencia de que el

Page 5: Porqué no invertimos en el mercado bursátil y cómo lograrlo

mercado de valores es complejo y sólo ciertas personas pueden participar en el.

Tercero, las condiciones de juego igualitarias se efectuarían ya que la información

para los pequeños inversionistas tendría una mayor disponibilidad y por tanto no

incurrirían en desventajas comparativas de información a la hora de invertir sus

ahorros en títulos valores. Finalmente, se crearía toda una cultura alrededor del

ahorro convertido en inversión y se aumentaría la cantidad de personas que ingresan

al mercado de capitales aumentando de igual forma el stock de capital disponible en

la economía para apoyar capitalizaciones y procesos productivos.

Bibliografía

- Raines, J. P., & Leathers, C. G. (2000). Economists and the stock market:

Speculative theories of stock market fluctuations. Cheltenham, UK ; Northampton,

MA, USA: Edward Elgar.

- ACPF. (2009). No le tenga miedo al mercado bursátil. 07-10-2009, de Asociación

Colombiana de Planeación Financiera Sitio web:

http://www.acfp.org.co/joomla/index.php?

option=com_content&view=article&id=37:no-le-tenga-miedo-al-mercado-

bursatil&catid=16&Itemid=105

- Jordan, Katy (2014). Initial trends in enrolment and completion of massive open

online courses. International Review of Research in Open and Distance Learning,

15(1)