Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

13
Tema III: Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento Objetivo: Analizar estrategias de difusión de la producción científica y académica a través de medios, re- cursos, eventos y estrategias, con el fin de potenciar la transferencia de la innovación educativa con recursos educativos abiertos PRÁCTICA 3. PORTAFOLIO de Evaluación .

Transcript of Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Page 1: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Tema III:

Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Objetivo: Analizar estrategias de difusión de la producción científica y académica a través de medios, re-

cursos, eventos y estrategias, con el fin de potenciar la transferencia de la innovación educativa

con recursos educativos abiertos

PRÁCTICA 3. PORTAFOLIO de Evaluación

.

Page 2: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos
Page 3: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Objeto de aprendizaje:

Planteo de ejercicio de diseño urbano-arquitectónico de una

Plaza Comunitaria Viva.

Como actividad de aprendizaje parte de un curso de

Formación de gestores de

Unidades Territoriales de Autosustento Comunitario.

La gente sólo ejerce una influencia verdadera sobre el gobierno local, cuando las unidades de

éste son comunidades autónomas, que se autogobiernen y administren con sus propias finanzas,

que son lo bastante pequeñas para ofrecer la posibilidad de un vínculo inmediato entre el hom-

bre de la calle, por un lado y sus representantes y funcionarios por otro.

Christopher Alexander (:87): Comunidad de 7000 habitantes (Patrón No. 12)1

••• A quién va dirigida:

••Destinado a profesionales de diversos grados educativos, egresados o no de cualquier institución

educativa, desde nivel básico hasta postdoctorado.

••Que forman parte de comunidades urbanas, suburbanas y rurales en profunda crisis económica, de

salud física y mental, baja autoestima, a la merced de los bajos valores morales, desconfianza ciu-

dadana, segregación social, participación comunitaria nula, etc.

••• Con qué objetivo:

•• Que los participantes propongan, como ejercicio de aprendizaje, con base diversos recursos edu-

cativos abiertos, y de manera interdisciplinaria, el diseño de un escenario de convivencia social y

cultural, de propiedad colectiva, destinado al desarrollo comunitario de asentamientos humanos de

entre 5,000 y 10,000 habitantes, ya sean centros de población rurales, colonias, barrios o suburbios;

con base a las necesidades humanas detectadas en estudios de caso de zonas habitacionales margi-

nadas.

1 Alexander, Christopher. Et. Alt. (1980) A PATTERN LANGUAGE /UN LEGUAJE DE PATRONES: Ciudades, Edifi-

cios, Construcciones. Colección Arquitectura/Perspectivas. Editorial Gustavo Gili. S.A. Barcelona.

Page 4: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

•••De qué manera:

••Induciéndolos a plantear soluciones, por medio de una guía descriptiva de lo propósitos comunita-

rios a cubrir y de las características urbanas y arquitectónicas a lograr de cada uno los elementos

físicos que constituirán el escenario, que actuará como medio de desarrollo armónico de la comuni-

dad que se beneficiará con el proyecto.

•••Con qué propósito:

•• de contribuir en la formación de profesionales dispuestos a participar conjuntamente con otros ex-

pertos en proyectos interdisciplinarios de regeneración e impulso de comunidades que viven bajo

niveles de sobrevivencia críticos.

•••Con qué medios

•• Usando algún Sistema de Gestión del Aprendizaje. Disponible en las instituciones de educación

superior; asociaciones de profesionales especializados en arquitectura, diseño urbano y bioclimático,

ingeniería civil, ingeniería ambiental, organización social, educación comunitaria. Que esté dispues-

ta a apoyar MOOC de libre acceso.

Características a lograr:

Elemento Arqui-

tectónico- urbano Propósito comunitario Estrategia a desarrollar

Solar Funcionar como espacio abierto de atracción

social de una comunidad de entre 5,000 a

10,000 habitantes, destinado al esparcimien-

to colectivo, la sana convivencia comunita-

ria, el intercambio de la cultura popular, el

aprendizaje activo, el desarrollo humano

integral, el trueque de mercancía, servicios y

conocimientos.

Servir como territorio de equilibrio del me-

dio ambiente, aportando un gran porcentaje

de forestación urbana.

Actuar como pivote de transformación de

zonas marginadas, siendo “pie de playa”

para el trabajo interdisciplinario de agentes

de gestión de políticas socioeconómicas de

promoción de Unidades Territoriales Auto-

sustento Comunitario.

Destinar uno o más predios, pertenecientes

núcleos poblacionales menores a 10,000 habi-

tantes, que aporten entre 5 y 10 m2 de superfi-

cie por cada habitante. Preferentemente plazas

o parques recreativos ya existentes, bien predi-

os pertenecientes al Fundo Legal, o producto

de la aplicación de leyes de expropiación vi-

gentes.

Sirviendo a un radio de acción de hasta 1,500

m. Pudiendo contener lomeríos, hondonadas,

cañadas, manantiales, saltos de agua, riachue-

los, estanques naturales, playas, vegas, vesti-

gios arqueológicos etc.

Siendo idóneo para ser transformado paulati-

namente, a bajo costo, en beneficio de la socie-

dad que servirá.

Vialidad circun-

dante

Circundar el espacio central de la plaza, arti-

culando su sistema espacial interno con los

predios que colindantes, que funcionan como

elementos integrantes de la vida comunitaria

Diseñar un arroyo de circulación, lo suficien-

temente amplio, libre de guarniciones y ban-

quetas, protegido con postecillos, barras, mase-

teros, arriates u otros elementos de protección

Page 5: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Elemento Arqui-tectónico- urbano

Propósito comunitario Estrategia a desarrollar

a desarrollar. Permitiendo la circulación

peatonal de los habitantes, el acceso de vehí-

culos locales (bicicletas, triciclos, minibuses,

etc.)

vehicular.

Pavimentado con diversos materiales de bajo

costo, disponibles en el sitio, como piedras de

río, residuos de minas, etc.

Adoptando diversas texturas contrastantes,

formas lineales ortogonales, cóncavas o con-

vexas, curvas regulares o irregulares, de con-

formidad a la sinuosidad topográfica, con el

objeto de crear un sistema de énfasis paisajísti-

co.

Anillo de servicios

e intercambio co-

munitarios.

Configurar espacialmente la plaza comunita-

ria, reforzando su vitalidad tanto de día y de

noche, al alojar actividades de intercambio

social, comercial, cultural y de servicios.

Que requieren ambientes más privados y

reposados. O que requieren de mayor protec-

ción, por los riesgos que conllevan el uso de

herramientas y maquinaria. Más que en con-

junto forman parte del núcleo de articulación

del desarrollo comunitario

Establecer una batería de predios que alojarán

usos y destinos del suelo, relativos a diversos

servicios de apoyo comunitario, tales como

consultorios médicos de primer contacto, cen-

tros de consulta profesional, etc., como parte

de la estrategia de desarrollo comunitario.

Tiendas de comercio minoritario, talleres de

artesanía y servicios de mantenimiento domés-

tico.

Senderos de circu-

lación Interna

Permitir el paseo individual, acompañado,

familiar y colectivo; la carrera, el trote, la

caminata recreativas de la salud. La caminata

reflexiva y de reposo mental. Propiciando el

acercamiento social.

Trazar y construir todo tipo atajo, vereda, li-

neales, curvos, en forma de glorietas, óvalos,

parábolas, etc. Que se anchen, se estrechen,

suban, bajen, pendientes, usando materiales

naturales producto del solar o pavimentos cuya

textura aporte un ritmo espacial más atractivo y

recreativo del cuerpo y la mente

Rampas y escalina-

tas con barandales.

Permitir el libre acceso de todas las capaci-

dades motrices, sin poner en riesgo de acci-

dente a los demás.

Los senderos tendrán rampas a todo lo ancho,

no perceptibles, no denotando discriminacio-

nes. Cuando las pendientes sean más de 5%,

tendrán pasamanos laterales. Las escalinatas

estarán de acuerdo a la ergonomía de las per-

sonas con menor potencial automotriz, siendo

siempre acompañadas por barandales que sir-

van de apoyo protejan caídas

Vallas de luz y

sombra

Dotar de sombra a la actividad diurna de las

circulaciones de la plaza, reduciendo la inci-

dencia de cáncer; así como dotar luz artifi-

cial nocturna, para proteger a los paseantes

de actos violentos, que ponen en peligro su

integridad y de sus acompañantes.

Los senderos, rampas, escalinatas y la vialidad

circulante estarán acompañados de árboles de

sombra frondosos, intercalados rítmicamente

con luminarias, para así proteger durante el día

y la noche la circulación de los usuarios. Au-

mentando así el potencial de la vitalidad social

requerida.

Bancos corridos. Intercalar el descanso a las actividades re-

creativas motriz y de circulación cotidiana,

Construir a lo largo de los costados de los sen-

deros de mayor actividad, muretes de 35 cm de

Page 6: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Elemento Arqui-tectónico- urbano

Propósito comunitario Estrategia a desarrollar

permitiendo actividad lúdica más variada, la

charla social, así como la protección de jar-

dines y prados, sin ser un elemento restricti-

vo

altura, coronados por un asiento de 40 cm de

ancho, usando diversos materiales construcción

reciclados. Permitiendo así que niños pequeños

lo salten para tener acceso a las áreas ajardina-

das

Explanada pluri-

funcional

Tener un espacio amplio, para realizar diver-

sas actividades, tales como bailar, retozar,

presenciar actividades musicales, teatrales,

ver espectáculos deportivos televisados, or-

ganizar mítines, conferencias, etc.

Destinar un claro plano o de poca pendiente,

que pueda alojar entre 10% y 15% de la pobla-

ción total del barrio; que será un espacio vivo

bien iluminado en la noche, y sombreado du-

rante el día, dotado de una plataforma que

permita montar escenas de teatro o una orques-

ta sinfónica con coros, contando con una panta-

lla gigante que permita a la comunidad de go-

zar de espectáculos caros, gratuitamente, con-

finado por bancos corridos y arriates con árbo-

les frondosos

Tianguis de barrio Propiciar el intercambio comercial de los

productos de consumo cotidiano, cultivados,

manufacturados, re manufacturados, o adqui-

ridos por la comunidad a través de redes de

compra comunitaria, utilizando un sistema

monetario de barrio, reduciendo el sobre

costo de mercantil, generando dinero propio,

menos caro, alentando los sistemas autopro-

ducción cooperativa, creando fuentes de

alimentación más fresca y sana, además de

reducir los niveles de contaminación am-

biental. Reforzando la identidad vecinal y

creando fuentes de ingreso independientes,

beneficiando a más familias.

Explanada de piso duro, fácil de limpiar, bien

drenada y apoyada por servicios sanitarios

ecológicos, cuyas aguas de desecho serán tra-

tadas y utilizada por medio de campos de oxi-

dación para el riego de jardines, árboles y huer-

tos. Permitiendo el establecimiento de puestos

temporales y armado de velarías. Estando

contenida por soportales perimetrales de acti-

vidad comercial complementaria, que requiere

de menor grado de humedad, y que en horas de

no uso, sean utilizados para actividades lúdicas

o de desarrollo comunitario. Estando en con-

tacto con su propio patio de descarga de mer-

cancía proveniente de vehículos de carga lige-

ros.

Soportales de

aprendizaje

Establecer un lugar que combine la actividad

lúdica con la educativa, que por sus carac-

terísticas espaciales tenga amplias visuales a

espacios abiertos arbolados. En el que niños,

adolecentes, jóvenes adultos, profesionales

de diversos grados, ancianos, y toda la po-

blación se eduque bajo un alto grado de con-

fianza y de respeto. Gozando de plenitud

espiritual, que no es factible en los espacios

restringidos de una vivienda mínima.

Se construirán una serie o trama de espacios

cubiertos con techumbres de materiales ama-

bles con el entorno natural, producto de tecno-

logías vernáculas. De un ancho máximo de

5.00 m, soportados por postes o columnas de

materiales económicos, sin paredes, estando

bordeados por bancos corridos, iluminados

artificialmente por medio de electricidad solar.

Las techumbres tendrán linternillas que propi-

cien la extracción forzada de aire caliente, para

generar corrientes de aire refrescante.

Page 7: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Elemento Arqui-tectónico- urbano

Propósito comunitario Estrategia a desarrollar

Kioscos de asisten-

cia comunitaria

Crear escenarios de trabajo para los gestores

de las Unidades Territoriales de Autosusten-

to Comunitario, donde puedan atender a los

vecinos, en razón a sus competencias profe-

sionales, ya sean trabajadores sociales,

médicos, ingenieros, arquitectos, antropólo-

gos, abogados, sociólogos, etc. Propiciando

un vinculo más cercano de mayor grado de

confianza, haciendo más factibles las políti-

cas de desarrollo comunitario

Espacio techado abierto a las visuales externas

y gozando de visuales que recrean al espacio

interior, sin puertas ni ventanas, con ventila-

ción forzada. Con un murete de servicio, con

gavetas para guardar equipo de atención básica,

mesa de fibra de vidrio empotrada a murete,

con repisas integradas a murete y sillas de tra-

bajo también empotradas a piso. Se podrá bor-

dear con un banco corrido para propiciar otras

dinámicas comunitarias

Comedor-cocina

comunitarios

Establecer un gran espacio comunitario, en

el que se compartan gastos de energéticos

(gas L.P.) se dispongan de un menú de ali-

mentos sanos y nutritivos, adquiridos por

una bolsa comunitaria de abasto de produc-

tos. Administrado por medio de un sistema

de vales adquiridos a través de una mem-

brecía comunitaria. En el que convivan las

familias de escasos recursos, en un ambiente

más digno. En el que las amas de casa, ex-

pertas en cocina, puedan obtener ingresos

que cooperen para el sostén de su familia, o

que benefactores sociales contribuyan con su

trabajo en el desarrollo de la comunidas.

Edificio techado y semicerrado, cuyo diseño

formal y espacial armonice con el contexto

ambiental de la plaza comunitaria, con gran

cocina con espacio articulado con el gran co-

medor, por medio de una barra de autoservicio,

disponiendo de instalaciones básicas de alma-

cenamiento de alimentos e insumos de cocina.

Contando con instalaciones hidro-sanitarias

para la preparación de alimentos crudos, lim-

pieza de trastes y cubiertos, aseo de manos y

servicios sanitarios. Articulándose con terrazas

de convivencia comunitaria, kioscos infantiles,

huertos comunitarios, y demás áreas recreati-

vas.

Terrazas de convi-

vencia comunitaria

Propiciar el acercamiento de las familias, en

espacios de descanso y esparcimiento, prote-

gidos del sol y la lluvia, rodeados de visuales

a espacios arbolados, ajardinados y/o acuáti-

cos

Espacios techados en planta alta de otros edi-

ficios comunitarios, o sobre promontorios,

protegidos con barandales, maseteros o celos-

ías de soporte de enredaderas; accedidas por

escaleras y rampas. Permitiendo amplias pa-

norámicas visuales

Audiorama Crear un espacio al aire libre, donde las per-

sonas melómanas, disfruten de música selec-

ta, en un ambiente de relajamiento y medita-

ción espiritual.

Espacio cubierto de césped, rodeado de arboles

y barreras de bambú, con sillones giratorios de

fibra de vidrio y altavoces estereofónicos con-

trolados con smartspones con música

Soportales de artes Establecer un espacio de aprendizaje recrea-

tivo de las bellas artes y artesanías, donde

promotores comunitarios de la cultura, den

lecciones de canto, música, ejecución de

instrumentos musicales actuación teatral,

declamación, baile, pintura, escultura, etc.

En beneficio de personas de todas las edades.

Tendrán las mismas características de los so-

portales de aprendizaje, estando ubicados en

los sitios donde no sufran o provoquen interfe-

rencias.

Page 8: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Elemento Arqui-tectónico- urbano

Propósito comunitario Estrategia a desarrollar

Kioscos de infan-

cia

Constituir un espacio de cuidado de infantes,

cuyas madres y padres no pueden atender,

debido a los horarios laborales y grandes

distancias de traslado en situaciones de ries-

go. Atendido en conjunto por educadoras,

psicólogos, médicos, mujeres del voluntaria-

do social, nutriólogos, mujeres desemplea-

das, otras madres en situación precaria. Que

por medio del sistema de dinero de barrio, se

sostenga. Con el objeto de proteger su salud,

alimentarlo sanamente y desarrollar su cre-

cimiento temprano.

Edificación cubierta y cerrada, con un sistema

de ventilación natural forzada, vistas a exterio-

res arbolados, con núcleos de cuneros en bolsa

de actividad, gravitando alrededor de mesas de

aseo, y preparación de formulas lácteas, con

espacios de trabajo, sin barreras visuales, de los

expertos que atienden a los infantes. Área

acolchonada de juegos, juegos y estantes de

juguetes blandos. Estando articulados con el

comedor-cocina, para obtener con mayor faci-

lidad los alimentos de crianza para compartir

sistemas de reducción de desechos, y aguas de

tratamiento.

Hitos acuáticos Establecer un espacio relajante, a la vez lúdi-

co y refrescante. Donde la comunidad esta-

blezca un contacto visual, auditivo y corpo-

ral con el agua, como fuente de vida. Siendo

escenario de acercamiento con la pareja, la

familia y la comunidad. Así como elemento

de recuperación y mantenimiento de la salud

física y psíquica.

Aprovechar estanques naturales existentes,

manantiales, cascadas, riachuelos, pozas, pla-

yas. O bien el rescate o construcción nueva de

fuentes, albercas y canales. Acercando sende-

ros, kioscos y soportales, creando miradores,

embarcaderos y botaderos, entre otros elemen-

tos de aprovechamiento comunitario.

Huertos comunita-

rios.

Producir frutas y legumbres, para el benefi-

cio de personas de escasos recursos y sin

posibilidad de plantar de árboles frutales y

hortalizas, debido a la escasez de área abierta

en el predio que ocupa su vivienda. Creando

un lugar lúdico para el disfrute de niños y

adolescentes, de paseo relajante para los

paseantes y de aprendizaje frutícola y hortí-

cola para toda la comunidad.

Destinar espacios de dimensiones importantes

donde se planten los árboles frutales sin tener

barreras que impidan su acceso, así como

acondicionar el suelo disponible para cultivar

legumbres, hierbas alimenticias y medicinales.

Incorporando casetas de material transparente

para habilitar invernaderos para producción de

flores de ornato, alimenticias y medicinales.

Distribuidos y ordenados de acuerdo a sus ca-

racterísticas botánicas.

Jardines y prados

recreativos

Desarrollar aéreas de retozo comunitario,

donde las personas ejerciten, mediten y jue-

guen colectivamente, disfrutando descalzo

de un suelo blando y disfrutando de visuales

de múltiple colorido, aire fresco y olores

perfumados.

Intercalar los macizos de arboles, huertos fruta-

les, senderos con claros cubiertos de césped, y

bordeados de fajas de flores, tanto en los espa-

cios llanos como en los lomeríos cuencas natu-

rales existentes.

Canchas de depor-

tes colectivos

Disfrute de deportes populares que permiten

la integración comunitaria, sin ocupar gran

espacio, tales como vóleibol, basquetbol,

balón-mano, futbol de salón, frontón, tenis,

etc.

Disponer una explanada deportiva que permita

la transformación de uso múltiple bordeado de

un banco corrido que permita la participación

de espectadores el descanso de suplentes y el

trabajo de jueces.

Page 9: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Elemento Arqui-tectónico- urbano

Propósito comunitario Estrategia a desarrollar

Estacionamientos

vehiculares

Aparcar vehículos de uso familiar y co-

munitario, que permiten la asistencia de

personas que viven en vecindarios más

alejados, o personas de capacidades dife-

rentes.

Las bahías de estacionamiento serán pe-

queñas, de pisos de baldosas intercaladas

de césped, conteniendo en su arboles de

sombra, que mitiguen el sobre calentamien-

to del sitio recreativo.

Desarrollo de la práctica:

Paso 1: Explorar posibilidades de diseminación

Buscar los repositorios disponibles, que incluyan temas referentes a la arquitectura y el urbnismo,

utilizando los robots de búsqueda o através

De la Red Mexicana de Repositorios Institucionales: http://www.remeri.org.mx/portal/index.html

Analizar en cuales de lorepositorios institucionales buscados permiten el acceso del documento,

usando como palabras de búsqueda de REA: «Urbano» «Arquitectura», «Plazas» «Plazas Comunita-

rias»

Page 10: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Paso 2: Seleccionar un tipo de audiencia que te permita valorar criterios para la visibilidad de cono-

cimiento

El documento podrá insertarse para su consulta en instituciones educativas que se especialicen en la

enseñanza de la arquitectura, el urbanismo, ingeniería civil,

Como es el caso de:

Como el Repositorio de la UNAM: http://www.rad.unam.mx/index.php/index

Repositorio del Instituto Tenológico de Monterrey

https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/528176

El Repositorio de la Facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad Central de Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1

Entre varios más

Page 11: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Paso 3: Desarrollar un proceso/estrategia/instrumento de evaluación para colectar criterios para la

visibilidad

Se revisará si la temática de los documentos capturados cumplen con los lineamientos de los

REA que son factibles de ser

o Reutilizados en la estrategia de diseño urbano arquitectónico de la plaza comunitaria.

o Adaptar sus contenidos a las características particulares que exige el diseño

o Mezclar entre si las soluciones concurrentes que aportan cada recurso.

o Analizar la factibilidad de replicar los resultados obtenidos, al abrir su acceso y reulti-

lización secuencial.

Documentos a evaluar:

Documentos pertenecientes al repositorio de

Tesis del Instituto Politécnico Nacional

Román Navarro, Verónica Alejandra (2016). Proyecto para la rehabilitación de la Plaza Manuel

Gamio (Plaza Seminario) en la Colonia Centro Histórico de la Ciudad de México. Escuela Su-

perior de ingeniería y Arquitectura del IPN, Tecamachalco

http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/handle/123456789/18137

[Recuperado el 20 de septiembre de 2016]

• Este documento aporta definiciones teóricas acerca de lo que es un espacio público abierto, que es

una plaza pública, que aspectos de diseño arquitectónico son idóneos, ambientes de confort paisajís-

tico, actividad social, intercambio cultural, convivencia comunitaria, etc. Que lo hacen un documen-

to factible de aplicar el proceso de las 4R

Page 12: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Aguilar Reyes, Monserrat (2016) Arquitectura en el Agua, Municipio de Aquila, Michoacán-

Escuela Superior de ingeniería y Arquitectura del IPN, Tecamachalco.

http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/handle/123456789/17144

[Recuperado el 20 de septiembre de 2016]

•También es factible de las 4R de los REA, mostrando un proceso metodológico bien estructurado

del análisis sociocultural y económico de un asentamiento en extremo grado de marginación. Así

como aporta una propuesta de prototipo de arquitectura bioclimática adaptable a condiciones de mi-

seria, factible de ser reproducible.

Mecott Gómez, Sildia (2016). Vivienda bioclimática con paneles modulares de ferrocemento y

materiales aislantes alternativos para la ciudad de Oaxaca, Oax. Centro Interdisciplinario de In-

vestigación para el Desarrollo Integral Regional del IPN. Ciudad de Oaxaca

http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/handle/123456789/155

[Recuperado el 20 de septiembre de 2016]

•El documento es producto de la Investigación experimental con base a la propuesta de prototipos de

construcción de sencilla ejecución y bajo costo de producción, por lo que es fácil de adaptarse en los

procesos constructivos comunitarios. El estudio concluye que el uso combinado de materiales no

convencionales producto de reciclado tiene un aceptable uso bioclimático, por lo que este trabajo

cumple con los propósitos de los REA que se incorporarán en el ejercicio de diseño de la plaza co-

munitaria.

Documentos pertenecientes al repositorio del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC:

Breuste, Jürgen, Et. Alt. (2016) Utilización de la Naturaleza y del Paisaje en Aglomeraciones

Urbanas. UFZ-Umweltforschungszentrum Leipzig-Halle GmbH

http://www.iesa.csic.es/publicaciones/250220150.pdf

[Recuperado el 20 de septiembre de 2016]

•Este documento bilingüe, redactado en alemán y castellano incluye experiencias sociológicas y cul-turales de Chile y Alemania con respecto a las características de plazas y parques recreativos en

conglomeraciones humanas densas y complejas, aportando una metodología de formulación de en-

cuestas relacionadas con el uso social de tales sitios urbanos, aplicables a ambientes latinoamerica-

nos y europeos, que muy bien se pueden reutilizar, adaptar, mesclar y compartir con el uso de los

REA en el caso del proceso de diseño de una plaza comunitaria.

Page 13: Portafolio de evaluación de los Recursos Educativos Abiertos

Priego González de Canales, Carlos (2004). El paisaje y los espacios públicos urbanos en el desa-

rrollo de las sociedades. Centro Nacional de Educación Ambiental. Segovia

http://www.iesa.csic.es/publicaciones/250220151.pdf

[Recuperado el 20 de septiembre de 2016]

En la conclusión de este pequeño documento:

«No hay que olvidar que el Paisaje Urbano sugiere "como muchas palabras del lenguaje

común" montaña, jardín, vegetación, etc, múltiples imágenes, unas actuales, otras vividas,

otras simplemente recordadas, tales como el panorama que se ve desde una ventana de

nuestra casa, un cuadro, una postal, etc. Dado que cada una de estas percepciones son dife-

rentes en el tiempo y en el espacio, confirmamos que tanto el paisaje como los Espacios

Verdes Urbanos son muy ricos en la forma en la que la sociedad y los individuos los inter-

pretan, teniendo en cuenta que el paisaje urbano lo construimos nosotros con nuestros mo-

dos de vida, raíces culturales y por supuesto con nuestra identidad». (pag. 11)

Podemos deducir el contenido del mismo, que gira alrededor de las cualidades humanas del paisaje urbano aplicable al proceso de diseño de una plaza comunitaria, aportando referencias respecto a los

programas e iniciativas planteados por diversas asociaciones y comunidades de desarrollo de la

educación ambiental.