Portafolio Estudiantil de Avaluos y Catastros1

download Portafolio Estudiantil de Avaluos y Catastros1

of 11

description

silabuss

Transcript of Portafolio Estudiantil de Avaluos y Catastros1

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR QUININD.

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL:

Nombres: Karina Maribel.

Apellidos: Vera Cajape.

Cedula de Identidad: 080263578-9.

Direccin: Cdla. Divino nio.

Telfono celular: 0981897849.

Telfono convencional: xxx

Correo Electrnico: [email protected]

Nivel: Sexto Semestre

Fecha: Periodo Acadmico.

Carrera: Tecnologa Agropecuaria.

Asignatura: Agricultura Orgnica

MISIN

Promover el desarrollo local, regional y nacional a travs de la formacin permanente y de calidad; en el grado de tecnlogos, capacitados para desarrollar la realidad actual de nuestro cantn, la provincia y el pas; con valores y liderazgo de emprendedores, para satisfacer las necesidades alimentaria y econmica de nuestros pueblos, creando y transfiriendo desarrollo, ciencia y tecnologa, para el buen vivir ciudadano.

VISIN

Ser lderes en el sistema nacional de educacin superior en el grado de tecnlogos, con slidos prestigios; constituyndonos en referente nacional y presto al servicio de nuestras comunidades rurales de nuestro cantn, la provincia y del pas.

PORTAFOLIO ESTUDIANTL AVALUOS Y CATASTRO COMO CIENCIA.

UNIDAD I

EVALUO Y CATASTRO COMO CIENCIA.

Concepto de avalos y catastro.

El catastro es el inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificacin fsica, jurdica, fiscal y econmica.El catastro es definido como una herramienta para procurar y garantizar la ordenacin del espacio geogrfico con fines de desarrollo, a travs de la adecuada, precisa y oportuna definicin de los tres aspectos ms relevantes de la propiedad inmobiliaria: descripcin fsica, situacin jurdica y valor econmico.Es el procedimiento estadstico, tcnico, cientfico y administrativo en virtud del cual se hace el inventario de todos los bienes inmuebles y recursos naturales de un pas, mediante el levantamiento catastral, el registro de la propiedad y el estudio de las operaciones que tienen por finalidad determinar la tenencia de la tierra, la verificacin de la riqueza actual y la valoracin de los inmuebles.Concepto de avalos y catastro urbano.

Catastro urbano tiene como propsito principal la ubicacin y registro de bienes inmuebles de uso productivo mltiple. La planeacin del crecimiento de la mancha urbana se apoya en este tipo de catastro. Tambin, ste presta atencin al desenvolvimiento de la propiedad inmueble, pus en territorios de esta ndole las modificiales patrimoniales suelen ser ms frecuentes y con movilizacin de valor mucho ms elevadas. Se orienta a la tasacin y valuacin de predios y construcciones, as como el apoyo al desarrollo de planes urbanos.El Avalo Urbano, usando el mtodo (hay otros) de costo de reemplazo menos depreciacin acumulada tiene dos componentes: El valor de la tierra. Este normalmente parte de un estudio basado en transacciones de mercado, que si se hacer de forma representativa pueden traducirse en zonas homogneas donde se puede obtener valores aproximados de la tierra.Concepto de avalos y catastro rural.

El catastro rural se orienta a la captacin y sistematizacin de informacin sobre los predios rurales de los municipios, con dos propsitos:

Detectar los usos productivos de suelo rural Ubicar a los propietario de los predios ruralesEl Avalo rural es valor rural, o rstico es similar al urbano, teniendo los siguientes componentes:El valor de la tierra, para los estudios de valor de la tierra existen mtodos especiales basados en la relacin del valor del mercado y su productividad dentro de un rea econmica y climtica determinada.

Semejanzas y diferencias de avalos y catastro tanto rural como urbano.

En el avalo rural o urbano la componente ubicacin es definitiva para determinar el valor que le da el mercado a un predio. Esto solo se puede determinar a travs del mtodo comparativo o de mercado. Hay que estudiar cunto ha pagado la demanda o cunto est en condiciones de pagar el mercado por determinado predio, comparndolo con otros predios ya vendidos en condiciones similares.

UNIDAD II

IMPORTANCIA DEL AVALUO Y CATASTRO RURAL.

2.1. Importancia de avalo y catastro rural.

El catastro constituye un instrumento bsico para administrar el tributo agrario de un territorio. -Su conocimiento proporciona el mayor acopio de datos e informacin para planificar el desarrollo de un pas.

-Orienta la distribucin y mejor utilizacin de los recursos naturales de una regin.

-Un catastro computarizado nos permite manejar una infinidad de datos que una vez procesados se convierten en herramienta eficiente y eficaz en la toma de decisiones.El avalo representa la estimacin de valor de un bien expresndolo en dinero, en un tiempo y un lugar determinado, es decir, esta casa, edificio o terreno cunto vale en este lugar y en esta fecha, ya que si una de las dos variables cambia (lugar o fecha) el valor ser diferente.2.2. Caractersticas de avalos y tasacin rural.

El valor de tasacin slo debe responder a los mecanismos tcnicos de evaluacin del tasador y, por ningn motivo, deber ser influenciado o responder a requerimientos que tengan relacin con el peticionario del inmueble. La tasacin debe incluir slo factores objetivos provenientes del anlisis de la naturaleza, calidad, valor y utilidad del inmueble sujeto a tasacin.

Independiente del formato analgico o digital utilizado, la tasacin debe entregar una completa explicacin del bien inmueble tasado y la justificacin de su valor comercial.La valuacin rural exige un amplio conocimiento de aspectos intrnsecos y productivos.Por tal motivo, las metodologas comparativas de tasacin rural introducen elementos y coeficientes de comparacin que exigen tener en cuenta, entre otros aspectos, la productividad de los campos. El valor de un predio rural tambin puede ser determinado recurriendo al Mtodo de Capitalizacin de la Renta Neta, procedimiento aplicable para la valuacin de bienes susceptibles de producir ingresos. El valor estar determinado a partir del valor presente de todas las rentas futuras imputables al bien, descontados los gastos, y aplicando una tasa de descuento razonable. Es conveniente, de todas formas, atender a factores comparativos de ubicacin, distancia a centros urbanos, lugares de acopio, silos, puertos, estaciones de ferrocarril, etc., para obtener valores ms ajustados a mercado.2.3. Factores para determinar el avalo de un predio, semoviente, construccin, etc.Los factores que normalmente dan carcter al valor y que deben ser analizados a los efectos de la tasacin para establecer sus influencias, pueden ser sintetizados de la siguiente manera:1. Ubicacin.Se refiere a la ubicacin relativa del bien a tasar y de los antecedentes con respecto a caminos afirmados, accesos o cualquier otro punto de afluencia local de la produccin o lugar de abastecimiento.1. Superficie del campo.Se debe considerar la superficie total del bien a tasar, segn su mensura y la de los antecedentes en consideracin, de ser factible su obtencin, o en su defecto la que consta segn ttulo.1. Forma. La forma ms conveniente estar de acuerdo al destino productivo y al mejor aprovechamiento econmico.1. Calidad del suelo.

Se debern considerar los estudios ms precisos entre las Cartas de Suelos, Atlas o Informes elaborados por organismos o instituciones especializadas, para realizar la comparacin entre el bien a tasar y los antecedentes.1. Mejoras.

Se tasan por costo de reposicin depreciado, Normas TTN 4.x y TTN 14.x.1. Fecha de los antecedentes.

Por los desajustes que implican los mtodos de actualizacin por ndices de antecedentes inmobiliarios, se hace recomendable tomar ofertas de antecedentes lo ms prximos a la fecha de tasacin.1. Forma de pago.

Se trabajar sobre valores de contado.1. Disponibilidad.

Se debe tomar en cuenta el estado de ocupacin.1. Topografa.

Se debe contemplar la configuracin plan - altimtrica de los campos y en particular atender a la inundabilidad en los casos en que sea necesaria su ponderacin.2.4. Construccin de tablas para diferentes avalos y ley de ordenamiento territorial Ir a Honorarios Bienes Muebles

TABLA BASE PARA EL CLCULO AVALO DE BIENES INMUEBLES URBANOS, EXTRAURBANOS Y RURALESResolucin N 003-2014-P3 - Marzo de 2014

CLASE DE INMUEBLEUnidades en PropiedadHorizontal (I)Terrenos Urbanos(II) Casas, quintas y bienhechuras (III)Galpones (IV)Terrenos conconstruccionesen proceso o paralizadas (V)Conjunto de Unidadesno sujetas a propiedadhorizontal (VI)Terrenos extraurbanos, Fincas, Predios, Haciendas (VII)

FRMULASH = 0,03% * MA + 50 UT H = 0,03% * MA + 80 UTH = 0,03% * MA + 120 UTH = 0,03% * MA + 150 UT H = 0,03% * MA + 180 UT H = 0,03% * MA + 200 UTH = 0,03% * MA + 300 UT

DEFINICIONESMA= Monto del AvaloH= Honorarios UT= Unidad Tributaria Vigente(24/02/2015)1 UT = Bs. 150 (2015)

La Ordenacin del territorio puede ser definida como una disciplina cientfica, una tcnica administrativa y una poltica concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organizacin fsica del espacio, segn un concepto rector.,,.2 3 4El ordenamiento territorial orientado a una rea urbanizada o en proceso de urbanizacin, se puede denominar tambin ordenamiento urbano.La ordenacin del territorio incluye normalmente una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas reas en que se ha dividido el territorio, ya sea el pas como un todo o una subdivisin poltico-administrativa del mismo.Es un proceso poltico, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los factores sociales, econmicos, polticos y tcnicos, para la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso tcnico administrativo porque orienta la regulacin y promocin de la localizacin y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades econmicas, sociales y el desarrollo fsico espacial.

UNIDAD III

CONOCIMIENTOS DE LAS CIENCIAS EXACTAS EN LOS AVALUOS Y CATASTROS.

3.1. Manejo de frmulas para obtener el avalo y catastro de un terreno.

Determinacin del avalo del lote.- La frmula general para obtener el avalo del lote ser:

Al = Pa x Sa x FcDnde

Al = Avalo del lotePa = Valor por m2 de terreno del rea de Intervencin Valorativa Urbana (AIVAU) Sa = rea en m2 del loteFc = Factor de correccin totalValor del Suelo Urbano.-Para efectos de la valoracin inmobiliaria se establecen las siguientes clases de valores del suelo:Valores en reas de Intervencin Valorativas Urbanas (AIVAU).- En cada rea se establece un valor bsico referencial del m2 de suelo urbano que se aplicar al lote modal o tipo definido en cada AIVAU.El AIVAU se define como un sector, barrio, conjunto habitacional, urbanizacin o ejes viales que tienen un comportamiento homogneo en sus caractersticas fsicas y econmicas. El lote tipo es el que ms se repite en cuanto a su frente, fondo o profundidad y tamao o rea en el AIVAU.Valor en lote.-Es el valor para el AIVAU que se corrige por los coeficientes que se aplican de acuerdo a las caractersticas fsicas que presenta cada lote. Este valor servir de base para el clculo del avalo individualizado del lote.3.2. Levantamiento del rea a intervenir.

Levantamiento topogrfico del rea de estudio referencia a lao vas construidas (pavimentadas existentes).

- Estudios de suelos con fines de pavimentacin del rea a intervenir.- Estudios de canteras, indicar ubicacin referenciado a la zona a pavimentar.

- Plano catastral de redes de saneamiento bsico (agua y desage) gas s existe, energa elctrica telefona y los que existiera en la zona.

- Padrn de beneficiarios (adjuntar plano catastral con ltimas subdivisiones).

- Clasificacin de tipo de va, para que uso (rutas de transporte urbano)Bsicamente es lo mnimo con lo que debemos contar para iniciar con el trabajo, posteriormente recabaremos informacin adicional, sobre Todo para la formulacin del pip.

Tambin hay que concertar una reunin con el alcalde para que autorice la inscripcin del pip en el snip. Por otro lado, la junta directiva del barrio tiene que presentar un oficio al ministro de vivienda solicitando financiamiento del proyecto.

3.3. Utilizacin de la topografa, matemticas, economas, geografa en avalos y catastro.

La Tierra puede estar representada cartogrficamente por varios modelos matemticos, cada uno de los cuales pueden proporcionar un conjunto diferente de coordenadas (por ejemplo, latitud, longitud, altitud) para cualquier punto dado de su superficie. El modelo ms simple es asumir que la Tierra es una esfera perfecta. A medida que se han ido acumulando ms mediciones del planeta los modelos del geoide se han vuelto ms sofisticados y ms precisos. De hecho, algunos de estos se aplican a diferentes regiones de la Tierra para proporcionar una mayor precisin.

Para ello se utilizan diferentes proyecciones cartogrficas segn el tipo de mapa que se desea crear, ya que existen determinadas proyecciones que se adaptan mejor a unos usos concretos que a otros. Por ejemplo, una proyeccin que representa con exactitud la forma de los continentes distorsiona, por el contrario, sus tamaos relativos.

3.4. Diseo de polgono y clculo de rea.

Para calcular el rea de un polgono regular cualquiera se divide en tringulos uniendo el centro con cada uno de los vrtices. La altura de cada uno de los tringulos coincide con la apotema del polgono. Se calcula el rea de uno de estos tringulos y se multiplica por el nmero de tringulos que se han formado:

UNIDAD IV

EL SIG FACILITADOR DE PROGRAMAS INFORMATIVOS AVALUOS Y CATASTROS.

4.1. Qu es el S.I.G.?

Los sistemas de informacin geogrfica (SIG) como instrumento de anlisis espacial tienen muchas aplicaciones en diferentes campos relacionados comoson: el catastro, la planificacin territorial, variadas actividades sociales, el manejo y evaluacin de fenmenos fsicos, los cuales pueden ser estudiados y entendidos de una manera ms integral, si se aplican las tcnicas de esta interesante herramienta.

Ahora se har una definicin formal de los sistemas de informacin geogrfica(SIG), que se han posicionado como una tecnologa bsica, imprescindible y poderosa, para capturar, almacenar, manipular, analizar, modelar y presentar datos espacialmente referenciados. Estos son una categora dentro de los sistemas de informacin que se especializa en manejar datos espaciales, con las particularidades y requerimientos que ello conlleva. Un SIG no es solo un programa de cartografa por ordenador, o un software de tipo CAD (computer -aided design), sino que adems, tiene la capacidad para almacenar grandes masas de informacin geo referenciada y que se puede hacer anlisis que sirven para abordar problemas de planificacin y gestin, en la toma de decisiones para el desarrollo.

4.2. El S.I.G. como herramienta de avalos y catastros.

Es una herramienta informtica que facilita la automatizacin de las tareas de gestin y anlisis de los Gobiernos Autnomos Descentralizados, con el fin de agilizar las tareas obligatorias y proporcionar absoluta seguridad en el manejo de operaciones en las reas de contabilidad, administracin financiera, avalos y catastros, recaudaciones, tesorera, bodega, as como la interconexin con otras aplicaciones instaladas en las municipalidades, atendiendo los requerimientos de informacin hacia los sistemas de informacin del Gobierno Central. SIG-AME cumple con los estndares establecidos en la Ley de Rgimen Municipal, Normativa Contable Vigente, Ordenanzas y Normas de Control que han puesto en vigencia los Organismos de Control, como el Ministerio de Finanzas y la Contralora General del Estado

4.3. Conocimiento de los programas informticos que utiliza el S.I.G.La informacin geogrfica puede ser consultada, transferida, transformada, superpuesta, procesada y mostradas utilizando numerosas aplicaciones de software. Dentro de la industria empresas comerciales como ESRI, Intergraph, MapInfo, Bentley Systems, Autodesk o Smallworld ofrecen un completo conjunto de aplicaciones. Los gobiernos suelen optar por modificaciones ad-hoc de programas SIG, productos de cdigo abierto o software especializado que responda a una necesidad bien definida.El manejo de este tipo de sistemas son llevados a cabo generalmente por profesionales de diversos campos del conocimiento con experiencia en sistemas de informacin geogrfica (cartografa, geografa, topografa, etc.), ya que el uso de estas herramientas requiere una aprendizaje previo que necesita de conocer las bases metodolgicas sobre las que se fundamentan. Aunque existen herramientas gratuitas para ver informacin geogrfica, el acceso del pblico en general a los geodatos est dominado por los recursos en lnea, como Google Earth y otros basados en tecnologa web mapping.Originalmente hasta finales de los 90, cuando los datos del SIG se localizaban principalmente en grandes ordenadores y se utilizan para mantener registros internos, el software era un producto independiente. Sin embargo con el cada vez mayor acceso a Internet/Intranet y a la demanda de datos geogrficos distribuidos, el software SIG ha cambiado gradualmente su perspectiva hacia la distribucin de datos a travs de redes. Los SIG que en la actualidad se comercializan son combinaciones de varias aplicaciones interoperables y APIs.4.4. Utilizacin de programas informticos en avalos y catastros.

El catastro municipal propsito usa la tecnologa actual (SIG) con el fin de ayudar en la planeacin de desarrollo sostenible y el ordenamiento del territorio, para la toma de decisiones ptimas administrativas y sociales. Esta propuesta desarroll un anlisis y diseo del sistema de informacin geogrfica administrativo catastral para fortalecer el catastro propsito.

Actualmente, El IGAC entrega a los municipios la informacin catastral digital con un aplicativo que visualiza y permite la vinculacin grfica y alfanumrica de estos datos. Con esta informacin fue posible hacer el anlisis y diseo del sistema de informacin geogrfica que ayuda a mejorar el uso del SIG para el catastro. Con este se pudo hacer una gestin catastral ms eficiente, generando mltiples aplicaciones y usos dando principio a un Catastro Multipropsito.