posmodernismo y el cine

5

Click here to load reader

description

El posmodernismo es un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que buscan la superación, o bien, la oposición del modernismo.

Transcript of posmodernismo y el cine

Page 1: posmodernismo y el cine

Posmodernismo

El posmodernismo es un amplio número de movimientos artísticos, culturales,

literarios y filosóficos del siglo XX, que buscan la superación, o bien, la oposición del

modernismo. Entre sus características principales se encuentra la pluralidad, la cual

contiene una “multiplicidad de racionalidades”, es decir, ya no se piensa en una razón

universal que unifica, sino en muchas. Esto lo que provoca a su vez, es otra de sus

características, el relativismo, ya que al vivir en un mundo pluralista, lo que un

individuo crea o haga es válido en la realidad en él viva, esto provoca vacío de líderes e

ideales.

Igualmente, el posmodernismo es aplicado en cine, donde a través de las películas se

lee el contexto en el que se encontraba, o bien en el movimiento en que se hallaba. En

esta tendencia reina la indeterminación, la discontinuidad y el pluralismo. Así mismo

entre las características propias del cine que forman una unión en conjunto al

postmodernismo están: dar una alteración a la estructura clásica temporal, por medio

de flash backs. Igualmente da una visión nostálgica, triste del pasado y el mensaje

puede darse por una interpretación propia, entre otros.

Blade Runner (1982)

Película de ciencia ficción (en conjunto con una mezcla de cine negro), dirigida por

Ridley Scott, basada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip

Kindred Dick, 1968). Película esencialmente posmoderna que ilustra un mes de

noviembre en el año 2019 (vida futura “cercana”), donde la ciudad se impone con altos

rascacielos, en el cual la polución nubla las partes más altas, en la tierra o bien en el

exterior esencialmente, se encuentra una ciudad poblada por una mezcla de razas, y

en los edificios estaban los blancos o en el mundo exterior.

Igualmente, es una película inspirada en Fritz Lang Metrópolis (1926), película alemana

el cual trata básicamente de lo mismo: “una distopía urbana futurista”. Así mismo, es

considerado uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán. La película

posee distintos lugares con distintas arquitecturas que da un simbolismo hacia una

parte del ser humano, el pecado por ejemplo. Al igual que Blade Runner, utilizan

Page 2: posmodernismo y el cine

espacios sombríos, oscuros, estrechos para representar alguna a parte del ser humano

oscuro, triste.

Blade Runner, es considerado entre la estética posmoderna, por contener ciertas

características como la existencia de diferentes etnias en una ciudad, ambiente

sofocante, apocalíptico, con elementos oscuros, rodeados de la mass media

(publicidad), el cual nos da esa posición hacia el futuro, un futuro sombrío, triste

contaminado, sucio y con una tecnología que maneja hasta las emociones y

sentimientos humanos.

Posmodernidad, Blade Runner y Cyberpunk

El cyberpunk, es un movimiento que era el objeto de investigación en el

Posmodernismo. Esta corriente lo que busca es reflejar una sociedad que posee un

alto nivel tecnológico y al mismo tiempo presenta un bajo nivel de vida reflejado en

una ciudad que es marginal, con las clases sociales bajas muy bien representadas. Esta

película, al igual que Matrix, ejemplifican muy acertadamente este estilo de futuro: La

máquina manejando la vida humana.

Según Agustín, en su libro Jauría humana: cine y psicología (2004), dice que “la ciencia

ficción viene a ser una forma de proyectar en el futuro las angustias y realidades del

presente, un divertimiento entre infantil y posmoderno que permite hablar del

asunto… con la disculpa de una imaginación desbordada en las máquinas, en los viajes

espaciales y adelantos científicos”. Es por ello, la inclinación del director hacia este tipo

de cine: aquel que nos transporta más allá del presente para plantearnos elementos

humanistas y generarnos sensibilidad.

Page 3: posmodernismo y el cine

Al igual que el cine, en la literatura se tratan de ejemplificar preocupaciones actuales

sobre temas acerca del control de las corporaciones, la corrupción de los gobiernos,

vigilancia tecnológica, entre otras para lograr demostrar la inquietud actual del

individuo posmoderno y la manera de tratar de hacer acción ante ello.

Blade Runner, nos reúne todas estas características y por ejemplo, nos ubica en el

tiempo, con una mezcla de la publicidad con los ambientes, trajes, muebles, objetos,

lenguaje, fotografía y arquitectura (art déco), que hacen sentirnos más ante una

realidad que ante una ficción. Es decir, nos vuelven protagonistas. Somos más que

simples espectadores de una película.

La imagen en la posmodernidad

En la posmodernidad lo visual, es aquello que adquiere mayor importancia puesto que

estas imágenes se convierten en publicidad, buscando que ellas impacten. La película

anteriormente descrita no escapa de esto, sino más bien forma parte de la cultura

Kitsch, debido al manejo del lenguaje cinematográfico, dirigido a una cultura de masas.

Igualmente, Kitsch es catalogado como una imagen de mal gusto. Entre sus

exponentes se encuentra Jeff Koons (artista estadounidense).

Al igual que el Kitsch, nace el Camp (trata de lo cotidiano junto con el drama), los

cuales están estrechamente relacionados con la película. Otro ejemplo que representa

dichas características previamente descritas, es el director de cine Pedro Almodóvar.

El posmodernismo, ejemplifica una cultura de simulacro, al igual que la película,

(historia de simulacros), donde no se conoce cuales seres humanos son reales y cuáles

son las máquinas. Al igual Scarlatoo dice “la filosofía se ha ocupado en resolver este

Page 4: posmodernismo y el cine

problema ¿Es el mundo mi representación o una verdad objetiva, una realidad

inmanente a la cosa en sí que existe independientemente de mi?”. LO anterior alude a

la angustia entre conocer o saber si lo que uno vive es real o irreal, o simplemente es

parte de algo creado por nosotros mismos. En la película y la realidad, existe este

dilema entre el mundo de los sistemas y el de la vida (seres vivos), entre el mundo de

lo artificial, simulacro o lo real, tangible. Blade Runner demuestra esa lucha contra los

seres humanos artificiales, la búsqueda de humanidad en un futuro sombrío oscuro;

elementos propios de la posmodernidad.

Page 5: posmodernismo y el cine

BIBLIOGRAFÍA

1. Muller, J. (2006). Cine de los ocheta. Taschen, Alemania.

2. Neumann, D. (1996).Film architecture from metropolis to Blade Runner. Prestel.

3. Compadre,A. (2004). Jauría humana: cine y psicología. Editorial Gedisa.

4. Lagorio, C. (1998). Cultura sin sujeto. Editorial Biblos, Buenos Aires.