Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

9
0 [CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL. PEDAGOGÍA] Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. Tercer curso de Grado en Educación Primaria. Grupo A. Asignatura: Cultura y Pedagogía Audiovisual. Curso 2014/2015.

Transcript of Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

Page 1: Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

0

[CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL.

PEDAGOGÍA] Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. Tercer curso de Grado en

Educación Primaria. Grupo A. Asignatura: Cultura y Pedagogía Audiovisual. Curso 2014/2015.

Page 2: Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

1

El presente dossier engloba todas aquellas prácticas realizados durane el curso

académico 2014/2015, en la asignatura del Tercer Curso de Educación Primaria de la

Facultad de Educación de Toledo, Fábrica de Armas, en la Mención de Tecnologías de

la Información y de la Comunicación, TICE, Cultura y Pedagogía Audiovisual, prácticas

referidas al bloque de Pedagogía.

Quisiera dar mi opión con respecto a la asignatura. Creo que los conocimientos que he

adquirido en esta asignatura son esenciales como base de aprendizaje para adquirir

futuros conocimientos.

Page 3: Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

2

Page 4: Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

3

Práctica 1.

Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen: Análisis y lectura de imágenes.

El alumno presentará una imagen comentada siguiendo los criterios de análisis nivel

connotativo y nivel denotativo.

La imagen elegida para la realización de esta práctica es la siguiente:

Esta fotografía fue tomada por el fotógrafo germano-americano Alfred Eisenstaedt el

14 de Agosto de 1945 en la plaza de Times Square en Manhattan, Nueva York, justo en

Page 5: Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

4

el momento en el que el Presidente Truman, a través de las pantallas que se habían

instalado en dicha plaza, se anunciaba el fin de la Segunda Guerra Mundial.

En la fotografía se puede apreciar como un joven con traje de marinero besa a una

joven enfermera de traje blanco al enterarse del final de la Segunda Guerra Mundial, y

en medio de la celebración del Día de la Victoria, Eisenstaedt, fotografío a esta pareja

de desconocidos dandose uno de los besos más famoso en todo el mundo. Este beso

es conocido con el nombre del Día de la Victoria en Times Square, y en ocasiones como

El beso de Times Square.

Esta fotografía se ha convertido en un grán éxito instantáneo, ya que retrata de una

forma perfecta el final de la larga lucha americana.

Análisis denotativo.

El punto.

El punto es el signo más sencillo de la Comunicación Visual, y sirve para forzar la

atención de la mirada. El punto central de la imagen se encuentra en el beso de los dos

jóvenes. Estos se encuentran en el centro de la fotografía. El protagonismo del beso

entre el joven marinero y la joven enfermera de traje blanco se encuentra reforzado

por el la cantidad de personajes que se encuentran a su alrededor. Éstos, podemos ver

que se encuentran en movimiento, pero también parados observando la el momento

del beso.

La línea.

La línea sirve de guía en la observación, a través de ellas se trazan los recorridos de la

imagen, invitando al ojo a seguir dicho recorrido. En la imagen del día de la Victoria en

Times Square, podemos ver que las líneas que más predominan en ella son las líneas

verticales como podemos apreciar en los personajes de fondo que se encuentran en la

imagen, y también en los edificios que se hallan al final de la calle. Con las líneas

verticales, se da una sensación de quietud, calma y de serenidad. Pero, además

Page 6: Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

5

también podemos observar líneas oblicuas e inclinadas en la postura del beso, sobre

todo en la postura de la joven enfermera. Dicha postura da sensación de movimiento y

de acción.

El formato.

El formato hace referencia a las relaciones alto por ancho de la imagen fina. En este

caso podemos decir que el formato es largo, ya que el alto es mayor que el ancho. Con

este tipo de formato el fotógrafo lo que busca es resaltar la precariedad de los objetos.

El plano.

El plano es el tipo de encuadre que se selecciona con el fin de crear un determinado

efecto. En la imagen, podemos encontrar un plano general ya que recoge todo el

cuerpo, como vemos en los dos protagonistas de la foto, el joven marinero y la joven

enfermera, pero también porque representa figuras con diversidad de tamaños debido

a la cercanía y la lejanía de estos frente al fotógrafo. Además, también se dice que es

un plano general porque ilustra una realidad compleja.

La angulación.

La angulación es el ángulo que forma el punto de vista del realizador de la imagen y el

objeto. En la imagen podemos decir que se la fotografía está realizada desde un ángulo

normal, ya que los puntos de vista del realizador y el objeto fotografiado se

encuentran en el mismo plano.

La luz.

La luz es el elemento con el que se expresan sentimientos y emociones. A través de la

luz se pueden diferenciar diferentes aspectos que hay en la imagen, o se puede

resaltar profundidad. En cuanto a la luz, en esta fotografía, podemos observar que se

trata de una imagen de claroscuros, ya que en la fotografía encontramos personajes

con ropas de color claro, pero también con ropa oscura. Lo mismo pasa con los

edificios, los edificios que se encuentran en los laterales de la imagen son más oscuros

que el que se encuentra al fondo de la imagen.

Page 7: Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

6

El color.

El color en la fotografía es una sensación que incide sobre personajes y objetos. El

color da sensación de realidad, ilustra realidades complejas y llama la atención de

algunos elementos sobre otros. En esta fotografía que se ha realizado en blanco y

negro, podemos ver como los dos personajes principales, el marinero y la enfermera,

tienen un color más fuerte que el resto de personajes como lo podemos observar en

fotografía. Además también podemos apreciar como los personajes, y objetos más

cercanos al objetivo de la cámara tienen mucho más color que los personajes y objetos

que se encuentran más alejados del objetivo de la cámara.

Principios básicos de la imagen.

En cuanto a los principios básicos de la imagen podemos decir que se trata de una

imagen icónica y sencilla, siendo el grado de iconicidad de la imagen de siete puesto

que se trata de una imagen en blanco y negro. Además de icónica y sencilla, es una

imagen polisémica, puesto que se le pueden atribuir diferentes significados del porqué

del beso. Finalmente, podemos decir que se trata de una imagen original, puesto que

se trata de un beso espontáneo entre dos jóvenes de una gran multitud que no se

conocen de nada, y el beso se debe a la alegría de ambos por el final de la Segunda

Guerra Mundial.

Análisis connotativo.

Significado y recorrido visual.

La imagen elegida es el Día de la Victoria en Times Square, pero también es conocida

como El beso de Times Square. Se trata de una imagen en blanco y negro, cuyo centro

de atención se encuentra en el beso entre los dos jóvenes, el marinero y la enfermera

de traje blanco. En un segundo plano, podemos decir que están el resto de personajes

que celebran el final de la Segunda Guerra Mundial, y miran de forma atenta el beso

entre estos dos jóvenes.

Page 8: Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

7

El beso al encontrarse en el plano central, obliga al espectador a realizar el recorrido

visual a partir de ahí, es decir, primero el espectador se fija en el beso, y después

centra su atención en el resto de personajes.

Realidad y concepto.

La imagen está tomada desde una perspectiva frontal, es decir la persona que toma la

fotografía se encuentra enfrente de la pareja de jóvenes que se están besando.

Alrededor de este par de jóvenes, podemos ver como hay gente caminando, pero a la

vez observan el momento del beso. La imagen es tomada en una calle, dónde

encontramos edificios a los laterales, y al final de la calle podemos ver un edifico en el

que parece ser que se refleja la luz del sol. La calle en la que es tomada la imagen se

encuentra en Times Square, en Manhattan.

En la imagen, podemos ver como dos jóvenes se besan apasionadamente, como si de

un beso de película se tratase, mientras el resto de personas que se encuentran en la

calle siguen haciendo su cometido y observándolos de forma atenta. Además,

podemos ver como la joven enfermera se agarra la falda.

¿Qué pretende el creador de la imagen?

En mi opinión, lo que el autor pretende reflejar en la imagen es que da igual el lugar y

el momento en el que alguien se pueda encontrar para mostrar una muestra de cariño

con tu pareja, sin importar el qué dirán, ni lo que la gente pueda pensar.

¿Qué recibe quién la ve?

Esta imagen lo que trasmite al espectador son varias cosas. En un principio le transmite

un momento de cariño, pasión, ternura y dulzura entre una pareja de enamorados.

También se puede decir que esta pareja ha pasado por una mala racha y que justo en

ese momento hicieron las paces y la sellaron con un apasionado beso. Finalmente,

podemos decir que se puede de tratar de una fotografía que se querían tomar para el

recuerdo o para enviársela a algún familiar cercano como muestra de su amor.

En realidad, la fotografía fue tomada el 14 de Agosto de 1945 en Times Square, justo

en el momento que el Presidente Truman a través de las pantallas que se encontraban

en la plaza anunciaba el final de la Segunda Guerra Mundial. Esto pareja de jóvenes no

Page 9: Práctica 1 A. Taller de alfabetización en el lenguaje de la imagen.

8

se conocían de nada, sino que el beso surgió de la nada, del entusiasmo de saber que

la guerra había llegado a su fin. Este beso es conocido con el nombre del Día de la

Victoria en Times Square, pero también se conoce como El beso de Times Square, y se

ha convertido en uno de los besos más famoso de la historia, junto con otros besos

más.