PRÁCTICA 1 e Introducción Estudiantes

download PRÁCTICA 1 e Introducción Estudiantes

of 16

Transcript of PRÁCTICA 1 e Introducción Estudiantes

  • QUIMICA II EXPERIMENTAL

    GUAS PARA LAS PRCTICAS DE LABORATORIO

    ELSA BEATRIZ ARDILA GOMEZ JULIA AMANDA TOVAR BARRIOS

    JULIO ALBERTO CLAVIJO PENAGOS

    FUNDACIN UNIVERSIDAD DE AMRICA

    DEPARTAMENTO DE QUMICA

    BOGOT D.C., 2006-2014

  • FUNDACIN UNIVERSIDAD DE AMRICA Coordinacin General de Laboratorios

    NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

    Trabajar cuidadosamente para evitar accidentes que adems pueden lesionar a sus compaeros. Avisar

    inmediatamente al docente cualquier percance que le ocurra, por pequeo que sea. El alumno deber inspeccionar en que sitios del laboratorio se encuentran:

    Los extinguidores. El botiqun de emergencia. Las puertas de salida. Ducha de seguridad. Lava ojos

    Experimentos que no estn en estas guas nunca podrn efectuarse sin la aprobacin y consentimiento del docente. Hay que seguir las instrucciones cuidadosamente y leer las etiquetas de cada frasco para asegurarse de tomar el reactivo correcto, y usar estrictamente la cantidad pedida.

    Todas las operaciones en que se desprenden humos o escapen gases deben hacerse en las vitrinas de extraccin destinadas para ese efecto.

    Para reconocer olores de las sustancias coloque la boca del frasco lejos de su cara y abanique con su mano el olor. Nunca inhale fuertemente los olores. Jams observe por encima un tubo de ensayo o un vaso en el que se est efectuando una reaccin, porque el contenido

    podra salpicarle los ojos. Nunca dirija hacia sus compaeros un tubo de ensayo que est calentndose o en el que se est efectuando una

    reaccin. Nunca caliente un lquido en un recipiente cerrado. Utilice una pera o un pipeteador mecnico para transvasar lquidos;nunca succione con la boca. Por ningn motivo saboree las sustancias qumicas. Cuando por accidente una sustancia qumica llega a su boca, enjuguese con abundancia de agua. Si algn material

    corrosivo le afecta las manos o la ropa aplique tambin agua abundantemente. Si algo le cae en los ojos, lvese al instante con abundante agua y consulte de inmediato con el mdico. Cualquier quemadura con cido, base o fuego, requiere que se ponga la parte afectada bajo el chorro de agua fra

    durante 15 minutos. En caso de una quemadura con cido diluido, enjuague el rea quemada con agua fra y luego aplique una crema

    apropiada, por ejemplo sulfaplata. En caso de una quemadura con cido concentrado, nunca enjuague el rea quemada con agua fra, enjuguela con

    solucin de bicarbonato de sodio diluida y luego aplique una crema apropiada, por ejemplo sulfaplata. En caso de una quemadura con una base concentrada, nunca enjuague el rea quemada con agua fra, enjuguela con

    solucin de cido brico diluido y luego aplique una crema apropiada, por ejemplo sulfaplata. En caso de una quemadura, si es leve, enjuague el rea quemada con agua fra y luego aplique una crema apropiada,

    por ejemplo Sulfaplata. Si es grave, cubrir con gasa y llevar inmediatamente al mdico. En caso de cortadura pida ayuda al docente o al monitor. En caso de incendio proceda a cerrar las llaves del gas y no trate de dominar el fuego antes de ponerse a salvo. Nunca tome, coma o fume en el laboratorio. Su mechero puede causar fuegos serios, por lo tanto no debe estar prendido sino solamente en el momento de ser

    usado. Mantenga su rea de trabajo siempre limpia y seca, aleje sus objetos personales pues ellos interfieren con su trabajo y

    pueden ser daados. Si usted derrama lquidos limpie inmediatamente. Al final del trabajo, regrese los implementos usados al almacn perfectamente lavados. Lave sus manos SIEMPRE antes de salir del laboratorio. Nunca coloque sustancias directamente sobre los platillos de labalanza. Use los vidrios de reloj, pesa-sustancias o

    vasos de precipitados. En la medida de lo posible, cambie el calentamiento con llama por calentamiento a travs de baos termostatados o

    planchas de calentamiento. Minimice al mximo el uso de llama directa. Cuando se inflame una sustancia lquida contenida en un vaso o cpsula, tape la boca de stos con un vidrio de reloj o

    malla de asbesto, para impedir la entrada de aire, con la cual se extingue el fuego. En los trabajos con sustancias explosivas, inflamables y venenosas se debe manejar la mnima cantidad posible. Los residuos de SODIO y POTASIO se destruyen con alcohol jams se deben tirar a la caneca o a las caeras de

    desage.

  • Todos los residuos slidos tales como papeles de filtro pedazos de vidrio puntillas, fsforos, deben llevarse a las canecas.

    Las sustancias solubles en agua se pueden botar en los vertederos, previamente diluidas. EL CIDO NTRICO corroe las tuberas y por lo tanto no se deben arrojar en ellas. Todo desperdicio de cidos concentrados debe verterse en las canecas de arena.

    Nunca agregue agua al cido. Diluya ste adicionndolo lentamente al agua con constante agitacin. Las bases fuertes tambin deben diluirse de igual forma. Nunca ponga en contacto un cido concentrado con una base fuerte. Siempre que use la pipeta enjuguela antes de introducirla en otra solucin; haga lo mismo con la esptula despus de

    usarla. Evite el pnico cuando ocurra una anomala. Una vez termine su prctica, cercirese de que los registros del agua y del gas estn bien cerrados y los aparatos

    elctricos desconectados. Para cada experimento a realizar el alumno, deber informarse de las medidas de seguridad, sobre el manejo y la

    toxicidad de los reactivos, as como las recomendaciones especficas para su realizacin. Los remanentes de reactivos utilizados no deben regresarse a los envases originales, y deben manejarse con pipetas y

    esptulas limpias y secas. La gran mayora de los disolventes orgnicos son voltiles e inflamables y al trabajar con ellos deber hacerse en

    lugares ventilados y nunca cerca de una llama. Los recipientes que los contienen deben mantenerse cerrados, en lugares frescos y secos.

    Queda prohibida la visita de personas ajenas a la prctica que se realiza. Queda totalmente prohibido tener encendidos aparatos electrnicos, celulares, aparatos blackberry o computador

    porttil al interior del laboratorio. El uso de los mismos queda totalmente sujeto a la orden del docente. Leer cuidadosamente los protocolos sobre el Uso de los Laboratorios en donde se amplan an ms la informacin y

    normas ac contenidas, que se pueden consultar en la Coordinacin General de Laboratorios.

    DISPOSICIN DE RESIDUOS

    Los residuos de laboratorio deben ser almacenados para su posterior eliminacin en envases separados, segn la naturaleza qumica de los mismos. A Solventes orgnicos y soluciones de sustancias orgnicas que no contienen halgenos B Solventes orgnicos y soluciones de sustancias orgnicas que contienen halgenos C Residuos slidos orgnicos de productos qumicos de laboratorio D Soluciones salinas; El pH se debe ajustar entre 6-8 E Residuos Inorgnicos txicos, as como de sales metlicas F Compuestos combustibles txicos G Mercurio y residuos de sales inorgnicas de mercurio H Residuos de sales metlicas regeneradles; cada metal debe recogerse por separado T Residuos inorgnicos slidos K Almacenamiento separado de restos de vidrio, metal y plstico Los recipientes deben estar caracterizados y provistos de los smbolos de peligrosidad R; riesgo especfico o S; consejos de prudencia. Tener en cuenta las propiedades qumicas y que compuestos deben evitarse1. Recipientes para solventes orgnicos; Deben utilizarse recipientes que resistan los requerimientos orgnicos que se esperan; a prueba de rotura, con cierre adecuado para gases lquidos (evitando evaporacin), colocados en sitios ventilados, de tamao adecuado segn desechos generados y almacenarlos por tiempo reducido para evitar fugas. Se recomienda tener siempre disponibles los recipientes colectores:

    Recipientes para residuos de solventes orgnicos Recipiente para residuos acuosos o aguas contaminadas Recipientes para residuos con cidos y lejas Recipientes para residuos slidos

    Recomendaciones para la eliminacin de residuos Es necesario desactivar los residuos qumicos antes de almacenarlos, con el propsito de transformar pequeas cantidades de productos qumicos reactivos en productos derivados menos agresivos o ms inocuos asegurando un almacenaje y eliminacin

    1 www.Merck.com

  • segura. En la desactivacin de los productos reactivos hay que tener mucha pre-caucin pues se pueden generar reacciones violentas, el trabajo debe ser realizado por personal especializado, y con la seguridad adecuada. A continuacin se numeran algunas recomendaciones para eliminacin de residuos: 1. Disolventes orgnicos exentos de halgenos. Categora A. 2. Disolventes halogenados impuros o mezclados; No utilizar recipientes de aluminio, si el residuo es clorado no utilizar recipientes de acero especial. Categora B. 3. Reactivos orgnicos lquidos no reactivos categora A, si contienen halgenos se pasan a categora B, residuos slidos son categora C. 4. Las soluciones acuosas de:

    cidos orgnicos pueden neutralizarse cuidadosamente con hidrogeno carbonato de sodio, hidrxido de sodio y controlar el pH antes de depositar en un recipiente D.

    Los cidos carboxlicos aromticos pueden precipitarse con cido clorhdrico diluido y succionarse: El precipitado es categora C y el filtrado categora D.

    5. Bases orgnicas y aminas en forma disuelta: categora A o respectivamente B. Neutralizar con cido clorhdrico diluido cido sulfrico diluido. Comprobar el pH. 6. Los nitrilos mercaptanos pueden oxidarse agitando durante varias horas con hipo clorito de sodio un exceso de oxidante puede destruirse con tiosulfato de sdico. La fase orgnica categora A, fase acuosa categora D, caracterizando como inflamable. 7. Los aldehdos hidrosolubles pueden transformarse en los productos bisulfticos mediante una solucin acuosa concentrada de hidrgenosulfatode sodio. Son Categora A o respectivamente B. 8. Los compuestos de organo elementos sensibles a la hidrlisis, que generalmente estn disueltos en solventes orgnicos, se aaden gota a gota, cuidadosamente y agitando bajo la campana extractora con la ventana frontal de vidrio cerrada, en 1-butanol Los gases combustibles que se desprenden se pasan mediante un tubo flexible, introducido directamente al canal extractor. Despus de acabado el desprendimiento de gases debera agitarse todava durante una hora aadiendo un exceso de agua.Fase orgnica: categora A, fase acuosa: categora D; dado el caso caracterizar como "inflamable". 9. Los compuestos combustibles caracterizados como cancergenos y como "muy txicos" o respectivamente "txicos" (aparte de disolventes): categora F.Los sulfatos de alquilos son cancergenos: evitar a toda costa la inhalacin y cualquier contacto con la piel. Para su desactivacin pueden aadirse, gota a gota mediante un embudo de decantacin y agitando intensamente, a una solucin concentrada de amonaco enfriada con hielo. Antes del vertido a categora D controlar el valor pH con varillas indicadoras universales. 10. Los perxidos orgnicos pueden detectarse, sin problemas, en soluciones acuosas y solventes orgnicos, y desactivarse sin peligro con cloruro de Hierro (II). Los perxides puros pueden disolverse en un solvente adecuado y desactivarse igualmente con cloruro de Hierro(II). Residuos orgnicos categora A o B; solucin acuosa categora D. 11. Los halogenuros de cido, para transformarlos en los steres metlicos, se pueden aadir, gota a gota, sobre un exceso de metanol. Para acelerar la reaccin pueden aadirse unas gotas de cido clorhdrico. Se neutraliza con solucin de hidrxido sdico. Antes del vertido a categora B, controlar el valor del pH. 12. Los cidos inorgnicos y sus anhdridos, segn el caso, se diluyen o respectivamente se hidrolizan previamente, aadindolos bajo agitacin, cuidadosamente, en agua con hielo. Seguidamente se neutraliza con solucin de hidrxido sdico. Antes del vertido a categora D controlar el valor del pH. El cido sulfrico fumante se gotea cuidadosamente en cido sulfrico 40 %, bajo buena agitacin. Tener siempre

    cantidades suficientes de hielo a mano a efectos de refrigeracin. Despus de enfriar el cido sulfrico altamente concentrado obtenido, se procede como arriba para su neutralizacin. Como el cido sulfrico fumante/el cido sulfrico otros anhdridos tambin pueden ser goteados en su respectivo cido.

    Los gases cidos (bromuro de hidrgeno, cloruro de hidrgeno y yoduro de hidrgeno, cloro, fosgeno, dixido de azufre) se pasan por una solucin de sosa custica y se siguen tratando como "cidos inorgnicos" despus de neutralizacin.

    13. Las bases inorgnicas y alcoholatos, si es necesario, se diluyen introducindolas y agitando cuidadosamente en agua. Seguidamente se neutralizan con cido sulfrico. Antes del vaciado en categora Do E, comprobar el valor del pH. 14. Sales inorgnicas: categora I. Soluciones neutras de estas sales: categora D; antes del vaciado controlar el valor del pH.

    OJO! MUY IMPORTANTE SABER ESTO:

    En los laboratorios de qumica general de la Universidad de Amrica, al segundo semestre de 2013, existen por lo menos cuatro contenedores para disponer en ellos los residuos:

    En el contenedor marcado como A se ubican los residuos de carcter cido. En el contenedor marcado como B se ubican los residuos de carcter bsico. En el contenedor marcado como C se ubican los residuos de sales. En el contenedor marcado como D se ubican los residuos de solventes orgnicos.

    Entonces, antes de hacer algo errado, pregunte a su profesor en cul contenedor debe colocar los residuos que quiera disponer.

  • PRCTICA 1: SOLUCIONES

    PREPARACIN DE SOLUCIONES

    OBJETIVOS 1. Entender cules son los fundamentos que explican un proceso de disolucin. 2. Reconocer y diferenciar cul es el soluto y cul es el solvente en las soluciones a preparar. 3. Preparar una solucin acuosa de HCl 0.1 M, una de NaOH 0.25 M y otra de HCl diluyendo1:40 la solucin 0.1 M.

    MARCO TERICO [1-5]

    1. Qu es una solucin? Una solucin, o tambin disolucin, es una mezcla homognea de dos o ms sustancias. La sustancia que est presente en mayor cantidad en moles se llama disolvente, o ms comnmente, solvente. Las dems sustancias de la disolucin se denominan solutos, y se dice que estn disueltas en el solvente. Por ejemplo, cuando disolvemos una pequea cantidad de cloruro de sodio NaCl en una gran cantidad de agua, decimos que el agua es el solvente y el cloruro de sodio es el soluto. No debe olvidarse que el solvente siempre es uno slo, mientras que puede haber muchos solutos disueltos en un mismo solvente.

    2. El proceso de solucin Se forma una disolucin cuando una sustancia se dispersa de manera uniforme en otra. Con la excepcin de las mezclas de gases, en todas las disoluciones intervienen sustancias en fase condensada (lquidos o slidos.) Las disoluciones se forman cuando las fuerzas de atraccin entre las partculas de soluto y de disolvente son de magnitud comparable con la de las que existen entre las partculas de soluto o entre las partculas de disolvente. Por ejemplo, la sustancia inica NaCl(s) se disuelve fcilmente en agua porque la interaccin atractiva entre los iones Na+ y Cl y las molculas polares del H2O(l) sobrepasa la energa que mantiene unidas a las molculas del NaCl(s), que se llama energa de red. Hay que examinar ms de cerca este proceso de disolucin, prestando especial atencin a las fuerzas de atraccin. Cuando se agrega NaCl al agua (Figura 1), las molculas de agua se orientan en la superficie de los cristales de NaCl. El extremo positivo del dipolo del agua se orienta hacia los iones Cl, y el extremo negativo, hacia los iones Na+. Las atracciones ion-dipolo entre los iones Na+ y Cl y las molculas del agua tienen la fuerza suficiente para sacar dichos iones de sus posiciones en el cristal. Una vez separados del cristal, los iones Na+ y Cl quedan rodeados por molculas de agua, como se muestra en la figura 1(b y c) y en la figura 2. Tales interacciones entre el soluto y las molculas del disolvente se denominan solvatacin. Si el solvente es agua, se llaman hidratacin.

    Figura 1 Disolucin de un slido inico en agua. (Izquierda) La sustancia slida es hidratada por las molculas de agua, con los tomos de oxgeno de las molculas de agua orientados hacia los cationes y los hidrgenos orientados hacia los aniones.

    (Centro, derecha) A medida que avanza el proceso de disolucin, los iones individuales son retirados de la superficie slida y se convierten en especies hidratadas totalmente individuales en disolucin. Tomado de la literatura [1; 2].

  • Figura 2 Iones + y hidratados. Los extremos negativos del dipolo del agua apuntan hacia el ion positivo, y los extremos

    positivos, hacia el ion negativo. Tomado de la literatura [1; 2].

    3. Cambios de energa y formacin de disoluciones El cloruro de sodio se disuelve en agua porque las molculas de agua tienen suficiente atraccin por los iones Na+ y Cl para vencer la atraccin que estos dos iones experimentan entre s en el cristal. Para formar una disolucin acuosa de NaCl, las molculas de agua tambin deben separarse unas de otras para dejar huecos en el disolvente que sern ocupados por los iones Na+ y Cl. De manera general, un proceso de solucin se puede pensar en tres etapas: Primero, hay que separar el soluto, luego hay que separar el solvente para crear espacios donde pueda ubicarse el soluto, y tercero, el soluto se distribuye en el solvente. Cada una de estas etapas tiene un costo de energa. As, podemos imaginar que el cambio neto de energa al formarse una disolucin tiene tres componentes, los cuales se ilustran de forma esquemtica en la figura 3.

    Figura 3 Representacin de las tres contribuciones energticas al calor de disolucin total de un soluto. Como se apunta en el texto, H1 y H2 representan procesos endotrmicos, que requieren un aporte de energa, en tanto que H3 representa un

    proceso exotrmico. Tomado de la literatura [1; 2].

  • El cambio de energa entre reactivos (soluto y solvente separados, antes de mezclarse) y productos (soluto y solvente ya mezclados) al formarse una disolucin, a presin constante, se denomina entalpa de disolucin soln, (tambin se le suele llamar calor total de solucin) y se puede expresar como la suma de tres trminos:

    soln = 1 + 2 + 3 (1) En la ecuacin anterior, 1 es la entalpa requerida para separar las molculas de soluto, 2 es la entalpa necesaria para separar las molculas del solvente, y 3 es la energa liberada al establecerse las interacciones soluto solvente, es decir, al realizarse la mezcla. Ms que su valor, lo importante de las entalpas es su signo, como se ilustra ms adelante. Un proceso en el cual los reactivos absorben energa en forma de calor para volverse productos se denomina endotrmico (entalpa de signo positivo), y un proceso donde los reactivos se vuelven productos pero en lugar de absorber liberan energa en forma de calor, se denomina exotrmico (entalpa de signo negativo). Entonces, en un proceso endotrmico los productos quedan con ms energa que los reactivos, y en uno exotrmico, los productos quedan con menos energa que los reactivos. En la figura 4 (abajo) se representa el cambio de entalpa asociado a cada una de estos componentes. La separacin de las partculas del soluto requiere un aporte de energa para vencer sus interacciones de atraccin (por ejemplo, separar los iones Na+ y Cl). Por tanto, el proceso es endotrmico (1> 0). La separacin de las molculas de disolvente para dar cabida al soluto tambin requiere energa (2> 0). El tercer componente surge de las interacciones de atraccin entre el soluto y el disolvente, y da lugar a un proceso generalmente exotrmico (3< 0). Como se aprecia en la figura 4, si bien los procesos de disolucin suelen ser en su mayora exotrmicos, tambin pueden ser endotrmicos, porque la suma de los tres trminos de entalpa de la ecuacin (1) puede dar un resultado negativo o positivo. As, la formacin de una disolucin puede ser exotrmica o endotrmica. Por ejemplo, cuando se agrega sulfato de magnesio MgSO4 a agua, la solucin resultante sufre un aumento considerable de temperatura ( solucin exotrmica): soln= 91.2 kJ/mol de solucin. En contraste, una solucin de nitrato de amonio NH4NO3 en agua termina con un descenso de temperatura (solucin endotrmica): soln = 26.4 kJ/mol.

    Figura 4 Anlisis de los cambios de entalpa que acompaan al proceso de disolucin. Los tres procesos se ilustran en la figura 3. El diagrama de la izquierda ilustra un proceso exotrmico neto (soln< 0); el de la derecha muestra un proceso endotrmico

    neto (soln> 0). Tomado de la literatura [1]. As, la interaccin soluto-solvente debe ser lo bastante fuerte como para que H3 tenga una magnitud comparable o mayor a H1 + H2. Es por esto que los solutos inicos como el NaCl no se disuelven en lquidos no polares como la gasolina. Las molculas de la gasolina, no polares, slo experimentan interacciones dbiles con los iones, y tales interacciones no compensan las energas necesarias para separar los iones unos de otros. Igualmente, se entiende por qu un lquido polar como el agua no forma soluciones con un lquido no polar como el octano, C8H18. Las molculas de agua experimentan fuertes interacciones, llamadas de enlaces de hidrgeno, entre s. Hay que vencer estas fuerzas de atraccin para dispersar las molculas de agua entre las del lquido no polar. La energa necesaria para separar las molculas de H2O no se recupera en forma de interacciones de atraccin entre las molculas de H2O y de C8H18.

  • Finalmente, es muy importante resaltar que el cambio en la entalpa al producirse una solucin no es el nico factor que hace posible que ocurra de manera espontnea un proceso de solucin, pues tambin es necesario tener en cuenta otras dos formas de energa, conocidas como entropa y energa libre, para discernir completamente si una disolucin ocurre de manera espontnea.

    FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

    a. INTERACCIONES ATRACTIVAS: POLARIDAD Se forma una disolucin cuando una sustancia se dispersa de manera uniforme en otra. Esto ocurre cuando las fuerzas de atraccin entre las partculas de soluto y de solvente son de magnitud comparable con la de las que existen entre las partculas de soluto o entre las partculas de disolvente.

    Es decir, se forma una solucin porque las molculas de soluto y las de solvente se atraen.

    Para entender cmo se disuelven los solutos un solvente dado, hay que tender cmo puede ser la naturaleza de los solventes, as como la naturaleza inica o molecular de los solutos. El agua como solvente La molcula de agua se compone de dos tomos de hidrgeno unidos a un tomo de oxgeno en una estructura curvada (en forma de V, en ngulo de 104.5 ). Como es tpico de los elementos del grupo 16, el tomo de oxgeno en cada enlace covalente O H atrae los electrones ms fuertemente que el tomo de hidrgeno. Por lo tanto, los ncleos de O y de H no comparten por igual los electrones. Por esto, los dos tomos de hidrgeno en el agua resultan ser pobres en densidad electrnica en comparacin con un tomo de hidrgeno neutro, y tienen una carga parcial positiva, que se indica por + . El tomo de oxgeno en el agua, en contraste, resulta ser ms rico en electrones que un tomo de oxgeno neutro, por lo que tiene una carga parcial negativa. Esta carga debe ser dos veces tan grande como la carga positiva parcial en cada uno hidrgeno para que la molcula tenga, como es natural, una carga neta de cero; por lo tanto, se indica mediante 2. Esta distribucin desigual de la densidad electrnica en un enlace se llama un dipolo. La existencia de dipolos en el agua es lo que hace que una porcin de la molcula tenga una carga parcial negativa, mientras que la otra parte tiene una carga parcial positiva, como se ve en la figura a la derecha. Entonces, el agua se describe como una sustancia polar, porque tiene dipolos permanentes en sus enlaces. Debido a la distribucin desigual de carga en la molcula de agua, las molculas de agua adyacentes se mantienen unidas por interacciones atractivas electrostticas (+ ) entre el tomo de oxgeno parcialmente cargado negativamente de una molcula y los tomos de hidrgeno parcialmente cargados positivamente de las molculas adyacentes. Estas atracciones del agua consigo mismo se denominan enlaces de hidrgeno, y hacen que el agua tenga muchas propiedades que otros lquidos de similar masa molar no tienen. Entonces, el agua es un solvente muy polar y altamente estructurado, como se nota en las figuras a continuacin.

  • Solventes no acuosos Los solventes no acuosos pueden ser polares o apolares. Esto depende de la presencia de tomos electronegativos en la molcula del solvente no acuoso. La molcula que se ve a la derecha, llamada isoooctano, es un ejemplo de un solvente tpico apolar, presente en las gasolinas. Esta estructura est formada solamente por tomos de H y C, que tienen electronegatividades muy similares (ver tabla peridica). Por ello, aunque en cada enlace C H hay un dipolo, es tan pequeo que prcticamente no hay cargas parciales positivas ni negativas importantes en esta molcula. Cuando una molcula de solvente presenta una gran cantidad de C e H, y pocos tomos electronegativos, se trata de un solvente apolar_, como el isooctano, o como los derivados del benceno, o como las gasolinas. Entre ms tomos electronegativos tenga una molcula, ms polar se torna. Por ello, un

    solvente como la acetona es muy polar, porque la presencia del O en el grupo carbonilo C = O hace que este enlace doble sea muy polar, y ya que los dos grupos metilo son apolares, la molcula de acetona resulta ser bastante polar, lo que se nota en las imgenes abajo. En general, los solventes orgnicos sern ms polares a mayor cantidad de tomos electronegativos en la estructura de la molcula del solvente.

    Entendiendo que los solventes pueden ser polares o apolares, es claro que en soluto se disolver en un solvente en la medida en que pueda establecer interacciones atractivas con l. Solutos inicos Son todos aquellos formados por la unin de cationes y aniones. Cuando un slido inico se disuelve en agua, los iones se disocian por completo. Considere el caso de disolver sal de mesa NaCl en agua. Los tomos de oxgeno parcialmente cargados negativamente de las molculas de H2O rodean los cationes (Na + en el caso de NaCl), y los tomos de hidrgeno parcialmente cargados positivamente del H2O rodean los aniones Cl, como se ve en la figura a la derecha. Cuando cationes o aniones quedan rodeados cada uno por su propia capa de molculas de agua, se denominan iones hidratados. Podemos describir la disolucin de NaCl en agua como

    NaCl(s) Na+(ac) + Cl(ac) Donde (ac) significa que el Na+(ac) + Cl son iones hidratados. Los solutos o inicos se disocian por completo al disolverse en agua, todo el NaCl que se disuelva se vuelve iones; Entonces, si se disuelven 0.5 moles de NaCl, en agua, se obtienen 0.1 moles de Na+(ac) y 0.1 moles de Cl(ac), un total de 0.2 moles de iones disueltos. Siempre se deben escribir iones en agua como iones hidratados (ac). Hay que conocer los cationes y los aniones que pueden formar sales inicas. La Tabla 1 (siguiente pgina) muestra los cationes y aniones ms comunes que forman solutos inicos. Cualquier soluto formado por iones se llama un soluto inico, y se disolver en agua disocindose completamente en sus iones. Por ejemplo, la disolucin del Permanganato de potasio KMnO4 en agua se puede escribir como

    KMnO4(s) K+(ac) + MnO4

    (ac)

    En la Tabla 1 (siguiente pgina) aparecen sombreados los 4 aniones oxigenados del cloro, pero debe saber que esos mismos cuatro aniones tambin existen con Bromo o con Yodo en lugar del Cloro; por ejemplo, existe el hipobromito BrO, el Yodato IO3

    , etc. Recuerde que al leer la frmula de un compuesto inico, siempre aparece primero el catin y luego el anin, y as mismo se nombra el compuesto. Finalmente, note que la distribucin de desigual de la densidad electrnica (existencia de dipolos) en lquidos polares como el agua los hace buenos disolventes para los compuestos inicos. Obviamente, cualquier soluto inico es muy soluble en agua, pero escasamente soluble en solventes apolares (gasolinas).

  • Tabla 1 Cationes y aniones comunes que forman solutos inicos solubles en agua.

    Frmula Nombre del ion Frmula Nombre del ion Frmula Nombre del ion

    NH4 + Amonio Cu2+ Cobre (II) o Cprico CO3

    2 Carbonato

    CH3NH3 + Metilamonio Co2+ Cobalto (II) HCO3

    Carbonato cido

    C2H5NH3 + Etilamonio Co3+ Cobalto (III) SO3

    2 Sulfito

    (CH3)3N+ Trietilamonio Co4+ Cobalto (IV) SO4

    2 Sulfato

    HONH3 + Hidroxilamonio Fe2+ Hierro (II) o Ferroso HSO4

    Sulfato cido

    Li+ Litio Fe3+ Hierro (III) o Frrico PO4 3 Fosfato

    Na+ Sodio Al3+ Aluminio HPO4 2 Fosfato cido

    K+ Potasio Mn2+ Manganeso (II) H2PO4 Fosfato dicido

    Ag+ Plata Mn4+ Manganeso (IV) ClO Hipoclorito

    Ca2+ Calcio Mn7+ Manganeso (VII) o Permangnico ClO2 Clorito

    Mg2+ Magnesio OH Hidroxilo ClO3 Clorato

    Sr2+ Estroncio Cl Cloruro ClO4 Perclorato

    Ba2+ Bario Br Bromuro MnO4 Permanganato

    Zn2+ Zinc I Yoduro CrO4 Cromato

    Hg2 2+ Mercurio (I) o Mercurioso O2

    2 Perxido Cr2O7 2 Dicromato

    Hg2+ Mercurio (II) o Mercrico CN Cianuro C2O4 2 Oxalato

    Cu+ Cobre (I) o Cuproso SCN Tiocianato o Sulfocianuro HCO2 Formiato

    Cr3+ Cromo (III) NO2 Nitrito CH3CO2

    Acetato

    Cr6+ Cromo (VI) NO3 Nitrato C6H5CO2

    Benzoato

    Solutos moleculares Son aquellos formados por enlaces covalentes. Entre ms tomos electronegativos tenga el soluto, ser ms polar, y por ello, ser ms soluble en solventes polares. Compare la solubilidad de las Vitaminas A y C en agua (Derecha). La estructura de la Vitamina C tiene una gran parte apolar y muy pocos tomos electronegativos, por lo que es un soluto muy apolar. En cambio, la Vitamina C tiene poca parte apolar y muchos tomos electronegativos, por lo que es un soluto muy polar. Por esto, la Vitamina A es escasamente soluble en agua, mientras la Vitamina C es muy soluble en agua. Hay que saber que un solvente puede disolver solutos diversos. Por ejemplo, el Naftaleno (un soluto apolar) y el fenol (un soluto polar) son solubles en Cloroformo CHCl3. E igualmente, un soluto puede ser soluble en diversos solventes: lquidos orgnicos como la acetona, el etanol o el tetrahidrofurano THF, son suficientemente polares para completamente miscibles en agua, y tambin suficientemente apolares para ser completamente miscibles con muchos solventes orgnicos.

  • Ejemplo 6 Identifique, entre las siguientes sustancias, si son inicas o moleculares:

    a) C6H6, NH4Cl, Ca(OH)2, NaCH3COO. b) NaBrO, C2H6O2, HCl, Na2HPO4, HCH3COO.

    Ejemplo 7 Escriba la disolucin en agua de las sustancias empleadas en el Ejemplo 6. Se puede afirmar que el principal factor que determina si una sustancia es soluble o no en otra es la polaridad, es decir, si se pueden establecer atracciones entre el soluto y el solvente. La siguiente tabla resume cules solutos son generalmente solubles en distintos solventes, y es altsimamente recomendable que la domine a la perfeccin.

    Tabla 2 Solubilidad segn las interacciones soluto-solvente

    Soluto Inico Inico Polar Polar Apolar Apolar Solvente Polar Apolar Polar Apolar Polar Apolar Solubilidad Muy alta Muy baja Muy alta Muy baja Muy baja Muy alta

    OJO: Un soluto que se disuelva bien en agua se denomina hidroflico, y un soluto que no se disuelva bien en agua, se denomina hidrofbico. Otros factores que afectan la solubilidad son la temperatura y la presin. Ejercicio 1:

    Cabe esperar que el cido esterico, CH3(CH2)16COOH, sea ms soluble en agua que el tetracloruro de carbono, CCl4?

    Explique su respuesta.

    Ejercicio 2:

    Con base en la estructura de las siguientes dos molculas, explique cul de ellas es ms soluble en gasolina.

    4. Concentracin de una solucin y formas de expresar la concentracin La concentracin de un componente en una disolucin es la cantidad del componente dado en una cantidad de solvente dada. La concentracin se puede expresar cualitativa o cuantitativamente. Se emplean los trminos diluida y concentrada para describir una disolucin cualitativamente. Una disolucin con una concentracin relativamente baja de soluto se describe como diluida; si la concentracin elevada se describe como concentrada; sin embargo, la solucin ms concentrada normalmente posible es una solucin saturada. En trminos cuantitativos, usamos varias formas de expresar la concentracin, y de las muchas que se usan, destacamos las siguientes: porcentaje en masa, Partes por milln y partes por billn, fraccin molar, molaridad y molalidad. Porcentaje en masa Una de las expresiones cuantitativas ms sencillas de la concentracin es el porcentaje en masa de un componente en una disolucin, tambin llamado porcentaje peso a peso % p/p, dado por

    % p p =masa del componente

    masa de la solucin 100 (1)

    As, una disolucin de cido clorhdrico que tiene 36% de HCl p/p contiene 36 g de HCl por cada 100 g de disolucin. Al calcular el % p/p puede usarse cualquier expresin de masa, slo que si usa gramos arriba debe usar gramos abajo, o si usa Kg de componente arriba debe usar Kg de solucin abajo, y as consecutivamente, pero nunca mezclar las unidades de masa. Partes por milln y partes por billn

    Vitamina B1 Vitamina D

  • A menudo expresamos la concentracin de una disolucin muy diluida en partes por milln (ppm), que se definen como

    % ppm =masa del componente

    masa de la solucin 106 (2)

    Una disolucin cuya concentracin de soluto es de 1 ppm contiene 1 g de soluto por cada milln 106 de gramos de disolucin o, lo que es equivalente, 1 mg de soluto por kilogramo de disolucin. Dado que la densidad del agua es de 1 g/mL, 1 kg de una disolucin acuosa diluida tiene un volumen muy cercano a 1 L. Entonces, 1 ppm tambin corresponde a 1 mg de soluto por litro de disolucin. Las concentraciones mximas aceptables de sustancias txicas o carcinognicas a menudo se expresan en ppm. En el caso de soluciones an ms diluidas, se usan partes por billn (ppb), y se calculan usando la misma frmula que para las partes por milln, pero usando 1012 en lugar de 106:

    % ppb =masa del componente

    masa de la solucin 1012 (3)

    Una concentracin de 1 ppb representa 1 g de soluto por billn (estadounidense, igual a 109) gramos de disolucin, o 1 microgramo (g) de soluto por litro de disolucin. Hay que tener claro que en los textos provenientes de Estados Unidos, el billn no es 1012 sino 109, o sea, lo que para nosotros es mil millones. Fraccin molar La fraccin molar de un componente en una disolucin, que se simboliza Xi, est dada por

    =

    (4)

    Donde ni son las moles del componente de inters y nT es la suma de todas las moles de la solucin. Por ejemplo, la fraccin molar de HCl en una disolucin de cido clorhdrico se denotara como XHCl. As, una disolucin que contiene 1.00 mol de HCl (36.5 g) y 8.00 moles de agua (144 g) tiene una fraccin molar de HCl de (1.00 mol)/(1.00 mol + 8.00 mol) = 0.111. Las fracciones molares no tienen unidades porque las unidades en el numerador y en el denominador se cancelan. La suma de las fracciones molares de todos los componentes de una disolucin debe ser igual a 1. As, en la disolucin acuosa anterior de HCl en agua, XH2O = 1.000 - 0.111 = 0.889. Molaridad La molaridad (M) de un componente en una disolucin se define como

    =

    (5)

    Donde Mi y ni son la molaridad y las moles del componente de inters, respectivamente. Por ejemplo, si disolvemos 0.500 moles de Na2CO3 en suficiente agua para tener 0.250 L de disolucin, sta tendr una concentracin (0.500 mol)/(0.250 L) = 2.00 M de Na2CO3. La molaridad es muy til para relacionar el volumen de una disolucin con la cantidad de soluto que contiene. Molalidad La molalidad (m) de un componente en una solucin se define como

    =

    (6)

    As pues, si preparamos una disolucin mezclando 0.200 moles de NaOH (40.0 g) y 0.500 kg de agua (500 g), la concentracin de la disolucin ser (0.200 mol)/(0.500 kg) = 0.400 m (es decir, 0.400 molal) de NaOH. Las definiciones de molaridad y molalidad son lo bastante parecidas como para que sea fcil confundirlas. La molaridad se define en trminos del volumen de solucin, mientras que la molalidad depende de la masa en kilogramos de disolvente. Si el disolvente es agua, y entre ms diluida sea la solucin, la molalidad y la molaridad de una disolucin diluida son casi iguales numricamente, porque 1 kg de disolvente es casi lo mismo que 1 kg de disolucin, y 1 kg de la disolucin tiene un volumen de cerca de 1 L. La molalidad de una disolucin dada no vara con la temperatura porque las masas no varan con la temperatura. La molaridad, en cambio, s cambia con la temperatura porque la expansin o contraccin de la disolucin altera su volumen. Por ello, suele preferirse la molalidad para expresar la concentracin de una disolucin que se usa a varias temperaturas. Molaridad y molalidad solamente son parecidas (mas no iguales) entre ms diluida sea la solucin y ms cercana a 1 g/mL sea la densidad del solvente a temperatura dada.

  • Ejercicio 3:

    Se prepara una disolucin que contiene 7.5 g de CH3OH en 245 g de H2O. Calcule (a) la fraccin molar de CH3OH; el

    porcentaje en masa de CH3OH; (c) la molalidad del CH3OH.

    Ejercicio 4:

    La densidad del acetonitrilo (CH3CN) es de 0.786 g/mL, y la densidad del metanol (CH3OH) es de 0.791 g/mL. Se prepara

    una disolucin disolviendo 15.0 mL de CH3OH en 90.0 mL de CH3CN. (a) Calcule la fraccin molar de metanol en la

    disolucin. (b) Calcule la molalidad de la disolucin. (c) Suponiendo que los volmenes son aditivos, calcule la molaridad de

    CH3OH en la disolucin.

    Finalmente, es necesario tener claro que existen muchas otras formas de expresar la concentracin de una solucin, tales como el porcentaje peso a volumen (% p/v) o el porcentaje volumen a volumen (% v/v), e incluso, otras formas que ya han quedado en desuso en la literatura cientfica actual debido a su ambigedad, como la Normalidad (N) o la Formalidad (F), y por lo tanto, no se tendrn en cuenta en este curso.

    5. Formas de preparar las soluciones: Mtodo Gravimtrico y Mtodo volumtrico Cuando se prepara una solucin por mtodo gravimtrico, tambin llamado preparacin por pesada, es porque generalmente se desea preparar en molalidad, porque lo que se hace es pesar en balanza todos los componentes de la solucin. Pero cuando se prepara una solucin por mtodo volumtrico, es porque los solutos de la solucin se toman ya sea en masa o en volumen, pero el solvente siempre se toma en volumen, lo cual sirve generalmente para preparar soluciones en molaridad. De esta forma, cuando un soluto es slido, la cantidad deseada se pesa, y conociendo su pureza, se establecen las moles del mismo. Pero cuando un soluto es lquido, se toma la cantidad deseada con un elemento volumtrico, ya sea pipeta o bureta, y se debe conocer la densidad y la pureza del lquido para establecer con certeza la masa y las moles que se han tomado en el volumen medido. 6. Dilucin, alcuota y factor de dilucin Hacer una dilucin, tambin llamado diluir, es obtener una solucin de ms baja concentracin agregando solvente a una porcin de una solucin ms concentrada. Entonces, generalmente se toma una porcin calculada de una solucin concentrada, se coloca en un recipiente adecuado (normalmente un baln aforado del volumen deseado para la solucin de menor concentracin) y se completa el volumen agregando solvente. Para ilustrar la preparacin de una disolucin diluida a partir de una concentrada, supongamos que queremos preparar 250 mL (o sea, 0.250 L) de disolucin acuosa que sea 0.100 M de CuSO4 diluyendo una disolucin acuosa de CuSO4 1.00 M. Generalmente, la solucin ms concentrada se denomina solucin stock o solucin de reserva. Cuando agregamos disolvente para diluir una disolucin, el nmero de moles de soluto no cambia. Si llamamos d a la solucin diluida y c a la concentrada (stock), aparece la famosa ecuacin de dilucin:

    = (7)

    Puesto que conocemos tanto el volumen como la concentracin de la disolucin diluida, podemos calcular el volumen de solucin concentrada que hay que llevar a 250 mL para obtener la solucin diluida:

    =

    =

    (250 mL)(0.100 )

    1.00 = 25.0 mL

    As, la dilucin pedida se logra extrayendo 0.0250 L (es decir, 25.0 mL) de la disolucin concentrada 1.00 M con una pipeta, agregndolo a un matraz volumtrico (baln) de 250 mL limpio y seco, y completando a volumen el baln de 250 mL con agua destilada. En situaciones de laboratorio, los clculos de este tipo suelen efectuarse con gran rapidez empleando la ecuacin (7). La porcin de solucin concentrada que se toma para hacer una dilucin se llama una alcuota, y el factor de dilucin es un nmero que expresa cuntas veces ms diluida se hace una dilucin respecto a la solucin concentrada usada para hacerla. Por ejemplo, si se dice que se hace un dilucin 1:4 o 1/4 es porque la solucin diluida debe quedar de una concentracin 4 veces menor que la concentrada. En este caso, el factor de dilucin es 4. El factor de dilucin tambin se obtiene dividiendo el volumen total de la solucin diluida sobre el volumen de la alcuota. En el ejemplo anterior de la dilucin de la solucin de CuSO4, la alcuota es de 25 mL y el volumen de la solucin diluida es de 250 mL, por lo que el factor de dilucin es de 250 mL/25 mL = 10, y la dilucin queda expresada como una dilucin 1:10. Ntese que es igual a dividir la concentracin mayor sobre la menor.

  • Ejercicio 5:

    (a) Suponga que tiene una disolucin concentrada 14.8 M de NH3. Cuntos mililitros de esta disolucin deber diluir para

    hacer 100.0 mL de NH3(ac) 0.250 M, y cul es el factor de dilucin?

    (b) Si toma una porcin de 10.0 mL de la disolucin stock y la diluye a un volumen total de 0.250 L, qu concentracin

    tendr la disolucin final, y cul es el factor de dilucin?

    Ejercicio 6:

    Una mezcla contiene 89.0% de NaCl, 1.5% de MgCl2 y 8.5% de Na2SO4 en masa. Qu molaridad tienen los iones Cl en una

    disolucin que se forma disolviendo 7.50 g de la mezcla en suficiente agua para tener 500.0 mL de disolucin?

    LOS SIGUIENTES SITIOS DE INTERNET TIENEN MUY BUENOS MATERIALES, CON EJERCICIOS RESUELTOS! (Sobre todo, de concentraciones): http://www.slideshare.net/quifinova/disoluciones-y-clculos-de-concentraciones http://edu.jccm.es/ies/sanisidro/attachments/article/1166/DISOLUCIONES_RESUELTOS.pdf http://www.pvivov.net/eso/temas/disoluciones/ejerciciosdisoluciones.pdf http://fisicayquimicaenelinstituto.wikispaces.com/file/view/Ejercicios+disoluciones.pdf http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/problemas_pdf/tpn4_soluciones.pdf

    MATERIALES Y REACTIVOS Balanza analtica

    2 vasos de precipitados de 250 mL

    1 agitador

    2 balones aforados de 100 mL

    1 pipeta graduada

    1 esptula

    1 pipeteador

    cido clorhdrico concentrado (37% p/p)

    Hidrxido de sodio slido

    Agua destilada

    NOTA: Antes de empezar esta prctica, cada pareja de laboratorio debe: Traer 3 frascos de vidrio de 100 mL con sus tapas, limpios, secos, rotulados y marcados, para guardar las soluciones a

    preparar. Sirven frascos de jugo, pero de vidrio. Contar con su propio paquete de toallas de cocina y marcador negro. Verificar que la pipeta que les asignan no est despicada ni obstruida.

    PROCEDIMIENTO

    Para preparar las siguientes soluciones realice previamente los clculos necesarios:

    Prepare 100 mL de una solucin de cido clorhdrico 0.1 M, a partir de cido clorhdrico del 37% p/p y densidad 1,19 g/mL.

    Cuando se trata de realizar una solucin a partir de un soluto lquido, se debe tener en cuenta la densidad y la concentracin de la sustancia para calcular el volumen de reactivo a medir que contenga efectivamente las moles de soluto necesarias, para que al llevar al volumen de solucin deseado, la solucin quede con la concentracin deseada.

    En este caso, usted debe tomar

    V HCl concentrado = Vc = HCl 100

    (HCl ) (8)

  • Donde y son la molaridad y el volumen en litros de la solucin que debe preparar, HCl es la masa molar del HCl, HCl es la densidad de la solucin concentrada y es la pureza de la misma. Para preparar los 100 mL de una solucin de HCl 0.1 M a partir del cido clorhdrico del 37% p/p de densidad 1,19 g/mL, resulta que debe tomar 0.83 mL de la solucin concentrada. OJO: Debe aprenderse la ecuacin (8).

    Trabajando en una cabina de extraccin y con pipeta graduada, tome la porcin del HCl 37% p/p y escriba el volumen inicial de la pipeta en la Tabla 1. Transfiera al baln aforado segn el volumen de alcuota que calcul, escriba el volumen final de la pipeta en la Tabla 1 y complete la solucin agregando al baln aforado agua destilada hasta el aforo. Recuerde que la parte inferior del menisco debe quedar tangente sobre la lnea del aforo. Cierre el baln aforado con una tapa esmerilada e invierta varias veces para hacer uniforme la concentracin de la disolucin (homogeneizacin).

    Segn si el menisco qued por encima o por debajo de la lnea de aforo, tenga en cuenta esto como error en la discusin de resultados. Calcule las moles reales disueltas de HCl, la molaridad real MExp que obtiene para su solucin acuosa de HCl y el porcentaje de error obtenido, y escriba todo en la tabla 1.

    Prepare 100 mL de una solucin de hidrxido de sodio 0.05 M, a partir de NaOH(s).

    Para preparar una solucin de una sustancia de una concentracin determinada, cuando la sustancia es un slido, primero se calcula la masa de slido a tomar que contenga efectivamente las moles de soluto necesarias, para que al llevar al volumen de solucin deseado, la solucin quede con la concentracin de inters. Luego, se pesa dicha cantidad de soluto en un vaso de precipitados limpio y seco, calcule las moles de NaOH(s) pesadas y escriba la masa y las moles en la tabla 1.

    Masa de slido = NaOH (9) Luego, disuelva el slido con una cantidad de agua (50 mL aproximadamente) y agite el vaso circularmente hasta la disolucin completa de la sustancia; se lleva esta disolucin, mediante transferencia cuantitativa, a un baln aforado (muy bien purgado previamente con agua destilada) cuya capacidad sea exactamente la del volumen de la solucin a preparar, y se completa el volumen con agua destilada hasta el aforo, homogeneizando adecuadamente (mnimo 3 veces). OJO: Debe aprenderse la ecuacin (9). Segn si el menisco qued por encima o por debajo de la lnea de aforo, tenga en cuenta esto como error en la discusin de resultados.

    Calcule la molaridad real MExp y el porcentaje de error obtenido, y escriba todo en la tabla 1.

    Tabla 1 Datos y resultados de las soluciones preparadas

    HCl(ac)

    MTerica=0.1 M

    VInicial Pipeta

    (mL)*

    VFinal Pipeta

    (mL)*

    Vc

    Final inicial

    (mL)

    Moles HCl disueltas,

    =(c HCl 37)

    (HCl 100)

    baln (L) MExp =

    baln

    % de Error:

    |Terica Exp

    Terica| 100

    *Se refieren al volumen del cual inici y al cual lleg, con la pipeta, al tomar del cido clorhdrico 37 % p/p.

    Solucin

    NaOH(ac)

    MTerica=0.05 M

    Masa de slido, g Moles pesadas, n

    = g/ NaOH baln (L) MExp=

    baln % de Error

    A partir de la solucin de cido clorhdrico 0.1 M, prepare 100 mL de una solucin 1:40. Tome muy bien medidos con pipeta graduada 2.5 mL de la solucin acuosa de HCl 0.1 M que antes prepar y guard, y llvelos a un baln de 100 mL previamente bien purgado con agua destilada. Escriba el volumen real que tom en la tabla 2 donde dice VC . Complete a volumen con agua destilada.

    Segn si el menisco qued por encima o por debajo de la lnea de aforo, tenga en cuenta esto como error en la discusin de resultados. Calcule la molaridad de su solucin diluida Md usando la ecuacin de dilucin, calcule tambin el porcentaje de error obtenido, y escriba todo en la tabla 2.

  • Tabla 2 Resultados para la dilucin

    Sustancia Volumen real de HCl 0.1 M,

    Vc(mL) baln (L)

    Md calculado

    (Segn la

    ecuacin (7))

    % de Error

    HCl 1:40

    MTerica = 0.0025 M

    RESULTADOS Haga sus clculos, segn como aparece en las Tablas o aplicando lo que el docente haya expuesto al realizar la prctica,

    complete las Tablas y escrbalas en tinta en las Hojas de resultados que el profesor le dar para esta prctica.

    DISCUSIN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se deben responder las siguientes preguntas en las Hojas de resultados, usando slidos argumentos cientficos: 1. Cules son las principales fuentes de error en esta prctica? 2. Con base en las diferentes fuentes de error de esta prctica, Por qu la concentracin del HCl que ustedes encontraron es

    cercana o lejana al 0.10 M, que era lo esperado? 3. Al igual que en la pregunta anterior, Por qu la concentracin del NaOH que ustedes encontraron es cercana o lejana al

    0.05M, que era lo esperado? 4. En el mismo orden de ideas, Por qu la concentracin del HCl diluido que ustedes encontraron es cercana o lejana al

    0.0025M, que era lo esperado? 5. Tras haber realizado esta prctica, Qu aprende acerca de preparar soluciones?

    Finalmente, deben escribir sus conclusiones en las Hojas de resultados, con frases concretas con respecto a los objetivos.

    LITERATURA CITADA Y RECOMENDADA [1] Brown, T. L.;LeMay, Jr., H. E.; Bursten, B. E.;Burdge, J.R.: Qumica: La ciencia central. Pearson Educacin, 9 Edicin (2004), Mxico DF. Captulo 4. [2] Brown, T. L.;LeMay, Jr., H. E.; Bursten, B. E.;Murphy, C. J.:ChemistryThe Central Science. Pearson Educacin, 11th Edition (2009), Mxico DF. Captulos 4 y 13. [3] Op. Cit., 527-535. [4] Op. Cit., 542-546. [5] http://ww2.chemistry.gatech.edu/~lw26/structure/molecular_interactions/mol_int.html#C