Preparación y Evaluación de Proyectos: Nociones Básicas

92
9 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. NOCIONES BÁSICAS REINALDO SAPAG CHAIN I Parte PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES INTRODUCCIÓN Cuando se utiliza la expresión Preparación y Evaluación de Proyectos, ella lleva implícita tres conceptos: proyectos, preparación y evaluación. Por lo tanto, es necesario reconocer los alcances de cada uno de estos conceptos. 1. ¿Qué es un proyecto? Un proyecto se dene como una idea que nace de un inversio- nista, el cual desea llevar a cabo esa idea en el futuro. Por consiguien- te, queda claro que proyecto es sinónimo de futuro, es una iniciativa que se desea implementar y que para ello se requiere utilizar recursos, los cuales son escasos y de uso alternativo. Frente a ello, el inversio- nista, sea un privado o el Estado, requiere que esa inversión reditúe, que sea capaz de satisfacer las múltiples necesidades que por natura- leza requieren los individuos y la sociedad en su conjunto. Dicho de otra manera, todo proyecto antes que sea considerado como rentable debe ser aceptado por la comunidad, y para que ello ocurra debe de- mostrar que es capaz de satisfacer esas necesidades múltiples y jerar- quizables que toda persona y la sociedad por denición requieren por el solo hecho de existir. El ser humano en su incesante búsqueda de disponer de una multiplicidad de bienes y servicios que le permitan vivir mejor y desa-

description

De Reinaldo Sapag Chain

Transcript of Preparación y Evaluación de Proyectos: Nociones Básicas

  • 9PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    I PartePREPARACIN Y

    EVALUACIN DE PROYECTOS.NOCIONES FUNDAMENTALES

    INTRODUCCIN

    Cuando se utiliza la expresin Preparacin y Evaluacin de Proyectos, ella lleva implcita tres conceptos: proyectos, preparacin y evaluacin. Por lo tanto, es necesario reconocer los alcances de cada uno de estos conceptos.

    1. Qu es un proyecto?

    Un proyecto se de ne como una idea que nace de un inversio-nista, el cual desea llevar a cabo esa idea en el futuro. Por consiguien-te, queda claro que proyecto es sinnimo de futuro, es una iniciativa que se desea implementar y que para ello se requiere utilizar recursos, los cuales son escasos y de uso alternativo. Frente a ello, el inversio-nista, sea un privado o el Estado, requiere que esa inversin redite, que sea capaz de satisfacer las mltiples necesidades que por natura-leza requieren los individuos y la sociedad en su conjunto. Dicho de otra manera, todo proyecto antes que sea considerado como rentable debe ser aceptado por la comunidad, y para que ello ocurra debe de-mostrar que es capaz de satisfacer esas necesidades mltiples y jerar-quizables que toda persona y la sociedad por de nicin requieren por el solo hecho de existir.

    El ser humano en su incesante bsqueda de disponer de una multiplicidad de bienes y servicios que le permitan vivir mejor y desa-

  • 10I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    rrollarse, estar siempre disponible para generar ideas de proyectos que sean capaces de resolver sus tambin mltiples necesidades.

    As, un empresario siempre estar dispuesto a buscar la mejor tec-nologa que le permita ahorrar costos de produccin, o tambin a estudiar la conveniencia de efectuar cambios organizacionales, fusiones, contratar externamente lo que est haciendo internamente, o viceversa, incremen-tar los volmenes de produccin, abrir sucursales en otras localidades, efectuar cambios en su tecnologa administrativa, iniciar o modi car una determinada estrategia comercial, y as podramos identi car una gran variedad de ideas de proyectos que da a da van surgiendo tanto a nivel empresarial, del Estado o de un emprendedor individual.

    Todo inversionista, sea privado o el Estado, desea disponer de elementos de juicio que sean capaces de responder a una genuina in-quietud: ser conveniente o inconveniente utilizar recursos que por naturaleza son escasos y de uso alternativo a esa idea de proyecto?

    Para dar respuesta a esa gran interrogante es que se aplican las tcnicas de preparacin y evaluacin de proyectos.

    2. Qu es preparar o formular?

    Una vez identi cada la idea de proyecto, se debe estudiar su rentabilidad social o econmica. Para ello se requiere de informacin, puesto que nunca ser posible dar una respuesta coherente a la conve-niencia o inconveniencia de asignar recursos a la idea de proyecto si no disponemos de informacin, tanto primaria como secundaria, que nos permita proyectar las cifras disponibles, debidamente validadas, a n de poder construir simuladamente lo que eventualmente podra ocurrir en el futuro, si es que se lleva a cabo la idea de proyecto que tiene el inversionista o emprendedor.

    Dicho de otra manera, el inversionista requiere de un estudio que sea capaz de identi car el comportamiento de las variables de in-versin, ingresos, costos, depreciaciones, proyeccin de la demanda y los factores que in uyen en ella, el proceder de los proveedores, los competidores, la distribucin, la tecnologa que se utilizara, la locali-zacin ptima, el tamao o nmero de unidades de bienes o servicios que entregara al mercado, el sistema de administracin y sus costos, la estrategia comercial, la inversin publicitaria, el gasto publicita-rio, el capital de trabajo que se requerira, y as podramos identi car mltiples variables que se deben identi car y cuanti car a n de poder simular con rigurosidad la tcnica, cul podra ser el comportamiento futuro de las variables relevantes que harn posible nalmente determi-

  • 11PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    nar la conveniencia o inconveniencia de asignar esos recursos escasos a la iniciativa de proyecto de cualquier inversionista.

    Todo el complejo proceso de obtencin, creacin, generacin o validacin de informacin relevante a la idea de proyecto es lo que se estudia y analiza en la preparacin de un proyecto.

    GRFICO 1

    3. Qu es evaluar?

    La evaluacin es un proceso de carcter cualitativo y cuantita-tivo. En los aspectos cualitativos se debe considerar las caractersticas propias del proyecto, las posibilidades reales de llevarlo a cabo, sus fortalezas o debilidades, las barreras y amenazas, el entorno poltico y social, y as identi car las variables subjetivas que podran afectar o favorecer al proyecto.

    Sin embargo, el proyecto debe tambin evaluarse tcnicamente, es decir, la investigacin deber ser capaz de sealar al inversionista si mediante la cuanti cacin de las inversiones que se requieren para

  • 12I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    realizarlo conjuntamente con los resultados esperados de su operacin futura, el proyecto podra generar rentabilidad al inversionista.

    Con la informacin obtenida en el proceso de preparacin del proyecto, se estar en condiciones de construir un calendario de inver-siones destinado a determinar la cantidad de recursos que se requieren para que el proyecto comience a funcionar y as entregar los bienes o servicios destinados a satisfacer las necesidades de las personas. Esa misma informacin, obtenida y proyectada en el tiempo, debe permi-tir construir el ujo de la operacin futura, estableciendo los ingresos que se generaran, ao a ao u otro perodo, por la venta de los bienes o servicios como as tambin los costos que demandara su operacin futura.

    La evaluacin parte de un principio bsico, el cual se sustenta en que el dinero tiene valor en el tiempo. Expresado de otra manera: dis-poner de una unidad monetaria hoy o disponer de ella en 10 aos ms, no es lo mismo. Obviamente que la decisin siempre ser la de preferir que me paguen hoy. Parece lgico sealar que los proyectos requieren que las inversiones se hagan en cierto momento del tiempo, a sabiendas que la recuperacin de lo invertido solo ocurrira una vez transcurrido un determinado tiempo ms.

    Todo inversionista, al desembolsar recursos para efectuar una determinada idea de proyecto, lo hace con miras a que mediante el resultado operacional de este, le permita a futuro recuperar lo inverti-do y disponer de una determinada tasa de rentabilidad. Dicho de otra manera: el dinero tiene valor en el tiempo y por lo tanto todo inversio-nista estar dispuesto a desembolsar sus recursos de inversin siempre y cuando disponga de antecedentes e informaciones que le permitan aceptar que en el tiempo no solo recuperar lo invertido, sino que, ade-ms, podra obtener una determinada rentabilidad.

    Precisamente lo anterior es lo que intenta dar respuesta la pre-paracin y evaluacin de proyectos, en donde la evaluacin es el pro-ceso matemtico que permite, con la informacin obtenida, determinar si la idea de proyecto ser conveniente o inconveniente de llevarla a cabo, si le redituar o no al inversionista, si recuperar lo invertido y obtendr la tasa de rentabilidad exigida. En esta apreciacin radican los fundamentos de las tcnicas de preparacin y evaluacin de pro-yectos.

  • 13PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    4. Objetivos de la preparacin y evaluacin de proyectos

    Los objetivos principales de la preparacin y evaluacin de pro-yectos son los que se indican en el siguiente gr co:

    GRFICO 2

    4.1. Identi car metodologa de investigacin para la obtencin de informacin para la evaluacin

    Si lo que evaluamos (para cualquier idea de proyectos) es la informacin que hemos podido recopilar, entonces la identi cacin de metodologas de obtencin de ella resulta ser un proceso ineludible en la preparacin y evaluacin de proyectos.

    Para ello podemos diferenciar lo que se denomina informacin de carcter secundaria con respecto a la informacin primaria.

    La informacin secundaria es aquella que existe, que ha sido construida, recopilada o investigada por una institucin, algn organis-mo pblico, una empresa consultora, algn instituto universitario, los organismos de estadsticas del Estado, una empresa, un investigador en particular, etc. O sea, es una informacin que ya existe.

    Esta informacin tiene, por lo tanto, una fuente conocida por lo que el profesional podr analizar su procedencia, su calidad, las fechas

  • 14I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    que abarca, la metodologa utilizada para obtener los datos, su validez, etc. Lo anterior signi ca que el preparador y evaluador de proyectos tiene que tener la capacidad de reconocer la calidad de la informacin y as aceptarla, rechazarla o tambin complementarla con informacin primaria.

    La informacin primaria es aquella que se obtiene en forma di-recta mediante propia investigacin del equipo o la persona que desa-rrolla el estudio de la preparacin y evaluacin de proyectos.

    Pongamos un ejemplo prctico que permita diferenciarlas. Un inversionista encarga la realizacin de un estudio a n de determinar la conveniencia o inconveniencia de efectuar un cambio tecnolgico en una empresa en marcha; para ello dispone de la informacin que le pro-porciona el fabricante de ella, el cual le seala no tan solo su valor de adquisicin, sino que, adems, le hace entrega de cmo ella debe insta-larse, los costos que representa, el nmero de personas que se requiere para su operacin, los insumos que se necesitarn para un volumen de produccin determinado, el gasto de energa elctrica y otros suminis-tros, los costos de mantencin, etc.

    Supongamos que con esa informacin los resultados de la inves-tigacin de la preparacin y evaluacin del proyecto da como resultado que al inversionista le signi cara una alta rentabilidad adquirir la nue-va tecnologa. Sin embargo, surge la inquietud acerca de la veracidad de los antecedentes entregados por el fabricante. Entonces, le solicita a usted identi car metodologas de obtencin de informacin primaria vinculada a los factores ya sealados, a n de determinar su validez. De esta manera usted opta por consultar al fabricante de la tecnologa donde se encuentran instaladas maquinarias de las mismas caracters-ticas de la que se est pretendiendo adquirir. Usted recibe una rpida respuesta, donde le sealan que existen dispersas en el planeta 83 de esas maquinarias objeto del estudio y que todos esos clientes estn en condiciones de darle informacin acerca de los costos operacionales que han incurrido en los ltimos 5 aos. Usted, entonces puede ofrecer-le al inversionista hacer un estudio en los 83 lugares y por los 5 aos, con una estada estimada de una semana en cada lugar. Esta es una metodologa probablemente muy acuciosa, pero sin duda absurda y de tan alto costo que el inversionista no la considerar por ser demasiada onerosa y adems no reportara valor agregado que compense el costo del procedimiento.

    Probablemente, el poner a prueba la informacin secundaria y confrontarla con una sola de los 83 lugares y por el perodo de un ao de operacin, sera ms que su ciente para llegar a conclusiones vli-

  • 15PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    das. De esta manera la informacin secundaria se estar enriqueciendo y complementando con informacin primaria. En todo caso es necesa-rio sealar que muchas veces los costos inherentes a la obtencin de informacin primaria de altsima precisin, pudiesen no contar con el respaldo del inversionista, quien es el que debe nanciar el valor del estudio. Lo anterior obliga considerar que al identi car metodologas de obtencin de informacin, se debe tener presente los costos que ellas conllevan, el tiempo requerido para lograrla y otros factores que podran in uir en la decisin.

    4.2. Proponer un esquema global de anlisis de proyectos de inversin

    La proposicin de un esquema global de anlisis de proyectos de inversin, se sustenta precisamente en establecer la manera como se deber incorporar la informacin obtenida en un sistema que permita al preparador y evaluador de proyectos entregar el resultado de su inves-tigacin.

    La respuesta que el estudio debe proporcionar al inversionista es precisamente el sealar si el proyecto ser capaz de lograr que recupere lo invertido y obtenga una determinada tasa de rentabilidad. Para poder dar respuesta a esta legtima inquietud, el proceso tcnico de la pre-paracin y evaluacin de proyectos debe construir lo que llamaremos ujo de caja o tambin ujo de efectivo o de fondos, el cual debe considerar todos los factores cuantitativos relevantes que se hayan po-dido obtener en el proceso de preparacin del proyecto.

    El ujo de caja tiene cuatro componentes que es necesario identi car. En primer lugar estn las inversiones, las cuales deber ser claramente identi cadas y cuanti cadas a n de establecer en qu mo-mento del tiempo se requieren y su cuanta. En segundo lugar tenemos los ingresos que se generaran con la operacin del proyecto. El prepa-rador y evaluador de un proyecto deber cuanti car la demanda, como veremos ms adelante, pero tambin deber estudiar la proyeccin de ella en el tiempo, deber tambin identi car los costos proyectados, tanto en mano de obra como en materias primas, insumos, suministros, seguros, arriendos, mantenciones y en forma espec ca todo desembol-so que ser necesario efectuar para que el proyecto funcione en forma normal y e ciente. En suma, debe efectuar un proceso de simulacin indicando el comportamiento futuro de las variables relevantes, in-corporando sus montos esperados como tambin algunos aspectos de carcter cualitativo imprescindibles de considerar. Pero no tan solo se

  • 16I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    deber contentar con identi car las inversiones, los costos y los ingre-sos esperados, sino que adems deber estudiar y determinar en qu momento del tiempo ocurren cada uno de los hechos anteriores, deber asimismo identi car un horizonte de tiempo y tambin calcular valores de desecho, tanto de los bienes de inversin que eventualmente podran venderse durante la operacin (ya sea por haber terminado su vida til o por posible obsolescencia) como tambin el valor de desecho del pro-yecto, situacin que se analizar ms adelante.

    Con todas las informaciones obtenidas, el preparador y evalua-dor de proyectos podr construir un ujo de caja, lo que le permitir establecer la cuanta de la inversin requerida y conjuntamente con ello deber entregar el resultado de su investigacin en relacin al proceso operativo y sus resultados. De esta forma se incorporan al ujo todos los antecedentes recopilados en el proceso de preparacin y formula-cin del proyecto a n de dejarlo en condiciones de evaluarlo. As, el preparador podr establecer el siguiente esquema de anlisis:

    GRFICO 3

    FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

    Calendario Flujo de inversiones operacional

    momentos momentosINVERSIN

    -n -3 -2 -1 _ 0 _ 1 2 3 n

    (-) (-) (-)(-) (Inversin) + + + + +(+)1

    Obsrvese que en el calendario de inversiones se representan todas las partidas que hacen posible que el proyecto pueda comenzar a operar en algn momento en el tiempo, lo que deber ser una de las respuestas que entregue el preparador.

  • 17PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    Es necesario sealar que las diferentes cifras que se incluirn en el ujo de caja constituye el fruto del esfuerzo de obtencin de informacin, por lo que el preparador de un proyecto deber dar res-puestas coherentes y debidamente constatadas como fruto del trabajo de investigacin que haya efectuado, tanto como consecuencia de la informacin secundaria como primaria. De esta forma se identi ca un momento cero, el que ser el instante en el tiempo en que se efectuara la evaluacin respectiva a n de sealarle al inversionista si el resul-tado de la operacin simulada, con los antecedentes recopilados, le permitir recuperar lo invertido y obtener la tasa de rentabilidad que le exige a su dinero.

    Es importante sealar que el ujo de caja debe incluir aquellas variables que efectivamente impactan en ella. De esta forma, partidas como la depreciacin o la amortizacin de intangibles, partidas que las normas contables aceptan considerar como gastos para efecto de calcular las utilidades, ellas no constituyen salidas efectivas de dinero, sino que se utilizan para determinar las utilidades contables, las que permitirn calcular el impuesto a la renta a pagar, el cual es una salida efectiva de caja, por lo que ser necesario incorporar esas partidas en el ujo. Sin embargo, las depreciaciones y amortizaciones, al no cons-tituir salidas efectivas de caja sino que gastos no desembolsables, se debern sumar despus de haber calculado el efecto tributario que esas partidas de intangibles generan.

    A estas alturas parece conveniente explicitar las diferencias en-tre los conceptos de utilidad y rentabilidad. En efecto, la utilidad es un concepto contable que se utiliza para indicar cul ha sido el resultado anual de una empresa. Ese resultado no permite determinar cul es la rentabilidad efectiva de la inversin.

    Para explicitar esta aseveracin, suponga que un inversionis-ta est estudiando la conveniencia de iniciar un nuevo proyecto, en consideracin a que un empresario le ofrece la oportunidad de llevar adelante un proceso de ensamblaje en su producto, el cual ha decidido encargrselo a ese inversionista por un periodo de 5 aos. El empre-sario le indica que no existe ninguna posibilidad de que ese plazo se pudiese ampliar, y que est dispuesto a rmar un contrato a rme por 5 aos, pagndole la suma de UF 8.000 anuales y en forma anticipada. Ante este ofrecimiento, el inversionista decide encargar el estudio del proyecto a n de que le entregue el ujo de caja respectivo con los re-sultados esperados.

    Usted inicia el trabajo de preparacin del proyecto y despus de una acuciosa investigacin logra los siguientes resultados:

  • 18I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    Las maquinarias necesarias para llevar adelante el trabajo de en-samblaje tienen un valor de 10.000 UF.

    Que dado a que el contrato de tan solo por 5 aos no resulta con-veniente comprar y construir un galpn industrial donde efectuar el trabajo, es preferible arrendar uno por 5 aos a razn de 1.000 UF anuales.

    Que los gastos de personal necesarios para efectuar el ensambla-je es de 2.000 UF anuales.

    Que las materias primas que se debern adquirir para llevar ade-lante el trabajo productivo tienen un valor de 1.000 UF anuales.

    Que los gastos de energa elctrica y otros suministros alcanzan a 800 UF anuales.

    Que los gastos de administracin seran de UF 500 por cada ao. Que los gastos de mantencin alcanzaran a 300 UF anuales. Que el monto del seguro a pagar por la maquinaria sera de 400

    UF anuales. Que la depreciacin autorizada es de un 20% anual. Que la tasa impositiva es de un 20%, la que permanece constante

    durante los 5 aos que dura el proyecto. Con estos antecedentes se procede primeramente a establecer el re-

    sultado contable de cada ejercicio, llegando al siguiente resultado:

    CUADRO 1Flujo de la contabilidad

    (en UF)

    Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    - Ingresos 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000Costos- Arriendo (1.000) (1.000) (1.000) (1.000) (1.000)- Personal (2.000) (2.000) (2.000) (2.000) (2.000)- Materias primas (1.000) (1.000) (1.000) (1.000) (1.000)- Suministros (800) (800) (800) (800) (800)- Administracin (500) (500) (500) (500) (500)- Mantencin (300) (300) (300) (300) (300)- Seguros (400) (400) (400) (400) (400)- Depreciacin (2.000) (2.000) (2.000) (2.000) (2.000)- Venta maquinaria - - - - 8.000______________________________________________________________________________

    - Utilidad 0 0 0 0 8.000- Impuestos 0 0 0 0 (1.600)______________________________________________________________________________

    - Utilidad contable 0 0 0 0 6.400

  • 19PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    El resultado contable indica claramente que la operacin del pro-yecto no le genera resultado positivo alguno, siendo 0 su utilidad para cada ao. En el ao 5 se produce una utilidad de 6.400 UF como consecuencia de la venta de la maquinaria cuyo valor libro es 0 en ese momento.

    Sin embargo, para calcular la rentabilidad del proyecto y poder expresarle al inversionista si este le genera o no rentabilidad, deber considerar la inversin inicial, la que en este caso corresponde a UF 10.000, tambin deber sumar la depreciacin y adems deber calcu-lar el valor de desecho de las maquinarias adquiridas. Para lograr esto ltimo suponga que las maquinarias se encontrarn en perfecto estado al momento del trmino de su uso en el proyecto y que se estima que en esos momentos podran venderse en 8.000 UF.

    Por cierto que la contabilidad tambin indicara esta venta. As, en el ujo contable se mantendra operacionalmente un resultado de 0 todos los aos, con excepcin del ao 5, ya que al vender la maquina-ria en 8.000 UF y al tener un valor libro de 0, se produce una utilidad equivalente al valor de venta, por lo que se deber cancelar el 20% de impuesto a la renta por obtener esa utilidad. De esta forma en el ao 5 habra una utilidad contable de UF 6.400.

    La forma a proceder para llegar a determinar el valor de desecho comercial del activo es la que se representa en el cuadro siguiente:

    CUADRO 2Valor de desecho comercial de un activo

    (en UF)

    Venta comercial del activo 8.000

    Valor libro del activo -0

    Utilidad contable 8.000

    Impuesto a la utilidad (20%) (1.600)

    Resultado despus del impuesto 6.400

    Valor libro del activo +0

    Valor desecho comercial del activo 6.400

    En prrafos anteriores se haba sealado que la depreciacin no constituye una salida efectiva de caja, por lo que esa partida, despus de incorporarla en el ujo contable para determinar la carga tributaria, de-

  • 20I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    ber sumarse en el ujo de caja del proyecto, puesto que ese dinero que-da efectivamente disponible y el inversionista puede hacer con l lo que le plazca, ya que no lo necesita para la operacin futura del proyecto.

    De esta forma el ujo del proyecto ser el siguiente:

    CUADRO 3Flujo del proyecto

    (en UF)

    Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    Ingresos 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000

    Costos:

    - Arriendo (1.000) (1.000) (1.000) (1.000) (1.000)

    - Personal (2.000) (2.000) (2.000) (2.000) (2.000)

    - Materias primas (1.000) (1.000) (1.000) (1.000) (1.000)

    - Suministros (800) (800) (800) (800) (800)

    - Administracin (500) (500) (500) (500) (500)

    - Mantencin (300) (300) (300) (300) (300)

    - Seguros (400) (400) (400) (400) (400)

    - Depreciacin (2.000) (2.000) (2.000) (2.000) (2.000)

    - Utilidad 0 0 0 0 0

    - Depreciacin 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000

    - Valor desecho - - - - 6.400

    Inversin (10.000)

    Flujo de caja (10.000) 2.000 2.000 2.000 2.000 8.400

    Claramente, se observa que el ujo de caja es muy distinto en sus resultados al ujo contable, ya que al sumar la depreciacin que queda en la caja por ser un costo no desembolsable, debe sumarse des-pus de calcular el impuesto, lo que permite obtener un resultado que se diferencia notablemente del resultado que entrega la contabilidad.

    4.3. Utilizar las tcnicas y metodologas para la obtencin de informacin

    En pginas anteriores tambin se seal que uno de los obje-tivos de la preparacin y evaluacin de proyectos es el de identi car

  • 21PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    posibles metodologas para lograr generar, validar u obtener informa-cin relevante para la evaluacin. Sin embargo, la mera identi cacin de ellas no signi ca que se aplicarn necesariamente. Existen diversos factores que debern considerarse para la adopcin de alguna de ellas, lo que depender del tipo de proyecto que se trate, de la validez que se desea lograr con el pronstico, los perodos futuros que se desee proyectar, el costo del procedimiento, el tiempo que se dispone para la investigacin, representan algunos de los aspectos que se debern considerarse.

    Muchas veces el preparador y evaluador de proyectos podr in-dicar al inversionista las diversas metodologas que podran utilizarse para la obtencin de la informacin relevante, sealando los tiempos y los costos que cada una de ellas representa. Pero tambin deber indi-car los resultados que se espera lograr con cada procedimiento, de tal forma que el inversionista pueda optar, de acuerdo a los recursos que disponga, la metodologa que permita realizar la investigacin.

    4.4. Criterios de evaluacin*1

    Al utilizar el concepto de evaluacin se est asumiendo que la informacin obtenida ha permitido construir el ujo de caja, el cual de-ber ser evaluado a n de establecer el mejor curso de accin a seguir. Evaluar, como ya se seal, signi ca incorporar la tasa de rentabilidad que exija el inversionista, puesto que la respuesta que deber entregar el preparador y evaluador es sealarle si recupera lo invertido y obtiene la tasa de rentabilidad esperada.

    Los criterios de evaluacin ms utilizados son los siguientes:

    4.4.1. Valor Actual Neto (VAN)

    Si analizamos los conceptos que estn involucrados en la frase Valor Actual Neto, se puede observar que el primero de ellos es el de valor. El valor se representa como unidades monetarias. O sea, se expresa en unidades monetarias toda la informacin cuantitativa que haya podido obtener. De esta forma se llevan al ujo de caja todas las informaciones obtenidas en el trabajo de preparacin, expresadas en valores monetarios y en el momento que cada uno de esos hechos

    * Para una ms completa comprensin de los criterios de evaluacin se recomienda la lectura del texto Preparacin y evaluacin de proyectos de los profesores Nassir y Reinaldo Sapag Chain. McGraw-Hill, 2008.

  • 22I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    eventualmente ocurriran. Pero como ya se ha sealado que el dinero tiene valor en el tiempo, ser imprescindible incorporar a los ujos la tasa de rentabilidad que el inversionista exige a su dinero.

    Precisamente, como consecuencia de lo anterior es que al ujo de caja, construido con la informacin obtenida, se le deber aplicar una tasa de descuento, la cual representa el valor del dinero en el tiem-po. En otras palabras, al descontar los ujos aplicando la tasa pertinen-te, se obtendr un valor actual, el que se identi ca en un momento del tiempo que se denomina el momento cero. As, toda la informacin cuantitativa obtenida se descuenta al momento cero, de tal forma que ahora esos resultados se pueden sumar, transformndose en un valor actualizado. De igual manera, las inversiones que se hayan efectuado antes del momento cero (entendindose este como el instante en que el proyecto comienza a operar), tambin se activan a la misma tasa, por lo que se puede sealar que todas las cifras econmicas que se hayan podido identi car, en cuanto a monto y momento que ellas ocurran, se les ha incorporado la tasa de rentabilidad, lo que permite homogeneizar los valores.

    De este modo, se puede sealar que a todas las cifras del flujo, al tener incorporada la tasa de rentabilidad, representan, por ese he-cho, valores de carcter financiero. El inversionista, como ya se ha dicho, desea que a travs de la aplicacin de las tcnicas de prepara-cin y evaluacin de proyectos, se le recomiende realizar la inversin o desalentarlo. Ahora bien, para poder efectuar esa recomendacin ser necesario poder sealar si a travs del desarrollo de las operacio-nes el proyecto permitir recuperar lo invertido y obtener la tasa de rentabilidad.

    Por lo tanto, si las inversiones son actualizadas al momento cero, se dispondr del monto de ella en ese instante, debidamente validada por la tasa respectiva, monto que deber compararse con el valor actual que genera la operacin del proyecto. As, se dispondr de dos cifras relevantes: por una parte, el monto de lo invertido actualizado por la tasa, y por la otra, el resultado operacional del ujo tambin actualiza-do a la misma tasa.

    Ahora bien, al efectuar la comparacin entre ambas situaciones se pueden llegar a los siguientes resultados:

    Que el valor actual sea mayor que la inversin. Que el valor actual sea menor que la inversin. Que el valor actual sea igual que la inversin.

  • 23PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    Ntese que a pesar que el ujo puede estar compuesto por una gran cantidad de datos y antecedentes cuantitativos, expresados en uni-dades monetarias por perodos largos, la cifra resultante de la compara-cin entre el monto de la inversin y el valor actual de los ujos ope-racionales nos entrega un solo valor, ese es el que se denomina Valor Actual Neto.

    Parece lgico, entonces, concluir que si el valor actual neto es mayor que cero, el preparador y evaluador de proyectos podr ahora, con los antecedentes del estudio, sealar al inversionista que el proyec-to no tan solo le permitira recuperar lo invertido y obtener la tasa de rentabilidad exigida, sino que adems obtener un remanente por sobre la rentabilidad deseada. En este caso la recomendacin al inversionista es que lleve a cabo el proyecto, puesto que se produce un aumento de riqueza por sobre la rentabilidad esperada.

    Por el contrario, si el valor actual neto fuere menor a la inver-sin, la recomendacin sera no llevar adelante el proyecto ya que este no le permitira recuperar lo invertido a la tasa deseada.

    La tercera posibilidad es que al actualizar los ujos y comparar-los con la inversin, estos sean iguales, por lo que el valor actual neto sera cero. En este caso no se estara ante un escenario de indiferencia, dado que que el inversionista recupera lo invertido y obtiene la tasa de rentabilidad.

    Aun cuando esta ltima posibilidad difcilmente se dar en la realidad, ella constituye un instrumento valioso para los anlisis de riesgo y sensibilidad, como se ver ms adelante.

    4.4.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

    Como su nombre lo indica, la TIR representa la rentabilidad, medida en porcentaje, que genera el proyecto y est directamente re-lacionada con el criterio del Valor Actual Neto. El VAN representa el resultado del proyecto expresado en unidades monetarias. La TIR representa el mismo resultado pero expresado en porcentaje, de all el concepto de tasa.

    Para explicar este concepto de la forma ms clara posible, se puede sealar que si el VAN de un proyecto es positivo, eso quiere decir que este genera una rentabilidad mayor a la tasa que fueron des-contados los ujos.

    Si al descontar los ujos a una determinada tasa y al comparar ese resultado con la inversin se logra un VAN positivo, entonces pa-rece claro poder concluir que el proyecto le permite al inversionista no

  • 24I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    tan solo recuperar lo invertido y obtener la tasa de rentabilidad exigida, sino que adems logra un remanente. Ese remanente se puede llevar a porcentaje y as establecer cul es la tasa que permite que el VAN sea igual a cero.

    Obviamente que al descontar los ujos a una tasa mayor, el valor actual disminuye, por lo que el proceso de llegar a determinar la TIR representa un ejercicio de aplicacin de matemticas nancieras.

    Por otra parte, puede ocurrir que el VAN sea negativo. Lo ante-rior no quiere decir que el proyecto no rente, puesto que si al aplicar la tasa exigida por el inversionista, el resultado no le permite recuperar lo invertido a esa tasa, entonces eso quiere decir que el proyecto rinde una tasa menor a la tasa deseada. Siguiendo el mismo razonamiento anterior, si se descuentan los ujos a una tasa menor a la esperada, el valor actual aumenta. Otra vez el procedimiento es el de aplicar el ra-ciocinio de matemticas nancieras y as poder establecer cul sera la TIR en el evento que se obtenga un VAN negativo.

    Obviamente, siguiendo el razonamiento anterior, si el VAN es igual a cero, ello quiere decir que la tasa de descuento utilizada ser la rentabilidad que genera el proyecto (TIR). O sea, la TIR y la tasa de descuento utilizada para descontar los ujos son iguales.

    4.4.3. Valor Actual de Costos (VAC)

    Tanto en proyectos nuevos, destinados a crear un nuevo produc-to o servicio, como en empresas en funcionamiento, muchas veces se requiere estudiar la conveniencia de llevar a cabo un proceso produc-tivo de una manera u otra. Supongamos que el ensamble de un deter-minado producto puede llevarse a cabo de distintas maneras: en forma manual, con tecnologa automatizada, semiautomatizada o robotizada. El consumidor no consulta cmo fueron efectuados los procesos que hicieron posible la existencia del bien, por lo que si este tiene los atri-butos que le permiten satisfacer sus necesidades y requerimientos a un precio de su conveniencia, entonces lo adquiere y no indaga el cmo se fabric. Pero al inversionista s que le importa conocer la existencia de alternativas u opciones ya sean tecnolgicas, de localizacin, adminis-trativas y muchas otras que le hagan posible producir el bien o servicio al ms bajo costo que le permita la alternativa seleccionada. De esta forma, se puede sealar que el ingreso por la venta de los bienes y ser-vicios se mantendr constante, mientras que los costos para su fabrica-cin podran variar.

  • 25PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    Otro tanto ocurre con las empresas en marcha o en funciona-miento, las cuales siempre estarn amenazadas por el desarrollo tec-nolgico u otros factores que podran in uir en sus resultados, por lo que el inversionista siempre tendr que estar atento a la aparicin de nuevas opciones capaces de producir el bien con mejoras en los costos de produccin.

    Al estudiar, entonces, las distintas opciones que se le presentan, el inversionista adoptar aquella que le represente el menor costo de operacin, construyendo los ujos para cada opcin, los que debern incluir todos los factores que impactan en los costos, incorpora los valores de desecho que se obtendran y nalmente se aplica la tasa de descuento a ellos a n de adoptar la decisin que los reporte el menor valor actual de costos. Ms adelante se analizar en detalle la forma de hacer los clculos correspondientes.

    En un proyecto nuevo, se podr estudiar si una cierta parte del proceso productivo se podra llevar a cabo de distintas formas. Cuan-do ello ocurra se deber calcular cul de ellas resulta ms conveniente en trminos de costos. As, se estudiarn las distintas alternativas que aparezcan como las ms convenientes. Por cierto que los montos de inversin no sern iguales y otro tanto ocurrir con los costos. Adicio-nalmente, el anlisis deber contemplar aspectos de carcter cualitati-vo. Al construir los ujos pertinentes se optar por aquella alternativa que genere el menor valor actual de costos. Sin embargo, cuando las opciones entreguen datos econmicos muy cercanos, los aspectos cua-litativos tendrn una incidencia importante al momento de tomar la decisin.

    4.4.4. Perodo de Recuperacin (PR) o pay back

    Otro criterio de evaluacin comnmente utilizado es el deno-minado perodo de recuperacin o pay back, que representa analizar el ujo operacional que se ha podido construir, de tal forma que el inversionista pueda saber en cunto tiempo recupera lo invertido a la tasa exigida. Ntese que en este caso no se estudia cul es el VAN del proyecto o la TIR que genera, sino que se actualizan los ujos futuros a la tasa respectiva y se establece la cantidad de tiempo que la operacin del proyecto le permitir al inversionista recuperar el monto de su in-versin.

  • 26I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    GRFICO 4

    4.4.5. IVAN

    Este criterio de evaluacin es muy utilizado en empresas en fun-cionamiento, las que podran tener un sinnmero de ideas de proyecto a realizar, pero que, sin embargo, no disponen de todos los recursos necesarios para llevarlos a cabo todos en forma simultnea.

    Lo anterior signi ca que se deber disponer de un procedimiento de jerarquizacin destinado a seleccionar aquellos que resulten ms convenientes. Ntese que en esta situacin ya se han desestimado aquellos proyectos que hayan dado como resultado un VAN negativo, por lo que el problema se centra en determinar cmo priorizar las alter-nativas de proyecto que han generado un VAN positivo, ante la limita-cin de los recursos disponibles.

    Para explicitar lo anterior, supngase que la empresa dispone una tasa corporativa que utiliza para todos sus proyectos. Al no dis-poner de recursos para todos ellos, deber determinar cules even-tualmente podra llevar a cabo con los recursos disponibles y cules se pospondrn. As, si un determinado proyecto requiere de un milln de unidades monetarias de inversin y al descontar los ujos por un

  • 27PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    periodo de 10 aos, resulta que se obtiene un VAN positivo de 100 unidades ya que el valor actual result ser de un milln cien unidades monetarias. Al obtenerse un VAN positivo entonces el preparador y evaluador del proyecto debera recomendar su ejecucin. Sin embar-go, otro proyecto requiere de solo mil unidades monetarias y el valor actual es de 1.100 unidades, tambin evaluado a 10 aos y a la misma tasa. Obsrvese que en ambos casos el VAN es igual a 100 unidades monetarias, pero en un caso para obtener un VAN de 100 hubo que invertir un milln de unidades monetarias y en el otro proyecto para lo-grar el mismo VAN de 100, la inversin solo alcanza a 1.000 unidades monetarias. El cuociente entre la inversin y el VAN ser un indicador importante para decidir la jerarquizacin de proyectos y se le reconoce con las siglas IVAN.

    4.4.6. El factor riesgo

    Quien crea que al conocer y aplicar correctamente las tcnicas de preparacin y evaluacin de proyectos se logra predecir con certeza el comportamiento futuro de las variables ms relevantes, est absolu-tamente equivocado. En el hecho, todas esas variables se encuentran en permanente cambio, por lo que se puede sealar sin temor a equivocar-se que la prediccin perfecta no existe.

    Cuando el preparador y evaluador de un proyecto recopila la informacin pertinente, puede fcilmente percibir en cules de los dis-tintos estudios que realiza se podran presentar situaciones de mayor o menor riesgo a que las variables investigadas tengan comportamientos estables o inestables.

    Para ejempli car lo anterior, supongamos que un inversionista desea estudiar la conveniencia de adquirir algunas hectreas de terre-no para dedicarse a exportar uva de mesa, en consideracin a que una cadena de supermercados de los Estados Unidos ha manifestado su inters en rmar un acuerdo con l, asegurndole la compra, siempre y cuando se cumpliesen con ciertos estndares de calidad. Para ello, el inversionista encarga la realizacin de un estudio que le permita disponer de antecedentes a n de poder tomar la decisin de invertir o rechazar el ofrecimiento.

    El preparador del proyecto, al efectuar el estudio pertinente, observa que existen algunos factores que han mostrado un compor-tamiento inestable en el pasado reciente. As, constata que existe un riesgo climtico, el cual ha provocado variaciones de importancia en la produccin. Tambin observa que el comportamiento histrico del pre-

  • 28I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    cio de la uva de mesa en el mercado de Nueva York, precio que sera el referente para el clculo de los ingresos en el ujo, ha sido inestable en el tiempo. Finalmente, al estudiar la variacin del tipo de cambio en el mercado de divisas nacional, aprecia que se han producido variaciones signi cativas, las cuales podran afectar positiva o negativamente el comportamiento de los ujos.

    Suponga que estos son los riesgos ms importantes que se logran percibir en el estudio que se realiza. Suponga, tambin, que como re-sultado de ello, el preparador del proyecto, una vez estudiada la media, la varianza y otros aspectos estadsticos relevantes, opta por considerar la media de produccin de los ltimos cinco aos y con un criterio conservador disminuye ese guarismo en un 5%. As, se plantea en un escenario negativo para considerar de ese modo el riesgo climtico en los ujos respectivos.

    Para el caso del precio, pre ere utilizar un procedimiento similar y tambin proyecta el precio esperado en un 5% menos que la media de los ltimos cinco aos, investigando para ello los precios da a da del mercado de Nueva York para el tipo de uva de mesa, efecto del estu-dio.

    En cuanto al tipo de cambio y en consideracin a las fuertes va-riaciones que pudo detectar en el comportamiento histrico del dlar con respecto al peso en los ltimos cinco aos, opta por incorporar en el ujo el precio ms bajo del perodo estudiado.

    Como consecuencia de los aspectos sealados, se puede observar que el preparador del proyecto se inclin por incorporar en la cons-truccin de los ujos pertinentes los riesgos observados. Al proceder de esta forma no sera razonables que, adems, incorpore en la tasa de descuento, al evaluar, un incremento de ella como consecuencia de los riesgos climticos, de precio o del tipo de cambio.

    El anlisis anterior permite observar que los riesgos del compor-tamiento futuro de algunas variables pueden ser incorporados en los ujos y otros en la tasa. Adems, se podra estudiar cul sera el resul-tado en ellos si se tomaran, para esas variables sensibles, escenarios positivos o negativos en concordancia con los resultados de la investi-gacin, la cual debe tambin considerar un diagnstico de la situacin actual del mercado de la uva de mesa de exportacin, a n de ajustar las cifras pronosticadas, tanto con la informacin histrica obtenida, como tambin incorporando diversos aspectos cualitativos como podra ser la opinin de expertos en el rea y otros estudios relevantes que se hayan podido obtener de organismos especializados acerca de lo que se podra esperar a futuro.

  • 29PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    Ms adelante se har referencia a la tasa de descuento y los dife-rentes factores que debern considerarse para su determinacin.

    Sin embargo, y a estas alturas, parece razonable sealar que el riesgo podra estar incorporado tanto en los ujos como en la tasa.

    4.4.7. Uniformar criterios y conceptos

    Los distintos aspectos analizados en los puntos anteriores in-tentan explicar que los criterios que permitan recomendar o desalentar una inversin, disponen de criterios comunes para su anlisis. As, pa-rece claro que el valor del dinero en el tiempo resulta ser indiscutible. Tambin parece claro que, en cualquier circunstancia, el inversionista estar dispuesto a efectuar una determinada base de los estudios perti-nentes que entregue el preparador y evaluador de un proyecto, si ellos se encuentran bien sustentados, le permitan adoptar una decisin fun-damentada en orden a llevar adelante el proyecto, desestimarlo o espe-rar como consecuencia de esos resultados.

    La evaluacin, como se ha dicho, es una consecuencia de la pre-paracin, por lo que si la construccin de los ujos no se encuentran bien sustentados y la informacin incorporada en ellos no est debi-damente fundada y validada, de qu sirve conocer los fundamentos de las matemticas nancieras y as saber evaluar correctamente? Por cierto que se debe saber preparar, y una vez que tengamos la certidum-bre que se ha hecho un trabajo de investigacin debidamente funda-mentado, se deber evaluar aplicando para ello los conceptos que nos entregan las matemticas asociadas a problemas nancieros**.2

    5. Aspectos a considerar en la construccin del ujo de caja

    En el gr co que se presenta a continuacin se muestran los principales factores que debe tener presente el preparador y evaluador de un proyecto al momento de efectuar su trabajo. Es muy importante que exista claridad acerca de cada uno de ellos, de tal forma que no se presente duda alguna de cmo deben ser tratados en los ujos.

    ** Para ejercitarse en los alcances de las matemticas nancieras vinculadas a los proyec-tos, se recomienda revisar y estudiar el texto Evaluacin de proyectos, gua de proble-mas y ejercicios. Jos Manuel Sapag Puelma, McGraw-Hill, 2008.

  • 30I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    GRFICO 5

    5.1. Existe un ujo para cada decisin

    En pginas anteriores se analiz en la tipologa de proyectos, di-ferentes opciones que nos proporciona la tcnica destinadas a tomar la decisin que corresponda.

    As, se seal que el objetivo del estudio podra ser el determi-nar la rentabilidad del proyecto, en cuyo caso se excluye del anlisis los posibles fuentes de nanciamiento y as calcular lo que el proyecto renta independientemente de donde provengan los recursos. En este caso el ujo respectivo incluir todas las partidas bajo el supuesto que se dispondr de la totalidad de los recursos por parte del inversionista.

    Por otra parte, si lo que se desea obtener es la rentabilidad del inversionista, se deber incorporar en los ujos las opciones de nan-ciamiento, su cuanta, el costo del nanciamiento, el ahorro tributario que se genera como consecuencia de ello y las amortizaciones o pago de la deuda. Estas situaciones se analizarn con ms detencin en la segunda parte de este texto.

    Si se desea determinar la capacidad de pago del proyecto, se deber excluir la venta de los activos, el valor de desecho del proyecto

  • 31PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    y la recuperacin del capital de trabajo, como fuentes posibles de pago de la deuda.

    Si se quiere determinar el pay back o perodo de recuperacin, se deber calcular el tiempo en que los ujos del proyecto, actuali-zados a la tasa pertinente, le permitirn al inversionista recuperar su inversin. Ntese que en este caso se podr calcular tanto el pay back del proyecto puro como asimismo el del inversionista, ya que en este ltimo caso se analizar el tiempo necesario que de acuerdo a los re-sultados de los ujos calculados, el inversionista recupera la parte de la inversin por l aportada, excluyndose el nanciamiento cuyos efec-tos deben encontrarse incorporados en los ujos.

    Pero tambin el objeto de la inversin puede ser el cambiar una tecnologa actualmente en uso en una empresa en funcionamiento, por otra ms moderna que recin ha aparecido en el mercado. En este caso se debern incorporar en los ujos solo las variables relevantes que dicen relacin con la decisin de cambio de la maquinaria. Por otra parte, se trata de un nuevo proyecto, no hay historia, no existe ninguna tecnologa, por lo que solo se estudiarn las alternativas que podran producir lo mismo en el total o en parte del proceso, a n de establecer cul de ellas representa el menor valor actual de costos. Al no existir historia, no ser necesario estudiar si el cambio tecnolgico, al que se ha hecho referencia, provoca una disminucin de personal con el con-siguiente efecto en el pago de indemnizaciones, la posible venta de la maquinaria antigua, la que al ser reemplazada podra ser vendida, y as identi car todas aquellas variables relevantes que hacen posible una comparacin que permita recomendar la mejor opcin.

    Cuntas ideas de proyecto se podran identi car en una empre-sa en funcionamiento? Cuntos nuevos planes de proyecto surgen da a da? En tanto y en cuanto las necesidades de las personas, la familia y las sociedad sean mltiples y cambiantes en el tiempo, ya sea por la aparicin de nuevas tecnologas, por el incremento en el nivel de ingre-sos de las personas o por tantos otros factores, las ideas de proyecto y la necesidad de evaluarlas, estarn siempre presentes, y por lo tanto y de acuerdo a la decisin que se desea adoptar, se debern construir los ujos relevantes con la informacin pertinente para cada situacin, es por todo lo anterior que se seala que existe un ujo para cada decisin.

    5.2. Unidad monetaria comn

    Los ujos debern construirse tomando en consideracin una sola moneda en ellos. No ser posible evaluar un proyecto si algunos de los costos se expresan en dlares, otros en euros, los ingresos en

  • 32I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    pesos o las inversiones en obras fsicas en unidades de fomento (UF). Por ms que las distintas monedas pueden tener una directa vinculacin con los antecedentes que se incorporan en los ujos, el preparador y evaluador de un proyecto deber utilizar una moneda comn y nica.

    Sin embargo, es posible identi car aquella moneda que tenga mayor incidencia en los ujos a construir.

    As por ejemplo, si una empresa constructora debe adquirir el terreno donde construir su proyecto, el cual se transa en UF, el crdito que obtendra del banco para su construccin se otorga en UF, el precio de venta de acuerdo al estudio de mercado se expresa en UF, una cierta parte de los materiales de construccin se transan en UF de acuerdo a la informacin tenida en el estudio de mercado consumidor, etc.; sien-do as, parece lgico construir los ujos en esa unidad monetaria.

    En un proyecto de generacin energtica en el norte del pas, se constata que el gas, carbn o petrleo se transan en dlares, que la ven-ta de energa a las grandes empresas mineras se efectan en dlares, que el transporte martimo del carbn se contrata en la moneda norte-americana, que la adquisicin de la tecnologa se transa en dlares, los seguros se contrataran tambin en dlares, que los crditos que nan-ciaran las inversiones se obtendran en dlares, entonces parece lgico construir en esa moneda comn los ujos pertinentes.

    Sin embargo, a pesar que en esos proyectos prima una determi-nada moneda, ello no signi ca que todas las transacciones que afec-taran a los ujos necesariamente se transarn en esa moneda. En los ejemplos que se ha hecho mencin, supongamos que las remunera-ciones a los trabajadores y otros desembolsos se debern cancelar en pesos. Entonces, lo que corresponder es convertir en la moneda que prima aquellos gastos o ingresos que se expresan en otra moneda. La di cultad que tendr el preparador del proyecto ser la de estimar el comportamiento futuro de la moneda principal con respecto a las otras unidades monetarias que afectan al proyecto. El anlisis de sensibilidad y riesgo son herramientas que podran utilizarse para dar respuesta a variables muchas veces imposibles de pronosticar, situacin que se es-tudiar ms adelante.

    5.3. Rentabilidad real

    Resulta importante sealar que la rentabilidad que desea obtener el inversionista es una rentabilidad real, entendindose por ella que la tasa de rentabilidad con la que se descontarn los ujos es por sobre el incremento en los precios. De acuerdo a lo anterior, la construccin

  • 33PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    de los ujos incorpora los antecedentes recopilados en los mercados estudiados, suponindose que la tendencia natural de toda empresa en funcionamiento es que frente a un incremento en los costos el precio del bien o servicio incorporar ese aumento. Sin embargo, la asevera-cin anterior no siempre resulta ser cierta y de hecho los precios en el mercado muchas veces no se acrecientan de acuerdo al polinomio de costos que lo compone. Es por ello que los estudios de los distintos submercados incorpora el anlisis histrico del comportamiento de las variables relevantes y as intentar determinar los probables desenvolvi-mientos futuros de ellas.

    En ciertos proyectos, en especial los vinculados a monopolios naturales como puede ser el agua potable en las ciudades, la energa elctrica, los peajes en las autopistas y otros proyectos similares, el polinomio de costos muchas veces queda incorporado en las clusulas contractuales que reajustan los precios de tiempo en tiempo, reco-giendo as la totalidad de los costos que inciden en ellos de acuerdo a frmulas espec cas pactadas que se encuentran incorporadas en los contratos respectivos.

    La in acin representa la variacin que se observa en los pre-cios, los que quedan re ejados mensualmente en el IPC (ndice de Pre-cios al Consumidor) calculado por la autoridad. Tambin, se investiga el ndice de Precios al por Mayor, los cuales pueden mostrar tenden-cias diferentes en especial en el corto plazo con respecto al IPC.

    Al observar la realidad, se aprecia que en general las remune-raciones se incrementan por el IPC y muchos productos siguen esa tendencia. Pero al reajustarse los precios de acuerdo a la in acin, ese aumento no signi ca incremento en la rentabilidad, tan solo permite mantener el poder adquisitivo perdido por la in acin.

    La tasa de descuento que se utiliza para determinar la rentabili-dad de un proyecto debe ser considerada como una tasa real, o sea, por sobre la in acin.

    5.4. Rentabilidad compuesta

    Este aspecto no merece mucha explicacin, puesto que es una prctica comnmente aceptada que la tasa exigida sea compuesta. Lo anterior signi ca que la de rentabilidad esperada para un perodo no puede ser sumada a la del perodo siguiente, sino que debe ser acumu-lativa. Por ejemplo, si un inversionista desea obtener un 10% de renta-bilidad anual, al invertir 1.000 unidades monetarias por un perodo de 2 aos, debera obtener al nal del segundo ao 1.210 unidades mone-

  • 34I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    tarias ya que 1.000 a un ao representar 1.100 unidades monetarias y estas al reinvertirse por un ao ms se transformarn en 1.210 al nal del segundo ao y as sucesivamente.

    5.5. Horizonte de evaluacin

    De acuerdo a las caractersticas de lo que se est investigando, los ujos deben tener un horizonte de evaluacin conocido como el pe-rodo n. La razn de ser de este concepto se debe fundamentalmente a que la respuesta que la preparacin y evaluacin de proyectos le debe entregar al inversionista es si este le permitir recuperar o no lo inver-tido a la tasa exigida. As, ser necesario en ese momento cuanti car el valor de desecho del proyecto, que como se ver ms adelante puede tener un valor econmico entendindose por tal la capacidad del pro-yecto de generacin de ujos futuros, los que actualizados al momento n podran lograr un valor mayor a la venta comercial de los activos del proyecto. Entonces, para poder sealar si el inversionista recupera lo invertido y obtiene la tasa, resulta ser necesario expresar un valor de desecho del proyecto en unidades monetarias.

    Sin embargo, y tal como se ha ido analizando a lo largo de este texto, las ideas de proyectos son mltiples, ya sea para la creacin de un nuevo negocio, como para estudiar la modernizacin en un proceso productivo o cualquier situacin que signi que incorporar un cam-bio en los distintos procesos que se llevan a cabo en una empresa en funcionamiento. As, para determinar la conveniencia de externalizar cualquier tarea que actualmente se desarrolla en forma interna, puede ocurrir que el horizonte de evaluacin sea relativamente corto. Por ejemplo, si se desea evaluar la conveniencia o inconveniencia de que el servicio de aseo en las o cinas centrales de administracin de una em-presa sea realizado por un outsourcing o por personal interno, proba-blemente no se requiera de un horizonte de ms de un ao para tomar la decisin. En otros casos, para reemplazar una tecnologa por otra, en la que la vida til tcnica o productiva de ella se calcula en tres aos, aun cuando el proyecto tenga un horizonte de largo plazo, la decisin de efectuar el reemplazo podra requerir un plazo de acuerdo a las ca-ractersticas de la tecnologa y no de la del proyecto en su globalidad.

    En suma, podemos expresar que al igual como existe un ujo para cada decisin, tambin pueden existir distintos horizontes para recomendar la conveniencia o inconveniencia de asignar recursos de-pendiendo de la idea de proyecto que se est evaluando.

  • 35PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    5.6. Tratamiento del IVA (Impuesto al Valor Agregado)

    El tratamiento de este impuesto, existente en la mayora de los pases del mundo y que grava los bienes y servicios, puede analizarse en la preparacin y evaluacin de proyectos de distintas maneras, de-pendiendo de las disposiciones legales y tributarias vigentes y de los desembolsos que por este concepto deban efectuarse, tomando en con-sideracin su recuperacin en el tiempo.

    Es habitual escuchar que este impuesto no debe considerarse en los ujos, ya que la empresa solo acta como intermediaria entre el Estado y el comprador de bienes o servicios que se ofrezcan. De esta manera, los bienes y servicios adquiridos por una empresa, a los cuales les agrega valor mediante su trabajo productivo, al venderlos poste-riormente debe incorporarles el impuesto del IVA por el total de lo vendido. Sin embargo, como tuvo que adquirir materias primas u otros bienes y servicios afectos a IVA, en su declaracin mensual de impues-tos, la empresa sealar el IVA pagado y el IVA recibido. Como el recibido es mayor que el pagado, deber cancelar al Fisco la diferencia, anotando el neto de su afecto en los ujos, razn por la cual este im-puesto no debe ser considerado en los ujos del proyecto, puesto que su resultado nal no genera ingresos ni egresos, y solo se produce una intermediacin de recursos entre las compras efectuadas a los provee-dores, las ventas a los adquirientes de los bienes o servicios y el Fisco. Sin embargo, la situacin genrica planteada en los prrafos anteriores, puede tener algunas excepciones o consideraciones, que necesariamen-te se debern tener presentes en el estudio de un proyecto. Dichas con-sideraciones hacen referencia a las empresas no afectas a IVA en sus ventas, a la determinacin del capital de trabajo y a la adquisicin de activos de gran valor.

    En cuanto a las empresas no afectas a IVA en sus ventas, en la mayora de los pases en que se aplica el IVA a las ventas de bienes o servicios, la legislacin tributaria seala expresamente la existencia de algunas empresas que no incorporan este impuesto a sus ventas. Esto suele ocurrir con aquellas que entregan servicios vinculados con el rea educacional, de salud, servicios nancieros, algunos seguros, adminis-tradoras privadas de fondos previsionales, empresas de servicios profe-sionales y otras.

    En estos casos, toda adquisicin afecta al IVA deber ser pagado efectivamente por la empresa, constituyndose en un gasto no suscep-tible de ser recuperado cuando se vendan los bienes o servicios que produce. Al constituir un gasto ms, este produce un efecto tributario

  • 36I PARTEPREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES FUNDAMENTALES

    favorable, ya que debe incorporarse a los ujos como un costo que dis-minuye la base imponible para el clculo del impuesto a las utilidades.

    El preparador y evaluador de proyectos deber tomar en consi-deracin que en este tipo de empresas, al adquirir un activo susceptible de ser depreciado, el monto de la compra tendr dos tratamientos dis-tintos, puesto que el IVA deber considerarse como un gasto efectivo en el momento que ocurre la adquisicin y el valor del activo como una inversin no afecta a impuestos y cuya depreciacin afectar al u-jo en el perodo siguiente a su adquisicin.

    Respecto a la determinacin del capital de trabajo, en muchos casos y como consecuencia del anlisis de la estrategia comercial en el estudio de mercado, se puede haber llegado a la conclusin de que la recuperacin efectiva de la facturacin de las ventas tendr algn perodo de desfase, razn por la cual habr que nanciar el IVA de las compras efectuadas hasta que se produzca efectivamente el ingreso correspondiente y el impuesto sea recuperado. Posteriormente en este texto, cuando se analiza la inversin en capital de trabajo en el estudio nanciero del proyecto, se indicarn las formas alternativas que se dis-pone para calcular este efecto en el ujo.

    En cuanto a la adquisicin de activos de gran valor, en algunos casos suele ocurrir que un proyecto puede requerir un activo de gran valor. Por ejemplo, la adquisicin de una unidad de ciclo combinado para una empresa de generacin elctrica, cuyo costo es de 200 millo-nes de dlares y tiene un IVA del 20%, el proyecto deber nanciar 40 millones de dlares por concepto del pago de este impuesto al momen-to de adquirirla. Todos los pases que han incorporado este impuesto en su sistema tarifario han contemplado esta situacin y permiten, previa solicitud, devolver la parte del impuesto no recuperado como consecuencia de la operacin normal de la empresa en un cierto plazo, el que suele ser, por ejemplo en Chile, de siete meses, una vez compro-bado por la autoridad scal que el impuesto no se recupera antes de ese tiempo. De lo anterior se desprende que el impacto nanciero en los ujos es de corto plazo, pero, dada la cuanta de los recursos que se en-cuentran comprometidos, su efecto debe ser considerado en los ujos, aun cuando su recuperacin ocurra en el transcurso del primer ao de operacin. A lo anterior debe considerarse el costo de oportunidad de los recursos, puesto que a mayor tasa, mayor ser el impacto que este capital inmovilizado generar en el proyecto hasta que el impuesto sea totalmente recuperado.

  • 37PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    II ParteALCANCES Y

    PROCEDIMIENTOS BSICOS

    INTRODUCCIN

    Las tcnicas de preparacin y evaluacin de proyectos entregan diversas posibilidades de anlisis que resultan importantes de ser co-nocidas y debidamente diferenciadas de acuerdo a su aplicacin y a las caractersticas especiales de cada idea de proyecto.

    En primer lugar se debe reconocer lo que se denomina tipologa de proyectos, en donde se identi can las distintas nalidades y objeti-vos que puede abarcar el estudio.

    GRFICO 6

  • 38II PARTEALCANCES Y PROCEDIMIENTOS BSICOS

    Ntese que en el gr co anterior, al sealar la tipologa de pro-yectos, se diferencian por una parte las nalidades del estudio respecto al objeto de la inversin.

    1. Segn la nalidad del estudio

    1.1. Rentabilidad del proyecto

    El concepto de rentabilidad del proyecto est asociado a deter-minar a travs de los estudios pertinentes la rentabilidad que even-tualmente podra generar la inversin, independientemente de donde provengan los recursos para llevarla a cabo.

    Aun cuando la gran mayora de los proyectos se implementan considerando diversas fuentes de nanciamiento, la primera aproxi-macin que debe considerar el preparador y evaluador de un proyecto para determinar la rentabilidad se sustenta en la necesidad de calcular lo que el proyecto podra efectivamente rentar. Este proceso se conoce tambin con el nombre de proyecto puro, para expresar que el nan-ciamiento es un proceso posterior, el cual solo se desarrollara en la medida que el proyecto rente de por s.

    De acuerdo a estos conceptos, cualquier opcin de crdito que se visualice durante el proceso de obtencin de informacin, como podra ser el plazo de pago que podran otorgar los proveedores versus un descuento por pronto pago, un crdito hipotecario, un leasing, u otras formas de nanciamiento, constituirn fuentes de informacin vlidas a ser consideradas una vez que se haya llegado a la conclusin que el proyecto es rentable, dicho de otra manera, se parte del supues-to que el cien por ciento de los recursos son aportados por el inversio-nista.

    As, supongamos que en un determinado proyecto, el resultado de la investigacin entrega el siguiente resultado nal en el ujo de caja puro neto para cada perodo.

    CUADRO 4Flujo proyecto puro

    Inversin Operacin

    Ao 0 1 2 3 4 5 20

    Flujo puro (188.600) 62.000 68.000 70.000 72.600 72.600 72.600 162.000

  • 39PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    A partir del momento 4 se ha estimado que el resultado opera-cional se mantiene constante hasta el momento 19. En el momento 20 se produce un incremento notable en el ujo como consecuencia de los valores de desecho que se genera al vender el proyecto o sus activos.

    Este ujo no incorpora nanciamiento alguno, por lo que se po-dra calcular el VAN del proyecto puro, aplicando la tasa de descuento al ujo operacional y as determinar el valor actual de estos resultados para compararlo con la inversin inicial de 188.600. Ntese que el pre-parador del proyecto podra calcular el perodo de recuperacin o pay back, el cual depender de la tasa que exija el inversionista. A mayor tasa, menor valor actual, y viceversa, a menor tasa, mayor valor actual.

    Por ejemplo si se utiliza una tasa del 10%, el valor actual sera 615.982. Como la inversin inicial es 188.600, entonces el VAN sera de 427.382 unidades monetarias, tomando en consideracin 20 aos para el horizonte de evaluacin.

    Por otra parte se podra calcular el perodo de recuperacin, el cual sera de 3 aos y 4 meses a la tasa del 10%. Por cierto que si la tasa fuera mayor, el VAN disminuir y el perodo de recuperacin au-mentar como consecuencia de aquello.

    Estos clculos que hace el preparador y evaluador del proyecto se re eren al ujo puro, puesto que no se ha incorporado ninguna fuen-te de nanciamiento posible a la que se podra acceder.

    1.2. Rentabilidad del inversionista

    La rentabilidad del inversionista se de ne como aquella que se obtiene al incorporar en el ujo de caja las opciones de nanciamiento a las que podra acceder el proyecto y as calcular la rentabilidad que genera el proyecto a los recursos efectivamente desembolsados por el inversionista.

    En el ejemplo anterior se aprecia que el proyecto muestra un VAN muy positivo, lo que permitir al preparador del proyecto reco-mendar llevarlo a trmino. Sin embargo, si los resultados de la investi-gacin conducen a sealar la inconveniencia de asignar recursos a esa idea de proyecto al constatar que el VAN es negativo, lo que no le per-mitira recuperar lo invertido y obtener la tasa de rentabilidad que se le exige, entonces difcilmente el proyecto se implementar.

    Como consecuencia de lo anterior, resulta obvio concluir que si un proyecto no se va a ejecutar, entonces no ser necesario buscar fuentes de nanciamiento para ese proyecto. As, ni el inversionista estar dispuesto a arriesgar sus recursos propios y tampoco ser nece-

  • 40II PARTEALCANCES Y PROCEDIMIENTOS BSICOS

    sario identi car y evaluar distintas alternativas de nanciamiento que ofrece el mercado de capitales u otras fuentes de obtencin de recursos como podran ser crditos de proveedores, un socio, un leasing o cual-quier otra fuente de nanciacin para una idea de proyecto que al gene-rar un VAN negativo, no se implementara.

    Supongamos, por ejemplo, que en la misma situacin analizada en el punto anterior, uno de los nanciamientos posibles es el que se logra por intermedio de un banco, el cual, al estudiar los antecedentes que sustentan las cifras logradas en la preparacin, concluye que se trata de un buen proyecto y seala su disposicin a nanciar 150.000 unidades monetarias de las 188.600 que se requieren. En consideracin a que se trata de un proyecto de largo plazo, seala su intencin de otorgar el crdito a 20 aos, con revisin de la tasa de inters del 6% anual cada 5 aos.

    CUADRO 5Rentabilidad del inversionista

    Inversin Operacin

    Ao 0 1 2 3 4 5 n

    - Flujo puro (188.600) 62.000 68.000 70.000 72.600 72.600

    - Prstamo 150.000

    - Pago intereses - (9.000) (8.550) (8.100) (7.650) (7.200)

    - Ahorro tributario 1.800 1.710 1.620 1.530 1.440

    - Resultado 54.800 61.160 63.520 66.480 66.800

    - Amortizacin deuda (7.500) (7.500) (7.500) (7.500) (7.500)

    Flujo inversionista (38.600) 47.300 53.660 56.020 58.980 59.300

    Ntese que para poder calcular la rentabilidad que el proyecto le genera al inversionista, resulta imprescindible conocer las condiciones del endeudamiento, puesto que si ellas varan, la rentabilidad del inver-sionista tambin variar. Dicho de otra manera, si el banco seala su disposicin a prestar 100.000 120.000 90.000 o cualquier otra can-tidad de unidades monetarias, la rentabilidad del inversionista no ser la misma. Ahora, si adems seala que el plazo de pago sera a 2 aos, a 5, a 10 15, el resultado tambin sera distinto. Y si la tasa de inters fuese 5, 6, 8, 10 12 por ciento, tambin habr ujos distintos. O sea, pueden existir mltiples ujos del inversionista, los que dependern de

  • 41PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    las condiciones del endeudamiento que determine el banco de acuerdo a sus polticas crediticias. Si a lo anterior incorporamos al ujo otras fuentes de nanciamiento, los ujos se multiplican an ms.

    Ahora bien, volviendo al ujo puro y tomando en consideracin las condiciones del crdito que est dispuesto a nanciar el banco, se debern incluir en el ujo puro cuatro conceptos para as poder llegar a construir el ujo del inversionista.

    Monto del crdito Tasa de inters cobrada por el banco Condiciones de amortizacin de la deuda El ahorro tributario que genera el costo del crdito

    Parece obvio sealar que el banco al cobrar una determinada tasa de inters, el pago de ella representa un nuevo costo, el cual no existe en el proyecto puro o sin nanciamiento. Entonces, al construir el ujo del inversionista, se deber incorporar el costo del crdito, el cual ge-nerar una disminucin de las utilidades y, por ende, una disminucin de la carga tributaria.

    Veamos cmo afectan estos conceptos en el ujo del proyecto puro, sealado en el cuadro 4, para as construir el ujo del inversio-nista, tomando en consideracin las condiciones del crdito sealado por el banco para los primeros 5 aos, fecha en que la tasa de inters ser revisada.

    Ntese que los intereses van descendiendo en consideracin a que la deuda, por las amortizaciones que se efectan la hacen disminuir y, por tanto, el pago de intereses. Al observar el ujo se constata que el inversionista aport al proyecto 38.600 unidades monetarias, pues-to que la diferencia de 150.000 unidades fue aportada por el banco. En el anlisis de los cinco primeros aos de operacin del proyecto, se aprecia que se est dando cumplimiento cabal al pago de la deuda cancelndose los intereses pactados y amortizando la deuda a razn de 7.500 unidades monetarias anuales por lo que al ao 20 el crdito es-tar totalmente cancelado. Se podra seguir con los resultados del ujo del inversionista hasta el ao 20, incorporando los efectos de la deuda en el ujo de cada ao.

    Sin embargo, para el anlisis e interpretacin de estos resultados basta observar lo que ocurre hasta el ao 5. En efecto, si a los requeri-mientos de inversin del proyecto puro equivalente a 188.600 unidades monetarias se obtiene el crdito sealado de 150.000 otorgado por el banco, entonces el inversionista solo est desembolsando la suma de

  • 42II PARTEALCANCES Y PROCEDIMIENTOS BSICOS

    38.600 unidades, por lo que el resultado para el inversionista en el primer ao es de 47.300 unidades, despus de haber cancelado los inte-reses y pagado la cuota de amortizacin de la deuda. Ntese que se va sumando un ahorro tributario equivalente al 20% de los intereses pa-gados; lo anterior se produce como consecuencia que al constituir los intereses un nuevo costo contable, que no est incorporado en el ujo del proyecto puro, por no existir crditos ni nanciamiento de terceros, el pago de intereses permite disminuir las utilidades, y por ende, se genera un menor pago de impuestos por 1.800 unidades monetarias en el primer perodo, de 1.710 en el segundo y as sucesivamente va des-cendiendo como consecuencia que al disminuir la deuda por el pago de la amortizacin anual, entonces el pago de inters tambin disminuye. Claramente se aprecia que el resultado del ujo para el inversionista al ser su inversin solo de 38.600 unidades monetarias y obtener en el ujo de caja nal para el primer perodo la suma de 47.300 unidades ello le permite al inversionista recuperar su inversin en menos de un ao. Dicho de otra manera, el pay back o perodo de recuperacin de la inversin se logra en un muy corto perodo. De all que en pginas an-teriores se sealaba que se puede calcular el pay back para el proyecto puro y tambin el del inversionista los que claramente son diferentes.

    Por otra parte, si se aplicaran al ujo las distintas opciones de nanciamiento y, adems, las in nitas posibilidades en cuanto al monto del prstamo, su tasa y las condiciones de pago, tal como se ha seala-do, se podran construir mltiples ujos del inversionista. Ciertamente que si el proyecto no resulta ser rentable del punto de vista puro, difcil-mente obtendr crditos para su nanciamiento y seguramente el inver-sionista buscar otra opcin de proyecto que s le genere rentabilidad.

    1.3. Capacidad de pago***3

    Si se piensa que el resultado del ujo de caja puro representa la capacidad de pago del proyecto, ello no es as, puesto que la venta de activos y la recuperacin del capital de trabajo no se pueden considerar como recursos susceptibles de ser utilizados para el pago de una deuda. Ntese que la depreciacin en los ujos se debe considerar como un costo no desembolsable, lo que permite rebajar la base tributaria, pero que al no constituir una salida efectiva de caja se deber sumar poste-

    *** Para una mejor comprensin y estudio de la capacidad de pago se recomienda la lectura del texto Anlisis y Gestin de Crditos de los profesores Franco Parisi, Antonino Pa-risi y Edison Cornejo. Ediciones Copygraph. Santiago 2005.

  • 43PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    riormente al calcular el impuesto a la renta. Por lo tanto, la deprecia-cin y tambin la amortizacin de intangibles, al no constituir salidas efectivas de caja, se las considera en el ujo como costos contables no desembolsables que permiten disminuir el impuesto a la renta, pero que s se pueden utilizar para el pago de la deuda. El ejercicio planteado en los cuadros 1 y 2 de la primera parte de este texto, demuestran cmo la depreciacin es una partida contable que no constituye un desembolso efectivo de caja por lo que puede ser utilizado libremente, ya sea para el pago de una deuda o para determinar la rentabilidad que genera el proyecto al disponerse de esos recursos efectivamente en el ujo.

    Parece razonable argumentar que si un inversionista solicita un crdito, por ejemplo a un banco, para el nanciamiento de su proyecto, es porque tiene con anza que a travs de su operacin futura podr hacer frente a los pagos de los intereses y amortizaciones de la deuda. Lo anterior debe ser demostrado mediante los ujos del proyecto, los que deben indicar, mediante antecedentes fundados, la capacidad de pago que el propio proyecto genera. Pero, a su vez, el banco o quien est dispuesto a otorgar crditos al proyecto, deber imbuirse en los supuestos y antecedentes cuantitativos y cualitativos que demuestren que efectivamente los ujos permitirn hacer frente a la deuda. De esta forma la primera garanta para el pago del endeudamiento debe ser el propio proyecto y sus ujos.

    La exigencia de garantas reales por parte de la institucin cre-diticia, sin estudiar a cabalidad los supuestos y metodologas de infor-macin que se le proporcionan, constituye una prctica inaceptable. No es que no se deban disponer de esas garantas, pero si la decisin de otorgamiento de recursos crediticios se efecta privilegiando las garantas y no la capacidad de pago del proyecto como consecuencia de la calidad de los antecedentes que proprociona el estudio, se estara cometiendo no solo un error, sino que adems se estaran adoptando decisiones que vulneran valores ticos fundamentales.

    Un proyecto, cuando requiere de un emprstito, debe demos-trar su capacidad de pago, puesto que lgicamente todo inversionista al solicitarlo lo hace porque tiene el convencimiento que puede pagar y por otra parte, el banco al otorgar el crdito, debe tambin tener la certidumbre que el proyecto se puede pagar como consecuencia de su propia capacidad de generar los recursos necesarios para hacerlo. De este modo ambos agentes estn en la misma condicin: el que pide un crdito lo hace porque estima que lo puede pagar, y el que lo otorga porque estima que le pueden pagar. Y entonces, el anlisis correspon-diente debe estar fundado en los propios alcances y ujos del proyecto.

  • 44II PARTEALCANCES Y PROCEDIMIENTOS BSICOS

    Un banco no puede optar por recuperar los crditos otorgados mediante el expediente de utilizar las instancias judiciales que la le-gislacin establece para el pago de una deuda. Por otra parte tampoco el empresario desea verse expuesto a embargos, daciones en pago, quiebra, convenios judiciales o que el banco haga legtimo uso de sus garantas reales, hipotecas o avales, para pagarse de la deuda. Aun cuando obviamente la institucin crediticia debe tomar los resguardos necesarios, incorporando un nivel de garantas adecuado, resulta tam-bin obvio sealar que la primera garanta debe ser el propio proyecto y su capacidad de pago, en cuyo anlisis ambas partes tienen la respon-sabilidad de hacer su trabajo con dedicacin, prolijidad y e ciencia.

    2. Segn el objeto de la inversin

    2.1. Creacin de un nuevo negocio

    Cuando se hace referencia a la creacin de un nuevo negocio se est sealando que la aplicacin de las tcnicas de preparacin y evaluacin de proyectos sern utilizadas para de nir la conveniencia o inconveniencia de asignar los recursos escasos a esa idea de proyecto. As se diferencia la metodologa a utilizar respecto a las ideas que sur-jan en una empresa en funcionamiento o en marcha.

    En el estudio destinado a determinar la rentabilidad de un posi-ble nuevo negocio se parte del hecho que todo el proceso investigativo intenta simular lo que eventualmente ocurrira si es que se llevase a cabo, de tal manera, que de acuerdo a la caractersticas de cada uno de ellos, se deber en mayor o menor medida estudiar el mercado y los submercados que lo componen: consumidor, proveedor, competidor, distribuidos y externo. Asimismo, y en consideracin a los anteceden-tes recopilados, se deber de nir el precio, la elasticidad precio de la demanda, la estrategia comercial y en general todos aquellos aspectos relevantes que podran incidir cuantitativamente y cualitativamente en la decisin que corresponda. Asimismo, y una vez en posesin de la informacin anterior, se podrn analizar distintas alternativas tecno-lgicas destinadas a establecer cules de ellas, en parte o en el total del proceso destinado a producir lo que el mercado est dispuesto a adquirir en precio y cantidad, hoy y proyectado en el tiempo, resultan ser ms ventajosas para el desarrollo del proyecto en caso de ser imple-mentado.

    La determinacin del tamao ptimo de produccin y la locali-zacin productiva constituyen adicionalmente otros aspectos que debe-rn investigarse en el estudio tcnico.

  • 45PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    Una vez de nidos para el nuevo negocio tanto los aspectos vincu-lados al estudio del mercado como el estudio tcnico, se debern analizar los aspectos organizacionales y legales que lo afectan, de tal forma de poder identi car las inversiones y costos que conlleva su administracin de ser llevado a cabo. La forma de administracin y sus alternativas, la tecnologa administrativa, la posibilidad y conveniencia de externalizar algunas tareas de carcter administrativo, el impacto que signi ca el cumplimiento de las normas jurdicas nacionales e internacionales, la localizacin administrativa y otros aspectos relevantes para la determina-cin de inversiones y costos asociados susceptibles de ser incorporados en el ujo de caja y, nalmente, el estudio nanciero donde se ordena y sistematiza toda la informacin obtenida en los estudios sealados, el clculo de la inversin en capital de trabajo necesario para una operacin normal y e ciente, la determinacin del valor de desecho del proyecto, la de nicin de la tasa de descuento, la evaluacin del ujo para el clculo del VAN, el anlisis de sensibilidad de las variables sensibles a cambios favorables o desfavorables; posteriormente identi car e incorporar los factores de riesgo. Todo lo anterior permitir establecer la rentabilidad del proyecto puro, para luego estudiar y analizar las alternativas de nan-ciamiento al concluir que el proyecto resulta conveniente de ser realiza-do. En este escenario no hay historia de comportamientos pasados.

    2.2. Proyectos de modernizacin

    Esta denominacin genrica se utiliza para la aplicacin de las tcnicas en las innumerables ideas de proyecto que pueden surgir en una empresa en funcionamiento o en marcha.

    Los proyectos estn insertos en la sociedad, la que por de nicin es cambiante. As, el desarrollo tecnolgico, las polticas que se adoptan para la defensa del medio ambiente, la legislacin, el comportamiento social de los individuos, la poltica econmica, el modelo de desarrollo, el rol del Estado y en general todos los factores que inciden en la reali-dad de la convivencia humana, son por naturaleza cambiantes.

    As, por ejemplo supongamos que cuando se prepar y evalu un proyecto industrial para la fabricacin de electrodomsticos se con-sider como la mejor alternativa para el proceso de pintado de la lnea blanca, hacerlo mediante compresores y pistolas de pintado manejadas manualmente. En esos momentos del desarrollo tecnolgico no existan los robots, por lo que esa alternativa no poda haber sido considerada.

    Muchos aos despus del inicio de las operaciones de ese pro-yecto industrial, la inventiva humana hace posible la existencia de sis-temas robotizados para efectuar esas tareas.

  • 46II PARTEALCANCES Y PROCEDIMIENTOS BSICOS

    La empresa al tomar conocimiento de la existencia de este nuevo proceso tecnolgico, decide encomendar el estudio de la conveniencia o inconveniencia de adoptar la nueva tecnologa o continuar desarro-llando el pintado como lo vena haciendo hasta ese momento.

    Ntese que a diferencia de la situacin descrita en el punto an-terior, en donde no exista inversin alguna ya realizada, ya que se trataba de estudiar la rentabilidad de un nuevo negocio, en este caso la empresa existe, tiene historia, tiene trabajadores que podran ser despe-didos, hay espacios fsicos que podran venderse, o al revs, requerir de mayores espacios para la instalacin de la nueva tecnologa. Se podra vender las mquinas antiguas actualmente en uso, se deber hacer la inversin necesaria para adquirir la nueva tecnologa y as investigar todos aquellos factores relevantes que podran tener algn impacto econmico necesario de ser estudiado e identi cado para incluirlo en el ujo de caja respectivo.

    De acuerdo a lo anterior, el preparador y evaluador de proyecto podr efectuar un anlisis de alternativas que signi que por una parte construir el ujo futuro de la opcin de seguir desarrollando el proceso productivo de la misma forma como lo vena haciendo desde un cierto tiempo a esta parte, y por la otra, construir el ujo de lo que eventual-mente ocurrira en el caso de incorporar la nueva tecnologa.

    Por cierto que los niveles de produccin esperados para los prximos perodos deben ser iguales para ambas alternativas, aun cuan-do la capacidad instalada pudiera ser diferente dadas las caractersticas de las tecnologas sujetas a comparacin. La opcin de proyectar los ujos con la tecnologa actualmente en uso se le denominar situacin base o situacin sin proyecto, y por su parte, la opcin de cambio se denominar situacin con proyecto.

    En consideracin a que el dinero tiene valor en el tiempo, enton-ces se deber aplicar a los ujos la tasa de descuento, la que representa la rentabilidad que el inversionista desea obtener.

    La alternativa de construir los ujos de la situacin con proyec-to, debe identi car la opcin de adquirir la nueva tecnologa, adems de efectuar todas aquellas inversiones que se requerirn para su ins-talacin, incorporar todos los costos asociados, la depreciacin que se podra utilizar para el nuevo equipo de acuerdo a las normas tributa-rias vigentes, establecer el ahorro tributario que generara los costos de operacin, estudiar el tiempo de utilizacin de los nuevos equipos, sus gastos de mantencin, las materias primas que se requerirn, otros insumos, los suministros que se necesitarn para el correcto funciona-miento de los equipos, los valores de desecho de ellos y, en n, todos

  • 47PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS. NOCIONES BSICAS

    REINALDO SAPAG CHAIN

    aquellos factores que podran incidir en los costos que se incurriran en el evento de adquirir la nueva tecnologa y hacerla funcionar en la em-presa en marcha.

    De esta forma se podra calcular el VAC de la situacin base o sin proyecto, como tambin el VAC de la alternativa con proyecto, uti-lizando para ello la tasa de descuento corporativa que haya de nido la empresa. Obviamente que la decisin deber ser estudiada tambin del punto de vista subjetivo y as de nir aquella opcin que sea ms con-veniente para los resultados futuros de la empresa, sustentada por los resultados del valor actual de costos de ambas situaciones, adems de las consideraciones cualitativas que ameriten ser analizadas.

    Todos los otros tipos de proyectos asociados a la modernizacin tienen un tratamiento similar. As, la posibilidad de un cambio de loca-lizacin productiva de una empresa en marcha, la adquisicin o fusin con otra empresa del rubro, la externalizacin de tareas productivas o administrativas (outsourcing), o al revs, la internalizacin de lo que hoy se est efectuando mediante la participacin de entidades externas a la empresa, el incrementar los niveles de produccin o mantener la oferta actual, o al contrario, estudiar la conveniencia de disminuir la produccin frente a una crisis econmica que genera un menor poder de compra de los consumidores, o abandonar el proyecto en funciona-miento en consideracin a que las decisiones de poltica econmica que alientan los tratados de libre comercio y que hacen posible que bienes producidos por otros pases podran tener ventajas por sobre la produc-cin interna del proyecto, y as, se podra enumerar un sinnmero de situaciones a las que necesariamente se ven enfrentadas las empresas en funcionamiento.

    En todos los casos sealados en los prrafos anteriores, el proce-so tcnico que se debe realizar es la de comparar la situacin actual o base con la situacin con proyecto que representa la opcin de moder-nizacin.

    Resulta importante sealar que en la mayora de los casos se-alados, el criterio que permitir adoptar la decisin correcta est sus-tentada en el criterio del valor actual de costos (VAC), puesto que en esos casos el ingreso por la venta de los bienes o servicios que genera la empresa no cambia en una situacin u otra. As, en el caso del estu-dio de incorporar el sistema tecnolgico robotizado, el consumidor no consultar y ni siquiera se percatar si el refrigerador que adquiere fue pintado de una u otra forma. Es por ello que el ingreso no constituye factor relevante considerando que en ambas situaciones el nivel de ventas no variar como consecuencia del cambio tecnolgico.

  • 48II PARTEALCANCES Y PROCEDIMIENTOS BSICOS

    Sin embargo, no en todas las situaciones descritas ocurre lo an-terior, puesto que si se considera estudiar mantener el nivel de produc-cin actual versus incrementarlo, lgicamente ello conlleva el anlisis de la evolucin tanto de los ingresos como de las inversiones y costos necesarios para producir lo que esa demanda creciente requiere. Otro tanto podra ocurrir en el caso de analizar la situacin a la inversa, o sea, cuando por razones de mercado u otra circunstancia, debe estu-diarse la conveniencia de disminuir los niveles de produccin de bienes o servicios en una empresa en funcionamiento.

    Tambin, se podra tener que estudiar el escenario de un cambio de localizacin productiva para una empresa en marcha. Supongamos que esa empresa lleva ms de 50 aos de trabajo fabril en un lugar determinado, el cual con el crecimiento urbano, los terrenos que ocu-pa han alcanzado una gran plusvala, recibiendo una oferta extrema-damente ventajosa por la venta de ellos. As, el inversionista decide encargar un estudio de localizacin tendiente a que el