Presentación de PowerPoint - Universidad VeracruzanaEl gobierno de Veracruz está solicitando en...

14
1 Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp ÍNDICE MÁS DEUDA PÚBLICA PARA 2016 EN LA LEY DE INGRESOS DE VERACRUZ Hilario Barcelata Chávez EMPOBRECIMIENTO DEL MAGISTERIO POR LOS DESCUENTOS VÍA NOMINA. PARTE II Rafael Vela Martínez VERACRUZ. NO CUMPLE LOS OBJETIVOS DE SALUD Y SEGURIDAD Itzel Osiris Lira Morado

Transcript of Presentación de PowerPoint - Universidad VeracruzanaEl gobierno de Veracruz está solicitando en...

1

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

ÍNDICE

MÁS DEUDA PÚBLICA PARA 2016 EN LA LEY DE INGRESOS

DE VERACRUZ

Hilario Barcelata Chávez

EMPOBRECIMIENTO DEL MAGISTERIO POR LOS DESCUENTOS VÍA NOMINA. PARTE II

Rafael Vela Martínez

VERACRUZ. NO CUMPLE LOS OBJETIVOS DE SALUD Y

SEGURIDAD

Itzel Osiris Lira Morado

MÁS DEUDA PÚBLICA PARA 2016 EN LA LEY DE INGRESOS DE VERACRUZ

Hilario Barcelata Chávez

El gobierno de Veracruz está solicitando en este momento, autorización al Congreso local para la contratación de más deuda pública. Esto en adición a la que le fue autorizada hace un mes, el 28 de octubre pasado, por 31,950 millones de pesos (mdp).

La Ley de Ingresos del gobierno estatal incluye una nueva solicitud de autorización para contraer más deuda pública durante 2016. Según se establece en el artículo 9º de este documento que se encuentra en proceso de discusión en la cámara de diputados local, el gobierno de Javier Duarte quedaría autorizado para contratar deuda por un monto equivalente al 5% del total de sus ingresos ordinarios para 2016, lo significa que podrá endeudarse por 4,926 millones de pesos. De modo que la deuda pública total que podrá contratar en 2016 será de 36,876 mdp. (31,950 + 4.926 mdp)

2

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

Adicionalmente, el Congreso local autorizará al gobernador la afectación de las participaciones federales o cualquier otro fondo federal que reciba, para ofrecerlo en garantía de pago oportuno, lo cual significa que los ingresos públicos del estado quedarán más comprometidos y por lo mismo, disminuidos en su capacidad para ser utilizados en el desarrollo del estado.

De este modo, la actual administración del gobernador Javier Duarte habrá contratado deuda pública por un monto de 80,464 mdp, a la cual se debe de sumar la ya existente al momento del inicio y que no ha sido pagada por el actual gobernador, lo que elevará el saldo hasta un monto cercano a los 120,000 mdp.

Esa es la única herencia que el gobierno de la prosperidad dejará a los veracruzanos.

3

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

VERACRUZ. DEUDA PÚBLICA CONTRATADA Y SOLICITADA 2010-2016

2010 1,500

2011 15,577

2012 19,189

2013 2,195

2015 1,338

2015 pendiente de ejercer aprobado en Ley de ingresos 3,790

2015 Aprobados en octubre respaldados FAIS FAFFEF ISERP 31,950

Solicitado en la Ley de Ingresos 2016 4,926

TOTAL 80,464 Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCP y Ley de ingresos 2015 y 2016

EMPOBRECIMIENTO DEL MAGISTERIO POR LOS DESCUENTOS VÍA NOMINA. PARTE II

Rafael Vela Martínez

C. El escenario político y de corrupción adecuado

Para la puesta en operación de este sistema se tenía que contar con condiciones favorables. Evidentemente la coyuntura tenía que favorecer este escenario:

a) insolvencia de un gobierno estatal o falta de voluntad política para ofrecer créditos a los trabajadores mediante el sistema que hasta entonces se llamaba FONACOT;

b) insolvencia de un sindicato fuerte o falta de voluntad política para otorgar apoyo vía préstamos a sus representados, para que ellos pudieran adquirir sus productos urgentes tales como electrodomésticos, línea blanca, muebles, antecomedores, equipos de cómputo, juguetes de reyes, motocicletas y muchos productos más.

Es posible, y debe decirse con claridad, que al inicio del impulso de este sistema algunos empresarios de manera legítima buscaban nichos de mercado y no necesariamente estuvieran pensando en la pauperización del trabajador 3 ; no obstante, la dinámica de la competencia voraz de otros los llevó igual a esos ambientes; también es cierto que algunos líderes sindicales ante la impotencia de no contar con recursos para otorgar créditos a sus trabajadores los condicionaron las circunstancias para entrar a este sistema, con el riesgo de descapitalizarse políticamente sino le entraban como lo hacían otros líderes sindicales 4 . Lo cierto es que las autoridades gubernamentales y la clase política en general, perdieron de perspectiva este saqueo del patrimonio de los trabajadores y lo que es peor, cuando lo advirtieron prefirieron no tocar este punto pues percibieron un ambiente de corrupción múltiple, solapado por un sistema político decadente.

En el momento que se impulsó este sistema se dibujaban al menos tres escenarios futuros:

1. Los empresarios que incursionaron con descuentos vía créditos sabían que estaban fuera de la ley y que podían perder todo su capital sino mantenían “engrasada” la maquinaria; no obstante, en cualquier momento, donde surgiera un líder sindical autentico, comprometido con la clase trabajadora, podría solicitar no se descontara un solo centavo más a sus representados y, en ese momento, se podría generar un efecto domino que se extendería en todo el país, pues pocos líderes sindicales se atreverían a poner en duda su honorabilidad. En ese momento se acabaría con los descuentos vía nomina, se cancelarían las deudas y el trabajador recobraría su ingreso.

3.En el modo de producción capitalista el empresario siempre va a buscar nichos de inversión, es totalmente legítimo; el error en todo caso fue del sistema político mexicano y del sistema institucional

4.Debe también señalarse que en diferentes circunstancias los mismos trabajadores presionaban a sus dirigentes para entrar en este sistema y les amenazaban en cambiarse de sindicato sino se llevaba a cabo la firma de convenios respectivos. En todo caso, si fue responsabilidad de los dirigentes el realizar estudios necesarios para advertir cuales serían los riesgos para los trabajadores el entrar a este sistema y como se podría contener.

4

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

2. Debido a la voracidad de los empresarios, era posible que todos quisieran apropiarse de todo el ingreso

de los trabajadores y entonces llegaría el sistema a la insolvencia, a esto le podríamos llamar “la Trampa de la liquidez”; no obstante, antes de que el sistema colapsara, los empresarios habría logrado exprimir la última gota de dinero al trabajador, con descuentos vía nómina, al grado de no dejarle ni siquiera lo suficiente para alimentarse.

3. Que el Estado Mexicano interviniera, ante el perjuicio que se hacía a la economía nacional por parte de los empresarios depredadores, ya que disminuían la oferta monetaria regional, y la falta de liquidez no solo afecta la cristalización de las economías micro y pequeñas, colapsando los sistemas microeconómicos locales ( a nivel de comunidades) y municipales. En este escenario se preveía que el estado impulsara un sistema crediticio para los trabajadores, que fuera menos usurero y que en contraparte realmente favoreciera la economía familiar.

Realmente el primer y tercer escenario fueron solamente ilusiones y/o buenos deseos, pues el ambiente de corrupción sindical y de funcionarios de las administraciones estatales, quienes en su mayoría eran beneficiados con prebendas y “regalos esplendidos”, la rapacidad de un gran número de empresarios improvisados a la luz de este sistema de jugosas ganancias 5, condicionaron la permanencia y arraigo del segundo escenario: el despojo de todo el salario del trabajador del magisterio sin dejarle incluso para el alimento de su familia y el propio. Al momento existe una gran cantidad de maestros que lejos de cobrar 6 mil pesos quincenales, solo cobran 200 o 300 pesos, pues la mayoría de su ingreso se va a la bolsa de los empresarios mediante los descuento vía nómina.

D. El escenario magisterial veracruzano

El estado de Veracruz tiene más de 10 sindicatos de maestros distribuidos en los distintos niveles educativos, el estado de Veracruz se encuentra entre las entidades con el mayor número de afiliados en ese ramo y debe señalarse, todos los sindicatos cayeron en la tentación de hacer negocio y permitir la pauperización de sus agremiados mediante los descuentos vía nómina.

En estas organizaciones se concentran al menos 130 mil maestros de educación primaria, media y media superior. El sindicato más fuerte es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con influencia en todo el país, y que en sus dos fracciones estatales suma a más de 100 mil docentes, de los cuales 80 mil se concentran en la Sección 32 y 25 mil en la Sección 56, aproximadamente.

En el nivel estatal existen otras representaciones sindicales, con gran cantidad de afiliados, estos son los casos de:

5. que terminaron estrictamente incluso como usureros, sin que mediara ya ni siquiera una mercancía, sino haciendo préstamos directos al trabajador, violentando flagrantemente la ley una vez más.

5

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

• El Sindicato Estatal de Trabajadores al Servicio de la Educación (SETSE) que asegura contar con más de 2,000 maestros.

• El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación en Veracruz (SITEV) con 2,400 afiliados.

• El Sindicato Independiente de Trabajadores de Tele bachillerato (SITEBA) con cerca de 4,000 afiliados.

• El Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Veracruz (SUITCOBAEV), representado por cierto por la Secretaria estatal del PRI: Erika Ayala Ríos, con más de 600 afiliados.

• También está la Federación Auténtica de Trabajadores del Estado de Veracruz (FATEV) que asegura tener a más de 500 maestros.

• El Sindicato Unificador de Trabajadores al Servicio del Estado y Magisterio (SUTSEM) con cerca de 9,000 mil agremiados.

• El Sindicato de Trabajadores Normalistas y de la Educación de Veracruz (STNEV) con cerca de 500 agremiados.

• El Sindicato Estatal de Trabajadores del Magisterio de Veracruz (SETMAV) con más de 700 agremiados.

E. El Gran Negocio.

a) En Veracruz:

Hacia finales de la década de los años noventa, se pudo constatar que empresarios muebleros adquirían un televisor de 20” en alrededor de 500 pesos; lo vendían al contado en 2,500 pesos; a crédito en alrededor de 4,000 pesos y a crédito con descuento vía nómina en más de 5,000 pesos; es decir, una ganancia de aproximadamente el 1000 por ciento. Esto solamente por poner un ejemplo y de esta manera poner en evidencia el gran negocio que representa contar con un mercado cautivo, o monopolizado únicamente por las empresas que cuentan con estas claves de descuento; evidentemente para un micro empresario esto es poco menos que imposible.

Si por un momento se considera que un maestro con una sola plaza gana en promedio $ 3 mil 500 pesos quincenales, entonces estaríamos hablando de que en Veracruz se paga por nomina quincenalmente $ 458 millones 311 mil pesos, aproximadamente, ya que está registrado según información de la SEP a nivel federal, que existen 130,946 plazas que se pagan a docentes, por mes estaríamos hablando de 916 millones 622 mil pesos.

Si por un momento se considera que al menos el 50% se canaliza a los empresarios por descuentos vía nomina, entonces se está diciendo que los empresarios que están en este sistema al menos se reparten $ 458 millones 311, mil 000 pesos quincenalmente. Dinero suficiente para seguir engrasando la maquinaria de la corrupción.

b) A nivel nacional

El caso nacional es más grave, pues se está hablando de por lo menos una nómina de 6 mil 915 millones, 058 mil 500 pesos. Si se considera que al menos un 30% va a las empresas acreedoras de los maestros, entonces se está hablando

6

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

de 2 mil 074 millones, 517 mil 550 pesos que quincenalmente llega a las empresas que tienen el monopolio del descuento vía nomina, impidiendo con ello que este recurso active la economía y que participen del beneficio de manera libre todas las empresas del sistema económico en general.

7

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

Entidad Escuelas Docentes ¹

AGUASCALIENTES 2,118 23,766

BAJA CALIFORNIA 4,477 55,535

BAJA CALIFORNIA SUR 1,210 11,676

CAMPECHE 2,126 15,718

CHIAPAS 19,885 80,699

CHIHUAHUA 7,010 56,567

COAHUILA DE ZARAGOZA 4,997 49,620

COLIMA 1,504 13,848

DISTRITO FEDERAL 10,251 193,167

DURANGO 5,834 33,252

GUANAJUATO 12,288 87,682

GUERRERO 11,322 59,403

HIDALGO 8,560 51,148

JALISCO 15,191 126,443

MÉXICO 22,265 232,720

MICHOACÁN DE OCAMPO 12,685 75,676

MORELOS 3,371 30,825

NAYARIT 3,413 22,299

NUEVO LEÓN 7,828 78,545

OAXACA 13,426 69,575

PUEBLA 14,273 94,087

QUERETARO 4,042 32,018

QUINTANA ROO 2,312 22,314

SAN LUIS POTOSÍ 8,977 48,544

SINALOA 6,877 52,696

SONORA 4,917 47,076

TABASCO 5,531 37,942

TAMAULIPAS 6,421 55,294

TLAXCALA 2,390 23,010

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 23,636 130,946

YUCATÁN 3,918 36,860

ZACATECAS 5,346 26,780

TOTAL 258,401 1,975,731

F. Efectos económicos en la liquidez y dinamización de los mercados regionales (crecimiento económico y generación de empleo) disminuyen oferta monetaria, quitan liquidez

El efecto de este sistema es preocupante:

1. Mantiene vigente un esquema de corrupción donde funcionarios públicos, líderes sindicales, empresarios-políticos y empresarios monopólicos, salen ganando a costa de la pauperización de los trabajadores del magisterio.

2. Es perverso para la economía regional y local, porque no permite que surjan nuevos micro empresarios que pueden generar una gran cantidad de empleos a nivel nacional, pues bien se sabe que es la micro y pequeña empresa la que genera más del 85% del empleo a nivel estatal y nacional.

3. Es un mecanismo de polarización del ingreso y del bienestar de los trabajadores por cuanto las grandes empresas acumulan mayor capital y el trabajador cada vez es más pobre y cada vez son más, ya que el precio de las mercancías entidad es a precios estratosféricos, fuera de los precios de competencia, pues de ese recurso tiene que salir el dinero que se reparte entre funcionarios públicos, líderes sindicales y gastos extraordinarios de venta en ruta.

4. Es inadecuado porque favorece que el Estado Mexicano no cumpla con su responsabilidad de ser garante en el cumplimiento de la ley y viola los derechos de los trabajadores y de su salario, consignado por la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

5. Finalmente es regresivo en términos económicos, porque el ingreso de los trabajadores, lejos de activar la economía local al expresarse como consumo, va a parar a las arcas de unas cuantas empresas cuya sede o matriz esta fuera del ámbito regional y que sacan el dinero para invertir en otras partes del país, dejando sin oferta dineraria, liquidez, a los sistemas económicos regionales. Con la expresión de este fenómeno, se condiciona un inadecuado funcionamiento de los sistemas económicos regionales y por consiguiente pérdida de ritmo en el crecimiento económico, cierre de pequeñas empresas a nivel local y desempleo, primero en los estados y posteriormente a nivel nacional.

6. La deuda oculta del gobierno del estado. Desde el momento que el Gobierno entro en problemas de deuda, se dejaron de pagar cuentas a proveedores, descuentos e incluso pagos referentes a descuentos en vivienda del FOVISSSTE. Este panorama no solamente afecto a las empresas que aplicaron los descuentos, principalmente las foráneas, ya que las empresas locales que se dedican a los préstamos de efectivo gozaron de algunos privilegios (GRUPO FERCHE-PAGUITOS). Esta falta de pagos por parte de la SEFIPLAN a las empresas no solamente genera ya el efecto desastroso de “sumar deuda” a los problemas de deuda que enfrenta esta administración, sino que aumenta el pago de interés de las cuentas de los maestros y trabajadores de diversa índole; es decir, que no sólo el efecto de un descuento excesivo al sueldo de los trabajadores afecta de forma extrema su economía, sino que hay que agregar que a pesar de que se le descuenta quincena con quincena el recurso con el que habrá de solventar su deuda, los pagos no llegan a sus respectivas amortizaciones de cartera, provocando que muchos maestros aparezcan en buró de crédito.

8

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

VERACRUZ. NO CUMPLE LOS OBJETIVOS DE SALUD Y SEGURIDAD

Itzel Osiris Lira Morado A cinco años de la administración Duartista, Veracruz no ha alcanzado los logros planteados en materia de salud y seguridad en el Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD), donde se establecía que dicha administración incluiría el mejoramiento de la salud como un compromiso ineludible y esencial de los veracruzanos. I. Salud Durante este periodo la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado se siguen manteniendo en los tres primeros lugares de causas de mortalidad en la población Veracruzana. Así mientras en 2011 se daban 6 mil 184 defunciones por Diabetes, en 2014 esta cifra se incrementó a 7 mil 803, es decir que el aumento de muertes por este tipo de enfermedad fue de mil 619. Por lo que se refiere a las muertes por enfermedades del corazón al inicio de la presente administración mantenía un valor de 4 mil 582, la cual tuvo un aumento en 2014 de 424, llegando con esto a 5 mil 006 muertes por esta causa. Finalmente por lo que se refiere a la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado estas llegaron a 2 mil 687 para 2014. Rompe esto con los objetivos que se planteaban en el plan, en donde se decía que se reforzarían los sistemas de prevención, detección temprana y adecuado control de los pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial. Así como el que hablaba de focalizarse en aquellos padecimientos que inciden más gravemente en la población veracruzana.

.

9

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

6,184 7,054 7,383 7,803

4,582 4,881 4,856 5,006

2,476 2,806 3,200 2,687

2011 2012 2013 2014

Veracruz. Principales causas de mortalidad (Número de defunciones)

Diabetes Mellitus Enfermedades del corazón Cirrosis

Fuente: Elaboración propia con datos del anexo estadistico del V informe de gobierno

Asimismo se tiene que lo que se refiere a las unidades médicas pertenecientes a la infraestructura médica del sistema estatal de salud, estas se mantuvieron prácticamente constantes a lo largo de estos años, ya que de mil 736 en 2011, solo aumentaron en 3 estas unidades para 2012, y llegaron a mil 767 en 2013, para después permanecer sin cambios en 2014 y lo que va de 2015 con un valor de tan solo mil 771 unidades, es decir, apenas 4 unidades más que en 2013

Algo importante de destacar es el hecho de que en 2014 en Veracruz un millón 736 mil personas no recibieron servicios médicos por parte de las instituciones estatales y federales: Seguro popular, IMSS, ISSSTE estatal y federal, Pemex, Ejército, Marina, ni de otra institución pública o privada. Esto coloca al estado en el 3° lugar de los estados con mayor número de personas que presentan carencia por acceso a los servicios de salud superado significativamente por los resultados presentados en otras entidades, tal es el caso, de Colima donde únicamente 90 mil 544 personas sufren de esta carencia. Asimismo se tiene a Baja California Sur y Campeche en donde 106 mil 266 personas y 111 mil 846 respectivamente se encuentran desprovistas de dichos servicios.

Con todo esto se quebranta nuevamente un objetivo marcado en el plan donde se buscaba brindar a todos los veracruzanos acceso a los servicios de salud.

De esta manera podemos concluir que por lo que respecta a salud, en Veracruz todavía hay mucho por hacer, es decir, es necesario que el trabajo que se haga de prevención y atención temprana y oportuna se refleje en los principales indicadores. Asimismo es necesario buscar la incorporación de la ciudadanía a algún sistema de salud, para que de esta manera pueda recibir la atención que requiera en el momento precisó.

10

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

1,736 1,739

1,767 1,771 1,771

2011 2012 2013 2014 2015

Veracruz. Infraestructura médica del Sistema Estatal de Salud (Unidades Médicas)

Fuente: Elaboración propia con datos del anexo estadistico del V informe de gobierno

II. Seguridad

Por lo que respecta a seguridad el plan establecía que el gobierno del Estado se comprometía a resguardar la seguridad de la población mediante el uso legítimo de la fuerza para mantener el orden y la paz social. Sin embargo por lo que respecta a delitos, se tiene el secuestro es el que mayor incremento ha presentado a lo largo de esta administración, así mientras en 2011 se cometían 60 delitos de este tipo, un año después se aumentaron a 91, y en 2013 se llegó a un total de 109 para llegar a 144 para 2014, lo cual significó un crecimiento de 41.6 %.

11

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

90,544 106,266 111,846 159,027 196,272 221,050 232,722 284,570 289,731 291,938 302,420 312,748 316,081

399,391 418,510 450,457 457,143 493,522 527,134 536,190

666,605 683,240 686,311

794,907 888,581

1,073,410 1,198,165

1,298,886 1,501,646

1,736,328 1,759,116

3,280,346

ColimaBaja California Sur

CampecheAguascalientes

NayaritTlaxcala

ZacatecasQuintana Roo

DurangoSan Luis Potosí

YucatánQuerétaro

MorelosTabascoSonoraSinaloa

CoahuilaHidalgo

TamaulipasChihuahua

Baja CaliforniaGuerrero

Nuevo LeónOaxaca

GuanajuatoChiapas

MichoacánPueblaJalisco

VeracruzDistrito Federal

México

Número de personas con carencia por acceso a los servicios de salud 2014

Fuente: Elaboración propia con datos de http://www.coneval.gob.mx/

Asimismo tenemos que durante 2011-2015 la desconfianza de la población hacia las autoridades locales se ha incrementado notablemente. Así se encuentra que la Policía de tránsito es la autoridad en la que menos confía la gente, esta pasó de 29.5% de personas que no confían en ella en 2011 a 37.1% a 2015, lo cual implicó un crecimiento de 7.6 puntos porcentuales. Así también la desconfianza hacia la Policía Preventiva Municipal se incrementó de manera notoria pasando de 20.6% a 25.3%. Lo mismo ocurrió para el caso de la Policía ministerial o judicial quien aumentó en 3.5 puntos porcentuales el número de personas que desconfían de ella. Esto implica que se está dando una separación importante entre las autoridades y la ciudadanía las cuales ya no pueden sentirse seguras, porque no pueden confiar en el trabajo que desempeñaran las instancias pertinentes.

12

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

60 91

109

144

2011 2012 2013 2014

Veracruz. Número de secuestros cometidos en la entidad

15.0

22.0 21.4 20.6

29.5

17.8

22.8 24.9 25.3

37.1

Policía Estatal Ministerio Público (MP),Procuradurías

Policía Ministerial oJudicial

Policía PreventivaMunicipal

Policía de Tránsito

Veracruz. Porcentaje de la Población entrevistada que no confia en las autoridades

2011 2015

Fuente: Elaboración propia con datos de ENVIPE

De esta manera de 2011 a 2015 el porcentaje de la población que se sentía insegura creció de una manera importante al pasar de 64.8 a 80.5%, lo cual implica que se dio un incremento de 15.7 puntos porcentuales.

Derivado de lo anterior, también se dio un incremento en la población que dejo de realizar actividades que para ellos eran cotidianas por miedo a hacer víctimas de algún delito. Así mientras en 2011 el 49.7% no dejaba salir a sus hijos menores de edad para 2015 este valor se incrementó a 70.1%, lo cual refleja un aumento de 20.4 puntos. Así también un 63% de las personas dejaron de usar joyas (cuando en 2011 eran 48.7%), casi un 60% dejó de salir de noche, lo cual se incrementó en prácticamente 8 puntos porcentuales en el periodo mencionado y 45.6 dejaron de llevar dinero en efectivo (cuando en 2011 era únicamente 31.3%)

13

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp

64.8

80.5

2011 2015

Veracruz. % de la Población entrevistada que se siente insegura

Fuente: Elaboración propia con datos de ENVIPE

31.3

50.8 48.7 49.7 45.6

58.1 63.0

70.1

Llevar dinero en efectivo Salir de noche Usar joyas Permitir que sus hijos menoresde edad salieran

Veracruz. % de personas entrevistadas que dejaron de realizar la actividad por temor a ser victimas de algún delito

2011 2015

Fuente: Elaboración propia con datos de ENVIPE

De esta manera se concluye que las buenas intenciones plasmadas en el PVD en eso se quedaron, ya que la realidad que vive y ha vivido Veracruz a lo largo de esta administración presenta un panorama totalmente diferente al plasmado en ese documento. Por lo que resulta esencial que antes que nada la autoridad recupere esa confianza que ya perdió de la ciudadanía y eso solo lo podrá lograr si se comienza a trabajar en beneficio de los ciudadanos y no de unos cuantos intereses.

Responsable de la publicación:

Dr. Hilario Barcelata Chávez

Coordinador del Observatorio de las Finanzas Públicas

14

Boletín 0050 02 de diciembre de 2015 [email protected] www.uv.mx/ofp