Presentación Guía para Tutores MIR Colegio de Médicos de ... · Talleres para los estudiantes de...

50
Presentación Guía para Tutores MIR Colegio de Médicos de Córdoba, 29 de enero de 2009

Transcript of Presentación Guía para Tutores MIR Colegio de Médicos de ... · Talleres para los estudiantes de...

Presentación Guía para Tutores MIRColegio de Médicos de Córdoba, 29 de enero de 2009

¿¿Por quPor quéé se crea?se crea?

• Después de 3 años de PAIME y RETORNO…

– Énfasis en la asistencia, no en la prevención.– Necesidad de cambiar la actitud de los médicos

hacia su propia salud.– Existencia de grupos de riesgo que solicitan ser

atendidos.– Necesidad de un marco desde donde gestionar

los programas asistenciales y los de promoción de la salud.

MisiMisióónn

• Promover estilos de vida saludables entre los profesionales de la salud.

• Fomentar estrategias de prevención ante los riesgos de ejercer la profesión.

• Procurar que los profesionales enfermos reciban la asistencia adecuada PAIME-RETORNO

Instituciones representadas en el Patronato de la Fundación

• 4 Colegios de Médicos de Cataluña• Colegio de Enfermería de Barcelona• Departamento de Salud: DG Salud Pública

e Instituto Catalán de la Salud• Mutual Médica de Cataluña y Baleares• Asistencia Sanitaria Colegial

Entidades colaboradoras

• Laboratorios Almirall• Glaxo Smith Kline• Merck, Sharp & Dhome• Mutual Médica de Cataluña y Balears• Grupo Asistencia Sanitaria Colegial

¿Cómo influir en los profesionales de la salud?

• Definiendo el problema: Revisiones bibliográficas, grupos asesores, estudios.

• Difusión de los resultados y conclusiones entre profesionales, políticos, gestores y opinión pública.

• Elaboración de recomendaciones.• Talleres para prevenir y gestionar el malestar.• Organización de sesiones informativas.• Difusión en España y Europa.

Colaboraciones con otros COM

• Modus operandi:– Diseño inicial y prueba piloto en Cataluña.– Acuerdos en el seno de la OMC– Revisión y adecuación de los estudios y materiales– Edición española– Difusión

• Colaboraciones realizadas con otros COM:– Fundación Colegio Oficial de Médicos de Córdoba– Consejo Vasco de Colegios de Médicos– Colegio Oficial de Médicos de Toledo

Programas

• Programas asistenciales:– PAIME– RETORNO

• Programas de promoción de la salud:– La salud del estudiante de medicina – La salud del médico residente– Salud, género y ejercicio profesional– La salud del médico jubilado – La salud de los profesionales de enfermería

Salud del médico interno residente (MIR)

Programas de promoción de la salud

• Estudios y publicaciones:

MIR: Acciones realizadas

Guía para tutores y profesionales de los centros sanitarios docentesGuías y manualesCatalán, enero 2007 (3.000)Español, enero 2008 (25.000)

Estudio sobre la salud de los residentes en CataluñaInformes y estudiosCatalán, abril 2008 (2.000)Español, abril 2009

¿Qué me conviene saber ahora que empiezo la residencia?TrípticoCatalán, abril 2008 (5.000)Español, octubre 2008 (25.000)

• muestra de 335 residentes (población total: 3100)- encuesta de 83 ítems en 5 bloques:

- datos sociodemográficos- salud y estilos de vida: dieta, ejercicio físico- consumo de sustancias- malestar psicológico (GHQ-12)- situación laboral (circunstancias estresantes

en frecuencia y en intensidad)• encuesta autoadministrada a través de la web

Estudio Salud del MIR

• 39,2% ha tenido ninguna actividad deportiva en los últimos 15 días

• 28,2% fuma habitualmente• 14% tienen antecedentes psiquiátricos• 72,8% toman alguna medicación por iniciativa

propia• 7,3% de los residentes ha consumido

tranquilizantes en el último mes y el 9,7% ha tomado antidepresivos por iniciativa propia

• 30% tiene malestar psicológico

Estudio Salud del MIR: hábitos y estilos de vida

• Las razones que más discriminan son las relativas a:

– llevar las preocupaciones del trabajo a casa– falta de reconocimiento por parte del tutor o

superior– presión asistencial elevada durante las guardias– sobrecarga de trabajo– dormir poco y mal el día de guardia– falta de tiempo para la vida privada– falta de dedicación al estudio, el darse cuenta de un error

cometido y el miedo a cometer un error.

Estudio Salud del MIR: factores de estrés

Salud, género y ejercicio profesional

Programas de promoción de la salud

• Estudio:

Género: Acciones realizadas

Salud, estilos de vida y condiciones de trabajo de los médicos en CataluñaInformes y estudiosCatalán, noviembre 2007Español, noviembre 2007

metodologia:• Muestra de 800 médicos de 30 a 55 años, en ejercicio

clínico• Muestreo aleatorio de BD colegiales• 762 encuestas válidas respondidas por médicos catalanes• 47% hombres y 53% mujeres• Cuestionario:

- Datos sociodemográficos- Malestar psicológico (GHQ -12)- Uso de servicios sanitarios- Salud y estilo de vida: dieta, ejercicio físico, etc.- Condiciones de trabajo- Trabajo doméstico- Salud reproductiva

Estudio Salud, género y ejercicio profesional

• Mayor insatisfacción con las condiciones de trabajo en los centros de atención primaria

Estudio Salud, género y ejercicio profesional

• Menor insatisfacción entre profesionales que trabajan por su cuenta

Estudio Salud, género y ejercicio profesional

• Mayor insatisfacción con el salario, el tiempo libre y otras condiciones de trabajo

Estudio Salud, género y ejercicio profesional

• Conclusiones (I)

- A remarcar el alto porcentaje de contratos temporales e interinidad entre los asalariados que está por encima de la población general. Entre los médicos, el número de estos tipos de contratos es seis veces más alto que entre los hombres de su misma clase social, y entre las médicas es más del triple.

- Estos datos indican precariedad laboral en este colectivo que resulta todavía más remarcable entre las médicas.

- Los médicos y médicas trabajan una media de casi 10 horas más a la semana que los hombres y mujeres de su clase social. Se debe destacar que casi la mitad de los médicos de 45 a 55 años, que hacen guardias, trabajan más de 60 horas semanales.

Estudio Salud, género y ejercicio profesional

• Conclusions (II)

- Ni edad, antigüedad ni tipo de centro de trabajo están asociados con el hecho de que los hombres ocupen más a menudo un cargo de mando que las mujeres. Incluso en el ámbito de la primaria donde las médicas encuestadas representaron 8 puntos por encima de los médicos, la proporción de cargos de mando fue superior entre los hombres.

- Los resultados son de que el colectivo queda expuesto a riesgos psicosociales derivados del trabajo por unas exigencias psicológicas elevadas y unos niveles de participación bajos, particularmente entre las médicas.

- El grado de insatisfacción con la profesión (condiciones de trabajo y salario, principalmente) es alto, sobre todo entre los que trabajan en la atención primaria, que son también los que muestran menos control sobre el trabajo (autonomía y oportunidad de desarrollar las propias actividades) y participanmenos en las decisiones de su unidad.

Estudio Salud, género y ejercicio profesional

• Conclusiones (II)

- A remarcar que más de la mitad de los médicos y las médicas viven en pareja y con hijos u otras personas.

- Las mujeres que viven en pareja dedican menos tiempo que los hombres al trabajo remunerado, y las diferencias se acentúan cuando conviven con hijos e hijas, aun cuando la mayoría de médicos y médicas se ocupan de los hijos e hijas de forma compartida. Se destaca que, entre las personas que viven solas, las médicas realizan un mayor número de horas de trabajo remunerado que los médicos.

- Los datos indican que la división sexual del trabajo remunerado y no remunerado es un hecho entre estos profesionales.

- En general, los médicos y médicas están más satisfechos con su privada (más en relación con su familia y pareja que con sus relaciones amistosas) que en su vida laboral.

Estudio Salud, género y ejercicio profesional

• Conclusiones (III)

Salud del médico jubilado

Programas de promoción de la salud

• Estudio:

Jubilación: Acciones realizadas

Estudio de necesidades de los profesionales de la medicina relacionadas con el momento de la jubilaciónInformes y estudiosCatalán, diciembre 2006

Plan de trabajo 2009-2012 Propuesta

NUEVOS INSTRUMENTOS:

• Grupo Asesor en Metodología de Investigación

• Grupo Asesor en Prevención de Riesgos Laborales

• Premio Fundación Galatea

• Base de datos bibliográficos on line

• Talleres Fundación Galatea

Programas de promoción de la salud

• Salud del Estudiante de Medicina

• Salud del Médico Interno Residente (MIR)

• Salud, Género y Ejercicio profesional

• Salud del Médico Jubilado

• Salud de las Enfermeras

Programas de promoción de la salud

La salud del estudiante de medicina

Programas de promoción de la salud

Estudiante: Plan de trabajo

Estudio sobre la salud del estudiante de medicina en Cataluña:Informes y estudios

Objetivos:- La descripción de los hábitos y el estado de salud general de los estudiantes de medicina en Cataluña.- La determinación de los factores que se asocian a la presencia de malestar psicológico.

Metodología:- Longitudinal.

• Estudio:

Estudiante: Plan de trabajo

Talleres para los estudiantes de 5º y 6º de carrera

Objetivo: Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la propia salud psicoafectiva para ejercer la profesión y dar a conocer las herramientas y habilidades necesarias.

Contenidos: basado en la Guía y folleto sobre la salud del MIR, visión de la profesión médica, aspectos legales, asesoramiento en la elección de la especialidad. Discusión de casos prácticos.

Realización a demanda de las Facultades de medicina.

• Taller:

Salud del Médico Interno Residente (MIR)

Programas de promoción de la salud

• Actividades de profundización en los materiales:

MIR: Plan de trabajo

Traducción al español del estudio sobre la salud de los residentes en Cataluña

• Actividades de profundización en los materiales:

MIR: Plan de trabajo

Taller para los tutores MIR:

Objetivo: Sensibilizar a los tutores sobre la importancia de ejercer la tutoría teniendo en cuenta las necesidades de atención, prevención y promoción de la salud psicoafectiva y mental del residente.

Contenidos: Guía sobre la salud del MIR y casos prácticos.

Participantes: Médicos tutores y responsables docentes

Difusión: Comisiones de docencia y servicios de salud laboral

• Actividades de profundización en los materiales:

MIR: Plan de trabajo

Taller para los profesionales de los servicios de salud laboral:

Objetivo: Dar criterios y herramientas de exploración a los profesionales de la salud laboral para realizar los exámenes previos y atender la salud de los residentes.

Contenido : Guía de atención a la Salud del MIR para los servicios de salud laboral. Conocer y adquirir habilidades para la exploración de la salud mental del MIR.

Participantes: Profesionales de los servicios de salud laboral i de los PAIME.

Difusión: Servicios de salud laboral y PAIMEs.

• Actividades de difusión de los materiales:

MIR: Plan de trabajo

Taller sobre desarrollo profesional saludable para residentes:

Objetivo: Favorecer en los residentes una sensibilización sobre la importancia de la propia salud psicoafectiva para ejercer la profesión y dar a conocer las herramientas y habilidades necesarias.

Contenidos: Guía y tríptico sobre la salud del MIR, aspectos legales y casos prácticos.

Participantes: Médicos residentes.

Difusión: Comisiones de docencia y servicios de salud laboral.

• Publicaciones:

MIR: Plan de trabajo

Póster “¿Qué me conviene saber?”Póster, 3.000 ejemplaresCatalán y castellano, 2009

• Publicaciones:

MIR: Plan de trabajo

DVD “¿Qué me conviene saber?”DVD, 3.000 ejemplaresCatalán y castellano, 2009

Presentación de 15-20 minutos en DVD sobre “¿Qué me conviene saber?”, para pasar en las jornadas de acogida, congresos, stand, colgar en la web, etc.

• Estudio:

MIR: Plan de trabajo

Estudio del riesgo psicológico en residentes de medicina de CataluñaInformes y estudios, 2010

➀ Estudio cualitativo de las experiencias y estrategias de afrontamiento usadas por los residentes

➁ Estudio longitudinal: epidemiológico y baterias obtenidas en ➀ (estado psico-patológico, variables socio-demográficas, hábitos de conducta, de entorno laboral y calidad de vida).

Salud, Género y Ejercicio Profesional

Programas de promoción de la salud

Género: Plan de trabajo

Taller de prevención y gestión del malestar laboral. Formato: 10 sesiones de 2h 30m

- Dos ediciones anuales en el CEC- Dos ediciones anuales en el COIB- Difusión a nivel institucional: Servicios de prevención de riesgos laborales, red docente del IES, etc.

Dirigido a:Profesionales del sistema sanitario en situación de malestar laboral.

Objetivos:Adquirir herramientas y habilidades individuales y grupales paraprevenir i hacer frente al malestar laboral

Contenido:Funcionamiento de las organizaciones y los equipos de trabajo; actitudes y dinámicas laborales que dificultan la realización del trabajo y generan malestar y las herramientas para afrontarlas. Casos prácticos.

• Talleres:

• Actividades de profundización en los materiales:

Género: Plan de trabajo

Explotación base de datos del estudio Salud, estilos de vida y condiciones de trabajo de los médicos y médicas de CataluñaArtículos2009

➀ Salud laboral

➁ Estilos de vida y salud mental

➂ Salud reproductiva

➃ Género

• Actividades de profundización en los materiales:

Género: Plan de trabajo

Sinergias con grupos de investigación:

CAMFIC: - Encuesta similar a la del estudio Salud, estilos de vida y condiciones de trabajo de los médicos y médicas de Cataluña.- Análisis del ejercicio de los médicos de familia en tres entornos laborales diferenciados: ICS, EBAS, otros.

Sociedad Catalana de Anestesiología: - Explotación de datos del PAIMM y el estudio Salud, estilos de vida y condiciones de trabajo de los médicos y médicas de Cataluña”.- Evaluación de actividades preventivas específicas.

• Estudios:

Género: Plan de trabajo

Análisis de la relación entre formas de trabajo que pueden provocar estrés y la especialidad:

Objetivo: Estudiar las diferencias sobre calidad de vida profesional entre especialidades y/o formas de ejercicio.

Ejemplo: Estudio sobre el modo de trabajo de los equipos de paliativos y los geriatras y analizar su satisfacción en el entorno profesional.

Posible proveedor: Fundación Instituto Catalán del Envejecimiento.

• Estudios:

Género: Plan de trabajo

Estudio de las agresiones y denuncias y su relación con la salud y el estrés, a través del servicio de RC

• Estudios:

Género: Plan de trabajo

Repetición del estudio Salud, estilos de vida y condiciones de trabajo de los médicos y médicas de Cataluña”, coincidiendo con la ESCA (2010)

Objetivo: Obtener periódicamente información respecto a la salud, los hábitos y conductas relacionados con la salud, la utilización de los servicios sanitarios y medicamentos, y los trabajos (remunerado y doméstico) de médicos y médicas de Cataluña, para la planificación de acciones de prevención y promoción de la salud de estos profesionales, así como continuar profundizando en el conocimiento de las similitudes, diferencias y desigualdades en la salud de médicos y médicas (perspectiva de género) y en la comparación con la población general.

• Estudios:

Género: Plan de trabajo

Estudios sobre mortalidad y morbilidad de los médicos en Cataluña

Objetivo: Investigación para conocer las causas de mortalidad y morbilidad que afectan de forma especial al colectivo médico y divulgar sus resultados.

• Estudio sobre las causas de muerte de los médicos de Cataluña durante los últimos 10 años.

• Estudio sobre la morbilidad de los médicos en Cataluña.

Salud del médico jubilado

Programas de promoción de la salud

La salud de los profesionales de enfermería

Programas de promoción de la salud

• Estudios:

Enfermeras: Plan de trabajo

Estudio “Salud, estilos de vida y condiciones laborales de las enfermeras de Cataluña”

Objetivo: Obtener periódicamente información respecto a la salud, los hábitos y conductas relacionados con la salud, la utilización de los servicios sanitarios y medicamentos, y los trabajos (remunerado y doméstico) de las enfermeras de Cataluña, para la planificación de acciones de prevención y promoción de la salud de estas profesionales, y en la comparación con la población general.

Taller de prevención y gestión del malestar laboral. Formato: 10 sesiones de 2h 30mDos ediciones anuales en el COIB

Dirigido a:Profesionales del sistema sanitario en situación de malestar laboral.

Objetivos:Adquirir herramientas y habilidades individuales y grupales paraprevenir y hacer frente al malestar laboral.

Contenido:Funcionamiento de las organizaciones y los equipos de trabajo; actitudes y dinámicas laborales que dificultan la realización del trabajo y generan malestar y las herramientas para afrontarlo. Casos prácticos.

• Talleres:

Enfermeras: Plan de trabajo