Presentación de PowerPoint - sap.org.ar Hepato Nutri/PDFs/Flax... · 5°Congreso Argentino de...

38
5° Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica Sociedad Argentina de Pediatría Buenos Aires, agosto de 2014 Lic. Florencia Flax Marcó

Transcript of Presentación de PowerPoint - sap.org.ar Hepato Nutri/PDFs/Flax... · 5°Congreso Argentino de...

5° Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

Sociedad Argentina de PediatríaBuenos Aires, agosto de 2014

Lic. Florencia Flax Marcó

METODOLOGIA/

Objetivos de la encuesta

• Conocer la situación alimentaria y nutricional de niños, niñas, adolescentes, mujeres en edad fértil, madres de niños de hasta 6 meses y adultos mayores que residen en la CABA

• Complementar y fortalecer el sistema de monitoreo de indicadores alimentarios y nutricionales que lleva a cabo el Gobierno de la Ciudad bajo el marco de la Ley 105 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

• Obtener información acerca de la utilización de los servicios de salud y cobertura de programas del GCBA

Diseño epidemiológicoEstudio de diseño transversal y descriptivo, orientado a la evaluacion de

prevalencia de distintos componentes

METODOLOGIA/Diseño muestral Representatividad y geo referenciación

n: 5500hogares efectivos

Muestrarepresentativa de loshogares de la Ciudad

n: 555

n: 800

n: 1065

n: 925

n: 866

n: 604

n: 637

METODOLOGIA/ Areas temáticas, dimensiones y variablesCaracterización socioeconómica y demográfica: Composición familiar- NSE –Ingresos – condición de actividad y características ocupacionales- Escolaridad –características de la vivienda y servicios cobertura de salud- discapacidad

Características de la alimentación en el hogar: Estrategias, preparación de alimentos, compra, comensalidad. Utilización de programas sociales con componente alimentario

Condiciones de salud: Antecedentes gestacionales y perinatales. Realización de controles- . Enfermedades crónicas- Acceso al sistema de salud. Cuidado de la salud Fuentes de información en salud

Características de alimentación individuales: Recordatorio alimentario de 24 hs-Habitos de aliemntacion. Picoteo, realización del desayuno, duración de las comidas-Alimentos consumidos en la escuela- comidas realizadas fuera del hogar- Origen de los alimentos consumidos - Lactancia materna y alimentación complementaria - Consumo de suplementos de vitaminas y minerales - Beneficios alimentarios recibidos. Evaluación de la ingesta

Escolaridad y estilos de vida

Actividad Física y actividades sedentarias: horas frente a la pantalla - Horas de sueño – uso del tiempo libre y del espacio público

Antropometría

AVD y AIVD. Evaluación cognitiva (Pfeiffer): ( solo adultos mayores )

Estratificadores socioeconómicos utilizados:

• Conglomerado de comunas(1 Sur; 2 centro; 3Norte)

• Línea de Pobreza • Quintiles de ingresos• NBI• Clima educativo del hogar• Nivel educativo materno

Algunos resultados …

Caracterización sociodemográfica de hogares y población

Distribución de los hogares s/ conglomerado de comunas

Caracterización sociodemográfica de hogares y población

Programas Sociales

Programas Sociales *

0 a 6 m

22,5%

*PCP; Ticket social; PMI; CE;CC

7 a 23 m

17,7%

2 a 4 a

28,3 %

5 a 12 a

43,7%

Proporción de la energía proveniente de los programas del GCBA por

quintil de ingresos (%)

Cuidado de la Salud

Cobertura: La proporción de individuos con cobertura de salud delsubsector público disminuye con la edad, observándose una tendenciainversa para la cobertura de salud por obra social.

35,3

25,64,1

33,6

38,8

29,52,2

26,4

38,4

274,6

28,6

49,6

21,74,2

22,5

53,1

16,54,2

25,4

50

27,61,5

20,5

68,2

28,60,42,8

0

20

40

60

80

100

0-6m

7 a 23

m2 a

4 a

5 a 12

a

13 a 18 a

Mujeres 19 a

49 a

AM de 60

años

Tipo de cobertura de salud (%)

Público

CPS

Prepaga

Obra Social

98%86,40%81,70%86%85,40%90%98,60%

0%20%40%60%80%

100%

7 a 23m2 a 4 a

5 a 12 a

13 a 18 a

Mujeres 19 a 49 a

AM de 60 años

Embarazo

Realización de controles de salud

Controles: Elevado porcentaje de asistencia al control de salud. presentándose la menor frecuencia de control en el grupo de los escolares (86,4%) y la mayor entre los niños de 7-23 meses (98%)

Cuidado de la Salud

Control de embarazo y antecedentes de salud

• El 40,5% de las madres refirió haber realizado una o más consultas médicas preconcepcionales y el 98,6% de los embarazos fueron controlados por el equipo de salud.

• El 73,1 % de las madres lo realizo en forma oportuna(1º control antes de la semana 12)

Control de embarazo . Edad media materna.

Edad media materna al momento del parto 29,9.el 6,9% tenia menos de 20 años

Antecedentes de parto y periodo perinatal

44,7% H. publico55,8% C. privado

La atención en HP aumenta a medida que disminuyen las

condiciones socio demográficas

Los niños y niñas tuvieron alto contacto con el sector salud, realizando en promedio un control medico /mes de vida.

El cumplimiento de la recomendación aumentó con el nivel educativo materno, clima educativo del hogar y nivel de ingresos

Antecedentes de parto. Lugar de parto

Antecedentes de parto. Tipo de parto

Alimentación. Lactancia materna

Muy buena tasa de inicio de lactancia 97,1% de los niños

78,65 % de las madres no estuvo

separada de su hijo por periodo > a 6 hs

74,8 % de los niños recibió

pecho durante la 1º hora

35,3 %Lactancia materna exclusiva h/6º mes

Edad de abandono de

lactancia promedio 6,6 m

introducción temprana de alimentos y bebidas

Antes de los 6 meses.

• Edad media de introducción de alimentos fue de 5,2 meses

• El 21% de los niños había introducido un alimento

• 43,4% de los niños ya consumían otros líquidos diferentes de la leche materna

• Edad media de introducción inoportuna de líquidos: 3,7 meses (en 59,3% de las madres se lo atribuyen a la indicación médica)

• El 62,6% de los niños ya había recibido leche de vaca o formula (80,3% indicación médica). El 40% de estos niños lo hizo en el 1º mes de vida.

AlimentaciónContribución de los macronutrientes a la ingesta energética•La distribución de macronutrientes es armónica en todos los grupos etarios.

•Cerca de la mitad de las calorías fueron aportadas por carbohidratos, mientras que las grasas constituyen entre 30 y 34% de la ingesta energética.

Aporte de energía y nutrientes por grupo de alimentos• El grupo de los lácteos (leches, yogur y quesos) fue el principal

aportador de energía en los niños menores de 2 años, y redujo su participación porcentual a medida que se incrementó la edad.

• A partir de la adolescencia, crece el aporte de los quesos, que iguala o supera la proporción aportada por leches y yogures.

• A partir de los 2 años el grupo de los cereales constituyó la principal fuente de energía (29 a 37% de las calorías), principalmente por la contribución de panificados y galletitas.

• En comparación con los otros grupos etarios, los adolescentes tuvieron el menor aporte porcentual a partir frutas (2% de las calorías), y la mayor contribución de bebidas (9%)

• Los azúcares, dulces y golosinas aportaron el 3% de las calorías en los niños de 7 a 23 meses, triplicándose a partir de los 2 años de edad.

Aporte promedio de azúcares por grupo de alimentos (g)

• La ingesta de azúcares totales se incrementó con la edad hasta la adolescencia, en que se observó la mayor ingesta promedio (113,1 g/d).

• En la edad adulta se observó un menor consumo de azúcares que en los niños en edad escolar y adolescentes, principalmente a expensas de la reducción del aporte de las bebidas.

• En los niños menores de 2 años el 80% de los azúcares fue aportado por alimentos que los contienen naturalmente como leches, vegetales y frutas.

• A partir de los 2 años se observó un incrementó del aporte de azúcares libres o agregados en la elaboración de alimentos y bebidas como gaseosas y jugos regulares, dulces y golosinas, y en menor medida cereales, panificados y galletitas, llegando a un máximo en la adolescencia, en que el 78 % de los azúcares proviene de este tipo de alimentos.

• Los adultos de 60 años y más son los que presentaron la menor ingesta de azúcares, y cerca de la mitad de estos provino de alimentos que los contienen naturalmente

Aporte promedio de azúcares por grupo de alimentos (g)

Bebidas (sin incluir el agua)

• El consumo de bebidas se incrementó de 18 ml diarios entre los 6 a 9 meses a más de un litro en las mujeres adultas.

• En los niños y adolescentes el consumo de líquidos fue fundamentalmente en forma de jugos y gaseosas, mientras que en los adultos la mayor proporción corresponde a las infusiones.

• En los menores de 5 años los jugos fueron los más consumidos, mientras que en la etapa escolar y la adolescencia predominaron las gaseosas.

• El consumo más elevado de gaseosas se observó en la adolescencia (284 ml/d en promedio), disminuyendo en los adultos mayores a 28 ml/d.

• Las bebidas dietéticas más consumidas fueron los jugos en polvo dietéticos, seguido por las gaseosas light. El mayor consumo de bebidas dietéticas se observó en las mujeres en edad fértil.

• El mayor consumo de bebidas alcohólicas se observó en los adultos mayores fundamentalmente entre los hombres.

Bebidas (sin incluir el agua)

Prevalencia de Ingesta inadecuada de micronutrientesCalcio

Prevalencia de Ingesta inadecuada de micronutrientesZinc

Prevalencia de Ingesta inadecuada de micronutrientesVitamina A

Prevalencia de Ingesta inadecuada de micronutrientesVitamina C

Actividad física/ sedentarismo• El 15% de los niños de 2-4 años realiza algún tipo de actividad física

estructurada. Alcanzando casi el 100% entre los escolares ( 2hs/semana) en la escuela

• El 37,7 % de los niños en edad escolar no alcanza a realizar los 60 minutos de actividad física diarios recomendados por la OMS

Prevalencias de cumplimiento con la recomendación OMS de actividad física en escolares

37,1 46,416,4

56,6 33,2

10,2

,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Menos de 60 min Entre 60 y 119 minutos 120 min y más

con caminata Sin caminata

Antropometría

Se considera sobrepeso a los niños y adolescentes con IMC/edad entre +1 y +2DS, y a los adultos, un IMC 25 a 29.9kg/m2

Se considera obesidad en niños y adolescentes IMC/edad >+2DS, y en adultos IMC >30kg/m2

Sobrepeso y obesidad

•En la mayoría de los grupos etáreos, la prevalencia de sobrepeso oscila entre el 20 y el 30%, mientras que en los adultos mayores asciende a 43.2%

•En conjunto, el exceso de peso (sobrepeso más obesidad), afecta entre el 30 y el 40% de la población infanto juvenil, y entre el 40 y el 70% de la población adulta .

•Tanto la obesidad como el sobrepeso, afectan en general con mayor proporción a los hombres que a las mujeres

Estado nutricional según IMC, por grupo etáreo (%)

7 a 23 meses

2 a 4 años

5 a 12 años

13 a 18 años

Con la excepción de los escolares y los adultos mayores, se observa una mayor prevalencia de exceso de peso en los quintiles inferiores de ingresos .

Esta tendencia es más marcada en el grupo de mujeres adultas, en quienes la prevalencia de exceso de peso en el primer quintil prácticamente duplica a la observada en el quintil más alto (56,1% y 29,3% respectivamente)

MUCHAS GRACIAS!!

Lic. Florencia Flax Marcó

[email protected]