Presentación efectiva.

10
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla. Complejo Universitario de la Salud Teziutlán. Lic. en Fisioterapia. Verano 2015 DHTIC Presentación efectiva: Ensayo Final, la enfermedad crónica degenerativa y sus implicaciones emocionales. Cristhel Díaz Domínguez 201405601

Transcript of Presentación efectiva.

Page 1: Presentación efectiva.

Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.  Complejo Universitario de la Salud Teziutlán.

  

Lic. en Fisioterapia. Verano 2015

DHTICPresentación efectiva: Ensayo Final,

la enfermedad crónica degenerativa y sus implicaciones emocionales.

  

 Cristhel Díaz Domínguez

201405601

Page 2: Presentación efectiva.

Introducción

cambios o desequilibrios

alimenticio

recreativo

laboral

económico

escolar

Page 3: Presentación efectiva.

Degenerativa Enfermedad Crónica

Aquella que comprende todos los deterioros o desviaciones de lo normal y que tiene una o más de las siguientes características: es permanente, presenta algún grado de discapacidad, causa alteraciones patológicas irreversibles y requiere tratamiento especial de rehabilitación, un largo periodo de supervisión, observación y cuidado (Bravo González., 2014).

Contenido.

Page 4: Presentación efectiva.

Una enfermedad de este tipo genera

Paciente y su familia

Sensación de amenaza

el bienestar económico

…trastoca todas las áreas de la vida humana. (Goodheart, 1997)

la vida

bienestar

la integridad corporal

independenciala privacidadel auto-concepto

los planes futuros

los roles familiares

provoca

incluye

En en en

afectando modifica dañando

interrumpe

Page 5: Presentación efectiva.

Diagnostico

interpretado los signos y síntomas

se inicia un proceso que le provoca pérdidas

perdida de la salud la pérdida de su autoimagen

perdida del ambiente cotidiano

perdida de libertad

PensamientoMovimientoacciónfuturas esperanzas anhelos

perdida de la dignidad humana

pérdida de su privacidad perdida de la tranquilidad

perdida de su sexualidad

Page 6: Presentación efectiva.

… en ciertas ocasiones las personas no pueden cumplir sus papeles sociales de manera conveniente, entonces la sociedad le autoriza asumir: el rol del enfermo es una posición social incierta caracterizada por: -ausencia de responsabilidad -causa legitima para no cumplir sus obligaciones -reconocer que está enfermo-buscar asistencia profesional médica y obedecer el tratamiento que le es impuesto. (Parsons en 1966)

Page 7: Presentación efectiva.

El modelo sistémico de Rolland,

Etapa de crisis: síntomas notorios, diagnóstico aun no está claro, la familia enfrenta dolor e inseguridad.

La fase crónica : tiempo desde el diagnóstico hasta la fase terminal, alteraciones continuas a nivel psicológico.

La fase terminal: marcada por la inevitabilidad muerte, la familia entra en duelo y reinan los sentimientos de dolor, separación.

Modelo de reacción familiar ante una enfermedad crónico degenerativa

Page 8: Presentación efectiva.

Conclusión.

La adaptación que requiere el paciente es inmensa: -El individuo debe enfrentar la realidad de estar crónicamente enfermo-La familia asume su papel  de cuidador y designar a un integrante como el indicado. 

Así el entorno tiende a llevar una dinámica de duelo disfuncional, donde conocen lo irremediablemente: la muerte, pero como núcleo familiar no pueden dejarlo morir sin siquiera haberlo ayudado.

Quienes han recibido apoyo de su entorno social, como familiares, amigos y especialmente la pareja, tienen un mejor pronóstico y menor discapacidad

Page 9: Presentación efectiva.

Referencias.

Bravo González., M. C. (2014). Generalidades psicológicas de los padecimientos crónico-degenerativas. En A. L. Leonardo Reynoso Erazo, MEDICINA CONDUCTUAL: Teoría y Práctica (págs. 43-63). Mexico, D.F: Quartuppi. Franco, E. L. (2011). La enfermedad crónica y la enfermedad terminal. II Seminario para la Atención Integral del Paciente con Enfermedad Crónica o Terminal y su Familia (pág. 4). México: Centro San Camilo. Goodheart, C. y. (1997). Treating people with chronic disease: a psychological guide. Washington. Luna, A. G., Gardurío, A. G., Velázquez, L. E., & Ortega., S. P. (2010). Cambios y ajustes psicosociales en la percepción de enfermos crónicos y cuidadores respectode sugénero y familia. Altern. psicol. vol.15 , 32-41. Montalvo-P. A., & Cabrera-N B., & Quiñones-A. S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. AQUICHAN. (ISSN 1657-5997). Recuperado el 3 de Junio de 2015, desde http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a05.pdf OMS. (30 de Mayo de 2015). OMS. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de OMS: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/ PELECHANO, V. (2005). ACERCA DE «APRONTAMIENTO» Y «ENFERMEDAD CRÓNICA»: UNA REFLEXIÓN ¿FUNDADA? CON ALGUNA SUGERENCL\. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3-14. RAE. (30 de 01 de 2015). Real Academia Española. Recuperado el 20 de junio de 2015, de Real Academia Española: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=degenerativos S.A., M. S. (30 de Abril de 2015). MSD Salud. Recuperado el 25 de Junio de 2015, de MSD Salud: https://www.msdsalud.es/tu-salud-al-dia/informacion-medica/artritis-reumatoide/quieres-saber-mas/implicaciones-psicologicas-padecer-una-enfermedad-cronica.html Viniegra-Velázquez, L. (2005). Las enfermedades crónicas y la educación.La diabetes mellitus como paradigma. Revista Médica del IMSS, 47-59.

Page 10: Presentación efectiva.