Presentación pbot (comp rural)

46
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011) “Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible” Introducción: Es el instrumento técnico y normativo que establece los principios, las políticas, objetivos, estrategias y acciones orientadas a regular la utilización, ocupación y transformación del espacio físico en el corto, mediano y largo plazo, de tal forma que se logre un equilibrio entre la atención de las necesidades sociales y económicas de la población y la conservación y protección del medio ambiente y del patrimonio histórico - cultural.

Transcript of Presentación pbot (comp rural)

Page 1: Presentación pbot (comp rural)

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011)“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”

Introducción: Es el instrumento técnico y normativo que establece los principios, las políticas, objetivos, estrategias y acciones orientadas a regular la utilización, ocupación y transformación del espacio físico en el corto, mediano y largo plazo, de tal forma que se logre un equilibrio entre la atención de las necesidades sociales y económicas de la población y la conservación y protección del medio ambiente y del patrimonio histórico - cultural.

Page 2: Presentación pbot (comp rural)

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011)“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”

Marco legal general:

•Ley 388 de 1997, Ley de ordenamiento territorial

•Ley 9 de 1989, Ley de Reforma Urbana

•Ley 142 de 1994, Ley de Servicios Públicos

•Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

•Ley 810 de 2003, modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas

•Decreto 2079 de 2003, reglamenta el artículo 12 de la Ley 810 de 2003

Page 3: Presentación pbot (comp rural)

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011)“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”

Principios rectores del Ordenamiento Territorial: • La Función social ecológica de la propiedad

•La prevalencia del interés general sobre el particular

•La distribución equitativa de las cargas y los beneficios derivados del desarrollo urbano

Page 4: Presentación pbot (comp rural)

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011)“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”

Políticas: El PBOT adopta un modelo territorial de construcción colectiva, reglamentación del uso del suelo y protección ambiental, cultural y del patrimonio histórico orientado por políticas:

*Generales *Urbanas

*Regionales *Rurales

Page 5: Presentación pbot (comp rural)

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011)“Ocaña, Eje Regional de Desarrollo Sostenible”

Dimensiones del desarrollo: •Dimensión Económica: Estrategia de desarrollo integral de competitividad económica.

•Dimensión Ambiental: Estrategia de sostenibilidad urbano – rural

•Dimensión Territorial: Estrategia de habitabilidad con Calidad de Vida

•Dimensión Social: Estrategia General de Concientización y Renovación Social

Page 6: Presentación pbot (comp rural)

PLAN BÁSICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011)TERRITORIAL (2002-2011)

LOCALIZACIÓNGEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO

DE OCAÑA

Región nororiental del país,

Sub-región occidental del departamento Norte de Santander

EL TERRITORIOEL TERRITORIO

Page 7: Presentación pbot (comp rural)

PLAN BÁSICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011)TERRITORIAL (2002-2011)

EXTENSIÓN Y LÍMITES MUNICIPALES

Extensión total municipal : 627.72 km2 equivalente al 2.76 % del departamento

EL TERRITORIOEL TERRITORIO

Page 8: Presentación pbot (comp rural)

PLAN BÁSICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011)TERRITORIAL (2002-2011)

LA CIUDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL

Extensión de la ciudad: 6.96 km2 equivalente al 1.10% del área municipal

La ciudad se considera un eje nodal de acción económica, manteniendo interacción con ciudades del mismo departamento, el Cesar, Santander y Costa Atlántica

EL TERRITORIOEL TERRITORIO

Page 9: Presentación pbot (comp rural)

PLAN BÁSICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011)TERRITORIAL (2002-2011)

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA RURAL

•18 Corregimientos

•108 Veredas

EL TERRITORIOEL TERRITORIO

Page 10: Presentación pbot (comp rural)

PLAN BÁSICO PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2002-2011)TERRITORIAL (2002-2011)

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA URBANA

•6 Comunas

•153 Barrios

•1031 Manzanas

•3 Sectores catastrales

EL TERRITORIOEL TERRITORIO

Page 11: Presentación pbot (comp rural)

COMPONENTE RURAL

RURALRURAL

Page 12: Presentación pbot (comp rural)

EL O.T. EN EL SECTOR RURAL

Especializar el desarrollo rural, es el objetivo primordial del Ordenamiento Territorial, el cual busca darle viabilidad territorial, a las políticas sociales y económicas, de acuerdo al establecido en la Ley 388.

Para la formulación del Plan Básico de Ordenamiento del Territorio Rural, se entiende al igual que con el componente urbano, que el área rural es un componente del funcionamiento sistémico municipal, cuya alteración impacta el sistema regional, puesto que este es interdependiente e indivisible, y con un patrimonio ambiental, que no puede intervenirse, sin previsiones sobre su capacidad de soporte.

LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL RURAL se fundamenta en las determinantes ambientales emanadas por CORPONOR (Resolución 0326 de 1998). Esta se estructuró según lo definido en los siguientes sistemas estructurantes del territorio.

RURALRURAL

Page 13: Presentación pbot (comp rural)

EL O.T. EN EL SECTOR RURAL

1. Clasificación del suelo municipal

2. El uso potencial mayor o uso recomendado

3. El potencial minero

4.Ecosistemas estratégicos

Los anteriores aspectos interactúan gracias a la vocación del suelo y a las potencialidades y limitantes que este ofrece. LA ZONIFICACIÓN busca consolidar el área rural como una reserva hídrica, biótica, escénica y productiva, y a su vez como un hábitat adecuado para la población allí residente.

RURALRURAL

Page 14: Presentación pbot (comp rural)

1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL

El plan de ordenamiento territorial clasifica el territorio municipal en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas clases se han establecido las categorías de suburbano y de protección.

SUELO SUELO MUNICIPALMUNICIPAL

Page 15: Presentación pbot (comp rural)

SUELO SUELO MUNICIPALMUNICIPAL

Suelo urbano: Constituido por las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación.

Suelo de expansión urbana: La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o social.

Page 16: Presentación pbot (comp rural)

SUELO SUELO MUNICIPALMUNICIPAL

Suelo Rural: Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

Suelo suburbano: Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad

Page 17: Presentación pbot (comp rural)

SUELO SUELO MUNICIPALMUNICIPAL

Suelos de protección: Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

Page 18: Presentación pbot (comp rural)

2. USO RECOMENDABLE DEL SUELO

“Uso óptimo de los suelos desde el punto de vista de los factores biofísicos, integrados a

los factores socioeconómicos y de disponibilidad de agua”.

Page 19: Presentación pbot (comp rural)

ESQUEMA GENERAL DE TRABAJO SEGUIDO PARA LA DEFINICIÓN DEL USO RECOMENDABLE DEL SUELO

DETERMINACIÓN DEL USO POTENCIAL

CLIMA FISIOGRAFÍA PEDOLOGÍA ZONAS DE VIDA PENDIENTES UNIDADES DE SUELO

Precipitación Mapa Topográfico Profundidad Temperatura Curvas de nivel Textura

USO POTENCIAL

AGROPECUARIOAGROFORESTAL

FORESTALPROTECCIÓN ABSOLUTA

USO ACTUALCULTIVOS

GANADERÍARASTROJOBOSQUES

OTORS

SUELOS

CONFLICTOS DE USO

GRAN SUBUTILIZACIÓNSUBUTILIZACIÓN

ADECUADOINADECUADO

MUY INADECUADO

AGROPECUARIO AGROFORESTAL FORESTALC. LIMPIO C. SILVOAGRÍCOLA B. COMERCIALC. SEMILIMPIO C. AGROSILVOPASTORIL B. PROD-PROTC. DENSO C. SILVOPASTORIL B. PROTECTOR

USO RECOMENDABLE DEL SUELO

SOCIAL

•INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

•TAMAÑO PREDIAL

•ACCESIBILIDAD

ECONÓMICA

•FACTORES DEPRODUCCIÓN

•ÁREA SEMBRADA•CAPITAL

•MANO DE OBRA•MERCADEO

DISPONIBILIDAD

ACTIVIDAD HUMANA AGUA

ACTIVIDAD SOCIAL

ALTAMEDIA BAJA

MUY BAJA

ACTIVIDAD ECOMC.

ALTAMEDIA BAJA

MUY BAJA

DISPONIB DE AGUA.

ALTAMEDIA BAJA

MUY BAJA

TENDENCIAS DE MANEJO

PROTECCIONISTA

CONSERVACIONISTA

EXPANSIONISTA

Page 20: Presentación pbot (comp rural)

MAPA BASE TOPOGRÁFICO

Constituye la base cartográfica del inventario y permite ubicar la infraestructura social y los elementos y caracteres fisiográficos y paisajísticos con su nombre respectivo.

Para la construcción del mapa base municipal se utilizaron planchas del I.G.A.C a escala 1:25.000 que sirvió para la elaboración de los mapas temáticos de las diferentes variables consideradas, y el de 1:50.000 para la presentación final.

Page 21: Presentación pbot (comp rural)

MAPA DE CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS

Tomando como base el mapa topográfico a escala 1:25.000, se dividió el área municipal en 7 cuencas y 4 subcuencas, según la división propuesta por CORPONOR para el departamento, definiéndose los siguientes parámetros:

Área de drenaje de una corriente, río o quebrada principal en Km2

Longitud del cauce o corriente principal en Km.

Promedio de extensión de las cuencas y subcuencas de 78 Km2

Page 22: Presentación pbot (comp rural)

CLIMA MAPA DE ZONAS DE VIDA

Se considera el clima como factor primordial a tener en cuenta para la clasificación de la capacidad de usos de la tierra.

Para la elaboración de la zonificación climática se emplearon los criterios de zonificación de L.R. Holdridge, quien establece claves para la determinación de zonas de vida con base en información de altitud, biotemperatura y precipitación. Este análisis arrojó como resultado la clasificación de cinco zonas de vida para el municipio de Ocaña.

Page 23: Presentación pbot (comp rural)

MAPA DE PENDIENTES

Describe la inclinación del terreno respecto al plano horizontal, separando zonas homogéneas en una determinada clase de pendiente.

El municipio presenta un relieve abrupto y montañoso la pendiente es un factor importante a considerar para la clasificación del uso potencial del suelo.

Page 24: Presentación pbot (comp rural)

MAPA DE UNIDADES DE SUELO

Se realizo con base en la información existente, resultado de la compilación agrológica regional obtenida por el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, Subdirección Agrológica, mediante levantamientos cartográficos sucesivos, con fotointerpretación y control de campo.

Page 25: Presentación pbot (comp rural)

MAPA DE USO POTENCIAL DEL SUELO

Considerando las zonas de vida, la pendiente, la textura y estructura del suelo (unidades de suelo) y teniendo en cuenta la vocación de la tierra, el uso potencial del suelo se define como el uso más intensivo que puede soportar una unidad de producción, garantizando en todo caso la sostenibilidad en el tiempo, de los recursos que la componen, al igual que su capacidad productiva.

Page 26: Presentación pbot (comp rural)

MAPA DE USO POTENCIAL DEL SUELO

Se definieron los siguientes usos potenciales:

•USO AGROPECUARIO

CL: Cultivo limpio

SL: Cultivo semi-limpio

CD: Cultivo denso

•USO AGROFORESTAL

SA: Cultivos silvoagrícolas

ASP: C. Agrosilvopastoriles

SP: Cultivos silvopastoriles

•USO FORESTAL

P: Bosque comercial

BPP: Bosque Produc-protec

SP: Bosque protector

•PROTECCIÓN ABSOLUTA (PA)

Page 27: Presentación pbot (comp rural)

MAPA DE COBERTURAS VEGETALES Y USO ACTUAL DEL SUELO

La identificación de la cobertura vegetal y uso actual de la tierra constituye la base para clarificar la problemática en el uso del recurso tierra y otros asociados a él.

En el municipio de Ocaña se clasificaron 7 unidades principales identificadas y clasificadas de acuerdo a la imagen de satélite suministrada por CORPONOR y comprobando a través de aerofotografías de la zona:

BNS Bosque Natural Secundario

•Cp Cultivos pastos y rastrojos

•Er Zonas erosionadas

•Pn Pastos naturales

•Ra Rastrojo

•Cl Cultivo limpio

•ZU Zona Urbana

Page 28: Presentación pbot (comp rural)

MAPA DE CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

La identificación y ubicación de las zonas de conflictos de uso de la tierra, se hizo superponiendo el mapa de uso potencial del suelo con el mapa de coberturas vegetales y uso actual, resultando zonas con los siguientes usos:

•ADECUADO

•INADECUADO

•MUY INADECUADO

•SUBUTILIZADO

•GRAN SUBUTILIZADO

Page 29: Presentación pbot (comp rural)

TAMAÑO DE LOS PREDIOS

El tamaño de un predio es un indicador de la actividad social. Es generalmente más alta en zonas de minifundio y más baja en zonas de latifundios. Se obtuvieron cuatro clases de tamaño de predios. La agrupación se hizo con base en el mapa catastral del Instituto Geográfico Agustín Codazzi según las siguientes clases y categorías:

Page 30: Presentación pbot (comp rural)

MAPA DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS (EQUIPAMIENTO)

El conocimiento de la infraestructura de servicios es el segundo indicador del nivel de actividad social. A cada variable se le atribuye un valor. La categorización se hace por acumulación de puntos según las infraestructuras de servicios presentes en el área de acuerdo a las siguientes clases:

NIVEL PUNTAJE

Alto (4) 151 a 200

Medio (3) 101 a 150

Bajo (2) 51 a 100

Muy bajo (1) 5 a 50

Page 31: Presentación pbot (comp rural)

MAPA ACCESIBILIDAD (VÍAS)

Se refiere al grado de facilidad al llegar a una zona dada, considerando la clase de vía y al distancia la red vial.

•Alta: zona a la cual se puede llegar a los predios directamente con un vehículo.

•Media: Zona que se extiende de una vía en buen estado, hasta una distancia de aprox. 1 hora a pie o en bestia.

•Baja: Aquella zona que se encuentra a más de 1 hora a pie o en bestia de una vía carreteable.

Page 32: Presentación pbot (comp rural)

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ACTIVIDAD SOCIAL

Accesibilidad Tamaño predial

Infraestructura de servicios

Nivel de Actividad Social

AltoMedioBajo

Muy bajo

USO USO RECOMENDABRECOMENDAB

LELE

Page 33: Presentación pbot (comp rural)

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Se cruzaron las siguientes variables:

Área sembrada Mano

de obraCapital

Mercadeo

CATEGORÍA VALORES

Actividad económica alta 16 – 15 – 14 Actividad económica media 13 – 12 – 11 Actividad económica baja 10 – 9 – 8 Actividad económica muy baja 7 – 6 – 5 – 4

Page 34: Presentación pbot (comp rural)

OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO

CUENCA Y SUBCUENCA

OFERTA

PRECIPITACIÓNPROMEDIO

mm / año

AREAKm2

GLOBAL (QT)m3/AÑO

ECOLOGICO(Qt)Qt=0.4*QT

TOTALQT-Qt

Rio tejo 1100 122,17 25533530,00 10213412 15320118,00

Rio catatumbo 1247 49,5 9258975,00 3703590 5555385,00

Rio algodonal 1225 126,12 32318250,00 12927300 19390950,00

Quebrada el carmen 1200 21,35 16653000,00 6661200 9991800,00

Quebrada la Yeguera 1200 21,32 5116800,00 2046720 3070080,00

Sub, Quebrada el Loro 1250 69,24 45006000,00 18002400 27003600,00

Sub. Quebrada Torcoromita

1212 113,03 67040690,00 26816276 40224414,00

Sub. Quebrada Agua Blanca

1275 62,44 34417170,00 13766868 20650302,00

Sub. Río Limón 1325 48,39 21799695,00 8719878 13079817,00

Page 35: Presentación pbot (comp rural)

DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO

CUENCAS Y MICROCUENCAS

DEMANDA

USO DOMESTICOm3/AÑO

USO PECUARIOm3/AÑO

USO AGRÌCOLAm3/AÑO

TOTALm3/AÑO

CUENCA RÍO TEJO 214.620 32.184,11 2.823.134,26 3.069.938,37

CUENCA RÍO ALGODONAL 144.923,25 35.118,26 1.446.083,28 1.626.123,79

CUENCA RÍO CATATUMBO 77.361,75 6.447,25 871.024,32 954.833,32

CUENCA Q. EL CARMEN 38.434,5 6.895,36 470.832,48 516.162,34

CUENCA Q. LA YEGÜERA 18.341,25 841,42 262.221,84 281.404,51

SUBCUENCA Q. AGUA BLANCA 55.407 3.990,13 287.450,64 346.847,77

SUBCUENCA QUEBRADA EL LORO 51.629,25 7.610,91 3.886.890,84 3.946.131

SUBCUENCA Q. TORCOROMITA 75.171,75 11.190,08 1.375.127,28 1.461.489,11

SUBCUENCA RÍO LIMON 114.372,75 9.028,29 1.011.950,82 1.135.351,86

Page 36: Presentación pbot (comp rural)

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LAS CUENCAS Y SUBCUENCAS

Resulta de deducir a la oferta, la demanda de los diferentes tipos de consumo.

Para el análisis de la disponibilidad se utilizó la siguiente expresión:

Dp=O-D

Donde:

Dp= disponibilidad de agua

O=Oferta del recuso hídrico

D=Demanda del recurso hídrico

Page 37: Presentación pbot (comp rural)

ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA EN LAS CUENCAS Y SUBCUENCAS

El índice de escasez para cada cuenca se calculó mediante la siguiente fórmula;

% = ( D/O ) x 100

Donde:

% = Índice de escasez.

D = Demanda.

O = Oferta.

Según clasificación citada por Naciones Unidas en la cual se expresa la relación entre aprovechamientos hídricos como un porcentaje de la disponibilidad de agua. En esta relación cuando los aprovechamientos representan más de la mitad de la oferta disponible se alcanza la condición más crítica de acuerdo a esta clasificación el índice de escasez se agrupan en 5 categorías:

Page 38: Presentación pbot (comp rural)

ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA EN LAS CUENCAS Y SUBCUENCAS

CUENCASY SUBCUENCAS

DEMANDA Total

(m3/año)

OFERTA total

(m3/año)

DISPONIBILIDADOferta- Demanda

(m3/año)

ÍndiceEscasez

( %)

CUENCA RÍO TEJO 3.069.938,37 15.320.118 12.250.179,63 20.03

CUENCA RÍO ALGODONAL 1.626.123,79 19.390.950 17.764.826,21 8.38

CUENCA RÍO CATATUMBO 954.833,32 5.555.385 4.600.551,68 17.18

CUENCA Q. EL CARMEN 516.162,34 9.991.800 9.475.637,66 5.16

CUENCA Q. LA YEGÜERA 281.404,51 3.070.080 2.788.675,49 9.16

SUBCUENCA Q. AGUA BLANCA

346.847,77 22.450.302 22.103.454,23 1.54

SUBCUENCA QUEBRADA EL LORO

3.946.131 27.003.600 23.057.469 14.61

SUBCUENCA Q. TORCOROMITA

1.461.489,11 40.224.414 38.762.924,89 3.36

SUBCUENCA RÍO LIMON 1.135.351,86 13.079.817 11.944.465,14 8.68

No Significativo (< 1% ) Medio (11 - 20 % )Mínimo ( 1 - 10 % )

Medio Alto ( 21 -50 %) Alto ( > 50% )

(4) (3)

(2) (1)

Page 39: Presentación pbot (comp rural)

TENDENCIAS DE MANEJO

La integración de la ACTIVIDAD SOCIAL, ACTIVIDAD ECONÓMICA y DISPONIBILIDAD DE AGUA, permitió identificar y cualificar unidades en cuanto a las tendencias de manejo (expansionista, conservacionista y proteccionista)

FACTORES ALTA MEDIA BAJAMUY BAJA

Actividad social 4 3 2 1

Actividad económica 4 3 2 1

Disponibilidad de agua 4 3 2 1

PUNTAJE TENDENCIA

9 – 10 – 11 – 12 Expansionista

7 – 8 Conservacionista

3 – 4 – 5 – 6 Proteccionista

La tendencia de manejo se determinó por cada zona de manejo sumando los puntos dados a cada factor y clasificándolo según los siguientes rangos:

Page 40: Presentación pbot (comp rural)

USO RECOMENDABLE DEL SUELO

El USO RECOMENDABLE de los suelos se define como el uso óptimo de los suelos desde el punto de vista de los factores biofísicos, integrados a los factores socioeconómicos y de disponibilidad de agua.

USO USO RECOMENDABLERECOMENDABLE

Page 41: Presentación pbot (comp rural)

3. EL POTENCIAL MINEROCuando se habla de potencial minero, nos referimos a la posible existencia en un sector dado de cierto mineral, sin tener en cuenta su dimensión, su tenor y si es o no económicamente viable su explotación.

Por otra parte los recursos minerales juegan un papel importante en la economía mundial, nacional, departamental y local, ya que con ella se genera empleo y una estabilidad economía.

POTENCIAL POTENCIAL MINEROMINERO

Page 42: Presentación pbot (comp rural)

MAPA DE POTENCIAL MINERO Áreas de Minería a Cielo Abierto, para la Explotación de Materiales Aluviales (AMEMa). Actividad extractiva, realizada sobre los aluviones recientes del río Algodonal. Se excluye toda acción minero extractiva dentro del área urbana y las zonas de expansión, 500 metros aguas arriba y abajo de los puentes, diques y obras de infraestructura, así como 1000 metros aguas arriba y 500 metros aguas abajo de la bocatoma de los acueductos del río Tejo y río Algodonal.

Áreas de Minería a Cielo Abierto, para la Explotación de Arcillas y demás Materiales Concesibles (AMEAr). Actividad extractiva realizada en áreas cercanas a la ciudad. Se prohíbe la acción minero extractiva dentro del área urbana y las zonas de expansión.

POTENCIAL POTENCIAL MINEROMINERO

Page 43: Presentación pbot (comp rural)

4. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

La Ley 99 de 1993 define los ecosistemas estratégicos como aquellas áreas de interés para la conservación de los recursos naturales. Adicionalmente estas áreas demandan prioridad para la protección y conservación por sus valores ecológicos, además de los beneficios directos a la población y al desarrollo municipal.

ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOSESTRATÉGICOS

Page 44: Presentación pbot (comp rural)

Para la identificación y localización de estas áreas se utilizaron imágenes satelitales procesadas y fotografías aéreas de los años 98 y 99 suministradas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. La tarea se complementa con la colaboración de técnicos de la UMATA y de la Unidad Técnica Ambiental, aprovechando el conocimiento del territorio que estas personas tienen, con lo cual se facilita la tarea de interpretación por medio de los censores remotos utilizados.

ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOSESTRATÉGICOS

MAPA DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Page 45: Presentación pbot (comp rural)

MAPA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL RURAL

Expresión dinámica de la combinación de los elementos que componen los sistemas físico, social, económico, territorial y ambiental, para conformar unidades territoriales de manejo sostenible, integradas y articuladas a las potencialidades y limitantes de estas, las cuales determinan la permisibilidad de una u otra actividad, y sobre las que establecen reglamentaciones de uso y manejo.

Page 46: Presentación pbot (comp rural)

MUCHAS GRACIAS!

Gustavo A. Osorio CarrascalIng. Ambiental [email protected]