Presupuesto

22
Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Industrial Contabilidad 2 Ing. Roberto Valle Aux: Mónica García Grupo#13 Samuel Estuardo Eguizabal león 201123093 Rodrigo Estuardo Guerra Figueroa 201212676 Javier Yordano Flores Aguilar 201212691 José Humberto Martínez Córdova 201213206 Bryan Antonio Argueta Rodas 201213565 Guatemala, 18 de Septiembre del 2014

description

Presupuesto

Transcript of Presupuesto

  • Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniera Escuela de Mecnica Industrial Contabilidad 2 Ing. Roberto Valle Aux: Mnica Garca

    Grupo#13 Samuel Estuardo Eguizabal len 201123093 Rodrigo Estuardo Guerra Figueroa 201212676 Javier Yordano Flores Aguilar 201212691 Jos Humberto Martnez Crdova 201213206 Bryan Antonio Argueta Rodas 201213565

    Guatemala, 18 de Septiembre del 2014

  • NDICE

    INTRODUCCIN ...................................................................................................... 1

    OBJETIVOS ............................................................................................................. 2

    Objetivo General ..................................................................................................... 2

    Objetivos Especficos ............................................................................................ 2

    MARCO TERICO ................................................................................................... 3

    Presupuesto ............................................................................................................ 3

    Sistema Presupuestario ......................................................................................... 3

    Tipos de Presupuestos ......................................................................................... 4

    Presupuesto de Ventas .......................................................................................... 6

    Mtodos para Pronsticos ..................................................................................... 8

    Presupuesto de Produccin ................................................................................ 10

    Inventarios y Compras ......................................................................................... 11

    MARCO PRCTICO .............................................................................................. 12

    CONCLUSIONES ................................................................................................... 18

    RECOMENDACIONES .......................................................................................... 19

    BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 20

  • 1

    INTRODUCCIN La contabilidad es una aplicacin en el cual lleva el control de la economa de una empresa, este registro se lleva a cabo documentando todas las acciones monetarias que la empresa o la persona representante de la misma realiza. El mismo se lleva a cabo con el fin de demostrar que las acciones de la empresa son correctas hacia el gobierno y para los empresarios les sirve para llevar un control del flujo monetario de la empresa, ayudando as a mejorar las ventas de la empresa.

    El presupuesto en contabilidad se define como la documentacin de los gastos e ingresos que una empresa posee. Determinar dichos gastos permite reducir gastos innecesarios optimizando los ingresos para obtener un mayor beneficio.

    Da la oportunidad de poder planificar mejor nuestras inversiones, gastos, etctera. Ya que si se tiene claro en qu cosas se harn los gastos, se llevar todo el control de una forma mucho ms organizada que sin un presupuesto.

    Comnmente se cree que el presupuesto es una herramienta que ayuda a planificar solamente los gastos a realizar, mas hay que destacar que tambin es una herramienta muy til para organizar todos los ingresos que se tengan, para as, despus, controlar mejor los egresos realizados.

    El presupuesto nos da un plan de accin para poder cumplir una meta prevista, que est medida en valores monetarios o financieros, en un determinado tiempo, con condiciones previstas, el concepto de presupuesto es aplicable a cualquier rama de una organizacin.

    Con el fin de determinar la importancia del presupuesto y explicar cmo se realiza el mismo, se llev a cabo la siguiente investigacin en la cual se presentan las aplicaciones que posee un presupuesto y su utilidad en la contabilidad.

  • 2

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Comprender y manejar el concepto de presupuesto con el fin de aplicar en la vida y en una empresa.

    Objetivos Especficos

    Entender la finalidad de la creacin de un presupuesto en base a los costos de la empresa.

    Determinar los tipos de presupuestos existentes y comprender como se aplican a cada caso.

    Aprender a determinar los costos con relacin a la produccin de productos en la empresa.

  • 3

    MARCO TERICO

    Presupuesto Instrumento de gestin en el cual se facilita el estudio de las alternativas de accin o posibles problemas que se puedan presentar en una empresa. Su elaboracin es un proceso que implica la participacin de las distintas reas de la empresa, su realizacin es generalmente cada mes, o dependiendo el periodo en el cual se desee el estudio. Se conoce como una previsin de gastos e ingresos de la empresa. El presupuesto se considera un instrumento de la gerencia pblica. La finalidad del presupuesto es tener un plan de accin con el fin de cumplir una meta financiera. La elaboracin del presupuesto en una empresa, las organizaciones privadas, los gobiernos e incluso en las familias, su realizacin permite conocer el capital que se tiene y evaluar el mismo con base a los objetivos financieros que se desean. Cuando el resultado tiene un resultado positivo y el mismo permite el ahorro los ingresos superan a los gastos, en el caso que los gastos superen los ingresos se debe realizar un estudio de los gastos para indicar en que se puede ahorrar para reducir los costos y obtener el presupuesto a nuestro favor. Los presupuestos presentan las siguientes caractersticas:

    Minimizan el riesgo en la operacin de gastos de la empresa. Se planifican las actividades a realizar durante un periodo. Se califican los objetivos estratgicos de la empresa. Se utilizan las partidas como guas durante los programas de personal, para

    comparar los planes y programas al estar completados. Permiten descubrir los resultados financieros que la empresa, persona u

    organizacin obtiene durante un periodo determinado de tiempo.

    Sistema Presupuestario Es un conjunto ordenado y coherente de principios, disposiciones normativas, procesos e instrumentos tcnicos, cuyo objetivo es la formulacin, aprobacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin, de los presupuestos pblicos, segn los programas y proyectos definidos en el marco del Plan General de Desarrollo Econmico y Social de la Repblica.

    El sistema presupuestario tiene como objeto prever las fuentes y montos, para ello, est conformado por un conjunto de polticas, normas, organismos, recursos y procedimientos, utilizados en las distintas etapas del proceso presupuestario.

    Este sistema acta como reductor de incertidumbre, le ofrecen a la empresa la oportunidad de planificar, ejecutar y controlar los aspectos financieros de los

  • 4

    planes elaborados de una manera que sea sistemtica, integral e integradora de todas las reas de la organizacin. Para que la empresa alcance los objetivos bajo este entorno cambiante, se requiere pronosticar los eventos y prepararse para ellos, en todos los aspectos: materiales, humanos y financieros.

    Tipos de Presupuestos Dependiendo de la finalidad se han creado estos tipos de presupuestos:

    a) Por el plazo Inmediato (hasta 3 meses) Corto plazo (hasta 1 ao): Identificar las cantidades exactas de materia

    prima que van a ser utilizadas en la elaboracin para que la empresa no tenga perdidas.

    Mediano plazo (2-4 aos): Establecer el mercado potencial en los puntos de venta en donde va a ser comercializado.

    Largo plazo (general): Lograr que el producto posicionado en el mercado sea lder en ventas.

    b) Por el universo de la informacin

    Presupuesto de gobierno Presupuesto de sectores productivos Presupuestos empresariales Presupuestos proyectos especficos c) Por la naturaleza de las informaciones

    Tienen en cuenta la planeacin detallada de las actividades que se desarrollarn en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Prdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar: Presupuestos de Ventas

    Generalmente son preparados por meses, reas geogrficas y productos.

    Los objetivos son los siguientes: o Determinacin de los productos a ser vendidos. o Determinacin de los precios. o Determinacin de los volmenes de ventas.

    Presupuestos de Produccin Comnmente se expresan en unidades fsicas. La informacin necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de mquinas, cantidades econmicas a producir y disponibilidad de los materiales.

    Presupuesto de Compras Es el presupuesto que prev las compras de materias primas y/o mercancas que se harn durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.

  • 5

    Presupuesto de Costo-Produccin Algunas veces esta informacin se incluye en el presupuesto de produccin. Al comparar el costo de produccin con el precio de venta, muestra si los mrgenes de utilidad son adecuados.

    Presupuesto dirigido de costos Tipo de presupuesto de gastos que describe los costos por concepto de mano de obra y de materiales para cada artculo producido, inclusive los costos fijos estimados.

    Presupuesto de costos discrecionales Tipo de presupuestos de gastos usado para departamentos donde es imposible medir la produccin con exactitud.

    Presupuesto de Ingresos Presupuesto para los ingresos proyectados para las ventas, usado para medir la eficacia de la mercadotecnia y de ventas.

    Presupuesto de Flujo de Efectivo Es esencial en cualquier compaa. Debe ser preparado luego de que todas los dems presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.

    Presupuesto de Utilidades o Maestro Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos". Combina el presupuesto de ingresos y el de egresos en una sola unidad.

    Presupuestos de Caja Prevenir desequilibrios financieros adoptando las medidas necesarias con suficiente anticipacin; mejorar el aprovechamiento de las disponibilidades de la empresa y posibilitar la adecuada utilizacin de los recursos crediticios.

    Presupuesto de Plan de Ganancias Primordialmente, ofrecer a la direccin un monto de resultados esperados y posibilitar la comparacin de estos beneficios con las metas impuestas. El plan de ganancias expresa el resultado que se espera brindara la empresa a travs de las operaciones presupuestadas en los diversos planes especficos.

    Presupuestos de Gastos de Comercializacin Uno de sus objetivos es el controla los gastos realizados, evaluando la eficacia financiera y operativa del sector. Explica en qu se aplic el dinero.

    Presupuestos de Gastos de Administracin y Otros Sus objetivos son:

    o Proporcionar el volumen de estos gastos al nivel presupuestado de operaciones.

    o Medir la eficiencia financiera de las distintas secciones administrativas.

  • 6

    Presupuesto de Inversin de Capital Sus objetivos son: o Establecer el monto que puede ser invertido con seguridad en

    adquisiciones de maquinarias y equipos. o Examinar las inversiones propuestas con el objeto de reducir los

    costos y aumentar los ingresos o Planear las inversiones de manera tal que sean efectuadas en los

    periodos ms oportunos, es decir, de acuerdo con sus prioridades. Presupuesto de operaciones

    Indica los bienes y servicios que la organizacin espera consumir durante el plazo del presupuesto.

    d) Presupuestos Financieros Especficos

    Estados financieros proyectados detallan el dinero que habr de gastarse durante el plazo del presupuesto y que indica sus fuentes:

    Balance general Estado de resultados Estado de utilidades retenidas Estado de cambios en la posicin financiera

    Presupuesto de Ventas El propsito del presupuesto de ventas es analizar el proceso de planificacin de las ventas y las caractersticas de un plan integral de ventas; as mismo las responsabilidades administrativas, los enfoques, las tcnicas y los distintos usos de un plan de ventas, que se relacionan con dicho proceso. El proceso de planificacin de las ventas es una parte necesaria de la planificacin y control de utilidades, porque hay que tomar en cuenta las decisiones bsicas de la administracin respecto a la comercializacin; basado en esto se constituye un enfoque organizado para desarrollar un plan integral de ventas o presupuesto de ventas.

    Definicin Un presupuesto de ventas es la representacin de una estimacin programada de las ventas, en trminos cuantitativos, realizado por una organizacin. Importancia de un presupuesto de ventas El presupuesto de ventas es el primer paso para realizar un presupuesto maestro, que es el presupuesto que contiene toda la planificacin. Si el plan de ventas no es realista y los pronsticos no han sido preparados cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal no sern confiables, ya que el presupuesto de ventas suministra los datos para elaborar los presupuestos de produccin, de compra, de gastos de ventas y de gastos administrativos. Pasos para realizar un presupuesto de ventas

  • 7

    A continuacin se comentan cada uno de los pasos que debe dar laempresa para preparar un presupuesto de ventas. Sin embargo, estos pasos pueden ser modificados y ejecutarse en distintas formas, dependiendo de las caractersticas del negocio y de las habilidades de la administracin. Para empezar hay que tener claro que es un pronstico; Un pronstico es una declaracin o apreciacin cuantificada de las futuras condiciones que rodean a una situacin o materia en particular, basada en uno o ms supuestos explcitos. Un pronstico debe manifestar siempre los supuestos en que se basa. ste debe verse como uno de los insumos en el desarrollo del plan de ventas y puede ser aceptado, modificado o rechazado por la administracin.

    Preparar Pronsticos de Ventas:El pronstico de ventas es la base sobre la que descansa el presupuesto maestro, as que si ste ha sido preparado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal sern mucho ms confiables. Los pronsticos de venta son una fuente importante de informacin en el desarrollo de estrategias y compromisos de recursos por parte de la administracin superior, as que deben prepararse antes de cualquier decisin e indicar las ventas probables bajo diversos supuestos alternativos. Por ello se puede hacer un pronstico de ventas de la industria a la que pertenece la compaa y el sector en donde est ubicada y otro de la propia empresa.

    Pronsticos de ventas del sector:Estas ventas recogen el potencial de negocios que pueden abarcar todas las empresas del sector o aquellas que constituyan la competencia real. La comparacin del mercado o demanda con las ventas u ofertas del sector, permiten detectar las situaciones siguientes:

    Si el mercado o demanda es superior a la oferta, los productores pueden acortar la distancia mediante estrategias de penetracin de mercado, el desarrollo de productos o la integracin.

    Si el mercado es similar a la oferta, los productores pueden acudir a la contraccin de productos, la diversificacin o la instauracin de polticas crediticias o de precios que conduzcan al desplazamiento de competidores.

    Las ventas esperadas de la competencia ameritan el conocimiento de factores como la tendencia de los negocios, el nivel de empleo, la capacidad instalada, las polticas sobre productos y la intencin de ampliar su oferta mediante proyectos de inversin. Es muy importante mantener sistemas de informacin fidedigna y actualizada.

    Pronsticos de ventas de la empresa: Los pronsticos de las ventas de la empresa se fijan segn su participacin en el mercado. La gerencia debe establecer si es o no factible alcanzar la participacin deseada a partir del reconocimiento de las capacidades productivas, la situacin de la empresa,

  • 8

    elestado de intervencin actual y el estudio racional de las polticas de marketing que puedan implementarse.

    Para calcular el presupuesto de ventas se realiza mediante la siguiente ecuacin:

    !" = !" 1+ !"# 1+ !"# (1+ !"#)

    Dnde: -PV=presupuesto de ventas. -VR=ventas reales. -TFV=Tasa de factores de venta. -TFE=Tasa de factores econmicos. -TFA=Tasa de factores administrativos. El plan de ventas expresado en cifras constituye el presupuesto de ventas. Se deben establecer objetivos y metas de ventas para luego tratar de lograrlas y superarlas, as de esta manera se puede tener una visin a futuro de lo que se pretende generar en la empresa, hablando econmicamente.

    Mtodos para Pronsticos Cada da, los administradores toman decisiones sin saber lo que ocurrir en el futuro. Se ordena el inventario aunque nadie sabe cmo sern las ventas, se compra nuevo equipo aunque nadie conozca la demanda de los productos y se realizan inversiones aunque nadie sabe cules sern las utilidades. Los administradores siempre tratan de reducir esta incertidumbre y de hacer mejores estimaciones de lo que suceder en el futuro. El propsito principal de los pronsticos es lograr esos objetivos. Existen numerosas formas de pronosticar el futuro. En muchas empresas (especialmente en las ms pequeas), todo el proceso es subjetivo, pues involucra mtodos empricos, intuicin y aos de experiencia. Tambin hay muchos modelos de pronstico cuantitativos tales como promedios mviles, suavizamiento exponencial, proyecciones de tendencias, mnimos cuadrados y anlisis de regresin. Independientemente del mtodo empleado para hacer un pronstico, se utilizan los mismos ocho procedimientos generales que se mencionan a continuacin:

    Determinar el uso del pronstico: qu objetivo se trata de lograr? Seleccionar los elementos o cantidades que se quieren pronosticar. Determinar el horizonte de tiempo del pronstico: es de uno a 30 das

    (corto plazo), de un mes a un ao (mediano plazo) o ms de un ao (largo plazo)?

    Seleccionar el modelo o modelos de pronstico. Reunir los datos necesarios para hacer el pronstico. Validar el modelo de pronstico. Realizar el pronstico.

  • 9

    Implementar los resultados. Tipos de Pronsticos Modelos de Series de Tiempo Los modelos de series de tiempo tratan de pronosticar el futuro mediante el empleo de datos histricos. Suponen que lo que suceder en funcin de lo que ha sucedido en el pasado. En otras palabras, los modelos de series de tiempo observan lo que ha sucedido durante un perodo y utilizan una serie de datos pasados para realizar el pronstico. En consecuencia, si tratamos de pronosticar las ventas semanales de podadoras de pasto, utilizamos la informacin de las ventas semanales pasadas de ese artculo para realizar el pronstico. Modelos causales Los modelos causales incorporan las variables o factores que podran influir en la cantidad pronosticada por el modelo. Por ejemplo, las ventas diarias de una bebida de cola podran depender de la estacin, la temperatura y la humedad promedio, si es fin de semana o entre semana y as sucesivamente. De esta forma, un modelo causal intentara incluir factores que consideren la temperatura, humedad, estacin, da de la semana y dems. Este tipo de modelos tambin podra incluir datos de ventas anteriores como las de series de tiempo, pero tambin incluyen otros factores. La funcin del analista consiste en desarrollar la mejor relacin estadstica entre las ventas o la variable que se desea pronosticar y el grupo de variables independientes. Modelos Cualitativos Mientras que los modelos de series de tiempo y causales dependen de datos cuantitativos, los modelos cualitativos intentan incorporar factores de juicio o subjetivos en el modelo de pronstico. Podran considerarse opiniones de expertos, experiencias y juicios individuales junto a otros factores subjetivos. Este tipo de modelo es especialmente til cuando se espera que los factores subjetivos sean muy importantes o cuando es difcil obtener datos cuantitativos precisos. Los mtodos son:

    Mtodo Delphi Jurado de opinin ejecutiva Consulta a vendedores Investigacin de mercado de consumo

    Medidas de Pronsticos Para apreciar cual es el nivel de funcionamiento de un modelo, o para compararlo con otros, los valores pronosticados se comparan con los valores reales u observados. El error del pronstico (o desviacin) se define de la siguiente forma: Error de pronstico = valor real - valor pronosticado

  • 10

    Una medida de prediccin es la desviacin media absoluta (MAD), que se calcula al tomar la suma de los valores absolutos de los errores pronosticados individuales y se la divide entre el nmero de errores (n): MAD = !""#" !" !"#$!"#$%

    !

    Presupuesto de Produccin Una vez que ha sido elaborado el presupuesto de ingresos se procede a trabajar el presupuesto de produccin o el de compras segn sea una empresa industrial o comercial. Dicho presupuesto es sumamente importante ya que de este se derivarn una serie de parmetros para todos los dems presupuestos que se elaborarn posteriormente.

    Toda vez que ventas ha efectuado sus estudios de mercado, el estudio del entorno externo y el anlisis interno, con los objetivos y las metas fijadas y determinado la demanda a cubrir se presentar el presupuesto al comit presupuestal para que produccin determine la posibilidad de cubrir con los requerimientos y elabore su propio programa.

    Los presupuestos de ventas, produccin y las polticas de inventarios deben estar coordinados para lograr una combinacin adecuada entre el volumen de produccin y el costo de la misma (lotes econmicos).

    Un plan de produccin entraa a su vez, el desarrollo de polticas sobre los niveles eficientes de produccin, uso de las instalaciones fabriles y niveles de los inventarios (artculos terminados y produccin en proceso). Welsch (p.224)

    Dependiendo de este programa de produccin se fijar por ejemplo; la mejor temporada para otorgar las vacaciones y los cursos de capacitacin, el perodo en

    Presupuesto de produccin

    Presupuesto de ventas Politicas de

    inventario

    Tiempo de elaboracin del producto

    Capacidad productiva

  • 11

    que se requerir de personal eventual o del pago de horas extras, la necesidad de ampliar el mercado para utilizar capacidad de produccin excedente, o por el contrario el fraccionamiento del mercado por falta de capacidad productiva para cubrirlo, etc.

    Inventarios y Compras Gestin de las Compras El proceso Bsico Incluso en su concepcin ms simple y tradicional, la gestin de las compras constituye un proceso complejo que requiere una serie de acciones y decisiones no carentes de importancia. Como podemos ver, el objetivo final del sistema de compras es el de indicar al dueo o directivo mximo:

    Qu se debe comprar? Cunto se debe comprar? Cundo se debe comprar? Qu pedidos deben hacerse?

    Ahora bien, a pesar de que el proceso de compras especfico que existir en una organizacin variar dependiendo de que sea una empresa industrial, de servicios o comercial, en su forma esquemtica ms simple, la gestin de las compras implica, por lo menos, doce pasos o fases bsicas:

    Anlisis de la demanda final (previsin de ventas). Conversin de la demanda en requerimientos especficos. Anlisis de los stocks disponibles en la empresa. Elaboracin de plan de compras. Investigacin de los proveedores. Seleccin de las mercancas que se comprarn. Evaluacin de posibles sustituciones o incorporacin de nuevos insumos o

    productos terminados. Acuerdos con los proveedores. Colocacin de las rdenes de compra. Seguimiento de los pedidos. Recepcin y comprobacin de las mercancas pedidas. Colocacin en los depsitos y almacenes.

    Cada una de estas fases implica, a su vez, que las empresas se cuiden de una serie de detalles y aspectos diferentes. El principal problema que se plantea en muchas organizaciones debido al desinters que, muchas veces, muestran sus altos niveles de direccin respecto a la gestin de las compras.

  • 12

    MARCO PRCTICO Ejemplo 1

    Elaboracin del presupuesto de ventas de una empresa durante el periodo junio 2010 a mayo 2011. Para realizar el presupuesto de ventas se hizo una recopilacin de las ventas que las diferentes cadenas de distribucin hicieron en los diferentes meses del periodo que se analiz. Esto se compara con los objetivos de ventas de la empresa y as despus de esto los vendedores se trazaran una meta en la cual se logre superar las ventas del presupuesto ya analizado.

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

    Q

  • 13

    Ejemplo 2

    Elaboracin del presupuesto de costos de una empresa durante un ao. Para realizar el presupuesto se hizo una recopilacin de los 5 tipos de pupitre que se analizaron.

    Consumo en Q. de Materiales

    Consumo en Q. de Materiales

    Consumo Total en Q. de M.O.

    Consumo Total en Q. de M.O.

    Consumo Total en Q. de C.I.F.

    Consumo Total en Q. de C.I.F.

    Consumo en Q de materiales

    Costo Total en Q de M.O.

    Costo Total en Q. de C.I.F.

  • 14

    Consumo en Q. de Materiales

    Costo Total en Q. de M.O.

    Costo Total en Q. de C.I.F.

    Costo Total en Q. de Materiales

    Costo Total en Q. de M.O.

    Costo Total en Q. de C.I.F.

    Costo Total en Q. de Materiales

    Costo Total en Q. de M.O.

    Costo Total en Q. de C.I.F.

  • 15

    Ejemplo 3

    Elaboracin del presupuesto de produccin de una empresa en dos meses de funcin segn sus dos procesos.

  • 16

    Ejemplo 4

    Elaboracin del presupuesto de gastos de una empresa en comparacin de dos aos. Para realizar el presupuesto se hizo una tabla de todos los gastos segn la seccin de la empresa y otra donde estn divididos segn el tipo de operacin que realizan. Que, por secciones, sera:

  • 17

    Que, por tipo de operacin, sera:

  • 18

    CONCLUSIONES

    El presupuesto se define como la diferencia entre los ingresos y los gastos, es importante para no sobrepasar los gastos en la vida diaria.

    La finalidad de un presupuesto es determinar los ingresos de una empresa

    y determinar con dicho valor la rentabilidad que presenta la produccin o venta del producto estudiado.

    Los presupuestos son variados y dependiendo de lo que se desee se determina cual se debe utilizar, es por ello que se aconseja que se conozca de buena forma lo que se estudia con el presupuesto.

    Entre los costos con mayor relacin a la creacin del presupuesto de una empresa se encuentra la materia prima, mano de obra directa e indirecta, gastos de organizacin y transporte del producto.

  • 19

    RECOMENDACIONES Realizar un estudio detallado de cada uno de los factores que afectan el

    costo de produccin ya sea de manera directa o indirecta para poder

    determinar de forma clara el presupuesto de la misma.

    Realizar un estudio de tiempos detallado para ver las demoras que se

    tienen en la planta de produccin, de esta manera se puede crear un

    presupuesto acertado.

    Revisar el diseo del producto y la estrategia de implementacin del mismo

    cumpliendo que los ingresos sean mayores a los costos de fabricacin tales

    como mano de obra, gastos de fabricacin y materia prima.

    Conocer de forma total lo que se desea alcanzar con el presupuesto,

    debido a que este puede ser variado y depende mucho de la finalidad de la

    empresa.

  • 20

    BIBLIOGRAFA

    Oriol Amat Salas, CONTABILIDAD Y GESTIN DE COSTES 5ta Edicin, Editorial Profit, Barcelona 2010 Pgs. 120-122

    Carmen Fullana y Jos Luis Paredes, MANUAL DE CONTABILIDAD DE COSTES, Madrid 2008, Editorial Delta Pgs. 46-49

    Barry Bender, MTODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS, Editorial Pearson Prentice Hall, Novena edicin. Pgs. 213,219-220

    Dr. Claudio Soriano, COMPRAS E INVENTARIOS Editorial Diaz de Santos, Madrid, Espaa 1995. Pgs. 47-51

    Charles T HornGren, George Foster y Srikant M. Datar Contabilidad de costos, Un enfoque gerencial Editorial Pearson Educacin, Decimosegunda edicin, Mxico 2007. Pgs. 88-92