Presupuesto

93
1 Autora: Virginia I. Montaña Ampuero PRESUPUESTOS CONCEPTOS Y EJERCICIOS

description

Prof. Virginia Montaña

Transcript of Presupuesto

Page 1: Presupuesto

1

Autora: Virginia I. Montaña Ampuero

PRESUPUESTOS

CONCEPTOS Y EJERCICIOS

Page 2: Presupuesto

Presupuestos

2

PRESENTACIÓN

El presente texto ha sido realizado pensando en que se constituya en

un material de consulta y apoyo para los alumnos de la Universidad de Los

Lagos, con el propósito de contribuir al aprendizaje sobre presupuestos.

Los temas abordados en este trabajo abarcan en primer lugar,

aspectos conceptuales básicos y clasificaciones de presupuestos, para luego

definir y analizar diversos presupuestos económicos y financieros,

conjuntamente con explicitar las relaciones que existen entre ellos. Esto

permitirá al alumno reforzar los contenidos tratados en las clases.

Además se presentan una serie de ejercicios recopilados, los cuales

han sido actualizados y adaptados a los requerimientos del aprendizaje.

Dichos ejercicios están destinados a aplicar los conceptos teóricos.

VIRGINIA I. MONTAÑA AMPUERO

INGENIERO COMERCIAL

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA)

Page 3: Presupuesto

Presupuestos

3

INDICE

CONTENIDO PAGS.

I. ELEMENTOS CONCEPTUALES. 4

1. DEFINICIONES . 4

2. SISTEMA PRESUPUESTARIO. 7

3. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN

Y UTILIZACIÓN DE PRESUPUESTOS.

10

4. PRESUPUESTO DE VENTA. 13

5. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN. 16

5.1 OBJETIVOS. 16

5.2 ETAPAS PARA LA CONFECCIÓN DE UN PRESUPUESTO DE

PRODUCCIÓN.

17

6. PRESUPUESTO DE NECESIDADES Y COSTOS DE

FABRICACIÓN.

20

6.1 PRESUPUESTO DE MATERIALES E INSUMOS. 21

6.2 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA. 23

6.3 PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE

FABRICACIÓN.

24

7. PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS. 25

8. PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS. 26

9. PRESUPUESTO DE CAJA. 26

9.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS. 27

9.2 PRESUPUESTO DE EGRESOS. 28

9.3 FLUJO NETO DE EFECTIVO. 29

Page 4: Presupuesto

Presupuestos

4

10. PRESUPUESTO DE CAPITAL. 30

10.1 MOTIVOS PARA INVERTIR. 31

10.2 TOMA DE DECISIONES PARA INVERSIÓN. 32

10.3 INVERSIONES. 33

10.4 TEMPORALIDAD DE LA INVERSIÓN. 36

10.5 FLUJOS DE FONDOS. 37

11. ESTADOS PRO-FORMA. 41

11.1 ESTADO DE RESULTADO PRO-FORMA. 41

11.1 BALANCE PRO-FORMA. 42

II. EJERCICIOS. 45

BIBLIOGRAFÍA. 92

Page 5: Presupuesto

Presupuestos

5

I. ELEMENTOS CONCEPTUALES

1. DEFINICIONES

Las organizaciones frecuentemente se ven afectadas en su

funcionamiento por diversos problemas, sin embargo muchos inconvenientes

pueden evitarse, manejarse o canalizarse si se desarrolla y se pone en

práctica la capacidad de previsión y proyección respecto del accionar futuro.

Al prever las operaciones futuras se pueden anticipar los resultados

deseados y, establecer las acciones, esfuerzos y competencias necesarias

para el logro de ellos. La intuición y la experiencia no son suficientes para

que una organización pueda lograr los objetivos propuestos y los resultados

esperados, especialmente en un medio competitivo.

Toda planificación requiere establecer y evaluar las variables

controlables e incontrolables involucradas en la operación, con el objeto de

definir las fortalezas y debilidades, de tal manera de aumentar o potenciar las

fortalezas y atenuar las debilidades, y con ello establecer objetivos

alcanzables. Para evaluar las variables incontrolables se necesita obtener

información, analizarla y estimar su comportamiento, vale decir, se

establecen los supuestos básicos de cómo van a moverse esas variables.

Entre las variables controlables se pueden mencionar: políticas

gerenciales, estrategias competitivas, decisiones de inversión, calidad de

productos, procesos productivos, entre otros. En el ámbito de las variables

incontrolables se encuentran: condiciones económicas de un país o una

región, nivel de ingresos y gustos de los consumidores, tasas de interés,

estabilidad política, inflación, precios de otros bienes, entre otros.

Page 6: Presupuesto

Presupuestos

6

Luego de dicho análisis se está en condiciones de definir los objetivos

globales de la organización, como por ejemplo: aumentar la rentabilidad,

aumentar las ventas, mejorar el clima organizacional, entre otros. Esta

definición debe servir de guía para la acción, pero no se puede trabajar sobre

la base de definiciones globales, es necesario fijar las metas especificas que

se desean alcanzar, lo que implica asignar cifras a esos objetivos generales,

tales como: aumento de un 12% de las utilidades, aumento del 10% de las

ventas y/o capacitar al 20 % del personal.

El siguiente paso consiste en definir la forma o estrategia a

implementar para alcanzar los objetivos propuestos, como por ejemplo: para

aumentar las ventas en un 10% se buscará nuevos mercados y/o se

incrementará la publicidad.

Contando con las definiciones anteriores, se está en condiciones de

confeccionar los presupuestos necesarios que incorporen todas las

actividades contemplada en las operaciones para el logro de los objetivos

establecidos. Vale decir, el nacimiento de los presupuestos viene dado en

forma simultánea con los planes de la organización. Los presupuestos son la

expresión cuantitativa de la planificación, por lo tanto, surgen y son parte de

los planes organizacionales.

Existen diversas definiciones de presupuesto, entre las más completas

se puede mencionar:

“Método sistemático y formalizado para desempeñar las

responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control.

Específicamente, comprende el desarrollo y aplicación: 1) propósitos

generales y a largo plazo para la empresa; 2) un plan de utilidades a

largo plazo desarrollado en términos amplios; 3) un plan de utilidades

a corto plazo detallado por responsabilidades pertinentes (divisiones,

productos, proyectos, etc.); y 4) un sistema de informes de resultado

Page 7: Presupuesto

Presupuestos

7

por responsabilidades asignadas. En el concepto de planeamiento y

control de los beneficios están implícito el realismo, la flexibilidad y la

atención continuada a las funciones de planificación y control de la

dirección empresarial. Esta definición reconoce que la dirección es el

factor de éxito decisivo en el destino a largo plazo de la empresa”. 1

“Expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone

alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la

adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.

Es expresión cuantitativa porque los objetivos deben ser

mensurables y su alcance requiere la destinación de recursos durante

el periodo fijado como horizonte de planeamiento; es formal porque

exige la aceptación de quienes están al frente de la organización

(gerencia, presidencia, y/o juntas directivas o consejos de

administración); además, es el fruto de las estrategias adoptadas

porque éstas permiten responder al cómo se implementarán e

integrarán las diferentes actividades de la empresa de modo que

converjan al logro de los objetivos previstos; deberá “organizar” y

asignar personas y recursos; “ejecutar y controlar” para que los planes

no se queden sólo en la mente de sus proponentes y, por último,

desarrollar procedimientos de oficina y técnicas especiales para

formular y controlar el presupuesto.2

Los presupuestos constituyen una herramienta de planificación,

coordinación y control necesaria de las funciones principales de la

organización, que generan y que son motivo de su existencia, tales como

ventas, compras, producción, inversiones, entre otras. Estos permiten

asegurar la coordinación y el control de las operaciones facilitando el logro

de los objetivos pre-establecidos. Lo abarcan todo, desde el inicio de las

1 Welch, Glenn (1972, pág.3).

2 Burbano Ruiz, Jorge (1996, pág. 11 y 12).

Page 8: Presupuesto

Presupuestos

8

actividades hasta los resultados finales, incluyendo la comparación periódica

con lo que realmente ocurre.

El establecimiento de desviaciones entre lo estimado y lo real tiene

como objeto:

a) El control que permite averiguar las causas de las desviaciones.

b) La fijación de responsabilidades.

c) Asumir medidas correctivas.

d) Efectuar ajustes necesarios para alcanzar lo deseado.

2. SISTEMA PRESUPUESTARIO

Un sistema presupuestario es el conjunto de presupuestos que

interactúan y que maneja una entidad para satisfacer las necesidades de

planificación, coordinación y control. Toda organización al adoptar un

sistema presupuestario completo está contribuyendo a hacer más eficaz el

proceso de dirección de la organización, sea ésta con o sin fines de lucro,

grande, mediana o pequeña, pública o privada. La utilización de un sistema

presupuestario hará más probable el logro de metas y objetivos prefijados,

dado que es un sistema global que integra aspectos funcionales y

operativos, permitiendo la participación de todos los niveles de la dirección y

de todas las subdivisiones de la organización.

Los presupuestos están ligados unos a otros y al esquema que

representa el presupuesto general se le denomina “Presupuesto Maestro”.

Los presupuestos se clasifican en función de diferentes criterios, tales

como:

Según el tiempo que involucren:

A corto plazo: no superior a un año.

A largo plazo: superior a un año.

Page 9: Presupuesto

Presupuestos

9

Según la capacidad de modificarse:

Rígido o estáticos: se elaboran para un nivel de actividad y

no se permiten ajustes por variaciones.

Flexibles o variables: se elaboran para diferentes niveles de

actividad y se pueden adaptar a los cambios que surjan.

Según la naturaleza de la entidad que lo utilice:

Público: son confeccionados y utilizados por el sector público.

Privado: son confeccionados y utilizados por entidades del

sector privado.

Según su ámbito de aplicación:

De operación o económico: corresponde a los presupuestos

de todas las actividades para un periodo preestablecido y que

influyen en el resultado económico de la organización. Entre

ellos se encuentran:

- Presupuesto de ventas

- Presupuesto de producción

- Presupuesto de compra

- Presupuesto de mano de obra

- Presupuesto de gastos indirectos de fabricación

- Presupuesto de gastos generales:

administrativos

de comercialización

financieros

- Presupuesto de operaciones o Estado de

Resultado Proyectado.

Financiero: son aquellos cuyas partidas afectan o tienen

incidencia en el balance general de la organización. Los más

utilizados corresponden a:

- Presupuesto de caja

- Presupuesto de capital

- Balance pro forma o proyectado

Page 10: Presupuesto

Presupuestos

10

A la hora de establecer un sistema presupuestario es necesario

conocer el tamaño y la complejidad de la empresa, sus necesidades y

restricciones presupuestarias que le son propias. En la medida que la

empresa sea más grande y compleja es necesario dividir los presupuestos

de acuerdo a áreas, funciones, unidades o producto, entre otros.

Las ventajas de un buen sistema presupuestario, pueden resumirse en

lo siguiente:

Entrega información cuantitativa sobre diversos cursos de acción

posibles permitiendo centrar la atención sobre problemas

significativos, lo que permite llegar a un plan relista, balanceado y

adecuado para la empresa. Según esto se pueden dar distintas

alternativas y definir con qué presupuesto se queda la empresa.

Ayuda a coordinar y sincronizar la gestión de las distintas áreas, de

modo que los objetivos generales armonicen con los objetivos de cada

una de ellas. La maximización de los objetivos de cada una de sus

partes no siempre lleva a la maximización de los objetivos en su

conjunto.

Refleja la actividad futura de la empresa en términos cuantitativos, lo

que evita ambigüedades y malas interpretaciones. Ejemplo, si una

empresa quiere aumentar sus ventas, y lo hace en un 1%, estaría

cumpliendo el objetivo, pero dicho aumento puede no ser relevante o

significativo.

Proporcionan una meta precisa de los resultados que se esperan, lo

que sirve de pauta para evaluar decisiones que deban tomarse.

Los presupuestos brindan patrones de actividades para medir los

resultados y delimitar las responsabilidades, facilitando las medidas

correctivas. Este es el objetivo de control del presupuesto. El control

presupuestario se da en dos instancias:

Control ex-post: es histórico, se efectúa una vez transcurrido el

periodo presupuestario. Se centra en analizar las diferencias,

Page 11: Presupuesto

Presupuestos

11

sus causas, quienes serían los responsables de esos cambios

si existieron.

Control durante: se realiza durante el desarrollo de las

actividades. Si se presentan cambios en las variables debe

averiguarse por qué suceden esos cambios, si son negativos,

si son posibles de corregirlos, quién es responsable de esos

cambios si lo hay.

El sistema presupuestario motiva a pensar en una serie de variables

externas a la empresa, las cuales pueden afectar su operación.

Ejemplo: situación económica del país, de una región, inflación,

devoluciones, situación política, entre otros.

El sistema presupuestario permite planificar la empresa sobre la base

de metas y objetivos realistas.

3. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE

PRESUPUESTOS

Los presupuestos tratan de reflejar situaciones futuras, lo que

involucra proyectar variables controlables y las no controlables. Esto nos

lleva al hecho que esta herramienta no es exacta, sin embargo su existencia

hace disminuir los riesgos o permite decidir qué riesgos se está dispuesto a

asumir. Para acercarse más a la realidad debe procurarse contar con

información de buena calidad y efectuar análisis de sensibilidad. En esta

perspectiva se aconseja que una empresa debiera tener tres presupuestos:

Optimista.

Realista.

Pesimista

Page 12: Presupuesto

Presupuestos

12

La confección de presupuestos requiere la aplicación e integración de

conocimientos y herramientas que proveen diversas disciplinas tales como

la economía, estadística, administración, contabilidad y finanzas.

En la elaboración de presupuestos es necesario incorporar tres

elementos fundamentales:

Realismo: lo estimado debe ser posible que se dé en la realidad.

Flexibilidad: los presupuestos deben ser flexibles, es decir deben tener

la capacidad de adaptarse a posibles cambios en las variables y en la

medida que las variables sean menos predecibles, más flexible debe ser

el presupuesto, incluso puede ser necesario flexibilizar los objetivos.

Atención continua: la revisión periódica permite efectuar correcciones y

ajustes necesarios y en forma oportuna.

Por otra parte, a la hora de confeccionar los presupuestos hay que

hacerlo en un cierto orden y se requiere decidir qué presupuesto debe

confeccionarse en primer lugar. Una empresa puede existir en la medida

que el mercado se lo permita, puede cumplir sus objetivos en la medida que

el mercado acepte sus productos; por ello, un sistema presupuestario debe

partir por un presupuesto de venta, dado que es determinante porque indica

cuánto se puede vender y por lo tanto, fija el nivel de actividad de la

organización, como así mismo determina la infraestructura necesaria, los

niveles de inversión, y las necesidades de financiamiento. Si se une la

planificación de la inversión, del financiamiento, de los ingresos y de los

costos, se obtiene un presupuesto de capital.

Lo que se va a producir depende de las ventas, y la producción a su

vez va a definir los requerimientos de materiales e insumos, de mano de

obra y de algunos gastos generales de fabricación en el proceso productivo.

A su vez, del producto y la cantidad a vender, dependerán los gastos

generales de administración.

Page 13: Presupuesto

Presupuestos

13

¿Qué pasa si al definir el monto de los recursos necesarios para

implementar la operación, se observa que no es posible obtener todo el

financiamiento requerido? En este caso hay que modificar las metas y por lo

tanto el presupuesto. Esto significa que algo falló en la evaluación de

fortalezas y debilidades. También puede suceder lo contrario, vale decir, que

exista disponibilidad de financiamiento superior a las metas.

En la práctica es frecuente que se generen ciertos problemas causado

por una inadecuada elaboración o por el mal uso de los presupuestos. Estas

dificultades están referidas a:

Presupuestos en exceso: cuando es muy detallado puede resultar

engañoso y eleva su costo. La exactitud de un presupuesto puede

depender de las personas que los confeccionan.

Los presupuestos son una herramienta, no un fin en sí mismo,

esto significa a que no debe proseguirse con un presupuesto a como

de lugar. Si las condiciones cambian, debe modificarse el

presupuesto, no el objetivo.

Inercia presupuestaria: generalmente al confeccionar un

presupuesto se mantienen partidas que no son necesarias,

simplemente porque se acostumbraba a hacerlo.

Presión presupuestaria: los presupuestos no deben utilizarse como

instrumentos de presión, no se puede mantener a las personas

pendientes de que se cumpla o no uno o más presupuestos. Por

ejemplo, en el caso que se le dice a los trabajadores que si se cumple

el presupuesto van a tener una bonificación, o en cambio, si no se

cumple tendrán una sanción.

Page 14: Presupuesto

Presupuestos

14

4. PRESUPUESTO DE VENTA

Para confeccionar el presupuesto de venta debe inicialmente realizarse

un pronóstico de venta, que no es otra cosa que establecer la demanda de

los productos o servicios, lo que involucra definir cantidad posible de vender

y precio posible de obtener, considerando los objetivos organizacionales. La

demanda en gran medida está dada por variables incontrolables como el

nivel de ingresos de las personas, los gustos, la moda, entre otros. Sin

embargo también existen variables controlables o internas que afectan, las

cuales pasan a formar parte de la estrategia de venta, estas pueden ser:

precio, cantidad, calidad, promoción, publicidad, mercados objetivos, entre

otros.

El plan de venta se puede dividir en dos partes:

a) Determinación de la demanda global del mercado: para ello se va a

suponer un comportamiento óptimo del mercado.

b) Desarrollo de una estrategia para alcanzar la meta establecida, y

determinar qué porción de esa demanda global va ha ser la demanda

de la empresa.

Para estimar cuánto vender en el caso de empresas que poseen

diversos productos, se pueden estimar las ventas producto por producto,

para así llegar a la venta total de la empresa. Sin embargo para realizar

estas estimaciones, independiente de la variedad de productos o servicios

que posea una empresa, es necesario recurrir a:

Personas internas o externas a la empresa que analicen las variables

incontrolables de la empresa y proyecten las ventas.

Los ejecutivos que a través de sus experiencias puedan ir estimando

los niveles de venta posibles de obtener.

Vendedores.

Distribuidores.

Page 15: Presupuesto

Presupuestos

15

Clientes propiamente tal.

Técnicas de proyecciones estadístico-matemáticas.

Programación lineal.

El nivel de profundidad con que se efectúe las estimaciones de las

ventas dependerá de cada empresa y puede ser afectada por diferentes

factores, tales como: disponibilidad de recursos, tiempo disponible, precisión

deseada, disponibilidad de información, entre otros.

Las estimaciones de venta que se efectúen deben distribuirse en el

tiempo, vale decir, deben expresarse en términos anuales y establecer una

tasa de crecimiento anual dentro de un marco de tiempo definido. También

se requiere distribuir las ventas en el corto plazo, traduciéndola a términos

mensuales, considerando la estacionalidad de las ventas cuando

corresponda. Así mismo, si es necesario hay que distribuir las ventas dentro

del mes, ya sea en términos semanales o diarios.

La preparación adecuada de las estimaciones o pronósticos de venta

entrega las bases para elaborar todos los demás presupuestos

organizacionales. Teniendo definidas las estimaciones de venta es posible

construir el plan o presupuesto de venta que incluye o incorpora todas las

acciones necesarias para obtener las ventas estimadas en los periodos

establecidos. El plan de venta incluye además:

Plan de promoción y publicidad:

Este plan se refiere a la definición de todas aquellas actividades

a realizar, con el objeto que los consumidores o distribuidores se

sientan incentivados a adquirir el o los productos o servicios. Estas

actividades pueden ser: sorteos, degustaciones, obsequios, entre

otros. Las actividades publicitarias están destinadas a informar o

Page 16: Presupuesto

Presupuestos

16

persuadir a los consumidores, por ejemplo, avisos en televisión, radio

u otro medio comunicacional.

Para que estas actividades se lleven a cabo es necesario

asignarle recursos, por lo tanto, se necesita definir los costos

detallados de cada actividad a realizar, lo que dependerán de una

serie de factores como la intensidad y los medios a utilizar, entre

otros.

Plan de gastos de venta:

Para lograr el nivel de venta establecido como meta, se debe

realizar una serie de esfuerzos y destinar recursos necesarios para

llevarlo a cabo. Estos costos son los relativos a: fuerza de venta e

infraestructura, entre otros, y deben estimarse.

Plan de distribución:

Para que los productos lleguen a los consumidores se requiere

definir si ésta va ha ser directa o se utilizarán canales externos, ya sea

mayoristas y/o minoristas. Cualquiera sea la opción a utilizar debe

programarse y definir sus costos, en los cuales están involucrados

desembolsos en personal y transporte, entre otros.

Page 17: Presupuesto

Presupuestos

17

5. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

El presupuesto de producción es una estimación de las cantidades que

se van a producir en un periodo determinado.

5.1. OBJETIVOS

Los objetivos que persigue un presupuesto de producción se detallan a

continuación:

a) Ayudar a la planificación de la producción dando respuestas a las

preguntas de qué producir, cómo producir y en qué cantidad producir.

b) Ayuda a planificar la capacidad productiva de la empresa (se refiere a

la capacidad instalada).

c) Sirve de guía para establecer las necesidades de materia prima, las

compras de las mismas, las necesidades de mano de obra y las

necesidades de gastos generales de fabricación. En resumen, nos

ayuda a determinar los tres elementos de costos.

d) Sirve para calcular las necesidades de efectivo para hacer frente a los

costos de producción. En este caso proporciona la base, pero se

necesitan otros antecedentes, como las políticas de pago de la

empresa.

Para la confección de este presupuesto se necesita información como:

Presupuesto de ventas.

Nivel de inventarios deseados.

Capacidad instalada de la empresa, tanto a nivel general como

departamental y por operación.

Estándares de costos en términos de precio y cantidad. También

pueden usarse los costos estimados.

La cantidad a producir está dada por lo que se espera vender, más la

diferencia de inventarios:

Page 18: Presupuesto

Presupuestos

18

PRODUCCIÓN = Inventario final + ventas – inventario inicial

5.2. ETAPAS PARA LA CONFECCIÓN DE UN PRESUPUESTO DE

PRODUCCIÓN:

a) Establecer políticas de niveles de inventarios, lo que da las posibles

variaciones en inventarios.

b) Determinar la cantidad que se debe producir de cada producto en el

periodo.

c) Hacer la distribución de esas cantidades a lo largo del periodo.

Las políticas de niveles de inventarios, básicamente se pueden

expresar en dos extremos:

Inventarios estables, en que la producción varían de acuerdo a

las ventas.

La producción estable, en que los inventarios varían en función

de las ventas.

En la práctica, la política de inventario se ubica en un rango intermedio,

pero se da una tendencia que depende de ciertos factores, tales como:

La cantidad a vender: a mayor cantidad que se espera vender,

mayores serán los niveles de inventarios que se desea mantener.

La estacionalidad de las ventas: en la medida que la estacionalidad es

más acentuada, tanto los inventarios como la producción pueden

variar.

La variabilidad de las ventas: a mayor variabilidad en las ventas,

mayores serán los inventarios que se desean mantener para cubrirse

de posibles eventualidades.

Page 19: Presupuesto

Presupuestos

19

Características del producto: en la medida que un producto sea más

perecible, menores serán los inventarios deseados. En este caso se

busca mantener inventarios mínimos y producción de acuerdo a las

ventas.

Duración y naturaleza del proceso: cuando más largo es el periodo de

tiempo que dura el proceso productivo, mayor cantidad de producto

terminado se necesita en inventarios, porque ante cualquier

interferencia en el proceso se va a requerir tiempo para volver a

comenzar o completar la producción. Entre cada etapa del proceso

productivo es necesario mantener inventarios intermedios.

Capacidad de almacenaje de la empresa: si se aplica una política de

producción estable, cuando disminuyen las ventas los niveles de

inventarios aumentan y debe tenerse un lugar donde guardarlos.

Capacidad para disponer recursos con que cuenta la empresa para

financiar los inventarios: los inventarios son activos y debe destinarse

recursos para mantenerlos, si una empresa no tiene los recursos

suficientes no podrá mantenerlos.

Los costos de mantener inventarios: a mayor costo de mantención de

inventarios, mayores serán los costos que genera la empresa.

La seguridad en el abastecimiento de materias primas: en la medida

que la empresa tenga proveedores seguros y eficientes menor es la

necesidad de mantener inventarios.

Variaciones de costo presupuestal: si una empresa se da cuenta que

el costo de materia prima y mano de obra van a subir en un periodo

siguiente, posiblemente le conviene aumentar los inventarios antes de

que se produzca el alza.

Riesgo de mantener inventarios: se refiere a variaciones inesperadas

del precio. En inventarios estables la baja de precios no produce

pérdidas como en el caso de trabajar con inventarios elevados. Otro

riesgo son los cambios inesperados de la demanda.

Page 20: Presupuesto

Presupuestos

20

Capacidad instalada de la empresa: Si una empresa con la capacidad

instalada que posee, no logra satisfacer los periodos de mayor

demanda debe desarrollar un programa de producción estable. Con

los inventarios en periodos de menor demanda pueden compensar

aquellos periodos de mayor demanda.

Para decidir cuál es la política de inventarios a seguir se debe ver las

ventajas y desventajas. Por ejemplo, los inventarios estables poseen la

ventaja que necesitan pocos recursos financieros, porque se trabaja con

inventarios mínimos. Esto tiene como consecuencia la disminución en:

Los costos de mantener inventarios.

Riesgos ante baja inesperada de precios

Riesgos por obsolescencia y por pérdidas en accidentes y

robos

Riesgos de una baja en la demanda esperada.

Ventajas de una política de producción estable:

Estabilidad en el empleo, lo que se traduce en una menor

rotación de la mano de obra, mayor moral de los trabajadores,

mayor especialización de los mismos y por lo tanto en mayor

eficiencia. Además disminuyen los costos de contratación y

entrenamiento de los trabajadores.

Se logra comprar mejor, porque se planifica mejor la compra

con lo que se puede obtener descuentos por volúmenes,

mejora la seguridad en el abastecimiento, ya que si se compra

en forma regular los abastecedores pueden programar su

producción mejor.

Evita los riesgos en el aumento inesperado de precios, mejor

dicho, lo disminuye. También disminuye riesgo de quedarse

sin vender ante aumentos inesperados en la demanda.

Page 21: Presupuesto

Presupuestos

21

Permite mejorar la utilización de la capacidad instalada de la

empresa, ya que si la producción es estable estará cercana al

máximo.

6. PRESUPUESTO DE NECESIDADES Y COSTOS DE FABRICACIÓN:

Con la definición de los productos y las cantidades a elaborar se debe

dimensionar las necesidades de aquellos bienes y servicios que sustenten

los niveles operacionales establecidos en cada periodo considerado, como

así mismo se requiere estimar los costos que ellos involucran. Sin embargo,

dichas estimaciones implican definir previamente la estructura productiva,

los procesos productivos y los procedimientos a utilizar, vale decir, se debe

definir cómo producir especificando los distintos métodos, dado que

alternativas diferentes generan costos productivos diferentes. Por ejemplo,

si para producir un producto”X” existen dos formas, la primera con escasa

tecnología y la segunda intensiva en tecnología, la primera requerirá más

mano de obra que la segunda y por lo tanto, los gastos por mano de obra y

mantenimiento de equipos serán diferentes. También se debe definir la

calidad deseada.

Los objetivos de la confección de presupuestos de costos de

producción dicen relación con el cumplimiento de los planes productivos con

una estructura acorde y razonable de costos, la asignación de

responsabilidades por centro de costos o áreas funcional y el control de

costos.

El racionamiento de costos involucra la racionalización de las

operaciones productivas buscando la eficiencia y evitando procedimientos

innecesarios y / o pérdidas. Se trata sólo de producir a un costo razonable

para obtener la producción deseada de acuerdo a la calidad preestablecida.

Page 22: Presupuesto

Presupuestos

22

Para efectos de presupuestar, normalmente se usa la clasificación de

elementos de costos ya conocida:

Materiales o insumos.

Mano de Obra.

Gastos generales de fabricación.

Para la estimación de costos de operación se requiere conocer el

comportamiento que estos presentan, vale decir, pasa por saber si son

variables, fijos, o semi variables, y en estos dos últimos casos, saber de qué

variables dependen.

6.1. PRESUPUESTO DE MATERIALES E INSUMOS

Los materiales e insumos son todos aquellos elementos que se utilizan

en el proceso productivo y cuyo costo puede ser identificado en cada unidad

de producción.

Con la información proporcionada en el presupuesto de producción

respecto de la cantidad de unidades a producir y las características

definidas, se puede determinar qué materiales e insumos se requieren en el

proceso productivo con sus respectivos atributos. Si a lo anterior le

agregamos el volumen de producción por periodo de tiempo, se está en

condiciones de elaborar el presupuesto de necesidades de materiales o

insumos por periodo considerado en la planeación, en algunos casos se le

denomina presupuesto de utilización de materiales e insumos. Dicho

presupuesto nos entrega el desglose de las cantidades de cada tipo de

material e insumo que se requiere en cada periodo para que se cumpla el

programa de producción preestablecido y su utilidad dice relación con evitar

excesos o déficit en la disponibilidad de dichos materiales con los

consiguientes costos asociados. Para la elaboración de éste presupuesto

se requiere conocer los estándares o coeficientes de consumo de los

Page 23: Presupuesto

Presupuestos

23

materiales, vale decir, por cada unidad de producto final qué cantidad se

requiere de cada material o insumo, incorporando las posibles pérdidas.

Los estándares o coeficientes de consumo se obtienen de experiencias

anteriores, apreciaciones o estándares de fabricantes o a través de

investigaciones o pruebas.

Por otra parte, considerando que normalmente es conveniente adquirir

los materiales anticipadamente por demoras en la entrega, por

estacionalidad de la producción o para evitar riesgo en la disponibilidad,

entre otros, debe definirse la política de inventarios de dichos materiales y

más específicamente determinar él o los niveles óptimos, todo ello en

función de las características del o los mercados de los materiales e

insumos. Con esto podemos confeccionar el presupuesto de compra de

materiales e insumos, el que define cantidad de materia prima o insumo a

comprar y oportunidad de compra y el costo estimado. Lo que se busca con

ello es garantizar la disponibilidad de materiales e insumos. También esta

información sirve de insumo para proyectar las cuentas por pagar.

En definitiva, estos presupuestos deben reflejar un balance o un

equilibrio entre las necesidades de materiales o insumos de la empresa, los

niveles de inventarios definidos para los mismos y los niveles de compra de

ellos.

Por otra parte, con los antecedentes anteriores y la estimación de

costos de materiales e insumos se prepara el presupuesto de costos de

materiales a utilizar en la producción en cada periodo definido. Esto permite

estimar los costos por unidad de producto en lo concerniente a materias

primas o insumos, lo que ha su vez tiene relevancia para el presupuesto de

costos de mercaderías vendidas, la fijación de precios, financiación y del

control de los costos.

Page 24: Presupuesto

Presupuestos

24

Cada uno de estos presupuestos relacionados con los materiales e

insumos se puede confeccionar por producto, líneas de producto, niveles de

responsabilidad y para la empresa en términos generales.

6.2. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

La mano de obra directa está referida a aquellos trabajados que tienen

directa relación con las operaciones de producción y cuyo costo se asocia

directamente a una unidad de producción determinada.

El presupuesto de mano de obra directa se basa en las unidades a

producir de cada producto y en los tiempos de fabricación requeridos para

cada producto. Por lo tanto, se debe estimar el número de horas de trabajo

necesarias para elaborar cada tipo de producto, desglosándola por tipo de

trabajo o grado de especialización o competencias necesarias para llevarlo a

cabo. Esto lleva a definir las necesidades de mano de obra según alguna

calificación y con ello establecer los costos de mano de obra requeridos.

Para lo anterior es necesario trabajar con número de horas por unidad de

producto obtenida de los estándares o estimados.

Este presupuesto aporta información a la planificación en cuanto al

importe necesario de mano de obra directa, al número de empleados o

trabajadores, costo por unidad de fabricación de cada producto, necesidades

de fondos y sirve de base para el control.

Al igual que en el caso de los materiales e insumos los presupuestos

se puede realizar por producto, por centro de responsabilidad o en forma

global.

Los beneficios de poseer estos presupuestos son:

Permite la contratación y capacitación de acuerdo a las necesidades.

Establece las necesidades de financiamiento de mano de obra.

Page 25: Presupuesto

Presupuestos

25

Estima el costo por unidad lo que es útil para la fijación de precios

Control y reducción de costos.

6.3. PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Además de los costos identificables directamente con los productos

elaborados existen otros costos necesarios para que la producción se lleve

a cabo, pero no pueden atribuirse directamente a cada producto. Estos son

los denominados costos indirectos de fabricación o gastos generales de

fabricación o costos de carga fabril que comprenden materiales indirectos,

remuneraciones por concepto de mano de obra indirecta (dirección

productiva, supervisión, mantenimiento) y partidas de gastos diversos como

depreciaciones, seguros, suministros, reparaciones, energía, entre otros.

El presupuesto de costos indirectos de fabricación entrega un

detalle de todos los materiales o servicios adicionales que se requieren para

que el proceso productivo se lleve a cabo en la forma planeada y los costos

que ellos involucran. Dada la diversidad de los elementos incorporados en

este presupuesto, es necesario definir la forma a presupuestar para cada

uno de ellos sobre la base de sus propias características. La utilización de

estándares o estimados es fundamental para realizar en forma adecuada un

presupuesto.

El hecho de poseer este presupuesto permite programar las

adquisiciones o contrataciones con la debida anticipación para que estén

disponibles en el momento que la producción lo requiera y además entrega

la dimensión del gasto que tiene incorporado.

Este presupuesto se desarrolla principalmente por centro de

responsabilidad y en términos totales, y luego se efectúa un prorrateo por

producto de acuerdo a algún criterio definido para tal efecto, lo que sirve para

el Estado de resultado pro-forma.

Page 26: Presupuesto

Presupuestos

26

7. PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

Los gastos de administración se definen como los demás costos que

se requiere incurrir y que no tienen relación con la producción en sí, ni con la

distribución de la producción. Estos gastos se refieren especialmente a los

derivados de las funciones superiores del negocio o administración central,

no relacionadas con la producción. Se caracterizan principalmente porque

una porción importante de ellos tiene un comportamiento fijo.

El presupuesto de gastos administrativos debe presentar un

desglose de las diversas partidas de gastos administrativas definidas como

necesarias en la empresa, con las correspondientes valorizaciones

monetarias. Estos presupuestos normalmente se efectúan por departamento

o unidad, asignándole la responsabilidad al jefe superior de la planeación y

control de los gastos. El presupuesto de gastos administrativos completo de

la empresa es la suma de los presupuestos departamentales.

Según Glenn Welsch “...el mejor enfoque para planificar asignaciones

de gastos administrativos es basarlas en planes y programas específicos. La

experiencia pasada, ajustada por los cambios previstos en la política

directiva y las condiciones económicas generales, es de mucha ayuda.

Debido a que la mayoría de los gastos administrativos son fijos, el análisis de

los registros históricos proporcionará de ordinario una base sólida para

presupuestarlos”.

Page 27: Presupuesto

Presupuestos

27

8. PRESUPUESTOS DE GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros corresponden a todos aquellos desembolsos

correspondientes al pago de intereses por deuda existentes o que se van a

asumir en el periodo presupuestario considerado.

El presupuesto de gastos financieros especifica los gastos por

intereses que deben efectuarse en cada periodo para cada deuda que la

empresa posea. Este presupuesto es útil para conocer las necesidades de

efectivo por intereses, da tal forma de programar las disponibilidades de

recursos y además, aporta información para el Estado de Resultado

proyectado.

9. PRESUPUESTO DE CAJA

El presupuesto de caja es la programación de ingresos y egresos

efectivos de dinero que va ha generar una empresa o actividad en un tiempo

definido, especialmente en el corto plazo. Sirve para planificar, organizar y

controlar los movimientos de dinero.

Esta herramienta permite a la empresa:

Visualizar la liquidez y solvencia de la empresa en el corto plazo.

Programar necesidades de caja de la empresa en el corto plazo.

Programar las disponibilidades de efectivo de corto plazo cuando

existen excedentes.

Planear la obtención de financiamiento a corto plazo.

Este presupuesto es una herramienta de corto plazo, sin embargo

también es útil en el largo plazo. En la medida que se proyecte en un plazo

mayor, más inseguras serán las estimaciones, por lo tanto, el presupuesto de

Page 28: Presupuesto

Presupuestos

28

largo plazo hay que considerarlo como una guía simplemente. En el largo

plazo se confecciona en términos anuales, en cambio a corto plazo el

presupuesto se va detallando cada vez más, normalmente esta planeación

no excede de un año, sin embargo se fracciona en meses, trimestres o

semestres, lo que depende de las características o naturaleza del negocio

principalmente. Si los flujos son afectados por estacionalidades o son más

inestables, mayor es la cantidad de sub-periodos que se consideran.

La confección de un presupuesto de caja se efectúa a partir de:

El presupuesto de ingresos o entradas de efectivo.

El presupuesto de egresos o salidas de efectivo.

Luego se toman estos dos presupuestos para compararlos y se

determina cuando y cuanto se va a requerir de efectivo (ingresos menores a

los egresos) o cuando va a existir disponibilidad de efectivo y el importe de

éste (ingresos mayores a los egresos).

9.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los flujos de entradas de fondos provienen principalmente de las

ventas de los productos o servicios que produce la organización, por lo tanto,

se requiere conocer el pronóstico de venta.

Las ventas pueden realizarse al contado, lo que genera un flujo de

efectivo inmediato, o también se puede efectuar a crédito, generando un flujo

futuro de entradas. Por lo tanto, la confección de un presupuesto de entradas

de dinero requiere el conocimiento de las políticas de venta y especialmente

de la política de crédito y/o el periodo promedio de cobros de facturas, como

así mismo la tasa de cuentas incobrables.

También una empresa puede generar otros ingresos, como por ejemplo

ingresos producto de ventas de activos fijos o nominales, ingresos

Page 29: Presupuesto

Presupuestos

29

provenientes de solicitudes de financiamientos de inversiones o ingresos por

intereses, ingresos por ventas de acciones o emisiones de bonos.

9.2. PRESUPUETOS DE EGRESOS.

Normalmente las salidas de efectivo son más variadas que las

entradas. Estas se pueden agrupar en:

Pagos a proveedores: se deben pagar las compras de materia prima

e insumos necesarios para la producción. Para presupuestar se

requiere conocer el presupuesto de compras y la política de crédito

de los proveedores.

Pagos de otras cuentas como luz, agua, teléfono y seguros entre

otros. Se requiere conocer el importe y los vencimientos de las

diferentes cuentas.

Gastos en personal, administrativos y otros: incorpora los gastos

corrientes del negocio y es necesario conocer la política de pago

correspondiente.

Inversiones de capital: corresponde a aquellas adquisiciones de

activos de largo plazo y para presupuestar estas salidas se requiere

conocer el presupuesto de capital.

Impuestos, préstamos, intereses y dividendos: esto incluye el pago de

intereses por préstamos vigentes. Se requiere conocer las fechas de

vencimientos de los impuestos y los intereses y dividendos, como la

política de este último.

Page 30: Presupuesto

Presupuestos

30

9.3. FLUJO NETO DE EFECTIVO

A los ingresos presupuestados en cada periodo se le deducen las

salidas de efectivo para obtener el flujo neto de efectivo de la empresa, y

si a este último se agrega el saldo inicial de caja se obtiene el saldo final

de caja en cada periodo. Cabe agregar que el saldo mínimo de caja

constituye un monto establecido por la empresa por motivos de

precaución para hacer frente a cualquier gasto imprevisto.

Si el saldo final de caja es negativo existe déficit de caja por lo cual

es necesario utilizar financiamiento, sin embargo si se observa que en

todos o gran parte de los periodos se tienen problemas de efectivo,

implica que la empresa tendrá problemas de liquidez y de solvencia, por

lo que debe buscarse formas de financiamiento adecuadas.

En cambio al existir saldo de caja positivo en un periodo

determinado se puede señalar que en ése periodo existe excedentes de

caja y cuando se dan en forma permanente e importante, se debe

programar la forma de invertirlos con el objeto de no mantener recursos

ociosos y generar otros ingresos.

Por otra parte, si una empresa tiene disponibilidad de efectivo en

algunos periodos y necesidad de efectivo en otros, significa que

necesita financiamiento para aquellos periodos donde existen

necesidades y ello conlleva a un análisis de obtención de recursos con la

consiguiente programación de financiamiento

.

Al agregar en el presupuesto de caja las entradas y salidas

producto del financiamiento, se obtiene lo que se denomina Presupuesto

de Caja con Financiamiento.

Page 31: Presupuesto

Presupuestos

31

10. PRESUPUESTO DE CAPITAL

Cuando se analizan los balances generales de las empresas, es

posible observar que la mayor inversión corresponde a los activos fijos, lo

que es comprensible dado que sin ellos la producción no sería posible

llevarla a cabo, especialmente en las organizaciones manufactureras.

Los activos fijos que mantienen las empresas dependen de la

naturaleza de los procesos productivos que desarrollan. Entre los activos

fijos podemos encontrar las plantas y equipos, los que normalmente generan

y condicionan la mayor parte de los costos de fábrica, y por lo tanto,

entregan la base a la capacidad de la empresa para generar utilidades.

Algunas empresas requieren altos niveles de activos fijos y

contribuciones de mano de obra relativamente bajas para producir, en este

caso se está frente a empresas intensivas en capital. Otras empresas,

necesitan ocupar gran cantidad de mano de obra y menores aportes en

activos fijos para obtener un producto final, ellas se conocen como intensivas

en mano de obra. En términos generales, se considera que cuando más alto

sea el índice activo fijo/activos totales, la empresa está más ligada a la

categoría de capital intensivo.

Sea cualquiera de estas condiciones que posea una empresa, lo que

está claro que sin planta y equipos no se puede elaborar un producto.

Cuando una empresa adquiere un activo fijo está efectuando un

desembolso capitalizable que se espera que produzca beneficios en un

periodo de tiempo largo (normalmente superior a un año). Por lo tanto,

cuando se habla de presupuesto de capital, se refiere a la definición de los

gastos planeados de la empresa en activos fijos, el que se genera mediante

el proceso de analizar los proyectos cuyo rendimiento se espera que se

Page 32: Presupuesto

Presupuestos

32

extienda más allá de un año y de decidir qué proyecto deben ser

incorporados en el presupuesto de capital. Ejemplo de estos desembolsos

capitalizable son la adquisición de terreno, maquinarias, equipos,

construcciones, entre otros.

Las decisiones relacionadas con presupuestos de capital afectan a la

organización en un periodo prolongado y sus resultados finales sólo son

posibles conocerlos al esperar un periodo prolongado de tiempo, lo que le

otorga cierta carencia de flexibilidad y un importante riesgo. Efectuar un

pronóstico erróneo de necesidad de activos puede traer consigo

consecuencias nefastas, es así como puede conducir a fuertes gastos

innecesarios cuando se sobreestima dicha necesidad o a perder mercado

cuando se subestima la inversión.

10.1 MOTIVOS PARA INVERTIR

Estos desembolsos capitalizables pueden efectuarse por diferentes

motivos, los más elementales se pueden resumir en:

Reemplazo de activos: el reemplazo puede surgir como

consecuencia de la necesidad cambiar los activos que se encuentran

dañados o consumidos, procurando con ello el mantenimiento del

negocio. Sin embargo, también puede darse la necesidad de

modernización o cambio de activos útiles, pero que se encuentren

obsoletos, con el objeto de disminuir los costos, ya sea de mano de

obra, materiales u otros conceptos o mejorar la calidad del producto

elaborado.

Expansión de productos o mercados existentes: se refiere a

efectuar proyectos que contemplen intensificar la explotación de los

productos o mercados existentes.

Page 33: Presupuesto

Presupuestos

33

Expansión hacia nuevos productos o mercados: esto surge como

una oportunidad para expandir la empresa hacia mercados de otros

productos o áreas geográficas no cubiertas actualmente.

Seguridad o protección ambiental: la motivación de estos

proyectos se encuentra normalmente en el cumplimiento de

disposiciones legales, por tal motivo asumen un carácter obligatorio y

no son generadores de ingresos.

Investigación y desarrollo: estos proyectos se esperan produzcan

beneficios en términos de aumentos de ventas y desarrollo de

productos nuevos, lo que finalmente debiera traducirse en un aumento

de los rendimientos de la empresa.

Otros: en esta clasificación pueden incorporarse todos aquellas

partidas que no están ligadas a la producción, como por ejemplo: las

actividades administrativas, tales como edificios para oficinas y lotes

de estacionamientos.

10.2 TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN

Generalmente en las empresas existen diversas propuestas o

alternativas de inversión y los recursos para su financiamiento son limitados,

por tal motivo, las empresas deben racionalizar asignando fondos a

proyectos, de manera tal, que la o las inversiones seleccionadas maximicen

los rendimientos a largo plazo.

Lo anterior, hace necesario buscar una forma de diferenciar entre

propuestas buenas y propuestas malas, lo que se conoce como enfoque de

aceptación- rechazo, y evaluar alternativas para clasificar los desembolsos

de acuerdo a un criterio predeterminado, conocido como enfoque de

clasificación.

Page 34: Presupuesto

Presupuestos

34

Por otra parte, podemos encontrar proyectos que son:

Independientes: compiten entre sí, y la aceptación de uno no

elimina la de otros. De esta forma, en el caso hipotético que

existieran recursos ilimitados para invertir, pueden ponerse en

ejecución todos los proyectos independientes que cumplan con los

requisitos mínimo de inversión.

Mutuamente excluyentes: son aquellos que tienen la misma

función. Cuando se acepta uno, dentro de un grupo de proyectos,

automáticamente se eliminan los restantes

Cuando se encuentran inversiones de las características antes

mencionadas, la forma más oportuna es determinar la mejor alternativa de

aquellos proyectos mutuamente excluyentes y disminuir en consecuencia las

opciones sólo a inversiones independientes aceptables.

10.3 INVERSIONES

Las inversiones corresponden a erogaciones necesarias de realizar

con el objeto de poder operar el proyecto de acuerdo a los objetivos.

Las inversiones comprenden:

a) Adquisición de activos fijos.

b) Adquisición de activos nominales o gastos capitalizables.

c) Variaciones en el capital de trabajo neto.

d) Ganancias provenientes de ventas de activos (si se trata de

inversión por reposición).

e) Impuestos debido a la venta de activos.

a) Activos fijos:

Son aquellas inversiones o desembolsos capitalizables que se realizan

en bienes tangibles, y se utilizan en el proceso de transformación de los

insumos o apoyan en la operación normal del proyecto. Como ejemplo se

pueden mencionar equipos, máquinas, terrenos, obras de construcción, vías

Page 35: Presupuesto

Presupuestos

35

de acceso, equipamiento de oficinas, infraestructura para servicios básicos,

entre otros.

b) Activos nominales:

Estos activos corresponden a los formados por los servicios o

derechos adquiridos necesarios para la operación del proyecto, tales como:

gastos de organización, las patentes, licencias o derechos, gastos de puesta

en marcha, capacitación y los imprevistos.

Los gastos de organización contemplan aquellos desembolsos

originados por la dirección y coordinación de las obras de instalación y por el

diseño de los sistemas y procedimientos administrativos de gestión y apoyo,

como el sistema de información, así también se incluyen los gastos legales

como la constitución jurídica de la empresa, en el caso de tratarse de la

creación de una empresa.

Gastos de patentes o licencias:

Incluyen el pago de los derechos por utilización de marcas, de llave, de

concesiones ( marinas, mineras, etc.), fórmulas o procesos productivos y a

los permisos municipales, y autorizaciones notariales.

Gastos de puesta en marcha:

Corresponden a aquellos que son necesarios realizar al comenzar el

funcionamiento de las instalaciones, tanto en la etapa de pruebas iniciales

como al momento de emprender las operaciones y hasta que se logre un

funcionamiento adecuado.

Gastos de capacitación:

Estos desembolsos están destinados a aumentar las habilidades y/o

conocimientos al personal que se desempeñará en la operación del proyecto,

Page 36: Presupuesto

Presupuestos

36

pero sólo se refiere a aquella necesaria de efectuar con anterioridad a la

operación misma.

Imprevistos:

Normalmente, es aconsejable incorporar un ítem por concepto de

imprevistos para afrontar aquellas inversiones que puedan presentarse y que

no son consideradas en el estudio. A esto también se le conoce como gastos

por contingencias. El monto a considerar suele estimarse como un

porcentaje de las inversiones totales ya vistas.

c) Capital de trabajo:

Se refiere a todos aquellos recursos que se requieren, en forma de

activos corrientes o circulantes, para la operación normal del proyecto

durante un ciclo productivo, dada una capacidad y tamaño. Entendiéndose

por ciclo productivo, aquel proceso que comienza con el primer desembolso

para cancelar los insumos de operación y finaliza cuando los insumos

transformados en productos terminados, son vendidos y el producto de la

venta es recibido y está disponible para cancelar nuevos insumos. Por

ejemplo, un proyecto puede requerir que la empresa adquiera una mayor

cantidad de materia prima que lo que compraba hasta antes de ponerlo en

marcha, porque se contempla un aumento importante en la producción, por

lo tanto, se requerirá contar con recursos adicionales para financiar el

incremento en inventarios; luego que la producción resultante de estos

insumos sea vendida y se perciban los ingresos, se financiaran las siguientes

adquisiciones de materia prima generadas por un aumento en la producción.

Para efecto de evaluar inversiones, el capital de trabajo es considerado

como parte de la inversión de largo plazo por el hecho que forma parte de los

requerimientos permanentes de activos circulantes necesario para asegurar

la operación del proyecto.

Page 37: Presupuesto

Presupuestos

37

10.4 TEMPORALIDAD DE LA INVERSIÓN

Habitualmente, todos los proyectos que contemplen aumentos en la

capacidad productiva, generan incrementos en las necesidades de capital de

trabajo; por su parte, en el caso de proyectos que están afectos a variaciones

estacionales en la producción y venta puede producirse aumentos o

disminuciones de capital de trabajo en distintos periodos.

Para hacer operativo un proyecto es necesario invertir, sin embargo,

en muchas oportunidades no es necesario efectuar toda la inversión en el

momento inicial o periodo cero, por cuanto puede darse que la utilización de

un o más activos esté programada para un tiempo posterior. Si se hiciese

toda la inversión de una vez, puede incurrirse en mayores costos dado que

si no son requerido con premura, pasarían a estar ociosos por un tiempo,

generando costos de oportunidad de los recursos, y por otra parte, dichos

activos pudiesen presentar cierto grado de obsolescencia al momento de ser

utilizados. Por tanto se recomienda efectuar una calendarización de los

requerimientos de inversión, la que debe especificar claramente los montos a

invertir y el momento apropiado para invertir.

Todas las inversiones que deban efectuarse en forma previa a la puesta

en marcha deben reflejarse en los flujos de fondos del periodo cero.

Page 38: Presupuesto

Presupuestos

38

10.5 FLUJOS DE FONDOS

Para analizar y evaluar los desembolsos capitalizables es

imprescindible determinar las entradas y salidas incrementales de efectivo

que generará cada inversión, los que se denominan flujos de fondos o de

efectivo. Las estimaciones de los incrementos y/o disminuciones de ingresos

y costos o gastos de una actividad que se desee llevar a cabo, es una tareas

de especial importancia por cuanto la evaluación que se haga y la decisión

que se tome de la inversión dependerá de ellos.

Una decisión de inversión posiblemente genere producción e ingresos

por ventas incrementales, pero también puede incorporar variaciones en la

calidad y cantidad del personal a utilizar y por ende en las remuneraciones a

pagar; en el mantenimiento y depreciación de maquinarias, en los

rendimientos de insumos, entre otros. Estas variaciones pueden constituir un

beneficio o un costo para la empresa, por lo tanto, es necesario que cada

uno de los efectos que provoque el proyecto sea identificado y dimensionado

para establecer su magnitud. Para ello es necesario utilizar estándares y la

experiencia interdisciplinaria de las personas involucradas en el proyecto.

No se debe usar las utilidades contables en reemplazo del flujo de efectivo.

Los flujos de fondos en un presupuesto de capital se clasifican en:

a) Flujo de Fondo Inicial.

b) Flujo de Fondo desde periodo 1 a n-1.

c) Flujo de Fondo periodo final (n).

Page 39: Presupuesto

Presupuestos

39

a) FLUJO DE FONDO INICIAL:

Los movimientos de fondos que se consideran en el periodo

inicial están determinados por la inversión neta necesaria de efectuarse

antes de la puesta en marcha del proyecto. En forma esquemática este

puede resumirse en:

FLUJO DE FONDO INICIAL

+ ACTIVOS FIJOS.

+ ACTIVOS NOMINALES O GASTOS CAPITALIZADOS (GASTOS

DE ORGANIZACIÓN, DE PUESTA EN MARCHA).

+ INCREMENTO EN EL NIVEL DE CAPITAL DE TRABAJO NETO.

(- DECREMENTO CAPITAL DE TRABAJO NETO).

- GANANCIA PROVENIENTE DE VENTA DE ACTIVOS SI SE TRATA

DE UNA INVERSIÓN POR REPOSICIÓN

+ IMPUESTO DEBIDO A VENTAS DE EQUIPOS (-AHORRO DE

IMPUESTO)

= FLUJO DE SALIDA DE FONDOS O EFECTIVO INICIAL (INVERSIÓN

INICIAL DEL PROYECTO)

Page 40: Presupuesto

Presupuestos

40

b) FLUJO DE EFECTIVO INCREMENTAL POR PERIODO 1 AL N-1

Este flujo corresponde especialmente a los ingresos y egresos que

genera el proyecto producto de la operación a partir del primer año de

operación hasta el periodo anterior al definido como último periodo de

evaluación. Esquemáticamente se resumen en:

FLUJO DE EFECTIVO INCREMENTAL POR PERIODO 1 AL N-1

+ INCREMENTO (-DECREMENTO) NETO EN LOS INGRESOS DE

OPERACIONES.

- INCREMENTOS (+ DECREMENTOS DE LOS GASTOS DE

OPERACIONES, SIN DEPRECIACIÓN.

- INCREMENTO DEPRECIACIÓN (+ DECREMENTO).

= UTILIDAD INCREMENTAL ANTES DE IMPUESTO.

- INCREMENTO (+ DECREMENTO) NETO DE IMPUESTO.

= CAMBIO NETO DE LA UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTO.

+ INCREMENTO (DECREMENTO) NETO DE DEPRECIACIÓN.

= FLUJO NETO DE EFECTIVO INCREMENTAL PARA EL PERIODO.

Page 41: Presupuesto

Presupuestos

41

c) FLUJO DE EFECTIVO INCREMENTAL PARA EL ÚLTIMO PERIODO O

PERIODO N.

Este flujo corresponde especialmente a los ingresos y egresos que

genera el proyecto en el último periodo de operación. Estos movimientos son

producto de la operación misma, pero además incorpora ajuste por capital de

trabajo y valor de rescate de activos y el primer año de operación hasta el

periodo anterior al definido como último periodo de evaluación.

Esquemáticamente se resumen en:

FLUJO DE EFECTIVO INCREMENTAL PARA EL ÚLTIMO PERIODO O

PERIODO N.

+ INCREMENTO (-DECREMENTO) NETO EN LOS INGRESOS DE OPERACIONES.

- INCREMENTOS (+ DECREMENTOS DE LOS GASTOS DE OPERACIONES, SIN DEPRECIACIÓN)

- INCREMENTO DEPRECIACIÓN (+ DECREMENTO)

= UTILIDAD INCREMENTAL ANTES DE IMPUESTO

- INCREMENTO (+ DECREMENTO) NETO DE LOS IMPUESTOS

= CAMBIO NETO DE LA UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTO + INCREMENTO (- DECREMENTO) NETO DE DEPRECIACIÓN

= FLUJO NETO DE EFECTIVO INCREMENTAL ANTES DE LAS

CONSIDERACIONES DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO

+ VALOR DE RESCATE DE LOS ACTIVOS

- IMPUESTOS (+ AHORRO DE IMPUESTOS) DEBIDO A LA VENTA O

LIQUIDACIÓN DE LOS ACTIVOS DEL PROYECTO

+ INCREMENTO (- DECREMENTO) EN EL NIVEL DEL CAPITAL DE

TRABAJO NETO

____________________________________________________________

= FLUJO NETO DE EFECTIVO INCREMENTAL DEL PERIODO N

Page 42: Presupuesto

Presupuestos

42

11. ESTADOS PRO-FORMA

Los estados pro-forma son estados financieros proyectados, los más usados

corresponden a:

11.1 ESTADO DE RESULTADO PRO-FORMA O ESTADO DE PERDIDAS

Y GANANCIAS PRO-FORMA.

Este estado muestra los ingresos, costos y resultado económico

esperados de una empresa, para un periodo futuro que puede ser un mes,

trimestre, semestre o año. También se le conoce como presupuesto de

operaciones.

Su confección se realiza sobre la base de los valores devengados, lo

que significa que registra es el momento y la valoración de los hechos

económicos. Por tal motivo el resultado de esta herramienta no tiene relación

con el resultado que arroje el presupuesto de caja. Vale decir, si el estado de

resultado muestra utilidades, el presupuesto de caja no tiene porque arrojar

superávit, dado que está confeccionado sobre la base de movimientos

efectivos de dinero.

Los ingresos se obtienen del presupuesto de venta y los costos de

venta se obtienen del conjunto de presupuestos que dicen relación con la

producción. Luego es necesario contar con los presupuestos de gastos

generales de administración, venta y financieros Pero además es necesario

contar con información adicional sobre ingresos y egresos fuera de

operación o explotación, los cuales no forman parte del giro de la empresa.

Por ejemplo: utilidades por venta de activos fijos e intereses ganados por

valores negociables de otras empresas, en el caso de los ingresos; y

pérdidas por venta de activos, castigos por cuentas incobrables y castigos

por pérdidas de inventarios. De esta forma se obtiene el ingreso neto o

utilidad neta antes de impuestos. En esta instancia se calcula el impuesto

Page 43: Presupuesto

Presupuestos

43

basado en la tasa tributaria corporativa vigente en el periodo

correspondiente, gasto que se resta al ingreso o utilidad neta antes de

impuesto para obtener el ingreso o utilidad neta después de impuesto o

resultado del periodo.

11.2 BALANCE PRO-FORMA

Este estado financiero muestra la posición financiera global de la

empresa, vale decir, muestra el estado de las cuentas de activos, pasivos y

capital contable al término de un periodo contable. Su confección se puede

realizar para cualquier fecha futura definida, sin embargo, dicha fecha no

debe ser superior a un año.

Para obtener el estado completo se requiere proyectar cada una de las

partidas de activo, pasivo y capital contable, lo que implica establecer su

variabilidad y comportamiento. Para ello es necesario contar con:

Los presupuestos vistos anteriormente: de venta, producción, gastos

de fabricación, adquisiciones y utilización de materiales e insumos,

cuentas por cobrar, entre otros

El balance del periodo anterior con el objeto de establecer los valores

iniciales sobre los cuales puedan calcularse las fluctuaciones en las

diferentes partidas del balance de activos, pasivos y capital contable.

Según señala Lawrence J. Gitman (1978) “A menudo es muy

provechoso comparar el balance pro-forma con el balance actual para

verificar la racionalidad de los planteamientos de los pronósticos,

pues puede existir una discrepancia notoria que sea posible ajustar

por medio de un análisis adicional.

En resumen, la elaboración de los estados pro-forma mencionados

requiere previamente la confección de una serie de presupuestos que parten

desde el presupuesto de venta para luego desarrollar el plan de producción

Page 44: Presupuesto

Presupuestos

44

que entrega los tipos, y cantidades de materias primas e insumos

necesarios, las fechas de adquisición y cantidades a adquirir. Además del

presupuesto de producción se obtienen las necesidades de mano de obra,

los costos involucrados, los requerimientos de gastos generales de

fabricación. Además se requieren los gastos de administración y venta, los

cuales se estiman sobre la base de los niveles de actividad proyectados.

Con las definiciones anteriores se puede preparar un presupuesto de

caja de la empresa para un periodo determinado fraccionado de acuerdo a

las necesidades existentes.

Posteriormente se puede confeccionar el Estado de Resultado Pro-

forma, con el agregado de la determinación de los impuestos corporativos

para así obtener el resultado económico del periodo.

Con todo lo anterior, más el presupuesto de capital y el balance actual

se puede elaborar el Balance Pro-forma. La figura N°1 resume en forma

esquemática lo ya expresado.

Cuando no están disponibles uno o más de los presupuestos

requeridos, es posible estimar partidas del balance general utilizando índices

financieros. Esto puede efectuarse en partidas como cuentas por cobrar,

inventarios, cuentas por pagar, entre otras. Por ejemplo, si no se posee el

presupuesto de caja, el saldo en cuentas por cobrar se puede estimar

mediante la razón de rotación, la que refleja la relación entre ventas a

crédito y las cuentas por cobrar, por lo tanto, la estimación se efectúa

dividiendo las ventas proyectadas por la razón de rotación. De esta forma, si

la razón de rotación y el pronóstico de venta son realistas, este

procedimiento permitirá obtener una estimación razonable.

Page 45: Presupuesto

Presupuestos

45

Figura N° 1: FLUJO DE PRESUPUESTACIÓN

Costo de artículos

Fabricados.

(1) (2)

(3

(3)

(3)

(4) (5)

(6)

NOTAS: (1) Inventario; (2) Cuentas por pagar; (3) Desembolsos capitalizables; (4) Caja;

(5) Cuentas por cobrar; (6) Financiación

PRESUPUESTO DE

VENTA

PRESUPUESTO DE

PRODUCCIÓN

PRESUPUESTO DE

NECESIDADES DE

MATERIALES E INSUMOS

PRESUPUESTO DE

ADQUISICIÓN DE

MATERIALES E INSUMOS

PRESUPUESTO DE

NECESIDADES DE MANO

DE OBRA DIRECTA

PRESUPUESTO DE

GASTOS GENERALES DE

FABRICACIÓN

PRESUPUESTO DE

GASTOS DE

ADMINISTRACIÓN,

VENTA Y FINANCIEROS

ESTADO DE PERDIDAS Y

GANANCIAS

PROYECTADO

BALANCE GENERAL

PROYECTADO

BALANCE

GENERAL

DEL PERIODO

ACTUAL

PRESUPUESTO

DE CAPITAL

PRESUPUESTO

DE CAJA

Page 46: Presupuesto

Presupuestos

46

II. EJERCICIOS

A continuación se presentan una serie de ejercicios destinados a la

confección de diversos tipos de presupuestos:

1. La empresa “Los Sauces S.A.” vende sus productos a plazo en

condiciones de 2,5/10 neto (2,5% de descuento sí los clientes pagan dentro

de los 10 próximos días de realizada la venta; sin descuento si aprovechan el

crédito de 30 días). Se anticipa que las cuentas por cobrar al 1º.de enero

ascenderán a M$ 130.000 distribuidas en la siguiente forma:

VENCIMIENTO VALOR

Entre 1-10 días M$ 100.000

Entre 11-30 días M$ 10.000

Más de 30 días M$ 20.000

La experiencia pasada indica que el 95% de las ventas al crédito serán

pagadas dentro del periodo de descuento de 10 días, el 3% será pagado

después de la expiración del periodo de descuento, pero antes del término

de 30 días y que el saldo de las cuentas vencidas (más de 30 días)

aumentará en M$1.000 por mes antes del castigo de las cuentas incobrables

a producirse en junio. Al monto de las cuentas vencidas que se perciban se

aplicará un 10 % de interés.

Las ventas presupuestadas (a precio de lista con IVA incluido) del

primer trimestre del próximo año son:

MES VENTA CONTADO VENTA CRÉDITO

Enero M$ 20.000 M$ 240.000

Febrero 18.000 225.000

Marzo 25.000 250.000

Se requiere:

Page 47: Presupuesto

Presupuestos

47

Preparar un cuadro de las entradas presupuestadas de caja para cada

uno de los meses de enero, febrero y marzo, así como para el

trimestre en términos totales. Por simplicidad supóngase que cada

mes contiene 30 días y que las ventas están uniformemente

distribuidas a través de cada mes.

Preparar cuadros de cuentas por cobrar a comienzo y a fines de cada

mes.

¿Que sucede con las entradas de efectivo si las ventas a crédito

disminuyen en un 5%?

2. El señor Sánchez administrador financiero de la empresa “Canelos

S.A.” está dedicado a preparar los presupuestos relacionados con la

producción. La información que posee es la siguiente:

a) La empresa programa su producción exclusivamente sobre la

base de pedidos, los que se traducen en una Orden de Trabajo

por mes calendario.

b) Las ventas han sido estimadas por el área de venta, en función de

los contratos firmados, y éstas alcanzan a:

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Unidades 3.000 2.500 2.450 2.900 3.200 3.400 3.100

c) Por cada unidad de producto final se requiere 380 gramos de

materia prima.

d) La mano de obra requerida en los seis meses es de 8.200 horas y

el costo es en promedio de $900 por hora de trabajo.

e) Los costos indirectos de fabricación se calculan sobre la base de

la mano de obra directa, y en este caso se estiman en M$ 3.000.

El desembolso correspondiente se efectúa en el mismo mes en

que se incurre.

f) Como política de adquisición de materia prima, se opera de la

Page 48: Presupuesto

Presupuestos

48

siguiente forma: se compra el primer día del mes siguiente al

cual se observa que los inventarios se encuentran en un nivel

igual o inferior al establecido como de reserva. Por su parte, el

proveedor se demora un mes en entregar los pedidos, además su

política de venta vigente es la siguiente:

KILOS PRECIO (Neto)

1- 500 $ 75

501-750 68

751- 1.000 60

1.001- 1.500 53

g) Las compras de “Canelos S.A.” son lo necesarias para que en

conjunto con el inventario inicial cumplan con los requerimientos

de la producción de los próximos 30 días. El inventario de

materias primas al 30 de junio se ha estimado en 190 kilos a $60

cada kilo en términos neto (sin IVA).

h) Las materias primas se pagan un 30% al contado y el resto a 30 y

45 días plazo en cuotas iguales.

i) Las remuneraciones se pagan el 28 de cada mes y las leyes

sociales el 10 del mes siguiente y éstas alcanzan en promedio al

21% de las remuneraciones brutas.

Sobre la base de lo anterior, se le solicita a usted que colabore con el

Sr. Sánchez en la confección de los siguientes presupuestos en el periodo

julio-diciembre:

Presupuesto de Compras.

Presupuesto de Cuentas por Pagar.

Presupuesto de Remuneraciones y Costos Indirectos de

Fabricación.

Presupuesto de Gastos de Fabricación considerando un

aumento en los costos de materia prima del 10%.

Page 49: Presupuesto

Presupuestos

49

3. La empresa “Eucaliptos S.A”. se dedica a la comercialización de

productos agrícolas y ha preparado sus presupuestos de ventas y de

compras para los siguientes seis meses (julio-diciembre), los que se resumen

en el cuadro siguiente, junto a los valores registrados por los mismos

conceptos en los últimos dos meses:

MESES VENTAS (M$) COMPRAS (M$)

MAYO 210.000 120.000

JUNIO 250.000 150.000

JULIO 170.000 140.000

AGOSTO 160.000 100.000

SEPTIEMBRE 140.000 80.000

OCTUBRE 180.000 110.000

NOVIEMBRE 200.000 100.000

DICIEMBRE 250.000 90.000 * Las ventas y compras están expresadas en términos brutos, vale decir,

con el Impuesto al Valor Agregado incorporado.

Antecedentes adicionales:

a) La empresa vende el 20% al contado, un 40% a 30 días y un

40% a 60días.

b) Tiene otras entradas de efectivo de M$12.000 en, julio, agosto

y septiembre, y de M$15.000 en octubre, noviembre y

diciembre.

c) La empresa cancela al contado el 10% de sus compras, el 50%

a 30 días y el 40% restante a 60 días.

d) Las remuneraciones equivalen al 20% de las compras netas del

mes y se cancelan el día 30 de cada mes.

e) Se cancela arriendos y otros gastos mensuales por M$20.000.

f) En septiembre y diciembre se cancelan intereses y cuotas de

préstamos por M$10.000 cada mes.

g) En diciembre se cancela cuota préstamo por M$50.000 en

efectivo.

h) En septiembre se compra activo fijo por M$50.000 al contado

(IVA incluido). Utilice la tasa de Impuesto al Valor Agregado

vigente.

Page 50: Presupuesto

Presupuestos

50

Se pide:

Confeccionar el Presupuesto de Cuentas por Cobrar para el periodo

comprendido entre julio a diciembre.

Confeccionar el Presupuesto de Cuentas por Pagar para el periodo

comprendido entre julio a diciembre.

Confeccionar el Presupuesto de Caja para el período comprendido

entre julio a diciembre.

Confeccionar los presupuestos anteriores considerando que el 30% de

la venta se efectuará al contado, 35% a 30 días y 35% a 60 días.

4. La empresa “Raulí Ltda.” está preparando un presupuesto de caja para

los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre del año en curso.

Las ventas y compras registradas y proyectadas de la empresa

corresponden a:

MESES VENTAS (M$) COMPRAS (M$)

AGOSTO 100.000 70.000

SEPTIEMBRE 200.000 140.000

OCTUBRE 400.000 280.000

NOVIEMBRE 300.000 210.000

DICIEMBRE 200.000 140.000

* Las ventas y las compras están expresadas en términos brutos.

Además:

a) Un 20% de las ventas se efectúan al contado, un 50% a 30 días y un

30% a 60 días.

b) En diciembre la empresa va a recibir un dividendo de M$30.000

provenientes de las acciones que tiene en otra empresa.

c) La empresa cancela sus compras de la siguiente manera:

- 10% al contado

- 70% a 30 días.

Page 51: Presupuesto

Presupuestos

51

- 20% a 60 días.

d) Mensualmente se cancela un arriendo de M$5.000.

e) En el mes de octubre la empresa cancelará dividendos por M$20.000.

f) Se cancela impuesto por M$25.000 en diciembre.

g) Se comprará un activo fijo por M$130.000 IVA incluido, en el mes de

noviembre.

h) En el mes de diciembre se cancelarán intereses por M$10.000.

i) Se pagarán sueldos por M$48.000, M$38.000, M$28.000 en octubre,

noviembre y diciembre respectivamente.

j) Utilice la tasa de Impuesto al valor agregado vigente.

Se pide:

Confeccionar el Presupuesto de Cuentas por Cobrar.

Confeccionar el Presupuesto de Cuentas por Pagar.

Confeccionar el Presupuesto de Caja para los meses de

octubre, noviembre y diciembre.

¿Qué efecto tendría en el Presupuesto de Caja la disminución

del precio de venta en un 6% y el aumento en el valor total de

las compras en un 2%, ambas variaciones en forma conjunta?

5. La Empresa “Los Boldos Ltda.” necesita saber si va a tener excedentes o

déficit de caja en la operación de los meses de septiembre, octubre,

noviembre y diciembre del año en curso, con el objeto de programar las

acciones pertinentes en cualquiera de los escenarios posibles. Para

satisfacer este requerimiento le solicita a usted que confeccione los

presupuestos que le entreguen dicha información.

Se sabe que las ventas y compras registradas y proyectadas por la

empresa corresponden a:

Page 52: Presupuesto

Presupuestos

52

MESES VENTAS* (M$) COMPRAS* (M$)

AGOSTO 400.000 270.000

SEPTIEMBRE 800.000 440.000

OCTUBRE 900.000 580.000

NOVIEMBRE 950.000 510.000

DICIEMBRE 800.000 480.000

* Las ventas y compras están expresadas en términos netos

Información Adicional:

a) Un 50% de las ventas se efectúan al contado, el 30% a 30 días y el

20% restante a 60 días.

b) En octubre la empresa va a recibir un dividendo de M$180.000

proveniente de acciones que tiene en otra empresa.

c) La empresa cancela las compras de la siguiente manera:

- 30% al contado

- 40% a 30 días.

- 30% a 60 días.

d) Mensualmente se cancela arriendos y otros gastos por M$50.000.

e) En el mes de septiembre la empresa cancelará dividendos por

M$80.000.

f) Se cancela impuesto por M$85.000 en diciembre.

g) Se comprará un activo fijo por M$180.000 en el mes de septiembre

(IVA incluido).

h) En el mes de diciembre se cancelarán intereses por M$100.000.

i) Se pagarán sueldos por M$148.000, M$138.000, M$128.000y

M$150.000 en septiembre, octubre, noviembre y diciembre

respectivamente.

k) Utilice Ia tasa de Impuesto al Valor Agregado vigente.

Page 53: Presupuesto

Presupuestos

53

6. Para iniciar sus operaciones en el mes de septiembre, la empresa “

Avellanos S.A.” ha realizado ya una serie de inversiones. Los pronósticos de

ventas netas para los siguientes meses se detallan a continuación:

MESES VENTAS M$

Septiembre 40.000

Octubre 48.000

Noviembre 60.000

Diciembre 80.000

Enero (año sgte.) 36.000

Además se cuenta con los siguientes antecedentes:

a) El 75% de las ventas se efectúa al contado y el 25% a crédito.

Suponga que las ventas al crédito se cobran dentro de los

treinta días siguientes al de la venta.

b) Las compras son un 70% de las ventas del mes siguiente. Los

pagos se realizan en el mes de compra y se aprovecha el

descuento de un 2,5%.

c) Los sueldos y salarios representan como promedio, el 15% de

las ventas brutas, el arriendo el 5% y los otros gastos

representan un 4% sobre las mismas ventas. Suponga que

estos gastos se desembolsan cada mes.

d) En octubre se esperan gastos M$ 600 en instalaciones y en

noviembre M$400 por este concepto.

e) El déficit de caja se financiaran con la línea de crédito bancaria

que se ha abierto para estos efectos (crédito rotativo). Se

supone que los fondos se recibirán al principio del mes y los

reembolsos correspondientes se efectuarán en la medida que

se tengan recursos disponibles. El interés se paga únicamente

por el periodo en que se usan los fondos y se calculan en base

al saldo insoluto de cada mes. La tasa de interés simple es de

6% anual (0,5 mensual).

Page 54: Presupuesto

Presupuestos

54

Se pide:

Preparar el Presupuesto de Caja para el periodo septiembre-

diciembre. Considere que se desea mantener un saldo final de caja

de M$8.000 cada mes.

Preparar el mismo presupuesto considerando que no se hace

uso del descuento por pronto pago de 2,5% ofrecido por el

proveedor. Se paga el mes siguiente a la compra.

7. La empresa “Las Quilas S.A.” lo ha contratado a usted para que le

confeccione un presupuesto de caja para cada uno de los meses del tercer

trimestre del año en curso y además determine si será necesario tomar

préstamos durante el periodo para cubrir los posibles déficits de caja, y si es

así, cuándo y qué cantidad.

Para cumplir con dicha tarea le entregan los siguientes

antecedentes:

a) Existe como política mantener un saldo mínimo de caja de $40.000.

b) Al 30 de junio la empresa tenía un saldo de efectivo de $40.000.

c) Durante todo el año las condiciones de ventas son las siguientes: el

60% de las ventas son al contado, el 3% son incobrables y el resto por

partes iguales durante los siguientes dos meses.

d) El costo de las mercaderías vendidas equivale al 75% de las ventas

netas, y el 80% de la deuda con los proveedores se paga en el mes

siguiente y lo restante a 60 días. La política de venta del proveedor se

MESES VENTAS BRUTAS PROYECTADAS

Julio $ 70.000

Agosto 80.000

Septiembre 100.000

Octubre 100.000

MESES VENTAS BRUTAS REALES

Marzo $ 50.000

Abril 50.000

Mayo 60.000

Junio 60.000

Page 55: Presupuesto

Presupuestos

55

mantiene durante todo el año. Las compras se realizan con un mes

de anticipación.

e) Los gastos de venta, generales y administrativos son de $20.000 por

mes, más el 8% de las ventas netas. Estos gastos se pagan en el mes

en que se incurren.

f) La depreciación mensual es de $15.000.

g) En agosto se devengan intereses semestrales por un préstamo de

$150.000 obtenido con anterioridad y se pagan en septiembre. La tasa

de interés es 12% anual. En ese momento, en agosto, se realiza un

pago anual de $40.000 de amortización del capital.

h) Se declara y se realiza el pago de dividendos por $15.000 en

septiembre.

i) En el mes de agosto se invertirán $40.000 en planta y equipos

cancelando al contado.

j) Utilice la tasa de Impuesto al Valor agregado vigente y los PPM

alcanzan al 2% sobre las ventas netas y se pagan el día 12 del mes

siguiente.

k) En julio se hará un pago por $1000 por el impuesto a la renta que

vence en diciembre.

l) El banco de la plaza le otorga préstamos a la empresa cuando tiene

problemas de liquidez a una tasa de 1,8% mensual y a su vez cuando

tiene excedentes de caja le ofrece depósitos a 30 días con un 1%

mensual.

8. La fábrica de galletas “Alamos Ltda.” ha decidido aumentar su

producción introduciendo nueva tecnología en la elaboración de sus

productos. Para ello adquirirá una máquina procesadora de harina, por valor

de $18.000.000 más IVA, la cual tendrá una vida útil de 10 años, con un valor

residual de $ 3.000.000 y será depreciada linealmente.

Page 56: Presupuesto

Presupuestos

56

Esta máquina se incorporará a la producción del 31 de enero del

próximo año, y será comprada y pagada en diciembre del año en curso.

Algunos antecedentes relacionados con la operación de la empresa

son:

a) Las ventas las realizará, a partir de enero, con un 40% contado y el

resto a 30 días. Sobre las ventas al contado se harán, en forma

promocional, un descuento del 10 % durante enero y febrero. El

precio de venta al público del kilo de galletas está fijado en $848 más

IVA, para todo el período programado.

b) El programa de producción y ventas es el siguiente:

PARTIDA ENERO FEBRERO MARZO

Inventario Inicial 5.000 Kg

Producción 30.000 Kg 30.000 Kg 50.000 Kg

Ventas 28.000 Kg. 35.000 Kg. 50.000 Kg.

c) Las materias primas se cancelan a 30 días. Su programa de compras

es el siguiente:

ENERO 40.000 Kg. a $340 c/Kg. (valor neto) FEBRERO 40.000 Kg. a $340 c/Kg. (valor neto) MARZO 60.000 Kg. a $340 c/Kg. (valor neto)

d) Cada kilo de producto terminado requiere 1,2 kilo de materia prima.

e) Los costos directos de remuneración ascienden a $100 por kilo

producido e incluye un 20,5% de leyes sociales que se retienen a los

trabajadores y, se pagan a FONASA, ISAPRES, INP y diferentes AFP

el día 10 del siguiente mes. La remuneración líquida se paga el 28 de

cada mes.

f) Se pagan gastos de administración y ventas por $ 2.700.000 al mes.

Los pagos indirectos de fabricación alcanzan a $ 50 por kilo de

producto final.

g) Mensualmente se efectúan en Tesorería los Pagos Provisionales

Page 57: Presupuesto

Presupuestos

57

Mensuales (PPM) equivalentes al 2% de las ventas netas del mes

anterior.

h) Las ventas brutas de diciembre del presente año se estima

ascenderían a $ 12.712.000.

i) El IVA se cancelará en tesorería en las fechas habituales (considerar

tasa impuesto vigente).

j) El saldo mínimo exigido en caja es de $ 800.000.

k) El día 30 de diciembre del año en curso se debe cancelar $ 4.000.000

por concepto de 12 meses de arriendo anticipado de una nueva

bodega para almacenar mercaderías.

l) La depreciación de instalaciones y vehículos que actualmente posee

la empresa ascienden a $ 300.000 por mes.

m) Se pagará el 1° de enero del próximo año un crédito bancario utilizado

en el año anterior, por $ 3.800.000 (intereses incluidos).

n) La empresa está afecta a impuesto corporativo (utilice la tasa vigente).

o) Cualquier déficit en el presupuesto de caja podrá ser cubierto

haciendo uso de una línea de crédito otorgada a la empresa, con un

interés del 2,5% mensual, el que se devuelve de acuerdo a las

disponibilidades de caja. Los posibles superávit no se depositarán.

p) El siguiente es el balance estimado de la empresa al final del año en

curso.

BALANCE GENERAL AL 31.12.X1

ACTIVOS PASIVOS Y CAPTITAL Caja 800.000 Créditos Bancarios 3.700.000 Clientes(1) 9.000.000 Proveedores(3) 7.200.000 Materia Primas(2) 1.694.915 Ls. Soc. por pagar (4) 307.500 Artículos terminados 2.783.898 Prov. IVA por pagar (5) 1.189.831 PPM 2.000.000 PPM por pagar 254.237 Int. y vehículo 32.000.000 Impuesto por pagar(6) 2.300.000 Depreciación acumulado(3.400.000) Utilidad acumulada 15.333.333 Arriendos anticipados 4.000.000 Intereses por pagar 100.000 Otros activos 12.006.088 Capital 30.500.000 TOTALES $ 60.884.901 TOTALES $ 60.884.901

Page 58: Presupuesto

Presupuestos

58

Notas:

(1) El total se recibe en enero

(2) Corresponde a 5.000 kilos de materia prima.

(3) El total vence en enero.

(4) Se cancelan en enero.

(5) Se cancelan en enero.

(6) Se cancelan en abril.

Se pide:

Confeccionar un Presupuesto de Caja para los meses de enero,

febrero y marzo del próximo año.

Confeccionar el Estado de Resultado Proyectado para el primer

trimestre del año.

Confeccionar el Balance General Proyectado al 31 de marzo.

Especifique que efectos tiene en cada uno de los presupuestos

anteriores la variación del Impuesto al Valor Agregado a un 20%.

9. La empresa comercial “Arrayán S.A.” se creó el 10 de Junio de 20X1. Se

emitieron 50.000 acciones y se suscribieron 40.000 de las cuales 20.000

fueron pagadas a $ 1.250c/u el día 20 de Junio. El objetivo de esta empresa

es la comercialización de televisores a color.

Para ello arrendó un local en el centro de la ciudad por $ 600.000

mensuales a partir de julio y cuyo derecho de llave de $ 900.000 se canceló

al contado el 21 de junio, se firmó un contrato renovable por 3 años, a partir

del 1° de julio de 20X1.

En estos momentos se está decorando el local y haciendo las

instalaciones necesarias para abrir el 1° de julio. Se calcula que los gastos

por este concepto llegarán a los $ 6.000.000 y se paga el 40% de ellos, en

junio y se espera pagar el resto en dos partes iguales en julio y agosto. Se

Page 59: Presupuesto

Presupuestos

59

estima que estas instalaciones no tienen valor comercial fuera del local en

que se encuentra instaladas.

Los gastos legales y de organización ascienden a $ 300.000 que ya se

han cancelado íntegramente.

Se ha proyectado una venta mensual en los primeros meses de:

*30 televisores a un precio bruto de $240.000

*40 televisores a un precio bruto de $300.000

*10 televisores a un precio bruto de $360.000

Estas ventas se efectuarán un 30% al contado y el resto con dos letras

iguales a 30 y 60 días respectivamente. La razón de contribución de estos

productos sobre las ventas netas es de un 40%.

Las compras de televisores se hacen de acuerdo a la venta proyectada

del mes siguiente y se cancelan el día 30 del mes siguiente al que se reciben

los aparatos, habiéndose recibido la primera partida el día 15 de junio.

Los sueldos se pagan el día 30 de cada mes y ascienden a:

$ 1.200.000Gerente de Ventas

$ 1.600.000 Gerente de Finanzas

$ 350.000 Jefe sala ventas

$ 200.000 cada uno (dos secretarios)

$ 250.000 cada uno (diez vendedores)

$ 180.000 un auxiliar.

Además el Gerente de Ventas recibe una comisión de un 1% sobre las

ventas netas mensuales.

El Jefe salón de ventas recibe comisión equivalente a un 0,5% de las

ventas netas y los vendedores un 8 % de las ventas netas. Todas éstas se

pagan el mes siguiente al de las ventas.

Se contrató un seguro anual cuya prima semestral es de $ 240.000,

IVA incluido, y vence el 15 de agosto.

Se contrató también una campaña publicitaria con la agencia IDEA que

comenzó el 20 de Junio y se espera que dure hasta agosto, pero sus efectos

serán parejos hasta diciembre inclusive.

Page 60: Presupuesto

Presupuestos

60

El costo de la campaña es de $ 1.400.000 habiéndose pagado ya en

Junio $200.000 y el resto hay que pagarlo en 7 cuotas mensuales iguales.

Los gastos de teléfono, agua y luz serían de $ 80.000 mensuales y se

pagarán cada 2 meses a partir del primer pago en agosto.

Otros gastos generales que se pagan en el mes ascienden a $30.000

mensuales.

El impuesto al valor agregado sólo se paga sobre la compra y venta de

televisores el día 12 del mes siguiente al de las ventas.

El impuesto a la renta se paga en abril. Utilice la tasa de impuestos

vigente.

Se pide que usted como Gerente de Finanzas:

Prepare el Presupuesto de Caja para los meses de junio, julio,

agosto y septiembre.

Prepare el Estado de Resultado Proyectado correspondiente a los

cuatro meses.

Nota: Suponga que todos los meses tienen 30 días y que las ventas se distribuyen

uniformemente a través del tiempo. Haga otros supuestos si los estima necesarios.

10. La empresa “Arboleda S.A.” produce y vende un sólo producto, y se

utiliza dos materiales directos para su fabricación.

Además se sabe que:

a) Esta empresa utiliza el método primero en entrar primero en salir (PEPS),

tanto para sus inventarios de materia prima como de productos

terminados.

b) Para absorber los gastos de fabricación lo hace mediante la tasa de

carga fabril de acuerdo a la producción estimada para cada mes.

c) Al 30 de marzo del año 20X1, los inventarios de materia prima ascienden

Page 61: Presupuesto

Presupuestos

61

a $66.500 para el material A y $73.500 para el material B, en cada caso

todas las unidades tienen el mismo costo unitario. Por política de la

empresa se mantienen inventarios de materias primas para dos meses

de producción para A y un mes de producción para B.

d) El inventario de productos terminados a la misma fecha es de $712.000

con 8.900 unidades a $80 cada una.

e) Se sabe que las ventas en los 3 últimos meses fueron:

MES PRODUCTO VENTAS

Enero 3.000 unidades 1.000 unidades

Febrero 3.000 unidades 1.100 unidades

Marzo 3.500 unidades 2.500 unidades

f) Se espera en los próximos 4 meses sean:

MES PRODUCTO VENTAS

Abril 3.500 unidades 3.000 unidades

Mayo 3.500 unidades 5.000 unidades

Junio 3.500 unidades 7.400 unidades

Julio 3.000 unidades 5.000 unidades

g) La producción en agosto y septiembre se espera que sea de 2.500

unidades y 2.000 unidades respectivamente.

h) Las ventas se efectúan en un 40% al contado y el resto un 30% con

letras a 30 días y un 30% con letras a 45 días, la factura se extiende en el

momento mismo de efectuada la venta.

i) El precio de venta neto de IVA es $ 102 la unidad.

j) El material A se compra por metros a $20 el metro, neto de IVA.

k) El material B se compra por kilos a $5 el kilo, neto de IVA.

l) Estos precios son válidos desde el 1° de abril. Los pagos de estas

compras se efectúan el 50% al contado y el 50% a 30 días.

Page 62: Presupuesto

Presupuestos

62

Por cada unidad de producto se utilizan:

50cm. de A.

3 Kilos de B.

m) La mano de obra directa cuesta $8 la hora y por cada unidad de

producto se necesitan 4 horas de mano de obra directa y se paga

diariamente en efectivo.

n) A partir de abril se creará una reserva especial para reposición de

equipos, consistente en un 100% de la depreciación mensual, que será

invertido mensualmente en bonos del banco de Arica.

o) La depreciación entre abril y julio inclusive será de $ 20.000.

p) En abril se hará efectivo el pago de 5.000 acciones de la empresa

Arboleda S.A. a $ 30 c/u que le adeudaban los accionistas a la empresa.

El directorio aceptó que 2.000 de esas acciones se dieran en parte de

pago de una máquina usada, con un valor de $ 100.000, y el resto del

valor de la máquina será cancelado con 2 letras iguales una al 4 de junio

y otra al 4 de Agosto.

q) En el mes de mayo se venderá una máquina antigua con un valor

residual de $40.000, se venderá en $35.000, en efectivo un 30 % al 6 de

mayo y el resto con un cheque para el 30 de mayo.

r) En junio se debe pagar el arriendo por el segundo semestre del año

$120.000, que saldrá lo mismo que el primer semestre.

s) En mayo se contratará una campaña de publicidad por 6 meses a partir

del 1° de julio y se pagará un mes después de terminada el valor

mensual de la campaña será de $35.000.

t) Los sueldos de los ejecutivos y vendedores son de $150.000 mensuales.

u) El seguro de la fábrica se paga anualmente y en 2 cuotas una al 30 de

enero y otra al 30 de marzo, el pago de seguro de este año es $120.000

anuales IVA incluido.

v) Sólo la compra de mercadería y venta de mercadería están afectas a

IVA, y éste se paga el día 15 del mes siguiente en que se factura.

w) Suponga que todos los meses tienen 30 días.

Page 63: Presupuesto

Presupuestos

63

x) Saldo inicial en caja $300.000.

Se pide:

Realizar un Presupuesto de Caja para los meses de abril, mayo, junio

y julio, y para el período total de 4 meses.

Realizar un Estado de Resultado Proyectado.

Realizar los ajustes necesarios a los presupuestos anteriores, si se

considera la posibilidad que el precio del material A aumente en un

10% y del material B un 12%. ¿Qué efectos se producen?

11. La compañía “Laurel S.A.” produce y vende dos tipos de productos A y B,

en condiciones de contado y a 30 días respectivamente, las ventas del

segundo trimestre del 20X1 y las programadas para el trimestre siguiente

expresadas en unidades, son las que se indican a continuación:

MES PRODUCTO A PRODUCTO B

Abril 10.000 6.000

Mayo 9.000 5.000

Junio 9.000 6.000

Julio 10.500 7.500

Agosto 12.000 8.000

Septiembre 12.000 9.000

Además:

a) Los precios de venta netos son de $100 para el producto A y $ 150

para el producto B.

b) Los costos de producción de ambos productos, expresados en

porcentajes del precio de venta neto son:

Materias primas: 30%.

Mano de obra directa: 21% (incluidas las leyes sociales).

Gastos generales de fábrica: 9%.

c) Las remuneraciones del personal administrativo y de ventas son de

Page 64: Presupuesto

Presupuestos

64

$180.000 al mes, más el 5% de las ventas brutas mensuales.

d) Las leyes sociales (20% de las remuneraciones en general) se pagan

dentro de los 10 primeros días del mes siguiente en el cual se

devengan. Otros gastos de administración y venta para el año 2001

ascienden a $540.000 cancelándose de manera uniforme.

e) Los gastos generales de fabricación se pagan el 60% en el mismo

mes y el resto en el mes próximo.

f) Las compras brutas de materiales para los tres primeros meses y las

presupuestadas para el trimestre siguientes son:

MES MATERIAL 1 Producto A

MATERIAL 2 Producto B

Abril $ 300.000 $ 240.000

Mayo 390.000 300.000

Junio 450.000 540.000

Julio 510.000 540.000

Agosto 510.000 600.000

Septiembre 450.000 600.000

g) Las condiciones de compra son: a 30 y 45 días para los materiales 1

y 2 respectivamente. Las compras de cada mes se hacen en dos

lotes iguales, los días 5 y 20. El IVA se paga dentro de los primeros

12 días del mes siguiente.

h) El 1º. de julio, la empresa contratará un seguro por el lapso de un

año, pagando el total de la prima de $90.000, IVA incluido.

i) El primero de octubre se debe cancelar la cuota semestral del 6% de

interés sobre la deuda en bonos a largo plazo, la cual asciende a

$5.000.000. -

q) El 1º. de julio, la empresa dará a sus accionistas un dividendo en

efectivo por un monto de $500.000.

r) Para el mes de agosto, la empresa colocará a la venta 250.000

acciones a un precio de $10 c/u, las cuales se esperan sean suscritas

y pagadas dentro del mismo mes. El gasto de colocación y ventas de

dichas acciones se estiman en $75.000.

Page 65: Presupuesto

Presupuestos

65

s) De los datos del balance se sabe que los activos fijos tienen un valor

bruto de $15.000.000 y la depreciación acumulada es de $3.480.000,

quedándoles 20 años de vida útil. Se utiliza la depreciación por el

método lineal.

t) Finalmente, los primeros días de septiembre, la compañía comprará

nuevas maquinarias por un valor de $ 5.000.000 cancelándose el

50% al contado y el resto en septiembre del próximo año. Los costos

de instalar esta maquinaria se estiman en $200.000, la que estará en

condiciones de empezar a producir el 1º. de octubre. La vida útil de

estos activos se calcula en 15 años.

u) Utilice el impuesto a las utilidades vigente.

v) El saldo de caja al 31 de junio es de $460.000.

w) El saldo mínimo en caja definido por la empresa es de $50.000.

Se pide:

Confeccionar el Presupuesto de Caja para el tercer trimestre del 20X1.

Analizar y sugerir los cursos de acción para el tratamiento de los

superávit o déficit resultantes en el presupuesto de caja.

Confeccionar el Presupuesto de Operación o Estado de Resultado

Proyectado para el tercer trimestre del 20X1.

12. La empresa “Los Pinos Ltda.” desea confeccionar sus presupuestos

para el primer trimestre del año próximo. Por tal motivo lo han contratado a

usted para que elabore el Presupuesto de Caja y el Estado de Resultado

Pro-forma. Los antecedentes que posee son los siguientes:

a) El análisis de mercado efectuado entrega como resultado los

siguientes montos de venta, sin IVA:

Enero: $10.000.000

Febrero: 11.000.000

Marzo: 13.500.000

Page 66: Presupuesto

Presupuestos

66

La política de crédito es 60 % al contado y el resto a 30 días.

b) Las compras estimadas sin IVA, son las siguientes:

Enero $ 6.000.000

Febrero 8.750.000

Marzo 7.150.000

Las condiciones de pago son 50% al contado, 30% a 30 días y el

saldo a 60 días.

c) Las remuneraciones y los costos indirectos de fabricación fijos

alcanzan a $1.250.000 y $ 500.000 mensuales, respectivamente.

d) En enero y febrero deben recuperarse cuentas por cobrar

correspondientes a las ventas del año anterior por $5.000.000 en

cada mes. Al mismo tiempo se cancelarán cuentas por pagar por

$4.000.000 en enero y por $3.000.000 en febrero. Todas estas

transacciones corresponden a ventas de productos y compras de

materias primas de los meses de noviembre y diciembre del año

anterior.

e) En enero serán canceladas indemnizaciones por años de servicios

por $1.500.000.

f) Los PPM corresponden al 1,5% de las ventas netas y se pagan junto

al IVA el día 12 del mes siguiente.

g) El costo variable de las unidades vendidas es el 70% de las ventas

netas.

h) El saldo mínimo deseado de caja es de $1.000.000.

i) En caso de déficit, la empresa está en condiciones de obtener

préstamos a 90 días al 2% de interés mensual vencido.

j) El activo fijo asciende a $100.000.000. La vida útil es de 20 años, el

valor residual de $15.000.000 y ya han transcurrido dos años de uso,

con depreciación lineal. Además se deben amortizar en 20 años

$10.000.000 que se destinaron a gastos de organización, al iniciar

las operaciones hace dos años.

Page 67: Presupuesto

Presupuestos

67

k) La tasa de impuesto a la renta (impuesto corporativo) es de 15%

anual.

l) Los gastos de administración y venta se han estimado en $1.325.000

para enero y $1.825.000 en cada uno de los meses restantes,

efectuándose el pago el mismo mes en que se incurre en ellos.

Además considere que el 40% de dichos gastos están afectas a

IVA.

m) El saldo inicial de caja es de $120.000.

13. A continuación se presentan una serie de antecedentes

pertenecientes a la empresa productiva “Los Guindos Ltda.”, que posee

operaciones en diversos países:

a) Precio de venta promedio: US$56.

b) Ventas por territorio (unidades):

1 2 3 4 5

Enero 67.500 80.000 35.000 101.000 91.500

Febrero 64.000 89.500 41.000 97.500 87.500

Marzo 70.500 86.000 29.500 112.000 110.500

c) Inventarios deseados de artículos terminados:

FECHA UNIDADES

1 de Enero 204.650 (costo de US$9.618.550)

31 de Enero 201.500

28 de Febrero 195.900

31 de Marzo 206.100

d) Se requiere una unidad de material directo para producir una unidad

terminada de producto final.

e) Costo de materiales directos por unidad: US$44.

Page 68: Presupuesto

Presupuestos

68

f) Inventario final deseado de materiales directos: 55% de la producción

del mes siguiente.

g) Producción, abril: 216.710 unidades.

h) Las horas estimadas de mano de obra directa y los costos de mano de

obra directa por hora para terminar una unidad diferente cada mes,

debido a la diversa disponibilidad de trabajadores capacitados. Estos

son como sigue:

MES HORAS POR UNIDAD COSTO POR HORA

Enero 0,834409 US$3,595359

Febrero 0,830115 3,613957

Marzo 0,856078 3,504352

i) Tasas de aplicación de costos indirectos de fabricación variables por

hora de mano de obra directa.

PARTIDA COSTO

Mano de Obra Directa US$0,50

Impuesto sobre la nómina 0,20

Mantenimiento 0,25

Calefacción y Luz 0,05

Energía 0,10

Varios 0,02

j) Gastos de venta variables como un porcentaje del total de ventas en

dólares:

PARTIDA PORCENTAJE

Comisiones 0,04%

Viajes 0,02%

Publicidad 0,03%

Cuentas incobrables 0,01%

k) Costos y Gastos fijos por mes:

PARTIDA COSTO

Salarios (ventas) US$3.400

Salarios (oficinas) 650

Page 69: Presupuesto

Presupuestos

69

Salarios (ejecutivos) 2.800

Depreciación 2.500 (fábrica)

Impuestos 250

Seguros 500

Impuestos 1.000 (fábrica)

Seguros 700

Materiales Directos 1.500

Mano de Obra Directa 700

Supervisión 950

Mantenimiento 600

Calefacción y Luz 400

Energía 350

Además, suponga que:

Todos los costos y gastos fijos se pagan cuando incurren.

Los materiales directos se pagan cuando se reciben.

Todas las ventas se hacen en efectivo.

Los impuestos estimados sobre la renta se pagan mensualmente y

utilice la tasa de impuestos vigente.

El saldo de caja al 1 de enero es de US$500.000

Dada la información anterior, prepare los siguientes presupuestos

para “Los Guindos Ltda.” para el primer trimestre del próximo año.

Ventas en unidades y en dólares.

Producción.

Compra de materiales directos.

Consumo de materiales directos.

Mano de Obra Directa.

Costos indirectos de fabricación.

Costos de artículos vendidos.

Gastos de venta.

Gastos administrativos.

Estado de Resultado presupuestado, asumiendo una tasa de

impuesto del 15%.

Page 70: Presupuesto

Presupuestos

70

Presupuesto de caja.

14.- La distribuidora de artículos electrodomésticos “La Higuera S.A.”,

vende sus productos al detalle, los que clasifica en tres grandes líneas:

- Línea Blanca (refrigeradores, cocinas etc.).

- Electrodomésticos ( jugueras, secadoras, etc.).

- Electrónica (radios, TV etc.).

Históricamente, sus ventas se han distribuidos de la siguiente manera:

- La línea blanca a representado el 30% de las ventas totales.

- Los electrodomésticos un 20%,

- Electrónica 50% restante.

La política de precios consiste en aplicar un margen de

comercialización de un 50%, 25% y 60% a los costos de los productos de

cada línea respectivamente.

Al 31 de diciembre del año en curso, el Balance General y el Estado de

Resultado se estiman de la siguiente forma:

BALANCE GENERAL

ACTIVOS PASIVO Y CAPITAL

Caja 250.000 Proveedores 2.824.500 Cuentas por cobrar 3.000.000 Imp. a la renta por pagar 507.750(3) Mercaderías 4.707.500(1) Comisiones y remuneraciones por pagar 232.000 Seg. Anticipa. 600.000 (2) IVA por pagar 529.250 Pagos prov. imptos. (PPM) 1.080.000 Cuenta ptmo. a largo plazo 3.000.000 Activo fijo 85.000.000 Intereses por pagar 720.000 Deprecia. acum. (18.000.000) Ptmo. a largo plazo 9.000.000(4)

Capital 46.946.750 Utilidad Retenida 12.877.250

Total activo $ 76.637.500 Total Pasivo $ 76.637.500

Page 71: Presupuesto

Presupuestos

71

Notas:

a) Se mantienen inventarios de mercaderías para cubrir las ventas de los

meses siguientes.

b) El seguro anual se contrató el 1° de septiembre y se canceló las

prima de $900.000, IVA incluido.

c) El impuesto se cancela en abril próximo, y la tasa utilizada equivale

al 15%

d) El préstamo se obtuvo el 1° de enero del año anterior, a 5 años,

cancelándose en cuotas semestrales iguales a un interés del 6%

semestral sobre saldos insolutos. Los intereses pendientes de pago

se cancelan en marzo.

ESTADO DE RESULTADO

Ventas brutas $59.000.000 - IVA 9.000.000 Ventas netas 50.000.000 Costos de mercaderías vendidas 33.625.000 Comisiones de ventas 3.000.000 36.625.000 Margen de Contribución 13.375.000 Costos Fijos Remuneraciones 3.360.000 Depreciación 3.000.000 Seguros 900.000 Otros gastos Adm. 1.200.000 Interés por ptmo, a L/P 1.530.000 9.990.000 Utilidad antes de Impto. 3.385.000 - Impto. a la renta 507.750 Utilidad después de Imptos. 2.877.250

Además se cuenta con la siguiente información:

a) Saldo mínimo de caja requerido $200.000.

b) La totalidad de las ventas son al crédito, para lo cual existe un

convenio con una financiera, que es quien los otorga, cancelándole a

Page 72: Presupuesto

Presupuestos

72

la Cía, los días 1° y 16 de cada mes el monto de las ventas

efectuadas en la quincena anterior.

c) Suponga ventas uniformes a través del mes y meses de 30 días.

d) El presupuesto de ventas brutas para el primer semestre del año

2001 es el siguiente:

* Enero $4.130.000 Marzo $ 5.310.000 Mayo $ 5.900.000

* Febrero $4.130.000 Abril $ 5.310.000 Junio $ 5.900.000

e) Las compras se pagan a 30 días y se realizan mensualmente, con dos

meses de anticipación.

f) La estructura de costos fijos seguirá constante.

g) El 60% de las comisiones de venta y de las remuneraciones se

cancelan en el mes que se devengan y el resto el mes próximo.

h) Los otros gastos administrativos se cancelan en el mismo mes que se

incurren.

i) Los pagos provisionales mensuales (P.P.M) se efectúan el día 12 del

mes siguiente y corresponden al 2% de las ventas brutas.

j) Si es necesario, utilice los supuestos lógicos que estima conveniente,

explicitándolos claramente.

k) El IVA se paga dentro de los primeros 12 días del mes siguiente.

Considere un 18% de IVA.

Se pide:

.Confeccione el Presupuesto de Caja para los tres primeros

meses del año próximo.

Realice el Balance General Proyectado y el Estado de

Resultado Proyectado del trimestre.

Indique los cursos de acción a seguir de acuerdo a los

resultados obtenidos y la información proporcionada.

Page 73: Presupuesto

Presupuestos

73

15. La empresa “Los Robles S.A.” está preparando sus presupuestos de

caja y de operaciones con tres meses de anticipación. Los datos siguientes

son pertinentes a los presupuestos correspondientes al último trimestre del

año en curso.

a) Las ventas se hacen a plazos de 30 días netos, y las remesas de los

clientes se reciben normalmente, 30 días después del envío. Se

espera que las cuentas por cobrar el 1° de octubre llegarán a un total

de U$$220.000. El producto de la compañía se vende a un precio de

U$$2,5 la unidad (precio neto).

b) Los programas de venta y de producción para los próximos cuatro

meses son los siguientes:

MES UNIDADES PRODUCIDAS

UNIDADES VENDIDAS

Octubre 90.000 80.000

Noviembre 100.000 90.000

Diciembre 100.000 100.000

Enero 110.000 110.000

c) Según convenio de arriendo con otra empresa, Los Robles paga 5

centavos por cada unidad que produce. Los pagos se hacen

mensualmente por la producción del mes anterior. Se espera que la

producción durante el mes de septiembre llegue a un total de 80.000

unidades.

d) Los costos de fabricación, además de los derechos mencionados

antes, son los siguientes:

PARTIDA COSTO

Materiales U$$O,87 por unidad (neto)

Remuneraciones brutas U$$0,43 por unidad más U$$20.000 por mes

Otros costos U$$0,12 por unidad más U$$3.000 por mes

Depreciación U$$5.000 por mes

Seguros U$$2.000 por mes (neto)

e) Los materiales se pagan en el mes anterior a aquel en el cual se

realiza la producción. Las remuneraciones brutas de fabricación se

Page 74: Presupuesto

Presupuestos

74

pagan: un 10% el día 15 del mes en el cual son aplicables, un 70% el

02 del mes siguiente y el 20% restante que corresponde a

imposiciones, se paga el día 10 del mes siguiente al cual se ha

generado el gasto.

f) Los otros costos de fabricación se pagan en un 80% durante el mes

de producción y el 20% restante en el mes siguiente. Los seguros se

pagan a intervalos regulares durante el año. Se calcula que los pagos

por este ítem durante el último trimestre ascenderán a U$$6.000 en

diciembre.

g) Los costos de mano de obra y gastos generales de fábrica, incluyendo

los derechos de patente, son absorbidos en la producción mediante

una tasa predeterminada de carga fabril basada en los datos

anteriores y un volumen normal de 100.000 unidades al mes. La carga

sub o sobre absorbida se lleva a una cuenta especial que se cierra a

costo de las mercaderías vendidas en el mes final de cada trimestre.

h) Se pagarán dividendos en efectivo por un valor total de U$$ 25.000 a

los accionistas de la empresa en diciembre.

i) Los gastos administrativos y de venta ascienden a U$$ 50.000 al mes,

todos pagados en efectivo. Utilice la tasa de impuesto vigente, pero

no se hacen pagos de impuestos durante el último trimestre.

j) Utilice la tasa de Impuesto al Valor Agregado vigente.

k) El saldo de efectivo al 1° de octubre se calcula en U$$ 10.000.

Se requiere:

Preparar un Presupuesto de Caja y un Presupuesto de

Operaciones para los meses de octubre, noviembre y

diciembre, así como para el trimestre en términos totales.

Considere los precios de venta y el costo de los materiales en

términos netos (sin IVA).

Analice los presupuestos preparados.

Page 75: Presupuesto

Presupuestos

75

16. La compañía “Las Araucarias S.A.” elabora dos productos F y G. Para

presupuestar utiliza un sistema de costos estándar para los materiales

directos y mano de obra directa, el que se basa en un presupuesto de las

operaciones considerando el nivel de producción que se prevé para el

período corriente.

Los estándares actuales son como sigue:

Materiales:

Material 111 $1,20 por unidad

Material 112 $2,6 por unidad

Mano de obra directa $2,05 por hora

Los gastos de fabricación se aplican sobre la base de horas estándar

de mano de obra directa.

Los requerimientos de materiales y mano de obra por producto se

señalan en el cuadro siguiente:

Productos terminados (contenido de cada unidad)

Producto F (Accesorios especiales)

Producto G (Accesorios de lujo)

Material 111 12 unidades 12 unidades

Material 112 6 unidades 6 unidades

Mano de obra directa 14 horas 20 horas

A continuación se muestra el balance general para el año que acaba de

terminar:

Balance General Diciembre31 ACTIVO Activo Circulante: Caja $10.000 Cuentas por cobrar 25.000 Material (a precio estándar) 19.000 Productos terminados(a costo estándar) 14.480 $68.480

Page 76: Presupuesto

Presupuestos

76

Activo Fijo: Terreno $50.000 Edificio y equipo 380.000 Depreciación acumulada (75.000) 355.000 $423.480 PASIVO Y CAPITAL CONTABLE Pasivo Circulante: Cuentas por pagar $8.200 Impuestos sobre la renta por pagar 5.000 13.200 Capital Contable: Capital social 25.000 acciones comunes sin valor nominal en circulación $350.000 Utilidades no distribuidas 60.280 410.280 Total Pasivo y Capital Contable $423.480 Las estimaciones respecto a ventas e inventarios son las siguientes:

Productos Terminados

F G

Volumen esperado de ventas, en unidades 5.000 1.000 Precio unitario de ventas $105,40 $164,0 Inventario final, en unidades, que se desea 1.100 50 Inventario inicial, en unidades 100 50

Material Directo

111 112 Inventario inicial, en unidades 5.000 5.000 Inventario final, en unidades, que se desea 6.000 1.000

Se incurrirán en los siguientes gastos considerando los niveles de

volumen previstos.

Gastos generales de fabricación: Suministros 30.000 Mano de obra indirecta 70.000 Costo de los beneficios a empleados 25.000 Fuerza-Porción variable 8.000 Mantenimiento-Porción variable 20.000

Page 77: Presupuesto

Presupuestos

77

Depreciación 25.000 Impuestos sobre la propiedad 4.000 Seguros sobre la propiedad 500 Supervisión 20.000 Fuerza-Porción fija 1.000 Mantenimiento-Porción fija 4.500 $208.000 Gastos de ventas y de administración: Comisiones en ventas $20.000 Publicidad 3.000 Sueldos de ventas 10.000 Gastos de viaje 5.000 Sueldos de oficinas 10.000 Suministros 1.000 Sueldos de ejecutivos 21.000 Varios 5.000 $75.000

El movimiento de efectivo se ha presupuestado como sigue:

Trimestre

1 2 3 4 * Cobros de clientes $125.000 $150.000 $160.000 $221.000 Desembolsos * Por material 20.000 35.000 35.000 44.200 * Por otros costos y gastos 25.000 20.000 20.000 27.000 *Por nóminas 90.000 95.000 95.000 109.200 *Por impuestos sobre la renta 5.000 - - - *Por compra de maquinaria - - - 20.000

La empresa desea mantener un saldo mínimo en efectivo de $15.000 a fin de

cada uno de los tres primeros trimestres, pero las mayores exigencias de

capital de trabajo al terminar el año 2000 harán necesario un saldo final

mínimo en efectivo de $40.000. Puede conseguirse dinero en préstamo para

cubrir las necesidades de corto plazo a una tasa de interés del 1,7%

mensual. Cabe agregar que la gerencia no quiere pedir más dinero prestado

que el necesario y, por otra parte, desea reembolsarlo lo más pronto posible.

En todo caso, los prestamos no podrán prolongarse por más de cuatro

trimestres. El interés se calcula y se paga al reembolsarse el capital.

Page 78: Presupuesto

Presupuestos

78

Supongamos que los prestamos obtenidos tienen lugar al principio, y los

reembolsos al fin de los trimestres en cuestión.

Se pide preparar un Presupuesto Maestro para el año, el que incluye los

siguientes presupuestos:

Presupuesto de Ventas.

Presupuesto de Producción.

Presupuesto de Compra de Materiales Directos.

Presupuesto de Mano de Obra Directa.

Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación.

Presupuesto de Inventarios Finales.

Presupuesto de Costo de Mercaderías Vendidas.

Presupuesto de Gastos de Venta y de Administración.

Estado de Resultado Proyectado.

Estado Presupuestado de Entradas y Salidas de Caja por trimestres,

incluyendo detalles de los préstamos, los reembolsos y el interés.

Balance General Presupuestado.

Nota: no considere la existencia de IVA.

17. La compañía “El ciprés Ltda.” fabrica y vende un sólo producto. El

Balance General al 30 de junio es el siguiente:

ACTIVO PASIVO Caja y banco M$ 2.000 Proveedores (5) $ 4.800 Clientes(1) 4.000 Prov. Impto. a la renta 600 Materias primas(2) 10.000 Capital 16.800 Artículos en proceso(3) 1.450 Reservas 5.710 Artículos terminados (4) 6.300 Utilidad del ejercicio* 1.400 Maquinarias 12.760 Depreciación acumulada (7.200) ------------------- ---------------- M$29.310 M$ 29.310

Page 79: Presupuesto

Presupuestos

79

Vencimientos: (1) M$2.100 en julio; M$1.200 en agosto; M$500 en septiembre; M$200

en octubre. (2) 100 unidades a M$100 cada una.

(3) 10 unidades de producto, con 100% de avance en materias primas y 50% en los demás elementos del costo:

Materias primas M$ 800 (8 unidades a $100 sin IVA) Mano de obra directa 350 (50 horas a $ 7) Depreciación 100 (50 horas a $2) Otros gastos de fábrica 200 (50 horas a $4) (4) 30 unidades de producto a M$210 la unidad. (5) M$1.400 en julio; M$1.600 en agosto; M$1.700 en septiembre; M$100

en octubre.

Los propietarios han resuelto aprovechar las favorables condiciones de

un proyecto nuevo ya evaluado, para lo cual esperan cerrar el negocio. Sin

embargo, se entrega el siguiente plan de actividades:

a) Recaudar las deudas de los clientes en las fechas previstas, salvo la

anticipación del cobro para agosto de las deudas contempladas para

septiembre, con un 10% de descuento.

b) Vender en M$7.000 las máquinas en septiembre, al contado.

c) Pagar a los proveedores en las fechas previstas, salvo la anticipación

del pago para septiembre de las deudas contempladas para octubre,

con 12% de descuento.

d) Pagar el impuesto a la renta del periodo anterior en julio.

e) Pagar a usted honorarios de M$200 en julio y M$500 en septiembre.

f) Agotar las existencias de materias primas trasladándolas a proceso.

g) Activar el proceso de producción utilizando 600 horas de trabajo en

julio y el resto en agosto a objeto de elaborar todas las unidades

posibles. Las tarifas de mano de obra directa aumentarían en 30% y

las tarifas de otros gastos de fábrica en 10%, ambas para julio y

agosto. Los pagos se harían en esos mismos meses. Todos los

elementos de costos son variables (materia prima; mano de obra

directa; depreciación y otros gastos de fábrica).

h) Pagar los gastos administrativos y de venta de M$6.250 mensuales en

cada uno de los meses de julio, agosto y septiembre. En este monto

Page 80: Presupuesto

Presupuestos

80

no están incluidos sus honorarios.

i) No se distribuye la utilidad del ejercicio anterior. El impuesto a la renta

del trimestre se cancelará en octubre.

j) Vender al contado, a M$350 más IVA la unidad de producto, de la

siguiente forma:

- en julio, el 80 % de los artículos terminados en julio y las 30

unidades del inventario al 30 de junio.

- en agosto, el 20% de los artículos terminados en julio y el 6

de los artículos terminados en agosto.

- en septiembre, el 40% de los artículos terminados en agosto.

k) No trabaje con artículos en proceso al 31 de julio o al 30 de agosto.

l) La empresa requiere M$2.000 de saldo mínimo en caja. Los

eventuales excesos al 31 julio y al 30 agosto, los depositaría en los

correspondientes meses al 1% para retirarlos al mes siguiente

(depósitos e intereses). No se depositaría el exceso de septiembre. Si

falta dinero para cubrir las necesidades, el banco la facilita a una tasa

de interés mensual de 1,5%.

Se requiere:

Presupuesto de Caja para julio, agosto y septiembre.

Estado de Resultado Proyectado para el trimestre julio-septiembre.

Balance General Pro-forma al 30 de septiembre.

18. Los propietarios de la empresa “Los Maitenes Ltda.” que comenzó sus

actividades el 1° de octubre, practicaron un balance general al 31 de

diciembre del mismo año y le solicitan a usted que los asesore para formular

sus presupuestos económicos y financieros de los meses de enero a abril

del año siguiente. Los antecedentes disponibles son los siguientes:

a) Balance General al 31 de diciembre (en miles de pesos).

Page 81: Presupuesto

Presupuestos

81

ACTIVOS PASIVOS

Maquinarias y edificios $ 67.500 Capital $70.000 Materias Primas 13.500 Préstamo por pagar $15.000 Clientes 34.800 Cuentas por pagar 24.450 Cuenta corriente bco. 11.863 Remuneraciones por pagar 6.250 Seguros anticipados 450 Impuestos por pagar 4.912 Interese por pagar 150 Reserva Depreciación 1.350 Utilidad del ejercicio 6.001

Total activo $ 128.113 Total pasivo+ capital $128.113

b) Estado de Resultado del último trimestre del año (en miles de pesos)

Ventas (30.000 unidades) $90.000 Menos: Costo de producción: - Material consumido $30.000 - Mano de obra directa 18.000 - Gastos de fabricación 19.000 67.350 Utilidad bruta 22.650 Menos: Gastos de explotación: - Gastos de Administración 8.400 - Gastos de Venta 6.500 14.900 Menos: Gastos financieros: - Descuentos por pronto pago 540 - Intereses préstamo financiero 150 690 Utilidad antes de impuesto 7.060 Impuesto a la renta 1.059 Utilidad líquida 6.001

c) Antecedentes adicionales:

Las máquinas y edificios se usan íntegramente en los procesos

de fabricación, depreciándose linealmente en M$500 al mes.

Política de recuperación de cobranzas:

- 40% de las ventas del mes se cobran en el mismo mes,

Page 82: Presupuesto

Presupuestos

82

con 5% de descuento en promedio por pronto pago.

- 50% de las ventas del mes se cobran a 60 días plazo, en

promedio.

- 8% de las ventas del mes se cobran a 90 días plazo, en

promedio.

- 2% de las ventas del mes se estiman incobrables y debe

efectuarse provisión.

- Por el saldo al 31 de diciembre de M$34.800 se

considera su total recuperación en dos cuotas iguales a 30 y

60 días plazo.

Las cuentas por pagar vencen el día 15 de cada mes para

todas las compras y gastos del mes anterior, incluyéndose los

gastos de administración y venta. El saldo pendiente de pago

al 31 de diciembre por M$24.500 tiene fecha de vencimiento

en enero, con excepción de los seguros adeudados, cuyos

pagos se realizan de acuerdo a lo indicado más adelante.

Las remuneraciones se cancelan con anticipo quincenal de

50% el día 18 de cada mes y liquidación final el día 3 del mes

siguiente.

La política de compra de materia prima obedece a la

programación de capital de trabajo, adquiriéndose en cada

mes sólo la suficiente para cubrir el 100% de las unidades de

producción del mes siguiente.

La empresa dispone de una línea de crédito rotativa de capital

de trabajo, autorizada por su banco comercial, a un interés

anticipado de 3% mensual. El monto máximo de la línea de

crédito es de M$30.000. El saldo mínimo acumulado de caja no

debe ser inferior a $850.000 y la política de la empresa es

evitar en lo posible los gastos financieros.

El préstamo de M$15.000 pendiente de pago al 31 de

diciembre, fue cursado el primero de noviembre y vence el 30

Page 83: Presupuesto

Presupuestos

83

de abril del año siguiente al 3% de interés mensual vencido.

Los intereses por pagar al 31 de diciembre por M$150,

corresponden a montos ya vencidos cuyo pago será

regularizado en enero.

Programa de producción y venta (unidades físicas)

MES PRODUCCIÓN VENTA

Octubre (real) 5.000 5.000

Noviembre (real) 10.000 10.000

Diciembre (real) 15.000 15.000

Enero (estimado) 15.000 12.000

Febrero (estimado) 20.000 14.000

Marzo (estimado) 20.000 15.000

Abril (estimado) 30.000 32.500

Mayo (estimado) 25.000 25.000

La distribución de las ventas es uniforme en cada mes.

En septiembre se contrató un seguro de incendio por un año, cuya

prima anual de M$600 se cancela diferida en trimestres vencidos y

es absorbida en su totalidad por los costos de producción. Al 31 de

diciembre sólo se han anticipado M$150 al proceso productivo.

Los propietarios de la empresa con fecha 17 de enero establecerán la

siguiente distribución de utilidades a ser canceladas el 30 de abril:

Reservas M$2.789

Reparto 3.212

6.001

Los impuestos adeudados:

- El total al 31 de diciembre de impuesto por pagar, incluye

impuesto a la renta por M$1.059 que serán cancelados en abril y lo

restante corresponde a IVA adeudado y que será pagado en enero.

- El IVA neto soportado, de acuerdo a la reglamentación vigente,

debe ser cancelado el mes siguiente a la recaudación. Considere que

tan sólo las compras de materiales utilizados en la producción están

afectas a IVA.

- La empresa aplica un 2% sobre las ventas netas para

Page 84: Presupuesto

Presupuestos

84

determinar el monto de los pagos provisionales mensuales (PPM) de

impuesto a la renta. Durante el año anterior no se efectuó esta

provisión, pero será implementada a contar de enero.

El saldo inicial del presupuesto de caja corresponde al total disponible

en el banco al 31 de diciembre.

Con relación a los costos de producción:

- El costo total de los artículos disponibles para la venta en cada

mes es igual a la suma del inventario inicial más el costo de

producción de las unidades terminadas en el mes.

- El precio de venta neto de IVA es de $3.500 la unidad y se

mantendrá sin variación durante el periodo presupuestario.

- Los gastos de administración se estiman fijos en su nivel

histórico.

- Los gastos de venta mantienen una porción directa con las

ventas y no consideran variaciones con respecto a lo

observado al 31 de diciembre.

- La mano de obra directa y la materia prima son constantes a la

producción.

- Los gastos de fabricación alcanzan un mínimo de $5.000 al mes

cuando la producción es de 5.000 unidades o menos y

aumentan con la producción a razón de $1.000 por cada

$3.000de gasto de mano de obra directa. El 50% de los gastos

de fabricación están formados por mano de obra directa y

cargos fijos mensuales por seguro y depreciación. El 50%

restante corresponde a gastos varios de fabrica, sin detalle

pormenorizado. Se pagan cuando se devengan.

Con toda esta información disponible se requiere la formulación de los

siguientes presupuestos para los primeros meses del año:

Presupuesto de Venta.

Presupuesto de Producción.

Page 85: Presupuesto

Presupuestos

85

Presupuesto de impuestos por pagar.

Presupuesto de Cuentas por Cobrar.

Presupuesto de Cuentas por Pagar.

Presupuesto de Remuneraciones por pagar.

Presupuesto de Caja.

Estado de Resultado Proyectado.

Balance General Proyectado al 30 de abril.

19. Un grupo de inversionistas tiene interés de realizar inversiones en la

Décima Región, por lo cual solicitan la asesoría a un consultor, quien le

ofrece concretar dicha aspiración participando de una inversión para

elaborar mariscos en conserva. Los antecedentes que se poseen son los

siguientes:

a) El precio de venta del producto final es de $700 más IVA.

b) Los costos que generaría el proyecto son:

- Materias primas: $260 más IVA por unidad de producto final.

- Mano de obra directa: $50 por unidad de producto final en términos

bruto.

- Mano de obra indirecta: $ 5.040.000, los primeros tres años y $

6.500.000, los años restantes.

- Maquinarias y equipos: $ 13.000.000 (año0) más IVA.

- Insumos varios : $40 más IVA por unidad de producto final.

- Implementos de producción: $1.800.000 más IVA, por una vez.

- Terrenos: $3.000.000.

- Arriendo bodega: $60.000 mensuales.

- Implementos de oficinas: $2.000.000 más IVA.

- Vehículo: $6.000.000 más IVA

- Gastos generales de fábrica: $1.000.000 anual.

- Gastos de administración y ventas: $700.000 el primer año

Page 86: Presupuesto

Presupuestos

86

$780.000 el segundo año

$400.000 los años restantes

- Gastos de organización y puesta en marcha: $1.000.000

- Construcción: $ 7.500.000 más IVA

c) El estudio de mercado indica que las cantidades factibles de

comercializar en los próximos cinco años, equivalen a:

Primer año: 50.000 unidades

Segundo año: 60.000 unidades

Tercer año: 68.000 unidades

Cuarto año: 70.000 unidades

Quinto año: 72.000 unidades

d) Los bienes susceptibles a depreciar poseen un valor de rescate

equivalente al 20% del valor de adquisición. El método de

depreciación a utilizar es el de suma de dígitos.

e) El proyecto al ejecutarse estará afecto a la tasa de impuesto vigente

sobre las utilidades.

f) El capital de trabajo alcanzará a $1.100.000.

g) Los ingresos se reciben en el mismo periodo en que se vende la

producción.

Se pide:

Confeccionar el Presupuesto de Capital.

Si los inversionistas mencionados poseen el 70% de los

recursos necesarios para realizar la inversión y solicitan un

crédito a 4 años por lo restante, a una tasa de interés del 8,5%

anual a 4 años plazo. Efectúe los ajustes correspondientes en

el presupuesto.

20. La empresa “Los Pellines S. A. está elaborando un proyecto de

inversión. El estudio de mercado da como resultado que las ventas del

Page 87: Presupuesto

Presupuestos

87

producto principal serían, en términos netos, los siguientes:

Primer año : $16.200.000

Segundo año : $ 16.800.000

Tercer año : $ 18.300.000

Cuarto año : $ 25.000.000

Quinto año : $ 24.000.000

Además, el proceso genera un subproducto que es posible

comercializar, lo que representa un 12% del ingreso del producto principal.

Los egresos que originará el proyecto son los siguientes:

Terreno : $3.000.000

Construcción : 5.000.000 más IVA

Maquinarias y equipos : 4.000.000 más IVA

Capital de Trabajo : 700.000 más IVA

Vehículo : 3.000.000 más IVA

Activos nominales : 1.200.000

Materias primas: $250 más IVA, por unidad ( 2 unidades de materias

primas son utilizadas para obtener una unidad de producto final).

Mano de obra : $ 3.200.000 en el primer y segundo año; $

3.400.000 en el tercer año; y $3.600.000 en el cuarto y quinto año.

Gastos generales de fábrica: $1.800.000 cada año.

Gastos de administración y ventas: $ 2.000.000 cada año.

El valor de rescate de los bienes depreciables equivale al 15% de

la inversión. Cabe destacar que un equipo cuyo valor es de $ 800.000

debe ser reemplazado a contar del tercer año.

El sistema de depreciación a utilizar es el método de suma de

dígitos.

El 30% de la inversión será financiada con un crédito a tres años

con un interés del 10%.

El precio de venta del producto principal es de $900 más IVA.

Page 88: Presupuesto

Presupuestos

88

Utilice la tasa de impuestos corporativos vigente.

Se pide elaborar los Flujos Netos de Efectivo

21. La empresa “Los Notros S.A.” está evaluando la posibilidad de invertir

en un negocio cuya inversión inicial alcanza a US$1.180.000, las ventas

estimadas para los primeros cinco años alcanzan a US$ 800.000 anuales, en

términos netos, y desde el sexto al décimo aumentan un 10% anual. Los

costos operacionales son de US$ 600.000 los cinco primeros años y

posteriormente se incrementan en un 8% anual. El valor residual de los

bienes es despreciable o insignificante, la tasa de impuesto corresponde al

15%, la tasa de descuento está establecida en un 13%. La depreciación

anual es de US$30.000. Respecto de la composición de la inversión efectúe

los supuestos que estime conveniente.

Se pide confeccionar los Flujos Neto de Efectivo de la inversión.

22. La empresa “Los Ficus Ltda.” posee entre sus activos un vehículo para

el transporte diario de sus productos al mercado, cuyo costo original fue de

$10.000.000 de pesos más IVA hace dos años, y hoy puede venderse en

$5.000.000. Su mantenimiento anual implica gastos por $150.000 y su valor

residual al término de los próximos 8 años será de $320.000. Actualmente la

empresa puede vender dicho vehículo y comprar un vehículo nuevo cuyo

costo es de $20.000.000 más IVA, que requiere mantenimiento equivalente a

$80.000 anuales y que tiene un valor residual de $6.000.000 al término de su

vida útil restante de 8 años. La depreciación de los vehículos se efectúa en

forma lineal. Utilice la tasa de impuesto a las utilidades vigente.

Se solicita confeccionar los Flujos Neto de Efectivo correspondiente al

Page 89: Presupuesto

Presupuestos

89

reemplazo de vehículo.

23. A la semana de haber efectuado la adquisición de un nuevo equipo

para la fabricación de productos industriales, el director de la empresa

“Castaños S.A.” recibe una nueva cotización de otro modelo existente en el

mercado, el que se acomoda más a sus necesidades y les permitiría ahorrar

en costos de operación (combustible, mantenimiento, entre otros) por

$2.500.000 anuales respecto al actual. Su precio es de $48.000.000 más

IVA.

Además:

a) Por el equipo comprado se pagó la suma de $40.000.000, y

revenderlo, aun sin uso, solo podría hacerse en $36.000.000.

b) La vida útil de ambos equipos es de 10 años y su valor de

recuperación al término de ella es despreciable.

c) La tasa de impuestos de la empresa es de 40%, la depreciación se

hace en línea recta y su costo de capital es 12%.

Se pide confeccionar los Flujos Netos de Efectivo correspondiente.

24. El gerente general de la empresa “Los Ulmos Ltda.”, está analizando la

posibilidad de reemplazar su actual sistema de compresión en la fabricación

de tubos de concreto para redes de agua potable. El costo de la nueva

máquina es de $ 60.000.000 y su vida útil es de 10 años. Su valor residual

alcanzará a $8.000.000. Hacer el reemplazo produciría ahorros de costo por

$2.200.000 anuales. Sin embargo, dejaría fuera de uso el equipo actual, que

fue adquirido hace 4 años en $35.000.000 y que tiene aún una vida útil

restante de 6 años más. Su valor residual a esa fecha será de $3.000.000.

Actualmente podría venderse en $24.000.000. El método de depreciación

Page 90: Presupuesto

Presupuestos

90

utilizado es de línea recta, y la tasa costo de capital alcanza a un 17%. Utilice

la tasa de impuestos a las utilidades vigente.

Se pide confeccionar los Flujos Netos de Efectivo correspondientes.

25. Un inversionista estudia la posibilidad de invertir en un proyecto de 5

años de vida útil, la inversión total aproximada es de $20.000.000 la cual se

financiará en un 75% con un crédito bancario, a un interés del 8% al año y

que se pagará con un sistema americano de amortización a 5 años plazo. El

valor de rescate se estima en $5.000.000. y sé prevé que al iniciar el tercer

año se necesitará en forma adicional capital de trabajo por $3.000.000, que

se recuperará, en cuotas iguales, a partir del cuarto año en forma vencida.

Este capital de trabajo se financiará con un crédito al 8% anual y se

amortizará en 3 cuotas iguales anuales.

Para los 5 años de vida útil se estima un ingreso operacional anual de

$10.000.000.- y un costo operacional anual de $4.000.000. La depreciación

es lineal y utilice la tasa de impuesto corporativo vigente.

Se pide confeccionar los Flujos Netos de Efectivo correspondientes.

26. Una empresa de transporte desea reemplazar una micro que compró

hace 2 años y cuyo costo de adquisición fue de $5.000.000; la vida útil esta

estimada en 8 años, al final de la cual se le estima un valor residual de

$1.000.000 de hoy. Los costos de operaciones son los siguientes:

Chofer $20.000 mensuales.

Combustible 200.000 mensuales

Neumáticos y lubricantes 50.000 mensuales

La nueva maquinaria cuesta 7.000.000 y tiene duración de 12 años,

Page 91: Presupuesto

Presupuestos

91

valor de rescate $1.000.000 y los costos operacionales mensuales son los

siguientes:

Chofer $20.000.

Combustible 240.000.

Neumáticos y lubricantes 60.000

Esta nueva maquinaria es para hacer el mismo recorrido anterior, que

en promedio rendiría 1.000 pasajes diarios a $14 c/una durante los 30 días

del mes. A diferencia de lo anterior que vende sólo 900 pasajes diarios.

La maquinaria antigua se puede vender en $3.500.000. hoy día.

Además se estima que la maquinaria nueva se demoraría 6 meses en llegar

por lo cual en un tiempo no se cubriría el recorrido.

Se pide elaborar los Flujos Netos de Efectivo correspondientes.

27. La empresa “Los Nogales S.A.” piensa en reemplazar una de sus

máquinas embotelladoras por una más novedosa y eficiente. La máquina

antigua tiene un valor libro de $500.000 y una vida útil restante de 5 años.

La empresa no espera realizar rendimiento alguno aún cuando convirtiera en

chatarra la máquina antigua en 5 años pero puede vender la máquina en

estos momentos a otra empresa dentro de la misma industria en $200.000.

La máquina antigua se deprecia mediante el método de depreciación en

línea recta.

La nueva máquina tiene un precio de compra de $1.4 millones, una vida

útil estimada de 5 años y un valor de salvamento de estimado de $150.000:

Se espera que la nueva máquina economice en cuanto al consumo de

energía eléctrica, mano de obra y costos de reparación, y que se reduzca el

número de botellas defectuosas. En total, se realizarán ahorros anuales de

$225.000 si se instala la nueva máquina. El costo de capital es del 10%

Se pide responder:

Page 92: Presupuesto

Presupuestos

92

¿Cuál es el desembolso inicial de efectivo que se requerirá para la

nueva máquina?

Calcule las provisiones anuales de depreciación para ambas

máquinas y calcule el cambio en el gasto anual por depreciación si se

hace el reemplazo.

¿Cuáles son los flujos de efectivo en los años 1 a 5?

¿Cuál es el flujo de efectivo proveniente del valor de salvamento en el

año 5?

¿Cómo afectaría a los flujos netos de efectivo la disminución de la

vida útil de la máquina existente?

Page 93: Presupuesto

Presupuestos

93

BIBLIOGRAFÍA

1. Burbano Ruiz, Jorge E. y, Ortiz Gómez, Alberto (1996). Presupuestos

Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. Editorial Mc

Graw Hill.

2. Brealey, Richard A.; Myers, Stewart C. (1998). Fundamentos de

Financiación Empresarial. Editorial Mc Graw Hill.

3. Glenn A. Welch (1972). Presupuestos, Planeación y Control de Utilidades.

Centro Regional de Ayuda Técnica Agencia para el Desarrollo

Internacional México/Buenos Aires.

4. Gitman, Lawrence J. (1974). Fundamentos de Administración Financiera.

Editorial Harla S.A. México.