Primer Foro de Investigación Científica en la ENAH · Pedro Quintino Méndez Historia Religiosa...

14
Primer Foro de Investigación Científica en la ENAH 17 al 21 de febrero del 2003 Sergio Sánchez Díaz Silvia Araceli Prado Carnacho Coordinadores

Transcript of Primer Foro de Investigación Científica en la ENAH · Pedro Quintino Méndez Historia Religiosa...

Primer Foro de Investigación

Científica en la ENAH

17 al 21 de febrero del 2003

Sergio Sánchez DíazSilvia Araceli Prado Carnacho

Coordinadores

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGíAE HISTORIA

SERGIO RAÚL ARROYO GARCrA

DIRECTOR GENERAL

MOIsÉs ROSAS SILVA

SECRETARIO TÉCNICO

LUIS ARMANDO HAZA REMUS

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

ALEJANDRO VILLASEÑOR VALERIO

COORDINADOR NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

GERARDO JARAMILLO HERRERA

COORDINADOR NACIONAL DE DIFUSiÓN DEL INAH

BERENICE VADILLO Y VELASCO

DIRECTORA DE PUBLICACIONES

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGíAE HISTORIA

FLORENCIA PEÑA SAINT MARTlN

DIRECTORA

SERGIO LÓPEZ ALONSO

SECRETARIO ACADÉMICO

•SERGIO SANCHEZ DrAZ

SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

BILUE JANE PARKER MÉNDEZ

SUBDIRECTORA DE EXTENSiÓN ACADÉMICA

SILVIA ARACEU PRADO CAMACHO .

JEFA DE PROYECTOS ESPECIALES

HiLDA JIMÉNEZ RESÉNDIZ

JEFA DE PUBLICACIONES

5

íNDICE

1. ESTUDIOS DE GÉNERO

Dra. Dalia Barrera BassolsLínea de investigación sobre género y politica 25

Mtro. Ernesto González LicónEl papel de la mujer· en Monte Albán a través del tiempo.Estudio de género : 31

Dra. Marinella Miano BorrusoNuevas identidades de género, procesos culturales y cambios socio-históricos.El movimiento gay en México (1970/80). A través de la voz y la mirada de susprotagonistas ~ 45

Juan Francisco EscobedoConflictos intergenéricos conyugales: el uxoricidio a finales de la época colo-nia!. 61

n. ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA SIMBÓLICA

Stanislaw IwaniszewskiLa arquitectura y la configuración tiempo-espacioen la sociedad maya 71

Miguel A. Balcazar y Socorro C. de la VegaLa interpretación semiótica aplicada al estudio de la cerámica 75

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS, ETNOBOTÁNICOS yETNOZOOLÓGICOS

Carlos TeutliUn estudio etnozoológico en tres tianguis de los márgenesdel Valle de México 93

Carlos Álvarez del Castillo, Alberto Villa Kamel, Javier Hemández y JoséLuis Castrejón Caballero.Análisis morfológico del maíz arqueológico de La Organera-Xochipala, Gue-rrero, México 101

Alberto Villa Kamel, Javier Hernández, Carlos Álvarez del Castillo.Los huertos familiares en el Alto Balsas, Guerrero 115

Gianfranco Cassiano e Isabel GodínezEl proyecto arqueológico Vega de Metztitlán y sus aportaciones al conoci-miento de la Prehistoria en México 127

9

LABORATORIOS DE ARQUEOLOGÍA

Socorro C. de la Vega DoriaEl proyecto Ceramoteca. Un planteamiento interdisciplinario 143

Gianfranco Cassiano, Ivonne Sch6nleber y Jannu LiraEl laboratorio de Litoteca: Formación de acervos 153

Gianfranco Cassiano, Aníbal Mendoza y Edmundo Saavedra Cruz.El taller lítico de la Plaza Banamex 165

Arqlgo. Gianfranco Cassiano Verde, Aníbal Mendoza y Edmundo SaavedraProyecto de experimentación en Arqueología 175

SerafIn Sánchez Pérez y Tamara Cruz y Cruz.Sistema Constructivo del Centro Ceremonial de Tula, Hidalgo durante el

. Posc1ásico,reflejado en el estudio de algunas estructuras centrales (edificio B,plataforma anexa y el corredor de la plataforma anexa) 185

Carlos Álvarez, Alberto Villa Kamel, Javier Hernández del Olmo, León VelascoZula E.Laboratorio de Paleoetnobotánica y Herbario Etnobotánico 197

Javier López, Jaime Cedeño y Kenichiro TsukamotoLaboratorio de Topografía y Dibujo: una propuesta de Mapeo semiautoma-tizado aplicado a la arqueología ~ 207

Carlos Teutli y Gilberto Pérez RoldánTécnica experimental que permite conocer si una pieza de hueso modificadofue trabajada con técnicas prehispánicas o con herramientas de metal. El casode piezas elaboradas por desgaste 219

III. DEMOGRAFÍA SALUD Y CUERPO

Lourdes Márquez Morfm y Patricia Hemández EspinozaBalance de las investigaciones so):Jre las poblaciones de la cuenca de México:Aspectos de salud, alimentación y actividad fisica 227

Patricia Hemández Espinoza y Lourdes Márquez MorfinLa fecundidad como motor del cambio demográfico: el caso de las poblacionesprehispánicas mesoamericanas 239

Martha Beatriz Cahuich CamposSalud en manos del pueblo. Una aproximación al proceso histórico de.la saludpopular en México para finales del siglo XX 2S5

Anabella Barragán Salís·EI cuerpo en la experiencia del dolor crónico: avances 267

10

IV. EDUCACIÓN Y TRABAJO

N oeITÚ González AnayaPanorama histórico de la infancia callejera 281

José Luis Ramos RaITÚrezEducación y Cultura 291

V. SISTEMA DE CARGOS

Hilario Topete LaraDonas y Kanakuicha o la forma purépecha de la reciprocidad 301

Leif Korsbaek FrederihsenSistemas de Cargos en las comunidades indígenas en el Estado de México:Apuntes para un proyecto de investigación 321

VI. HISTORIA SOCIAL

Hilda Ipaguirre LociceroLa modernización en México. Siglos XVIII, XIX Y XX 337

Ana María Saloma GutiérrezModernidad, tradición y organización de lastrabajadoras en el siglo XIX 347

VII. ESTADO, CIUDADES Y ESPACIO

Walburga WiesheuEl estudio arqueológico de la econoITÚa políticade las ciudades arcaicas 357

Cesar Abilio Vergara FigueroaPerspectivas del espacio; multiformidad y construcción cultural... 367

VIII. TERRITORIO Y PUEBLOS INDIOS

Stanislaw IwaniszewskiLa montaña y la astronoITÚa en la conformación del paisaje 385

Laura Rodríguez CanoGeografia histórica de la Mixteca Baja. Análisisde un mapa de 1617 391

IX. ESTUDIOS EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA

Sergio López Alonso, Lauro Gonzáiez Quintero y José Luis Castrejón Caba­llero

Dinámica poblacional y condiciones de vida. Una aproximación en pobladosdi' " d P h ti ' bl'e muniCipio e a ua an, Pue a .417

11

Lauro González QuinteroModificaciones antrópicas al entorno natural enla Sierra Norte de Puebla .425

José Luis Castrejón Caballero, Lauro González Quintero, Sergio López AlonsoParentesco y redes sociales en la Sierra Norte de Puebla .433

X. ETNOMUSICOLOGÍA, ESTUDIOS LITERARIOS YCULTURA POPULAR

Thomas Stanford InmanEl taller de Etnomusicología .445

,Catherine Héau LambertNarco-Corridos e identidad rebelde .449

XI. ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD DEL SIGLO. XX

Franco Savarino RoggeroN ación y Nacionalismo 465

Claudio Vadillo LópezLa lucha por la democracia como eje para una historiografiadel siglo XX en México 473

Manola Sepúlveda GarzaLa Erre, Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1930-1960:Un ejido Blanco de la Contrarreforma ..483

Pedro Quintino MéndezHistoria Religiosa en México siglo XX. Historiografiasobre la Iglesia Católica .495

12

Un estudio etnozoológico en tres tianguis de losmárgenes del Valle de México

CARLOS TEUTLI SOLANO*

GILBERTO PÉREZ ROLDÁN**

INTRODUCCIÓN

Dentro de las investigaciones que ha llevado a cabo el Laboratorio dePaleoetnozoología de la Licenciatura de Arqueología, una ha sido la de cono­cer el manejo de los recursos etnofaurusticos en tianguis del área mesoamericana,donde se pretende buscar una explicación cultural de los animales que seexpenden en estos espacios públicos.

La Ciudad de México tuvo la tradición de sus mercados desde la épocaprecolombina, poi la diversidad de sus productos y por las múltiples formasde intercambio de sus mercancías.

TiangNis.- (del náhuatl tianquiztli) es una feria o mercado establecido en·días determinados en donde se reúnen los vendedores de los pueblos de losalrededores para vender, intercambiar y consumir sus productos en la plaza[Encarta 2002].

El mercado presenta una síntesis de los aspectos económicos, culturales,sociales y ecológicos de la zona estudiada. Los tianguis son institucionesmedulares para el intercambio entre productores y más que esto, el de integra­ción y articulación a sistemas más amplios que los regulares estatales. Por elloes posible y necesario abordarlo desde el punto de vista de varias disciplinascomo: econofiÚa, antropología, sociología, historia, agronofiÚa y biología, conel propósito de llegar a resultados de conjugación (Torres 1982].

Los tianguis, además de cumplir una función económica y de abasteci­miento, también expresan ciertas relaciones hombre-naturaleza, como son loshábitos alimenticios, sus prácticas curativas· o las formas de transformación delos recursos de origen animal o vegetal.

Estos últimos aspectos son de interés para disciplinas como la etnobiologíay en particular para una investigación etnozoológica, la cual se aboca a descri­bir la utilización de los animales en una región cualquiera por.un grupo huma­no defInido que la habita o viene a ella para obtenerla.

El objetivo del presente trabajo es:

• Registrar los animales que son comercializados en los tianguis deCuauhtitlán, Chalco y Xochimilco, así como al uso que se le da a losrecursos faurusticos.

• Conocer la tradición cultural de la venta de origen de los animales y

efectuar una comparación de especies que se expenden en estos tianguis, _con los que se registran en fuentes etnohistóricas.

• Profesor adscrito a la licenciatura de Arqueología de la ENAH.•• Pasante de la licenciatura en Arqueología de la ENAH.

93

ÁREA GEOGRÁFICA

Los tianguis se encuentran localizados en los márgenes de lo que fue un día laCuenca de México, Xochimilco en el Sur, Chalco en el Oriente y Cuauhtitlánen el Norte. .

De las tres poblaciones donde se instalan los tianguis, dos corresponden alos municipios del Estado de México, Chalco y Cuauhtitlán, y el tercero a laDelegación de Xochimilco en el D. F. Apenas hace algunas décadas estas regio­nes de la ciudad pertenecían a las zonas agrícolas, conservaban esta actividad·económica, pero a partir del proceso de urbanización y emigración de gentedel campo a la ciudad, fueron absorbidas aunque en ellas se conservó la in­fluencia de la cultura y prácticas de una comunidad. rural.

Además estos tianguis habían tenido una tradición desde· épocas preco­lombinas, en los que prevalecía la venta de productos que se colectaban en laszonas lacustres y se cultivaban en los campos agrícolas, pero también la ventade productos que venían de la Costa del Pacífico, Golfo de México y de regio­nes apartadas como Yucatán y El Soconusco, entre otros lugares.

Los animales no eran la excepción de la riqueza de los productos que seofrecían en estos espacios públicos.

Los cronistas mencionan que se expendía el maíz en mazorca y en grano,también se vendían palomas, tórtolas, codornices, así como liebres, conejos yvenados que tenían espacio reservado. Productos muy de la época y del gustoalimenticio de los pueblos prehispánicos eran las tuzas y los ratones. Destaca­ban culebras sin cabeza y hormigas grandes que se vendían tostadas, pescados,patos y otras aves [Castello 1987].

METODOLOGíA

La característica principal de la metodología que dio paso a esta investigaciónfue la de una observación directa sobre los recursos de origen animal que seexpenden, así como la aplicación de cuestionarios a quienes se dedican a laventa de fauna, así como a los consumidores.

El trabajo de campo en los tianguis se efectuó en los últimos tres años,con visitas regulares cada tres meses, intervalos que corresponden a las distin­tas estaciones.

Se efectuó una revisión bibliográfica, así como de fuentes etnohistóricas,que proporcionaron referencias sobre el manejo que se hacía de los recursosfaunísticos en los tianguis desde la época precolombina hasta nuestros días.

La identificación taxonómica de las especies se hizo con ayuda de especia­listas de la Facultad de Ciencias de la UNAM, a travé~ de fotografías que setomaba a los organismos o con las especies directamente que se adquirían.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación de campo y la identificación taxonómica de los animales quese expendían en los tres tianguis dío como resultado el registro de 59 especiesdiferentes, las cuales tenían algún uso entre sus consumidores. De este númerototal, 16 organismos fueron localizados en Chalco, Cuauhtitlán y Xochimilco,donde coincidía el empleo que se le da a estos organismos.

94

Dentro del total de las especies registradas, el grupo de las aves fue elmayor con 31 especies, seguido de maITÚferos con 13, peces y artrópodos con8, reptiles ~on 4, anfibios, crustáceos y equinodermos con un taxón.

El tianguis de Cuauhtitlán registró 45 especies, el de Chalco 34 yXochimilco con 29 organismos diferentes.

En lo referente al uso que se le da a cada animal, el aspecto de alimenta­ción fue el que alcanzó el mayor número con 33 especies, seguido de ornatocon 19, medicinal 7, artesanal 5, mascotas 4, recreativo, industrial, mágico yvestimenta con 2, experimental y ceremonial con uno.

La trascendencia cultural que tiene la utilización de los animales registra­dos en los tianguis, responde a la tradición que tienen entre los habitantes deestas poblaciones, al uso y a la forma en que los emplean en su estilo de vida.

La investigación ha permitido hacer referencia a algunas formas tradicio­nales del uso de los animales en aspectos como la gastronoITÚa, ya que la cultu­ra está directamente relacionada con la preparación de ciertos alimentos queforman la base de la. dieta de una población. Los tianguis mostraron la formaen que todavía se aprovechan los recursos faunísticos que en su momentofueron abundantes como los anátidos, peces y artrópodos, y que, a pesar de loscambios ambientales, sociales y culturales de las zonas conurbadas los grup.oshumanos que concurren a estas plazas públicas cada semana, siguen deman­dando estas especies y preparándolas como antaño. Como referencia tenemosel Ahuaucle, el cual es una hueva de chinche de agua que se trae de la zonalacustre de Zumpango, Estado de México, al igual que los Chapulines, Gusa­nos de Maguey, el Acocil o el Caracol, entre otros animales.

Otro ejemplo de la utilización tradicional del recurso faunístico son losCharales y el Pescado Blanco, que son traídos del Lago de Pát2cuaro, Michoacán,y que todavía se expenden con hojas de maíz, con los mismos condimentoscon que se preparaban en el México Precolombino. Las Tripas de Pato que secodanen hoja de maíz a las brasas con epazote y tomate, ahora, ante la escasezde los anátidos, se han sustituido por Tripas de Pollo, pero con la misma técni­ca de elaboración.

En el caso particular de Xochimilco, para sus frecuentes celebracionesreligiosas, existe un cambio de dieta común, ya que para estas festividades seelaboran guisos con Guajolote, Gallina o Cerdo, especies que se encuentranfácilmente el día de plaza.

El segundo aspecto importante de la utilización de los animales es el or­nato, siendo el grupo de las aves el que ocupa casi en su mayoría este rubro, yaque los consumidores las requieren para tenerlas en cautiverio, como adornode sus viviendas, lo que responde en gran medida a que los tianguis están ubi­cados en zonas con marcada influencia rural, además de que existe una tradi­ción por el gusto de las aves canoras.

En lo que se refiere al uso medicinal de los animales se registró a sieteespecies, las cuales son requeridas para la prevención y la curación de diversasenfermedades. Existe· una relación cercana entre los recursos de origen animaly la salud, ya que éstos son utilizados en el complemento de los tratamientosde la medicina tradicional. Ejemplo de ello es la Miel de Abeja que se empleabásicamente como medicamento para enfermedades de las vías respiratorias,así como edulcorante de otros medicamentos de origen vegetal.

Aunque propiamente no es un medicamento, pero si un derivado de laMelipona, tenemos la cera que se emplea en la elaboración de velas, fabricadasprincipalmente para sus fiestas religiosas.

95

Otro ejemplo de la utilización de un recurso faunístico en la elaboraciónde la medicina tradicional es la Cola de! TIacuache, la cual se usa para atendera las mujeres durante e! parto pues estimula las contracciones; se muele y semezcla con agua hirviendo para hacer un caldo. La Estrella de Mar que seutiliza para contrarrestar ataques al corazón, la cual se muele y se toma con unvaso con agua.

Un aspecto cultural más sobre el empleo de la fauna es e! mágico-religio­so, e! cual va asociado al pensamiento popular ya que existe la concepción deque e! animal juega un papel simbólico y adquiere facultades humanas, lleván­dolo a actuar como protector en contra de una enfermedad o algún mal. [Cam­pos 1979]. Ejemplo del uso de la fauna, tenemos los Colmillo de Coyote o lasPatas de Conejo, los cuales se emplean como amuletos de buena suerte.

Dentro de los múltiples usos de los animales que se registraron entre losvendedores de los tianguis está e! del empleo como espectáculo o recreo, yaque se observó la venta de Gallos de Pelea y Toros de Lidia. La selección,crianza y adiestramiento de especies pa~a este tipo de espectáculos requiere deun conocimiento y una cultura que es propia de aquéllos que tienen esta acti­vidad recreativa como forma de vida.

La elaboración de artesanías con recursos de origen animal también so­bresalió, ya que demostró que existe toda una tradición en la manufactura deestos objetos con derivados de los animales, ejemplo de esto son las máscarasque se confeccionan con pie! de cabra o bolsas con piel de conejo.

CONSIDERACIONES FINALES

El estudio Etnozoológico de los tianguis de Chalco, Cuauhtidán y Xochimilco,lleva a entender las formas de cultura que se dan a partir de las relaciones entreel hombre y la fauna, producto de la herencia cognoscitiva de cuando todavíaprevalecía la zona lacustre de la Cuenca de México y que permanece entre lapoblación a pesar de los múltiples cambios sociales y culturales de! país que sehan dado en el último siglo.

El conocimiento tradicional se ha preservado y en algunos casos se handado cambios en e! uso de los recursos de origen faunístico. Muchas especiesanimales han desaparecido de los mercados, mientras otras nuevas se han in­corporado; algunas se han impuesto mientras que otras han sido sustituidascomo resultado del sincretismo cultural.

Se puede decir que esta investigación no ha concluido y simplemente esuna muestra de la riqueza faunística que se expende en los tianguis tradiciona­les de México. Se pretende continuar con el registro de los animales que seofrecen en la mayoría de estas plazas públicas que se ubican en los márgenes dela Cuenca de México, revisando fuentes etnohistóricas que proporcionen losdatos para entender cuáles han sido esos cambios sobre el uso y la tradición delmanejo de los animales.

La intención de esta investigación es preservar el conocimiento tradicio­nal sobre el empleo de la fauna, a pesar de! proceso de urbanización y la faltade cultura de conservación. La mvestigación a seguir no deberá sólo incluir e!registro taxonómico de las especies y su trascendencia cultural, sino que sedeberá indagar más a fondo sobre los lugares de origen de la fauna que seexpende en estos mercados y que es requerida por los pobladores de los mis­mos, sobre las rutas comerciales, además del impacto ambiental que está cau­sando la sustracción de las especies animales de sus hábitats naturales.

96

USOS ANTIGUOS DE LA FAUNA

ANIMAL ALIMEN- MEDICINAL O AMULETO U CREENCIAS NOMBRE FUENTE

TO RITUAL OTROS NÁHUATL

Gusano de X Izcahuihtli Sahagún 1982

agua

Ajolote Lo cOllÚan Axolotl Sahagún 1982

los nobles

Atepocate Lo comía la Atepocatl Sahagún 1982

renacuajo gente

Sapo común Llaman a la lluvia Tamazulin Albores-Broda

1997

Rana llaman a la lluvia Cueyatl Albores-Broda

X 1997

Iguana Cuauhcuetzpalin Sahagún 1982

Serpiente X "Aires" cuidadores Albores -

de las siembras Cohuatl coatl Broda 1997

Tortuga Llaman a la lluvia Ayotl Albores-Beoda

X 1997

Chichicuilote Atzitzicuilotl Espinosa 1996

Tórtola X Se la daban de Cocohtli Sahagún 1982

coconita X comer a las mujeres

para olvidar los

Golondrina celos Según su vuelo Cuicuitzcatl· Albores-Beoda

avisan (a graniceeo) 1997

si habrá lluvias o /

Colibrí Respuesta granizadas Huitzilin Albores-Beoda

amorosa, Los guerreros Huitzilin 1997

Obtención de muertos en combate Huitzitzilin

fortuna. Arte se transformaban en

plumario colibrles y acompa-

ñaban al sol, desde

su salida Vhasta el

Pereo pelón medio dia Xoloitzcuintli Gibson 2000

Xoloescuin- X

tle

Tepalcate Atapalcatl Espinosa 1996

Pato llegó antes que las Yacatextli

demás aves y bate

con sus alas el agua

durante la noche y

con esto saben los

pescadores que va a

Garza llover Los artesanos Aztatl Espinosa 1996

de la pluma

(amantecah)

utilizaban su. plumaje

totalmente

blanco

97

Tecolote Cuando oían cantar Tecolot! Sahagún 1982.Búho ~ búho pronostica-

ban que ~gún m~

les habría de venirCochinilla Tinte de color Nochiztli Gibson 2000

grana intenso (para Nocheztli

textiles). Único

producto que se

exporta a

Ratón España Cuando mudaba Quimichin Sahagún 1982

~gún diente ~gún

muchacho su padre

o madre echaba el

diente mudado al

agujero de los

ratones y si no lo

echaban no nacería y

se quedaría desdenta-Ocelote do Ocelot! López 1984

La carne asada la

come el viudo, para

no enfermarse porQuetzal Arte plumario recordar a su mujer Quetzaltotot! Sahagún 1982

Flamenco Arte plumario Quecholli Sahagún 1982

TlauhquecholliMono Los mercaderes Ozomahtli Sahagún 1982

procuraban

tener una mano

de mono.

Decían que

teniéndola

consigo, cuando

vendían, ya

luego se les

Zorrillo Se comía la carne vendía su Epat! Sahagún 1982

contra las bubas y mercadería Cuando el hedor del

gota zorrillo es reciente,

el que lo huele no ha

de escupir, porque

dícen que si escupe

como arqueando,

luego se le vuelveAhuizote cano todo el cabello Ahuitzotl Sahagún 1982

Los que se cortaban

las uñas, echábanlas

en el agua, y decían

que por esto el

anírn~ejo haría que

les creciesen bien las

Tlacuache X Cola molida para uñas Tlacuatl Sahagún 1982

parir Tlacuatzin

98

Carpas a las brasas y acosiles

Conejo-- Sylvilagus sp. y guajolote--Me1eagris gallopavo

99

BIBLIOGRAFíA

Aguilera, C.1985 Flora y Fauna Mexicana. Ed. Evergráficos. España.

Argu~ta, J. A.1988 Etnozoología P urhe; Historia, Utilización' y Nomenclatura

Púrhepecha de los Animales. Te~is para Licenciatura de Biólogo. Fac. deCiencias. UNAM. México.

Campos, T.1979 Los animales en la medicina tradicional de Mesoamerica. Anales deAntropología V.16. HA. UNAM. México.

Del Campo, R.1940 Ensayo de interpretación del libro undécimo de la Historia General

de las cosas de Nueva España de Fr, Bemardino de Sahagún. IJI. Los Mamí­.feros. Anales del Instituto de Biología. Vol.XI.

Díaz, B.1983 Historia de la Conquista de Nueva España. Ed. Porrúa. México.

Esparza, B. et al.1951 Los animales usados en la medicina popular mexica'!a; Ed, Impren­ta Mexicana.

Espinosa, G.1996 El embrujo del Lago. Ed. UNAM, México.

Fragoso, A. et al1997 Cuauhtitlan, Historia y Cultural. Ed. H. Ayuntamiento deCuauhtitlán, México..

INAH.1979 Los Códices de México. INAH-SEP-AAMNA, AC.

Jiménez, E. J.1986 Guía para la identificación de las aves de la chinampa en el valle de

México. Facultad de Ciencias. UNAM. México. 33 p. .Maldonado y Kurdell.

1940 Estudioso etnobiológicos. Definición, relaciones y métodos de la

Etnobiología. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. IV. (3):195­202.

Noguera, E.1977 Representación de invertebrados en Culturas Prehispánicas. Analesde Antropología Vol. 14:127-153. HA. UNAM. México.

Ramos, J.1989 Los insectos comestibles en el México antiguo. EstudioEtnoentomológico. AGT editor, S. A. México.

Sahagún, B.1982 Historia General de las cosas de Nueva Espana. Ed. Porrúa. México

Serie de información Gráfica.1979 Animales Prehispánicos. Ed. AGN.

Torres, B., Villers, L y Argueta A.1982 Los mercados como instrumentos en estudios etnobotánicos, Facul­tad de Ciencias, UNAM.

Vriends, M,1988 Guía de aves de jaula. Ed. Grijalbo, Barcelona, España.

100