Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio...

45
Taverna, Miguel; Ghiano, Jorge; Costamagna, Dianela; García, Karina y Walter Emilio Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio 2017

Transcript of Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio...

Page 1: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

Taverna, Miguel; Ghiano, Jorge; Costamagna, Dianela; García, Karina y Walter Emilio

Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio 2017

Page 2: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

“Evaluación bio-económica de un sistema lechero pastoril intensivo incorporando Tecnologías de

Precisión, Ordeño Voluntario Automatizado (VMS®)

y las TIC”.

Primer Informe Técnico Período agosto 2016 – julio 2017

Taverna, Miguel; Ghiano, Jorge; Costamagna, Dianela; García, Karina y Walter Emilio

Page 3: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

1

“Evaluación bio-económica de un sistema lechero pastoril intensivo incorporando Tecnologías de Precisión, Ordeño Voluntario Automatizado

(VMS®) y las TIC”. Primer Informe Técnico - Período agosto 2016 – julio 2017. Taverna, Miguel1; Ghiano, Jorge1; Costamagna, Dianela1; García, Karina1; Walter Emilio1; Picco, Juan1; Orcellet, Juan1; Basanta, María1; Tosolini, Rubén1; Abdala, Alejandro1; Calvinho, Luis1; Neder, Verónica1; Callaci, Carlos1; Gaggiotti, Mónica1; Domínguez, Jorge1; Campos, Sonia1; Adorni, María Belén1; Franco, Liliana1; Perez, Federico1; Costabel, Luciana1; Paez, Roxana1; Audero, Gabriela1; Sapino, Verónica1; Cuatrín, Alejandra1; Romero, Luis1; Smulovitz, Alejandro 2; Finello, Mariano 2; Callieri, Carlos3; Catalá, Marcelo3; Marziotti, Pedro3; Gilli, Fabricio3; Perassi, Matías3; Alassia, Marcos3; Carbone, Luis3; Camoletto, José3; Millapan, Luis4; Zenklusen, Abel5; Castillo, Alejandro5; Lyons, Nicolás5; Galeano, Gonzalo6 y Destefani, Rodrigo6.

1 INTA – EEA Rafaela 2 Asociación Cooperadora EEA Rafaela INTA. 3 DeLaval 4 UBA UCAgro 5 Actividad Privada 6 Operarios Sistema VMS

Page 4: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

2

Informe Técnico del Proyecto

Evaluación bio-económica de un sistema lechero pastoril intensivo incorporando Tecnologías de Precisión, Ordeño Voluntario Automatizado (VMS®) y las TIC.

Introducción En Argentina, como en prácticamente el resto de los países con tradición y desarrollo lechero, los sistemas productivos enfrentan desafíos económicos, ambientales y sociales (Hemme, et al, 2014; OCDE-FAO, 2015; USDA, 2015; FUNPEL, 2015; NSW Dairy Industry, 2016). El interrogante: ¿Cuáles serán los sistemas que brindarán mayor sostenibilidad, resiliencia en el mediano/largo plazo?, aparece recurrentemente dentro de ámbitos productivos, técnicos-científicos y políticos. Numerosas situaciones desatan y explican este debate: la caída y volatilidad de los precios de las commodities (FIL 2016, FAO 2016, USDA 2016, DG Agri DASHB: Dairy Products, 2016), el incremento de los costos de producción (IFCN, 2016; 2017; Centeno, et al 2016), el cambio climático (www.cambioclimatico-regatta.org; Hollman, et al 2013), la escala de los sistemas (Hemme, T., Otte, J., 2010; Lallau, B., Thibaut, E.; 2010; You,G; 2015), las crecientes reglamentaciones y demandas sociales por el respeto al ambiente (Foote, et al, 2015; ONU – Cambio Climático, Acuerdo de Paris, 2015), al bienestar de los animales (Evans A, Miele M.; 2007; Blokhuis, et al; 2010) a la inocuidad/seguridad alimentaria (Leggiadro, R., 2014; Polla, K, R; 2016) y, por último, los retos asociados al trabajo y a la vida rural. Este último tema, dada la relevancia sobre el futuro de las empresas, se lo analiza desde varias perspectivas: disponibilidad y competencia, calidad de vida, seguridad laboral, recambio generacional, costos de oportunidad, entre otros (Lallau, B., Thibaut, E. 2010; Peyraud, et al; 2013; Dunstan et al, 2015). Atendiendo a esta situación, numerosos proyectos de I+D+i fueron implementados en los últimos años con el objetivo de avanzar en el “re-diseño de los sistemas productivos” (www.dairynz.co.nz; www.futuredairy.com.au; www.pasturedairy.kbs.edu.msu; www.agresearch.teagasc.ie; www.autograssmilk.eu; Chilibroste, et al, 2014; Bruno Campos de Carvalho; 2014). Estos evalúan parcial o integralmente un conjunto de innovaciones tecnológicas, en diferentes condiciones experimentales, considerando el desempeño de los sistemas a través de indicadores técnico-productivos, ambientales y laborales. Sobre la base de estos antecedentes fue formulado el Proyecto “Evaluación bio-económica de un sistema lechero pastoril intensivo el cual incorporando Tecnologías de Precisión, Ordeño Voluntario Automatizado (AMS®) y las TIC” (Taverna y otros, 2016) Las hipótesis y supuestos considerados en la formulación inicial del Proyecto Técnico fueron los siguientes:

- La integración de tecnologías de precisión, la robótica, la automatización y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en un sistema productivo, provocarán impactos en la eficiencia técnica-económica de la empresa que podrán justificar económicamente la adopción.

- Estas innovaciones pueden ser incorporadas parcial o integralmente. Su adopción es independiente de

la escala del tambo. - Utilizando tecnologías de procesos e insumos apropiadas es posible lograr altos niveles de

productividad del recurso tierra sin generar impactos negativos sobre indicadores ambientales del sistema.

- Es posible modificar positivamente la calidad de vida, las condiciones de trabajo del personal y su

eficiencia operativa. - Estas innovaciones resultarán atractivas y desafiantes para las generaciones jóvenes. Tendrán una

valoración positiva por de parte de la sociedad.

Page 5: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

3

- Muchos profesionales (vinculados al sector privado y público) desconocen estas aplicaciones y el uso de las mismas como herramientas de trabajo y para la toma de decisiones de la empresa.

Los objetivos generales fueron:

- Evaluar la sustentabilidad (productiva, ambiental, económica y social) de un sistema de producción pastoril intensivo introduciendo “Tecnologías de Precisión”, el “Ordeño Voluntario Automatizado” (VMS) y las TIC”.

- Capacitar a operarios, productores, profesionales y estudiantes en la utilización de tecnologías de

precisión, automatización, robótica y TIC en sistemas lecheros.

Los trabajos de infraestructura se iniciaron en setiembre de 2014, el ordeño comenzó en agosto de 2015. Después de un año de actividad, durante el cual se creció en el número de animales, se capacitó y se afianzaron los conocimientos sobre estas nuevas tecnologías, se presenta este primer informe correspondiente al segundo año de actividad del proyecto (agosto 2016 – julio 2017). La publicación se estructuró de la siguiente manera. Inicialmente se describe someramente el sistema productivo y su funcionamiento. Posteriormente, se brindan resultados agrupados en tres ejes: técnico-productivo, ambiental y económico-social. Los resultados alcanzados se comparan con los indicadores y metas planteadas en el proyecto inicial. Finalmente, se realizó una comparación de los resultados obtenidos con los informados por otros sistemas de ordeño voluntarios que funcionan en distintas partes del mundo.

Page 6: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

4

Materiales y métodos

- Caracterización del Sistema Productivo

Ubicación y superficie El sistema productivo está ubicado en el EEA Rafaela a una altitud de 99.77 m snm, siendo las coordenadas geográficas: Latitud 31º 11’ S y Longitud 61º 30’ W. Cuenta con un área 29 ha (Figura 1).

Figura 1. Ubicación y vista panorámica del predio asignado al proyecto dentro de la EEA Rafaela del INTA. De acuerdo a la información disponible a escala de semidetalle (1:50.000), se diferencian dos sectores en función del tipo de suelo (Figura 2).

Figura 2. Diferenciación de los sectores por serie de suelo.

a) El sector dominante (a la izquierda de la línea roja) corresponde a la unidad cartográfica Lehmann 03 (LEH03), ocupa el 67% de la totalidad (alrededor de 20 has). De acuerdo al sistema de evaluación de tierras de la provincia de Santa Fe, se define como 2/3wp-70, donde 2/3 caracteriza a las unidades cartográficas que poseen una aptitud de agrícola a agrícola-ganadera, siendo sus limitantes más importantes el drenaje de los suelos (w) y restricciones a la penetración de las raíces por los horizontes argílicos (P). El índice de aptitud de la misma es de 70.

N

Page 7: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

5

Las series participantes de dicho complejo son: - Serie Lehmann, (LEH), clasificación taxonómica: Argiudol ácuico, porcentaje de participación: 50% - Serie Castellanos, (CAS), clasificación taxonómica Argialbol típico, porcentaje de participación: 30% - Serie Rafaela (RAF) fase moderadamente bien drenada, clasificación taxonómica Argiudol típico,

porcentaje de participación: 20%

b) El segundo sector (derecha de la línea roja) corresponde a la unidad cartográfica Rafaela 4 (RAF04), ocupando el 23% de la totalidad (alrededor de 6 has). De acuerdo al sistema de evaluación de tierras de la provincia de Santa Fe, fue definido como 1(w)-80, donde 1 caracteriza a las unidades cartográficas que poseen una aptitud agrícola, haciendo resaltar la presencia de una limitación muy leve del drenaje (w) que no justifica el pase a otro grupo de aptitud. El índice de aptitud de la misma es de 80. Las series participantes de dicho complejo son: - Serie Rafaela (RAF), clasificación taxonómica Argiudol típico, porcentaje de participación: 60% - Serie Lehmann, (LEH), clasificación taxonómica: Argiudol ácuico, porcentaje de participación: 25% - Serie Rafaela (RAF) fase moderadamente bien drenada, clasificación taxonómica Argiudol típico,

porcentaje de participación: 15%.

División y uso del suelo La superficie fue dividida en 10 potreros que ocupan una superficie de 26 ha para la producción de alimentos (el resto son callejones, instalaciones, corrales). Los potreros numerados de P1 a P8 corresponden al sector de pastoreo y los potreros A1 y A2, al sector agrícola (Figura 3). Durante el periodo que se informa, por la problemática asociada al clima, fue utilizado el P7 para producir maíz de segunda destinado a silaje.

Figura 3. Plano del sistema productivo ubicando los potreros, instalaciones y callejones. P1 a P8 corresponde a potreros dedicados a pastoreo y A1 y A2 a superficie dedicada a agricultura.

Page 8: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

6

Instalaciones de ordeño y área de servicio. La instalación de ordeño consta de una superficie cubierta de 121,1 m2. De ésta, 42,5 m2 (12,15 x 3,5 m), corresponde al sector servicios (sala de máquina, sala de leche, oficina y sanitario con vestuario) y 78,6 m2 (12,15 x 6,47 m) al tinglado (preparado para dos boxes) de ordeño en espejo, fosa, pasillos de salida de vacas y corral de aparte y tratamiento (Figura 4).

Figura 4. Detalle del tinglado de ordeño y del sector de servicios.

Durante el período informado la instalación funcionó con una unidad DeLaval VMS (izquierda fosa), quedando prevista la infraestructura para colocar una segunda unidad VMS sin la necesidad de realizar ninguna modificación edilicia.

Movimiento voluntario de las vacas. Se adoptó el sistema de manejo denominado “Tres Vías” que implica dividir la asignación diaria de alimentos en tres sectores (Figura 5):

- Sector Pastoreo Norte - Sector Pastoreo Sur - Sector de corrales estabilizados de alimentación.

Estos tres sectores son independientes y todos confluyen al área de puertas anti-retorno (Foto 1) (una vez franqueada por la vaca no puede volver atrás) y de puertas con identificación y de aparte (Foto 2).

Page 9: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

7

Foto 1. Puerta anti-retorno.

Foto 2. Puertas de identificación y aparte.

La utilización de incentivos (alimentación, agua de bebida, suministro de alimentos concentrados, ordeño, bienestar), hace que las vacas se movilicen de un sector al otro. Durante este desplazamiento, las vacas están obligadas a pasar por las puertas de identificación y aparte. En ese momento, según los permisos establecidos, el sistema define si la vaca es derivada al ordeño (tiene permiso de ordeño) o es dirigida a alguno de los sectores del sistema. Los permisos están establecidos en horas transcurridas desde el último ordeño y en kg de leche acumulada en la ubre de acuerdo a la categoría del animal (vaquillona o vaca) y estado de lactancia (Cuadro 1). Se activa el primero en alcanzar el umbral. La categoría “vaca atrasada” define las vacas que superaron una determinada cantidad de horas desde el último ordeño. Una de las actividades diarias de los operarios es identificar y arrear hacia la sala de ordeño a estas vacas. Durante el periodo informado, la mayor parte del tiempo se utilizaron sólo dos vías (una de pastoreo y otra del corral estabilizado).

Page 10: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

8

Figura 5. Identificación de los tres sectores (Sur, Norte y Corrales estabilizados) de movimiento voluntario

de las vacas.

Cuadro 1. Permisos de ordeño utilizados según categoría y estado de lactancia de las vacas.

Categorías Días lactancia Permiso (horas)

Permiso (kg leche ubre)

Vaca atrasada (horas)

Vaquillona 1-100

5 8 13

Vacas 5 8 13

Vaquillona 101-90 antes secado

6 9 13

Vacas 7 10 16

Vaquillona 90 antes secado

9 10 13

Vacas 10 11 19

Los horarios otorgados entre sectores variaron entre estaciones del año. En la Figura 6 se muestran los criterios generales utilizados en estaciones contrastantes (invierno-verano).

Figura 6. Horarios de permiso entre sectores durante el verano e invierno. Durante el verano, las vacas acceden a pastorear en los momentos de mayor confort y en las horas de índice de temperatura-humedad (ITH) elevado quedan encerradas con sombra y refrescado. Durante el invierno, se pastorea durante el día y quedan encerradas durante la noche.

Page 11: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

9

- Instalaciones Playón de alimentación. El playón de alimentación fue dimensionado para 60 vacas, disponiendo de 45 m de frente de comedero (0,75 m/vaca) y una platea de 4,5 m de ancho (sector donde se para la vaca para comer y circular). La distribución de la TMR se realiza a través de un camino consolidado (broza calcárea) sobre una bandeja de alimentación de 1 m de ancho (Foto 3).

Foto 3. Playón de alimentación.

El playón de alimentación dispone de sombra de forma permanente y un sistema de mojado y ventilación de la vacas, que se activa automáticamente cuando el ITH alcanza el valor de 68.

Corrales estabilizados para alimentación. Se construyeron 3 corrales estabilizados de alimentación. Uno principal con una loma central y pendientes laterales (Foto 4), cuyo frente coincide con la plataforma de alimentación (30x70m) y dos corrales alternativos de 600 y 2000 m2. El corral principal dispone de estructuras de sombra. Desde los tres corrales de alimentación se accede al playón de alimentación. El uso de los corrales se va alternando, reservando los corrales 2 y 3 para los períodos de lluvias, preservando el corral principal.

Foto 4. Corral estabilizado para alimentación.

Page 12: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

10

Callejones Se dispone de 3 callejones con orientación oeste-este, uno central de 8 m que lleva las vacas al sector de ordeño (Foto 5) y tres de 250 m x 4 m cada uno. Se dispone de un callejón con sentido norte-sur de 300m por 4 m de ancho.

Foto 5. Callejón de circulación de vacas (Callejón central).

Sistema de lavado de pisos por inundación.

A diferencia de un sistema convencional donde los ordeños y limpieza están definidos en los turnos de la mañana y tarde, en los sistemas con ordeño voluntario, la circulación y ordeño de vacas es permanente durante las 24 horas del día. Para limitar la demanda operativa y lograr mantener las instalaciones limpias, se diseñó un sistema de lavado por inundación o flushing, que es alimentado por agua recirculada (Figura 7). La superficie de pisos que incluye el sector de ordeño, corrales, playón de alimentación, se lava por medio de una descarga de agua almacenada en un depósito constituido por tanque plástico cerrado de 23.000 litros. El agua barre la superficie y arrastra las excretas hacia una cámara de recepción de efluentes. Dentro de esta cámara, una bomba estercolera envía los efluentes hacia el sistema de tratamiento.

Figura 7. Plano donde se muestra el sistema de lavado de pisos y playón de alimentación por sistema de barrido por inundación. Las flechas muestran el sentido de circulación del lavado.

Page 13: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

11

Sistema de tratamiento de efluentes. Como fue indicado en el punto 5.4., el agua y residuos son recolectados en una cámara de almacenamiento temporario. Una bomba estercolera de eje vertical envía el efluente hacia el tratamiento primario constituido por un tamiz estático que retiene parte de los sólidos, quedando almacenados en un playón (playón de sólidos). El efluente líquido se deriva por gravedad a un sistema de lagunas de estabilización para el tratamiento biológico (una anaeróbica seguida de una facultativa). Estas fueron dimensionadas considerando el volumen diario que se genera de efluente, variables climáticas de la zona y un determinado tiempo de retención. El efluente tratado es bombeado hacia el tanque plástico para ser utilizado en la limpieza de pisos por flushing, tal como se mencionó anteriormente. En la Figura 8 se presenta el diseño del sistema de tratamiento de los efluentes.

Figura 8. Planos del sistema de tratamiento de efluente mostrando las lagunas, el playón de secado y la instalación de ordeño

Sistema de captación de agua de lluvia. El sector de la instalación techada descarga el agua de lluvia en una canaleta que vuelca a un depósito de agua de 22.000 litros de capacidad, el cual es un tanque plástico completamente cerrado. El agua de este depósito es utilizada para los lavados en circuito cerrado CIP de la unidad VMS, tanque de refrigeración de leche y lavado del piso del box del VMS. En el caso de no contar con agua de lluvia, el depósito se completa con agua de napa.

Page 14: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

12

Resultados y discusión 1.- Resultados Técnico-Productivos

1.1.- Caracterización climática. Utilizando la información generada por la Estación Agrometeorológica de la EEA Rafaela del INTA (altitud de 99,77 m, latitud 31º 11’ S y longitud 61º 30’ W) se realizó una caracterización climática mensual del período agosto 2016-julio 2017 (Cuadro 2).

Cuadro 2. Parámetros climáticos mensuales acontecidos durante el período agosto 2016 y julio 2017.

Parámetros climáticos

Meses 2016 Meses 2017

A S O N D E F M A M J J

Temp. Media (°C)

15,8

16,8 19,6

23,0 26,0 26,9 25,3 23,5

18,7 16,6

14,9

14,6

Temp. Máx (°C)

22,3

23,0 24,3

28,5 31,4 31,5 30,5 28,6

24,3 20,6

20,3

19,4

Temp. Mín. (°C)

8,1 8,4 12,4

14,5 17,3 19,8 19,3 16,7

12,6 11,4

8,0 9,0

Heladas (días) 12 8 2 2 0 0 0 0 1 0 7 6

Precipitaciones (mm)

3 16,5 139

72,2 160,

8 301,

8 187,

8 28,2

127,9

37,3

7,6 18,3

Precipitaciones (días)

1 5 11 6 10 8 9 8 8 6 2 5

Evapotranspiración potencial (mm)

81,6

120,8

92,3

157,3

182,0

133,4

101,0

79,5

69,2 37,0

35,6

41,4

Profundidad freática (m)

-0,7

-0,98

-0,9

-0,9 -

1,05 -

0,27 -

0,60 -

0,9 -

0,65 -

0,6 -

0,9 -

1,1

ITH > 68 (días) 1 4 8 20 27 30 25 23 7 6 6 4

La temperatura media (abrigo a 1,5 m) del período resultó superior al promedio de la serie 1930-2016 (19,3 vs 20,1ºC, respectivamente). Se registraron 39 heladas (29 serie 1930-2016) y la precipitación resultó un 14,7% superior a la serie histórica (959 vs 1100 mm). En la Figura 9 se presenta la distribución anual de las precipitaciones de la serie y del período agosto 2016-julio 2017. Se observa un período comprendido entre octubre 2016 y abril 2017 donde las precipitaciones superan (a excepción de noviembre y marzo) el promedio histórico. Esta situación resultó extrema en enero de 2016, donde la precipitación superó en un 156% el valor medio (118 vs 302 mm/mes). Estos excesos hídricos, que se vienen acumulando de años precedentes, explican la poca profundidad en la que fluctúa la napa. El período estival fue muy condicionante del bienestar de los animales, observándose meses en los cuales prácticamente todos los días presentaron ITH >68.

En síntesis, el período analizado presentó excesos hídricos, napas freáticas muy cercanas a la superficie, una cantidad de heladas que superó el promedio histórico y un verano con muchos días con valores de ITH elevado. Esta situación afectó y condicionó especialmente las pasturas de alfalfa y el bienestar de los animales (estrés por barro y estrés calórico). Estos efectos serán analizados en mayor detalle en otros puntos de este informe.

Page 15: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

13

Figura 9. Distribución mensual de las precipitaciones del período analizado y de la serie histórica existente

(Estación Agrometereológica de la EEA Rafaela del INTA).

1.2.- Producción de alimentos. En la Figura 10 se muestra el uso del suelo para el período analizado, por potrero. La secuencia de cultivos de verdeos, pasturas y cultivos para silaje fue modificada de la inicialmente planificada como consecuencia de los excesos hídricos y sus efectos sobre la producción y persistencia de las pasturas de alfalfa.

Potreros Meses 2016 Meses 2017

Ag S O N D En F M A M J J

P1 Ryegras/T. Rojo Soja pastoreo Alfalfa 1er año

P2 Ryegras/T. Rojo Soja pastoreo Alfalfa 1er año

P3 Ryegras/T. Rojo Soja pastoreo Alfalfa 1er año

P4 Alfalfa 1er año Avena

P5 Alfalfa 1er año Duro (alfalfa degrada)

P6 Duro Duro (intersiembra)

P7 Alfalfa 1er año Maíz Silo Alfalfa 1er año

P8 Alfalfa 1er año Avena

A1 Barbecho Maiz Silo Maíz Silo barbech

o

A2 Trigo Silo Maíz Silo Trigo Silo

Figura 10. Secuencia de cultivos establecidos por potreros durante el período analizado. En el Cuadro 3 se presentan los rendimientos obtenidos por cultivo, los totales de materia seca y por hectárea afectada al cultivo para el año analizado y las metas del proyecto para estos indicadores técnicos productivos.

Durante el período comprendido entre agosto 2016 y julio de 2017, el sistema produjo 356.015 kg de materia seca (13.682 kg por ha). El 72,7% correspondió al silaje, el 23,5 % a verdeos y pasturas y el 3,8% restante, a heno. La producción total lograda resultó un 6,7% inferior a la meta del proyecto (380.000 vs 356.015 kg/MS/año), con diferencias marcadas según el cultivo considerado. La producción de verdeos más pasturas y la de heno fueron un 30 y 73%, respectivamente, inferiores a los objetivos. Por otra parte, los cambios introducidos en la rotación, en la cantidad de hectáreas asignadas y a los buenos rendimientos, posibilitaron incrementar (+23%) la producción de silaje respecto a las metas previstas.

Page 16: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

14

Cuadro 3. Producción total de forrajes y por hectárea en el período analizado y comparación con las metas

del proyecto.

Cultivos

Producción (KgMS/agosto16-

julio17)

Meta Proyecto (Kg MS/año)

Total Por

ha/año Total

Por ha/año

Verdeos de invierno 22.442 2.640

Verdeos de verano 20.519 5.546

Pastura alfalfa 40.820 5.620

Total pasturas y verdeos

83.731 120.000 8.800

Trigo Silo 31.340 5.460

Maíz Silo 227.444 15.264*

Total silo 258.784 210.000 17.000

Heno 13.500 1.646

Total heno 13.500 50.000 3.700

Total 356.015 13.682 380.000 14.615

* Incluye doble cultivo en el ciclo.

1.3.- Dieta y consumo de alimentos. La dieta fue formulada utilizando software específico (NRC v.1.1.9 - 2012) para una producción de 35 litros/día y ajustada ante cambios de alimentos y/o calidad de los mismos. La dieta varió a lo largo del período, particularmente ante cambios en la disponibilidad de pasturas y verdeos. La oferta se mantuvo dentro del rango de 23-24 kg/MS por vaca ordeño/día, variando sus componentes dentro de las siguientes proporciones (Cuadro 4).

Cuadro 4. Composición de la dieta suministrada a las vacas en ordeño.

Alimentos Cantidad (Kg MS vaca día)

PMR* 12-15

Balanceado comercial 5,5-6,5

Pastura 1-5

* Dieta parcialmente mezclada Durante el período analizado, se consumieron 464.126 kg de materia seca. Agrupando los alimentos por la forma en que fueron distribuidos y consumidos, la dieta PMR (silo y subproductos) representó el 64,2%, el balanceado el 26,9% y el pastoreo directo el 11,7% del total consumido. Esto último valor se refleja en bajo nivel de autonomía del sistema, el cual alcanzó solo el 42,3%. La pérdida de las alfalfas implantadas, la limitada producción de esta especie y de los verdeos de invierno, explican en gran medida esta situación. En el Cuadro 5 se listan los alimentos utilizados y consumidos en la dieta de las vacas en ordeño. A partir de estos datos, se calculó la participación relativa de cada alimento y el nivel de autonomía del sistema, definido como la participación relativa de alimentos producidos dentro del mismo sistema del total consumido por la categoría vaca en ordeño.

Page 17: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

15

Cuadro 5. Alimentos consumidos por las vacas en ordeño, participación relativa de cada alimento en la dieta y autonomía del sistema.

Alimentos consumidos

Total (kg MS)

Participación (%) Autonomía (%)

Semilla de algodón 33.7591 7,3

61,4

Harina de soja 34.3011 7,4

Pellet de girasol 41.4401 8,9

Silaje 128.5171 27,7 27,7

Heno 46.9071 10,1 2,9

Balanceado comercial 124.7433 26,9

26,9

Alfalfa 26.5322 5,7 11,7

5,7

Verdeos 27.9242 6,0 6,0

Total 464.126 100% 100% 42,3 1 Se asumió 95% de la carga del mixer.

2 Medido en parcela (oferta-remanente).

3 Consumo medido automáticamente por vaca en VMS y casilla de alimentación.

El balanceado comercial fue especialmente formulado para el sistema, incluyendo ingredientes adicionales a los componentes energéticos y proteicos (taninos, monensina, buffer ruminal y un núcleo mineral que tiene en cuenta los requerimientos y un balance en macro y micronutrientes). El sistema de suministro de balanceado (VMS, casilla de alimentación y Software “DelPro 4.5”) permite ajustar las cantidades ofrecidas de acuerdo al nivel de producción, estado fisiológico, número de lactancia (Cuadro 6).

Cuadro 6. Criterios utilizados para distribución automática de alimento balanceado.

Momento lactancia (días) Cantidad suministrada

1 a 28 4 kg/día

29 a 220 250 gr por litro de leche producida

> 220 200 gr por litro de leche producida

1.4.- Calidad de los alimentos. 1.4.1.- Análisis de calidad En el Cuadro 7 se presentan el promedio y desvío estándar de resultados de calidad de los alimentos utilizados en la alimentación de las vacas en ordeño.

Cuadro 7. Caracterización de los alimentos utilizados en la dieta de las vacas (promedio y desvío

estándar). Alimento MS% PB% FDN% FDA% LDA% EE% Cz%

Balanceado 90,1±3,7

12,7±3,4

13,8±1,6

5,1±1,4 0,9±0,31

3,55±0,5

6,8±1,5

Semilla de algodón

91±2,4 19,2±3,3

45,2±9 32,8±7,1

10±1,2 20±1,4 4,9±0,5

Expeller de soja 91,5±2,7

40,2±4,4

18,6±3,6

11,5±3,3

1,1±1,2 8,2±4,3 6,8±0,3

Harina de soja 90,4±0,9

46,7±3,4

8,4±0,6 4,3±0,1 0,3±0,2 2,2±0,3 7,6±0,4

Silaje de maíz 33,1±4,3

8,3±1,4 37,8±2,1

20,2±1,7

1,4±0,4 3,5±1,1 5,5±0,6

Heno de pastura 88,1±8,7

17,4±2,5

47,4±8,1

30,9±6,1

7,1±1,3 2,3±0,8 10,8±1,3

Pastura de alfalfa

1

13,9 28,3 40,8 23,6 5,9 1,0 12,9

Avena pastoreo1 15,9 25,9 47,6 23,2 2,1 2,7 14,4

Soja pastoreo1 22,1 24,4 41,6 27,5 8,7 5,2 9,0

Raigrás pastoreo1 16,5 22,9 40,7 22,1 5,6 3,9 14,1

Page 18: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

16

1 El número de análisis no permite calcular el desvío estándar.

Los resultados que caracterizan la calidad de los alimentos utilizados se ubicaron dentro de rangos aceptables, especialmente los producidos en sistema (silaje, heno y pastura).

1.4.2.- Micotoxinas Se analizaron durante el año 2016, 32 muestras de alimentos con una frecuencia mensual. En el Cuadro 8 se muestran las concentraciones medias y los aportes de AFB1, ZEA y DON a la dieta de las vacas en lactancia durante un año. El 50% de las muestras presentaron las tres micotoxinas, el 42 % dos micotoxinas (AFB1-ZEA) y el 8% solo presentó ZEA. Esto demuestra la co-ocurrencia de micotoxinas en la dieta del ganado lechero bovino. Cuadro 8. Niveles promedios, desvío estándar (SD) y contribución de AFB1, ZEA, y DON por alimento y en la ración promedio diaria por vaca.

Alimentos

AFB1 ZEA DON

Concentra-ción

(µg/Kg)

Contribución dieta

(%)1

Concentra-ción

(µg/Kg)

Contribución dieta

(%)

Concentra-ción

(µg/Kg)

Contribución dieta

(%)

PMR (n=12)

3,2 ± 1.2 67,2 260 ± 134 71,0 535 ± 575 65,3

Pasturas (n=8)

4,4 ± 2.6 10,2 160± 103 4,9 1134± 1114

22,4

Balanceado(n=12)

2,3 ± 1.7 22,6 148± 125 20,1 158± 242 9,7

Consumo diario

(vaca/dia)

66,8 (3,01 ppb)

4.850 (218,5 ppb)

10.577µg (467 ppb)

1Concentracion *Kg MS consumido por vaca. Kg MS promedio: 13.75 TMR; 1.83 Pasturas, y 6.73 Balanceado. Ración Total Diaria: 23.31 Kg MS

promedio.

Las regulaciones de la Unión Europea (UE) (Directiva 2002/32/CE) y MERCOSUR (MERCOSUR GMC/RES N° 25/02) determinan un nivel máximo de 5 y 20 μg/kg de AFB1 en alimentos para ganado lechero, respectivamente. El 18.8% de los alimentos ofrecidos a las vacas en lactancia superaron el valor establecido por UE y ninguno de ellos superó el valor establecido por el MERCOSUR. Los niveles máximos de 100 y 1250 μg/kg para ZEA y DON fueron establecidos por la Unión Europea (EC N° 876/2006a). Se estimó que el 91.7% y el 3% de las dietas presentaron niveles mayores de ZEA y DON, respectivamente. Los valores obtenidos demuestran una clara tendencia de contaminación de los alimentos con micotoxinas del género Fusarium, probablemente explicada por las condiciones climáticas de alta humedad del año de estudio que pudieron favorecer la proliferación de hongos. DON y ZEA no constituyen un riesgo de inocuidad de los productos lácteos pero sí tienen incidencia sobre la salud del ganado.

1.5.- Producción de leche del sistema. El sistema de medición de leche permite cuantificar el total de leche ordeñada y discriminar de este total, la descartada como calostro y leche producida por vacas con tratamiento veterinario. En el Cuadro 9 se presentan mensualmente los volúmenes producidos, los vendidos (total menos descartado) y la relación porcentual entre ambas fracciones.

Page 19: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

17

Cuadro 9. Producción mensual de leche y relación leche vendida/producida.

Producción

Meses 2016 Meses 2017

A S O N D E F M A M J J

Total (l/día) 45.18

4 53.84

1 55.67

2 50.26

7 50.87

0 49.15

7 43.43

3 51.24

9 49.84

7 49.88

7 47.07

6 48.86

6

Vendida (l/día)

44.517

47.903

54.999

47.181

48.471

44.022

39.608

45.470

48.734

48.061

46.699

48.181

Vendida/ Total (%)

98,5 88,9 98,7 93,8 95,2 89,5 91,1 88,8 97,7 96,3 99,2 98,5

Durante el período evaluado se produjo un total de 595.349 litros, de los cuales fueron comercializados 563.846. En el Cuadro 10 se comparan estos resultados productivos e indicadores de eficiencia técnica del sistema con las metas del proyecto.

Cuadro 10. Resultados de producción y metas del proyecto

Indicador Resultado (agosto16-julio17)

Meta Proyecto

Producción diaria vendida (litros/día) 1.544 > 1.800

Relación leche vendida/producida (%)

95 > 90

Litros de leche por ha/VT 21.685 > 25.000

Grasa + Proteína/ha/VT 1.505 > 1700

Grasa/ha/VT/año 774 > 800

Litros libres costo alimentación/haVT/año1

8.674 > 12.500

Concentrado comercial por litros de leche (kg/l/año)

0,221 < 0,250

Litros operario2 282.000 > 330.000

Autonomía del sistema (%) 42 >65

Eficiencia de conversión categoría vaca en ordeño (kg alimento/litros

leche) 1,21 > 1

1Incluye: alimento comprado + semillas + fertilizantes, insecticidas, herbicidas, costo servicio a tercero para todas las labores y confección de reservas (silaje y heno).

2El resultado se logró comprometiendo un 40% menos del tiempo total año por operario. La producción comercializada resultó un 14% inferior a la meta del proyecto. La relación entre la leche vendida y la producida se ubicó dentro del objetivo, pero con marcadas variaciones entre meses. Los problemas sanitarios (mastitis, patas) muchos de los cuales se vincularon con el clima explican estas diferencias entre meses. Los niveles de productividad del recurso tierra resultaron un 13, 11 y 3,3% (leche, grasa y proteína y grasa, respectivamente) inferiores a los objetivos. La mayor diferencia se registró en los litros libres de alimentación, donde el resultado estuvo un 31% por debajo de la meta, efecto explicado por el clima y particularmente por el muy bajo aporte de las pasturas (forraje para pastoreo y heno), el cual también se ve reflejado en una baja autonomía alimenticia del sistema. La productividad de la mano de obra resultó un 15% inferior a la meta. En este caso, es necesario mencionar que la ocupación real fue un 40% inferior a la definición de equivalente hombre. Esta situación de subocupación permite suponer (a priori) que la misma cantidad de operarios podrían atender dos o tres VMS, es decir alrededor de 100 vacas por operario (niveles de eficiencia logrados a nivel internacional por algunos tambos comerciales).

Page 20: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

18

1.6.- Caracterización y dinámica del rodeo de vacas. El proyecto inició el ordeño en agosto de 2015. Debido en parte a restricciones financieras existentes, el rodeo se fue incrementando progresivamente a través de la incorporación de vaquillonas de diferentes orígenes (1/3 INTA y 2/3 tambos comerciales). En el Cuadro 11 se realiza una caracterización de la categoría vaca, mostrando las variaciones mensuales de los principales indicadores de la dinámica del rodeo y en el Cuadro 12 se comparan algunos de estos resultados con las metas del proyecto.

Cuadro 11. Caracterización y dinámica del rodeo de vacas.

Conformación rodeo

Meses 2016 Meses 2017

A S O N D E F M A M J J

Vacas totales (n)

66 64 60 63 62 57 61 61 62 65 68 66

Vacas ordeño (n)

60 58 53 54 56 51 52 56 58 59 52 51

Vacas Secas (n)

6 6 7 9 6 6 9 5 4 6 16 15

DEL (días) 179 167 174 183 187 196 196 199 224 223 205 207

VO/VT (%) 91 90 88 86 90 89 85 91 93 91 76 77

VO<90 DEL (%)

40 43 38 17 20 17 19 20 20 24 25 27

VO90-180DEL (%)

17 20 25 46 43 39 18 18 16 15 21 18

VO>180 DEL (%)

43 37 37 37 37 43 63 62 64 61 54 55

1°Lantancia/VO (%)

43 42 42 41 44 45 45 46 46 50 48 45

Cuadro 12. Resultados y metas del proyecto en términos de cantidad de animales del rodeo.

Indicador Resultado (agosto16-julio17)

Meta Proyecto

Cantidad de vacas totales (n) 63 75

Vacas en ordeño (n) 55 60-65

Vaca ordeño/Vaca totales (%) 87 > 80

El sistema no pudo aún alcanzar los objetivos de cantidad de vacas totales y en ordeño. El crecimiento del rodeo dentro de este período dependió exclusivamente de la compra de vaquillonas. Si bien ingresaron al sistema 15 vaquillonas, se produjeron durante el período 7 muertes y 7 descartes. Tomando el rodeo total de vacas al mes de agosto 2016 (66), las muertes y descartes representaron el 10,6 y 10,6%, respectivamente. Si bien este porcentaje de muertes y descarte se ubica dentro de la meta del proyecto (18-24%), se considera que fue elevado (especialmente el de muertes) considerando que el rodeo es joven (45-50% vacas de primer lactancia). En el informe “sanidad” se analizan en detalle las causas. Los problemas climáticos afectaron negativamente la crianza y recría de las hembras surgidas de este rodeo, motivo por el cual a julio de 2017 aún no ingresaron vaquillonas nacidas en el sistema.

1.7.- Producción individual de leche. En la Figura 11 se presentan los promedios mensuales de producción de leche por vaca en ordeño (promedio del rodeo) y diferenciada por vacas de primera y segunda o más lactancias.

Page 21: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

19

Figura 11. Promedios mensuales de producción de leche del rodeo (VO), de vacas de primer lactancia y vacas de dos y más lactancias (litros/vaca/día). La producción promedio del tambo (VO) se ubicó en 30 (± 1,3) litros/días, con extremos de 28 (agosto) y 33 litros/vaca/día (octubre). En diez de los 12 meses analizados, el promedio estuvo comprendido entre 29,5 y 32 litros/VO/día. Teniendo en cuenta las características climáticas del año, se considera que el sistema pudo mantener una cierta estabilidad productiva entre meses. En este sentido, se considera que la utilización del sistema de ventilación y aspersión en el sector de comederos y de ordeño y la disponibilidad de la platea de hormigón donde los animales pudieron acceder al alimento en condiciones confortables, explica en gran medida estos resultados. En la Figura 12 se presentan las producciones por lactancias cerradas a 305 días de las categorías vacas de primer lactancia (n=38), segunda lactancia (n=16) y tercera lactancia (n=2).

Figura 12. Distribución de la producción de leche por lactancia cerrada a 305 días.

Page 22: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

20

Los resultados individuales obtenidos se enmarcaron dentro de las metas planteadas por el proyecto (Cuadro 12). La información presentada permite concluir que la meta de producción de leche del sistema (>1.800 litros/día) no fue alcanzada por la variable “cantidad de vacas del rodeo” (meta 60-65 vacas).

Cuadro 12. Resultados y metas del proyecto en términos de cantidad de animales del rodeo.

Indicador Resultado (agosto16-julio17)

Meta Proyecto

Promedio tambo (l/vaca/ordeño/día) 30 >30

Litros vaca 1º lactancia (l/vaca/ordeño/día)

27 >26

Litros vaca 2º o más lactancia (l/vaca/ordeño/día)

37 >32

1.8.- Escore corporal Se realizaron evaluaciones del escore corporal de los animales con una frecuencia mensual (rango 1 a 5). En los Cuadros 13 y Figura 13 se presentan los resultados obtenidos en función del estado fisiológico de las vacas. Cuadro 13. Resultado de escore corporal del rodeo de vacas distribuidas por períodos fisiológicos.

Frecuencias

Períodos 2 2.2

5 2.5

2.7

5 3

3.2

5 3.5

3.7

5 4 Total

15-20 días

preparto 0 0 4 18 13 3 4 4 0 46

Parto 0 2 7 15 17 0 4 1 0 46

30 días

postparto 1 5 13 16 8 1 2 0 0 46

90 días

postparto 0 4 14 19 6 1 1 0 1 46

Total 1 11 38 68 44 5 11 5 1

Figura 13. Escore corporal de las vacas a lo largo de la lactancia (días de lactancia “DEL”). La línea de

puntos corresponde al promedio del rodeo por día de lactancia y los puntos corresponden a estimaciones de escore corporal de cada vaca.

Page 23: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

21

En el Cuadro 14 se comparan los resultados con las metas del proyecto.

Cuadro 14. Metas de escore corporal por momento fisiológico de las vacas y observaciones realizadas durante el período.

Momento Escore objetivo

Rango aceptable

Observaciones (%)

Rango Inferior Superior

Período de vaca seca

3,5 3,25-3,50 15 76 9

Parto 3,5 3,25-3,75 11 89 0

Lactancia temprana

2,75 2,50-3,00 80 13 7

Lactancia media 3,00 2,75-3,25 56 39 5

Como puede observarse la mayor cantidad de desvíos se concentran en el período de vaca seca y al parto, momentos donde el 76 y 89% de las observaciones se ubicaron fuera del rango aceptable. Estos resultados indican la necesidad de profundizar el manejo general y profundizar el de vaca seca e inicio de la lactancia.

1.9.- Manejo reproductivo.

El sistema de servicio es continuo, a través de inseminación artificial. Dos operarios son los encargados de la detección de celos y de inseminar bajo la asistencia de un profesional. Los mismos, realizaron un curso de capacitación y entrenamiento sobre manejo reproductivo y la técnica de la inseminación artificial. Durante el período agosto 2016 a julio 2017 se realizó detección de celos de forma visual, utilizando parches y por registro de actividad de las vacas (DelPro). Una vez detectado el celo, la inseminación se realizó bajo el concepto AM-PM y PM-AM (la vaca detectada a la mañana se inseminó a la tarde y viceversa). En el Cuadro 15 se presentan parámetros que caracterizan el manejo reproductivo del sistema y en el Cuadro 16 una comparación de estos resultados con las metas del proyecto. Cuadro 15. Parámetros reproductivos mensuales obtenidos del sistema.

Parámetros Meses 2016 Meses 2017

A S O N D E F M A M J J

Tasa detección de celos (% acumulado trimestre)

60 50 52 66

Tasa de concepción (% acumulado trimestre)

34 38 35 29

Tasa de preñez (% acumulado trimestre)

20,4

19 18 19

Tasa detección celo (% acumulado a 365

días) 52 55 58 56 58 56 57 59 58 59 59 60

Tasa preñez (% acumulado a 365

días) 14 14 14 18 19 20 19 18 16 16 17 15

Abortos (n) 2 - - 3 1 - 5 1 2 1 1 0

Reabsorción (n) 1 - - 1 1 1 2 - 1 - - 2

Page 24: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

22

A la situación climática registrada durante el año analizado, se le debe adicionar la problemática vinculada

a los excesos hídricos vividos en el período precedente. Dentro de este contexto (Foto 6), los principales

indicadores que definen la eficiencia reproductiva del sistema estuvieron muy cercanos a la meta del

proyecto. Se considera que dos aspectos importantes explicaron esta situación en este sentido. Por un

lado, un número importante de animales llegaron al parto con escore corporal fuera del rango óptimo y, por

el otro, los casos de abortos y reabsorciones registrados, especialmente en vaquillonas.

Foto 6. Corrales y estado de las vacas durante los períodos de excesos hídricos.

Con respecto a este último tema, es necesario mencionar que el establecimiento se encuentra libre de las

principales enfermedades abortivas (Brucelosis, Leptospirosis, BVD e IBR). En relación a estas tres

últimas, las vacas cuentan con una buena base inmunitaria, ya que fueron vacunadas en tres

oportunidades.

Como rutina, se practicaron tactos a los 30 días de no retorno y luego se confirmó la preñez a los 70-120

días de la inseminación. El 65% de las pérdidas embrionarias se ubicaron en el período comprendido entre

los 30 y 120 días y el 35% restante, entre los 120 y el secado. Es necesario aclarar que como la

reabsorción se considera hasta los 45 días posteriores a la inseminación, en nuestro caso es posible que

en las reconfirmaciones puedan contabilizarse pérdidas embrionarias y abortos tempranos.

Cuadro 16. Comparación de los resultados del periodo con las metas del proyecto.

Indicador Resultado (agosto16-

julio17) Meta Proyecto

Tasa de detección de celos (%) 57,0 65-70

Tasa de concepción (%) 34,0 35-42

Tasa de preñez (%) 19,1 18-22

Servicios por concepción (n) 2,9 2,4-2,7

Días abiertos (días) 246 (1°lactancia) 122 (2° lactancia)

100-155

Abortos (%) 14 <6%

Reabsorción (%) 25 Sin referencia

Además de los ajustes que se están introduciendo a nivel del manejo general y reproductivo en particular,

se está trabajando en el diagnóstico de Neospora caninum y, por otra parte, se está estudiando la

incidencia de secuestrantes de micotoxinas en la dieta.

Page 25: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

23

1.10.- Salud animal

1.10.1.- Salud de la glándula mamaria.

En el Cuadro 17 se presentan los resultados de los recuentos de células somáticas (RCS) individuales

realizados por el control lechero oficial. Este se realizó una vez por mes y en un solo turno diario utilizando

el sistema de muestreo automático del VMA. Se informa el porcentaje de vacas en ordeño con RCS

individuales <200.000 cel/ml. En la última fila se presenta el promedio ponderado del RCS del tambo

(considerando la leche y el RCS de cada vaca de forma ponderada).

Cuadro 17. Recuento de células somáticas a nivel individual y en el pool de leche del tambo

Parámetros Meses 2016 Meses 2017

A S O N D E F M A M J J

RCS < 200.000 ml (% VO/mes)

64 77 75 68 72 60 61 85 64 88 79 82

RCS ponderado (cel/mlx1000)

279

214 202 294 274 791 560 117 561 223 202 196

El promedio de vacas con RCS individuales inferior a 200.000 fue de 72,9%. Las variaciones entre meses

que tienden a copiar la situación de estrés de las vacas por barro y calor. Los RCS del tanque también

manifiestan estas tendencias, con picos en los meses de enero, febrero y abril.

En la Figura 14 se presenta la frecuencia de casos mensuales de mastitis clínica (signos y confirmación bacteriológica) durante el período analizado. Los signos tenidos en cuenta fueron: producción del cuarto, conductividad eléctrica en leche, presencia de sangre en leche, ordeño incompleto, grumos e inflamación.

Figura 14. Frecuencia de casos de mastitis clínicas mensuales durante el periodo agosto 2016 y julio 2017. Durante el período analizado se registraron 58 casos de mastitis clínicas, representando una frecuencia

promedio anual de 8,5% referida a vacas en ordeño. Como puede observarse en la Figura 14, este valor

presentó marcadas variaciones (desde 0% en el mes de agosto a 16% en abril). Los valores extremos se

asocian, en gran medida, al estrés sufrido por las vacas por barro y calor.

Page 26: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

24

En los análisis bacteriológicos realizados a partir de muestreos previos al tratamiento se aislaron los

siguientes patógenos bacterianos:

Streptococcus sp. = 18 casos (31%). Fueron identificados 10 casos causados por Streptococcus uberis y 1

caso causado por Streptococcus dysgalactiae.

Staphylococcus sp. (coagulasa-negativos)= 20 casos (35%).

Bacterias Gram neg.= 9 casos (15%). Fueron identificados 7 casos causados por E. coli.

Otros= 11 casos (19%). Fueron identificados 3 casos causados por Levaduras, 2 casos causados por

Bacilos Gram positivos y 1 caso causado por Corynebacterium sp..

1.10.2.- Salud podal.

Se registraron 42 casos de patologías podales, valor qué, referido al número de vacas totales, presenta un

nivel de prevalencia de 5,5%. En la Figura 15 se muestra la distribución mensual de los mismos. En este

caso, la frecuencia de problemas no mostró una asociación con la situación climática.

Se puede mencionar como cambios ocurridos en el período, la colocación de una alfombra de goma en el

sector de ordeño donde las vacas traccionan y un protocolo de trabajo preventivo y curativo.

Figura 15. Casos de patologías podales mensuales expresado como porcentaje del total de animales del

rodeo.

1.10.3.- Muertes

Se produjeron 6 muertes, respondiendo a los siguientes diagnósticos:

- 3 vacas caídas (1 por ruptura de aductor y sacrificio y las dos restantes por hipocalcemias). En un

caso, la muerte se produjo por error en la entubación esofágica.

- 1 Nefrosis birrenal.

- 2 Retículo peritonitis causadas por la ingestión de cuerpos extraños.

Page 27: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

25

1.10.4.- Relación grasa/proteína.

Figura 16. Relación grasa/proteína mensual del pool de leche.

En la Figura 16 se muestran los promedios mensuales de la relación grasa/proteína en la leche,

considerando que la misma resulta un indicador de la salud y funcionamiento ruminal. La meta establecida

fue lograr superar la relación 1,1; considerando que la relación normal para la raza es de 1,20-1,30. El

42% de los promedios mensuales alcanzaron el objetivo, situación que indica la necesidad de profundizar

el trabajo sobre el manejo alimenticio de las vacas.

1.10.5.- Concentración de urea en leche.

En la Figura 17 se muestran los promedios mensuales de la concentración de urea en leche, considerando

a este parámetro como un indicador de balance proteico/energético de la dieta.

Figura 17. Concentración promedio mensual de urea en leche.

Se considera que para el nivel de producción del tambo (30 litros/VO/día) y el tipo de dieta (PMR, Pastura

o verdeos y concentrado) el porcentaje de urea en leche debería ubicarse dentro del rango 200-300 mg/l.

En los meses donde la participación de la pasturas resultó más importante dentro de la dieta (octubre a

enero), las concentraciones estuvieron levemente por encima de este rango, situación que merece

también un análisis y ajuste.

En el Cuadro 18 se comparan los resultados logrados en el período analizado con las metas establecidas

en el proyecto para indicadores de salud del rodeo.

Page 28: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

26

Cuadro 18. Comparación de resultados y metas del proyecto en indicadores de la salud del rodeo.

Indicador Resultados

Agosto2016-julio2017 Metas proyecto

Mastitis (RCS individuales)

72,9% RCS < 200.000

> 85% RSC < 200.000 cel/ml

Mastitis (Recuento ponderado)

281.670 cel/ml 150.000-200.000

cel/ml

Mastitis clínicas 8,5% 4-8%

Patologías podales 94,5% vacas sin

lesiones > 85% vacas sin

lesiones

Relación grasa/proteína

42% de los promedios mensuales

> 1,1 > 1,1

Urea leche tanque 42% de los

promedios mensuales < 300 mg/l

200-300 mg/l

Muertes 9,5% < 5 %

Descartes 8% <20 %

Descartes y muertes (% total rodeo/año)

17,5 18-24

Es necesario mencionar que este informe se realiza sobre un rodeo joven, compuesto principalmente por vacas de primera y segunda lactancias. Además, como la prioridad ha sido hacer crecer y estabilizar el rodeo en las 60-65 vacas, los descartes voluntarios prácticamente no existieron. Los realizados fueron por causas sanitarias y reproductivas, fundamentalmente. Las metas referidas a salud de ubre estuvieron muy cerca de ser logradas. Los problemas asociados a los períodos de estrés por barro e ITH elevado explican, en gran medida, algunos desvíos. Los casos de mastitis clínicas (especialmente ambientales) resultaron mucho más elevados en estos períodos. Como fue indicado, es necesario trabajar sobre la dieta y el suministro de los alimentos con el objetivo de mejorar la salud y funcionalidad ruminal. Las muertes en adultos duplicaron a las esperadas para el proyecto, debido a las causas fueron descriptas en el punto 7.3. Se está trabajando intensamente a través de protocolos preventivos y curativos para revertir esta situación.

1.11.- Calidad de leche

1.11.1.- Composición físico-química e higiénico-sanitaria.

En el Cuadro 19 y 20 se presentan estadísticas descriptivas de la composición físico-química y calidad

higiénico-sanitaria de la leche producida durante el período agosto 2016 - Julio 2017. Los datos

informados (Cuadro 12 y 13) corresponden al muestreo (automático sobre el pool del tanque de frío) y

análisis realizado por la industria láctea e informados para el pago de la leche. Cada estadística fue

calculada utilizando 4 o más muestreos mensuales.

Page 29: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

27

Cuadro 19. Estadísticas descriptivas de la composición fisicoquímica de la leche remitida a la industria

para el período agosto 2016-julio 2017.

Estadísticas descriptivas

Parámetros analizados

Grasa (gr/100

ml)

Proteína

(gr/100ml)

Lactosa

(gr/100ml)

SNG (gr/100

ml)

ST (gr/100

ml)

Urea

Media1 3,72 3,44 4,92 9,13 12,79 0,031

Max.2 4,17 3,66 4,95 0,42 13,47 0,036

Min.3 3,45 3,21 4,89 8,79 12,27 0,025

DE4 0,20 0,15 0,03 0,19 0,28 0,004

n5 48

1Media aritmética; 2Valor Máximo,

3Min: valor mínimo,

4DE: desvío estándar,

5Muestras analizadas

Cuadro 20. Estadísticas descriptivas de la calidad higiénico-sanitaria y de la temperatura de entrega.

Estadísticas RCS

(cel/ml) Recuento BT

(bact/ml) Temperatura

(ºC)

Media 222.7101 31.6131 3,31

Máx. 582.000 133.000 4,21

Mín. 84.000 1.000 2,58

n 24 48 48 1Media geométrica

1.11.2.- Aptitud tecnológica En el Cuadro 21 se presentan estadísticas descriptivas de parámetros que evalúan la aptitud tecnológica de la leche producida en el sistema. En este caso, los muestreos y análisis fueron realizados en el Laboratorio de Calidad de Leche y Agroindustria de la EEA Rafaela.

Cuadro 21. Estadísticas descriptivas de la calidad higiénico-sanitaria.

Estadísticas

Criosco-pía (ºC)

pH

Estab. Térmi

ca (min)

Acidez

(ºD)

Lipólisis (mmol/10

0g)

Prueba

alcohol

(72°)

Prueba

alcohol a 80°

Prueba ebullici

ón

Media -0,535

6,72

7,74 16,7

8 1,22

Neg Neg

Neg

Max. -0,529

6,80

8,88 19,0

0 2,38

Min. -0,540

6,66

6,59 14,5

0 0,42

DE

0,005 0,04

0,55 1,2 0,66

N 46 46 12 46 11 46

Page 30: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

28

1.11.3.- Aflatoxina M1

Se evaluó la concentración natural de AFM1 en leche en 36 muestras a razón de tres muestras por mes tomadas de vacas de alta, media y baja producción. Los niveles de AFM1 detectados oscilaron entre 0,003 y 0,064 (μg/L) con una media de 0,014 μg/L. El 78% de las muestras de leche presentó niveles detectables de AFM1, donde el 5,5% presentó concentraciones superiores al nivel máximo establecido por la normativa europea (0,05 μg/L) (EC Nº 1881/2006). Todas las muestras se encontraron dentro del límite aceptable de AFM1 definido para la leche fluida por el Reglamento Técnico del MERCOSUR (MERCOSUR GMC / RES N ° 25/02).

1.11.4.- Nitratos y nitritos en leche

Se evaluó la concentración de NO3 y NO2 en muestras de leche del tanque de frío. Los resultados fueron <1 y <0,5 ppm, respectivamente. En el Cuadro 22 se compara la media de los resultados con las metas del proyecto. Se indica la cantidad de valores que alcanzaron este objetivo del total obtenido.

Cuadro 22. Comparación de los resultados composicionales con las metas del proyecto.

Indicadores Media Metas Resultados que

alcanzaron Metas del total (%)

Grasa (gr/ml) 3,57 >3,50 92

Proteína (gr/100ml) 3,37 >3,30 83

Grasa/proteína 1,08 > 1,10 68

Lactosa (gr/100ml) 4,99 >4,80 100

SNG (gr/100ml) 9,15 >8,80 100

Crioscopía (ºC) -0,540 <-0,512 100

Lipólisis (mmol/100g) 1,15 <1 65

Estabilidad térmica (ºC) 7,63 >8 67

Acidez ºD 14,03 14-16 17

pH 6,74 6,6-6,8 100

RBT (bact/ml) 42.679 < 10.000 6

RCS (cel/ml) 241.714 < 200.000 30

Aflatoxina M1 (μg/L) 0,014 0,5 100

NO3 <1 3 100

NO2 <0,5 0,2 -

1.11.5.- Indicadores del ordeño asociados al funcionamiento del sistema VMS

En los Cuadros 23 y 24 se agrupan los principales parámetros que definen el funcionamiento del sistema

Cuadro 23. Indicadores de funcionamiento del sistema VMS.

Indicadores Meses 2016 Meses 2017

A S O N D E F M A M J J

Ordeño/vaca/día (n) 2,29 2,22 2,40 2,44 2,43 2,32 2,32 2,40 2,36 2,33 2,22 2,25

Ordeño/vaca 1ºlac/día (n) 2,26 2,17 2,3 2,33 2,36 2,27 2,32 2,47 2,19 2,09 2,23 2,29

Ordeño/vaca 2ºy3ºlac/día (n) 2,40 2,4 2,61 2,66 2,56 2,4 2,49 2,25 2,44 2,35 2,37 2,40

Producción por ordeño (l/ordeño) 11,9 14,0 13,7 12,8 12,5 12,3 12,3 12,6 12,6 13,4 13,4 12,9

Tiempo ordeño (min:seg/VO) 7:17 7:29 6:24 6:46 6:21 6:27 6:31 6:27 6:17 6:49 6:28 6:52

Caudal medio (l/min/ordeño) 1,80 1,90 1,90 1,89 1,97 1,90 1,89 1,95 2,00 1,96 2,05 1,90

Intervalo entre ordeños (h:min/VO/día)

12:0 12:5 11:3 10:4 11:4 10:5 11:1 11:5 11:2 10:2 10:5 11:4

Tiempo permanencia corral espera (h:min/VO/día)

1:10 1:24 0:58 0:40 0:45 1:07 1:06 1:04 0:58 1:02 0:59 0:56

Page 31: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

29

Durante el período analizado se lograron 2,33 ±0,077; 2,44 ± 0,116 y 2,27 ±0,098 ordeños/vaca/día para el promedio del rodeo, vacas de segunda y tercera lactancia y de primera, respectivamente. La mayor frecuencia en vacas multíparas (+7,5%) puede explicarse por mayor actividad (asociada a mayor producción) y al conocimiento y mayor nivel de adaptación al sistema. Estas frecuencias de ordeño pueden considerarse como intermedias entre los resultados obtenidos en sistemas completamente confinados (próximo a 3 ordeños/vaca/día) y los pastoriles (próximo a 2 ordeños/vaca/día). No se evidenciaron marcadas diferencias entre meses del año (Figura 18).

Figura 18. Frecuencia de ordeño del rodeo, de vacas multíparas y primípara durante el período analizado.

Cuadro 24. Indicadores de eficiencia del VMS.

Indicadores Meses 2016 Meses 2017

A S O N D E F M A M J J

Ordeños diarios (n)

126 131 135 132 131 128 124 131 129 127 126 119

Tpo. ordeño (horas:min)

15:2 16.2 16:1 14:4 13:5 13:5 13:2 13:4 14:4 13:4 14:2 14:3

Tpo. ordeño (%) 63 67 67 59 55 55 54 54 59 54 58 59

Tpo lavado (horas:min)

4:02 3:36 3:03 3:13 3:58 4:59 4:21 4:36 4:21 4:06 3:22 3:58

Tpo. lavado (%) 17 15 13 13 17 21 18 19 18 17 14 17

Tpo. libre (horas:min)

4:56 4:22 4:56 6:43 6:57 5:56 6:37 6:20 5:35 6:50 6:36 5:59

Tpo. libre (%) 21 18 21 28 29 25 28 26 23 28 28 25

Ordeños hora/día (n)

5,3 5,5 5,7 5,1 5,3 5,4 5,2 5,3 5,3 5,3 5,3 5,0

Ordeños incompletos (%)

9,3 4,9 5,3 5,1 3,7 7,4 7,8 4,1 7,2 2,9 5,0 1,8

Pezones no lavados (%)

2,5 3,1 2,8 2,5 2,0 0,9 3,8 3,6 2,6 2,3 3,3 3,5

Patadas 3,8 3,2 2,6 5,5 5,7 3,2 2,8 2,0 1,6 1,4 2,2 2,5 1Frecuencia de

detención del VMS

7 2 2 2 2 2 2 2 2 1 10 2

1La mayor frecuencia en agosto y junio se asocian a servicio programado. La frecuencia fue informada por los

operarios ya que la información no quedó guardada en el sistema.

Page 32: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

30

En la Figura 19 y 20 se muestra el promedio y desvío estándar de la distribución horaria de la frecuencia diaria de ordeño para la semana 39 de 2016 (noviembre) y de la semana 24 de 2017 (junio), respectivamente. En ambas figuras, los resultados se comparan con el promedio registrado en 59 tambos comerciales emplazados en diferentes países en los cuales el sistema productivo predominante es el encierre permanente de las vacas. Las líneas blancas corresponden al promedio y los valores asociados al rango. Los puntos amarillos indican el promedio de los 59 tambos. Como puede observarse, la distribución de la frecuencia de ordeños varía durante el día, presentando una marcada variabilidad. Aún dentro de esta situación, se puede identificar una marcada caída de la cantidad de ordeños voluntarios entre las 4 y 6 de la mañana, situación que vuelve a registrarse alrededor de las 15 horas y posteriormente a las 20-21 hs, resultados que coinciden con la mayoría de los tambos robóticos no estabulados. Resulta evidente que en sistema de encierro total, la frecuencia de ordeño resulta mucho más estable a lo largo del día. El incremento del número de vacas en ordeño y el trabajo sobre los horarios de permiso dependiendo el momento año, nos permitirán mantener una frecuencia de ordeño más estable durante el día.

Figura 19. Promedio y desvío estándar de la frecuencia horaria de ordeño para la semana 39 del año 2016.

Figura 20. Promedio y desvío estándar de la frecuencia horaria de ordeño para la semana 24 del año 2017.

Por último, en el Cuadro 25 se comparan los resultados con las metas del proyecto.

Page 33: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

31

Cuadro 25. Comparación de los resultados con las metas del proyecto respecto a indicadores de

funcionamiento y eficiencia del VMS.

Parámetros Metas Resultados (media 12

meses)

Resultados mensuales dentro

de la meta (%) Eficiencia uso VMS

Tiempo ordeño y lavado (%) >85 75,3 25

Tiempo libre (%) <10 25 0

Ordeños diarios (n) >130 128 42

Eficiencia ordeño

Ordeño/vaca/día (rodeo) (n) >2 2,33 100

vacas/ordeñadas/hora/día (n) 6-8 5,31 0

Tiempo ordeño (min/ordeño) 6-8 6:40 100

Caudal medio (l/min/ordeño) >1,7 1,93 100

Ordeños incompletos (pezones/total ordeñados) (%)

<10 5,4 100

Pezones no lavados (pezones/total ordeñados) (%)

<5 2,74 100

Patadas (casos/total ordeñado) (%) <5 3,04 83

Intervalo ordeño (hora/min/vaca) <12 10:53 92

Permanencia corral espera (hora/vaca/día)

<1 1:00 50

Prácticamente todas las metas no alcanzadas se asocian al tamaño del rodeo. Se considera que en la medida que el sistema se estabilice alrededor de las 60-65 vacas en ordeño, los niveles de ocupación del VMS, la cantidad de ordeños diarios y por hora se acercarán a los objetivos del proyecto.

2.- Resultados ambientales

2.1.- Consumo de agua

Para la obtención de los consumos de agua requeridos por cada sector dentro del tambo, se colocaron

caudalímetros en sitios específicos, de manera de poder discriminar los consumos unitarios. En el Cuadro

26 se presenta una estimación de los consumos de agua del sistema durante el período en cuestión. Estos

valores fueron obtenidos a partir de la medición semanal durante un tramo del período analizado y

extrapolando al resto de dicho periodo. El consumo total representa una estimación tomando como

referencia de cálculo el período con registros existentes, ya que los caudalímetros fueron colocados meses

posteriores al inicio del periodo analizado. Los consumos se agruparon en agua de bebida, agua

consumida por el VMS (lavado CIP, lavado piso entre vacas, agua de enjuague de pezoneras y copa de

lavado de pezones), lavado de pisos (sala de ordeño, corral, platea sector comedero, fosa), sistema de

aspersión y otros consumos (baño, consumos sala de leche, lavados eventuales, canillas de servicio,

lavado de manga previo y posterior al trabajo del veterinario, etc.). Los valores fueron calculados para el

total del período, por día del período y considerando el promedio año de vacas en ordeño (n=55)

Cuadro 26. Consumos de agua del sistema para el período analizado.

Sectores de consumo

Consumos

Total año (m

3/año)

1 Total día (m

3día)

Total VO (m

3/VO/día)

Total VO (m

3/VO/día)

% de participación de cada sector

Bebida vacas ordeño 2.374 6,5 0,12 43,1 12,7

VMS 372 1,0 0,02 6,8 2,0

Pisos 14.541 39,8 0,72 264,4 77,8

Aspersión y ventilación

365,12 1,0 0,02 6.6 2,0

Otros 1.028,0 2,8 0,05 18,7 5.5

Total 18.680 51,1 0,93 339,6 100

Page 34: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

32

1Los datos fueron medidos durante 3 meses del periodo informado, y extrapolados al año entero, ya que los

caudalímetros fueron colocados en el último tramo de dicho periodo. 2Debido a que el periodo medido con caudalímetros no fue el estival, los valores informados en este ítem,

corresponden a una estimación del consumo real de los aspersores, considerando los 161 días del periodo, en los cuales hubo ITH >68

El consumo mayoritario de agua se corresponde al lavado de pisos (77,8%). La circulación de animales

durante las 24 horas diarias (particularidad del sistema de ordeño voluntario), hace necesario incrementar

la frecuencia de lavado para mantener el sector en condiciones aceptables de higiene. Esto implicó lavar

3-4 veces por día con niveles de descarga de agua variable según la cantidad de materia orgánica

existente.

Le siguieron en importancia el consumo de agua de bebida (12,7%) y el consumo del VMS y la aspersión

(2%).

En el Cuadro 27 se muestra la cantidad de agua reutilizada y recolectada a través del sistema de

captación de agua de lluvia de los techos.

Cuadro 27. Consumo neto de agua del sistema dividido por sectores.

Sectores

Consumos (agosto16-julio17)

Total (m3/año) Total (m3/día) Total/VO

(m3/VO/día) Total/VO-año (m3/VO/año)

Reciclado lavado de pisos

13.086,91 35,9 0,65 238,2

Cosechada (120m2)2 105,6 0,29 5,3x10-03 1,9

Total recuperado

13.192,5 36,19 0,66 240,1

Total consumido

18.680,5 51,18 0,93 339,6

Consumo Neto Sistema

5.488 14,99 0,27 99,5

1 Corresponde al 90% de lo consumido. Hubo días en que, por ruptura de bomba, niveles laguna, etc. no se pudo

reciclar. 2 Se considera que la eficiencia de recuperación de agua de lluvia es de un 80%.

El 99,2% del agua recuperada correspondió al volumen reciclado para el lavado de pisos y el 0,8%

restante, por cosecha de agua de lluvia. Esta última fracción, si bien poco relevante en cantidad, resulta

importante para el lavado CIP del VMS por ser agua sin contenidos de sales.

El agua recuperada (reciclada + recolectada) representó el 70,6% del total de agua consumida, poniendo

de manifiesto la importancia e impacto de esta práctica, particularmente en este tipo de sistema.

El consumo neto del sistema fue de 9,7 litros de agua por litro de leche vendida durante el período

analizado.

2.2.- Gestión de los efluentes

Como fue descripto anteriormente, los efluentes generados son derivados a una cámara de

almacenamiento temporario y luego bombeados hacia un sistema de tratamiento, compuesto hasta el

momento por tratamiento primario y secundario (Foto 7).

Page 35: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

33

Foto 7. Sistema de lavado por recirculación.

El tratamiento primario está compuesto por un tamiz estático (Foto 8) con malla de acero inoxidable, con

una abertura de ranura de 1,25 mm. El efluente llega al tamiz con un caudal promedio de 330 l/minuto

(dicho caudal es afectado de acuerdo a la concentración de sólidos que presente el efluente contenido en

la cámara al momento del bombeo) y retiene alrededor de 288 ± 83 kg de sólidos/día.

El efluente líquido pasa luego al sistema de tratamiento secundario compuesto por dos lagunas de estabilización: una anaeróbica, impermeabilizada con geo-membrana de PVC de 750 micrones y otra facultativa, comunicadas entre sí mediante un caño de PVC de 110 mm de diámetro. Los tiempos de retención aproximados son de 25 y 20 días para la anaeróbica y la facultativa, respectivamente. La eficiencia del proceso biológico, medida a través de la reducción de DBO5, es del 90% aproximadamente.

Foto 8. Tamiz estático utilizado para la separación de sólidos.

Los sólidos recuperados en el tamiz y utilizados posteriormente con fines agronómicos, presentan la siguiente composición físico-química (Cuadro 28).

Cuadro 28. Caracterización físico-química de material distribuido como abono orgánico.

Parámetros físico-químicos Valores medios (%)1

Sólidos totales 41,4 ±11,9

Sólidos volátiles 57,0 ±23,1

pH 8,0 ±1,5

NT 1,9 ±0,6

PT 0,6 ±0,5

Page 36: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

34

1 La alta variabilidad de la composición de los sólidos está directamente relacionada a las condiciones climáticas,

tiempo de almacenamiento y continuidad en el funcionamiento del sistema.

Durante el periodo fueron distribuidas aproximadamente 45 tn de MS de los sólidos recuperados, volumen

que corresponde a 800-1.000 y 100-120 kg de N y P, respectivamente. Este material fue aportado en los

potreros A1 y A2 (Foto 9).

Foto 9. Distribución de efluentes.

2.3.- Consumo de energía.

A partir de 2017 fue instalado un sistema de calentamiento de agua utilizando paneles solares, por lo cual,

también se hace uso de energía solar térmica. El equipo tiene 150 litros de capacidad, el cual alimenta con

agua caliente el termotanque eléctrico de 80 litros.

A partir de setiembre de 2017 se colocaron medidores sectorizados de energía eléctrica. En el Cuadro 29

se muestran los consumos de electricidad del sistema productivo, discriminado por sectores.

Items

Sectores de consumo

Equipo de refrigeración de leche

Equipo VMS

(bomba vacío, bomba leche,

compresor, racionador,

otros)

Ventiladores,

aspersores, luces

Bomba efluentes,

conexiones tablero trabajo, boyero

1Otros

(termotanque eléctrico,

luces, oficina, computadora,

baño)

Total año

(agosto 2016-julio

2017)

Consumo año (Kwh)

5.339 19.767 3.582 5.459 9.350 43.497

Consumo día (Kwh) Promedio

14,63 54,16 9,81 14,96 25,6 119,2

Consumo (KWh/1000 litros leche vendido)

9,5 35,1 6,4 9,7 16,6 77,3

Consumo (KWh x VO/día/año)

97,1 359,4 65,1 99,3 170,0 790,9

1Estimado según fuentes bibliográficas (Dollé JB, 2012) para similares características técnicas. No se consideró

para este período el ahorro en el consumo de energía del termotanque por uso de paneles solares.

Del total consumido, el 45% correspondió al “VMS y anexos”, el 21% al rubro “Otros”, el 13% a “Bomba de

efluentes y anexos”, el 12% al “Equipo de refrigeración de leche” y el 8% restante a “Ventiladores y

Page 37: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

35

anexos”. Si bien los datos deben aún considerarse como preliminares, el consumo de electricidad por

cada 1000 litros de leche vendida se ubicó en el mínimo del rango citado por la bibliografía (rango 77-120

y promedio 100 Kwh/1000l), mientras que el consumo por vaca en ordeño (n=55) coincidió con el promedio

citado (rango 620-920 y promedio 780 Kwh/VO) (Dollé JB, 2012).

3.- Resultados económicos-sociales

3.1.- Calidad de vida y bienestar laboral

Se analizarán los indicadores propuestos en el Proyecto Técnico, los cuales se dividen en indicadores de

calidad de vida y del bienestar laboral. El sistema productivo dispone de dos operarios: Gonzalo Galeano

(Operario 1, Foto 10) y Rodrigo Destéfani (Operario 2, Foto 11).

Foto 10. Operario 1. Sr. Gonzalo Galeano y su familia. Foto 11. Operario 2. Sr. Rodrigo Destéfani

3.2.- Calidad de vida.

- Habitabilidad de la vivienda de los operarios. Ambos operarios disponen de casa habitación. El Operario

1 vive con su familia en el predio del INTA (Foto 12) y el Operario 2 en su casa particular, la cual está

ubicada a unos 3 km de las instalaciones del Tambo VMS (Foto 13). Ambas casas disponen de la

superficie, ambientes y servicios necesarios.

Foto 12. Frente de la casa habitación utilizada por el Operario 1 en el predio del INTA.

Page 38: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

36

Foto 13. Frente de la casa habitación utilizada por el Operario 2.

- Agua potable. Ni en la casa ni en el lugar de trabajo se dispone se dispone de agua potable de red,

siendo provista a través de bidones y dispensadores. En el caso del lugar de trabajo, dichos elementos

están ubicados en oficina de instalaciones (Foto 14).

14. Agua potable en el escritorio de las instalaciones de ordeño.

- Imagen del entorno laboral. Forma parte de la rutina de trabajo de los operarios el mantenimiento

permanente del entorno de trabajo. Además de la higiene de los ambientes (oficina, baño, etc.), se realiza

mantenimiento y mejora del entorno de las instalaciones. Durante este período se han reemplazado

árboles secos y se plantaron plantas ornamentales (Foto 15).

Page 39: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

37

Foto 15. Imagen del entorno laboral

- Infraestructura y servicios. Al sistema se ingresa utilizando caminos consolidados y las instalaciones se

ubican a 300 metros de la ruta nacional 34. A través de esta ruta se tiene acceso a Rafaela (7 km) y

Lehmann (10 km). El servicio eléctrico lo brinda la EPE y se dispone de un grupo generador que ante corte

de electricidad, arranca automáticamente. Las instalaciones eléctricas siguen las normas vigentes. El lugar

de trabajo dispone de señal de internet y señal telefónica.

- Remuneración y descansos. La relación contractual se realizó con la Asociación Cooperador del INTA a

través de un “Contrato Asociativo de Explotación Tambera” (Ley 25169). En el contrato se establece un

porcentaje hasta los 45.000 litros de entrega mensual y un adicional por los litros que superen este

volumen. Bajo este régimen, la mano de obra tiene una incidencia de aproximadamente un 15% sobre los

ingresos. Los contratos se renuevan cada 6 meses.

Los operarios disponen de dos fines de semana libres por mes. Adicionalmente ambos tomaron

vacaciones (10 días/año). En este último caso, el costo laboral del reemplazante es asumido por el

operario.

- Rotación de personal. En agosto de 2017 se cumplieron 2 años del inicio del proyecto. Uno de los

operarios inicialmente seleccionado continúa en el tambo (Operario 1), el otro operario dejó el trabajo a los

6 meses por causas familiares. El reemplazo permaneció un mes en el trabajo, siendo posteriormente

reemplazado por el Operario 2.

Relación operario/empleador/encargado/profesional. En este caso, la situación difiere de la de un tambo

comercial. Disponemos de un grupo de trabajo reducido (2 operarios y 4 profesionales) que se reúnen

todos los lunes o martes. Las reuniones son para que ambas partes expongan las actividades a desarrollar

durante la semana, los eventuales problemas existentes, etc. Se deja asentado por escrito el pedido de

trabajo y en la reunión de la semana siguiente se realiza un repaso de estos puntos, verificando la

realizado, lo pendiente y los motivos por los cuales el trabajo no se realizó. Adicionalmente existe un

intercambio diario en el lugar de trabajo. Cada 3 semanas se recibe la visita del médico veterinario externo

que realiza la asistencia para el manejo reproductivo. Este también constituye un momento de reunión del

grupo.

Page 40: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

38

Formación. Ambos operarios han finalizado la escuela secundaria. Durante este periodo realizaron los

siguientes cursos teórico-prácticos:

● Manejo reproductivo e inseminación artificial.

● Manejo del Delpro

● Manejo de mixer y distribución de alimentos.

● Manejo de tractor y herramientas (2 cursos).

● Reuniones técnicas realizadas en la EEA Rafaela (alimentación, salud, automatización).

- Vinculación/relación con la sociedad. Ambos mantienen vínculo cotidiano con la ciudad y pueblos

cercanos y con sus respectivas familias. En el caso del Operario 1, visita a sus familiares que viven en un

pueblo distante 150 km de Rafaela durante los fines de semana que dispone de franco. La familia del

Operario 2 vive muy cerca de su lugar de trabajo y vivienda. Comparte además un emprendimiento laboral

con su familia (invernada y pyme quesera).

- Actividades extra-laborales. Ambos practican deportes. El Operario 1 cursaba la carrera de Licenciatura

en Administración Rural (UTN-Rafaela). A partir del 2017, reemplazó esta carrera por un curso formal en el

ITEC-Rafaela (carpintería). El Operario 2 trabaja en una empresa familiar de cría e invernada de animales

de carne y en un emprendimiento familiar donde industrializan y comercializan la leche que produce el

tambo de su padre.

3.3.- Bienestar laboral.

- Seguridad laboral. Las instalaciones están concebidas bajo normas y pautas técnicas que consideran la

seguridad de los operarios. El contacto es mínimo con los animales y éstos, por el sistema de manejo

(voluntario) tienen un comportamiento muy tranquilo. Los pisos, escaleras, sitios de desplazamiento, se

construyeron considerando la seguridad y aspectos ergonométricos. La instalación eléctrica se realizó bajo

normas vigentes. Los operarios se capacitaron sobre el tema seguridad (manejo de productos químicos,

de animales, tractor y herramientas).

- Bienestar laboral. Los operarios disponen en su lugar de trabajo de un baño-vestuario y oficina de

trabajo. En el sitio de permanencia existe muy poco ruido (el grupo generador está a distancia del lugar de

permanencia habitual y la bomba de vacío es de bajo ruido). La oficina dispone de un aire acondicionado y

de estufa. Los ambientes tienen circulación de aire y la iluminación es natural durante el día. Los horarios

de ordeño, la disponibilidad de piso de concreto y de techo en prácticamente todos los lugares de

permanencia, hacen al bienestar de los operarios.

- Organización del trabajo y situación laboral. En la Figura 21 se presenta el calendario de trabajo. La parte

superior de la Figura corresponde a la distribución de las horas de cada operario de lunes a viernes (color

verde), en la parte inferior (rojo) a la rutina de los sábados y domingos, días en los que trabaja un solo

operario. Estos esquemas no son rígidos (varían por requerimientos y se pueden invertir las rutinas entre

días de la semana). Por fuera de estos horarios, uno o ambos operarios están conectados al sistema a

través del teléfono celular o desde una computadora personal. Ante la ocurrencia de algún problema en el

sistema VMS, se genera una alarma en el celular de ambos operarios. Estos deben dar respuesta y

solucionarlo. Esto implica poder resolverlo desde el mismo celular, tener que desplazarse hasta las

instalaciones o llamar al servicio técnico.

Page 41: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

39

Figura 21. Distribución horaria diaria de trabajo de lunes a viernes (dos filas superiores) y durante los fines

de semana (fila inferior). Las casillas coloreadas corresponden al horario donde los operarios se

encuentran en el sistema productivo.

- Bienestar de los animales. Como fue mencionado, las instalaciones y el sistema de ordeño voluntario

(mínima interacción de los animales con las personas) impactan marcadamente sobre el bienestar de los

animales. Esta situación puede ponerse de manifiesto por la “distancia de fuga”, la cual en el sistema es

de menos de 3 m.

Los animales disponen de 5 sitios de bebida, sombra y un sistema de ventilación y aspersión utilizado en

los períodos de estrés calórico. Diariamente se limpian los comederos y se retiran los restos de comida

remanentes del día anterior.

3.4.- Análisis financiero.

Se presenta el análisis financiero del período julio 2016 a junio 2017. El Cuadro 28 agrupa los resultados

del año, considerando ingresos y gastos desglosados entre sus principales componentes. En el caso de

los gastos, se realizó una ponderación de la incidencia relativa de cada rubro.

El análisis muestra un saldo financiero negativo de $88.775 en el año. Estos resultados deben ser

considerados como orientativos puesto que, como fue mencionado y demostrado durante el informe, el

sistema se encuentra en proceso de estabilización, no alcanzando aún la carga animal y producción

proyectada. Por otra parte, estos resultados deben asociarse a la complejidad del año analizado y al

período previo al mismo. Esto se vio reflejado en el rubro gastos de alimentos.

Es importante remarcar que las instalaciones fueron diseñadas para dos unidades de VMS. La mano de

obra hoy existente puede ser mantenerse constante en el caso de incrementarse la cantidad de VMS y de

vacas.

En el próximo informe técnico se complementará el análisis financiero con otros de tipo económico. La

información generada permitirá también hacer un estudio de evaluación de inversiones, simulando

diferentes tamaños, precios, financiación, etc.

Cuadro 28. Ingresos, gastos y saldo financiero del sistema durante el periodo julio 2016 – junio 2017.

Items

Total período ($)

Total período (%)

Ingresos

Leche 2.602.434 99

Carne 29.675 1

Total ingresos 2.632.109 100

Gastos

Compra alimentos 1.198.947 44,0

Gastos veterinarios + IA + control lechero

187.831 6,9

Personal 437.028 16,1

Arrendamientos 0 0

Page 42: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

40

Insumos agrícolas y gastos comercialización

111.933 4,1

Combustibles y gastos movilidad 7.437 0,3

Funcionamiento 194.264 7,1

Reparación y mantenimiento 280.000 10,3

Servicios de Terceros 290.857 10,7

Varios 12.586 0,5

Total egresos 2.720.884 100

Saldo -88.775

4.- Análisis comparativo con otros sistemas robotizados.

Finalmente, como síntesis de los resultados del ciclo analizado, se realiza un análisis comparativo de

algunos de los resultados técnicos con los obtenidos en diferentes países y sistemas productivos (Cuadro

29). Se utilizaronn dos fuentes de comparación: a) Dairy Data Warehouse (DDWTM) que integra y analiza la

información generada por 54 tambos comerciales (Categoría de uso 1500-2000 Kg leche/día) y b) AMS

KPI Project - General farm information (NSW Government, Australia) que analiza los resultados de 17

tambos comerciales de diferentes marcas comerciales, tamaño, raza y sistema de manejo (12 en Australia,

2 en NZ, 4 en Irlanda y 1 en Chile).

Cuadro 29. Análisis comparativos de los resultados del presente informe técnico con los obtenidos por

otros sistemas robotizados a nivel global.

Indicadores DDWTM

(Promedio agosto16-julio17)

AMS KPI Project Sistema VMS (INTA-DeLaval

Argentina).

Producción leche diaria

1.708 1.2141 - 3.8392 1.544

Ordeños diarios (n) 130 115 128

Tiempo ordeño (hs:min)

15:58 13:30 13:52

Tiempo vacío (% total día)

20,8 Sin datos 25,0

Producción por ordeño (l/ordeño)

13 10,6 12,9

Tiempo ordeño vaca (hs:min)

7:22 6:36 6:40

Caudal medio (l/min)

1,84 1,62 1,93

Ordeños incompletos (%)

7,5 6,3 5,4

Patadas (%) 8,7 Sin datos 3,04

Frecuencia ordeño (ordeños/VO/día)

2,50 2,25 2,33

Producción leche VO1ºL (l/día)

25,1 19,1 27,0

Producción leche VO2ºL (l/día)

30,2

25,0

37,0

Producción leche VO3ºL (l/día)

31,7

1 Valor promedio por unidad AMS. 2 Promedio de los tambos (4 AMS cada uno).

Como puede observarse, tanto los indicadores asociados al sistema productivo, como los que caracterizan

el funcionamiento del sistema de ordeño automatizado, no muestran diferencias importantes. En este

Page 43: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

41

sentido, es necesario considerar el acotado tiempo de funcionamiento del Proyecto INTA-DeLaval

desarrollado en Argentina y las posibilidades de mejoras factibles de lograr, descriptas en este documento.

5.- Bibliografía

Blokhuis, H., Veissier, I., Miele, I. and B. Jones. The welfare quality R project and beyond: safeguarding farm animal well-being. Acta Agriculturae Scandinavica, 60 :129–140, 2010. Campos de Carvalho; B (2014). Sistema de monitoramento e inteligência para manejo de rebanhos leiteiros e automação em sistemas de produção de leite (https://www.embrapa.br/projetos). Centeno, A; Esnaola I., Alamada, G., Engler, P., Gastaldi, L., y Suero, M., (2016) “LA ALIMENTACIÓN EN EL TAMBO Y EL IMPACTO ECONÓMICO DEL NUEVO ESCENARIO”. Bolentín Informativo. Año 1, N°1. INTA. 4 pag. Chilibroste, et al, 2014. Sistemas de producción de Leche competitivos, sostenibles y simples: el desafío de la lechería uruguaya. Proyecto ANII RTS_1_2014_1. Dollé JB. (2012). Les consommations d’énergie en bâtiment d’élevage laitier. Institut de l’Elevage. réf. 05 09 33 001. ISBN 978-2-84148-555-0, 34p. Dunstan A., Skilling H., Newman M, Mounsey Z., (2015). “An updated assessment of dairy sector vulnerabilities”. Reserve Bank of New Zealand Bulletin, Vol. 78, No. 8. Evans A, Miele M. (2007) Consumers Views about Farm Animal Welfare.Welfare Quality® Reports series. Cardiff University,Cardiff,UK. 2007. FIL, 2016. Boletín de las FDI N ° 485/2016: La situ ación mundial de los productos lácteos 2016 Foote K., Joy M., Deathe R.G., 2015. New Zealand dairy farming: milking our environment for all its worth. Environmental Management, 56, 709-720. FUNPEL, (2015). PROPUESTAS PARA LA FUTURA AGENDA DEL SECTOR. Mimeo 34 pag. (en:www.funpel.org). Hemme T., Uddin M., Ndambi O. (2014). Benchmarking cost of milk production in 46 countries. Journal of Reviews on Global Economics, 3, 254-270. Hemme, T. and Otte, J.; (2010) FAO 2010: Status of and Prospects for Smallholder Milk Production – A Global Perspective. ISBN 978-92-5-106545-7, 182 p. Hollmann, J., Albrieu, J., Barth, I., Torres, G., Mazzola, C. (2013).Cambió el clima: herramienta para abordar la adaptación al cambio climático. Documento IICA. ISBN13: 978-92-9248-479-8. 213 p. IFCN Dairy Report 2016, International Farm Comparisson Network . 2016. Vol: 1, pp. 210, Edicion: 1. Editorial: IFCN Dairy Reserach Center, Kiel. Co-editor y Co-autor. Institut de l’Elevage (2016). 2015, de la dérégulation aux désordres des marchés en 2016. Dossier Economie de l’Elevage, n°465, 41 p. Lallau, B., Thibaut, E. (2010) La résilience en débat: quel devenir pour les agriculteurs en difficulté. Revue d’Etudes en Agriculture et Environnement, 90 (1), 79-102. OCDE-FAO (2015). Perspectives agricoles 2015-2024. Rapport, 162 p. ONU, Cambio Climático – Acuerdo de Paris (2015). In: http://newsroom.unfccc.int/es/acuerdo-de-paris/. Peyraud J.L., Agabriel J., Benoit M., Duhem K., Lagriffoul G., Legarto J, Morin E. (2013). Vers des systèmes d’élevage de ruminants à hautes performances. Renc. Rech. Ruminants, 2013, 20, pag. 21-30. Pollak, R. (2016) Estudio panorámico de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Alimentos alineados con las recomendaciones de la OMS. Archivo Digital: descarga y online. ISBN 978-987-1632-63-3, 109 pag.

Page 44: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico

42

Taverna, M., Ghiano, J., Costamagna, D., Walter E., Garcia K., Romero L., Picco, J., Orcellet, J., Basanta, M., Tossolini, R., Abdala, A., Calvinho, C., Galarza, R., Callaci, C., Gaggiotti, M., Dominguez, J., Campos, S., Franco, L., Perez, F., Costabel, L., Paez, R., Sapino, V., Cuatrín, A., Galeano, G., Destefani; R., Callieri, C., Catala, M., Marziotti, P., Gilli, F., Perasi, M., Alassia, M., Carbone, L., Zenclussen, A., Leva, P., Toffoli, G., Castillo, A. (2016). Evaluación bio-económica de un sistema lechero pastoril intensivo el cual incorporando Tecnologías de Precisión, Ordeño Voluntario Automatizado (AMS®) y las TIC. Mimeo, 38p. USDA (2015). China’s growing demand for agricultural imports. Economic information bulletin, 136, 33 p. USDA (2016). www.usda.gov. U.S., monthly dairy costs of production per cwt of milk sold, 2016. You G., 2015. Contractualisation et modes de coordination dans la filiére laitiére. Société Française d’Economie Rurale; 2015/1 n° 345 | pages 87 à 100. ISSN 0013-0559.

Page 45: Primer Informe Técnico / Período agosto 2016 – julio …rafaela.inta.gov.ar/info/inftecnicos/inta_rafaela_informe_tecnico... · Primer Informe Técnico ... Liliana 1; Perez, Federico