PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La...

114
PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO 2016 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL (OGGS) MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Transcript of PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La...

Page 1: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO 2016

OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL (OGGS)

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Page 2: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

INDICE PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 1

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 2

1.- GESTIÓN DE PREVENCIÓN EN EL ÁREA MINERO-ENERGÉTICA ..................... 3

1.1 INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (EITI PERÚ). .................................................................................. 3

1.1.1 Antecedentes ............................................................................................... 3

1.1.2 Situación actual ........................................................................................... 4

2.- GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁREA MINERO ENERGÉTICA ...................... 6

2.1 Atención directa de seguimiento de casos asignados ................................... 6

3.- MANEJO Y TRANSFORMACIÓN DE CASOS SOCIALES .................................... 98

3.1 CASO ESPINAR ............................................................................................ 98

3.2 CASO LAS BAMBAS .................................................................................. 100

4.- INVERSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE ....................................... 104

4.1 PROGRAMA MINERO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO (PMSP) .......... 104

4.2 SEGUIMIENTO A LAS ASOCIACIONES DE LOS FONDOS SOCIALES ....... 105

Page 3: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

1

PRESENTACIÓN

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la Ley 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y en su Reglamento de Organización y Funciones D.S. No.031-2007-EM, presenta el informe de acciones realizadas en el primer trimestre del año 2016, con el propósito de mantener informada a la ciudadanía sobre las acciones que conllevan el desempeño de la Gestión Social en lo concerniente a los Conflictos Sociales provenientes de las actividades extractivas desarrolladas en el sector minero energético: Sub Sectores Minero, Hidrocarburos y Electricidad; así como otros temas que son competencia de la misma. Con la finalidad de imprimir un nuevo enfoque sobre las inversiones minero energéticas, la OGGS, sigue trabajando con énfasis cumpliendo su rol en el seguimiento de los compromisos sociales asumidos por las empresas minero – energéticas con las comunidades indígenas impactadas, asimismo, la OGGS en cumplimiento al lineamiento político inclusión social de este gobierno, como mecanismo preventivo de conflictos sociales, viene trabajando en la difusión del Programa Cocina Perú y el Programa Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ampliándose la frontera de la Gestión Social como mecanismo de diálogo y concertación. La Dirección de la OGGS en cuanto a la Prevención, Gestión y Solución de Conflictos Sociales, confirma la necesaria y estrecha coordinación que se tiene que realizar con: la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio del Ambiente (MINAM), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS). La OGGS, en cumplimiento del Decreto Supremo No 082-2008-EF, continúa realizando el seguimiento a las Asociaciones de los Fondos Sociales. En el manejo de los conflictos socio ambientales, resalta la experiencia trabajada en el caso Espinar y Las Bambas, como enriquecedora experiencia que coadyuvará para la prevención y solución de conflictos.

Page 4: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

2

RESUMEN EJECUTIVO El Informe comprende una síntesis de las actividades de la Oficina de Gestión Social, durante el período de enero, febrero y marzo del 2016, realizadas en el marco de los renovados lineamientos de política sectorial y nacional referentes a las Inversiones minero energético, considerando primordialmente la Inclusión Social. Contiene actividades que amplían la frontera de la Gestión Social que para efectos de sistematización se presentan en forma diferenciada en la gestión de prevención de la propia gestión activa de los conflictos socio ambientales, tanto en su forma directa como a través de la modalidad del seguimiento y monitoreo. La OGGS con la experiencia recaudada en su rol como facilitador ha permitido seguir actuando, con el dinamismo característico, en alcanzar las soluciones que permitan demostrar la factibilidad de una convivencia pacífica entre las comunidades indígenas impactadas, y las inversiones de las industrias minero energética, las cuales deberán redundar en el desarrollo integral humano de dichas poblaciones, y la preservación de su medio ambiente, contando con la celosa exigencia y supervisión por parte del Estado del cumplimiento del ordenamiento jurídico al cual están circunscritas dichas inversiones. La Dirección general viene alcanzando los logros institucionales, empleando eficientemente las experiencias anteriores y fortaleciendo el aprendizaje y el desempeño profesional de cada uno de sus integrantes, la cual ha sido uno de los factores más importantes para la disminución y sobretodo la prevención de la conflictividad social. Finalmente, se presenta un capítulo destinado a la canalización de la inversión social y desarrollo sostenible, materializados en el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) y en los Fondos Sociales que por su envergadura y relación con los proyectos sociales y productivos están llamados a constituirse en las experiencias básicas de mejoramiento de relaciones con las empresas.

Page 5: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

3

1.- GESTIÓN DE PREVENCIÓN EN EL ÁREA MINERO-ENERGÉTICA Las relaciones armónicas entre el Estado, el sector privado y las poblaciones de las áreas de influencia tanto directas como indirectas han sido promovidas por la Oficina General de Gestión Social en forma constante e intensiva con énfasis en cubrir de la mejor forma posible el proceso de prevención de conflictos a través de una serie de mecanismos e iniciativas que se sintetizan en la forma siguiente:

1.1 INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA EN LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (EITI PERÚ). Hacia mediados del año 2012, el actual Gobierno del Perú, en clara expresión de su compromiso con esta iniciativa, dispuso a través del Ministerio de Energía y Minas, el soporte (técnico y presupuestal) necesario para el fortalecimiento de la Secretaria Técnica de la EITI Perú. Esto permitió reimpulsar el desarrollo de las actividades de la EITI Perú y empoderar la confianza con las empresas y los actores de la sociedad civil. Ahora se vienen estableciendo las condiciones necesarias para llevar a cabo los estudios de conciliación nacional correspondientes a los siguientes años y mejorar la difusión de los resultados.

1.1.1 Antecedentes La iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI por su siglas en inglés) es una alianza estratégica que a nivel mundial reúne a gobiernos, empresas extractivas (minería, petróleo y gas), grupos de la sociedad civil y organizaciones internacionales para aplicar criterios de transparencia en los pagos que hacen las empresas mineras, petroleras y gasíferas a los gobiernos y en los ingresos que los gobiernos reciben de estas empresas. La experiencia peruana en relación al desarrollo de la EITI en el Perú, se inicia en una carta enviada el 15 de septiembre del 2004, en la que el Gobierno Peruano tomó la iniciativa de comunicarse con James Wolfensohn, el entonces presidente del Banco Mundial, indicando que el Gobierno Peruano se ha comprometido en los foros del Grupo de los 8 y del Extractive Industries Review (EIR) a reforzar los mecanismos de transparencia y mejorar la administración de los ingresos de las industrias extractivas en el Perú. La carta solicitaba asistencia al BM y al Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), líderes de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), para discutir los principios de esta iniciativa y evaluar la relevancia de la misma para el Perú. En respuesta a dicha solicitud, una misión encabezada por el DFID visitó Perú en octubre del 2004 con el fin de promocionar la adhesión del país a la EITI. En el mes de mayo del año 2005, el Ministerio de Energía y Minas, a nombre del Gobierno peruano, publicó un comunicado de adhesión a la EITI y a su implementación. En el año 2006 se aprobó mediante el Decreto Supremo Nº 027-2006-EM, el primer Plan de Acción para la implementación de la EITI en el Perú y se crea la Comisión de Trabajo encargada de ejecutar dicho plan (Norma derogada por disposición complementaria derogatoria del D.S. N°028-2011-EM). En la región Cajamarca se desarrollaron acciones orientadas al establecimiento del primer programa piloto regional de la EITI Perú. Por ello, en el 2008 se suscribió un convenio entre el MINEM y el Gobierno Regional de Cajamarca para la implementación de la Iniciativa EITI en dicha región. De esta forma se elaboró el programa con los lineamientos para el desarrollo de la iniciativa a nivel regional y local

Page 6: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

4

en Cajamarca. Asimismo, como parte del programa se elaboró el Primer Estudio de Conciliación Regional de la EITI Perú en Cajamarca, cuyo objeto fue esclarecer de forma independiente sobre el uso cuantitativo y cualitativo de los recursos económicos transferidos por el Gobierno Nacional, por concepto de derecho de vigencia, regalía y canon, al Gobierno Regional de Cajamarca y los gobiernos locales de esta jurisdicción, en el periodo del 2004 al 2007. En el año 2009 se realizó el Primer Estudio de Conciliación Nacional para el periodo 2004 – 2007. En el año 2011 se realizó el Segundo Estudio de Conciliación Nacional para el periodo 2008 – 2010. En el año 2011, la EITI Perú es reconocida mediante el D.S. Nº 028-2011-EM, en la cual se instituye de forma definitiva las funciones de la Comisión de Trabajo de la EITI Perú. En este documento se precisa que le corresponde al Ministerio de Energía y Minas las tareas encaminadas a institucionalizar la iniciativa EITI-Perú, para lo cual cuenta con la Oficina General de Gestión Social como Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial. 1.1.2 Situación actual A Marzo del 2016 se registran las actividades de EITI realizados durante el 1er trimestre del 2016 (enero, febrero y marzo): ENERO Procesos Regionales EITI Realización de coordinaciones con las Secretarías Regionales de EITI Moquegua y EITI Piura, y seguimiento en el marco de implementación de los procesos regionales EITI. Actividades de Difusión Proceso de elaboración y actualización de contenidos técnicos y de difusión de la Iniciativa EITI Perú (en español y otros idiomas). VII Conferencia Mundial 2016 Coordinaciones con la Secretaría Internacional de EITI en aspectos logísticos, acreditación de participantes y visado. Coordinaciones con instituciones públicas peruanas para la realización de acciones según competencia: salud (MINSA), Seguridad (MININTER), visado (RREE), entre otros. FEBRERO Procesos Regionales EITI Realización de coordinaciones con las Secretarías Regionales de EITI Moquegua y EITI Piura, y seguimiento en el marco de implementación de los procesos regionales EITI. Asimismo, coordinación con la Cooperación Canadiense, para el fortalecimiento de EITI Moquegua. Actividades de Difusión Difusión de contenidos técnicos basados en el V Estudio de Conciliación Nacional EITI Perú y los Estudios de Transparencia Regional EITI Piura y Moquegua; en el marco de la realización de la Conferencia Mundial EITI 2016.

Page 7: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

5

Elaboración del video sobre los 10 años de EITI en Perú, el cual fue presentado en la VII Conferencia Mundial 2016. Actualización del video sobre nociones generales del EITI, el cual fue traducido a los idiomas inglés y francés y presentado en la VII Conferencia Mundial 2016. Asimismo, participación de representantes de la Comisión Nacional EITI Perú en diversos espacios de difusión y promoción en el marco de la VII Conferencia Mundial EITI 2016. Presentación del Estudio de Transparencia Regional EITI Piura el 18-02-15. VII Conferencia Mundial 2016 Realización de las reuniones de la Conferencia Mundial EITI 2016. Este evento se realizó entre los días 22 y 25 de febrero del 2016 en las instalaciones del Centro de Convenciones de Lima. Asistieron más de 1,000 asistentes y tuvo la presencia de altos dignatarios. Asimismo, se trataron asuntos de importancia como la elección del nuevo Presidente de la Iniciativa, la actualización del Estándar EITI, la aprobación de nuevos países candidatos en EITI y asuntos de importancia en el marco de la Transparencia de las Industrias Extractivas. MARZO Procesos Regionales EITI Realización de coordinaciones con las Secretarías Regionales de EITI Moquegua y EITI Piura, y seguimiento en el marco de implementación de los procesos regionales EITI. Asimismo, se acordó fortalecer la incidencia en el GORE Loreto para la implementación de la Iniciativa. De igual forma en los Gobiernos Regionales de Arequipa y Cusco. Actividades de Difusión Acuerdos y coordinaciones en Comisión Regional EITI Moquegua para la presentación del Estudio de Transparencia Regional EITI Moquegua, se programa fecha para 13-04-16. Proceso de Validación EITI Perú La Comisión Multisectorial Permanente EITI Perú, luego de haber tratado la problemática de este importante proceso para la Iniciativa (debate sobre el documento-plantilla), acordó la conformación de una Comisión Ad hoc (compuesta por representantes de los 03 sectores) para que puedan abordar de forma específica y posteriormente informar a la Comisión. La conformación de esta Comisión Ad hoc fue formalizada mediante una Resolución Directoral. Comisión Multisectorial Permanente Mediante Resoluciones Directorales se reconoció a los representantes de las industrias extractivas, de las Organizaciones de la sociedad civil y Universidades privadas y públicas como miembros de la Comisión Multisectorial Permanente para el período 2016-2017.

Page 8: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

6

2.- GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁREA MINERO ENERGÉTICA

2.1 Atención directa de seguimiento de casos asignados

ZONA NORTE

REGIÓN PIURA NOMBRE DEL CASO: MINA FOSFATOS BAYÓVAR

Ubicación geográfica: Departamento: Piura Provincia: Sechura Distrito: Sechura Centro poblado: Comunidad Campesina San Martín de Sechura Actores:

Comunidad Campesina San Martín de Sechura.

Municipalidad Provincial de Sechura.

Frente de Maricultores de Puerto Rico.

Frente de Pescadores Artesanales y Maricultores de Sechura.

Sindicato de Trabajadores de Petroperú.

Asociación de Profesionales y Empresarios de la provincia de Sechura - APROES

Problemática: Un sector de la Comunidad y la población de Sechura reclaman ser favorecidos con el empleo y las contrataciones de servicios a empresas locales. El proceso de embarque en el muelle de fosfatos genera malestar a la población de Puerto Rico por la emisión de polvo que invade sus casas, manifiestan que también está afectando también la actividad productiva de la maricultura. Los reclamos de un sector de la población también incluyen, la modificación al EIA realizado a través de mecanismos alternativos de participación ciudadana. Por otro lado, la directiva de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura promueve la renegociación de los contratos de usufructo y servidumbre. Enero El 27 de enero, luego de asumir la presidencia de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, Sebastián Espinoza Ayala hizo posesión de los activos de la Comunidad con apoyo de la fiscalía y autoridades de Sechura, denunció que los equipos y muebles del local de la comunidad han desaparecido así como algunos documentos importantes, esta situación que recién empieza traerá más de un enfrentamiento entre comuneros. De otro lado, el alcalde distrital de La Unión exige ser incluido en la asamblea del Fondo Social Integral Bayóvar ya que comparten parte del territorio asentado en la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, por lo que

Page 9: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

7

piden ser incluidos en el presupuesto y proyectos que necesitan los pobladores de La Unión. En relación a la nueva directiva de la Comunidad de Sechura, el Congresista Leonidas Huayama anunció que solicitará información administrativa y contable de la Fundación Comunal San Martín de Sechura a fin que sean revisados en una auditoría. Febrero El 8 de febrero en Sechura el presidente de la Comunidad Campesina – Sebastián Ayala – afirma que ha dado un plazo para la renuncia de la Gerente del Fondo Social Bayóvar Sra. Rosa Amelia Ramírez, y que se buscaría un profesional sechurano para este puesto por conocer los problemas de la provincia. Aparentemente el nuevo presidente comunal estaría desconociendo el reglamento del Fondo Social, además de actuar políticamente al atender la presión social de un grupo de sechuranos (APROES) que ha insistido fuertemente sobre la idoneidad de la Sra. Ramirez en el FOSPIBAY. Luego de los constantes cuestionamientos públicos hacia Minera Miski Mayo por la concesión de un área en la zona de los manglares de Chulliyachi, la empresa habría acordado junto al alcalde provincial para dejar sin efecto la exploración en dicho sector, el anuncio fue realizado por el alcalde Armando Arévalo el 28 de febrero.

Marzo El 06 de marzo, luego de las declaraciones de Víctor Ayala Izquierdo - asesor del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares del Perú - quien explicó que en Sechura tendría la segunda reserva más grande de uranio en el Perú señaló que esta información fue proporcionada por el Instituto de Energía Nuclear a partir del trabajo de prospección realizada por la central nuclear de Huarangal, instalada en Huaral, la cual estimó en 200 mil toneladas métricas la reserva nacional de uranio. Detalló que en el caso de Sechura se calcula que las reservas de uranio son de 25 a 30 mil toneladas métricas. Aunque en su presentación destacó las reservas en Puno y el interés de varias empresas en su explotación, en Sechura vienen circulando voces que proponen a la Municipalidad conformar un Comité Técnico de evaluación de la explotación de uranio en Bayóvar junto a la Comunidad Campesina y la sociedad civil; cabe señalar que el IPEN certificó que las reservas de uranio en Sechura no son explotables por lo que sería importante que pueda emitir un pronunciamiento al respecto ya que lo estarían tomando como un argumento adicional para las intenciones de renegociar el contrato de usufructo, servidumbre y superficie firmado con la empresa Miski Mayo, incluso buscan la modificación del Convenio Marco para la Cooperación del Desarrollo Sostenible del Proyecto Integral Bayóvar suscrito entre Proinversión y la Comunidad Campesina que permitió la licitación de los recursos en Sechura. El 22 de marzo en Sechura el Presidente de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura realizó una asamblea general extraordinaria con la participación de comuneros de los anexos de la Comunidad, entre los que destacaron comuneros y comuneras de Mala Vida, Chutuque, Los Jardines, Belisario, El Barco, La Coscola, La Angostura, Tres Cruces, San José, El Sauce, las Pozas y de los diferentes distritos de la Provincia de Sechura y de La Unión. Entre los acuerdos arribados está el autorizar al presidente de la Comunidad Campesina a suscribir los documentos vinculados a la gestión de los bosques comunales tales como el plan de manejo y autorizaciones, así como a dialogar con las empresas extractivas sobre nuevas condiciones contractuales.

Page 10: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

8

El 31 de marzo la OGGS - MINEM realiza taller informativo sobre promoción y difusión de mecanismos de participación ciudadana, se percibe que la preocupación de la población está orientada a los procedimientos de participación ciudadana que realizan las empresas para aprobar los estudios de impacto ambiental, el cumplimiento de los compromisos socioambientales de las empresas que operan en la provincia así como la necesidad de implementar el Comité de Monitoreo y Vigilancia Socioambiental Participativo, solicitan se repita los talleres y se amplíe la convocatoria. Situación actual: Clima social en la provincia es estable, a pesar de los reclamos de parte de la población por contratación de mano de obra local y presuntos incumplimientos socio ambientales. Seguimiento: El presidente de la Comunidad Campesina continúa con el interés de renegociar los contratos con Minera Miski Mayo, alcanzando sus intenciones a las demás empresas que operan en la provincia, es importante señalar que realiza intensa campaña en los centros poblados y caseríos de la Comunidad difundiendo sus intenciones, además que en cada visita realiza acciones de apoyo a los comuneros en el campo agrícola con maquinaria, proyectos de abastecimiento de agua, convenios con UGEL, entrega de útiles escolares, etc. Estas acciones están teniendo efecto en los beneficiarios que comparten y saludan la decisión del presidente de la Comunidad de revisar y renegociar los contratos.

Page 11: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

9

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO EL FAIQUE

Ubicación geográfica: Departamento: Piura, Provincia: Piura, Distrito: Tambogrande Centro poblado: Comunidad Campesina San Juan Bautista de Locuto Actores:

Municipalidad Distrital de Tambogrande.

Comunidad Campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto.

Frente de Defensa de Tambogrande.

Junta de Usuarios.

Compañía de Minas Buenaventura. Problemática: La resistencia a la incursión de la actividad minera en el distrito se mantiene, José Pablo Ancajima Montero presidente de la Comunidad Campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto, reafirma su posición radical contra la inversión minera, ha expresado que la Comunidad siempre será agrícola, rechazando a la actividad minera a la cual no brindaría su apoyo. Enero – Marzo Se mantiene posición de las autoridades locales sobre la posibilidad de desarrollar el proyecto minero en la zona. Sin embargo algunos sectores de la población buscan tener mayor información sobre el proyecto, así como los potenciales impactos que podría generar la inversión minera en el distrito. Situación actual: Las autoridades locales como alcalde distrital y gobernador regional mantienen su hermetismo sobre el tema minero en el distrito. Seguimiento: Empresa Buenaventura estaría buscando acercamiento a las autoridades locales y población a fin de iniciar un relacionamiento efectivo.

Page 12: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

10

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO RÍO BLANCO Ubicación geográfica: Departamento: Piura, Provincia: Ayabaca y Huancabamba, Distrito: Carmen de la Frontera y Pacaipampa Centro poblado: Comunidad Campesina de Yanta en Ayabaca y Segunda y Cajas en Huancabamba Actores:

Municipalidad distrital de Carmen de la Frontera.

Municipalidad distrital de Pacaipampa.

Municipalidad provincial de Ayabaca

Municipalidad provincial de Huancabamba.

Gobierno Regional de Piura.

Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú.

Congresista Leónidas Huayama (Gana Perú).

Comunidad Campesina Segunda y Cajas

Comunidad Campesina Yanta

Empresa Minera Zijin

Problemática: Comuneros de la sierra de Ayabaca y Huancabamba mantienen su rechazo a la incursión minera en su localidad, considerando el acercamiento de la empresa minera como una provocación. Los líderes comunales de la zona actúan en el marco de sus propias leyes, por lo que los comuneros y campesinos que intentan conocer o expresar sus opiniones en relación al proyecto minero son amedrentados por las rondas campesinas. Enero – Marzo Los líderes comunales mantienen interés en dialogar con el Estado y expresar su

posición en relación a la actividad minera, aunque las opiniones en relación a este

tema se encuentran divididas, pues existe un sector de la comunidad que reafirma su

rechazo y resistencia a establecer diálogo con representantes de la empresa o del

Estado; mientras que los pobladores que se muestran más permeables a dialogar o

escuchar sobre el proyecto son amenazados y hostigados por las rondas

campesinas.

Situación actual:

El ambiente social se encuentra en aparente estabilidad, donde el escenario electoral ha copado la atención de las autoridades y población local. Seguimiento: La zona urbana de la provincia existe interés de dialogar e informarse sobre los impactos de la actividad minera, así como los mecanismos de participación ciudadana a los que tiene acceso la población. Situación diferente en la zona rural donde la población se resiste radicalmente a dialogar sobre el tema.

Page 13: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

11

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN POR HIDROCARBUROS EN EL LOTE XIII-A Y B Ubicación geográfica: Departamento: Piura, Provincia: Paita, Distrito de Pueblo Nuevo de Colán, Centro poblado: Comunidad Campesina San Lucas de Colán – La Tortuga; y Provincia de Sechura, Distritos: Vice y Sechura, Comunidad Campesina San Martín de Sechura Actores:

Comunidad Campesina San Lucas de Colán.

Comunidad Campesina San Martín de Sechura.

Municipalidad provincial de Sechura.

Municipalidad distrital Pueblo Nuevo de Colán.

Municipalidad distrital de Vice.

Municipalidad delegada de La Tortuga.

Empresa Olympic. Enero – Marzo La empresa Olympic convoca a taller informativo en el anexo de Mala Vida y la Comunidad se organiza para nuevamente “bloquear” esta actividad. Buscando un acercamiento y entendimiento, funcionarios de Olympic se reunieron el 16 de febrero con la directiva comunal a fin de lograr el apoyo para la realización del taller informativo programado para el 17/02, sin embargo el Presidente Sebastián Espinoza Ayala junto a los directivos expresaron que no podrá hacerse ningún taller de Olympic hasta que la empresa acepte renegociar el contrato de usufructo suscrito en el año 2000, asimismo exigen que Olympic pague por todos los años que ha dejado de aportar a la Comunidad por la concesión San Pedro en La Tortuga. Ante esta posición, finalmente la empresa anuncia la suspensión del taller. Situación actual:

Comunidad Campesina está dispuesta a bloquear cualquier intento de la empresa por desarrollar talleres informativos o cualquier actividad en la provincia, exige que la empresa se acerque a dialogar con la Comunidad y reconozca la deuda pendiente que la Comunidad asegura la empresa debe cumplir. Seguimiento: Presidente de la Comunidad realiza intensa campaña en los centros poblados y caseríos de la Comunidad difundiendo sus intenciones de renegociar contratos con las empresas extractivas que operan en Sechura, los comuneros comparten y saludan la decisión del presidente de la Comunidad de revisar y renegociar los contratos.

Page 14: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

12

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO GASÍFERO PUNTA LAGUNAS Ubicación geográfica: Departamento: Piura, Provincia: Sechura, Distrito: Sechura Centro poblado: Puerto Rico

Actores:

Frente de Defensa de los Intereses de la Bahía de Sechura

Frente de Maricultores y Pescadores de Sechura

Frente de Maricultores de Vichayo

Frente de Maricultores de Puerto Rico

Comunidad Campesina San Martín de Sechura

Dirección Regional de la Producción

Municipalidad Provincial de Sechura

Gobierno Regional de Piura

Empresa Savia Perú

Problemática: La emisión de la Resolución de aprobación de EIA en el mes de marzo del 2014, generó rechazo en los líderes vinculados a la pesca y maricultura de Sechura, realizando movilizaciones masivas en la ciudad de Piura el 9 de junio del 2014, con la participación de alrededor de 3mil personas portando pancartas marchan por las principales calles de la ciudad, expresando mensajes en contra del Estado y la aprobación del EIA del proyecto. Las autoridades provinciales y regionales comparten la preocupación de los maricultores por la afectación que el proyecto pudiera ocasionar a la maricultura de la provincia. Enero – Marzo Autoridades provinciales y regionales comparten la preocupación de los maricultores por la afectación que el proyecto Punta Lagunas pudiera ocasionar a la maricultura de la provincia. El Gobernador Regional Reynaldo Hilbck, precisa que para el caso de Punta lagunas la idea es conservar la bahía, así como los puestos de trabajo de los maricultores, en sus manifestaciones afirma que se buscará la mejor manera para no generar nuevos conflictos. Situación actual: Las actividades de la empresa directamente relacionadas con el proyecto Punta Lagunas se han suspendido hasta que se encuentre el espacio adecuado para retomar el diálogo. Seguimiento: Alcalde Provincial ha expresado públicamente que no otorgará la licencia social para el proyecto de gas de Savia, posición respaldada por el gremio de maricultores.

Page 15: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

13

NOMBRE DEL CASO: LOTE X – CNPC Ubicación geográfica: Departamento: Piura, Provincia: Talara, Distrito: El Alto Centro poblado: El Alto Actores:

Municipalidad distrital de El Alto

Oficina de Diálogo y Sostenibilidad – PCM

Empresa CNPC

Sociedad Civil de El Alto

Gobernador distrital de El Alto

Problemática: Población de El Alto reclaman cumplimiento de contratación del 70% de mano de obra local, la Mesa de Seguimiento de Acuerdos continua sesionando brindando información a los actores sobre el cumplimiento de acuerdos por parte de la empresa. Sin embargo la preocupación de la población está ahora orientada a la contratación de mano de obra y servicios locales por parte de CNPC y la continuidad de los programas de responsabilidad social en el distrito, considerando que son compromisos asumidos por la empresa, reclamando su cumplimiento. Enero – Marzo

Representantes de la sociedad civil del distrito de El Alto, junto al alcalde distrital

mantienen preocupación en relación al cumplimiento de los compromisos

asumidos por CNPC PERU S.A., principalmente sobre el 70% de personal

contratado en el Lote X sea procedente del distrito de El Alto, así como el

desarrollo de los proyectos de responsabilidad social en el distrito.

Situación actual: La sociedad civil de El Alto continúa exigiendo a CNPC el cumplimiento de contratación del 70% de mano de obra local, aunque la calma ha retornado al distrito, la población y las autoridades reflejan preocupación por la situación de la petrolera que ha reducido actividades exploratorias y de perforación de pozos. Asimismo el municipio distrital recibe menores ingresos por canon debido a la baja del precio internacional del petróleo.

Seguimiento: La sociedad civil de El Alto junto a sus autoridades, exigen la realización de la décimo segunda sesión de la mesa de seguimientos de acuerdos, que ha sido continuamente postergada. Advierten desarrollar medidas de protesta.

Page 16: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

14

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MODERNIZACIÓN DE LA REFINERÍA TALARA Ubicación geográfica: Departamento: Piura, Provincia: Talara, Distrito: Pariñas Actores:

Frente de Defensa y Desarrollo Energético del Ambiente y los Recursos Naturales de Talara – FREDEARN

Gremio de Construcción Civil

Gremio de obreros metal mecánicos

Sindicato de Trabajadores de Petroperú

Cámara de Comercio de Talara

Gremio de pescadores artesanales

Municipalidad Provincial de Talara

Coordinadora Social por el Desarrollo, Defensa e Intereses de Talara y el Perú Problemática:

Población reclama sobre el procedimiento de las contrataciones locales, las organizaciones sociales de Talara denuncian que en el PMRT se privilegia la mano de obra de fuera de la provincia. FREDEARN solicita se constituya el Comité de Seguimiento de Acuerdos. Paralelamente se conforma la Coordinadora Social por el Desarrollo, Defensa e Intereses de Talara y el Perú con similares demandas que FREDEARN.

Enero – Marzo

Se conforma la Coordinadora Social por el Desarrollo, Defensa e Intereses de Talara y el Perú con similares demandas que FREDEARN convocando a un paro provincial para los días 12 y 13 de enero del 2016. El paro que no tuvo participación masiva de la población, bloqueó los accesos a la ciudad y bajo amenazas los negocios locales debieron mantenerse cerrados. Los promotores de la protesta anuncian paro indefinido iniciando el 29 de febrero.

Se recompuso el diálogo entre los actores y el Estado, comprometiendo la participación del Ministerio de Energía y Minas, Petroperú, la Municipalidad Provincial y el FREDEARN arribando a los siguientes acuerdos:

1. Reestructurar el Comité Local, órgano responsable de realizar las convocatorias para el PMRT.

2. Formular un plan Comunicacional, a cargo de PETROPERU el cual se ha iniciado con acercamiento a los medios locales brindando información oficial sobre el proyecto.

3. Brindar el apoyo necesario a la Marcha por la Paz y Desarrollo de Talara a realizarse próximamente.

4. Visita de trabajo a Talara, con la finalidad de programar la sesión de Instalación del Comité de Seguimiento de la Mesa de Desarrollo de Talara.

En cumplimiento de los acuerdos mencionados, el martes 09 de febrero se aprobó el nuevo reglamento del Comité Local con la incorporación del Ministerio de Energía y Minas en dicha instancia, además se cuenta con la participación de la Iglesia y representación de los Colegios Profesionales de la provincia.

Page 17: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

15

Por su parte FREDEARN realizó la “reunión de confraternidad y amistad de la familia talareña” el sábado 13 de febrero; la actividad que contó con el apoyo de la Municipalidad Provincial, sirvió también para que el frente recaudara fondos. Ante la evidente falta de apoyo para el paro convocado, la Coordinadora Social solicita intervención de la Defensoría del Pueblo, en reunión del 25 de febrero se acuerda levantar la medida de fuerza e incorporar 04 miembros de la Coordinadora Social al

Comité Local y 02 integrantes para el Comité de Monitoreo Ambiental, debiendo ser acreditados formalmente en la reunión del Comité Local del 29 de febrero del 2016. En las instalaciones de la Oficina de Información y Participación Ciudadana del PMRT, la reunión se inicia a las 4:30pm del 29 de febrero. La sesión fue presidida por el alcalde provincial José Bolo Bancayán y contó con la participación de los representantes de la ONDS –PCM, Cámara de Comercio de Talara, Colegio de Ingenieros de Talara, FREDEARN, Técnicas Reunidas, Petroperú, Zona de Trabajo de Talara, Colegio de Abogados de Piura, Colegio de Arquitectos de Talara.

El 20 de marzo, los jóvenes capacitados por Petroperú a través de SENCICO y SENATI, reclaman ser contratados por el PMRT argumentando que con ese mensaje fueron motivados a participar en las capacitaciones. La empresa ha desmentido estas versiones valorando las competencias que ahora tienen estos jóvenes, asimismo difunden el mensaje que el PMRT no podrá contratar toda la mano de obra talareña ya que ofertará alrededor de 4 mil empleos y en Talara existen 9 mil personas registradas en la base de datos. Cabe indicar que el representante de los jóvenes capacitados por SENATI - Ulfer Maquensi – se opuso a que se suspendiera la medida de fuerza convocada por la Coordinadora Social, uniéndose el comunicador Alejandro Vílchez en la postura radical contra los acuerdos de la Coordinadora y el FREDEARN en el Comité Local.

Situación actual:

Se mantiene el diálogo entre los actores y el Estado, comprometiendo la participación del Ministerio de Energía y Minas, Petroperú, a la composición del Comité de Seguimiento de Acuerdos de las mesas de trabajo en el marco de la Mesa de Desarrollo de Talara desarrollada en el 2015.

Seguimiento: El PMRT continúa con el cronograma de ejecución, mejorando aspectos de comunicación que permiten la difusión oportuna de sus actividades. FREDEARN y autoridades locales exigen la instalación del Comité de Monitoreo y Seguimiento de Acuerdos.

Page 18: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

16

NOMBRE DEL CASO: FOSFATOS DEL PACIFICO Ubicación geográfica: Departamento: Piura, Provincia: Sechura, Distrito: Sechura Actores:

Comunidad Campesina San Martín de Sechura

Frente de Ancha Base por la Defensa de los Intereses de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura

Municipalidad Provincial de Sechura

Empresa Fosfatos del Pacífico S.A.

Maricultores de Puerto Rico Problemática: Mediante Informe N° 455-2015-MEM-DGAAM/DGAM/A del 12,05.2105, señala que el

concesionario viene cumpliendo con la realización de los mecanismos de participación

ciudadana en las etapas antes y durante la elaboración de la Modificatoria del EIA del

proyecto “Fosfatos” y, en el caso del taller suspendido, expresa que el titular puede

solicitar reemplazar la realización del taller participativo por la distribución de material

informativo (dípticos) por los centros poblados del área de influencia del proyecto, con

la finalidad de dar a conocer las actividades de las modificaciones del proyecto

“Fosfatos”, no siendo necesario reprogramar el taller informativo suspendido.

Enero – Marzo El 20 de febrero la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, publica un aviso en un diario local a través del cual comunica a la ciudadanía que la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Fosfatos ha sido presentado por Fosfatos del Pacífico S.A. indicando que la empresa ejecutará como mecanismos de participación ciudadana la atención en su oficina de información permanente así como la distribución de folletos con ilustraciones sobre las características y beneficios del proyectos en su oficina de información permanente.

En Sechura, el 28 de marzo la asociación APROES difunde el inicio de construcción del proyecto de Fosfatos del Pacífico para julio del presente año, su discurso ha cambiado en relación a la empresa convocando a la juventud sechurana a prepararse para las oportunidades de empleo que generará este proyecto, asimismo solicitan la intervención de las autoridades locales para que se priorice la mano de obra local.

Situación actual: Luego de llevarse a cabo la distribución del material informativo de la MEIA del proyecto “Fosfatos”, se evidencia la existencia de relaciones cordiales entre la empresa y comunidad. Esperan un pronunciamiento de la empresa en relación a la contratación de mano de obra y servicios locales. Las autoridades de Puerto Rico afirman que no existen oposición al proyecto Fosfatos. Seguimiento: Se continúa con el monitoreo de las actividades de la empresa en la zona.

Page 19: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

17

REGIÓN CAJAMARCA

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO HIDROENERGETICO CHADIN II Ubicación geográfica: Departamento : Cajamarca y Amazonas Provincia : Celendín en Cajamarca, Chachapoyas y Luya en Amazonas. Distrito : Chumuch y Cortegana (Provincia de Celendín) Pisuquia, Cocabamba (Provincia de Luya) y Balsas (Provincia de Chachapoyas). Actores:

JORGE URQUIA.- Alcalde Provincial de Celendín. EDGAR DIAZ PINEDO.- Municipalidad de Chumuch. MARIANO VASQUEZ.- Municipalidad Distrital Cortegana. ELMER SALDAÑA MONTOYA.- Presidente del Frente de Defensa de

Cortegana. MILTON SANCHEZ CUBAS.- Presidente de la Plataforma Interinstitucional

Celendina PIC. WILFREDO SAAVEDRA MARREROS.- Presidente del Frente de defensa de

Cajamarca. PORFIRIO MEDINA.- Gobernador Regional de Cajamarca. YDELSO HERNANDEZ LLAMO.-Integrante de la Central Única Nacional de

Rondas Campesinas del Perú. SEBASTIN FABIAN.- Fórum solidaridad Perú. EZEQUIEL SALDAÑA BRIONES.- Presidente de la Asociación de Propietarios

del rio Marañón. PEDRO ZAMORA.- Gobernador Provincial de Celendín.

Otros:

Odebrecht / AC Energía S.A. Defensoría del Pueblo. “El Maletero” y red Verde de Cajamarca. Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú. OGN EARTH RIGHTS INTERNATIONAL. Fórum solidaridad Perú. ONG GRUFIDES. Asociación de Mujeres de Defensa de la Vida. Bloq Mina Corrupta. MOVADEF. Patria Roja. Colectivo Pachamama. Tierra y Libertad

Problemática: Los comuneros y comuneras que habitan en las riberas del río Marañón, continúan denunciando el intento de destrucción del Rio Marañón, con la construcción de la central hidroeléctrica Chadín II, consideran que la energía servirá para abastecer a los

Page 20: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

18

proyectos mineros que demandan de esta energía como Proyecto Conga - Yanacocha, Proyecto El Galeno - Lumina Copper, por esta razón un sector de la población rechazan la ejecución del proyecto. Además consideran que existirá la destrucción del río Marañón y la afectación de sus cultivos agrícolas. Los comuneros que se oponen vienen siendo asesorados por ONGs extranjeras bajo la representatividad de la Plataforma Interinstitucional Celendina, vienen operando en las comunidades aledañas al proyecto, con la finalidad de informar sobre los daños ambientales que generará el represamiento, finalmente está motivando a los lugareños a declarar en diversos medios de comunicación local que el proyecto Chadín II, será inviable. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Enero 07 de Enero del 2016, a partir de la 10:30 am, se llevó la audiencia en el penal de Hucariz, por el caso del asesinato de Alejandro Rodríguez contra Hitler Rojas Gonzales, ocurridos el pasado 28 de diciembre en el centro poblado de Yagen, familiares de Hitler viene participando fuertemente en medios de cobertura local, anunciando que detrás de la muerte estaría la empresa Odebrecht que quiere a la fuerza imponer el proyecto energético Chadín 2. Jueves 14 de Enero, del 2016, los pobladores y familiares del dirigente defensor del Río Marañón, frente a la construcción del proyecto Chadín 2 a cargo de la empresa Odebrecht, Hitler Rojas, quien fue asesinado de 8 balazos reclamaron justicia en diversos medios de comunicación, además los familiares quienes habrían sido asesorados por la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), ratificaron su compromiso de continuar luchando contra la ejecución del Proyecto Chadín 2, además promoverán una movilización exigiendo justicia por la muerte del dirigente ambientalista. 25 de Enero del 2016, Caso asesinato de Hitler Ananías Rojas Gonzales, alcalde electo y ambientalista asesinado en Centro Poblado de Yagen - Cortegana – Celendín, se informó que será visto por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ante decisión de Juez de sentenciar solo 6 años a Alejandro Rodríguez, como se conoce que detrás de esto viene insistiendo la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), Febrero 09 de Febrero del 2016, ambientalistas de la provincia de Celendín representados por la plataforma interinstitucional Celendina (PIC), continuaron difundiendo en los medios de comunicación que las centrales hidroeléctricas que se pretenden ejecutar en el rio Marañón servirá para abastecer de energía a los proyectos Mineros como Conga y Galeno, además de otros proyectos que están en fase de cateo y prospección en la región libertad y Amazonas. 15 de Febrero del 2016, ambientalistas han lanzado el programa SALVEMOS EL RIO MARAÑON, afirmando que existirá el Reasentamiento involuntario de comunidades enteras, la destrucción de ecosistemas y de especies endémicas, la inundación de miles de hectáreas de bosques y emisión de Gases de Efecto Invernadero son algunos de los impactos socioambientales de la construcción de represas, propias de centrales hidroeléctricas con embalse.

Page 21: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

19

23 de Febrero del 2016, en Celendín ambientalistas hicieron una fuerte publicación sobre las denuncias que se vienen difundiendo sobre actos de corrupción que involucraría al Presidente Ollanta Humala, con la empresa Odebrecht, ambientalistas de esta parte de la región solicitan a través de anuncios radiales que se investigue las concesiones del Río Marañón para la construcción de Centrales Hidroeléctricas por Odebrecht, además responsabilizan al gobierno de cómplice de permitir talleres irregulares de Chadín 2 y Río Grande 1 y 2. 24 de Febrero del 2016, El Principal dirigente de la provincia de Celendín y representante de la Plataforma Interinstitucional Celendina, Milton Sánchez, viene solicitando se investiguen concesiones de Centrales Hidroeléctricas a favor de Odebrecht en Río Marañón por parte del gobierno de Ollanta Humala. Vienen denunciado que la población que defiende la inundación de sus tierras productivas ha costado que personas se encuentren procesadas judicialmente, además responsabilizan de la muerte de un alcalde del centro poblado Yagen, que se oponía a la construcción Chadín 2, Central Hidroeléctrica promovida por Odebrecht. Marzo 04 de Marzo del 2016, Sergio Sánchez, Gerente del RENAMA sostuvo reuniones con pobladores de las comunidades de las ribereñas del rio Marañón con la finalidad de socializar un proyecto del Área de Conservación Bosques del Marañón. Se conoce que este proyecto abarca una parte de Celendín, San Marcos y Cajabamba, tienen como propósito evitar la construcción de las centrales hidroeléctricas como Rio Grande I y II, Chadín 2, además buscan que los pobladores rechacen a la ejecución de los proyectos. 07 de Marzo del 2016, Empresa Odebrecht viene preparando talleres informativos en las comunidades de influencia del proyecto Rio Grande, la finalidad de los talleres es informar sobre los beneficios que propone con la ejecución del proyecto, además aclarar otros temas que vienen siendo difundidos por los sectores que se oponen a las actividades energéticas que se pretenden ejecutar en el rio Marañón. Además informaron que las actividades en el proyecto Chadín 2 están suspendidas temporalmente. 15 de Marzo del 2016, Funcionarios de la empresa Odebrecht, proyecto rio grande realizaron talleres informativo sobre el proyecto en el caserío de Guanabamba, amazonas, según fuentes cercanas a la empresa nos informar que en los próximos días se realizaran talleres informativos en otros caseríos tanto que pertenecen a la libertad y Cajamarca, a fin de informar sobre la importancia del proyecto rio grande I y II. Sin embargo ambientalistas que se oponen a Chadín 2 trasladaron sus acciones de oposición a los proyectos rio grande I y II. Estado actual: Actualmente la coyuntura social registra conflictividad, a pesar de la suspensión temporal de Odebrecht / AC Energía S.A, ambientalistas continúan intensificando sus campañas de desinformación a la población de las comunidades aledañas al proyecto Hidroenergético, sobre los daños ambientales que ocasionaría el represamiento del rio Marañón, utilizando revistas, diarios informativos y participación en medios de comunicación local de Chadín II No Va.

Page 22: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

20

Proyección: El activismo antiminero y político en Cajamarca es permanente, sostenido y planificado, es por ello, que en los próximos días se anuncia que se intensificaran las acciones antimineras con el propósito de hacer protagonismo político para respaldar a los candidatos que tienen como plan de gobierno la defensa del medio ambiente.

Page 23: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

21

NOMBRE DEL CASO: FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY. Ubicación geográfica: Departamento : Cajamarca Provincia : Cajamarca Distrito : La Encañada Centro poblado : Comunidad Campesina de Michiquillay y Comunidad de la Encañada. Actores: COMUNIDAD DE MICHIQUILLAY

ELMER SANCHEZ CHAVEZ.- Presidente de la comunidad de Michiquillay.

SAMUEL RODRIGUEZ SAUCEDO, Representante de la Comunidad Campesina Michiquillay

JOSÉ ROGGER INCIO SÁNCHEZ Presidente, representante de Proinversión.

WILDER AGUILAR SAUCEDO, Representante de la Comunidad Campesina de Michiquillay,.

CESAR TASILLA VILLANUEVA, Representante de la Comunidad Campesina de La encañada .

RAMÓN EDUARDO NORIEGA UBALDO, Director representante de Proinversión.

JESUS DIAZ CASAHUAMAN, ex representantes de la comunidad de Michiquillay en el Fondo Social.

WILMA GARCIA HUAMAN. Ex presidente de la comunidad de Michiquillay.

COMUNIDAD CAMPESINA DE LA ENCAÑADA

PABLO TERRONES.- Presidente de la comunidad de la Encañada.

ELMER MICHA.- Presidente del frente de defensa de la Encañada.

DAVID ALVARADO RODRIGUEZ representante de la Comunidad Campesina La Encañada.

GUILLERMO HUAMAN.- Alcalde del distrito de la Encañada, mantiene una posición favorable al desarrollo de las actividades Mineras en su jurisdicción.

Problemática: Pobladores de la comunidad Campesina de Michiquillay y la Encañada, demandan irregularidades en la administración de los recursos del Fondo social Michiquillay, solicitan la reestructuración en el personal de administración, además la socialización de proyectos en sus comunidades por parte de los directivos de Fondo Social. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Enero 05 de Enero del 2016, Presidente de la Comunidad de Michiquillay y Nuevos representantes del Consejo Directivo del FSM, hicieron una campaña de desinformación indicando que en la Administración del Fondo Social existe irregularidades, de acuerdo a la información obtenida, se evidencia que existe fuertes

Page 24: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

22

rencillas entre los nuevos representantes de la comunidad de Michiquillay y los representantes de Proinversión. 18 de Enero del 2016, Wilder Aguilar Saucedo representante del Consejo directivo del FSM, en coordinación con el Presidente de la comunidad de Michiquillay, Elmer Sánchez, se encuentran enfrentados con los representantes de Proinversión, actualmente viene utilizando una campaña tratando de agudizar el problema manifestado que no se viene socializando los proyectos que se pretende ejecutar en las comunidades de la Encañada y Michiquillay. Se prevee una toma de las oficinas administrativas de FSM, en los próximos días, ya que los representantes de la comunidad de Michiquillay lo vienen promoviendo, y rechazan la gestión de su aliado Proinversión. Por su lado representantes de Proinversión participaron en diversos medios de comunicación y convocan a reuniones informativas, a fin de poder aclarar las acusaciones que vienen haciendo Wilder Aguilar y Elmer Chávez, pero al parecer ya existe un sector de la población que mantiene una posición de oponerse a la gestión del actual consejo Directivo, se anunciaron que abría intereses empresariales y laborales que estarían detrás de todo este problema. Febrero 11 de febrero de 2016 , se convocó a reunión de Consejo Directivo de la Asociación Fondo Social Michiquillay, esperando la participación de todos de los representantes incorporados en diciembre de 2015 de las comunidades campesinas de Michiquillay y la Encañada; frustrándose esta sesión por segunda vez consecutiva debido a la inasistencia de los representantes Sr. Wilder Aguilar Saucedo y Sr. Juan Chávez Alvarado (titular y alterno) de la Comunidad Campesina Michiquillay; lo cual, genera la postergación de toma de decisiones en cuanto a proyectos y actividades importantes en beneficio de las comunidades. 20 de febrero del 2016, se registró que el Fondo Social Michiquillay estuvo pasando una crisis en la Gestión Administrativa, de acuerdo al monitoreo realizado se conoce que se viene truncando las reuniones del Consejo Directivo, porque el representante de la comunidad de Michiquillay no acude a las convocatorias realizadas. El conflicto entre representantes del Consejo Directivo se iniciaría a partir que Funcionarios de Pro Inversión fueron elegidos Presidentes del Fondo social. Se provee un nuevo conflicto social, ya que presidente de la comunidad de Michiquillay estaría coordinando con ambientalistas de Cajamarca para oponerse a cualquier actividad minera que se pretenda implementar en su comunidad. Marzo 12 de marzo del 2016, la junta directiva del Fondo Social Michiquillay, sostuvieron una reunión donde tomaron como acuerdo, la entrega de paquetes escolares para alumnos de nivel Inicial, Primaria y Secundaria de los sectores que pertenecen a las comunidades de la Encañada y Michiquillay.

14 de Marzo del 2016, Pobladores de la comunidad de Michiquillay manifestaron que la entrega de paquetes se hará realidad a partir del día Miércoles 16 y 18 de marzo, fechas que se tiene programado hacer la entrega de los paquetes escolares. Importante indicar que el actual representante de la comunidad de Michiquillay Wilder Aguilar, solamente habría aprobado el paquete Escolar, pero se encontraría en desacuerdo con la ejecución de los demás proyectos que se vendrían socializando en las comunidades.

Page 25: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

23

15 de Marzo del 2016, Autoridades de la Comunidad de Michiquillay, vienen convocando a una reunión General para el sábado 19 de marzo, la finalidad de la reunión es definir sobre el representante de su comunidad en el Consejo Directivo del Fondo Social Wilder Aguilar quien viene frustrando el desarrollo y ejecución de proyectos en sus comunidades por no asistir a diversas reuniones del consejo directivo del FS y menos firmar acuerdos. Wilder Aguilar en coordinación con el presidente de la comunidad se vienen oponiendo a cualquier inversión que se pretenda ejecutar en su comunidad, sin embargo, lo comuneros en su mayoría rechazan este actuar motivo por el cual estarían pensando cambiarlo en asamblea General.

29 de Marzo del 2016, Fondo Social Michiquillay a través del Consejo Directivo tienen programado la entrega de complementos educativos a alumnos de nivel Inicial, Primaria y Secundaria, de las comunidades de Michiquillay y la encañada, el cronograma será en los sectores de la comunidad de la Encañada y la comunidad que falta de Michiquillay. Empresarios locales de Michiquillay consideran como entrega de dadivas a los comuneros, indican que se debe priorizar proyectos que beneficie y genere ingresos.

Situación actual: La coyuntura social registra conflictividad, representantes de la comunidad de Michiquillay en el Consejo Directivo del Fondo Social continúan enfrentados con representantes de Pro inversión, a pesar de existir convocatorias a reuniones de Consejo, representantes de Michiquillay no participan de la reuniones frustrándose las mismas, lo cual genera la postergación de toma de decisiones en cuanto a la toma de decisiones para la aprobación de ejecución de proyectos y actividades importantes en beneficio de las comunidades. A la fecha Marzo del 2016, el Consejo Directivo del Fondo Social por exigencia de la población, aprobaron la entrega de paquetes escolares para alumnos de los tres niveles educativos de las comunidades de Michiquillay y la Encañada. Proyección: Un sector de la población viene rechazando el actuar de sus representantes quienes vienen anunciando que convocaran a una asamblea General de su comunidad para elegir nuevos representantes.

Page 26: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

24

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MINERO CONGA – YANACOCHA Ubicación geográfica: Departamento : Cajamarca Provincia : Cajamarca Distrito : Huasmin y Sorochuco, Provincia de Celendín, La Encañada Provincia de Cajamarca Actores: HUASMIN: (Celendín)

MILTON SÁNCHEZ CUBA (Presidente de la Plataforma Interinstitucional Celendina)

JOSÉ MARIN AGUSTÍ(Alcalde Distrital de Huasmin)

ALAMIRO VASQUEZ BECERRA: Presidente del Frente de Defensa de la Cuenca del Rio Jadibamba.

DANIEL GIL TERRONES: Operador de la ONG GRUFIDES Presidente del Frente de Defensa de Huasmin.

SOROCHUCO: (Celendín)

JEREMÍAS CHÁVEZ RODRÍGUEZ (Teniente gobernador de Salacat).

FLAVIO RODRIGUES: Presidente del frente de defensa de Sorochuco

ELMER ALAYA: Alcalde del distrito de Sorochuco del Movimiento de Afirmación Social – MAS.

MAXIMA ACUÑA.- Operadora de la ONG GRUFIDES.

BAMBAMARCA: (Hualgayoc)

MANUEL RAMOS CAMPOS (Consejero de la Provincia de Hualgayoc - Bambamarca)

EDDY BENAVIDES RUIZ. Líder ambientalista y alcalde de la Provincia de Hualgayoc - Bambamarca

ISMAEL JULON (Presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Derechos de la Provincia de Hualgayoc – Bambamarca)

ROSAS RUBIO GIL, Presidente del Frente de Defensa Interdistrital de Hualgayoc, Chugur y Bambamarca.

JUAN HUAMAN YACOPAICO: Central Única Provincial de Rondas Campesinas de la Provincia de Hualgayoc - Bambamarca.

LA ENCAÑADA - CAJAMARCA:

ELMER MICHA. Presidente del Frente de Defensa de la Encañada

MARCO ARANA ZEGARRA (Presidente Movimiento Tierra y Libertad) y líder de la ONG GRUFIDES.

WILFREDO SAAVEDRA MARREROS (Presidente Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca).

PORFIRIO MEDINA: Presidente Regional de Cajamarca (Encargado)

YDELSO HERNÁNDEZ LLAMO (dirigente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú).

Page 27: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

25

OTROS:

Minera Yanacocha.

Oficina De Dialogo Y Sostenibilidad

Defensoría Del Pueblo.

Oficina General De Gestión Social.

Municipalidad Provincial De Cajamarca Problemática: Pobladores de los distritos de Huasmin, Sorochuco Provincia de Celendín, la Provincia de Hualgayoc - Bambamarca y el distrito de la Encañada, Provincia y departamento de Cajamarca, solicitan al Gobierno Central declare la inviabilidad del proyecto minero Conga, tienen el temor de ser afectados con sus manantiales y recurso Hídrico por la desaparición de cuatro lagunas en operaciones del proyecto Conga. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Enero 07 de Enero del 2016, la coyuntura social registra conflictividad, en las últimas semanas se ha podido evidenciar que los grupos que se oponen al proyecto Minero Conga continúan operando en la zona, conllevando así a la población a rechazar cualquier actividad minera a pesar de no existir trabajos los pobladores cercanos al proyecto como de Huasmin y Bambamarca vienen actuando de campana para alertar a los ambientalistas ante cualquier actividad que quiera iniciar la empresa minera.

9 de Enero del 2016, Ambientalistas anuncian nueva inspección a las lagunas de Conga, Segundo Mendoza Vásquez, dirigente rondero, dijo que el 28 de diciembre las rondas campesinas acordaron subir nuevamente a las lagunas para verificar si que se vienen realizando trabajos por parte de la empresa minera. La concentración será en la laguna El Perol y, según el dirigente, se están enviando oficios a los alcaldes y al gobierno regional para que participen de esta nueva inspección.

19 de Enero del 2016, dirigentes de las organizaciones sociales ambientalistas de Huasmin y Sorochuco, realizaron una visita de inspección a las instalaciones del Proyecto Minero Conga, la finalidad de la visita es mantener el conflicto latente y demostrar a los medios nacionales que la lucha por la inviabilidad del proyecto Conga Continua.

22 de Enero del 2016, Mirtha Vásquez, abogada de Grufides, denunció que la familia Chaupe estaría siendo espiada con drones por parte de la empresa minera en Conga, además Daniel Chaupe ha confirmado esta denuncia, y ha manifestado que constantemente vienen siendo hostigados por la empresa minera.

Febrero 08 de Febrero del 2016, Alcalde del Centro Poblado del Tambo, Lic. Eladio Huamán Vásquez, es el Nuevo Presidente de la Asociación de Alcaldes de la provincia de Hualgayoc en la región Cajamarca. Huamán ex presidente del Frente de defensa del Tambo, luchó por la inviabilidad del Proyecto Conga, actualmente como presidente de la Asociación de alcaldes de los Centros Poblados a ratificado su compromiso de seguir luchando por la inviabilidad de los proyectos minero que amenazan con la contaminación ambiental en la provincia de Hualgayoc Bambamarca.

Page 28: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

26

11 de Febrero del 2016, El presidente del frente de defensa de la provincia de Hualgayoc en la región Cajamarca Ismael Julón López confirmó, que por acuerdo de las organizaciones sociales suspenden la salida a conga para el día martes 23 de febrero del 2016. Julón explicó, que la suspensión a la fiscalización de las lagunas en conga es porque los dirigentes de rondas campesinas y alcaldes de los centros poblados que representan a las mayorías viajarán a la Ciudad de Lima para respaldar la sustentación y demostración del Gerente de RENAMA del gobierno regional de Cajamarca. Sergio Sánchez Ibáñez, que no es posible la ampliación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del megaproyecto minero conga ante el Ministerio de Energía y Minas. 15 de Febrero del 2016, El dirigente del Frente de Defensa ambiental de Cajamarca Wilfredo Saavedra, critico la Gestión de Gregorio Santos y su candidatura a la presidencia de la república, Saavedra ha manifestado que mientras el pueblo de Cajamarca se movilizo por la inviabilidad del Proyecto Conga, Goyo negociaba su viabilidad, inauguró colocando la primera piedra del dique en el proyecto Tantahuatay, además que recibió 7 millones de Yanacocha para la construcción del Mercado en la Provincia de Celendín. 22 de Febrero del 2016, En el escenario Político la Candidata de Frente Amplio Verónica Mendoza, cumpliendo su agenda de campaña política en la región Cajamarca. Mendoza en sus primeras intervenciones en horas de la mañana anunciado que de ser gobierno los Proyecto Mineros como Conga en Cajamarca y Tía María en Arequipa son inviables, porque se debe respetar el reclamo justo de la población y no se debe olvidar a las personas que dieron su vida por defender el medio ambiente. 23 de Febrero del 2016, dirigente de Celendín, convocaron a una visita de inspección a las lagunas de Conga, anunciado que delegaciones de Jadibamba, Chugur Vista Alegre y el Lirio, Lagunas, se trasladarían en caballos pero la anunciada visita de inspección no se realizó. 25 de febrero del 2016. El Gerente de RENAMA del gobierno regional de Cajamarca. Sergio Sánchez Ibáñez, presento ante el consejo de minería que no es posible la ampliación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del megaproyecto minero conga ante el Ministerio de Energía y Minas. Marzo 04 de Marzo del 2016, Empresa Minera Yanacocha - Proyecto Conga, empresas comunales han movilizado maquinaria pesada a las alturas del proyecto Conga, la maquinaria estaría siendo utilizada para el mantenimiento de vías, además existe la presencia de trabajadores que vienen realizando trabajos de controles medioambientales, dirigentes ambientalistas de Bambamarca y Celendín han alertado el reinicio de trabajos por parte de la empresa y han anunciado que en los próximos días fijaran una fecha para realizar una visita de inspección.

Page 29: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

27

10 de Marzo del 2016, las rondas campesinas del centro poblado El Tambo distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc en la región Cajamarca, denominados fieles guardianes de su territorio, detuvieron a una holandesa Malanie Merderem y su traductora la cusqueña Timotea Oblitas Vejartrilce y su chofer Marino Salcedo Huamán que venían realizando encuestas sin permiso de las organizaciones de base. Fuentes policiales informaron que la holandesa y su equipo se retiraron del lugar conflictivo El Tambo el mismo día sin ninguna novedad. Sin embargo, el Consejero Regional Manuel Ramos Campos, aseguró que las personas extrañas no son bienvenidas en el centro poblado El Tambo, excepto que tengan autorización, debido que existen acuerdos de las masas ronderas que no dejen circular personas y vehículos extraños que pertenezcan a las mineras. 13 de Marzo del 2016, Máxima Acuña, viene realizado diversas denuncias en los medios de comunicación en contra de trabajadores de Minera Yanacocha, quienes con un fuerte contingente de seguridad, ingresaron a la propiedad en litigio entre Chaupe y Yanacocha en el lugar denominado tragadero Grande, según fuentes confiables indican que la empresa ingresó a realizar unos trabajos de topografía. 17 de Marzo del 2016, Sergio Sánchez Ibáñez, responsable de RENAMA Cajamarca informa sobre las acciones que han venido tomando respecto al EIA del proyecto minero Conga, refirió que frente al Consejo de Minería se ha realizado una comparación con los cuadros realizados por la empresa Minera Yanacocha y el Gobierno Regional advirtiendo que estos habrían sido muy convenientes y muy acomodados para ellos, indicó que en los próximos días se estará dando los resultados.

Page 30: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

28

26 de Marzo del 2016, Alfredo Barnechea explicó que el debate en el Perú no es si Conga va o no va, el debate, según Barnechea, debería ser cómo transferimos el dinero que dejan los recursos no renovables como los minerales, a los sectores constantemente renovables como infraestructura y educación. Barnechea pidió a las empresas mineras que no conviertan a las ciudades en campamentos mineros y en el caso de Cajamarca, que el empleo sea para los cajamarquinos. 30 de Marzo del 2016, el gerente del RENAMA Sergio Sánchez, continúa ensañado por la busca de la inviabilidad del proyecto Minero Conga, utiliza el espacio del gobierno regional para hacer campaña sobre la inviabilidad del proyecto minero, manifestando que la segunda modificatoria de su estudio de impacto Ambiental EIA, presenta muchas incongruencias con la realidad. Situación actual: La coyuntura social registra conflictividad, la Familia de Máxima Acuña, viene denunciando constantes acciones de hostigamiento y amedrentamiento por parte de trabajadores de la empresa Minera Yanacocha, además el Proyecto Conga viene siendo escenario de debate de los diferentes candidatos al congreso y a la Presidencia, quienes vienen centrando su discurso en la Inviabilidad del proyecto Minero. Por otro lado la Empresa Minera Yanacocha - Proyecto Conga, a cargo de empresas comunales han movilizado maquinaria pesada a las alturas del proyecto conga, la maquinaria está siendo utilizada para el mantenimiento de vías, además existe la presencia de personal que vienen realizando trabajos de controles medioambientales, sin embargo dirigentes ambientalistas de Bambamarca y Celendín han alertado el reinicio de trabajos por parte de la empresa y han anunciado que en los próximos días fijaran una fecha para realizar una visita de inspección. Seguimiento: Organizaciones sociales de la Izquierda y organizaciones opositoras a las actividades extractivas, vienen anunciando que continuaran trabajando para oponerse al Proyecto minero Conga, además las elecciones presidenciales, diferentes actores políticos utilizaran a Conga para hacer protagonismo político.

Page 31: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

29

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MINERO CARACHUGO (CASO LA SHACSHA) Ubicación geográfica: Región : Cajamarca. Provincia : Cajamarca. Distrito : Baños del Inca - Cajamarca (Acuífero La Shacsha). Actores:

TEODORO PALOMINO.- Alcalde de la Municipalidad Distrital de Baños del Inca.

FERNANDO CHUQUIRUNA.- Presidente de la Comisión Especial de Defensa de la Ordenanza No. 051-2006-MDBI.

WILFREDO SAAVEDRA.- Frente de defensa Ambiental de Cajamarca.

MARCO ARANA.- ONG Grufides.

NICANOR HUARIPATA, Representante de la asociación de Regantes de Santa Rita.

Oficina de Dialogo y sostenibilidad de la PCM.

Frente de Defensa de Baños del Inca.

Frente de Defensa del acuífero la Shacsha

Problemática: Autoridades de Baños del Inca y comité Especial de la Ordenanza N° 051-2006-MDBI, demandaron a la empresa Minera Yanacocha por la desaparición de manantiales de agua, como la posible afectación y exploración del acuífero la Shacsha, solicitaron la intervención de la PCM a través de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad con la finalidad de instalar la Mesa de Trabajo de Baños del Inca, para tratar tres temas puntuales desarrollados en una Mesa Técnico Legal, una Mesa Técnico Ambiental y una Mesa de Desarrollo Sostenible; prosperando la Mesa Técnico Legal, donde se trató la delimitación territorial colocando los puntos tripartitos entre los distritos de Baños del Inca, La Encañada y Cajamarca. Además se realizó la demarcación de los puntos arqueológicos y siembra de pinos en el lugar denomina la Shacsha. DESCRIPCIÓN DE HECHOS: Enero 06 de Enero del 2016 el ambientalista y ex regidor de Baños del Inca, Fernando Chuquiruna, permaneció por más de 5 días en la carceleta del Poder Judicial luego de ser detenido por encontrarse con orden de requisitoria del 31 de diciembre del 2015, mientras que Yanacocha a través de un comunicado manifestó que en ningún momento ha solicitado la detención del señor Chuquiruna. Esta se ha producido por iniciativa del Juzgado Penal, y debido a que el señor Chuquiruna hizo caso omiso a la citación judicial para la diligencia de juicio oral. 14 de Enero del 2016, Fernando Chuquiruna Gallardo, Dirigente ambientalistas de Baños del Inca, viene responsabilizando a la empresa Minera Yanacocha, de persecución a los dirigentes que defienden el medio ambiente en Cajamarca, en complicidad con el Estado Peruano, el dirigente ambientalista manifestó que viene afrontando una denuncia realizada por Minera Yanacocha por sembrar pinos en el sector la Shacsha, actualmente viene siendo convocado por la fiscaliza a cargo de la investigación, para que rinda su manifestación el 21 de enero del 2016.

Page 32: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

30

20 de Enero del 2016, medios de comunicación de cobertura local vienen haciendo publico la convocatoria que viene realizando el Alcalde del Distrito de Baños del Inca Teodoro Palomino, a una movilización en contra del Gobierno Central por el excesivo recorte de Canon minero a las municipalidades de la región, según información los alcaldes de los distritos de Cajamarca y otros alcaldes de la región, estarían sosteniendo reuniones para que participen en esta convocatoria de movilización, el 27 de enero del 2016. Febrero 08 de Febrero del 2016, ambientalistas de Cajamarca por fiestas de carnaval publican coplas aludiendo a minera Yanacocha como: “Acaco de Yanacocha viva se quiere enterrar, al saber que al cerro Shacsha, ya no lo podrán explotar”, “Yanacocha, Yanacocha hasta ahora no aprendes Cajamarca te repudia y todavía no entiendes”. Al igual que estas coplas en otros medios de comunicación realizaron concurso de coplas en defensa del medio ambiente y en su mayoría repudiaron a la empresa Minera Yanacocha. 23 de Febrero del 2016, en medio de una campaña muy controversial, el candidato al congreso por el Frente Amplio, Marco Arana, en declaraciones a medios de comunicación mencionó que Gregorio Santos está preso por el presunto delito de colusión y por actos de corrupción y dejó entrever que no se trata de un perseguido político. Además puntualizó que los defensores del medio ambiente están denunciados y procesados, pero ningún defensor del agua está preso. Como se sabe, Arana Zegarra y Santos Guerrero alguna vez fueron socios en las luchas contra los proyectos mineros, sin embargo ahora por la campaña electoral en Cajamarca se encuentran enfrentados. Marzo 10 de Marzo del 2016, Edwin Edquen Sánchez, Gobernador político de Cajamarca, anuncia retomar mesa de diálogo para solucionar conflictos con los usuarios de Juntas de Agua Tres Tingos y Mashcón, quienes viene reclamando a Minera Yanacocha la afectación de calidad y cantidad de agua en sus canales de regadío, la mesa de dialogo lo lideró la gobernación el año pasado, sin embargo no lograron llegar a ningún acuerdo. 21 de Marzo del 2016, ambientalistas de Cajamarca convocaron a la población y candidatos al congreso a participar de actividades por el día internacional del agua, al Frontis de la IGLESIA SAN FRANCISCO, donde se realizó una Exposición, Proyección de Vídeos y Fotos de Yanacocha - Tajo La Quinua de Minera Yanacocha y naciente del Rio Grande sobre los daños que se viene ocasionando. 22 de marzo del 2016, Gomer Vargas y Wilfredo Saavedra, dirigentes ambientalistas convocaron a una visita al Quillish la finalidad es inspeccionar las naciente de agua, los manantiales del Cerro Quillish y vista del Tajo La Quinua de Minera Yanacocha, la salida se realizó a las 8:00 am, concentración, Grifo Continental, salida a Bambamarca, además se viene difundiendo que Yanacocha estaría a través de un túnel pretendiendo explotar el Cerro Quillish. Situación actual: La coyuntura social en el distrito de Baños del Inca, no registra conflictividad, sin embargo por el día internacional del Agua, el Frente de Defensa Ambiental de Los

Page 33: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

31

Baños del Inca, interpuso ante la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Cajamarca, una denuncia penal contra la Empresa Minera Yanacocha por los delitos de Contaminación del ambiente y Alteración del ambiente o paisaje. Asimismo por estar realizando actividades en una Área protegida mediante la Ordenanza Municipal N° 051-2006-MDBI, además por los trabajos subterráneos en forma de túneles que amenaza con la explotación de la Shacsha, actividades que pondría en riesgo las aguas termales. Seguimiento: Se continúa monitoreando las actividades de los líderes ambientalistas, se anuncia que operadores viene fortaleciendo sus bases para reactivar nuevos conflictos sociales, como pretexto de empoderamiento político, utilizando como pretexto a las empresas mineras como contaminadoras del medio ambiente.

Page 34: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

32

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MINERO SHAUHINDO SULLIDEN Ubicación geográfica: Región : Cajamarca. Provincia : Cajabamba Distrito : Cachachi Actores:

YUVAN CHIRIN CABANILLAS.- El secretario de ecología y medio ambiente de la Federación de rodas de Cajamarca.

RANAL BAUTISTA SÁNCHEZ.- asesor legal de la federación de rondas de Cajamarca.

JUAN MONRROY HUAMAN. Consejero de la Provincia de Cajabamba, del Movimiento de Afirmación Social – MAS.

VALENTIN CASTAÑEDA.- Consejero de la Provincia de San Marcos, del movimiento de Afirmación Social.

SERGIO SANCHEZ.- Gerente de recursos Naturales y medio ambiente del Gobierno regional de Cajamarca.

LAZARO MARQUINA.- Presidente de la Federación de rondas de la Provincia de Cajabamba.

BERMÚDEZ LOAYZA.- Por la Libertad, el consejero regional de la provincia de Sánchez Carrión.

VIOLETA CABANILLAS. Dirigente del valle de Cajabamba.

YANINA POVEDA: Dirigente del Movadef y comunicadora social. Problemática: Las organizaciones sociales de las comunidades del área de influencia del proyecto minero Shahuindo, vienen denunciando permanentemente a la empresa minera Rio Alto Maining, por la afectación de sus recursos hídricos, y la falta de atención en oportunidades de empleo laboral y empresarial, dirigentes anuncian primero que fortalecer su bases y trabajar en un escenario político para luego convocar a movilizaciones en rechazo a la empresa minera. DESCRIPCIÓN DE HECHOS: Enero 12 de Enero del 2016, un grupo de pobladores de la comunidad del distrito de Cachachi, en Cajabamba protestaron desde el día de ayer en las afueras de la empresa Hidrandina, exigiendo les coloquen los medidores de luz en sus viviendas y por fin puedan contar con energía. Proregión y funcionarios del Gobierno Regional, desde hace cerca de 4 años, les vienen prometiendo la luz, pero los años pasan, los cables siguen tendidos, los postes levantados y solamente existe luz al servicio público, los dirigentes quienes vienen participado en medios de comunicación aseguran que la culpa es de la empresa que administra el servicio de energía eléctrica (Hidrandina) porque Proregión (que depende del Gobierno Regional), ya le habría entregado la obra. Se alerta a fin que este problema puede ser utilizado por los ambientalistas y aprovechar el espacio para trasladar la movilización en contra del proyecto Minero Shahuindo.

Page 35: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

33

Febrero 03 de Febrero del 2016, el Director Regional de Energía y Minas, Víctor Cusquisibán Fernández, reveló que está abocado a la formalización de unas 15 empresas mineras, luego de limpiar a los mineros ilegales de la provincia de Cajabamba. Recordó que la minería ilegal ha operado desde 1990 y fue incrementándose con 5 mil trabajadores en La Chilca y Algamarca, pero en el proceso de formalización se ha retirado. 18 de Febrero del 2016, se tomó conocimiento que pobladores de las comunidades del área de influencia del proyecto minero Shahuindo, denunciaron a la empresa la falta de contratación de personal de la zona, además de la contratación de empresas comunales. 25 de Febrero del 2016, la empresa Stracon G y M, informo a través de diversos medios de comunicación, su participación, en la convención líder mundial en minería, el evento se desarrolló en Toronto- Canadá. Marzo 10 de Marzo del 2016, el Director Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Cajamarca, Víctor Cusquisibán Fernández, explicó en una conferencia de prensa, que los mineros informales de La Chilca y Algamarca en la provincia de Cajabamba que se sometieron al proceso de formalización minera están incumpliendo sus declaraciones de compromiso, lo que los coloca en la situación de ilegales. Finalmente Cusquisibán manifestó que el Ministerio de Energía y Minas, han decidido que regresen los mineros informales; el Gobierno Regional Cajamarca ha actuado oportunamente respetando el procedimiento; pero en el Ministerio de Energía y Minas no han analizado el derecho constitucional a la vida, a la salud, a vivir en un ambiente equilibrado. 29 de Marzo, del 2016, han trascurrido un promedio de 7 meses cuando fue secuestrado el Ing., Miguel Rojas por las Rondas campesinas de Mitobamba y Santa Rosa, por la problemática sobre los proyectos Rio Grande I y II, en los límites entre las provincias de Cajabamba y San Marco, Rojas a quien le retuvieron su camioneta, vehículo que por mucho tiempo no ha podido recuperarlo, sin embargo después de un arduo trabajo de la Policía conjuntamente con las rondas, el día de ayer han podido recuperar el Vehículo que estuvo en manos de supuestos ronderos de las localidades de Mitobamba y San Marcos quienes a través de amedrentamientos se oponen a la ejecución del complejo rio Grande I y II. Agapito Pollongo, Presidente de las Rondas Campesinas Provincial de San Marcos, se pronuncia sobre el caso de Miguel, indicando que detrás de la retención de Rojas están operadores de Patria Roja y Grufides liderado por Micha, quienes vienen organizando a la población para amedrentar y buscar la inviabilidad de los proyectos. 30 de Marzo del 2016, pobladores de las comunidades de influencia del proyecto minero Shahuindo en Cajabamba, denuncian que la empresa minera viene afectando la calidad de sus manantiales de agua, especialmente a los sistemas de agua potable de consumo humano, la denuncia lo vienen haciendo porque estaría llegando agua turbia a sus domicilios, los pobladores indican que es producto de las actividades que realiza la empresa minera. Los pobladores han solicitado la presencia de autoridades competentes para que evalúen la calidad del agua, además una comisión del gobierno regional encabezado por el consejero de Cajabamba Juan Monroy se trasladaría a la zona para constatar insitu las denuncias.

Page 36: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

34

Situación actual: Actualmente la coyuntura social registra conflictividad, Organizaciones Sociales de las comunidades del área de influencia del proyecto Shahuindo, se encuentran en desacuerdo por la forma como se viene ejecutando los trabajos y la falta de atención a la contratación de personal de la zona. Por otro lado, organizaciones sociales de la Provincia de Cajabamba, San Marcos y Cajamarca, la mayoría han trasladado sus acciones de lucha en contra del Proyecto Rio Grande, dejando por el momento en un clima de tranquilidad al proyecto Shahuindo, sin embargo organizaciones que se oponen a las inversiones privadas vienen fortaleciendo sus bases para no permitir la implementación del Proyecto energético y el proyecto minero Shahuindo, amenazan con radicalizar sus medidas después de las elecciones presidenciales. Proyección: Organizaciones sociales de la Provincia de Cajabamba y Cajamarca, vienen fortaleciendo sus bases para no permitir la implementación del Proyecto Shahuindo, amenazan con radicalizar sus medidas.

Page 37: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

35

REGIÓN LA LIBERTAD

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIALOGO DEL CASERIO EL SAUCO Ubicación geográfica: Departamento : La Libertad Provincia : Santiago de chuco Distrito : Quiruvilca Caserío : El Sauco (Cuenca del Río Chuyugual) Actores:

Asociación Civil de Pobladores del Caserío El Sauco

Minera Barrick Misquichilca S.a. Problemática: La Asociación de Pobladores del Caserío El Sauco, demandan a la empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. el pago de S/. 60 MM de soles, por concepto de compensación y/o indemnización por supuestos daños ambientales causados por las actividades de la operación minera Lagunas Norte, que habría afectado y contaminado el Río Chuyugual y sus tributarios Quebrada Lagunas negras y Vizcachas, afectando la biodiversidad en la cuenca del citado río, así como, su contribución al desarrollo sostenible de la población demandante. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Enero De forma oficiosa se tomó conocimiento de la problemática existente en la cuenca del Río Chuyugual, particularmente en el Caserío de El Sauco, en el que un grupo de pobladores, organizados y agrupados en la denominada Asociación de Pobladores del Caserío El Sauco, imputan a la empresa Minera Barrick Misquichilca S.A. contaminación mediante la siembra de truchas que los pobladores efectuaran en las quebradas Laguna Negra, Quishuara Sur y Vizcachas, todas ellas afluentes del Río Chuyugual, zona de influencia de la Operación Minera Lagunas Norte. Febrero Mediante Carta N° 014-2016-RRCC-LIM, la empresa Minera Barrick Misquichilca, solicita la intervención de la OGGS del MINEM, en el marco de sus competencias y facultades institucionales, con la finalidad de establecer un espacio de diálogo con la Asociación Civil de Pobladores del Caserío El Sauco, que representa aproximadamente 200 familias, a fin de abordar la problemática descrita. Con tal fin, se efectuó una visita de trabajo a la zona en mención, con la finalidad de poder realizar el mapeo de actores, toma de conocimiento in situ de la problemática existente, que nos permita formular la adecuada estrategia de intervención y posibilitar la atención oportuna, que coadyuve a evitar el estallido de un conflicto social. Los representantes de la comunidad se comprometieron a hacer llegar los documentos respectivos que permitan identificar con claridad sus demandas y su aceptación para la facilitación respectiva, cosa que no aconteció.

Page 38: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

36

Marzo En atención a lo solicitado por minera Barrick, se asistió a la sesión de instalación del espacio de diálogo previsto para el 15.03.2016, el mismo que no llego a concretarse por la exigencia que los representantes del Caserío efectuarán sobre la necesidad de dialogar con el Gerente General de la empresa y no con la comisión designada para el efecto, así como expresar su negativa a que ninguna entidad del Estado facilite el espacio en formación. Situación actual: El clima social es relativamente estable, no obstante los airados reclamos expresados por los pobladores, quienes expresan el convencimiento de que efectivamente las actividades mineras son las causantes de la posible contaminación que afecta al río Chuyugual. Proyección: De atenderse oportunamente esta estado de tensión social existente en la zona, con la instalación del espacio de diálogo en formación, podría derivar en un conflicto social, para cuyo efecto resulta de necesidad efectuar un proceso de acercamiento a la comunidad que permita acercar las posiciones en controversia, como permitir que la empresa sea representada por la comisión designada y el proceso de diálogo sea facilitado por una Entidad el estado.

Page 39: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

37

REGIÓN ANCASH

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIALOGO DEL SUB GRUPO DE INVERSIÓN SOCIAL DE LA ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DE LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE HUARI – AMUCEPS HUARI Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huari Distritos : Anra, Cajay, Chavín de Huantar, San Marcos, Huachis,

Huacachi, Huacchis, Huantar, Masin, Paucas, Pontó, Rahuapampa, Rapayán, San Pedro de Chaná, Uco.

Actores:

AMUCEPS Huari: Presidente Harón Osorio Vega – Jorge Trujillo – Juan José Mellado

ANTAMINA: Wilhar Castro/ Andrés Yépez Ruiz/Teófilo Jaimes Carbajal

NYRSTAR: Felipe Ojeda Problemática: La Asociación de Municipalidades de los Centros Poblados de la Provincia de Huari – AMUCEPS, que agrupa a 42 alcaldes de los centros poblados, viene solicitando al gobierno nacional y a las empresas mineras Antamina y Nyrstar, respectivamente, que asuman sus responsabilidades sociales con los centros poblados del entorno donde se viene desarrollando sus proyectos mineros. Ante este pedido la PCM conformó una Mesa de diálogo y en su seno estableció los Grupos de Trabajo de Inversión Social, presidida por el Ministerio de Energía y Minas y el Grupo Ambiental, presidido por el Ministerio del Ambiente. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Enero El día miércoles 16 de diciembre del 2015 se realizó una reunión de coordinación entre la DIGESA y las autoridades de AMUCEPS para realizar una toma de muestras en el mes de enero del año 2016, se acordó que estas muestras sean de sangre a los pobladores y muestras de agua potable para determinar presencia de metales contaminantes. Esta diligencia se realizó la segunda semana de enero. Febrero Los resultados de la diligencia de DIGESA que se realizaron el mes de enero se hicieron públicos y no se demostró presencia de metales contaminantes, sino que por el contrario todos los componentes estaban por debajo de los límites máximos permitidos.

Page 40: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

38

Marzo El día jueves 03 de marzo de 2016 se inició el mantenimiento y posterior actualización del perfil técnico de la construcción de la carretera desde el tunel Cahuish hasta San Marcos. El Ministerio de Educación presentó un plan de atención en educación a la primera infancia a AMUCEPS y Antamina para su evaluar su ejecución. Se presentó ante Mi Riego y Agrorural 16 proyectos para su evaluación. Situación actual: Se programarán más reuniones de seguimiento para el mes de abril de 2016. Seguimiento: Se viene monitoreando el avance de los acuerdos.

Page 41: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

39

NOMBRE DEL CASO: DISTRITO DE JANGAS Y EMPRESA BARRICK MISQUICHILCA S.A. - GRUPO DE TRABAJO DE DESARROLLO SOSTENIBLE E INVERSIÓN SOCIAL DE JANGAS. Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huaraz Distrito : Jangas Actores:

Sociedad Civil del distrito de Jangas: Damián Guerrero/ Máximo Asís

Empresa Minera Barrick – Proyecto Pierina

Municipalidad Distrital de Jangas: Juan Rosales Gonzales (Alcalde) Alfredo Huánuco

Problemática: Tras los hechos de violencia ocurridos el 28 de setiembre del 2012, la PCM establece mecanismos de dialogo y conforma la Mesa de Multisectorial para el Desarrollo del Distrito de Jangas, Mediante la R.M. Nº 266-2012-PCM. Posteriormente en el seno de la mesa de diálogo, se acordó conformar 03 comisiones para tratar la problemática hídrica, ambiental y de desarrollo sostenible. Cabe indicar, que la presidencia del Grupo de Trabajo de Desarrollo Sostenible, recayó en el representante del Ministerio de Energía y Minas; y después de varias reuniones en el auditórium de la Municipalidad de Jangas, el Alcalde del distrito, alcanzó los perfiles de los proyectos de electrificación, sistema de riego y sistema de agua y desagüe; por su parte la Empresa Barrick ratificó su disposición de financiar los estudios de los proyectos alcanzados en su etapa de Pre-Inversión y Expediente Técnico. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Febrero Se viene cumpliendo los compromisos asumidos en gestión con la Municipalidad de Jangas. El día miércoles 10 de febrero de 2016 se realizó la apertura de sobres para conocer el postor ganador para la ejecución del estudio toxicológico de animales y plantas, pero al presentarse solo un postor los representantes de la Comunidad no quisieron que se llevara a cabo. Luego de un rol de intervenciones se acordó que escucharían la propuesta del único postor el día lunes 22 de febrero de 2016 en una reunión en las oficinas de Barrick en Lima. Marzo El día martes 29 de marzo de 2016 la JASS y la empresa minera Barrick Misquichilca se reunieron para definir si la comunidad va a utilizar la planta de tratamiento de agua (que es lo que plantea la empresa por ser más sostenible en el tiempo) o seguir utilizando los cisternas de agua que envía Barrick todos los días. Por otro lado también se discutió el tema de los contratos de transporte de los cisternas, pues la comunidad solicita que se les otorgue.

Page 42: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

40

Situación actual y seguimiento: Se viene monitoreando el seguimiento de los avances de esta Mesa.

Page 43: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

41

NOMBRE DEL CASO: MESA DE MESA DE TRABAJO ENTRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUARIPAMPA Y CÍA. ANTAMINA Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huari Distrito : San Marcos Actores:

Comunidad Campesina de Huaripampa

Cía. Minera Antamina Problemática: Con fecha 10 de Julio de 2012, por solicitud de las partes se inició la mesa de trabajo entre la Comunidad Campesina de Huaripampa y la Cía. Minera Antamina, el cual contemplaba una agenda de compromisos pendientes de los años 2011 y 2012 en base al convenio suscrito entre las partes. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Febrero

El día 18 de febrero de 2016 se llevó a cabo una reunión de seguimiento al cumplimiento de los compromisos sociales. La reunión se desarrolló sólo con presencia del representante de la empresa. Los representantes de la comunidad no asistieron pese a la convocatoria cursada por la OGGS.

La empresa realizó una exposición sobre los avances logrados sobre los temas del punto A) referidos a educación, salud, agricultura, ganadería, infraestructura, medio ambiente y fortalecimiento de empresa y comercialización; quedando pendiente tratar los temas del punto B), referidos a puesto laboral, límite y colindancia territorial, compensación e indemnización, precio de terreno y pago de utilidades. La reunión se desarrolló en clima normal con una duración de 40 minutos, luego de esperar 1 hora y 30 minutos a la comunidad. Queda pendiente que la empresa brinde respuesta formal al pedido escrito cursado por la comunidad de fecha 27.01.2016, en el cual indica que la empresa no estaría cumpliendo con sus compromisos, así como presenta el petitorio institucional año 2016. El representante de la empresa indicó que se viene evaluando el escrito, lo cual se comunicó al presidente de la comunidad.

Marzo

El día miércoles 23 de marzo de 2016 se llevó a cabo la reunión de seguimiento al cumplimiento de los compromisos sociales.

La reunión se desarrolló solo con presencia del representante de la empresa. Los representantes de la comunidad inasistieron pese a la convocatoria cursada por la OGGS.

La empresa realizó una exposición sobre los avances logrados sobre los temas del punto A) referidos a educación, salud, agricultura, ganadería, infraestructura, medio ambiente y fortalecimiento de empresa y comercialización; quedando pendiente tratar

Page 44: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

42

los temas del punto B), referidos a puesto laboral, límite y colindancia territorial, compensación e indemnización, precio de terreno y pago de utilidades.

La reunión se desarrolló en clima normal, luego de esperar 40 minutos aproximadamente, concluyendo a las 12:05 horas

Se destaca los avances en la ejecución del proyecto Contonga, el cual se encuentra a un 99%. Se espera entregar la obra en 03 semanas, luego de levantar las observaciones presentadas por el supervisor.

La empresa entregó a la mesa los documentos que acreditan el avance logrado a la fecha en los distintos proyectos, en USB.

Situación actual y seguimiento:

La próxima reunión de seguimiento se realizará el día 27.04.16 a las 10:00 horas en el mismo local.

Page 45: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

43

NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO ENTRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CAJACAY Y CÍA. ANTAMINA Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huari Distrito : Cajacay Actores:

Comunidad Campesina de Cajacay: Pablo Paucar Trinidad

Antamina

Municipalidad Distrital de Cajacay Problemática: Con fecha 25 de julio de 2012 ocurrió un incidente en la subestación SV1 del minero ducto de propiedad de la Empresa Minera Antamina ubicada en el sector Santa rosa, distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi.

Luego de ello se realizó un proceso de remediación y dialogo entre las partes, sin embargo luego de más de un año se realizó un paro de protesta los días 04 y 05 de setiembre de 2013 por parte de la Comunidad Campesina de Cajacay contra la Cía. Antamina, por supuesto incumplimiento de compromisos.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: La atención inmediata por el tema de salud de los pobladores afectados se verificó en su momento; sin embargo se conformaron 03 mesas de trabajo sobre los temas de Salud, Ambiental y Agropecuario.

En la mesa de Salud se encuentra pendiente la ejecución del Plan; en la Mesa Ambiental se acordó elaborar el Plan de riesgo, sin embargo se advierte que la empresa atenderá la demanda de atención como consecuencia sólo de un proceso judicial que lo determine y en el Mesa Agropecuaria se aprobó el Plan de Desarrollo Agropecuario y Plan Ganadero.

Enero

En enero del 2016, se realizó la reunión de cierre de Mesa. A la fecha, marzo del 2016, se ha aprobado el Plan de intervención de acción inmediata a la salud humana en población de Cajacay,

Situación actual y seguimiento:

Queda pendiente la programación de reunión de seguimiento por parte de la PCM.

Page 46: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

44

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIÁLOGO CON LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA CRUZ DE PICHIU – ANTAMINA Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huari Distrito : San Marcos Actores:

Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu: Filomeno Castro Garay, Fabián Chávez Ugarte, Ciro Fernández, Ferriol Garay Caballero

Cía. Minera Antamina: Manuel Ruiz Herrera, Roberto Manrique Arce, David Flores Garay. César Ocharán Oblitas.

Problemática: Comuneros de Santa Cruz de Pichiu - Ancash, solicitan que la empresa Minera Antamina cumpla con los proyectos establecidos para su comunidad, resarciendo los supuestos daños ambientales que han afectado su producción agropecuaria y la calidad del agua como consecuencia de la presencia de la Compañía Minera Antamina.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Febrero El día miércoles 24 de febrero de 2016 se realizó la reunión de seguimiento en hotel San Blas en Miraflores - Lima con respecto a la Mesa Social y Ambiental. Situación actual y seguimiento: La ONDS – PCM todavía no ha programado próximas reuniones. Se viene

monitoreando el avance de este espacio de diálogo.

Page 47: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

45

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIÁLOGO DE CÁTAC, PROVINCIA DE RECUAY.

Ubicación geográfica:

Departamento : Ancash

Provincia : Recuay

Distrito : Cátac

Actores:

Comunidad Campesina de Cátac

Cía. Minera Antamina

Municipalidad Distrital de Catac: José Maguiña Ortiz (Alcalde) Problemática: Solicitan la inclusión del distrito de Cátac y la provincia de Recuay al área de influencia directa de la Compañía Minera Antamina; asimismo se declare la intangibilidad de la laguna de Conococha, la ejecución de los proyectos priorizados para el distrito por parte del Gobierno Regional.

Situación actual:

Febrero

El día 23 de febrero la Oficina General de Gestión Social, mediante oficio N° 106 -2016 invitó a una reunión informativa al alcalde de la municipalidad distrital de Catac con representantes de la CIA minera Antamina, MINAM, SENASE y PCM-ONDS para el 8 marzo 10:00 horas en el hotel San Blas en Lima respecto a la solicitud del alcalde de ser incluidos en la zona de influencia de CIA Minera Antamina. Esta reunión no se llevó por motivos de fuerza mayor.

Seguimiento:

Se seguirá monitoreando el caso.

Page 48: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

46

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIÁLOGO ENTRE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CUNCASHCA Y LA CÍA. MINERA BARRICK Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huaraz Distrito : Jangas Actores:

Comunidad Campesina Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca: Pedro López Deledesma

Cía. Minera Barrick: Luis Quiroz Llanqui/Alex Luna Gonzales

MINEM: Ramón Noriega/ Kattia Romero/Roger Herrera Problemática: Comuneros de Cuncashca en el mes de diciembre de 2009 exigieron la reapertura del antiguo camino Cuncashca - Santo Toribio - Palmira o en su defecto el otorgamiento de una indemnización de S/. 5 000,000.00; hubo bloqueo de carretera de acceso las instalaciones de Mina Pierina, exigiendo el establecimiento de una mesa de diálogo. Posteriormente a ello se iniciaron hasta 3 mesas de trabajo con intervención de la Defensoría del Pueblo y CODISPAS, las cuales no tuvieron resultados positivos. Por ello con fecha 27 de febrero de 2012 se inició un proceso de diálogo con la participación de la OGGS.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Febrero

El día martes 09 de febrero de 2016 se llevó a cabo la reunión de la Mesa de Diálogo. La reunión se desarrolló de manera normal, sin mayores inconvenientes. En la misma, el nuevo representante de la empresa se presentó ante los de la comunidad, quien mostró su predisposición para lograr el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa.

En cuanto al riego tecnificado a nivel familiar, las partes informaron haberse cumplido con el acuerdo de la visita de campo a la zona de Luicho el día 18.01.16. Luego de ello Neoandina se encuentra elaborando el expediente técnico que es la evaluación de la ampliación de las hectáreas de riego teniendo como base el actual sistema instalado, con el propósito de definir la alternativa a proponer, el cual se concluirá el 22.02.16 como máximo. Luego de un rol de intervenciones las partes acuerdan que concluido el expediente técnico, la empresa entregará una copia a la comunidad para ser evaluada máximo el día 24.02.16 y luego de una semana, las partes se reunirán para definir el acuerdo final sobre este punto el día 03.03.16 a las 9:00 am en este mismo local. El resultado de esta reunión será informado en la siguiente reunión de seguimiento. -Sobre la formalización de los predios Gramadera Cuncashca y Luicho, el representante del área de Tierras de la empresa informó que luego de lo ocurrido el día 09.12.15, aún no se programó nueva fecha para la visita pendiente. Las partes acordaron entrevistarse con los nuevos funcionarios del área de Titulación de la Dirección Regional Agraria de Ancash para coordinar la fecha de la diligencia de

Page 49: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

47

delimitación del territorio comunal. Sobre el resultado de dará cuenta a la Mesa vía correo electrónico. Asimismo, con respecto al proceso de certificado negativo de Cuncashca Independizado se informó que los documentos se encuentran sólo pendientes de firma por el Director de la DRA Ancash, para ser recabados esta semana junto con los oficios respectivos y su posterior presentación ante Registros Públicos. Queda pendiente que las partes logren un acuerdo saludable respecto al riego tecnificado a nivel familiar, a fin de satisfacer los intereses de los comuneros faltantes pendientes de atención con la instalación de riego tecnificado sobre 01 Ha. La principal dificultad es la escasez de agua en la zona para garantizar que el riego sea permanente. La próxima reunión de seguimiento se realizará el día 09.03.16 a las 09:30 horas en el Club “La Alborada” del distrito de Taricá – Huaraz. Marzo El día miércoles 09 de marzo de 2016 se llevó a cabo la reunión de la Mesa de Diálogo. La reunión se desarrolló de manera algo tensa, pues lamentablemente no se llegó a ningún acuerdo sobre el tema de riego tecnificado a nivel familiar.

Neoandina indicó que el resultado de la evaluación de la ampliación del sistema de riego actual es que con el mismo sistema se puede ampliar el riego a 4.15 hectáreas, modificando el periodo de riego de 8 a 10 días, lo cual no afecta técnicamente el cultivo de pastos.

La comunidad propuso que se riegue las 4.15 ha planteadas, pero incrementando el caudal con el agua del ojo denominado “Llacsha”, a fin de no afectar el periodo de riego ya establecido para las otras hectáreas. En respuesta, la empresa, indicó que ese ojo de agua está incluido en los informes anteriores, pues es inviable invertir en la captación del agua de Llacsha por las dificultades técnicas y el escaso volumen (1.3 l/s) que no cubriría el riego de las hectáreas pendientes.

Reiteraron su propuesta de atender a los comuneros cuyas hectáreas de terreno aún están pendientes de atención con otras alternativas, en base al presupuesto ya informado en reuniones anteriores; esto es S/.1 110 222.96 para la atención de 17.3 Ha, de acuerdo al compromiso.

Sobre la formalización de los predios Gramadera Cuncashca y Luicho, el representante del área de Tierras de la empresa informó que se programó fecha para la visita previa de identificación de colindantes para el día 8 de marzo, sin embargo el 01 de marzo se informaron que los funcionarios de dicha área fueron nuevamente cambiados. A la fecha, el nuevo encargado programará la visita luego de 20 días de plazo que solicitó para la evaluación del expediente.

Asimismo, existe retraso en la nueva impresión de los certificados negativos de Cuncashca Independizado, pues la clave de autorización aún no es remitida desde la ciudad de Lima y el expediente administrativo se ha extraviado.

La Mesa solicitó a la empresa gestionar la recomposición del expediente administrativo citado mediante escrito ante la DRA Ancash de manera inmediata para continuar con el trámite, independientemente del procedimiento administrativo disciplinario que a la autoridad le corresponderá iniciar contra el personal responsable, con conocimiento de la comunidad.

Page 50: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

48

- Se propuso a las partes que pese a no haber llegado a un acuerdo definitivo sobre el tema de riego tecnificado a nivel familiar, puedan sostener reuniones bilaterales con dicho fin y se dejó constancia de nuestra predisposición para volver a tratar el tema dentro de este espacio de diálogo.

- La constante inestabilidad laboral del personal en las dependencias del área de Titulación de la Dirección Regional Agraria de Ancash y sus continuos cambios, perjudica gravemente la continuación del trámite de los certificados negativos de Cuncashca Independizado para lograr su inscripción en Registros Públicos.

Situación actual y seguimiento:

La próxima reunión de seguimiento se realizará el día 12.04.16 a las 09:30 horas en el Club “La Alborada” del distrito de Taricá – Huaraz.

Page 51: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

49

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE HUALLANCA –

BOLOGNESI. Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Bolognesi Distrito : Huallanca Actores:

Municipalidad Distrital de Huallanca – Bolognesi: Teófilo Marcos Cervantes

Sociedad civil de Huallanca

Cías. Mineras Antamina, Santa Luisa y MILPO Problemática: A través de la Ordenanza Municipal 008 - 2013 - MDH de fecha 27.08.13, esta comuna, convoca a los actores sociales del distrito, empresas privadas y el estado a ser parte de la instalación de la mesa de desarrollo de Huallanca, promovida por esa gestión del distrito. Cabe mencionar que a consecuencia de los problemas de demarcación territorial entre la región Ancash y Huánuco, la ONDS de la PCM a través de su coordinador de la región Huánuco se comprometieron en instalar una mesa de diálogo, hecho que tras coordinaciones con los actores locales de la zona se decidió dar continuidad a la mesa que ya se tenía instala. Es a partir de la tercera reunión que la ONDS de la PCM a través de sus comisionados en Ancash participan para acompañar la mesa instalada el 2013.

El 13.10.2015 se instaló la Mesa de Desarrollo del distrito Huallanca con la participación de las empresas Antamina y Santa Luisa. En esta reunión se plantearon 8 puntos de agenda, con respecto al MINEM se solicitó que se envíe un cronograma sobre la culminación de instalación de paneles solares.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:

Febrero

Con fecha 16.02.2016 se realizó reunión de seguimiento y se informó que no se va a poder cumplir con la instalación de los paneles solares por problemas con los proveedores, en cuanto a educación se culminó con el local de SENATI y se entregará en marzo. La próxima reunión 20.04.2016 en PCM – Lima.

Situación actual y seguimiento:

Se sigue monitoreando el avance de los compromisos.

Page 52: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

50

NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO POCPA - SANTA LUISA Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Bolognesi Distrito : Huasta Actores:

Comunidad Campesina de Pocpa

Cía. Minera Santa Luisa Problemática: La Comunidad Campesina de Pocpa viene reclamando incumplimiento del convenio del Fondo Minero Santa Luisa. Así también tiene reclamos ambientales y laborales. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS

Febrero

Con fecha 17.02.2016 se viene realizando la reunión de seguimiento y se informará de la ejecutando los proyectos de saneamiento, el estado de los puentes de Caulla y Ucuspum las gestiones ante Agroideas y la construcción de centro de salud.

Marzo

El 08.03.2016 se llevó a cabo una reunión para informar que la construcción de los puentes solicitados. La Municipalidad asignará código SNIP para que PROVIAS lo ejecute, mientras que la empresa apoyará con el consultor para que se elabore el perfil. Respecto a la electrificación, el día 29.03.2016 se reunirán las DEGER y la Municipalidad de Huasta a fin de levantar las observaciones. Además se informó que la empresa Santa Luisa ya tiene el plan de negocios para Pocpa el cual se presentará a Agroideas para su evaluación.

Seguimiento:

Se continúa monitoreando el caso, a espera del resultado de la reunión a fijarse.

Page 53: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

51

NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO COMUNIDAD CAMPESINA DE KIMAN AYLLU - EMPRESA ENERSUR (PROYECTO QUITARACSA) Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huaylas Distrito : Yuracmarca Actores:

Comunidad Campesina de Kiman Ayllu: Pio Adriano Moreno (Presidente)/Jorge Moreno Adriano

Empresa ENERSUR: Jorge Lanchipa Paricahua Problemática: La CC de Kiman Ayllu viene reclamando por la falta de cumplimiento del convenio suscrito con la empresa ENERSUR con respecto a la construcción de un canal, asimismo reclama temas de contaminación, incumplimiento de pactos laborales y mantenimiento de las vías de acceso de Yuracmarca a Kiman Ayllu.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Marzo

El 08.03.2016 se llevó a cabo una reunión para informar que la construcción de los puentes solicitados. La Municipalidad asignará código SNIP para que PROVIAS lo ejecute, mientras que la empresa apoyará con el consultor para que se elabore el perfil. Respecto a la electrificación, el día 29.03.2016 se reunirán las DEGER y la Municipalidad de Huasta a fin de levantar las observaciones. Además se informó que la empresa Santa Luisa ya tiene el plan de negocios para Pocpa el cual se presentará a Agroideas para su evaluación.

Situación actual:

Se superó la dilación de la remisión del expediente técnico a Agrorural Lima para continuar con su trámite y lograr el financiamiento del proyecto por parte del Programa Mi Riego en el plazo estimado; caso contrario la empresa asumiría el financiamiento del mismo.

Page 54: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

52

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIÁLOGO AYASH HUARIPAMPA – ANTAMINA Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huari Distrito : San Marcos Actores:

Comunidad Campesina de Ayash Huaripampa

Cía. Minera Antamina Problemática: La población del centro poblado de Ayash Huaripampa manifiesta que existe una presunta contaminación tanto del agua como del aire por parte de la Compañía Minera Antamina.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Febrero

El 24.02.2016 la Mesa de Desarrollo Social conformó una comisión para priorizar agenda de trabajo.

El 25.02.2016 se llevó a cabo una reunión de la Mesa de Desarrollo Ambiental donde se informó que los 8 puntos de agenda se vienen desarrollando con normalidad según los plazos programados (Monitoreo de agua / Evaluación y supervisión ambiental / exposición a metales pesados / evaluación a metales pesados en animales y plantas / monitoreo de flora y fauna / Programa de atención y sensibilización ante emergencias)

Situación actual:

Todavía no se tiene fecha de próxima reunión.

Page 55: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

53

NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO ENTRE LA COMISIÓN DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE HUARMEY Y LA CÍA. MINERA ANTAMINA. Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huarmey Distrito : Huarmey (capital) Actores:

Sociedad Civil de Huarmey

Cía. Minera Antamina

Municipalidad Provincial de Huarmey: Miguel Sotelo Llacas Problemática: La sociedad civil de Huarmey y Puerto Huarmey, a través de un paro y bloqueo de la carretera Panamericana, solicitaban a la Empresa Antamina una serie de compromisos sociales y protección del medio ambiente porque consideraban que las aguas subterráneas del acuífero de Cascajal contaminaban al acuífero de Huarmey (Principal fuente de agua potable para Huarmey).

Febrero

Se conformó el comité de seguimiento que cumplirá la función de gestionar ante el MVCS el otorgamiento del financiamiento para la ejecución de los proyectos con código SNIP 2020001 y 156199.

De otro lado, para promover el desarrollo, se gestionará la mesa de desarrollo de la provincia de Huarmey, con el acompañamiento de los ONDS – PCM y el MINEM.

Se viene trabajando a través del Comité de seguimiento.

El 12.02.16 se conoció que la Sub Gerencia de Formalización de la Propiedad y Habilitaciones Urbanas de la Municipalidad Provincial de Huarmey emitió el Informe N° 143-2016, el que indica el cumplimiento de los requisitos para el procedimiento respectivo. Queda pendiente la emisión de la Resolución Gerencial con el que se conformará el título de inscripción de independización para luego ser presentado a Registros Públicos de Casma para la calificación por el registrador.

Marzo

A la fecha, 22.03.16, la Municipalidad Provincial de Huarmey declaró zona de expansión urbana el lugar donde está ubicado el inmueble a favor de la asociación y se han remitido los documentos a Registros Públicos para su inscripción.

Situación actual y seguimiento

Se viene trabajando a través del Comité de seguimiento.

Page 56: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

54

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DESARROLLO CASERÍO DE CHAQUECYACO – BARRICK Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huaraz Distrito : Jangas Actores:

Representantes del Caserío de Chaquecyaco: Fidel Huamaliano Vergara y otros

Cía. Minera Barrick: José Chang Problemática: Los pobladores del Caserío Chaquecyaco presentan reclamos contra la empresa minera Barrick, indicando que desde el inicio de la exploración y al realizarse la exploración se realizaron diversas afectaciones al caserío, sobre todo con la construcción de la carretera a la mina Pierina, afectándose caminos de herradura y terrenos de los pobladores; por lo cual solicitan la inmediata implementación de medidas de remediación, rehabilitación, recuperación, mitigación y compensación por el daño ocasionado.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Febrero Con fecha 25.02.2016 se llevó a cabo la reunión de seguimiento, la cual se desarrolló de manera normal sin mayores inconvenientes, informando las partes sobre sus gestiones respecto a los compromisos asumidos para el 2015. El Caserío informó que sobre el trámite de la asociación ante la SUNAT su pedido fue declarado improcedente. La empresa apoyará en el nuevo trámite a iniciarse, para lo cual sostendrán reuniones bilaterales y se evaluará la entrega de un porcentaje mayor del monto a invertir al ya dispuesto para agilizar a ejecución de los demás compromisos. En cuanto al financiamiento de proyectos por las sumas de S/ 50 000.00 y S/ 200 000.00, el Caserío informó que en la próxima reunión alcanzarán sus ideas de proyecto; entre otros. El momento más importante de la reunión fue cuando las partes expresaron su voluntad de continuar con los objetivos de esta Mesa, lo cual resulta beneficioso para ambas. Marzo

Con fecha 25.02.2016 se llevó a cabo la reunión de seguimiento, en la cual se informó al Caserío que la participación del personal descentralizado de la OGGS fue para el monitoreo de los avances del cumplimiento de acuerdos. Luego de un rol de intervenciones las partes acordaron que la ejecución de los proyectos pendientes se ejecutará en el plazo de 60 días y la empresa seguirá

Page 57: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

55

apoyando al Caserío para levantar las observaciones ante la SUNAT en la gestión de la exoneración del impuesto a la renta. En el caso de que a la fecha de culminación de los proyectos y su respectivo informe no se haya obtenido la exoneración del impuesto por parte de la SUNAT, la empresa asumirá el pago de los impuestos. En cuanto al proyecto de inversión hasta por la suma de S/ 250 000 pendiente de definición, los representantes de la asociación y autoridades del caserío propusieron la ejecución de mejoramiento de viviendas para sus asociados, previa lista actualizada de sus beneficiarios que serán alcanzados a la empresa, hasta el 31.03.16. El momento más importante de la reunión fue cuando las partes por fin lograron un acuerdo sobre los primeros proyectos, dado que las dificultades en el trámite ante la SUNAT generaban malestar en el caserío y propiciaba nuevamente una reacción negativa. Esta reunión fue de carácter bilateral. La presencia de la OGGS fue para monitorear el avance de la ejecución de acuerdos.

Sobre el resultado de esta reunión se informará a la Presidencia de la Mesa en la reunión de seguimiento programada para el día 30.03.16 a las 15:30 horas en la oficina de la ONDS – PCM Huaraz.

El día 30.03.2016 se llevó a cabo otra reunión de seguimiento. La reunión se desarrolló en un clima de tranquilidad, observándose voluntad entre las partes para avanzar en el cumplimiento de los acuerdos. Con respecto al trámite de la Asociación de Productores San Miguel Arcángel de Chaquecyaco ante la SUNAT para lograr su exoneración del pago al impuesto a la renta y ser reconocida como entidad perceptora de donaciones, se informó que se viene modificando los términos del estatuto, quedando pendiente su revisión por la asociación, así como el nuevo convenio para la firma respectiva, donde se especifica los pagos de los 03 primeros proyectos más los impuestos de ley. La propuesta para evaluar si los proyectos podrían ejecutarse con el Comité de Regantes de Chaquecyaco, fue denegada por éste, por l que se continuará con las gestiones ante la SUNAT como se propuso. Respecto al proyecto de limpieza de quebradas, el informe final fue alcanzado el 17.03.16 a la empresa y en cuanto al proyecto de mantenimiento del camino peatonal del caserío de Chaquecyaco, se informó haberse concluido, quedando pendiente la entrega del informe final a la empresa, lo que se cumplirá el día 05.04.16, para su posterior verificación. En cuanto a la obra de mantenimiento del camino de herradura que interceptan la carretera Jangas Pierina, se informó que su avance a la fecha es al 70% de ejecución. Sobre el proyecto de inversión hasta por la suma de 250 mil soles pendiente de ejecución, el Caserío solicitó la ampliación hasta el día 25.04.16, para presentar la lista actualizada de los beneficiarios, así como el acta de asamblea donde se aprueba el proyecto de “Entrega de materiales para el Mejoramiento de Viviendas” ante la empresa.

Page 58: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

56

Situación actual y seguimiento:

Las partes demuestran seriedad en el avance y cumplimiento de compromisos. Se coordinó que la próxima reunión se realizará el día 04 de mayo del 2016 a las 03:00 pm en el local de la ONDS – PCM Huaraz.

Page 59: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

57

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIÁLOGO DE DISTRITO DE HUALLANCA – EMPRESA ENERSUR Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huaylas Distrito : Huallanca Actores:

Representantes de los pobladores de Huallanca: Delis Sarmiento, Yuri Segura Sarmiento y 10 pobladores más (designados por los pobladores).

Municipalidad Distrital de Huallanca: Frank Quijandría Nolasco Problemática: El Proyecto Hidroeléctrico Quitaracsa ha generado oportunidad de contratación de Mano de Obra Local No Calificada, Calificada y servicios generales para los pobladores del distrito desde el año 2011. Con la finalidad de mantener el orden con la población, ENERSUR instaló una Mesa de Trabajo conformada por representantes de la población, empresas contratistas y ENERSUR; quienes se reúnen todas las semanas para tratar los pedidos y demandas laborales; sin embargo el anuncio del inicio del proceso de liquidaciones del personal local que labora en la obra, ocasionó reacciones negativas por parte de pobladores, quienes proponen prolongar el tiempo de trabajo al no contar con otras opciones en la zona, agregando demandas importantes como inversiones adicionales por parte de ENERSUR y las empresas contratistas.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Enero

EL día 20.01.2016 se llevó a cabo la reunión de seguimiento. La reunión se desarrolló de manera normal sin mayores inconvenientes, donde se dio a conocer el avance de los acuerdos arribados en este espacio de diálogo.

La empresa viene cumpliendo con todos los compromisos asumidos, mientras que el alcalde de la municipalidad presenta un retraso en los trámites administrativos para ejecutar algunos proyectos como el saneamiento de la Av. 14 de abril, presentación de un proyecto de impacto para el distrito y una obra de pavimentación. Se informó que el mismo 20.01.2016 se concluirá con la instalación de las cámaras de vigilancia.

El momento más importante de la reunión fue cuando se dio a conocer sobre las dificultades por las que atraviesa el representante de la municipalidad, para lograr el cumplimiento del compromiso de la ejecución del proyecto de reconstrucción del pavimento de la Av. 14 de Abril.

Esta Mesa de Diálogo viene cumpliendo con sus objetivos, como es el cumplimiento de los acuerdos asumidos por las partes; sin embargo, existe demora en la atención de la reconstrucción del pavimento de la Av. 14 de Abril, debido a las gestiones pendientes por parte de la Municipalidad de Huallanca.

Page 60: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

58

Es saludable que el compromiso de la instalación de las cámaras de vigilancia en la zona, se haya cumplido, contribuyendo a la seguridad ciudadana de los lugareños y visitantes.

Situación actual y seguimiento:

La próxima reunión de seguimiento se realizará el día 05.04.16 a las 10:00 horas en el local de la Municipalidad de Huallanca.

Page 61: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

59

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIÁLOGO C.C. QUITARACSA-EMPRESA DUKE ENERGY / ENERSUR Ubicación geográfica: Departamento : Ancash Provincia : Huaylas Distritos : Yuracmarca y Huallanca Actores:

Comunidad Campesina de Quitaracsa (Yuracmarca)

Distrito de Huallanca

Empresas Hidroeléctricas ENERSUR y DUKE ENERGY Problemática: En el mes de junio de 2015 la comunidad y la empresa Duke Energy se reúnen en atención al pedido de aquella para discutir un contrato de servidumbre por los terrenos que supuestamente viene ocupando la empresa. La comunidad reitera su posición de ser propietaria del terreno que ocupa la empresa donde instaló parte de sus maquinarias, exigiendo el pago por el uso del área o en su defecto se ejecuten proyectos sociales, debiendo la empresa financiar la construcción de un canal de 8 km y se comprometa con un pago determinado. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: Junio – Marzo Luego de que el día 23.06.15 los pobladores de la Comunidad Campesina de Quitaracsa del distrito de Yuracmarca, decidieron obstaculizar el tránsito de vehículos de la empresa Duke Energy, al igual que los de la empresa ENERSUR, quienes utilizan el mismo ingreso para llegar a sus instalaciones, se levantó la medida con intervención de los especialistas del sector el 25.06.15. Con fecha 30.06.15, se realizó la reunión e instalación de la Mesa de Diálogo, donde se desarrolló los puntos de agenda: 1) Sobre titularidad de los terrenos, las partes acordaron que esperaran el resultado del proceso judicial en curso. 2) Sobre Demarcación territorial entre los distritos de Huallanca y Yuracmarca, se informó a las partes que el sector promovió una reunión con fecha 15.07.15 en la Municipalidad Provincial de Huaylas (Caraz) con presencia del Alcalde provincial y su equipo técnico, para informar a las partes sobre el tema. 3) Sobre proyectos de desarrollo social el Alcalde Distrital de Yuracmarca informó existir 02 proyectos con Códigos SNIP 253190 (Creación del Sistema de Riego Quitaracsa, con un presupuesto de S/. 468 608.12) y 254106 (Mejoramiento del Sistema de Riego Quebrada Quitaracsa – Zona Este de Quitaracsa con un presupuesto de S/. 700 627.54). Trasladada la información a la empresa, indicó que sólo podía apoyar con la suma de S/. 46 000.00, por lo que no se llegó a acuerdo alguno.

Page 62: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

60

Situación actual: Se promovió una reunión entre el Director de Agrorural Ancash y las partes para informar sobre la disponibilidad de presupuesto de esta oficina para financiar los proyectos en mención. A la fecha no se ha registrado nuevas incidencias, debiendo la empresa iniciar acciones concretas para presentar propuestas viables a la comunidad. Seguimiento: Se viene monitoreando el caso.

Page 63: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

61

ZONA CENTRO

REGION LIMA

NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO ENTRE LA EMPRESA MINERA RAURA Y LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUICHAS”, POR SUPUESTO INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS SOCIALES.

Ubicación geográfica: Región : Lima Provincia : Oyón Distrito : Oyón

Actores:

Empresa Minera Raura

Comunidad Campesina de Quichas Acciones:

Enero Se sostuvieron reuniones en la zona ante la amenaza de paralización por la comunidad - por el no cumplimiento del último punto de agenda de la mesa que es el asfaltado de carretera a Quichas.

Febrero Continúan las labores de sensibilización entre las partes para efecto de prevenir ilegales bloqueos de carretera, como medida de protesta de los comuneros ante supuestos incumplimientos de parte de Minera Raura. Con reuniones en la sede institucional de la OGGS/MEM.

Marzo En sesión de Mesa en la ciudad de Huacho, la Comunidad presenta ante la Mesa, tres pedidos de indemnización por daño ambiental, territorial y un pedido de bono por producción minera, dejando pendiente de abordar el tema carretero. Las partes coinciden en tratarlo a través del marco institucional que ofrece la Mesa, planteando una próxima reunión para el 15 de abril de 2016.

Situación actual: Próxima sesión de mesa el día 15 de abril de 2016, en la cual se elaborara y aprobara el reglamento interno de la mesa, así como, se abordaran los tres puntos de la agenda de manera preliminar.

Prospectiva: El marco institucional que ofrece la mesa brinda un espacio de dialogo en el cual se desarrollen acciones conjuntas entre las partes intervinientes, en paz social.

Page 64: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

62

REGION JUNIN

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIALOGO PARA EL “REASENTAMIENTO POBLACIONAL DEL DISTRITO DE MOROCOCHA” PROYECTO MINERO TOROMOCHO – EMPRESA MINERA CHINALCO SA

Ubicación geográfica: Departamento : Junín Provincia : Yauli Distrito : Morococha

Actores:

Arzobispado de Huancayo

Gobierno Regional Junín

Municipalidad Distrital de Morococha

Pobladores de Morococha

Acciones:

Enero La Mesa en mención no logra avances sustanciales en la medida que las acreditaciones de sus miembros aun no arriba a buen puerto, razón por la cual los facilitadores coinciden en que Luis Arias - Alcalde de Morococha, se interpone al normal desarrollo de la Mesa.

Febrero Los Facilitadores de la Mesa en mención vale decir El Gobernador Regional de Junín, Ángel Unchupaico Canchumani y el Monseñor Pedro Barreto Jimeno, han decidido ceder la facilitación al Gobierno Nacional con la finalidad de dar continuidad en el dialogo y los compromisos que la mesa mantiene pendiente como son: 1.- Acreditación de los actores pendiente de establecer. 2.- Elaboración y aprobación de la metodología para la negociación del convenio marco y 3.- El Convenio Marco per se.

Marzo Se sostuvieron reuniones en Huancayo con la finalidad de conseguir las acreditaciones pendientes en colaboración con el GORE JUNIN, la Defensoría del Pueblo, la ONDS/PCM y la OGGS/MEM.

Situación actual: Para el mes de abril se tiene previsto reuniones previas a la próxima sesión de Mesa a fin de lograr las acreditaciones, sin embargo, la documentación es insuficiente y esto podría aplazar el plazo de sesión.

Page 65: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

63

Prospección: Los temas de la mesa en precedencia son tres, cada uno concatenado y secuencial, el primero en materia es el de las acreditaciones de los miembros involucrados en la RM 031-2012-PCM, no se tiene un panorama claro en la medida que los papeles presentados por los interesados devienen en insuficientes, el acopio efectivo de los mismos demandaría mucho más tiempo que el previsto por el Gobierno Nacional para el reinicio de las sesiones de Mesa.

Page 66: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

64

REGIÓN HUANCAVELICA NOMBRE DEL CASO: MESA DE TRABAJO ENTRE LAS “COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE COLCABAMBA Y ANDAYMARCA CON LAS EMPRESAS CERRO DEL ÁGUILA Y CONSORCIO RIO MANTARO” Ubicación geográfica: Departamento : Huancavelica Provincia : Tayacaja Distrito : Colcabamba Actores:

• Empresa Cerro del Águila – Consorcio Rio Mantaro • Comunidad Campesina de Andaymarca y Suilloc • Comunidad Campesina de Llocse Huantajero • Comunidad Campesina de Quintao • Comunidad Campesina de Jatuspata • Provincia de Tayacaja • Distritos de Colcabamba y Salcabamba

Acciones: Enero Las partes implementan a través del espacio institucional que les brinda el Estado, compromisos sociales compartidos en paz social Febrero Las partes socializan ante la mesa fundamentos facticos para el ingreso de nuevos pedidos en la mesa Marzo El proceso de dialogo se ciñó a informar sobre los avances de los compromisos sociales asumidos por las partes. Situación actual: El espectro social aparece ordenado en la medida que el espacio de dialogo legitima las propuestas de ambos y da continuidad tanto al dialogo como a los compromisos asumidos en Mesa. Prospectiva: El proceso social se encamina de manera positiva en la medida que los compromisos son supervisados por el Estado para un cumplimiento efectivo.

Page 67: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

65

REGIÓN PASCO NOMBRE DEL CASO: SUPUESTO INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS SOCIALES ENTRE LA EMPRESA MINERA VOLCAN Y EL DISTRITO DE PARAGSHA Ubicación geográfica: Departamento : Pasco Provincia : Pasco Distrito : Paragsha Actores:

• Empresa Minera Volcan • Distrito de Paragsha

Situación actual: Enero Labores de seguimiento a la población de Paragsha, ante el malestar de la población ante un supuesto daño ambiental de la empresa Volcan, así como, la exigencia de una indemnización por el mismo concepto Febrero La OGGS/MEM, convoca a las partes a sostener una Mesa de Trabajo con la finalidad de poder tratar las diferencias existentes entre la empresa y la población. Marzo El diálogo se quiebra por considerar la población que la empresa no cumplirá con los compromisos asumidos en febrero de 2016. Para los efectos continúa las labores de seguimiento del caso

Page 68: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

66

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DIALOGO PARA EL DISTRITO DE SIMÓN BOLÍVAR - PASCO Ubicación geográfica: Departamento : Pasco Provincia : Pasco Distrito : Simón Bolívar Actores:

• Distrito de Simón Bolívar • Gobierno Nacional (Sectores Educación, Salud, Vivienda, Ambiente, Energía y

Minas (Activos Mineros) Acciones: Enero Sesión de Mesa de Diálogo en Sede PCM encabezada por la Ministra de la Mujer, tema a tratar, seguimiento de los compromisos asumidos por los sectores involucrados en la problemática del distrito de Simón Bolívar. Febrero Sesión de Mesa de Diálogo se trataron temas en salud. Marzo Sesión de Mesa de dialogo, se tocaron temas como la remediación y salud, así como, proyectos de inversión pública entre otros agua y saneamiento Situación actual: El proceso de dialogo avanza de manera efectiva, sin embargo los compromisos asumidos por los sectores involucrados no corre con la misma intensidad razón por la cual la población en las sesiones arremete enardecida principalmente el Alcalde Zumel Trujillo Prospectiva: Los compromisos sociales asumidos por los sectores deben avanzar a mayor velocidad caso contrario, los pobladores podrían tomar acciones de protestas en cualquier momento.

Page 69: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

67

REGIÓN AYACUCHO

NOMBRE DEL CASO: SUPUESTO INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS SOCIALES TGP-UCHUYPAMPA Ubicación geográfica: Departamento : Ayacucho Provincia : Huamanga Distrito : Uchuypampa Actores:

• Empresa TGP • Comunidad Campesina de Uchuypampa

Acciones: Enero Comuneros manifiestan su incomodidad en el actuar de la empresa TGP, y exigen el cumplimiento de compromisos sociales asumidos por la empresa TGP, así como compensación por uso indebido de tierras y supuesto daño ambiental. Febrero Comuneros bloquean las obras de habilitación y tendido del ducto gasífero en su zona Uchuypampa, a manera de ejercer presión y lograr sus demandas Marzo La OGGS/MEM instala una mesa de trabajo con la finalidad de tender puentes de comunicación a favor del entendimiento y lograr fórmulas de solución, se desarrollaron tres reuniones sin lograr resultado positivo alguno. Situación actual: Para el mes de abril se planea hacer una reunión entre las partes sin la presencia del Gobierno Nacional. Prospectiva: La presencia del Estado en las conversaciones entre las partes a resultado positiva, sin embargo queda pendiente los acuerdos para que en paz social continúen las labores de tendido de ducto.

Page 70: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

68

ZONA SUR

REGIÓN TACNA NOMBRE DEL CASO: PROYECTO PUCAMARCA - MINSUR Ubicación geográfica: Región : Tacna. Provincia : Tacna. Distrito : Palca. Actores:

Municipalidad distrital de Palca.

Municipalidad Provincial de Tacna.

Frente de Defensa y del Medio Ambiente de Tacna.

Junta de Usuarios del Valle de Tacna.

Comunidad Campesina de Vilavilani-Charipujo.

DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Febrero El alcalde distrital de Palca, Wilbert Tapia, informó que a la fecha vienen ejecutando siete obras por 12 millones de soles. Para el presente año y por reducción del canon minero dialogarán con la empresa MINSUR, con la finalidad de ejecutar obras bajo la modalidad de “obras por impuestos”. Marzo La empresa MINSUR ha ofrecido al Gobierno Regional de Tacna, ejecutar obras de infraestructura hidráulica, bajo la modalidad de obras por impuestos. Sin embargo a la fecha, no ha obtenido respuesta. Situación actual: No se registran hechos de conflictividad social, en contra de la empresa MINSUR, si existe le reclamo de la escasez del recurso hídrico. Prospectiva: Los reclamos de la escasez de recurso hídrico, pueden afectar la actividad minera, pero los reclamos estarían más dirigidos a la empresa Southern Perú Cooper Corporation, por el proyecto Toquepala que tiene una dotación de agua de la región Tacna.

Page 71: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

69

REGIÓN MOQUEGUA NOMBRE DEL CASO: PROYECTO SAN GABRIEL Ubicación geográfica: Región : Moquegua. Provincia : General Sanchez Cerro. Distrito : Ichuña. Actores:

Municipalidad distrital de Ichuña.

Municipalidad Distrital de Lloque.

Comunidad Campesina de Corire.

Comunidad Campesina de Santa Cruz de Oyo Oyo, Maycunaca y Antajahua.

Compañía de Minaa Buenaventura SAA.

Gobierno Regional de Moquegua – DREM.

Gobernador distrital de Ichuña.

Juez de Paz de Ichuña. DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Febrero En la semana de 8 al 14 de febrero, se ha hecho evidente que ante la paralización del proyecto, el nivel socio económico del Distrito de Ichuña, ha disminuido considerablemente, existiendo un malestar en la población porque muchos de ellos han invertido para brindar servicios a la minera y actualmente vienen asumiendo los costos financieros sin posibilidad de retorno; la población ha solicitado al Sr. Alcalde para que retome las negociaciones con la Empresa. Ha surgido un malestar en la Comunidad de Corire ante algunas declaraciones de la Empresa Buenaventura, respecto a unos pozos sépticos utilizados en etapa de exploración. OEFA ha señalado que debe implementarse un plan de remediación y cierre de dichos pozos. La empresa ha manifestado que el día 08 de marzo del año en curso se reunirán con las comunidades de Ichuña a fin de dialogar sobre este plan de remediación y cierre de los pozos abiertos en la etapa de exploración. Marzo El Presidente del Directorio de la Empresa Buenaventura, ha señalado que el proyecto ha reestructurado su cronograma de ejecución con la finalidad de preservar su flujo de caja. Ha previsto que el Estudio de Impacto Ambiental estaría aprobado en el IV trimestre del 2016. Precisó que este año se estaría ejecutando una rampa exploratoria de 450 metros y la continuación de los trabajos de perforación para confirmar las reservas del mineral. En la primera semana de marzo no se desarrolló la anunciada reunión entre la Empresa Buenaventura y las autoridades y comunidades del distrito de Ichuña. Se realizaron las coordinaciones finales con autoridades locales para desarrollar el taller sobre Mecanismos de Participación Ciudadana el día 15 de marzo, dictado por OGGS y DGAAM.

Page 72: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

70

El día 15 de marzo la OGGS realizo un Taller Informativo en el distrito der Ichuña, el cual fue bien recibido por la población, es importante señalar la presencia del dirigente del Valle de Tambo Otto Hito Uquizo, tratando al final del taller en Ichuña indicar que los temas tratados son mentira, que la empresa ha comprado al Ministerio, el tema paso a menores porque lo hizo en el momento de la retirada de los asistentes. Situación actual: Se programaría la audiencia pública para el mes de junio, para lo cual la empresa Buenaventura, está trabajando una etapa informativa puerta a puerta. Prospectiva: La empresa trabaja en vario frentes sociales, como Oyo y Corire con un buen relacionamiento, hay algunos temas de reclamos de compromisos pendientes con el Alcalde, en relación a proyectos de impacto que están por priorizarse y al empresa aún no se reúne con el Alcalde.

Page 73: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

71

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO QUELLAVECO Ubicación geográfica: Región : Moquegua. Provincia : Mariscal Nieto. Distrito : Torata. Actores:

GORE Moquegua.

Anglo American Quellaveco.

Frente de Defensa de los Intereses del pueblo de Moquegua.

Junta de Usuarios de Moquegua.

Comisión de Regantes del Valle de Ilo.

Junta de Usuarios de riego de Torata.

Autoridades locales (Alcaldes Provinciales y Alcaldes Distritales de las Provincias de Mariscal Nieto, Ilo y General Sánchez Cerro).

DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Enero Ante la declaratoria de emergencia aprobado por la (ANA) debido a la ausencia de lluvias, la empresa minera Anglo American Quellaveco no captará agua del río Asana ya que solo tiene autorización para captar el agua excedente. Adicionalmente, ha indicado que entregará al afluente alrededor de 800 mil metros cúbicos de agua que fueron captados durante el período de lluvias 2015 y que actualmente están almacenados en pozas. Se advierte la existencia de una preocupación latente por la ejecución del Proyecto de derivación Chilota-Chincune, que se encuentra financiado por la empresa Angloamerican y que constituye uno de los compromisos de la mesa de diálogo, ya que no tiene asegurado los recursos para la operación y mantenimiento. Febrero El día 05 de febrero de 2016, con respecto a la ejecución de las obras de la carretera Moquegua-Quellaveco, cerca de 400 obreros de la empresa Conalvías(ejecutor), paralizaron sus labores, reclamando el maltrato que reciben de capataces e ingenieros residentes, realizaron un plantón en el centro poblado de Chen-Chen exigiendo respeto, culminaron su desplazamiento en la casa informativa de Anglo American; los trabajadores esperan conversar con los funcionarios de la minera, para encontrar soluciones al respecto, caso contrario desde el lunes será indefinida. La OGGS monitorea el caso pues a la fecha no hay respuesta. El día 06 de febrero de 2016, fue suspendida la paralización de 400 trabajadores de la Carretera Moquegua-Quellaveco, al haber asumido la Empresa CONALVIAS decisiones importantes. Despidió a uno de los capataces y otro lo conminó a mejorar su desempeño profesional. Desde el lunes las labores se desarrollaron en forma normal. El Proyecto de derivación de los ríos Chilota-Chincune, que viene siendo ejecutado por el Fondo de Desarrollo de Moquegua, por un monto de S/. 95 Millones y que se

Page 74: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

72

proyecta culminar en mayo del 2017, podría no entrar en funcionamiento por falta de energía eléctrica que requieren las bombas de impulsión hacia el canal de Pasto Grande. Esta operación debió ser asumida por el Proyecto Quellaveco. Marzo No se registra actividad en este Proyecto. La Empresa continúa realizando laboras de capacitación y asesoramiento a diversos empresarios de Moquegua, principalmente en temas tributarios y laborales, debido a que estamos próximos a la presentación del Impuesto a la Renta Anual. Situación actual: Se ha retomado la publicación de los informes de las reuniones del comité de monitoreo y seguimiento de los acuerdos de la Mesa de dialogo, lo que genera un clima de paz den los aspecto sociales.

Page 75: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

73

REGIÓN CUSCO NOMBRE DEL CASO: GASODUCTO SUR PERUANO. Ubicación geográfica: Departamento : Cusco. Provincia : La Convención. Distrito : Echarati. Actores:

Gobierno Central.

Gobierno Regional de Cusco.

Municipalidad Provincial de La Convención.

Municipalidad Distrital de Echarati.

Centros Poblados del Bajo Urubamba.

Comunidades Nativas del Bajo Urubamba.

Comité Central de Lucha de la Provincia de La Convención.

Federación de Provincial de Campesinos de La Convención y Lares. DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Enero El día 15 de enero de 2016, se desarrolló la reunión entre la Comitiva del Gobierno Nacional, el Alcalde de la Provincia de Calca y representantes de Organizaciones Civiles, a fin de tratar los temas de proyectos de desarrollo para la provincia. El Alcalde Provincial con Oficio Nro. 048-2016/A-MPC, trasmite que la población ha acordado un paro preventivo de 48 horas los días 10 y 11 de febrero, por la intransigencia del Gobierno en no realizar un City Gate para la provincia. En el distrito de Quellouno, el proyecto de Forestación financiado por gestión de la Municipalidad Distrital, viene exigiendo, a Odebrecht, la compensación económica, por la afectación de 35,000 plantones del proyecto de forestación en la vía del Gasoducto.

Febrero En la ciudad de Calca se difunde, por medios de prensa local, la convocatoria al paro de 48 horas programado para el 10 y 11 de febrero del 2016, se cuenta con el apoyo encubierto del Alcalde Provincial de calca, y de los Alcaldes de los distritos de Yanatile, Lamay, Ccoya y Pisac. Continúa la controversia entre las autoridades de Quellouno y la Empresa GSP, al exigir la Municipalidad el pago de indemnización económica con lucro cesante de más de 250 has deforestadas por el proyecto Gasoducto Sur Peruano, por lo cual la empresa Odebrecht, solicita a la OGGS su mediación al problema suscitado, donde la empresa recomienda nuestra intervención. El día 10 y 11 de febrero, se llevó a cabo el paro, indicaban que sus demandas son construcción del City Gate para Calca, la delimitación territorial con el distrito de Quellouno y redistribución del canon.

Page 76: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

74

En fecha 25 de febrero 2016, el Alcalde de Calca acompañado de tres Regidores, sostuvieron una reunión con el Director de OGGS y con el Director General de Hidrocarburos, a fin de debatir el pedido de Construcción de un City Gate: Además OGGS, se comprometió en gestionar dos reuniones para el Alcalde Provincial con la Presidenta Ejecutiva de Essalud, y con el Viceministro de Transporte. Por otro lado, el 26 de febrero de 2016, se realizó una reunión entre representantes de Quellouno, Palmareal y Pavayoc, quienes manifestaron el incumplimiento de compromisos en el tema forestal por la destrucción 26 hectáreas en Quellouno-Chirumbia, hasta el momento no hay acciones de ODEBRECHT, igualmente el proyecto de irrigación III, con respecto al sector de Palma Real - Echarati el delegado representante manifestó que la empresa incumple los acuerdos y que en fecha 06 de Marzo estarían iniciando con un paro contra ODEBRECHT. Marzo En fecha 09 y 10 de marzo de 2016, el Alcalde de Calca se reunión, por gestión de OGGS de MINEM, con representantes de Essalud y de Provias, teniendo éxito en sus gestiones para la construcción de su hospital y mejoramiento de vías. Sin embargo, el Alcalde indica que el Frente de Defensa, continúa con la decisión de llevar adelante un paro para el 30 de marzo, motivo por el cual solicita una reunión donde se expongan los argumentos técnicos en relación a la construcción del City Gate y masificación de Gas para la provincia, además si se puede a ofrecimiento del Viceministro de Energía, llevar a cabo las pasantías a lugares donde exista ya proyectos de Gas en funcionamiento; estas acciones a fin de provocar una sensibilización del tema y disminuir la convocatoria al paro, en tal sentido la OGGS ha propuesto la reunión el 22 de marzo en la ciudad del Cuzco. En fecha 22 de marzo de 2016, en la ciudad del Cuzco, se realizara una reunión donde se expongan los argumentos técnicos en relación a la construcción del City Gate y masificación de Gas para la provincia de Cala, como acciones de sensibilización del tema y disminuir la convocatoria al paro planificado para el 30 de marzo de 2016. Posteriormente, el 23 de marzo, en reunión con las organizaciones sociales de base, se acordó la suspensión del paro del 30 de marzo, y continuar con los cronogramas de los estudios del City Gate y las gestiones de los proyectos para la provincia que se viene realizando con el apoyo del MINEM, además de la programación de la Pasantía. Situación actual: Continúa la controversia entre las Autoridades de Quellounoy con la Empresa GSP, al exigir a la Municipalidad el pago de indemnización económica con lucro cesante de más de 250 has deforestadas por el proyecto Gasoducto Sur Peruano, por lo cual la empresa ODEBRECHT, solicita a la OGGS su mediación al problema suscitado, donde la empresa recomienda nuestra intervención.

Page 77: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

75

NOMBRE DEL CASO: MESA DE COMITÉ DE SEGUIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA CONVENCIÓN- CUSCO. Ubicación geográfica: Región : Cusco. Provincia : La Convención. Distrito : Santa Ana (Quillabamba). ACTORES:

Comité Central de Lucha de la provincia de La Convención.

Municipalidad provincial de La Convención.

Municipalidad distrital de Echarati.

Municipalidad distrital de Santa Teresa.

Federación Provincial de Campesinos de La Convención y Lares.

Federación Provincial de Trabajadores de La Convención y Lares.

Asociación de Grifos de la provincia de La Convención.

Asociación de Transportistas Terrestres de Echarati.

Asociación de Transportistas Fluviales de Echarati.

Asociación de Municipalidades de los Centros Poblados de la provincia La Convención.

DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Enero En fecha 23 de enero, se llevó a cabo la asamblea multisectorial convocada por la mancomunidad amazónica encabezada por su presidente alcalde provincial. Se acordó, convocar a un paro provincial preventivo de 72 horas, no precisaron fecha pues se realizará tras la consulta a bases distritales. Además se reunirán internamente los alcaldes presentes para tomar medidas estratégicas, estarían programando un viaje a la ciudad de Lima para una vía de diálogo, ante el Ministerio de Economía y Finanzas. En fecha 30-01-16, se llevó a cabo las elecciones de la nueva junta directiva de la Federación Provincial de Campesinos de Yanatile y Lares FEPCACYL. Asimismo cabe mencionar que la gran mayoría de las municipalidades de la provincia de La Convención, realizan ceremonias por el día de la revaloración de la hoja de coca, que los denominan "COCA RAYMI" los que están programados a partir del 01 de febrero hasta el día 14, en distintos distritos.

Febrero En la Convención los Alcaldes de la Mancomunidad critican y exigen que se convoque a una próxima reunión del Comité de Desarrollo de la provincia de la Convención, para evaluar los avances logrados con la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato, ya que expresan este proyecto no cuenta con presupuesto para este año y que no está incluido en el Plan Energético Nacional. Los Alcaldes de la Mancomunidad aún no han definido la fecha de inicio de su Paro de 72 horas acordado en Asamblea Popular, se especula que se inicia el 10,11 y 12 de febrero del presente año.

Page 78: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

76

La Federación de Campesinos Cocaleros FEPCACYL, sugiere al Comité de Lucha que se incluya el pedido de incremento del precio de la hoja de coca en la plataforma de la provincia. En el centro Poblado de Kepashiato, a través del Comité Central de Lucha, exhortan al Ministerio de Energía y Minas, la programación y ejecución del proyecto, “Construcción de la planta de Fraccionamiento de GLP de Kepashiato” inscrito con código SNIP N° 342030. El paro de 72 horas, convocado por el Comité Central de Lucha, realizado los días 23, 24 y 25 de febrero, no contó con el apoyo de las organizaciones sociales de la provincia; existen fuertes discrepancias internas entre el Comité de Lucha y las dos Federaciones de Trabajadores provinciales paralelas lideradas por Elena Ascarza Quispe y Ricardo Caballero Ávila. Marzo En fecha 18 de marzo, se llevó a cabo la reunión convocada por la FEPCACYL (cocaleros) donde tenían como agenda evaluar los avances de la Mesa Técnica en Agricultura y declaratoria en emergencia del agro Convenciano, solo asistieron tres alcaldes de la provincia de La Convención. Asimismo, no se hizo presente el representante del Ministerio de Agricultura, ni el director regional de agricultura. Al haber estado presente el jefe de INDECI este funcionario realizó los informes sobre apoyos por emergencias y desastres, fue duramente criticado por la falta de apoyo que existe en zonas de desastre; dirigentes de la FEPCACYL manifestaron que las municipalidades de la provincia de La Convención no han presentado sus fichas EDAM para esta declaratoria en emergencia del agro por lo cual culpa a los alcaldes por su supuesta ineficacia e incumplimiento a los acuerdos de las mesas de dialogo. Situación actual: Se espera la pasantía a llevarse a cabo del 28 al 30 de abril y el cumplimento de los estudios que ha propuesto el MINEM para la evaluación de la construcción del City Gate en Calca.

Page 79: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

77

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MINERO CONSTANCIA Ubicación geográfica: Región : Cusco. Provincia : Chumbivilcas. Distrito : Chamaca, Livitaca, Velille. Actores:

Municipalidad Provincial de Chumbivilca.

Municipalidad Distrital de Chamaca.

Municipalidad Distrital de Livitaca.

Municipalidad Distrital de Velille. DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Enero Con fecha 27 de enero de 2016, se instaló la mesa de trabajo del distrito Velille, entre los acuerdos el más destacable es la conformación de 2 subgrupos de trabajo medio ambiente y responsabilidad social. A la suscripción del acta autoridades y dirigentes de organizaciones civiles locales, levantaron su medida de fuerza. Febrero El Alcalde de Livitaca, ha solicitado a la OGGS la realización de 04 talleres en las Comunidades Campesinas de Qquehuincha, Huancane, Huanaco y Livitaca, a fin de socializar la Modificatoria del EIA del proyecto minero Constancia, y que aspectos técnicos han considerados para ser incluidos como área de influencia directa del proyecto. Con fecha 17 de febrero, se dio inicio a la reunión de la Mesa en Velille, los puntos principales para el inicio fue la cantidad de representantes del distrito que en un inicio fue de 80 personas, pero se acordó en reunión comenzar con 23 participantes y 40 observadores, continúan con la revisión del reglamento de la mesa, entre los puntos de discrepancia están el nombre y la presidencia de la mesa, la cual piden sea colegiada. Participaron por el Estado los Sectores de Vivienda, MINEM, MINAM, ALA, ONDS y OEFA. En Distrito de Velille: Se tiene acordado una próxima reunión de la Mesa de Dialogo y Trabajo, para el próximo 09 de marzo. En el distrito de Livitaca: El Alcalde de Livitaca, viene reiterando a la OGGS la realización de 04 talleres en las Comunidades Campesinas de Qquehuincha, Huancane, Huanaco y Livitaca, donde se socialice la Modificatoria del EIA del proyecto minero Constancia, y que aspectos técnicos han considerados para ser incluidos como área de influencia directa del proyecto. Marzo El miércoles 09 de marzo se reunirán en distrito de Velille, los integrantes de la Mesa de Trabajo y Diálogo, a fin de continuar con el desarrollo de la Mesa, la cual deberá formalizarse por algún dispositivo legal por parte de PCM, además se espera definir un cronograma de trabajo para ir tratando la plataforma de lucha que genero la Mesa. Se

Page 80: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

78

sabe que en fecha 07 de marzo, en Livitaca los Alcaldes de Chamaca, Velille y Livitaca, se reunirán para definir de manera conjunta, los criterios para solicitar su inclusión en la zona de influencia directa en el EIA del Proyecto Minero. Se llevó a cabo la segunda reunión de la Mesa de Trabajo y Dialogo para el desarrollo del Distrito de Velille, donde participo el Comisionado de la ONDS Martín Carbajal de la PCM; arribaron a los siguientes acuerdos, Asume la Presidencia de la Mesa la PCM; PCM, elaboraría un proyecto de Reglamento Interno, en donde la parte normativa del reglamento vincule la presencia del Poder Ejecutivo, y así se pueda lograr el reconocimiento de la mesa mediante una Resolución de PCM y finalmente se conformó tres grupos de trabajo denominados: i) Manejo, conservación y cuidado del ambiente; ii) Responsabilidad social y iii) Proyectos de inversión productiva y de desarrollo. Se acuerda sesionar el próximo 30 de marzo, donde se tratara la aprobación del nuevo reglamento de trabajo, el cronograma de los grupos de trabajo. Situación actual: Se espera definir agendas de trabajo y temas priorizados en relación a la plataformas de pedidos de las autoridades y organizaciones sociales, en la reunión del viernes 15 de abril. Existe expectativa de los pedidos que se generan en el espacio de diálogo. Prospectiva: Se debe tener cuidado en el monitoreo de organizaciones de la sociedad civil, que pueden buscar agendas coordinadas, con las organizaciones de la Provincia de Cotabambas y el distrito de Challhuahuacho, con el fin de crear desestabilización en el transporte del concentrado de ambos proyectos.

Page 81: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

79

REGIÓN AREQUIPA NOMBRE DEL CASO: PROYECTO TÍA MARÍA. Ubicación geográfica: Región : Arequipa. Provincia : Islay. Distrito : Cocachacra.

Actores:

Gobernadora Regional de Arequipa.

Alcalde provincial de Islay.

Alcalde del distrito de Deán Valdivia.

Alcalde del distrito de Cocachacra.

Alcalde del distrito de Punta de Bombón.

Presidente de la Junta de Usuarios del Valle del Tambo.

Ex Presidente del Frente de Defensa del Valle del Tambo.

Empresa Minera Southern Perú Cooper Corporation.

DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Enero El día 23 de enero de 2016, la SPCC hizo la entrega de fertilizantes a agricultores del valle y su campaña de salud contra la desnutrición y anemia, el cual incluiría entrega de leche y vitaminas a los beneficiados en una donación a sus almacenes. La problemática en el Valle de Tambo, se centra en la escasez de agua, los reclamos entre la Junta de Usuarios del Valle por la falta de un plan de contingencia y la exigencia al Gobierno Central de declarar un estado de emergencia hídrica en el Valle. Con fecha 29 de enero de 2016, en reunión con las autoridades y dirigentes del Valle de Tambo, se acordó de elevar a la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), documentación necesaria para que sea transmitida al Ministerio de Agricultura en relación a la declaratoria de emergencia hídrica en la Provincia de Islay, i) la descarga de agua de Pasto Grande para la Provincia de Islay y ii) el apoyo con obras de infraestructura para el agro. Febrero La empresa viene implementando el “Plan Reencuentro” trabaja con amas de casa enseñando taller de costura pero no tienen acogida; en relación a los agricultores del Valle de Tambo, reclaman a las Municipalidades de Islay, los planes de contingencia y prevención ante el fenómeno el Niño y la escases de agua en el Valle de Tambo. Declaran en emergencia por falta de agua cinco distritos de la Provincia de Islay, acuerdo adoptado en sesión de consejo en Mollendo, conjuntamente con alcaldes Distritales, basados en la actividad agrícola perjudicada con el fenómeno del Niño. Agricultores continúan beneficiándose con el programa reencuentro de la empresa privada SPCC. 04 bolsas de abono para sus cultivos. Así mismo las bases radicales

Page 82: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

80

de sector del Boquerón y la Ensenada (opositores) manejan la fecha del 23 de febrero para realizar una marcha en la Provincia de Islay con la finalidad que siguen en pie de lucha y están presentes para defender la Agricultura para no permitir que ingrese la mina Tía María. En fecha 23 y 25 de febrero, se llevaron a cabo 02 marchas de poca convocatoria en el Valle de Tambo, esto a raíz de los anuncios de reinicio de actividades en la construcción del proyecto minero, hecho que fue utilizado por representante de la Junta de Usuarios, con fines políticos para tener notoriedad.

Marzo En fecha 10 de Marzo, luego de realizar la marcha pacífica en el sector del Arenal (180 manifestantes) Valle de Tambo, los dirigentes y agricultores acordaron reunirse nuevamente auto convocándose y deslindando cualquier liderazgo de algún dirigente en particular, para el 23 de Marzo a las 8:00 a.m. empleando como punto de concentración la plaza San Francisco de Cocachacra. Desde allí se realizaran diversas actividades, entre las que destacan una romería al cementerio en memoria de los fallecidos en las protestas; para luego proseguir con una movilización por diversas calles de los distritos del Valle. Es importante que entre estas actividades este día 23 Marzo los manifestantes y agricultores, tomaran la decisión si van o no a una paralización de 24 o 48 horas, siempre con el motivo de protestar contra la “Tía María” los dirigentes Jesús Cornejo, José Blanco, Cesar Juárez Bernedo, Belizario López, Juana Moreno Miguel Meza Igme, Hugo Mendoza Berrios, piden al pueblo no politizar las marchas y no dejarse llevar por las dadivas que entrega la empresa minera. Dirigentes opositores al proyecto minero Tía María Jaime de la Cruz, Jesús Cornejo, Augusto Paredes, coordinan una posible protesta (marcha pacífica) para el día 23 de marzo. Así mismo buscan poner a los pobladores en contra de la gestión del Alcalde Helard Valencia por lo que implementarían un “cabildo abierto” para cuestionar al mencionado alcalde distrital. Por otro lado, la empresa minera SPCC continua con el Programa reencuentro, planea entregar 100 mil raciones de leche a escolares del Valle de Tambo; desde lunes 14 de marzo de 2016, Gloria y Southern Perú, hacen posible que escolares de inicial, primaria y los pequeños que asisten a Programa no Escolarizado de Educación Inicial (Pronoeis), reciban leche enriquecida con avena, arroz, maíz y quinua. El 25 de Marzo, pobladores opositores del Valle de Tambo en jornada de reflexión afirman su rechazo contra el proyecto Tía María, familiares de las victimas contaron sus experiencias, en los medios de comunicación. Situación actual: En acciones del Plan Reencuentro, Tambo ganadero (veterinario) continua con el servicio gratuito en el Valle, además se comprometen con los agricultores de olivos, para la aplicación de insecticidas y fumigaciones gratuitas con la finalidad de progresivamente eliminar malezas de los olivos para mejorar la calidad del producto. La empresa coordina un nuevo programa para la entrega de aproximadamente 1,000 buzos para los colegiales, confeccionados por costureras reconocidas de la zona, con remuneración. El proceso penal abierto en contra de Pepe Julio Gutiérrez y su grupo fue archivado de manera parcial, la fiscalía especializada en delitos de lavado de activos decidió retraerse de su pedido para seguir investigando al dirigente del Frente de defensa del Valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez.

Page 83: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

81

NOMBRE DEL CASO: ZAFRANAL. Ubicación geográfica: Región : Arequipa. Provincia : Castilla. Distrito : Huancarqui y Lluta. Actores:

Compañía Minera Zafranal.

Alcalde Distrital de Huancarqui.

Alcalde Distrital de Luta.

Frente de Defensa de Huancarqui.

Asociación de Ganaderos de Huancarqui.

Alcalde Cp De Taya.

DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Marzo Con fecha de 16 de marzo, se realizó la reunión plenaria de la Mesa de Trabajo para el desarrollo de los distritos de Huancarqui y Lluta de las provincias de Castilla y Caylloma (Arequipa), en donde se acordó el Convenio de Financiamiento para la Mesa de Trabajo de los distritos que conforman la referida Mesa, asimismo se planteó que la empresa minera en la próxima sesión brinde un informe respecto a la solicitud presentada por la Municipalidad distrital de Majes a ser incorporada en la Mesa de Trabajo, ya que estaría siendo parte del área de Influencia del proyecto minero Zafranal. Prospectiva: Continúan las acciones de reuniones con el fin de la firma de convenio marco, se registran aportes del Gobierno Regional de Arequipa, buscando promover proyectos de inversión en el convenio marco, sin embargo podría generar conflictos de intereses en los proyectos a elegir.

REGIÓN PUNO

Page 84: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

82

NOMBRE DEL CASO: ELECTRIFICACIÓN DE CARABAYA. Ubicación geográfica: Región : Puno. Provincia : Carabaya. Distrito : Macusani. Actores:

Alcalde Provincial de Carabaya.

Dirigentes del Frente de Defensa por los Intereses de la Provincia de Carabaya.

DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Enero El día 21-01-16, se ha realizado la reunión de trabajo entre la Municipalidad Provincial de Carabaya, Electro Puno y la central Hidroeléctrica de San Gabán, llegando a acuerdos en conjunto sobre tarifas eléctricas y la responsabilidad socioeconómica. El día 24-01-16, las 24 comunidades campesinas del distrito de Orurillu, provincia de Azángaro, han convocado a toda su población para solicitar la expulsión de la Empresa Minera SOLEE. Pobladores de Macusani la provincia de Carabaya vienen manifestando su malestar frente a los constantes cortes de energía eléctrica causado por electro Puno. Febrero Con fecha 10 de febrero de 2016, se realizó la reunión programada entre los representantes de ELECTRO PUNO y las autoridades y representantes de la sociedad civil de la provincia de Carabaya, arribando a los siguientes acuerdos:

1.- La Municipalidad provincial de Carabaya ha elegido la opción tarifaria MT4, presente en punta, al respecto señalamos es la tarifa más económica en el mercado eléctrico, que regirá en la facturación a partir del mes de febrero del 2016. 2.- Se conformaran comisiones técnicas integradas por ambas partes para la evaluación del punto de suministro, presentando la relación de los equipos técnicos el día 17 de febrero de 2016, con un plazo de 30 días para el informe final. Al respecto señalamos que es un tema esencialmente técnico que evaluaran en el terreno de los hechos. 3.- Electro Puno, se compromete a entregar, el día 17 de febrero de 2016, a la Municipalidad de provincial de Carabaya, un informe sobre las acciones que ha adoptado respecto a las interrupciones suscitadas en dicha provincia, al respecto debemos señalar que es el problema más relevante que perjudica y aterra a la población de la provincia de Carabaya, fundamentalmente al distrito de Macusani. 4.- Electro Puno, se compromete a remitir el monto total de la deuda al 10 de febrero de 2016, al respecto señalamos que la MPC, solicita un sinceramiento

Page 85: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

83

desde cuándo empieza la deuda respectiva se estima que es desde el año 2011. 5.- La Municipalidad de Carabaya, mostrando su voluntad de pago, solicita se condonen los intereses generados por la deuda existente y establezca un cronograma de pago. Al respecto señalamos que es un paso importante de las negociaciones toda vez que las pretensiones de Carabaya se están limitando solo a una condonación de los “intereses” y no del total de la deuda que en un principio lo solicitaban, se espera la aceptación del Directorio de Electro Puno y aprobar dicha solicitud que deberán alcanzar en reunión del día 17 de febrero de 2016.

Con fecha 17 de febrero, se firmó el convenio entre la municipalidad de Carabaya y la empresa Electro Puno, lo resaltante fue la disminución en la tarifa que Electro Puno ha fijado con la Municipalidad a fin de que esta sea trasladada al público usuario. Para el día 10 de Marzo, se llevara a cabo una reunión.

Marzo La reunión de trabajo programada para el día jueves 10 de marzo de 2016, en el distrito de Macusani, provincia Carabaya, región Puno, sobre informe técnico de la red de instalación eléctrica, en la provincia de Carabaya, entre equipo técnico de la municipalidad provincial de Carabaya, funcionarios de la DGER y OGGS, funcionarios de Electro Puno, se suspendió, por no contar con las garantías de seguridad asumidas por el Alcalde Provincial de Carabaya. El MINEM OGGS mediante oficio el mismo día, informó la falta de garantías y las condiciones de la reunión, proponiendo una reprogramación en la ciudad de Puno. Situación actual: Los pobladores del distrito de Coasa, Provincia de Carabaya, han sostenido una asamblea popular, donde se ha tenido la participación del nuevo alcalde provisional, gobernador distrital, juez de paz y pobladores. Se ha abordado el tema de los cortes de energía eléctrica, la población en conjunto se ha manifestado en contra de ELECTRO Puno. Concluyendo inicialmente sobre una posible movilización a la ciudad de Puno. Prospectiva: Los acuerdos que se han obtenido la comisión de alcaldes en la ciudad de Lima, donde se ha aceptado la construcción de una subestación para toda la provincia de Carabaya a cargo del MEM, Hecho que no conocía la población del distrito de Coasa. Lo que finalmente se ha concluido no realizar ninguna movilización. NOMBRE DEL CASO: GRUPO DE TRABAJO MUNICIPALIDAD DE OCUVIRI

Page 86: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

84

Ubicación geográfica: Región : Puno. Provincia : Lampa. Distrito : Ocuviri. Actores:

Alcalde Distrital de Ocuviri.

Dirigentes del Frente de Defensa por los Intereses del distrito de Ocuviri. DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Enero Los alcaldes de los distritos de Ocuviri y Vila Vila convocaron para el 28.01.2016 a la Empresa Minera ARUNTANI al distrito de Ocuviri para que expliquen ambos municipios sobre el incumplimiento de sus compromisos.

Marzo El Grupo de Trabajo para el convenio marco entre los distrito de Ocuviri y Vila Vila, programaron una reunión de trabajo, el día jueves 17 de marzo de 2016, en las instalaciones de la Municipalidad distrital de Ocuviri, a horas 10 am, sobre los impactos ambientales de la Cuenca de Llallimayo. Situación actual: Se han hecho talleres en relación a temas ambientales, lo que ha generado un clima de paz social, pero con situaciones de latencia que se debe monitorear. NOMBRE DEL CASO: PROYECTO MINERO SAN RAFAEL

Page 87: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

85

Ubicación geográfica: Región : Puno. Provincia : Melgar Distrito : Antauta Actores:

Alcalde distrital de Antauta - Antauta

Presidente Frente Comisión Central - Antauta

Vicepresidente Frente Comisión Central - Antauta

Secretario Frente Comisión Central - Antauta

Alcalde Centro Poblado de Larimallo

Párroco San Antón

Regidores de Municipalidad distrital de San Antón

Empresa Minera MINSUR

Defensoría del Pueblo - Puno

Comisionado por la Paz y Desarrollo

Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad de la PCM DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Febrero Con fecha 02 de febrero 2016, con oficio N° 009-2016-MDA/A, la Municipalidad distrital de Antauta, solicita al MEM, instalación de la Mesa de Dialogo. Con fecha 08 de febrero 2016, con oficio N° 059-2016-MEM/OGGS, la OGGS invita al alcalde de Antauta y cuatro dirigentes de la Sociedad Civil de Antauta a una reunión de trabajo para el día 26 de febrero de 2016 en las instalaciones del MEM. Con fecha 26 de febrero 2016, se realiza la reunión de trabajo programada en las instalaciones del MEM, entre autoridades y dirigentes de la sociedad civil del distrito de Antauta, provincia Melgar, región Puno; funcionarios de la empresa minera MINSUR, y directivos del MINEM. Marzo Con fecha 05 de marzo de 2016, un representante de la OGGS del MEM, participa en la asamblea general del pueblo de Antauta, realizado en el distrito de Antauta, provincia Melgar, región Puno, sobre los problemas sociales entre autoridades y dirigentes de la sociedad civil de Antauta con Empresa Minera MINSUR. Con fecha 09 de marzo de 2016, se ingresa a la mesa de partes del MEM, oficio N° 008-2016-/CGDA-CCDA, del Comité de Gestión para el Convenio Marco, del distrito de Antauta, solicita la reiteración de la instalación de la Mesa de Dialogo con la empresa minera MINSUR. Con fecha jueves 10 de marzo de 2016, se realiza la reunión programada entre funcionarios de la ONDS de la PCM con autoridades y dirigentes del distrito de Antauta, y en calidad de acompañamiento un represéntate del MEM, el acto se realizó, en el salón de reuniones del Hotel Royal In, en la ciudad de Juliaca, región Puno, llegando a los siguientes acuerdos:

Page 88: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

86

1. Las autoridades y dirigentes del distrito de Antauta (Tres cuencas Antauta, Larimallo y San Juan), desconocen a la Mesa de Dialogo de Antauta, presidida por la ONDS de la PCM, por carecer de representatividad.

2. Insisten en la instalación de la Mesa de Dialogo del distrito de Antauta,

(Tres cuencas Antauta, Larimallo y San Juan), presidida por el Ministerio de Energía y Minas.

3. El representante de la ONDS, informara al Presidente del Consejo de

Ministro y al Jefe de la ONDS, las propuestas expuestas por las autoridades y dirigentes del distrito de Antauta.

Con fecha 11 de marzo de 2016, el MEM traslada a la ONDS de la PCM, la documentación en original del Oficio N° 08-2016/CGDA-CCDA, y copia del acta de reunión realizada el día 05 de marzo de 2016, en el distrito de Antauta, provincia Melgar, región Puno. Con fecha 19 de marzo de 2016, vía correo electrónico (un documento Scaneado), la Municipalidad distrital de Antauta, reitera la invitación a la reunión para la instalación de la Mesa de Dialogo entre los representantes de la Sociedad Civil y la Empresa Minera MINSUR S.A., acto a realizarse el día 22 de marzo de 2016, en el distrito de Antauta, provincia Melgar, región Puno. Con fecha 28 de marzo de 2016, por información de los dirigentes del Comité de Lucha de Antauta, están preparando la organización de un Paro preventivo de 48 horas, con acciones de fuerza (toma de carretera e instalaciones del proyecto minero San Rafael) para el día jueves 31 de marzo y viernes 1 de abril de 2016, solicitan un trato directo con la empresa minera MINSUR SA, con una agenda de tres puntos:

1. Porcentaje de utilidades (10%) 2. Empleo local 3. Indemnización por los daños causados en temas ambientales, (32 años de

presencia de MINSUR en Antauta). Situación actual: Las autoridades y dirigentes del distrito de Antauta (Tres cuencas Antauta, Larimallo y San Juan), desconocen a la Mesa de Dialogo de Antauta, presidida por la ONDS de la PCM, por carecer de representatividad. Insisten en la instalación de la Mesa de Dialogo del distrito de Antauta, (Tres cuencas Antauta, Larimallo y San Juan), presidida por el Ministerio de Energía y Minas. Actualmente ONDS de la PCM está a cargo del tema social de Antauta, la OGGS del MEM está en calidad de acompañamiento. Prospectiva: El alcalde de la Municipalidad distrital de Antauta, es el principal instigador para una acción de fuerza, es el líder de esta organización, el Sr. Lucio Barrionuevo Santander, Vicepresidente Frente Comisión Central – Antauta, es su operador más activo. El despliegue y éxito de una medida de fuerza, cuenta con la capacidad logística de la Municipalidad distrital de Antauta.

Page 89: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

87

ZONA ORIENTE

REGIÓN LORETO NOMBRE DEL CASO: OPERACIONES DE PRODUCCIÓN EN EL LOTE 192

Ubicación Geográfica: Departamento de Lotero. Provincias, Datem del Marañón y Loreto Nauta. Actores:

FECONAT (Federación de comunidades nativas del río tigre)

FECONACO (Federación de comunidades Nativas del Corrientes)

FEDIQUEP (Federación Indígena Quechua del Pastaza)

ORIAP (Organización Interétnica Achuar del Pastaza)

OPIKAFPE (Organización de Pueblos Indígenas Quichuas Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador)

ORPIO (Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente)

AIDESEP Problemática:

En Agosto del 2015 se inician las operaciones de la empresa Pacific Stratus Energy S.A Sucursal el Perú, que cuenta con un contrato de 2 años en un lote petrolero que termino el proceso de consulta previa. Los pobladores afiliados a las Federaciones ORIAP, coordinadamente toman medidas de fuerza contra las actividades en el Lote 192 deteniendo las labores diarias, solicitando se discuta algunas demandas que tienen en cuanto a los acuerdos de la consulta previa. Estado actual: Los representantes de las federaciones FECONACO y FEDIQUEP mostraron su preocupación porqué PERUPETRO les informó el inicio de talleres de participación ciudadana para una futura licitación del lote 192, frente a lo cual plantean la necesidad de una consulta previa. En ese sentido, la DGGAE informó que actualmente no existe una medida administrativa que amerite la evaluación de una consulta previa y precisó que se reunirá con PERUPETRO para recabar información sobre las acciones que ésta viene desarrollando y les informará los resultados.

El proyecto de ley para financiar el Estudio Técnico Independiente -ETI se encuentra en el Congreso de la República, pero se requiere un esfuerzo adicional para exonerarlo de la revisión en la Comisión de Pueblos Indígenas y ponerlo en agenda del pleno del congreso. Los representantes de las federaciones se reunieron el 04.04.2016 con representantes de la Comisión de Pueblos Originarios y el Presidente del Congreso para explicar los alcances de este proyecto y buscar celeridad.

Page 90: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

88

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:

Marzo

El Ejecutivo representando OGGS y DGH del MINEM, la ONDS de la PCM, MINCUL – VI, PERUPETRO, el PNSR del MVCS, se trasladó a la zona de Andoas para reunirse con los representantes de la organización indígena ORIAP, llevando varias propuestas que tranquilizaron a la población, entre las que destacan los avances en la solución al problema de pago de servidumbre, que se resolverá vía legal, también se encuentran las propuestas del PNSR en la zona, entre otros.

Seguimiento: La DGAAE informó que los sectores han cumplido con designar sus representantes para el Grupo de Trabajo que realizará propuestas de modificación normativa. A fines de este mes de abril se presentará una propuesta de reglamento técnico como parte del compromiso de emitir normas complementarias para la remediación del Lote 192, que someterá a revisión del MINAM para la aplicación del FONAM.

Page 91: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

89

NOMBRE DEL CASO: LOTE 8

Ubicación Geográfica

Provincia Loreto Nauta, región Loreto.

Actores:

ACODECOSPAT

AKONACU

AIDECURCHA

FECONACO,

FEPIBAC

FEPIAURC

Problemática:

El Setiembre del 2015 aproximadamente 30 comuneros afiliados a la FEPIAURC,

tomaron las instalaciones del aeródromo de Trompeteros, la carretera que conduce al

almacén paralizando la producción de 2000 barriles de petróleo, por la toma del

aeródromo, cierre de la carretera y cierre de pozos petroleros, por pobladores afiliados

a FEPIAURC, conformada en su mayoría por población con rasgos mestizos,

provenientes de la ciudad de Iquitos. Las comunidades aledañas a las instalaciones de

la empresa se sienten perjudicadas con estos actos vandálicos, debido a perciben la

falta de productividad, por tal motivo pretenden de tomar decisiones que implica

enfrentamiento entre comuneros.

En otro sector del Lote ACODECOSPAT, tuvo la intención de tomar las instalaciones de bombeo de Saramuro, argumentando la falta de oportunidades laborales.

Estado actual:

El Ejecutivo viene sosteniendo reuniones con FEPIAURC, con la finalidad de escuchar sus demandas y explicar que en la firma del acta del 10 de marzo las comunidades del Bajo Corrientes han sido consideradas para la implementación de acta del 10 de marzo.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:

Febrero

FEPIAURC envió una carta a la PCM que es derivada a OGGS – MINEM, solicitando se interceda para trasladar su petitorio a PPN, solicitando información referente a 1.- Remediación, Compensación e Indemnización, 2.- Incumplimiento de Convenio y 3.- Temas Laborales.

Marzo

La OGGS del Minem solicitó información a PPN, para trasladarla la respuesta a FEPIAURC, con quienes la ONDS coordinó una reunión con organizaciones del Estado para la primera semana del mes de Abril del 2016.

Page 92: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

90

Abril

El día 14-04-16 se llevó a cabo la reunión programada entre FEPIAURC y la ONDS, el PNSR del MVCS y la OGGS del MINEM, espacio en el cual además de tratar los temas propios del PNSR, se hizo entrega de la respuesta de PPN.

Seguimiento:

Se está a la espera de una próxima reunión, en la cual además participaría PPN, a desarrollarse el 19 Abril.

Page 93: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

91

NOMBRE DEL CASO: LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV MOYOBAMBA – IQUITOS Y SUBESTACIONES ASOCIADAS.

Ubicación Geográfica: Departamentos Lotero y San Martín. Provincias, Moyobamba, Alto Amazonas, Datem del Marañón, Loreto Nauta y Maynas. Actores:

ORDEPIA (Organización Regional de PPII del Alto Amazonas)

CORPI - SL (Coordinadora Regional de PPII)

ORPIO (Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente)

Pueblo Shawi, Pastoral de la Tierra, Vicariato de Yurimaguas

Rusel Tanchiva

Emerson Tanchiva

Municipalidad de Balsapuerto

LTP

FECONACHA Problemática: En marzo de 2015 se inician los talleres participativos, en las localidades del área de influencia, del Proyecto Línea de Transmisión 220 KW Moyobamba - Iquitos, para informar a la población sobre la naturaleza del proyecto, paralelamente se inició un muestreo biológico y levantamiento de información para el EIA. En la Comunidad Nativa de Centro América se han producido algunos impases, la anterior dirigencia se oponía a las actividades del EIA, prohibiendo el ingreso de la brigada biológica, aduciendo que se afectarían sus tierras y solicitan que se realice el proceso de Consulta Previa. Estado actual: El 30 de setiembre de 2015 ORPIO con apoyo de CORPI-SL, presentó una acción de amparo al primer Juzgado civil de Maynas, solicitando el derecho a la Consulta Previa. A inicios del mes de octubre del 2015, se concluyó con las audiencias públicas con la presentación del EIA en las comunidades del área de influencia del Proyecto. Enero El 12 de enero se llevó a cabo en la localidad de Yurimaguas, provincia de Alto

Amazonas, una reunión para exponer sobre las actividades que ha venido realizando

LTP en la zona del proyecto, así mismo la DGAAE informa sobre las audiencias

públicas y talleres realizados en las comunidades del ámbito del proyecto 220 KV

Moyobamba – Iquitos.

Marzo

El 4 de marzo se reúnen en el MEM, personal de OGGS y LTP, que informa que

actualmente viene reduciendo el personal de su empresa debido a que están a la

espera de la aprobación del EIA, también mencionan que se logró culminar el EIA

previo a un acuerdo con las autoridades de Balsapuerto quienes facilitaron la

contratación de 20 personas para mano de obra.

Page 94: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

92

PROYECCIÓN

Se tiene previsto realizar en el mes de abril una reunión en la localidad de Balsapuerto

de carácter informativo sobre el proyecto LTP 220 KV Moyobamba – Iquitos.

Page 95: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

93

NOMBRE DEL CASO: MESA DE DESARROLLO DE LAS CUATRO CUENCAS Ubicación geográfica: Departamento: Loreto Provincia: Datem del Marañón y Loreto Distrito: Tigre, Trompeteros, Andoas y Pastaza Actores:

FEDIQUEP (Federación Indígena Quechuas del Pastaza)

FECONAT (Federación de Comunidades Nativas del Tigre)

FECONACO (Federación de comunidades Nativas del Corrientes)

ACODECOSPAT (Asociación Cocama de desarrollo y conservación

San Pablo de Tipishca)

PCM, PERUPETRO, MVCS, MINSA, MINEDU, MIDIS, MEM, MINAM,

MINAG, MEF

GOREL Problemática: Mediante Resolución Suprema N°119-2014-PCM del 31 de abril del 2014 se crea la Comisión Multisectorial de carácter temporal denominada "Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, del Departamento de Loreto", con la finalidad de promover el desarrollo integral y hacer efectiva la inversión en las referidas cuencas, unificando con los representantes de las Federaciones (FEDIQUEP, FECONAT, ACODECOSPAT y FECONACO) un solo espacio de diálogo para el tratamiento de su problemática.

La Comisión Multisectorial de Desarrollo se compone de las siguientes Mesas de Trabajo: (1) Desarrollo, Salud y Saneamiento; (2) Remediación ambiental e indemnización y (3) Titulación, compensación e indemnización. Estas mesas se reunieron de julio del 2014 a marzo del 2015.

Estado Actual: Febrero El mes de febrero se reúne en la ciudad de Iquitos los representantes de las cuatro cuencas para revisar el avance de los compromisos asumidos en el acta del 10 de marzo y el acta de Teniente Lopez. Los representantes de federaciones solicitan las fechas de implementación de los proyectos con los fondos acordados en el acta de Teniente Lopez.

Marzo:

En reunión del mes de marzo se da a conocer a los representantes de las federaciones y asesores de las 4 cuencas, que el Banco de la Nación ya implemento un agente multired en la localidad y que próximamente habrá otro agente multired en la localidad de alianza cristiana.

Page 96: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

94

Seguimiento:

Se está realizando seguimiento a la implementación de los compromisos sociales asumidos por el Estado en las 4 cuencas.

Page 97: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

95

NOMBRE DEL CASO: COMUNIDAD NATIVA CANAAN DE CACHIYACU Y

MAPLE GAS

Ubicación geográfica: Departamento: Loreto Provincia: Ucayali Distrito: Contamana Actores:

CC.NN. Canaán de Cachiyacu

Organización Regional AIDESEP de Ucayali – ORAU

Maple Gas Problemática: El 03 de Setiembre del 2012 se generó un incidente por la toma de pozos en el Lote 31B por los comuneros, suspendiéndose las operaciones de Maple Gas. En noviembre se liberaron los pozos y por intermediación del MINEM y PCM se consiguió una serie de compromisos de apoyo a la comunidad por cada sector y el Gobierno Regional de Loreto (GOREL). En abril del 2013 se realizaron toma de muestras de agua y suelo en diversos puntos de la comunidad. En Julio se realizó una reunión entre la comunidad y Maple Gas para tratar dos asuntos pendientes: 1) Reinicio del plan de RRCC y 2) Términos de Referencia TdR de una evaluación y valoración de impactos.

Noviembre

En noviembre del 2014 se llevó a cabo una reunión entre la empresa Maple y la comunidad de Canaán, acordando realizar el estudio de revalorización económica, donde la OGGS gestionaría la contratación del consultor. El estudio se realizará sobre la extensión de 45,8 hectáreas y comprende el periodo del 2007 al 2013. Se acordó que la empresa pagaría $ 10,000 dólares americanos a la comunidad en señal de buena voluntad, así mismo se acordó que ambas partes respetarán los resultados del estudio.

Diciembre

En este mes en asamblea se presentaron los resultados del monitoreo ambiental en la comunidad de Cachiyacu, el avance de cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias, avances para la contratación de la consultoría de valorización económica de impactos y coordinar las acciones conjuntas para el cumplimiento de los compromisos del GOREL para el 2015.

Enero

Se realizó una reunión, para socializar los resultados de la actualización del Estudio de Valorización Económica, el cual fue desarrollada entre los meses de noviembre y diciembre del 2015 en la localidad de canaan de Cachiyacu.

Seguimiento: Se viene realizando seguimiento de la situación social en la zona que hasta la fecha se viene desarrollando sin incidentes.

Page 98: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

96

REGIÓN UCAYALI NOMBRE DEL CASO: MESA TÉCNICA DE DIALOGO PARA LA MASIFICACIÓN DEL GAS EN LA REGIÓN UCAYALI Ubicación geográfica: Departamento: Ucayali Provincia: Padre Abad Distrito: Aguaytía, Curimana, Irazola Actores:

Ministerio de Energía y Minas

OEFA

Congreso de la República del Perú

PERUPETRO

Frente de Defensa de Ucayali

Frente de Defensa del Padre Abad

Frente de Defensa de Irazola

Frente de Defensa de Curimana

Municipio Provincial Padre Abad

Municipio Distrital de Irazola

Dirección Regional de Minería de Ucayali

OSINERGMIN

PCM Problemática: El 1 de abril del 2014, se llevó a cabo una huelga en la ciudad de Pucallpa y Aguaytía la cual fue convocada por el Frente de Defensa de Ucayali (FREDEU), el Comando de Lucha y la Comisión Técnica para la Masificación del Gas en Ucayali. Los reclamos giraron en torno a la masificación del gas y la no renovación de contrato con Maple Gas.

En noviembre del 2014, los representantes del Frente de Defensa Ambiental, realizaron una visita a la ciudad de Lima donde sostuvieron reuniones informativas con la Dirección General de Hidrocarburos, OSINERGMIN, PROINVERSION y Duke Energy, para ver los avances en cuanto al proceso de masificación del gas. En noviembre, se llevó a cabo una conferencia de prensa en la ciudad de Pucallpa, para brindar información al pueblo de Ucayali de los avances de la masificación del gas.

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:

Enero

El día 29-01-16, La OGGS así, como diversos ministerios, participó en el evento organizado por el Gobierno Regional. El Secretario General del Frente de Defensa de los Intereses de Ucayali, señaló que habría paro de todas maneras, para el mes de febrero, sin fecha aún determinada.

Page 99: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

97

Febrero

Los días 10 y 11 de febrero, se llevaron a cabo una serie de reuniones con Electro Ucayali, los Frentes de Defensa Ambiental y de intereses de Ucayali, así como otros actores sociales, con el fin de poder convocar a una reunión de trabajo el próximo miércoles 17 de febrero en Pucallpa, con una serie de entidades como OSINERGMIN, PROINVERSIÓN, MINEM (DGH, DGE y DGER) para informar a la opinión pública sobre los diversos puntos que han sido puestos como agenda del paro y están referidos en primer lugar al tema del servicio eléctrico.

Seguimiento: Se continúa a la espera de la promulgación de la PCM del DS que ya fue aprobado por MINEM; MIDIS y el MEF, en dicho dispositivo se establecen disposiciones para la compensación social y/o promoción para el acceso al GL.

Page 100: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

98

3.- MANEJO Y TRANSFORMACIÓN DE CASOS SOCIALES

3.1 CASO ESPINAR NOMBRE DEL CASO: COMITÉ DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO SANITARIO AMBIENTAL Y DE PLANES DE INVERSIÓN DE LA PROVINCIA DE ESPINAR Ubicación geográfica: Región : Cusco. Provincia : Espinar. Distrito : Espinar. Actores:

Municipalidad Provincial de Espinar.

Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar – FUDIE

Frente de Defensa de la Cuenca de Cañipia.

Frente de Defensa del río Salado.

Gobierno Regional Cusco.

MINSA-CENSOPAS.

Minera Antapaccay. DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Enero Los días 17 y 18 de febrero, se llevará a cabo las reuniones de los Comités de Seguimiento de la Mesa de Espinar, donde se prevé que el Alcalde de Espinar criticará al MINSA por no brindar hasta la fecha la atención en Salud Especializada a los pobladores que fueron examinados por CENSOPAS. Febrero El Alcalde de la Provincia de Espinar solicita audiencia con la Ministra de Energía y Minas, a fin de tratar problemas causados por la empresa minera a las Comunidades Campesinas de la Cuenca del Río Cañipia. Con fecha 25 de febrero de 2016, el Viceministro del Ambiente convoco al Alcalde de la provincia de Espinar a una reunión a fin de tratar la problemática de las comunidades de la cuenca del río Cañipia, que según la autoridad expresa, estaría siendo afectada por la empresa minera Antapaccay. Asistieron los representantes de OEFA, ANA, OAAS del MINAM. Marzo El Distrito de Alto Pichigua, viene exigiendo a la empresa minera la firma de un Convenio Marco con el distrito, se aclare las dudas de las Comunidades Campesinas de Kanamarca, Mollocahua, Ccahuaya, Collana, respecto al rebose de las aguas de la presa de relaves de Ccamacmayo; asimismo solicitan a la empresa muestre las autorizaciones que le otorgan derechos para el uso de las aguas del río Salado; ya que a las comunidades no se le ha solicitado autorización; y finalmente aclaren los criterio que ha utilizado para la determinación de las áreas de influencia directa. Ante este problema, la OGGS del MINEM organizó un Taller Informativo para el día 31 de

Page 101: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

99

marzo en la provincia de Espinar, donde participó especialistas de la DGAAM, OEFA, ANA y MINAM. Prospectiva: Ante la organización de los Frentes y autoridades Municipales locales, se podría esperar para el 21 de abril, fecha de conmemoración de hechos de violencia con fallecidos, que las actuales dirigencias y /o autoridades puedan generar acciones de paro o reclamos con escalamiento de conflictividad.

Page 102: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

100

3.2 CASO LAS BAMBAS

NOMBRE DEL CASO: PROYECTO LAS BAMBAS Ubicación geográfica: Región : Apurímac. Provincia : Cotabambas. Distrito : Challhuahuacho. Comunidad : Fuerabamba. Actores:

Comunidad Campesina de Fuerabamba.

Minera MMG. DESCRIPCION DE LOS HECHOS: Enero Con fecha 22 de enero de 2016, se llevó a cabo la reunión de entrega del Decreto Supremo que garantiza el cumplimiento de los compromisos de la Mesa de Dialogo, en el distrito de Challhuahuacho. Con fecha 29 de enero de 2016, se reunieron el Alcalde distrital de Mara y representantes del MINEM realizando un Taller Técnico sobre Áreas de Influencia del Proyecto Minero Las Bambas, donde solicitan la inclusión del distrito de Mara como zona de influencia directa ambiental del Proyecto, se acordó:

i) Solicitar la inclusión de todas las comunidades del distrito de Mara como área de Influencia Directa Ambiental.

ii) MINEM, realizará las coordinaciones con el MTC, la empresa minera Las Bambas y SENACE para generar una reunión el día 09 de febrero de 2016, en la ciudad de Lima.

Del mismo modo, el MINEM, convocará a una reunión en la ciudad de Lima, el 16 de febrero de 2016, a fin de presentar los acuerdos de la reunión de coordinación del día 09 de febrero y conocer la decisión de la empresa sobre lo solicitado por las comunidades. Para los días 03 y 04 de febrero de 2016, se tienen programadas las sesiones de los grupos 2 y 3 de la Mesa de Grau, las reuniones se llevan a cabo en los distritos de Vilcabambas y Curpahuasi, tratando el primer día el tema de Responsabilidad Social y Medio Ambiente, con la conducción de la sesión por OGGS MINEM y el segundo día Desarrollo Productivo, a cargo de MINAGRI Febrero Con fecha 03 de febrero de 2016, se desarrolló el grupo de trabajo N° 02 "Medio Ambiente y Responsabilidad Social", los acuerdos se centraron principalmente en acciones de sensibilización y difusión en comunidades específicas, de los instrumentos de gestión ambiental del proyecto minero "Las Bambas". Con fecha 04 de febrero de 2016, se desarrolló el grupo de trabajo N° 03 "Desarrollo Productivo", los sectores involucrados se comprometieron a establecer oficinas

Page 103: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

101

permanentes en la provincia de Grau para tener mayor presencia en la zona. Finalmente, se decidió priorizar la elaboración, aprobación y ejecución de proyectos de represamiento, riego tecnificado, forestación y reforestación. Con fecha 29 de febrero de 2016, en la ciudad de Tambobamba se instaló la Mesa de Trabajo para la provincia de Cotabambas, con la presencia de los Viceministros de Minas y de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, representantes de los Sectores del Ambiente, Desarrollo e Inclusión Social, Educación, Agricultura y Riego, el Jefe de la Oficina de Dialogo y Sostenibilidad de la PCM y 27 representantes de las organizaciones de la Sociedad Civil de la provincia de Cotabambas. Se conformó 04 ejes de trabajo, i) Derechos Humanos, ii) Medio Ambiente y Modificatoria del EIA del Proyecto Minero, iii) Desarrollo Sostenible; y iv) Responsabilidad Social Empresarial en las Áreas de influencia. Marzo Con fecha 03 de marzo de 2016, la OGGS y DGAAM, se presentaron en la provincia de Grau para desarrollar talleres de las modificatorias de EIA, en Chuquibambilla no se realizó, pues los asistentes indicaron que si se llevaba el taller serian acusados de aceptar el EIA y no están de acuerdo con la MEIA. Con fecha 04 de marzo de 2016, en la Comunidad de Escohorno, si se realizó el taller con la participación activa de la comunidad, se despejo varias dudas en relación a la actividad del proyecto minero. Con fecha 10 de marzo de 2016, se realizó el paro convocado por el sector de Carmen Alto, esta medida de protesta pacífica, fue acatada por los negocios locales en su totalidad, algunos piquetes de manifestantes se trasladaban por la ciudad revisando que los negocios se mantengan cerrados y los vehículos de transporte público no transiten; compartieron una olla común por la tarde en el puente Lamarpata; la empresa hizo llegar a los dirigentes una carta a fin de sostener una reunión el día miércoles 16 de marzo a las 16:00 horas en la casa comunal de Carmen Alto, a fin de abordar los temas de oportunidades laborales que solicita este sector de la población; el paro culmino sin hechos de violencia. Con fecha 12 de marzo, el dirigente Frank Astete de la comunidad de Sacsahuillca, que es parte de un grupo de dirigentes que se encuentran en Lima desde el 08 de marzo de 2016, indicó en medios radiales locales que, el presidente Ollanta Humala fue a Challhuahuacho e inauguró el Proyecto Las Bambas, sin haber consultado con las comunidades para que puedan dar su consentimiento, de la empresa manifestó que no ha cumplido con su responsabilidad social ni realizo inversión como ha manifestado el Presidente de la República y que las Mesas son un engaño más, han pasado 6 meses y no se han instalado. Indico que todas las acciones de Ejecutivo y hasta la visita del Presidente, han sido compradas por el empresa minera Las Bambas, en la Mesa de Diálogo las autoridades de la PCM quieren imponer sus condiciones, sólo dialogaran con los alcaldes y autoridades, pero que estos no los representan. Los talleres de la mesa de Grau en la presenta semana se llevaron a cabo con éxito, se realizaron en la Comunidad de Record el 09 de marzo, en la Comunidad de Progreso el 10 de Marzo y en la Comunidad de Pico Sayhuas el 11 de marzo. Con fecha 16 marzo de 2016, en reunión entre la empresa Las Bambas y los empresarios de Carmen Alto, no se llegó a acuerdos, la Comunidad dio un plazo de 48 horas para que la empresa reconsidere atención a plataforma compromisos pendientes, caso contrario la comunidad acordara entre sábado y domingo de iniciar

Page 104: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

102

paro indefinido tentativamente a partir del 21 de marzo.Con fecha 18 de marzo de 2016, en relación a la Mesa de Challhuahuacho, se llevó a cabo una asamblea en el frontis de la municipalidad distrital, con asistencia de dirigentes de barrios y presidentes de las 34 comunidades, se acuerda, un plazo al Estado, a través de la PCM, hasta el 23 de marzo de 2016 para la solución de sus demandas de acuerdo a las reuniones sostenidas de la Mesa, de no tener ninguna respuesta por parte del Estado hasta la fecha planteada, iniciaran el 24 de marzo un PARO INDEFINIDO en el Distrito de Challhuahuacho Con relación a la mesa de Cotabambas, la dirigente Virginia Pinares, indica que el grupo de dirigentes que están en Lima, Richard Lima y Jerónimo Coropuma que forman parte de la mesa están proponiendo que se rompa el dialogo, la posición de ella y el resto de los dirigentes en Tambobamba, es continuar con el dialogo La reunión de revisión de compendio de acuerdos con la Comunidad Campesina de Fuerabamba, se realizará el lunes 21 de marzo de 2016, se revisarán pedidos planteados por la comunidad en la Comisión de Educación. En fecha 23 de marzo, ante la postergación de la reunión del eje Derechos Humanos de la Mesa de Cotabambas, los principales dirigentes indicaron su malestar por la postergación injustificada, manifestando que los problemas en el aeropuerto del Cuzco se habían solucionado. Además se registraron bloqueos en la carretera desde el 23 al 25 de marzo en sectores como los Centros Poblados de Pumamarca, Huanacopampa, Ccasa, Progreso (Huichay Pampa), Mara (Pisaccasa y Congota) y Haquira Situación actual: En relación a las reuniones de la Mesa de Cotabambas, es preocupante la inasistencia de la representación de la Sociedad Civil, pues se percibe que estaría perdiendo representatividad, lo cual podría aponer en riesgo la legitimidad del espacio de dialogo. En relación a las reuniones de la Mesa de Challhuahuacho, si bien hay un nivel de cumplimiento en los compromisos de la Mesa, existe el reclamo por el avance de las ejecuciones de los proyectos, por parte de la sociedad civil, pero no muestra un comportamiento consecuente con sus reclamos pues plantean soluciones que harían retroceder el avance de las gestiones realizadas. En relación a la reunión sostenida con representantes de la “Asociación de Comunidades Campesinas de influencia directa e indirecta afectadas por la minera Las Bambas”, se concluye: Las demandas de los representantes de la “Asociación de Comunidades Campesinas de influencia directa e indirecta afectadas por la minera Las Bambas”, se pueden canalizar a través de los espacios de diálogos ya formados en el distrito de Challhuahuacho y la Provincia de Cotabambas. Actualmente, se vienen desarrollando las reuniones en el distrito de Challhuahuacho, en las provincias de Cotabambas y Grau, de las cuales la representación de la “Asociación de Comunidades Campesinas de influencia directa e indirecta afectadas por la minera Las Bambas”, no acredito representación alguna, lo cual era esperado por el Sector.

Page 105: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

103

Prospectiva: Desde el 05 de abril de 2016, se puede generar un paro en el distrito de Challhuahuacho y alrededores, solicitando la reunión con Primer Ministro y Ministros de Estado, para agilizar los proyectos de inversión que hay en la Mesa.

Page 106: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

104

4.- INVERSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

4.1 PROGRAMA MINERO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO (PMSP) El Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo- PMSP, es un compromiso de aporte económico voluntario, extraordinario y temporal celebrado entre empresas mineras, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas. Su objetivo principal es promover el bienestar y desarrollo social y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones ubicadas principalmente en las zonas donde se realizan actividades mineras; a través de la ejecución de obras, proyectos o programas según el siguiente orden de prioridades:

- Nutrición y alimentación de menores y madres gestantes. - Educación primaria y programas de apoyo educativo y de capacitación técnica. - Salud; desarrollo y fortalecimiento de capacidades de gestión pública. - Promoción de cadenas productivas y/o de proyectos de desarrollo sostenible. - Infraestructura básica y obras de impacto local o regional con uso intensivo de

mano de obra local; financiadas por los fondos constituidos por las empresas mineras a nivel regional y local.

Control y seguimiento de la ejecución del PMSP El PMSP muestra un avance de ejecución del 66.4 %.

MONTOS COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS DEL PMSP

Año Fiscal Monto Depositado Monto Comprometido Monto Ejecutado

TOTAL

EJECUTADO

(ME/MD)

2006 516,807,222.46 170,112,976.54 243,916,160.66 47.2%

2007 475,813,126.85 359,943,705.43 397,198,332.81 83.5%

2008 396,306,448.85 243,237,160.67 302,585,241.59 76.4%

2009 400,813,968.23 267,356,790.67 341,310,530.40 85.2%

2010 495,553,113.00 259,892,360.18 231,495,018.30 46.7%

Total 2,285,293,879.39 1,300,542,993.49 1,516,505,283.76 66.4%

Page 107: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

105

4.2 SEGUIMIENTO A LAS ASOCIACIONES DE LOS FONDOS SOCIALES

I. LOS FONDOS SOCIALES Los Fondos Sociales están constituidos por recursos provenientes de los procesos de promoción de la inversión privada, los cuales son transferidos a una persona jurídica - Asociación civil sin fines de lucro - con el objeto de que constituya el Fondo Social, el mismo que está conformado por representantes de la empresa adjudicataria y la participación representativa de la población de la zona de influencia de la actividad productiva. Estos recursos deben ser destinados a las inversiones en programas de desarrollo y proyectos de inversión social implementados en la zona de influencia del Proyecto. Siguiendo el criterio, establecido en el DS N° 082-2008 los recursos del Fondo serán destinados atendiendo una jerarquización de prioridades de inversión: Primera prioridad: estará destinada al desarrollo de capacidades humanas y provisión de servicios básicos que contribuyan a reducir los niveles de desnutrición en la población infantil, elevar los estándares de calidad de la educación y la salud, aumentar la provisión de servicios de saneamiento, entre otros . Segunda prioridad: se destinarán los recursos en proyectos para la generación de empleo productivo, como construcción, mantenimiento, reparación y rehabilitación de vías de acceso; generación de infraestructura básica agropecuaria; obras de infraestructura básica en telecomunicaciones, formación de conglomerados comerciales; desarrollo de cadenas productivas. Actualmente existen ocho Fondos Sociales: 1. Asociación Fondo Social Alto Chicama (La Libertad) 2. Asociación Fondo Social Las Bambas - Fosbam (Apurímac) 3. Asociación Fondo Social La Granja (Cajamarca) 4. Asociación Fondo Social Michiquillay (Cajamarca) 5. Asociación Fondo Social Toromocho (Junín) 6. Asociación Fondo Social Yuncán (Cerro de Pasco) 7. Asociación Fondo Social Bayóvar – Fospibay (Piura) 8. Asociación Fondo Social Magistral (Ancash)

II. GESTIÓN DE LOS FONDOS SOCIALES AL CUARTO TRIMESTRE 2015 Los Fondos Sociales cuentan con recursos para desarrollar proyectos y programas de inversión social , objeto para los que han sido constituidos , los mismos que provienen de los procesos de promoción de la inversión privada de las concesiones de Proyectos mineros o energéticos, y son obtenidos a través de transferencias realizadas por la Agencia de promoción de la inversión privada , Proinversión Estos recursos que han recibido de Proinversión, sumados a los intereses generados, los montos comprometidos y los montos ejecutados, por Proyectos y prioridades, son informados al Ministerio de Energía y Minas a través de una plataforma web, por periodos cuatrimestrales. El orden de magnitud de los recursos es diferente por cada Fondo y región, como se puede observar en el Cuadro N° 1.

Page 108: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

106

Cuadro N° 1: MONTOS TRANSFERIDOS A LOS FONDOS SOCIALES

Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social .Mar 28 2016 Cuatro Fondos Sociales, concentran el 90.8 % de los recursos: Alto Chicama (40.8%) , Michiquillay (29.8%) Fosbam (12.4%) , Fospibay 7.8%

Gráfico N° 1: AVANCE PORCENTUAL DE LOS MONTOS EJECUTADOS

0.00

100,000,000.00

200,000,000.00

300,000,000.00

400,000,000.00

500,000,000.00

600,000,000.00

700,000,000.00

Asociacion CivilFondo SocialAlto Chicama

AsociaciónFondo SocialMichiquillay

Asociacion CivilFondo SocialLas Bambas -

Fosbam

Fondo SocialDel Proyecto

IntegralBayovar -Fospibay

Gerencia FondoSocial La Granja

AsociacionFondo Social

Yuncan

Fondo SocialMagistral

Fondo SocialToromocho

Total Disponible (TT+TI)

Los Fondos que registran mayor volumen de ejecución son: el Fondo Social Alto Chicama, el Fondo Social Las Bambas, El Fondo Social Michiquillay y el Fondo Social la Granja .Representan una inversión ejecutada de S/ 853, 829,088.91 (93.6 % del monto total), como se puede observar en el Cuadro N° 2 y el Grafico N° 2

Fondo SocialMonto Transferido

(US$)Monto Transferido (MT) S/. Intereses (I)

Monto Disponible

(MT)+(I)=MD%

Asociacion Civil Fondo Social Alto Chicama 226,588,177.00 632,361,035.03 19,030,045.89 651,391,080.92 40.8%

Asociación Fondo Social Michiquillay 155,029,991.00 440,507,474.53 34,559,576.92 475,067,051.45 29.8%

Asociacion Civil Fondo Social Las Bambas - Fosbam 58,522,863.59 179,109,895.18 18,077,204.16 197,187,099.33 12.4%

Fondo Social Del Proyecto Integral Bayovar - Fospibay 43,022,110.44 118,516,251.13 6,563,450.23 125,079,701.36 7.8%

Gerencia Fondo Social La Granja 27,750,132.00 78,292,882.80 6,401,526.77 84,694,409.57 5.3%

Asociacion Fondo Social Yuncan 14,829,252.00 43,353,143.59 77,579.27 43,430,722.86 2.7%

Fondo Social Magistral 5,609,756.00 14,545,072.92 560,303.01 15,105,375.93 0.9%

Fondo Social Toromocho 1,027,828.00 2,919,031.52 9,369.66 2,928,401.18 0.2%

Total 532,380,110.03 1,509,604,786.69 85,279,055.91 1,594,883,842.61 100.0%

Page 109: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

107

Cuadro N° 2: RECURSOS TRANSFERIDOS, DISPONIBLES, COMPROMETIDOS Y EJECUTADOS EN CADA FONDO SOCIAL

Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social .Mar 28 2016

Gráfico N° 2: AVANCE PORCENTUAL DE LOS MONTOS

EJECUTADOS POR FONDOS SOCIALES

Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social .Mar 28 2016

Los Fondos Sociales que han ejecutado mayor porcentaje de los Montos comprometidos son los fondos Asociación Civil Fondo Social Las Bambas con 92.3%; la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama, con avance de 87.1%; y el Fondo Social Toromocho con un avance de ejecución de 78.3 %, como se puede observar en el Cuadro N° 3.

Fondo SocialMonto Transferido

(MT)Intereses (I)

Monto Disponible

(MD=MT+I)

Monto

Comprometido

(MC)

Monto Ejecutado

(ME)

Avance

Ejecutado

(ME/MC) %

Asociacion Civil Fondo Social Alto Chicama 632,361,035.03 19,030,045.89 651,391,080.92 671,174,200.24 584,689,742.34 64.3%

Asociacion Civil Fondo Social Las Bambas - Fosbam 179,109,895.18 18,077,204.16 197,187,099.33 132,783,992.25 122,573,518.28 13.5%

Asociación Fondo Social Michiquillay 440,507,474.53 34,559,576.92 475,067,051.45 110,310,328.87 78,413,870.22 8.6%

Gerencia Fondo Social La Granja 78,292,882.80 6,401,526.77 84,694,409.57 118,558,965.59 68,151,958.07 7.5%

Asociacion Fondo Social Yuncan 43,353,143.59 77,579.27 43,430,722.86 94,641,796.61 33,714,466.26 3.7%

Fondo Social Magistral 14,545,072.92 560,303.01 15,105,375.93 11,160,746.70 7,610,294.41 0.8%

Fondo Social Toromocho 2,919,031.52 9,369.66 2,928,401.18 1,140,230.37 892,963.23 0.1%

Fondo Social Del Proyecto Integral Bayovar - Fospibay 118,516,251.13 6,563,450.23 125,079,701.36 40,535,339.47 12,835,176.15 1.4%

Total 1,509,604,786.70 85,279,055.91 1,594,883,842.60 1,180,305,600.10 908,881,988.96 100.0%

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Asociacion CivilFondo Social Las

Bambas -Fosbam

Asociacion CivilFondo SocialAlto Chicama

Fondo SocialToromocho

AsociaciónFondo SocialMichiquillay

Fondo SocialMagistral

Gerencia FondoSocial La Granja

AsociacionFondo Social

Yuncan

Fondo Social DelProyecto

Integral Bayovar- Fospibay

92.3187.11

78.3171.08 68.19

57.48

35.6231.66

Avance Ejecutado (ME/MC) %

Page 110: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

108

Cuadro N° 3: AVANCE DE EJECUCION PROYECTOS (ME/MC)

Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social .Mar 28 2016

Cuatro Fondos Sociales: Alto Chicama, Fosbam, La Granja y Michiquillay, generan el 93.9% de la ejecución total, como se muestra en el Cuadro n° 4.

Cuadro N° 4: Ejecución de proyectos de inversión social - fondos sociales

Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social .Mar 28 2016

Fondo SocialMonto Disponible

(60%MD) MDP2

Monto

Comprometido (MC)Monto Ejecutado (ME)

Avance

Ejecutado

(ME/MC)

Asociacion Civil Fondo Social Alto Chicama 372,220,639.80 439,567,857.32 366,797,424.00 83.4%

Asociacion Civil Fondo Social Las Bambas - Fosbam 118,086,184.40 88,524,246.26 80,391,978.44 90.8%

Asociación Fondo Social Michiquillay 284,954,745.60 92,116,589.19 58,383,482.89 63.4%

Gerencia Fondo Social La Granja 50,807,458.68 67,911,915.75 37,995,401.25 55.9%

Asociacion Fondo Social Yuncan 25,335,965.63 72,306,818.32 12,017,665.62 16.6%

Fondo Social Del Proyecto Integral Bayovar - Fospibay 65,097,503.96 26,454,840.27 9,562,455.28 36.1%

Fondo Social Magistral 8,434,116.01 3,575,950.01 2,444,621.10 68.4%

Fondo Social Toromocho 1,757,040.71 1,140,230.37 892,963.23 78.3%

Total 926,693,654.79 791,598,447.49 568,485,991.81 71.8%

FONDO SOCIALTotal

comprometido Ejecutado Total % de Ejecucion

% de

particicion

Asociacion Civil Fondo Social Alto Chicama 671,174,200.24 584,689,742.34 87.1% 64.3%

Asociacion Civil Fondo Social Las Bambas - Fosbam132,783,992.25 122,573,518.28 92.3% 13.5%

Asociación Fondo Social Michiquillay 110,310,328.87 78,413,870.22 71.1% 8.6%

Gerencia Fondo Social La Granja 118,558,965.59 68,151,958.07 57.5% 7.5%

Asociacion Fondo Social Yuncan 94,641,796.61 33,714,466.26 35.6% 3.7%

Fondo Social Del Proyecto Integral Bayovar - Fospibay40,535,339.47 12,835,176.15 31.7% 1.4%

Fondo Social Magistral 11,160,746.70 7,610,294.41 68.2% 0.8%

Fondo Social Toromocho 1,140,230.37 892,963.23 78.3% 0.1%

Total general 1,180,305,600.10 908,881,988.96 77.0% 100.0%

Page 111: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

109

GRAFICO N° 3: PARTICIPACIÓN DE FONDOS SOCIALES EN LA EJECUCIÓN (TOTAL) DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL

Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social .Mar 28 2016

SITUACION DE PROYECTOS DE FONDOS SOCIALES

Los Fondos sociales han formulado, ejecutado, o mantienen en ejecución 885 proyectos. El Fondo Social Alto Chicama maneja 39 % del total, con 348 proyectos.

Cuadro N° 5: SITUACIÓN DE PROYECTOS DE LOS FONDOS SOCIALES

Fuente: Intranet del Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: Oficina General de Gestión Social .Mar 28 2016 El número de proyectos finalizados son 401 (45.3% del total), de los cuales 137 han sido transferidos lo que representa 15.5 % del total de Proyectos, y 34.2 % de los proyectos finalizados, como se observa en el cuadro N° 4

FS Alto Chicama 64.3%

Fosbam 13.5%

FS La Granja 7.5%

FS Michiq 8.6% FS Yuncan 3.7%

Fospibay 1.4%

FS Magistral 0.8%

FS Toromocho 0.1%

Asociacion Civil Fondo Social Alto Chicama Asociacion Civil Fondo Social Las Bambas - Fosbam

Asociación Fondo Social Michiquillay Gerencia Fondo Social La Granja

Asociacion Fondo Social Yuncan Fondo Social Del Proyecto Integral Bayovar - Fospibay

Fondo Social Magistral Fondo Social Toromocho

Situación Proyectos Aprobado En Ejecución Finalizado Transferido Suspendido Cancelado Total %

Asociacion Civil Fondo Social Alto Chicama 3 91 196 53 5 0 348 39%

Asociacion Civil Fondo Social Las Bambas - Fosbam 3 13 68 1 1 0 86 10%

Asociacion Fondo Social Yuncan 0 7 11 69 7 2 96 11%

Asociación Fondo Social Michiquillay 5 6 6 8 5 5 35 4%

Fondo Social Del Proyecto Integral Bayovar - Fospibay4 18 10 0 0 1 33 4%

Fondo Social Magistral 0 19 14 0 0 0 33 4%

Fondo Social Toromocho 0 0 5 0 7 0 12 1%

Gerencia Fondo Social La Granja 28 111 91 6 2 4 242 27%

TOTAL PROYECTOS FONDOS 43 265 401 137 27 12 885 100%

% 4.9% 29.9% 45.3% 15.5% 3.1% 1.4% 100.0%

Page 112: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

110

III. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE INFORMES DE LOS FONDOS SOCIALES

Por obligaciones de transparencia recibimos cuatrimestralmente a través del portal del Minen los informes información sobre los recursos a su cargo, los proyectos en ejecución, grado de avance, presupuestos anuales, presupuestos asignados y utilizados, prioridades, plazos previstos de ejecución de los proyectos y demás aspectos necesarios para un adecuado seguimiento de la utilización de los recursos del Fondo. Las administraciones de 7 Fondos sociales han cumplido con reportar los tres cuatrimestres del 2015 . Dentro del plazo de presentación del IV Cuatrimestre tenemos 6 fondos. El Fondo Social La Granja ha reportado el 8/03/2016, de forma extemporánea. Toromocho no cumple desde Abril de 2013

Cuadro N° 6: SITUACIÓN DE REPORTES CUATRIMESTRALES DE FONDOS SOCIALES

IV. GESTION ADMINISTRATIVA DE LOS FONDOS SOCIALES

El Artículo 18°del DS-082/2008, referente a los gastos administrativos y de gestión de los Fondos Sociales, a la letra dice: “Los gastos administrativos y de gestión correspondientes al funcionamiento del Fondo y a la ejecución de los proyectos de carácter social serán atendidos con cargo a los recursos del Fondo. Los gastos administrativos y de gestión comprenden los estudios de pre inversión, seguimiento y evaluación de los proyectos ejecutados con los recursos del Fondo. Por tratarse de recursos inherentemente destinados a proyectos sociales, los gastos administrativos y de gestión deberán racionalizarse al máximo, bajo responsabilidad del Consejo Directivo. En ningún caso, estos gastos podrán comprometer más de 10% de los recursos del Fondo”. En la información extraída de la base de datos de los Fondos Sociales, que presentamos en el cuadro N° 7 , podemos verificar que el Fondo Social la Granja está por encima del nivel de gasto máximo permitido en 2.51 puntos, y que representa un exceso en el gasto de S/ 2,129,157.36,. De tal forma que esa desviación del indicador en 2.51%,( en términos relativos), en cantidades reales representa un monto significativo, que pudiera emplearse para impulsar proyectos de inversión social, en la zona de influencia del proyecto minero La Granja sobre todo, como lo refiere la norma “por tratarse de recursos inherentemente destinados a proyectos sociales, los gastos administrativos y de gestión deberán racionalizarse al máximo”.

2015 fecha informe 2013

FS YUNCAN Pasco DICIEMBRE 15/01/2016

FS LA GRANJA Cajamarca DICIEMBRE 08/03/2016

FS ALTO CHICAMA La Libertad DICIEMBRE 20/01/2016

FS MICHIQUILLAY Cajamarca DICIEMBRE 08/01/2016

FS LAS BAMBAS Apurimac DICIEMBRE 12/01/2016

FS TOROMOCHO Junin ABRIL

FS MAGISTRAL Ancash DICIEMBRE 27/01/2016

FOSPIBAY BAYOVAR Piura DICIEMBRE 18/01/2016

FONDO SOCIAL UBICACIÓNULTIMO INFORME

Page 113: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

111

En el caso del Fondo social Yuncán, el exceso de gasto es 1.11%, que significan S/ 376,047.35, y en el tercer caso que es el Fondo social Magistral, la desviación es del 2.49%, que representa S/ 376,047.35. Se ha comunicado mediante Oficio a los Consejos Directivos del Fondo Social La Granja, Fondo Social Yuncán, y Fondo Social Magistral que están incumpliendo el Artículo 18° del DS-082/2008 que norma el gasto administrativo y de gestión. Se debe hacer la reiteración al 01 de Abril 2016.

Cuadro N° 7: GASTOS ADMINISTRATIVOS FONDOS SOCIALES

V. SISTEMA DE CONTROL DE INFORMACIÓNDE LOS FONDOS SOCIALES

Por obligación de transparencia, los Fondos Sociales, a través del Consejo Directivo, deberá reportar cada cuatrimestre de cada año al sector correspondiente información sobre los recursos a su cargo, los proyectos en ejecución, grado de avance, presupuestos anuales, presupuestos asignados y utilizados en cada oportunidad, prioridades, plazos previstos de ejecución de los proyectos y demás aspectos necesarios para un adecuado seguimiento de la utilización de los recursos del Fondo. Dentro de las funciones de la Oficina General de Gestión Social - OGGS, se ejerce un programa de monitoreo y seguimiento a los proyectos de los Fondos Sociales de acuerdo a la normativa (Artículos 20° y 21° del DS N° 28-2008-EF). Al revisar la información consolidada en los cuadros para informes que es un entregable del sistema de datos de los Fondos Sociales en el Sistema del Minem, que se recaba mediante información ingresada por las administraciones de cada Fondo Social, en una plataforma web; hemos encontrado errores en la consistencia de los datos suministrados por los responsables de la información de los Fondos Sociales, vía extranet y mediante informes remitidos a la Oficina General de Gestión Social.

Fondo Social Monto DisponibleGasto

Administrativo

Gasto

FinancieroGasto Estudios Total Gastos

Porcentaje

Gastos (%)

%

desviacionDesviacion S/

FONDO SOCIAL LA GRANJA 84,694,409.57 6,364,023.12 2,492,162.19 1,742,413.01 10,598,598.32 12.51 2.51 2,129,157.36

FONDO SOCIAL MAGISTRAL 15,105,375.93 1,629,348.26 257,236.68 0 1,886,584.94 12.49 2.49 376,047.35

ASOCIACION FONDO SOCIAL YUNCAN 43,430,722.86 4,197,500.00 54,298.77 554,921.02 4,806,719.79 11.07 1.11 463,647.50

FONDO SOCIAL LAS BAMBAS 197,187,099.33 13,483,525.22 3,574,353.64 1,743,787.62 18,801,666.48 9.53

FONDO SOCIAL MICHIQUILLAY 475,067,051.45 13,241,729.97 29,221,025.84 1,764,963.42 44,227,719.23 9.31

FONDO SOCIAL TOROMOCHO 2,928,401.18 179,156.61 3,536.72 0 182,693.33 6.24

FONDO SOCIAL ALTO CHICAMA 651,391,080.92 26,155,234.60 1,293,774.87 787,580.29 28,236,589.76 4.33

FONDO SOCIAL BAYOVAR - FOSPIBAY 125,079,701.36 2,322,115.07 5,866.40 0 2,327,981.47 1.86

Total 1,594,883,842.61 67,572,632.85 36,902,255.11 6,593,665.36 111,068,553.32 6.96

Page 114: PRIMER INFORME TRIMESTRAL ENERO-FEBRERO-MARZO OFICINA GENERAL DE … Social... · 2016-11-29 · La Oficina General de Gestión Social (OGGS) en cumplimiento a lo estipulado en la

112

Cuadro N° 8 : ERRORES DETECTADOS EN INGRESO DE INFORMACION POR FONDOS SOCIALES POR PRIORIDAD Y/O TIPO DE RUBRO

Se identificaron 3 proyectos, que han sido asignados a la prioridad 1, con un tipo de prioridad: Generación de empleo prioridad 2, siendo estos en. 1 en La Granja 1 en Fosbam, 1 en Fospibay Esto ha generado que la información por Prioridad y rubro sea inconsistente y se haya tenido que efectuar la corrección de manera manual para hacer la consistencia de los datos y resultados generales.

n° Fondo Social Nombre Tipo de

Rubro

Prioridad Presup. Total

a Ejecutar

Ejecutado Total Ejecutado

Total

correccion

Prioridad

1 FONDO SOCIAL LAS

BAMBAS

(757) Forestacion sectores Alamos , Patron

Santiago,Ccaparaccay, y Concana, de la comunidad de Carmen

Alto, Dist. Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas,

Generación de

Empleo (Prio.

2)

Prioridad 1 1,105,162.56 1,151,919.03 104% Prioridad 2

2 FONDO SOCIAL LA GRANJA (817) CONVENIO DE COOPERACION INTER INSITUCIONAL ENTRE

EL FSLG Y MUNICIPALIDAD QUEROCOTO-FINANCIAMIENTO EN

COMBUSTIBLE-CARRETERA PARIAMARCA-LA REYNA

Generación de

Empleo (Prio.

2)

Prioridad 1 30,000.00 29,523.60 98% Prioridad 2

3 Fondo Social Del Proyecto

Integral Bayovar - Fospibay

(643) MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE

RIEGO DEL CANAL TRUJILLO DE LA COMISION DE USUARIOS

MUNUELA MARGEN DERECHA, DISTRITO DE SECHURA,

Generación de

Empleo (Prio.

2)

Prioridad 1 429,774.08 429,774.08 100% Prioridad 2