Primer y Segunda Entrega.

download Primer y Segunda Entrega.

of 9

description

1 y 2 entrega seminario final de uesiglo21

Transcript of Primer y Segunda Entrega.

Bolognese Andrea- Abogaca

Proyecto de Tesis Final de Grado

Andrea BologneseAbogacaSeminario Final Catedra Dr. Bustos Carlos Ao 2015 Crdoba

rea: Derecho familia/ MediacinTema: Rol del mediador en Nuevos modelos de familiaDescripcin de temtica:

Hoy en da, con un Cdigo Civil y Comercial nuevo, en el derecho de familia se observaron modificaciones que ubicaron a los modelos familiares como principal reconocimiento de nuevos derechos. Con ello observamos la capacidad del derecho para crear nuevas formas de accin y la habilidad para conservarlas, y aqu entra en juego un rol fundamental en la justicia, El mediador.El mediador en estas nuevas formas de reconocer las familias es fundamental y entonces cabe preguntarse el rol de mediador familiar como se adecua a un nuevo cdigo? Se encuentra dicha figura integrada como resolucin de conflictos extrajudiciales? Cual es el limite del mediador en resoluciones de conflictos familiares?Nos intriga dicha problemtica, porque no solo necesitamos resolver conflictos sino que este paradigma ofrece la posibilidad de pasar de una lgica de "ganar-perder", con la visin del conflicto en donde las partes son adversarios que deben destruirse para lograr mantener su posicin y cumplir su meta; a una lgica de "ganar-ganar", en donde las partes deben empearse en buscar una solucin constructiva que permita cumplir con los intereses propios y los de los dems.

Justificacin y relevancia de temtica elegida

El trabajo de investigacin que presentaremos encuentra una fundada relevancia en la historia del derecho de familia y el rol de mediador inmerso en dicho instituto.Al reflexionar, damos cuenta que podramos pensar que en nuestra vida la mediacin o negociacin es casi connatural a nuestras acciones. As, nos encontramos negociando en nuestros mbitos laborales, con nuestros amigos, y hasta en nuestra familia, todas estas, configuraciones de nuestro mbito ms cercano.Ahora bien, es all, donde comienza a desplegarse nuestra propuesta, donde planteamos reflexionar en cules sern los mtodos de resolucin de conflictos que resulten ms eficientes para la solucin de las problemticas emergentes en el seno de nuestro crculo ms ntimo, el familiar.Con ello, instamos a asumir una mirada innovadora de dicho proyecto investigativo, intentando conocer que tan protegida se encuentra la figura mediadora en el rgimen familiar actual y sobre todo con un nuevo Cdigo Civil y Comercial que rige desde agosto del corriente ao.El problema consiste en identificar si el rol del mediador se encuentra adecuado a los nuevos derechos de familia reconocidos en el CCC. Sin dejar de lado, claro esta, el fin por el cual es obligatoria toda etapa de mediacin en cuestiones familiares.En donde se encuentra el lmite del mediador frente a problemas de familia? Es la pregunta que regir la columna vertebral del presente trabajo.En este trabajo investigativo es importante interpretar la doctrina, legislacin nacional y jurisprudencia que sern los ejes para dilucidar el rol del mediador en el Nuevo Cdigo y sus limites.ObjetivosObjetivo general: Analizar los limites del mediador en el derecho de familia, bajo el nuevo rgimen jurdico impuesto por el Cdigo Civil y Comercial.Objetivos especficos: Estudiar la figura del mediador en el derecho de familia actual y conocer su evolucin histrica. Comparar la figura del anterior mediador con el ahora nuevo Cdigo Civil y Comercial. Analizar la necesidad de la mediacin en el derecho de familia. Estudiar la legislacin vigente que tutela el instituto de la mediacin. Analizar el rol del mediador en el Cdigo Civil y Comercial de la Nacin. Estudiar y distinguir los institutos de familia que requieren mediaciones extrajudiciales. Analizar jurisprudencia referida a lmites del mediador en materia de derecho de familia. Estudiar proyectos de Ley referidos a la regulacin de la mediacin en derecho de familia.Preguntas de investigacin:*Cmo es la evolucin histrica del mediador en derecho de familia?*Cul es el limite de actuacin del mediador? Es obligatorio o voluntario para las partes?*Cmo es la figura del anterior mediador comparado con el ahora nuevo Cdigo Civil y Comercial?*Cul es la necesidad de la mediacin en el derecho de familia?*Cul la legislacin vigente que tutela el instituto de la mediacin?*Cul es el rol del mediador en el Cdigo Civil y Comercial de la Nacin?* Cules son aquellos institutos de familia que requieren mediaciones extrajudiciales?*Cul es la jurisprudencia referida a lmites del mediador en materia de derecho de familia?*Cules son los proyectos de Ley referidos a la regulacin de la mediacin en derecho de familia?

Hiptesis de trabajo:En base a lo ledo para el encuadre y justificacin de nuestra temtica elegida, consideramos de manera especfica que el rol del mediador no tiene lmites para negociaciones en cuestiones de familia. Ello se debe a que dicho instituto quedo obsoleto en cuanto se refiere a los nuevos derechos reconocidos en el mbito familiar del Cdigo Civil y Comercial puesto en vigencia en el presente ao.

Marco Terico: Antecedentes Doctrinarios, Legislativos y Judiciales:

Si seguimos a Ury (1991), nos indica que el propsito de la negociacin no siempre es llegar a un acuerdo, porque el acuerdo es slo un medio y el fin es satisfacer los intereses suyos. El propsito de la negociacin es explotar si usted puede satisfacer mejor sus intereses por medio de su Mejor Alternativa para un Acuerdo Negociado.Los mtodos alternativos de resolucin de conflictos, se presentan como una propuesta superadora, implicando un enfoque distinto del derecho al avanzar en la construccin de posibles soluciones con la participacin de los afectados. Con ellos, de desjudicializa en buena parte la gestin de conflictos entre particulares. Se acenta la responsabilidad social al pretender que las partes acomoden sus exigencias a las posibilidades efectivas de su cumplimiento, fuera de toda rigidez esquemtica preconcebida. No es un sustituto del proceso judicial. (Alessio, 2008)La mediacin en materia familiar, segn Dupuis (1994), aparece primero en los Estados Unidos y despus en Canad como una alternativa, tratando de resolver los conflictos que la ruptura familiar conlleva, aunando criterios y procurando llegar a discusiones satisfactorias para todos los miembros, o menos dainas, segn lo seala Samper. Surge, para intentar dar una salida extrajudicial al gran nmero de separaciones y divorcios, que colapsan el sistema judicial.Beavers (1982) seala que: las familias pueden calificarse en una escala de saludables o severamente disfuncionales. Las familias saludables poseen lmites claros, claridad de contexto, poder relativamente equitativo, y el proceso de intimidad, la motivacin a la autonoma, alegra y comodidad en sus relaciones, habilidad de negociacin y valores trascendentales significativos. (pg. 156) Observamos que las familias severamente disfuncionales, por otra parte, tienen patrones deficientes de comunicacin y de habilidades de negociacin, un poder y un sistema de toma de decisiones poco claro y un tono penetrante de depresin y cinismo. Beavers (1982) contina diciendo que el mediador no debe suponer, que todos los casos son disfuncionales en cada uno de los aspectos, pero cuando las partes frente al mediador, son incapaces de negociar o construir patrones de comunicacin, el mediador debe hacer un trabajo adicional, para restablecer la comunicacin y la negociacin.El mediador encuentra Su funcin en intentar que las partes busquen soluciones equilibradas y las encuentren ellas mismas, con su valiosa colaboracin. Debe dejar bien claro su rol: el de mediador no es juez no puede aliarse con ninguna de las partes. Bien seala Haynes ,(1995) que el mediador ayuda a los clientes a aceptarle como alguien que: a) est comprometido con la negociacin, no con persona alguna; b)es equilibrado respecto de las personas participantes; c) controla el proceso mientras pueda gestionar los contenidos trados por los clientes; d) no acepta definiciones unilaterales del problema; e) les ayuda a desarrollar opciones para resolver y f) no guarda secretos para con ninguno de los intervinientesAhora bien la problemtica planteada da cabida cuando identificamos que por ejemplo en la provincia de Buenos Aires, El Derecho y la Justicia, deben idear nuevos procedimientos que eviten mayores males a las partes y a sus hijos ya que la figura del mediador no tiene limites en su actuar y a veces suele demorar algo que es lo mas til para el vinculo familiar, y es su disolucin, o porque existen menores sufriendo o bien porque es una decisin ya tomada de ese vinculo.Observamos la gnesis del mediador en cuestiones de familia por ejemplo en la Republica Argentina, la hallamos en elDecreto 1480/92[footnoteRef:1], porque se declara de inters nacional la institucionalizacin y desarrollo de la mediacin como mtodo no adversarial de la resolucin de conflictos (art.1), siendo, -de acuerdo a la estipulacin del art 4 del mismo decreto- los principios bsicos que informan el instituto: a) voluntariedad, b) concurrencia personal de las partes, c) informalidad procedimental d) confidencialidad, incluidos los jueces de la causa. Quedando claro que el mediador tendr un rol que ser limitado a proponer soluciones posibles dejando en poder de las partes la decisin final, quedando establecido de esta manera que el mediador no resuelve el pleito. [1: Decreto 1480/92 Declrese de inters nacional la institucionalizacin y el desarrollo de la mediacin como mtodo no adversarial de solucin de conflictos. Bs. As., 19/8/92.]

El Art. 642 del Cdigo Civil y Comercial , recepta que, en caso de desacuerdo entre los progenitores, en el ejercicio de su responsabilidad parental, cualquiera de ellos puede acudir al juez competente, quien debe resolver por el procedimiento ms breve previsto por la ley local. Si los desacuerdos son reiterados o concurre cualquier otra causa que entorpece gravemente el ejercicio de la responsabilidad parental, el juez puede atribuirlo total o parcialmente a uno de los progenitores, o distribuir entre ellos sus funciones, por un plazo que no puede exceder de dos aos. El juez tambin puede ordenar medidas de intervencin interdisciplinaria y someter las discrepancias a mediacin.As tambin, encontramos La Ley Nacional 24.573, de 4 de octubre de 1995, de Mediacin y Conciliacin, que comenz a aplicarse a partir del 23 de abril de 1996. La Ley N 13.951 de la provincia de Buenos Aires establece, con carcter obligatorio, el rgimen de la mediacin previa como mtodo alternativo de resolucin de los conflictos judiciales, incorpora una instancia previa obligatoria al proceso judicialToda esta suma legislativa mencionada ut supra, nos permitir abordar una investigacin clara y precisa de dicho instituto, La mediacin. Pudiendo descubrir si la misma debe ser obligatoria u voluntaria.Jurisprudencialmente, haremos un anlisis de fallos donde intervino un mediador y otros donde no, y notaremos las diferencias de los mismos.

Referencias bibliogrficasDoctrina:Dupuis, Juan Carlos, (1994) Mediacin y Conciliacin, Ed. Abeledo- Perrot, Buenos Aires.Folger-Taylor, (1999) Mediacin-Resolucin de Conflictos sin Litigio, Limusa. Noriega Editores, Lima. Haynes, John,Fundamentos de la Mediacin Familiar-Manual Prctico para Mediadores, Gaia Ed., 1995.Ury, William (1991) Mediacin y derecho. Manual para mediar en cuestiones de derecho. Luxe. EEUU.

Legislacin:Cdigo Civil y Comercial de la Nacin. Ed Zavalia, 2015Decreto N 1480/92, Bs. As., 19/8/92.Ley Nacional N 24.573 de Mediacin y ConciliacinLey Provincial N 13.951 de rgimen de la mediacin previa. Buenos Aires.