PRIMERA PARTE: ELEARNING

36
Pablo Rivera Vargas Universidad Católica Silva Henríquez [email protected]

Transcript of PRIMERA PARTE: ELEARNING

Pablo Rivera Vargas

Universidad Católica Silva Henríquez

[email protected]

Primera parte: El eLearning

Segunda parte: Principales características

del sistema educativo Chileno

Tercera parte: Reflexiones finales

PRIMERA PARTE: ELEARNING

I.- BASE ANALÍTICA

Sociedad informacional

•Utilización masiva de herramientas

tecnológicas para el intercambio

comunicacional de las personas

•Sociedad donde la creación, distribución

y manipulación de la información

forman parte importante de las

actividades culturales y económicas

• Según Castells (2013) “La verdadera

socialización se da (hoy) en los

contextos virtuales"

Uso de las TIC en los

procesos educativos

•Modelos formativos adaptados al perfil

y necesidades del nuevo estudiantado

•Uso de las TICS en el ámbito de la

educación, primaria, secundaria y

superior

•Según Prensky (2001) “los jóvenes de

hoy no pueden aprender como los

jóvenes de ayer, porque son diferentes

sus cerebros y su cultura. La escuela

tradicional debe incorporar formatos

educativos basados en el ocio y el

entretenimiento “

Conocimiento y

manejo de las

TIC

Nuevas

necesidades

formativas

Nuevos espacios y

metodologías de

enseñanza

Aprendizaje y

saberes

cotidianos

Nativo Analógico: Nacidos hasta

finales de los años sesenta, sin

voluntad de digitalización

Inmigrante Digital:

Nacidos hasta finales de los

ochenta

Nativo Digital

Nacidos en los noventa

Inmigrantes y Nativos Digitales: Prensky (2001) - Helsper y Enyon (2011)

3.- Desigual concepción de la modernidad. (Beck y Giddens, 1997)

Adaptación de la Sociedad a las TICS

SociedadesPeriféricas –

Vías de Desarrollo

SociedadesModernas -

Desarrolladas

Legitimidad Proyecto Modernidad

Compulsividad

Confianza Sistemas de poder

Modernización Reflexiva

Sociedad del Riesgo

Individuación , Cuestionamientos.

Distinción Desarrollo del Capitalismo

Diferenciación formas de innovación y estrategias de desarrollo educativo en las TICS

II.- DEFINICIONES GENERALES

eLearning

Modalidad de formación

y aprendizaje en

educación superior que

ha derivado (Simonson,

et al., 2006) o ha estado

inspirada (Sangrà, et al.,

2011) en la tradicional

concepción de

educación a distancia

Modalidad capaz de

crear comunidades

simultáneas y accesibles

para todos los actores

en cualquier momento y

lugar (tanto de

investigación, como de

docentes y estudiantes).

Garrison y Anderson,

2005)

El Elearning sería el

resultado de los

procesos de avance de

la educación superior y

de distintos esfuerzos

académicos realizados

para intentar facilitar el

acceso y mejorar la

calidad de los actuales

procesos formativos

FORMACIÓN PRESENCIAL

FORMACIÓN A DISTANCIA

eLearning: Entornos virtuales.

FD Tradicional: Textos, Videos.

FORMACIÓN SEMIPRESENCIAL

Modalidades de enseñanza: Desde la educación a distancia tradicional al eLearning

•Open

University

•UOC

Modelo

Educación

abierta

•Apollo Group

•Phoenix

University

•UNIACC

Modelo

expansión,

Mercado

SEGUNDA PARTE: SISTEMA

EDUCATIVO CHILENO

Educación

Parvularia

Educación

Básica

Educación

Media

Educación

Superior

Obligatoriedad

Pre-Kínder – Kínder (4 a 5

años)1er a 8vo año

(6 a 13 años)1er a 4to año

(14 a 17 años)

Científico Humanista

Técnica

UniversidadInstituto profesional

(2-4 años)

Centro de Formación Técnica (3 años)

Licenciatura y

Título (4 a 6 años)

Magíster (2 años)

Doctorado (4

años)

III.- Organización Educación Básica y Media

Organización descentralizada. Administración de los establecimientos realizada por

personas o instituciones municipales y particulares denominadas "sostenedores”.

Cuatro tipos de centros: Públicos, Privados subvencionados, Privados, Corporaciones.

Educación de mercado con influencia Neoliberal

Plena libertad de elección y Amplio uso de prácticas de selección

Bono escolar. Financiación depende de la demanda y de la asistencia.

Evolución Administrativa de la Educación Básica y Media en Chile

Año Municipal Particular

Subvencionado

Particular

1980 78% 15% 7%

1990 58% 32% 8%

2000 54% 35% 9%

2008 44% 48% 7%

2010 41% 51% 7%

EVOLUCIÓN DE MATRÍCULAS ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA POR

DEPENDENCIA EDUCACIONAL

Fuente: Ministerio de educación 2011.

Centros municipales

Evaluación Obligatoria

Ejecutada desde el Ministerio de

educación de Chile

Centros subvencionados y privados

Sistemas de evaluación internos

Evaluación ministerial voluntaria

en el caso de los centros

subvencionados

1.- Evaluación docente

Destacado

Competente

Básico

Insatisfactorio

Niveles de desempeño

2.- Sistema de Medición de la Calidad Educativa (SIMCE)

Obligatoria para todo tipo de centros educativos

Evalúan el dominio de los contenidos y habilidades del currículo vigente en diferentes

asignaturas o áreas de aprendizaje

Permiten la estandarización de los programas de estudio en cada uno de los tipos de

centros de enseñanza

Se aplica a nivel nacional, una vez al año, a los estudiantes que cursan un determinado

nivel educacional.

Las asignaturas que se evalúan son: Lenguaje y Comunicación (Lectura y Escritura);

Matemática; Ciencias Naturales; Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Inglés y

Educación Física.

Las pruebas SIMCE se aplican a estudiantes de 2.°, 4.°, 6.°, 8.° básico, II y III medio

IV.- Organización Educación Superior

En Chile existen 60 universidades (2013), que congregan 686.000 alumnos.

De éstas, 25 pertenecen al Consejo de Rectores y otras 35 son universidades privadas.

Las primeras representan el 41,4% de la matrícula, y las privadas el 58,6% de la matrícula (al

año 2012).

Escaso financiamiento público

Programa de becas en función del rendimiento académico

Consejos de Rectores

•Universidades estatales: Creadas por ley,

pertenecen al Estado de Chile. Son 16

instituciones.

•Universidades Particulares con Aporte del

Estado: Son universidades privadas creadas

antes de 1980 o derivan de ellas. Hoy son 9.

Universidades Privadas:

•Son todas las universidades creadas

después de 1980, a partir de lo establecido

en el DFL 1 de 1980 o la Ley 18.962 de

1990. Son 35.

Mediante Prueba

de Selección

Universitaria (PSU)Pruebas

obligatorias:

Lenguaje,

Matemáticas.Las pruebas

electivas: Ciencias e

Historia

Resultado de

estas pruebas se

pondera con NEMPuntaje mínimo

para postular 450,

puntaje máximo

850

Mediante Acceso

directo20 universidades

del país tienen

acceso sin PSU

Programas

especiales

Formación

permanente

V.- Algunos éxitos del sistema educativo Chileno

Elevada escolaridad: Población entre18 y 44 años, con mas de 12 años de

escolaridad promedio

La escolaridad promedio en Chile es de 10, 4 años (2010).

En Chile no existen tasas relevantes de deserción temprana

La deserción en el Nivel de Educación Básica alcanza un 1.2%,

En la Educación Media se eleva al 7.0%, con una mayor incidencia en el Primer Año

de Educación Media,

Resultados

Docentes no

evaluados

Docentes evaluados Total

31.743 53.791 85.534

Total 37% 63% 100%

Fuente: Ministerio de Educación 2012

Número y porcentaje de docentes del sector municipal evaluados

según nivel en el que ejercen, año 2011

Participación

Evaluación docente

Tendencia al alza en los resultados de la prueba de Matemáticas. SIMCE 2011

-Chile obtiene los

puntajes mas altos a

nivel latinoamericano en

PISA 2009, en las

pruebas de Lectura de

documentos impresos,

Lectura de documentos

digitales, y Ciencias

- En la prueba de

matemáticas, obtiene el

segundo lugar detrás de

Uruguay.

VI.- Fracasos y problemas del sistema

educativo chileno

Alta Inequidad: Desigualdad en aprendizajes, grandes diferencias en recursos educativos y

económicos entre escuelas particulares y municipales y de resultados de aprendizaje entre

niños de sectores socioeconómicos de bajos ingresos y de altos ingresos.

Ineficiente administración de los centros educativos

“Sistema escolar conscientemente estructurado por clases sociales” (Informe OCDE:2004)

La trayectoria educativa laboral de la mayoría de los estudiantes es “predecible” a muy

temprana edad

Segmentación socioeducativa en el Sistema Escolar: Más del 80 % de los niños de los

quintiles más bajos de ingreso (Quintil I y II) estudia en escuelas municipales, 93% de los

niños del quintil más alto de ingreso estudia en la educación particular pagada.

Fuente: Autores a partir de SIMCE 2011

Porcentaje de estudiantes por ESE y Tipo de proveedor (centro

educativo) (4º grado)

32.3

11.5

0.0

27.0

17.1

0.2

21.5

23.2

0.6

14.2

26.5

4.0

5.1

21.7

95.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Público Privado Subv. Privado

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Centros privados presentan proporcionalmente un mayor numero de seleccionados por universidades tradicionales

Tercera Parte: REFLEXIONES

FINALES

El eLearning aún se debate entre ser una modalidad que facilite el

acceso a la universidad a la sociedad civil, o ser una herramienta de

generación del lucro en el ámbito universitario.

Su existencia estaría dada con el objetivo de flexibilizar y facilitar la

oferta de grados universitarios, y no con el fin sustantivo de “construir

universidad” en un contexto virtual.

La Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

N°20.129”, promulgada en 2006, no evidencia un marco normativo ni

estándares de calidad respecto de la educación a distancia y eLearning.

El marco de prevalencia de los procesos individuales de

certificación profesional y académica, junto al marco social

compulsivo y credencialista, han creado un escenario propicio

para la demanda social de formación eLearning en Chile. Este

hecho ha facilitado la llegada de instituciones extranjeras.

Se espera que en antes del 2015, esta tendencia se vaya

ampliando hacia las universidades chilenas, alcanzando cifras

cercanas al 80% del total de universidades del país, con oferta

formativa virtual (OEIA, 2012).

MUCHAS

GRACIAS

Pablo Rivera Vargas

Universidad Católica Silva Henríquez

[email protected]