Pro-02!03!0004-Hinca de Tubería Mediante Empuje Neumático (Percusión)

download Pro-02!03!0004-Hinca de Tubería Mediante Empuje Neumático (Percusión)

of 10

description

hinca

Transcript of Pro-02!03!0004-Hinca de Tubería Mediante Empuje Neumático (Percusión)

FERROVIAL AGROMAN

Pro-02-03-0004DOCUMENTO DE PROCESOHinca de Tubera de Acero Mediante Empuje Neumtico (Percusin)

Pro-02-03-0004DOCUMENTO DE PROCESO

Hinca de tubera mediante empuje neumtico (percusin)

HINCA DE TUBERIA DE ACERO MEDIANTE EMPUJE NEUMATICO (PERCUSION).

Este documento es de uso restringido al personal de Zamorana Perforaciones Dirigidas de Colombia S A S. Las copias emitidas estn sometidas a un sistema de distribucin controlado y est prohibida la realizacin de copias adicionales.

INDICE31.OBJETO

32.ALCANCE

33.REFERENCIAS

34.RESPONSABILIDADES

45.DEFINICIONES

46.DESARROLLO

46.1. Preparacin.

46.2. Procedimiento de perforacin por percusin.

56.3. Foso de ataque.

66.4. Maquinaria auxiliar necesaria.

66.5 Limitaciones.

76.6. Fotos.

97.REGISTROS

EDICINFECHAMODIFICACIONES

0130-05-2013EDICIN INICIAL. ELABORACIN DEL PROCEDIMIENTO

1. OBJETO

Establecer los pasos para la realizacin de la perforacin por percusin de una manera segura con control de los impactos ambientales y segn las especificaciones y requerimientos del cliente.2. ALCANCE

Aplica a aquellos proyectos en donde se realice la perforacin por percusin.

3. REFERENCIAS

ISO 9001/2008

ISO 14001/2004

OHSAS 18001:2007

Manual Integrado

Procedimientos del Sistema de Gestin de Zamorana:

Control de producto no conforme.

4. RESPONSABILIDADES

El Responsable del SGZ es responsable de: Planificar las actividades HSE para la ejecucin de la operacin.

Asegurar que se cumplan los controles operacionales establecidos para la ejecucin de esta actividad por el tiempo de su ejecucin desde el inicio en el diseo o planificacin, hasta la entrega y movilizacin del equipo.El Gerente es responsable de:

Asignar los recursos necesarios para el cumplimiento seguro y controlado de las actividades planificadas.

El Gerente de Operaciones:

Participar en las actividades de HSE programadas para l; Asegurar el cumplimiento de los requisitos aplicables al proyecto, tanto de la operacin, del cliente, de otras partes interesadas, los legales y aquellos suscritos por Zamorana Perforaciones Dirigidas de Colombia S.A.SA.

El Supervisor de HSE es responsable de:

Reportar oportunamente los incidentes ocurridos en esta actividad.

Cumplir con el cronograma HSE asignado para el proyecto.

Tomar las medidas necesarias para evitar la recurrencia en los incidentes.

Todo personal que trabaje en la obra:

Reportar cualquier incidente que le ocurra a l o a un compaero; Participar en la investigacin de los incidentes en donde tenga algn aporte. Cumplir con las directrices HSE.

Cumplir con las actividades HSE programadas para la obra.5. DEFINICIONESSGZ: Sistema de Gestin de Zamorana Perforacin Dirigida S.A.S.

HSE: Iniciales en ingls, de los trminos Salud, Seguridad y Ambiente.

EPPS: Elementos de proteccin personal para evitar lesiones o accidentes: cascos, botas de seguridad, guantes, proteccin visual y auditiva, como los ms relevantes.ATS: Anlisis de Trabajo Seguro; documento en el cual se registran los peligros y aspectos ambientales identificados para la operacin y los controles a implementar para evitar incidentes.6. DESARROLLO

6.1. Preparacin.

Es necesario efectuar un acordonamiento y sealizacin del rea de influencia de la operacin, para lo cual es conveniente apoyarse en las autoridades locales (cuando sea necesario) con el fin de evitar el paso de peatones y vehculos.

Acto seguido se debe realizar una inspeccin de los equipos y herramientas para asegurar su buen estado; de igual forma asegurar que se cuenta con los elementos de proteccin personal EPPs adecuados.

A continuacin, se diligencia el ATS en donde se registran los riesgos presentes en la operacin y los posibles impactos al medio ambiente; se establecen los controles a aplicar y se socializa el documento.

6.2. Procedimiento de perforacin por percusin.El procedimiento consiste en el empuje de tramos de tubera mediante un martillo percutor situado en su parte posterior.

La tubera se une al martillo de percusin mediante sucesivos conos, que transmiten el movimiento de empuje del martillo a la tubera.

Martillo y tubera se encuentran ambos perfectamente acoplados y deslizan sobre el terreno a travs de unas guas situadas en direccin del ataque.

El martillo recibe el impulso neumtico de un compresor, y se produce as, el desplazamiento de ambos elementos, forzando el hincado de la tubera en el terreno.

El primer tramo de tubo est dotado de un aro de corte, que facilita la penetracin del acero en el terreno.

Una vez que se ha hincado un tramo, se desmonta el martillo. El martillo, por lo tanto, nunca se introduce en el terreno, sino que permanece en la cata de entrada.

En este momento, el interior de la camisa de chapa se encuentra lleno del terreno original.

Se procede al vaciado del tubo con la ayuda de una mquina cargadora dotada de un cazo dimensionado especialmente segn el dimetro del tubo. Si es necesario, para esta operacin de limpieza se usar una mini-retro que facilitar el desprendimiento del terreno antes de la recogida por la cargadora.

Seguidamente se posiciona otro tramo de tubera en el foso de ataque, mediante las gras destinadas en la obra para tales operaciones. Se suelda el nuevo tramo, que es nuevamente hincado, y as sucesivamente hasta alcanzar el otro extremo.

Es importante resear que la extraccin del terreno siempre se efecta desde dentro de la tubera metlica con lo que no existe ningn peligro de provocar chimeneas

6.3. Foso de ataque.

El foso de ataque debe tener las siguientes dimensiones aproximadas (depender del tipo de maquinaria a emplear).

Longitud: 12 m tubera de acero + 4 m.l. dimensiones del topo = 16 m.l. (La longitud puede verse modificada si los tramos de tubera son de 6 metros por ejemplo: 6 m. tubera de acero + 4 m.l. topo = 10 m.l.)

Ancho: Plataforma de 2,5/3 m.

Profundidad: 40 cm. por debajo de la base del tubo.

El frente de ataque debe tener la pared vertical.

En la pared posterior no es necesario muro de reaccin, pero es conveniente una rampa de acceso para una mini-cargadora.

En caso de aparicin de agua o terreno muy inestable se aplicar una solera de hormign en la base.

Se deber asegurar mediante entibacin o similar la seguridad de los operarios en el interior del foso de ataque.

En la zona de salida slo ser necesaria una cata de recepcin.

La tubera y el topo se colocan sobre unos rales (vigas) en la base de la excavacin. Estos elementos facilitan su desplazamiento.

6.4. Maquinaria auxiliar necesaria.

Para el desarrollo de los trabajos se necesitan:

Grupo electrgeno. Para achique de agua en caso de ser necesario, corriente para grupo de soldadura y corriente en general (iluminacin, radiales, etc)

Camin pluma o retroexcavadora. Necesarios para la bajada de maquinara y sucesivos tramos al foso de ataque. Las caractersticas particulares del foso (profundidad, anchura, etc) y dimetro y peso de la tubera determinarn las dimensiones de dicha maquinaria.

Retroexcavadora para ejecucin de foso y extraccin de tierra procedente de la excavacin.

Compresor adecuado a las dimensiones del topo.

Mini-cargadora para la extraccin de la tierra.

6.5 Limitaciones.Dimetro.: La mxima tubera introducida ha sido de 2.200 m.l. si bien es posible estudiar mayores dimetros.

Longitudes: En funcin del dimetro y tipo de terreno pero por encima de los 50 m.l. es muy difcil asegurar pendientes y por encima de 120 m.l. se puede considerar imposible la ejecucin de cualquier perforacin mediante este sistema.

Tipo de terreno: Roca o bolos de dimensiones similares al dimetro de la tubera.

Exactitud: Al no ser un sistema dirigible no es posible asegurar la exactitud en cuanto a pendientes. Dicho problema se agudiza en funcin de la longitud. El grado de imprecisin depender de muchos factores como son el tipo de terreno, dimetro, homogeneidad del terreno, etc

6.6. Fotos.Tubera y topo antes de introducir tubera. (DN 2.200 mm)

Tubera y topo de reducidas dimensiones antes del proceso de hincado (DN 400 mm.)

Equipos de la perforacin

7. REGISTROS

F-05-01-0020 Anlisis de Trabajo Seguro ATS.

RESPONSABLE DEL SGZ

Pg. 7 de 8