Problematica en la Educacion Dominicana

45
PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACION DOMINICANA PROFESORA RUTH NOEMI AGÜERO DIAZ NOVIEMBRE DEL 2014

Transcript of Problematica en la Educacion Dominicana

1. PROFESORA RUTH NOEMI AGERO DIAZ NOVIEMBRE DEL 2014 2. PROBLEMTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA DOMINICANA El sistema educativo dominicano ha tenido avances notables. Segn estudio de Urquiola M. Caldern V., Manzanas y Naranjas: Matrcula y escolaridad en Pases de Amrica Latina y el Caribe. BID-2005; entre las Naciones Latinoamericanas, Repblica Dominicana, tiene la mayor cobertura escolar para la poblacin entre 6 y 18 aos de edad con un 91%. 3. PROBLEMTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA DOMINICANA En los ltimos aos el pas ha alcanzado un 98% de asistencia escolar en el rango de 6-13 aos de edad. De igual modo, al alcanzar los 18 aos de edad, un joven dominicano ha estado inscrito en la escuela un promedio de 11.8 aos, una cifra que slo es supera-da en Amrica Latina por Argentina y Chile, con 12.1 aos de escolaridad. 4. PROBLEMTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA DOMINICANA Durante el ao escolar 2003-2004, la cobertura del Nivel Inicial (nias y nios de cinco aos) alcanz el 75.5%, mientras que en Amrica Latina y el Caribe, para el ao 2007, la cobertura neta para nios y nias de la misma edad alcanza el 67.3% . Para el ao escolar 2006-2007 en nuestro pas se alcanza la cobertura total de nios y nias de cinco aos inscritos en los Centros Educativos. 5. PROBLEMTICA DE LA EDUCACION EN REPUBLICA DOMINICANA En el caso de la educacin rural, en donde los pro-blemas de equidad son ms complejos, para el rango entre 6 y 18 aos, el pas tiene el nivel de cobertura ms alto de Amrica Latina. El incremento de la cobertura se ha dado en medio de grandes limitaciones; en los ltimos 36 aos el pas ha tenido el ms rpido crecimiento de Amrica Latina, pero su gasto en educacin ha sido menos de la mitad del gasto regional y menos de la tercera parte del gasto en educacin entre los pases insulares del Caribe. Desde 1970 el gasto anual en educacin en la Repblica Dominicana no ha superado el 3% del PIB. 6. La participacin del sector privado que vena creciendo sistemticamente en los aos setenta, logrando aproximadamente el 25 % de la poblacin estudiantil en 1995, comienza a declinar hasta un 19% en el 2003. Al 2007 esta participacin estaba situada en el orden del 21.41%. Desde mediados de los aos ochenta, cuando se comenzaron a realizar evaluaciones, el problema de la calidad del sistema se ha hecho patente. Al terminar la Educacin Media General, muchos jvenes slo alcanzan la formacin de 6to. Grado del Nivel Bsico. 7. Los ndices de eficiencia del sistema mejoraron notable-mente durante los noventa y se estabilizan en la presen-te dcada. Sin embargo, todava existe una diferencia importante entre el nmero de aos de inscripcin en la escuela y los aos de escolaridad, la cual se explica por los ndices de repitencia y abandono que caracterizan el sistema. Esos ndices de repitencia y abandono conducen a altas tasas de sobre-edad y bajas tasas de graduacin. En la actualidad se estn aplicando estrategias especficas para superar tal situacin. 8. No obstante, la Repblica Dominicana ocupa un lugar importante respecto a los dems pases de Amrica Latina en cobertura, desercin, sobreedad y repitencia, entre otros indicadores de eficiencia interna. Son notorios los avances del pas en relacin al nmero de aos de escolaridad promedio de la poblacin dominicana. 9. PROBLEMTICA DE LA EDUCACION Nuestra educacin pblica ha sido valorada recientemente en matemticas, lectura y ciencias, colocndola por debajo de la media regional aceptable, mostrando niveles inferiores a nuestros estudiantes slo El Salvador y nuestros alumnos excelentes no llegan al 3%, destacndose que la segregacin racial y econmica surte efectos negativos sobre los resultados de la enseanza. 10. Un problema histrico es que el sistema no tiene suficiente espacio para atender la poblacin estudiantil que accede a la educacin pblica. La falta de aulas obliga a: Sobre poblar las secciones de clase La organizacin de tres tandas en una misma escuela Proliferacin de escuelas privadas ubicadas en barrios marginados. 11. Debilidades de la Educacin Pblica en Republica Dominicana Un dficit de alrededor de 20 mil aulas, 400 mil estudiantes fuera de la escuela, Una cobertura que apenas abarca el 51% de los estudiantes del nivel medio Una cobertura de un 43% del inicial Por aos, el sistema educativo dominicano ha funcionado con serias precariedades que van desde recibir docencia debajo de un rbol hasta sentarse en el suelo, en bloques o compartir una butaca entre dos. 12. Debilidades de la Educacin Pblica en Republica Dominicana La mayora de los planteles pblicos operan sin los recursos didcticos y tecnolgicos para una enseanza de calidad. Instalaciones sanitarias deterioradas, falta de servicio de agua potable, falta de laboratorios, falta de instalaciones deportivas adecuadas. Cada ao alrededor del 40% de los estudiantes de cuarto del bachillerato no supera las pruebas nacionales en la primera convocatoria Falta de Cumplimiento del horario escolar. Segun Educa el promedio de horas diarias de docencia en el sector pblico es de 2 horas y 36 minutos por dia. 13. Debilidades de la Educacin Pblica en Republica Dominicana Insuficiencia de recursos humanos La inseguridad Sobrepoblacin de las aulas Profesores sin vocacin y mal pagados 14. Un colegio privado que cobre mensualidades sobre los 5,000 pesos, necesariamente debe producir un gran nmero de estudiantes con tendencia a la excelencia por encima del promedio Latinoamericano. En contraposicin, la educacin pblica le cuesta al pueblo dominicano 5,296.23 pesos por estudiante cada mes y se encuentra muy por debajo del promedio mundial en materias bsicas, por lo que necesita de cambios integrales que posibiliten la calidad que requiere el costo pagado. 15. Calendario y horario dentro de un ambiente escolar El horario escolar es corto, lo cual limita las oportunidades de aprendizaje y aumenta las condiciones de riesgos de la mayora de nios y nias durante una buena parte del da. Esa situacin se explica por: La indisciplina dentro del sistema, la cual propicia la prdida de horas y das de clases. La falta de aulas obliga a cortar el horario para usar-las en dos y tres tandas, a fin de atender la creciente poblacin estudiantil, lo que condiciona a su vez el tipo de contratacin de los docentes. 16. La reivindicacin del calendario y el horario escolar exige un aumento sistemtico y gradual del financiamiento que permita la construccin y rehabilitacin masiva de escuelas, una nueva forma de contratacin de los maestros y maestras, y el rescate de la disciplina escolar que respete el horario oficial. 17. Textos Escolares 18. Formacin de recursos humanos de calidad La disponibilidad y calidad de los recursos humanos es un elemento fundamental para el desarrollo del pas. A partir del 1992, se inicia el fortalecimiento en la formacin de los recursos humanos del sector educativo. En el 2007 ms de la mitad del personal docente de la SEE tiene una licenciatura o grado superior 19. Formacin de recursos humanos de calidad Sin embargo, la calidad del profesional de educacin que est egresando de la universidad no parece haber mejorado sustancialmente; muchos de los docentes y directores que ya obtuvieron sus licenciaturas no estn adecuadamente preparados para gestionar institucional y pedaggicamente una escuela. 20. Formacin de recursos humanos de calidad El sector educativo tiene que exigir mayores requisitos para el ingreso a los estudios de educacin; disponer de currcula y sistema de evaluacin ms exigentes y pertinentes a los requerimientos de la SEE y al mercado local e internacional. 21. Formacin de recursos humanos de calidad Actualmente el salario del sector educativo compite con los salarios de otros organismos del gobierno y del sector privado. No obstante, su mejora no ha impactado suficientemente en la calidad de la educacin. El sector requiere de una poltica de formacin docente que regule todo el proceso: el ingreso, permanencia, pro-mocin y retiro en condiciones dignas del docente. 22. Tecnologa en laEducacin En los ltimos diez aos se han realizado grandes esfuerzos por insertar las tecnologas de la informacin y de la comunicacin en el sistema de la educacin general. En ese sentido, se han instalado laboratorios en los centros, se han creado programas especiales para que los profesores adquieran computadoras y se han lle-vado a cabo programas de formacin para que los docentes aprendan a usar las TIC en el desarrollo del currculo. Se requieren esfuerzos en el rea de formacin docente y ms recursos para dotar a los estudiantes de un mayor nme-ro de horas de acceso a las tecnologas aplicadas. 23. La escuela como el centro del sistema y su reorganizacin global El Centro Educativo es la unidad donde se produce el servicio educativo. Actualmente no dispone de los recursos necesarios, la autonoma administrativa y la organizacin que le permita cumplir de manera eficiente con sus funciones. 24. La escuela como el centro del sistema y su reorganizacin global El pas ha estado en un proceso de urbanizacin significativo con diversas implicaciones sobre la escuela. Muchos grupos rurales se han ido concentrando en determinadas demarcaciones territoriales. Como consecuencia de este proceso existen grandes poblaciones estudiantiles atendidas en tres tandas, en un plantel diseado para atender una tanda, lo que plantea un problema acadmico y social que no se puede ignorar. 25. Plan Decenal 2008-2018 La elaboracin del Plan Decenal 2008-2018 tom como punto de partida los valiosos insumos de las consultas del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educacin Dominicana, en cinco reas especficas: Calidad de la Educacin, Currculo, Planificacin, Modernizacin y Servicios Docentes y Estudiantiles, as como la declaracin final del Congreso Nacional de dicho Foro. 26. Plan Decenal 2008-2018 Las Polticas Educativas son las grandes orientaciones pedaggicas, institucionales y estratgicas dirigidas al logro de una educacin con calidad y equidad en beneficio de las personas de todas las situaciones y condiciones de la sociedad dominicana. Estas Polticas responden a las necesidades de hoy y a los intereses estratgicos de la sociedad dominicana con visin de futuro, que posibilitarn encarar los desafos culturales, sociales, econmicos y polticos de la Repblica Dominicana en el Siglo XXI. 27. Plan Decenal 2008-2018 Estos desafos demandan de igual modo de una revisin a la Ley General de Educacin 6697 con la participacin de todos los sectores de la sociedad, a los fines de hacerla congruente con los cambios que se vienen operando en el mbito local y la comunidad internacional. 28. Plan Decenal 2008-2018 Los Objetivos Estratgicos son los logros globales vinculados a cada una de las Polticas Educativas; los Resultados son los logros intermedios de cada Objetivo Estratgico y que posibilitan la obtencin del logro global, mientras que las Medidas y Acciones de cada resultado estn dimensionadas para su aplicacin en el corto plazo (2009); en el mediano plazo (2012) y en el largo plazo (2018). 29. 1) Confusin entre Educacin, enseanza y aprendizaje. La educacin es brindada por el Estado, o bien por el Centro Educativo quienes deciden planes y programas vlidos ya sea para un pas o para un colegio. Es por ello que la educacin es delineada por diseadores curriculares y una vez que se hace un diseo, se comienzan a elaborar los programas educativos que culminarn en el mejor de los casos, en la escritura de libros adecuados para cumplir esos planes curriculares. 30. La enseanza es la aplicacin de esos planes y programas, dicha labor recae directamente en los maestros, por supuesto, ellos reproducirn los errores y horrores de los planes y programas al usarlos para ensear a los alumnos. Los maestros son el puente entre la Educacin y la Sociedad, pues su objeto de trabajo es lo que la sociedad les de para llevar a cabo su labor. 31. La enseanza parte de grupos sociales y es aqu donde la sociedad entra en el panorama, por que si la sociedad crea nios apticos y sin ganas de aprender, los maestros debern trabajar con ellos, pues los maestros son los receptores de lo que la Educacin y la Sociedad les brinda, es por eso que las crticas de los medios y a veces los padres de familia me parece tan graves, pues repiten el mismo error. La educacin est en crisis, los maestros no saben ensear, pero se enva a los nios a la escuela a que los eduquen. 32. El aprendizaje es el proceso que se centra en el alumno, especialmente en el cerebro del alumno. Es un proceso neurocognitivo y evolutivo que se alimenta no solo de la enseanza que brinda la educacin, sino del medio ambiente. Errneamente se dice que se aprende en la escuela, pero en realidad el cerebro aprende en todos los medios ambientes en que se encuentre, esto incluye la televisin, las redes sociales, el arte, y hasta los errores. 33. Es as que los problemas de educacin son del Estado y de los diseadores curriculares. El fracaso escolar, es de los diseadores curriculares y, muchos de los problemas de aprendizaje en realidad son errores de enseanza. 34. 2) Memorizar es un aspecto clave para el aprendizaje Este es un tema que ha sido controversial a nivel educativo y a nivel neurocognitivo. La Educacin basa la mayora de las veces el anlisis del aprendizaje en lo que el alumno recuerda, sin embargo hay un error en esta idea, pues lo que el alumno recuerda, no necesariamente lo aprendi, entendiendo el aprendizaje como uso y manejo de informacin, sin embargo, esto se ha generalizado incluso en la pruebas internacionales (Packiam Alloway, 2012). 35. En la educacin, el mayor inconveniente es que usa la memoria en tareas desconectadas, sin contexto. Adems si alumno sabe algo no pasa nada, y si no sabe tampoco. Lo primero que vale la pena analizar es el proceso llamado economa cognitiva que indica que todo aquello que no se usa, se borra. El sistema cognitivo usa la memoria de manera inteligente, pero los currculos estn cargados de informacin, sin tiempo para analizar, relacionar y determinar lo importante. 36. Adems la enseanza dicta como se ha de aprender, cuando, tiene fechas centradas en pruebas acadmicas. Debes saber esto para maana y pasado maana?, eso ya no ser importante, pues te darn un nuevo contenido. A modo de broma BuzzFeed escribi sobre las 49 cosas que aprendieron en la escuela y que son completamente intiles. Creo que si nos concentramos un poco, encontraramos mucho ms. 37. Memoria si, especialmente basada en ms de un proceso, es decir, no solo a travs de la visin, sino de la audicin y a travs de proceso motores, los alumnos aprender mejor si leen, escuchan una conferencia, comentan sobre el tema, preguntan, dibujan y adems escriben sobre ello. El aprendizaje se produce con todos los sentidos, no solo con la visin y la audicin. 38. Memorizar o no memorizar, he ah el dilema. Memoria siempre y cuando el aprendizaje sea significativo para el alumno, no para las necesidades del diseador curricular. 3) Atencin El proceso de la atencin es socialmente mal comprendido, pues se cree que poner atencin implica tener la mirada sobre algo, sin embargo, el cerebro presta atencin selectiva y es un proceso cognitivo complejo, determinante para la conservacin de las especies y que depende de la adaptacin al medio, producido por la interconexin de las redes neuronales que permiten un procesamiento en paralelo, secuencial o en base a jerarquas que resulta de la actividad mental con una riqueza y flexibilidad infinita (Klein and Lawrence, 2012). 39. La atencin selectiva es importante, pero al mismo tiempo el cerebro se ha adaptado a estar al pendiente del entorno para responder en caso necesario (Dzib Goodin, 2011c). As que pedir a un alumno que se concentre en un solo punto de saln con un estmulo aburrido es ir en contra de la evolucin de las especies. Esta incomprensin de la atencin ha llevado a muchos nios a diagnsticos errados. 40. Cuando me preguntan cmo hacer para que los alumnos presten atencin y no se distraigan con el ambiente. Tome en cuenta al alumno y comprenda que los diseadores curriculares no saben de cmo funciona el cerebro, por lo que no saben lo difcil que es mantener la atencin de una audiencia, as que la labor del docente es emplear materiales novedosos, cambiar el tono de voz, permitir la participacin y adems, buscar informacin relevante, jugar con el entorno, no permita que el alumno se duerma y si lo hace, eso le indica que el contenido de su clase no es interesante. 41. 4) Currculos extensos Los diseadores curriculares seguramente sufrieron cuando fueron a la escuela, por ello disean planes cargados de informacin. El modelo de competencias?, por supuesto no lo han entendido, pues centran la competencia en ver que programa tiene ms contenido y se olvidan del alumno (Dzib Goodin, 2012a). 42. Al exceso de informacin se agrega un problema que atae a quienes ejecutan los planes y programas que son los errores en los libros de texto en todos los niveles educativos, no es complicado encontrar errores conceptuales, histricos y hasta de formato, reproduccin que se perpeta. La propuesta de diversos programas es menos contenido, ms pensamiento crtico, procesos metacognitivos (Evart, 2012) y ms creatividad en los recursos que se emplean. 43. 5) Enseanza de la ciencia y la tecnologa Socialmente todos estn de acuerdo que la ciencia es un elemento importante para el progreso de un pas, es por eso que el Estado la incluye en la Educacin y por supuesto los diseadores curriculares, no tienen problema en vanagloriarla, pues los pases desarrollados tienen una buena cantidad de premios Nobel. La diferencia es que esos pases tienen mayor inversin en medios para hacer de la ciencia y la tecnologa un negocio sustentable. 44. La enseanza de la ciencia, no debera recaer en los maestros, el error social es decir que ellos deben saber todo lo que un experto sabe, el maestro debe saber neurociencia, acstica, mecnica de suelo, ortopedia, epidemiologa, qumica orgnica, logopedia, gentica, biologa molecular y todas las especialidades que alguien pueda imaginar.