Proceso Abreviado Civil

19
Tabla de Contenidos. Proceso Abreviado...........................................2 Fase de iniciación..........................................3 1.1 Las Pretensiones Declarativas..............................3 1.2 Competencia objetiva y subjetiva...........................3 1.3 Demanda e inadmisibilidad...................................3 1.3 Traslado y notificaciones..................................4 1.4 Ampliación de la demanda....................................5 Ampliación por la Pretensión..................................................................................................... 5 Ampliación por los hechos.........................................................................................................5 1.4 Objeción de la cuantía.....................................6 1.5. Excepciones procesales (previas)...........................7 1.6. Modalidades de contestación................................8 1.6.1. Contestación Negativa....................................................................................................8 1.6.2. Allanamiento....................................................................................................................8 1.6.3. Contestación negativa con contrademanda................................................................9 1.6.4. Contestación en rebeldía..............................................................................................10 1.7. Fijación de la cuantía....................................10 1.8. Conciliación.............................................. 10 1.9. Medidas de saneamiento....................................11 2. Fase demostrativa......................................11 2.1. Proposición de la prueba..................................11 2.2. Admisibilidad de la prueba................................11 2.3. Práctica de la prueba.....................................12 2.4. Apreciación de la prueba...................................12 3. Fase conclusiva.............................................. 12 3.1. Prueba para mejor resolver................................13 3.2. Sentencia................................................. 13

description

Forma del Proceso, sus fases, recursos y excepciones. Todo resumido del libro del Dr Parajeles sobre procesos civiles.

Transcript of Proceso Abreviado Civil

Page 1: Proceso Abreviado Civil

Tabla de Contenidos.

Proceso Abreviado..................................................................................................................... 2

Fase de iniciación........................................................................................................................ 31.1 Las Pretensiones Declarativas..............................................................................................31.2 Competencia objetiva y subjetiva........................................................................................31.3 Demanda e inadmisibilidad.........................................................................................................31.3 Traslado y notificaciones......................................................................................................41.4 Ampliación de la demanda..........................................................................................................5

Ampliación por la Pretensión..........................................................................................................5Ampliación por los hechos..............................................................................................................5

1.4 Objeción de la cuantía.........................................................................................................61.5. Excepciones procesales (previas)...............................................................................................71.6. Modalidades de contestación....................................................................................................8

1.6.1. Contestación Negativa........................................................................................................81.6.2. Allanamiento.......................................................................................................................81.6.3. Contestación negativa con contrademanda........................................................................91.6.4. Contestación en rebeldía...................................................................................................10

1.7. Fijación de la cuantía................................................................................................................101.8. Conciliación..............................................................................................................................101.9. Medidas de saneamiento.........................................................................................................11

2. Fase demostrativa.............................................................................................................. 112.1. Proposición de la prueba..........................................................................................................112.2. Admisibilidad de la prueba.......................................................................................................112.3. Práctica de la prueba................................................................................................................122.4. Apreciación de la prueba...........................................................................................................123. Fase conclusiva.............................................................................................................................123.1. Prueba para mejor resolver......................................................................................................133.2. Sentencia..................................................................................................................................13

Page 2: Proceso Abreviado Civil

Procesos Declarativos1.

Aquellos donde se declara un derecho en forma definitiva. La sentencia

firme que se dice, conforme al artículo 162 CPC, produce cosa juzgada material y,

por ende, lo debatido en ese proceso no puede ser analizado nuevamente en otro.

Proceso Abreviado.

Esta regulado en escasos doce preceptos del 420 al 431. Salvo los

preceptos 420, 421 y 429 –pretensiones y recursos-. El artículo 428 señala: Las

disposiciones establecidas para el proceso ordinario serán aplicables al proceso

abreviado, en los casos en que guarde silencio este título.

Fases del proceso declarativo.

Son tres: Iniciación, Demostrativa y Conclusiva. La primera empieza con la

demanda y concluye con la conciliación. En recto sentido, los actos

indispensables son: demanda defectuosa, ampliación de la demanda, objeción a la

cuantía y excepciones previas. La frase demostrativa comprende la admisibilidad

de la prueba en los respectivos legajos de prueba y la práctica de los medios

probatorios admitidos. En los abreviados la fase conclusiva se limita al fallo.

1 Basado en su totalidad en el libro Los Procesos Civiles y su Tramitación, del Dr Gerardo Parajeles, del 2010.

Page 3: Proceso Abreviado Civil

Fase de iniciación.

1.1 Las Pretensiones Declarativas.

Reguladas en forma expresa en los artículos 420 y 421 CPC. Las primeras seis

del precepto 420 tienen naturaleza familiar, de ahí que correspondan al Juzgado

de Familia (Art 14 CPC). Las pretensiones que no tengan trámite especial, pero

son de menor cuantía, también se conocen en este proceso (Art 421 CPC).

1.2 Competencia objetiva y subjetiva.

Verificada la pretensión se revisa la competencia objetiva; es decir, la competencia

por materia, por cuantía y por territorio. Por la materia y cuantía es improrrogable,

lo que significa que el juzgado puede declararse incompetente de oficio, conforme

al párrafo primero del art 43 CPC.

Por territorio es prorrogable y, por ello, únicamente es declarable a petición de

parte, la que debe oponer como excepción previa. Definida la competencia

objetiva se debe descartar la existencia de alguna causal de impedimento, excusa

y recusación.

1.3 Demanda e inadmisibilidad.

La demanda abreviada debe cumplir con los ocho requisitos del art 290 CPC. Si

se detecta la omisión de uno o varios de los requisitos enumerados en el artículo

290, de inmediato se previene su corrección. Se deben indicar aquellos que echa

de menos y, se concede, el plazo de cinco días para que sean subsanados, bajo

Page 4: Proceso Abreviado Civil

el apercibimiento de declarar inadmisible la demanda en caso de incumplimiento.

Este auto se notifica en el medio indicado, salvo que se haya omitido ese

señalamiento y queda notificado de manera automática con el solo transcurso de

24 horas (Art 11 Ley de Notificaciones).

Cuando el actor no es autenticado por un Abogado, se debe conceder un plazo de

3 días a la parte actora para que el abogado o la abogada autentique, bajo el

apercibimiento de rechazar la demanda.

Otro aspecto que se debe considerar es la Litis consorcio necesaria incompleta.

La parte actora, en forma obligada, debe dirigir la demanda contra dos o más

personas si la sentencia los puede afectar. Con fundamento en el numeral 106

CPC, se debe prevenir la integración de la persona faltante dentro del plazo de

ocho días, bajo el apercibimiento de dar por terminado el proceso.

1.3 Traslado y notificaciones.

El traslado de la demanda es una resolución, cuyo proyecto se redacta una vez

verificados todos los requisitos del artículo 290 CPC. Si9n embargo, se deben

considerar las personerías cuando una de las partes o las dos, actúan por

representación. La omisión de certificar la personería de la parte actora, por

supuesto, impide el traslado de la demanda y, para ello, es preciso prevenirla bajo

pena de inadmisibilidad. Distinta es la situación con la personería de la parte

demandada, pues es indispensable para notificar.

De no cumplir, los numerales 212 y 215 indican que si transcurren tres meses sin

aportarla y al resultar imposible notificar, no queda más alternativa que decretar la

deserción de oficio.

El plazo para contestar la demanda es de 10 días. El traslado, una vez firmado

por el Juez, se debe notificar en forma personal conforme lo exige el inciso a) del

numeral 19 de la Ley de Notificaciones Judiciales.

Page 5: Proceso Abreviado Civil

1.4 Ampliación de la demanda.

Conforme al artículo 313 del CPC, la parte actora puede ampliar la demanda por

dos razones: por la pretensión y por los hechos.

Ampliación por la Pretensión.

Puede subsanar la omisión mediante un libelo de ampliación de la demanda por la

pretensión, el cual debe presentarse antes de la contestación. Puede o no estar

notificada la parte accionada, la oportunidad para ampliar se determina por la falta

de contestación. Si se realiza después, resuelta o no la oposición, hay que

rechazar la gestión por extemporánea. Por tratarse de un nuevo traslado, el

anterior no tiene efectos y, por consiguiente, la parte demandada puede contestar

como si fuera por primera vez.

Ampliación por los hechos.

Se debe presentar y tramitar como un incidente de hechos nuevos, del cual se

confiere audiencia por tres días a la parte demandada. Vencido ese plazo, el

procedimiento siguiente depende del estrado del proceso.

a). Si no se ha iniciado aun la fase demostrativa, las pruebas que se ofrezcan en

el incidente de hechos nuevos por las partes se resolverán junto con las pruebas

del principal.

b). Si se ha iniciado la fase demostrativa, las pruebas propuestas en el incidente

se admiten o rechazan dentro del mismo incidente.

Page 6: Proceso Abreviado Civil

El incidente de hechos nuevos se puede presentar antes de la sentencia de

primera instancia y se resuelve en ese pronunciamiento en un considerando previo

a los hechos probados (Art 313 CPC Parte Segunda).

1.4 Objeción de la cuantía.

La parte demandada puede objetar la cuantía dentro de los primeros cinco días y

se debe tramitar por la vía incidental. Cuando a la parte demandada se le

emplaza, puede cuestionar esa estimación, porque no se ajusta a los parámetros

legales.

Si en el incidente se pide que la cuantía se fije en un monto menor, la objeción

podría afectar la competencia por cuantía y, por ese motivo, se debe tramitar

dentro del proceso principal como excepción previa de falta de competencia por

razón de la cuantía. Incluso, de acogerse el asunto, pasa a un juzgado de menor

cuantía como abreviado (Art 421).

Salvo que el incidente de objeción afecte la competencia, no hay obstáculo para

tramitar ese incidente en legajo aparte y en el expediente principal de las

excepciones previas.

La cuantía se puede fijar de dos maneras: de oficio cuando no hay objeción de la

cuantía y se hace en la misma resolución que se tiene por contestada la audiencia

de contraprueba. La segunda opción se produce en el auto que resuelve el

incidente de objeción de la cuantía.

Page 7: Proceso Abreviado Civil

1.5. Excepciones procesales (previas).

.

Las excepciones previas deben oponerse antes de la contestación, de lo contrario,

sin importar el plazo, serían extemporáneos. Lo anterior con fundamento en el

principio de preclusividad por incompatibilidad de los actos procesales.

Se deben presentar dentro de los primeros cinco días. Aplica la lista de esas

defensas previstas en el primero de esas disposiciones. Las excepciones previas

deben distinguirse de las perentorias o de fondo. Las primeras se oponen dentro

de los primeros cinco días del emplazamiento y, las segundas, en el escrito de

contestación. Las previas tienen un trámite y se resuelven dentro del proceso (en

lo interlocutorio). Mientras que las perentorias no tienen ningún trámite y se

resuelven en sentencia. Algunas previas tienden a sanear el proceso como la falta

de competencia, la falta de capacidad o Litis consorcio necesaria incompleta; y

otras pueden poner fin al proceso en forma anticipada como la de prescripción, la

caducidad o cosa juzgada. Las personas atacan la pretensión material, y las más

frecuentes son la falta de derecho, la falta de legitimación y la falta de interés.

Las excepciones previas se tramitan de la siguiente manera:

1). Primero se resuelve la excepción de falta de competencia, se concede

audiencia por tres días a la parte actora. Vencido ese plazo, si media oposición,

se agrega el escrito y se pasa el expediente a resolver.

2). Luego se tramita la falta de capacidad o defectuosa representación. Se

concede a la parte actora el plazo de quince días para que se subsane, bajo el

apercibimiento de declarar inadmisible la representación se ajustan a derecho, lo

correcto es rechazar la excepción mediante auto razonado. Una tercera opción es

que no sea evidente para ordenar la corrección ni para denegarla y, de ser así, lo

prudente es conceder una audiencia de tres días a la parte actora y luego el

juzgado resolverá lo pertinente.

Page 8: Proceso Abreviado Civil

No debemos olvidar la existencia de las excepciones mixtas o privilegiadas,

contempladas en el Art 307 CPC: cosa juzgada, transacción, prescripción y

caducidad. Se pueden oponer en tres oportunidades: a) Como previas si se

oponen dentro de los primeros cinco días del traslado. Se tramitan en la vía

incidental y se resuelven interlocutoriamente dentro del proceso (Art 298) b) Al

contestar la demanda en su condición de defensas perentorias. Se tienen por

presentadas y se incluyen dentro del plazo de la contraprueba, c) La tercera

posibilidad de promoverlas después de la contestación y antes de la sentencia de

segunda instancia. Se tramitan en vía incidental con recepción de prueba si es

necesaria y se resolverá en la misma sentencia definitiva.

1.6. Modalidades de contestación.

1.6.1. Contestación Negativa.

Se produce cuando la persona demandada rechaza la demanda dentro del plazo

concedido de diez días, para lo cual debe hacerlo conforme lo prevenido y según

lo exige el artículo 305 CPC. Se le concede a la parte actora el plazo de tres días

para que ofrezca su contraprueba.

Para la contestación defectuosa, de acuerdo con el párrafo segundo del artículo

305 CPC, lo que procede es prevenir a la demandada su corrección dentro del

plazo improrrogable de tres días, bajo el apercibimiento de tener por admitidos los

hechos sobre los que haya dado respuesta en forma correcta.

1.6.2. Allanamiento.

Allanarse implica que la parte demandada acepta, parcial o totalmente, las

pretensiones de la parte actora. Si la aceptación es total, se pasa el expediente al

Juez, sin mas trámite, para el dictado de la sentencia que corresponda. Si es

especial, sobre la pretensión allanada, se dicta el fallo y respeto de la otra, se

continúa el procedimiento como contestación negativa.

Page 9: Proceso Abreviado Civil

Con el allanamiento total y la sentencia, concluye el proceso. En el caso de que

sea parcial, el fallo se agrega en legajo aparte para su ejecución, si resulta

necesaria. En el principal, la pretensión no allanada se tiene como contestación

negativa, y se concede a la parte actora el plazo para contraprueba.

1.6.3. Contestación negativa con contrademanda.

Sustentada en el numeral 308 CPC, la parte demandada puede contrademandar o

reconvenir únicamente en el escrito de contestación. La contrademanda se puede

dirigir contra la parte actora e, incluso, contra un tercero para integrar la Litis

consorcio necesaria. El actor contrademandado o reconvenido puede objetar la

cuantía y oponer excepciones previas. Tiene los mismos derechos procesales

que tuvo el demandado frente a la demanda.

Presentada en tiempo y forma o corregidos los defectos, se concede un plazo de

diez días al actor contrademandado para la réplica (contestación de la

contrademanda) y para que proponga la prueba de descargo. Al actor

contrademandado se le notifica en el medio de la demanda. Vencido el plazo para

la réplica, se dicta el auto que tiene por contestada la contrademanda y por

opuestas las excepciones perentorias, las cuales se resolverán en sentencia (si

hay). En esa misma resolución, se debe conceder a la parte demandada

contrademandante tres días para que proponga la prueba complementaria. Se

llama prueba complementaria, porque complementa la prueba ofrecida por la parte

demandada contrademandante al promover la contrademanda.

Transcurridos los tres días para la prueba complementaria, se tiene por

contestada y por propuesta la prueba (si hay). En esta misma resolución, se fija

la cuantía de oficio y se señala para la conciliación.

Page 10: Proceso Abreviado Civil

1.6.4. Contestación en rebeldía.

La demanda o la contrademanda se tiene por contestada en rebeldía cuando la

parte accionada o la reconvenida no contesta dentro del plazo respectivo. Se

ordena continuar con el procedimiento, sin perjuicio de que el o la rebelde se

apersone y tome el proceso en el estado que lo encuentre. En esa misma

resolución, se debe fijar la cuantía de oficio y se hace el señalamiento para

conciliación.

El auto que declara la rebeldía, queda notificado a la persona rebelde en forma

automática si no ha señalado medio; es decir, con el solo transcurso de

veinticuatro horas dictada (Ordinal 11 de la Ley de Notificaciones Judiciales).

1.7. Fijación de la cuantía.

De conformidad con el artículo 297 del CPC, vencida contraprueba, se debe fijar

de oficio la cuantía. No obstante, si se promueve el incidente de objeción a la

cuantía dentro de los primeros cinco días del traslado, en resolución final de esa

incidencia se fija de manera definitiva. La fijación de oficio de la cuantía, en

consecuencia, procede cuando no se promueve incidente de objeción a la cuantía.

El auto de fijación de la cuantía se dicta de oficio una vez vencida la audiencia

para la contraprueba o prueba complementaria (si existe contrademanda). En la

misma resolución, se tiene por contestada esa audiencia y, por propuesta, la

prueba. También se debe fijar en el mismo auto que declara rebelde a la parte

demandada.

1.8. Conciliación.

Forma anormal de terminar el proceso ordinario, cuyo señalamiento de hora y

fecha se debe hacer en el mismo acto que fija la cuantía, si lo hay.

Page 11: Proceso Abreviado Civil

1.9. Medidas de saneamiento.

Antes de empezar la fase demostrativa, el artículo 315 del CPC hace una última

llamada de atención. En esta etapa, se deben revisar lo resuelto y lo actuado en

la fase de iniciación, se deben revisar de nuevo los requisitos de la demanda.

Se trata de realizar un repaso del trámite. Si se detecta alguna anomalía, se tiene

la oportunidad de sanear el proceso antes de la fase demostrativa y esto es

importante, porque evita luego discusiones inútiles y hasta nulidades.

2. Fase demostrativa.

Comprende cuatro etapas relacionadas con la prueba: ofrecimiento o proposición,

admisibilidad, producción y apreciación.

2.1. Proposición de la prueba.

La parte actora únicamente puede proponer prueba en los siguientes escritos de

demanda, contraprueba y réplica – contestación de la reconvención –. Por su

lado, la parte demandada en los libelos de contestación negativa y contrademanda

y prueba complementaria. También es posible ubicar prueba propuesta el

incidente de hechos nuevos, de acuerdo con el art 313 CPC.

2.2. Admisibilidad de la prueba.

Únicamente se puede admitir prueba sobre hechos y no sobre el derecho, la única

salvedad sería de la legislación extranjera o alguna costumbre local que amerite

acreditarla. En cuanto los hechos, solo se admiten como prueba los

controvertidos.

Page 12: Proceso Abreviado Civil

2.3. Práctica de la prueba.

Esta etapa implica recibir o evacuar toda la prueba admitida. La declaración de

parte - interrogatorio y confesional – testimonial y el reconocimiento judicial, se

producen a la hora y fecha señaladas. En estas tres, de acuerdo con el principio

de inmediación, le corresponde al Juez recibir personalmente las declaraciones y

reconocer las cosas o personas.

La prueba abandonada en esta etapa se declara inevacuable de oficio o a petición

de parte, por la vía incidental.

2.4. Apreciación de la prueba.

El Juez interpreta la prueba admitida y practicada y, en segundo lugar, la valora de

acuerdo con las reglas legales. Nuestro CPC adopta el sistema de la sana critica,

conforme al artículo 330 CPC.

La Fase Demostrativa concluye cuando:

1). Una vez evacuada la prueba admitida en su totalidad.

2). Cuando se combina prueba evacuada con prueba declarada inevacuable por

abandono de la parte proponente. Se puede declarar de oficio o a petición de

parte. Se debe tramitar incidente de inevacualidad.

3. Fase conclusiva.

Se limita al dictado de la sentencia, porque la prueba se admite y practica dentro

del mismo expediente, de manera que no hay formación de legajos que deban

unirse, existe la posibilidad de ordenar alguna prueba para mejor resolver, la cual

queda a discreción del Juez.

Page 13: Proceso Abreviado Civil

3.1. Prueba para mejor resolver.

La prueba para mejor resolver está prevista en el artículo 334 del CPC, su

admisibilidad queda a discreción del Juez, cuando considera que requiere aclarar

algún punto debatido, es prueba complementaria de la práctica.

3.2. Sentencia.

La sentencia es la forma normal de terminar el proceso. Ese fallo debe cumplir

con la estructura exigida en el Art 155 del CPC.

Una vez dictada la sentencia, las partes pueden presentar la solicitud de adición y

la aclaración y el escrito de recursos. Lo correcto es que se pidan la adición y la

aclaración en un escrito separado de los recursos; pero se podría atender en caso

de que se haga en el mismo.

Page 14: Proceso Abreviado Civil

Universidad Panamericana.

Dercho Procesal Civil.

Proceso Abreviado.

Edward Cortés García.

Puriscal

Costa Rica.