Proceso de Curtido Pieles

19
Inicio - Temas - Articulos. - Taxidermia - Proceso de curtido de pieles A+RA- Proceso de curtido de pieles Artículos - Taxidermia Las pieles de muchos animales pueden curtirse y hacer de ellas adornos decorativos originales. En muchos casos pueden venderse a buen precio en el mercado, y aprender a curtir pieles es un entretenimiento interesante. Un método sencillo de hacerlo es usando sal y alumbre y se puede utilizar con cualquier tipo de piel: conejo, cabra, etc. El procedimiento es como sigue: 1.- Prepara una solución de 1 kg. de alumbre en medio litro de agua caliente. El alumbre se puede comprar en cualquier farmacia. Entonces disuelve 350 gramos de sal común en 4 litros de agua y mezcla las soluciones de alumbre y sal. El alumbre hace que el pelo quede firmemente adherido a la piel. 2.- Prepara la piel quitándosela al animal y raspando de la misma todo resto de grasa o carne con un raspador, cuidando de no romperla o cortarla descuidadamente. 3.- Sumerge la piel en la solución curtidora durante tres días, agitándola varias veces cada día. Al cabo de este tiempo, sácala y enjuágala una hora en agua limpia. 4.- Cuelga la piel sobre una tabla en la sombra hasta que se seque, lo que tomará varios días. 5.- Con una esponja mojada, humedece la parte de abajo de la piel

Transcript of Proceso de Curtido Pieles

Page 1: Proceso de Curtido Pieles

Inicio - Temas - Articulos. - Taxidermia - Proceso de curtido de pieles

A+RA-

Proceso de curtido de pielesArtículos   - Taxidermia

 Las pieles de muchos animales pueden curtirse y hacer de ellas adornos decorativos

originales. En muchos casos pueden venderse a buen precio en el mercado, y aprender a

curtir pieles es un entretenimiento interesante. Un método sencillo de hacerlo es usando

sal y alumbre y se puede utilizar con cualquier tipo de piel: conejo, cabra, etc.

El procedimiento es como sigue:

1.- Prepara una solución de 1 kg. de alumbre en medio litro de agua caliente. El alumbre

se puede comprar en cualquier farmacia. Entonces disuelve 350 gramos de sal común en

4 litros de agua y mezcla las soluciones de alumbre y sal. El alumbre hace que el pelo

quede firmemente adherido a la piel.

2.- Prepara la piel quitándosela al animal y raspando de la misma todo resto de grasa o

carne con un raspador, cuidando de no romperla o cortarla descuidadamente.

3.- Sumerge la piel en la solución curtidora durante tres días, agitándola varias veces

cada día. Al cabo de este tiempo, sácala y enjuágala una hora en agua limpia.

4.- Cuelga la piel sobre una tabla en la sombra hasta que se seque, lo que tomará varios

días.

5.- Con una esponja mojada, humedece la parte de abajo de la piel y entonces frota la piel

varias veces por arriba con un rodillo o sobre el respaldo de una silla hasta que las fibras

de la piel se ablanden.

6.- Frota aceite vegetal en la parte de abajo de la piel hasta que ésta quede

completamente suave y flexible. Esta operación se hace con los dedos y a más tiempo de

frotación más suave quedará la piel.

7.- Coloca la piel aceitada dentro de una lata o envase limpio lleno de aserrín fino y

Page 2: Proceso de Curtido Pieles

agítala periódicamente durante 2 ó 3 horas. Esto eliminará el exceso de aceite que será

absorbido por el aserrín.

8.- Sacude el aserrín y limpia el pelo de la piel. La piel ha quedado ahora terminada y

curtida. Entonces debe coserse un forro de tela a la parte sin pelo de la piel.

Curtido de pieles

Introducción

El curtido tiene por objeto transformar la piel de los animales en una sustancia inalterable

e imputrescible. La técnica y el proceso del curtido varía según el uso o destino que se

habrá de dar a los cueros y a tal fin pueden obtenerse más o menos impermeables,

rígidos, blandos, etc.

Sumamente numerosos son los métodos usados para curtir y pocas industrias tienen

origen tan remoto como ésta. A continuación exponemos las operaciones preliminares al

curtido en el orden en que deben efectuarse.

SECADO DE LAS PIELES

Aunque las pieles pueden ser utilizadas frescas, es decir, recién sacadas del animal, lo

más común es que se sometan al curtido una vez secadas.

En las regiones donde abundan los animales pelíferos, existen varios procedimientos de

secado para las pieles.

ESTAQUEADO 

Para secar las pieles de animales grandes se emplea el estaqueado, que consiste en

estirar la piel con el pelo contra el suelo y por medio de estacas de madera se mantiene

tirante a fin de que la acción del aire la seque. El estaqueado debe hacerse a la sombra,

pues el sol quema la piel disminuyendo notablemente su resistencia.

Otro procedimiento de secado para las pieles que se usan para abrigos de señora, como

ser zorros, martas, nutrias, visones, armiños, etc., consiste en sacar las pieles en bolsa. El

animal se despelleja como quien saca un guante de la mano, dándole vuelta. En estas

condiciones la piel con el pelo hacia adentro recibe un alambre doblado en U que la

mantiene estirada y en esta forma se cuelga a secar a la sombra. En otros casas, cuando

se trata de regiones secas y arenosas, las pieles así obtenidas se rellenan de arena seca,

con cuyo peso se estiran mejor y se exponen al aire para que se sequen.

PIELES SALADAS Y SECADAS

Este método, muy usado en los cueros vacunos procedentes de mataderos o frigoríficas,

Page 3: Proceso de Curtido Pieles

consiste en una fuerte salazón de la piel fresca, del lado de la carne, después de lo cual

se doblan en varias partes y se apilan. En estas condiciones las pieles tienen en

depósitos frescos durante un tiempo prudencial ara luego ser secadas al aire.

DESINFECCION

La desinfección tiene por objeto la destrucción de bacteria y demás gérmenes. Los

sistemas desinfección, on dos: E método físico y el químico. En el primero se usa el calor

a alta presión, el frío intenso o la irradiación. Y en el método químico las soluciones

bactericidas, los gases y otros agentes químicos apropiados

No todos los medios tienen la misma potencia destructora, y algunas bacterias resisten

aún la más intensa acción de alor, del frío, de la sequedad y de la irradiación solar

Entre los desinfectantes químicos, el bicloruro de mercurio y el ácido fénico son los más

potentes desinfectantes que pueden interesar al curtidor. Ciertos agentes químicos no

tienen el poder de destruir las bacterias, pero en cambio detienen su desarrollo; entre

éstos tenemos la sal común, el sulfato de sodio, el ácido bórico, los boratos, etc

Para nuestros trabajos que comenzarán en pequeña escala podemos usar el hipoclorito

de sodio al 8% en solución acuosa. Para ello preparamos en una cuba y en sitio oscuro,

(pues la luz descompone el hipoclorito), la cantidad que necesitamos para sumergir las

pieles por un tiempo que puede variar de 24 a 48 horas. Estas diferencias de tiempo

dependen de la temperatura ambiente y del espesor de las pieles. Entiéndase que en

tiempo caluroso la actividad química es mayor que en tiempo frío.

REVERDECIDO

Las pieles secas, saladas o conservadas de otro modo, recuperan la blandura y

flexibilidad de las pieles frescas por medio del reverdecido. En consecuencia, el

reverdecido no es necesario para las pieles frescas que sólo requieren un prolijo lavado.

En el proceso de reverdecido las pieles reabsorben la cantidad de agua que perdieron al

secarle.

Para esta operación las pieles se sumergen en agua, con preferencia agua de lluvia. Las

aguas duras y salitrosas son contraindicadas; en cambio el agua dulce tiene notable

influencia sobre la rapidez del reverdecido.

Es de hacer notar que el reverdecimiento perfecto tiene gran importancia para el buen

resultado del curtido. La duración de este proceso depende del estado de conservación

en que se encuentren las pieles y de su naturaleza.

Para acelerar el reverdecimiento y además para prevenir la putrefacción se usa agregar al

Page 4: Proceso de Curtido Pieles

agua una pequeña cantidad de Sulfuro de sodio, por ejemplo 3 gramos por litro de agua, o

en su defecto el 1 por mil de sosa cáustica. Con estos agregados se pueden ganar

muchas horas a la duración del reverdecido, para lo cual la temperatura más apropiada es

de 15 a 20ºC. El agua debe ser cambiada con frecuencia.

DESCARNADO

Las pieles reverdecidas son extendidas sobre un caballete curvo como el lomo de un

barril y se repasan con un cuchillo apropiado, del lado de la carne, eliminando

adherencias extrañas, carne, grasa, etc.

Para las pieles secas conviene siempre un zurrado con una vara de mimbre, durante unos

20 minutos, antes de pasar las pieles al descarnado.

CURTIDO BLANCO AL ALUMBRE

Después de las operaciones que dejamos descriptas, tenemos las pieles en condiciones

de someterlas al baño curtiente. Estos baños, que son los que transforman las pieles en

cuero, convirtiéndolas en substancias imperecederas, son compuestos que responden a

muy diversas fórmulas. Nosotros presentamos aquí el curtido al alumbre, que aunque de

antiquísima data, presenta las ventajas de un trabajo delicado.

El curtido al alumbre se efectúa con esta sal de aluminio en solución y en presencia del

cloruro de sodio (sal). La verdadera función de la sal en este género de curtido, no ha sido

aún bien aclarada y tampoco se puede precisar qué cantidad de sal es la más indicada;

no obstante esto, la sal es necesaria para un perfecto curtido.

Según Jettmar, la proporción de sal a usarse por cada 100 partes del alumbre, sería

variable entre 20 y 140 partes.

Una composición adecuada para baño sería:

Alumbre 400 gramos,

Agua 10 litros

Sal de cocina 400 gramos

Pudiendo ensayarse también entre otras, fórmulas:

Agua 10 litros

Alumbre 900 gramos

Sal de cocina 500 gramos

Otra:

Agua 10 litros

Page 5: Proceso de Curtido Pieles

Alumbre 600 gramos

Nitrato de potasio 20 gramos

Sal de cocina 500 gramosLas pieles se introducen en el baño, curtiente y según el grueso

de las mismas, el proceso puede durar de 3 a 20 días. Durante este tiempo las pieles

deben moverse con frecuencia por medio de un palo. A fin de que el baño se mantenga

activo conviene una temperatura media de 30ºC.

SECADO

Retiradas las pieles del baño se dejan escurrir y reposar un par de horas, después de lo

cual se someten a un lavado con abundante agua corriente y finalmente se estaquean con

clavitos sobre tableros de madera, con el pelo hacia adentro y se exponen en lugar

ventilado para que se sequen. Debe tenerse presente que un buen secado no depende

del grado de temperatura del aire ni de la fuerza con que circula, sino de su sequedad,

vale decir que un buen secado depende del grado higroscópico del aire.

Si las pieles están a la intemperie durante el día, al atardecer deben recogerse y

guardarse bajo techo para repetir la misma operación al día siguiente, hasta tanto queden

perfectamente secas.

PULIDO

Conseguido el secado se procede a revisar la superficie curtida eliminando por medio de

un cuchillo las partes desparejas o mal adheridas que pudieran haber quedado y alisando

con papel de lija al final de la operación. Para este trabajo se usa un caballete de madera

de lomo redondeado y con una ligera inclinación que favorece el trabajo.

ALIMENTACION

La combinación del curtido al alumbre con aplicación al cuero de aceites y otras

substancias grasas, es lo que se llama alimentación. Es muy usada para este objeto entre

otros productos, la yema de huevo, pues está constituida de materia albuminosa y en gran

parte de un aceite emulsionado que se mezcla muy bien con el agua. Este aceite tiene un

poder curtiente pronunciado y se presta por excelencia para la alimentación del curtido al

alumbre. Otras substancias también usadas son: el aceite de oliva, aceite de pata de

buey, aceite de ricino, los jabones neutros que tienen la propiedad de emulsionar las

grasas y los aceites facilitando así la penetración en las pieles; los sulforicinatos de sodio

y de amonio actualmente muy divulgados por su fuerte poder emulsionante, etc.

En nuestro trabajo aconsejamos la yema de huevo por dar a la piel una pastosidad muy

notable, que es la usada para las pieles de lujo en el curtido llamado "Glacé".

Page 6: Proceso de Curtido Pieles

Se prepara una pasta con harina de trigo y yemas de huevos agregando un poco de agua

fría. Se forma así un conglomerado al cual se le va agregando agua poco a poco hasta

que la pasta se convierte en un caldo suave y parejo, sin granulaciones. Aparte se

prepara una solución concentrada de alumbre y sal en partes iguales. Se agrega entonces

algunos litros de agua a 30ºC, a esta solución y se mezclan las dos preparaciones en una

vasija adecuada se colocan luego las pieles sumergiéndolas y revolviéndolas de cuando

en cuando para facilitar la penetración del líquido. Esta operación debe durar varias horas.

La alimentación es absorbida completamente siempre que la cantidad de agua sea bien

regulada.

Retiradas las pieles del baño de alimentación, se escurren y se ponen a secar; una vez

secas se baten y se estrujan y se les puede agregar talco para darles más flexibilidad y

eliminar algún exceso de alimentación que pudieran tener, quedando con esto terminada

la operación del curtido al alumbre.

Curtido de pieles pequeñas

Las pieles pequeñas, tales como las de conejo, liebre, zorro, nutria, etc., despiertan

siempre el deseo de curtirlas en la propia casa. Esta es una ambición fundada si se

quiere, pues pasa a menudo que hermosas pieles dadas a curtir a peleteros profesionales

son cambiadas por otras de inferior calidad, y como su identificación se hace difícil si no

han sido previamente tatuadas, resulta que toda reclamación no surte efecto y el cliente

debe conformarse con el cambio, sea éste intencional o no.

En el curtido de pieles se persigue, con su progreso, transformar una piel de pellejo

apergaminado y duro en una piel blanda que al tenerla en la mano caiga con una soltura

natural. Esto se obtiene tratando la piel con soluciones curtientes y un trabajo intenso de

"sobar" y "patullar" que transforma la rigidez en una blandura característica del curtido de

calidad.

No son muchos los útiles que se necesitan y algunos de ellos se pueden hacer en la casa

si la habilidad y el ingenio nos ayudan; si no comprarlos en las casas que se dedicada a

este ramo de la industria

Page 7: Proceso de Curtido Pieles

Los útiles necesarios son:

Un banco de descarnar

Un cuchillo de descarnar y un cuchillo de curtidor

Sin ser rigurosamente indispensables, podrá disponer también de un banco de "sobar".

En la parte superior de la fig. 56 se dan detalles para construir un cuchillo de curtidor,

partiendo de una hoja de serrucho viejo cortada en forma rectangular de 15x275

milímetros, a la que se hacen 3 perforaciones simétricas en la forma que muestra la citada

figura y se afila en los dos lados formando anchos biseles para luego poder voltear el filo

en la forma que más adelante indicaremos.Por otra parte, se prepara un palo, de madera

dura que servirá de mango y para afilar la hoja al mismo tiempo; tendrá unos 50 cm. de

largo por 4 de diámetro, y otra pieza del mismo diámetro y de 15 cm. de largo. Si nos

guiamos por las figuras, veremos la función que debe realizar este último palo, que

ajustado fuertemente al primero por medio de un encastre a espiga constituye un apoyo y

una guía de dirección en el manejo del cuchillo.

AI palo principal se le ha hecho una ranura para pasar por ella la hoja de acero y fijarla

luego por medio de remaches o tornillos que la tienen fuertemente asegurada. Para

terminar la obra, se voltea el filo de los dos lados pasando sobre el mismo con cierta

Page 8: Proceso de Curtido Pieles

inclinación, el lomo de un cuchillo grande

A más del cuchillo de curtidor, se usa también el cuchillo de descarnar, , pero para cueros

pequeños, que es con los que vamos a trabajar, este último no es indispensable,

bastándonos el cuchillo descarnador . Este cuchillo se puede fabricar en casa con una

hoja de serrucho viejo al que se le liman los dientes y se le da luego filo.

Si pensamos trabajar muchas pieles y tomar el curtido bajo el aspecto de una pequeña

industria, será necesario contar con un par de bancos de curtidor para asentar en ellos las

pieles durante la operación de descarnar.

Un banco pequeño para descarnar se puede hacer con una tabla de madera dura de 30

cm. de largo por 8 de ancho. El banco debe terminar en punta roma y tener su superficie

superior redondeada, suprimiendo las aristas vivas con una escofina y luego lijando para

dar una superficie suave y lisa donde las pieles se deslicen al ser trabajadas.

El desbastado o descarnado, como se le llama indistintamente, es una operación

necesaria para eliminar pequeños trozos de carne, grasa y cartílagos adheridos a las

pieles, con el objeto de que las soluciones curtientes puedan penetrar en forma uniforme

en los tejidos.

Cuando se practica el desollado del animal, el cuero debe apartarse del cuerpo cuidando

de no tajearlo, y la parte que requiere más cuidado es el corte de las distintas partes de la

cabeza (orejas, ojos y labios),

 

 

 

Page 9: Proceso de Curtido Pieles

Terminado el desollado, el cuero se sala inmediatamente con sal común y se arrolla con

la parte carnosa hacia adentro (fig. 59), dejándolo en estas condiciones un par de días.

Después se lava con abundante agua y se cuelga para que se oree (fíg. 60).

Si el cuero se endurece al secarse después

de salado, debe remojarse en agua limpia con ácido fénico en la proporción de 2 cm.

cúbicos por cada 4 litros de agua, permaneciendo en remojo hasta que se ablande.

Los cueros chicos pueden descarnarse con un cuchillo pequeño de desollar o usarse el

cuchillo vertical descripto anteriormente. Para cueros más grandes ya es necesario usar el

cuchillo de curtidor cuya forma correcta de empuñar nos ilustra la figura 55. Obsérvese

Page 10: Proceso de Curtido Pieles

que el pequeño mango del lado  izquierdo

nos sirve de guía para mantener una inclinación correcta en el trabajo, cosa importante

porque si esa inclinación varía se corre el riesgo de cortar la piel. Otro detalle importante

es el cuidado que se debe tener de no desbastar demasiado la piel porque podría llegarse

a cortar las raíces pilosas y ocasionar. el desprendimiento del pelo en los. procesos

siguientes.

En la operación de descarnar, se desafila muy a menudo el cuchillo, por lo cual será

necesario afilarlo varias veces, procediendo siempre a doblar el filo de acuerdo con la

indicación dada con anterioridad.

Terminado el descarnado se procede a sobar la piel en la forma que indica la figura 61,

después de lo cual se extiende sobre una mesa o en el suelo con la parte carnosa hacia

arriba (fig. 62) para aplicarle la solución curtiente.

La solución curtiente la prepararemos hirviendo 4 litros de agua a la cuál le agregamos 4

kilos de sal hasta conseguir su completa disolución. Enfriada la salmuera así preparada

se le agrega poco a poco y con precaución, 45 gramos de ácido sulfúrico comercial. Esta

solución deberá prepararse en una vasija enlozada, sin cáchaduras, pues de lo contrario

el ácido la atacaría. La solución debe guardarse en recipientes de

Page 11: Proceso de Curtido Pieles

vidrio. 

El líquido curtiente obtenido se aplica a la piel por el lado carnoso mediante un hisopo de

trapo en tal forma que penetre muy bien por todos lados (fig. 62); de más está decir que

hay que operar con toda precaución, ya que se trata de una solución que contiene ácido

sulfúrico que ataca la piel de las manos si se toca, por lo cual hay que ponerse guantes de

goma y cuando se termina el trabajo dejarles correr agua en abundancia antes de

sacárselos de las manos.

Las pieles se dejan extendidas de un día para otro, volviendo a repetir la operación,

después de lo cual se arrolla la piel con el lado carnoso para adentro. Si se trata de pieles

grandes deberán recibir una tercera aplicación del líquido curtiente. Después se cuelgan a

orear cuidando que no se sequen mucho durante el proceso. A continuación se soban (fig.

61), a fin de ablandarlas bien. Este trabajo debe hacerse con paciencia, pues exige varias

horas.

Conseguido el ablandamiento de las pieles por el sobado, se procede a aplicar del lado de

la carne, una capa de aceite de pata de buey para proseguir con el "patulleo" como

muestra la figura 63.

Esta operación se hace en las curtiembres con aparatos mecánicos como el turbulento;

pero podemos obtener un resultado parecido pisoteando las pieles en una tina

conteniendo hasta la mitad aserrín de madera

Page 12: Proceso de Curtido Pieles

dura. 

Se entiende que si las pieles son chicas, se aprovecha el espacio para poner varias a la

vez.

La operación de patulleo debe detenerse de vez en cuando para dar vuelta las pieles

cambiando su posición cuando haya desaparecido todo rastro de dureza. En estas

condiciones sólo resta sacudir el aserrín y peinarlas con un peine común. Si quedaran

grasientas por haberse excedido en la aplicación, se les espolvorea talco, se soban y se

sacuden y peinan quedando con esto completamente listas.

Curtido simple

Desde hace algún tiempo observo bastante interés en el tema del curtido de pieles. Entre

lo que yo habia, lo que he preguntado y leído, he llegado a la conclusión que un método

sencillo y eficaz, es mediante el uso de alumbre y sal, y se puede curtir con el cualquier

clase de piel.

En medio litro de agua caliente disolver 1 Kg. de alumbre. Si le cuesta disolverse se

puede calentar la solución, hasta que lo haga. No respirar los vapores.En cuatro litros de

agua, disolver 400 grs. de sal común.Una vez bien disueltos los componentes, mezclar las

dos soluciones.Si la piel esta seca, sumergirla en agua durante 24-36 horas.Raspar la piel

con algo filoso pero no cortante, y quitarle los restos de carne y grasa adheridos.Una vez

bien limpia, lavarla restregando con agua y un chorro de algún detergente desengrasante

tipo lavavajillas. Aclarar bien.Introducir la piel en la solución que hemos preparado de

alumbre y sal, (utilizar un palo, no tocar la solución con las manos desnudas) procurando

que quede completamente sumergida (mediante piedras u otro peso) y cuidando que no

Page 13: Proceso de Curtido Pieles

queden bolsas de aire.Mantenerla dentro de la solución tres días, removiendo la piel

dentro de la solución con un palo, tres o cuatro veces cada día. No olvidar que quede toda

sumergida y sin bolsas de aire.Sacarla a los tres días, lavarla en agua limpia dos veces,

dejarla una hora o dos sumergida en agua limpia, tirar ese agua y volver a lavar otra vez

en agua limpia.Poner la piel estirada sobre una tabla y dejar secar a la sombra durante

varios días.Se puede estirar sobre la tabla sujetándola con varios pequeños clavitos,

clavándolos lo mas al borde que se pueda.Con este procedimiento, la piel queda con su

pelo, si se quiere para parche de tambor (djembe, darbuka, etc.) la mayoría de los

pueblos que usan este tipo de instrumento, afeitan (como suena) con maquinillas

desechables el pelo, una vez colocada la piel y estirada en el instrumento.Nota: Si es para

parche de instrumento de percusión, no olvidéis que antes de colocarla debéis de

empaparla en agua.

Curtido de piel sin pelo

Luego de ser sacrificados los animales, sus cueros son tratados con sal por el lado carne,

con lo que se evita la putrefacción y se logra una razonable conservación, es decir, una

conservación adecuada para los procesos y usos posteriores a que será sometido el

cuero.

Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son almacenados en el saladero

hasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las siguientes etapas:

Etapa de Ribera 

En esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y acondicionado

asegurándole un correcto grado de humedad.

La etapa de ribera comprende aquellos procesos que permiten la eliminación del pelo o

lana de la piel. Es la etapa que presenta el mayor consumo de agua y su efluente

presenta un elevado pH. Devuelve el estado húmedo inicial a aquellas pieles que se

conservaron antes de ser llevadas a la curtiembre; también permite la limpieza y

desinfección de éstas antes de comenzar el proceso de pelambre. Este proceso emplea

sulfuro de sodio y cal para eliminar la epidermis de la piel además del pelo que la recubre.

Antes de comenzar con la etapa de curtido se procede al descarne, donde se separan las

grasas y carnazas todavía unidas a la parte interna de la piel. La sección de ribera se

compone de una serie de pasos intermedios, que son:

2.11..Recorte en recepción. Proceso que se realiza cuando la piel animal llega a la

Page 14: Proceso de Curtido Pieles

curtiembre, en donde se procede al recorte de partes correspondientes al cuello, la cola y

las extremidades.

Remojo: Proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre,

excretas y suciedad en general. Durante esta operación se emplean grandes volúmenes

de agua que arrastran consigo tierra, cloruros y materia orgánica, así como sangre y

estiércol. Entre los compuestos químicos que se emplean están el hidróxido de sodio, el

hipoclorito de sodio, los agentes tensoactivos y las preparaciones enzimáticas.

Pelambre: Proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio,

produciéndose además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que

prepara el cuero para la posterior curtición. Este proceso emplea un gran volumen de

agua y la descarga de sus efluentes representa el mayor aporte de carga orgánica.

Además de la presencia de sulfuro y cal, el efluente tiene un elevado pH (11 a 12).

Desencalado: Proceso donde se lava la piel para remover la cal y el sulfuro, para evitar

posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido y en el que se emplean

volúmenes considerables de agua. Entre los compuestos químicos que se emplean están

los ácidos orgánicos tamponados (sulfúrico, clorhídrico, láctico, fórmico, bórico y

mezclas), las sales de amonio, el bisulfito de sodio, el peróxido de hidrógeno, azúcares y

melazas, e inclusive ácido sulfoftálico.

Descarnado: proceso que consiste en la eliminación mecánica de la grasa natural, y del

tejido conjuntivo, esencial para las operaciones secuenciales posteriores hasta el curtido,

estos residuos presentan gran porcentaje de humedad.

Desengrase. Proceso que produce una descarga líquida que contiene materia orgánica,

solventes y agentes tensoactivos. Entre los solventes utilizados están el kerosene, el

monoclorobenceno y el percloroetileno, este último para pieles de oveja después de

curtidas.

Purga enzimática: El efecto principal del rendido tiene lugar sobre la estructura fibrosa de

la piel, emplea enzimas proteolíticas, como el caso de la tripsina para la limpieza de los

poros de la piel. También se emplea cloruro de amonio. Su acción es un complemento en

la eliminación de las proteínas no estructuradas, y una acción sobre la limpieza de la flor,

la que se traduce en lisura de la misma, y le confiere mayor elasticidad. Los efluentes

contienen estos productos y tienen un pH neutro.

Etapa de Piquelado

Page 15: Proceso de Curtido Pieles

El proceso de piquelado comprende la preparación química de la piel para el proceso de

curtido, mediante la utilización de ácido fórmico y sulfúrico principalmente, que hacen un

aporte de protones, los que se enlazan con el grupo carboxílico, permitiendo la difusión

del curtiente hacia el interior de la piel sin que se fije en las capas externas del colágeno.

Etapa de Curtido 

Curtido: Proceso por el cual se estabiliza el colágeno de la piel mediante agentes

curtientes minerales o vegetales, transformándola en cuero, siendo las sales de cromo las

más utilizadas. Genera un efluente con pH bajo al final de la etapa. Los curtidos minerales

emplean diferentes tipos de sales de cromo trivalente (Cr+3) en varias proporciones. Los

curtidos vegetales para la producción de suelas emplean extractos comerciales de

taninos. Otros agentes curtientes son los sintanos. Los procesos de desencalado,

desengrase y purga eliminan la cal, el sulfuro y las grasas contenidas en la piel y limpian

los poros de la misma. El consumo de agua no es tan alto como en la etapa de ribera y su

efluente tiene pH neutro. Los dos últimos procesos de esta etapa consumen el menor

volumen de agua; el piquelado en un medio salino y ácido prepara la piel para el curtido

con agentes vegetales o minerales. Al final de esta etapa se tiene el conocido "wet blue",

que es clasificado según su grosor y calidad para su proceso de acabado.

Escurrido. Operación mecánica que quita gran parte de la humedad del "wet blue". El

volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante debido al

contenido de cromo y bajo pH.

Procesos mecánicos de post-curtición

A continuación del curtido, se efectúan ciertas operaciones mecánicas que propenden a

dar un espesor específico y homogéneo al cuero. Estas operaciones son:

Desaguado mecánico: Para eliminar el exceso de humedad del "wet blue", además

permite entregarle una adecuada mecanización al cuero para los procesos siguientes. El

volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante debido al

contenido de cromo y bajo pH.

Dividido o partido: Del cuero para separar el lado flor del lado carne de la piel.

Raspado: Para dar espesor definido y homogéneo al cuero. Produce un aserrín que

contiene Cr+3 en aquellos cueros que han tenido un curtido mineral.

Recortes: Proceso por el cual se elimina las partes del cuero que no van a tener una

utilización posterior. Genera restos de cuero terminado, los que aportan retazos de cuero

con contenido de Cr+3 cuando el curtido ha sido al cromo, a éstos restos se los denomina

Page 16: Proceso de Curtido Pieles

"virutas de cromo". 

Procesos húmedos de post-curtición

Esto consiste en un reprocesamiento del colágeno ya estabilizado, tendiente a modificar

sus propiedades para adecuarlas a artículos determinados. Este objetivo se logra

agregando otros curtientes en combinación o no con cromo.

En este grupo de procesos se involucra el neutralizado, recurtido, teñido y engrasado del

cuero. Procesos que utilizan sales minerales diferentes al cromo y curtientes sintéticos

como los sintanos. Para el teñido se emplean tintes con base de anilina. Estos baños

presentan temperatura elevada y color.

Secado y terminación

Los cueros, una vez recurtidos, son desaguados y retenidos para eliminar el exceso de

humedad, además son estirados y preparados para luego secarlos. El proceso final

incluye el tratamiento mecánico del lado flor y el descarne, seguido de la aplicación de las

capas de terminación.

La terminación consiste en anilinas o pigmentos dispersos en un binder, típicamente

caseína o polímeros acrílicos o poliuretánicos, los que son aplicados por felpa, pistola o

rodillo. Lacas nitrocelulósicas o uretánicas pueden ser aplicadas con solventes orgánicos

como capas de superficie

http://www.ballestaperu.com/temas/articul/taxidermia/49-proceso-de-curtido-de-pieles