PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

36
PROCESO DE LA INVESTIGACION PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN HENRY DE JESUS MOLINA RIVERA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN LICENCIADO. MANUEL RANGEL DOCENTE - TUTOR UNIVERSIDAD SANTO TOMAS PRIMER CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE COLOMBIA III SEMESTRE LICENCIATURA EN FILOSOFIA Y EDUCACION RELIGIOSA 1

Transcript of PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

PROCESO DE LA INVESTIGACION

PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

HENRY DE JESUS MOLINA RIVERA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

LICENCIADO. MANUEL RANGEL

DOCENTE - TUTOR

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

PRIMER CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE COLOMBIA

III SEMESTRE

LICENCIATURA EN FILOSOFIA Y EDUCACION RELIGIOSA

2016

1

PROCESO DE LA INVESTIGACION

FORMULACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un país que promulga en su Constitución y en su legislación educativa la

diversidad y la riqueza étnica, religiosa y cultural de la nación colombiana se requiere

un plan de educación que tenga en cuenta la pluralidad religiosa y la promoción de los

valores de solidaridad, respeto y mutua colaboración;

En muchos casos en los proyectos educativos institucionales y propuestas

curriculares no pasa de buenas intenciones o puras generalidades pero no se

profundiza en la búsqueda de opciones académicas para la enseñanza y la

investigación escolar en temas de religión que aporten realmente a una

formación integral de los estudiantes. (elconfesor, 2007).

Ahora bien, Según lo expresado por el artículo 6º del decreto 4500 del 19 de

diciembre del 2006, del Ministerio de Educación, reglamenta claramente qué; Ningún

docente estatal podrá usar cátedra, de manera sistemática u ocasional, para hacer

proselitismo religioso o para impartir una educación religiosa en beneficio de un credo

especifico. Así mismo, los establecimientos educativos garantizarán la libertad religiosa

ofreciendo una educación afín al credo de su comunidad; además deben contar con un

plan alternativo para los estudiantes que opten por no tomar la cátedra que ofrece la

institución educativa. La decisión de optar o no por la asignatura la deben hacer los

padres de familia, los tutores legales o los estudiantes mayores de 18 años.

Si bien es cierto que las áreas fundamentales y obligatorias de la enseñanza de la

Educación Religiosa Escolar, se deberán ofrecer a través del currículo y proyecto

educativo institucional. También lo es que en varios establecimientos se continúa

confundiendo educación religiosa con catequesis católica y no es raro observar que

estos espacios de la clase se utilicen para las ceremonias litúrgicas, las confesiones o

las fiestas, por parte de los docentes, que incurren en el proselitismo religioso o

favorecimiento del credo que profesan, y que en algunos casos por evitar la infracción a

los reglamentos y normas del Ministerio de Educación, confunden la educación

religiosa por educación moral, lo que ha llevado a que se remplace esta área por

educación ética.

2

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Es así que nace el interrogante, de cómo aplicaría el educador, la pedagogía y la

didáctica de la educación religiosa escolar, en el grado 3ºA, de la Institución Educativa

Escuela Normal Superior del Bajo Cauca – Antioquia, sin quebrantar el decreto 4500 de

1994, teniendo en cuenta que en la actualidad se tiene gran sin número de

pensamientos teológicos tanto en el alumnado como en los que ejercen la docencia,

como es el caso del grupo 3ºA, conformado por 49 niños y niñas, donde se tiene la

mayoría de familia católica, diez casos de familia cristiana evangélica y siete caso de

familias que no manifiestan un credo definido. Debido a esto se pueden presentar

hechos que indican la violación a la norma, como a la Ley estatutaria que desarrolla el

derecho de libertad religiosa y de cultos, Ley 133 de mayo de1994, del mismo modo a

la ley 115 del 1994.

ANÁLISIS CRÍTICO

A lo largo de los planteamientos hechos en el problema de investigación, se observa

claramente la dificultad planteada para los docentes realizar su función pedagógica y

didáctica si estos no tienen una preparación a conciencia en lo que se refiere al

cumplimiento de educación religiosa escolar mediante los decretos y leyes enunciados.

Por consiguiente obtenemos ese entendimiento que la tarea educativa de la

sociedad corresponde a la misión evangelizadora de las iglesias, cual quiera sea su

credo, no obstante en Colombia sólo legisla la Iglesia católica quien mantiene

convenios con el Estado, pero siendo así, no nos estamos sujetando a las normas

legales del decreto 4500 del Ministerio de educación y a la ley 115 y 113 de 1994, toda

vez que se está inclinando la educación religiosa escolar a un marco del catolicismo.

De igual manera todo esto ha generado conflictos por intereses particulares que

impiden un dialogo real entre docentes, padres de familia, líderes religiosos y

estudiantes. En lo que se refiere al cumplimiento de la declaración de los derechos

humanos en su artículo 1 y 2 de la carta magna, a falta de un entendimiento de la

pluralidad religiosa existente hoy en la sociedad colombiana.

3

PROCESO DE LA INVESTIGACION

TITULO

LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN EN CONCORDANCIA CON

EL ARTICULO 6º DEL DECRETO 4500/2006 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, EN

EL GRADO 3ºA, AÑO 2016, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL

SUPERIOR DEL BAJO CAUCA, DE CAUCASIA - ANTIOQUIA

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA O GENERADORA

¿CÓMO APLICAR LA PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN EN

CONCORDANCIA CON EL ARTICULO 6º DEL DECRETO 4500/2006 DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, EN EL GRADO 3ºA, AÑO 2016, DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA, DE CAUCASIA -

ANTIOQUIA?

OBJETIVO GENERAL

ESTABLECER COMO LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN

ESTÁN EN CONCORDANCIA CON EL ARTICULO 6º DEL DECRETO 4500/2006 DEL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, EN EL GRADO 3ºA, AÑO 2016, DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA, DE CAUCASIA -

ANTIOQUIA.

4

PROCESO DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (ACCIONES)

1. Indagar con los docentes del área de religión, como aplican la pedagogía y la

didáctica de la educación religiosa escolar.

2. Indagar con los docentes del área de religión, para establecer si están

capacitados para enseñar la educación religiosa escolar, en forma neutra sin

inclinación al credo que ellos profesan.

3. Establecer con los estudiantes del grado 3ºA, como reciben la pedagogía y la

didáctica de la educación religiosa escolar.

4. Determinar la concordancia de lo planteado en el Artículo 6º del Decreto

4500/2006 del ministerio de Educación Nacional, con la pedagogía y la didáctica

implementada por los docentes de la educación religiosa escolar.

5. Analizar las causas y consecuencias dadas en la aplicación de la pedagogía y la

didáctica de la educación religiosa escolar.

MARCO CONTEXTUAL

Municipio de Caucasia, Antioquia

Está situado en la parte centro occidental de Colombia, y noroccidental del

Departamento de Antioquia. Su territorio hace parte de la Subregión del Bajo Cauca,

Está ubicado a 50 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido medio con una

temperatura promedio de 28ªC. Extensión: 1.411 Kms2 Cuenta con una Población de:

110.000 habitantes aproximadamente (datos tomados del Sisben). Limita: al norte con

el departamento de Córdoba, con los municipios de Montelíbano y Ayapel. Al sur con el

5

PROCESO DE LA INVESTIGACION

municipio de Cáceres, al oriente con los municipios de El Bagre y Zaragoza, y al

Occidente con el municipio de Nechí. (latribusociedaddelapalabra.blogspot.com.co,

2007).

El lunes doce de abril de 1886, remontando aguas del Rio Cauca llega don

Clemente Arrieta acompañado de 20 expedicionarios en cinco canoas. El paraje al que

arribaron era una especie de isla llena de abundantes árboles de Cañafístula, en la cual

construyeron diez chozas de bareque en tierra, una especie de rancho cobijado con

hojas de bijao y táparo. Por lo tanto a ese caserío que fundó don clemente y su grupo

de expedicionarios le llamó Cañafístula, en honor al árbol emblema de su expedición.

Cañafístula estaba ubicado exactamente en lo que hoy día se conoce como el barrio El

Centro de este Municipio; zona histórica en la actualidad. (Valdovino, 2012)

Economía:

Caucasia es el eje de la actividad comercial del Bajo Cauca y el de mayor densidad

de la población de la región. La pesca, la agricultura y la minería fueron los sectores

básicos al comienzo de su vida; en la primera mitad del siglo, su desarrollo estuvo

ligado al río Cauca y más tarde el desarrollo de la economía se da de forma paralela

con la construcción de la troncal de occidente; la minería es el sector que lo impulsa

definitivamente a alcanzar por cinco años consecutivos el título de Municipio mayor

productor de oro en Colombia, pero al mismo tiempo la explotación del oro lo llevó a la

crisis económica y ambiental. Caucasia es el mayor productor de ganado de la

subregión, es considerada como centro comercial del Bajo Cauca, puesto que abastece

de víveres, abarrotes e insumos a los demás municipios de la región. Se destaca el

comercio informal o rebusque; gracias a su ubicación a orillas del río Cauca y junto a

las troncales de la Paz y de Occidente se convierte en el punto de unión entre la Costa

Atlántica y Antioquia. Las fuentes de empleo a nivel municipal se centran en los

sectores de servicios, comercio, agricultura e industrial. (Valdovino, 2012)

6

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Religión:

No se tienen datos escritos sobre el credo que profesa exactamente la comunidad

del municipio de Caucasia, pero se tiene por conocimiento empírico que la población

está divida; en un 60% profesan el catolicismo doctrina religiosa que tiene como eje

central el Papa, un 30% son protestantes corriente religiosa cristiana que se caracteriza

por creer que la salvación no depende de la obra sino de la fe y un 10 % se inclinan por

otras religiones o sectas, como el Mormonismo considerada como una secta que

contradice y modifica la Biblia. Igualmente se tiene conocimiento de asentamientos de

familias judías que han llegado al municipio, y quienes profesan el judaísmo religión

monoteísta que se basa en la Biblia y la Torá.

El pluralismo de credos religiosos se presenta por ser el municipio el eje comercial

del bajo Cauca, y tener fama como el municipio de mayor producción en oro,

generando esto una abundancia de población flotante compuesto por aquellas

personas que aún no están oficialmente inscritas en el censo de población de la

comunidad, residen temporal en el municipio Caucasia en busca de mejores

condiciones de vida, más unido a esto también se tiene la población desplazada por la

violencia en área rural de la región y de los municipios vecinos.

Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca

Para el año 1997 el acuerdo Municipal 002 del 11 de mayo del mismo año,

independiza la modalidad pedagógica del ídem Caucasia, primera agrupación, la cual

queda funcionando como Escuela Normal Superior del Bajo Cauca. A partir de esta

independización, el plantel de la Institución Educativa Normal Superior del Bajo Cauca,

reconoce la aprobación oficial que se le había hecho mediante las resoluciones; 3086

del 15-VI de 1996, resolución 3483 del 24-XII-1999, resolución 7379 del 19-IX-2000 y la

resolución 1821 del 18-XII-2002, emanada de la Secretaria de Educación

Departamental y la resolución 2653 del 4-XI-2003 emanada del ministerio de educación

Nacional, que otorga la Acreditación de Calidad y Desarrollo.

A finales del año 2009, el día 04 de diciembre, mediante acta No. 03, la secretaria

de educación del Departamento de Antioquia en convenio con la Universidad de

7

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Antioquia, se celebró la proclamación de Normalista Superior con énfasis en Ciencias

Matemáticas, en el nivel de educación Preescolar y en el ciclo de Ecuación Básica

primaria. Profundizando en el campo de la educación y la formación Pedagógica y para

el ciclo complementario de Formación Docente, con énfasis en una de las áreas del

conocimiento, aplicable a la educación básica primaria, autorizada previamente por la

secretaria de Educación y Cultura del Departamento de Antioquia.

La I.E.E. Normal Superior del Bajo Cauca, en su parte directiva y administrativa son

de corriente Católica, pero aceptan la inclusión de otros credos entre sus alumnos.

Alumnos del Grado 3ºA

En la actualidad el grupo del grado 3ºA, lo conforman 49 alumnos, entre niños y

niñas, de edades de 8 a 9 años, en un espacio de 7,40 cm de ancho por 9,49 cm de

largo para un total de 48 m2 cuadrados. Esta comunidad educativa está conformada

por niños y niñas pertenecientes a familias de diferentes credos, predominando el

catolicismo en la mayoría de los alumnos, diez casos de cristianos evangélicos y siete

casos de familias que no definen su credo.

MARCO TEÓRICO

La Educación Religiosa Escolar consiste en promover el desarrollo y crecimiento

integral del niño, sus actitudes, valores y su visión de la vida en relación con los demás

y con Dios, y como una definición general “la educación religiosa debe entenderse el

influjo intencional sobre la persona, dirigido a formar en ella la disposición que permite

plantearse y resolver rectamente, en toda circunstancia, el problema del sentido y fin

último de su existencia, reconociendo, amando y sirviendo a Dios.” (Livi, 2015).

La educación religiosa, no es limitarse al catolicismo o la inclinación a otro credo

religioso, porque se estaría desconociendo las demás experiencias religiosas presentes

en Colombia y en el mundo, pero la educación religiosa escolar ha sido y sigue siendo

un tema que se mantiene presente en la agenda de los políticos y gobernantes de

8

PROCESO DE LA INVESTIGACION

turno, que ejercen el control en gran parte de la sociedad, por eso encontramos en la

legislación Colombiana una serie de normas que han sido cambiadas y que generan

constantes conflictos en la educación religiosa escolar. Llevándola a no estar definida

como otras áreas de conocimiento, de ello debemos entender claramente “Enseñar

religión no es lo mismo que enseñar otra materia del pensum; requiere especiales

aptitudes por parte del docente”. (Bolaños, 2006, pág. 19).

Sobre la base de las consideraciones anteriores se puede vislumbrar una serie de

problemas entre la educación religiosa y la legislación colombiana, no obstante que la

educación figuraba en el pensum de primaria y segundaria como una materia

obligatoria, pero la nueva constitución del 4 de julio de 1991, consagró un conjunto de

derechos que dejaron sin piso dicha obligatoriedad, y en tal sentido;

El concepto de lo religioso ha tomado otros matices, como se evidencia en la

constitución de 1991 en el artículo1: “Colombia es un Estado social de derecho

pluralista” y en el artículo 19 cuando se habla de “libertad de culto y profesión

religiosa”, la orientación de la enseñanza en la escuela por parte de licenciados

en el área, el establecimiento de estándares y lineamientos para su enseñanza.

La religión es un tema que involucra a muchos actores y esto ha permitido que

emerjan diferentes posturas en cuanto a su enseñanza y que cobre gran

importancia en la elaboración de nuevas propuestas que responda a la

diversidad de creencias que existe en el país. (Altamar, 2014).

Mediante un análisis comparativo entre la constitución de 1886 y la de 1991, se

puede observar una marcada diferencia que muestran los cambios que ha tenido la

Educación religiosa Escolar en Colombia. Como ejemplo se puede citar; que en virtud

del concordato de 1973 del Art. XII se establece que “en todas la instituciones del

Estado se ofrecerá educación religiosa de acuerdo al Magisterio de la Iglesia Católica,

se reconoce el derecho a pedir dispensa de esa educación”. (elconfesor, 2007). Pero

contrariamente en la Constitución del 1991, en el marco de los derechos de la libertad

9

PROCESO DE LA INVESTIGACION

religiosa, a la educación y de libertad de enseñanza, el Art. 68 establece que el Estado

no puede obligar a recibir la educación religiosa que se imparta en las instituciones del

Estado. Garantiza el servicio pero la decisión de tomarlo o no tomarlo corresponde a

los padres de familia, provocando esto nuevas posturas y la posibilidad de pensar en

una enseñanza religiosa desde la cultura y diversidad religiosa.

En los marcos de las observaciones anteriores, se ve involucrada la pedagogía y

didáctica que el docente aplica para la enseñanza de la educación religiosa escolar, por

lo que se hace necesario tener claridad sobre la pedagogía y la didáctica de la

Educación Religiosa Escolar (ERE), donde en primer lugar, la Pedagogía;

Es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos

referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes culturas.

Se refiere tanto a los procesos de enseñanza propios de la exposición de las

ciencias, como el ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura.

(Olga lucia Zuluaga, 2003, pág. 36)

Y seguidamente según Luis Vallejo Bolaños (2006, pág. 238) la pedagogía religiosa

contiene las siguientes características;

Una pedagogía que parte del principio de que el hombre es imagen de Dios; de

que todos los hombres somos hijos de un mismo Padre, hermanos con iguales

deberes y derechos.

Una pedagogía que busca la plena realización del hombre, con base en el

respeto de su identidad, fomentando el espíritu crítico, la creatividad yel sentido

comunitario.

Una pedagogía ía ligada al proceso educativo, que valora todo lo humano y que

a partir de la palabra bíblica rastrea en los hechos de la vida la presencia de

Dios.

Una pedagogía del diálogo que escucha con benevolencia al interlocutor y

valora su opinión así ésta sea muy elemental.

10

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Una pedagogía de la comprensión, de respeto a la libertad de los demás, que

presenta el mensaje de fe como una proposición y nunca como una imposición.

Una pedagogía del optimismo, puesto que su mensaje es el evangelio, esto es

“la buena noticia”, el anuncio de la llegada del reino de Dios, hecho de amor, paz

y justicia para todos. Pedagogía de la alegría, de la admiración, del entusiasmo,

del dinamismo.

Hecha la observación anterior, se entraría a conocer la didáctica que el docente

tendría que aplicar con base al conocimiento de la pedagogía religiosa. Pretende esto

decir que al conjunto de verdades entregados al niño deben ser de contenidos válidos,

y se pueda calificar como enseñanza –aprendizaje.

Por eso es importante hablar que la didáctica religiosa no puede ignorar al ser

humano, donde Luis Vallejo Bolaños (2006, pág. 53), nos presenta diversos elementos;

El alumno como sujeto de la didáctica, centro del proceso educativo. Se definirá

sus características psicológicas y sus necesidades fundamentales, para luego

determinar la incidencia de las mismas en el proceso educativo cristiano y en

especial de la metodología.

El educador, cuyas cualidades de madurez personal y capacitación profesional

le habilitan no sólo como docente de una materia sino como modelo y guía de

sus educandos.

Los contenidos, que no deben identificarse con las formulaciones de fe. Es

necesario conocer la naturaleza del mensaje cristiano, sus fuentes y las diversas

formas como se presenta, además de sus principales características y su íntima

relación con la historia y la realidad cotidiana del hombre.

La metodología; determinar sus características y los procedimientos que utiliza

en la actualidad para desarrollar un proceso dinámico que brinde al estudiante

una participación activa y creativa. El aprendizaje no puede ser meramente

informativo (memorístico) sino formativo.

De manera que el docente de la (ERE) debe tener una formación sin vacíos teóricos

a nivel teológico y de las ciencias religiosas, puesto que el objeto es desarrollar en el

11

PROCESO DE LA INVESTIGACION

educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores de conformidad con lo

establecido en la ley 115 Art. 5º numeral 10 y 11;

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura

ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo

individual y social.

MARCO CONCEPTUAL

Catolicismo; Doctrina religiosa cristiana que tiene como jefe espiritual al Papa de

Roma; se caracteriza por seguir una disciplina, un ritual y un canon tradicional que se

desarrolló desde los primeros años del cristianismo; su unidad de organización

fundamental es la diócesis. (Google.com, 2005)

Catequesis; palabra derivada del griego katekein (resonar; hacer resonar) que

designa la transmisión oral de la revelación centrada en el ministerio pascual y

pentecostés. (Bolaños, 2006, pág. 29)

Credo; Conjunto de principios ideológicos o religiosos de una persona, un grupo

social o un partido político: credo religioso; credo político; credo científico. (matters,

2015)

Cristiano; Del cristianismo o relacionado con él: la civilización cristiana; las iglesias

cristianas, persona que profesa el cristianismo. Seguidor de Jesucristo que se convierte

y se bautiza siendo adulto. (matters, 2015).

Currículo; es la concreción especifica de una teoría pedagógica para volverla

efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos

para la cultura, época y comunidad dela que hacen parte. Currículo es un plan de

12

PROCESO DE LA INVESTIGACION

construcción (y formación) que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la

pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en un proceso

llamado enseñanza. (Ochoa, 2005, pág. 291)

Didáctica; es el conjunto de conocimientos referentes a enseñar y aprender que

conforman un saber. (…) la didáctica se refiere a la forma de conocer o de aprender del

hombre, a los conocimientos objeto de la enseñanza, a los procedimientos para

enseñar, condiciones o estrategias bajo las cuales se debe ser enseñado un saber

especifico. (Olga lucia Zuluaga, 2003, pág. 38).

Didáctica de la religión; no puede dejar indiferente a la persona, por cuanto las

verdades que transmite tienen una íntima relación con la historia de la humanidad y la

historia de cada persona. (Bolaños, 2006, pág. 51).

Educación; la palabra educación, como muchas de nuestro idioma, se deriva de

dos términos latinos diferentes, pero complementarios: Educare, cuidar, nutrir

alimentar. Educere: sacar de, hacer surgir, llevar hacía. (…) La educación es un acto

de fe en la capacidad que tiene toda persona de llegar a ser ella misma, mediante el

ejercicio de sus potencialidades. (Bolaños, 2006, págs. 129 - 131).

Educador Cristiano; desempeña una misión humanizadora y evangelizadora a la

vez. Humanizadora porque inicialmente busca el desarrollo integral de la persona.

Evangelizadora, porque su propósito final es orientar al educando a aceptar los

principios de la fe, como la razón última del sentido de la vida y de la historia. (Bolaños,

2006, pág. 144).

Evangélico; del evangelio o relacionado con él; del protestantismo y relacionado

con el sinónimo de protestante. (matters, 2015).

Evangelización; Misión que tiene la iglesia de transformar y renovar a la

humanidad mediante el anuncio de la palabra de Dios. Por parte de quien la recibe

implica además de la aceptación del mensaje, la voluntad de conversión permanente

hacia el logro de la meta final; unión con Dios en la persona de Cristo. (Bolaños, 2006,

pág. 31)

13

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Iglesia; del griego ekklesia: asamblea, reunión festiva, pueblo creyente que se guía

por las enseñanzas de Jesucristo. (matters, 2015).

Metodología; Parte de la lógica que estudia los métodos, conjunto de métodos que

se siguen en una investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal.

(matters, 2015).

Pedagogía; es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los

conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes

culturas. Se refiere tanto a los procesos de enseñanza propios de la exposición de las

ciencias, como el ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura. (Olga

lucia Zuluaga, 2003, pág. 36).

Protestantes; Corriente religiosa cristiana que tuvo su origen en las ideas del

alemán Martín Lutero en el siglo xvi; se caracteriza por creer que la salvación no

depende de las obras sino de la fe y por considerar la Biblia como la única fuente de

todas sus enseñanzas; defiende la igualdad esencial de todos los miembros de la

Iglesia y solo tiene dos sacramentos, el bautismo y la eucaristía. "las cuatro tradiciones

principales del protestantismo que emergieron tras la Reforma fueron la luterana, la

calvinista, la anabaptista y la anglicana" (Google.com, 2005)

La pedagogía religiosa; asume los elementos de la pedagogía general, cuyo

propósito es justamente educar integralmente al niño. (…) Ahora bien, la pedagogía

religiosa pretende alcanzar ese objetivo en función de la experiencia religiosa que es

necesario despertar y cultivar. (Bolaños, 2006, pág. 238).

Proselitismo; Empeño exagerado con que una persona o una institución tratan de

convencer y ganar seguidores o partidarios para una causa o doctrina.

(es.thefreedictionary.com/proselitismo, 2005). 10. La adquisición de una conciencia

para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de

la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,

dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la

Nación.

14

PROCESO DE LA INVESTIGACION

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo

individual y social.

Religión; del verbo latino religare, atar, unir. Significa la relación personal,

consciente y libre que el hombre establece con Dios. San Agustín relaciona el término

con el verbo latino reelígere. Reelegir, optar, aceptar libremente. En este caso religión

significa adhesión consciente y amorosa del hombre con Dios, como medio para

alcanzar su desarrollo y perfección total. (Bolaños, 2006, pág. 36).

MARCO LEGAL

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (ONU, 2009)

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados

como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los

otros.

Artículo 2

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política

o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición

política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una

persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo

administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de

soberanía.

15

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de

religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como

la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en

público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al

menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La

instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá

de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos,

en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y

el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas

las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de

las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá

de darse a sus hijos.

Decreto 4500 19 de diciembre del 2006. Ministerio de Educación Nacional.

(Educación, 2006)

Artículo 5º. Libertad religiosa. Los estudiantes ejercen su derecho a la libertad

religiosa al optar o no por tomar la educación religiosa que se ofrece en su

establecimiento educativo, aunque no corresponda a su credo, y en tal caso a realizar

las actividades relacionadas con esta área de acuerdo con lo previsto en el proyecto

Educativo Institucional PEI. Esta decisión deberá ser adoptada por los padres o tutores

legales de los menores o por los estudiantes si son mayores de edad.

16

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Artículo 6º. Docentes. La asignación académica de educación religiosa debe

hacerse a docentes de esa especialidad o que posean estudios correspondientes al

área y tengan certificación de idoneidad expedida por la respectiva autoridad

eclesiástica, según lo establecido en el literal i) artículo 6 de la ley 133 de 1994.

Ningún docente estatal podrá usar cátedra, de manera sistemática u ocasional, para hacer proselitismo religioso o para impartir una educación religiosa en beneficio de un credo especifico.

Constitución Política de Colombia: (procuraduria.gov.co, 1991)

Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus

convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su

conciencia.

Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar

libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.

Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y

cátedra.

Artículo 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá

las condiciones para su creación y gestión.

La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de

educación.

17

PROCESO DE LA INVESTIGACION

La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y

pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad

docente.

Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa.

Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que

respete y desarrolle su identidad cultural.

Ley 133 de 1994 (mayo 23) Capítulo I Del Derecho de Libertad Religiosa (Secretaria General de la Alcaldia Mayor, 1994)

Artículo 1º. El Estado garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de cultos,

reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política. Este derecho se interpretará de

conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por la

República.

Artículo 2º. Ninguna Iglesia o confesión religiosa es ni será oficial o estatal. Sin embargo, el

Estado no es ateo, agnóstico, o indiferente ante los sentimientos religiosos de los

colombianos.

El Poder Público protegerá a las personas en sus creencias, así como a las

Iglesias y confesiones religiosas y facilitará la participación de éstas y aquéllas en la

consecución del bien común. De igual manera, mantendrá relaciones armónicas y de

común entendimiento con las Iglesias y confesiones religiosas existentes en la

sociedad colombiana.

18

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Artículo 3º. El Estado reconoce la diversidad de las creencias religiosas, las cuales no

constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la ley que anulen o restrinjan

el reconocimiento o ejercicio de los derechos fundamentales.

Todas las confesiones religiosas e Iglesias son igualmente libres ante la Ley.

Artículo 4º. El ejercicio de los derechos dimanantes de la libertad religiosa y de cultos, tiene

como único límite la protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades

públicas y derechos fundamentales, así como la salvaguarda de la seguridad, de la

salud y de la moralidad pública, elementos constitutivos del orden público, protegido

por la ley en una sociedad democrática.

El derecho de tutela de los derechos reconocidos en esta Ley Estatutaria, se

ejercerá de acuerdo con las normas vigentes.

Artículo 5º. No se incluyen dentro del ámbito de aplicación de la presente Ley las actividades

relacionadas con el estudio y experimentación de los fenómenos psíquicos o

parapsicológicos; el satanismo, las prácticas mágicas o supersticiosas o espiritistas u

otras análogas ajenas a la religión.

Capítulo II. Del Ámbito del Derecho de Libertad Religiosa.

Artículo 6º. a) La libertad religiosa y de cultos garantizada por la Constitución comprende, con la

consiguiente autonomía jurídica e inmunidad de coacción, entre otros, los derechos de

toda persona de profesar las creencias religiosas que libremente elija o no profesar

ninguna; cambiar de confesión o abandonar la que tenía; manifestar libremente su

religión o creencias religiosas o la ausencia de las mismas o abstenerse de declarar

sobre ellas;

19

PROCESO DE LA INVESTIGACION

b) De practicar, individual o colectivamente, en privado o en público, actos de

oración y culto; conmemorar sus festividades; y no ser perturbado en el ejercicio de

estos derechos.

h) De elegir para sí y los padres para los menores o los incapaces bajo su

dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral según

sus propias convicciones.

Para este efecto, los establecimientos docentes ofrecerán educación religiosa y

moral a los educandos de acuerdo con la enseñanza de la religión a la que pertenecen,

sin perjuicio de su derecho de no ser obligados a recibirla. La voluntad de no recibir

enseñanza religiosa y moral podrá ser manifestada en el acto de matrícula por el

alumno mayor de edad o los padres o curadores del menor o del incapaz.

i) De no ser impedido por motivos religiosos para acceder a cualquier trabajo o

actividad civil, para ejercerlo o para desempeñar cargos o funciones públicas.

Tratándose del ingreso, asenso o permanencia en capellanías o en la docencia de

educación religiosa y moral, deberá exigirse la certificación de idoneidad emanada de

la Iglesia o confesión de la religión a que asista o enseñe.

Artículo 7º. El derecho de libertad religiosa y de cultos, igualmente comprende, entre otros, los

siguientes derechos de las Iglesias y confesiones religiosas:

d) De tener y dirigir autónomamente sus propios institutos de formación y de estudios

teológicos, en los cuales puedan ser libremente recibidos los candidatos al ministerio

religioso que la autoridad eclesiástica juzgue idóneos. El reconocimiento civil de los

títulos académicos expedidos por estos institutos será objeto de Convenio entre el

Estado y la correspondiente Iglesia o confesión religiosa o, en su defecto, de

reglamentación legal;

e) De escribir, publicar, recibir, y usar libremente sus libros y otras publicaciones sobre

cuestiones religiosas.

20

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Artículo 8º. Para la aplicación real y efectiva de estos derechos, las autoridades adoptarán las

medidas necesarias que garanticen la asistencia religiosa ofrecida por las Iglesias y

confesiones religiosas a sus miembros, cuando ellos se encuentren en

establecimientos públicos docentes, militares, hospitalarios, asistenciales,

penitenciarios y otros bajo su dependencia.

Ley 115 de 1994. (juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION., 2001)

Articulo 1 Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus

deberes.

ARTICULO 5o. Fines de la Educación: De conformidad con el artículo 67 de la

Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes

fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le

ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de

formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,

afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y

mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura

ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y

habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo

individual y social.

21

PROCESO DE LA INVESTIGACION

ARTICULO 13o. Objetivos comunes de todos los niveles: Es objetivo

primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de

los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del

respeto a los derechos humanos;

ARTICULO 14o. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales

o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la

educación preescolar, básica y media, cumplir con:

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la

confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores

humanos.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entrada en vigor 23 de marzo

de 1976. (ACNUR, 1976)

Artículo 18º1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de

religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las

creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus

creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado,

mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza.

2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad

de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección.

3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta

únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para

proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y

libertades fundamentales de los demás.

4. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad

de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos

22

PROCESO DE LA INVESTIGACION

reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias

convicciones.

23

PROCESO DE LA INVESTIGACION

REFERENCIAS

ACNUR. (23 de 03 de 1976). www.acnur.org. Recuperado el 02 de 05 de 2016, de

www.acnur.org:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/

BDL/2001/0015

Altamar, J. C. (05 de 11 de 2014). LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN

COLOMBIA: SU ENSEÑANZA EN UN CONTEXTO PLURALISTA. Recuperado

el 10 de 05 de 2016, de

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/608/1/PB0779.pdf:

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/608/1/PB0779.pdf

Bolaños, L. V. (2006). Didáctica de la Religión. Bogotá D.C.: ediciones USTA.

Educación, M. d. (19 de 12 de 2006). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 02 de

05 de 2016, de www.mineducacion.gov.co:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-115381_archivo_pdf.pdf

elconfesor. (16 de 01 de 2007). blogs.eltiempo.com. (e. tiempo.com, Editor, &

Confesiones) Recuperado el 10 de 05 de 2016, de blogs.eltiempo.com:

http://blogs.eltiempo.com/confesiones/2007/01/16/los-5-problemas-de-la-

educacion-religiosa/

es.thefreedictionary.com/proselitismo. (2005). THE FREE DICTIONARY. Recuperado el

02 de 05 de 2016, de THE FREE DICTIONARY:

http://es.thefreedictionary.com/proselitismo

Google.com. (11 de 10 de 2005). https://www.google.com. (D. Google, Editor)

Recuperado el 11 de 05 de 2016, de https://www.google.com:

https://www.google.com/search?q=protestantismo&bav=on.2,

juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION. (07 de 07 de 2001). www.col.ops-

oms.org/juventudes. Recuperado el 02 de 05 de 2016, de

www.col.ops-oms.org/juventudes:

24

PROCESO DE LA INVESTIGACION

http://www.col.ops-oms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/EDUCACION/

EL11594.HTM

Livi, A. (02 de 09 de 2015). www.mercaba.org. (E. Riajo, Editor, & G. E. Riajo,

Productor) Recuperado el 10 de 05 de 2016, de http://www.mercaba.org:

http://www.mercaba.org/Rialp/E/educacion_religiosa.htm

matters, O. D. (01 de 11 de 2015). Oxford Dictionaries Language matters.

(Oxforddictionaries.com, Editor, & O. U. Spress, Productor) Recuperado el 11 de

05 de 2016, de www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/credo:

http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol.

Ochoa, R. F. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá D.C.: McGraw Hill.

Olga lucia Zuluaga, A. E. (2003). Pedagogía y Epistemología . Bogotá D.C.: Magisterio

Editorial.

ONU. (05 de 05 de 2009). www.un.org. Recuperado el 10 de 05 de 2016, de

www.un.org: www.un.org/es/documents/udhr/

palabra, L. t. (11 de 12 de 2007). latribusociedaddelapalabra.blogspot.com.co.

Recuperado el 07 de 05 de 2016, de

latribusociedaddelapalabra.blogspot.com.co:

http://latribusociedaddelapalabra.blogspot.com.co/2007/12/resea-historica-de-

caucasia.html

procuraduria.gov.co. (15 de 07 de 1991). www.procuraduria.gov.co. Recuperado el 02

de 05 de 2016, de www.procuraduria.gov.co:

http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso

%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm

Secretaria General de la Alcaldia Mayor, d. B. (23 de 05 de 1994).

www.alcaldiabogota.gov.co. Recuperado el 02 de 05 de 2016, de

www.alcaldiabogota.gov.co:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=331

25

PROCESO DE LA INVESTIGACION

Valdovino, N. A. (20 de 12 de 2012). caucasia-antioquia.gov.co. Recuperado el 07 de

05 de 2016, de Alcaldia Caucasia Antioquia: http://www.caucasia-

antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#indicadores

26