Proceso Histórico de La Promoción de Salud

download Proceso Histórico de La Promoción de Salud

of 22

description

proceso histórico promoción de la salud.

Transcript of Proceso Histórico de La Promoción de Salud

1. Introduccin

Es indispensable conocer el proceso histrico de la Promocin de la Salud ya que a travs de ello veremos el creciente inters que se ha dado desde tiempos remotos, hasta llegar a la actualidad, donde se consigue llegar una verdad y acuerdo universal, para otorgar la atencin adecuada en el rea de salud a los pacientes, que necesiten de los servicios de una persona en proceso de capacitacin o un profesional especializado en su totalidad en una rama de la Salud.

En el presente trabajo investigativo, desarrollamos el Proceso Histrico de la Promocin de la Salud, puesto que es esencial adquirirlo como conocimiento general y comprenderlo para crear un carcter reflexivo, revisando as de una resumida, los acontecimientos ms esenciales e importantes que nos permitirn concientizar que la Promocin de Salud incrementa el control sobre la salud para mejorarla y as entender que es tambin la base del desarrollo e inicio de la carrera de Odontologa.

2. Objetivos

2.1. General

Analizar cun importante es el conocimiento de la Promocin de la Salud y su proceso histrico en la humanidad y en la Carrera de Odontologa.

2.2. Especficos

1. Conocer el Proceso Histrico de la Promocin de la Salud.2. Definir Promocin de Salud.

3. Desarrollo de la Investigacin: Proceso Histrico de la Promocin de Salud

3.1. Creencias primitivas sobre cmo mantener la salud

Las creencias y prcticas para evitar enfermarse -amuletos, talismanes, hechizos, etc.-, han existido desde los tiempos ms primitivos, y persisten an en muchas culturas -uso de pulseras magnticas, amuletos obsequiados por indgenas, semillas en las muecas de los nios, el uso de colores etc.-, que son prueba del inters de siempre por conservar la salud cerne un bien preciado, y por lo tanto, este tipo de intervenciones se pueden asimilar a medidas promocionales y preventivas.

La Biblia contiene una gran cantidad de informacin sobre prcticas preventivas tanto individuales como sociales, en especial el Antiguo Testamento, que est Heno de alusiones a medidas para proteger la salud colectiva. Un ejemplo es la siguiente recomendacin para los soldados: "Y llevars tambin una estaca entre tus armas; y ser que cuando salgas all fuera, cavars con ella y luego re volvers y cubrirs con la tierra tu excremento. De igual modo, se puede considerar como prctica sabia de la PS la reglamentacin del da de reposo.

Muchas de estas recomendaciones se transformaron en normas religiosas hebreas, que permiten hoy reconocer a los judos como precursores de la proteccin de la salud de la poblacin.

3.2. Conceptos de salud de los griegos

Esculapio (Asklepios) que debi ser humano hacia 1250 a. c., era el dios de la salud y su culto persisti por mucho tiempo. Tuvo dos hijas, Panacea conocida como la diosa de la curacin e Hygea, de la ''salud", quin dio origen a la palabra "Higiene". En los tiempos de los griegos la higiene tena una connotacin ms amplia, a Hygea se le reconoca como diosa del arte de estar sano, ' entendido ste, como la moderacin en el vivir, o "el orden natural de las cosas"; Panacea por el contrario, era la diosa de las medicinas y de los procedimientos teraputicos. Ambas estn reconocidas en la obra Corpus Hippocraticurn de Hipcrates.

El balance entre Panacea e Hygea se ha roto en los tiempos modernos con la exagerada supremaca de lo curativo, y el gran desarrollo de la biotecnologa, que a su vez est convirtindose en un determinante de in equidades en salud, al hacer la atencin mdica cada vez ms costosa e inalcanzable. Para los fines de la PS, "lo importante para el futuro es restablecer el equilibrio entre Hygea y Panacea"

En los tiempos de Homero se peda a los dioses una larga vida y si era posible una muerte sin dolor, es decir un envejecimiento sano. En los siglos VI y V a. c. (Siglo de Oro), abundaron los valores dados a la salud y a estar "saludable". Los filsofos griegos consideraron que ser saludable era un altsimo don de los dioses.

Platn deca que era mejor tener poco dinero y estar sano que estar enfermo y ser rico. Hipcrates fue el representante mximo del pensamiento griego sobre la vida sana como fuente de riqueza, hoy fundamental en la concepcin de PS.

Los seguidores de Pitgoras fueron, ms que mdicos, una orden religiosa que recomendaba una vida pura, adquirida a travs de dietas y prcticas especiales dando un gran valor a la msica como terapia para restaurar el equilibrio. Dentro del rescate de los aspectos que influyen en el bienestar, no se puede desconocer al filsofo Epicuro, defensor de todas aquellas cosas que proporcionan el verdadero gozo por la vida.

De otra parte, los griegos fueron elitistas en sus prcticas de salud porque las recomendaciones de vida sana eran posibles slo para los aristcratas ricos que se podan dedicar al cultivo del cuerpo y al placer, pero no para los que tenan que trabajar y conseguir con su sudor el sustento; los esclavos no reciban la informacin -como sucede hoy tambin- que les asegurara una vida saludable.

Al parecer, adems de ser la "higiene" para una minora, los griegos exageraron sus recomendaciones para tener una vida sana, lo que ocasion mltiples crticas entre ellas la de Platn, quien incluso lleg a calificar de "enfermedad" o enfermiza esta preocupacin, afirmando que "el cuidado perpetuo de la salud parece otra enfermedad". Esta crtica se encuentra tambin hoy en los que; "refieren a los promotores de la salud" como "fascistas de la salud"

3.3. La salud en el Imperio Romano

Con los romanos se tuvo una visin ms realista de la salud, menos contemplativa, pero se conservaron principios higinicos tomados de los griegos y egipcios. Mdicos como: Plutarco exaltaban el trabajo como fuente de salud, "el hombre en buena salud no puede tener un objeto mejor que dedicarse a las numerosas actividades humanas. La pereza 110 es saludable y no es verdad que la gente inactiva es ms sana.

Para los romanos el excesivo cuidado del cuerpo era intil y "afeminado" y apareci una concepcin ms amplia de salud que incorpora la mente, consagrada en el clebre aforismo "mente sana en cuerpo sano".

El filsofo Ateneo consagr en un hermoso pasaje lo que sera el ideal de desarrollo de los nios, integrando el desarrollo fsico, mental y socia!:

"A los nios pequeos que han sufrido falta de alimentos, debe pedrseles vivir confortablemente y jugar: .. Deben dejarlos en paz, darles alimento en moderada cantidad y a los seis o siete aos de edad, nios y nias deben encargarse a maestros gentiles y humanos".

Galeno, el ms famoso de los mdicos romanos fue el primero que habl de los "pre-requisitos" para la salud, "libertad de pasin e independencia econmica" fueron los principales; considerados ms importantes que la buena constitucin fsica, porque "no es posible llegar a una vida saludable sin independencia completa". Es muy desafortunado que este pre - requisito haya sido tan desatendido en la historia del mundo, posteriormente. La gran contribucin del imperio romano es sin duda, el sistema sanitario y las conducciones de agua, no igualados en la historia de la salud pblica.

Desde el siglo III se empez la construccin de los famosos acueductos que incorporaron caudal de agua de fuentes lejanas diferentes al Tiber, nica fuente que tena Roma. Las casas romanas fueron construidas con caeras y desages y magnficos aos pblicos con cuartos para vestirse, roperos, agua caliente y fra, y piscinas de natacin. Se considera este aporte pertinente a la PS, por la importancia que tiene el contar con agua para que una comunidad sea saludable.

Otra contribucin de los romanos, no menos importante para las polticas pblicas en salud, fue la institucionalizacin de hospitales y clnicas dentro del sector pblico. Pese a todo lo bueno, el imperio romano cay por la corrupcin moral y poltica, problemas que siguen atentando contra la equidad hoy en da.Del Cristianismo y los rabes.

3.4. Del Cristianismo y los rabes

Durante el cristianismo se reaccion contra el cuidado del cuerpo, y se exalt al espritu como principal elemento de la salud; "la higiene pagana no puede preservar la salud" y no son necesarias dietas ni ejercicios, sino bautismos. Pero el cuerpo era el vehculo para llegar al alma, as que en la Edad media, hubo espacio para la higiene colectiva; el bao jug un papel importante, era necesario en la conmemoracin de la Resurreccin y en los monasterios existan baos de vapor (turcos) para los peregrinos. Se aceptaron las ideas de Galeno porque crea que el alma era ms importante y duradera que el cuerpo y fueron abandonados los principios Hipocrticos; no obstante en la Edad Media, se difundieron tanto los principios de Hipcrates como las ideas de Galeno, en pequeos tratados que resuman cmo deba vivirse y qu reglas haba que guardar.

Las condiciones cambiaron en el siglo XII, con las traducciones de los, antiguos tratados de medicina y de higiene de los rabes. Un ejemplo es el tratado escrito por Juan de Toledo, judo converso y presentado en rabe como una carta de Aristteles a Alejandro Magno. El ms popular de estos tratados fue el llamado "Regimen Sanitatis Salemita! Un escrito presentado en verso como un manual de medicina domstica donde el rgimen alimenticio ocupaba un lugar prominente, y exaltaba el valor de la leche, los quesos y las nueces; posteriormente le fueron aadiendo nuevos versos en las distintas ediciones, la ltima de las cuales data del siglo XIX, 1880.

3.5. Antecedentes de la Promocin de la Salud en el siglo pasado

Antecedentes de la Promocin de la Salud en el siglo pasado La historia ms reciente que antecedi a la renovacin de principios y la construccin terico-prctica de la PS, se inicia precisamente con Henry Sigerist, uno de los ms brillantes salubristas de todos los tiempos y que concibi las cuatro funciones de la medicina as:

La promocin de la salud,

La prevencin de la enfermedad,

La restauracin del enfermo, y

La rehabilitacin. Fue el primero en usar el trmino de PS para referirse a las acciones basadas en la educacin sanitaria, por un lado, y a las acciones del Estado para mejorar las condiciones de vida, por el otro.El Programa de Salud propuesto por Sigerist consiste en:

1. Educacin libre para toda la poblacin, incluyendo educacin en salud.2. Las mejores condiciones posibles de trabajo y de vida para la gente. 3. Mejores medios de recreacin y descanso. 4. Un sistema de instituciones de salud y de personal mdico accesible para todo el mundo, responsable por la salud de la poblacin, listo y capaz de aconsejar y ayudar a mantener la salud y a su restauracin, cuando la prevencin ha fallado" 5. Centros mdicos de investigacin y capacitacin. A Sigerist se le puede considerar tambin corno el precursor de las "Escuelas Saludables" cuando dice: "la escuela es una de las instituciones ms importantes de salud pblica". Su influencia se mantiene an en los crculos ms prestigiosos de formacin y discusin de la salud pblica.

Otro nombre importante de este siglo es el de Thomas McKeown, quien document cientficamente los hechos que prueban que la reduccin de la mortalidad en Inglaterra despus de 1840, se debi en mucho mayor proporcin al desarrollo econmico, a una mejor nutricin y a los cambios favorables en el nivel de vida de los ingleses y no, a las intervenciones de tipo mdico. En sus propias palabras: "El progreso de la salud en los tres ltimos siglos se debi esencialmente al suministro de alimentos, la proteccin contra los accidentes y la limitacin del nmero de individuos; la ciencia mdica y los servicios aportaron una importante contribucin al control de los riesgos, pero un control limitado, por medio de la inmunizacin y el tratamiento para reconocer que la mejora de la salud probablemente llegue en el futuro, como en el pasado, de la modificacin de las condiciones que llevan a la enfermedad ms que de la intencin en el mecanismo de la enfermedad despus que se ha presentado"

En Amrica Latina, son dignas de mencin las corrientes de medicina social y de "epidemiologa social" en las dcadas 60 y 70, que hicieron importantes cuestionamientos crticos a la teora y prctica de la salud pblica, y que contaron con grandes pensadores de la salud pblica, especialmente en Ecuador, Mxico y Brasil"

3.6. Siglos XVII y XVIII

El siglo XVII registra importantes avances en la medicina, no as en la salud pblica, siendo quizs el descubrimiento ms trascendental el del microscopio y con ste, el reconocimiento de seres vivos como causantes de las enfermedades. En este perodo se cimientan las bases de la bacteriologa y la microbiologa que dominaron por mucho tiempo. Enfoques de la medicina.

El siglo XVIII por el contrario, s marc grandes cambios. En primer lugar, porque se realzar la importancia tanto de la salud fsica como de la mental, para el individuo y la sociedad. En segundo lugar, porque este reconocimiento determin el que se hicieran grandes esfuerzos para promoverlas.

Un exponente de este movimiento es Johann Peter Frank en Alemania, a l se le deben excelentes aportes a la salud pblica, "trat pacientes, reorganiz hospitales, enseri a estudiantes, e instruy a monarcas en cmo proteger la salud de sus sbditos"; denunci que la pobreza en Pava era la principal causa de enfermedades.

Entre las obras ms destacadas y representativas de esta poca se encuentra el Catecismo de la Salud, joya histrica publicada en 1791, escrita por Bernhard Christoph Faust, mdico general de un pueblo pequeo alemn, quien dedic su vida a promover la salud y el bienestar de su pueblo.

3.7. Antecedentes cercanos a la Conferencia Internacional de Promocin de la Salud y la Carta de Ottawa

En el artculo anterior de este libro se present un recuento histrico de la PS, por lo que en ste solo se abordan los antecedentes ms cercanos a la Conferencia Internacional de Promocin de la Salud celebrada en Ottawa, Canad y de su declaracin, La Carta de Ottawa. Entre ellos, es justo referirse a la teora de Antonovsky para quien la base de la salud, es lo que llam "Sentido de la Coherencia", definido como "una orientacin general que expresa la magnitud del profundo sentimiento de confianza constante pero dinmico, de que los entornos interno y externo de cada uno, son predecibles y de que hay grandes probabilidades de que todo va.va tan bien como es razonable esperar"; este concepto implica la importancia de las condiciones sociales que rodean la vida de los individuos, para condicionar su capacidad de actuar dentro del continuum.

Antonovsk.J vincula de esta forma el estado de salud, tanto individual como colectivo, a todos los factores socioculturales e histricos que permiten o. Hacen posible el desarrollo de la confianza para actuar en forma "salmognica o patognica"

Para Lalonde, los principales factores condicionantes de estas enfermedades, los ambientes y los comportamientos o estilos de vida, no tenan la misma prioridad que se le daba a los servicios asistenciales, aun cuando eran responsables en su conjunto, de ms del 80% de la causalidad de dichas enfermedades. Este informe ampliamente difundido, sin duda tuvo repercusiones en el naciente movimiento de la PS. Sin embargo para algunos crticos, formul pocas recomendaciones que obligaran al gobierno canadiense a modificar los determinantes mavores de la situacin precaria de salud de algunos grupos de poblacin.

Otra influencia positiva para la construccin de la PS, son los estudios epidemiolgicos de intervencin sobre factores de riesgo para enfermedad coronaria de Carelia del Norte, Finlandia, cuyo xito fue ampliamente difundido en los aos 70 y 80. Este famoso proyecto, se basa en un enfoque poblacional para ini1uenciar los comportamientos y en el impulso a polticas pblicas saludables, tales como produccin de alimentos, educacin en las escuelas y control del tabaquismo, entre otras. Lamentablemente, muchos de los que desarrollaron proyectos semejantes, dieron mayor importancia a las intervenciones para cambios de comportamiento individual y menos a su estrategia poltica poblacional.No hay duda de la influencia de la estrategia de la OMS sobre la Atencin Primaria de Salud en Alma Ata (1977) y de la filosofa de "Salud para Todos en el Ao 2000", que fueron inspiradoras de muchas iniciativas en todos los pases del mundo, para mejorar las condiciones de salud de los ms postergados. De estos planteamientos se han derivado mltiples documentos, que sera muy largo enumerar y que contribuyeron, en todos los pases, a mejorar la atencin de la salud. Por razones de extensin, se deja aqu esta enumeracin.

3.8. La Carta de Ottawa

La Conferencia Internacional de Promocin de la Salud de Ottawa, Canad 1986, organizada por la OMS, la Asociacin Canadiense de Salud Pblica y el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canad, reuni 200 delegados de 38 pases y aprob la muy conocida Carta de Ottawa, que se considera como el documento ms importante para el marco de referencia de la PS, porque no slo sent sus bases doctrinarias, sino que abri el camino para pasar de la retrica a la accin. En la organizacin de dicha Conferencia, pes la necesidad de reactivar el compromiso de los pases miembros de la OMS para alcanzar la Meta de "Salud para Todos en el Ao 2000", que no avanzaba como se esperaba, "el desarrollo de la Promocin es una reaccin al fracaso anterior es reconocer que la salud de la gente es uno de los recursos ms productivos y positivos".

La PS surge entonces, como una nueva forma de reactivar los procesos de accin intersectorial y las intervenciones en el terreno poltico, para lograr mejores condiciones de salud en el mundo.

La Carta se acoge al nuevo concepto de salud discutido que abarca las necesidades humanas en forma integral y amplia, pero tambin insiste, en que se necesitan estrategias definidas como la "abogada" o "cabildeo", la participacin y la accin poltica, para lograr que las necesidades de salud sean conocidas y promocionadas; da un valor a los procesos de empoderamiento de los grupos y las personas, para que puedan desarrollar su mximo potencial de salud, y a la mediacin, para que intereses antagnicos se concilien y los actores de gobierno y ciudadana, puedan modificar las condiciones que se oponen al bienestar.

La agenda para impulsar las acciones se convierte en parte fundamental del documento y constituye la herramienta que ha hecho posible concretar las acciones propias de la PS; contempla cinco grandes reas estratgicas a saber:

1. Construir Polticas Pblicas Saludables. 2. Crear los entornos favorables (ambientes fsicos, sociales; econmicos, polticos, culturales).3. Fortalecer la accin comunitaria. 4. Desarrollar aptitudes personales (estilos de vida). S. Reorientar los servicios de salud.

3.9. Otras declaraciones y documentos que siguieron a Carta de Ottawa

A la Conferencia de Ottawa siguieron otras Conferencias Internacionales que produjeron declaraciones y planteamientos impactantes, entre las que se destacan:

Conferencia de Adelaida-Australia, 1988. Tema: Polticas Pblicas Saludables. La Declaracin de esta Conferencia, defini la poltica pblica saludable como "la que se dirige a crear un ambiente favorables para que la gente pueda disfrutar de su vida saludable" y llam la atencin, sobre la necesidad de pedir cuentas a los que formulan las polticas pblicas sobre su impacto en la salud.

Grupo de Trabajo de la OMS, 1989. Tema: Promocin de la Salud en pases en desarrollo. Dio origen al documento "Un Llamado para la Accin", en el que se recomendaron estrategias de accin social como el abogar por causas de salud pblica, el fortalecimiento del soporte social a las comunidades pobres, y el empoderamiento de los grupos ms postergados y marginados; todo ello, para que se pudieran reactivar los procesos de desarrollo en los pases ms pobres, afectados por la crisis econmica de los 80s.

Conferencia de Sundsval-Suecia, 1991. Tema: Ambientes Favorables para la Salud. En sus conclusiones, destac la interdependencia entre la salud y el ambiente en sus diferentes dimensiones: fsicas, culturales, econmicas y polticas.

Conferencia y Declaracin de Santa Fe de Bogot-Colombia 1992, con la participacin de todos los pases de Amrica Latina. Tema: Promocin de la Salud y Equidad. Reafirm los principios en la PS de la Carta de Ottawa y enfatiz sobre la importancia de la solidaridad y la equidad como condiciones indispensables para la salud y el desarrollo de esta regin.

Conferencia y Carta de Trinidad y Tobago, 1993. Tema: Promocin de la Salud del Caribe de habla inglesa. Tambin reafirm los principios y compromisos con la PS en esta subregin.

Conferencia y Declaracin de Jakarta, 1997. Considerada como la segunda gran conferencia internacional sobre la PS despus de Ottawa. Plante la necesidad de avanzar en la lucha contra la pobreza y otros determinantes de la salud en pases en desarrollo. De igual modo, enfatiz sobre la movilizacin de sectores privados y la conformacin de alianzas estratgicas.

Conferencia Mundial de Promocin de la Salud, Mxico, 2000. Tema: Hacia una mayor equidad. Mxico, junio 6 - 9 de 2000 (en preparacin).

3.10. Controversias sobre la Promocin de la Salud, definiciones y conceptos

En las ltimas dcadas la PS ha tenido un gran auge CD la implantacin de proyectos y programas que persiguen mejorar no slo la cantidad sino la calidad de vida de la gente, pero ha trado tambin grandes confusiones para definir cul es realmente su campo de accin y ubicacin dentro de la salud pblica.

Existe una gran confusin con relacin al concepto de Promocin de la Salud. Este es el concepto amplio, y la tendencia ha sido, para diferentes grupos limitarse a uno u otro aspecto de la formulacin completa' y se refiere en particular a la confusin que introdujo la publicacin del documento del Cirujano General de los Estados Unidos en 1979, titulado "Gente Saludable: Informe del Cirujano General sobre Promocin de la Salud y la Prevencin de la Enfermedad" que defini la primera en trminos de estilos de vida y, la prevencin de la enfermedad, como la proteccin de la poblacin de los riesgos ambientales. Segn Terris, este enfoque condujo a una variedad de interpretaciones sobre el papel de la PS y a su limitacin de cambios en estilos de vida, que en nuestro concepto, han ocasionado muchos problemas para la definicin del campo de accin de la PS en el mbito de las instituciones de salud. Otro problema presentado fue el surgimiento de dos corrientes, cada una de las cuales privilegia una dimensin de la PS; una de ellas, especialmente fuerte en Estados Unidos, prioriza los cambios de comportamientos o estilos de vida mediante intervenciones ms individuales; la otra, defiende la accin socio-poltica que involucra ms actores y trasciende al sector de la salud; en esta corriente se han ubicado ms los canadienses y los europeos, con el desarrollo de experiencias ms integradas y multisectoriales como las de ciudades saludables. En ltimo trmino, la falta de claridad sobre los fines ltimos de la PS, que se dirigen a conseguir sociedades ms saludables en el sentido ms holstico, y de entender que se implanta con modelos socio-ecolgicos para obtener respuestas a los problemas de tipo socio-poltico, ha dificultado el desarrollo y aplicacin de la PS en nuestros pases. Concretamente en los pases de Amrica Latina y el Caribe, la incorporacin de la PS como una de las estrategias para el logro de la equidad, no ocurri tan rpido despus de la Conferencia de Ottawa en 1986, lo que motiv la realizacin de las 5 Conferencias de Santa Fe de Bogot (Colombia) y de Puerto Espaa (Trinidad y Tobago). Por esto, es importante insistir en la discusin sobre algunos de la concepcin de la PS. Es claro que la medicina, en lo que toca con lo social (medicina social), tiene mucho que ver con la PS, pero es la salud pblica la que prcticamente se confunde con la PS. Por ello, la llamada "nueva salud pblica'' (Ashton y Seymour 1988, Kickbush 1994), se basa en los nuevos conceptos, estrategias y mtodos de la PS y como tal.

Ofrece las mejores potencialidades para fortalecer y apoyar un movimiento social, que busque un mejor nivel de salud y de calidad de vida de la poblacin en los diferentes territorios. Se le reconoce por ello, el carcter unificador que rene diversos campos de estudio para lograr mltiples acciones; esto es, lo que le da el carcter de poltica, por cunto envuelve aspiraciones que implican transformaciones profundas en los ambientes, los individuos y los grupos, para cambiar las condiciones negativas a su pleno desarrollo. Por desgracia la prctica de la salud pblica. Al parecer no ha evolucionado al mismo ritmo en que ha evolucionado la PS, trascendiendo la exclusividad del accionar mdico, a la expansin a otros campos determinantes de ganancias en bienestar de las poblaciones humanas.

En los espacios y gabinetes de La Carta de Ottawa (1986): "La PS consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Ms que una definicin, es una propuesta para volver a la gente como la nica que puede llegar a alcanzar el poder de transformar su realidad y de tomar las decisiones para ello.

OPS/OMS (1990): La PS es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la poblacin, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva". Esta definicin fue aprobada por los Ministros de Salud de los pases miembros de la OPS/OMS en 1990, lo que revela que debieron pasar cuatro aos desde Ottawa, antes que en esta regin se hicieran los compromisos gubernamentales para incluir la PS como un componente de las polticas nacionales de salud.

Hancock' (1994): "La PS es la buena salud pblica que reconoce las relaciones entre la salud, la poltica y el poder". "Puede decirse que la PS es acerca del poder a dos niveles: el primero, como el que se extiende a los individuos y gn1pos para que sean capaces de tomar ms control sobre sus vidas y su salud en el nivel personal y comunitario, y el segundo, en el que la salud se establece como la parte vital de la agenda poltica". Este experto, enfatiza la interrelacin ntima entre la salud y el poder, o la capacidad de los grupos para influir en polticas pblicas que mejoren sus condiciones de vida y para tomar decisiones que ataen a su propia salud y calidad Je vida.

Nutbeam (1986): "La PS es el proceso mediante el cual los individuos y en las unidades estn en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su estado de salud. Se ha convertido en un concepto unificador para todos aquellos que admiten que, para poder fomentar la salud, es necesario cambiar tanto las condiciones de vida como la forma de vivir". Es una descripcin ms completa para facilitar la comprensin de la PS y su carcter unificador.

Kickbusch (1994): "PS no es el trabajo social de la medicina, por el cual pueden conseguirse unos pocos dlares extras. Realmente trata acerca de una nueva salud pblica, un nuevo tipo de poltica pblica basada en los determinantes de la salud". Esta autora considera que la PS ofrece espacios sociales legtimos, para asumir el desafo del cambio de una agenda centrada en el consumo de servicios de atencin mdica, hacia la produccin social de la salud con democracia y participacin, en la que la PS est profundamente comprometida.

Se puede continuar con una larga lista de citas sobre conceptos y definiciones, pero la muestra anterior es suficiente para percibir las diversas interpretaciones sobre los alcances de la PS. Sin embargo, es coincidente el concepto de que la PS, se dirige a modificar fundamentalmente los determinantes de la salud, entendida sta, como el bienestar y la ptima calidad de vida. Un aspecto que vale la pena considerar J en detalle sobre los conceptos y definiciones de la PS, es el de las dos dimensiones en que se implantan las intervenciones: la individual y la poblacional o colectiva, aunque como se ha visto, para muchos expertos la PS se refiere siempre a la dimensin poblacional. Sin embargo, se acepta que hay algunas intervenciones promocionales en el mbito personal, dirigidas a lograr cambios conductuales que genricamente se conocen como los "estilos de vida". El mbito ms social, ms "estructural", es donde se plantean las acciones para modificar los ambientes fsicos, sociales, culturales y polticos, para influir en las causas ltimas o determinantes de las condiciones de vida/salud. Lo importante, es que ambos niveles estn conectados, porque no se pueden concebir actividades educativas dirigidas al individuo para que cambie su comportamiento, separadas del marco de polticas pblicas saludables y de procesos participativos de empoderamiento. (Restrepo, 2010)

En 2005, la OMS form una comisi internacional para estudiar y elaborar recomendaciones acerca de los determinantes sociales de la salud; con este hecho se refuerza el conocimiento que tiene los aspectos sociales para la salud, algunos de los resultados fueron los siguientes:

Se elaboraron importantes reportes de la relacin entre los determinantes sociales de la Salud son los elementos que actan sobre la salud y que se encuentran determinados por la manera que se distribuya el dinero y el poder en el mundo.

Algunos autores sealan que los diferentes niveles socioeconmicos determinan las inequidades de la salud.Conferencia celebrada en Nairobi, Kenia, en 2009, con el tema Promoviendo la salud y el desarrollo.

Destacan la necesidad de desarrollar:

Las capacidades y establecer alianzas para promover la salud, as como el empoderamiento de las comunidades.Llevar a cabo la alfabetizacin en salud y comportamientos saludables, estableciendo cinco foros:

1) Fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo.2) Posicionar a la promocin de la salud.3) Empoderar a las comunidades y a los individuos.4) Desarrollar procesos participativos.5) Construir y aplicar el conocimiento.

Conferencia Mundial de la promocin de salud se llev a cabo en Helsinki, Finlandia, EN JUNIO DEL 2013. Los antecedentes de esta conferencia se encuentran en la declaracin de Alma Ata, que se enfoc, entre los aspectos, en la atencin primaria en salud; as como en la Carta de Ottawa, en la que se destaca la promocin de la salud. Se seal que se debe hacer un llamado a los gobiernos para que los aspectos de salud, se manejen de una manera transparente y sean considerados dentro de las polticas pblicas, adems de abrir oportunidades de cobeneficios en todos los sectores y la sociedad en general.

Los puntos que se consideran ms importantes son:

Otorgar prioridad a la salud y equidad como una responsabilidad fundamental de los gobiernos hacia los pueblos. Afirmar la necesidad imperiosa y urgente de la coherencia de polticas afectiva para la salud y el bienestar. Reconocer que lo anterior requiere de voluntad poltica, valenta y visin estratgica. Se hace un llamado a la OMS para: Apoyar a los estados miembros a que implementen prcticas pblicas de salud. Motivar a las Naciones Unidad, as como a otras Organizaciones internacionales y bancos de desarrollo, para facilitar la adopcin de la salud como un aspecto ineludible en las polticas pblicas. (Nieto Cruz & Henonn Palacio, 2014)

4. Definicin de Promocin de la salud

La promocin de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino tambin las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y econmicas que tienen impacto en los determinantes de salud.

5. Conclusiones

1. Conocimos el proceso Histrico de la Promocin de la Salud.2. Definimos la Promocin de la Salud.

BibliografaNieto Cruz, M. E., & Henonn Palacio, P. (2014). Antecedentes de la Promocin de la Salud. En J. De la Fuente Hernandz, M. Sifuentes Valenzuela, & M. Nieto Cruz, Promocin y Educacin para la Salud en Odontologa (pgs. 41-45). Condesa: El Manual Moderno, S.A de C/V.Restrepo, H. (2010). Antecedesntes de la Promocin de Salud. Cali.

Contenido1.Introduccin12.Objetivos22.1.General22.2.Especficos23.Desarrollo de la Investigacin: Proceso Histrico de la Promocin de Salud33.1.Creencias primitivas sobre cmo mantener la salud33.2.Conceptos de salud de los griegos33.3.La salud en el Imperio Romano53.4.Del Cristianismo y los rabes63.5.Antecedentes de la Promocin de la Salud en el siglo pasado73.6.Siglos XVII y XVIII93.7.Antecedentes cercanos a la Conferencia Internacional de Promocin de la Salud y la Carta de Ottawa93.8.La Carta de Ottawa113.9.Otras declaraciones y documentos que siguieron a Carta de Ottawa123.10.Controversias sobre la Promocin de la Salud, definiciones y conceptos144.Definicin de Promocin de la salud195.Conclusiones20Bibliografa21