Procesos Asistenciales Integrados
-
Upload
mirvido- -
Category
Health & Medicine
-
view
7.702 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Procesos Asistenciales Integrados

PROCESOS ASISTENCIALES PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOSINTEGRADOS
José Pérez VerdugoJosé Pérez Verdugo
U.G.C. CamasU.G.C. Camas
Abril-2009Abril-2009

Que son los P.A.I. Que son los P.A.I. ??
•Herramienta para la mejora de la
calidad asistencial

GESTION POR PROCESOSGESTION POR PROCESOS
• Es un abordaje global y único
• de una manera rápida, ágil y sencilla • a determinados problemas de salud• desde su comienzo en atención primaria• hasta su paso por atención especializada• y su resolución
• Visión centrada en paciente,
profesionales que lo atienden y los procesos en si

Porque Porque surgen los P.A. surgen los P.A. ??
– Aumento necesidades del ciudadano• Calidad• Adaptación a sus necesidades
– Rápidos avances tecnológicos– Ultimas aportaciones conocimientos
científicos• nos permite disponer guías de practica
clínica y protocolos de actuación• Concensuados por sociedades científicas

EN LA PRACTICAEN LA PRACTICA, supone:, supone:
• Cambio de ORGANIZACIÓN• IMPLICAR profesionales sanitarios y no
sanitarios
• Construir una NUEVA realidad , sin destruir la anterior
• SISTEMAS DE REGISTRO y de información adecuados

HACE 10 AÑOSHACE 10 AÑOS• Surge la idea del Modelo de Gestión
por Procesos Asistenciales
• Elaboran guías de procesos por profesionales cualificados en cada materia
• Pasa el tiempo : Esto no avanza– Engorrosas– Difícil de plasmarlas en la realidad– No esta claro como registrarlas

PAI : CD interactivoPAI : CD interactivo
• Grupo profesionales: médicos, técnicos, informáticos..
• Adaptación mas sencilla de los procesos
• Presentación a gestores
• Conserjería de Salud y el SAS lo asumen con el claro objetivo de impulsar de una vez por todas los procesos asistenciales

P.A.I : IAVANTEP.A.I : IAVANTE
• Encargan a IAVANTE la difusión del CD y formación de todo el personal
• IAVANTE forma primero a coordinares locales
• Serviremos como docente del resto del personal
• Elegiremos otros docentes que nos ayudaran a la implantación de los procesos

PAI : MATERIAL Y METODOPAI : MATERIAL Y METODO
• Se trata de una teleformación
• Con metodología mixta :presencial y no presencial de autoestudio
• Con material didáctico en formato CD
• Con acceso a una pagina web
• Participación en un foro con otros profesionales

PAI : NIVELES DE FORMACIONPAI : NIVELES DE FORMACION
• Existen 2 niveles de formación
–NIVEL BASICO– NIVEL AVANZADO

NIVEL BASICONIVEL BASICO
• Dirigido a todos los profesionales
• Grupos no mayor de 30 personas
• Dura 1 hora de fase presencial:
• Presentacion CD : 25´• Presentacion entorno virtual
(foro,usuario,contraseña,cam-bio de contraseña) : 15`
• Encuesta satisfacción :20´
• 4 horas de teleformación en el plazo de 1 mes
• 3 aportaciones pertinentes
• Acreditación de 0,74 créditos
• Previo envio nombres y DNI para daros de alta

NIVEL AVANZAD0NIVEL AVANZAD0
• Se centra en un proceso en concreto
• Dirigido a profesionales que participan en ese proceso en concreto
• Duración de 2 horas presenciales
• 8 horas de teleformación durante 1 mes
• 3 aportaciones pertinentes
• Acreditación de 2,48 créditos

ATENCION AL PACIENTE ATENCION AL PACIENTE PLURIPATOLOGICO (APP)PLURIPATOLOGICO (APP)
• DESCRIPCION: Numero de usuarios distintos incluidos en el P.A.APP hasta el ultimo día del año 2009.
• COMO REGISTRAR– Incluir al usuario en P.A. APP– Se cuentan usuarios distintos activos y los dados de
baja en el presente año– Tiene valor acumulativo– Le cuenta al profesional al que pertenece la clave
medica del usuario
• OBJETIVO 2009 : 10 por clave medica

APP: INDICADOR 2APP: INDICADOR 2IDENTIFICACION DEL CUIDADOR PRINCIPALIDENTIFICACION DEL CUIDADOR PRINCIPAL
• % de usuarios distintos incluidos en proceso con al menos un cuidador principal hasta fin del año
• REGISTRO:Grupo familiar-Apoyo social:– Cuidador principal u– Otros cuidadores si
• C.principal no esta en BDU o• C.principal no pertenece al grupo familiar
• OBJETIVOS 2009 : 80-40%

APP:INDICADOR 3APP:INDICADOR 3VALORACION DEL AREA FUNCIONALVALORACION DEL AREA FUNCIONAL
• % usuarios distintos con al menos una escala
de Barthel y/o Lawton
• A contar un año natural desde que se realiza la escala
• REGISTRO– Incluir en proceso– Hacer la escala en periodo no superior a un año
• OBJETIVO : 60%-30%

INDICE DE BARTHELINDICE DE BARTHEL
• Mide la capacidad de una persona para
realizar 10 actividades de la vida
diaria consideradas básicas– Comer, lavarse,
vestirse,arreglarse,deposiciones,miccion,uso del retrete,trasladarse,deambular y subir-bajar escalones
• Con ello se obtiene una estimación del
grado de dependencia

ESCALA DE LAWTONESCALA DE LAWTON
• Independencia en las actividades instrumentales de la vida diaria
• usar teléfono, hacer compras, lavado ropas, hacer comidas, usar transporte, cuidado de la casa, manejo del dinero
• Es mas útil para mujeres• La mayoría de varones nunca han hecho
algunas de estas actividades

APP: OTROS INDICADORESAPP: OTROS INDICADORES
• Valoración área funcional– Escala de Bartel o Lawton
• Valoración socio-familiar– Escala de Gijon
• Valoración área cognitiva– Escala de Lobo o SPMSQ
• Valoración del área afectiva– Escala de Yesevage
• Valoración del cuidador– Escala de Zarit

DEMENCIASDEMENCIAS
• Numero de usuarios distintos incluidos en proceso hasta fin de año
• Activos o dados de baja en el año presente• Valor acumulado• Se le atribuye al centro y al profesional al que
pertenece la clave medica del usuario
• OBJETIVO : 6 por clave medica

DEMENCIAS. INDICADOR 2DEMENCIAS. INDICADOR 2TEST DE LOBOTEST DE LOBO
• % usuarios distintos incluidos en proceso con al menos un test de Lobo
• A contar un año natural desde que se realiza el test
• OBJETIVO : 60%-40%

TEST DE LOBO TEST DE LOBO MINI EXAMEN COGNITIVO (MECMINI EXAMEN COGNITIVO (MEC))• Versión adaptada• y validada en España
• del Test de Folstein (Mini Mental State Examination )
• Tiene en cuenta– Orientación– Calculo– Memoria inmediata– Atención

Desde 2008 se puede Desde 2008 se puede sustituirsustituir::
• GDS de Reisberg• CDR de Hughes
– Vida social y cuidado personal• Escala de Hachinski
– DD demencia vascular de la degenerativa• Test de Pfeffer versión española
• Breve, fácil manejo, muy fiable y menos influenciado por el nivel cultural
• Test de Isaac: – analfabetos y deficit sensoriales
• Test del informador

DEMENCIAS .INDICADOR 3DEMENCIAS .INDICADOR 3
• TEST DEL CUIDADOR PRINCIPAL
• Igual que en proceso APP
• Mismo objetivo : 80%-40%

CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
• Nº usuarios distintos incluidos en proceso hasta fin de año
• OBJETIVO : 3 por clave medica
INDICADOR 2 :TTO OPIOIDES% de pacientes incluidos en proceso a los
que se les prescribe un fármaco del grupo terapéutico de los opioides
OBJETIVO : 60%-40%

CLASIFICACION DE LOS CLASIFICACION DE LOS OPIOIDESOPIOIDES
• AGONISTAS PUROS– Morfina– Codeina– Heroína– oximorfona– Fentanilo– Petidina– metadona
• AGON-ANTAGONISTAS– nalorfina– Pentazocina
• AGONISTAS PARCIALES– Bupremorfina
• ANTAGONISTAS PUROS– Naloxona– naltrexona

P.A.I. DIABETESP.A.I. DIABETES
• DESCRIPCION : Pacientes incluidos en el PA Diabetes hasta fin del año 2009
• COMO REGISTRAR :– Incluir al usuario en P.A. APP– Se cuentan usuarios distintos activos y los dados de
baja en el presente año– Tiene valor acumulativo– Le cuenta al profesional al que pertenece la clave
medica del usuario
• OBJETIVO : 80 por clave medica

P.A.I. DIABETESP.A.I. DIABETESINDICADOR Hb% glicadaINDICADOR Hb% glicada
• DESCRIPCION :Usuarios a los que se le solicita la Hbg% al menos una vez en el año 2009
• COMO REGISTRAR :– Boton derecho icono PA DM– Recomendable en el apartado Evaluación y
control y/o– Hoja de constantes
• OBJETIVOS– Hbg :60%-40%– Hb g <8% : 50%-30%

DIABETESDIABETESOBJETIVO 4: PIESOBJETIVO 4: PIES
• Nº diabéticos con exploración pies , a contar un año natural desde que se realiza la prueba
• Registro
• En el apartado Cribado complicaciones– Sensibilidad monofilamento– Exploración de pulsos periféricos y/o Doppler
• OBJETIVO : 60%-40%

P.A.I. DIABETESP.A.I. DIABETES
• MONOFILAMENTO SEMMES-WEINSTEIN– Aplicar perpendicularmente a la piel– Sin deslizarlo – Ejerciendo presión suficiente para que se
doble el monofilamento– No aplicarlo sobre callosidades o heridas
abiertas– La prueba se realiza sobre 10 puntos

P.A.I. DIABETESP.A.I. DIABETES
• 1º, 3º, 5º dedos de ambos pies
• 1º, 3º, 5º cabeza metas de ambos pies
• 2 pruebas en medio del pie
• 1 en el talón
• 1 en pliegue interdigital 1º-2º

DIABETES DIABETES INDICADOR 5 : RETINOGRAFIAINDICADOR 5 : RETINOGRAFIA
• Porcentaje de diabéticos con retinografia a contar un año natural desde que se realiza la prescripción
• REGISTRO– En el apartado Cribado Complicaciones
– Objetivo 2009 :50-30%

CA MAMACA MAMA
• Nº mujeres incluidas en proceso Ca de mama– Verificar sexo y fecha de nacimiento
– Objetivo 2009 :8 por clave medica
Si Ca mama-Codificar con CIE9 174
-En HSC , Hde urgencias o Problema aceptado

CA CERVIXCA CERVIX
• Nº mujeres distintas menores de 65 años incluidas en el proceso hasta final del año 2009
• Registro– Incluirla en proceso– Verificar que la fecha de nacimiento y el sexo es
correcta– Basta con abrir una HSC con el botón derecho y
anotar cuando ,como ,quien ,donde ,y resultados• Objetivo
– Mujeres de 40-50 años– A contar desde los 3 ultimos años

Ca CERVIXCa CERVIX
• Si Ca cervix– Registrar el diagnostico cáncer de cervix
codificado por la CIE9 179 y/o 182 desde:
– HSC– HS de Urgencias– O bien como problema aceptado