Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la...

99
Procesos de comunicación en la población artesana de Ibagué: Estudio de caso. Antonella Gómez Quijano Gisela Andrea Quiroga Quintero Rosa Camila Bermúdez Ramos Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social y Periodista Tutor de trabajo de grado: Luz Dary Espitia Hernández Universidad de Ibagué Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Programa de Comunicación Social y periodismo Ibagué 2019

Transcript of Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la...

Page 1: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

1

Procesos de comunicación en la población artesana de Ibagué: Estudio de caso.

Antonella Gómez Quijano

Gisela Andrea Quiroga Quintero

Rosa Camila Bermúdez Ramos

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social y Periodista

Tutor de trabajo de grado:

Luz Dary Espitia Hernández

Universidad de Ibagué

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Programa de Comunicación Social y periodismo

Ibagué

2019

Page 2: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

2

Tabla de contenido

1. Introducción 3

2. Marco referencial 4

2.1 Artesanos de Mompox 4

2.2 Artesanos de Pachamama 5

2.3 Estudio de caso: artesanos del Ecuador, Lojanos parque central 6

3. Justificación 7

4. Planteamiento del problema 9

5. Objetivo general 12

5.1 Objetivos específicos 12

6. Marco conceptual 12

6.1 Artesanía 12

6.2 Artesano 15

6.3 Tradición 16

6.4 Cultura 18

6.5 Practicas comunicativas 19

6.6 Gestión de la comunicación 21

6.7 Plan de comunicación 23

6.8 Técnica de comunicación (reuniones) 24

6.9 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) 25

6.10 Estrategia plan de difusión contenido digital 26

7. Metodología 27

8. Resultados 32

9. Recomendaciones 39

10. Conclusiones 49

11. Referencias bibliográficas 51

12. Anexos 56

Page 3: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

3

1. Introducción

Según la Fundación Musical de Colombia, (s.f) desde el año 1986 el francés Conde de Gabriac

simbolizó a la ciudad de Ibagué como la Capital Musical de Colombia, en uno de sus viajes

plasmó el ambiente armónico que apreció de la capital tolimense. Así mismo Ibagué se

caracteriza por otras manifestaciones culturales como: el Festival Folclórico Colombiano,

Festival Nacional Colombiano de Música y las diferentes muestras artesanales.

Ibagué cuenta con una gran variedad de artesanos y artesanías, algunas de ellas son los muñecos

de fique, bisutería en guadua, bolsos de cabuya, instrumentos musicales, la chamba y el

matachín. A pesar de tantas expresiones culturales y el gran número de artesanos que se

encuentran en la ciudad, ellos no han logrado consolidarse como gremio, lo que ha dificultado

los procesos en las ferias, actividades culturales en las que participan, el crecimiento y

reconocimiento de la artesanía en la comunidad.

Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio de caso, con la finalidad

de poder caracterizar y hacer un reconocimiento de la población artesana en Ibagué. Mediante

herramientas como entrevistas, diarios de campo, rastreo de medios y cartografía social se pudo

identificar que una de las falencias principales de la comunidad artesana es la ausencia de

prácticas comunicativas a nivel interno y externo.

Por esta razón, la base de este trabajo de grado fue identificar estas falencias para poder

determinar recomendaciones que se deben implementar en los artesanos, para mejorar sus

relaciones internas, con las entidades gubernamentales y la ciudadanía, pero lo más importante,

lograr que mediante estas estrategias se puedan conformar como gremio y así dar a conocer la

Page 4: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

4

importancia de ellos para Ibagué y su crecimiento. Cabe resaltar que el proceso de investigación

se llevó a cabo entre agosto de 2017 y mayo de 2018.

2. Marco referencial

En este apartado se mencionarán diferentes antecedentes que dan cuenta de experiencias de

gremios artesanos que están conformados y ubicados en distintas regiones de Colombia y el

mundo, así como investigaciones que utilizaron como metodología el estudio de caso.

2.1. Artesanos de Mompox

La Asociación de Artesanos de la Isla de Mompox (AEIMOM) del departamento de Bolívar, es

una organización sin ánimo de lucro que nació con el objetivo de defender los derechos de los

artesanos y su estilo de vida. Según la reseña histórica este gremio artesanal, fue fundado en

1997 por un grupo de artesanos quienes constituyeron legalmente la asociación.

De esta manera, la asociación fue consolidando sus procesos como gremio artesanal a partir de

reuniones, integraciones y charlas en las que establecieron roles para sus integrantes, acciones

que les permitieron ir forjando su organización. Según Rodolfo España director de AEIMOM

(comunicación personal, 23 de octubre, 2018), desde hace veinte años esta organización viene

haciendo la feria EXPOMOMPOX, que se realiza anualmente durante la temporada vacacional de

Semana Santa con artesanos de otras zonas del país y con la colaboración de las entidades

gubernamentales del departamento. Gracias a esta gestión, la feria artesanal se ha posicionado

como la más importante del departamento de Bolívar, incentivando el turismo y la cultura de este

lugar del país.

Page 5: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

5

La importancia de tener en cuenta esta experiencia en el marco de este proyecto de investigación,

radica en que por medio de los procesos de gestión con la comunidad, sus estrategias de

comunicación y el apoyo de las entidades gubernamentales, los artesanos de Mompox han

logrado consolidarse como gremio pues sus ferias artesanales y demás actividades han tenido

una gran acogida entre nacionales y extranjeros.

2.2. Artesanos de Pachamama

Por otro lado, en la ciudad de Tunja, Boyacá se encuentra la organización Pachamama, un

gremioxx artesanal sin ánimo de lucro y legalmente constituido. Según la artesana e integrante

de esta organización, Rita María Carabuena, quien suministró información mediante entrevista

vía electrónica (ver anexo de la entrevista), el principal objetivo de esta organización es poner en

práctica todas las enseñanzas de sus antepasados en trabajos artesanales utilizando productos

autóctonos de la región.

Los artesanos del grupo Pachamama implementan prácticas comunicativas a partir de la creación

de grupos de WhatsApp y la realización de reuniones que se llevan a cabo mensualmente en las

que se abarcan temas como las próximas ferias artesanales a realizar, inquietudes y propuestas de

nuevas actividades. Incluso, poseen un reglamento interno de la asociación que les permite

asignar roles a sus integrantes. A su vez, cuentan con el apoyo de entidades gubernamentales del

departamento para la realización de ferias y concursos para premiar sus mejores muestras

artesanales; estas mismas entidades les han brindado espacios en diferentes sectores estratégicos

de la ciudad en donde comercializan y exponen sus creaciones.

Es necesario tener en cuenta que para esta investigación es importante tomar como referencia

aquellas organizaciones artesanas que se han logrado conformar como gremio, puesto que se

Page 6: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

6

evidencia que desde estos grupos se logra incentivar la cultura de una región en específico. Por

ello, se ratifica que gestionando la comunicación con la utilización de distintas herramientas

comunicativas se obtienen buenos resultados y así mismo implican mejores condiciones

laborales para los artesanos y sus familias.

2.3. Estudio de caso artesanos del Ecuador, Lojanos Parque Central

En este trabajo de grado se implementó el método de estudio de caso de Robert Yin como

instrumento para sistematizar información de emprendimientos sociales en la población artesana

de Lojanos Parque Central o también llamados ‘Artesanos del Sur’. El enfoque de este estudio de

caso se centra en dar a conocer este gremio artesanal, puesto que no cuenta con los recursos

suficientes para visibilizarse ante su comunidad en Ecuador.

Se implementaron las siguientes herramientas para la recolección de información: entrevistas

semi-estructuradas a directivos del grupo de artesanos y personeros del Departamento de

Turismo del municipio de Loja, cuestionarios semi–estructurados dirigidos a los integrantes de

‘Artesanos del Sur’, observación directa en ferias y exposiciones, conversaciones con los

artesanos que intervienen en el grupo, realización de talleres interactivos entre ellos,

participación en diferentes actividades de exposición, de capacitación y reuniones semanales con

los artesanos de la organización.

Por último, los investigadores realizaron un análisis de los resultados que arrojaron cada una de

las herramientas de investigación implementadas. Documentaron toda esta información en un

informe final de estudio de caso para socializarla ante al Departamento de Turismo para,

finalmente, realizar recomendaciones frente a la situación que vive la población artesana de ese

lugar.

Page 7: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

7

Para concluir, es clave indicar que la anterior investigación hace un aporte desde lo

metodológico a este trabajo de grado, ya que por medio de las herramientas utilizadas se indaga

por la importancia de la visibilización del gremio artesano y su contribución a la cultura de una

ciudad o un territorio. También se evidencia el proceso de gestión de comunicación por medio de

talleres, actividades, capacitaciones, entrevistas y reuniones realizados con los mismos artesanos.

Otro aspecto importante es la construcción de recomendaciones que realizan los investigadores a

las instituciones gubernamentales y educativas, para tener una mejor relación con los grupos

artesanales y así fortalecer el sector cultural de la ciudad. Por ello, uno de los aportes más

importantes de esta tesis consiste en las pautas o recomendaciones para la consolidación del

gremio artesano de Ibagué a través de diferentes prácticas comunicativas.

3. Justificación:

Uno de los ejes principales de este proyecto de grado es dar a conocer la importancia de que

existan gremios artesanos en Ibagué y lo que se traduce en el fortalecimiento del componente

socio-cultural de la ciudad.

La artesanía además de la religión, las manifestaciones culturales, y la comida tradicional entre otros, es

claramente una manera de transmitir la historia y las diferentes culturas de la humanidad que nace desde la

prehistoria con la necesidad de fabricar objetos que faciliten las actividades diarias del ser humano. Hablar de

las artesanías es hablar de los artesanos puesto que son ellos los personajes principales de este tema, ellos no

solo utilizan las artesanías; sin ellos no se producirían estos objetos y no perdurará la tradición y el

conocimiento que heredan de sus antepasados. (Loop Fair Trade, 2018)

A partir de lo mencionado anteriormente se hace énfasis en que las tradiciones culturales son

esenciales para reconocer la identidad e historia de una región. Esto sin dejar de lado a los

artesanos, pues gracias a sus creaciones y manifestaciones artísticas, las costumbres de un pueblo

Page 8: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

8

-que han venido transmitiéndose de generación en generación- han quedado plasmadas en estas

artesanías.

Adicional a esto, la artesanía no solo genera cultura en una ciudad, también le aporta al

crecimiento del turismo y de la economía de una comunidad. Sin embargo, esto se logra

mediante procesos organizativos que le permitan constituirse y fortalecerse como gremio. Según

declaraciones de Duver Silva a El Tiempo (1998), líder de los artesanos bugueños, “la creación

de una corporación permitirá a los artesanos alcanzar mejores acciones competitivas, el

reconocimiento del sector y un espacio que permita a estos su crecimiento, desarrollo y

posicionamiento dentro de la economía local y regional”.

Esta visión hace referencia a la importancia de conformar un gremio de artesanos, que los ayude

a crecer y a posicionarse en el mercado y a nivel social. Esto también permitirá que los artesanos,

y el sector al que pertenecen, logren un reconocimiento de lo que ellos pueden generar y aportar

para la sociedad. Otro de los principales propósitos para la realización de este trabajo de grado,

consiste en comprobar si realmente existen prácticas de comunicación entre la población artesana

que permitan la organización y consolidación como gremio.

Por otro lado, es importante identificar cómo se producen las dinámicas comunicativas que

existen entre ellos, con miras a detectar si una eventual ausencia de gremio dificulta los procesos

comunicativos, y por ende, el desarrollo del sector. El interés de esta investigación radica en

ayudar a que los artesanos de la ciudad de Ibagué identifiquen la necesidad de conformar un

gremio de artesanos a partir de la implementación de una buena gestión y estrategias de

comunicación. Arango, Parra y Rengifo (2002) afirman que:

Page 9: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

9

Para el funcionamiento eficaz de las organizaciones sociales, la comunicación es una herramienta clave que

juega un papel de primer orden en su proyección institucional; la comunicación y la cultura hacen que las

organizaciones sean procesos interactuantes, produciendo resultados medibles y cuantificables. En el empeño

de implementar una política de comunicaciones, se debe partir de una muy buena documentación sobre las

bondades y falencias de la organización.

A partir de lo mencionado por estas autoras, se evidencia que es elemental entender que para

lograr consolidar gremios entre los artesanos éstos deben tener procesos establecidos de

comunicación que los ayuden a direccionar sus objetivos. Así que el rol del comunicador social y

periodista en este proceso juega un papel primordial, pues tiene la capacidad de ofrecer un

diagnóstico y establecer un análisis del estado en que se encuentra el sector artesano a nivel

comunicativo y de agremiación, y desde allí proponer herramientas que aporten a la

conformación de un gremio artesanal sólido.

4. Planteamiento del problema

Según bases de datos de Artesanías de Colombia, Secretaría de Cultura, Comercio y Turismo

municipal, Cámara de Comercio de Ibagué y algunos artesanos (ver anexo base de datos p. 91 –

93). Ibagué cuenta con aproximadamente ciento cincuenta artesanos. Esta población elabora gran

variedad de artesanías, entre las cuales se destacan los muñecos de fique, bisutería en guadua,

bolsos de cabuya, instrumentos musicales, alfarería (productos realizados en barro como vasijas

y ollas) y el matachín (muñecos hechos con retazos de tela y máscara de totumo).

Principalmente los artesanos de Ibagué se encuentran establecidos en la denominada Plazoleta de

Artesanos, que se encuentra ubicada en la calle diez con avenida quinta en el barrio centro de

esta ciudad. Este lugar fue destinado para que 33 artesanos, quienes poseen sus respectivos

locales, exhiban y comercialicen sus diferentes productos artesanales al público.

Page 10: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

10

A pesar de la diversidad de artesanías que se encuentran y se elaboran en la ciudad, algunos

medios de comunicación reflejan dificultades por las que están pasando los artesanos como el

mal estado y deterioro de las instalaciones de la plazoleta de los artesanos (ver anexo rastreo de

medios página 81- 90 ). Por su parte Wilson Hernández, gestor cultural de la capital tolimense,

en una entrevista al diario Extra, mencionó que:

La ciudad de Ibagué y el Departamento del Tolima durante muchos años han trabajado en el desarrollo de

diferentes procesos artísticos y culturales, sembrando esperanza, alegría y ganas de salir adelante en

diferentes comunidades. Hoy en día hace un llamado de atención para dar a conocer el mal estado en el que

se encuentra este sector importante para el desarrollo social. (Extra, 2016)

De acuerdo con lo anterior, se evidencia que en Ibagué no se están gestionan adecuadamente los

procesos culturales para fortalecer lo tradicional y las costumbres de esta ciudad desde la

artesanía, desconociendo que el artesano y su labor juegan un rol importante para el crecimiento

social y cultural de Ibagué y del Tolima. Cabe resaltar que los funcionarios encargados de las

entidades del sector artesanal, entrevistados en el marco de esta investigación, mencionaron que

no existe un grupo o gremio que esté conformado por todos los artesanos y que genere un

movimiento o cierto impacto en la comunidad ibaguereña en torno a la artesanía. Para Leonor

Bolívar, directora de Artesanías de Colombia en la ciudad de Ibagué ha sido difícil conformar un

gremio de artesanos sólido: Asociaciones muchas, hay muchas asociaciones, pero no funcionan

por conflictos internos, por muchas variables, nunca han logrado traspasar esas barreras, pero

asociaciones ha habido muchas. De esta forma se logró evidenciar que esta situación no sólo se

presenta en Ibagué, de hecho, como lo asegura Silvana Navarro (2015):

La mayor parte de los artesanos latinoamericanos no están organizados como empresas legalmente

constituidas y comparten su actividad con otra ocupación remunerada, puede tratarse de tareas del campo, o

Page 11: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

11

bien en el caso de las mujeres compartir esta actividad con las labores de cuidado del hogar y los hijos. Todo

ello lleva a una infravaloración de la producción artesana. Por otro lado encontramos que el gobierno trata a

los artesanos como cualquier otra industria de cualquier sector, sin tener en cuenta las características

diferenciales que reviste el sector artesano.

De acuerdo con lo anterior, se destaca que hay una falencia en cuanto a las formas de

organización artesanal a nivel latinoamericano, lo que genera que se ocasionen otras

problemáticas como que las entidades gubernamentales no presten la suficiente atención a las

necesidades de los artesanos, lo que conlleva a que el trabajo del artesano no sea bien

remunerado ni valorado en la sociedad.

Adicionalmente, con las entidades gubernamentales existen falencias comunicativas; Katherine

Gómez, artesana desde hace 9 años y quien se ha destacado por elaborar productos con el

totumo, asegura que: actualmente la comunicación no es muy buena, debería ser una

comunicación directa, deberíamos tener un representante o un vocero que realmente esté

comprometido y conozca a profundidad cómo son las vivencias de los artesanos. Otro aspecto a

mencionar es que no existe mayor acompañamiento y apoyo a los artesanos por parte de las

entidades competentes; Esneider Díaz, artesano desde hace 30 años, dice: la Gobernación y la

Alcaldía deberían apuntar al fortalecimiento de las unidades, bien como es, no con pequeños

estímulos, sino que le monten toda infraestructura al artesano donde el artesano pueda

desarrollar toda la cadena de producción y generar empleo, la mayoría de los artesanos son de

escasos recursos.

A partir de lo planteado, surgió la pregunta que orienta todo este proceso investigativo: ¿Existen

procesos de comunicación entre los artesanos de Ibagué que permitan su consolidación como

gremio artesanal?

Page 12: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

12

5. Objetivo general:

● Conocer cómo se establece la comunicación entre los artesanos de Ibagué y la forma

como ella incide en sus procesos organizativos.

5.1. Objetivos específicos

● Identificar las características del sector artesanal en Ibagué.

● Caracterizar las prácticas comunicativas de los artesanos en Ibagué.

● Establecer recomendaciones que aporten a la optimización de las prácticas comunicativas

de los artesanos y su fortalecimiento en términos organizativos.

6. Marco conceptual

En este trabajo de grado se abordan los conceptos: artesanía, artesano, tradición, cultura, gestión

en la comunicación y prácticas comunicativas; elementos necesarios para una mejor

comprensión del fenómeno abordado.

6.1. Artesanía

En primera instancia, la UNESCO (1997) a partir del simposio titulado “La Artesanía y el

mercado internacional: comercio y codificación aduanera”, afirma que:

Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano o con ayuda de

herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del

artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo

que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza

especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias,

Page 13: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

13

estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y

significativas religiosa y socialmente.

De acuerdo con esto, la artesanía es un producto autóctono de las ciudades o países, y en ella se

reflejan las tradiciones y legados que plasma el artesano con sus propias manos, está hecha de

materiales naturales sostenibles que se transforman en un arte simbólico. De esta manera, la

artesanía tiene diferentes miradas, según Moreno (como se citó en Hernández, 2010), dentro de

los diferentes tipos de artesanía, se encuentra:

Artesanía artística o creativa: es aquella producción artesanal que respetando los procedimientos o procesos

de producción empleados en la artesanía tradicional, es susceptible a obtener a partir de la utilización de

nuevos o similares materiales, resultados estéticamente distintos a los tradicionales.

Este tipo de artesanía hace referencia a la labor manual, respetando de esta forma los parámetros

tradicionales pero combinándolo con materiales modernos que responden a necesidades de la

sociedad actual. Esto da como resultado a la artesanía contemporánea con productos como:

accesorios, decoración para el hogar, bolsos y vestimenta. Continuando con lo que expresa este

autor, también existe:

La artesanía industrial: esta artesanía no cuenta con los mismos valores estéticos, sus producciones van a

satisfacer una necesidad inmediata, de lo que depende su comercialización, se realizan en talleres donde

existe una jerarquización del trabajo; también usan molde para su ejecución y pueden ser o no tradicionales.

Se reúnen y agrupan artesanos en talleres, usando tecnologías muy avanzadas, los instrumentos de trabajo se

especializan, la enseñanza es impartida por el maestro y el taller no será la única fuente de adquisición de los

productos allí elaborados, pues el objetivo será el mercado nacional e internacional. Estas producciones,

realizadas en serie, pierden la ingenuidad y la espontaneidad que caracteriza al artesano popular. (Moreno,

como se citó en Hernández, 2010)

Page 14: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

14

Este concepto va enfocado en la artesanía industrializada, es decir, aquella que combina el

conocimiento de los artesanos con máquinas que les permiten generar productos a gran escala.

Esta forma de artesanía conserva, en algunos casos, la estética tradicional de algunos artículos

pero pierde por completo la labor manual que realizan los artesanos. Algunas de estas artesanías

consisten en jarrones, hamacas, sillas, mesas entre otros.

Por otro lado, Candó (2012, p. 12) define la artesanía popular y tradicional como:

El concepto de artesanía se funde con el de arte popular en tanto conserva el carácter tradicional y popular.

La artesanía popular y tradicional se encuentra inmersa en la especificidad de cada pueblo, pues el carácter

tradicional se remonta por lo regular al proceso de formación del etnos. Está considerada como un proceso

histórico de creación colectiva, con un móvil primario de actividad creadora que constituye la necesidad de

tipo social. Su realización como obra tiende a reflejar una conciencia empírica de los bienes culturales; por su

esencia es considerada como portadora de la tradición popular tradicional. La estabilidad o variabilidad del

proceso dependerá de la propia tradición popular y de los procesos extra-artesanales que condicionen la vida.

A partir de lo mencionado por esta autora se articula el concepto de artesanía como parte de un

proceso popular y tradicional que transmite, por medio de estos productos, la historia de un

pueblo, su cultura y esencia de la sociedad. Este tipo de artesanía se elabora manualmente a

partir de materiales naturales como guadua, barro, madera, entre otros. Para efectos de esta

investigación, se rescata y se resalta la artesanía tradicional, por lo tanto este concepto se asume

como pieza fundamental en este trabajo ya que se pretende destacar la esencia cultural de la

artesanía tradicional en la ciudad de Ibagué.

Page 15: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

15

6.2. Artesano

En este sentido, es necesario comprender los diferentes conceptos de artesanos que plantean

algunos autores. Según el artículo 1 del Decreto 258 de 1987 expedido por la Presidencia de la

República de Colombia:

Se considera artesano a la persona que ejerce una actividad profesional creativa en torno a un oficio concreto

en un nivel preponderantemente manual y conforme a sus conocimientos y habilidades técnicas y artísticas.

Trabaja en forma autónoma, deriva su sustento principalmente de dicho trabajo y transforma en bienes o

servicios útiles su esfuerzo físico y mental.

Esta idea reúne todas las características del artesano actual que trabaja con máquinas semi

industriales que ayudan a una producción más rápida y eficaz de los productos artesanales para

satisfacer las necesidades personales como la joyería, el calzado, la vestimenta y decoraciones

hogareñas.

Sin embargo, para el autor Abdiel Cervantes asesor gastronómico y difusor de la cultura alimentaria de

México. “Hoy en día, en casi todas partes del mundo, se conoce que la comida artesanal es la comida

tradicional hecha con producto endémico de la zona, que generalmente es producto 100 por ciento natural,

sin conservadores ni fertilizantes”. (Ruiz, 2013)

Por consiguiente, este concepto de artesano gastronómico va ligado completamente a la

elaboración de comida autóctona de una región. Se caracteriza por ser comida natural, la cual no

contiene productos artificiales que alteren su sabor tradicional. Entre algunas comidas típicas

tradicionales de Ibagué, se encuentran: el tamal, envueltos de maíz, la chicha, entre otros.

Desde otro punto de vista, en un documento de promoción cultural la Universidad Pedagógica

del Salvador Dr. Luis Alfonso Aparicio (2015) afirma que:

Page 16: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

16

Los artesanos y su trabajo suelen formar parte del folclore de su lugar de origen, utilizan materiales típicos de

su zona para fabricar sus productos o se inspiran en motivos tradicionalmente lugareños. Cada cual suele

tener sus materiales preferentes, que en muchos casos imprimen un estilo especial a sus creaciones.

Esta conceptualización da una mirada del artesano ancestral, el que trabaja sus productos con

base en recursos naturales y plasma en ellos la identidad cultural de un lugar. Es el artesano que

desde su mirada refleja y plasma la cultura en un producto artesanal. En este trabajo de grado es

necesario abarcar y comprender los tres conceptos de artesanos, debido a que en el transcurso de

esta investigación se pudo constatar que en la ciudad de Ibagué existen los diferentes tipos de

artesanos mencionados anteriormente, y ellos fueron pieza esencial en este proceso de

indagación: el artesano contemporáneo, el artesano gastronómico y el artesano tradicional

representan culturalmente a la ciudad de Ibagué, mostrando que son personajes que han venido

trabajando su arte por muchos años de manera distinta, pero sin dejar de lado la esencia que los

representa.

6.3. Tadición

J. Arévalo (2004), en su documento “La tradición, el patrimonio y la identidad”, afirma que:

La tradición es una construcción social que cambia temporalmente, de una generación a otra; y

espacialmente, de un lugar a otro. Es decir, la tradición varía dentro de cada cultura, en el tiempo y según los

grupos sociales; y entre las diferentes culturas. La tradición es la herencia colectiva, el legado del pasado, lo

es también debido a su renovación en el presente. La tradición, de hecho, actualiza y renueva el pasado desde

el presente. La tradición, para mantenerse vigente, y no quedarse en un conjunto de anacrónicas antiguallas o

costumbres fósiles y obsoletas, se modifica al compás de la sociedad, pues representa la continuidad cultural

(p. 926).

De acuerdo a lo anterior, la tradición va ligada a la cultura. Es algo que se transmite de

generación en generación y, por ende, cambia de acuerdo a las costumbres que tiene cada lugar o

Page 17: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

17

población. Por otra parte, para Ndongala (2014), en su texto “Tradición y Modernidad” define el

concepto de tradición como:

Este conjunto de costumbres que seguimos, protegemos y arrastramos desde años o siglos atrás, es parte de

lo que hoy llamamos «tradición», y muchas veces, su aplicación tiene sentido por motivos conmemorativos o

recordatorios. Para las mujeres africanas la tradición permite mantener buena parte de su historia, marcando

los valores fundamentales de los pueblos para reafirmar lo que son, de dónde vienen y hacia donde están

orientados sus pensamientos. (p. 32)

Esta autora expone la tradición como una forma de reconocer en el tiempo parte de la historia de

sus antepasados ya que permite mantener una serie de procesos culturales para guiar sus

creencias. Esta idea va encaminada hacia una tradición por costumbre de una raza y la identidad

que los caracteriza, este concepto se adapta a este trabajo de grado, ya que lo que procuran los

artesanos y la artesanía de Ibagué es mantener y transmitir mediante sus productos el legado de

sus antepasados. Desde otro punto de vista, Herrejón (1997), plantea una definición de tradición

como:

tradición-acción con escasa conciencia y volición puede darse, y aun por largo tiempo, pero entonces se

asemeja más a una mera transmisión. Corre el riesgo de extinguirse. Y si llega a perdurar, se debe ya sea a

factores extrínsecos: intereses de dominio, de control sociopolítico, socioeconómico, ya sea a la fuerza de la

inercia. Se convierte así, o mejor dicho, se pervierte la tradición; y aunque no desaparezca del todo, se

degrada a la categoría de mera costumbre, de hábito impuesto. En estos casos la tradición-acción pierde

vitalidad. Tiende a acentuar el carácter de transmisión idéntica y a ir perdiendo el de transmisión progresiva.

(p. 138-139)

Este concepto de tradición habla de la simple acción de transmitir hábitos, pero sin tener la

conciencia de apropiarse y entenderlos para continuar reproduciéndolos. Esta forma de tradición

Page 18: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

18

tiende a desaparecer con el transcurso del tiempo pues es algo que se aprende por costumbre más

no por convicción.

6.4. Cultura

Grimson (como se citó en Barrera, 2013), afirma que “la cultura fue un concepto que nació para

oponerse a la “Alta Cultura” y las teorías racistas que impregnaban en un primer estadio de la

antropología, al querer buscar diferencias – jerarquías”. Esta definición de cultura se basa en la

teoría de clases sociales, en la que se buscaba marcar esa diferencia cultural por medio del poder

adquisitivo que tenían las personas, no se abordaba este concepto como forma de tradición e

identidad de un pueblo.

Por su parte, Keesing (como se citó en Barrera, 2013), expone que la cultura “dentro de su área

de “sistema adaptativo” enfila hacia el entendimiento ya no evolucionista básicamente, de la

cultura como sistema adaptado al medio – ecológico – donde la cultura responde a su contexto.

Destacando, si cabe, que la cultura no nace de cierto “determinismo” biológico evolucionista,

sino a una adaptación de un grupo humano a unas peculiaridades pertinentes a su ambiente

concreto”. El autor Keesing en la anterior cita argumenta la cultura como una manera de

adaptación, por ende, sus procesos son cotidianos y naturales en un grupo de personas que hacen

que sobresalga un conjunto de particularidades en su contexto diario.

Por otra parte Taylor, E., (como se citó en Universidad de Cantabria, 2017), define cultura de la

siguiente manera: “La cultura en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende

conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y

hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad”.

Page 19: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

19

El anterior concepto va ligado a este trabajo de grado, según Taylor la cultura es ese

complemento que hace que un grupo de personas se caracterice por diversas creencias y

costumbres que a lo largo de los años se han apropiado de lo que hoy en día se llama sociedad.

Los artesanos y la artesanía de Ibagué representan ese conjunto de actitudes y costumbres que se

crean y se transmiten de generación en generación, por lo tanto, el aporte que ellos le hacen a la

cultura es primordial para la identidad de una región.

6.5. Prácticas comunicativas

Jorge Juan Lugones en su libro “Las prácticas comunicativas entre los sancionados y el grupo de

prevención social de la comunidad El Rosario de Fomento” afirma:

La comunicación es una de las actividades más importantes de los seres humanos, a través de una buena

relación comunicativa entre todos los miembros de la sociedad, se logra un funcionamiento cada vez más

perfecto de la misma. El trabajo comunitario es una de las tareas más importantes que enfrenta el mundo

contemporáneo. El fortalecimiento de las prácticas comunicativas entre los sancionados y el grupo de

prevención social de la comunidad es muy importante para incorporar a los primeros a la sociedad con una

mejor calidad de vida, responde a la necesidad de proporcionarle solución por vía científica a esta

problemática. La elaboración y aplicación de un plan estratégico permite reforzar estas prácticas. A partir de

la instrumentación de acciones se satisfacen las necesidades de los sujetos, se permite la socialización de la

actividad individual y el desarrollo de la comunicación en un ambiente participativo y dinámico. (2013, p.1)

A partir de lo mencionado por este autor, se toman estas prácticas como la base de una buena

relación comunicativa en una determinada comunidad. Esto con la finalidad de que el trabajo

comunitario esté fortalecido y tenga la capacidad de responder a las necesidades y de brindar

herramientas de apoyo al objetivo que se quiera lograr. La implementación de estrategias y

prácticas comunicativas, permite que se genere un desarrollo de comunicación adecuado y

Page 20: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

20

dinámico dentro de una sociedad o grupo. Por otra parte Vizer (como se citó en Castro, 2014),

afirma:

El análisis de las prácticas comunicativas cobra relevancia para comprender los procesos de aprendizaje y

gestión del conocimiento organizacional. De la interacción entre los seres humanos, emerge el sistema social.

“La comunicación en tanto interacción e interreferenciación social – no solamente construye las relaciones

sociales – y los espacios en los que se realizan -, sino que también “construye” a los propios individuos en el

proceso de interreferenciación.

De acuerdo a lo anterior, se afirma que las prácticas comunicativas son el punto de partida para

comprender los procesos que se generan alrededor de la gestión organizacional. Dentro de una

organización todo se encuentra relacionado con los individuos, el sistema en el que se encuentren

y su manera de relacionarse, y es allí en donde las prácticas comunicativas juegan un papel

primordial para el desarrollo y buen funcionamiento de todos los aspectos mencionados

anteriormente.

Por otro lado, Valencia y Magallanes (2016, p. 22) aseguran que:

Las prácticas de comunicación se insertan en el contexto de las prácticas sociales, apoyadas en las relaciones

y las interacciones entre los sujetos, de tal manera que al hablar de cambio social, es necesario contemplar a

los sujetos interpelados personal y socialmente desde las acciones y las prácticas comunicativas.

Según estos autores, las prácticas comunicativas y las prácticas sociales van ligadas y se

complementan. De esta manera, al ponerlas en acción se genera un cambio social que lleva como

base una comunicación que transmite, propone, gestiona y da la capacidad de generar un cambio

dentro de la colectividad que esté implementando prácticas comunicativas.

Para finalizar, los tres conceptos mencionados anteriormente aportan ideas que dan fundamento

teórico para ejecutar estas estrategias de comunicación en la comunidad artesana de Ibagué. A

Page 21: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

21

partir del uso de prácticas comunicativas dentro de una colectividad se generan cambios, pero

con los artesanos de la ciudad se evidenció que no existen prácticas comunicativas establecidas

que generen un desarrollo adecuado de todas las actividades que ellos realizan.

De esta forma, es necesario implementar estrategias y prácticas comunicativas para lograr que se

consoliden como un gremio artesanal, logren fortalecer sus dinámicas internas y externas,

mejoren su comunicación con las entidades y generar un cambio no solo en ellos como

artesanos, sino en la perspectiva que la comunidad ibaguereña tiene de ellos.

6.6. Gestión de la comunicación

Según Rivera, Rojas, Ramírez y Álvarez (2005), en el documento “La Comunicación como

Herramienta de Gestión Organizacional”:

La comunicación es una herramienta de gestión porque permite reducir la incertidumbre del futuro y

desarrollar, perspectivas acerca del comportamiento social de los individuos; cuando la comunicación es

fluida, los procesos de intercambio se asignan, se delegan funciones y se establecen compromisos en todos

los niveles. (p. 32-48)

De acuerdo a lo anterior, los autores predominan la comunicación como un eje articulador de

gestión para el desarrollo de procesos dentro de una organización. Es la forma de visualizar y

profundizar en los factores sociales de cada comunidad. Es necesario resaltar que cuando se

logra gestionar la comunicación en un grupo, esta crece y evoluciona según sus objetivos, pues

se generan funciones y roles de mejor manera que aportan al crecimiento del mismo.

Por otro lado Jordán (como se citó en Rivera et. al, 2005),

Concibe a la gestión como el acto de dirigir metas, estrategias que conduzcan la puesta en marcha de la

política general de la empresa, para tomar decisiones orientadas a alcanzar los objetivos marcados, en este

Page 22: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

22

sentido, se infiere que la gestión es la dirección de las acciones que contribuyan a tomar decisiones orientadas

a alcanzar los objetivos trazados, medir los resultados y de esa manera orientar los objetivos hacia la mejora

de la organización (p.37).

Este autor argumenta que gestionar es una manera de implementar estrategias internas o externas

que permiten que un grupo de personas tomen riendas en su proceso de trabajo y así mismo,

como grupo, alcancen sus metas y objetivos estipulados, esto con el propósito de observar de qué

forma mejora las falencias y los problemas adquiridos.

Para finalizar, Rodríguez y Pino (2017) aseguran que dentro de la gestión de la comunicación

organizacional

es recomendable atender y fomentar el diálogo entre los siguientes componentes específicos: los diagnósticos

organizacionales y de información y comunicación; las políticas; las estrategias; los productos comunicativos

y los productos y servicios informacionales; las estructuras de información y comunicación y sus gestores;

los programas de formación de competencias; y el control, monitoreo y evaluación de los resultados de cada

actividad. Los beneficios que se obtienen de estas interacciones permiten consolidar el escenario

infocomunicacional de las organizaciones en su redimensionamiento estratégico. (p. 28)

Estos autores abordan la comunicación organizacional como un campo de acción estratégico que

comprende diversos elementos comunicativos que benefician a una organización. En este caso es

importante entender que si se manejan estas herramientas de manera correcta los objetivos serán

viables para la estructuración de un gremio. Cada uno de estos conceptos de gestión en la

comunicación son primordiales en el trabajo de investigación porque permiten comprender cómo

mediante procesos y estrategias de una comunicación efectiva y asertiva se logran afianzar

grupos sociales, en este caso, uno de los ideales de esta investigación es evidenciar que por

medio de la adaptación y ejecución de los conceptos en mención la comunidad artesana de

Page 23: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

23

Ibagué logre mejorar su comunicación en todos los niveles para que finalmente se establezcan

como gremio.

6.7 Plan de comunicación

Para los autores Díaz, Loaiza & Zambrano (2009), en su trabajo de grado “Plan de comunicación

estratégico para impulsar, fortalecer y respaldar el Plan de Bienestar social de la Secretaría de

Educación de Bogotá y su difusión exitosa” afirman que:

Se puede definir el plan de comunicación como el “el documento más ambicioso y estratégico. Suele

componerse de tres partes: El estudio de la situación, el objetivo estratégico y las modalidades de la acción

correspondientes a este objetivo. Se trata de un documento operacional cuyo propósito no es movilizar ni

sensibilizar, sino establecer un marco de referencia para el conjunto de las acciones en comunicación

(p.23).

De esta manera se define al plan de comunicaciones como un elemento estratégico para cualquier

tipo de comunidad, se compone de tres elementos: la investigación del estado actual en que se

encuentra la población, propuesta de los objetivos y las estrategias a implementar según la

necesidad encontrada. Por lo tanto, esta indagación con los artesanos de Ibagué sirve como

referente para conocer e identificar las necesidades comunicacionales que tienen, este sería el

primer paso para comenzar a planificar e implementar un plan de comunicaciones que beneficie

su interacción, comunicación y facilite su organización como gremio.

Por otra parte, según el gobierno de Navarra (2012) en su documento ¿Cómo planificar la

comunicación desde una institución pública? metodología para el diseño de planes de

comunicación, afirma que:

Page 24: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

24

El plan de comunicación se configura como una herramienta de apoyo a la consecución de los objetivos de

la institución y se enmarca en la planificación de esta. Debe establecerse por un periodo de tiempo y tener

existencia formal y definición por escrito.

La metodología desarrollada para la elaboración de un plan de comunicación se puede aplicar a cualquier

acción, con independencia de su envergadura, pues muestra el proceso de planificación que es necesario

seguir para organizar cualquier actividad de este tipo (p.5).

Por lo anterior y teniendo en cuenta los resultados que arrojó esta investigación, es pertinente

incorporar un plan de comunicación para la comunidad artesana de la ciudad de Ibagué. Ya que

esta se establece como una herramienta de apoyo, planificación, implementación de estrategias

con periodos de tiempo y estructuración de actividades que se encaminan a lograr los objetivos

propuestos por los artesanos.

6.8 Técnica de comunicación (Reuniones)

El autor Freijeiro (2011) en el libro “Técnicas de Comunicación” destaca la importancia de las

reuniones, como:

…juntar o congregar a una serie de personas con unos objetivos comunes, las cuales intercambian

información sobre uno o varios temas para llegar, a través de compromisos comunes, al logro de dichos

objetivos. Objetivos. Puede tener una doble vertiente. Puede ser instrumento de información y pueden serlo

también de comunicación, de un modo convergente o excluyente. Su uso condiciona el tipo de reunión. La

más común son: para informar, recoger información, intercambiar puntos de vistas, generar ideas, negociar

con el fin de llegar a un acuerdo, tomar decisiones. Ventajas: Facilitan el diálogo y fomentan las relaciones

personales, sobre todo entre empleados que no suelen interactuar entre sí frecuentemente por encontrarse

separados (p.20).

La anterior técnica se puede implementar dentro de un plan de comunicación como parte de las

actividades que se propongan en el mismo, este instrumento sirve como canal de comunicación,

Page 25: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

25

recolecta información, se toman decisiones, se planifica y se intercambian ideas. Una de las

características más importantes es que permite el diálogo y promueve las relaciones entre

determinada comunidad que no tenga lazos establecidos o frecuentes de comunicación.

6.9 Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Luna (2018), en su artículo “¿Qué son las TICs?”, Afirma que:

De acuerdo con la UNAM, las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) contemplan al conjunto

de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la

información, como al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y

software), en su utilización en la enseñanza.

Mediante el proceso de investigación se pudo constatar, que los artesanos de Ibagué carecen de

conocimiento entorno al mundo de las TICs, lo que ha dificultado sus formas de comunicarse

con la comunidad. Por lo tanto, implementar este aspecto en su cotidianidad y proyectos

permitirá no solo que adquieran nuevos conocimientos, sino que logren generar nuevas

plataformas y espacios de comunicación que los ayude a mejorar sus dinámicas (párr 3).

Por otro lado, González (2012), en el artículo “comunidades de aprendizaje mediante las TIC”,

asegura que:

Las nuevas tecnologías cobran especial relevancia al dar la oportunidad de optimizar los procesos de

enseñanza-aprendizaje y a la hora de colaborar y promover la participación de la comunidad. De este modo,

las nuevas tecnologías conforman una importante herramienta a la hora de potenciar dicha comunicación y

colaboración en la comunidad. Además, de permitir el desarrollo de proyectos dentro del seno de la

comunidad de carácter digital y colaborativo.

Page 26: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

26

Por lo tanto, las nuevas tecnologías responden a la necesidad de creación de un entorno virtual para facilitar

la comunicación, el intercambio y el enriquecimiento mutuo entre la comunidad, permitiendo la reflexión

en el proceso de aprendizaje, el aprendizaje activo y permanente como eje central de dicha comunidad.

De esta manera las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, serán una

plataforma fundamental de aprendizaje y empoderamiento para los artesanos de la ciudad de

Ibagué. Ya que estas herramientas les facilitaran la comunicación y el intercambio de ideas con

la comunidad. Además, será un puente que les facilitara crecer como gremio artesanal,

potencializar los proyectos que tengan pues podrán evidenciar mediante diversas plataformas sus

ferias, eventos, novedades, noticias entre otros (párr 1).

Para finalizar, Gómez (2018), en su artículo “Tecnología social: Las TIC al servicio de la

comunidad”, define que:

La mayoría de los proyectos donde las TIC se relacionan con la comunidad tienden a centrarse en proveer

equipos, conectividad y en enseñar a utilizar algún software o aplicación. Sin embargo, se ocupan poco de

generar un empoderamiento digital de los ciudadanos. Muchas veces olvidamos que lo más importante de

estos proyectos orientados a la inclusión digital es primero la inclusión ciudadana y esto implica, entre

otros aspectos, el aprovechar el potencial educativo que tienen las TIC (párr 2).

De acuerdo a lo anterior es importante resaltar que uno de los aspectos primordiales es capacitar

y educar a los artesanos con las TIC, brindarles las herramientas necesarias para que logren

adaptarlas a sus procesos internos y externos de comunicación, generar en los artesanos el interés

y apropiamiento de las TIC para que se convierta en un hábito y se puedan generar diversas ideas

de crecimiento para la comunidad artesana.

6.10 Estrategia del plan de difusión de contenido digital

Para la autora León, C. de la compañía Publisuits de España señala que:

Page 27: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

27

El plan de difusión digital es esencial empezar con una planificación clara sobre el proceso y

sobre los objetivos que se pretenden conseguir. Son muchas las estrategias de difusión que se

pueden seguir, pero es algo que siempre dependerá de las peculiaridades de cada empresa y de los

objetivos marcados. Para ello lo esencial es plantearse la creación de un plan de difusión de

contenidos que sea específico, medible, alcanzable, realista y en un plazo de tiempo

adecuado para evitar generar falsas expectativas y para poder evaluar el nivel de cumplimiento de

la estrategia. (2018, p, 5)

De acuerdo a lo anterior, el plan de difusión digital ayuda a fortalecer la comunicación externa para dar a

conocer los procesos de una comunidad u organización mediante plataformas digitales como: Pagina

Web, blogs, YouTube, Facebook, Instagram, Twitter entre otras aplicaciones. Estas ayudan a la difusión

de contenidos de manera inmediata. Por lo tanto, para este trabajo de grado como recomendación se

implementará un plan de difusión digital para los artesanos de la ciudad de Ibagué y difundir la

información de los procesos artesanales y su importancia como identidad cultural en la ciudad.

7. Metodología

El enfoque para el desarrollo de esta indagación es el cualitativo, Blasco y Pérez (2007) aseguran

que el enfoque cualitativo “estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e

interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas” (p.17). En este sentido, se

estudiaron de manera detallada las dinámicas y procesos de la comunidad artesana de Ibagué con

el propósito de alcanzar los objetivos propuestos.

De esta manera, y en el desarrollo del marco metodológico de este trabajo de grado, se identificó

que el método adecuado para esta investigación es el estudio de caso. Para Carlos Monje un

estudio de caso es

Page 28: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

28

El examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de un mismo fenómeno o entidad social. Es decir,

es un examen sistemático de un fenómeno específico, como un programa, un evento, una persona, un proceso

una institución o un grupo social. Un caso puede seleccionarse por ser intrínsecamente interesante se estudia

para obtener la máxima comprensión del fenómeno (2011, p.102).

Por lo tanto, mediante el estudio de caso se pretendió investigar la realidad social y cultural del

sector artesano de la ciudad de Ibagué, con la intención de determinar aspectos claves de las

dinámicas de comunicación de los artesanos. A partir de lo anterior, y durante el desarrollo de

esta indagación, se implementaron diferentes herramientas de investigación que aportaron al

proceso de este trabajo de grado. La primera de ellas fue el rastreo de medios. Para Luis

Hincapié

El rastreo permite hacerse con una idea general sobre lo dicho y lo no dicho en un campo temático, una

disciplina, un espacio de tiempo y un área geográfica en particular. También pueden realizarse rastreos para

recuperar la información sobre un tipo de publicación específico (artículos de revista, tesis, investigaciones,

libros, videos, audios, partituras, periódicos, etc.). En cualquier caso siempre hay un interés que guía la

búsqueda, generalmente asociado con las categorías centrales en los objetivos de investigación (2012, p. 3).

Con respecto a lo mencionado por este autor, se implementó la técnica de rastreo de medios para

identificar qué tipo de información se encontraba sobre la artesanía en Ibagué en medios locales

como: el periódico El Nuevo Día, Caracol Radio, la emisora Tolima Estéreo, el canal de

televisión P&C, canal de YouTube CNC y en plataformas digitales. De esta forma, este proceso

se llevó a cabo en diferentes fases. Primero se hizo un rastreo en plataformas digitales buscando

en diferentes publicaciones acerca del tema de la investigación. De esta forma, se halló

información en algunas notas periodísticas y entrevistas realizadas a artesanos de la ciudad. (Ver

anexo página 81 - 90).

Page 29: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

29

Este rastreo de medios fue central para obtener una mirada más amplia de la información que se

encuentra en los medios locales sobre la artesanía y los artesanos. Por otra parte, se empleó la

técnica de observación participante que según Luis Alejandro Martínez:

Es una técnica dentro de la observación, que le permite al observador valga la redundancia, acercarse y

emplear la subjetividad para comprender los acontecimientos sociales. En estudios socioculturales esta es una

forma de acercarse a un determinado objeto de estudio y que permite tener claridad objetiva de cómo abordar

la situación a través de acciones para solucionarla (2007, p.4).

De esta manera, se llevó a cabo la observación participante para indagar detalladamente las

dinámicas de los artesanos en los diferentes escenarios como las ferias artesanales, sus locales

comerciales y talleres. Esta herramienta se realizó en conjunto con el diario de campo, con el

objetivo de poder plasmar de manera escrita lo que se observaba durante la participación de las

investigadoras. Martínez señala que en el marco de la herramienta diario de campo:

La descripción consiste en detallar de la manera más objetiva el contexto donde se desarrolla la acción

(donde se evidencia la situación problema). Pero no debemos caer en un simple contar qué objetos hay, cómo

están ubicados y qué características tiene el lugar, al contrario, debemos describir con sentido de

investigación ese lugar sorprendiéndonos qué relación tiene este con la situación objeto de estudio (2007,

p.5).

Esta herramienta se aplicó de manera alterna con la observación participante para describir las

acciones que los artesanos realizaban en sus labores cotidianas, su interacción con la ciudadanía

y las diferentes dinámicas que se dan en torno a las ferias artesanales. Para su aplicación, se

realizaron visitas a diferentes ferias artesanales que tuvieron lugar en el Panóptico de Ibagué y

frente a la Gobernación del Tolima. Asimismo, en la Plazoleta de los Artesanos en donde se

logró captar información primordial para el desarrollo de esta investigación. (Ver anexo página

77 – 81).

Page 30: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

30

Por otra parte, la realización de entrevistas también fue central para este estudio, según Murillo,

García, Martínez y Sánchez

La entrevista permite un acercamiento directo de los individuos de la realidad. Se considera una técnica muy

completa. Mientras el investigador pregunta, acumulando respuestas objetivas, es capaz de captar sus

opiniones, sensaciones y estados de ánimo, enriqueciendo la información y facilitando la consecución de los

objetivos propuestos (s. f., p. 3).

Por lo anterior, se hace énfasis en la importancia de la implementación de esta herramienta para

el desarrollo de esta indagación, ya que por medio de las entrevistas realizadas se pudo conocer

el estado actual en que se encuentran los artesanos. Se logró identificar sus diferentes posturas,

fortalezas y debilidades. También, se pudo conocer la opinión de las entidades gubernamentales

encargadas de direccionar y manejar temas culturas en la ciudad (Ver anexo entrevistas página

66 – 74).

Así mismo, se implementó la entrevista semi-estructurada para los autores Bravo, García,

Hernández y Ruiz, este tipo de entrevistas

Presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas

planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos

con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir

formalismos. (2013, p. 163)

Esta técnica se aplicó teniendo en cuenta la información específica que se necesitaba para

enriquecer la investigación; adicional a esto, brindó la posibilidad de profundizar más sobre los

temas abordados con los entrevistados. Para la aplicación de estas entrevistas fueron

seleccionadas personas pertenecientes a entidades públicas y privadas responsables del sector

artesano y maestros artesanos. Además, estas entrevistas semiestructuradas permitieron dar

Page 31: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

31

prioridad a la palabra del artesano, brindándole un diálogo más fluido y espontáneo, que le

permitiera expresar su realidad, así como sus necesidades y dificultades. A partir de la

información recolectada con ayuda de dichas técnicas, se procedió a efectuar una cartografía

social. Para Juan Herrera la cartografía social

Es una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento de la

comunidad a su espacio geográfico, socio-económico, histórico-cultural. La construcción de este

conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, el cual desata procesos de comunicación

entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una

imagen colectiva del territorio. (2018, p.3)

En concordancia, realizar la cartografía social direccionó esta investigación para identificar

puntos claves como la ubicación de algunos talleres artesanales, los sectores de la ciudad con

mayor representación artesanal y una cifra aproximada de los artesanos de Ibagué. Lo anterior

son aspectos que caracterizan a la población artesana. Esta cartografía social se implementó por

medio de llamadas telefónicas con los artesanos en donde se fueron ubicando y caracterizando la

información que ellos suministraban. (Ver anexo página 90 – 91).

Adicionalmente, se realizó un muestreo no probabilístico. Para Catherine Martínez “el muestreo

no probabilístico o no aleatorio se refiere a cualquier método de obtención de muestras en el que

los individuos se seleccionan tomando en cuenta los criterios del investigador, la ubicación

geográfica y la disponibilidad de la población, entre otros” (2018, p. 1). De esta manera, los

casos referenciales de esta indagación se seleccionaron teniendo en cuenta los siguientes

criterios: la disponibilidad de las personas para responder las entrevistas, su ubicación en la

ciudad de Ibagué, su condición de artesano tradicional y una trayectoria artesanal de más de 10

años.

Page 32: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

32

8. Resultados

El estudio de caso permitió:

Documentar y evidenciar que en la ciudad de Ibagué existe una población artesana que no

ha logrado conformarse como un gremio sólido.

Evidenciar que existe un conflicto comunicacional entre los artesanos y las entidades

públicas y privadas encargadas de este sector.

Identificar que no se ha realizado en la ciudad de Ibagué un estudio desde el área de

comunicación organizacional enfocado en los artesanos.

Parte fundamental de este trabajo de grado son los anexos, pues más que esto, es el resultado de

la implementación y ejecución de las herramientas de investigación. Estos anexos permitieron

obtener información que se desconocía al inicio de la indagación, logrando obtener un

acercamiento con la comunidad artesana y conociendo sus diferentes posturas y trayectoria. Los

anexos permiten conocer aspectos más específicos que se abordan durante este trabajo de grado,

a continuación, se mencionaran los resultados obtenidos.

A partir de la investigación que se llevó a cabo y mediante las técnicas que se implementaron,

conforme con el primer objetivo específico se lograron identificar características de una parte de

la población artesana de la ciudad de Ibagué. Se encontró que existen aproximadamente 150

artesanos. Esta información se obtuvo gracias a las bases de datos que fueron suministradas por

distintas entidades públicas y privadas de la ciudad (ver anexo de bases de datos página 66).

Además, se hizo la respectiva verificación de la base de datos suministrada por estas entidades

mediante llamadas telefónicas y se pudo constatar que la información no estaba actualizada. Por

esta razón se visualizan únicamente sesenta y uno artesanos de doscientos que eran en total las

Page 33: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

33

bases de datos. Lo anterior debido a que algunos números de contacto no existían o han sido

deshabilitados, por lo que no se logró establecer comunicación con todos ellos. Hay artesanos

que no están radicados en Ibagué o por el contrario, han emigrado hacia otras regiones de

Colombia en busca de mejores oportunidades laborales y de calidad de vida. Por otro lado,

algunos ya no ejercen la artesanía e inclusive han hallado en otro tipo de empresas como

agencias de viajes, almacenes de ropa y restaurantes estabilidad laboral y un espacio en el cual

pueden desarrollar su talento artístico.

La cartografía social se realizó mediante las ochenta y uno llamadas que se realizaron a los

artesanos (ver anexo registro de llamadas), con cada llamada se permitió caracterizar a esta

población, de la cual, una gran mayoría, viven y están ubicados en los barrios el Centro y el

Salado en estratos sociales uno, dos y tres. En el mapa de Ibagué únicamente se identifan los

lugares geográficos en los que están ubicados algunos artesanos con la finalidad de evidenciar en

que partes de la ciudad se puede encontrar artesanía (ver anexo de cartografía social página 65).

Uno de los hallazgos más particulares que se evidenció es que gran parte de los artesanos tiene

sus talleres de trabajo en sus propias viviendas, debido a los altos costos que acarrea rentar un

local aparte, lo que les genera gastos adicionales para sus familias. Adicional a esto, se encontró

que algunos de ellos laboran informalmente en las calles y en el servicio público de transporte de

la ciudad.

Adicionalmente se halló que la mayoría de artesanos son mujeres madres cabeza de hogar en un

rango de edades entre los veintiocho hasta los sesenta años de edad, y una minoría de hombres

entre los treinta a setenta años de edad. Por otro lado, se pudo constatar que estas personas no

han logrado obtener una carrera profesional, debido a limitaciones económicas y familiares.

Algunos artesanos cuentan con estudios técnicos y tecnológicos brindados por el Sena, otros

Page 34: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

34

únicamente tienen el bachiller y algunos ejercen la artesanía porque ha sido tradición en sus

familias.

Otra caracterización que se hizo es que los materiales más usados por estas personas son: la

madera, el totumo, el mimbre, el fique y la guadua. En su totalidad son materiales natrales que se

obtienen de diferentes tipos de árboles, y que son transformados por estos artesanos en productos

como instrumentos musicales, bolsos, accesorios del hogar, bisutería y otros como ollas, vasijas

y vasos que son elaborados en barro.

También se determinó que existen diferentes tipos de artesanos en Ibagué: se encuentra el

artesano tradicional, quien es el encargado de elaborar manualmente las artesanías que reflejan

las tradiciones de una comunidad; el artesano gastronómico es el encargado de evidenciar

mediante la comida platos típicos de una región y, finalmente, el artesano actual, es el que

trabaja de la mano con máquinas semi industriales para la producción de artículos que se ajustan

a las necesidades actuales (bisutería, calzado, decoración para el hogar). Cada uno de ellos tiene

un enfoque distinto al momento de elaborar sus productos artesanales, pero a su vez, comparten

el mismo objetivo: rescatar por medio de sus creaciones las tradiciones y cultura del Tolima y de

la capital musical.

Los diarios de campo y la observación participante se realizaron en diferentes momentos entre

agosto de 2017 y mayo de 2018, con la finalidad de conocer el diario vivir de los artesanos en

sus lugares de trabajo, identificar características, problemáticas y tener un acercamiento con esta

comunidad para conocerlos de mejor forma. De esta forma se hizo presencia en tres ferias, la

primera fue en el panóptico el día 7 de octubre de 2017 organizada por la Alcaldía de Ibagué, la

segunda fue el 24 de marzo de 2018 organizada por la Gobernación del Tolima y la tercera el 12

de abril de 2018 organizada por la Gobernación del Tolima. En estas ferias se identificó baja

Page 35: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

35

participación de la ciudadanía, debido a la poca difusión que se hizo en los medios de

comunicación acerca de estos eventos. También se pudo establecer que no era una feria

exclusiva de artesanos, sino que había diferentes tipos de expositores con puestos de comidas

rápidas, venta de ropa, calzado y bisutería en acero.

Por otra parte, se estableció que algunos de los participantes a estas ferias no pertenecen a la

ciudad de Ibagué, vienen de ciudades como Neiva, Bogotá, Medellín y Armenia quienes son

convocados por los diferentes organizadores de las ferias. Uno de los hallazgos más

significativos de estos eventos fue encontrar comida artesanal típica de la región tolimense.

En las dos visitas que se realizaron a la plazoleta de artesanos ubicada en la calle diez con

avenida quinta, se identificó que es un punto estratégico en la ciudad para la artesanía. Este

espacio está dedicado a la exhibición y comercialización de productos artesanales (ver anexo de

diarios de campo página 55). Adicionalmente, se encontró que de los 33 locales que había allí

distribuidos la mayoría eran solo comerciantes, pues les resultaba más rentable y fácil

comercializar todo tipo de artesanías como bisutería, calzado, vestimentas, cuadros, bolsos,

sombreros que dedicarse a elaborar y vender un solo tipo y modelo de sus productos. También se

logró observar que en este lugar la mayoría de artesanos son mujeres de edades entre los 30 y 60

años de edad.

Mediante las entrevistas semi estructuradas que se realizaron aproximadamente a treinta

artesanos por medio de llamadas telefónicas, asistencia a ferias y visitas a la plazoleta de

artesanos, se halló la inconformidad de esta población ante la ausencia de apoyo por parte de las

entidades gubernamentales y privadas encargadas de este sector. Ya que en algunas ferias las

entidades únicamente les han prestado el espacio para realizar los eventos, pero son los mismos

Page 36: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

36

artesanos con sus propios recursos quienes se encargan de gestionar la logística y adecuación del

lugar (luces, sonido, carpas, mesas, sillas) en donde estarán ubicados. Recalcaron igualmente que

la participación ciudadana a estos eventos culturales es muy mínima, sienten que la mayoría de

ibaguereños no tiene esa cultura de apreciar y valorar la artesanía de la región.

Así mismo, en conversación con algunos visitantes a estas ferias aseguraron que la publicidad y

difusión que se le da a estas exposiciones artesanales no es la adecuada, porque la información

no es masiva y desconocen la realización de estos eventos culturales.

Desde otro punto de vista se conoció que la comunidad artesana no ha logrado conformarse

como gremio, manifestando que las veces en que lo han intentado han tenido grandes problemas

de comunicación lo que ha impedido que evolucionen como grupo.

La técnica de rastreo de medios de comunicación arrojó que el Noticiero P&C, el Periódico El

Nuevo Día y la emisora Ecos del Combeima han hecho publicaciones desde las problemáticas

socioculturales y el mal estado de infraestructura en que se encontraba la Plazoleta de Artesanos

(ver anexo de matriz rastreo de medios página 57). Medios radiales como Caracol Radio y

Tolima Estéreo dan a conocer una mirada sociocultural positiva, con el fin de hacer un llamado a

la ciudadanía a que visiten la Plazoleta de Artesanos que es el punto de referencia de artesanía

que tiene Ibagué. También, se pudo establecer que los medios de comunicación solo hacen

referencia a las personas que están localizadas en la Plazoleta y no tienen en cuenta a los demás

artesanos que laboran en otras partes de la ciudad.

Adicionalmente la imagen, tendencia o visibilidad que se le da a la artesanía en los medios de

comunicación es mínima, ya que no existe alguna alianza entre los medios y los artesanos para

generar más espacios en estos canales de comunicación en donde se difundan todos los procesos

Page 37: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

37

y actividades que se lleven a cabo entorno a la artesanía y los artesanos de la ciudad, que generen

impacto e interés en la comunidad ibaguereña. De la única forma en que los artesanos son noticia

es cuando sale alguna problemática acerca del espacio en la plazoleta, o cuando la Gobernación

del Tolima o la Alcaldía de Ibagué realizan alguna feria artesanal y en ocasiones brindan

entrevistas a algunos artesanos dentro de las mismas ferias que se realizan.

Por lo tanto, esta técnica de rastreo de medios determinó que los medios de comunicación juegan

un papel importante dentro de la sociedad, no solo para mantener informados sino para construir

una opinión y postura frente a aspectos culturales. Entre mayor difusión en los medios se logre

acerca de la artesanía, más será la acogida y acompañamiento a ferias y eventos por parte de los

ciudadanos.

En relación con el segundo objetivo, y mediante las entrevistas realizadas a los artesanos se

identificó que una de las falencias principales dentro de esta comunidad ha sido establecer una

comunicación efectiva y asertiva. Lo anterior debido a esa competitividad e individualismo que

se ha venido generando en los últimos años entre los artesanos, manifestando que no se han

logrado establecer parámetros de trabajo en equipo, en donde todos se enfoquen en el

crecimiento de la artesanía dentro de la ciudad sino por el contrario se ha generado esa rivalidad

entre ellos por el crecimiento y beneficio individual. Y es ahí en donde comienzan las fallas

comunicativas y de organización.

Las principales prácticas comunicativas que se dan entre los artesanos son: voz a voz, llamadas

telefónicas y mensajes a través de WhatsApp, pero este solo se ejerce cuando se va a realizar

algún evento o feria artesanal. De lo contrario, su comunicación es limitada y esto causa que no

se generen otro tipo de espacios en donde puedan intercambiar opiniones, estrategias, alianzas y

Page 38: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

38

propuestas para mejorar sus condiciones laborales y la relación que tienen con las entidades

públicas y privadas encargadas del sector cultural y entre la misma comunidad artesana.

Así que en temas de prácticas comunicativas el hallazgo principal de la población artesana es que

solo se ejerce comunicación cuando hay algún interés de por medio, no ven la comunicación

como un puente que los ayude a mejorar el ambiente de rivalidad que se ha creado entre ellos y

las diferentes estrategias que se pueden forjar mediante el adecuado uso de la comunicación.

Así mismo los artesanos también mencionaron que no tienen una adecuada comunicación con las

entidades encargadas de este sector, pues sienten que sus peticiones y sugerencias no son

escuchadas ni atendidas por ellos. Afirman que no existe un canal de comunicación efectivo

entre ellos que les permita dialogar eficazmente, por lo que las practicas comunicativas que

ejercen entre ellos se generan igualmente cuando se va a realizar alguna feria o evento artesanal,

o en las ocasiones que han tratado de generar alianzas para el mejoramiento de sus condiciones

laborales.

Las rupturas de comunicación entre los artesanos y las entidades se han causado principalmente

por las condiciones en que han sido hechas las ferias, pues los artesanos manifiestan que ellos no

cumplen con todo lo que es prometido para la realización de dichas ferias artesanales.

Desde otra perspectiva en las dos entrevistas que se realizaron a Leonor Bolívar coordinadora de

Artesanías de Colombia en el Tolima y Diego Cruz funcionario de la Secretaría de Cultura

Turismo y Comercio, concuerdan en que la comunidad artesana es un grupo difícil de manejar,

ya que no han logrado establecer una comunicación óptima debido a que los artesanos no se

sienten conformes con el apoyo y las ayudas que se le han brindado.

Page 39: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

39

Las entidades enfatizan en que se han realizado asesorías y capacitaciones de diversos temas

como emprendimiento, fortalecimiento económico e innovación en productos artesanales, a lo

que los artesanos no han respondido de la mejor manera, evidenciando su inconformismo en la

no asistencia a este tipo de actividades. Así que entre los artesanos y las entidades no se han

logrado establecer prácticas comunicativas mínimas en donde se logre encontrar un punto de

equilibrio que mejore su relación para lograr el crecimiento del sector artesanal en Ibagué.

Por otro lado, la comunidad artesana afirma que no ha encontrado un canal de comunicación o

alguna forma de comunicarse con la ciudadanía. Los artesanos buscan algún medio en donde

ellos puedan transmitir información y logren visibilizar sus procesos artesanales.

Adicionalmente, manifiestan que no han tenido un apoyo que les brinde las herramientas

necesarias para generar soluciones a estas falencias de comunicación que se vienen presentando

desde hace tiempo.

9. Recomendaciones

En respuesta al tercer objetivo específico, en el siguiente apartado se harán una serie de

recomendaciones que resultan pertinentes para optimizar las prácticas comunicativas de los

artesanos. Adicional a esto, esta indagación servirá como antecedente para futuras

investigaciones sobre artesanos y sus dinámicas de comunicación, pues se encontró que en la

ciudad de Ibagué no existen estudios enfocados en este tema. Es pertinente mencionar que es

fundamental que un comunicador social y periodista haga el acompañamiento en la

implementación y desarrollo de las recomendaciones. También es importante resaltar, que las

siguientes recomendaciones y estrategias a plantear, están basadas en las necesidades y en el tipo

de población.

Page 40: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

40

Se sugiere a entidades como Artesanías de Colombia, Secretaria de Cultura, Turismo y

Comercio, la Casa de la Juventud y comunidad universitaria de carreras afines a humanidades

centren la mirada en los artesanos de la ciudad de Ibagué. Creando vínculos entre estas entidades

y los artesanos para poder brindarles herramientas, talleres y asesoramiento que les permita para

mejorar sus condiciones laborales y su gremio artesanal.

De acuerdo a lo evidenciado en todo el proceso de investigación y teniendo en cuenta que los

artesanos demuestran que existe un desconocimiento del uso de estrategias y herramientas de

comunicación, se sugiere como primera medida se cree una propuesta para que toda la

comunidad artesana reciba capacitaciones de las TIC (Tecnologías de la Información y la

Comunicación).

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una plataforma de comunicación y

entretenimiento para las personas, en donde cualquier tipo de información se viraliza en cuestión

de segundos. De esta forma las capacitaciones de estas herramientas TIC serán enfocadas en la

creación, uso y aprovechamientos de plataformas digitales como Facebook, Instagram y

YouTube, que les permitirán mejorar sus procesos de comunicación externa, y fortalecerá el

desarrollo de proyectos y contenidos en estas redes sociales, que son fundamentales para

optimizar las dinámicas de comunicación externa con la comunidad no solo a nivel local sino

nacional e internacional.

Por lo anterior, se realiza una estrategia de comunicación que aborda la creación, producción y

difusión de contenido en las plataformas digitales de Facebook, Instagram y YouTube. A

continuación, se evidenciará el plan de difusión de contenido digital que fue diseñado para los

artesanos de Ibagué.

Page 41: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

41

Plan de difusión de contenido digital para los artesanos de Ibagué

Este plan de difusión de contenido digital es un documento que sirve de guía para que los

artesanos de la ciudad de Ibagué, inicien la producción y ejecución de contenido para

plataformas digitales como Facebook, Instagram y YouTube. Se creará una red social para toda

la comunidad artesana, en donde se delegarán diferentes funciones para el manejo de las mismas,

esto con el fin de integrar a los artesanos de Ibagué y fomentar el trabajo en equipo en donde

puedan crear un interés en común que los beneficie a todos.

Es importante resaltar que para llevar a cabalidad esta estrategia se deben generar alianzas con

los diferentes medios de comunicación locales, que quieran aportar en el aspecto socio-cultural

de la región. Es aquí donde el papel del artesano juega un papel fundamental en este proceso,

pues tiene la libertad de expresar y evidenciar la importancia que ellos y su labor como artesanos

tienen para mantener las tradiciones de una región, para aportar a la economía de la ciudad y

fomentar entre la ciudadanía la cultura, tradiciones y costumbres que se ven reflejadas mediante

la artesanía.

Los ítems de esta matríz son: los objetivos de cada actividad, público al que va dirigido,

estratégica táctica con cada una de sus actividades, contenido de los productos que se pueden

realizar, los diferentes canales y medios de comunicación que se usaran para emitir las

publicaciones, y las estrategias de difusión que se implementaran para difundir este contenido

digital en medios como la radio, la prensa y un canal de televisión.

Page 42: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

42

1

OBJETIVOS PÚBLICO ESTRATEGIA

TACTICA

CONTENIDO CANALES DE

DIFUSION

ETRATEGIAS DE

DIFUSIÓN

FRECUENCI

A

- Difundir

información sobre

ferias o eventos

artesanales

próximos a

realizarse en la

ciudad de Ibagué,

para incrementar

el número de

asistentes en estos

eventos.

Ciudadanos

de Ibagué y

a nivel

nacional.

Realizar videos

promocionales para

las ferias

artesanales.

Realizar post

digitales

promocionando los

eventos artesanales.

Cuñas radiales

promocionales de

los eventos

artesanales.

Información sobre

las ferias y

eventos

artesanales, que

dé a conocer el

lugar del evento,

la hora, los días,

los participantes y

las actividades

que se llevaran a

cabo durante estas

ferias.

Redes Sociales:

- Canal de

YouTube.

- Fampage de

Facebook.

II – Instagram.

Programas

radiales:

- Emisora

Para la difusión de las

ferias artesanales y

eventos se realizará

alianzas con emisoras

públicas y comunitarias

de la ciudad donde les

genere un espacio

publicitario para las

cuñas radiales.

En la realización de los

concursos se regalará

un obsequio

que el participante

2 semana antes

de realizar las

ferias o eventos

artesanales.

Page 43: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

43

Realizar una

encuesta digital

para el sondeo de

asistentes en las

ferias artesanales.

Realizar concursos

para

generar más

seguidores en redes

sociales.

cultural

del

Tolima.

- El anzuelo

medios.

Emisoras

Comunitarios:

- Conectan

do

Estéreo.

- La Red FM.

escogerá en el evento o

feria. Las condiciones

para el ganador serán

que compartan en sus

redes sociales alguna

publicación del evento y

esta obtenga mayor

número de me gusta y

veces compartidas.

Page 44: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

44

- Muestra de los

diferentes

productos

artesanales, con la

finalidad de dar a

conocer la gran

variedad de

artesanías que

existen en la

región.

Ciudadanos

de Ibagué y

a nivel

nacional.

Realizar

una

muestra

fotográfica

de cada

uno de los

productos

artesanales

En cada

fotografía

irá el

usuario de

las

diferentes

redes

sociales,

1. Para el

contenido de la

muestra de

productos

artesanales se

realizarán

fotografías, en

donde se

evidencien

características del

producto, su

historia y los

materiales que se

usan para la

elaboración de

estas artesanías.

Redes Sociales:

- Fampage de

Facebook.

-Instagram.

Los artesanos crearán

alianzas con zonas

hoteleras, el aeropuerto

y el terminal en donde

se quieran promover

espacios de cultura, que

den a conocer los

productos autóctonos

artesanales de la región.

Se hará una mini

muestra fotográfica de

los productos en cada

lugar, para que sean

observados por la

ciudadanía y llegar a

ellos de una forma

Permanente en

cada uno de

estos lugares.

Page 45: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

45

para que

sean

seguidas

por las

personas

que ven

estas

muestras

fotográfica

s.

diferente.

- Hacer notas

cortas donde cada

artesano narre

sobre su

Ciudadanos

de Ibagué y

a nivel

nacional.

1. Realizar mini

historias escritas

sobre la trayectoria

de maestros

Contendrán

información de su

vida como

artesano,

Redes Sociales:

- Fampage de

Facebook.

Para la realización de

las notas periodistas se

realizarán alianzas con

diarios de prensa de

2 veces por

mes.

Page 46: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

46

trayectoria en la

artesanía.

artesanos que

generen impacto en

la comunidad.

momentos de

triunfo o

dificultades.

Destacar aspectos

relevantes.

- Instagram.

Prensa:

- El nuevo

día.

- El olfato.

Ibagué como el Nuevo

día y el Olfato, para que

en la sección de cultura

realicen notas

periodísticas

relacionadas al sector

artesanal.

De esta manera estas

publicaciones de prensa

también serán subidas a

las redes sociales.

- Vídeos cortos que

evidencien

características

relevantes y

sobresalientes de

Ciudadanos

de Ibagué y

a nivel

nacional.

1. Realizar vídeos

cortos en vivo en

donde la

ciudadanía se

impacte y

Los vídeos

contendrán

habilidades

propias de los

artesanos. Como

Redes Sociales:

Fampage de

Facebook.

Instagram.

YouTube.

Los vídeos en vivo se

transmitirán en horas en

donde los usuarios sean

más activos en las redes

sociales, esto con el fin

2 veces por

semana.

Page 47: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

47

con el

la vida de un

artesano.

sensibilice al ver

las diferentes

características o

labores que

realizan los

artesanos.

la elaboración de

las artesanías,

recolección de los

materiales, entre

otros.

de lograr mayor número

de visualizaciones.

- Muestra de

productos

artesanales

gastronómicos

del Tolima

Ciudadanos

de Ibagué y

a nivel

nacional.

1. Dar a conocer

por medio de

vídeos la

gastronomía

autóctona del

Tolima.

Estos vídeos

cortos

evidenciarán los

ingredientes, el

proceso y el

producto final de

cada plato típico

artesanal de la

región.

Redes Sociales:

Fampage de

Facebook.

Instagram.

YouTube.

Canal de

televisión

- P&C.

Para esta muestra

artesanal gastronómica

se realizará una alianza

45 canal P&C en

donde se genere un

espacio para que los

artesanos muestren a

televidentes estos

productos

gastronómicos.

2 veces por

mes.

2

Page 48: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

48

Por otra parte, esta investigación deja un precedente del estado a nivel de comunicación y

agremiación en el que se encuentra el sector artesano de la ciudad. Por lo que se recomienda, que

este trabajo de grado continué siendo investigado desde otros aspectos metodológicos que

evidencien otras problemáticas diferentes a las ya encontradas y se generen nuevas estrategias

como un plan de comunicación que aporten al fortalecimiento de este sector.

Desde otra perspectiva, se recomiendan algunas pautas que son aplicables dentro de la

comunidad artesana, para comenzar a promover el interés y mejorar actitudes que conlleven a la

conformación de un gremio artesanal. Estas pautas se realizan teniendo en cuenta las

problemáticas específicas que afectan al sector de artesanos.

Pautas para lograr consolidar un gremio de artesanos:

Se deben de implementar talleres que incentiven el valor y la importancia del trabajo en

equipo. Estos talleres deben realizarse dos veces al mes, con el objetivo de que los

artesanos empiecen a apropiar el concepto “Equipo” y eventualmente se evidencien

resultados que favorezcan a la población artesanal haciendo que se conformen como

gremio.

Los artesanos deben encontrar un interés en común, que los haga trabajar conjuntamente

para lograr ese objetivo propuesto que beneficiarán a todo el sector de los artesanos.

Promover el respeto entre los artesanos y hacía el trabajo que cada uno realiza.

Potencializar lo mejor de cada artesano para obtener mejores resultados en cada

actividad, proceso o feria que realice.

Page 49: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

49

Motivar a los artesanos para que estén en constante formación en diversos temas como

innovación en productos, marketing digital, asociatividad, mercadeo, entre otras. Con el

fin de que vayan de la mano con las nuevas tendencias que salen en torno a la artesanía.

Establecer reuniones entre el gremio artesanal, en donde se dialogue acerca de temas

como estrategias a implementar, ferias a realizar, contenidos digitales para publicar,

delegar funciones y tareas que ayuden al buen funcionamiento del gremio.

10. Conclusiones.

Uno de los intereses con esta investigación fue lograr evidenciar la importancia del buen uso de

los procesos de comunicación en el sector artesanal, de tal forma que permitan a esa comunidad

identificar y alcanzar objetivos comunes propuestos.

A continuación, se mencionan algunos puntos clave para la conclusión de este trabajo de

investigación

Los artesanos de la ciudad de Ibagué no están conformados ni identificados como gremio

artesanal, debido a falencias internas de comunicación que han impedido una

organización; es importante que los artesanos conozcan e implementen prácticas

comunicativas que los ayuden a conformar y consolidarse como un gremio artesanal.

También se evidencia que la artesanía no ha sido un eje primordial para el crecimiento

cultural en la ciudad de Ibagué, por esta se concluye que se ha perdido el valor de un

objeto que expresa tradición, ya que los artesanos han optado por emigrar a otras

ciudades o muchas veces dejan de ejercer su labor para dedicarse a una profesión que sí

les genere ganancia y mejoren su calidad de vida.

Page 50: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

50

Será de utilidad que las entidades privadas y públicas encargadas de apoyar a los

artesanos cuenten con este documento que les permita entender y contextualizarse de la

realidad socio-cultural que están viviendo. Los funcionarios de estas entidades deben

comprender que es necesario prestar más atención a temas que han perjudicado el

posicionamiento cultural y darle importancia a la artesanía como un factor esencial para

el crecimiento y fortalecimiento de la cultura en la ciudad de Ibagué.

Las entidades privadas y públicas encargadas del sector artesanal deben realizar un censo

en el que se tenga una base real y actualizada de cuantos artesanos hay en la ciudad de

Ibagué. Ya que las que existen no contiene información verídica de los artesanos, y esto

ha ocasionado que no se realice una convocatoria adecuada con todos los artesanos que

hay en la ciudad para que sea partícipes de las ferias, eventos, reuniones y capacitaciones

que se realizan.

Mediante este trabajo de grado la población ibaguereña podrá conocer el estado actual de la

comunidad artesana, también esta investigación tiene aspectos importantes que evidencian la

caracterización de los artesanos y las problemáticas que han venido presentando. Por otra parte

desde la comunicación social y periodismo se quiso dar a entender la importancia de la

implementación de procesos comunicativos en una población artesana, y a su vez evidenciar que

se pueden generar diferentes estrategias de comunicación que ayuden a potencializar estos

grupos sociales que destacan todos los aspectos culturales y tradicionales de una región. Se

recomienda al programa de comunicación social y periodismo continuar con la investigación de

procesos de comunicación en la población artesana de Ibagué en aspectos como comunicación

externa.

Page 51: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

51

11. Referencias Bibliográfica

AEIMOM Asociación de Artesanos Empresariales de la Isla de Mompox. (2018). Recuperado

de http://www.artesanosdemompox.com/

Arango Bedoya, N., Parra Patiño, A. y Rengifo Cifuentes, L. (2002). La comunicación

organizacional en un gremio cultural. ASENCULTURA (Tesis de pregrado). Universidad

Cooperativa de Colombia, Colombia.

Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60

(3), 925-956. Recuperado de

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.pdf.

Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de

Claseshistoria, (2), 1-24. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5173324

Beltrán, J. (2017). Formas de organización juveniles: El caso del colectivo de graffiti BMS de

Ibagué (Tesis de pregrado). Universidad de Ibagué, Colombia.

Blasco, J. y Pérez, J. (2007) Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física

y el deporte: ampliando horizontes. Madrid, España: Editorial Club Universitario Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf

Bravo, L. García, T. Hernández, M. y Ruiz M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.

Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. Recuperado de

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf

Page 52: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

52

Candó Gámez, Y. (2012). La artesanía como una práctica cultural configuradora de procesos

socioculturales: La cestería en las Tunas en la actualidad. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3

(5), 85-98.

Castro Chans, N. (2014). Las prácticas comunicativas orientadas al aprendizaje organizacional

en la Universidad. XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Recuperado

de http://redcomunicacion.org/wp-

content/uploads/2015/04/2014_cabeatriz_castro_chans_ponencia.pdf.

Díaz, G. Loaiza, P. & Zambrano, L. (2009) “ Plan de comunicación estratégico para impulsar,

fortalecer y respaldar el Plan de Bienestar social de la Secretaría de educación de Bogotá y su

difusión exitosa”. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado:

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis334.pdf

El Tiempo. (25 de septiembre de 1998). Se agremian artesanos bugueños. El Tiempo.

Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-840526.

Extra (15 de julio de 2016). Crisis cultural en la región del Tolima. Extra el diario de todos.

Recuperado de http://ibague.extra.com.co/noticias/vida-moderna/cultura/crisis-cultural-en-la-

region-del-tolima-222820

Freijeiro,D. (2011) “ Técnicas de Comunicación” Libro Digital. Editorial: Ideas propias,

Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=IW6-

sADnRZMC&pg=PA109&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false

Gobierno Navarra (2012) “¿Cómo planificar la comunicación desde una institución pública?

metodología para el diseño de planes de comunicación” PDF guía de planes de comunicación,

Page 53: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

53

Recuperado de: http://www.navarra.es/nr/rdonlyres/5fbd54a1-d7cf-4eaf-9ec3-

43ad2fcd3a9e/0/guiaparaelaborarunplandecomunicacion2012x.pdf

Gómez, L. (2018) “ Tecnología social : Las TIC al servicio de la comunidad” Blog Lynette

Gomez Portillo 360°. Recuperado de https://lynettegomez.com/2012/05/22/tecnologia-social-las-

tic-al-servicio-de-la-comunidad/

González, A. (2012) “comunidades de aprendizaje mediante las TIC” Blog Grupo social de

investigación Stellae, España. Recuperado de

http://stellae.usc.es/red/blog/view/169010/comunidades-de-aprendizaje-mediante-las-tic

Hernández Moreno, K. (2010). La artesanía en un artesano Luthier. Contribuciones a las

Ciencias Sociales, 9. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/09/kshm.htm

Herrejón, C. (1994). Tradición. Esbozo de algunos conceptos. Relaciones, 15 (59), 135-149.

Recuperado de

https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/059/CarlosHerrejonPeredo.pdf

Herrera, J. (2018). Cartografía Social. Recuperado de

https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

Hincapié, L. (2012). Estrategias para rastrear, ordenar y analizar fuentes documentales.

Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://docplayer.es/53239808-

Estrategias-para-rastrear-ordenar-y-analizar-fuentes-documentales.html.

Loop Fraid Trade, (2018). La importancia de la artesanía para los pueblos indígenas. [Mensaje en

un blog]. Recuperado de https://loopfairtrade.org/la-importancia-de-la-artesania-para-los-

pueblos-indigenas/.

Page 54: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

54

Leon, C. (2018). “Como hacer un plan de difusión de contenidos y conseguir unmayor impacto

en tus campañas”. Madrid, España: empresa Publisuites recuperado de

https://www.publisuites.com/blog/plan-de-difusion/

Lugones, J. (2013). Las prácticas comunicativas Entre los sancionados y el grupo de

prevención social de la comunidad “El Rosario” de Fomento. Madrid, España: Editorial

Académica Española. Recuperado de https://www.eae-

publishing.com/catalog/details//store/gb/book/978-3-8454-9948-2/las-pr%C3%A1cticas-

comunicativas.

Luna, N. (2018). ¿Qué son las TICs?, Revista Entrepeneur (México), Recuperado de

https://www.entrepreneur.com/article/308917

Martínez., C. (28 de abril de 2017). Los Tipos de Muestreo en Investigación Más Importantes.

Lifeder.com. Recuperado en https://www.lifeder.com/tipos-muestreo-investigacion/

Martinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de

investigación. Recuperado de

https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-

de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica.

Neiva, Huila: Universidad SurColombiana.

Page 55: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

55

Murillo, J., García, M., Martínez, C., y Sánchez, L. (s.f.). La entrevista. Recuperado de

http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf

Navarro, S. (15 de abril de 2015). Artesanía valor cultural y empresarial [Mensaje en un blog].

Recuperado de http://www.silvananavarro.com/single-post/2015/04/14/artesan%c3%ada-valor-

cultural-y-empresarial

Ndongala, N. (2014). Coexistencia de lo moderno y lo tradicional. Sentimientos enfrentados de la

mujer africana ante la cultura en Occidente. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

(comp.), Tradición y Modernidad (pp. 32-38). Madrid, España. Recuperado de

http://www.ibermuseus.org/wp-content/uploads/2015/09/Tradicion.pdf

Presidencia de la República de Colombia (1987). Decreto 258 de 1987 por el cual se

reglamenta la Ley 36 de 1984 y se organiza el Registro de Artesanos y de Organizaciones

Gremiales de Artesanos y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C:. Presidencia de la

República de Colombia.

Rivera, A., Rojas, A., Ramírez, F., y Álvarez, T. (2005). La comunicación como herramienta de

gestión organizacional. Revista NEGOTIUM, (2), 32-48. Recuperado de

https://www.redalyc.org/html/782/78212103/

Rodríguez, Y. y Pino, T. (2017). Rutas para una gestión estratégica y articulada de la

información y la comunicación en contextos organizacionales. Revista Cubana de Información y

Comunicación, 6 (14), 3-31. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v6n14/ralc02317.pdf

Ruiz, P. (23 de abril de 2013). La magia del sabor artesanal. La Opinión. Recuperado de

https://laopinion.com/2013/04/23/la-magia-del-sabor-artesanal/

Page 56: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

56

UNESCO, (1997). Artesanía y Diseño. UNESCO. Recuperado de:

http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-industries/crafts-design/

Universidad de Cantabria. (21 de junio de 2017). Definiciones de cultura. Universidad de

Cantabria. Recuperado de https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800

Universidad Pedagógica del Salvador Dr. Luis Alfonso Aparicio. (13 de octubre de 2015). Feria

artesanos 2015. Recuperado de https://www.pedagogica.edu.sv/index.php/promocion-cultural-

notas/1487-feria-de-artesanos-2

Valencia, J. y Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y

reacción. Universitas Humanística, (8), 15-31. doi:

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.pccs.

12. Anexos

Entrevistas realizadas a cinto artesanos de Ibagué

Entrevista: José Gómez

Descripción: José Gómez tiene 60 años de edad, es un artesano proveniente del

Municipio de Rioblanco del departamento del Tolima. Lleva elaborando artesanías en

madera y guadua aproximadamente 40 años.

La Secretaría de cultura.

José Gómez: Aquí la Secretaría de cultura parece que cada año le da ese puesto político

a una persona que en realidad no sabe lo que tiene que ver con cultura. Además, la

Secretaría de Cultura no tiene nada que ver con los artesanos de la plazoleta, éste es el

único lugar medio organizado en la ciudad de Ibagué y como será de paupérrimo el trato

que le da la administración a este sitio que a ninguna feria somos invitados.

Page 57: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

57

La plazoleta de artesanos es un sitio que permanece es silencio porque consideran que ya

tienen todo lo que necesitan entonces acá nunca viene ni la Secretaría de Cultura, la

Cámara de Comercio y los laboratorios empresariales ni siquiera vienen a comprar.

Las instalaciones de la plazoleta de artesanos

José Gómez: Este lugar es una carpa que pareciera el gallinero de cualquier sitio dejado

por una calamidad pública completamente abandonado es un sitio donde hay 33 familias

y no tiene ni siquiera un baño para los que laboramos en este lugar.

Todo el mundo entra a un solo baño y eso lo sabe Infibague que es la entidad que

administra la plaza de mercado y administra la plazoleta de los artesanos una entidad que

no sabe que es la artesanía aquí Infibague no viene sino a cobrar.

¿La plazoleta de artesanos tiene algún taller para hacer sus productos?

José Gómez: Debajo de la plazoleta hay un sótano en donde hay un taller y un espacio

para que supuestamente deberían hacer capacitaciones con los artesanos, pero ese espacio

las llaves la tienen Infibague allá ni siquiera los artesanos tienen el acceso a ese sitio

cuando necesitan algo o sacar una herramienta o guardarla hay que ir a Infibague a pedir

las llaves.

La plazoleta de artesanos como sitio cultural de la ciudad de Ibagué

José Gómez: Este lugar tiene el nombre de plazoleta de artesanos, pero la verdad no

tiene nada de plazoleta, según la real academia es un espacio para ventas de mercadeo y

ventas esporádicas.

Este espacio es un espacio reservado para una feria esporádica y tras del hecho nos

cobran el stand como un arriendo hace 17 años funciona de la misma manera y los

locales no son bien estructurados por las entidades encargadas que deben arreglarlo.

Page 58: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

58

¿Considera usted que en el lugar de la “plazoleta de artesanos” laboran artesanos?

José Gómez: No, la mayoría son comerciantes.

Hay unos que son artesanos y otros que sí lo son, pero ya no ejercen la profesión de

artesanos, por la situación económica. Además, no trabajan porque están desmotivados

por que los productos que realizan ni los venden y fuera de eso no existe ningún canal de

comercialización a través de los entes que administran la cultura de aquí en Ibagué.

Entrevista: Wilson Cárdenas

Descripción: Wilson Cárdenas es un artesano de la ciudad de Ibagué, tiene 55 años de

edad y su especialidad es realizar instrumentos musicales en madera o guadua.

Apoyo de las entidades gubernamentales que les compete el tema de la artesanía

Wilson: Un político necesita un asesor de imagen, ¿un periodista necesita una imagen y

esto necesita una imagen porque esto lo mueve el turismo y si esto no tiene la imagen

adecuada para el turista que le vamos a mostrar? ¿Le vamos a mostrar un gallinero? ¿Le

vamos a mostrar una calle del cartucho en miniatura? Y estamos a tan solo a 30 metros

de la alcaldía, estamos a tan solo 30 metros de la Gobernación, y estamos a tan solo 10

metros de la Secretaría de Cultura de Ibagué. Estamos sobre las vías principales la 10

frente al centenario, y sobre la quinta y es un gallinero.

Es muy triste que nosotros como artistas podamos mostrarle nuestros artículos al turista

que es el que mueve nuestro comercio en unas condiciones como se encuentra esto. Este

lugar tiene un pasado turbio esto siempre fue creado por hippies que llevaban una vida

muy desordenada, pero nunca las entidades gubernamentales han querido cambiarle la

cara a esto.

Page 59: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

59

Y hacer de esto un pequeño centro comercial artesanal. ¿Para qué? Para incentivar el

turismo y para ser de la cara de Ibagué una cara bonita a nivel artesanal y turístico, pero

desafortunadamente las palabras nuestras se las lleva el viento y ese el gran problema.

Ibagué no tiene un icono turístico, un parque turístico como lo tiene Boyacá. Se va usted

para Duitama Boyacá y existe una vaina que se llama pueblito boyacense que ¡hermosura

de pueblo! Donde muestran todo lo más sobresaliente del departamento.

A pequeña escala, Ibagué no tiene absolutamente nada de eso, Ibagué se habla de las

fiestas del folclor ¿Cúales fiestas del folclor? O mejor dicho ¡fiestas del borracho!

Porque culturalmente no hay nada, sino que como cogieron una fuerza tan grande,

entonces la llaman las fiestas del folclor culturalmente. Pero, nada que ver con la cultura

y esa es la realidad que está pasando.

La artesanía le da un valor agregado a la ciudad

Wilson: ¡Indudablemente! la artesanía es la carta de representación universal de los

pueblos. ¿En qué pueblo del universo no existe artesanía? Están las raíces, donde están

los ancestros, donde está nuestra imagen cultural. Claro que tiene una importancia

gigantesca. “Porque el artesano no se hace, se nace”, “el artista no se hace el artista nace

se perfecciona y se tecnifica”.

Pero el arte debe ir por dentro de las personas cualquiera no se pone hacer esto productos

artesanales tradicionales, esto lo hace una persona que tiene la pasión por hacerlo.

Los materiales más típicos

Wilson: Ibagué tiene cantidad de materiales sobre todo que aquí hay artesanos que

trabajan con material reciclable, estos materiales que destruye el medio ambiente para

nosotros lo estamos aprovechando yo tengo unos compañeros que ponen a valer una tapa

Page 60: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

60

de gaseosa, que ponen a valer el pitillo de un bon bon bum, yo hago cuadros en calcetas

de palma trabajo con residuos de madera.

Nosotros no trabajamos con un bloque de madera, nosotros trabajamos con partículas

que uno dice que ya no sirven vea quien aprovecha un pedacito de palo de esta

naturaleza.

Apoyo por parte de las entidades gubernamentales

Wilson: ¡En absoluto nada! Aquí estamos completamente ignorados. Ustedes que son los

futuros profesionales si no excusan esta vaina, mire que aquí tenemos una cantidad de

medios de comunicación si usted se va para allí debajo de la gobernación ahí están los

periodistas de más renombre de la ciudad les importa un carajo y están vinculados con

los medios y son la mano derecha que nosotros necesitamos para hacer publicidad a todo

esto. Pero usted los ve ahí y están amangualados con todos los políticos y no dicen nada

ellos ven que la situación está verraca y se quedan callados porque también van por sus

intereses personales entonces no pasa nada ni a través de los medios de comunicación,

ojalá ustedes no sean de ese gremio.

¡Dios mío no se queden con esto solo para la tesis! miren hablen con un periodista de

renombre y muéstrele esta grabación y que le deje la inquietud y diga camine buscamos

ese par de artesanos y le hacemos una entrevista directa por radio háganlo. Aportemos

eso ustedes a nosotros y que ese periodista nos llame.

Imagínese que las artesanías hacen parte fundamental de nuestra cultura sino es la punta

de lanza de la cultura, esta plazoleta que reúne un número determinado de artesanos que

está a tan solo 10 metros de la Secretaría de Cultura.

La Secretaría de Cultura no tiene nada que ver con esto miren como son de

Page 61: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

61

contradictorio las cosas, son muy incoherentes y esos lo saben las entidades

gubernamentales. Desafortunadamente no una persona con cabeza fría que nos ayude.

Cantidad de artesanos en la plazoleta de artesanos

Wilson: Se podría hablar que son diez artesanos de treinta y tres personas que laboran en

este lugar.

Seria increíble que los turistas se pasen por Ibagué y diga tenemos que quedarnos para ir

a visitar algo muy maravilloso y nos podemos llevar un producto importante de acá un

recuerdo eso no existe aquí, y tenemos el material para eso, pero no hay personas

interesadas.

Ibagué habla de folclor y habla de cultura, ¡Pero de folclor cero y de cultura cero! aquí

viene el turista es a emborracharse.

En la feria expo comunas invirtieron miles de millones en una feria que duro cuatro días

que ninguno de nosotros fuimos invitados.

Pregunten lo que nos están preguntando a nosotros a la Alcaldía, laboratorios micro

empresarial de la Alcaldía, Cámara de Comercio, Secretaría de Cultura ¿qué hacen ellos

con los artesanos?, para que tengan una respuesta real de que no hacen nada.

Entrevista a: Luisa Fernanda Quijano

Descripción: Es una Maestra Artesana de la ciudad de Ibagué oriunda del Valle del

Cauca, se dedica a la elaboración de productos artesanales en materiales como el Fique y

totumo.

La Artesana tiene 47 años de edad y se dedica a esta profesión a partir de los 22 años

Duración: 07:32

Page 62: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

62

La artesanía es Ibagué

Bueno, mi nombre es Luisa Fernanda, yo tengo una empresa que se llama Klua

Artesanías, ya tengo un trabajo que elaboro hace 9 años, pues de la artesanía de Ibagué,

se ve que no hay una identidad cultural, cuál ha sido mi trabajo y mi desempeño en Klua

Artesanías, es elaborar los matachines del Departamento, empezamos a trabajar,

empezamos a investigar que el Departamento del Tolima tenía otras cosas de la cultura

que no fuera solamente el baile, la música que ha sido más reconocido el Tolima en ser la

ciudad musical de Colombia, entonces había otra parte de cultura que eran los

matachines y en eso fue en lo que nos enfocamos.

Mi empresa se construyó con mis hijas empezamos a investigar y hoy en día somos

conocidos, trabajamos haciendo los matachines del Departamento, elaboramos en

madera, totumo y fique con fibras naturales y así es como nos han conocido.

El desempeño de su producto artesanal en Ibagué

Mira, el desempeño bastante regular en este momento, al comienzo con las entidades

gubernamentales pues era buenísimo porque es un producto novedoso. Pues al comienzo

vi una importancia muy grande al haber sacado el producto de los matachines del

Tolima, fui muy invitada a muchas ferias a muchos eventos, la parte gubernamental en

ese momento me tenía para muchas cosas, si la verdad eso no lo puedo negar, no lo

puedo quitar, pero lo que veo es que no hay un seguimiento, no sigue un apoyo a

nosotros los artesanos, entonces no se sigue una continuidad para nuestras pequeñas

microempresas, entonces que pasa que nosotros nos ahogamos acá, por así decir mi

producto solo lo elaboro yo, me quiero ir a que los almacenes de artesanías lo tengan, es

un problema porque los mismos compañeros de los almacenes artesanales no nos apoyan,

Page 63: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

63

si vamos a las empresas nos apoyan una o dos veces, pero no es continuo tampoco y lo

que son la Gobernación, la Alcaldía, la Cámara de Comercio, laboratorios micro

empresariales en estos momentos no nos tienen en cuenta a nosotros, que han hecho es

coger más la gente de manualidades, a la gente que hace otro desempeño , pero nosotros

como artesanos, artesanos que somos, somos muy poquitos, muy contados en esta ciudad

estamos totalmente abandonados. Por esa razón se tomó la decisión de irnos de esta

ciudad para poder crecer como empresarios para hacer conocer nuestros productos en

otras ciudades, además yo estuve en el Valle, Cali, estuve en Palmira, Tuluá, Buga,

Popayán y empecé a preguntar que había del Departamento del Tolima, unos no tenían

absolutamente nada, otros tenían unas poquitas cosas de la Chamba y del Guamo, les

comentaba sobre lo que yo elaboraba de los matachines del Departamento del Tolima y

fascinados, encantados de tener esos productos en los almacenes de esas ciudades, lo que

no hacen los mismo compañeros de nosotros que supuestamente se hacen pasar como

artesanos pero la verdad tienen producto de toda parte, no nos apoyan a nosotros mismo

de acá de la misma ciudad, entonces yo vi como un campo de acción más positivo para

mi empresa en otra ciudad que ni en esta misma.

Trabajar en el gremio artesanal y su trayectoria

Muy difícil, la verdad el gremio de artesanos es muy complicado, es un gremio que en

vez de unirnos o hacer una sociabilidad, de estar buscando un apoyo en general para

todos, ha sido todo lo contrario y una crítica, entonces eso ha hecho que, en vez de ser un

gremio unido, es un gremio que cada uno hace lo que quiere en su ganancia propia, no en

buscar que todo ganemos, que todos podamos encontrar algo satisfactorio para el gremio

artesanal, ha sido muy difícil, es muy complicado, yo creo que eso no va a cambiar, no

Page 64: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

64

sé, siendo y acá mismo de Ibagué , sea la misma cultura de las personas, que no hace que

tenga un crecimiento y un desarrollo hacia el Departamento.

Entrevista: Katherine Gómez Quijano

Descripción: Es una artesana de la ciudad, tiene 39 años de edad y lleva ejerciendo esta

labor durante 9 años. Su trabajo se destaca por manejar el totumo para realizar maracas,

copas aguardenteras y matachines y también maneja la técnica puntillismo que es con la

que decoran y elaboran en madera todos los accesorios para hogar (Portarretratos,

individuales, espejos, cuadros y demás).

¿Qué es comunicar para usted?

Comunicar es transmitir lo que quiero expresar, ya sean mis pensamientos, mis ideas, mis

conocimientos o mis experiencias.

¿Cree usted que es importante la comunicación para crear o fortalecer un gremio

artesanal?

Es totalmente importante la comunicación porque de ella derivan muchas cosas y sobre

todo en el tema del sector artesanal. Si hay una muy buena comunicación entre los

artesanos, la comunidad, la ciudad o los entes gubernamentales, se pueden implementar

cosas que favorezcan a la ciudad y también al gremio artesanal.

¿Considera implementar estrategias que faciliten la conformación del gremio

artesanal?

Sí, es muy importante establecer y dejar claras las estrategias para que en el caso del

artesano o en el caso mío el gremio pueda avanzar tener resultados, generando

alternativas buenas que permitan desarrollarnos. Una estrategia muy importante es estar

Page 65: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

65

de la mano con artesanías de Colombia eso nos permite a nosotros crear o innovar en

nuestra artesanía y que trasciendan y que no se queden ahí en la puerta de nuestra casa,

sino que podamos llevar las artesanías a escenarios Nacionales y porque no a escenarios

Internacionales.

¿Cómo cree que es la comunicación con los entes gubernamentales?

Actualmente la comunicación no es muy buena, debería ser una comunicación directa,

deberíamos tener un representante o un vocero que realmente este comprometido y

conozca a profundidad como son las vivencias de los artesanos, no que sea una persona

externa y ajena que no entienda la problemática y el dolor de los artesanos. Considero

que es mala la comunicación porque colocan personas en ciertos cargos que no conocen

nuestras necesidades y yo pienso que primero deben evaluar la necesidad y las

prioridades de cada uno de los artesanos y saber el gremio que necesita y así enfocar

alternativas que realmente funcionen lo que hoy en día estamos viviendo.

Entrevista : Esneider Díaz Cruz

Descripción: Es un artesano de 30 años de edad de la ciudad de Ibagué desde muy

pequeño ha sido amante a la artesanía, su pasión es realizar accesorios en estropajo y

bolsos en totumo.

Duración: 07:67

El valor de la artesanía en Ibagué.

La artesanía en Ibagué realmente no la apoyan, realmente no apoyan mucho el tema

Page 66: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

66

cultural ni artesanía, todos esos temas lo manejan a nivel político, si uno tiene un padrino

político lo ayudan, las artesanías no le dan el impulso, la fuerza, ni la promoción,

empezando que Ibagué no la venden como destino turístico, entonces sino hay turismo la

artesanía no se va a vender, porque la artesanía tiene que ir ligada al turismo.

Los obstáculos que tienen los artesanos de la ciudad de Ibagué es la falta de apoyo, la

falta de compra y apoyo de la gente y las entidades como el gobierno departamental, que

apoyen realmente a los artesanos porque son lo que realmente apoyan la identidad

regional.

La artesanía como trasformación social

El artesano es todo aquel que transforma un recurso natural en un producto que ha tenido

varios procesos desde el cultivo, la elaboración, la cadena de producción de transformar

un recurso natural en un producto.

Los ciudadanos como aprecian la artesanía.

La gente de Ibagué si aprecia la artesanía, pero no la compra, ósea les parece muy bonito

y chévere, pero no se mueve masivamente la venta. Pienso que la gobernación y la

alcaldía deberían apuntar al fortalecimiento de las unidades, bien como es, no con

pequeños estímulos, sino que le monten toda infraestructura al artesano donde el artesano

pueda desarrollar toda la cadena de producción y generar empleo, la mayoría de los

artesanos son de escasos recursos, ellos todo lo hacen con las uñas, ellos lo hacen así,

pero las entidades deberían apuntarle a abrir a los canales de comercialización en el

exterior, pero donde compren en cantidad el producto, para promover más el arte y la

cultura.

¿Es importante la comunicación?

Page 67: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

67

La mejor herramienta que puede tener un grupo o un gremio es la comunicación ya que

esto permite mejorar y fortalecer eso que desconocemos o que no tenemos, por esta razón

digo que es una de las causas más grande que tenemos y es ahí cuando no avanzamos, no

prosperamos, por qué no sabemos comunicarnos.

Entrevistas a dos funcionarios de las instituciones públicas y privadas encargadas del

sector artesanal de Ibagué.

Entrevista: Leonor Bolívar

Lugar: Artesanías de Colombia

Duración: 17:35

¿Cuántos artesanos están vinculados de la ciudad de Ibagué?

Leonor: Vinculados, no están vinculados como tal, son atendidos por nosotros, en este

momento hemos atendidos más de 100 artesanos a nivel de Ibagué, le calculo que unos

200 ,250 artesanos, pero ahí cabe anotar que no todos son artesanos de oficio, ahí

estamos atendiendo al artesano manual y a los de oficio como tal.

¿Considera que en Ibagué que el sector artesanal es fuerte?

Leonor: Ibagué tiene sus fortalezas en algunos oficios, en algún momento el oficio de la

mimbrera fue el más fuerte y reconocido en Ibagué considerada como ciudad mimbrera,

en estos momentos se perdió un poco, pero estamos como tratando de reactivar el tema

del mimbre, tengo conocimiento que tenemos 250 mimbreros pero que hacen parte de

toda la cadena productiva desde el cultivador, el pelador, el armador y el

Page 68: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

68

comercializador, también tenemos fortalezas en el tema de la parte de talla en madera,

también tenemos fortalezas en marroquinería, tenemos fortalezas en joyería y a nivel

veredal hay un tema de tejeduría el palma real en la vereda de san Bernardo.

¿Cada cuánto se reúnen con los artesanos?

Leonor: No tenemos como un cronograma de por así decirlo de reunión periódica con

ellos, no sencillamente cuando arrancamos proyectos según los lineamientos

instituciones, así mismo convocamos a los artesanos que nos competen en su momento

para el proyecto, aquí en la oficina como tal pues obviamente atendemos a todo al que

llegue y quiera de cierta manera recibir una asesoría puntual con respecto a su producto

sea manual o sea de oficio artesanal, en estos momentos el proyecto que estamos

arrancando 2018,vamos a enfocarnos en el tema del mimbre, por ser como de tradición

en Ibagué, entonces que estamos haciendo, convocando a los artesanos que son

mimbreros para que reciban de cierta manera nuestra asesoría y nuestra metodología de

COlC, la idea es como rescatar la cultura del mimbre a través de objetos , sean los

objetos ancestrales o que han venido desarrollando o nuevos objetos.

¿Todavía existen asociaciones en la ciudad de Ibagué?

Leonor: Asociaciones muchas, hay muchas asociaciones, pero no funcionan por

conflictos internos, por muchas variables, nunca han logrado traspasar esas barreras, pero

asociaciones ha habido muchas.

¿Cuál ha sido el reto más grande de trabajar con los artesanos?

Page 69: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

69

Leonor: El tema de las envidias entre ellos hay muchas como las rivalidades,

competencia, entre ellos mismos, unos más que otros y pues cada uno quiere mirar para

su ladito y no quieren como estar agremiados o asociados o ir por un mismo camino,

cada uno quiere coger su propio camino, pero de la mano de la entidad de Artesanías de

Colombia.

¿Han hecho algo para aportar a los artesanos de Ibagué?

Leonor: Una constante en ellos es que han recibido todas las capacitaciones del mundo

el tema de desarrollo humano y empresarial, no solo con nosotros, con cámara de

comercio, con universidades, con la Alcaldía, la gobernación, sí, pero ya sabe uno que es

un tema ya como para ellos desgastante y ellos ese tema ya no lo quieren como tocar, no

les interesa, la Alcaldía que hace actualmente, ellos tienen consejeros, la alcaldía, para

las diferentes mesas de trabajo. En estos momentos están tratando de ubicar, no de ubicar

sino como de nombrar al consejero de artesanos Municipal para que los lidere a nivel

como de grupo, que sea una voz en esas mesas de trabajo, no ha sido posible en las

convocatorias que vayan los artesanos porque sencillamente ya no creen en la Alcaldía,

no les interesa tener un líder, porque para ellos los liderazgos anteriores que han tenido

no han funcionado por un tema que es conflicto de intereses, por eso mismo es que no

han funcionado, entonces que figura puede ser , todavía como que estamos como

reevaluando y mirando a ver cómo se puede llegar a trabajar esa parte para que realmente

se sientan respaldados por alguien o por algo, sí.

Page 70: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

70

¿Qué tan importante es para usted fortalecer los procesos artesanales en Ibagué?

Leonor: Bueno pues ahí tocas dos temas un poquito, pues, de los mismo pero diferentes,

el tema cultural a nivel de Ibagué como ciudad musical, el tema de los instrumentos

musicales pues si tenemos cierta transcendencia, si ha habido una tradición, en este

momento en Ibagué existe un solo Atelier ya pues estudiado, formado, que es Roberto

Gutiérrez y fabrica instrumentos tradicionales, tamboras, todo eso, las puercas, de una

forma por así decirlo técnica, hay otros como también como James Sabogal que son

artesanos que fabrican los instrumentos musicales a nivel empírico porque han tenido una

tradición musical pero no han estudiado, pero las fabrican y así ha habido otros que poco

a poco me he ido enterando, pero han dejado de lado el tema de los instrumentos

musicales porque aquí en Ibagué ya no, por así decirlo no se consume el instrumento

musical para tocarlo, sino ya básicamente se toman como un objeto decorativo , entonces

son muy poquitos los que siguen como en el cuento y con los más juiciosos pues

trasciende porque los llaman de otras partes para que fabriquen sus instrumentos para

las comparsas, en esa parte nosotros como artesanías de Colombia no entramos a

fortalecer técnicamente sino en la parte cultural, de diseño del producto, pero

técnicamente hablando no los fortalecemos nosotros trabajos con el artesanos que ya él

domina su oficio.

¿Cómo ayudan a que los productos artesanales sean conocidos?

Leonor: Nosotros como artesanías de Colombia tenemos dos plataformas comerciales

que son Expo-Artesano Medellín y Expo-Artesanías en Bogotá, expo artesanos Medellín

es ahorita en junio, julio en plaza mayor y expo artesanías en el diciembre, es el que más

Page 71: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

71

años lleva, uno cumple 9 años y los otros 25 años.

¿En estas ferias cuantos artesanos de Ibagué participan?

Leonor: bueno eso es un proceso, no es fácil entrar a Expo Artesanías, porque es un

nivel exigente en calidad, en diseño, en propuesta, entonces los que están interesados en

participar debe postularse y llenar una serie de requisitos, hay un comité de diseño que

evalúa todas las propuestas y hay tres posibilidades o son aceptados o van a diseño o son

rechazados , cuando van a diseño es porque tienen la posibilidad de hacer unas mejoras

del producto para seguir el proceso, de Ibagué tenemos constantes que han participado,

tenemos tres que es doña Rosalía con mimbre, la Señora Martha Osorio con tema de

cerámica y Roberto Gutiérrez con los instrumentos musicales, de un tiempo para acá ya

ha habido otros artesanos que se ha atrevido a postularse, ya que hay un miedo sin

fundamentos a presentarse, porque les da miedo el rechazo, no se postulan porque les da

miedo que les digan que no , ya han ido superando ese miedo , yo les he dicho que hagan

el ejercicio para saber que falencias tiene su producto y ya con eso pueden mejorar y

presentarse, ya hemos tenido un paso de éxito que ha sido Chanita en el tema de

gastronomía de bocados típicos que ya ha participado en el 2016 y en el 2001,

nuevamente se va a postular porque le ha ido muy bien y también se postuló una señora

que desarrolla cueros. De Ibagué van cinco representantes, del Tolima y de la chamba, de

la chamba general van como cuatro.

¿Se necesita más apoyo para el gremio artesanal?

Leonor: Eso es lo que piden siempre a gritos los artesanos y es que lastimosamente las

Gobernaciones que hemos tenido , me refiero a Municipales y Departamentales no le han

Page 72: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

72

puesto como así decirlo el interés real que requiere el artesano productor , siempre ha

sido como pañitos de agua tibia si, entonces hacia las necesidades puntuales no le han

visto como ese interés de rescatar y resaltar nuestras tradiciones culturales, aquí en

Ibagué igualmente hay una percepción de la artesanía muy pobre a nivel general, la única

referencia que tenemos aquí es la plazoleta de los artesanos y si tú vas allá son

comercializadores y lo productos que tú ves allá , los puedes ver no se en la plaza de

mercado y en otras ciudades, ósea lo mismo, no hay una identidad del Tolima o de

Ibagué en esos puestos que existen actualmente en Ibagué como artesanales. Ellos

siempre le han pedido a la Alcaldía un puesto fijo en donde ellos puedan comercializar su

producto, darse a conocer lo que realmente se hace que es por tradición de Ibagué, los

mimbreros, los de marroquinería, a los de talla en madera.

¿Aún existe el artesano tradicional?

Leonor: Si, hay muchos, a veces en los oficios artesanales hay mínimo de maquinaría o

herramienta manual, llámese cuchillo o máquina de coser o una cierra de banco o una

pulidora, siempre va a existir mínimo de maquinaria, pero tradicionales aquí hay muchos.

Por ejemplo, los mimbreros casi que todos son artesanos tradicionales, los de

marroquinería muchos, todos son con su marroquinería manual, los de talla en manera,

los de forja con su metal o las soldaduras de punta.

Entrevista: Diego Cruz funcionario de la secretaria de Cultura, Turismo y Comercio

Municipal. Él se encarga del sector de la artesanía y las ferias anuales que debe hacer la

secretaria de Comercio.

Page 73: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

73

Lugar: Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio Municipal.

Duración: 07:25

Ferias artesanales de la ciudad de Ibagué

Diego: Eso todo se publica en la página de la alcaldía, alcaldía Ibagué convocatorias, en

Facebook todo lo que hacemos lo publicamos, procesos de selección, documentos que se

les pide a los participantes

El sector artesanal debe fortalecerse desde la parte de la secretaría de cultura,

turismo y comercio

Diego: Sí claro, porque digamos como les explico nosotros apoyamos todo lo que son

empresarios y nosotros también tenemos jornadas de formalización. Entonces para

nosotros es muy importante que todos los sectores económicos fuertes en la región y uno

de los sectores fuertes de nuestra región es el artesanal, ellos estén formalizados,

entonces digamos que esa es una de las funciones, pero como les digo en el comercio

nosotros tenemos que mirar a todos los sectores económicos y no podemos focalizarnos,

sino que como esta es el secretario de cultura, turismo y comercio por eso es que

nosotros hacemos ferias artesanales.

Dificultad con el sector de los artesanos

Diego: Sí claro, es bastante complicado porque digamos que hay un tema de cultura

individualista acá en nuestra región muy arraigado, porque pues cada persona quiere

solamente beneficiarse y ven a la alcaldía como la plataforma para ellos conseguir

beneficios y si a ellos se les pide algo, es complejo ese tema, no hablemos de lo

Page 74: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

74

económico, sino del compromiso entonces ellos, muchos de ellos van por su cuenta por

el tema cultural, digamos que eso hay que trabajarlo bastante acá, el tema cultural con los

artesanos.

Artesanos tradicionales de la región

Diego: Sí claro, hay bastantes, pero digamos que lo que dices es muy cierto, en el sentido

de que hay un tema de economías de escala. Las economías de escala es producir más

para bajar los costos, eso hace que los artesanos ya no sean artesanos, sino que ellos

requieran de maquinaria para poder volver rentable su negocio, en la antigüedad los

artesanos existían porque no existía la tecnología, como esta de avanzado hoy en día, la

competencia era la misa, pero hoy en día si usted produce este producto a mano pues se

va a demorar un año haciéndolo, entonces que pasa que hay alguien que lo está haciendo

en media hora.

Page 75: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

75

Entrevista vía correo electrónico de la artesana Rita Carabuena

Page 76: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

76

Page 77: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

77

Diarios de campo

Diario de campo 1

Fecha: 19 de septiembre 2017

Hora: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Lugar: Plazoleta de los artesanos

Persona a observar: Artesanos

Descripción de la observación: En el día de hoy observamos que en el horario de las 9

de la mañana no todos los locales estaban abiertos, de los 33 locales que hay solamente

15 estaban abiertos. También identificamos que en horas de la mañana es muy poca la

gente que entra al lugar.

Page 78: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

78

Los demás locales son abiertos a partir de las 10 de la mañana, después de esa hora el

tránsito de personas por la plazoleta se va incrementando. Inmediatamente los artesanos

les dan apertura a sus locales, comienzan a sacar sus materiales para iniciar con la

elaboración de sus productos artesanales. En medio de este proceso identificamos que los

artesanos trabajan con madera, guadua, semillas de frutos, hilos, telas, piedras y totumo.

Por otro lado, se evidenció que algunas personas de la plazoleta se dedican únicamente a

la compra y venta de las artesanías. Se debe agregar que, son más las mujeres artesanas

que los hombres, y sus edades están en un promedio de 35 años en adelante.

Para finalizar, después de las 12 del medio día se observó mayor flujo de visitantes en la

plazoleta, lo que genera que en horas de la tarde se incrementen las ventas para los

artesanos.

Diario de campo 2

Fecha: 07 de octubre de 2017

Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Lugar: Panóptico

Persona a observar: Artesanos

Descripción de la observación: Al llegar a la feria artesanal, la característica principal

fue que no había un gran número de expositores, de los 15 locales que había en la feria

solamente 6 pertenecían a los artesanos. De esta forma, entre los otros se encontraron

puestos de comida, venta de ropa, zapatos y bisutería en acero. Además de esto, un

hallazgo importante fue que encontramos comida artesanal típica de la región tolimense.

Por otro lado, el acercamiento que hubo con los artesanos se pudo reconocer el

Page 79: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

79

inconformismo de ellos, pues fue una feria que no tuvo el apoyo esperado por parte de

las entidades gubernamentales, lo que se evidenció en la organización física del lugar y la

poca participación de los artesanos en la feria. De esta manera, se observó poca

participación de los ciudadanos al lugar, dado que la publicidad que se le hizo al evento

no fue viral.

Diario de campo 3

Fecha: 22 de febrero del 2018

Hora: 3:00 p.m. a 4:00 p.m.

Lugar: Plazoleta de artesanos

Persona a observar: Artesanos

Descripción de la observación: Mediante esta observación se identificó que en la

plazoleta de artesanos no solo llegan turistas del interior del país sino también personas

extranjeras. Tuvimos la oportunidad de hablar con unos alemanes que se encontraban en

este lugar comprando unos aretes hechos en madera, y expresaron su admiración por la

diversidad de colores y productos que se encuentran en cada uno de los locales. También

les llamó la atención la amabilidad y atención al cliente que tenían los artesanos no solo

con las personas extranjeras sino de igual forma con los visitantes de su ciudad.

De forma general, se hizo registro fotográfico y se evidenció un mayor número de

visitantes en la plazoleta.

Diario de campo 4

Fecha: 24 de marzo del 2018

Page 80: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

80

Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Lugar: Gobernación

Persona a observar: Artesanos

Descripción de la observación: Durante nuestra intervención en esta feria artesanal, que

fue organizada y dirigida por la Gobernación del Tolima, identificamos mayor

organización de los expositores, puesto que en una parte se encontraban ubicados los

artesanos y en otro lugar comerciantes de ropa, joyería y calzado.

Los artesanos que encontramos en esta feria fueron de comida artesanal y sombreros de

pindo y palma real típicos del Tolima. Por otra parte, evidenciamos que el flujo de

personas que entraron a la feria fue mayor y de más participación con los expositores

artesanales.

Diario de campo 5

Lugar: Gobernación

Fecha: 12 de Abril 2018

Personas a observar: Artesanos

Descripción de la observación: Para el día del Tolima se realizó una feria artesanal en

donde se observaron varios stand de artesanías locales y nacionales, entre eso se

destacaron los productos hecho en totumo, mimbre, barro y tejidos a mano tanto

productos decorativos para la cosa y vestimenta para hombres y mujeres, también

realizaron concursos de gastronomía típica del Tolima como el mejor tamal y la mejor

lechona tolimense, también habían productos gastronómicos de otras partes del país

como avena, venta de fritos, dulces, achiras, pan de yuca entre otros.

Page 81: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

81

La mayoría de los asistentes no eran de la ciudad de Ibagué si no otros lugares del país

venían a comprar bisutería en madera, instrumentos musicales en madera y productos

del hogar, en el horario de la mañana de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. realizaron concursos por

parte de la lotería del Tolima donde rifaban ponchos y sombreros, en el horario de la

tarde de 2:00 p.m. hasta las 4:30 p.m. ya no había tantas personas visitando los stand

muchas artesanos decidieron cerrar los locales ya que no tenían mayor número de

visitantes.

MATRIZ DEL RASTREO DE MEDIOS 2014 - 2018

Nombre de

la página o

medio de

información

Autor Fecha Impres

o o

digital

Noticias

radial/es

crita

audiovis

ual

(videos)

Aspectos

relevantes de la

noticia

Personas

entrevistadas

Delimitación

espacial

Link

o

anexo

de

fotos

Caracol

Radio

Sin

autor

23/28/201

7

Digital Radial En la nota radial

entrevistan a

cuatro artesanas

que hacen parte

de la plazoleta de

artesanos de

Ibagué, además

dan a conocer lo

importante que

es la artesanía

por sus

generaciones

familiares, los

materiales

tradicionales que

Las

artesanas

Tatiana

Benítez,

María Elsa

Mosquera,

Nancy

Ramírez,

Luz Emirta

Garzón

Plazoleta de

los artesanos

es Ibagué

http://

carac

ol.co

m.co/

emis

ora/2

017/0

8/23/i

bagu

e/150

3487

070_

3430

83.ht

ml

Page 82: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

82

han trabajo y las

dificultades que

se encuentran

esa labor de la

artesanía,

también se da a

conocer que el

esposo de la

artesana Nancy

Ramírez, es

quien creo este

espacio hace 15

años para los

artesanos ya que

anteriormente no

contaban con un

espacio para dar

a conocer las

artesanías de

Ibagué.

Tolima Sin sin fecha digital Escrita La emisora Ana María Panóptico de https:

//ww

w.toli

mafm

.com/

feria-

artes

anal-

sera-

en-el-

pano

ptico-

y-

conta

ra-

con-

25-

artes

anos-

locale

s

estéreo autor Tolima estéreo, Bernal Cortés Ibagué

dio un

comunicado

sobre la feria

artesanal que se

iba a realizar en

el panóptico de

Ibagué además

entrevistan a la

Secretaria de

Cultura Turismo

y Comercio

donde explica

como es el modo

de convocatoria

y cuantos son los

cupos

disponibles para

acceder a la feria

Page 83: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

83

artesanal ya

realizada.

Artesanías Subge Proyectos digital escrito En esta nota

periodística,

Artesanías de

Colombia da a

conocer un

proyecto

llamado:”

Fortalecimiento

de la

competitividad y

el desarrollo de

la actividad

artesanal en el

Departamento de

Ibagué” este

proyecto es con

el fin que los

artesanos de la

ciudad se

postulen para

brindarles

capacitaciones

humanas,

empresariales,

productivas y

comerciales este

proyecto se

realizó con

cuatro fases:

1. SIEAA

Sistema

de

Informa

ción

estadístic

o para la

actividad

artesanal

2. Desarrol

lo social

No hay Ciudad de http://

de rencia para el entrevistas Ibagué artes

Colombia de

desarr

ollo y

fortale

cimien

to del

sector

artesa

2014 anias

decol

ombi

a.co

m.co/

Portal

AC/C

_proy

ectos

nal /fortal

ecimi

ento-

de-la-

comp

etitivi

dad-

y-

desar

rollo-

de-la-

activi

dad-

artes

anal-

ibagu

e_54

47

Page 84: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

84

3. Producci

ón

4. Diseño

Además,

contaban con un

presupuesto de

160 millones de

pesos para

ejecutar el

proyecto.

Artesanías Sistem miércoles digital escrito Artesanía de No hay Ciudad de http://

de a de 4 de Colombia realizó entrevistado Ibagué www

Colombia Infor octubre de un proyecto s .artes

mació 2017 denominado: anias

n para “Apoyo y decol

la fortalecimiento ombi

Artesa a.co

nía - m.co:

Siart. 8080/

Portal

AC/N

diseño, oticia

desarrollo e /tolim

implementación a-

fortal

ece-

sus-

raices

-

competitividad artesa

económica en el nales

departamento” _108

32

convenio tiene

un valor total de

$118.388.750 de

los cuales,

Artesanías de

Colombia aporta

$68.388.750 y la

Gobernación del

del turismo

como apuesta

para la paz en el

postconflicto en

el Tolima y

de estrategias

para el

mejoramiento de

la productividad

y la

Page 85: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

85

Tolima

$50.000.000;

y beneficiará a

193

artesanos de los

siguientes 14

municipios:

Ibagué, Ortega,

Murillo, Melgar,

Armero,

Guayabal,

Honda, Líbano,

Guamo (Vereda

la Chamba), Río

Blanco,

Roncesvalles,

Anzoátegui,

Carmen de

Apicala y

Ambalema.

Blog

problemas

colombiano

Sin

autor

Sin fecha Digital Escrito En este blog

titulado “Las

artesanías de

Ibagué” permite

conocer el

contexto

histórico de las

artesanías según

los ancestros

indígenas y

como esta

tradición cultural

tiene una historia

previa a lo que

ahora es,

también define

algunos

materiales

tradicionales que

utilizan los

No hay

entrevistado

Ciudad de

Ibagué

https:

//prob

lemas

colo

mbia

nos.w

ordpr

ess.c

om/la

s-

artesa

nias-

de-

ibagu

e/

Page 86: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

86

artesanos y son

utilizados para

darle un valor

agregado a la

cultura artística

en la ciudad.

P&C P&C 03/08/201 Digital visual En la nota Entrevista a Plazoleta de https:

//ww

w.you

tube.

com/

watch

?v=3

gDto

mbS_

Yg

noticias noticia 6 periodística varios artesanos

s realizada por el artesanos de

canal P&C la plazoleta

informan sobre

el mal estado en

que se

encontraba la

fuente de agua

que hace parte de

la plazoleta de

artesanos ya que

la comunidad

ibaguereña no la

cuidan sino que

botaban basuras,

lavaban ropa y

además la

utilizaban para

hacer

necesidades del

cuerpo,

entrevistan a

varios artesanos

de la plazoleta ya

que ellos son los

más afectados,

por el mal

aspecto que este

le brinda a la

plazoleta y los

malos olores

además, dicen

que la entidad de

Page 87: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

87

Infibagué es

quien debe

hacerle limpieza

ya que ese

espacio le

pertenece a ellos.

Canal CNC Henry 05/05/201 Digital Visual El canal CNC de Artesanos y Parque

Andrés

López

Galarza

Ibagué

de

en

https:

Cárde 7 Ibagué hizo el Micro //ww

nas cubrimiento a la empresarios w.yo

Menes Feria artesanal y Jesús Rojas, utube

es de Luis Abello .com/

Televi emprendedores Penagos, watch

sión del primero al Carlos ?v=L

quince de mayo Pedraza, R3Yf

del 2017, en esta Maestro wuq1

feria se padilla, Luis jg&t=

presentaron 100 Rodríguez, 12s

artesanos de todo Don Cheo,

el país, los Melba

artesanos que Beltrán,

entrevistaron le Martha

agradecían a la Janet, Rocke

Alcaldía de sindoy,

apoyarlos Guillermo

nuevamente en Montoya,

la feria en el Yaneth

parque Galarza, Ramírez.

ya que era una

tradición que se

estaba perdiendo

y con apoyo de

unos lideres

artesanos

volvieron las

ferias

tradicionales, ya

que por medio de

un contrato les

dieron la

capacidad de

Page 88: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

88

realizar tres

ferias artesanales

anualmente.

En esta feria se

pudo destacar los

productos

artesanales,

manualidades,

venta de maní,

pizza, cuadros en

Óleo, la chamba,

joyas, cerámica,

medicina natural,

rituales de

energías, ropa,

zapatos,

mercancía de

Tele ventas de

Bogotá.

También se dio a

conocer que

existen tres

asociaciones de

artesanos en el

Tolima, una de

ella se llama “

Artesanos unidos

por el Tolima”

Periódico el

Nuevo Día

Sin

Autor

27/04/201

8

Digital Escrito En esta nota

periodística

informan sobre

el mal estado de

las instalaciones

en que se

encuentra la

plazoleta de

artesanos,

además de que

este no cuenta

con un baño para

Luis Alberto

Lozano (

concejal)

Yolanda

Corzo (

gerente de

Infibagué)

Pedro Mora

y Marta

Ruiz

(concejales)

Plazoleta de

Artesanos

http://

m.eln

uevo

dia.c

om.c

o/nue

vodia

/tolim

a/iba

gue/4

1387

2-

Page 89: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

89

mujeres y geren

cualquier te-

persona puede del-

acceder a el y infi-

mantiene en dejari

malas a-la-

condiciones, a geren

pesar de que los cia-

artesanos de la si-no-

plazoleta pagan logra-

una cuota por su remo

local a Infibagué delar-

no les brinda plazo

unas leta-

instalaciones de-

dignas para un artesa

sitio turístico n

como ese.

Ecos del Equip 19/01/201 Digital Radial En esta pieza Diana Plazoleta de https:

//ww

w.eco

sdelc

ombe

ima.c

om/ib

ague/

audio

-

1197

28-

come

rciant

es-

de-la-

plazol

eta-

de-

los-

artes

anos-

denu

ncian

Combeima o de 8 radial la artesana Benítez artesanos

Ecos Diana Benítez Artesana de

del hace una la Plazoleta

Comb denuncia sobre de

eima los tres días sin Artesanos.

luz que estuvo la

plazoleta de

artesanos y esto

afecto a las 33

artesanos que

trabajan en ese

lugar, además no

pudieron laborar

normalmente

debido a que en

la tarde ya estaba

todo oscuro y se

prestaba para

robos y

delincuencia

común y tenían

Page 91: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

91

Registro de la ubicación de los artesanos de las 13 comunas de la ciudad de Ibagué

Bases de datos de artesanos de Ibagué suministradas por entidades gubernamentales

Base de datos 1.

NOMBRE DE LA EMPRESA NUMERO DE

CONTACTO

ICO-ARTE 31387261122

ARTE PA MI PUEBLO 3117601102

TIENDA DE DISEÑO ARTESANAL 3004794365

LUCHITAS 3125707748

MARSO 3143986267

VIVERO FLORES DEL BOSQUE 3143898833

LA CASITA ARTESANAL 3016346604

ARTE Y BARRO 3208408891

SABIGURT 3172932571

CIAN 3234588547

COCOHUA 3157051229

LA CASITA ARTESANAL 3172897366

ASOCIACIÓN DE MUJERES ARTESANAS DEL

SUR

3213123056

PARAVANDÓ 3016054442

Page 92: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

92

D´CACHÉ 3165092717

LAS TRES JOTAS 3125209120

COCOMÁ 3143128440

CHANITA 3107808097

CARAV INTERNATIONAL 3118435560

COLLARTE 3222314043

RITA BARRIOS 3132230389

VILLA ARTESANAL 3212497093

CLEMENTIN 3166966016

CUADROS Y POSTRES 3135800151

DECO ARTESANIAS 3005569270

TOLIMA TRAVEL 3142704468

JUDITH 3213525144

DANIARTEL 3212919928

GOSHA 3219777775

Base de datos 2.

MUNICIPIO NOMBRES Y APELLIDOS CONTACTO

Ibagué

HOLMAN AROLDO RUBIO

ALVIS

3217755114

MARIA LUBY CASTAÑO

OROZCO

3115837749

SANDRA RAQUEL CASTAÑEDA

SANABRIA

3208715117

JOSE ELIAS CASTAÑEDA 3208715117

TULIA LOZANO ALVIRA 3138039163

DIANA LORENA FIERRO 3207914798

CLARA INES OSSA 3144729382

AMALIA POLANCO BOLAÑOS 2784808-3124977470

OLGA EDITH RIVAS TAPIERO 3124977470

PEDRO NEL SANCHEZ SERNA 3156304925

MARIA SIRLEY ACEVEDO

ARANGO

2604953

WILLIM REYES BARRETO 2604953

LUIS FERNANDO RODRIGUEZ

PULIDO

2732154-3155405114

EDILSON MAURICIO ROMERO

ESPITIA

2617456-3115479687

Page 93: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

93

OFELIA RAMIREZ FRANCO 2617456-3123033423

DENGRY LUZ ZULETA YANCE 2617456 - 3163166215

MARIA ANTONIA CHIA

OVIEDO

3145183702

MIGUEL ANTONIO CALDAS

PAEZ

2601827-3006838608

LUZ ENIRTA GARZON

VELASQUEZ

2617456-3202069576

LUZ MARINA SAN MIGUEL 3104722201-3184041919

LEONOR SANABRIA AVILA 3117111390-3208715117

MARIA GENOVEVA FLORES

ARIAS

3124539471

MARTHA SOFIA LUGO NIETO 3102935607

GLORIA YULIMA JOJOA RUIZ 3165092717-2700339

NASLITH YUBELY 3124886268

SAMUEL MORALES GUZMAN MZ F CS 13 NOGALES

GLEIDY JOBANA MORA

MORALES

MZ V CS S TULIO

VARON

YULI MAEINNE PAJOY

PERDOMO

CLL 21 12-29 SUR

FERNANDO ORTIZ CRUZ CRA 4D 38A-28

CONSUELO ALBORNOZ DE LA

CRUZ

CRA 3 25-83

REINALDO RINCON ROA CLL 36 11-20 GAITAN

PARTE ALTA

MORENO

CLL 37 9-04 SUR LOS

MARTIRES

Page 94: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

94

Registro de artesanos que fueron llamados en Ibagué

Page 95: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

95

Page 96: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

96

Rastreo de medios en la biblioteca Darío Echandía de la ciudad de Ibagué.

Fotografías De Publicaciones Sobre Cultura Del Periódico Tolima 7 Días y del Nuevo Día.

Page 97: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

97

Registro fotográfico

Foto 1.

Visitantes extranjeros - Plazoleta de artesanos.

Foto 2.

Artesanías típicas de la ciudad de Ibagué

Plazoleta de artesanos.

Page 98: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

98

Foto 3

Artesano de la Plazoleta de artesanos.

Foto 4.

Visitantes de la ciudad de Ibagué en la

Plazoleta de Artesanos.

Page 99: Procesos de comunicación en la población artesana de ......reconocimiento de la artesanía en la comunidad. Por lo anterior, esta investigación implementó la metodología de estudio

99

Foto 5.

Artesanas de la ciudad de Ibagué

Feria artesanal - Plaza Murillo Toro.

Foto 6.

Stand de artesanías en la Plaza Murillo Toro.