produccion.docx

16
Introducción La producción de hidrocarburos es unos de los procesos que implica la buena factibilidad que poseen los diferentes yacimientos para ser explotados, por el hecho de que a partir de esta (producción) se explota y se obtiene realmente el hidrocarburo a comercializar, manejando gerencias que permiten organizar y llevar a cabo las buenas técnicas para conseguir el objetivo. Esta se define como el proceso que se concentra en la explotación racional de petróleo y gas natural de los yacimientos, cumpliendo con las leyes y normas ambientales y de seguridad, y fortaleciendo la soberanía tecnológica. Pero para que esto suceda se necesita de estudios geológicos, los cuales indique que el hidrocarburo en la formación será factible y comerciablemente explotable. Aquí se puede señalar a la exploración, la cual implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos, así como el uso de técnicas geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las posibles reservas que contienen. La producción por ser un sistema que implica realizar acciones en etapas para buscar un resultado, posee también componentes, los cuales en modo de ejemplos pueden estar determinados cómo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y actividades del predio; cómo se distribuyen los ingresos entre consumo, producción y ahorro; cómo la producción de un rubro contribuye a la generación de productospara el autoconsumo y para la venta, entre otras. También es importante recalcar la capacidad productiva que se tiene, es decir con qué materia de hidrocarburo se cuenta para ser explotado, y qué mecanismos serán utilizados para poder extraer dicha materia ya sean naturales o artificiales, el último mecanismo se da cuando ya el pozo está muerto y el hidrocarburo no se extrae naturalmente. Para determinar la habilidad que tiene un pozo de producir fluidos, y cómo estos fluirán a través de la formación se realizan pruebas de pozos, los cuales en base al de desarrollo del campo se pueden dividir en: Identificación de la naturaleza de los fluidos del yacimiento y estimación del comportamiento del pozo. A su vez en pozos de gas se realizan pruebas de inyecciones que permitan saber cómo se trabajarán los fluidos a inyectarse cuando el pozo se maneje de una forma artificial; aquí se toma en cuenta las condiciones de fluido continuo, las cuales consisten en inyectar los fluidos de manera constante hacia la columna de los fluidos producidos por el pozo. Cuando tenemos un pozo productor de gas, se realizan análisis los cuales conlleven a determinar cómo será su producción dependiendo de sus presiones. Se pueden dividir pozos de baja a mediana presión y pozos de alta presión. Para realizar estos análisis se va a métodos y pruebas convencionales, los cuales arrojen los resultados que se quieren obtener. Las pruebas convencionales se engloban en tres tipos de pruebas como la potencial, isocronales, e isocronales modificadas. El tipo de prueba a seleccionar dependerá del tiempo de estabilización del pozo, el cual es una función de la permeabilidad del yacimiento. Marco teórico Proceso de Producción de HC La producción de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada y planificada el crudo que la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterráneos.

Transcript of produccion.docx

IntroduccinLaproduccindehidrocarburoses unos de losprocesosque implica la buenafactibilidadque poseen los diferentes yacimientos para ser explotados, por el hecho de que a partir de esta (produccin) se explota y se obtiene realmente el hidrocarburo a comercializar, manejando gerencias que permiten organizar y llevar a cabo las buenastcnicaspara conseguir elobjetivo.Esta se define como elprocesoque se concentra en la explotacin racional depetrleoygas naturalde los yacimientos, cumpliendo con lasleyesynormasambientales y deseguridad, y fortaleciendo lasoberanatecnolgica.Pero para que esto suceda se necesita de estudios geolgicos, los cuales indique que el hidrocarburo en la formacin ser factible y comerciablemente explotable. Aqu se puede sealar a la exploracin, la cual implica la bsqueda de yacimientos petrolferos, as como el uso de tcnicas geolgicas de campo y delaboratoriocon el fin de probar y calcular las posibles reservas que contienen.La produccin por ser unsistemaque implica realizaraccionesen etapas para buscar un resultado, posee tambin componentes, los cuales en modo de ejemplos pueden estar determinados cmo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y actividades del predio; cmo se distribuyen losingresosentreconsumo, produccin yahorro; cmo la produccin de un rubro contribuye a la generacin deproductospara el autoconsumo y para laventa, entre otras.Tambin es importante recalcar la capacidad productiva que se tiene, es decir con qumateriade hidrocarburo se cuenta para ser explotado, y qu mecanismos sern utilizados parapoderextraer dicha materia ya sean naturales o artificiales, el ltimo mecanismo se da cuando ya el pozo est muerto y el hidrocarburo no se extrae naturalmente.Para determinar la habilidad que tiene un pozo de producir fluidos, y cmo estos fluirn a travs de la formacin se realizanpruebasde pozos, los cuales en base al dedesarrollodel campo se pueden dividir en: Identificacin de lanaturalezade los fluidos del yacimiento y estimacin delcomportamientodel pozo.A su vez en pozos degasse realizan pruebas de inyecciones que permitan saber cmo se trabajarn los fluidos a inyectarse cuando el pozo se maneje de una forma artificial; aqu se toma en cuenta las condiciones de fluido continuo, las cuales consisten en inyectar los fluidos de manera constante hacia la columna de los fluidos producidos por el pozo.Cuando tenemos un pozo productor de gas, se realizananlisislos cuales conlleven a determinar cmo ser su produccin dependiendo de sus presiones. Se pueden dividir pozos de baja a medianapresiny pozos de alta presin. Para realizar estos anlisis se va amtodosy pruebas convencionales, los cuales arrojen los resultados que se quieren obtener.Las pruebas convencionales se engloban en tres tipos de pruebas como la potencial, isocronales, e isocronales modificadas. El tipo de prueba a seleccionar depender deltiempode estabilizacin del pozo, el cual es unafuncinde la permeabilidad del yacimiento.Marco tericoProceso de Produccin de HCLa produccin de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada y planificada el crudo que la naturaleza ha acumulado en yacimientossubterrneos. Incluye la proteccin de que el pozo sea tapado por arena y equitos, la proteccin ambiental de la superficie y acuferos cercanos al pozo,mantenimientode las presiones y flujos de produccin a nivelesseguros, la separacin degases, el bombeo en casos en que elpetrleono fluye solo, el mantenimiento del yacimiento y mltiples tcnicas de recuperacin secundaria y terciaria.Tambin se define como el proceso que se concentra en la explotacin racional de petrleo y gas natural de los yacimientos, cumpliendo con las leyes y normas ambientales y de seguridad, y fortaleciendo la soberana tecnolgica.Segn la (EIA)AdministracindeInformacinEnergtica de los EEUU, lasoperacionesproductivas costa afuera comienzan luego de que toda laconstruccinincluyendo plataforma y pozo estn listos. La produccin depender del tamao del yacimiento, la profundidad delaguay laestrategiade extraccin de los fluidos.Tambin existen ciertos lineamientos importantes que deben cumplirse en todo proceso de produccin, tales como: Gerencia de yacimientos Extraccin de fluidos Manejo y disposicin Almacenamiento y TransporteEn lo que respecta aGerenciade yacimientos es elplande extraccin o produccin al que se someter al yacimiento gracias a un conjunto de informacin recolectada desde que se descubri hasta ese momento. La Gerencia de yacimientos nunca deja de participar en la vida productiva del pozo cubriendo con las siguientes tareas: Conocer caractersticas y propiedades muy importantes del yacimiento como profundidades, espesores, porosidad, permeabilidad y las direcciones preferenciales de flujo de los fluidos en el yacimiento. Monitorear continuamente el comportamiento de los pozos en comparacin al yacimiento lo que permite verificar loslmitesestablecidos y la caracterizacin del mismo. Calcular predicciones debido a la informacin recolectada para estimar el potencial inicial de produccin que puede tener el yacimiento as como su comportamiento futuro.La etapa productiva perteneciente a la extraccin de fluidos rene el conjunto de actividades que se llevan a cabo para extraer de manera eficiente, rentable y segura los fluidos que se encuentran en los yacimientos.Se decide la manera en que se va a poner a producir el pozo. Un pozo produce por flujo natural cuando el yacimiento tiene la suficiente energa como para llevar el fluido desde la roca hasta el cabezal de pozo, esto se da por la magnitud de la cada de presin existente entre el pozo y el yacimiento. Existen diferentes mtodos de flujo natural, que se les conoce tambin como mecanismo de recuperacin primarios, entre los cuales destacan: Empuje por gas disuelto: lafuerzala provee el gas disuelto enel petrleo, el gas tiende a expandirse y a escaparse por la disminucin de presin. La recuperacin final es de alrededor 20%. Empuje de una capa de gas: cuando el gas est por encima del petrleo y debajo del techo de la trampa este realiza un empuje sobre el petrleo. La recuperacin vara entre el (40-50) %. Empuje hidrosttico: es la fuerza ms eficiente para provocar la expulsin del petrleo de manera natural, en este casoel aguase encuentra por debajo del petrleo, la recuperacin es alrededor del 60%.Tambin existen mecanismos que al aplicrselos al yacimiento estos pueden producir por flujo natural como son inyeccin de gas, inyeccin de agua siendo los mecanismos de produccin secundarios. Los terciarios vienen siendo inyeccin de vapor, polmeros, etc.Cuando un pozo produce por el flujo natural del yacimiento, este mecanismo no se mantiene hasta agotarse las reservas de hidrocarburos en el yacimiento, sino que llega un momento en que la presin del yacimiento ha descendido lo suficiente como para que la cada de presin sea menor, lo cual va a hacer que el yacimiento suba los fluidos hasta cierta parte del pozo y a partir de all haya que aplicar un mecanismo para llevarlos hasta el cabezal de pozo y en este caso a la plataforma o al respectivo equipo usado para la produccin costa afuera.Aqu se presentan los mtodos artificiales de produccin, los cuales buscan recuperar el mximo posible del remanente que ha quedado en el yacimiento luego de que parara la produccin por flujo natural, en ciertos casos desde el comienzo de la extraccin de fluidos se aplican mtodos artificiales de produccin. Los ms comunes son: Bombeo Mecnico (Balancn): Se usa ms que todo en aguas poco profundas y suele verse en el Lago de Maracaibo BCP (Bomba de cavidad progresiva):el fluido del pozo es elevado por laaccinde un elemento rotativo (rotor) degeometrahelicoidal dentro de un alojamiento semiplstico de igualgeometra(estator). El resultado es el desplazamiento positivo de los fluidos (hacia el cabezal de pozo) que se desplazaron llenando las cavidades existentes entre el rotor y el estator. Es unmtodoartificial con muchas ventajas debido a que ocupa muy poco espacio en las plataformas y es muy usado enVenezuelaespecficamente en el Lago de Maracaibo Bombeo elctrico sumergible:los fluidos se producen por impulsores instalados en elsuelo, giran a granvelocidady son alimentados desde la superficie por un cable elctrico. Este sistema funciona particularmente para bombear altos volmenes de crudos. En la produccin costa afuera es muy til debido a que puede ser utilizado en aguas poco profundas hasta ultra profundas ya que puede estar sumergido en el fondo del mar y bombear desde all y no desde la plataforma, facilitando aun msel trabajo. Este mtodo es parte de la apuesta de Petrobras para su futuro desarrollo en produccin costa afuera en aguas ultra profundas, segn Ricardo Savini (Gerentede Desarrollo deNegocios) de la reconocidaempresa, lo dio a conocer en unaconferenciahecha el ao pasado (2006). Gas-lift controlado por satlite:este mecanismo de levantamiento artificial pudo ser adaptado a la produccin en aguas profundas gracias al avance tecnolgico que est aplicandoel hombrepara la produccin de hidrocarburos costa afuera y especficamente para aguas ultra profundas que es el mayor reto del negocio. Este mtodo tambin es una apuesta para el desarrollo de la produccin costa afuera enBrasilsegn el Gerente de Desarrollo de Negocios mencionado anteriormente.La necesidad de produccin de hidrocarburos es tan grande que elhombrese ve en la necesidad de ir desarrollandonuevas tecnologasque le permitan extraer hidrocarburos de sitios muy particulares, especialmente en costa afuera donde la profundidad del agua puede ser mayor a los 10.000 pies (3048 metros).ExploracinImplica la bsqueda de yacimientos petrolferos, as como el uso de tcnicas geolgicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las posibles reservas que contienen.Explotacin o produccin del crudoEs la fase que permite obtener el petrleo crudo, es decir, sin procesar. Abarca la operacin de los campos localizados, la perforacin de los pozos, la preparacin de tuberas y centros de acopio y el manejo de oleoductos, entre otros procesos.RefinacinComprende los procesos fsico-qumicos que permiten obtener los productosderivados del petrleo, como la gasolina, el gasoil y el querosn. En Venezuela existen varias refineras, como el complejo de Paraguan (Falcn), la de Bajo Grande (Zulia) y la de El Palito (Carabobo).MercadeoEs la colocacin del petrleo en elmercadoconsumidor, tanto a nivel del mercado interno, para satisfacer lademandadel pas en materia petrolera, como en losmercadosinternacionales, que constituyen la base de laeconomavenezolana, ya que 80% de los ingresos provienen de esta actividad. Para ello Venezuela depende de la fijacin depreciosque realizala Organizacinde Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), institucin de la cual el pas es miembro fundador.Componentes del Sistema de ProduccinPara conocer un sistema de produccin, se debera partir de laobservacinde sus componentes, las actividades que all se realizan, losmediosyrecursoscon que cuenta, las cantidades y caractersticas de las personas que en l viven o trabajan, las propiedades del suelo oclima, etc.Como en el sistema hayorganizaciny hay relaciones, se debera adems tratar de entender las propiedades o proporciones en que estos componentes estn presentes; el rol o funcin que cada uno cumple y las interacciones que suceden entre los componentes. Por ejemplo, cmo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y actividades del predio; cmo se distribuyen los ingresos entre consumo, produccin y ahorro; cmo la produccin de un rubro contribuye a la generacin de productos para el autoconsumo y para la venta, etc.Finalmente, se necesitar comprender ladinmicadel sistema de produccin, es decir, su comportamiento a travs del tiempo. Por ejemplo, cmo se distribuye la mano de obra a travs del ao; cules son los meses de mayor actividad y cules los de mayorescasez.En el sistema produccin cada componente es un sistema por s mismo, es decir tieneobjetivosy componentes.En el caso del sistema produccin se acepta que sus subsistemas son los siguientes: Ingeniera Industrial Planificacin ycontrolde la Produccin Control de calidad Ingeniera deservicios.Todos estos componentes estn alserviciodel componente central que es la denominada transformacin de recursos.Es en este momento que se encuentra la funcin deplanificaciny control de la produccin.Como se observa es un sistema cuaternario, es decir que est ubicado en un cuarto nivel Jerrquico estructural dentro dela empresa, lo cual, por cierto, no desmerece su importancia en ningn momento, puesto que ste, al igual que cualquier componente del sistema, es un engranaje vital para la marcha del todo.En general, la planificacin es un proceso que define los objetivos de la empresa y determina los medios idneos para alcanzarlos. Por su parte, la planificacin de la produccin es el conjunto de actividades que hay que realizar en el futuro, tendientes a la dotacin oportuna de los recursos necesarios para la produccin de losbienesy servicios especificados por laplaneacinestratgica y el control de la produccin es la tcnica que verifica el cumplimiento de los planes correspondientes.Desde un punto de vista panormico, la planificacin empresarial es un proceso jerrquico que comprende las siguientes fases: Fase de Planeacin estratgica Fase de planeacin tctica Fase de planeacin operativa Fase deprogramacinoperativa Fase de ejecucin y control de la produccin.Clasificacin deSistemasProductivos Sistemas Tradicionales de Produccin a.Sistema de produccin por encargo:Este se basa en el encargo o pedido de uno o ms productos o servicios. La empresa que lo utiliza slo produce despus de haber recibido elcontratoo encargo de un determinadoproductoo servicio, aqu se llevan a cabo tres actividades: Plan de produccin:Relacin demateria prima, mano de obra y proceso de produccin. Arreglo fsico:Se concentra en el producto. Previsibilidad de la produccin:Cada producto exige un plan de produccin especfico. b.Sistema de produccin por lotes:Lo utilizan lasempresasque producen una cantidad limitada de un tipo de producto o servicio por vez. Tambin se llevan a cabo las tres actividades que el sistema anterior: Plan de produccin:Se realiza anticipadamente en relacin a lasventas. Arreglo fsico: se caracterizan pormquinasagrupadas en bateras del mismo tipo. Previsibilidad de la produccin:Debe ser constantemente replanteado y actualizado. c.Sistema de produccin continua:Lo utilizan las empresas que producen un determinado producto sin modificaciones por un largo perodo, el ritmo de produccin es rpido y las operaciones se ejecutan sin interrupciones. Dentro de este sistema se realizan los tres pasos: Plan de produccin:Se elabora generalmente para perodos de un ao, con subdivisiones mensuales. Este sistema lo utilizan fabricantes de papel,celulosa, de automviles, electrodomsticos. Arreglo fsico: Se caracteriza por mquinas yherramientasaltamente especializadas, dispuestas en formacin lineal y secuencial. Previsibilidad de la produccin:Elxitode este sistema depende totalmente del plan detallado de produccin, el que debe realizarse antes que se inicie la produccin de un nuevo producto.Capacidad de ProduccinEl proceso de produccin de un pozo de petrleo se inicia desde el instante en que los fluidos comienzan a moverse desde elradioexterno de drenaje del yacimiento y termina cuando son recolectados en la estacin de flujo. Los fluidos transportados pierden energa en el yacimiento, en el pozo y en la lnea de flujo que los lleva a la estacin recolectora.Cuando la energa del yacimiento es suficiente para completar el proceso de produccin, se dice que el pozo produce por flujo natural, y cuando es necesario utilizar alguna fuente externa de energa para el levantamiento de fluidos, desde el fondo del pozo hasta la estacin, se dice que el pozo produce mediante levantamiento artificial.Flujo NaturalLa tasa de produccin de un pozo es producto de un perfecto balance entre laofertade energa del yacimiento y la demanda de energa del pozo, incluyendo sus facilidades detransporteen la superficie.Para realizar este balance, es necesario cuantificar el consumo de energa en los distintos componentes del sistema de produccin. Inicialmente, la energa del yacimiento es, por lo general muy alta y el pozo producir por flujo natural altos caudales de lquido. No obstante, para explotarlo eficientemente es necesario controlar la tasa de produccin de los pozos.Con el tiempo, la energa del yacimiento ser insuficiente para levantar los fluidos desde el fondo hasta la superficie y el pozo dejar de producir por flujo natural.

Sistema De ProduccinEl proceso de produccin en un pozo de petrleo comprende el recorrido de los fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el separador de produccin en la estacin de flujo. El sistema de produccin est compuesto por cuatro mdulos principales: Yacimiento, Completacin, Pozo y Lnea de Flujo en la superficie.Existe una presin de partida de los fluidos en ese proceso de produccin que es la presinestticadel yacimiento, y una presin final de entrega que es la presin del separador en la estacin de flujo. La perdida de energa a travs de cada componente es funcin de las caractersticas de los fluidos producidos, y especialmente, del caudal de flujo transportado.

De tal manera, que la capacidad de produccin del sistema responde a un balance de energa, donde la suma de las prdidas de energa, expresada en forma de presin de cada componente, es igual a la prdida total. Tradicionalmente, el balance de energa se realizaba en el fondo del pozo; pero la disponibilidad actual de simuladores en el proceso de produccin permite establecer ese balance en otros puntos de la trayectoria del proceso que se conocen con el nombre de nodos. Para realizar el balance de energa en los nodos, se toman varias tasas de flujo con las cuales se determina la presin con la cual el fluido entra al nodo y la presin requerida para salir del mismo. La representacin grfica de la presin de llegada de los fluidos al nodo, en funcin del caudal o tasa de produccin, se denomina curva de oferta de energa del yacimiento ("inflow curve"). Asimismo, la representacin grfica de la presin requerida a la salida del nodo, en funcin del caudal de produccin, se denomina curva de demanda de energa del pozo ("outflow curve"). La interseccin de ambas curvas establece la capacidad de produccin del sistema. La capacidad de produccin del sistema puede calcularse de dos maneras: analticamente, medianteensayoy error, donde se asumenvaloresde tasa de produccin hasta conciliar la oferta y la demanda, y grficamente, interceptando las curvas deoferta y demanda.Disminucin de la Capacidad de ProduccinA travs del tiempo, la oferta de energa del yacimiento en el fondo del pozo puede reducir a consecuencia de la disminucin de presin esttica y del ndice deproductividad. Adicionalmente, la demanda de energa en el fondo puede aumentar a consecuencia del incremento del porcentaje de agua. En ambos casos, el resultado es que la capacidad de produccin del sistema disminuye.En otras situaciones ms crticas puede suceder que la demanda de energa en el nodo sea siempre mayor que la oferta de energa del yacimiento para cualquier tasa de flujo. En estas circunstancias, el pozo "muere", es decir, deja de producir por flujo natural. Cuando esto ocurre, se requiere el uso de una fuente externa de energa para lograr conciliar la oferta con la demanda de energa. La utilizacin de esta fuente es con el fin de levantar los fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador, es lo que se denomina levantamiento artificial.El propsito de los mtodos de levantamiento artificial es minimizar los requerimientos de energa en la cara de la formacin productora, con el objeto de maximizar el diferencial de presin a travs del yacimiento y provocar, de esta manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que se generenproblemasde produccin: arenamiento, conificacin de agua, entre otros.Prueba de Pozo de GasSon aquellas que se realizan con el fin de determinar la habilidad de la formacin para producir fluidos; y en base al de desarrollo del campo se pueden dividir en: Identificacin de la naturaleza de los fluidos del yacimiento, estimacin del comportamiento del pozo.Los parmetros que se calculan con las pruebas de pozo son los siguientes: rea de drenaje. Presin del yacimiento (P). Permeabilidad de la formacin (K). Dao o estimulacin en la formacin (s). Limites del yacimiento, anisotropas,volumendel yacimiento.Objetivos de las pruebas de pozos de gasCumplido el proceso de perforacin de los pozos, se plantea de inmediato la necesidad de probar los mismos para lograr los siguientes objetivos: Establecer la productividad/inyectabilidad de los pozos al comienzo de la vida productiva comercial. Pronosticar la productividad/inyectabilidad de los pozos a largo plazo.Las pruebas de pozos se pueden clasificar como simples pruebas de produccin o como pruebas ms completas de presin/produccin.Las pruebas simples de produccin incluyen solamente lamedicincuidadosa y controlada de los fluidos producidos durante un periodo de tiempo determinado. En estos casos, el pozo en cuestin fluye a travs de sistemas de separadores o trenes de prueba que garabticen que se pueda aislar la produccin del pozo, de otros que normalmente pudieran fluir con l a un mltiple comn. En este tipo de pruebas, el volumen producido de cualquier fase (gas, petrleo y/o agua) se convierte a tasa por la simple divisin de los volmenes producidos entre el lapso de tiempo al cual corresponde la medicin. En estos casos, la nica presin que generalmente se registra en el pozo es la presin de flujo en el cabezal. No se obtiene informacin de otro tipo de presiones, ya que generalmente no se han tomado previsiones para hacerlo.El segundo tipo de pruebas es mucho ms completo. Corresponde a pruebas de presin/produccin y se registran al mismo tiempo los dos parmetros de la vida de un pozo, as:Las pruebas de presin/produccin se pueden realizar en distintos momento Prueba con tubera en hoyo desnudo previo a la insercin del revestidor. Prueba con tubera de perforacin en hoyo revestido. Prueba despus de la terminacin definitiva de la perforacin del pozo, una vez retirado el taladro de la localizacin.La prueba con tubera de perforacin como su nombre lo indica, se realiza utilizando la tubera de perforacin mientras la cabria an est en sitio. El arreglo de la tubera y de las herramientas de medicin permite registrar presiones (estticas y de flujo) simultneamente, mientras se registran los volmenes producidos (a ser luego convertidos a tasas).El ltimo tipo de prueba de presin/produccin corresponde al periodo post-terminacin. En estos casos, la medicin de volmenes de produccin es fsicamente separada, aunque concurrente con la medicin de presin. Es decir, mientras el pozo est produciendo a un sistema segregado en la superficie, concurrentemente se registran las presiones por diferentesprocedimientos: uno de ellos es simplemente con equipo de guaya y registradores mecnicos de presin (tipo Amerada), guaya/cable conductor y equipos de presin de fondo, y/o registradores de fondo recuperables del tipo manmetro conmemoria.En todo caso, el objetivo fundamental es medir volmenes de petrleo, gas y agua para calcular Qo, Qg yQw, simultneamente a las mediciones de Pcabezal y Pfondo, bien sea estticas (Pe) o de flujo (Pwf).Anlisis de las pruebas de presinLas pruebas de pozo son una funcin tcnica clave en laindustriapetrolera y del gas. A menudo se usa una prueba de pozo como latecnologaprincipal para monitorear eldesempeode talesinversioneso para diagnosticar comportamientos no esperados de pozo o reservorio. Los resultados del anlisis de la data de pruebas de pozo son usados para tomar decisiones de inversiones.Las pruebas de pozo proveen informacin para establecer las caractersticas del reservorio, prediciendo el desempeo del mismo y diagnosticando eldaode formacin.El anlisis de prueba de presin es unprocedimientopara realizar pruebas en la formacin a travs de la tubera de perforacin, el cual permite registrar la presin ytemperaturade fondo y evaluar parmetros fundamentales para la caracterizacin adecuada del yacimiento. Tambin se obtienen muestras de los fluidos presentes a condiciones de superficie, fondo y a diferentes profundidades para la determinacin de sus propiedades; dicha informacin se cuantifica y se utiliza en diferentes estudios para minimizar el dao ocasionado por el fluido de perforacin a pozos exploratorios o de avanzada, aunque tambin pueden realizarse en pozos de desarrollo para estimacin de reservas.

Es importante tomar en consideracin las siguientes consideraciones: Estimar el tiempo de duracin de la prueba. Estimar la respuesta de presin esperada. Contar con un buen equipo debidamente calibrado para medir presiones. Tener claras las condiciones del pozo.Caractersticas de la planificacin Consideraciones operacionales Clculos requeridos para el diseo Ejemplo dediseode una prueba de restauracin de presin.La prueba de presin es fundamental para determinar los siguientes parmetros:1) Obtener propiedades y caractersticas del yacimiento como: permeabilidad y presin esttica del yacimiento.2) Predecir parmetros de flujo como: Lmites del yacimiento. Dao de formacin. Comunicacin entre pozos.Condiciones de flujo continuoPrueba de inyeccinEs un procedimiento llevado a cabo para establecer el ritmo y la presin a la que los fluidos pueden ser bombeados al lugar de tratamiento sin fracturar la formacin. La mayora de los tratamientos de estimulacin y reparaciones correctivas, tales como compresin de cementacin, se llevan a cabo despus de una prueba de inyeccin para ayudar a determinar los parmetros claves del tratamiento y los lmites de funcionamiento. Del mismo modo, las pruebas de inyeccin tambin se llevan a cabo cuando se bombean fluidos de recuperacin secundaria, como el agua, nitrgeno, CO2, gas natural y vapor.Flujo ContinuoConsiste en inyectar los fluidos de manera constante hacia la columna de los fluidos producidos por el pozo. Este gas inyectado se une al producido por la formacin, reduciendo ladensidadde la columna para levantar el fluido hasta la superficie. La profundidad de lasvlvulasy el volumen de gas va a depender de las caractersticas propias de cada pozo.En la inyeccin continua de gas o flujo continuo tiene como propsito aligerar una columna de fluido mediante la inyeccin de gas por un punto de la tubera de produccin. Esto causa el aumento gas-liquido por encima del punto de inyeccin.Se utiliza en pozos con un ndice de productividad alto y con una presin de fondo alta, tambin se utiliza en pozos con produccin de arena y pocos profundos. Este es mtodo de levantamiento ms prximo al comportamiento de un pozo en flujo natural, la diferencia radica en poder controlar la relacin gas-liquido en la tubera de produccin.

Flujo continuo en tres etapasMediante este mtodo el lquido es levantado en forma continua en su primera etapa hasta una altura inferior al cabezal de pozo. Luego por dos procedimientos adicionales el lquido es expulsado hasta la superficie.Pruebas ConvencionalesEl anlisis de un pozo productor de gas puede ser dividido en dos regiones de presin: pozos de baja a mediana presin y pozos de alta presin. Gran cantidad de lateorabsica de las pruebas y anlisis de las mismas, fue desarrollado a partir de las pruebas realizadas en pozos con niveles de presin de yacimiento por debajo de 2500 (lb/pulg2). Con el advenimiento de la perforacin de pozos profundos, se ha encontrado que los pozos productores de gas presentan una presin de yacimiento aproximadamente de 10000 (lb/pulg2). En estos casos y todos aquellos que presentan presiones por debajo de 2500 (lb/pulg2), se debe utilizar mtodos convencionales de anlisis, as como tambin la teora de potencial de gas real para una mejor aproximacin.Las principales pruebas convencionales empleadas en el anlisis de comportamiento de afluencia en pozos de gas son: Pruebas de potencial. Pruebas Isocronales. Pruebas Isocronales modificadas.Estas pruebas tambin pueden ser empleadas en pozos productores deaceite.El tipo de prueba a seleccionar depender del tiempo de estabilizacin del pozo, el cual es una funcin de la permeabilidad del yacimiento. Si un pozo se estabiliza medianamente rpido, se podr efectuar una prueba de potencial. La experiencia en trabajos de campo ha mostrado que para pozos con dimetro reducido o estrecho es conveniente emplear una prueba isocronal. Para pozos con tiempos muy grandes de estabilizacin una prueba isocronal modificada resulta ms prctica.A continuacin se describe cada una de las pruebas mencionadas anteriormente Pruebas De PotencialLas pruebas de potencial en los pozos de gas se realizan para determinar la capacidad productiva terica de los mismos, bajo condiciones de flujo abierto. Anteriormente se acostumbraba hacer estas pruebas poniendo el pozo en produccin con una presin en la cabeza del pozo igual al atmosfrico. Actualmente con el fin de evitar desperdicios y dao a la formacin, la capacidad a flujo abierto de los pozos de gas se obtiene extrapolando los resultados de las pruebas hechas a diferentesgastosmoderados de produccin, en lugar de abrir los pozos a flujo total. En este mtodo, un pozo se pone a produccin a un gasto constante seleccionado hasta que la presin de fondo fluyendo se estabiliza. El gasto estabilizado y la presin de fondo son registrados, y a continuacin se cambia el gasto (usualmente se incrementa). As, el pozo esta fluyendo a un nuevo gasto hasta alcanzar nuevamenteel estadopseudo estacionario. La presin puede ser medida con un registrador de fondo (preferentemente) o bien, a partir delclculoutilizando valores medidos en superficie. Este proceso es repetido, cada vez que se registra la presin y gasto estabilizados. Se recomienda utilizar cuatro gastos diferentes.Existen fundamentalmente dos mtodos diferentes, para analizar tales pruebas: a)Mtodo clsico b)Mtodo terico a)MTODO CLSICORawlins y Schellharrdt (1936) presentaron la siguiente ecuacin:

La ecuacin anterior representa laLeyde Darcy para un fluido compresible. La constante C involucra trminos tales comoviscosidaddel gas, permeabilidad al flujo de gas, espesor neto de formacin, temperatura de formacin, etc. Rawling y Schellhardt (1936) encontraron que dicha ecuacin no considera la turbulencia, usualmente presente en pozos productores de g s, as que modificaron la ecuacin con un exponente "n" en el lado derecho, resultando la siguiente expresin:

Adems encontraron que el exponente "n" puede variar desde 1.0 para flujo completamente laminar hasta 0.5 para flujo completamente turbulento.De acuerdo con Lee (1982), quien denomina a sta aproximacin el"mtodo emprico", considera que la base terica para la primera ecuacin es algo tenue. Sin embargo, debido a su facilidad y a sus ms de cincuenta aos de aplicacin, los mtodos basados en la primera ecuacin, son ms ampliamente utilizados en la industria petrolera.La primera ecuacin puede escribirse en la forma siguiente:

Una grfica de los cuatro gastos ser aproximadamente una lnea recta para muchos pozos, con tal de que las condiciones de flujo estabilizado permanezcan.Todas las anterioresecuacionesestn sujetas a las siguientes suposiciones: 1.Prevalecen las condiciones isotrmicas a lo largo del yacimiento. 2.Los efectos gravitacionales son despreciables. 3.El flujo de fluidos se lleva a cabo en una sola fase. 4.El medio es homogneo e istropo. 5.La permeabilidad es independiente de la presin. 6.La viscosidad y la compresibilidad del fluido son constantes. 7.Los gradientes de presin y la compresibilidad son pequeos. 8.Elmodelode cilndrico radial es aplicable.Estos factores pueden no ser cercanamente aproximados, especialmente en formaciones de gas estrechas.Por definicin, el "potencial absoluto" ocurre cuando la contrapresin se reduce a la presin atmosfrica 14,7 (lb/pulg2 * abs). Esto es, el potencial absoluto se define como el "el gasto de gas correspondiente a una presin de fondo fluyendo igual a la atmosfrica". Mediante la curva de capacidad de flujo y la extrapolacin de la lnea recta se puede obtener estevalor. As mismo, la prueba de contrapresin o la curva de capacidad de flujo permitir la determinacin de la velocidad de flujo de gas. Del mismo modo, la capacidad de flujo o potencial de flujo de un pozo podr ser ledo a partir de la curva de contrapresin.Mientras que los factores que incluyen "C" no cambien apreciablemente, el potencial de flujo puede ser utilizado. Sin embargo los factores "C" cambian durante el tiempo de operacin del pozo, requiriendo por tanto, volver a realizar la prueba en el pozo de tiempo en tiempo. Los factores que pueden cambiar (afectando a "C") son el factor de desviacin Z, compresibilidad del gas, viscosidad del gas, permeabilidad al flujo de gas, dao en el pozo, radio de drene y posiblemente el radio del pozo.El exponente "n", el cual es relacionado a la naturaleza de la turbulencia alrededor del pozo, tambin puede cambiar. As, efectuar nuevamente otra prueba, permitir determinar una grfica de potencial de flujo y nuevos valores para "C" y "n". b)MTODO TERICOPara flujo estabilizado, Lee (1982) propone la siguiente expresin:

Procedimiento De Campo(Prueba convencional de contrapresin) 1.Cerrar el pozo hasta estabilizar la presin del fondo del pozo, obtener p- 2.Abrir el pozo, utilizando un dimetro pequeo de estrangulador, tal como de 6/64 pg, y dejar estabilizar. Registrar y graficar la presin de fondo fluyendo estabilizada y el gesto estabilizado. 3.Cambiar ligeramente el dimetro del estrangulador, tal como 8/64 pg y, dejar que el pozo fluya hasta que se estabilice. Registrar y graficar la presin y el gasto estabilizado. 4.Repetir el paso 3. Utilizando los dos dimetros de estrangulador ms amplios, para obtener un total de cuatro gastos. Pruebas IsocronalesUncambioen el gasto de produccin de un pozo de gas, provoca o genera una "presin transitoria" (onda de presin o disturbio), la cual se propaga fuera del pozo (radio de drene del pozo). La distancia recorrida a sta presin transitoria en un tiempo particular es conocida como el "radio deinvestigacin".Una prueba convencional de contrapresin utiliza gastos de flujo estabilizado. Por tanto, los tiempos de flujo debern ser lo suficiente, para permitir que el radio de investigacin alcance el lmite del yacimiento o el punto de interferencia con pozos cercanos. El radio efectivo de drene es constante.En yacimientos de baja permeabilidad, frecuentemente resulta imprctico dejar fluir al pozo durante mucho tiempo para alcanzar la estabilizacin, especialmente si las condiciones deestadopseudo estacionario se necesitan para ms de un gasto.Partes:1,2

Las principales pruebas convencionales empleadas en el anlisis de comportamientode afluencia en pozos de gas son:Pruebas de potencial.Pruebas Isocronales.Pruebas Isocronales modificadas.El tipo de prueba a seleccionar depender del tiempo de estabilizacin del pozo, elcual es una funcin de la permeabilidad del yacimiento. Si un pozo se estabilizamedianamente rpido, se podr efectuar una prueba de potencial. La experiencia entrabajos de campo ha mostrado que para pozos con dimetro reducido o estrecho esconveniente emplear una prueba isocronal. Para pozos con tiempos muy grandes deestabilizacin una prueba isocronal modificada resulta ms prctica.Prueba de PotencialLas pruebas de potencial en los pozos de gas se realizan para determinar la capacidad productiva terica de los mismos, bajo condiciones de flujo abierto. Anteriormente seacostumbraba hacer estas pruebas poniendo el pozo en produccin con una presin en lacabeza del pozo igual al atmosfrico. Actualmente con el fin de evitar desperdicios ydao a la formacin, la capacidad a flujo abierto de los pozos de gas se obtieneextrapolando los resultados de las pruebas hechas a diferentes gastos moderados de produccin, en lugar de abrir los pozos a flujo total. En este mtodo, un pozo se pone a produccin a un gasto constante seleccionado hasta que la presin de fondo fluyendo seestabiliza. El gasto estabilizado y la presin de fondo son registrados, y a continuacinse cambia el gasto (usualmente se incrementa). As, el pozo esta fluyendo a un nuevogasto hasta alcanzar nuevamente el estado pseudo estacionario. La presin puede ser medida con un registrador de fondo (preferentemente) o bien, a partir del clculoutilizando valores medidos en superficie. Este proceso es repetido, cada vez que seregistra la presin y gasto estabilizados. Se recomienda utilizar cuatro gastos diferentes. Prueba IsocronalUn cambio en el gasto de produccin de un pozo de gas, provoca o genera unapresin transitoria (onda de presin o disturbio), la cual se propaga fuera del pozo(radio de drene del pozo). La distancia recorrida a sta presin transitoria en un tiempo particular es conocida como el radio de investigacin.El objeto de las pruebas Isocronales, es obtener datos para establecer una curva de productividad o capacidad estabilizada sin que se deje fluir el pozo tiempo innecesario para alcanzar condiciones estabilizadas a cada gasto. El principio o fundamento es queel radio de investigacin alcanzado en un tiempo dado, en una prueba de flujo, esindependiente del gasto de flujo. Por lo tanto, si una serie de pruebas de flujo se realizanen un pozo, cada una para el mismo periodo de tiempo (isocronal), el radio deinvestigacin ser el mismo al final de cada prueba. Consecuentemente, la misma porcin del yacimiento ser drenada en cada gasto.Prueba Isocronal ModificadaEl Objetivo de las pruebas Isocronales modificadas, es obtener la misma informacinque las pruebas Isocronales, sin requerir, en algunas ocasiones, de largos periodos decierre. De hecho, las verdaderas pruebas Isocronales han probado ser imprcticas comotipo de pruebas para muchos pozos.Con el propsito de acortar los tiempos de prueba, se propuso desarrollar las pruebasIsocronales modificadas, las cuales se realizan empleando periodos de cierre igual a los periodos de flujo, lo cual proporcion resultados satisfactorios. En este tipo de pruebasse emplean las presiones de cierre inestabilizadas para calcular la diferencia de larelacin de presiones para el prximo gasto.Las pruebas Isocronales modificadas han sido empleadas extensivamente enyacimientos de baja permeabilidad, debido a que permiten salvar tiempo y dinero.Adems, han probado ser una excelente aproximacin de las pruebas Isocronalesverdaderas. ConclusionesEl proceso de produccin de hidrocarburo esta dirigido a la extraccin sistemtica ysecuencial del crudo que la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterrneos sindejar atrs su proteccin lo cual es indispensable para poder extraer de manera segura yconfiable.Las pruebas de pozo proveen informacin para establecer las caractersticas delreservorio, prediciendo el desempeo del mismo y diagnosticando el dao deformacin.La caracterizacin del yacimiento es indispensable para la prediccin de sucomportamiento de produccin. En la produccin del yacimiento es necesario el controldel comportamiento y la evaluacin de las condiciones de los pozos productores. Las pruebas hechas en pozos deben ser diseadas, realizadas y evaluadas de acuerdo con lainformacin que se desee obtener y tomando en consideracin las limitacionesexistentes.La produccin en el mundo vara enormemente segn los pozos, algunas aportanunos pocos metros cbicos y otros ms de un millar por da, lo que se debe a factorestan diversos como el volumen de hidrocarburos almacenado en el espacio poral de lasrocas reservorio hasta la extensin misma de las capas o estratos productivosLa ingeniera de produccin determina qu mtodo de produccin debe ser usado,disea y optimiza las instalaciones de superficie para el tratamiento primario de loshidrocarburos, como separadores de fases, tanques de almacenamiento, sistemas de purificacin, lneas de flujo, sistemas de bombeo y compresin del petrleo o el gasnatural, con el objetivo de llevar el crudo o gas a condiciones especficas a las cuales se puede comercializar o distribuir.