Productos Observables UNT 2014 - Ingeniería Industrial

20
Universidad Nacional de Trujillo Guía de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigación Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboración del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-©) Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial FICHA BIBLIOGRÁFICA Título Autores: Asesor: Línea de investigación TRUJILLO – PERÚ (AÑO)

Transcript of Productos Observables UNT 2014 - Ingeniería Industrial

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    Facultad de Ingeniera

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Industrial

    FICHA BIBLIOGRFICA

    Ttulo

    Autores:

    Asesor:

    Lnea de investigacin

    TRUJILLO PER

    (AO)

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    PROTOCOLO DE FICHAS BIBLIOGRFICAS

    El fichaje permite la sistematizacin bibliogrfica, la ordenacin lgica de las ideas y el acopio

    de informacin en sntesis.

    Las fichas bibliogrficas constituyen el principal medio del que se vale el investigador para

    guardar todas sus experiencias logradas a travs de la lectura de la investigacin.

    Las fichas bibliogrficas debern ser elaboradas por los alumnos del primer ciclo durante el

    desarrollo de la asignatura llamada INTRODUCCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL siguiendo

    las especificaciones dadas para los efectos que persigue este producto.

    Se dejar un total de 9 FICHAS BIBLIOGRFICAS a lo largo del ciclo, distribuido en 3 fichas por

    unidad, 1 de resumen, 1 textual y 1 de comentario, con las respectivas citas bibliogrficas, que

    sern representadas al docente de la asignatura.

    La ficha ser parte de la evaluacin del alumno en el promedio de unidad, dndole as una

    ponderacin que ser determinada por el docente junto con el director de escuela y el jefe de

    departamento, que ser presentada en el slabo del curso.

    Formato de una ficha bibliogrfico

    Pequeas: 12.5 cm x 7.5 cm para fichas bibliogrficas propiamente dichas

    Mediana: 15.0 cm x 10.0 cm para las fichas textuales

    Grande: 20.5 cm x 12.5 cm para las fichas de comentario

    Estructura de una ficha bibliogrfica

    a) Epgrafe o encabezamiento

    Expresa el contenido temtico del documento fichado

    b) Referencia bibliogrfica de la fuente consultada

    Haciendo el asiento bibliogrfico de acuerdo a las Normas Internacionales empleadas

    por la Escuela profesional

    c) El texto de la ficha

    Contiene la informacin que utilizar el investigar en su trabajo.

    d) El cdigo que asigna el centro bibliogrfico

    Es de carcter obligatorio, el cdigo de clasificacin que la biblioteca le asigna a los

    libros, revistas, folletos, etc. Este cdigo puede escribirse en cualquiera de los ngulos

    del lado derecho de la ficha.

    Clases de fichas:

    a) Fichas de registro:

    Bibliogrficas

    Consiguen los datos generales de una obra: autor, ao, ttulos de la obra, edicin,

    editorial, institucin, pas, pginas.

    Organizadas alfabticamente funcionan como un registro de los trabajos consultados

    Hemerogrficos

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    Registran datos de un artculo de revista, folletos, boletines, informes de instituciones,

    etc.

    b) Fichas de trabajo de investigacin

    Permiten ordenar y consultar los datos registrados, incluyendo observaciones y crticas

    o puntos de vista personales. Es el fruto de lectura y de la reflexin.

    Partes de una ficha de trabajo de investigacin.

    Cabeza o epgrafe. Se coloca en ngulo superior izquierdo, refleja el contenido de la

    tarjeta.

    Referencia bibliogrfica de la fuente.

    Datos o contenido. Es la informacin que se extrae del libro, revista o peridico y

    puede ser:

    Un cita textual

    Sntesis

    Crtica

    Las tres cosas a la vez

    Las fichas de trabajo de investigacin pueden ser:

    Textuales

    De resumen

    Comentario

    Combinadas: textual + resumen, textual + comentario

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    Facultad de Ingeniera

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Industrial

    MONOGRAFA

    Ttulo

    Autores:

    Asesor:

    Lnea de investigacin

    TRUJILLO PER

    (AO)

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    PROTOCOLO DE MONOGRAFA

    El siguiente documento se elabora con la finalidad de unificar los procedimientos en

    relacin a la participacin de los estudiantes del II, III y IV ciclo de la Escuela

    Profesional de Ingeniera Industrial en el marco de la mejora en temas de

    investigacin.

    La monografa debe ser el producto de la experiencia curricular de LIDERAZGO, curso

    de II ciclo, LENGUAJE DE PROGRAMACIN, curso de III ciclo y DISEO DE LA

    INGENIERA II, curso de IV ciclo, teniendo en cuenta que en este producto se

    complementar con el primero, presentando al profesor de turno la monografa

    encargada junto con tres fichas bibliogrficas en la parte de anexos.

    La monografa ser parte de la calificacin de unidad de los alumnos, un total de un

    trabajo monogrfico por unidad, junto con las tres fichas de resmenes, tendrn una

    calificacin con una ponderacin asignada por los docentes, director de escuela y jefe

    de departamento, hacindola conocer en el slabo del curso.

    ESQUEMA DE PRESENTACIN DEL INFORME FINAL DE LA MONOGRAFA

    1. Ttulo

    2. Dedicatoria

    3. Agradecimiento

    4. ndice

    5. Introduccin

    6. Cuerpo

    7. Conclusiones

    8. Referencias Bibliogrficas

    9. Anexos

    ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIN DE MONOGRAFA

    1. Portada: Presenta el logotipo de la Universidad, el ttulo de la monografa,

    nombres de los autores, lnea de investigacin de la escuela acadmico

    profesional. El ttulo debe dar conocer el tema de la monografa, el objeto y lugar

    de estudio; debe ser breve (un mximo de quince palabras) y formulado de

    manera clara y precisa.

    2. Ttulo. Debe ser un enunciado corto y claro que indique el contenido esencial de la

    monografa.

    3. Dedicatoria. Parte opcional en la que se expresa afecto a una o ms personas.

    4. Agradecimiento. Parte opcional en la que se expresa gratitud a una persona o

    institucin que colabor, de manera importante, en alguno de los aspectos para la

    elaboracin de la monografa

    5. ndice. Esquematiza la estructura de la monografa. Las pginas de la seccin

    preliminar (dedicatoria, agradecimiento e introduccin) deben ir con nmeros

    romanos y el desarrollo terico (captulos y secciones finales) con numeracin

    arbiga.

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    6. Introduccin. Seccin en la que acercamos el tema al lector, mencionando los

    antecedentes de investigacin, la preocupacin actual por el mismo y

    centrndonos en el objeto particular de nuestro estudio.

    7. Cuerpo: Es el contenido de la monografa y constituye la esencia de la misma. Es

    aqu donde los autores exponen de manera sistemtica la informacin sobre el

    tema investigado refiriendo adecuadamente las fuentes. El cuerpo se divide en

    captulos y subcaptulos, y no debe contener grficos o tablas, salvo que sean

    absolutamente indispensable para la explicacin terica del tema. Los captulos

    debern ser tres como mnimo y cada uno de ellos desarrollarn en cinco o ms

    pginas.

    Se recomienda que el captulo primero deba servir para la introduccin

    bibliogrfica que fundamenta el tema

    En los captulos posteriores se desarrolla el aporte que el investigador hace a la

    temtica, en este aspecto, se debe plasmar la opinin que da el autor.

    8. Conclusiones: Son las ideas esenciales de la monografa, como resultado de la

    investigacin. En esta seccin se debe anotar tres conclusiones por cada captulo.

    Cada conclusin debe tener como mximo dos lneas.

    Se resume la investigacin, sin agregar nuevos datos, permite conceptualizar en

    ideas claves las conclusiones que como investigador ha llegado acerca del tema.

    Los datos obtenidos se resumen de manera sistemtica.

    9. Referencias bibliogrficas: Es la relacin de documentos bibliogrficos,

    hemerogrficos y audiovisuales, impresos o electrnicos, citados en el cuerpo de la

    monografa. Las referencias bibliogrficas consultadas, pero no citadas en el texto,

    no se incluyen en este listado. Las referencias deben ser de diverso tipo de fuentes

    y sern presentadas siguiendo las normas APA.

    10. Anexos: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor

    comprensin de la monografa, stos pueden ser ilustraciones, figuras, tablas,

    entre otros, en un mximo de tres pginas. Cada anexo debe ir numerando,

    contener una leyenda e indicar la fuente.

    El formato de presentacin:

    Tamao de papel: A 4

    Tipo y tamao de letra: Arial 11

    Interlineado: 1.5

    Mrgenes:

    Superior: 2.5 cm

    Inferior: 3 cm

    Derecho: 2.5 cm

    Izquierdo: 3 cm

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    Facultad de Ingeniera

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Industrial

    CASO ESTADSTICO

    Ttulo

    Autores:

    Asesor:

    Lnea de investigacin

    TRUJILLO PER

    (AO)

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    CASO ESTADSTICO

    El presente trabajo ser realizado por los estudiantes de V y VI ciclo en la experiencia

    curricular de ESTADSTICA Y ESTUDIO DEL TRABAJO I. Los estudiantes elaborarn un

    Informe de anlisis de un caso estadstico seleccionando una muestra y elaborando un

    instrumento de recojo de datos correspondiente al tema elegido, haciendo un anlisis

    estadstico de las variables en estudio. Este trabajo ser elaborado, de manera grupal (4

    a 5 integrantes), deber ser sustentado en la ltima semana del ciclo y calificado por el

    docente de la asignatura.

    Como se puede apreciar este es un solo trabajo por ciclo, y se puede considerar de igual

    peso que una unidad del curso o dentro de la ltima unidad de la unidad, decisin que

    ser tomada por el Jefe de departamento y Director de Escuela, junto con los docentes.

    Este producto, es uno de los que hace que curso que habitualmente ensea algn

    ingeniero de otra escuela profesional se una a estas iniciativas, o ver a un docente de la

    Escuela que sea especialista en el tema estadstico. Esta decisin lo tomarn en conjunto

    en una reunin los docentes y las autoridades debidas.

    Cabe resaltar que este trabajo se ve complementado con las fichas bibliogrficas y

    trabajos monogrficos, lo que quiere decir que los estudiantes deben de entregar al

    docente junto al trabajo final, el caso estadstico, las fichas bibliogrficas hechas para la

    investigacin y cumplir con las normas y la forma de un trabajo monogrfico.

    Esquema de presentacin del informe final del caso estadstico

    Ttulo

    1. Introduccin

    2. Planteamiento de problema

    3. Formulacin de objetivos

    3.1. Objetivo general

    3.2. Objetivos especficos

    4. Poblacin, muestra y muestreo

    5. Identificacin y clasificacin de variables

    6. Relacin entre variables

    7. Hiptesis estadstica

    8. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

    9. Anlisis estadsticos:

    a) Anlisis estadstico descriptivo

    b) Anlisis de regresin y correlacin

    c) Anlisis inferencial (Prueba de hiptesis)

    10. Conclusiones

    11. Referencias bibliogrficas

    Anexos

    Explicacin del informe final del caso

    Ttulo: debe ser la sntesis de lo realizado en el trabajo de una manera clara y

    redactada con estilo de comunicacin cientfica. No debe de exceder las 20

    palabras.

    1. Introduccin: Permite describir el problema en cuestin de estudio y abarca el

    aspecto terico de la investigacin.

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    2. Planteamiento del problema. Debe de describir al detalle como se observa el

    problema en la realidad nacional, regional y local, y especialmente en forma

    documentada, como se observa en la poblacin en la que se est planteando

    el estudio.

    3. Formulacin de objetivos. En esta parte se indica cul es la direccin que va a

    seguir el caso, adems de qu es lo que tiene que buscar hacer el caso. Todo

    objetivo ya sea general o especfico debe ser verbalizado

    3.1. Objetivo general. Es lo que busca el problema de investigacin.

    3.2. Objetivos especficos. Relacionadas a las dimensiones a estudiar de las

    variables, especialmente de la variable dependiente.

    4. Poblacin, muestra y muestreo.

    Poblacin: es el conjunto de personas o elementos que poseen caractersticas

    comunes, que son estudiadas por el investigador, para aplicar las

    generalizaciones que pueda inferir de la observacin de la muestra.

    Muestra: Porcin de la poblacin de estudio, requiere su determinacin

    mediante tcnicas estadsticas dependiendo del tipo de estudio y el nmero de

    poblaciones que barca la investigacin.

    5. Identificacin y clasificacin de variables. Enunciar las variables estudiadas,

    sealando la categora de cada una, independiente y dependiente.

    6. Relacin entre variables. Se debe de tener en cuenta la dimensin de las

    variables, as que se debe de estudiar la forma de medir la variable de estudio,

    lo que se debe de tener en cuenta para la elaboracin de los instrumentos y

    para expresin de los resultados.

    7. Hiptesis estadstica. Es la respuesta tentativa al problema de investigacin.

    Establece la relacin entre las variables en estudio, antes de conocer los datos

    empricos. Debe estar fundamentada en conocimientos previos.

    8. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos: Considerar las tcnicas que

    se van a utilizar para recolectar los datos y sus correspondientes instrumentos.

    9. Anlisis estadstico:

    a) Anlisis estadstico descriptivo, es para realizar la descripcin del

    comportamiento de una variable en una poblacin o en el interior

    subpoblaciones y se limita a la utilizacin de estadstica descriptiva, lo que

    son cuadros, grficos, medidas de tendencia central, de posicin y

    dispersin)

    b) Anlisis de regresin y correlacin. Relacin entre la variable dependiente

    e independiente, a travs de algn modelamiento matemtico.

    c) Anlisis inferencia. Cada una de las hiptesis formuladas debe ser objeto

    de verificacin, as que se usar herramientas estadsticas para comprobar

    la hiptesis.

    10. Conclusiones

    Cada objeto origina por lo menos una conclusin, ella expresa si se alcanz el

    correspondiente objetivo. No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y

    ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos.

    11. Referencias bibliogrficos

    Que se ver complementado con las fichas bibliogrficas usadas para la

    investigacin.

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    Facultad de Ingeniera

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Industrial

    ENSAYO

    Ttulo

    Autores:

    Asesor:

    Lnea de investigacin

    TRUJILLO PER

    (AO)

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    PROTOCOLO DE ENSAYO

    Composicin en prosa, de extensin moderada, cuyo fin es ms bien el de explorar

    un tema limitado que el investigar a fondo varios aspectos del mismo. El autor

    expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado. Se considera ensayo un tipo

    de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalas un tema. Se califica como un

    gnero literario, al igual que la poesa, la ficcin y el drama. Participan los estudiantes

    de VII ciclo en los cursos de SEGURIDAD INDUSTRIAL, MARKETING,

    RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Con el objetivo es expresar la

    investigacin realizada sobre un tema relacionado a los temas de los cursos

    mencionados.

    El alumno debe de recibir el tema a investigar en campo y realizar la ficha

    bibliogrfica, y pensarlo en forma de monografa, para estructurar de una manera

    ordenada la informacin que har llegar. El ingeniero, docente del curso, debe de

    recibir un ensayo al final del curso, que ser parte de la calificacin del alumno,

    determinando la ponderacin en una reunin de docente con autoridades.

    ESQUEMA DE PRESENTACIN DEL INFORRME FINAL DE ENSAYO

    1. Ttulo

    2. Introduccin

    3. Desarrollo

    4. Conclusiones

    Ttulo. Debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que

    el lector pueda identificar el tema fcilmente, y al bibliotecario, catalogarlo y

    clasificar el material con exactitud.

    Introduccin. La introduccin indica cul es el propsito del escritor, el acercamiento

    al tema y a la organizacin que seguir el ensayo. Se identifica ntidamente el

    problema y encuadrarlo en el momento actual. En el caso de ensayos de

    investigacin y los resultados producidos por otros investigadores. La introduccin

    que no se extender ms de un prrafo, contendr las siguientes partes:

    Primero, un breve prembulo genera al tema.

    En segundo, la tesis la cual indicar la interpretacin de las implicancias de la

    pregunta as como el orden que seguir el ensayo.

    Comunicar en forma clara los objetivos.

    Exponer brevemente los contenidos ms relevantes.

    Destacar la importancia del tema.

    Justificar las razones por las que se realiza la investigacin

    Formular la hiptesis.

    Desarrollo. La presentacin de tesis que sustentan el problema de investigacin a

    travs del anlisis de los juicios en torno de las posturas que tienden a defender la

    tesis. Esta parte debe contener un mnimo de 8 pginas. En el desarrollo o cuerpo

    tiene lugar el tratamiento de los aspectos que se indicaron en la introduccin. Por lo

    general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupar un prrafo del ensayo. Ahora

    bien, la organizacin del cuerpo variar algo se escoja una u otra estrategia de

    argumentacin.

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    Esta seccin del ensayo es muy importante pues demuestra la capacidad de la

    organizacin y argumentacin del escritor. As pues, son cruciales en esta seccin mal

    uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lgica.

    Conclusiones. Las conclusiones deben seguir una secuencia lgica mencionado los

    puntos relevantes, incluso aquellos al problema de investigacin. La conclusin es el

    ltimo prrafo del ensayo y debe recoger las ideas que se presentaron en la tesis y en

    la introduccin.

    En la conclusin se invierte la frmula de la introduccin, se empieza con un breve

    resumen del ensayo y se termina con una frase que llame atencin sobre el punto

    clave del artculo. Esta ltima frase debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a

    menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto ms amplio.

    FORMATO

    Tamao de papel: A4

    Tipo y tamao de letra: Arial 11

    Interlineado: 1.5

    Mrgenes

    Superior: 2.5 cm

    Inferior 3 cm

    Derecho: 2.5 cm

    Izquierdo: 3 cm

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    Facultad de Ingeniera

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Industrial

    MARCO TERICO, VALIDACIN DE INSTRUMENTOS Y ANLISIS DE LA INFORMACIN

    Ttulo

    Autores:

    Asesor:

    Lnea de investigacin

    TRUJILLO PER

    (AO)

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    PROTOCOLO

    El marco terico es el resultado de la revisin de bibliografa especializada relacionada

    con las variables de estudio, para saber que hay acerca del tema y quienes son los

    autores ms relevantes y de las reflexiones del investigador para la conceptualizacin de

    los trminos bsicos de la problemtica planteada.

    La validacin y anlisis de la informacin se debe hacer de tal manera para recolectar

    informacin mediante entrevista, observacin u otras tcnicas. Adems de ver el

    instrumento de recoleccin y su validacin de aquellos instrumentos tomados.

    Los alumnos de VIII ciclo que llevan los cursos de PLANEAMIENTO Y CONTROL DE

    OPERACIONES, LOGSTICA E INGENIERA AMBIENTAL debern entregar un marco

    terico y la validacin de sus instrumentos de investigacin al docente, ingeniero de los

    cursos ya especificados. Esta presentacin tendr una calificacin que ser ponderada al

    conjunto de notas dentro del curso. Este marco terico y validacin debe de estar

    complementada con la ficha bibliogrfica, adems de la monografa o ensayo, productos

    que ya se aprendieron con anterioridad.

    El marco terico debe de desarrollar lo siguiente:

    1. Deteccin de la literatura y otros documentos

    1.1. Anlisis de fuentes primarias. Se analizan las investigaciones estudios que contienen

    datos de primera mano. (libros, antologas, artculos de investigacin cientfica,

    monografas, tesis, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos de

    conferencias, seminarios o congresos acadmicos, testimonios de expertos, etc.).

    1.2. Anlisis de fuentes secundarias. Se reprocesa la informacin de las fuentes primarias.

    Son listas, compilaciones y resmenes de referencias, las cuales comentan artculos,

    libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados.

    1.3. Anlisis de fuentes terciarias. Se analizan documentos que registran referencias a otros

    documentos de caractersticas diversas y que compendian nombres y ttulos de revista y

    otras publicaciones peridicas

    1.4. Revisin de la literatura correspondiente. Se deber tomar en cuenta los siguientes

    procedimientos

    a. Acudir directamente a las fuentes primarias u originales bajo la asesora de un docente

    especialista del rea.

    b. Acudir a fuentes secundarias para ubicar fuentes primarias.

    c. Acudir a fuentes terciarias para ubicar fuentes secundarias.

    d. Utilizar buscadores en internet.

    1.5. Extraccin y recopilacin de la informacin de inters de la Literatura.

    Una vez seleccionadas las fuentes primarias para respaldar la respuesta al problema de

    investigacin, se revisan con mucho detalle y se extrae la informacin necesaria para

    integrarla y desarrollarla en el marco terico.

    2. Deteccin de una teora completamente desarrolladas

    2.1. Seleccin de una teora o desarrollado de un perspectiva terica o de referencia explicar

    y predecir de tal teora se debe realizar teniendo en cuenta su capacidad de describir,

    explicar y predecir el fenmeno, situacin o de suceso de manera lgica, completa,

    profunda y coherente y si rene los criterios de capacidad perspectiva, innovacin

    inventiva y sencillez.

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    2.2. Anlisis de la teora seleccionada. El anlisis de la teora deber tomar en cuenta su

    capacidad de responder al problema e hiptesis de investigacin.

    2.3. Construccin y estructura final de la explicacin terica integral del objeto o problema

    que se est estudiando. Para la construccin, se recomienda utilizar mtodos

    pedaggicos como los ndices, los mapas de la teora.

    ESQUEMA DE PRESENTACIN DEL MARCO TERICO

    1. CARTULA

    2. TTULO

    3. ANTECEDENTES

    4. MARCO TERICO

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    FORMATO DE PRESENTACIN:

    Tamao de papel: A4

    Tipo y tamao de letra: Arial 11

    Interlineado: 1.5

    Superior: 2.5 cm

    Inferior: 3 cm

    Derecho: 2.5 cm

    Izquierdo 3 cm

    ESQUEMA DE PRESENTACIN DE LA VALIDACIN

    FORMATO DE PRESENTACIN:

    Tamao de papel: A4

    Tipo y tamao de letra: Arial 11

    Interlineado: 1,5

    Mrgenes

    Superior: 2.5 cm

    Inferior: 3 cm

    Derecho 2.5 cm Izquierdo: 3 cm

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    Facultad de Ingeniera

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Industrial

    PROYECTO DE TESIS

    Ttulo

    Autores:

    Asesor:

    Lnea de investigacin

    TRUJILLO PER

    (AO)

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    PROYECTO DE TESIS

    El proyecto de tesis es elaborado por los estudiantes de IX CICLO que lleven los cursos de

    ADMINISTRACIN DEL CAPITAL HUMANO, GESTIN DE PYMES, y explicar un tema

    relacionado a lo que se lleve en esos cursos, haciendo un proyecto unificado, como un gran

    proyecto.

    El ingeniero a cargo debe de realizar la evaluacin de estos proyectos dndole una calificacin

    que ser promediada con las dems calificaciones.

    ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

    Esquema de proyecto de tesis

    GENERALIDADES

    1. Ttulo

    2. Autores

    2.1. Nombre

    2.2. Grado acadmico

    2.3. Ttulo profesional

    2.4. Direccin

    2.5. Programa de inters

    3. Asesor

    3.1. Nombre

    3.2. Grado acadmico

    3.3. Ttulo profesional

    3.4. Direccin laboral y/o domiciliaria

    4. Tipo de investigacin

    4.1. De acuerdo al fin que persigue (bsica o aplicada)

    4.2. De acuerdo al diseo de investigacin (descriptiva o explicativa)

    5. Localidad o institucin donde se desarroll el proyecto

    5.1. Localidad

    5.2. Institucin

    6. Duracin de la ejecucin del proyecto en meses

    7. Cronograma de trabajo

    8. Recursos

    8.1. Personal

    8.2. Bienes

    8.2.1. De consumo

    8.2.2. De inversin

    8.3. Servicios

    9. Presupuesto

    Usar el clasificador de gastos aprobados por el congreso de la repblica para cada ao

    fiscal para los recursos disponibles y no disponibles.

    10. Financiamiento

    10.1. Con recursos propios

    10.2. Con recursos de la UNT

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    10.3. Con recursos externos

    PLAN DE INVESTIGACIN

    1. Realidad problemtica

    2. Justificacin de la investigacin

    3. Objetivos generales y especficos

    4. Marco terico

    5. Estrategia de investigacin

    6. Resultados esperados

    7. Referencias bibliogrficas y electrnicas iniciales

    Firma del auto

    VB asesor

    Formato de presentacin

    Tamao de papel: A4

    Tipo y tamao de letra: Aria l11

    Interlineado: 1.5

    Mrgenes

    Superior: 2.5 cm

    Inferior 3 cm

    Derecho: 2.5 cm

    Izquierdo: 3 cm

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    Facultad de Ingeniera

    Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Industrial

    TESIS

    Ttulo

    Autores:

    Asesor:

    Lnea de investigacin

    TRUJILLO PER

    (AO)

  • Universidad Nacional de Trujillo

    Gua de productos observables de las experiencias curriculares eje del modelo curricular de investigacin

    Elaborado y Propuesto por el Dr. Jackson Buchelli Perales con la colaboracin del Br. en Ing. Ind. Luis Castillo (2013-)

    TESIS

    Los alumnos debern presentar la tesis para los cursos de TALLER DE CREACIN DE NEGOCIOS,

    COMERCIO EXTERIOR, GERENCIA DE OPERACIONES, Y SEMINARIO DE TESIS, cursos de X CICLO,

    la cual debe de integrar los cursos ya mencionados, para formar una gran investigacin sobre

    una realidad observada. Los docentes del curso tendrn la obligacin de generar su escala

    valorativa, para asignarle una calificacin al trabajo y forme parte del promedio final del

    alumno.

    ESTRUCTURA DE TESIS

    CARTULA

    RESUMEN

    ABSTRACT

    NDICE GENERAL

    NDICE DE CUADROS

    NDICE DE FIGURAS

    CAPTULO I. INTRODUCCIN

    CAPTULO II. MARCO TERICO CIENTFICO

    CAPTULO III. APLICACIN DE LA METODOLOGA O PROPUESTA DE INGENIERA

    CAPTULO IV. DISCUSIN DE RESULTADOS

    CAPTULO V. CONTRASTACIN DE HIPTESIS

    CAPTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y ELECTRNICAS

    ANEXOS

    HERRAMIENTAS

    OTROS