Programa anual 2017.docx

6
Retos y Perspectivas de la Educación Física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 “Con los Pies en la Tierra y la Vista en el Horizonte” Hugo Carlos Consultoría y Servicio Pedagógico PROGRAMA ANUAL 2017 I. DATOS GENERALES 1.1. Nivel : 1.2. Grado : 1.3. Área : 1.4. Profesor : II. IDENTIFICACIÓN DEL ENFOQUE TRANSVERSAL PROBLEMAS PRIORIZADOS ENFOQUE TRANSVERSAL Buen Inicio del año escolar ENFOQUE DE DERECHOS. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Se promueve la consolidación de la democracia, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género o estilos de aprendizaje, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. ENFOQUE INTERCULTURAL. Se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción se entiende que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. Del mismo modo, se previene y sanciona las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo o la inequidad de género, para posibilitar el encuentro y el diálogo, afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Se ejerce una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO. Se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno. ENFOQUE AMBIENTAL. Implica el desarrollo permanente de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como su relación con la salud, la pobreza, la desigualdad social, la migración, los conflictos, la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales, entre otros. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. Está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. La comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. Significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La idea de base de esta perspectiva es que cada individuo construye su realidad y busca la calidad de vida identificada con la calidad en la convivencia. Asimismo, la excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. Familia y Sociedad Sedentarismo: actividad física y salud. Gestión de Riesgo: Fenómeno del niño Desigualdad Social: Interculturalidad Gestión de Riesgo: Cuidado del agua Gestión de Riesgo: Cuidado del Entorno Identidad Nacional Desarrollo Sostenible Creatividad e Innovación

Transcript of Programa anual 2017.docx

Page 1: Programa anual 2017.docx

Retos y Perspectivas de la Educación Física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 “Con los Pies en la Tierra y la Vista en el Horizonte”

Hugo Carlos Consultoría y Servicio Pedagógico

PROGRAMA ANUAL 2017

I. DATOS GENERALES

1.1. Nivel :

1.2. Grado :

1.3. Área :

1.4. Profesor :

II. IDENTIFICACIÓN DEL ENFOQUE TRANSVERSAL

PROBLEMAS PRIORIZADOS

ENFOQUE TRANSVERSAL

Buen Inicio del año escolar

ENFOQUE DE DERECHOS. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Se promueve la consolidación de la democracia, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género o estilos de aprendizaje, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. ENFOQUE INTERCULTURAL. Se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción se entiende que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. Del mismo modo, se previene y sanciona las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo o la inequidad de género, para posibilitar el encuentro y el diálogo, afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Se ejerce una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO. Se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno. ENFOQUE AMBIENTAL. Implica el desarrollo permanente de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como su relación con la salud, la pobreza, la desigualdad social, la migración, los conflictos, la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales, entre otros. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. Está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. La comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. Significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La idea de base de esta perspectiva es que cada individuo construye su realidad y busca la calidad de vida identificada con la calidad en la convivencia. Asimismo, la excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas.

Familia y Sociedad

Sedentarismo: actividad física y

salud.

Gestión de Riesgo: Fenómeno del niño

Desigualdad Social:

Interculturalidad

Gestión de Riesgo: Cuidado del agua

Gestión de Riesgo: Cuidado del

Entorno

Identidad Nacional

Desarrollo Sostenible

Creatividad e Innovación

Page 2: Programa anual 2017.docx

Retos y Perspectivas de la Educación Física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 “Con los Pies en la Tierra y la Vista en el Horizonte”

Hugo Carlos Consultoría y Servicio Pedagógico

III. DESCRIPCIÓN GENERAL

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque relacionado con la construcción de la corporeidad. Dicho enfoque se basa en el desarrollo humano y concibe al hombre como una unidad funcional donde se relacionan aspectos cognitivos, motrices, sociales, emocionales y afectivos que están interrelacionados estrechamente en el ambiente donde se desarrollan los estudiantes y respeta todos los procesos particulares que configuran su complejidad para la adaptación activa del estudiante a la realidad. Para ello se espera el logro de los estándares de aprendizaje:

Estándar de Aprendizaje 1: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo su imagen corporal

y la aceptación de los otros influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura,

equilibrio y tomando como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos. Produce secuencias de

movimientos y gestos corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.

Estándar de Aprendizaje 2: Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce

sobre su salud, para mejorar su aptitud física y calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos en los

alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental y analiza los hábitos

perjudiciales para su organismo como el consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas, entre otros. Adopta posturas adecuadas

en desplazamientos, saltos y lanzamientos para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana.

Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y

respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente intensidad.

Estándar de aprendizaje 3: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía en situaciones que no le son favorables

y asume con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que

ellas representan. Formula y aplica estrategias para solucionar problemas individuales colectivos, incorporando elementos técnicos y

tácticos pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante

la práctica para mejorar la estrategia de juego.

El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la generación de hábitos saludables y de consumo responsable, no solo en la práctica de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia socio crítica hacia el cuidado de la salud que empieza desde la valoración de la calidad de vida. Es decir, estos aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados con el cuidado de la salud y el bienestar personal, los cuales van a permitir llevar a la práctica dichos aprendizajes.

Page 3: Programa anual 2017.docx

Retos y Perspectivas de la Educación Física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 “Con los Pies en la Tierra y la Vista en el Horizonte”

Hugo Carlos Consultoría y Servicio Pedagógico

Otro eje central es la relación que establecen las personas que actúan con los otros, a través de la práctica de actividad física y a partir de los roles asumidos y adjudicados en diferentes contextos. El niño, niña y adolecente interactúan ejercitando su práctica social, establecen normas de convivencia, incorporan reglas, pautas de conducta, acuerdos, consensos, y asumen actitudes frente a los desafíos que se le presentan (sociales, ambientales, emocionales, personales, interpersonales, corporales).

IV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

TIPOS DE EVALUACION MOMENTOS DE

APLICACIÓN ACTIVIDADES NECESARIAS DEL DOCENTE

EVALUACION DIAGNOSTICA Se toma al inicio del año escolar

Según los resultados reajustara su planificación.

Identificara a aquellos que requieren reforzamiento o nivelación.

EVALUACION FORMATIVA

Es permanente durante el

desarrollo de las unidades

Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes, durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Concretándose mediante la comunicación de criterios de evaluación, la aplicación de fichas de observación, lista de cotejo y rúbricas.

Además, implica un cambio en la cultura evaluativa, por ello se promoverán acciones para lograr mayor participación de los estudiantes en los procesos de evaluación (auto-evaluación, co-evaluación), para que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y responsabilidad por su aprendizaje.

EVALAUCION SUMATIVA

Al final de la unidad, periodo o

al termino del año

Identifica los logros de aprendizaje de los estudiantes.

Informa a la autoridad respectiva de logros de aprendizaje de los estudiantes, a través del aplicativo interno y del sistema SIAGIE.

Interpreta los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes relacionándolas con las metas propuestas.

Comunica, a través de la boleta de notas, a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de sus hijos.

Page 4: Programa anual 2017.docx

Retos y Perspectivas de la Educación Física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 “Con los Pies en la Tierra y la Vista en el Horizonte”

Hugo Carlos Consultoría y Servicio Pedagógico

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES. Á

REA

PROPÓSITOS DE

APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS Y

ENFOQUES TRANSVERSALES

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

1° Trimestre 2° Trimestre 3° Trimestre U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10

No

s co

no

cem

os

y

org

aniz

amo

s n

ue

stro

s

esp

acio

s d

e a

pre

nd

izaj

e

Nu

est

ras

fam

ilias

, su

s

cost

um

bre

s y

la e

con

om

ía

de

l ho

gar

¿Có

mo

se

gen

era

el

mo

vim

ien

to?

Mo

nta

ñas

, río

s y

pai

saje

s

Nu

est

ra d

ive

rsid

ad

cult

ura

l

El a

gua:

su

cu

idad

o y

su

s

be

ne

fici

os

par

a la

sal

ud

La b

iod

ive

rsid

ad:

áre

as

pro

tegi

das

de

nu

estr

o p

aís

El p

asad

o y

pre

sen

te d

e

nu

est

ro p

aís

Un

a fe

ria

par

a e

l co

nsu

mo

resp

on

sab

le d

e n

ue

stro

s

recu

rso

s

Inve

nto

s y

de

scu

bri

mie

nto

s a

lo la

rgo

de

l tie

mp

o

4

semanas

4

semanas

4

semanas

4

semanas

4

semanas

4

semanas

4

semanas

4

semanas

4

semanas

4

semanas

Educ

ació

n fís

ica 2

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

x x x x

3 Asume una vida saludable x x x x

4 Interactúa a través de sus habilidades

socio motrices x x x x

Com

pete

ncia

s

tran

sver

sale

s

28 Se desenvuelve en los entornos virtuales

generados por las TIC x x x x

29 Gestiona su aprendizaje de manera

autónoma x x x x x

ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10

Enfoque de Derechos x x x

Enfoque de Atención a la diversidad x

Enfoque Intercultural x x x

Enfoque de Igualdad de género x x x

Enfoque Ambiental x x x

Enfoque de Orientación al bien común x x x x x x

Enfoque de Búsqueda de la Excelencia x x x x x x

Page 5: Programa anual 2017.docx

Retos y Perspectivas de la Educación Física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 “Con los Pies en la Tierra y la Vista en el Horizonte”

Hugo Carlos Consultoría y Servicio Pedagógico

VI. VINCULACIÓN CON OTRAS COMPETENCIAS

COMPETENCIAS SE VINCULA

Se comunica en su lengua

materna, en castellano como

segunda lengua y en inglés como

lengua extranjera

Se relacionan ya que las y los estudiantes al construir su cuerpo en etapas tempranas de la vida, se expresan a

través del gesto comunicando emociones, sentimientos y pensamientos. En este proceso de construcción del

esquema corporal, el niño desarrolla nociones espacio-temporales, que más adelante en el nivel primario le

servirán para ubicarse en un espacio y tiempo determinados y en el desarrollo de la motricidad fina, ambos como

parte del proceso de la lectura y escritura.

Propicia la vida en democracia a

partir del reconocimiento de sus

derechos y deberes y de la

comprensión de los procesos

históricos y sociales

Permiten el desarrollo de la identidad, autoestima y habilidades sociomotrices que constituyen un papel importante

en el desarrollo integral de las y los estudiantes, como por ejemplo en el juego, donde se fortalece el pensamiento

simbólico, colaborando a la convivencia social y al aprendizaje.

Interpreta la realidad y toma

decisiones a partir de

conocimientos matemáticos

Las primeras nociones lógicas empiezan con el desarrollo del cálculo en la actividad sensorio motriz, la exploración

y en el juego espontáneo de niñas y niños, al igual que las nociones espacio-temporales.

Indaga y comprende el mundo

natural y artificial utilizando

conocimientos científicos

El conocimiento y funcionamiento del organismo, permiten que a través de la Educación Física, el estudiante

adquiera una conciencia crítica y aplicativa hacia el cuidado de la salud la consolidación de hábitos, valores y

actitudes que favorezcan el consumo responsable y el cuidado y conservación del ambiente

Gestiona su aprendizaje de

manera autónoma

Se desenvuelve en entornos

virtuales generados por las TIC

Page 6: Programa anual 2017.docx

Retos y Perspectivas de la Educación Física en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 “Con los Pies en la Tierra y la Vista en el Horizonte”

Hugo Carlos Consultoría y Servicio Pedagógico

VII. MATERIALES Y RECURSOS

AUDITIVOS VISUALES AUDIOVISUALES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DOCENTE ESTUDIANTE