PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión...

33
0 1 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión...

Page 1: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

0

1

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal

Educación ambiental para la

sustentabilidad en Hidalgo

Page 2: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

1

Secretaría de Educación Pública de Hidalgo

Profr. Joel Guerrero Juárez

Subsecretaría de Educación Básica y Normal

Profr. Manuel Hernández Zamora

Dirección General de Educación Básica

Profra. Ma. Luisa Pérez Perusquía

Page 3: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

2

Programa de estudio 2011 Asignatura Estatal

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal

Educación ambiental para la

sustentabilidad en Hidalgo

Page 4: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

3

Programa de estudio 2011. Educación Básica Secundaria. Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo fue elaborado por personal académico de la Coordinación Técnica de la Reforma de Secundaria, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica Normal, y de manera específica, de la Dirección General de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo.

Coordinación Técnica de la Reforma

de Educación Secundaria en Hidalgo

Profr. Cirilo Rubio Vega

Responsables de contenidos

Gerardo García Ortega

Rocío Reyes Lozada

Leopoldo Juárez Angulo

PRIMERA EDICIÓN, 2012

D.R. Secretaría de Educación Pública en el estado de Hidalgo

Circuito Exhacienda La Concepción LT-17, San Juan Tilcuautla, Municipio de San Agustín

San Agustín Tlaxiaca, Hgo.

ISBN: En trámite

Impreso en México

MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

Page 5: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

4

PRESENTACIÓN ....................................................................................................5

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................7

ENFOQUE DIDÁCTICO ....................................................................................... 10

Formación del alumno ...................................................................................... 10

Competencias a desarrollar ............................................................................. 11

Papel del docente ............................................................................................ 12

Modalidades de trabajo .................................................................................... 13

Recursos didácticos ......................................................................................... 16

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ........................................................ 19

Ejes formativos ................................................................................................. 19

Descripción de los bloques de estudio ............................................................. 21

Estructura de los bloques de estudio ............................................................... 23

Bloques de estudio ........................................................................................... 24

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA…………………………………...30

ÍNDICE

Page 6: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

5

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo edita el programa Educación

ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo, con base en el Acuerdo 592, el Plan

de Estudios 2011 y los Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de

los programas de Asignatura Estatal, emitidos en 2011, en el contexto de la

Articulación Curricular de la Educación Básica.

El Plan de Estudios 2011, mediante el primer principio pedagógico, centra su

atención en los aprendizajes de los alumnos; para ello, establece las condiciones

para el desarrollo de competencias para la vida, rasgos del perfil de egreso y

aprendizajes esperados, a través de un trayecto formativo de 12 años, desde el

preescolar hasta la secundaria, organizado en cuatro campos de formación.

La Asignatura Estatal es un espacio curricular que se cursa en primer grado de la

educación secundaria en las tres modalidades: Generales, Técnicas y

Telesecundarias, con tres horas a la semana y que tiene como finalidad fortalecer

en los estudiantes la capacidad para reconocer y valorar aspectos sociales y

naturales significativos de la entidad, así como oportunidades formativas para que

alcancen los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica, mediante la

adquisición y aplicación de aprendizajes relacionados con el cuidado del ambiente

desde su localidad.

El programa es congruente con los principios establecidos en los artículos primero,

segundo y tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y

en la Ley General de Educación.

Con base en lo anterior, el programa Educación ambiental para la sustentabilidad

en Hidalgo tiene como propósito fundamental contribuir a la formación de los

PRESENTACIÓN

Page 7: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

6

adolescentes en el ejercicio de una ciudadanía ambiental, que se interesen y

participen de manera informada y crítica, desde sus contextos más cercanos a

través de proyectos de sustentabilidad ambiental, en el consumo responsable y el

cuidado del agua y de la biodiversidad, además que implementen acciones para

mitigar el calentamiento global y reflexionen sobre los procesos de producción y

de consumo responsable a través de prácticas democráticas y de respeto a los

derechos humanos.

La educación ambiental es un tema de relevancia social en Hidalgo, lo que implica

que en las escuelas secundarias se promueva en los alumnos el desarrollo de

competencias ambientales para que se interesen en la solución de problemáticas

de sus contextos cercanos.

El programa de Asignatura Estatal ofrece elementos que orientan la práctica y la

intervención docente, para la comprensión del enfoque, los aprendizajes

esperados y los contenidos, la idea central es partir de temas propios de la entidad

para relacionarlos a nivel nacional e internacional. La Secretaría de Educación

Pública de Hidalgo confía en que será de utilidad para orientar el trabajo de los

docentes encargados de su implementación en las escuelas secundarias de la

entidad.

Secretaría de Educación Pública de Hidalgo

Page 8: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

7

Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo inició su aplicación en los

ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, como un espacio del mapa curricular

correspondiente al Plan de estudios 2006 de la educación secundaria. El presente

programa en su segunda versión se corresponde con lo establecido en el Plan de

estudios 2011. Educación Básica.

Durante los dos ciclos escolares en los que se instrumentó el programa, los

docentes reconocieron la importancia de profundizar en temas de relevancia

ambiente desde la localidad, ya que se consideró que los contenidos tratados

tuvieron estrecha relación con el entorno más inmediato de los estudiantes y con

otras asignaturas cursadas en su paso por la Educación Básica, lo que favoreció

el logro de los aprendizajes esperados del programa.

El programa Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo se inscribe en

el Campo temático 2 ―Educación ambiental para la sustentabilidad‖ de acuerdo

con los Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes

a la Asignatura Estatal de secundaria emitidos en 2012. Con este programa se

ofrece una oportunidad adicional dentro del Plan de estudio 2011 para que los

adolescentes se formen como ciudadanos ambientales desde una visión sistémica

que les permita desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes

relativas al cuidado del ambiente, contribuir a la comprensión de los factores que

forman parte del ambiente, sus interrelaciones y la valoración de la diversidad

natural de la entidad, para incidir de manera responsable en la interrelación

sociedad-naturaleza, desde sus contextos más cercanos: la escuela, la comunidad

y la entidad en que se desenvuelven.

INTRODUCCIÓN

Page 9: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

8

El Plan de estudios 2011 favorece un enfoque inclusivo y la Asignatura Estatal, la

capacidad para contextualizar los saberes y fortalecer el sentido de pertenencia a

una región y un país diverso. En este sentido, el programa contribuye a la

formación de los adolescentes en el compromiso de participar desde los contextos

más cercanos para prevenir y mitigar problemas como el calentamiento global o el

consumismo instrumental, a reflexionar acerca de la importancia de cuidar el agua

como un bien para todo ser vivo, a analizar las causas de la invasión de los

ecosistemas y la vulneración de los derechos humanos, principalmente los

derechos sociales, y a colaborar en proyectos de sustentabilidad ambiental desde

su localidad.

El Plan de estudios 2011 se organiza para ofrecer oportunidades de aprendizaje

distribuidas en cuatro Campos de formación: Lenguaje y comunicación,

Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, y

Desarrollo personal y para la convivencia. Éstos articulan y organizan

gradualmente las asignaturas y los espacios curriculares de un mismo campo de

formación y sus relaciones.

La Asignatura Estatal se ubica en el Campo de formación Exploración y

comprensión del mundo natural y social, que integra diferentes enfoques

disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,

económicos, culturales, geográficos y científicos que sirven de base para explicar

la realidad.

En preescolar, primaria y secundaria se promueven aprendizajes que favorecen

en los alumnos la comprensión e importancia de llevar a cabo acciones de cuidado

y valoración de la diversidad natural y cultural, de participar en la prevención y

reducción y en la búsqueda de soluciones a problemas ambientales de la escuela

y la comunidad, de identificar y explicar algunos efectos favorables y

desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural, entre otros aspectos

de relevancia ambiental.

Page 10: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

9

El programa de estudio Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo

considera las características y condiciones de los adolescentes que cursan el

primer grado de educación secundaria en la entidad, como su capacidad de

abstracción para comprender problemáticas relativas a la relación entre la

sociedad y la naturaleza.

El programa ha sido diseñado para responder al requerimiento formativo del

adolescente en el ejercicio de una ciudadanía ambiental, desde un enfoque

sistémico, integral y disciplinario, que le permita analizar y reflexionar las

problemáticas ambientales desde la complejidad de la naturaleza y la sociedad.

Se promueve la participación ciudadana activa en asuntos de carácter ambiental

desde los contextos más cercanos: en su hogar, en el aula, en la escuela, en la

comunidad y en el estado, desde una visión sistémica.

El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

elementos a los adolescentes para emplear argumentos, identificar problemas

ambientales, establecer compromisos, asumir responsabilidades, emitir juicios y

proponer soluciones, además de interpretar procesos sociales, económicos,

culturales y naturales en favor del cuidado del ambiente.

El programa de estudio Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo

incluye dos apartados. En el primero de ellos se describe el Enfoque didáctico con

sus componentes (Formación del alumno, Competencias a desarrollar, Papel del

docente, Modalidad de trabajo y Recursos didácticos). El segundo apartado

expone la Organización de los aprendizajes mediante los Ejes formativos y

presenta los Bloques de estudio.

Page 11: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

10

La problemática ambiental está inmersa en una complejidad de interrelaciones de

naturaleza-sociedad que para comprenderla se necesita analizarla y reflexionarla

desde un enfoque sistémico, entendido como una unidad global organizada de

interrelaciones entre elementos como los individuos y sus acciones, que

responden recíprocamente.

Tratar la educación ambiental desde lo sistémico permite reflexionar las relaciones

de sus componentes: biofísicos, sociales, económicos, políticos y culturales. Así,

al tener una visión de conjunto se comprenderá la problemática ambiental en los

contextos más cercanos y en el mundo. Esta visión ofrece explicaciones en

estrecha relación con otros campos del conocimiento de las ciencias sociales y

naturales, lo que exige promover aprendizajes en la escuela de manera integral.

Formación del alumno

El alumno de primer año de educación secundaria es capaz de aprender acerca

de los procesos sociales y naturales, las interrelaciones que se dan entre éstos,

así como obtener conceptos y nociones propias de la asignatura, como cambio

climático, sustentabilidad ambiental, calidad de vida y cultura ambiental, entre

otros que serán analizados en cada bloque.

Al analizar prácticas cotidianas, como el desperdicio del agua o la generación

indiscriminada de desechos, el alumno reconoce problemáticas ambientales y

moviliza saberes que lo llevan al análisis sistémico y crítico de tales situaciones

para plantear soluciones sustentadas.

ENFOQUE DIDÁCTICO

Page 12: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

11

En este sentido, el alumno reconoce que los problemas ambientales no

únicamente tienen un tratamiento ambientalista o ecológico, al distinguir las

diferentes factores que los complejizan, como el político, el económico y el

cultural, por lo que comprenderá que las soluciones son igual de complejas, no se

reducen a acciones personales y que, desde la escuela, solamente pueden

tratarse desde la perspectiva de la reducción y la mitigación.

Asimismo, identifica situaciones de riesgo ambiental al analizar escenarios como

la perdida de la biodiversidad y la forma en que influye en la calidad de vida. De tal

forma que será capaz de identificar situaciones de vulnerabilidad que lo lleven a

tomar acciones preventivas y a hacer de la sustentabilidad ambiental una forma de

vida.

Con el programa se busca poner al alumno frente a situaciones reales y cotidianas

que le permitan reconocer la importancia de la problemática ambiental del estado

de Hidalgo, valorar la riqueza y diversidad biológica y cultural de la entidad,

reconociendo que las interacciones sociales dependen de los entornos naturales

y viceversa, lo que hace del estado parte importante del patrimonio natural y

cultural del país.

Competencias a desarrollar

Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el

desarrollo sustentable. Implica que los alumnos comprendan que una cultura

ambiental para la sustentabilidad es importante abordarla en forma sistémica e

integral, considerando los factores políticos, sociales, naturales, económicos y

tecnológicos. Reconozcan que ellos forman parte de la naturaleza al igual que

otros seres vivos, y analicen su relación con la sociedad. Participen y asuman una

actitud de compromiso en acciones de mejora del ambiente del estado de

Hidalgo, desde los contextos más cercanos. Asuman una actitud crítica ante la

vulnerabilidad del entorno natural y social.

Page 13: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

12

Valoración de la diversidad natural de la entidad. Implica que los alumnos

reconozcan la biodiversidad del estado de Hidalgo, valorando los ecosistemas de

la comunidad. Participen en la mejora de la relación naturaleza y sociedad, a

través de acciones desde la sustentabilidad ambiental. Comprendan la

importancia de formarse en una racionalidad ambiental para equilibrar el

crecimiento de una sociedad conservando la naturaleza.

Papel del docente

Para organizar las actividades didácticas del programa es importante propiciar un

ambiente de aprendizaje centrado en los alumnos, considerando sus saberes y el

contexto natural y social.

Es importante comprender que la sustentabilidad ambiental es una forma racional

de:

Evitar prácticas ecologistas, conservacionistas, ambientalistas y

naturalistas; lo deseable es tratar desde la sustentabilidad como una

propuesta de acción en la conciencia de la relación entre la naturaleza y la

sociedad.

Evitar proponer problemas imposibles de resolver que originen

sentimientos de frustración en los alumnos.

Lo anterior demanda al docente identificar los intereses, las necesidades y los

saberes previos de los alumnos para vincularlos con los aprendizajes que se

promueven con el programa, además de organizar el ambiente y las actividades

que propicien la construcción de conocimientos, habilidades, valores y actitudes

en torno a los contenidos, mediante el trabajo interactivo de los estudiantes en un

clima de confianza, de respeto y de libertad de expresión.

Page 14: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

13

Asimismo, deberá conocer con claridad las competencias y los aprendizajes que

se pretenden desarrollar con el programa, así como los contenidos que se

estudiarán durante el curso, para que diseñen situaciones didácticas que sean

significativas y transferibles a la cotidianidad de los alumnos.

El docente debe motivar a los alumnos a indagar y documentar casos que les

permitan contextualizar y movilizar sus saberes, así como abrir espacios de

diálogos informados en un ambiente democrático dentro de la escuela.

Además, debe propiciar en los alumnos interés por investigar en diferentes fuentes

y recopilar materiales que se conviertan en acervos propios de las escuelas para

su consulta permanente.

Modalidades de trabajo

Para el desarrollo de las competencias planteadas en el programa se proponen las

siguientes modalidades de trabajo:

a) Secuencias didácticas.

b) Estudio de casos de problemas ambientales.

c) Proyectos ambientales.

Siempre con un análisis sistémico que permita identificar un problema ambiental

del contexto cercano de los alumnos, para encontrar su relación con factores

naturales, sociales, económicos, políticos y culturales, así como identificar sus

causas y efectos.

Page 15: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

14

Secuencia didácticas. Es un conjunto de actividades que tienen relación entre sí,

que contribuyen al desarrollo de uno o más aprendizajes esperados en un mismo

bloque. Las actividades deben plantearse en un nivel de complejidad de menor a

mayor grado, y se espera que se organicen, de manera general, en tres etapas:

inicio, desarrollo y cierre.

Se debe empezar por explorar lo que los estudiantes saben; por ejemplo, formular

preguntas o plantear problemas; continuar con situaciones didácticas diversas que

impliquen trabajo individual y colaborativo para fortalecer los aprendizajes con

actividades que hagan posible evaluar lo que los alumnos aprenden. Durante las

tres fases se debe promover que obtengan conceptos y desarrollen habilidades,

actitudes y valores con los cuales puedan dar significados nuevos al ambiente en

el que se desenvuelven.

Estudio de casos de problemas ambientales. Favorece el análisis en profundidad

de un problema real, que a la vez permite explicaciones generales de cuestiones

ambientales globales. Para la selección o construcción de un caso se requiere de

información diversa y suficiente, como libros, periódicos, revistas, documentales,

internet, etcétera.

Para lograr significatividad en su análisis, se recomienda que el caso sea

relevante, integrador, motivador y controversial, y para estudiarlo, se sugiere la

siguiente organización documental: Nombre del caso o el tema; contextualización

(descripción del lugar, tiempo y condiciones, entre otros); actores (quiénes están

involucrados); legislación (instrumentos o normas que sustentan o aplican en el

caso, como declaraciones, pactos, tratados nacionales e internacionales —Carta

de la Tierra, El Decenio de las Naciones Unidas, la Cumbre de la Tierra en Río de

Janeiro, Protocolo de Kyoto—); instituciones encargadas del cuidado del

ambiente, como Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Instituto Nacional

de Ecología (INE), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Page 16: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

15

Biodiversidad (Conabio) y diferentes organizaciones de la sociedad civil (OSC),

entre otras; finalmente, se ubican las recomendaciones sustentadas con

información proveniente de fuentes diversas.

Esta estrategia permite movilizar recursos cognitivos de los alumnos, ya que los

ubica frente a situaciones y problemas para los que es necesario indagar y

documentar para plantear soluciones.

Proyectos ambientales. Por excelencia son acordes con el enfoque por

competencias, ya que propician la movilización de saberes. Se caracterizan por

ser flexibles en su duración; demandan participación de los alumnos en su diseño,

y promueven la indagación de campo y documental. Se recomienda partir de

problemas reales y plantear metas alcanzables a corto plazo y factibles de realizar

de acuerdo con los contextos más cercanos de los adolescentes.

Las fases de esta modalidad de trabajo son:

Preparación: se realizan actividades detonadoras para la selección del problema,

se reflexiona, se intercambian ideas para su identificación y para planificar las

acciones por realizar. En esta parte se sugiere delimitar el proyecto; para ello se

puede usar un estudio de caso que permita valorar cómo se intervino en la

solución de un problema o situación ambiental específica. Asimismo, se debe

realizar una exploración de los saberes previos de los alumnos mediante

preguntas acerca de casos similares que conozcan o hayan vivido en sus

contextos y si es posible intervenir en su solución.

Desarrollo: la puesta en práctica requiere condiciones, espacios y recursos

suficientes; se controla el proyecto. En esta parte se acompañan a los alumnos en

la búsqueda de las soluciones a sus problemáticas ambientales y se jerarquizan

para ver la factibilidad de una intervención desde la escuela. Se busca y se analiza

Page 17: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

16

la información surgida de las inquietudes de los alumnos. Se elaboran registros

para valorar el desarrollo del proyecto.

Comunicación: es la puesta en común, se presentan los resultados, las

soluciones, ésta puede ser al exterior o al interior del grupo. Se trata de un

momento para reconocer que la participación ciudadana ambiental puede influir en

las soluciones desde la sustentabilidad.

Evaluación. La evaluación del proyecto es de carácter formativo, se propone

regular y autorregular los aprendizajes de los alumnos, así como valorar el

proceso que sigue el desarrollo del propio proyecto, lo que implica diseñar

indicadores para valorar los propósitos planteados por el equipo, en cada una de

las etapas, así como la organización de sus acciones, cómo movilizan sus

saberes, cómo se ponen de acuerdo, cómo analizan o intervienen en la solución

de problemáticas específicas.

Recursos didácticos

La variedad de recursos que el docente pueda incluir en el desarrollo de sus

secuencias didácticas depende de los aprendizajes esperados que se pretende

alcanzar, pero es necesario utilizar diferentes recursos para crear ambientes de

aprendizaje propicios para el desarrollo de las competencias, movilizar saberes,

crear actividades desafiantes e interesantes para el alumno y lograr aprendizajes

significativos.

Por la naturaleza de la asignatura es recomendable, en la medida de lo posible,

recorrer el entorno natural, conocer el espacio físico en el que se encuentra la

escuela así como, identificar los diferentes ecosistemas de la localidad y hacer de

éstos un punto importante de referencia al momento de planear y organizar

actividades, ya que es importante que el alumno se siente y reconozca como parte

del entorno. Por ejemplo el estado de Hidalgo cuenta con 38 áreas naturales

Page 18: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

17

protegidas, de carácter federal, estatal y municipal que es importante considerar

en la implementación del programa.

De la misma forma, se sugiere que los alumnos entablen conversaciones con

gente de la localidad, en las que se enfatice la relación que han tenido con el

ambiente, con el fin de recuperar experiencias que les permitan valorar la

biodiversidad de su región, no sólo desde el punto de vista económico, sino como

el elemento imprescindible para el desarrollo biológico, cultural y social.

Las notas periodísticas en materia ambiental, de la región o estatales, son una

herramienta valiosa que nos permite partir de contextos reales y cercanos,

además de poder dar un seguimiento durante el curso escolar. Pero, de igual

forma, las notas nacionales y mundiales permiten hacer ésta exploración. En

conjunto, estos recursos serán de utilidad para el trabajo propuesto a través de

Estudio de casos.

Es importante utilizar la Biblioteca Escolar como espacio de investigación teórica.

Si no se cuenta con ésta, se recomienda ir incorporando textos en el aula para

acercar al alumno a fuentes bibliográficas diversas.

De igual forma, videos, documentales y películas que abordan temas de

relevancia ambiental son herramientas que apoyan la implementación del

programa. Cabe aclarar que para su uso es necesario que el docente lleve a cabo

un análisis cuidadoso de su contenido para relacionarlo con los aprendizajes que

se espera promover en los estudiantes.

Conocer y acercarse a las instituciones gubernamentales como SEMARNAT,

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Consejo Estatal de

Ecología (COEDE), y organizaciones de la sociedad civil presentes en la

comunidad, ya que poseen valiosa información acerca de la situación actual en

Page 19: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

18

materia ambiental, así como materiales didácticos que pueden ayudar a que el

docente diseñe actividades que representen retos intelectuales para los alumnos.

Asimismo, será importante conocer sobre los distintos programas y acciones que

el gobierno estatal ha promovido en materia de cuidado del ambiente, como por

ejemplo, el Proyecto de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca del Valle

de México, que involucra a los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Distrito

Federal, el Programa de Aire Limpio, el Programa de Saneamiento Ambiental de la

Región Tula-Tepejí que comprende las mesas de trabajo Cuidado del Agua,

Calidad del Aire, Residuos Sólidos Urbanos, Suelo, Vegetación, Educación

Ambiental y Arreglo de la Presa Endhó, la Ley para la Protección al Ambiente en el

estado de Hidalgo emitida en 2007, el Programa de Retiro de Lirio Acuático en la

Presa Endhó, entre otras.

Existen museos y sitios que compilan información histórica natural de la región;

conservan herbarios, insectarios, fósiles o catálogos con información evolutiva, los

cuales sirven para valorar la región desde el aspecto ecológico, como por ejemplo,

el Museo Natural ―El Tuzuario‖, La Casa Ecológica, el Centro de Información de

Medio Ambiente y El Invernadero de Cactáceas.

Page 20: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

19

En este apartado se explica la forma en que se organizan los aprendizajes

esperados que se promoverán con el programa a partir de los ejes formativos, con

la intención de apoyar la comprensión de su desarrollo a partir de la relación que

mantienen con las competencias específicas propuestas en el programa. Se

describe cada bloque de estudio y se incluye una tabla que sirve para ilustrar su

estructura y sus componentes curriculares. Finalmente se presentan los bloques

de estudio.

Ejes formativos

La asignatura estatal Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo se

propone desarrollar competencias, lo que implica establecer ejes formativos para

orientar el conocimiento, el análisis y la reflexión de los aprendizajes esperados y

sus respectivos contenidos y que sirvan como elementos para la planeación

didáctica. El programa está orientado por tres Ejes formativos que favorecen el

desarrollo gradual y sistemático de las competencias:

1. La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El programa contribuye a formar estudiantes que asuman el compromiso y la

responsabilidad de participar de manera informada y organizada para construir

escenarios deseables mediante acciones orientadas al desarrollo sustentable de la

localidad en que viven. A través de este eje es posible identificar los problemas

ambientales que es posible prevenir y mitigar, y propiciar que los alumnos asuman

valores como el compromiso, la equidad, el respeto, la cooperación y la tolerancia

que, al mismo tiempo, les permitan reconocer derechos y responsabilidades de

participar para establecer compromisos individuales y colectivos en donde viven.

Con esta asignatura se busca contribuir en ellos una ética ambiental que

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Page 21: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

20

favorezca el logro de valores y actitudes de cuidado del ambiente para un

desarrollo sustentable y un consumo responsable, a partir de comprender que el

deterioro ambiental, local y global, es producto de acciones y comportamientos

individuales y colectivos.

Este eje contribuye en la formación de los alumnos para que participen en

acciones para la sustentabilidad ambiental en sus contextos más cercanos, desde

una visión colectiva. Es importante que se identifiquen problemas ambientales en

su escuela y comunidad y se participe en proyectos de intervención en lo

individual y en lo colectivo. En la medida que sustente los problemas y participe en

la prevención y mitigación se podrán asumir valores como: el compromiso, el

respeto y la colaboración.

2. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. El Plan de estudios 2011 favorece la integración de conocimientos y el desarrollo

de habilidades, actitudes y valores relativos al cuidado del ambiente, mediante

temas de relevancia social, como la educación ambiental, que se abordan en

distintos espacios curriculares. Con el programa se busca fortalecer la

comprensión de los componentes naturales y sociales del ambiente y sus

interrelaciones, al tomar en cuenta en la definición de los aprendizajes esperados

y contenidos para el estudio de la relación entre la sociedad y naturaleza, los

conocimientos y experiencias promovidos, como una forma más que favorece la

articulación curricular de la Educación Básica.

Este eje permite que los alumnos analicen y reflexionen sobre situaciones

ambientales, como un tema de relevancia social en Hidalgo, como un problema

serio con consecuencias sociales y de afectación a la naturaleza. Se requiere que

los alumnos asuman una postura crítica respecto del modelo económico actual,

reflexionen sobre el desequilibrio entre la naturaleza y la sociedad a partir de la

producción y el consumo irracional que afecta cada día a los ecosistemas. Para

Page 22: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

21

ello, la escuela es el espacio donde se puede tratar el tema de manera

transversal.

3. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Con el programa se pretende fortalecer el bien común mediante la promoción de la

participación en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales

de la localidad. La propuesta genera las condiciones para que los alumnos

colaboren en el diseño de estrategias para construir otras formas de convivencia

entre la sociedad y la naturaleza, en las que se tomen decisiones para su cuidado.

La participación debe permitir llegar a acuerdos con los demás, sumarse a tareas

colaborativamente y proponer la atención de asuntos de relevancia ambiental de

manera informada. Esto garantizará la organización de estrategias para proponer

prevenir o mitigar los problemas ambientales en la comunidad. Se trata de que los

estudiantes reconozcan en la participación, una alternativa para abordar

problemas ambientales locales y globales.

La escuela es un espacio social y natural que se puede aprovechar para vivir

experiencias donde la participación es determinante para convertir en un lugar de

sustentabilidad ambiental. El emprender acciones para reflexionar el tipo de

consumo que se hace, el aprovechar el agua pluvial, el crear biodigestores para

generar energía, ubicar celdas solares, entre otras, no reducido a tareas

ecológicas, sino a establecer la relación entre la naturaleza y la sociedad desde

análisis sistemáticos.

Descripción de los bloques de estudio El programa de Educación ambiental para la sustentabilidad en Hidalgo, está

compuesto por cinco bloques, con un promedio de cuatro aprendizajes esperados

por cada uno. Por cada bloque se hace una descripción de los propósitos y

contenidos con la finalidad de orientar la práctica docente.

Page 23: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

22

Con el primer bloque, Calentamiento global y cambio climático, se pretende que el

estudiante analice en forma sistémica el cambio climático, causado por el

calentamiento global, vinculado con las actividades y la relación naturaleza-

sociedad. Contribuya con acciones que permitan la mitigación y adaptación ante la

vulnerabilidad en el estado de Hidalgo.

En el segundo bloque Residuos sólidos, producción y consumo sustentable se

reflexiona sobre la generación abundante de residuos sólidos, su relación con los

hábitos de consumo y los procesos de producción de los modelos económicos

actuales en el mundo, para identificar su impacto en el ambiente y poder participar

en proyectos en forma consciente e informada en sus ámbitos cercanos.

En el tercer bloque Manejo democrático y sustentable del agua, se analizan los

flujos naturales, se reflexiona sobre el derecho de acceder al agua por tratarse de

un bien común y, por lo tanto, a su cuidado racional, a partir de identificar el papel

que juega en la relación ecosistémica. Además se propone estudiar la

problemática local o regional en forma sistémica para proponer alternativas de

solución desde la injerencia de la escuela.

En el cuarto bloque, Racionalidad, sociedad y biodiversidad, se propone que el

estudiante se reconozca como parte de la naturaleza y que las acciones de los

grupos sociales tienen impacto ambiental, social, económico y cultural, además

hace uso de instrumentos e instituciones que salvaguardan a la naturaleza.

En el quinto bloque Sustentabilidad, democracia y derechos humanos, se identifica

a la sustentabilidad ambiental como un movimiento social en los países

latinoamericanos, en respuesta a la postura de ―desarrollo sustentable‖ promovido

por los países más desarrollados cuyos proyectos económicos totalitarios omiten

la situación social y económica de los pueblos más pobres de la región y del

planeta.

Page 24: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

23

Estructura de cada bloque es la siguiente: Bloque: Expresa el nombre de cada bloque.

Competencias (s) que se favorece (n): En cada bloque se expresan las competencias a desarrollar.

Eje Formativo: Se establecen los ejes para organizar los aprendizajes, que favorecen el desarrollo gradual y sistemático de las competencias.

Aprendizajes esperados Contenidos

Son los aprendizajes esenciales que se espera logren los alumnos, conocimientos, habilidades y actitudes. Además son un referente para la planeación didáctica y de evaluación.

Son contenidos que ayudan para alcanzar los aprendizajes esperados, son referentes temáticos para dar el nivel de complejidad que se requiere en cada bloque para desarrollar las competencias específicas.

Page 25: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

24

Bloques de estudio

Page 26: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

25

Bloque I. Calentamiento global y cambio climático

Competencias que se favorecen: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad.

Ejes formativos: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

Aprendizajes esperados Contenidos

Reconoce el fenómeno del cambio climático como consecuencia del calentamiento global y el rol del ser humano en la aceleración de éste.

El calentamiento global.

Cambios climáticos evolutivos del planeta.

Modelo del efecto invernadero y calentamiento global.

La aceleración del calentamiento global por causas antropogénicas.

Analiza el impacto del calentamiento global a nivel ambiental, social, económico, político y su relación con el modelo económico actual.

El impacto sistémico del calentamiento global.

Consecuencias del calentamiento global: sociales, económicas, políticas y naturales.

Modelo económico actual como factor fundamental para la devastación ambiental.

Relación entre el modelo económico y la desigualdad social.

Identifica las manifestaciones del calentamiento global en su comunidad.

La vulnerabilidad en Hidalgo ante el cambio climático.

Implicaciones del calentamiento global en la región: aumento en periodos de lluvia o sequía y sus consecuencias.

Zonas vulnerables de la región ante el impacto del cambio climático.

Causas de los problemas ambientales de la comunidad.

Participa en acciones para la mitigación y la adaptación ante situaciones de vulnerabilidad en Hidalgo.

Acciones ambientales en Hidalgo.

Estrategias de mitigación y adaptación ante el calentamiento global.

Tecnologías limpias como alternativa para la mitigación y adaptación ante el calentamiento global.

Estrategias para disminuir la emisión de los GEI desde los contextos más cercanos.

Page 27: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

26

BLOQUE II. Residuos sólidos, producción y consumo sustentable.

Competencias que se favorecen: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad.

Ejes formativos: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

Aprendizajes esperados Contenidos

Reconoce que todas las actividades humanas producen desechos y que un consumo racional instrumentista conlleva al aumento en la generación de basura.

Manejo de los residuos

Diferentes tipos de residuos sólidos por su origen y composición.

Ciclo de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

Manejo inadecuado de los desechos tóxicos en Hidalgo, consecuencias a la salud y su impacto al ecosistema.

Analiza las causas del aumento de la generación de residuos en la comunidad como: aumento poblacional, consumo irracional, y manejo inadecuado.

La producción de residuos sólidos, un problema social

Cantidad de residuos sólidos generada en los contextos más cercanos: escuela, casa, localidad, municipio y estado.

Causas del aumento desmedido de los residuos sólidos en la comunidad.

Consumo racional (sustentable) e irracional (insustentable), que se ejerce sobre los recursos naturales.

Huella ecológica y Mochila ecológica para contribuir a reducir la generación de residuos.

Reconoce el modelo económico establecido en nuestro país y lo relaciona con la cultura consumista.

Modelo económico

Características del modelo económico actual.

Campañas publicitarias y la inducción al consumismo.

Consumo exagerado de productos innecesarios.

Identifica la relación entre la capacidad de carga del ecosistema con la producción y el consumo de bienes para satisfacer las necesidades de los grupos sociales.

Producción y consumo sustentable

Producción y consumo sustentable en el modelo económico actual.

Capacidad de carga del ecosistema y los factores que la desestabilizan.

Modelos: comercio justo, estabilidad del ambiente y satisfacción de necesidades sociales.

Page 28: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

27

BLOQUE III. Manejo democrático y sustentable del agua.

Competencias que se favorecen: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad.

Ejes formativos: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

Aprendizajes esperados Contenidos

Identifica al agua como un recurso vital para todo ser vivo: plantas, humanos y los demás animales.

El agua y la vida

El agua como parte fundamental de todo ser vivo.

Procesos de invasión y fraccionamiento de los ecosistemas acuáticos, las cuencas y las presas.

Uso patrimonialista que el ser humano da al agua.

Valora los ecosistemas acuáticos de su comunidad como patrimonio natural y fuente de recursos y servicios ambientales.

El agua, flujo e interrelaciones

Humedales de su región, su ciclo hidrológico y los servicios ambientales que obtiene la población.

Ecosistemas acuáticos en la comunidad y análisis de sus problemáticas.

El agua en la historia de su localidad y otros recursos que se obtienen de los humedales.

Argumenta su derecho al acceso al agua de calidad de manera democrática y sustentable.

Democracia y sustentabilidad del agua

Disponibilidad de agua en la localidad: cantidad, frecuencia, calidad, características del líquido y formas de desecho.

Privatización del agua y el derecho al agua limpia y suficiente para todos.

Acceso al agua como un derecho humano.

Promueve una nueva cultura de cuidado y consumo sustentable del agua.

Hacia una cultura del agua

Usos del agua en casa, escuela y lugares comunes.

Cambios en el estilo de vida para establecer una nueva cultura del agua.

Métodos simples y económicos de captación, reutilización y saneamiento del agua en la escuela y en el hogar.

Page 29: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

28

BLOQUE IV. Racionalidad, sociedad y biodiversidad

Competencias que se favorecen: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad.

Ejes formativos: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

Aprendizajes esperados Contenidos

Identifica la importancia de formarse en una racionalidad ambiental.

La racionalidad ambiental como forma de vida

Racionalidad ambiental como un camino para actuar.

Racionalidad ambiental y racionalidad económica e instrumental.

De las acciones ambientalistas a la conciencia ambiental.

Valora la biodiversidad de su localidad al conocer su importancia ecológica, económica, cultural, y se reconoce como parte de ella.

La biodiversidad de mi comunidad

Ecosistemas de la localidad y su riqueza biológica.

Especies (animales y vegetales) que se encuentran en peligro de extinción en la entidad.

Conservación de los ecosistemas por su valor ecológico y cultural.

Reconoce la relación entre los estilos de vida de las sociedades consumistas, con la calidad de vida y la equidad social.

Calidad de vida

Estilos de vida de diferentes culturas y clases sociales.

Consumismo y calidad de vida.

Calidad ambiental como condición para lograr la calidad de vida.

Relaciona que una sociedad con racionalidad ambiental es un factor importante para la conservación de la biodiversidad.

Racionalidad ambiental en la Comunidad

La información como factor determinante en la construcción de la racionalidad ambiental de la sociedad.

Problemas ambientales de la región y la forma en que la comunidad se organiza para resolverlos.

Problemas ambientales y acciones integrales para atenderlos en la escuela, la comunidad y la entidad.

Page 30: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

29

BLOQUE V. Sustentabilidad, democracia y derechos humanos.

Competencias que se favorecen: Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo sustentable. Valoración de la diversidad natural de la entidad.

Ejes formativos: La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente.

Aprendizajes esperados Contenidos

Argumenta la sustentabilidad ambiental como una forma de interrelación y de estabilidad entre la sociedad y la naturaleza.

La sustentabilidad ambiental • Sustentabilidad ambiental como discurso político

y como estrategia de acción ante los cambios ambientales.

• La sustentabilidad desde el enfoque sistémico: lo natural, lo político, lo económico, lo social, y lo tecnológico.

• La sustentabilidad ambiental como herramienta indispensable para restablecer la estabilidad entre la naturaleza, las sociedades y su desarrollo.

Identifica la interrelación de los derechos humanos con la sustentabilidad ambiental.

Los derechos ambientales, ¿nuevos derechos humanos?

• Derechos humanos y derechos ambientales. • Movimientos sociales a favor de los derechos

ambientales. • Legislación ambiental como demanda para el

cumplimiento de los derechos ambientales. Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente.

Reconoce a la democracia como herramienta para defender los derechos humanos en el marco de la sustentabilidad ambiental.

La sustentabilidad ambiental como alternativa democrática

• Un caso local o estatal donde se hayan vulnerado los derechos ambientales.

• Alternativas de solución democrática y sustentabilidad en la comunidad.

Propone y practica alternativas sustentables para actuar ante problemas ambientales de su contexto más cercano.

Una escuela con sustentabilidad ambiental • Problemas ambientales en la escuela. • Estrategia de solución sustentable que pueda

aplicarse en la escuela.

Page 31: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

30

Aramburu Ordozgoiti, Francisco (2007). Medio ambiente y educación. España:

Síntesis Educación. Pp. 199 – 215. Arrojo, Pedro (2006). El reto ético de la nueva cultura del agua. Funciones, valores

y derechos en juego. España: Paidós. Pp. 101 a 131. Barros, Vicente (2005). El cambio climático Global, ¿Cuántas catástrofes antes de

actuar?. Argentina: Libros del Zorzal. Pp. 11- 25 Bolívar Botía, Antonio (1995). La evaluación de valores y actitudes, España:

Editorial Anaya. Buxarrais, María Rosa et al. (2002). La educación moral en primaria y en secundaria.

Biblioteca del normalista. México. SEP. Pp. 29 – 49.

Calvo, Susana (2007). El espejismo de la educación ambiental. España: Morata. Conde, Cecilia (2008). México y el cambio climático global. México: SEMARNAT.

Pp. 21 – 25. Damin, Roberto (2002). Temas ambientales en el aula. Argentina: Paidós. Pp. 129

-131.

González González, Derlly (2008). Cambio climático global. México: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. Pp. 39 – 51 y 73 -89.

González Gaudiano, Edgar J. (2008). Educación, medio ambiente y

sustentabilidad. México: Siglo XXI Editores. González Gaudiano, Edgar J. (2007). La educación frente al desafío ambiental

global, una visión latinoamericana. México: Plaza y Valdés, CREFAL. Pp. 29 – 39.

Martínez Martín, Miquel (2002). El contrato moral del profesorado, Biblioteca para la

Actualización del Maestro. México: SEP. Pp. 57 – 76.

Latapí Sarre, Pablo (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana,

México. Fondo de Cultura Económica.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA

Page 32: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

31

Leff, Enrique (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI Editores. Pp. 100 – 114.

--- (1986) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del

desarrollo. México: Siglo XXI Editores. Pp. 1 a 26. --- (2004). Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza.

México: Siglo XXI Editores. --- (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.

México: Siglo XXI Editores, PNUMA. SEMARNAT (2007). El planeta se esta calentando. México: Editorial Progreso.

Pp. 14 – 19. SEMARNAT (2007). ¿Y el medio ambiente?, Problemas en México y el mundo.

México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Pp. 43 – 56 y 82 – 111.

SEP (2006). Plan de Estudios 2006 de Educación básica. Secundaria, México:

SEP. SEP (2006). Asignatura Estatal. Lineamientos Nacionales. México: SEP. SEP (2006). Programa de estudios de Ciencias. México: Reforma de la Educación

Secundaria. Educación básica. SEP. SEP (2006). Programa de estudios de Español. México: Reforma de la Educación

Secundaria. Educación básica. SEP. SEP (2006). Programa de estudios de Geografía de México y del Mundo. México:

Reforma de la Educación Secundaria. Educación básica. SEP.

Page 33: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · comunidad y en el estado, desde una visión sistémica. El programa contribuye al perfil de egreso de la Educación Básica, ofreciendo

32

Código de barras

ISBN