PROGRAMA DEL CURSO - | UAbierta · Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes...

8

Transcript of PROGRAMA DEL CURSO - | UAbierta · Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes...

Page 1: PROGRAMA DEL CURSO - | UAbierta · Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del
Page 2: PROGRAMA DEL CURSO - | UAbierta · Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del

2

2

PROGRAMA DEL CURSO

DESCRIPCIÓN

El curso abierto “Arte y Espacio Público” invita a una mirada sobre el arte como un hecho

que ocurre no sólo en museos, galerías u otros espacios tradicionales de exhibición, sino

en nuestros propios barrios y en muy diversos lugares al interior de nuestras localidades.

Este ejercicio implica abordar la ciudad desde las múltiples capas que la constituyen: la

ciudad política y del poder, de la construcción de la memoria, de las pequeñas

inscripciones y rastros de humanidad, los grandes monumentos, entre otros.

En primer lugar, este curso propone al estudiante la experiencia de recorrer la ciudad en

forma reflexiva. Para ello, se revisarán diferentes obras o procesos artísticos que se han

relacionado con la ciudad como espacio de instalación y/o soporte, tanto en Chile como

en el extranjero; y se proponen distintos modos de leer, percibir o experimentar los

espacios, lugares o territorios que conforman nuestro entorno.

En un segundo momento, el curso propone la valoración de la experiencia cotidiana

personal o subjetiva respecto del arte en el espacio público. Para esto, en el marco de este

curso, los participantes podrán colaborar -en forma optativa- en la construcción de un

mapa digital, que albergará las inscripciones georreferenciadas de sus experiencias de arte

y espacio público, las que podrán contener documentos visuales, sonoros y/o escritos

obtenidos o recopilados por cada participante. De este modo, se busca aportar a una

mejor comprensión del espacio público y contribuir a desarrollar una relación crítica y

sensible con éste.

Este curso ha sido diseñado para público general interesado en expresiones de arte y

cultura, así como también personas involucradas en el campo de la educación escolar,

desde estudiantes hasta profesores y directivos.

El curso consta de un módulo introductorio (módulo 0), 4 módulos de contenidos y un

módulo final de evaluación y cierre. Como contenido obligatorio, cada módulo ofrece:

2 videoclases, conducidas por un/a académico/a o investigador/a de la Universidad de

Chile experto en el área (“lecciones”).

Un artículo o capítulo de un libro ("lectura obligatoria").

Una entrevista a un artista o investigador relevante en las relaciones de Arte y Espacio

Público.

Actividades de discusión e interacción con los y las participantes del curso (foros), que

permiten enriquecer y diversificar las miradas sobre los temas estudiados

Una evaluación parcial por cada módulo, consistente en una prueba de alternativas.

Page 3: PROGRAMA DEL CURSO - | UAbierta · Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del

3

3

ESTRUCTURA Y CALENDARIO DEL CURSO

MÓDULO FECHA DE

INICIO

Inscripciones y Presentación del Curso

4 octubre

Módulo 1

Calle e inscripciones

1.1. Lecturas de la calle como espacio de inscripción y huellas de experiencia.

1.2. Arte y calle: precariedad y desaparición.

25 octubre

Módulo 2

Escultura pública y ciudad

2.1 La escultura como fricción con lo cotidiano y proyecciones en la ciudad

2.2 El contra monumento como construcción social.

1 noviembre

Módulo 3

El Arte como construcción de lo público

3.1 Monumento /La inscripción de la historia en la ciudad

3.2 El arte contemporáneo como desestabilización

8 noviembre

Módulo 4

Las fronteras estéticas de las ciudades

4.1 Migraciones simbólicas

4.2 Sobrepoblación audiovisual

15 noviembre

Inicio Evaluación Final 18 noviembre

Cierre del Curso 28 noviembre

Idioma: Español Requisitos: Ninguno

Duración: 5 semanas. A partir del 25 de octubre, todos los días martes se abrirá un nuevo

módulo de contenidos, que podrás visitar en los días y horarios que prefieras. Te

recomendamos realizar las actividades de un módulo cada semana, pero puedes hacerlo en

cualquier momento hasta el cierre del curso.

Horarios: Puedes ingresar al curso en el horario que prefieras, las 24 horas del día. Todos los

horarios del curso se expresarán en hora de Chile y Tiempo Universal Coordinado (UTC).

Actualmente en Chile rige el horario de verano, correspondiente al horario -4 UTC. Para

conocer la hora oficial de Chile, ingresa a www.horaoficial.cl. Para conocer el huso horario de tu

país, consulta siempre fuentes oficiales.

Page 4: PROGRAMA DEL CURSO - | UAbierta · Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del

4

4

UNIDADES ACADÉMICAS

Este curso de UAbierta ha sido formulado por académicos del Núcleo Arte y Espacio

Público del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, y académicos del

Instituto de la Comunicación e Imagen, de la Universidad de Chile.

Facultad de Artes

Formada en 1929, es una de las facultades de Artes más antiguas

del mundo. Actualmente cuenta con cinco Departamentos: Artes

Visuales, Danza, Música, Teatro y Teoría de las Artes, que

desarrollan las funciones académicas de docencia, creación

artística, investigación y extensión.

Además, tiene a su cargo el Teatro Nacional Chileno, el Museo

de Arte Contemporáneo (MAC), el Museo de Arte Popular

Americano Tomás Lago (MAPA) y el Instituto de Estudios

Secundarios (ISUCH).

http://www.artes.uchile.cl/facultad

Núcleo de Creación e investigación de Arte y Espacio Público

Proyecto de creación e investigación interdisciplinario, creado en

2014 bajo el alero de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez

Millas.

Está integrado por académicos e investigadores de la

Universidad de Chile, que reflexionan en torno al arte, sus

relaciones, posibilidad y pertinencia de ser en el espacio público

o en “la calle”, es decir, fuera de los espacios institucionales.

Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI)

Creado en 2003, el ICEI constituye una unidad académica de alto

nivel destinada a desarrollar investigación, docencia y

extensión en torno a los problemas y materias asociadas a la

comunicación en la sociedad contemporánea.

El ICEI es heredero de la Escuela de Periodismo de la U. de Chile

(fundada en 1953), e integra además la carrera de Cine y

Televisión, los programas de Magíster en Comunicación Política,

en Cine Documental y en Comunicación Social, y el Programa de

Libertad de Expresión y Ciudadanía.

http://www.icei.uchile.cl/instituto

Page 5: PROGRAMA DEL CURSO - | UAbierta · Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del

5

5

DOCENTES

Coordinador académico:

Francisco Javier Sanfuentes Von Stowasser

Artista visual. Académico asociado del Departamento de Artes

Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile,

coordinador del Núcleo de Creación e Investigación de Arte y

Espacio Público de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas.

Desarrolla su trabajo de creación e investigación

principalmente en las relaciones entre arte y ciudad, enfocado

principalmente en la noción de calle como espacio vital de

experiencia y fragilidad de la producción artística.

Posee distintos artículos y publicaciones ya sea como editor o autor entre las que destacan

los libros “Calle y Acontecimiento” y “Poéticas del Intemperie”.

María de los Ángeles Cornejos Cavas

Escultora. Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de

Chile y Magíster en Proyecto Urbano de la Universidad Católica.

Profesora del área de escultura del Departamento de Artes

Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del

Núcleo de Creación e Investigación de Arte y Espacio Público

de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de Universidad

de Chile.

Luis Andrés Montes Rojas

Escultor. Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de

Chile, Doctor en Bellas Artes de la Universidad Politécnica de

Valencia.

Profesor del área de escultura del Departamento de Artes

Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del

Núcleo de Creación e Investigación de Arte y Espacio Público

de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, además es

coordinador del Núcleo de Investigación de Escultura y

Contemporaneidad de la Universidad de Chile.

Page 6: PROGRAMA DEL CURSO - | UAbierta · Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del

6

6

Carlos Ossa Swears

Doctor en Filosofía, mención en Estética y Teoría del Arte, y

Magíster en Comunicación Social, U. de Chile.

Profesor adjunto del Instituto de la Comunicación e Imagen y

Coordinador del Magíster en Comunicación Política de la

Universidad de Chile. Ha participado en diversas

investigaciones en torno a la comunicación política, la cultura

visual y los estudios urbanos.

Asistente académico:

Andrés Francisco Maturana Santis

Artista visual. Licenciado de Artes Plásticas de la Universidad de

Chile.

Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes

Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del

Núcleo de Creación e investigación de Arte, política y

comunidad de la Iniciativa Bicentenario de la Universidad de

Chile.

Page 7: PROGRAMA DEL CURSO - | UAbierta · Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del

7

7

ENTREVISTADOS

Rodrigo Zúñiga Contreras

Doctor en Filosofía, Estética y Teoría del Arte. Académico de la

Facultad de Artes de la U. de Chile.

Investigador en Estética y Teoría del Arte Latinoamericano.

Francisco Brugnoli Bailoni

Artista Visual, Licenciado en Artes. Académico y Director del Museo

de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Especialista en Historia del Arte Contemporáneo, Arte y Ciudad.

Miguel Cereceda Sánchez

Doctor en Filosofía y Letras. Académico del Departamento de

Filosofía de la U. Autónoma de Madrid, España.

Teórico y crítico de Arte.

Marco Valencia Palacios

Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural. Académico de la

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad

Central.

Investigador en Sociología e Historia Urbana.

Page 8: PROGRAMA DEL CURSO - | UAbierta · Profesor ayudante del ciclo básico del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente participa del

8

8

EVALUACIÓN

El curso abierto “Arte y Espacio Público” consta de dos tipos de evaluaciones:

Evaluación del Módulo

Estas secciones (4 en total) permiten verificar tu progreso a lo largo del curso, y se ubican

al final de cada módulo. Consisten en una prueba de carácter formativo de 4 o 5

preguntas de alternativas.

Estas evaluaciones, en conjunto, tienen una ponderación del 40% de la nota final del curso.

Puedes responderlas más de una vez, si deseas mejorar tu nota. Puedes revisar tu puntaje

por cada módulo en la sección Progreso.

Evaluación Final (evaluación de pares)

Como actividad final del curso, los/as participantes deben desarrollar un breve trabajo

escrito, que deberá reflexionar sobre su experiencia en el ámbito del arte y el espacio

público. Este trabajo será evaluado por dos compañeros/as del mismo curso, utilizando

una pauta de evaluación que proveerá el equipo docente.

Este escrito será evaluado por dos de tus compañeros/as, utilizando una rúbrica, de

acuerdo a criterios como la originalidad de la idea, el propósito que desarrolla, La

formulación de juicios propios (fundamentados con los temas del curso), o aspectos

formales del texto (estructura, ortografía).

Una vez que envíes tu respuesta a través de la plataforma, aparecerá una tabla de criterios

(rúbrica) para calificar el trabajo de 2 compañeros, que serán asignados al azar. Este paso

es requisito para aprobar el curso abierto y recibir la Constancia de Honor.

La evaluación final tiene una ponderación del 60% de la nota final del curso.

POLÍTICA DE APROBACIÓN Y CONSTANCIA DE HONOR

Para poder aprobar el curso, deberás obtener un puntaje final igual o superior al 50% del

máximo posible. Ello te permitirá recibir la Constancia de Honor, documento que se

podrás descargar en formato digital (PDF) desde la misma plataforma, durante la semana

posterior al cierre del curso.

La Constancia de Honor contiene los logos de la Vicerrectoría de Extensión y

Comunicaciones de la Universidad de Chile, las unidades académicas relacionadas con el

curso y la Iniciativa Bicentenario. En este documento, se visualizan el nombre del usuario

(tal cual lo ingresó en la plataforma web), el nombre del curso realizado y las fechas.

Además, contiene un código de verificación que enlaza a un registro público para

verificación y registro del documento. Actualmente nuestra Constancia de Honor no

incorpora número de horas realizadas.