Programa Del MEC

65
1

Transcript of Programa Del MEC

Page 1: Programa Del MEC

1

Page 2: Programa Del MEC

Copyright 2007

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, transmisión o archivo en sistemasrecuperables del presente material, ya sea para uso privado o público, por medios mecáni-cos, electrónicos, electroestáticos, magnéticos o cualquier otro, total o parcialmente, con o sinfinalidad de lucro, salvo expresa autorización del Ministerio de Educación y Cultura.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAVICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Nicanor Duarte FrutosPresidente de la República del Paraguay

María Ester JiménezMinistra de Educación y Cultura

Marta LafuenteViceministra de Educación

CDD 300

Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura. Viceministerio de Educación.Ciencias Sociales y sus Tecnologías 1. Primer Curso / Dolly Ceferina Verade Paredes, Jorge Luis González Viveros, Raquel Krauer de Maidana [etal.]. — Asunción : MEC, Proyecto de Reforma de la Educación con Énfasisen la Educación Media, 2007.312 pp. : 21 x 27,5 cm. — (Educación Media : Plan Común ; nº 1, v. 1)

ISBN 978-99953-53-01-8: distribución gratuita

1. CIENCIAS SOCIALES 2. EDUCACIÓN MEDIA

PROYECTO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓNCON ÉNFASIS EN LA EDUCACIÓN MEDIA

Nancy Oilda Benítez Directora de Currículum

Marina VelazcoCoordinadora Técnica

Feliciano Chaparro MezaCoordinador Ejecutivo

EQUIPO DE EVALUACIÓNTÉCNICO-PEDAGÓGICA DEL MEC

• Silveria Laguardia de Medina, Contenidos específicos• Higinio Olmedo, Contenidos específicos• Javier Romero, Contenidos específicos• Julio Espínola, Contenidos específicos• Nidia Caballero de Sosa, Evaluación del aprendizaje• Maura Graciela López Jara, Evaluación del aprendizaje• Deysi Melgarejo, Evaluación del aprendizaje• Graciela Sosa, Evaluación del aprendizaje• Nilda Díaz, Orientación• Nancy Aquino, Género• Rodrigo López, Psicopedagogía• Oscar Pineda, Diseño• Andrea Samudio, Diseño• Gregorio Colmán, Estilo• Edgar Osvaldo Brizuela Vera, Estilo• Liz Josefina Recalde de Núñez, Estilo• María Esther Rossana Centurión, Estilo• Lidia Manuela Fabio de Garay, EstiloAsesores• Leonardo Cabrera, Diseño Gráfico• Luis Claudio Celma, Psicopedagogía• María Teresa Pozzo, Orientación Educacional

EQUIPO DE LA EDITORIAL

DirecciónLic. Pedro A. Moreira L.Asesor GeneralDr. Walter Bastos SalmenaCoordinación GeneralPriscila González AlenEquipo ElaboradorProf. Lic. Dolly Ceferina Vera de ParedesProf. Lic. Jorge Luis González ViverosProf. Lic. Elisa Raquel Krauer de MaidanaProf. Lic. Nancy del Carmen Resquín de PérezProf. Mariza Elizabeth Ramírez RománProf. Norma Beatriz Giménez de LópezProf. Lic. Lourdes Celia Virginia Calderini de GarayCorrección de EstiloPetrona Elizabeth BáezMaría del Carmen Medina GavilánLic. María Teresa Contrera MoreiraLic. Silvia Carolina Gómez SantacruzCorrección de GuaraníLic. Miriam Teresa Garay de LópezDiseño y DiagramaciónJorge Antonio Leguizamón RomeroFátima Cibils GómezBlas Cabrera EncisoMarcelo Adrián RamírezHoracio Manuel Torreani OvelarDiseño de portadasMarcelo Adrián RamírezDiseño de tapaJorge Antonio Leguizamón RomeroIlustraciónArturo Alexander Avalos GillNéstor Fabián GuerreroRubén Chaparro

2

Casa Central Asunción:Casa Central Asunción:Casa Central Asunción:Casa Central Asunción:Casa Central Asunción: Dr. Juan Benza 317 y [email protected] - www.atlasrepresentaciones.comCentros de Atención al Cliente:Centros de Atención al Cliente:Centros de Atención al Cliente:Centros de Atención al Cliente:Centros de Atención al Cliente: Teléfonos: (021) 556 815 (R. A.) - (061) 512 629

María Gloria Pereira JacquetDirectora General de Desarrollo Educativo

Haydée Giménez de PeñaDirectora General de Educación Media

Page 3: Programa Del MEC

3

PresentaciónEstimado, estimada jovenEstimado, estimada jovenEstimado, estimada jovenEstimado, estimada jovenEstimado, estimada joven

Desde hace unos años, el Estado Paraguayo viene desarrollando la Reforma de la EducaciónMedia con programas y proyectos que pretenden mejorar la calidad del servicio educativo que seofrece en las aulas para que los aprendizajes que allí construyas sean para la vida, te ayuden aforjar una personalidad valiosa para ser ciudadano o ciudadana de bien y así construir un paísmejor. Esta Reforma sigue en marcha y aún tiene un largo camino por recorrer hasta que todospuedan tener la oportunidad de estudiar en este nivel educativo.

Ñane retä oismbyhýva ohechakuaa ne remikotevë ha upévagui, oñepyrü ombohape opa mba’ende rekove porárä umíva apytépe oñehaämbaite reguereko haçua nendive aranduka nepytyvöva’erärehupyty poräve haçua hetaite kuaapy. Ko’ágä, heta oñemba’apo rire hese, Ministerio de Educa-ción y Cullura omoçuahë ndéve ko aranduka oipotágui ko’ëko’ëre ndekatupyryve rehóvo.

Pretendemos que este libro se constituya en la caja de herramientas que te permita construirlos conocimientos necesarios para interactuar en tu entorno y que, junto a tus actividadesfavoritas, te acompañe y forme parte de tus ocupaciones cotidianas. Como verás, este libro essólo papel, sólo palabras, sólo imágenes, hasta que lo abres y lo haces tuyo en tu proceso deaprendizaje. Deja que el aprendizaje suene a tus oídos como la canción que amas y que este librosea su melodía, sus versos. La Reforma Joven tiene tu nombre, tiene tu ritmo, sonríe contigo,aprende cuando aprendes, sueña tu sueño.

Las informaciones y las actividades que se proponen en este libro te ayudarán a analizar, areflexionar y actuar en el mejoramiento de tu entorno inmediato. El ejercicio de la ciudadaníaque se espera de ti implica que discutas con tus compañeros y compañeras cuáles son losproblemas más apremiantes de tu comunidad, investigues la naturaleza de los mismos, com-prendas a fondo sus características e identifiques la mejor manera de resolverlos. En ese proceso,tu libro será un importante aliado.

Es la primera vez que el Estado paraguayo invierte en libros de texto para el Nivel Medio, y enese esfuerzo, esperamos que te sea útil y nos ayudes, al mismo tiempo, a mejorarlo en futurasediciones. Eñangarekókena hese! Ha’éningo nepytyvövéta ipotï ha noñembyaíriramo. Reikuaava’erände rire, ambue nde rapicha oipurujeytaha ha iporäva’erä reheja ichupe hembipururä hendapete.

Confiamos que pondrás todas tus ganas, todo tu esfuerzo e inteligencia en la comprensión delo que el texto te ofrece en cada una de sus páginas. Ahora tienes en tus manos la magia de laimaginación, el conocimiento y la creatividad. Aprovéchalo y disfrútalo al máximo.

María Ester JiménezMaría Ester JiménezMaría Ester JiménezMaría Ester JiménezMaría Ester Jiménez Ministra

Ministerio de Educación y Cultura

Page 4: Programa Del MEC

4

Page 5: Programa Del MEC

5

Page 6: Programa Del MEC

6

Unidad 1Unidad 1Unidad 1Unidad 1Unidad 1Conociendo más acerca de las Ciencias SocialesCiencias Sociales jaikuaave haçua

Incentivando aprendizajes ...................................................................................................... 18Marco conceptual de las Ciencias Sociales ....................................................................... 20Actividades .................................................................................................................................... 22Incentivando aprendizajes ...................................................................................................... 24Historia y Geografía .................................................................................................................. 26

Orígenes de la Historia y la Geografía ......................................................................... 28Actividades .................................................................................................................................... 29Incentivando aprendizajes ...................................................................................................... 30Formación Ética y Ciudadana ................................................................................................ 32

Origen de la Formación Ética .......................................................................................... 32Relación de la Formación Ética y Ciudadana con otras ciencias ....................... 33

Actividades .................................................................................................................................... 34Incentivando aprendizajes ...................................................................................................... 36Psicología ...................................................................................................................................... 38

Métodos utilizados por la Psicología ........................................................................... 39Importancia de la Psicología ........................................................................................... 40Surgimiento de la Psicología .......................................................................................... 40Relación de la Psicología con otras ciencias ............................................................. 42

Actividades .................................................................................................................................... 43Incentivando aprendizajes ...................................................................................................... 44Sociología y Antropología Cultural .................................................................................... 46

Significado de la Sociología ............................................................................................ 46La Antropología .................................................................................................................... 47Orígenes de la Sociología y de la Antropología Cultural .................................... 48Objeto de estudio de la Sociología y la Antropología Cultural ....................... 50Importancia de la Sociología y la Antropología Cultural ................................... 50

Tendencias actuales ....................................................................................................... 51Actividades .................................................................................................................................... 52Incentivando aprendizajes ...................................................................................................... 54Economía y Gestión ................................................................................................................... 56

Concepto ................................................................................................................................. 56La Economía moderna ........................................................................................................ 56Objetivo de estudio de la Economía y Gestión ........................................................ 56Surgimiento ............................................................................................................................ 57Relación con otras ciencias .............................................................................................. 57Importancia ............................................................................................................................ 58

Actividades .................................................................................................................................... 59Cierre de unidad ......................................................................................................................... 60Evaluación socioafectiva ......................................................................................................... 64Glosario .......................................................................................................................................... 65

Índice

Page 7: Programa Del MEC

7

Unidad 2Unidad 2Unidad 2Unidad 2Unidad 2El marco cultural humanoYvypóra arandukuaa

Incentivando aprendizajes ...................................................................................................... 68Corrientes antropológicas contemporáneas .................................................................... 70

Escuelas sociológicas ........................................................................................................... 71Otros enfoques antropológicos ...................................................................................... 72

Los enfoques psicológicos .......................................................................................... 72Evolucionismo tardío ................................................................................................... 72La Etnociencia ................................................................................................................. 72La Ecología Cultural ...................................................................................................... 73La Economía Política .................................................................................................... 73La Sociología y la Ecología del Comportamiento. ............................................ 73Enfoques interpretativos ............................................................................................ 73La corriente de verificación de hipótesis. ............................................................ 73

Actividades .................................................................................................................................... 74Incentivando aprendizajes ...................................................................................................... 76La cultura ....................................................................................................................................... 78

Nociones básicas ................................................................................................................... 78Diversidad cultural ..................................................................................................................... 80

¿Qué es la cultura? ............................................................................................................... 81Herencia y ambiente ........................................................................................................... 81Funciones de la cultura ...................................................................................................... 81Presencia del pasado en la cultura popular paraguaya ....................................... 82La cultura global .................................................................................................................. 82Cultura de masas .................................................................................................................. 83Cultura ideal y cultura real .............................................................................................. 83

Actividades .................................................................................................................................... 84Incentivando aprendizajes ...................................................................................................... 86Características de la cultura ................................................................................................... 88

La cultura se aprende ......................................................................................................... 88La cultura se comparte ....................................................................................................... 89La cultura es dinámica ........................................................................................................ 89La cultura posee un enfoque holístico ........................................................................ 90La cultura se considera producto de la realización humana .............................. 90

Actividades .................................................................................................................................... 91Características del pueblo paraguayo ................................................................................ 92

Amor al terruño .................................................................................................................... 92Abnegación ............................................................................................................................ 93Valentía y compañerismo .................................................................................................. 93Solidaridad ............................................................................................................................. 93Religiosidad ............................................................................................................................ 93La lengua guaraní ................................................................................................................ 94

Page 8: Programa Del MEC

8

Unidad 3Unidad 3Unidad 3Unidad 3Unidad 3Conociendo el desarrollo evolutivoYvypóra jekakuaa

Formación de la identidad social del Paraguay ....................................................... 96Globalización ......................................................................................................................... 97

Tetä tembiasakue ........................................................................................................................ 98Paraguay ñepyrümby ......................................................................................................... 99Ñande ypykuéra .................................................................................................................... 99Mba’épa ojapo guaranikuéra oikove haçua ............................................................. 99Ñande reko ........................................................................................................................... 100Tupä mba’e ............................................................................................................................ 100Contexto histórico geográfico que caracteriza a la cultura del Paraguái ..101Ñane tavarandu .................................................................................................................. 101

Actividades .................................................................................................................................. 102Cierre de unidad ....................................................................................................................... 104Evaluación socioafectiva ....................................................................................................... 106Glosario ........................................................................................................................................ 107

Incentivando aprendizajes ....................................................................................................110Aspectos resaltantes del desarrollo evolutivo ..............................................................112

Aspectos que influyen en el desarrollo .....................................................................113Tipos de influencia en el desarrollo ...........................................................................113

Influencia interna .......................................................................................................113 Influencia externa ......................................................................................................113

Influencia normativa ........................................................................................................114La entrada al mundo .........................................................................................................114La confirmación del embarazo ......................................................................................114Síntomas del embarazo ....................................................................................................115Etapas del embarazo .........................................................................................................115El ambiente prenatal ........................................................................................................116

Actividades ..................................................................................................................................117¡Llegó el momento de nacer! ...............................................................................................119

El recién nacido ..................................................................................................................121La lactancia .....................................................................................................................121Los cuidados del recién nacido ..............................................................................122Vínculos afectivos ........................................................................................................123Las consultas pediátricas ...........................................................................................124

Actividades ..................................................................................................................................125Incentivado aprendizajes ......................................................................................................126

La infancia .............................................................................................................................128

Page 9: Programa Del MEC

9

Unidad 4Unidad 4Unidad 4Unidad 4Unidad 4El camino hacia la madurezOjehupytypávo jekakuaa

La primera infancia (1 a 3 años) ...................................................................................128Los mecanismos de defensa ............................................................................................128La segunda infancia (3 a 7 años) .................................................................................129

El complejo de Edipo y Electra ...............................................................................129El ingreso a la escuela ................................................................................................130

La tercera infancia (7 a 12 años) ..................................................................................131La escolarización ..........................................................................................................131

Actividades ..................................................................................................................................133La edad adulta ...........................................................................................................................134

Desarrollo moral en la edad adulta ............................................................................135La personalidad en la edad adulta ..............................................................................135La tercera edad o senectud (65 años hasta el fin de la vida) ...........................136Crisis de la edad adulta según Erikson ......................................................................136Principales eventos de vida en este periodo evolutivo ......................................137

Confrontación con la muerte ..................................................................................139Envejecimiento satisfactorio ...................................................................................139

Actividades ..................................................................................................................................141Cierre de unidad .......................................................................................................................142Evaluación socioafectiva .......................................................................................................143Glosario ........................................................................................................................................143

Incentivando aprendizajes ....................................................................................................146Pubertad y adolescencia ........................................................................................................148

Cambios físicos y psicológicos ......................................................................................149La personalidad social del adolescente .....................................................................151Desarrollo intelectual .......................................................................................................152Desarrollo moral .................................................................................................................152

Actividades ..................................................................................................................................154Incentivando aprendizajes ....................................................................................................156Pubertad ha adolescencia .....................................................................................................158

Hete ha hetepy ñemoambue .........................................................................................158Actividades ..................................................................................................................................159La crisis en la adolescencia ...................................................................................................160

Crisis afectiva .......................................................................................................................160Crisis religiosas y valores morales ................................................................................161Crisis de identidad .............................................................................................................161Crisis familiar .......................................................................................................................162

Page 10: Programa Del MEC

10

Unidad 5Unidad 5Unidad 5Unidad 5Unidad 5Y... ¿la sociedad tiene estructura?Ha... sosiedad piko hetepy

Y los conflictos… ¿qué son? ...........................................................................................163Tipos de conflictos .............................................................................................................163Técnicas para resolver conflictos ..................................................................................164¿Sé comunicarme con los demás? ................................................................................165

Actividades ..................................................................................................................................166Descubriendo mi sexualidad ................................................................................................168

¿Qué se quiere comunicar acerca de la sexualidad? ............................................169Actitudes del adolescente frente a la sexualidad .................................................170¡Creo que me estoy enamorando! ...............................................................................171Aspectos fundamentales del noviazgo ......................................................................172

Actividades ..................................................................................................................................173Cierre de unidad .......................................................................................................................174Evaluación socioafectiva .......................................................................................................176Glosario ........................................................................................................................................177

Incentivando aprendizajes .................................................................................................... 180La estructura social .................................................................................................................. 182El cambio social ......................................................................................................................... 184

Aspectos del cambio ......................................................................................................... 185Modelos de cambio ........................................................................................................... 185Para que ocurran los cambios ....................................................................................... 185Los tres interrogantes del cambio ............................................................................... 186

Actividades .................................................................................................................................. 187Incentivando aprendizajes .................................................................................................... 190Sosiedad ....................................................................................................................................... 192

Oguerúva ñemoambue ..................................................................................................... 193Umi mba’e oikóva ñande reko jerére ......................................................................... 193

Actividades .................................................................................................................................. 194Cierre de unidad ....................................................................................................................... 195Evaluación socioafectiva ....................................................................................................... 199Glosario ........................................................................................................................................ 199

Page 11: Programa Del MEC

11

Unidad 6Unidad 6Unidad 6Unidad 6Unidad 6Los pensamientos económicosArandukuaa ekonomía rehegua

Incentivando aprendizajes ....................................................................................................202Actividades económicas y sociales .....................................................................................204

Actividades económicas ...................................................................................................204Actividades sociales ...........................................................................................................204Necesidad ..............................................................................................................................205¿Quiénes son pobres? .......................................................................................................205Gestión de recursos ...........................................................................................................205Gestionando el desarrollo ..............................................................................................206El sector público .................................................................................................................207El sector privado .................................................................................................................207La realidad nacional ..........................................................................................................207

Actividades ..................................................................................................................................208Incentivando aprendizajes ....................................................................................................210Bienes económicos ...................................................................................................................212

Bien ..........................................................................................................................................212Clasificación de los bienes .......................................................................................212

Utilidad ..................................................................................................................................213Valor ........................................................................................................................................213

Valores atribuidos a un bien ...................................................................................213Actividades ..................................................................................................................................214Incentivando aprendizajes ....................................................................................................216Relación entre actividad económica y actividad social ............................................218Actividades ..................................................................................................................................220Incentivando aprendizajes ....................................................................................................222Sistemas económicos ...............................................................................................................224

Etapas en que se manifiestan estos sistemas económicos ..................................224Fase pre-científica .......................................................................................................224Fase científica ................................................................................................................ 225

Influencias de los sistemas económicos en la realidad nacional .....................227Actividades ..................................................................................................................................228Incentivando aprendizajes ....................................................................................................230Siglo XVIII ....................................................................................................................................232

Una visión general de los principales acontecimientos ......................................232Mercantilismo ......................................................................................................................233Fisiocratismo .........................................................................................................................234La Revolución Industrial ..................................................................................................234

Actividades ..................................................................................................................................236Incentivando aprendizajes ....................................................................................................238Liberalismo económico ...........................................................................................................240

Adam Smith ....................................................................................................................241

Page 12: Programa Del MEC

12

Unidad 7Unidad 7Unidad 7Unidad 7Unidad 7Ética y publicidadTekoporä ha ñemomarandu

Marxismo ...............................................................................................................................241Liveralísmo económico ary 1750 .................................................................................242

Actividades ..................................................................................................................................243Incentivando aprendizajes ....................................................................................................244Proyección del liberalismo económicoen la realidad paraguaya a partir del siglo XVIII .........................................................246Actividades ..................................................................................................................................249Cierre de unidad .......................................................................................................................251Evaluación socioafectiva .......................................................................................................253Glosario ........................................................................................................................................253

Incentivando aprendizajes ....................................................................................................256Consumo-Consumismo ...........................................................................................................258

Consumo ................................................................................................................................258Consumismo .........................................................................................................................258

Características y comportamientos de un buen consumidor ......................258Características del consumista ................................................................................258

Legislación de los derechos del consumidor ...........................................................258Consumidores ................................................................................................................259Proveedores ...................................................................................................................259Derechos y deberes del consumidor .....................................................................259Obligaciones del proveedor ....................................................................................259

Ética y publicidad .....................................................................................................................260Publicidad y consumismo ...............................................................................................260

Microempresas ...........................................................................................................................261Principales grupos de trabajo .................................................................................262Dimensiones en las que debe intervenir una empresa o institución ......262

Actividades ..................................................................................................................................264Hedonismo y permisividad ...................................................................................................266

¿Cómo funciona el hedonismo? ...................................................................................266¿Cómo hacer frente al hedonismo, la permisividad,el consumismo y el relativismo? ............................................................................268

Actividades ..................................................................................................................................269Cierre de unidad .......................................................................................................................270Evaluación socioafectiva .......................................................................................................272Glosario ........................................................................................................................................273

Page 13: Programa Del MEC

13

Unidad 8Unidad 8Unidad 8Unidad 8Unidad 8Un compromiso: mi saludAñangarekova’erä che retére

Incentivando aprendizajes ....................................................................................................276Salud adolescente ....................................................................................................................278

La salud y la autogestión ................................................................................................278¿Qué requiere la salud? ...................................................................................................280¿Qué significa estar sano o sana? ................................................................................280La prevención como manera de lograr y conservar la salud ............................281Los vínculos afectivos en las relaciones humanas y su influenciasobre la salud .......................................................................................................................282Consecuencias de la falta de afectividad en las relacionesinterpersonales en la adolescencia .............................................................................283

Actividades ................................................................................................................................... 284Factores que atentan contra la salud ...............................................................................286

Tabaco .....................................................................................................................................286Efectos a corto plazo ..................................................................................................286Efectos a largo plazo ..................................................................................................286

Alcohol ...................................................................................................................................287Efectos a corto plazo ..................................................................................................287Efectos a largo plazo ..................................................................................................287

Influencia de la alimentación en la salud adolescente .......................................288Estar sano o sana ................................................................................................................288Drogadicción ........................................................................................................................289

¿Qué son las drogas? ..................................................................................................289La tolerancia ..................................................................................................................290Tipos de drogas .............................................................................................................290Efectos ..............................................................................................................................291Prevención ......................................................................................................................291

Enfermedades de transmisión sexual .........................................................................291Actividades ..................................................................................................................................293Cierre de unidad .......................................................................................................................294Evaluación socioafectiva .......................................................................................................295Glosario ........................................................................................................................................295Proyecto .......................................................................................................................................298Campaña social ..........................................................................................................................301Proyecto sociocomunitario ...................................................................................................307Bibliografía ................................................................................................................................. 310Planilla de identificación del usuario ..............................................................................312

Page 14: Programa Del MEC

14

Si realizas un viaje por el pasado, recordarás que en el 3º ciclo dela Educación Escolar Básica estudiaste varias disciplinas, entre ellasHistoria y Geografía y Formación Ética y Ciudadana. Recordarás

también que las mismas forman parte de un área mucho mayor que sedenomina «Ciencias Sociales» que, junto con las demás disciplinas que laconforman, «pretenden que la persona sea capaz de pensar y actuar, for-mule respuestas a las necesidades actuales y fortalezca la plena concien-cia ciudadana.

El área, por lo tanto, propone crear las condiciones óptimas para quelos y las estudiantes realicen un análisis exhaustivo del pasado y delpresente, participen activamente de las transformaciones de este último;identifiquen sus raíces; reflexionen acerca de la persona humana comoser social con capacidad de interactuar; se adapten adecuadamente a losconstantes cambios potenciando su autoestima; resuelvan creativamentesituaciones de la vida diaria expresada y definida en la conducta huma-na, y reconozcan las condiciones y posibilidades que el medio natural ysocial brindan, con el fin de construir positivamente su proyecto de viday de país» (MEC, 2003).

Los saberes proporcionados por las diversas disciplinas que conformanel área en el Plan Común: Historia y Geografía, Formación Ética y Ciuda-dana, Psicología, Economía y Gestión, Sociología y Antropología Culturaly Filosofía, «suponen un excelente ejercicio intelectual que conlleva a lapráctica de valores, a la formación de ciudadanas y ciudadanos libres, conespíritu crítico e independiente, a proyectar una visión global de la natu-raleza humana y a la reflexión acerca de los procesos dinámicos de asimi-lación y confrontación de valores culturales» (MEC, 2003).

Hoy tienes en tus manos la gran oportunidad de conocer un poco másel área de las Ciencias Sociales y sus Tecnologías, depende de ti apropiar-te de sus saberes y utilizarlos de manera correcta.

No decaigas en tus esfuerzos personales, procura que la constancia y elamor al estudio sean el norte que guíen tus pasos. Solo así podrás sabo-rear el triunfo y el éxito alcanzados.

Como sabrás, el Ministerio deEducación y Cultura es lainstitución encargada de regirla política educativa del país.Es decir, es la responsablede establecer los saberesque deben adquirir losy las estudiantes de losdiferentes nivelesdel sistema educativo.

14

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

Los y las jóvenes son los protagonistas del pre-sente y con sus acciones deben construir unfuturo mejor.

Page 15: Programa Del MEC

1515

Page 16: Programa Del MEC

16

INTERPRETEN LOS FENÓMENOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y CULTURALES MÁS RELEVANTESQUE CARACTERIZAN AL CONTEXTO MUNDIAL AMERICANO Y PARAGUAYO A PARTIR DEL SIGLO XVIII YSUS PROYECCIONES EN LA ACTUALIDAD PARA POTENCIAR SU SENTIDO DE PERTENENCIA Y ACTUAR COMOAGENTE DE CAMBIO.

16

Antes de abordar la unidad, analiza con tu profesor o profesora de área la competencia y capacidadpropuestas, ya que en busca del logro de las mismas, se presentan los diferentes espacios consideradospropicios para tu aprendizaje.

TIEMPO-ESPACIO-CULTURA

Page 17: Programa Del MEC

17

ANALIZA EL OBJETO DE ESTUDIO Y LA IMPORTANCIA DEL ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y DE LAS DISCIPLI-NAS QUE LA INTEGRAN EN LA VIDA DE LAS PERSONAS:

Ciencias Sociales y disciplinas que la integran:

• Concepto.• Objeto de estudio.• Surgimiento.• Relación con otras disciplinas.• Importancia.

17

Conociendo más acerca de las Ciencias SocialesCiencias Sociales jaikuaave haçua

Ruinas jesuíticas de San Cosme y Damián. Banco de Imágenes de Atlas Representaciones®

Page 18: Programa Del MEC

18

OBSERVA CON ATENCIÓN LAS IMÁGENES Y DESCRIBE LAS SECUENCIAS FOTOGRÁFICAS PLANTEADAS.• ¿Qué hechos relevantes te hacen recordar las imágenes?• ¿Cuáles son las realidades sociales que se perciben en las imágenes?

En las imágenes observadas, se distinguen los siguientes temas:• Acontecimientos y personajes históricos.• Sitios turísticos.• Fauna y flora del Paraguay.• Relación familiar armónica.

ESCOGE UNO DE LOS TEMAS ARRIBA MENCIONADOS, RELACIÓNALO CON LAS CIENCIAS SOCIALES YLUEGO, ESCRIBE EN TU CUADERNO UN PÁRRAFO QUE DESCRIBA DICHA RELACIÓN.

18

LOS PLANTEAMIENTOS QUE SE PRESENTAN, A CONTINUACIÓN, PARTEN DE TUS EXPERIENCIAS PREVIAS YSERVIRÁN PARA DESPERTAR TU INTERÉS HACIA LOS NUEVOS SABERES QUE ADQUIRIRÁS. PON MUCHASGANAS PARA INICIAR ESTA NUEVA CLASE.

Page 19: Programa Del MEC

1919

Fotomontaje: Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

PAREA LAS COLUMNAS A Y B DE MODO QUE SE CORRESPONDAN, COLOCANDO LOS NÚMEROS DE LACOLUMNA B EN LOS ESPACIOS DE LA COLUMNA A. DE ESTA FORMA TE DARÁS CUENTA DE LOS CONCEPTOSQUE POSEES ACERCA DE LAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN LAS CIENCIAS SOCIALES.

Columna A Columna B

Historia y Geografía 1. Actividad productiva del ser humano.Economía 2. Relaciones interpersonales.Psicología 3. Relaciones afectivas estables y duraderas.Ética 4. Relación del ser humano y su medio ambiente.Antropología 5. Evolución del ser humano, en el tiempo y en un espacio definidos.

6. Relación de la persona con un ser superior.

Fundación de Asunción detalle del cuadro de Pablo Alborno

Page 20: Programa Del MEC

20

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Marco conceptual de lasCiencias Sociales

Se entiende por Ciencias Sociales el conjunto de saberes sistematizados quetiene por objeto el estudio del origen y del desarrollo de las relaciones huma-nas, de las instituciones y todo lo referente a la vida social de una comunidad.

Las Ciencias Sociales como área en el Plan Común comprenden la sumatoriade muchas disciplinas que permiten entender las dimensiones del ser humanoy sus relaciones con los demás y con la naturaleza. Es decir, reconocerse a símismo, cubrir sus necesidades básicas, comprender su pasado, su presente yproyectarse hacia el futuro, reconocer el rasgo de su cultura y cuidar suecosistema.

Ciencias Sociales oipytyvö oñeikümby poräve haçua táva tembiasakue,mba’éichapa okakuaa iñarandukuaa, polítika , sosial ha ekonomíapeojehesape’ávo maymáva renondépe.

La metodología empleada por las Ciencias Sociales, para su estudio y aplica-ción, se basa en la recopilación de datos en busca de información, para ellocombina el método explicativométodo explicativométodo explicativométodo explicativométodo explicativo con el método interpretativométodo interpretativométodo interpretativométodo interpretativométodo interpretativo.

El estudio disciplinado de las Ciencias Sociales supone un excelente ejercicioque conlleva a la práctica de valores, a la formación de ciudadanos y ciudada-nas libres, con espíritu crítico e independiente, y a proyectar una visión globalde la naturaleza humana.

Las Ciencias Sociales posibilitan tener una mayor y mejor comprensión de losprocesos históricos y del desarrollo cultural, político, social y económico delos pueblos con una visión universal y efectiva. Ayudan, además, a la reflexióny toma de decisiones sobre las responsabilidades que conciernen a los seresactivos e integrantes de la sociedad en el contexto mundial, americano y para-guayo. Se conocen y respetan las normas legales y los valores tradicionales, ymediante el contenido de los mismos, se enriquece al mismo tiempo la forma-ción ciudadana, conociendo derechos y deberes, generando así un mejorrelacionamiento humano.

Las Ciencias Sociales se abren en una diversidad de disciplinas, estrechamen-te relacionadas entre sí.

Ciencias Sociales heta hakä, oñembojojáva ojuehe:La Historia y GeografíaLa Historia y GeografíaLa Historia y GeografíaLa Historia y GeografíaLa Historia y Geografía posibilitan interpretar el presente, comprender el

Ciencias Socialespe aranduaty ohechaukáva mba’éichaheñói ha okakuaa umi yvypó-ra jeiko oñondivepa.

Las Ciencias Sociales posibilitan tener una mayor y mejor comprensión de los procesoshistóricos y del desarrollo cultural, político, social y económico de los pueblos.

En la medida que vayas avanzando en la lectura de la siguiente información, te daráscuenta de la amplitud de las Ciencias Sociales y de la importancia de su estudio.

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

Toda actividad realizada por el ser huma-no es objeto de estudio de las CienciasSociales.

Los seres humanos, con su in-teligencia única, han llegadoa un nivel de conciencia que, ala vez, les da poder y los sepa-ra de la vida que los rodea.

Page 21: Programa Del MEC

21

UNIDAD 1Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

pasado, relacionarlos y construir un mejor porvenir.Oñeha’ä ojeikuaave oikóva yvy ape ‘ári, oikümbységui oikova’ekue yma ha

ojejapo poräve haçua opa mba’e tenonderäme.La Economía y GestiónLa Economía y GestiónLa Economía y GestiónLa Economía y GestiónLa Economía y Gestión ofrece una formación sobre leyes que rigen la

actividad económica, para comprender la necesidad imperante de gestionarlos recursos del entorno.

Kóva rupi oñeikümby leikuéra oguerekóva ipoguýpe ekonomía.La Formación Ética y CiudadanaLa Formación Ética y CiudadanaLa Formación Ética y CiudadanaLa Formación Ética y CiudadanaLa Formación Ética y Ciudadana permite espacios de reflexión y forma-

ción de la conducta social del ser humano, buscando la participación solidaria,libre y consecuente en cada una de las esferas de la vida social. Péicha ikatuojepy’amongeta kuña ha kuimba’e tekove oiko poräve haçua sosiedádpe.

La PsicologíaLa PsicologíaLa PsicologíaLa PsicologíaLa Psicología favorece la comprensión y explicación de la conducta huma-na, sus etapas evolutivas y sus manifestaciones en el relacionamientointerpersonal para mejorar el entendimiento y convivencia en los diferentesámbitos sociales. Ko mba’ekuaa ñanepytyvö ñaikümby poräve haçua kuña hakuimba’e reko rehegua.

La Filosofía:La Filosofía:La Filosofía:La Filosofía:La Filosofía: Propicia, para los y las jóvenes, espacios de reflexión acercade aquellos valores deseables, para que, de acuerdo con sus ideales y acepta-ción de sí mismo y misma, definan sus actitudes en la sociedad.

La Sociología y Antropología CulturalLa Sociología y Antropología CulturalLa Sociología y Antropología CulturalLa Sociología y Antropología CulturalLa Sociología y Antropología Cultural contribuyen a la comprensiónde los orígenes, naturaleza y funciones de una sociedad considerando los mo-dos de pensamiento y comportamiento de la misma.

Ñanepytyvö ñaikümby haçua mba’éichapa heñói ñande rapicha atýpe,mba’eichaguápa ha mba’éicha oiko tetäyguakuéra.

www.usuarios.lycos.es

Arco del Triunfo en París, símbolo de lasconquistas y luchas sociales en el mundomoderno.

Los fenómenos que se presen-tan en la actualidad se inte-rrelacionan, hay algunos quetienen características muy es-peciales que los convierten enfenómenos particulares.

Page 22: Programa Del MEC

22

RESPONDE:

• ¿Qué comprende las Ciencias Sociales como área?• ¿Cuáles son los métodos empleados por las Ciencias Sociales para su estudio?• ¿De qué forma contribuyen las Ciencias Sociales en tu formación integral?• ¿Te hiciste alguna vez preguntas como las que pretenden responder las Ciencias Sociales? ¿Cuáles?

¿Que respuestas obtuviste?

EÑEMOARANDUPARIRE EMBA’APO NE IRÜNDIVE HA PEMOÏMBA UMI CIENCIAS SOCIALES HAKÄ NDIVE.

• Hese rupi ojeikuaa umi léi oferta ha demanda oñeha’äva .........................................................................................

• Hese rupi oñemoaranduse pe Ciencias Sociales oñe’ëva kuña ha kuimba’e rekógui .......................................

• Hese rupi ojeikuaa mba’éichapa heñói tetäyguakuéra, mba’eichaguápa ha mba’éicha oiko hikuái .....................................................................................................................................................................................................................

• Oikuaa peteï tetä tembiasakue ha mba’éicha oiko upépe kuña ha kuimba’e .....................................................

PARA QUE PUEDAS IR FIJANDO Y APLICANDO LA INFORMACIÓN QUE LEÍSTE, TE SUGERIMOS QUE REALICESLAS ACTIVIDADES PROPUESTAS MÁS ABAJO. RECUERDA QUE PUEDES REALIZARLAS EN FORMA INDIVIDUALO JUNTAMENTE CON TU PROFESOR O PROFESORA DEL ÁREA.

COMPLETA EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL:

Page 23: Programa Del MEC

23

EIPORAVO PETEÏ MBO'EHÁRA KO ÁRAPE HA EJAPO PETEÏ ÑEMONGETA JOVÁI.

• Temimbo'e: Mba'éichapa mbo'ehára, ikatu ñañepyrü ko ñemongeta jovái.• Mbo'ehára: Ñañepyrükatu.• Temimbo'e: Mba'éichapa nde réra ha mba'e rembo'e.• Mbo'ehára:• Temimbo'e: Mba'épe ñanepytyvö upe ciencia.• Mbo'ehára:• Temimbo'e: Mba'éicha ikatu jakakuaa jahávo ko mbo'epýpe, ikatu haçua ñanepytyvö ñande rekovépe.• Mbo'ehára:• Temimbo'e: Aguije mbo'ehára.

Escribe dichos efectos desde el punto de vista:

• Económico

• Psicológico

• Ético-cívico

• Sociológico y antropológico

• Geográfico

PARA QUE TRANSFIERAS LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS A LA VIDA COTIDIANA, REALIZA LASSIGUIENTES PROPUESTAS DE TRABAJO.

LEE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y REALIZA EL EJERCICIO PROPUESTO.

En el mundo se suceden fenómenos naturales que influyen en todos losámbitos de la vida social, por ejemplo: el fenómeno climatológico «ElNiño», que causa estragos en una comunidad, con tormentas devastadorasy grandes inundaciones, tiene fuertes efectos en nuestro país.

Page 24: Programa Del MEC

2424

Asentamientos y primeros logrosde civilizaciones con descubrimientos

importantes para eldesarrollo de la especie humana.

Representa los 4500 añosde la evolución histórica.

Aparición del ser humano,descubrimiento del fuego, losprimeros intentos de civilizaciónhumana y la utilización de los recursosnaturales, 450 000 años de vida humana en la Tierra.

Tras la evolucióndel ser humano

OBSERVA EL GRÁFICO ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO Y LUEGO MENCIONA:

• Los primeros acontecimientos históricos que dieron impulso al progreso.• Con el transcurrir del tiempo, ¿qué invenciones resaltan el progreso del ser humano?

LOS PLANTEAMIENTOS QUE SE PRESENTAN, A CONTINUACIÓN, PARTEN DE TUS EXPERIENCIAS PREVIAS YSERVIRÁN PARA DESPERTAR TU INTERÉS HACIA LOS NUEVOS SABERES QUE ADQUIRIRÁS. PON MUCHASGANAS PARA INICIAR ESTA NUEVA CLASE.

Page 25: Programa Del MEC

2525

Transformación en todos los ámbitosde la vida humana como la

conquista del espacio,la práctica con armas nuclearesy las revoluciones tecnológicas.

Representa los últimos60 años de

transformacionesrealizadas por

el ser humano.

Adaptado de Ciencias Sociales Integradas Tomo 9. Editorial Voluntad.

ESCRIBE UN TEXTO ACERCA DE LAS INFORMACIONES QUE SE NOTAN EN CADA ESFERA.

OBSERVANDO EL CONJUNTO DE ESFERAS, ¿CREES QUE LA HUMANIDAD PROGRESA CADA VEZ MÁS RÁPIDOO MÁS LENTO? ARGUMENTA TU RESPUESTA.

Page 26: Programa Del MEC

26

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Al igual que las personas, las sociedades cambian a través del tiempo. Estudiar la vida delas sociedades en el pasado y explicar cómo y por qué han cambiado es la tarea de la Historia.

Pero los historiadores no solo estudian los hechos, también investigan cómo pensaban laspersonas, qué costumbres tenían y cómo vivían. Para comprender por qué una sociedad esde determinada forma, es preciso conocer su pasado: recordar lo que sucedió, reflexionar ydiscutir al respecto. Lee atentamente la información propuesta para comprenderlo mejor.

Historia y GeografíaLa Historia es la ciencia que estudia la suma de acontecimientos protagoni-

zados por el ser humano desde su aparición hasta nuestros días. «Como cien-cia, descubre los caminos que nos trajeron hasta la situación presente, losanaliza para entender mejor lo que pasa hoy, para evitar repetir los erroresdel pasado y planear mejor el futuro».

Utiliza como método principal la interpretación histórica a través de docu-mentos, comentarios de texto, mapas, obras de arte, instrumentos técnicos conel fin de desarrollar la observación, el análisis, la síntesis, la comparación y lacrítica de los hechos, interpretar el presente, comprender el pasado y cons-truir un mejor porvenir: permite conocer y admirar en su belleza la aventuradel ser humano por dominar al mundo, al conocimiento, al arte, a las socieda-des y a otros seres humanos.

Enseña cómo en otras épocas, ciertas causas produjeron ciertas consecuen-cias y así evitar hoy hechos similares, o producirlos si así conviene. Permitecomparar otras culturas con la propia. La Historia enseña lo que el ser humanofue, lo que el ser humano es y lo que puede llegar a ser.

La nueva visión de la ciencia histórica está interesada en todos los aspectosdel accionar humano, quiere ser una Historia global que comprenda la vida delos varones y mujeres en su totalidad.

Es importante señalar que todos los episodios o acontecimientos de la His-toria suceden en determinados espacios geográficos, pues, la Geografía signi-fica descripción de la Tierra, es la ciencia que estudia la superficie terrestreactual en el carácter de morada del ser humano. Tiene por objeto el estudio defenómenos físico-biológicos y humanos localizados en la superficie del globoterrestre. Encausa hacia la reflexión y la búsqueda de soluciones a problemasque afectan al planeta como la falta de agua, alimentos, incendios de bos-ques, contaminación, etc.

Se desarrolla en ramas como la Geografía FísicaGeografía FísicaGeografía FísicaGeografía FísicaGeografía Física que define caracteresfísicos del planeta, regiones, componentes, ubicación; la GeografíaGeografíaGeografíaGeografíaGeografía Econó-Econó-Econó-Econó-Econó-micamicamicamicamica, analiza la relación entre producción y recursos naturales, locales o re-gionales; la Geografía HumanaGeografía HumanaGeografía HumanaGeografía HumanaGeografía Humana estudia las poblaciones humanas y su rela-ción con el medio físico, y la Geografía PolíticaGeografía PolíticaGeografía PolíticaGeografía PolíticaGeografía Política se ocupa de estudiar la

Historia universal. Editorial Educar.

El arqueólogo es un estudioso de las cul-turas antiguas.

La labor del historiador es lade analizar y exponer los he-chos con toda claridad y con-tinuar investigando los acon-tecimientos que marcan pau-tas en el proceso histórico dela humanidad.El historiador, para construirla historia y dándole validez asu estudio, se ayuda de otrasciencias llamadas «cienciasauxiliares».

Ciencias Sociales Integradas 1.Voluntad, 1994.

Page 27: Programa Del MEC

27

UNIDAD 1Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Para estudiar un texto debemosseguir los siguientes pasos:• Lectura detenida del texto.• Clasificación del texto:- Naturaleza (Histórico-Lite-

rario-Narrativo)- Autor/a.- Época.• Análisis del texto:- Contenido.- Aclaración de términos.- Extracción de ideas princi-

pales y secundarias.- Síntesis de los datos más

destacados.- Comentario y crítica objetiva.- Explicación y exposición clara

y ordenada del contenido.

Svarzman, José H.Taller de Ciencias Sociales., 1998.

influencia de la política interna de los países con su ubicación geográfica y suvinculación con la política internacional.

La metodología de la Geografía es bastante singular, en efecto, se caracterizapor un afán objetivo, tratando de describir, analizar y comprender todo lo refe-rente al medio físico y humano que existe en el paisaje geográfico.

Es una ciencia de síntesis que estudia las estructuras, el conjunto de elemen-tos y el principal método utilizado es el estadístico.

La Geografía tiene como principal finalidad localizar, describir, explicar ycomparar los distintos paisajes que se observan en la superficie terrestre y lasactividades de las personas que la habitan; proporciona conocimientos prácti-cos, desarrolla sentimientos de solidaridad humana y comprensión internacio-nal al estudiar pueblos y naciones de la Tierra. Asegura un racional conoci-miento del país natal y aporta elementos para ampliar la cultura general.

La Historia y la Geografía se encuentran muy relacionadas entre sí, ya quetodos los episodios o acontecimientos se dan en un espacio geográfico; ambasse relacionan con otras disciplinas ya que éstas les sirven como sustento teóri-co y práctico.

Algunas de ellas son:

La EconomíaLa EconomíaLa EconomíaLa EconomíaLa Economía: Estudia los hechos relativos a la producción, la distribución yel consumismo de las riquezas humanas.

La AntropologíaLa AntropologíaLa AntropologíaLa AntropologíaLa Antropología: Estudia los aspectos biológicos y culturales de los sereshumanos.

La CronologíaLa CronologíaLa CronologíaLa CronologíaLa Cronología: Estudia los hechos ocurridos en el tiempo y en el espacioen forma sucesiva y ordenada.

El DerechoEl DerechoEl DerechoEl DerechoEl Derecho: Estudia las normas que regulan la vida en sociedad de losindividuos.

La ÉticaLa ÉticaLa ÉticaLa ÉticaLa Ética: Estudia los valores basados en los principios morales.La Ecología:La Ecología:La Ecología:La Ecología:La Ecología: Se ocupa de la relación entre los seres vivos y el medio am-

biente.La Demografía:La Demografía:La Demografía:La Demografía:La Demografía: Es el estudio estadístico de una colectividad humana.La Teología:La Teología:La Teología:La Teología:La Teología: Se refiere al tratado, discenso o prédica que tenga por objeto

a Dios o a las cosas divinas.La Psicología:La Psicología:La Psicología:La Psicología:La Psicología: Es la que se encarga de estudiar la conducta y las emociones

del ser humano.La EtnologíaLa EtnologíaLa EtnologíaLa EtnologíaLa Etnología: Estudia los pueblos y las culturas primitivas y su distribución

geográfica.La Arqueología:La Arqueología:La Arqueología:La Arqueología:La Arqueología: Estudia restos dejados por las antiguas culturas.La Geología:La Geología:La Geología:La Geología:La Geología: Estudia la estructura y el origen de la Tierra.

Historia universal. Editorial Educar.

El hombre cazador del Paleolítico (MuseoZoológico). El hombre de Neanderthal vi-vió en Europa hace más de 35 000 años,utilizaba armas como piedras y lanzas queeran varas rectas con su extremo aguza-do y endurecido al fuego.

Page 28: Programa Del MEC

28

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Para analizar imágenesPara analizar imágenesPara analizar imágenesPara analizar imágenesPara analizar imágeneses necesarioes necesarioes necesarioes necesarioes necesario:• Identificar el tipo de ima-

gen y en qué contextoestá.

• Analizar a quién o a quié-nes se dirige la misma oel mensaje que desea ex-presar, a través de lo quela imagen muestra.

• Identificar las ideas prin-cipales que aparecen enla imagen.

• Realizar conclusiones so-bre la misma (finalidad,lo que sugiere la imagen,etcétera).

• Valorar sus aportes.

Zvarzman, José.Taller de Ciencias Sociales, 1998.

Orígenes de la Historia y la Geografía

La Historia como ciencia se inicia a mediados del cuarto milenio a. C. (4000años a. C.) en el oriente, próximo a la aparición de la escritura y de dos gran-des culturas: la mesopotámica y la egipcia.

La palabra Historia proviene del griego que significa búsqueda, averigua-ción, observación, pasando luego al latín como conjunto de sucesos, términoque se conserva hasta hoy.

Es importante destacar que los acontecimientos ocurridos antes de la apari-ción de la escritura se denominan Prehistoria, ya que gran número de pueblosde la Tierra no desarrolló escritura y por ello se encuentran dentro de la mis-ma; a éstos se los llegó a conocer a través de sus legados materiales.

El saber geográfico nació con las primeras manifestaciones de la vida re-flexiva del ser humano. Se ha afirmado que el ser humano prehistórico teníapor objeto representar con huellas y pinturas, los accidentes de la superficieterrestre, vale decir, elaboraron mapas rupestres.

La palabra Geografía fue adoptada en el siglo ll a. C. (200 años a. C.) por elerudito griego Eratóstenes, y significa descripción de la Tierra.

La Historia como ciencia es la reconstrucción del pasado humano.Para ello, los historiadores utilizan una diversidad de fuentes. La reconstrucción de la Pre-

historia debe realizarse con fuentes arqueológicas (pinturas, huesos, utensilios, etc.).La aparición de la escritura determina que esa reconstrucción pueda ser conocida también

a través de textos escritos (crónicas, documentos, inscripciones, etc.). Es así que la apariciónde la Historia está determinada por el surgimiento de la escritura.

Lee la siguiente información para encontrar datos más concretos.

Antiguos focos de la civilización humana. Adaptado de Ciencias Sociales Integradas, Tomo 1. Voluntad, pág. 88.

Page 29: Programa Del MEC

29

EN LA SIGUIENTE LISTA DE TÉRMINOS, ENCONTRARÁS UNOS PARÉNTESIS, ESCRIBE EN LOS MISMOSUNA «H» SI PERTENECE A LA HISTORIA O UNA «G» SI PERTENECE A LA GEOGRAFÍA.

• Búsqueda de la verdad, acerca de las acciones desarrolladas por el ser humano en todas las épocas. ( )• Estudia las características físicas y políticas de una región. ( )• Utiliza un método de estudio, la interpretación de fuentes escritas o no. ( )• Se plantea preguntas sobre diferentes aspectos de la evolución del ser humano. ( )• Se ocupa de la productividad económica local o regional. ( )• Estudia al ser humano en el medio en que se desenvuelve. ( )

ESCRIBE EN UN PÁRRAFO LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA.

COMPLETA EN TU CUADERNO EL SIGUIENTE CUADRO.

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS UNA SERIE DE PLANTEAMIENTOS QUE TE POSIBILITARÁN LAADECUADA FIJACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS SABERES DESARROLLADOS.

PARA TRANSFERIR TUS SABERES A LA VIDA COTIDIANA REALIZA LA SIGUIENTE PROPUESTA DE TRABAJO.

EN TODO EL PROCESO DE EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y EN EL PROGRESO DE LA HUMANIDAD, SE OBSERVANNUMEROSOS CAMBIOS EN DIFERENTES MAGNITUDES (SOCIALES, POLÍTICAS, ECONÓMICAS, CIENTÍFICAS).CON UN COMPAÑERO O UNA COMPAÑERA RESPONDAN:

• ¿Creen que podría perjudicar a la humanidad el acelerado progreso que se produce a través del pasodel tiempo? ¿Por qué? ¿De qué manera?

• ¿De qué manera debemos prepararnos para que estos progresos no avasallen nuestra existencia?

OBSERVEN CON DOS O TRES COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS LAS ESFERAS DE LA EVOLUCIÓN DEL SERHUMANO (INCENTIVANDO APRENDIZAJES) Y ESCRIBAN CONCLUSIONES A PARTIR DE ELLAS.

Page 30: Programa Del MEC

3030

LEE EL TEXTO «LA ENERGÍA» Y LUEGO DESARROLLA LOS SIGUIENTES TEMAS:

Emite una opinión sobre el mismo.Escribe tres ejemplos de acciones positivas y tres de acciones negativas que realiza el ser humano en elentorno.Describe la influencia que ejercen las emociones (alegría, tristeza, etc.) en nuestras acciones.

LOS PLANTEAMIENTOS QUE SE PRESENTAN, A CONTINUACIÓN, PARTEN DE TUS EXPERIENCIAS PREVIAS YSERVIRÁN PARA DESPERTAR TU INTERÉS HACIA LOS NUEVOS SABERES QUE ADQUIRIRÁS. PON MUCHASGANAS PARA INICIAR ESTA NUEVA CLASE.

Page 31: Programa Del MEC

3131

La energía

Porque eres humano experimentas emociones, sentimientos ypasiones.

El impulso del ser humano proviene de las emociones que posee,se convierten en herramientas efectivas para su progreso ybienestar, pero también puede ser el causante de acontecimientospenosos o graves.

La forma de expresar tu alegría, afectividad o sexualidad ejer-ce una influencia positiva o negativa en la propia autorrealizacióny la comunión armónica con los demás.

El ser humano debe canalizar sus energías para lograr su felici-dad y la de los demás; sus acciones deben ser coherentes entre loque necesita, desea y puede lograr, pues, si no están bien encau-zadas, pueden desencadenar situaciones penosas como maltra-tos, violencia, agresiones, etc.

Depende exclusivamente de cada uno de nosotros y de la fuer-za interior que nos mueve, nuestra felicidad, nuestra vida.

«Los grandes santos han sido hombres de grandes pasiones».

Alexis Carrel, Premio Nobel en Medicina.

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

LUEGO DE ANALIZAR EL TEXTO, RESPONDE:

Estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones:

• Que nuestra felicidad y la de los demás depende exclusivamente de cada uno. ¿Por qué?• Que las pasiones de los seres humanos guían sus acciones. ¿Por qué?

Comparte con tus compañeros y compañeras las conclusiones que obtuviste.Intercambia ideas y aclara dudas en grupo con la ayuda del profesor o profesora.

Page 32: Programa Del MEC

32

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

La disciplina Formación Ética y Ciudadana, como parte de las Ciencias Sociales, busca quelos seres humanos sean conscientes de sus actos y brinda las bases para una autorrealizaciónpersonal y social.

Te invitamos a iniciar un aprendizaje compartido, para que de esa forma seas capaz comojoven de construir una sociedad con justicia y equidad permanente.

Formación Ética y CiudadanaLa ÉticaLa ÉticaLa ÉticaLa ÉticaLa Ética es la parte de la Filosofía que se ocupa de la conducta humana,

tanto individual como social. Estudia la conducta humana desde la perspecti-va valorativa del bien y del mal.

Se considera a la Ética como una disciplina normativa, es decir, que su fin esestablecer normas, reglas para la acción humana.

La Formación CiudadanaLa Formación CiudadanaLa Formación CiudadanaLa Formación CiudadanaLa Formación Ciudadana se ocupa de la formación del civismo que ha dedemostrar el educando y la educanda, relacionándose con los demás.

La buena formación se demuestra en la educación y la urbanidad, que per-miten ser amable con los otros miembros de la sociedad.

La Formación Ética y CiudadanaLa Formación Ética y CiudadanaLa Formación Ética y CiudadanaLa Formación Ética y CiudadanaLa Formación Ética y Ciudadana otorga las pautas de comportamientocon respecto a los demás como la habilidad, los modales acordes con lo quecorresponde, respetando las leyes, evitando las conductas de superioridad, com-portamientos que provocan inseguridad en uno mismo y en los demás, etc.

El objeto de estudio de la Formación Ética y Ciudadana es conocer y com-prender los valores basados en principios morales, que orientan la conductade varones y mujeres que viven y actúan en sociedad, desarrollando actitu-actitu-actitu-actitu-actitu-desdesdesdesdes deseables.

La Formación Ética y Ciudadana ayuda al ser humano a resolver con respon-sabilidad y coherencia las situaciones que surgen en la convivencia, desarro-llando la capacidad de desenvolvimiento en la sociedad con libertad, espíritude solidaridad, cooperación, responsabilidad social y sentido de pertenencia.

Origen de la Formación Ética

La inquietudinquietudinquietudinquietudinquietud hacia los problemas éticos surge en las primeras etapas delpensamiento griego, en tiempos de los llamados prefilósofos. Con Sócrates yPlatón, la Ética se ubica en un primer plano de la consideración filosófica.Aristóteles realizó una exposición sistemática con su Ética a Nicómaco. En losestoicos y epicúreos, el tema moral es fundamental, privilegio que se prolon-ga en Plotino y algunos neoplatónicos; la Escolástica se interesa también enalto grado por el problema moral que tiene un papel decisivo en la teologíacristiana.

La Formación Ética y Ciudadana orientala conducta de varones y mujeres queviven y actúan en sociedad, desarrollan-do actitudes deseables.

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

Etimológicamente Ética pro-viene del vocablo griego ethosque quiere decir costumbre.

La Formación Ética y Ciuda-dana ayuda a conocer las nor-mas de convivencia en la so-ciedad y a practicarlas eficien-temente. Estas acciones cívi-cas y responsables permitenconsolidar la democracia.

Los seres humanos viven ensociedad, por ello necesita deuna formación ciudadanapara lograr una convivenciaarmónica.Esto se logrará con una convi-vencia cívica para que al rela-cionarse con los demás existarespeto, organización, tole-rancia, diálogo y solidaridad.

Page 33: Programa Del MEC

33

UNIDAD 1Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

La cuestión ética retoma su importancia con la filosofía de Inmanuel Kant ycon la de su continuador Johann G. Fichte, y recupera terreno en nuestra épo-ca con autores como Max Scheler, Jürgen Hartmann, con los existencialistas ylos neoescolásticos.

Las preguntas fundamentales que cuestiona la Ética son:¿De qué manera es necesario que el ser humano viva su vida? ¿Qué debo

hacer?La Formación Ética y Ciudadana provee al ser humano de herramientas para

la elección de un bien, o una escala de bienes que le permita planificar su vidaa través de acciones particulares, determinando sus obligaciones y responsa-bilidades hacia las demás personas.

«La Formación Ética y Ciudadana ofrece espacios de reflexión y formación dela conducta social al ser humano.

Busca el desarrollo de capacidades que permitan el conocimiento y aceptaciónde los demás, la toma de decisiones y la responsabilidad ante aquello que asume».(Programa del Estudios del MEC, 1.er Curso, 2001).

Relación de la Formación Ética y Ciudadanacon otras ciencias

La Psicología:La Psicología:La Psicología:La Psicología:La Psicología: Estudia la conducta y la responsabilidad del ser humano.El DerechoEl DerechoEl DerechoEl DerechoEl Derecho: Se ocupa de las normas que regulan la vida de las personas en

la sociedad, con carácter obligatorio, conforme a la justicia.La Ecología:La Ecología:La Ecología:La Ecología:La Ecología: Estudia la relación que existe entre los seres vivos y su entor-

no natural.La Etnografía:La Etnografía:La Etnografía:La Etnografía:La Etnografía: Trata del estudio y descripción de las etnias, los pueblos

indígenas y la cultura.La FilosofíaLa FilosofíaLa FilosofíaLa FilosofíaLa Filosofía: Se ocupa de analizar los saberes humanos, busca resolver el

porqué y para qué de las cosas.La Política:La Política:La Política:La Política:La Política: Estudia los principios que constituyen el gobierno, y de la

conducta del ser humano en la ciudad-Estado.La Demografía:La Demografía:La Demografía:La Demografía:La Demografía: Se encarga del estudio de las poblaciones humanas, su

dinámica, estructura, recursos, etc.La Economía:La Economía:La Economía:La Economía:La Economía: Se encarga de estudiar la administración de los bienes y los

recursos; de la planificación de utilización correcta del dinero.La Antropología:La Antropología:La Antropología:La Antropología:La Antropología: Trata del estudio de las razas humanas, vinculadas con la

Biología o con la Ciencia Natural y la Filosofía.La Sociología: La Sociología: La Sociología: La Sociología: La Sociología: Se ocupa del estudio de la sociedad humana en su conjunto.La Historia: La Historia: La Historia: La Historia: La Historia: Estudia los acontecimientos protagonizados por el ser humano.

La buena vida y cómo vivirla hande haber constituido desde siem-pre el tema de la especulaciónhumana. En toda la diversidad desus actos, el ser humano ve que noconducirá al éxito una manerasimplemente cualquiera de hacer-los, sino que hay una buena y unamala maneras.Hubo de ser muy pronto en la his-toria de la humanidad, cuando elser humano se dio cuenta de queestas preguntas podía formularseacerca de la vida en su conjunto,¿hay una forma buena y una for-ma mala de vivir, de reunir todosestos actos en el transcurso de unavida? ¿Existe un tipo, un modelo,un ideal de la buena vida, y cuánimperativa es la exigencia de se-guirlo?

Jürgen HartmannJürgen HartmannJürgen HartmannJürgen HartmannJürgen Hartmann (1965):(1965):(1965):(1965):(1965):imparte la cátedra de CienciasPolíticas en la UniversidadHelmut Schmidt de las Fuer-zas Armadas (Hamburgo). Esautor de numerosos manualesy obras de consulta sobre te-mas de Ciencias Políticas.

Fichte, Johan Gott LiebFichte, Johan Gott LiebFichte, Johan Gott LiebFichte, Johan Gott LiebFichte, Johan Gott Lieb(1762-1814):(1762-1814):(1762-1814):(1762-1814):(1762-1814): filósofo ale-mán, principal representantedel idealismo poskantiano. En-sayo de una crítica de todarevelación y Discurso a la na-ción alemana fueron sus obrasmás importantes.

Scheler, Max (1874- 1928):Scheler, Max (1874- 1928):Scheler, Max (1874- 1928):Scheler, Max (1874- 1928):Scheler, Max (1874- 1928):filósofo alemán. Aplicó el mé-todo fenomenológico el estu-dio de la ética y la moral. Susobras resaltantes fueron El for-malismo en la ética y la éticamaterial de los valores.

Personajes Celebresde la Humanidad, 1998

Page 34: Programa Del MEC

34

A CONTINUACIÓN TE OFRECEMOS UNA SERIE DE EJERCICIOS CON EL OBJETIVO DE FIJAR Y APLICAR LOSCONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS A TRAVÉS DELLLLL CONTENIDO DESARROLLADO.

COMPLETA EL CRUCIGRAMA.

ANALIZA LAS SIGUIENTES SITUACIONES, ESCRIBIENDO EL COMPORTAMIENTO QUE DEBES ASUMIR ANTECADA CASO.

• Una mujer embarazada de pie en el transporte público lleno de personas.¿Le doy el asiento que ocupo yo?, ¿dejo que otro se lo dé?, ¿por qué?

• Juan saluda a las personas sin entusiasmo y con cara de pocos amigos.Debo preguntarle, ¿cuál es su problema?, ¿por qué está enojado?

• Estás caminando por la plaza, de repente escuchas a una persona pidiendo auxilio. Es alguien aquien están golpeando. Lo reconoces y es un muchacho con quien has tenido un altercado.¿Qué haces?, ¿lo ayudas? o ¿dejas que lo golpeen?, ¿por qué?

• En un momento difícil, le prestaste dinero a tu mejor amigo o amiga. Pasó el tiempo y aunque teníadinero, no te lo devolvió.¿Qué haces?, ¿le pides lo que te debe? o ¿no le pides, pero ya no le hablas más?

• Hoy tienes un examen muy difícil y no tuviste tiempo para estudiar.¿Qué haces?, ¿usas un copiatín?, ¿hablas con el profesor o la profesora para que posponga el examen?o ¿entregas en blanco tu examen?

1. Principal objeto de estudio de la Ética.2. Desarrolla conductas deseables.3. Potencia la capacidad de interactuar responsablemente

en la sociedad.4. Acciones realizadas por el ser humano en la sociedad.5. Reglas que debemos acatar en la sociedad.

Page 35: Programa Del MEC

35

COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA.

RESPONDE:

• ¿Cuáles son las preguntas fundamentales que se presentan en el estudio de la Ética?• ¿Qué proporciona la Formación Ética y Ciudadana al ser humano?

CON LA RESOLUCIÓN DE LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS TRANSFERIRÁS LOS CONOCIMIENTOS QUEHAS ADQUIRIDO A LA VIDA COTIDIANA.

ESCRIBE RESPUESTAS A LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS:

• ¿Qué sentido tiene la Formación Ética y Ciudadana en nuestra sociedad actual?• ¿Te parece que el estudio de esta disciplina es aplicable a la vida cotidiana? ¿De qué forma?• ¿Crees que te ayudará para tu desenvolvimiento serio y responsable en la sociedad? ¿Por qué?

Page 36: Programa Del MEC

3636

LUEGO DE ANALIZAR DETENIDAMENTE LA LECTURA «CAMINO A CASA», REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDADEN TU CUADERNO DE APUNTES.

Responde:

• ¿Has atravesado una situación parecida a la de Javier?¿Qué mensaje desea transmitir la lectura?

• En la lectura aparecen conductas determinadas, ¿te parece importante que exista una ciencia queestudie la conducta?

LOS PLANTEAMIENTOS QUE SE PRESENTAN, A CONTINUACIÓN, PARTEN DE TUS EXPERIENCIAS PREVIAS YSERVIRÁN PARA DESPERTAR TU INTERÉS HACIA LOS NUEVOS SABERES QUE ADQUIRIRÁS. PON MUCHASGANAS PARA INICIAR ESTA NUEVA CLASE.

Page 37: Programa Del MEC

37

• ¿Cómo describirías la ciencia de la conducta?• ¿Por qué nuestra conducta puede jugarnos una mala pasada?• ¿Cómo definirías la conducta?

37

Camino a casaAquel día, se le ocurrió a Javier cambiar de itinerario al salir del colegio, pensó que vivir

algo nuevo ese día sería interesante. Caminó, se detuvo, encontró a un grupo de conocidos aquienes decidió seguir. Uno de ellos sorprendido por la presencia de Javier, quien nuncacompartió con ellos, le exigió que guardara el secreto de las andanzas del grupo (consumíanalcohol y cigarrillos, desparramaban basureros y destruían plantas). Javier, ansioso por vivirexperiencias nuevas, aceptó.

Asombrado con lo que había observado, regresó a su casa al anochecer y encontró a sumadre, quien preocupada lo esperaba en la puerta y le dijo:

«Soy tu madre pero existen situaciones en las cuales deberás enfrentar cosas nuevas, dete-nerte y pensar tú solo en la decisión que vas a tomar, debes estar alerta y no confiarte confacilidad.

No intentes vivir en contra de tus valores. Fuiste hecho para triunfar sobrellevando todos losobstáculos, debes entender dónde tienes que estar y con quiénes compartir. Dificultades siem-pre existirán, pero lo importante es superarlas, además de adquirir valores y creencias que tehagan crecer como persona».

Con estos consejos de su madre, Javier quedó conmovido, echó en llanto y desde aquelmomento procuró no desviar su camino de todos los días.

Muchas veces pudimos haber vivido situaciones parecidas a la de Javier: encontrarnos anteuna difícil decisión que tomar y no poder recurrir a nadie que nos aconseje sabiamente.

Cuando miramos nuestro presente, es posible descubrir que muchas cosas que nos estánsucediendo son el resultado de una conducta del pasado, con la que no estamos de acuerdo enel presente.

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

Page 38: Programa Del MEC

38

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

PsicologíaLa palabra «Psicología» deriva de Psyche (figura mitológica) griega cuyo signifi-

cado es ánimo, y logos que significa estudio o tratado. Según Platón, la psique esla vida interna, mental del ser humano, es decir, sinónimo de alma.

Se puede definir a la Psicología como la ciencia que estudia la conducta y lapersonalidad del ser humano. Es ciencia porque es un conocimiento que uti-liza el método científico.

La conducta es la manifestación externa e interna de la persona, la manerade comportarse de un sujeto.La dimensión exterior se refiere a conductas observables como la alegría, la

tristeza, sentimientos de los cuales se puede percatar por medio del rostro.La dimensión interior se refiere a todos aquellos procesos internos que ori-

ginan el actuar.La persperspersperspersonalidadonalidadonalidadonalidadonalidad es el término con el que se suele designar lo que de único y

singular tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. Elpensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la per-sonalidad de un individuo, esta se oculta precisamente tras esos elementos.

Su objeto de estudio es descubrir cada uno de los mecanismos conductuales,de tal modo a poder describirlos, predecirlos y tratar de modificarlos en posde un mejoramiento de la calidad de vida de cada sujeto en relación con losdemás y consigo mismo.

¿Te conoces a ti mismo?Alguna vez te preguntaste:• ¿Por qué hice esto?• ¿Por qué soy así?• ¿Qué debo cambiar?• ¿Cómo puedo mejorar?Si alguna vez pensaste en ello,en ese momento estabas em-pezando el camino hacia elconocimiento de ti mismo.

La Psicología como ciencia pretende que los seres humanos puedan llegar a conocerse y acomprenderse a sí mismos y a los demás, esto requiere de tu predisposición para poder em-prender el recorrido que te llevará a ese conocimiento.

A continuación iniciarás el proceso de aprendizaje de los aspectos principales de la Psico-logía, lo cual te ayudará a lograr el objetivo tan importante de profundizar en el conoci-miento de ti mismo.

Estructura de la personalidadEstructura de la personalidadEstructura de la personalidadEstructura de la personalidadEstructura de la personalidad

El psiquiatra austriaco Sigmund Freud (1856-1893) elaboró un modelo de aparato psíquico, es decir,realizó una división de la mente, sus contenidos y operaciones estableciendo así la estructura de lapersonalidad, la cual será descrita brevemente:

• Consciente:• Consciente:• Consciente:• Consciente:• Consciente: Es la parte del aparato psíquico que permite darse cuenta de lo que sucede en elexterior, es decir, percibir la realidad externa e interna.

• Inconsciente:• Inconsciente:• Inconsciente:• Inconsciente:• Inconsciente: En él se encuentran materiales censurados y reprimidos que han sido apartados de laconciencia. Este material no se olvida ni se funde, solo que no se le permite ser recordado y posee unainfluencia determinante en la personalidad.

• Prec• Prec• Prec• Prec• Preconsciente:onsciente:onsciente:onsciente:onsciente: Parte del inconsciente que es capaz de volverse consciente. Eso incluye por ejemplo elrecuerdo de todo lo que hiciste ayer, nombres de calles por donde has ido o de personas que has conocido, etc.

• La conductaLa conductaLa conductaLa conductaLa conducta es todo actodel organismo que puedeobservarse.

• Las cienciasLas cienciasLas cienciasLas cienciasLas ciencias son un con-junto coherente de conoci-mientos.

Page 39: Programa Del MEC

39

UNIDAD 1Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

PsicologíaPsicologíaPsicologíaPsicologíaPsicología en la ciencia que es-tudia e intenta comprender laconducta, que es la acción del serhumano en relación con el me-dio, y la personalidad, que repre-senta la suma total de la conduc-ta del individuo .

Whittaker, James y Whittaker, Sandra.Psicología. 1998

Otras ciencias importan-Otras ciencias importan-Otras ciencias importan-Otras ciencias importan-Otras ciencias importan-tes para la Psicologíates para la Psicologíates para la Psicologíates para la Psicologíates para la PsicologíaGenética:Genética:Genética:Genética:Genética: Permite conocerprocesos hereditarios que sir-ven de base a la conducta.Ecología:Ecología:Ecología:Ecología:Ecología: Permite conocerrelaciones entre los organismosvivos y sus medios.Química:Química:Química:Química:Química: Permite estudiar lacomposición, estructura y pro-piedades de las sustancias.

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

En la observación natural, se recogen datos en el contexto natural en el que se produce la situación.

Métodos utilizados por la Psicología

La Psicología alcanza sus objetivos a través de los siguientes métodos:• Test:Test:Test:Test:Test: Son pruebas definidas, idénticas para todas las personas examinadas.

Permiten estimular una conducta, estudiarla y medirla.• ObservaciónObservaciónObservaciónObservaciónObservación:Puede realizarse de varias formas:

— EstructuradaEstructuradaEstructuradaEstructuradaEstructurada: La observación se lleva a cabo en el lugar donde se pro-duce el suceso a estudiar. El investigador o la investigadora trata deestablecer algún tipo de control sobre la situación.

— Indirecta:Indirecta:Indirecta:Indirecta:Indirecta: Se utiliza información que proporcionan terceras personas.— Natural:Natural:Natural:Natural:Natural: Se recogen datos en el contexto natural en que se produce la

situación. El investigador o la investigadora no interviene de modo alguno.— ParticipanteParticipanteParticipanteParticipanteParticipante: El observador o la observadora forma parte de la situa-

ción que se estudia.Son otros métodos:

• Introspección:Introspección:Introspección:Introspección:Introspección: Consiste en la inspección de los estados mentales experi-mentados por la persona. Con este método se obtiene información directasobre los sentimientos, emociones, necesidades y motivos, a través de los rela-tos que la persona misma realiza de acontecimientos de su mundo interno.

• CuestionariosCuestionariosCuestionariosCuestionariosCuestionarios: Permiten recoger una información rápida con respecto a laforma de pensar y a la conducta de muchos individuos. Consisten en unaserie de ítems o preguntas a las cuales las personas deben responder de unamanera determinada. Por ejemplo, Sí-No, Cierto-Falso, etc.

• EntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevista: Es una técnica exploratoria. Puede ser estructurada (con pre-guntas definidas e incluso con opciones de respuestas posibles) o abierta(libertad de preguntas y respuestas).

Page 40: Programa Del MEC

40

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

• En el caso de una infancia con necesidades especiales de aprendizaje o con-ducta, las informaciones las proporcionan la familia, compañeros y compa-ñeras o personas que puedan brindar datos sobre el ambiente del niño o dela niña, siguiendo el método de observación indirectaobservación indirectaobservación indirectaobservación indirectaobservación indirecta.

• La historia de casoshistoria de casoshistoria de casoshistoria de casoshistoria de casos permite reunir información sobre una o más personas.Es sumamente útil en el momento de decidir qué tipo de terapia aplicar auna persona.

Importancia de la Psicología

La importancia de la Psicología se encuentra, principalmente, en el énfasisque da al estudio y a la investigación de aquellos problemas que hacen a laconducta humana.

La esencia de la Psicología radica en tratar de que la misma persona se compren-da y comprenda a las demás, que entienda mejor las relaciones personales.

La Psicología ha descubierto numerosos métodos que ayudan a descubrir laspotencialidades, superar conflictos y aplicar las estrategias.

La Psicología no solo centra su estudio en el campo teórico, debido a quebusca además de descubrir comportamientos, explicarlos, predecirlos y porúltimo modificarlos.

Cada subespecialidad de la Psicología pretende dar un aporte importante aun área determinada, contribuyendo y afirmando de esa manera que estaciencia es imprescindible.

Surgimiento de la Psicología

Para trazar el desarrollo cronológico de la Psicología se debe retroceder a épo-cas tan remotas de la historia como por ejemplo, la de los filósofos griegos. En elpensamiento de Aristóteles, de Platón, de Sócrates y de otros filósofos, ya se hacereferencia a problemas que atañen a la conducta humana y a su intento de anali-zarla. Sin embargo, antes del siglo XIX no existía la Psicología como ciencia, y losproblemas que se referían al ser humano, que finalmente se transportaron al áreade la Psicología, eran exclusivamente tratados por los filósofos y teólogos.

La persona se constituye en untodo integrado compuesto de di-versas formas. Cuando se estudiaal ser humano se lo debe analizaren todas sus facetas o dimensio-nes, pues cada una de ellas ejercesu influencia sobre la persona:• Dimensión biológica:Dimensión biológica:Dimensión biológica:Dimensión biológica:Dimensión biológica: Elser humano por su corporeidadestá bajo la influencia del cli-ma, la geografía, el alimento,la herencia, y está expuesto alas limitaciones y diferenciasque pueden sufrir los organis-mos como enfermedades, le-siones y desintegración por lamuerte.• Dimensión psicológicaDimensión psicológicaDimensión psicológicaDimensión psicológicaDimensión psicológica:El ser humano conoce y vive enel mundo y con los demás deforma consciente (aspectoscognoscitivos), su aspectoemotivo: sus sentimientos, tie-nen influencia en él, las sensa-ciones y el contacto con los de-más y las cosas (aspecto afecti-vo). Es por su reacción espon-tánea o motivación por la cualel ser humano se relaciona, de-cide y actúa con el mundo (as-pecto motivacional u opera-cional).• Dimensión socialDimensión socialDimensión socialDimensión socialDimensión social: El serhumano nace, crece y llega a lamadurez siempre en comuni-dad. La Psicología tiene muyen cuenta el proceso de socia-lización como factor decisivoen la personalidad.

www.centro.pntic.mec.es

En el pensamiento de filósofos como Aristóteles, Platón, Sócrates y otros, ya se hacía referencia a los problemas queatañen a la conducta humana.

Page 41: Programa Del MEC

41

UNIDAD 1Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

La historia del saber psicológico puede ser dividida en dos grandes periodos:1.La etapa precientífica que se extiende desde los filósofos griegos hasta las

segunda mitad del siglo XIX.2.La etapa científica que se extiende desde el año 1879 hasta la actualidad.

Los problemas de mayor interés de la Psicología precientífica fueron relacio-nados con tipos institucionales, la relación mente-cuerpo, la doctrina de ideasinnatas y la naturaleza básica del ser humano.

El acontecimiento principal para el nacimiento de la Psicología científica esla creación del laboratorio de Psicología de Wilhelm Wundt en Leipzig (Ale-mania) en 1879. Este laboratorio puso en práctica la aplicación del métodocientífico a la problemática psicológica.

Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contri-buyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Es bien conocidoel trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación ytratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la aten-ción sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determi-nan el comportamiento humano.

Hasta la década de 1960, la Psicología estuvo llena de consideraciones deíndole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la Psicolo-gía en la escuela y los negocios, interesándose muy poco por los procesosmentales y haciendo hincapié, exclusivamente, en la conducta. Este movimiento,conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgadopor el psicólogo estadounidense John Watson.

La Psicología actual todavía mantiene muchos problemas que se plantearonoriginalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados, ante todo,en la investigación fisiológica, mientras que otros mantienen una orientaciónclínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar un enfoque filosófico.

Aunque algunos psicólogos insisten aún en que la Psicología debe ocuparsesolo de la conducta olvidándose de los fenómenos psíquicos internos, cada

Wilhelm WundtWilhelm WundtWilhelm WundtWilhelm WundtWilhelm Wundt(1832-1920)

Iniciador de la investigación experimental, fundó el primerlaboratorio de Psicofísica. Aunque sobre distintos supuestos, laPsicología actual utiliza la experimentación como uno de susmétodos principales.

John WatsonJohn WatsonJohn WatsonJohn WatsonJohn Watson(1878-1958)

Popularizó la biología darwiniana en su aplicación a la con-ducta humana y creó uno de los primeros laboratorios de psi-cología animal. A través de sus estudios objetivos de las emo-ciones, llegó a la conclusión de que las únicas de ellas no apren-didas eran el miedo, el amor y la ira.

www.psych.upenn.edu library.thinkquest.org

Consulta con tu profesor oprofesora de área sobre el mo-mento en que se originó laPsicología dentro de la Filo-sofía.

Page 42: Programa Del MEC

42

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

vez más los psicólogos están de acuerdo con que la experiencia y la vida men-tal son objetos sumamente válidos para ella.

Relación de la Psicología con otras ciencias

La Psicología se relaciona con otras ciencias para comprender mejor al serhumano en todas sus diferentes facetas.

LLLLLa Antropología:a Antropología:a Antropología:a Antropología:a Antropología: Posibilita a la Psicología conocer y comprender diversasmanifestaciones culturales y conductas características de personas de diversasculturas.

La Sociología:La Sociología:La Sociología:La Sociología:La Sociología: Sus investigaciones referentes a grupos, instituciones, etc., ayu-dan a comprender la conducta. Los profesionales de la Psicología Social estudiancómo influyen las relaciones interpersonales en el individuo, sin embargo, la So-ciología se interesa por el comportamiento del grupo.

LLLLLa Filosofía:a Filosofía:a Filosofía:a Filosofía:a Filosofía: Es la ciencia madre. La Psicología en sus orígenes dependió de ella.La Historia:La Historia:La Historia:La Historia:La Historia: Registra la evolución del ser humano en el tiempo. La visión

general de acontecimientos pasados permite comprender por qué los sereshumanos se comportan como lo hacen.

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

La Sociología es el estudio de los grupos humanos y es otro campo de gran importancia para la Psicología.

La Economía y la Historia sonciencias sociales importantes parael psicólogo en su afán de com-prender la conducta. La Econo-mía trata aspectos específicos dela vida contemporánea, la Histo-ria trata de clarificar el desarro-llo del ser humano en el tiempo.La Matemática también es unelemento primordial para la Psi-cología en especial para lapsicometría que se ocupa de lamedición de las manifestaciones.

Sigmund FreudSigmund FreudSigmund FreudSigmund FreudSigmund Freud:(1856-1939)Padre del psicoanálisis o teoríapsicoanalítica. Estableció la di-visión del aparato psíquico entres instancias: Consciente,Inconsciente, Preconsciente,cada una de las cuales influyeen la personalidad. Sus aportesa la Psicología son muy impor-tantes e influyen en ella demanera determinante.

Page 43: Programa Del MEC

43

LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES TE PERMITIRÁN COMPRENDER MEJOR EL CONTENIDO DESARROLLADO.NO OLVIDES ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTAR CON EL O LA DOCENTE DE ÁREA.

SELECCIONA CON ATENCIÓN LA RESPUESTA MÁS COMPLETA:

• La Psicología es:— Una ciencia que estudia el comportamiento de grupos.— La ciencia que estudia la conducta.— La ciencia que estudia la conducta y la personalidad.— La ciencia que estudia el alma.

• La Psicología es importante porque:— Ayuda a solucionar problemas.— Utiliza métodos para estudiar al ser humano.— Describe, predice y modifica el comportamiento humano.— Procura centrarse solo en el campo teórico.

IDENTIFICA LOS ACONTECIMIENTOS MÁS RESALTANTES DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y REALIZAUN RESUMEN.

MENCIONA LOS MÉTODOS UTILIZADOS POR LA PSICOLOGÍA.

RECUERDA QUE PARA LLEVAR A CABO ESTOS EJERCICIOS DEBES MANTENER UNA ACTITUD REFLEXIVAQUE TE POSIBILITE PROFUNDIZAR CADA UNO DE LOS PLANTEAMIENTOS.

PIDE A TU DOCENTE DE ÁREA QUE MENCIONE LOS NOMBRES DE LOS TEST PSICOLÓGICOS MÁS UTILIZADOSEN NUESTRO MEDIO.

ANALIZA LA SIGUIENTE AFIRMACIÓN: «A LA PERSONA SE LA CONOCE POR MEDIO DE SUS ACTOS».

ELABORA EJEMPLOS DE:• Conducta externa.• Conducta interna.

PREGUNTA AL PROFESOR O A LA PROFESORA DE PSICOLOGÍA:• ¿Qué aptitudes debe poseer la persona que decide escoger la carrera de Psicología?• ¿Cuáles son las actitudes de las personas hacia el trabajo de los psicólogos? ¿Existen prejuicios ante

dichos profesionales?

REFLEXIONA BASÁNDOTE EN LO ESTUDIADO.• ¿En qué circunstancias de tu vida consideras que la Psicología puede ser beneficiosa para ti?

Page 44: Programa Del MEC

44

LEE Y LLEVA A CABO LA ACTIVIDAD «UN VIAJE EN EL TIEMPO» Y LUEGO REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS.

CON LOS OJOS ABIERTOS EXPRESA EN FORMA ORAL ¿CÓMO TE SENTISTE LUEGO DE LA EXPERIENCIA?COMPARA ANOTANDO:

• La escena imaginada con nuestra realidad.• La forma como actuamos, en la escena imaginada y en nuestro cotidiano vivir.

44

LOS PLANTEAMIENTOS QUE SE PRESENTAN, A CONTINUACIÓN, PARTEN DE TUS EXPERIENCIAS PREVIAS YSERVIRÁN PARA DESPERTAR TU INTERÉS HACIA LOS NUEVOS SABERES QUE ADQUIRIRÁS. PON MUCHASGANAS PARA INICIAR ESTA NUEVA CLASE.

Page 45: Programa Del MEC

45

ELABORA EN TU CUADERNO UN CUADRO COMPARATIVO ACERCA DE LAS MANERAS DE SOLUCIONARPROBLEMAS COMUNES DEL DÍA:

En la escena imaginada (1) En la realidad (2)(viaje en el tiempo) (vida cotidiana)

RESPONDE:

• ¿En qué medida necesitas de las demás personas para resolver problemas?• ¿Qué otras disciplinas resultan del estudio relativo o sectorial de los varones y las mujeres?

45

Un viaje en el tiempoPara ello:Crea un clima tranquilo, relajado y, sobre todo, libre de

distractores.Cierra los ojos y colócate en una posición relajada.Imagina que te encuentras en un periodo en donde aún no se

contaba con elementos como la electricidad y las comodidadesbásicas, y los alimentos debían ser adquiridos mediante la caza.

Sitúate en dicha escena, en medio de un paisaje natural conríos, bosques de abundante follaje, trinar de pájaros y la pre-sencia de una gran variedad de animales e insectos.

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

Page 46: Programa Del MEC

46

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Sociología y Antropología Cultural

Significado de la Sociología

La Sociología es el «estudio científico de los seres humanos en sus relacionesunos con otros, es decir, de las relaciones humanas. La Sociología dirige todasu atención al hecho humano de vivir juntos». (Joseph A. Fichter).

La palabra Sociología proviene del latín socius, socio y logos, tratado: cien-cia de la sociedad y de los fenómenos sociales.

Durkheim, Émile (1858-1918) delimitó el objeto de estudio de la Sociología(el hecho social) y estableció sus bases metodológicas.

CulturaCulturaCulturaCulturaCultura: es la totalidad com-pleja que incluye conocimien-tos, creencias, arte, moral, le-yes, costumbres y todas las de-más capacidades y hábitos ad-quiridos por los seres huma-nos como parte de la sociedad.

La Antropología util izaLa Antropología util izaLa Antropología util izaLa Antropología util izaLa Antropología util izamétodos :métodos :métodos :métodos :métodos :• InterpretativoInterpretativoInterpretativoInterpretativoInterpretativo: Con el fin

de entender todos los suce-sos sociales e históricos.

• ExplicativoExplicativoExplicativoExplicativoExplicativo: Para tratar deconocer las causas de los he-chos sociales y culturales.

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

Podemos entender mejor la influencia de la sociedad sobre los individuos, imaginando lo diferentes que seríannuestro mundo y nuestras experiencias vitales si hubiésemos nacido en otros rincones del planeta, como estosjóvenes de Japón, Sudáfrica, Brasil, parcialidades indígenas, etc.

La Sociología y la Antropología Cultural, como ciencias sociales, representan una profundareflexión científica acerca de la realidad del ser humano como forjador de su destino, sus valoresy su razón de vivir en el contexto social, individual y cultural. De ahí la necesidad de ahondarnuestros conocimientos sobre este tema.

Page 47: Programa Del MEC

47

UNIDAD 1Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

La Antropología

«Antropología Urbana «Antropología Urbana «Antropología Urbana «Antropología Urbana «Antropología Urbana examina la organización social de la unidad, ob-servando los tipos de relaciones sociales y el patrón de vida social, comparan-do sus diferentes contextos culturales e históricos». (Barfield, Thomas. Diccio-

nario de la Antropología, pág. 71).

Page 48: Programa Del MEC

48

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Auguste Comte: entender las grandes tormentas socialesAuguste Comte: entender las grandes tormentas socialesAuguste Comte: entender las grandes tormentas socialesAuguste Comte: entender las grandes tormentas socialesAuguste Comte: entender las grandes tormentas sociales

¿A qué tipo de persona se le habría ocurrido inventar la Sociología? Por supuesto, a alguien que hayavivido en medio de grandes tormentas sociales. Comte (1798-1857) creció en los años inmediatamenteposteriores a la Revolución Francesa, que transformó radicalmente la sociedad. Por si esto fuera poco,había otra revolución en marcha: la Revolución Industrial, que ya estaba alterando de forma imparablela vida de muchas personas. De la misma forma que uno no puede evitar hablar del tiempo cuando estábajo una tormenta, aquellos que vivieron aquellos años tampoco pudieron dejar de pensar sobre todosestos cambios sociales.Nacido en una pequeña localidad provinciana, Comte se vio muy pronto atraído por el bullicio y dinamis-mo de París. Allí no tardó en sumergirse en los acontecimientos de su época. Su máximo interés eraentender los cambios que estaban sucediendo a su alrededor. Una vez que los seres humanos pudieranentender el funcionamiento de las sociedades, pensaba Comte, podrían labrarse un futuro mejor. Lanueva disciplina encargada de esta tarea, a la que Comte denominó «Sociología», se dividía en dos partes.La primera debía estudiar los mecanismos que hacen que las sociedades permanezcan unidas (estáticasocial), y la segunda debía estudiar el cambio y las transformaciones sociales (dinámica social).

Orígenes de la Sociología y de la Antropología Cultural

La reflexión sobre lo social, aunque no con el nombre de Sociología, se iniciadesde la antigüedad precristiana con Platón (La República) y su planteo ético-político de la vida en la polis; Aristóteles (Política) y su concepción del serhumano como ser naturalmente sociable, así como sus análisis sobre la amistad(Ética a Nicómaco) y las distintas formas de gobierno; Posidomio (Protreptiría)y sus análisis sobre las formas de gobierno y el derecho; Lucrecia (De rerumnatura) y su concepción del desarrollo o evolución social.

Posteriormente, el pensamiento social seguirá en la Antigüedad y Edad Me-dia cristianas, con San Agustín de Hipona (De la Ciudad de Dios) y su visión dela historia humana y la concordia; Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica,Suma Contra los gentiles) y su doctrina social y política, a partir de su concep-ción del ser humano como unidad substancial de cuerpo y espíritu.

La Sociología se inicia, específicamente, en Francia con el conde Saint Simon,Claude Henri de Roubroy (1760-1825) y Augusto Comte, como consecuenciade los desajustes sociales producidos por la Revolución Francesa y por la Revo-lución Industrial. Comte denominó a la Sociología «Física Social», en 1837.

La Antropología Cultural es el estudio del ser humano culturalmente deter-minado. El estatuto epistemológico de la Antropología Cultural se define apartir de 1871, fecha que todos consideran fundamental por la publicación dela obra de Edward Burnet Tylor, Primitive culture.

Recordemos en este apartado que la Sociología y la Antropología Cultural se inician en laGrecia clásica, pero van adquiriendo preponderancia a partir de la Edad Moderna.

Veamos más.

El Centro de Estudios Socio-lógicos se encuentra ubicadoen la ciudad de Asunción, sudirección es Estados Unidos yTacuary. Visítalo cuando pue-das, te informarás de variostemas interesantes.

Centro de

Estudios Sociológicos.

AntropologíaAntropologíaAntropologíaAntropologíaAntropología: Ciencia queestudia al ser humano, comounidad bio-psico-social. (T.Tentori, 1976). Como discipli-na estudia: a. La historia natu-ral del ser humano. (Antropo-logía Física, Paleontología Hu-mana), b. Las formas culturalessin escritura, incluyendo lascontemporáneas (Prehistoria,Etnología) y c. El medio am-biente cultural que implica laexistencia de una sociedad osistema social determinado:Antropología Cultural, Antro-pología Social.

La Sociología está integradapor un sistema lógicamentecoherente de proposicionesque se refieren a fenómenosde orden social.

Mosos Guzmán, Luis Eduardo.Filosofía 10. Voluntad, pág.153.

Page 49: Programa Del MEC

49

UNIDAD 1Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

En el estudio del ser humanodeben considerarse sus diver-sas realidades, sin embargo, esineludible que todos los sereshumanos, en cuanto se distin-guen de los animales, son seressociales.Solo el ser humano se encuen-tra inmerso en la posibilidad ynecesidad de preguntar: es eldistintivo particular de su for-ma de ser.

Jane Adams Jane Adams Jane Adams Jane Adams Jane Adams (1860-1935)fue una asistente social de granprestigio debido a su activis-mo a favor de los inmigrantes.En 1889, Adams inauguró HullHouse, un centro de acogida ainmigrantes localizado en unbarrio humilde de Chicago. Allíorganizó debates y círculos dediscusión, centrados en losproblemas sociales del mo-mento y en los que participa-ban tanto intelectuales comolos mismos inmigrantes. En1931, Adams ganó el PremioNobel de la Paz por su luchapor el bienestar de las perso-nas. Recientemente, además, seha venido sugiriendo queAdams fue la verdadera fun-dadora de la Escuela deChicago, que es parte funda-mental en la historia y desa-rrollo de la Sociología.

Mapa de la Teoría sociológica clásicaMapa de la Teoría sociológica clásicaMapa de la Teoría sociológica clásicaMapa de la Teoría sociológica clásicaMapa de la Teoría sociológica clásicaSe señalan en este mapa los padres de la Sociología en distintos países. Hemos dicho «padres» porque todos eranvarones, lo que muestra que la Sociología clásica ha sido una disciplina predominantemente masculina.

En los diversos contextos y diversas épocas histórico-culturales, recorre lahistoria del pensamiento a partir de los sofistas y Sócrates, según lo atestiguanlos centros culturales más importantes del mundo antiguo, constituidos pornarraciones de viajes, descripciones etno-culturales, reflexiones literario-filo-sóficas sobre costumbres, instituciones, sociedades, leyes, etc.

Ambas disciplinas estudian al ser humano como ser social y las mismas secomplementan. Mientras que la Sociología se centra en las relaciones de laspersonas entre sí, la Antropología Cultural estudia las diversas manifestacio-nes culturales y su impacto en la sociedad.

La Antropología Cultural interpreta el modo de comprender el mundo quela rodea (cosmovisión) de cada cultura, sus creencias religiosas, tecnología,arquitectura, maneras de convivir, obras materiales e inmateriales.

Es evidente, entonces, que los dos saberes aportan, una a la otra, los conocimien-tos necesarios para comprender mejor el interactuar humano. Toda cultura y susmanifestaciones son resultados de la convivencia de los seres humanos.

Macions, John y Plummer, Ken. Socilogia, 1999, pág 22.

Page 50: Programa Del MEC

50

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Objeto de estudio de la Sociología y la AntropologíaCultural

El objeto de estudio de la Sociología es, pues, la sociedad. Estudia las leyesconstantes del comportamiento social tal como existe en la sociedad. Tomacomo objeto central de estudio el hecho de las relaciones humanas y todo loque pueda contribuir a la asociación humana o deriva de ella es materia deestudio de la Sociología.

El objeto de estudio de la Antropología Cultural es la comprensión de los oríge-nes, naturaleza y funciones de una sociedad, al considerar como herramienta losmodos de pensamiento y comportamiento de la misma. Cada grupo social tieneuna cultura propia, diferente de cualquier otra, comprendiendo que la cultura esel resultado de los problemas del entorno y el comportamiento humano.

Importancia de la Sociología y la Antropología Cultural

La Sociología y la Antropología Cultural procuran ser objetivas, ya que des-criben, explican, predicen y formulan procedimientos para poder estudiar losdiversos acontecimientos o fenómenos sociales. Como toda ciencia social, ha-cen generalizaciones, construyen modelos, hipótesis, teorías, etc., pues pre-tenden explicar la realidad social.

¿Qué interesa a la perso-¿Qué interesa a la perso-¿Qué interesa a la perso-¿Qué interesa a la perso-¿Qué interesa a la perso-na antropóloga?na antropóloga?na antropóloga?na antropóloga?na antropóloga?

La persona antropóloga se in-teresa por todas las culturas,debido a que cada una de ellasaporta algún testimonio de lamanera de actuar del ser hu-mano bajo las distintas formasculturales y ante los proble-mas que se presentan en elmedio físico, además, los mo-dos como los seres humanosrealizan actividades diarias.

¿Piensas que el comporta-miento de una persona quevive en una región siberianadenominada Chukchi, en don-de en invierno no sale el soldurante seis semanas, seríaigual al tuyo que vives en Pa-raguay en un clima totalmen-te distinto?

La Antropología CulturalAntropología CulturalAntropología CulturalAntropología CulturalAntropología Culturalinvestiga las similitudes y lasdiferencias existentes entre lasdiversas culturas, de esta ma-nera comprende mejor la rea-lidad humana.

Page 51: Programa Del MEC

51

UNIDAD 1Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Museo de la Tierra Guaraní en el Centro Ambiental de Itaipú Binacional.

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

Tendencias actuales

La Antropología moderna se está convirtiendo poco a poco en una cienciaaplicada, ya que los investigadores se están concentrando en aspectos socialescomo la sanidad, la educación, la protección del entorno y el desarrollo urba-no. Hoy son varias las personas antropólogas contratadas por organismos pú-blicos, empresas de investigación, grupos independientes de presión, organi-zaciones indigenistas y agencias sanitarias para realizar trabajos de campo enentornos culturales, ya sean proyectos educativos, sanitarios o programas dedesarrollo agrícola a gran escala en regiones rurales.

Hoy, la mayor parte de los proyectos de campo necesita el apoyo de diferentesprofesionales, incluidos los asesores estadísticos, biólogos y sociólogos.

Por cuestiones de metodología se han desarrollado vínculos sociales con lascomunidades como objeto de estudio. Estas relaciones, muchas veces, han pa-sado a ser verdaderas asociaciones que, en la mayoría de los casos, han bene-ficiado a estas comunidades.

«Para los antropólogos la cultura no se halla confinada en las élites ni enningún segmento social. Todos adquieren cultura mediante la enculturación(…). Adoptando una visión característica de la Antropología acerca de la crea-tividad en su propio contexto social y cultural, los actuales enfoquesposmodernos (Sameson 1984-1988) en el campo de las humanidades estángirando su centro de atención hacia las expresiones creativas ‘’incultas’’, demasa y de la cultura popular y local».( Kottak, Conrad Phillip. Antropología).

«La idea de una Antropologíapsicoanalítica, la idea de unanaturaleza humana restituidapor la Etnología no son más quecoros piadosos de ambas cien-cias —psicoanálisis, etnología—disuelven al ser humano. Ennuestros días lo que se afirmaes el fin del ser humano, el es-tallido del rostro del ser huma-no, su dispersión absoluta.En todo caso, una cosa es cier-ta: que el ser humano no es elproblema más antiguo ni elmás constante que se hayaplanteado el saber humano.El ser humano es una inven-ción reciente, y su fin estápróximo».

Fauconit, M.Las palabras y las cosas,

pág. 368.

Opa mba’ekuaa oguereko jero-viapy ha kuaaita imba’éntehaumíva ohechauka mba’éichaava ohecha heko jere. Ojehechaavei hembiasakue pukukue.

Etnocentr i smoEtnocentr i smoEtnocentr i smoEtnocentr i smoEtnocentr i smo

Supone un prejuicio a partir delcual se consideran superiores losvalores, costumbres, pautas decomportamiento y logros denuestro ámbito sociocultural depertenencia, en tanto es nues-tro.

Del Acebo Ibañez, EnriqueDiccionario de Sociología, 2001.

Page 52: Programa Del MEC

52

COMO FORMA DE PONER EN PRÁCTICA LAS INFORMACIONES LEÍDAS Y FIJARLAS MEJOR, TE SUGERIMOSQUE REALICES LOS EJERCICIOS PROPUESTOS.

SEÑALA EN CADA PUNTO LA AFIRMACIÓN CORRECTA SUBRAYÁNDOLA.

• La ciencia que se encarga de estudiar las relaciones que se producen en el contexto social:– Psicología – Formación Ética y Ciudadana– Antropología – Sociología– Historia y Geografía

• Entre los exponentes modernos de la Antropología encontramos a:— Platón y Aristóteles— Charles Darwin y Jean P. Sartre— René Descartes y Immanuel Kant— Sócrates y Heráclito de Éfeso— Sigmund Freud y Parménides de Elea

• El objeto de estudio de la Antropología Cultural es la comprensión de los orígenes, naturaleza yfunciones de:— una sociedad— un país— las personas— la cultura— un pensamiento

INVESTIGA SOBRE LOS APORTES ANTROPOLÓGICOS DE LA CULTURA GUARANÍ. PARA ELLO, TEN EN CUENTA:

• El idioma• Las costumbres• La organización social.• Otros.

EJEMPLIFICA.

• Campo de acción de la Antropología Física.• Una rasgo cultural que identifica a tu comunidad (Ej.: artesanía, festividades, creencias etc.).

DE ENTRE LOS MÁXIMOS EXPONENTES DE LA ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA, ELIGE A UN EXPONENTEE INVESTIGA SU TRABAJO.

Tener e cuenta:• Obras• Trascendencia• Aportes

Page 53: Programa Del MEC

53

COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO TENIENDO EN CUENTA LAS RELACIONES DE LA SOCIOLOGÍA Y LAANTROPOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS SOCIALES.

ESTABLECE DIFERENCIAS ENTRE:

• La Antropología Cultural y la Antropología Física.• Una cultura auténticamente paraguaya y otra conformada por uno de los países que integran el

Mercosur.• El objeto de estudio de la Sociología y la Antropología Cultural.

COMENTA CON SENTIDO CRÍTICO LA SIGUIENTE SENTENCIA.

• Los miembros de una sociedad humana comparten un conjunto de modos de comportamiento:conocimientos, técnicas, ciencias, artes, etc., que tomados en su totalidad constituyen su cultura.

PARA TRANSFERIR Y APLICAR TUS SABERES REALIZA LAS ACTIVIDADES ABAJO MENCIONADAS.

REFLEXIONA Y ESCRIBE TUS CONCLUSIONES BASÁNDOTE EN ESTOS PLANTEAMIENTOS:

• ¿Qué es el ser humano? ¿Quién soy yo?

BUSCA MATERIALES PERIODÍSTICOS, PÁGINAS ESCOLARES, REVISTAS, FOLLETOS Y/O CONSULTA ENINTERNET SOBRE INFORMACIONES REFERENTES A DIVERSAS CULTURAS DE LOS PAÍSES QUE CONFORMANEL MERCOSUR. PRESENTA EN FORMA GRUPAL COMPARTIENDO LAS MISMAS, CREANDO UN MURAL YEXPONIENDO LOS DATOS OBTENIDOS EN PLENARIA.

Analiza las distintas características y los aspectos que más te llamaron la atención de las culturas quehallaste y anótalos en tu cuaderno.

Page 54: Programa Del MEC

5454

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

• ¿Qué aspectos se destacan en cada imagen?• ¿Consideras importante la realización de esta clase de actividades? ¿Por qué?• Como joven, ¿qué podrías hacer para emprender actividades similares? ¿De qué manera?

REALIZA LA LECTURA DEL TEXTO «EL SER HUMANO Y LA GESTIÓN» Y LUEGO:

Identifica el tema de la lectura y escribe para ella otro título.

OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y RESPONDE:

LOS PLANTEAMIENTOS QUE SE PRESENTAN, A CONTINUACIÓN, PARTEN DE TUS EXPERIENCIAS PREVIAS YSERVIRÁN PARA DESPERTAR TU INTERÉS HACIA LOS NUEVOS SABERES QUE ADQUIRIRÁS. PON MUCHASGANAS PARA INICIAR ESTA NUEVA CLASE.

Page 55: Programa Del MEC

55

El ser humano y la gestiónTodos los días, desde muy temprano nos ponemos en contacto con la Economía,

cuando utilizamos los elementos de higiene personal, las vestimentas; cuando con-sumimos los alimentos y hasta cuando nos ponen en contacto con los más peque-ños materiales de trabajo o de cualquier otra índole.

Casi toda la actividad del día gira alrededor de distintas relaciones económicas,en las que hacemos de personas consumidoras o proveedoras de productos o servi-cios; varias veces en el mismo día, indistinta o simultáneamente, compramos, pro-ducimos y vendemos, reduciendo nuestras actividades sociales, culturales, deporti-vas, recreativas, etc., a tiempos cada vez más cortos.

Estamos estrechamente ligados a la Economía, siempre necesitamos recurrir aalgún aspecto del quehacer económico para todas las actividades, aun en las edu-cativas.

Uno de los principales problemas de nuestro tiempo es la pobreza, que tiene susraíces en la ausencia de políticas económicas adecuadas. Este mal, en un planetapródigo en recursos naturales que se ha empobrecido por el uso irracional de losmismos, nos obliga a mejorar la administración o gestión económica.

La sensatez en la utilización de los medios y la creatividad en la solución de lasnecesidades son imprescindibles para superar la pobreza en el mundo, y asimismoen el Paraguay.

55

Contesta los siguientes planteamientos:

• ¿Cuál es uno de los principales problemas de nuestro tiempo?• ¿Qué se debe tener en cuenta para superar la pobreza en el mundo, y en especial en nuestro tiempo?• ¿Qué opinas del contenido de la lectura?

REFLEXIONA Y ESCRIBE ACERCA DE:

• La importancia de la buena gestión de los recursos escasos.

Page 56: Programa Del MEC

56

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Economía y Gestión

En la Antigüedad se denominaba Economía al arte de administrar una casafamiliar. Etimológicamente, el término deriva del griego:

OikosOikosOikosOikosOikos: casa, bienes.NomosNomosNomosNomosNomos: administrar, manejar.Luego, con el uso de estas palabras, se llamó Oikonomia y así nació, final-

mente, el nombre de nuestra ciencia.

Concepto

La Economía es el conjunto de actividades realizadas por el varón y por lamujer que le permite conseguir los recursos escasos con los cuales puedansatisfacer sus necesidades.

Los medios o recursos escasos deben ser gestionados y administrados ade-cuadamente, es decir, eficientemente.

La gestión es la acción de gestionar, administrar y hacer diligencias queconduzcan al logro de objetivos.

La Economía moderna

La Economía como ciencia es debida a Adam Smith considerado «padre dela moderna ciencia económica», que con su obra Investigaciones sobre la na-turaleza y las causas de la riqueza de las naciones dio origen al análisis de laformación del capital.

Se considera a la Economía como la ciencia que estudia la manera de obte-ner recursos escasos y buscar la mejor manera de utilizarlos.

Objetivo de estudio de la Economía y Gestión

Su objetivo es solucionar el problema de la escasez de los bienes para la satis-facción de las necesidades del ser humano mediante una adecuada gestión.

Los problemas económicos no existirían si hubiera una cantidad infinita debienes económicos.

Los seres humanos desde sus orígenes han tenido la necesidad de autogestionar los recur-sos que les permitan lograr el bienestar. Esa autogestión no solo debe apuntar al hallazgo deesos recursos, sino que debe considerar también su aprovechamiento eficiente y eficaz. Porello, resulta indispensable abordar los conceptos afines que ampliarán dichas habilidades.

La Economía es la ciencia socialque estudia los procesos deproducción, distribución, co-mercialización y consumo debienes y servicios.

Adam Smith:Adam Smith:Adam Smith:Adam Smith:Adam Smith: Nació en GranBretaña (1728-1790).Tras estudiar Filosofía Moral,pronto se inclina por la eco-nomía política, formándose enlas universidades de Glasgowy Oxford. En la de Edimburgo,enseña Retórica y Literatura apartir de 1748, entablandouna amistad con Hume queresultará fundamental para supensamiento. Los puntos prin-cipales de su doctrina fueron:consideró al trabajo comofuente de riqueza; el valor ba-sado en la oferta y la deman-da, y el comercio de corteabierto y liberal. Su principalobra fue Investigaciones so-bre la naturaleza y las causasde la riqueza de las naciones.

www.artehistoria.com

Page 57: Programa Del MEC

57

UNIDAD 1Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Surgimiento

Se considera que la aparición de la Economía coincide con la aparición delser humano sobre la Tierra.

La primera realidad con la que del ser humano primitivo tuvo que enfren-tarse fue la naturaleza, el mundo físico: la tierra, los animales, el agua, el sol,la lluvia, el clima. Estos elementos constituyeron su entorno, muchos de loscuales le sirvieron para satisfacer su necesidad básica: el hambre, y necesitóaprender a dominar aquellos que constituían un peligro para su integridad.

Según comentan los historiadores, los conceptos económicos fueron temasde reflexión para los filósofos en la Antigüedad; para la Iglesia, en la EdadMedia, y en los tiempos modernos y contemporáneos, para los doctrinarios ycientíficos. Por lo que se deduce que la ciencia económica, es antigua; quecontinúa evolucionando y enfrentándose a los cambios y necesidades de unasociedad en constante transformación.

Relación con otras ciencias

La Economía necesita de la colaboración de otras ciencias auxiliares queestán relacionadas también con la actividad social del ser humano.

LLLLLa Historiaa Historiaa Historiaa Historiaa Historia: Permite conocer las formas de actividad económica queno han sido iguales a través de las diferentes épocas; pasando por lavida nómada y recolección de raíces, al descubrimiento del fuego y laagricultura, hasta la formación de grandes sociedades industriales ymodelos económicos.

La SociologíaLa SociologíaLa SociologíaLa SociologíaLa Sociología: Contribuye a la comprensión de los sistemas orga-nizativos de la sociedad, factores de relevancia para el desarrolloeconómico y social.

El DerechoEl DerechoEl DerechoEl DerechoEl Derecho: Establece y orienta las disposiciones relacionadas a lasactividades laborales avaladas por el Código Laboral.

La ÉticaLa ÉticaLa ÉticaLa ÉticaLa Ética: Colabora con la Economía pretendiendo que la personademuestre, en su relación con el entorno, valores de solidaridad, jus-ticia, tolerancia, honestidad.

La Antropología CulturalLa Antropología CulturalLa Antropología CulturalLa Antropología CulturalLa Antropología Cultural: Explica la diversidad cultural de lospueblos, sus costumbres, creencias, comportamientos, relacionadoscon las actividades económicas.

La GeografíaLa GeografíaLa GeografíaLa GeografíaLa Geografía: Aporta datos sobre las riquezas del suelo, las faci-lidades de comunicación, la existencia de los recursos naturales, laszonas de menor o mayor población, datos demográficos que serelacionarán con los conceptos de mercado y factores de la pro-ducción.

La Psicología:La Psicología:La Psicología:La Psicología:La Psicología: Permite la comprensión del comportamientohumano enmarcado dentro de su actividad laboral.

La MatemáticaLa MatemáticaLa MatemáticaLa MatemáticaLa Matemática: Los hechos económicos se expresan en for-ma numérica.

Ymaite guive kuña hakuimba’e oñeha’ä ohupytyhaçua hemikotevë.

Pensadores que contribuyeronal estudio de la Economía sinque ésta fuese llamada CienciaEconómica:• Lucio Séneca• Marco Tulio• Cicerón• Lucio Columema• Mario Aurelio• Tito Lucrecia Caro

Adam Smith considerado «padre de la moderna ciencia económica». www.vision.org

Page 58: Programa Del MEC

58

UNIDAD 1 Conociendo más acerca de las Ciencias Sociales - Ciencias Sociales jaikuaave haçua

Banco de Imágenes Atlas Representaciones®

La problemática económica nacional despierta el interés del Gobierno y de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Desde la antigüedad, los gran-des filósofos investigan acercade la manera de obtener y uti-lizar recursos escasos, como eldinero, para el mejor intercam-bio de los productos en el sis-tema de trueques.Se destacan: Jenofonte, Aris-tóteles y Platón.

Importancia

El estudio de la Economía y la Gestión ayuda a:

• Adquirir un concepto básico de los principios que rigen la vida económica.• Identificar las causas de la pobreza.• Conocer los factores de producción y su incidencia en el ciclo económico.• Manejar el vocabulario técnico de la materia.• Identificarse como agente de cambio para el desarrollo del país.• Despertar en la juventud el interés por la problemática económica na-

cional y regional.• Comprender la evolución de los sistemas y teorías económicos.• Conocer su relación íntima con otras disciplinas: Ética, Historia y Geo-

grafía, Psicología, Política, Antropología Cultural, Derecho.• Comprender que la Ciencia Económica puede ser aplicada no solo en el

ámbito social o gubernamental, sino también a nivel doméstico.

Page 59: Programa Del MEC

59

PARA QUE LLEVES A LA PRÁCTICA LO QUE HAS APRENDIDO, EJERCÍTATE CON ESTAS ACTIVIDADES QUE TEPROPONEMOS.

REFLEXIONA Y RESPONDE LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS:• ¿Consideras que la Economía y la Gestión de recursos se practican en nuestra sociedad? Fundamenta tu

respuesta.• ¿Crees necesario tenerlas en cuenta en tu vida cotidiana?• ¿Cuál es la base para aprender y practicar una buena gestión y utilización racional de los recursos? ¿Por

qué? ¿De qué manera como joven, contribuirás a mejorarlas?

PAREA LAS COLUMNAS A Y B DE MODO QUE SE CORRESPONDAN, COLOCANDO LOS NÚMEROS DE LACOLUMNA «A» EN LOS PARÉNTESIS DE LA COLUMNA «B».

1. La Ética2. La Psicología3. La Biología4. La Geografía5. La Antropología Cultural6. La Sociología7. La Política8. La Historia9. La Matemática

(…) Contribuye a la comprensión de los sistemas organizativos de la sociedad.(…) Pretende que el ser humano, en su relación con el entorno, demuestre valores de

solidaridad, justicia, tolerancia y honestidad.(…) Permite la comprensión del comportamiento humano.(…) Ayuda a explicar la diversidad cultural de los pueblos, sus costumbres, sus creencias.(…) Aporta informaciones acerca de las actividades económicas desde la antigüedad

y su evolución hasta llegar a la actualidad.(…) Los hechos económicos se expresan en forma numérica.(…) Proporciona informaciones sobres las riquezas del subsuelo, recursos naturales,

zonas de mayor o menor población.(…) Permite la aplicación de medidas económicas entre los ciudadanos y el Estado.

Columna AColumna AColumna AColumna AColumna A Columna BColumna BColumna BColumna BColumna B

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS UNA SERIE DE PLANTEAMIENTOS QUE POSIBILITAN LA ADECUADAFIJACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS.

TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACIÓN DADA, COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA.

IDENTIFICA LOS ACONTECIMIENTOS MÁS RESALTANTES DE LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA Y REALIZA UNRESUMEN.

Page 60: Programa Del MEC

60

CON EL PROPÓSITO DE QUE SEAN SIGNIFICATIVOS LOS SABERES QUE HAS ADQUIRIDO EN ESTA UNIDAD,LLEVA A CABO LOS DIFERENTES PLANTEAMIENTOS. REALÍZALOS CORRECTAMENTE Y CONRESPONSABILIDAD.

COMPLETA EL ESQUEMA ACERCA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA DE LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS.

• Las Ciencias Sociales tienen por objeto de estudio:

— Comprender las verdaderas dimensiones del ser humano, valorando su cultura.— Asimilar los valores culturales propios y de otras culturas.— Manejar las relaciones interpersonales correctamente.— Conocer a las personas y comprender a los demás.

• La Psicología tiene por objeto de estudio:

— Conocer al ser humano en todas su dimensiones.— Comprender las actitudes y aptitudes del ser humano.— Estudiar las causas y consecuencias de las actitudes del ser humano.— Entender la conducta del ser humano consigo mismo y con los demás.

Page 61: Programa Del MEC

61

• La Historia tiene por objeto de estudio:

— Conocer hechos y épocas anteriores a las nuestras.— Comprender los hechos del pasado para justificarlos.— Conocer todos los aspectos en que el ser humano y la Tierra fueron evolucionando.

• La Economía y la Gestión tienen por objeto de estudio:

— Solucionar el problema de la escasez de bienes para la satisfacción de necesidades.— Crear fuentes de trabajo para las personas de acuerdo con el lugar donde viven.— Lograr una adecuada gestión de preservación y conservación de bienes económicos.— Realizar gestión para elaborar presupuestos de ingresos y egresos de una persona o empresa.

• La Formación Ética y Ciudadana tiene por objeto de estudio:

— Asumir compromisos a partir de normas establecidas.— Conocer, comprender y practicar los valores.— Comprender situaciones extremas sucedidas en nuestro entorno.— Concretar planes y proyectos en actitudes.

• La Antropología Cultural tiene por objeto de estudio:

— Interpretar culturas antiguas y su proyección al futuro.— Crear espacios para aprender características culturales foráneas.— Comprender los orígenes, la naturaleza y funciones de una sociedad.— Comprender culturas autóctonas americanas.

• La ciencia que estudia los aspectos biológicos y culturales de los seres humanos es:

— Arqueología— Antropología— Psicología— Etnografía

• La ciencia que estudia los hechos relativos a la producción y distribución de las riquezas humanas es:

— Derecho— Geología— Economía— Demografía

Page 62: Programa Del MEC

62

• La ciencia que estudia la conducta y las emociones del ser humano es:

— Derecho— Ética— Ecología— Psicología

• La ciencia que estudia los valores basados en principios morales es:

— Ética— Psicología— Derecho— Demografía

COMPLETA LA RED CONCEPTUAL.

Page 63: Programa Del MEC

63

LEAN ESTE FRAGMENTO:

«Cada vez que, pongamos por caso, encendemos la luz en nuestrascasas, solemos pensar que esto es natural puesto que pagamos la últimafactura. Pasamos por alto que detrás de esa luz, que se enciende comopor arte de magia, está el trabajo cotidiano de los obreros que mantie-nen el servicio o de quienes construyeron la represa hidroeléctrica ca-paz de alimentar la red, sin contar con los años de estudio e investiga-ción que hicieron falta para que algo como la producción de energíaeléctrica, y hasta la propia lamparita, fueran posibles. En ese acto apa-rentemente banal se condensan años, incluso siglos, de cooperación co-lectiva, tanto física como mentalmente […].» Dardo Scavino. La era de ladesolación.

Identifiquen las principales acciones que debieron realizar otras personas para que ustedes puedan: iral supermercado, leer un libro, comprar un calzado, y a la vez vivir el avance tecnológico y cultural dela sociedad actual a partir de los distintos saberes que integran el área Ciencias Sociales.

Page 64: Programa Del MEC

64

BUSCA MODIFICAR AQUELLAS ACCIONES QUE FUERON NEGATIVAS Y TRÁZATE METAS PARA LOGRARLO.

ESTA SECCIÓN ES MUY IMPORTANTE, PUES ESTARÁS EVALUANDO TU CONDUCTA Y LA FORMA DE REVERTIRALGUNOS RESULTADOS QUE NO TE SATISFAGAN (AUTOEVALUACIÓN). LUEGO COMPARTE CON TUSCOMPAÑEROS Y COMPAÑERAS TUS APRECIACIONES PARA COMPARARLAS (COEVALUACIÓN).

CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO MARCANDO CON UNA CRUZ (X). LUEGO ANALIZA TUSRESPUESTAS.

Page 65: Programa Del MEC

65

TRABAJAMOS LUEGO EN GRUPOS:

Las respuestas «No» las consideramos, obviamente, como negativas; las «Sí», como positivas y «Algunasveces» como neutras. Todas las respuestas que hayan sido «No», deberán ser objeto de reflexión porparte del grupo.

LEAN LA INTERROGANTE, ANALICEN LA RESPUESTA Y ELABOREN OTRAS PROPUESTAS QUE CONSIDERENNECESARIAS.

¿Qué hacemos cuando vamos a lugares agrestes para disfrutar del paisaje ydel aire libre, y no encontramos recipientes donde depositar los residuos de lacomida, los envases vacíos de plástico o de vidrio, etc.? Juntamos todo en unabolsa y la llevamos de vuelta a casa para arrojarla con la basura domiciliaria.

65

Comportamiento socialComportamiento socialComportamiento socialComportamiento socialComportamiento social: Es el comportamiento colectivo donde el rol de actor social pasa del individuo al grupo, asociacióno masa.Cosmovisión:Cosmovisión:Cosmovisión:Cosmovisión:Cosmovisión: Es el conjunto de creencias culturales y psicológicas de los miembros de una cultura en particular.DistribuciónDistribuciónDistribuciónDistribuciónDistribución: Acción y efecto de distribuir. Reparto de un producto a los canales de comercialización. Asignación del valor delproducto entre los distintos factores de la producción.DiversidadDiversidadDiversidadDiversidadDiversidad: Abundancia, gran cantidad de varias cosas.Etnocentrismo:Etnocentrismo:Etnocentrismo:Etnocentrismo:Etnocentrismo: Es la creencia de que la cultura propia es superior a las demás; suele ir acompañado por la tendencia a sercomparaciones injustas.Gueroviapy:Gueroviapy:Gueroviapy:Gueroviapy:Gueroviapy: Jerovia oguerekóva yvypóra.Hembiasakue:Hembiasakue:Hembiasakue:Hembiasakue:Hembiasakue: Hekovépe ohasava’ekue.Mba’ekuaa:Mba’ekuaa:Mba’ekuaa:Mba’ekuaa:Mba’ekuaa: Ha’e arandu oguerekóva avei.....ProducciónProducciónProducciónProducciónProducción: Acción de obtener productos del suelo o de la industria.RupestreRupestreRupestreRupestreRupestre: Perteneciente o relativo a las rocas se dice especialmente de las pinturas y dibujos prehistóricos existentes enalgunas rocas y cavernas.

No olvides que estas actividades ayudan a incorporar el tratamiento de los temas transversa-les, considerados fundamentales para tu formación integral como persona y como ciudadanoo ciudadana: «Educación ambiental y desarrollo sostenible» y «Desarrollo del pensamientocrítico y productivo».