Programa PE

download Programa PE

of 10

description

Programa PE

Transcript of Programa PE

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE LENGUAS Programa Acadmico Ciclo Lectivo 2013

    Asignatura: PSICOLOGA EDUCACIONAL

    Ctedra: A, B, C.

    Profesor Titular: Dr. Roberto Oscar Pez

    Seccin: Materias comunes

    Carrera/s: PROFESORADOS en Alemn, Espaol, Francs, Ingls, Italiano y

    Portugus.

    Curso: Segundo Ao (Espaol y Portugus), Tercer Ao (otros idiomas)

    Rgimen de cursado: CUATRIMESTRAL

    Carga horaria semanal: 4 (cuatro) horas semanales

    Correlatividades:

    Materias regularizadas: Filosofa de la Educacin y Pedagoga -correlativa

    B-

  • 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE LENGUAS Programa Acadmico Ciclo Lectivo 2013

    1.FUNDAMENTACIN:

    La formacin docente requiere de conocimientos actualizados de Psicologa Educacional,

    entendida como una interdisciplina entre las Ciencias de la Educacin e intradisciplina entre

    las diversas ramas y especializaciones derivadas de la Psicologa General.

    Su objeto de estudio material es el ser humano (varn o mujer), mientras su objeto formal es

    la personalidad como construccin social en el mbito del fenmeno educativo. Proceso que implica una consideracin ontogentica desde el momento de la concepcin.

    Se parte de una aproximacin epistemolgica para ubicar la Psicologa Educacional en el

    espectro de ciencias socio-naturales, poniendo nfasis en los mtodos de bsqueda e identidad

    de su objeto de estudio dinmico. El enfoque est centrado en lo cognitivo-social, sin

    descuidar otros aportes vlidos.

    A continuacin se establecen relaciones entre el espacio de la actividad/aprendizaje y el de la

    intervencin/enseanza, segn las consideraciones actuales del sistema instructivo, tanto

    desde las teoras como de las prcticas que conforman un ecosistema para aprender

    competencias comunicativas. Se hace centro en los determinantes (factores endgenos) y

    condicionantes (exgenos) que posibilitan u obstaculizan las actividades discentes, sin

    descuidar la problemtica de los educandos con capacidades diferentes ni la que hace

    referencia al sujeto bilinge/plurilinge.

    Se tiene en cuenta la evolucin de la personalidad en las diversas etapas por las que pasa la

    persona, desde su vida intrauterina hasta su vejez.

    Al culminar el desarrollo de la asignatura cuatrimestral, se pone nfasis en la orientacin

    educacional, considerada en sus diferentes funciones (personal, familiar, acadmica,

    vocacional y profesional) a fin de prevenir los fracasos y posibilitar la resiliencia personal y

    ambiental.

    2.1. OBJETIVOS GENERALES:

    Al finalizar el curso, el alumno estar en condiciones de:

    Analizar desde una perspectiva intra e interdisciplinaria la Psicologa Educacional, como ciencia orientadora para la toma de decisiones docentes.

    Conocer la naturaleza del aprendizaje de competencias lingsticas segn sean los diversos modelos tericos en el sistema instructivo.

    Relacionar los espacios de la actividad/aprendizaje y de intervencin /enseanza en la psicologa educacional.

    Diferenciar los determinantes psicognicos y los condicionantes que influyen en la personalidad del educando en cada medio, nivel educativo y rea curricular de L1 o L2.

    Valorar el pensamiento estratgico y los estilos personales de los discentes y de los docentes que contribuyen al desarrollo de la personalidad en el proceso educativo.

    Conocer tcnicas cientficas adecuadas para la intervencin psicodidctica y la orientacin educacional.

    Comprender las caractersticas personales y ambientales segn las etapas evolutivas.

    Conceptualizar con claridad y fundamentacin utilizando terminologa especfica.

  • 3

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE LENGUAS Programa Acadmico Ciclo Lectivo 2013

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Al finalizar el curso, el alumno estar en condiciones de:

    -Analizar las relaciones entre la Psicologa General y la Educacional a partir del conocimiento

    cientfico contemporneo.

    -Conceptualizar la Psicologa Educacional de acuerdo a sus funciones, alcances y relaciones

    intra e interdisciplinarias.

    -Diferenciar las estrategias de investigacin cientfica de la Psicologa.

    -Comprender los objetivos, problemticas y funciones de la Psicologa Educacional en el

    proceso formativo.

    -Conceptualizar el aprendizaje dentro del sistema instructivo educacional.

    -Distinguir la naturaleza y tipos de aprendizaje.

    -Analizar los diversos modelos tericos referidos al aprendizaje, poniendo nfasis en los

    cognitivos y afectivo-sociales.

    -Considerar la construccin del aprendizaje de competencias lingsticas y la problemtica del

    bilingismo en los diversos niveles del sistema educativo formal. Inferir las variables y

    modelos de la instruccin educativa.

    -Analizar teoras relevantes sobre la inteligencia, la motivacin y la memoria.

    -Conceptualizar los estilos personales desde una perspectiva holstica.

    -Distinguir las caractersticas de los educandos con necesidades especiales y sus implicancias

    en el proceso instructivo.

    -Diferenciar el alcance y los mtodos de la psicologa evolutiva.

    -Analizar las diversas etapas evolutivas del ser humano, teniendo en cuenta los alcances

    psicolgicos, lingstico-comunicacionales y socioculturales.

    -Inferir las funciones del educador en la orientacin del proceso educativo.

    -Definir la orientacin educacional como proceso permanente de gua y de prevencin de

    riesgos entrpicos.

    -Analizar la integracin de los equipos multiprofesionales de orientacin educacional y sus

    tcnicas especficas.

    -Conocer proyectos de orientacin destinados a educandos con dificultades a fin de prevenir

    los fracasos escolares y/o acadmicos.

    3.- DISTRIBUCIN ANALTICA DE CONTENIDOS:

    UNIDAD PRIMERA: La Psicologa Educacional: abordaje epistemolgico.

    3.1. Contenidos:

    3.1.1. La Psicologa General: caractersticas desde las ciencias socionaturales. La

    personalidad como construccin social. Los mtodos cientficos para investigar el objeto

    formal de conocimiento.

    3.1.2. La Psicologa Educacional: concepto, objeto contemporneo de estudio, relaciones

    intradisciplinarias (con las ciencias psicolgicas) e interdisciplinarias (con otras ciencias de la

  • 4

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE LENGUAS Programa Acadmico Ciclo Lectivo 2013

    educacin y con las cognitivas), tendencias. Funciones, alcances, problemticas y objetivos de

    la Psicologa Educacional.

    3.1.3. Estrategias de investigacin de la Psicologa Educacional.

    UNIDAD SEGUNDA: El proceso de actividad/aprendizaje en la instruccin educacional.

    3.2. Contenidos:

    3.2.1. Conceptos de instruccin educativa, de aprendizaje/actividad y de

    enseanza/intervencin en un modelo funcional de educacin.

    3.2.2. Naturaleza del aprendizaje. Tipos de aprendizaje (fcticos, conceptuales,

    procedimentales, estratgicos y actitudinales).

    3.2.3. Los grandes modelos tericos del aprendizaje: conductista/neoconductista;

    cognitivo/constructivista; eclctico, en relacin directa con la competencia comunicacional. El

    procesamiento de la informacin y las estrategias de aprendizaje.

    3.2.4. Problemtica del bilingismo en los diversos niveles del sistema educativo:

    caractersticas de los educandos bilinges puros y adquiridos. Diagnstico de interferencia,

    status y elaboracin del pensamiento.

    UNIDAD TERCERA: Factores personales, interpersonales y socioambientales en el

    aprendizaje escolar/acadmico.

    3.3. Contenidos:

    3.3.1. Determinantes de la personalidad y aparato psquico. Inteligencia, motivacin y

    memoria. Estilos personales: cognitivos y afectivos. Pensamiento y pensamiento estratgico

    en la instruccin educativa: conceptos, estrategias, procesos y habilidades.

    3.3.2. Variables contextuales. Condicionantes endgenos y exgenos.

    3.3.3. Educandos con necesidades especiales: el excepcional mental, fsico y social:

    caractersticas, diagnstico y orientacin/evaluacin.

    UNIDAD CUARTA: La cultura del educando y la del educador segn las etapas

    evolutivas.

    3.4. Contenidos:

    3.4.1 La psicologa evolutiva y sus relaciones con la educacional; alcances y metodologa

    especfica.

    3.4.2. Estudio psicolgico y sociocultural del infante y del nio (motricidad, pensamiento,

    aprendizaje lingstico, socializacin).

    3.4.3. Estudio psicolgico y sociocultural del educando adolescente y del adulto

    (pensamiento, aprendizajes lingsticos, actitudes especficas, grupos de pares).

    3.4.4. El educador: funciones en el proceso educativo.

    UNIDAD QUINTA: La orientacin educacional, la prevencin de los fracasos y la

    optimizacin de los procesos.

  • 5

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE LENGUAS Programa Acadmico Ciclo Lectivo 2013

    3.5. Contenidos:

    3.5.1. La orientacin educacional: concepto y tcnicas. Importancia de la triangulacin.

    3.5.2. Equipos profesionales de orientacin educacional: funciones, organizacin y

    metodologa en cada una de sus reas. Dificultades en los aprendizajes (personales y

    ambientales).

    3.5.3. Principios y propsitos de la evaluacin educativa. Resiliencia en educacin.

    3.5.4. Prevencin del fracaso escolar/acadmico, desde la evaluacin formativa. Las acciones

    de articulacin dentro del sistema educativo.

    4. METODOLOGA DE TRABAJO: Las clases sern terico-prcticas, exigiendo de los

    participantes actividad y actualizacin informativa permanentes. Se priorizarn tcnicas

    como el Taller, el Seminario y los Grupos de resolucin de problemas. De acuerdo con la

    novedad y dificultad temtica, el profesor asumir la exposicin oral, utilizando adems

    interrogacin, demostracin, dilogo y evaluacin peridica y constante. Se elegir una

    unidad para hacer prctica de aprendizajes mediados en Entornos Virtuales.

    Al tratarse de una disciplina con orientacin cognitiva, se pondr nfasis y priorizar el

    pensamiento estratgico y sus las estrategias metacognitivas, cognitivas y afectivas de

    autonoma discente. En coherencia con lo anterior, se deber recurrir a fuentes bibliogrficas e

    informes de investigacin valiosos y actuales para la construccin de los conocimientos. La

    metodologa centrada en la activacin del alumno comenzar con la actualizacin de

    organizadores de avance ya elaborados por la mayora de los estudiantes; se jerarquizarn los

    siguientes momentos: elaboracin reconciliacin integrativa socializacin de los aprendizajes valoracin crtica y juicio personal.

    5. MODALIDAD DE EVALUACIN:

    RGIMEN DE CURSADO: Promocional, regular, libre. Se aconsejar cursar la asignatura

    como alumno promocional o regular. La evaluacin ser permanente y continua.

    Los alumnos promocionales debern: asistir al menos al 80% de clases terico-prcticas,

    aprobar un parcial con nota no inferior a 7 (siete), los 5 trabajos prcticos (uno por Unidad, y

    el coloquio integrador); debiendo obtener un promedio final de 7 (siete) puntos. Existe la

    posibilidad de recuperar el parcial (por ausencia, aplazo o para elevar nota) y recuperar hasta

    dos prcticos (por aplazo o ausencia).

    Los alumnos regulares debern aprobar el parcial (pudiendo recuperarlos por razones de

    ausencia o aplazo) y el examen final oral.

    Existe la posibilidad de alumno libre, teniendo en cuenta las disposiciones del Art. 19 de la

    Res. 70/11 del HCD aprobada por la 546/11 del HCS: A. Los trabajos monogrficos debern ser corregidos y calificados segn el Reglamento de Exmenes. B. El alumno tendr derecho

    a dos instancias de consulta para evacuar dudas previo a la entrega del trabajo y a una

    instancia de devolucin con la entrega de la correccin. C. El trabajo previo aprobado o

    monografa aprobada tendr vigencia por dos (2) aos y un (1) turno y quedar reservado en

    el rea de Enseanza. La presentacin de la monografa se har en forma (por triplicado y a mquina o impresora), 45 (cuarenta y cinco) das hbiles antes de la fecha del inicio del turno

    de examen en el que se inscribiere. Una vez aceptada la monografa, el alumno libre deber

  • 6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE LENGUAS Programa Acadmico Ciclo Lectivo 2013

    aprobar una prueba escrita y otra oral, las cuales sern instancias consecutivas en el momento

    de examen frente al tribunal examinador.

    6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

    6.1.- TRABAJOS PRCTICOS:

    Primero (Unidad 1): tercera semana de: abril / primera semana setiembre

    Segundo (Unidad 2) segunda semana de mayo / cuarta semana de setiembre

    Tercero (Unidad 3) quinta semana de mayo / segunda semana de octubre

    Cuarto (Unidad 4) tercera semana de junio / cuarta semana de octubre

    Quinto (Unidad 5) primera semana julio / ltima semana de octubre

    6.2.- PARCIAL:

    Primer semestre: ltima semana de junio (segn calendario vigente)

    Segundo semestre: penltima semana de octubre (segn calendario vigente)

    7. CRITERIOS DE EVALUACIN:

    La evaluacin que se propone, ser permanente y con funcin formativa, llevndose

    un Registro Acumulativo de la actuacin de los alumnos.

    En las evaluaciones de Prcticos, Parcial y Final (Coloquio o examen de tribunal),

    aparte de las EXPECTATIVAS DE LOGRO DE CADA UNIDAD, se tendrn en cuenta los

    siguientes criterios:

    Claridad conceptual

    Establecimiento de relaciones

    Pertinencia y fundamentacin

    Aplicacin de pensamiento estratgico

    Anlisis crtico fundado de la bibliografa

    Contextualizacin con aprendizajes de competencias lingsticas

    Sntesis innovadoras.

    8. BIBLIOGRAFA:

    La bibliografa indicada -abundante y actualizada- es de orientacin, a los fines de consulta y

    estudio. El Profesor indicar en cada Unidad las fuentes ms accesibles y actualizadas para el

    alcance de las expectativas de logro. No obstante ello, el alumno universitario tiene el derecho

    de optar otras fuentes, en cuyo caso deber fundamentarse con coherencia en el momento de

    las evaluaciones, indicando siempre los autores, ediciones, corrientes de pensamiento y

    razones de su eleccin.

    8.1 BIBLOGRAFA OBLIGATORIA:

    -ARAUJO, J. y CHADWICK, C. (1988) Tecnologa educacional. Teoras de la instruccin.

    Barcelona: Paids.

    -AUSUBEL, D. y otros (1989) Psicologa educativa. Mxico: Trillas.

    -BAQUERO, R. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

  • 7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE LENGUAS Programa Acadmico Ciclo Lectivo 2013

    -BRUNER, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

    -BUNGE, M. (1985) La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires: Siglo XXI.

    -CABADA LVAREZ, J. y otros (1985) Educacin especial. Madrid: Cincel.

    -CASTILLEJO, J.L. (1987) Pedagoga sistemtica. Barcelona: CEAC.

    -COLL, C. (1989) Conocimiento psicolgico y educacin. Tomo II. Madrid: Alianza.

    -COLL, C.; MONERERO, C. y otros (2007) Psicologa de la educacin virtual. Barcelona:

    Pirmide.

    -COON, D. y LEFRANCOIS, G. (2001) Psicologa educativa para la enseanza eficaz.

    Mxico: Thomson.

    -DEBESSE, M. (1975) Etapas de la educacin. Buenos Aires: Nova.

    -GAGN, E. (1991) La psicologa cognitiva del aprendizaje. Madrid: Visor.

    -LURIA, LEONTIEV, VIGOTSKY. (1986) Psicologa y pedagoga. Madrid: Akal.

    -LERSCH, P. (1971) La estructura de la personalidad. Barcelona: Scientia.

    -MATEOS, M. (2001) Metacognicin y evaluacin. Buenos Aires: Aique.

    -PEZ, R.O. (2000) La orientacin personal y educacional en el proceso evaluativo. Crdoba:

    Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Crdoba.

    -PEZ, R.O. (2011) Construccin social de la personalidad. 2 Edicin. Crdoba: Anbasis.

    -PEZ, R.O. (2007) Didctica conceptual en el sistema universitario. Crdoba: Anbasis.

    -PEZ, R.O. y otros (2010) Pensamiento estratgico en Entornos Instructivos Virtuales.

    Crdoba: Editorial Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Crdoba.

    -PAPALIA, D. y OLDS, S. (1985) Desarrollo humano. Mxico: McGraw-Hill.

    -PREZ CABAN, M. L. (1997) La enseanza y el aprendizaje de estrategias desde el

    currculo. Girona: Universitat de Girona

    -PIAGET, J. (1975) Seis estudios de psicologa. Barcelona: Seix Barral.

    -POZO, J. (1989) Teoras cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

    -SNCHEZ HIDALGO, E. (1972) Psicologa educativa. Mxico: Universitaria.

    -STERNBERG, R. y SPEAR, L. (1999) Ensear a pensar. Madrid: Santillana.

    8.2 BIBLOGRAFA FACULTATIVA:

    -ANDERSON, G. (1996) Psicologa educativa: Mxico: Trillas.

    -AUSUBEL, D. y SULLIVAN, E. (1983) El desarrollo infantil. Barcelona: Paids.

    -AZINIAN, H. (2009) Las tecnologas de la informacin y la comunicacin en las prcticas

    pedaggicas. Buenos Aires: Novedades educativas.

    -BANDURA, A. (1987) Pensamiento y accin. Fundamentos sociales. Barcelona: Martnez

    Roca.

    -BARYLKO, J. (2002) La revolucin educativa. Buenos Aires: Sudamericana.

    -BELTRN LLERA, J. (1988) Para comprender la psicologa. Estella (Navarra): Verbo

    Divino.

    -BELTRN, J. y otros (1987) Psicologa de la educacin. Madrid: EUDEMA.

    -BELTRN, J. y otros (1993) Intervencin psicopedaggica. Madrid: Pirmide.

    -BERMEOSOLO BERTRN, J. (2012) Psicologa del lenguaje. Una aproximacin

    psicopedaggica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Catlica de Chile.

    -BIGGE, M. y HUNT, M. (1970) Bases psicolgicas de la educacin. Bs. As.: Paids.

    -BOLVAR, A. (2000) Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid:

  • 8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE LENGUAS Programa Acadmico Ciclo Lectivo 2013

    La Muralla.

    -BOWER, T. (1983) Psicologa del desarrrollo. Madrid: Siglo XXI.

    -BRUNER, J. (1972) Hacia una teora de la instruccin. Mxico: Uteha.

    -BRUNER, J. (1978) El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea.

    -BRUNER, J. (1991) Actos de significado. Ms all de la revolucin cognitiva. Madrid:

    Alianza.

    -BRUNER, J. (1997) La educacin, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

    -BUISAN, J. (1996) Cmo realizar diagnstico pedaggico. Barcelona: Oikos-Tau.

    -BUNGE, M. (1988) El problema mente-cerebro. Madrid: Tecnos.

    -BUNGE, M. (1989) La investigacin cientfica. Barcelona: Ariel.

    -BUNGE, M. (1999) Las ciencias sociales en discusin. Buenos Aires: Sudamericana

    -CABERO, J. y otros (1999) Tecnologa educativa. Madrid: Sntesis.

    -CARRETERO, M. y GARCA MADRUGA, J. (1984) Lecturas de psicologa del

    pensamiento. Madrid: Anaya.

    -CHALMERS, A. (1988) Qu es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo XXI

    -COLL, C. (1996) Psicologa gentica y educacin. Barcelona: Oikos-Tau.

    -COOK, T.D. y REICARDT, Ch.S. (1997) Mtodos cualitativos y cuantitativos en

    investigacin evaluativa. Madrid: Morata.

    -FLAVELL, J. (1988) La psicologa evolutiva de Jean Piaget. Mxico: Paids.

    -FRANCESCATO, D.; TOMAI, M. y MEBANE, M. (2006) Psicologa comunitaria en la

    enseanza y la orientacin. Madrid: Narcea.

    -GAGN, R. (1987) Las condiciones del aprendizaje. Mxico: Interamericana.

    -GARCA CARRASCO, J. (1983) La ciencia de la educacin. Madrid: Santillana.

    -GARDNER, H. (2000) La educacin de la mente y el conocimiento de las disciplinas.

    Barcelona: Paids.

    -GARGALLO LPEZ, B. (2000) Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza,

    enseanza y evaluacin. Valencia: Tirant lo Blanch.

    -GOOD, H. (1996) Psicologa educativa contempornea. Mxico: McGraw-Hill.

    -HERNDEZ ROJAS, G. (1998) Paradigmas en psicologa de la educacin. Mxico: Paids.

    -HEWARD, F. (1997) Nios excepcionales. Mxico: Prentice Hall Hispanoamericana.

    -HILGARD, E. y BOWER, G. (1980) Teoras del aprendizaje. Mxico: Trillas.

    -JORBA, J. y CASELLAS, E. (1997) La regulacin y la autorregulacin de los aprendizajes.

    Madrid: Sntesis.

    -LANGFORD, P. (1990) El desarrollo del pensamiento conceptual. Dos tomos. Barcelona:

    Piados.

    -LEMUS, L.A. (1969) Pedagoga. Temas fundamentales. Buenos Aires: Kapelusz.

    -LPEZ ROUSSEAU, A y otros (2009) Psicologa de la comunicacin. Santiago: Ediciones

    de la Universidad Catlica de Chile.

    -MACLURE, S. y DAVIES, P. (1994) Aprender a pensar, pensar en aprender. Barcelona:

    Gedisa.

    -MAYOR, J. y otros (1988) Manual de educacin especial. Madrid: Anaya.

    -MAYOR, J. y otros (1995) Estrategias metacognitivas. Madrid: Sntesis.

    -MOLL, L. (1994) Vygotsky y la educacin. Buenos Aires: Aique.

    -MONEREO, C. y POZO, J.I. (2011) La identidad en Psicologa de la Educacin. Madrid:

  • 9

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE LENGUAS Programa Acadmico Ciclo Lectivo 2013

    Narcea.

    MORGADO, I. y otros (2005) Psicobiologa: de los genes a la cognicin y el

    comportamiento. Barcelona: Ariel.

    -NASSIF, R. (1958) Pedagoga General. Buenos Aires: Kapelusz.

    -NICKERSON, R. y PERKINS, D. (1987) Ensear a pensar. Madrid: Paids.

    -NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (1987) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.

    -NORMAN, D. (1987) Perspectivas de la ciencia cognitiva. Barcelona: Paids.

    -NOVAK, J. (1985) Teora y prctica de la educacin. Madrid: Alianza.

    -NOVAK, J. y GOWIN, D. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martnez Roca

    -PEZ, R.O. (1991) Las teoras del aprendizaje en la didctica actual. Crdoba: Facultad de

    Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales de la Universidad Nacional de Crdoba.

    -PEZ, R.O. (1991) Estilos cognitivos y estrategias de aprendizaje para la posible

    potenciacin de la inteligencia. Tesis doctoral. Crdoba: Universidad Catlica de Crdoba.

    -PEZ, R.O. (1992) Tecnologa de los procesos cognitivos de recepcin, elaboracin y

    transferencia. Crdoba: Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Crdoba.

    -PEZ, R.O. (2003) Introduccin a las tcnicas cualitativas de investigacin cientfica.

    Crdoba: Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Crdoba.

    -PEZ , R.O. y otros (2010) Pensamiento estratgico en Entornos Instructivos Virtuales para

    la prctica de competencias comunicativas. Crdoba (en prensa).

    -PAPALIA, D. y OLDS, S. (1979) Sicologa del desarrollo. Mxico: McGraw-Hill.

    -PREZ GMEZ, a. (1978) Las fronteras de la educacin. Madrid: Zero Zyx.

    -PREZ GMEZ, A. y ALMARAZ, J. (1988) Lecturas de aprendizaje y enseanza. Madrid:

    Fondo de Cultura Econmica.

    -POZO, J. y MONEREO, C. (1999) El aprendizaje estratgico. Madrid: Santillana.

    -ROGERS, C. R. (1980) Libertad y creatividad en la educacin. Barcelona: Piados.

    -SAMBRANO, J. y STEINER, A. (2000) Mapas mentales. Mxico: Alfaomega.

    -SAMPASCUAL MAICAS, G. (2007) Psicologa de la educacin. Madrid: UNED. 2 tomos.

    -SCHUNK, D. (1997) Teoras del aprendizaje. Mxico: Prentice Hall Hispanoamericana.

    -SKINNER, B.F. (1985) Aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Martnez Roca.

    -SOLAR RODRGUEZ, M. (1999) Creatividad y educacin. Concepcin: Universidad de

    Concepcin.

    -STERNBERG, R. (1986) Las capacidades humanas. Barcelona: Labor.

    -STERNBERG, R. (1987) Inteligencia humana. Cuatro tomos. Barcelona: Paids.

    -STERNBERG, R. (1997) Inteligencia exitosa. Barcelona: Paids.

    -SWENSON, L. (1984) Teoras del aprendizaje. Buenos Aires: Paids.

    -TYLER, R. (1996) La funcin del orientador. Mxico: Trillas

    -VEGA, L. (1996) Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Sntesis.

    -VYGOTSKI, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona:

    Crtica.

    -WERTSCH, J. (1988) Vygotsky y la formacin social de la mente. Barcelona: Paids

    -WOOLFOLK, A. (1990) Psicologa educativa. Mxico: Prentice Hall Hispanoamerica

  • 10

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE LENGUAS Programa Acadmico Ciclo Lectivo 2013

    Dr. Roberto Oscar Pez

    Crdoba, febrero de 2013.-