Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

48
HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV) Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

description

HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA (siglos XIII-XV). Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro. MÓDULO 4 LA EXPANSIÓN DEL OCCIDENTE MEDIEVAL (SIGLOS XI-XV). I El DESPEGUE DEL OCCIDENTE EUROPEO SIGLOS XI AL XIII. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

Page 1: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA(siglos XIII-XV)

Programa SENIORUniversidad de Cantabria

Susana Guijarro

Page 2: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

MÓDULO 4LA EXPANSIÓN DEL OCCIDENTE

MEDIEVAL (SIGLOS XI-XV)

Page 3: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

IEl DESPEGUE DEL OCCIDENTE

EUROPEO SIGLOS XI AL XIII

Page 4: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

1.1 Fin de las invasiones y migraciones en el siglo XI: estabilidad del espacio europeo1.2 Aumento demográfico: causa y consecuencia del crecimiento económico a) entre S.IX y XIV: la población se multiplicó por tres (75 millones)

b) Elevada tasa de natalidad frente a la tasa de mortalidad c) esperanza de vida: 35 años1.3 Avances técnicos a) nuevo arnés o collarón rígido para lo caballos y generalización de la herradura metálica b) uso del yugo frontal rígido en los bueyes (S. XIII) y aparejo en hilera para tracción de carretas c) uso del freno bucal y sustitución del buey por el caballo en la Europa atlántica d) energía hidráulica y eólica: molinos de agua y de viento e) herramientas: manivela, de hilar y estribo en caballos f) difusión de arado de vertedera1.4 Aumento de los rendimientos agrícolas a) tipos de cultivo: aumento del trigo y del viñedo, zonas mediterráneas (arroz, caña de azúcar,

pasta italiana, espárragos, frutas, plantas artesanales y tintóreas) b) Sistemas de cultivo: -rotación bienal: una cosecha cada dos años -rotación trienal: dos cosechas cada tres años

1. FACTORES DEL DESARROLLO DE OCCIDENTE EN LOS SIGLOS XI AL XIII

Page 5: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

1. FACTORES DEL DESARROLLO DE OCCIDENTE EN LOS SIGLOS XI AL XIII

1.5 Conquista de nuevas tierras para el cultivo: las roturaciones a) desde mediados del S. XI hasta principios del S. XIII: periodo intenso de roturaciones -Europa mediterránea: vegas de los valles (terrazas) -Europa atlántica y central: roturación de bosques y campos de cultivo entorno a las aldeas b) transformación del paisaje agrícola: -nuevas aldeas de campesinos recién llegados (sauvetés, pueblas, villas, borghi, green

village) -centros militares: bastidas -núcleos alemanes al Este del Elba (desecación de pantanos) -Flandes: polders

c) medios de transporte y comunicación -transporte fluvial compensó la poca capacidad del terrestre -navegación marítima: vela latina triangular y aguja magnética (1250), uso de la galera

(Mediterráneo) y la coca en el Atlántico.d) acuñación de moneda

-disponibilidad de metales, multiplicación de las cecas, cambistas, -predominio de las monedas de plata (sueldo, maravedí, sterling) pero también de oro

(florín, ducado, dobla..)

Page 6: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 7: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

2. LA SOCIEDAD RURAL (SIGLOS XI AL XIII)

2.1 La estructural social según el imaginario medieval a) visiones dicotómicas o dualistas: clérigos/laicos, nobiles/ignobiles, etc. b) sociedad trinitaria o tripartida: oratores, belatores y laboratores (Adalberon de Laon y G.

Cambrai)c) esquema trifuncional (SS.XII-XIII): nobleza, clero y representantes de las ciudades

d) Concepción organicista e) sociedad invisible: de la visión dual (cielo/infierno) al nacimiento del purgatorio (fomento de los intercesores divinos, indulgencias, peregrinaciones, etc.)2.2 Señores, campesinos y la propiedad de la tierra a) concentración de la propiedad en manos de la nobleza: absorción de las unidades de explotación pequeñas y medianas (predios, alodios, mansos,etc.) b) continuó dominando el señorío territorial: reserva explotada por e señor con siervos y las

unidades de explotación familiar entregadas en usufructo (contratos a largo y a corto plazo)c) desarrollo del señorío jurisdiccional (ban) desde el siglo XII:

-los señores ejercen facultades políticas y administrativas de los que obtiene rentas y servicios: servicio de armas, fiscalidad, usos comunales y multas por el ejercicio de la justicia.

d) variedad de situaciones económicas y jurídicas en el campesinado: minoría acomodada (comercialización, delegados del señor..), asalariados (Sur de Europa) y siervos (adscritos a la tierra, prestaciones, limitación del matrimonio..) y liberados jurídicamente (franquicias).

Page 8: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

2. LA SOCIEDAD RURAL (SIGLOS XI AL XIII)

2.4 Los grupos dominantes: la nobleza laica y eclesiástica a) grupo jerarquizado y privilegiado

-estructura familiar extensa: linaje (patrilineal y agnaticio) -la herencia tendió a concentrarse en el primogénito para evitar la fragmentación de la

propiedad -alianzas matrimoniales y endogamia a pesar de la oposición eclesiástica

-signos de la nobleza: apellido, heráldica, genealogía y casa-torre. -jerarquización: alta nobleza (aristocracia y prelados), baja nobleza (vinculada a la alta por

lazos de sangre y vasallaje) -caballería y nobleza se funden en el siglo XII. Aparecen nobleza no de sangre (caballeros

villanos) -privilegios jurídicos y fiscales, preeminencia política

b) triunfo de la mentalidad caballeresca (S. XII) -adaptación de las pautas caballerescas a la ética cristina (miles Christi, Paz de Dios): valores de lealtad, protección de los débiles, caridad, generosidad, etc. -Predominio de la institución feudo-vasallática (1000-1300): contrato entre señor (protección y entrega de beneficio o feudo) y vasallo (auxilio y consejo al señor). Ceremonia de homenaje y juramento

Page 9: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

3. El despertar urbano de los siglos XII y XIII

3.1 Renacimiento urbano del siglo XII: pervivencias e innovaciones a) Casi todas las ciudades europeas existentes fueron edificadas o transformadas entre los siglos X y

XIVb) causas del renacimiento urbano medieval:

-Teoría de Henri Pirenne: asocia la reactivación del comercio y el urbanismo medieval -antecedentes: civitates romanas y núcleos preurbanos altomedievales -Aumento demográfico y de la producción agrícola -desarrollo de la actividad artesanal -La creación de ciudades en la Europa de los siglos XII y XIII fue impresionante

c) Desarrollo de las ciudades: diversidad regional

*El mundo Mediterráneo:Italia: pervivencia del concepto de civitas

modelo de crecimiento responde a esquemas concéntricos Destacan en Lombardía, Piamonte y Toscana

Page 10: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

3. El despertar urbano de los siglos XII y XIII

*Europa noroccidental:Francia: contaba con 129 ciudades episcopales altomedievales (civitates)

.Otras surgen de elementos preurbanos existentes: abadía (Cluny), castillo (Montpellier), y núcleos privilegados (sauvetés) .creaciones deliberadas de los poderes: bastidas( Sur) .Flandes: intenso crecimiento asociado al comercio y la artesanía

Inglaterra: menor desarrollo que en el continente a excepción de los Midlands y el suroeste .pocas ciudades episcopales con pasado romano o bretón .a partir de elementos preurbanos: puertos vikingos (wiks),

fortalezas anglosajonas (burh) y barrios nuevos (borough) .Desde época anoglonormanda: new towns alrededor de un castillo un monasterio o a partir de un mercado

Europa central: asentamientos protourbanos en recintos fortificados (grody)

.sedes episcopales (Gracovia)Imperio germano: desarrollo urbano complejo

.ciudades antiguas: episcopales e imperiales (cuenca del Rhin) .a partir de un elemento preurvano (Austria, Suiza, zona

occidental) .ciudades ex novo en zonas difíciles (Holanda)

Page 11: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

3.2 La ciudad medieval: centro de las actividad artesanal comercial

3.2.1 Producción artesanal y corporaciones gremiales

a) Incorporación de los señores nobles a la vida urbana: compaginan el control de

de la tierra y el campesinado con el gobierno de la ciudad

b) Lazos clientelares: entre señores , mercaderes y artesanos

c) Las ciudades poseían dominio jurídico y económico sobre territorio rural (alfoz)

d) Los habitantes compatibilizaban las tareas artesanales y las agrícolas (huertos, viñedos)

e) Aparecen las primeras agrupaciones profesionales o gremios (1100) :

-Reglamentación del oficio: monopolio del mercado, jerarquización (maestros, oficiales,

y aprendices).

-gremios como instrumento de control del trabajo artesano

-ubicación de lo gremios por barrios

d) tipos de artesanos:

-venden su producto en la tienda-taller o en el mercado

-especialistas en oficios que exigían una división del trabajo (textil, construcción..)

Page 12: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

3.2 La ciudad medieval: centro de las actividad artesanal comercial

3.2.2 El auge del comercio desde el siglo XII

a) la ciudad: sede de mercaderes, negocios, centro de almacenamiento, abastecimiento y consumo

b) Flexibilización en el siglo XIII de la condena eclesiástica del préstamo con usura.

c) Coordinación del comercio itinerante: ferias y mercados.

-ciclos de ferias a lo largo del año: flamencas, inglesas, alemanas, Champaña, italianas..

-asociaciones de mercaderes (hansas).

-Actividades bancarias desde el siglo XIII: crédito, depósito y letra de cambio.

-Aparición de sociedades de comercio desde el siglo XII: commenda, compagnia y hansas

d) Centros de intercambio:

puertos italianos, ciudades del norte y centro: importación y redistribución de productos

del Mediterráneo Oriental ; y exportación de materias primas, trigo y esclavos.

ciudades flamencas: redistribuían paños.

Hansa Teutónica: mercaderes alemanes en los mares Báltico y del Norte

reino de Francia: ghilda de París y plazas del sur.

Page 13: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 14: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

4. El gobierno de las ciudades

4.1 La formación del poder municipal

Italia norte y centro: la comuna

-del domino de los nobles a la participación de representantes de gremios y barrios.

Flandes , norte y centro de Francia: municipios con importantes funciones

-apoyo condal y acuerdos con los señores urbanos

-ciudad como centro administrativo

-Sur de Francia: consulado (nobles, caballeros y burguesía)

Entre el Loira y el Rhin: movimiento comunal

-coniurationes y movimiento comunal

-bajo Rhin, Mosa: consejo municipal (mercaderes y letrados)

-Alemania oriental: concesiones de derecho urbano ya creado

4.2 La imagen de las ciudades

a) originalidad de la ciudad medieval

-combina su carácter de centro productivo y de intercambios fon funciones administra-

tivas y religiosas.

-sus centros: mercado, catedral, plaza, iglesias, cementerios, conventos, lonja..etc.

b) La ciudad está integrada en el medio rural que la rodea

Page 15: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

5.0 Fundamentos teóricos del poder político

A. Concepción teocrática del poder político: Rex gratia dei.-descendente: todo poder viene de Dios, se transmite por diferentes vías. Como hay una sola creación, ha de haber un poder superior aunque haya diversidad de potestades.

-ascendente: el poder real va de abajo arriba.B. Evolución del poder político:

-Hasta el siglo XI: integración del poder temporal y el poder espiritual. fragmentación del poder político: señoríos, ducados, condados, etc. -Desde 1050-1280:

de la monarquía feudal: Rey en vértice de la pirámide feudal entrelazada por lazos feudo-vasalláticos y personales. a la monarquía corporativa de base territorial encabezada por el Rey: .compuesta por varios corpora y con un vínculo de naturaleza jurídica entre los súbditos y el Rey.C. Fundamentos teórico-doctrinales del poder político:

-agustinismo político: el poder espiritual debe imponer fines morales al poder temporal.-S. XIII:

.recepción del derecho bajoimperial romano: reconocimiento de un vínculo político entre el Rey y sus súbditos, reino como un “cuerpo”, el poder real va de abajo arriba y autonomía del poder temporal. .Aristotemismo político: concepción naturalista del poder político .la comunidad política es una creación de la naturaleza y el hombre un animal político. .La legitimidad del poder políco no deriva de la sanción de la Iglesia sino del

cumplimiento de una ley universal basad en la razón (Bien común). .Fin de la idea de la Cristiandad como una comunidad político-religiosa con sus dos ramas de poder. .autonomía del poder secular.

Page 16: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

5. La consolidación de las monarquías

5.1 Ascenso de la monarquía feudal francesa en el siglo XIII

a) Extensión territorial del dominio monárquico a la mayor parte del reino (señoríos angevinos

y su de Francia) durante el reinado de los últimos Capeto.

b) sacralización de la realeza, autoritarismo regio, estructuras administrativas y apoyo a las ciudades.

5.2 Crisis de la monarquía feudal inglesa (S. XIII) y recuperación a partir del siglo XIV

a) De la fortaleza monárquica (SS. XI y XII) a la debilidad:

-pérdida de los señoríos reales en Francia a excepción de Aquitania (imperio angevino)

-Rebelión de la aristocracia inglesa contra la monarquía: concesiones (Carta magna)

-Transformación de la curia regia en parlamento (nobleza, prelados y ciudades)

b) recuperación de la autoridad monárquica con Eduardo I (+1307) y anexión de Gales.

5.3 Las monarquías de la Europa nórdica y oriental: amenaza germana

a) monarquías escandinavas (Dinamarca, Noruega y Suecia): poder legislativo y judicial de los

monarcas, inicio del parlamentarismo y defensa contra el expansionismo germano.

b) reinos del Este de Europa (Polonia, Hungría y Bohemia): amenaza germana, incursiones de

los mongoles, la orden de los caballeros Teutones se instaló en el Báltico y Prusia.

Page 17: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

DINASTÍAS REALES FRANCAS

1. Carolingia (siglos IX y X)

2. Capetos (987-1328)

3. Valois (1328-) y Plantagenet-Anjou (1336-1453)

Page 18: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 19: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 20: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

Dominios ingleses en la Francia medieval (SS. XI y XII)

Page 21: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

6. El Imperio germano

6.1 Imperio: confederación de principados territoriales de carácter noble y episcopal, ciudades libres

a) Origen: ducados étnicos de Franconia, Sajonia, Baviera, Lorena, además de Italia (parte)

b) Bases doctrinales del poder imperial:

-Translatio imperii: el imperio se habría trasladado de Grecia-Roma, los francos a los germanos

-Rey-sacerdote: emperador es imagen de la divinidad y es sacerdote, su poder es más elevado

que el sacerdotal

-Dominium mundi: objetivo del emperador, implica la sumisión de todos los reinos

-Principio electivo: elección del emperador entre los príncipes territoriales y fórmula de asociación al trono del hijo

6.2 Superación de la integración del poder político y religioso: la querella de las investiduras (Gregorio VII y Enrique IV)

a) concepción teocrática del poder (SS. XI-XV): el poder es uno y viene de Dios

-hay diferentes potestades espirituales y laicas pero una autoridad suprema

-Pontificado: supremacía, no injerencia laica, y capacidad de consejo o sanción del poder laico

-Emperador: no reconoce una autoridad superior

b) Siglo XIII: reivindicación de la independencia y carácter natural del poder laico

- recepción de la “Política” de Aristóteles: concepción naturalista del poder político

-la comunidad política es una creación de la naturaleza y el hombre es un animal político

-recepción del derecho romano bajoimperial: concepción organicista de la sociedad

Page 22: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

DINASTÍAS GERMANAS MEDIEVALES

1. Carolingia (814-924)

2. Sajona (973-1024)

3. Salia (1039-1125)

4. Supplinburgo (1133-1137)

5. Hohenstaufen (1155-1250)

6. Luxemburgo (1330-1437)

7. Habsburgo (1452-S. XVI)

Page 23: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

Imperio germano en el siglo XII

AlemaniaNorte y centro de ItaliaSiciliaBorgoñaExpansión de colonos alemanesHacia la Europa central

Page 24: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 25: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 26: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

7. El fortalecimiento de la Iglesia latina en los siglos XI al XIII

7.1 Bases de la consolidación de la Cristiandad: la reforma gregoriana (s.XI-XII)

a) Defensa de la libertad de la Iglesia frente a las intromisiones laicas: nombramiento de Obispos y párrocos, destino de los diezmos y erección de iglesias.

-contradicción: todo cargo eclesiástico llevaba anejo unas rentas (beneficio)

-una minoría apuesta por la pobreza como única forma de liberación

-Gregorio VII (1056-1105): supremacía jurisdiccional y espiritual de la iglesia (Dictatus papae ,1075)

-Pugna entre emperadores germanos y papado: acuerdo sobre la investidura laica de los

beneficios eclesiásticos (Concordato de Worms, 1122)

.bandos políticos de apoyo al emperador (gibelinos) o al papa (güelfos)

b) Centralización del aparato institucional: hacia la monarquía pontificia

-el Papa como cabeza del clero regular y secular jerarquizado

-Reorganización de la geografía eclesiástica: diócesis, arcedianatos y arciprestazgos

-rentas y Fiscalidad: diezmo, primicias y limosnas

c) Sistematización del derecho canónico (El Decreto de Graciano) y desarrollo de la justicia

pontificia (Consistorio)

Page 27: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

7. El fortalecimiento de la Iglesia latina en los siglos XI al XIII

7.2 La renovación espiritual de la Iglesia

a) La continuación del monacato benedictino por los cluniaceses: dependencia directa de Roma,

magnificiencia de la liturgia, aumento de la meditación y el trabajo intelectual

b) movimiento eremítico: ideal de perfección en soledad, algunos derivaron en formas cenobíticas (Camalduenses y cartujos)

c) Canónigos regulares: inspirados en la regla de San Agustín (cabildos catedralicios) o en la

propuesta por Norberto de Premontré en 1119 (monasterios premostratenses)

d) Una nueva forma de ascetismo en el siglo XII: los cistercienses

-vuelta a la pobreza, caridad, vida interior y menor trabajo intelectual

-el impulso de tres hombres: Roberto de Molesmes (fundador de Citeaux, 1098), Esteban Harding (Carta caritatis, 1120) y Bernardo de Claraval (+1153), renovador de la orden

-colonización de áreas despobladas, 5 abadías-madre y cerca de 600 casa hacia 1200.

e) Las órdenes militares y la derrota del infiel

-nacidas en Palestina a raíz de la conquista de Jerusalén (1099): Hospitalarios y Templarios

-regla inspirada en Bernardo de Claraval

-Siglo XII: Caballeros Teutónicos en las tierras bálticas , Calatrava, Santiago y Alcántara en los reinos hispanos

d) El apogeo de las órdenes mendicantes en el siglo XIII (franciscanos, dominicos, carmelitas y agustinos)

-órdenes de predicadores: formación para la defensa de la ortodoxia y la predicación urbana

-signos de identidad: pobreza y predicación

Page 28: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

8. Resistencias y formas de renovación no autorizadas

8.1 Deseo renovación en los laicos y algunos clérigos: -exaltación de los ideales evangélicos de pobreza y vida en común -crítica a la jerarquía eclesiástica y al clero indigno -los movimientos se gestan en las ciudades y se refugian en el campo -la disidencia tiene un carácter moral más que teológico8.2 Movimientos de pobreza voluntaria: Pataria milanesa (s.XI), Arnaldo de Brescia (+1155)8.3 Movimientos heréticos: a) Valdenses o seguidores de Pedro Valdo (ca.+1206):

-reivindicó el derecho de los laicos a predicar y conocer el evangelio -rama moderada se reconcilió con la Iglesia y la radical fue condenada (1184) por su

negación de la doctrina del purgatorio y las indulgencias b) Cátaros o albiguenses: una concepción teológica diferente -dualismo radical: Dios representa el bien y el diablo la materia y el mal en lucha permanente en el hombre y en el mundo -rechazo de los sacramentos, de la resurrección y ascesis (alejamiento de las instituciones)8.4 Movimientos proféticos: el milenarismo -identificación de la pobreza con el bien y la riqueza con el mal -esperanza de que todo lo malo era una prueba temporal que anunciaba la salvación para los que optaban por la pobreza (Joaquín de Fiore, +1202)

Page 29: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

9. Defensa de la Iglesia contra las herejías y el infiel

9.1 Las cruzadas y la lucha contra el infiel: una obra de salvación colectiva

a) un fin compartido por la Cristiandad: expulsar al infiel de Tierra Santa (Jerusalén y Siria)

-1ª cruzada (1095): a la llamada del papa acudieron nobles germanos y francos deseosos de

ascender, junto con mercaderes

-dos cruzadas en el siglo XII y tres en el siglo XIII

b) Emperador y reyes: un modo de afianzar su poder

c) Iglesia y alto clero: medio de estimular el entusiasmo religioso

d) Las cruzadas representaron la primera salida de Occidente de su ámbito geohistórico

9.2 La inquisición

a) Organización de un procedimiento procesal integrando penas del derecho canónico (Gregorio IX)

-campañas de persecución de herejes en el sur de Francia (1208-1229)

b) Procedimiento: confesión, interrogatorios y autorización de la tortura

Page 30: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 31: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

Territorios en TierraSanta tras la SegundaCruzada, 1140

Page 32: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

10. La cultura escrita y su transmisión en los siglos XI al XIII

10.1 El renacimiento cultural del siglo XIIa) Política legislativa pontificia: concilios lateranenses III(1179) y IV (1215) -reforma moral y educativa del clero -magister scholarum y la figura de intelectualb) Multiplicación del número de escuelas y maestros

-escuelas monásticas, catedralicias y conventuales -escuelas y maestros municipales c) aumento del caudal de conocimientos: movimiento de las traducciones del saber greco-árabe al latín (astronomía, medicina, filosofía natural..) y recepción del corpus aristotélico

e) Demanda de litterati en las cancillerías, administraciones reales y eclesiásticas10.2 El nacimiento de las universidades en el siglo XIII a) modelo de las primeras universidades (Bolonia, París, Palencia, Oxford) -Bolonia: universitas studiorum (1219)

-París: universitas magistrorum (1200-1210) -Oxford (ca. 1200) -impulso real: Palencia (1208-1214), Salamanca (1218)

-impulso municipal: universidades italianas y de la Corona de Aragón (Lérida, Huesca, Barcelona) b) Estructura: facultad preparatoria de Artes (Trivium y quadrivium) y facultades superiores (derecho, teología y

medicina) c) Financiación: tercias reales y beneficios eclesiásticos

d) una corporación privilegiada: autonomía jurídica, exención fiscal y dependencia de Papado

Page 33: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 34: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 35: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

IILA GÉNESIS DEL MUNDO

MODERNOSIGLOS XIV Y XV

Page 36: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

1. Los siglos XIV y XV: crisis europeas

RASGOS DE LAS CRISIS

1. 1 Depresión agraria (1300-1450): diversidad regional

a) fin del proceso de colonización y retroceso de las áreas cultivadas

b) ruptura del equilibrio agrícola-ganadero

c) implicaciones del comercio

d) crisis frumentaria en la Europa atlántica (S. XIV)

1. 2 Depresión demográfica: 1340 (86 millones), 1400 (45 millones)

-carestía, hambre, subalimentación

-epidemias: la peste negra (1347), mortandad mayor en las ciudades

1.3 Política económica: fronteras fiscales y monetarización de las relaciones económicas

1.4 Guerras constantes

Page 38: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

1. Los siglos XIV y XV: crisis europeas

1.5 Transformaciones del paisaje rural

a) despoblados y reducción de la superficie cultivada

b) cambios en la organización del terrazgo, nuevos cultivos

c) sustitución de explotaciones intensivas por extensivas (ganaderas): campos cercados y pastos

1.6 Salidas a la crisis

a) cultivos compensatorios comercializables ( vino, cerveza, fruta, azúcar y plantas textiles)

b) productos ganaderos: carne, lacteos, lana y cuero

b) actividades marítimas: incremento de las pesquerías y bancos de pesca

c) actividades artesanales: producción textil, cuero, papelera y metarlúrgica

1.7 Consecuencias sociales de la crisis bajomedieval

a) disminución de las rentas señoriales derivadas de la explotación directa de la tierra

b) Estrategias de defensa de la nobleza: restauración del valor de los censos, régimen de arren-

damiento a corto plazo, cesiones de tierra en aparcería, señoríos jurisdiccionales.

c) Inserción de la alta nobleza en el aparato pre-estatal, empobrecimiento de la pequeña nobleza

que buscará el ascenso social (fusión con patriciado urbano, servicio al Rey o a la alta nobleza)

d) Abanico de situaciones en campesinado: servidumbre, usufructuarios libres, propietarios y asalariados

Page 39: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

2. Los conflictos sociales2. 1 Tensiones sociales causadas por coyunturas políticas : Tuchins (Midi), golfines (Toledo)

2. 2 Revueltas de campesinos bajo servidumbre: remensa (Cataluña), Forans (Mallorca)..

2. 3 Revueltas de campesinos durante las crisis de subsistencia del siglo XIV: revuelta de Flandes, la jacquerie francesa de 1358 y la revuelta inglesa de 1381

2.4 El componente mesiánico o milenarista como cauce de expresión del descontento social

a) características:

-reivindicación del mito del igualitarismo primitivo como estado ideal

-aspiración a una reforma radical de la sociedad

-líderes predicadores del bajo clero: antijerárquicos, críticos con los bienes de la Iglesia

b) movimientos flagelantes: antijerárquicos, antijudios (progroms)

c) John Ball y Wycliff, líderes teóricos de la revuelta inglesa de 1381

d) Los Lolardos ingleses (siglo XV): radicales antijerárquicos y anti-propiedades de la Iglesia

e) revuelta husita en Praga (siglo XV)

f) Los Hermanos del Libre espíritu, las beguinas y begardos

g) Los herejes de Durango en Castilla (siglo XV)

Page 40: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

3. Las ciudades en la Baja Edad Media

3.1 Red de ciudades del Occidente europeo se completó a finales de la Edad Media

-zonas más urbanizadas: Italia norte y centro, del Sena al Rhin

-ciudades grandes (50.000 habitantes), más abundantes (2000-10.000 habitantes)

-combinación de plazas, edificios religiosos, ayuntamiento y mercado

3.2 Expansión de la actividad artesanal y del corporativismo gremial proteccionista

-sectores más productivos y con mayor concentración de capital

a) sectores textil, piel y cuero: aumento de centros pañeros en el siglo XV

b) Vidrio, papel de hilo, xilografía, astilleros, metalurgia y mineria (hierro, carbón mineral, plata)

3.3 Grandes rutas y polos comerciales

-Ciudades italianas: desarrollaron el primer capitalismo mercantil (préstamistas y banqueros)

-Flandes: actividad exportadora y financiera (Brujas, Amberes, Amsterdam y Rotterdam)

-La Hansa: dominó el comercio en el Atlántico norte y las ciudades germanas

-comercio inglés: exportación de paño (Bristol, Londres, Southampton)

-Pasos de los Alpes

-Golfo de Vizcaya-Canal de la Mancha-Mar del Norte hasta Flandes e Inglaterra

Page 41: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

4. Sociedad y gobierno de la ciudad bajomedieval

4.1 El patriciado urbano (nobles, grandes mercaderes y maestros artesanos) -dominan el gobierno urbano -tendencia a identificarse con la nobleza tradicional: modo de vida y estatus jurídico4.2 grupos medios: artesanos, comerciantes pequeños y medios, letrados, oficiales y clérigos -un 25% de estos grupos lograrían exenciones fiscales4. 3 El común de los vecinos: no exentos fiscalmente y con niveles de riqueza bajos

4. 4 Los marginados: no vecino, minorías étnicas, mendigos, prostitutas y malhechores -caridad institucional: cofradías y parroquías -cambio de mentalidad sobre los pobres

4.5 Forja del sentimiento de identidad colectiva: historia local, anales y fiestas cívicas

4.6 Tensiones sociales: a) revueltas de origen laboral: de oficiales contra maestros de los gremios b) luchas por el poder urbano: entre linajes y entre bandos

c) lucha contra minorías religiosas: judíos y mudéjaresd) revueltas fiscales

Page 42: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

5. Iglesia y cultura bajomedievales: crisis y cambios

5.1 Crisis del pontificado: cisma, reforma eclesiástica y conciliarismo a) querella entre Bonifacio VIII (+1303) y Felipe IV (+1314): fracaso de las posturas teocráticas b) Cisma de Occidente: bicefalia pontificia (1378-1422) -Instalación de los papas en Aviñón (1309-1377) -Doble elección de papa en 1378: Urbano VI (Roma) y Clemente VII (Aviñón) -Fin del Cisma en el Concilio de Constanza (1414): Martín V c) Progreso del conciliarismo: superioridad del concilio ecuménico sobre la autoridad papal d) Reforma del clero regular: movimiento de observancia -nuevas fundaciones inspiradas en la devotio moderna: silencio, meditación y oración

personal -Cartujos y jerónimos: conjugaron la devotio moderna con la sensibilidad de los conversos -religiosidad de los fieles: devociones, lectura de la Biblia, exaltación del tema de la muerte5.2 El humanismo bajomedieval: descubrimiento del hombre y del mundo a) La teología escolástica: realistas y nominalistas (Ockham) b) los humanistas, una élite intelectual: Dante, Petrarca, Boccacio..etc. c) promoción de los Studia humanitatis: lectura y recuperación de textos de autores clásicos d) acento en la ética social y política: vitudes cívicas e) Redescubrimiento de la naturaleza y las leyes naturales f) revalorización del tiempo humano: la idea de la fortuna y la fama

Page 43: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

Cisma de Occidente, 1378-1422Rojo: fieles al Papa de AviñónMalva: fieles al Papa de Roma

Page 44: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

6. El espacio político europeo en los siglos XIV y XV

6.1 Las dos grandes monarquías occidentales: de la guerra a la consolidación del poder real

a) Francia: del reinado fuerte de Felipe IV (+1314) al dominio de los duques (Borgoña, Anjou y

Orleans) en el siglo XV

b) Inglaterra: rebelión de los barones (guerra civil S. XIV) y guerra de las dos rosas (Lancaster

y York), 1455-1485

c) La guerra de los cien años entre Francia e Inglaterra (1137-1453):

-causas directas: condado de Guyena, única posesión inglesa en Francia y reclamación de

Eduardo III, rey inglés, del trono de Francia

-1ª fase de predominio inglés (1137-1360): tratado de Brétigny, 1360 (ampliación de la Guyena)

-Francia logra la alianza castellana e Inglaterra la portuguesa (1360-1380): recuperación

francesa de gran parte de Aquitania

-Fase de treguas hasta 1415, guerra civil en Francia entre los Borgoñones y los Armagnacs

a fines del S. XIV

-Contraofensiva inglesa: ocupan el norte de Francia hasta el Loira

-Juana de Arco y el cambio de rumbo a favor de los franceses (1429)

-Recuperación de Normandíay Aquitania: victoria final francesa con Carlos VII y el apoyo del

duque de Borgoña

Page 45: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro
Page 46: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

6. El espacio político europeo en los siglos XIV y XV

6.2 Italia: fragmentación del espacio político a) Continuó la lucha entre los partidarios del Papa (guëlfos) y los partidarios del Emperador

germano (gibelinos) en los espacios políticos italianos b) las ciudades-república del norte de Italia: -Siglo XIV: control político por el patriciado urbano (Génova, Pisa y Venecia) -Siglos XV: expansionismo milanés, enfrentamientos bélicos entre Florencia y Venecia c) Los Estados pontificios: conglomerado de jurisdicciones del centro y sur de Italia -apoyo de la dinastía angevina que reinaba en Nápoles -El pontificado aceptó la conquista aragonesa de Nápoles a cambio de consolidar sus territorios d) El reino de Nápoles -El rey aragonés Alfonso V reinaba en Sicilia (1409) y conquistó Nápoles en 1422 6.3 El Imperio en Alemania a) príncipes electores (3 laicos y 4 eclesiásticos) b) Pugna entre dinastías imperiales: Habsburgo , Luxemburgo y Wittelsbach de Baviera (siglos XIII y XIV) c) 1ª mitad siglo XV: disgregación política en el interior de Alemania, independencia de Suiza d) 2ª mitad del siglo XV: ascenso de los Habsburgo que alcanzarán poderio mundial en el siglo XVI

Page 47: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

Italia en el siglo XV

Page 48: Programa SENIOR Universidad de Cantabria Susana Guijarro

Imperio germano en el siglo XV