PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de...

of 568 /568
1 PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE IES RODEIRA 2017-2018

Embed Size (px)

Transcript of PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de...

Page 1: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

1

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LOMCE

IES RODEIRA

2017-2018

Page 2: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

2

INDICE

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN...................................................................................... 6

PROFESORADO .............................................................................................................................. 9

OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ............................................................... 10

PROGRAMACION 1º ESO ........................................................................................................ 12

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º ESO .................... 12

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES 1º ESO ............................................................................................................ 14

3. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación de aula) ............................... 20

4. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ...... 49

4.1 CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN EN 1º ESO ................................................................ 51

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL......................... 52

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ..................................................................... 52

7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES.............................................................. 54

8. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC .................................................................... 55

9. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA ............................................. 56

10. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO LECTOR.................................................. 57

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .............................................. 58

12. MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES DE REFUERZO / RECUPERACIÓN ........................ 60

12.1. GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA........................ 65

12.2. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN / REFUERZO...................................................... 66

13. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO REPETIDOR..................................... 66

14. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTCOS INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO................... 66

PROGRAMACIÓN 2º ESO ........................................................................................................ 68

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º ESO ................ 68

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES 2º ESO ............................................................................................................ 68

3. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación de aula) ............................... 76

4. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN . 131

4.1 CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN EN 2º ESO ............................................................. 132

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL................... 133

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................................... 133

7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES........................................................ 136

Page 3: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

3

8. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC .............................................................. 137

9. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA ....................................... 141

10. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO LECTOR.......................................... 142

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ...................................... 143

12. MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES DE REFUERZO / RECUPERACIÓN ................ 144

12.1. GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA.......................... 149

12.2. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN / REFUERZO........................................................ 150

13. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO REPETIDOR.............................. 150

14. PLANES DE TRABAJO PARA LA SUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ............ 151

15. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTCOS INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO........... 151

PROGRAMACIÓN 3º ESO ...................................................................................................... 153

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º ESO ................. 153

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES 3º ESO .......................................................................................................... 154

3. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación de aula) ............................. 166

4. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .... 209

4.1 CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN EN 3º ESO .............................................................. 210

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL....................... 211

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................... 212

7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES............................................................ 214

8. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC .................................................................. 215

9. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA ........................................... 216

10. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO LECTOR................................................ 217

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ............................................ 218

12. MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES DE REFUERZO / RECUPERACIÓN ...................... 220

12.1. GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA...................... 231

12.2. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN / REFUERZO.................................................... 232

13. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO REPETIDOR................................... 232

14. PLANES DE TRABAJO PARA LA SUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ................. 233

15. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTCOS INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO................. 233

PROGRAMACIÓN 4º ESO ...................................................................................................... 235

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º ESO .............. 235

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES 4º ESO .......................................................................................................... 235

3. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación de aula) ............................. 247

Page 4: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

4

4. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN . 286

4.1 CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN EN 4º ESO ............................................................. 288

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL................... 289

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................................... 292

7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES........................................................ 294

8. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC .............................................................. 295

9. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA ....................................... 298

10. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO LECTOR.......................................... 299

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ...................................... 300

12. MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES DE REFUERZO / RECUPERACIÓN ................ 301

12.1. GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA.......................... 307

12.2. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN / REFUERZO........................................................ 309

13. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO REPETIDOR.............................. 309

14. PLANES DE TRABAJO PARA LA SUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ............ 309

15. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTCOS INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO........... 310

BACHILLERATO LOMCE ............................................................................................................. 312

OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO............................................................................. 312

PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO.................................................................................... 313

1. OBJETIVOS GENERALES PARA LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.. 313

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES ...................................................................................................................... 316

3. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación de aula) ............................. 325

4. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .... 371

4.1 CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN EN 1º BACHILLERATO ............................................ 372

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL....................... 373

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................... 377

7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES............................................................ 379

8. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC .............................................................. 380

9. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA ........................................... 380

10. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO LECTOR................................................ 381

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ............................................ 382

12. MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES DE REFUERZO / RECUPERACIÓN ...................... 383

12.1. GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA...................... 390

12.2 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN / REFUERZO..................................................... 391

13. PLANES DE TRABAJO PARA LA SUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES. ................. 391

Page 5: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

5

14. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTCOS INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO................. 391

PROGRAMACIÓN 2º BACHILLERATO.................................................................................... 392

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º BACH ........... 392

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES ...................................................................................................................... 393

3. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación de aula) ............................. 399

4. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN . 431

4.1 CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN EN 2º BACHILLERATO ........................................... 432

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL................... 436

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ............................................................... 436

7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES........................................................ 437

8. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC .............................................................. 438

9. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA ....................................... 439

10. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO LECTOR.......................................... 440

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ...................................... 441

12. MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES DE REFUERZO / RECUPERACIÓN ................ 442

12.1. GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA.......................... 448

12.2. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN / REFUERZO........................................................ 449

13. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO REPETIDOR.............................. 450

14. PLANES DE TRABAJO PARA LA SUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ............ 450

15. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO.......... 451

PROGRAMACIÓN LITERATURA UNIVERSAL......................................................................... 452

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 452

OBJETIVOS:........................................................................................................................ 453

METODOLOXÍA .................................................................................................................. 453

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

........................................................................................................................................... 454

PROGRAMACIÓN DE AULA................................................................................................ 458

COMPETENCIAS A DESARROLLAR ..................................................................................... 492

CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................................. 492

PROGRAMACIÓN CINE E LITERATURA ................................................................................. 494

INTRODUCIÓN ................................................................................................................... 494

OBXECTIVOS DA MATERIA ................................................................................................ 495

COMPETENCIAS A DESENVOLVER..................................................................................... 496

CONTIDOS, CRITERIOS DE AVALIACIÓN E ESTÁNDARES DE APRENDIZAXE AVALIABLES .. 497

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.................................................................................... 512

Page 6: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

6

ÁMBITO LINGÜÍSTICO-SOCIAL DE PMAR 3º ESO ................................................................ 513

CONTRIBUCIÓN DA MATERIA ÁS COMPETENCIAS CLAVE................................................ 513

OBXECTIVOS...................................................................................................................... 515

CONTIDOS. ESTÁNDARES DE APRENDIZAXE AVALIABLES. CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN.

........................................................................................................................................... 518

XEOGRAFÍA E HISTORIA 3º de ESO.................................................................................... 518

LINGUA GALEGA E LITERATURA 3ºde ESO ........................................................................ 525

LINGUA CASTELA E LITERATURA 3º de ESO ...................................................................... 542

PROCEDEMENTOS E INSTRUMENTOS DE AVALIACIÓN .................................................... 553

CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN E PROMOCIÓN DO ALUMNADO ...................................... 554

CONCRECIÓN DOS INSTRUMENTOS DE AVALIACIÓN ....................................................... 554

SISTEMA DE RECUPERACIÓN............................................................................................. 557

AVALIACIÓN INICIAL ......................................................................................................... 558

TEMPORALIZACIÓN........................................................................................................... 559

GRAO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN DOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAXE......................... 559

METODOLOXÍA.................................................................................................................. 564

RECURSOS DIDÁCTICOS..................................................................................................... 565

ATENCIÓN Á DIVERSIDADE ............................................................................................... 566

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDENTES RELACIONADAS CO ÁMBITO ...................... 566

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN ............................................ 568

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

El objetivo último de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno,

es decir, la adquisición de cuantos conocimientos y procedimientos (habilidades lingüísticas

básicas) le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y

contextos sociales, sin olvidar, lógicamente, una educación literaria que le permita leer y

disfrutar con los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. Además, y en

función de los aprendizajes adquiridos en la Educación Primaria, el alumno debe progresar

convenientemente en la comprensión y en la creación de textos orales y escritos con

adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y

riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. A estos fines

cabe añadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre la lengua y la sociedad, de

manera que pueda apreciar la existencia de diferentes variedades lingüísticas y valorar la

realidad plurilingüe de España como fuente de riqueza cultural, tal y como se ha indicado

Page 7: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

7

anteriormente, sin olvidar, obviamente, la importancia de la lectura comprensiva, fundamental

no solo en esta materia sino en todas las del currículo.

La enseñanza de esta materia en esta nueva etapa educativa que inicia el alumno requiere un

tratamiento graduado, cíclico, práctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de

afianzar su competencia lingüística y comunicativa. De este modo, la organización del currículo

y la estructura de cada unidad didáctica deben permitir contemplar simultáneamente la

comprensión y la expresión, la recepción y la producción de los textos o de los discursos

considerados. Además, los fundamentos teóricos del uso de la lengua en la interacción social

han de estar relacionados con la reflexión sobre los usos discursivos propuestos, para ser

aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento. Se trata, en otras palabras, de mantener la

doble perspectiva de la recepción y de la emisión, de la teoría y de la práctica, y llevarla a cabo

en el ámbito de la comunicación oral y escrita. Todo ello sin olvidar que los contenidos no son

exclusivamente conceptuales, sino que se refieren también a procedimientos y actitudes con

ellos relacionados.

Un criterio que presidirá nuestro trabajo es el de la flexibilidad, que queremos enlazar con la

evaluación del proceso de enseñanza. Si en cualquier momento, durante el desarrollo de la

programación, la observación del proceso nos aconseja la revisión de objetivos, de la

secuenciación de contenidos, de la metodología propuesta o de los criterios de evaluación,

creemos necesario llevarlo a cabo.

Para elaborar esta programación se tuvieron en cuenta las siguientes disposiciones legales:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la educación.

Texto consolidado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Decreto 86/2015, del 25 de junio, por el que se regulan las enseñanzas de la educación

secundaria obligatoria y el bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG

del 29 de junio de 2015).

Resolución del 27 de junio de 2015, de la Dirección Xeral de Educación, Formación

Profesional e Innovación Educativa, por la que se dictaninstrucciones en el curso

académico 2015-2016 para la implantación del currículo de la educación secundaria

obligatoria e del bachillerato en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Galicia.

Orden del 15 de julio de 2015 por la que se establece la relación de materias de libre

configuración autonómica de elección para los centrosdocentes en las etapas de

Page 8: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

8

educación secundaria obligatoria y bachillerato, y se regula su currículo y su oferta

(DOG del 21 de julio de 2015).

Orden del 23 de junio de 2008 por la que se modifica la del 21 de diciembre de 2007

por la que se regula la evaluación en la educaciónsecundaria obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Galicia (DOG del 24 de junio de 2008).

También se tienen en cuenta los criterios emanados del Proyecto Curricular y del Proyecto

Educativo do Centro, de las decisiones de carácter general adoptadas por el Departamento y,

finalmente, de la experiencia acumulada por los profesores en la didáctica del área.

Page 9: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

9

PROFESORADO

El departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES de Rodeira imparte Lengua

Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en

Bachillerato (1º y 2º). Sumamos Literatura Universal, Cine y Literatura y nueve horas en PMAR.

La distribución horaria de los profesores en el curso 2017- 2018 queda de la siguiente manera:

PROFESOR CURSOS

Antepazo Brun, Olaya

4º ESO, PMAR, coordinadora de la biblioteca

Blanco Pena, Rosario

1º ESO, 2º ESO, 1ª BACH

Castro Otero, Salvador

2º BACH, Lite. Universal, Cine y Literatura, 4º ESO

García Campo, Carmen

1º ESO, 4ª ESO, 1ª BACH

Navaza Blanco, María José

1º ESO, 2º ESO, Jefa de departamento

Rúa Gayo,Carlos

3º ESO, 2º BACH

Page 10: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

10

OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y lasalumnas las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos;

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y laigualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio

de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra

condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia

contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demásy resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la

violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si

Page 11: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

11

la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos,

e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente

los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Page 12: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

12

PROGRAMACION 1º ESO

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º ESO

1. Comprender e interpretar el sentido global de los mensajes orales en distintos бmbitos y

con diferentes intenciones comunicativas.

2. Retener informaciуn relevante y extraer informaciones concretas como secuencias de una

tarea sobre un texto oral.

3. Escuchar y comprender el sentido global de informaciones procedentes de la

comunicaciуn audiovisual.

4. Conocer y aplicar estrategias de organizaciуn de contenido y tйcnicas diversas que

faciliten una expresiуn oral coherente, cohesionada y de claridad expositiva.

5. Valorar la lectura como fuente de aprendizaje y enriquecimiento personal.

6. Elaborar producciones orales propias con correcciуn gramatical que expresen mensajes

con sentido completo.

7. Leer, comprender e interpretar textos escritos de diferente intenciуn comunicativa

utilizando tйcnicas y estrategias diversas que faciliten dicha comprensiуn.

8. Elaborar producciones escritas seleccionando las tйcnicas apropiadas que permitan

generar textos adecuados, coherentes y cohesionados.

9. Reconocer y utilizar algunos mecanismos de cohesiуn de los textos: algunos conectores y

expresiones referenciales.

10. Valorar la escritura como medio para mejorar los aprendizajes y como estнmulo de

desarrollo personal.

11. Conocer y utilizar las categorнas gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinantes,

pronombre, verbo, adverbio, preposiciуn y conjunciуn) y sus caracterнsticas para mejorar

y enriquecer las producciones lingьнsticas.

12. Identificar y describir la estructura de las palabras y reconocer sus mecanismos de

formaciуn, utilizando estos conocimientos para ampliar el vocabulario y mejorar la

comprensiуn y la creaciуn de textos.

13. Conocer, identificar y utilizar conceptos relacionados con el significado de las palabras:

denotaciуn y connotaciуn, sinonimia y antonimia, y tabъ y eufemismo.

14. Conocer y aplicar las reglas ortogrбficas y su valor social en aras de una comunicaciуn

eficaz.

15. Manejar el diccionario y otras fuentes impresos y digitales para resolver dudas sobre el

Page 13: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

13

lenguaje y enriquecer el vocabulario.

16. Conocer y analizar los elementos constitutivos de una oraciуn simple y utilizarlos en la

creaciуn de oraciones nuevas.

17. Conocer y aplicar el uso de los grupos nominales, adjetivales, preposicionales, verbales y

adverbiales en una oraciуn simple.

18.Conocer la realidad plurilingьe de Espaсa.

19.Leer obras de la literatura espaсola y universal de todos los tiempos como fuente de placer,

enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y la historia.

20. Leer, comprender, analizar algunos aspectos, valorar y emitir juicios sobre diversos textos

literarios.

21. Conocer las caracterнsticas del lenguaje literario y algunos recursos lingьнsticos y su uso

en contextos literarios.

22. Identificar y describir las caracterнsticas de obras de distintos gйneros literarios.

23. Redactar textos con intenciуn literaria.

Page 14: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

14

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES 1º ESO

BLOQUE 1. Comunicación oral

Contenidos

Escuchar

1. Escucha activa y observación de las normas

básicas que favorecen la comunicación.

2. Participación en debates, coloquios y

conversaciones espontáneos respetando las

normas básicas de interacción, intervención y

cortesía que regulan estas prácticas orales.

3. Conocimiento y uso progresivamente autónomo

de las estrategias necesarias para la producción y

la evaluación de textos orales. Aspectos verbales o

no verbales.

Hablar 1. Conocimiento, uso y aplicación de estrategias

necesarias para hablar en público: planificación

del discurso, prácticas orales formales e

informales, y evaluación progresiva.

2. Creación de textos orales y audiovisuales que

reproduzcan situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Escuchar de forma activa y

comprender el sentido global de

textos orales.

1.1. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y

cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio

comunicativo oral.

2. Valorar la importancia de la conversación en la vida social prácticamente actos de habla (contando, describiendo, opinando, dialogando, etc.) en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

2.1.Interviene en actos comunicativos orales y valora su

participación.

3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación la coherencia y la cohesión de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.)

3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales

valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del

discurso y la cohesión de los contenidos.

3.2. Reconoce la importancia de aspectos prosódicos, del

lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del empleo de

ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a

partir de la práctica habitual de la evaluación, y propone

soluciones para mejorarlas.

4. Aprender a hablar en público, en

situaciones formales e informales,

de manera individual o en grupo.

4.1. Realiza presentaciones orales.

5. Reproducir situaciones reales o

imaginarias de comunicación

5.1.Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de

Page 15: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

15

potenciando el desarrollo

progresivo de las habilidades

sociales, la expresión verbal y no

realidades, sentimientos y

emociones.

comunicación.

BLOQUE 2. Comunicación escrita

Contenidos

Leer

1.Lectura, comprensión, interpretación y valoración

de textos escritos de ámbito personal,

académico/escolar y ámbito social.

2.Utilización progresivamente autónoma de la

biblioteca escolar y de las tecnologías de la

información y de la comunicación como fuente de

obtención de información. Educación para el uso, el

tratamiento y la producción de información.

3.Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias

para la producción de textos escritos: planificación,

obtención de datos, organización de la información,

redacción y revisión del texto. La escritura como

proceso.

Escribir 1. Producción de textos escritos y

audiovisuales relacionados con el ámbito

personal, con el educativo o escolar y con el

social.

2. Producción de textos escritos y

audiovisuales narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y argumentativos y

escritura de textos dialogados.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Leer, comprender,

interpretar y valorar textos

en diferentes formatos y

soportes.

1.1.Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas

secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.

1.2. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le

permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los

procesos de aprendizaje.

1.3. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas,

gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

2. Buscar y manejar información en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje continuo.

2.1.Utiliza, de manera autónoma, diversas fuentes de información

integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o

escritos.

2.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos en un versión

digital.

2.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y

de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros,

vídeos, etc.

Page 16: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

16

3. Aplicar progresivamente

las estrategias necesarias

para producir textos

adecuados, coherentes y

cohesionados.

3.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas,

árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

4. Escribir textos en

diferentes soportes y

formatos, en relación con

el ámbito de uso.

4.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,

escolar/académico y social imitando textos modelo.

4.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

4.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los

elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos

1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

2. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor

social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

3. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la

lengua.

4. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de

referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

5. Reconocimiento, uso y explicación de los recursos de modalización en función de la persona que

habla o escribe. Expresión de la objetividad y de la subjetividad a través de las modalidades oracionales

y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

6. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre

libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en

el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o

culturales.

7. Reconocimiento de la diversidad lingüística propia del ámbito personal, social y mediático.

8. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una

competencia comunicativa integrada.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Aplicar los conocimientos sobre la

lengua y sus normas de uso para resolver

problemas de comprensión de textos

orales y escritos y para la composición y

revisión progresivamente autónoma de los

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías

gramaticales en los textos utilizando este conocimiento

para corregir errores de concordancia en textos propios y

ajenos.

Page 17: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

17

textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y

gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los

conocimientos adquiridos para mejorar la producción de

textos en sus producciones orales, escritas y

audiovisuales.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales

en sus producciones orales y escritas.

2. Usar de forma efectiva los diccionarios y

otras fuentes de consulta, tanto en papel

como en formato digital para resolver

dudas en relación al manejo de la lengua y

para enriquecer el propio vocabulario.

2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos

diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua

y para ampliar su vocabulario.

3. Identificar los conectores textuales y los

principales mecanismos de referencia

interna presentes en los textos,

reconociendo su función en la organización

del contenido del discurso.

3.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de

adición, contraste y explicación) y los principales

mecanismos de referencia interna, gramaticales

(sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y

sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos),

valorando su función en la organización del contenido del

texto.

4. Identificar la intención comunicativa de

la persona que habla o escribe.

4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o

subjetividad identificando las modalidades asertivas,

interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e

imperativas en relación con la intención comunicativa del

emisor.

5. Participar en proyectos (elaboración de

materiales multimedia, folletos, carteles,

reseñas sobre libros y películas, etc.) en los

que se utilicen varias lenguas, tanto

curriculares como otras presentes en el

centro, y relacionarlos con los elementos

transversales, evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

5.1. Participa en proyectos

(elaboración de materiales multimedia,

folletos, carteles, reseñas

sobre libros y películas, obras de

teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y

relacionados con

los elementos transversales, evita

estereotipos lingüísticos o culturales,

y valora las competencias que

posee como persona plurilingüe.

6. Reconocer y valorar la diversidad

lingüística, con especial atención a la

realidad del centrodocente y del entorno

social del alumnado.

6.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de su grupo,

del centro docente y de su entorno social próximo.

7. Reflexionar sobre el sistema y las 7.1.Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito

Page 18: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

18

normas de uso de las lenguas, mediante la

comparación y la transformación de textos,

enunciados y palabras, y utilizar estos

conocimientos para solucionar problemas

de comprensión y para la producción de

textos.

contextual, textual, oracional y de la palabra,

desarrollados en el curso en una de las lenguas, para

mejorar la comprensión y producción de los textos

trabajados en cualquiera de las otras.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos

1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente

de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de

sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

2. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente

de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de

sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

3. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Leer fragmentos u obras de

la literatura española y

universal de todos los

tiempos, y de la literatura

juvenil, próximas a los propios

gustos y a las propias

aficiones, mostrando interés

por la lectura.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y

autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones

y a sus intereses.

2. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en todas

sus vertientes: como fuente

de acceso al conocimiento y

como instrumento de ocio y

diversión que permite

explorar mundos diferentes a

los nuestros, reales o

imaginarios.

2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con

los compañeros y las compañeras.

2.2. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando

progresivamente la expresión corporal como manifestación de

sentimientos y emociones, respetando las producciones de las

demás personas.

3. Redactar textos personales

de intención literaria

siguiendo las convenciones del

3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de

modelos dados siguiendo las convenciones del género con

intención lúdica y creativa.

Page 19: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

19

género, con intención lúdica y

creativa.

3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de

comunicación capaz de analizar y regular sus propios

sentimientos.

Page 20: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

20

3. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación de aula)

LENGUA: UD1 Soy quien soy

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

Act. 1: Reconocer mensajes publicitarios analizando su función.

Escuchar

CS

Act. 5: Valorar la postura de los participantes en una conversación.

CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación. CS Act. 1: Describir los rasgos básicos que configuran la identidad personal.

Comunicación oral

Hablar

CI Act. 2: Presentar brevemente un proyecto propio a partir de una idea dada. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos dialogados identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. CS (lectura): Reflexionar sobre los conflictos interpersonales y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto. CC Act. 9: Analizar obras artísticas utilizando la terminología apropiada.

Leer

CS Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, compromiso y respeto.

Comunicación escrita

Escribir CL: Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CL: Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

Act. 2: Extraer conclusiones a partir del análisis de gráficos y esquemas.

Act. 3: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 8: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CA

Act. 14: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CD Act. 4: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 5: Valorar la pluralidad cultural y lingüística de nuestra sociedad. CC

Act. 11: Conocer y apreciar manifestaciones culturales de otros pueblos.

Act. 6: Aplicar procedimientos matemáticos al tratamiento de datos. CM

Act. 7: Elaborar predicciones utilizando instrumentos matemáticos básicos.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CS Act. 13: Conocer la realidad lingüística, social y cultural de Latinoamérica.

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CC Act. 2: Fomentar la creatividad escribiendo textos con intención literaria.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto. CL

Act. 2: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

Act. 3: Evaluar e interpretar datos. CA

Act. 4: Recoger y organizar datos.

CM Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 6: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CD Act. 6: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CI Act. 7: Elaborar trabajos de investigación sobre algún aspecto determinado.

Texto informativo

CC Act. 8: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.

Analiza tus competencias

Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

Page 21: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

21

Page 22: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

22

Unidad 1: Soy quien soy Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral persuasivo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

El texto oral persuasivo: promoción de un trabajo musical La presentación: role playing.

1-5, pág. 4

1-2,

pág. 5 1

1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL, CS Hablar: CL, CS, CI

2 1 2 3

1.1-1.3 2.1-2.3 3.1-3.3

Lectura: CL, CS Actividades: CC, CS

S3

Comunicación escrita. Leer 4. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 5. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 6. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Ganas de reñir, de los hermanos Álvarez Quintero

1-10, pág. 8

3 1 1.1-1.3

3 4 4.1 S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 7. Identificar qué es la comunicación y cuáles son los elementos que intervienen. 8. Distinguir entre comunicación verbal y comunicación no verbal.

La comunicación y sus elementos Comunicación verbal y comunicación no verbal

1-15, págs. 9-12

1 3 3.1-3.3

CL

1 1-1-1-3

3 3.1

2

4 7.1-7.3

S6 Comunicación escrita. Elaboración de textos 9. Reconocer qué es un texto y las características que presenta.

El texto: extensión, intención y situación

1, pág. 13

3 1 4.1-4.3

CL

S7 S8 S9

Conocimiento de la lengua. Gramática 10. Distinguir entre lenguaje, lengua y dialecto. 11. Distinguir entre bilingüismo y diglosia. 12. Conocer las lenguas de España. 13. Identificar los dialectos del castellano. 14. Reconocer qué es un dialecto histórico. 15. Conocer las variedades sociales e individuales de la lengua. Juegos de lengua

El lenguaje y la lengua Lenguas en contacto Las lenguas de España Dialectos del castellano y dialectos histórico Las variedades sociales e individuales de la lengua

1-16, págs. 16-20

1-6,

pág. 21

3 6 7

6.1 7.1

CL Actividades: CA, CD, CC, CM, CS Juegos de lengua: CL

Texto informativo. Tabla de datos

1-8, pág. 22

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL Actividades: CL, CA, CM, CS, CD, Ci, CC

S10 S11

Analiza tus competencias 16. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

4 1 1.1

Texto literario. Cuentos por teléfono, Gianni Rodari

1-18, Pág. 23

4 2 2.1-2.2

CL

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 23: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

23

LENGUA: UD2 Señales

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención descriptiva o expositiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

CL: Organizar el contenido y elaborar guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Comunicación oral

Hablar

CS Act. 1: Desarrollar actitudes de respeto hacia el medio ambiente. CL: Aplicar estrategias de lectura comprensiva, relacionando la información explícita e implícita, haciendo inferencias e hipótesis sobre el sentido global del texto cuando contenga diferentes matices semánticos o código no lingüístico. CS (lectura): Valorar la responsabilidad, el esfuerzo y la voluntad de excelencia. CC Act. 9: Analizar imágenes utilizando la terminología apropiada.

Leer

CS Act. 10: Valorar el esfuerzo personal y el compromiso con un objetivo. CL: Interpretar la información que proporcionan los signos lingüísticos o no. Escribir CD Act. 4: Conocer y comprender el lenguaje propio de las TIC. Escribir textos usando el registro adecuado en función del receptor y la situación. CD Act. 7: Elaborar mensajes utilizando el lenguaje propio de las TIC. CI Act. 8: Valorar la importancia de la comunicación en el ámbito empresarial. CC Act. 9: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria. CS Act. 10: Exponer cierto punto de vista en situaciones formales e informales.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CM Act. 12: Manejar nociones geográficas en textos propios o ajenos. CL: Explicar los elementos constitutivos de la palabra, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos y al enriquecimiento del vocabulario a partir de distintos procedimientos de formación de palabras.

Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 4: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 5: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 6: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 27: Buscar información para resolver problemas sencillos.

Act. 28: Construir nuevos conocimientos a partir de otros ya adquiridos.

Act. 31: Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.

CA

Act. 32: Sintetizar datos para resolver problemas sencillos.

Act. 9: Conocer y emplear términos matemáticos básicos.

Act. 23: Conocer y emplear términos científicos básicos.

CM

Act. 30: Conocer y emplear términos científicos básicos.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CS Act. 29: Reflexionar sobre los fundamentos de nuestra organización social.

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Evaluar e interpretar datos.

CD Act. 2: Elaborar documentos e informes haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Texto informativo

CC Act. 6: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

Analiza tus competencias

Texto literario

CI Act. 12: Evaluar una propuesta y tomar una postura frente a ella.

Page 24: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

24

Unidad 2: Señales

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral expositivo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

El texto expositivo Presentación de informes

1-4, pág. 24

1,

pág. 25

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL Hablar: CL, CS

S3

Comunicación escrita. Leer 4. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 5. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 6. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

¡Una visita inesperada!, de Luis Bustos 1-10, pág. 28

2 1 2 3 4

1.1-1.3 2.1-2.3

3.1 4.1-4.3

Lectura: CL, CS Actividades: CC, CS

S4

Comunicación escrita. Escribir 7. Diferenciar entre indicio, señal, icono, símbolo.

El signo. Signos naturales y signos artificiales Los emoticonos

1-6, págs. 29-30

2 1 1.1-1.3 CL Actividades: CD

2 3 3.1 S5 S6

Comunicación escrita. Elaboración de textos 8. Identificar los elementos que dan cohesión al texto. 9. Escribir textos con adecuación textual.

La adecuación textual 1-13, págs. 31-32

3 3 3.1

CL Actividades: CD, CI, CC, CS, CM

S7 S8 S9

Conocimiento de la lengua. Gramática 10. Reconocer qué es una palabra. 11. Identificar el lexema y los morfemas de las palabras. 12. Clasificar los morfemas en flexivos, derivativos y apreciativos. 13. Clasificar las palabras según su forma. Juegos de lengua

La palabra y su estructura: lexema y morfemas Clases de morfemas: flexivos, derivativos y apreciativos Clases de palabras según su forma: simples, derivadas y compuestas Palabras parasintéticas, siglas, acrónimos, acortamientos y abreviaturas

1-32, págs. 34-38

1-4,

pág. 39

3 1 1.1-1-3 CL Actividades: CA, CM, CS Juegos de lengua: CL, CD

Texto informativo. Gráficas

1-6, pág. 40

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL Actividades: CL, CA, CD, CM, CS, CI, CC

S10 S11

Analiza tus competencias 14. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

4 1 1.1

Texto literario. El caballero de la armadura oxidada, Robert Fisher

1-13, pág. 41

4 2 2.1-2.2

CL Actividades: CI

Page 25: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

25

LENGUA: UD3 Viajeros

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención descriptiva o expositiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

CL: Organizar el contenido de una intervención oral formal seleccionando la idea central así como las ideas secundarias y los ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Comunicación oral

Hablar

CC Act. 2: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. CS (lectura): Valorar y desarrollar actitudes de respeto hacia otras culturas. CC Act. 9: Reflexionar sobre los fundamentos y valores de otras culturas.

Leer

CS Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso. CL: Producir textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

Act. 4: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público. CS Act. 6: Resolver conflictos personales de forma constructiva.

CI Act. 5: Manejar y transmitir información relevante en una organización. CA Act. 10: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

Escribir

CD Act. 11: Buscar información haciendo uso de las TIC. CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos (esquemas, árboles, mapas conceptuales) y estructurarlos de manera coherente. CC Act. 5: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CM Act. 7: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas. CL: Reconocer y explicar el uso de los artículos y los adjetivos determinativos como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

Act. 11: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos. CM

Act. 21: Utilizar distintos sistemas de notación matemática.

Act. 12: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 13: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 16: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CA

Act. 19: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CI Act. 6: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CS Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Evaluar e interpretar datos.

CD Act. 2: Elaborar documentos e informes haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.

Texto informativo

CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva.

Analiza tus competencias

Texto literario

CM Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Page 26: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

26

Unidad 3: Viajeros Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral narrativo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

La narración de un viaje Narración de vivencias personales

1-5, pág. 42

1-2,

pág. 43

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL Hablar: CL, CC

S3

Comunicación escrita. Leer 4. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 5. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 6. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Kaopi, de Jordi Sierra i Fabra 1-10, pág. 46

2 1 2 3 4

1.1-1.3 2.1-2.3

3.1 4.1-4.3

Lectura: CL, CS Actividades: CC, CS

S4 S5 S6

Comunicación escrita. Escribir 7. Conocer el uso y la estructura de textos de ámbito personal y de la vida cotidiana. 8. Escribir textos de la vida cotidiana y de ámbito personal.

La nota y el aviso El diario personal La carta El diario de viaje

1-11, págs. 47-50

2 1 1.1-1.3 CL Actividades: CS, CI, CA, CD

2 3 3.1 S7

Comunicación escrita. Elaboración de textos 9. Reconocer cuándo un texto tiene coherencia. 10. Identificar la estructura interna de un texto. 11. Escribir textos con coherencia textual.

La coherencia textual La estructura interna del texto

1-7, págs. 51-52

3 3 3.1

CL Actividades: CC, CM

S8 S9 S10 S11

Conocimiento de la lengua. Gramática 12. Interpretar el significado que tiene la presencia o ausencia de determinantes en un grupo nominal. 13. Reconocer el significado que aporta el determinante en el grupo nominal. 14. Realizar la concordancia de género y número entre el determinante y el nombre del grupo nominal (y el adjetivo). 15. Conocer la posición que ocupa el determinante en el grupo nominal. 16. Identificar las clases de determinantes. Juegos de lengua

Los determinantes y sus clases El artículo Los adjetivos demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos

1-24, págs. 53-58

1-7,

pág. 59

3 1

1.1-1.3

CL Actividades: CM, CA Juegos de lengua: CL, CI, CS

Texto informativo. Itinerario turístico

1-5, pág. 60

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL Actividades: CA, CD, CM, CS, CI

4 1 1.1

S12 S13

Analiza tus competencias 17. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Vivir para contarla, Gabriel García Márquez

1-15, pág. 61 4 2 2.1-2.2

CL Actividades: CM

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 27: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

27

LENGUA: UD4 ¿En qué lugar del mundo?

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad.

CC Act. 4: Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales.

Escuchar

CD Act. 6: Elaborar y presentar trabajos de investigación utilizando las TIC.

CL: Dramatizar e improvisar situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Comunicación oral

Hablar

CS Act. 1: Manejar la lengua como instrumento de relación interpersonal. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. CS (lectura): Reflexionar sobre la integración social de los individuos desarrollando actitudes de respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. CA Act. 9: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo.

Leer

CS Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, compromiso y respeto. CL: Escribe textos descriptivos adecuados, coherentes y cohesionados, adaptándolos a su ámbito de uso.

Act. 3: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones. Act. 8: Evaluar e interpretar datos.

Comunicación escrita

Escribir

CA

Act. 10: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo. CL: Reconocer y explicar el uso de los sustantivos como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales dentro del marco de la oración simple.

Act. 5: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 9: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 10: Evaluar e interpretar datos.

Act. 17: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

Act. 19: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 20: Evaluar e interpretar datos.

Act. 26: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

CA

Act. 27: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

Act. 7: Fomentar las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. CS

Act. 14: Conocer valorar usos, costumbres y tradiciones.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CI Act. 21: Conocer conceptos del trabajo y la organización empresarial.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CL: Valorar la importancia de la lengua como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos

Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto. CL

Act. 2: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

CA Act. 3: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 5: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Act. 6: Conocer y aplicar protocolos en el ámbito de la seguridad ciudadana.

CS

Act. 7: Conocer y aplicar las normas básicas de seguridad vial.

Act. 8: Encontrar soluciones a problemas de organización.

Texto informativo

CI

Act. 9: Realizar propuestas constructivas para mejorar una organización.

Analiza tus competencias

Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

Page 28: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

28

Unidad 4: ¿En qué lugar del mundo? Evaluación* Sesi

ón

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral persuasivo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

El texto persuasivo La descripción de un lugar

1-6, pág. 62

1-2,

pág. 63

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL, CC, CD Hablar: CL, CS

S3

Comunicación escrita. Leer 4. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 5. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 6. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Kaopi, de Jordi Sierra i Fabra 1-10, pág. 66

2 1 2 3 4

1.1-1.3 2.1-2.3

3.1 4.1-4.3

Lectura: CL, CS Actividades: CA, CS

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 7. Identificar textos descriptivos. 8. Diferenciar entre descripciones objetivas y subjetivas. 9. Diferenciar entre prosopografía, etopeya y retrato. 10. Conocer los recursos lingüísticos de la descripción. 11. Identificar la estructura de una descripción objetiva.

La descripción La descripción de personas: clases y recursos lingüísticos La descripción objetiva: características y estructura

1-15, págs. 67-70

2 1 1.1-1.3 CL Actividades: CA

2 3 3.1 S6 S7

Comunicación escrita. Elaboración de textos 12. Conocer los mecanismos de cohesión léxica de los textos. 1344. Escribir textos con cohesión léxica.

La cohesión léxica: palabra clave, repetición de palabras, palabras con significados equivalentes y palabras con significados relacionados

1-11, págs. 71-73

3 3 3.1

CL Actividades: CC, CM

S8 S9 S10

Conocimiento de la lengua. Gramática 14. Identificar la categoría gramatical del sustantivo. 15. Reconocer el género y número de los sustantivos. 16. Realizar la concordancia de género y número entre el determinante y el nombre del grupo nominal (y el adjetivo). 17. Clasificar el sustantivo según su significado. 18. Reconocer el núcleo del grupo nominal y la relación con el resto de palabras del grupo nominal. Juegos de lengua

El sustantivo: género y número Casos especiales de género: sustantivo epiceno, ambiguo y falso género Casos especiales de número: el falso número Clasificación de los sustantivos según su significado El sustantivo en el grupo nominal

1-31, págs. 74-78

1-4,

pág. 79

3 1

1.1-1.3

CL Actividades: CA, CS, CI Juegos de lengua: CL

Texto informativo. Plano

1-9, pág. 80

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL Actividades: CL, CA, CD, CM, CS, CI

4 1 1.1

S11 S12

Analiza tus competencias 19. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Rinconete y Cortadillo, Miguel de Cervantes

1-10, pág. 81 4 2 2.1-2.2

CL

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 29: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

29

LENGUA: UD5 Experiencias Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos orales propios del ámbito social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Escuchar

CA Act. 5: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CL: Dramatizar e improvisar situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Comunicación oral

Hablar

CA Act. 1: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. CS (lectura): Describir la importancia de los factores psicológicos que influyen en el desarrollo de un proyecto, como la adaptación, la innovación, el trabajo colaborativo, la gestión de conocimientos, la creatividad y la autoestima, identificando factores fundamentales, como la proposición de retos, la motivación, el fomento de la participación, la autonomía y la generación de ambientes creativos, mediante ejemplos de casos concretos y reflexionando críticamente sobre su aplicación en diversos ámbitos. CS Act. 3: Conocer usos sociales y formas culturales distintas a las propias. CM Act. 7: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Leer

CC Act. 9: Valorar las funciones de determinadas formas de expresión cultural. CL: a Escribir textos narrativos organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. b Resumir textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. CA Act. 3: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo.

Act. 6: Escribir textos sencillos con intención estética o literaria.

Comunicación escrita

Escribir

CC Act. 10: Interpretar y transformar textos literarios siguiendo pautas sencillas.

CL: a Reconocer y explicar el uso de los pronombres como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos. Reconocer, usar y explicar los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales), valorando su función en la organización del contenido del texto. CM Act. 7: Utilizar el lenguaje matemático como forma de expresión científica.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CA Act. 13: Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

CL: Conocer y utilizar expresiones frecuentes en el habla popular. Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua CI Act. 5: Conocer conceptos propios del ámbito económico y empresarial.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, discontinuos, que presentan la información en un formato matricial, basado en combinaciones de listas con apoyo gráfico. CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 4: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales. CS

Act. 5: Describir los rasgos básicos que configuran la identidad personal.

CI Act. 6: Encontrar soluciones a problemas de organización.

CC Act. 7: Situar en su contexto distintos elementos culturales.

Texto informativo

Act. 8: Valorar proyectos culturales que se desarrollan en la actualidad.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. CA Act. 8: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Analiza tus competencias

Texto literario

CS Act. 11: Fomentar las relaciones humanas y la educación para la paz.

Page 30: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

30

Unidad 5: Experiencias

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral narrativo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

La narración de vivencias Narración de hechos fantásticos

1-6, pág. 82

1-2,

pág. 83

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL, CA Hablar: CL, CA

S3

Comunicación escrita. Leer 4. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 5. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 6. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne

1-10, pág. 86

2 1 2 3 4

1.1-1.3 2.1-2.3

3.1 4.1-4.3

Lectura: CL, CS Actividades: CA, CC

S4 S5 S6

Comunicación escrita. Escribir 7. Diferenciar entre una narración literaria y una narración no literaria. 8. Identificar los elementos que conforman una narración. 9. Reconocer fragmentos descriptivos y diálogos en estilo directo en una narración. 10. Escribir textos narrativos de ámbito personal y académico.

La narración literaria y la narración no literaria Los elementos de la narración: narrador, acción, personajes, tiempo y espacio La descripción y el diálogo en la narración

1-11, págs. 87-90

2 1 1.1-1.3 CL Actividades: CA, CC

S7

Comunicación escrita. Elaboración de textos 11. Resumir un texto.

El resumen: reglas fundamentales 1-6, págs. 92-93

2 1 3

1.1-1-3 3.1

CL

S8 S9 S10

Conocimiento de la lengua. Gramática 12. Identificar la categoría gramatical del pronombre. 13. Reconocer los distintos tipos de pronombres. 14. Utilizar la deixis pronominal para dar cohesión textual. Juegos de lengua

El pronombre Clases de pronombres: personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos La deixis pronominal

1-21, págs. 94-98

1-5,

pág. 99

3 1

1.1-1.3

CL Actividades: CM, CA Juegos de lengua: CL, CI

Texto informativo. Cronología biográfica

1-8, pág. 100

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL Actividades: CL, CA, CD, CM, CI, CC

4 1 1.1

S11 S12

Analiza tus competencias 15. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Larra, biografía de un hombre desesperado, Jesús Miranda de Larra

1-20, pág. 101

4 2 2.1-2.2

CL Actividades: CA, CS

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 31: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

31

LENGUA: UD6 ¿Cómo es posible…?

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos orales propios del ámbito social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

Escuchar

CM Act. 5: Razonar un problema partiendo de bases científicas sencillas. CL: Dramatizar e improvisar situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Comunicación oral

Hablar

CA Act. 1: Realizar tareas de forma autónoma y exponer los resultados. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. CC (lectura):Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la lectura de una obra determinada, considerando aspectos técnicos y expresivos, utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada. CI Act. 7: Conocer conceptos propios del ámbito económico y empresarial. CA Act. 9: Interpretar y valorar tomando como base conocimientos previos.

Leer

CD Act. 10: Conocer el funcionamiento y los usos específicos de las TIC. CL: a Escribir textos explicativos organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados con conectores lógicos, respetando las normas gramaticales y ortográficas. CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 4: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos. CA Act. 9: Investigar acerca de un tema sencillo y exponer los resultados. Act. 7: Leer y comprender textos sencillos de tipo científico-técnico.

Comunicación escrita

Escribir

CM Act. 1: Revisar los contenidos de textos sencillos de tipo científico-técnico.

CL: a Reconocer y explicar el uso de los adjetivos como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

Act. 8: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos. CA

Act. 19: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 11: Fomentar las relaciones humanas y la educación para la paz. CS

Act. 12: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CC Act. 18: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

CL: Conocer y utilizar expresiones frecuentes en el habla popular.

CM Act. 1: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Guirigay de Lengua

Juegos de Lengua

CI Act. 4: Conocer conceptos propios del ámbito económico y empresarial.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, discontinuos, que presentan la información en un formato matricial, basado en combinaciones de listas. CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos. CM

Act. 5: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Act. 6: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos. CS

Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CI Act. 8: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

Texto informativo

CC Act. 9: Utilizar información de forma responsable citando la fuente.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Analiza tus competencias

Texto literario

CM Act. 2: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Page 32: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

32

Unidad 6: ¿Cómo es posible…?

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral expositivo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

El texto expositivo La exposición de un tema

1-5, pág. 102

1,

pág. 103

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL, CM Hablar: CL, CA

S3

Comunicación escrita. Leer 4. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 5. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 6. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Yo y el ladrón, de Wenceslao Fernández Flórez

1-10, pág. 106

2 1 2 3 4

1.1-1.3 2.1-2.3

3.1 4.1-4.3

Lectura: CL, CC Actividades: CI, CA, CD

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 7. Identificar textos explicativos. 8. Reconocer la pregunta implícita de un texto explicativo. 9. Identificar la estructura del texto explicativo. 10. Escribir textos explicativos de ámbito personal y académico.

El texto explicativo La pregunta implícita La estructura del texto explicativo

1-10, págs. 107-109

2 1 1.1-1.3 CL Actividades: CD, CA

2 3 3.1 S6

Comunicación escrita. Elaboración de textos 11. Conocer los mecanismos de cohesión textual. 12. Identificar los conectores lógicos más importantes. 13. Escribir textos con coherencia.

Los conectores textuales, organizadores del discurso Los conectores lógicos: pero, por lo tanto, porque, aunque, si, para

1-5, págs. 110-111

3 3 3.1

CL Actividades: CM

S7 S8 S9

Conocimiento de la lengua. Gramática 14. Identificar la categoría gramatical del adjetivo. 15. Realizar la concordancia de género y número entre el adjetivo y los demás elementos del grupo nominal. 16. Conocer los grados del adjetivo. 17. Diferenciar entre adjetivos especificativos y explicativos. Juegos de lengua

El adjetivo y su concordancia Los grados del adjetivo Adjetivos especificativos y adjetivos explicativos

1-21, págs. 112-114

1-4,

pág. 115

3 1

1.1-1.3

CL Actividades: CA, CS, CC Juegos de lengua: CL, CM, CI

Texto informativo. Esquema numérico

1-9, pág. 116

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL Actividades: CL, CA, CD, CM, CS, CI, CC

4 1 1.1

S10 S11

Analiza tus competencias 18. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y expositivos.

Texto expositivo. El científico curioso, Francisco de Mora

1-17, pág. 117 4 2 2.1-2.2

CL, CM

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 33: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

33

LENGUA: UD7 El precio de la fama

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos informativos procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

Escuchar

CI Act. 4: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

Comunicación oral

Hablar CL:Organizar el diálogo respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que lo regulan, para ceñirse al tema, sin divagar, y atendiendo a las instrucciones del moderador, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. CL: Reconocer y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. CI (lectura):Conocer la importancia de los factores psicológicos que influyen en el desarrollo profesional, como la adaptación, la innovación, el trabajo colaborativo, la voluntad de excelencia, la creatividad y la autoestima, identificando factores fundamentales, como la proposición de retos, la motivación, el fomento de la participación, la autonomía y la generación de ambientes creativos, mediante ejemplos de casos concretos y reflexionando críticamente sobre su aplicación en diversos ámbitos. CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos. CA Act. 9: Interpretar y valorar tomando como base conocimientos previos.

Leer

CS Act. 10: Desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo y el esfuerzo. CL: Producir textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. CM Act. 3: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas. CI Act. 7: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

Comunicación escrita

Escribir

CM Act. 5: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos. CL: Reconocer y explicar el uso de los verbos como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos. CS Act. 8: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Act. 11: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 18: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CA

Act. 26: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CI Act. 20: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CC Act. 29: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, discontinuos, que presentan la información en un formato matricial. CL Act. 1: Comprender textos identificando la información relevante.

CA Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CD Act. 3: Elaborar y presentar trabajos de investigación utilizando las TIC.

Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos. CM

Act. 5: Revisar los contenidos de textos sencillos de tipo científico-técnico.

CS Act. 6: Conocer los principales medios de comunicación social.

CI Act. 7: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Texto informativo

CC Act. 8: Acceder a los contenidos de los medios de comunicación social.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CS Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Page 34: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

34

Unidad 7: El precio de la fama Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral periodístico (narrativo). 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

La noticia La entrevista personal

1-4, pág. 118

1,

pág. 119

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL, CI Hablar: CL

S3

Comunicación escrita. Leer 4. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 5. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 6. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Rafa Nadal: «Me gusta superarme a mí mismo más que a los demás», El País

1-10, pág. 121

2 1 2 3 4

1.1-1.3 2.1-2.3

3.1 4.1-4.3

Lectura: CL, CI Actividades: CM, CA, CS

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 7. Identificar una noticia. 8. Reconocer la estructura de una noticia. 9. Diferenciar entre periodismo de información y de opinión. 10. Escribir noticias breves.

La noticia y su estructura Periodismo de información y periodismo de opinión

1-7, págs. 122-124

2 1 1.1-1.3 CL Actividades: CM, CI

S6 S7

Comunicación escrita. Elaboración de textos 11. Reconocer la idea principal y las ideas secundarias de un texto. 12. Distinguir entre idea principal implícita y explícita. 13. Escribir textos organizando la información en idea principal e ideas secundarias.

La coherencia textual: idea principal e idea secundaria Idea principal explícita o implícita

1-5, pág. 126

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL

S8 S9 S10

Conocimiento de la lengua. Gramática 14. Identificar la categoría gramatical del verbo. 15. Reconocer el tiempo, modo, número, persona, aspecto y voz del verbo. 16. Conjugar verbos regulares e irregulares.

El verbo: tiempo, modo, número, persona, aspecto y voz La conjugación verbal: verbos regulares y verbos irregulares

1-29, págs. 127-131

3 1

1.1-1.3

CL Actividades: CS, CA, CI, CC

Texto informativo. Mapa conceptual

1-8, pág. 132

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL Actividades: CL, CA, CD, CM, CS, CI, CC

4 1 1.1

S11 S12

Analiza tus competencias 17. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos.

Texto informativo. «Histórico aterrizaje en un cometa», ABC

1-14, pág. 133

4 2 2.1-2.2

CL, CS

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 35: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

35

LENGUA: UD8 Paso a paso

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención instructiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. CL:Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo, pronunciando con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Comunicación oral

Hablar

CA Act. 1: Seleccionar y transmitir información de forma sencilla y eficaz. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. CC (lectura):Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la lectura de una obra determinada, considerando aspectos técnicos y expresivos, utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada. CM Act. 7: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos. CC Act. 9: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Leer

CA Act. 10: Interpretar y valorar tomando como base conocimientos previos. CL: Escribir textos instructivos organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados con conectores lógicos, respetando las normas gramaticales y ortográficas. CS Act. 1:Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Act. 3: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto. Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CI

Act. 7: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Comunicación escrita

Escribir

CA Act. 4: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos. CL: Reconocer y explicar el uso de los adverbios, preposiciones y conjunciones como categoría gramatical, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

Act. 11: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público. CS

Act. 18: Reflexionar sobre la propia actuación y ejercer la autocrítica.

Act. 15: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 17: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 20: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 22: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre ellos.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CA

Act. 23: Deducir reglas generales a partir de la propia experiencia.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos.

CL Act. 1: Comprender textos identificando la información relevante.

CA Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CM Act. 3: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.

CD Act. 4: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CI Act. 4: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Texto informativo

CC Act. 5: Reconocer y juzgar la intención estética en un texto no literario.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

Analiza tus competencias

Texto literario

CM Act. 2: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CL: Reconocer y explicar en los textos los constituyentes inmediatos de la oración simple diferenciando sujeto (agente o paciente) y predicado (nominal y verbal), interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. CM Act. 13: Utilizar el lenguaje científico para consignar y compartir datos.

Reto

Sintaxis

CA Act. 16: Definir y aplicar protocolos sencillos para desarrollar procesos.

Page 36: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

36

Unidad 8: Paso a paso Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral instructivo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

Las instrucciones Las reglas de un juego

1-6, pág. 138

1,

pág. 139

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL Hablar: CL, CA

S3

Comunicación escrita. Leer 4. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 5. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 6. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

El almohadón de plumas, Horacio Quiroga

1-10, pág. 142

2 1 2 3 4

1.1-1.3 2.1-2.3

3.1 4.1-4.3

Lectura: CL, CC Actividades: CM, CC, CA

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 7. Diferenciar entre texto normativo y texto instructivo. 8. Conocer la estructura del texto instructivo. 9. Conocer las características lingüísticas de los textos instructivos. 10. Escribir textos normativos e instructivos.

Los textos normativos e instructivos Estructura del texto instructivo El lenguaje del texto instructivo

1-11, págs. 143-146

2 1 1.1-1.3 CL Actividades: CS, CI, CA

S6 S7 S8

Conocimiento de la lengua. Gramática 11. Identificar la categoría gramatical de las diferentes palabras invariables. 12. Escribir textos con cohesión mediante el uso de preposiciones para enlazar palabras y conjunciones para unir palabras u oraciones.

El adverbio La preposición La conjunción La interjección

1-29, págs. 147-151

3 1

1.1-1.3

CL Actividades: CS, CA

S9 S10

Conocimiento de la lengua. Gramática 13. Identificar oraciones. 14. Reconocer el sujeto y el predicado. 15. Diferenciar entre sujeto léxico, gramatical y omitido. 16. Identificar oraciones impersonales. 17. Diferenciar entre sujeto agente y sujeto paciente. 18. Clasificar el predicado en nominal o verbal.

La oración y sus constituyentes inmediatos: sujeto y predicado Sujeto léxico, gramatical y omitido Oraciones impersonales El sujeto agente y el sujeto paciente Predicado nominal y predicado verbal

1-18, págs. 154-157

3 1

1.1-1.3

CL Actividades: CM, CA

Texto informativo. El cartel

1-5, pág. 152

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL Actividades: CL, CA, CM, CD, CI, CC

4 1 1.1

S11 S12

Analiza tus competencias 19. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos.

Texto informativo. «Histórico aterrizaje en un cometa», ABC

1-11, pág. 153 4 2 2.1-2.2

CL, CM

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 37: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

37

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

CL: Conocer y aplicar las reglas ortográficas generales.

Act. 5: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos. CA Act. 6: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CS Act. 9: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Grafías

CD Act. 10: Familiarizarse con la terminología y los usos de las TIC Act. 5: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos. CM Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas. Act. 8: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos. Act. 10: Evaluar e interpretar datos. Act. 11: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre ellos.

CA

Act. 12: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

b / v

CS Act. 16: Valorar y desarrollar actitudes de respeto hacia las tradiciones. Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas. CM Act. 7: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

g / j

CA Act. 9: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre ellos. Act. 3: Conocer las principales instituciones políticas y administrativas. ll / y CS Act. 4: Desarrollar actitudes que favorezcan un consumo responsable.

h CM Act. 4: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas. c / z / qu / k CM Act. 3: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos. r rr m n x s CA Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 5: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos. Act. 6: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

CA

Act. 19: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Acentuación

CM Act. 18: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos. CC Act. 5: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria CM Act. 7: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Act. 8: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones. Act. 9: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones. Act. 10: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones. Act. 11: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones. Act. 14: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre ellos.

Diptongos y triptongos

CA

Act. 15: Analizar y evaluar fenómenos o procesos para actuar sobre ellos. Act. 4: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos. Act. 6: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos. Act. 7: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Hiatos CA

Act. 12: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos. CC Act. 1:Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales.

Act. 3: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

Puntuación

CI

Act. 4: Conocer conceptos del trabajo y la organización empresarial.

CS Act. 2: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público. Coma

CI Act. 12: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CS Act. 2: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Act. 4: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales.

Ortografía

Otros signos

CC

Act. 7: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un escrito.

Page 38: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

38

Act. 2: Definir y realizar búsquedas sencillas de información. Diccionario CA

Act. 3: Definir y realizar búsquedas sencillas de información.

Act. 2: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un escrito.

Act. 3: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un escrito.

Sinónimos y antónimos

CS

Act. 3: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un escrito.

Polisemia CD Act. 7: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Homógrafos CA Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CD Act. 8: Utilizar las TIC para comunicarse con otras personas.

CC Act. 9: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales.

CM Act. 10: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Familia léxica y campo semántico

CI Act. 11: Conocer conceptos del trabajo y la organización empresarial.

Act. 3: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público.

Act. 4: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Léxico

Tabú y eufemismo

CS

Act. 6: Aplicar normas de estilo para matizar la información de un escrito.

Page 39: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

39

Manual de ortografía y léxico

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

2 4 4.1 S1 S2 S3 S4 S5 S6

Conocimiento de la lengua. Ortografía-grafías 1. Identificar las letras que conforman el alfabeto español. 2. Conocer la correspondencia entre letras y sonidos. 3. Escribir correctamente las grafías b/v, g/j, ll/y, h, c/z/qu/k, r/rr, m/n, x/s. 4. Utilizar correctamente homófonos con b/v, ll/y, h. 5. Emplear correctamente las grafías en los textos propios.

Las letras del alfabeto español Correspondencia entre letras y sonidos Uso de b y v Uso de g y j Uso de ll e y Uso de h Uso de c, z, qu y k Uso de r y rr Uso de m y n Uso de x y s

págs. 159- 166

CL Actividades: CA, CS, CD, CM

S7 S8 S9 S10

Conocimiento de la lengua. Ortografía-acentuación 6. Identificar las sílabas que componen las palabras. 7. Partir palabras al final del renglón. 8. Distinguir entre sílabas átonas y sílaba tónica de una palabra. 9. Acentuar correctamente palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. 10. Conocer los principales usos de la tilde diacrítica. 11. Acentuar correctamente palabras compuestas . 12. Conocer el uso de la tilde en compuestos con verbo + pronombre. 13. Conocer el uso de la tilde en adverbios acabados en –mente. 14. Acentuar correctamente palabras con diptongos y triptongos. 15. Saber que los monosílabos con diptongo y triptongo no llevan tilde. 16. Acentuar correctamente palabras con hiato. 17. Acentuar correctamente los textos propios.

La sílaba Reglas generales de acentuación La tilde en los monosílabos: tú/tu, él/el, mí/mi, sí/si, té/te, dé/de, sé/se, más/mas. La tilde en las palabras compuestas La tilde en los diptongos y triptongos La tilde en los hiatos

págs. 167-172 CL Actividades: CA, CM, CC,

S11 S12 S13 S14 S15

Conocimiento de la lengua. Ortografía-puntuación 18. Utilizar correctamente los signos de puntación. 19. Conocer los usos incorrectos de los signos de puntuación. 20. Puntuar correctamente los textos propios para proporcionarles cohesión.

El punto La coma El punto y coma Los dos puntos Los puntos suspensivos Signos de interrogación y de exclamación El paréntesis La raya o guion largo Las comillas

págs. 173-178

3 1 7

1.1-1.3 7.1

CL Actividades: CC, CI, CS

Page 40: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

40

Manual de ortografía y léxico

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

2 4 4.1 S16 S17 S18 S19 S20 S21

Conocimiento de la lengua. Léxico 21. Buscar palabras correctamente en el diccionario y saber interpretar las entradas de las palabras. 22. Diferenciar entre diccionarios generales y diccionarios específicos. 23. Conocer la información que aportan los diccionarios de sinónimos y antónimos, de dudas, bilingües, enciclopédicos y temáticos. 24. Emplear diccionarios en soporte papel, CD-ROM o en línea en los escritos propios. 25. Identificar sinónimos y antónimos. 26. Emplear sinónimos en los textos propios para evitar repeticiones de palabras. 27. Diferenciar entre palabras polisémicas y parónimos. 28. Distinguir entre homógrafos y homófonos. 29. Formar familias de palabras. 30. Elaborar campos semánticos. 31. Distinguir entre tabúes y eufemismos. 32. Saber por qué se utilizan los eufemismos en lugar de los tabúes.

El diccionario. Clases de diccionarios Sinónimos y antónimos Polisemia y parónimos Homógrafos y homófonos Familia léxica y campo semántico Tabúes y eufemismo

págs. 179-185

3 1 7

1.1-1.3 7.1

CL Actividades: CA, CS, CD, CC, CI

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 41: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

41

LITERATURA: UD1 La literatura. El arte de las palabras

Competencias clave

Escuchar CL:Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CL:Hablar en clase de los libros y compartir impresiones con los compañeros, promoviendo el debate en torno a la literatura como transmisora del sentimiento humano.

Comunicación oral

Hablar

CI Act. 2: Analizar el uso de elementos retóricos en el lenguaje publicitario. CL: Leer, comprender y analizar textos literarios interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias. Familiarizarse con los géneros y subgéneros literarios, conocer las convenciones métricas e interpretar correctamente las principales figuras retóricas.

Educación literaria

CC Act. 3: Redactar textos con intención estética o literaria. CL: Comparar textos literarios con otros textos y manifestaciones sociales o culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que se lee o ve.

Act. 1: Crear simulaciones y modelos para explicar hechos científicos.

Act. 2: Facilitar la comprensión simbólica de fenómenos científicos.

CM

Act. 3: Comunicar y compartir percepciones sobre fenómenos naturales.

Act. 4: Integrar la literatura dentro del conjunto de procesos comunicativos.

Texto informativo

CC

Act. 5: Relacionar la comunicación audiovisual con los textos literarios.

Analiza tus competencias

Texto literario

CL: Expresar la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Page 42: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

42

Unidad 1: La literatura. El arte de las palabras

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral narrativo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

La narración de hechos históricos La opinión personal

1-6, pág. 186

1-2,

pág. 187

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL Hablar: CL, CI

S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

Educación literaria 4. Reconocer un texto literario. 5. Diferenciar entre literatura oral y literatura escrita. 6. Diferenciar entre mito y leyenda. 7. Clasificar textos literarios en líricos, narrativos y teatrales. 8. Identificar los principales subgéneros literarios de la lírica, la épica y el teatro. 9. Medir versos y reconocer su rima. 10. Identificar los principales tipos de estrofas. 11. Reconocer figuras literarias. 12. Relacionar la literatura con otras artes.

La literatura: definición Literatura oral y literatura escrita El mito y la leyenda Los géneros literarios Los subgéneros literarios El verso: métrica y rima Tipos de estrofas Figuras literarias Literatura y cine

1-26, págs. 189-201

4

1 2 3

1.1 2.1-2.2 3.1-3.2

CL Actividades: CC

Texto informativo. Imágenes visuales

1-5, pág. 202

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL Actividades: CM, CC

S10 S11

Analiza tus competencias 13. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto informativo. Imágenes verbales

1-10, pág. 203

2 1 4

1.1-1.3 4.1-4.3

CL

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 43: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

43

LITERATURA: UD2 La narrativa: érase una vez…

Competencias clave

Escuchar CL:Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CL:Trabajar en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Comunicación oral

Hablar

CS Act. 1: Desarrollar actitudes de tolerancia, compromiso y respeto. CL: Leer, comprender y analizar textos literarios interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias.

Act. 3: Conocer y manejar la terminología propia de las TIC. CD Act. 18: Buscar información haciendo uso de las TIC. Act. 10: Redactar textos con intención estética o literaria. Act. 12: Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales.

CC

Act. 17: Relacionar la comunicación audiovisual con los textos literarios.

Educación literaria

CA Act. 18: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma. CL:Leer y comprender una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC. CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CC Act. 2: Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales. CS Act. 20: Conocer valorar usos, costumbres y tradiciones.

Act. 21: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos. CA Act. 42: Evaluar e interpretar datos. Act. 21: Buscar información haciendo uso de las TIC. CD Act. 42: Buscar información haciendo uso de las TIC.

El oficio de leer

CM Act. 39: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos. CL:Redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

El oficio de escribir

CC Act. 1: Redactar textos con intención estética o literaria. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones. CA

Act. 3: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CS Act. 4: Desarrollar habilidades para desenvolverse en la vida cotidiana.

CI Act. 5: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

Texto informativo

CC Act. 5: Integrar la literatura dentro del conjunto de procesos comunicativos.

Analiza tus competencias

Texto literario

CL: Reconocer y comentar la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. CC: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

CM Act. 7: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Act. 8: Conocer valorar usos, costumbres y tradiciones.

Trabajo de lectura

CS

Act. 11: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CL: Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CC Act. 2: Conocer y reflexionar sobre distintas manifestaciones culturales.

Y ahora, cine

CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Page 44: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

44

Unidad 2: La narrativa: érase una vez

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral narrativo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

La narración Las invención de un cuento

1-4 pág. 204

1-2,

pág. 205

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL Hablar: CL, CS

S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

Educación literaria 4. Reconocer el narrador interno y externo de un texto narrativo. 5. Identificar los motivos dinámicos y estáticos en la acción. 6. Reconocer la estructura de un cuento. 7. Clasificar los personajes de un texto narrativo. 8. Identificar el estilo directo e indirecto. 9. Reconocer el espacio donde se desarrolla la acción. 10. Identificar el tiempo en que se produce la acción. 11. Relacionar la literatura con otras artes.

La narración literaria Los elementos de la narración: el narrador, la acción, los personajes, el espacio y el tiempo Literatura y arte Literatura y cine Ruta literaria

1-31, págs. 207-219

4

1 2 3

1.1 2.1-2.2 3.1-3.2

CL Actividades: CD, CC, CA,

S10

El oficio de leer 12. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 13. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto.

Análisis y valoración del contenido y de la forma de «Guillermo Tell», Flor de leyendas, Alejandro Casona

1-42, pág. 222

4 1 2

1.1 2.1-2.2

CL Actividades: CD, CC, Cs, CA, CD, CM

1 3 3.1-3.3 3 3 3.1

S11

El oficio de escribir 14 Producir textos personales con intención literaria, con adecuación, coherencia y cohesión. 15. Escribir textos siguiendo modelos y aplicando estrategias para planificar, textualizar, revisar y reescribir. 16. Valorar la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

Invención de un relato con narrador omnisciente en 3.ª persona siguiendo un planteamiento, un nudo y un desenlace Imitación de modelos literarios e invención de un relato con narrador en 3.ª siguiendo una estructura

1-2, pág. 223

4 3 3.1-3.2

CL Actividades: CC

2 1 2 3 4

1.1-1.3 2.1-2.3

3.1 4.1-4.3

Texto informativo. La convocatoria de un taller literario

1-9, pág. 224

CL Actividades: CL, CM, CA, CD, CS, CI, CC

S12 S13

Analiza tus competencias 17. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Las mejores leyendas mitológicas, José Repollés.

1-17, pág. 225

4 1 2

1.1 2.1-2.2 CL

S14 Trabajo de lectura 18. Leer, comprender y valorar obras de la literatura juvenil como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

La canción de Shao Li, Marisol Ortiz de Zárate

págs. 226-227 4 1 2

1.1 2.1-2.2

CC Actividades: CM, CS

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 45: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

45

LITERATURA UD3 El teatro: reparto de papeles

Competencias clave

CL:Fomentar el gusto y la afición al teatro en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

Escuchar

CC Act. 5: Conocer y valorar expresiones artísticas de distintas naturaleza. CL:Dramatizar escenas breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

Act. 1: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público.

Comunicación oral

Hablar

CS Act. 2: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CL: Leer, comprender y analizar textos literarios interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias. CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos. Act. 8: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CA

Act. 9: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos. Act. 8: Conocer y valorar expresiones artísticas de distintas naturaleza. Act. 14: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

CC

Act. 16: Conocer y valorar el mundo de la cultura y los espectáculos.

Educación literaria

CM Act. 18: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos. CL:Leer y comprender una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Act. 13:Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público. CS Act. 19: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CM Act. 13: Conocer y valorar los avances científicos y sus protagonistas. Act. 14: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos. CA Act. 14: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

El oficio de leer

CD Act. 14: Buscar información haciendo uso de las TIC. El oficio de escribir CL:Redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las

convenciones del género con intención lúdica y creativa. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 3: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 4: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CA

Act. 5: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC. CD

Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 4: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.

Texto informativo

CI Act. 5: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

Analiza tus competencias

Texto literario

CL: Reconocer y comentar la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

Trabajo de lectura CC: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

CL: Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

Y ahora, cine

CA Act. 3: Conocer y reflexionar sobre distintas manifestaciones culturales.

Page 46: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

46

Unidad 3: El teatro: reparto de papeles Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral dialogado. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

El diálogo La representación de situaciones El debate

1-6 pág. 230

1-2,

pág. 230

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL Hablar: CC, CS

S3 S4 S5 S6 S7 S8

Educación literaria 4. Conocer la polisemia de la palabra teatro. 5. Diferenciar entre el diálogo, los monólogos y el aparte de los personajes, y las acotaciones del autor. 6. Reconocer los elementos de una narracia acción dramática. 7. Diferenciar entre estructura interna y externa en teatro. 8. Interpretar el espacio a partir de las acotaciones teatrales. 9. Conocer los elementos que conforman un cuadro escénico. 10. Identificar las partes del edificio del teatro. 11. Diferenciar entre tiempo escénico y tiempo dramático.

El teatro El texto teatral: el diálogo y el monólogo El texto teatral: el aparte y las acotaciones Elementos del teatro. Acción dramática y estructura Literatura y música Literatura y cine

1-30, págs. 232-243

4

1 2 3

1.1 2.1-2.2 3.1-3.2

CL Actividades: CD, CA, CC, CM

S9

El oficio de leer 12. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 13. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto.

Análisis y valoración del contenido y de la forma de un fragmento de Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Alejandro Casona

1-37, pág. 246

4 1 2

1.1 2.1-2.2

CL Actividades: CS, CM, CA, CD

2 3 4

3.1 4.1-4.3

S10

El oficio de escribir 14 Producir textos personales con intención literaria, con adecuación, coherencia y cohesión. 15. Escribir textos siguiendo modelos y aplicando estrategias para planificar, textualizar, revisar y reescribir. 16. Valorar la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

Invención de diálogos literarios y no literarios. Imitación de modelos literarios e invención de diálogos.

1-7, pág. 247

4 3 3.1-3.2

CL

2 1 2 3 4

1.1-1.3 2.1-2.3

3.1 4.1-4.3

Texto informativo. Sociograma de una obra teatral.

1-5, pág. 248

CL Actividades: CL, CA, CD, CM, CI

S11 S12

Analiza tus competencias 17. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. El doncel del caballero, Luis Matilla

1-18, pág. 249

4 1 2

1.1 2.1-2.2 CL

S13 Trabajo de lectura 189. Leer, comprender y valorar obras de la literatura universal como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

El avaro, Molière págs. 250-251 4 1 2

1.1 2.1-2.2

CC

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 47: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

47

LITERATURA UD4 La poesía: letra y música

Competencias clave

Escuchar CL:Fomentar el gusto y la afición a la poesía en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CL:Participar activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

Comunicación oral

Hablar

CS Act. 1: Desarrollar habilidades sociales para comunicarse en público. CL: Leer, comprender y analizar textos literarios interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias. CM Act. 4: Comunicar y compartir percepciones sobre fenómenos naturales.

Educación literaria

CC Act. 17: Integrar la literatura dentro del conjunto de procesos comunicativos CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Recoger e interpretar datos extraídos de textos científicos sencillos.

Texto informativo

CC Act. 4: Redactar textos con intención estética o literaria.

CL: Reconocer y comentar la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

Analiza tus competencias

Texto literario

CC Act. 19: Redactar textos con intención estética o literaria.

Redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. CC Act. 4: Redactar textos con intención estética o literaria.

El oficio de escribir

CC Act. 5: Redactar textos con intención estética o literaria.

Seguimiento de la lectura en el aula

CL: Leer y comprender una selección de textos poéticos, en versión original o adaptados, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Trabajo de lectura CC: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Page 48: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

48

Unidad 4: La poesía: letra y música

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar una canción. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

La canción La exposición de letras de canciones

1-4 pág. 254

1,

pág. 255

1 1 2 3 4 5

1.1 2.1

3.1-3.3 4.1 5.1

Escuchar: CL Hablar: CL, CS

S3 S4 S5 S6 S7 S8

Educación literaria 4. Reconocer las características de la lírica. 5. Conocer la evolución literaria del tema del amor en la lírica. 6. Conocer la evolución literaria del retrato de la mujer en la lírica. 7. Conocer la evolución literaria del tema de la naturaleza en la lírica. 8. Conocer la evolución literaria del tema de la muerte en la lírica. 9. Conocer la evolución literaria del tema de la exaltación de la vida en la lírica. 10. Relacionar la literatura con otras artes.

La lírica Los temas de la lírica y su evolución literaria en el tiempo: el amor, el retrato de la mujer, la naturaleza, la muerte y la exaltación de la vida. Literatura y arte Literatura y música

1-24, págs. 256-267

4

1 2 3

1.1 2.1-2.2 3.1-3.2

CL Actividades: CM, CC

2 3 4

3.1 4.1-4.3

S9

El oficio de escribir 11 Producir textos personales con intención literaria, con adecuación, coherencia y cohesión. 12. Escribir textos siguiendo modelos y aplicando estrategias para planificar, textualizar, revisar y reescribir. 13. Valorar la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

Compleción de poesías. Imitación de modelos literarios e invención de poesías.

1-6, pág. 270

4 3 3.1-3.2

CL Actividades: CC

2 1 2 3 4

1.1-1.3 2.1-2.3

3.1 4.1-4.3

Texto informativo. La noticia.

1-4, pág. 268

CL Actividades: CL, CA, CD, CM, CC

S10 S11

Analiza tus competencias 14. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. «Es la luna», Dulce María Loynaz

1-19, pág. 269

4 1 2

1.1 2.1-2.2 CL

Actividades: CC

S12 S13 S14

Trabajo de lectura 15. Leer, comprender y valorar poesías de la literatura española como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

Breve antología poética para el análisis de la evolución literaria del amor y la amistad, los enamorados, la naturaleza y la vida, el paso del tiempo y la muerte

págs. 271-275 4 1 2

1.1 2.1-2.2

CL Actividades: CC

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular

Page 49: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

49

4. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.- La superación del control de lectura, mediante examen o trabajo, según indique el

docente, de los textos obligatorios será importante para superar el curso. Además estos controles

podrán ser empleados y valorados como ejercicios de expresión oral o escrita. Es importante

señalar que la lectura de obras literarias se considera una competencia básica en este

departamento.

En este sentido, en el examen extraordinario de septiembre se estimará que los alumnos que ya

hayan superado todos o algún libro durante el curso no deben volver a examinarse de los libros

aprobados, pues ya habrán demostrado haber adquirido las competencias requeridas.

Además, se valorará de manera positiva las lecturas voluntarias que, con orientación del profesor,

se realicen por parte del alumnado.

2.- Habrá, por lo menos, una prueba objetiva escrita por trimestre. A mayores podrán

existir otras orales o escritas. En ellas se evaluará los contenidos y las competencias, en las que el

alumno evidencie que es competente en el desarrollo de los temas tratados en cada una de las

unidades.

3.- El trabajo del aula y de casa será controlado y calificado regularmente mediante:

* Revisión periódica de los cuadernos.

* Participación en el aula, oral o escrita, voluntaria u obligatoria.

* Entrega de trabajos.

4.- Todos los documentos (pruebas objetivas, trabajos de clase, etc.) deberán estar

presentados limpiamente y con corrección ortográfica, gramatical, etc. Las incorrecciones en estos

apartados podrán suponer una puntuación negativa de hasta 2 puntos. En este sentido, cada falta

de ortografía restará 0,2 y cada tilde 0.05. En 1º/ 2º ESO no se descuentan las tres primeras faltas ni

las tres primeras tildes. En 3º /4º ESO no se descuenta ni la primera falta ni la primera tilde.

También se podrá restar hasta un máximo de 0,5 puntos por defectos en la presentación de los

trabajos y exámenes (márgenes inexistentes o insuficientes, letra defectuosa, desorden, tachones,

etc.)

Page 50: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

50

5.- La actitud y el comportamiento en el aula será valorado en la calificación final, pues

demostrará su adquisición de las competencias en el ámbito social y ciudadano.

6.- Los alumnos deberán demostrar un nivel mínimo en todos y cada uno de los apartados

del programa. El abandono o el bajo nivel de uno de los apartados implicará la no superación del

curso.

7.- Si un alumno es sorprendido copiando en algún exame o control, suspenderá la materia

con un 0. Igualmente, si un trabajo personal, control, examen…denota signos evidentes de haber

sido copiado de otro compañero, serán penalizados tanto quien copió, como el alumno que

permitió ser copiado.

8.- Si un alumno falta a un examen, solo se repetirá cuando el discente aporte un

justificante médico.

Requisito fundamental para aprobar la asignatura: hay que adquirir un mínimo en cada

uno de los bloques y competencias.

Page 51: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

51

4.1 CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN EN 1º ESO

ESO

Lecturas optativas: 1 PUNTO

CONVOCATORIA ORDINARIA (junio)

Recuperaciones: evaluación continua de los contenidos progresivos. Exámenes de recuperación de

los contenidos parciales.

Calificación final: media ponderada de las 3 evaluaciones.

Observaciones: en las pruebas escritas se podrá descontar hasta 2 puntos por errores de expresión.

Se exigirá una nota mínima de 4 en cada parte (lengua y literatura) para hacer la media entre ellas.

Condición importante para el aprobado será la superación de pruebas o trabajos sobre las lecturas

obligatorias.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (septiembre)

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE EVALÚAN

70% de la

nota

Examen

Comunicación lingüística

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Aprender a aprender

15%

Trabajo en el aula y en casa

Social y ciudadano

Autonomía e iniciativa personal

Comunicación lingüística

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Social y ciudadano

Cultural y artística

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

30% de la

nota

15% Libro obligatorio

Comunicación lingüística

Tratamiento de la información y competencia digital

Social y ciudadano

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

Page 52: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

52

Superación de una prueba escrita global con una nota mínima de 4 tanto para lengua como para la

literatura. El profesor podrá además tener en cuenta ejercicios o trabajos de recuperación que el

alumno realice durante el periodo vacacional.

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL

Durante la primera semana del curso realizaremos actividades que nos sirvan para recoger

información de la situación académica del alumnado (evaluación inicial). En este sentido, cada

docente determinará el tipo de pruebas que considere más adecuadas, pero todas ellas deben ir

encaminadas a recopilar datos sobre las destrezas básicas en relación con la adquisición de las

diferentes competencias más específicas del área que nos ocupa, a saber: lectura, comprensión,

expresión oral y escrita y aspectos básicos sobre gramática y literatura.

El profesor corregirá la prueba, pero no pondrá nota.

Por supuesto, esta información será tenida en cuenta en el continuum del proceso evaluador a lo

largo del curso. Además, los datos obtenidos se contrastarán con los de los demás profesores en la

evaluación inicial y se adaptará el proceso de aprendizaje o se adoptarán medidas de refuerzo si

fuese menester.

Como la evaluación inicial tiene como objeto determinar el punto de partida según los

conocimientos previos del alumno, no condicionará la calificación de las restantes evaluaciones ni

la nota final.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Uno de los pilares sobre los que se sustenta el proceso educativo es la atención a la diversidad de

intereses, capacidades o métodos de aprendizaje de nuestros alumnos. Por supuesto, cada profesor

adaptará en mayor o menor medida los contenidos, métodos y herramientas didácticas, criterios de

evaluación y de calificación e incluso los objetivos si fuese menester una vez haya conocido en

profundidad las características de su alumnado.

Como medidas específicas adoptadas de forma conjunta por el Departamento para 1º de ESO se

recogen los desdobles del grupo durante una hora lectiva semanal, de forma que una de las cuatro

sesiones será sólo con la mitad del grupo para que se puedan trabajar más específicamente los

contenidos que así lo requieran.

Page 53: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

53

Además, los miembros del Departamento cuentan tradicionalmente con la colaboración de los

compañeros del Dpto. de Orientación que, según la disponibilidad de unos y otros, se traduce en

que en algunas sesiones participan como apoyo del profesor dentro del aula o bien como refuerzo

externo del alumnado que más lo necesite. Así, la evaluación de los casos más complejos se

realizará habiendo oído la opinión y criterios de los profesores de apoyo y se reflejará ese refuerzo

en el proceso evaluador.

También se contará con su criterio para decidir la posible realización de alguna adaptación

curricular significativa una vez haya concluido la evaluación inicial.

- Actividades de refuerzo y ampliación en Tratamiento de la diversidad.

- Fichas de comprensión lectora y comentario en lecturas complementarias.

- Ejercicios de Adaptación curricular

RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRATAMIENTO DE DIVERSIDAD INDIVIDUAL

TRATAMIENTO

DE LA DIVERSIDAD INDIVIDUAL

MEDIDAS

PARA LA DIVERSIDAD

GRADO

DE CONSECUCIÓN

No tiene ninguna dificultad para entender

los contenidos.

Seleccionar contenidos con un

grado mayor de dificultad.

Entiende los contenidos, pero, en ocasiones,

le resultan difíciles.

Seleccionar los contenidos

significativos de acuerdo a su

realidad.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A C

OM

PR

ENSI

ÓN

Tiene dificultades para entender los

contenidos que se plantean.

Seleccionar los contenidos

mínimos y exponerlos

simplificando el lenguaje y la

información gráfica.

No tiene dificultades (alumnos y alumnas de

altas capacidades).

Potenciar estas a través de

actividades que le permitan

poner en juego sus

capacidades.

Tiene pequeñas dificultades. Proponer tareas en las que la

dificultad sea progresiva de

acuerdo a las capacidades que

se vayan adquiriendo.

DIV

ERSI

DA

D D

E C

AP

AC

ITA

CIÓ

N

Y D

ESA

RR

OLL

O

Tiene dificultades. Seleccionar aquellas tareas de

acuerdo a las capacidades del

alumnado, que permitan

alcanzar los contenidos

mínimos exigidos.

DE

INTE

RÉS

Y Muestra un gran interés y motivación. Seguir potenciando esta

motivación e interés.

Page 54: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

54

Su interés y motivación no destacan. Fomentar el interés y la

motivación con actividades y

tareas variadas.

No tiene interés ni motivación. Fomentar el interés y la

motivación con actividades y

tareas más procedimentales y

cercanas a su realidad.

Encuentra soluciones a los problemas que se

plantean en todas las situaciones.

Seguir fomentando esta

capacidad.

Encuentra soluciones a los problemas que se

plantean en algunas situaciones.

Proponer problemas cada vez

con mayor grado de dificultad.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A R

ESO

LUC

IÓN

DE

PR

OB

LEM

AS

Tiene dificultades para resolver problemas

en las situaciones que se plantean.

Proponer problemas de

acuerdo a sus capacidades para

ir desarrollándolas.

Se expresa de forma oral y escrita con

claridad y corrección.

Proponer tareas que sigan

perfeccionado la expresión oral

y la escrita.

Tiene alguna dificultad para expresarse de

forma oral y escrita.

Proponer algunas tareas y

debates en los que el

alumnado tenga que utilizar

expresión oral y escrita con el

fin de mejorarlas.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Tiene dificultades para expresarse de forma

oral y escrita.

Proponer actividades con el

nivel necesario para que el

alumnado adquiera las

herramientas necesarias que le

permitan mejorar.

7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES

Serán tratados en todos y cada uno de los temas del curso atendiendo a la programación concreta

que en cada caso se haga, dada la variedad de los grupos y circunstancias no nos parece adecuado

presentar aquí una programación cerrada; sí apuntaremos que usaremos como material

complementario el estudio de la publicidad, carteles, textos, secuencias cinematográficas y, en

especial de las series de televisión.

ACTIVIDADES, INSTRUMENTOS Y EVALUACIÓN:

Educación moral y cívica:

Page 55: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

55

- La lectura inicialLa infancia de Danny de Roald Dahl nos introduce en temas como el

comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica

temprana.

Educación medioambiental:

- En el apartado de competencia lingüística, la interpretación correcta de un cartel de Greenpeace

conlleva un mensaje ecologista.

Educación para la convivencia:

- La lectura de un texto ambientado en el medievo nos propone una reflexión sobre la tolerancia

religiosa y política.

Educación moral y cívica:

- La lectura de Momo, Michael Ende hace reflexionar sobre las relaciones interpersonales y la

necesidad de ser educados con los demás.

- La interpretación de una fábula, en el Taller de literatura, nos muestra la sabiduría de las

personas experimentadas.

Educación medioambiental:

- La lectura inicial sobre la creación de la tierra y del cielo nos hace valorar la importancia del

respeto a la naturaleza.

- En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación del mapa del tiempo nos puede

valer para reflexionar sobre el cambio climático.

Los instrumentos de evaluación de estas actividades serán diferentes pruebas escritas u orales:

exámenes tipotest, ejercicios para completar, pruebas de respuesta múltiple, escenificaciones

teatrales, trabajos,etc.

Estas actividades serán evaluadas en el apartado de trabajos de clase y deberes, y tendrán una

valoración del 15% en la nota final.

8. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC

Los miembros del seminario de Lengua Española y Literatura vienen desarrollando un intenso

trabajo de preparación, uso e incluso creación de productos que se valen de las Tics. Señalaremos

tan sólo algunas que seguiremos empleando y seguro que ampliando:

Page 56: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

56

1. Profundizar en el Tratamiento de la información y competencia digital, una delas ocho

Competencias Básicas, con todos los recursos que nos proporcionaInternet y la utilización de

técnicas expositivas actuales (Powerpoint, presentaciones en Prezi, tratamiento detextos,

búsqueda de información, pizarra digital, etc.).

2. Defender una alfabetización digital orientada al aprovechamiento de todos losrecursos a nuestro

alcance en los alumnos un sentido crítico ydiscriminatorio respecto al uso de las tecnologías.

3. Trabajar con el Proyecto Abalar, impulsado por la Xunta de Galicia, orientándonosdesde un

modelo de centro educativo tradicional a un nuevo centro educativodigital dentro de la Escuela 2.0

4. Compatibilizar el uso de los actuales Libros de Texto con los Libros Digitales.

5. Avanzar desde un aprendizaje pasivo a un modelo colaborador, que fomente la investigación, el

aprendizaje activo e interactivo (blogs de aula).

6. Aprovechar los contenidos digitales que la Consellería de Educación pondrá adisposición de

alumnos y profesores desde el Proyecto Abalar (espazoAbalar)para el desarrollo de los objetivos

generales de cada curso.

7. Apoyarse en las TICs para buscar actividades que ayuden a nuestros alumnosde Lengua y

Literatura necesitados de programas de refuerzo dentro de las Medidas de atención a la diversidad.

9. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA

En el momento de redactar la programación no es posible hacer referencia al Plan de Convivencia

porque está en proceso de elaboración.

Este departamento tiene como objetivos para contribuir al plan de convivencia del centro:

1. Educar al alumnado para la convivencia democrática, incorporando en la práctica docente

contenidos relacionados con la convivencia escolar y la resolución pacífica de conflictos.

2. Respetar la libertad de conciencia y convicciones religiosas y morales, así como la dignidad,

integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

3. Cumplir y hacer cumplir las normas de convivencia del centro en el ámbito de su competencia.

4. Fomentar un clima positivo de convivencia en el centro y en el aula, y durante las actividades

complementarias y extraescolares, favoreciendo un buen desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 57: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

57

5. Mantener el orden y velar por el adecuado comportamiento del alumnado en el centro, tanto en

el aula como fuera de ella, corrigiendo y poniendo en conocimiento de los órganos competentes las

conductas que alteren la convivencia.

6. Informar a las familias de las cuestiones que pudiesen afectarles, de los incumplimientos de las

normas de convivencia por parte de sus hijos y de las medidas disciplinarias adoptadas al respecto.

7. Controlar las faltas de asistencia así como los retrasos de los alumnos e informar a los tutores,

según el procedimiento establecido.

8. El profesorado del departamento contribuye al correcto funcionamiento del “Aula de

Convivencia” que tiene dos niveles: “aula de reflexión” y “aula de trabajo”.

9. Otro proyecto para la convivencia del centro es la “Mediación entre iguales”, con el que se

pretende formar a una serie de alumnos para ayudar a evitar conflictos y de haberlos resolverlos de

forma pacífica.

Los criterios de evaluación referentes a este apartado quedaron señalados en el epígrafe 4 de esta

programación.

10. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO LECTOR

El Seminario de Lengua Española y Literatura lleva desarrollando desde siempre una intensa labor

de fomento de la lectura. Esta tarea tiene distintas manifestaciones que pueden variar en relación

con el alumnado y con las celebraciones que surjan durante el año. Simplemente vamos a citar

algunas de las que tenemos previstas para el presente año:

1.- Preparación de los alumnos para que, de acuerdo a su nivel, vayan percibiendo las

características del lenguaje literario con el fin de que puedan disfrutar de él.

2.- Se establecerá en el primer trimestre, pero una vez conocidos los grupos, una serie de

lecturas obligatorias para todos los niveles.

3.- Se incentivará la lectura mediante la recomendación general, o particular, de obras

literarias al alumnado.

4.- Se organizarán, como en años anteriores, exposiciones monográficas sobre autores o

géneros (novela negra, el siglo de oro español).

Page 58: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

58

5.- En colaboración con la biblioteca se realizarán actividades de libro-forum, con la

presencia del autor si fuese posible.

6.- Los profesores procederán como guías y acompañantes de las lecturas que los alumnos

hagan por su cuenta.

7.- Se potenciarán las tics como medio de adquisición de obras literarias, textos en la red,

libros leídos, etc.

8.- Se usará el cine como manera de conocer obras literarias a través de la adaptación,

informando previamente o la posterioridad a los alumnos de las diferencias y de los procedimientos

de transformación de una obra en otra.

9.- Se promoverán salidas didácticas que acerquen a los alumnos a la una obra literaria, la

vida de un autor, etc., con el fin de interesarlos en esas obras literarias. Incluso se fomentará la

lectura de obras que tengan una trama desarrollada en lugares conocidos para ellos.

10.- En colaboración con los otros seminarios lingüísticos se procederá a la lectura de obras

en distintas lenguas para percibir la importancia del conocimiento de las mismas. Asimismo se

aprovechará la presencia de alumnos de otros entornos culturales para que cuenten la riqueza de

su literatura.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Debido a la necesidad de programar estas actividades al principio del curso para poder incluirlas en

la programación general, queremos hacer constar que esta propuesta tiene un carácter abierto en

varios sentidos:

a. Cualquiera de las actividades aquí referidas podrá abortarse en caso de que no haya

alumnado suficiente o si el desarrollo del curso nos sugiere que no es apropiada para

nuestros estudiantes.

b. En algunos casos aún no sabemos si tendremos los recursos necesarios, tanto a nivel

humano como temporal y económico, para llevarlas a cabo. También desconocemos si el

precio final puede resultar demasiado elevado para el alumnado. En cualquiera de estos

casos desistiríamos de la propuesta.

Page 59: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

59

c. También se podrá añadir alguna otra actividad que surja a lo largo del curso y que nos

parezca interesante y provechosa para los estudiantes.

RELACIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS

1º ESO y 2º ESO:

-Actividades de animación a la lectura en la Biblioteca del Centro.

- Visita al Faro de Vigo y al Museo de las Palabras.

- Asistencia a representaciones teatrales organizadas en el auditorio: El Lazarillo de Tormes

-Reunión con autores de las lecturas realizadas a lo largo del curso: Fernando Lalana, Ledicia Costa,

Francisco Castro, Iria Collazo, Defreds.

3º de ESO Y 4º ESO:

- Asistencia a representaciones teatrales organizadas en el Centro

- Visita a la casa museo de Valle-Inclán en Vilanova de Arousa.

- Visita a la Fundación Camilo José Cela y la Casa Museo de Rosalía de Castro.

- Visita a la Casa-Museo de Emilia Pardo Bazán y a la Real Academia Gallega. Recorrido urbano: la

Ciudad Vieja.

- Reunión con autores de las lecturas realizadas a lo largo del curso.

1º de Bachillerato:

- Asistencia a una representación de teatro.

- Excursión literaria realizada con el Departamento de Gallego a Portugal y Salamanca.

-Participación en el Parlamento Xove

2º de Bachillerato:

-Participación en el Concurso de Ortografía

Page 60: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

60

12. MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES DE REFUERZO / RECUPERACIÓN

De acuerdo con la LOMCE será mínimos exigibles el desarrollo de las capacidades mencionadas en

la ley en relación con el nivel de cada curso. Resumiremos con carácter general los mismos en tres

grandes apartados:

* Adquisición de una competencia lingüística idónea, entendida esta como la capacidad de

comprender textos orales y escritos y la capacidad de expresar de manera oral o escrita

pensamientos propios, sentimientos y conocimientos propios del programa académico.

* Adquisición de un conocimiento de los recursos de la lengua, incorporándolos a su práctica

lingüística y adquiriendo conciencia de los mismos.

* Conocer los mecanismos de creación literaria, reconociéndolos e incorporándolos a su propia

práctica lingüística.

* Conocer a aquellos autores y obras propias del currículum.

* Cualquier contenido o procedimiento incluidos en los mínimos presentes en la ley y en la

presente programación.

BLOQUE 1. Comunicación oral

Contenidos mínimos exigibles - Adquisición de una competencia lingüística idónea, entendida esta como la capacidad de

comprender textos orales y escritos y la capacidad de expresar de manera oral o escrita

pensamientos propios, sentimientos y conocimientos propios del programa académico. Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. Escuchar de forma activa y

comprender el sentido global de

textos orales.

1.1. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y

cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio

comunicativo oral.

2. Valorar la importancia de la conversación en la vida social prácticamente actos de habla (contando, describiendo, opinando, dialogando, etc.) en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

2.1.Interviene en actos comunicativos orales y valora su

participación.

3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación la

3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales

valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del

Page 61: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

61

coherencia y la cohesión de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.)

discurso y la cohesión de los contenidos.

3.2. Reconoce la importancia de aspectos prosódicos, del

lenguaje no verbal, de la gestión de tiempos y del empleo de

ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a

partir de la práctica habitual de la evaluación, y propone

soluciones para mejorarlas.

4. Aprender a hablar en público, en

situaciones formales e informales,

de manera individual o en grupo.

4.1. Realiza presentaciones orales.

5. Reproducir situaciones reales o

imaginarias de comunicación

potenciando el desarrollo

progresivo de las habilidades

sociales, la expresión verbal y no

realidades, sentimientos y

emociones.

5.1.Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

BLOQUE 2. Comunicación escrita

Contenidos mínimos exigibles - Adquisición de una competencia lingüística idónea, entendida esta como la capacidad de

comprender textos orales y escritos y la capacidad de expresar de manera oral o escrita pensamientos propios, sentimientos y conocimientos propios del programa académico

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Leer, comprender,

interpretar y valorar textos

en diferentes formatos y

soportes.

1.1.Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas

secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.

1.2. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le

permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los

procesos de aprendizaje.

1.3. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas,

gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

2. Buscar y manejar información en la biblioteca y en otras fuentes, en papel o digital, para integrarla en un proceso de aprendizaje continuo.

2.1.Utiliza, de manera autónoma, diversas fuentes de información

integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o

escritos.

2.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos en un versión

digital.

2.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.) y

de bibliotecas digitales, y es capaz de solicitar autónomamente libros,

Page 62: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

62

vídeos, etc.

3. Aplicar progresivamente

las estrategias necesarias

para producir textos

adecuados, coherentes y

cohesionados.

3.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas,

árboles, mapas conceptuales etc.) y redacta borradores de escritura.

4. Escribir textos en

diferentes soportes y

formatos, en relación con

el ámbito de uso.

4.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,

escolar/académico y social imitando textos modelo.

4.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados, imitando textos modelo.

4.3. Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los

elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos mínimos exigibles - Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

- Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales.

- Manejo de diccionarios.

- Expresión de la objetividad y de la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las

referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Aplicar los conocimientos sobre la

lengua y sus normas de uso para resolver

problemas de comprensión de textos

orales y escritos y para la composición y

revisión progresivamente autónoma de los

textos propios y ajenos.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías

gramaticales en los textos utilizando este conocimiento

para corregir errores de concordancia en textos propios y

ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y

gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los

conocimientos adquiridos para mejorar la producción de

textos en sus producciones orales, escritas y

audiovisuales.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales

en sus producciones orales y escritas.

2. Usar de forma efectiva los diccionarios y

otras fuentes de consulta, tanto en papel

como en formato digital para resolver

2.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos

diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua

y para ampliar su vocabulario.

Page 63: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

63

dudas en relación al manejo de la lengua y

para enriquecer el propio vocabulario.

3. Identificar los conectores textuales y los

principales mecanismos de referencia

interna presentes en los textos,

reconociendo su función en la organización

del contenido del discurso.

3.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de

adición, contraste y explicación) y los principales

mecanismos de referencia interna, gramaticales

(sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y

sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos),

valorando su función en la organización del contenido del

texto.

4. Identificar la intención comunicativa de

la persona que habla o escribe.

4.1. Reconoce la expresión de la objetividad o

subjetividad identificando las modalidades asertivas,

interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e

imperativas en relación con la intención comunicativa del

emisor.

5. Participar en proyectos (elaboración de

materiales multimedia, folletos, carteles,

reseñas sobre libros y películas, etc.) en los

que se utilicen varias lenguas, tanto

curriculares como otras presentes en el

centro, y relacionarlos con los elementos

transversales, evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

5.1. Participa en proyectos

(elaboración de materiales multimedia,

folletos, carteles, reseñas

sobre libros y películas, obras de

teatro, etc.) en los que se utilizan varias lenguas y

relacionados con

los elementos transversales, evita

estereotipos lingüísticos o culturales,

y valora las competencias que

posee como persona plurilingüe.

6. Reconocer y valorar la diversidad

lingüística, con especial atención a la

realidad del centrodocente y del entorno

social del alumnado.

6.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de su grupo,

del centro docente y de su entorno social próximo.

7. Reflexionar sobre el sistema y las

normas de uso de las lenguas, mediante la

comparación y la transformación de textos,

enunciados y palabras, y utilizar estos

conocimientos para solucionar problemas

de comprensión y para la producción de

textos.

7.1.Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito

contextual, textual, oracional y de la palabra,

desarrollados en el curso en una de las lenguas, para

mejorar la comprensión y producción de los textos

trabajados en cualquiera de las otras.

Page 64: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

64

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos mínimos exigibles - Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente

de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo.

- Redacción de textos.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Leer fragmentos u obras de

la literatura española y

universal de todos los

tiempos, y de la literatura

juvenil, próximas a los propios

gustos y a las propias

aficiones, mostrando interés

por la lectura.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y

autonomía obras literarias próximas a sus gustos, a sus aficiones

y a sus intereses.

2. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en todas

sus vertientes: como fuente

de acceso al conocimiento y

como instrumento de ocio y

diversión que permite

explorar mundos diferentes a

los nuestros, reales o

imaginarios.

2.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con

los compañeros y las compañeras.

2.2. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando

progresivamente la expresión corporal como manifestación de

sentimientos y emociones, respetando las producciones de las

demás personas.

3. Redactar textos personales

de intención literaria

siguiendo las convenciones del

género, con intención lúdica y

creativa.

3.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de

modelos dados siguiendo las convenciones del género con

intención lúdica y creativa.

3.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de

comunicación capaz de analizar y regular sus propios

sentimientos.

Page 65: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

65

12.1. GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA

1º ESO 1. GRAMÁTICA

a) Las clases de palabras

b) El sustantivo, el adjetivo, los determinantes y los pronombres

c) El verbo

2. SEMÁNTICA (teoría y práctica)

a) Sinonimia y antonimia

b) Polisemia y homonimia

c) Campos semánticos y familia léxica

d) La técnica de la definición

3. TIPOS DE TEXTO Y COMUNICACIÓN

a) La narración

b) La descripción

c) Textos orales y escritos (comprensión, expresión y redacción)

d) Elementos de la comunicación y funciones del lenguaje

4. LITERATURA

a) Introducción al lenguaje literario y la canción moderna

b) Métrica y rima

c) Las figuras más significativas

5. ORTOGRAFÍA

a) La acentuación

b) Ejercicios con grafías (todas: b/v, h, g/j, c/z, r/rr…)

Page 66: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

66

12.2. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN / REFUERZO

Le corresponderá al profesor concreto que imparta el área hacer el seguimiento de cada alumno o

alumna en la realización de las tareas de recuperación y refuerzo para el seguimiento

individualizado del alumno, indicando el grado de adquisición de la materia reflejada en los

estándares de cada uno de los contenidos. Para ello se elaborará una ficha de seguimiento con las

actividades de refuerzo.

Por otro lado, los alumnos con necesidades educativas específicas tendrán como medida

extraordinaria el apoyo en el aula de una Profesora de Pedagogía Terapéutica perteneciente al

Departamento de Orientación.

13. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO REPETIDOR

El alumnado repetidor de 1º y de 2º de ESO seguirá un programa específico personalizado,

orientado a la superación de las dificultades comunicadas por su profesorado tutor del curso

anterior en el Informe de evaluación final. Este programa será elaborado por el departamento y

deberá incluir actividades de aprendizaje para realizar semanalmente.

Los programas específicos personalizados deberán contemplar, además, la posible incorporación

del alumnado a un programa de refuerzo. Cuando un alumno o alumna asista a un programa de

refuerzo podrá quedar eximido de la realización del programa específico personalizado de dicha

área.

Le corresponderá al profesor concreto que imparta el área hacer el seguimiento de cada alumno o

alumna en la realización de las tareas propuestas por el departamento y comunicárselo al tutor,

quien, con la frecuencia y según el procedimiento establecido, deberá hacerlo llegar a las familias,

para su conocimiento y colaboración.

14. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTCOS INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO

Page 67: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

67

Según acordamos en una reunión de departamento en junio del 2015, el libro de texto obligatorio

para 1º ESO sería Lengua Castellana y Literatura, editorial Casals (ISBN 978-84-218-5487-7).

Respecto de los demás materiales, sobre todo las lecturas obligatorias, el departamento tiene

como norma no decidirlo hasta después de la evaluación inicial, pues deben ajustarse a los grupos

concretos, atendiendo, como marca la ley a sus intereses y niveles.

- Libro del alumno, cuaderno de actividades, diccionarios.

- CD audio en el que se registran las lecturas iniciales y otros textos.

- Cuadernos complementarios: Ortografía, Redacción y Comprensión lectora.

- Recursos fotocopiables de tratamiento de la diversidad.

- Páginas web:

- www.rae.es

- http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/secundaria/repaso2.php

- http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

- http://www.latizavirtual.org/castellano/index.html

- www.leer.es

- www.wikipedia.es

- www.bambulector.es

Page 68: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

68

PROGRAMACIÓN 2º ESO

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º ESO

1. Comprender los textos orales, interpretarlos y valorar su expresión en ámbitos diversos.

2. Comunicarse de forma oral en entornos diversos y valorar la importancia de la conversación.

3. Emitir mensajes orales claros, adecuados al contexto, coherentes y cohesionados, y utilizando

el lenguaje oral y los aspectos prosódicos y no verbales del lenguaje.

4. Leer de forma comprensiva y con capacidad crítica textos diversos.

5. Extraer información de diversas fuentes de comunicación escrita, impresa o digital,

utilizándola para aprender de forma activa.

6. Producir textos escritos coherentes y cohesionados, valorando la importancia de la escritura.

7. Profundizar en los aspectos gramaticales y estructurales de las palabras, comprendiendo su

significado, diferenciando sus usos subjetivos y objetivos, y reconociendo la importancia de sus

relaciones de igualdad y contrariedad.

8. Manejar el diccionario para la resolución de dudas y para enriquecer el propio vocabulario.

9. Utilizar los grupos o sintagmas nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales

dentro del marco de la oración simple.

10. Analizar los elementos constitutivos de la oración simple.

11. Identificar la intención comunicativa del discurso, con la interpretación y el análisis de los

elementos lingüísticos que lo componen.

12. Reconocer la riqueza cultural que supone la variedad lingüística de España.

13. Leer obras de la literatura española y universal como fuente de placer y enriquecimiento

personal y adquirir un hábito lector.

14. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

15. Comprender textos literarios de distintos géneros y épocas.

16. Escribir textos propios con intención literaria.

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES 2º ESO

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Page 69: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

69

Contenidos Escuchar

· Comprensión, interpretación y valoración de

textos orales en relación con el ámbito de uso:

ámbito personal, académico/escolar y ámbito

social.

· Comprensión, interpretación y valoración de

textos orales en relación con la finalidad que

persiguen: textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y argumentativos.

Diálogo.

Hablar · Escucha activa y cumplimiento de las normas

básicas que favorecen la comunicación.

· Conocimiento y uso progresivamente autónomo de

las estrategias necesarias para la producción y la

evaluación de textos orales.

· Aspectos verbales y no verbales.

· Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias

necesarias para hablar en público: planificación del

discurso, prácticas orales formales e informales, y

evaluación progresiva.

·Participación en debates, coloquios y

conversaciones espontáneos respetando las normas

básicas de interacción, intervención y cortesía que

regulan estas prácticas orales.

· Creación de textos orales y audiovisuales que

reproduzcan situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1.Escuchar de forma activa,

comprender, interpretar y

valorar textos orales

propios del ámbito

personal,

académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito

personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la

información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía

dada.

2.Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos de diferente tipo.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención

narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,

identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su

estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

2.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

2.3. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar

el significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda,

busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece, etc.).

2.4. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y

argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e

integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y

Page 70: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

70

semánticamente.

3.Escuchar de manera activa y comprender el sentido global de textos orales.

3.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada

participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el

lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las

opiniones de las demás personas.

4.Comprender el sentido

global de textos orales.

4.1. Reconoce el proceso de producción de discursos orales valorando

la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la

cohesión de los contenidos.

4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje

no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales

en cualquier tipo de discurso.

4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir

de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo

soluciones para mejorarlas.

5. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales e informales, de

forma individual o en

grupo.

5.1. Realiza presentaciones orales.

5.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando

y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y

discursos espontáneos.

5.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la

lengua en sus prácticas orales.

5.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su

mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

6.1. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del

moderador en debates y coloquios.

6.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las

conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el

espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a

los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

7.Creación de textos orales

y audiovisuales que

reproduzcan situaciones

relaes o imaginarias.

7.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos Leer Escribir

Page 71: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

71

· Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias

necesarias para la comprensión de textos escritos.

· Lectura, comprensión, interpretación y valoración de

textos escritos de ámbito personal, académico/escolar

y ámbito social.

· Lectura, comprensión e interpretación de textos

narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y

argumentativos.

· Utilización progresivamente autónoma de la

biblioteca escolar y de las tecnologías de la

información y de la comunicación como fuente de

obtención de información. Educación para el uso, el

tratamiento y la producción de información.

· Conocimiento y uso de las técnicas y

estrategias para la producción de textos

escritos: planificación, obtención de datos,

organización de la información, redacción y

revisión del texto. La escritura como proceso.

· Producción de textos escritosy audiovisuales

relacionadoscon el ámbito personal, educativo

o escolar, y social.

· Producción de textos escritosy audiovisuales

narrativos,descriptivos, instructivos,

expositivosy argumentativos, y escriturade

textos dialogados.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del

objetivo y el tipo de texto.

1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de

la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola

en relación con el contexto.

1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un

texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la

construcción del significado global y la evaluación crítica.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

2.1. Localiza, relaciona y secuencia informaciones explícitas e implícitas

en un texto, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

2.2. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas,

gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas, etc.

3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u

obras literarias a través de

una lectura reflexiva que

permita identificar

posturas de acuerdo o

desacuerdo respetando en

todo momento las

opiniones de los demás.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre

aspectos parciales, o globales, de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de los demás.

Page 72: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

72

3. Buscar y manejar

información, en la

biblioteca y en otras

fuentes, en papel o digital,

para integrarla en un

proceso de aprendizaje

continuo.

3.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información

integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o

escritos.

3.2. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.), y

de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar autónomamente libros,

vídeos, etc.

4. Aplicar progresivamente

las estrategias necesarias

para producir textos

adecuados, coherentes

ycohesionados.

4.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas,

árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

4.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas

con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas

y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5. Escribir textos en

diferentes formatos, en

relación con el ámbito de

uso.

5.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,

escolar/académico y social imitando textos modelo.

5.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

5.3. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los

elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos · Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

· Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor

social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

· Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y

connotación.

· Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

· Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y

mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

· Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de

referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

· Reconocimiento, uso y explicación de los recursos de modalización en función de la persona que habla

Page 73: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

73

o escribe. Expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las

referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

· Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre

libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en

el centro, y relacionados con los elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o

culturales.

· Reconocimiento de la diversidad lingüística propia del ámbito personal, social y mediático.

· Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una

competencia comunicativa integrada.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Aplicar los

conocimientos sobre la

lengua y sus normas de uso

para resolver problemas de

comprensión de textos

orales y escritos, y para la

composición y la revisión

progresivamente

autónoma de los textos

propios y ajenos.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos

utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos

propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la

producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus

producciones orales y escritas.

2. Comprender el

significado de las palabras

en toda su extensión para

reconocer y diferenciar los

usos objetivos de los usos

subjetivos.

2.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el

significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

3. Comprender y valorar las

relaciones de igualdad y de

contrariedad que se

establecen entre las

palabras y su uso en el

discurso oral y escrito.

3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su

uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

4.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras

en una frase o en un texto oral o escrito.

4. Reconocer los cambios

de significado que afectan

a la palabra en el texto:

metáfora, metonimia,

palabras tabú y

eufemismos.

4.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al

significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

5. Identificar los conectores 5.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,

Page 74: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

74

textuales y los principales

mecanismos de referencia

interna presentes en los

textos, reconociendo su

función en la organización

del contenido del discurso.

contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia

interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y

sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en

la organización del contenido del texto.

6. Identificar la intención

comunicativa de la persona

que habla o escribe.

6.1. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y

modos verbal.

7. Participar en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, folletos,

carteles, reseñas sobre

libros y películas, etc.) en

los que se utilicen varias

lenguas, tanto curriculares

como otras presentes en el

centro, y relacionados con

los elementos

transversales, evitando

estereotipos lingüísticos o

culturales.

7.1. Participa en proyectos (elaboración de materiales multimedia,

folletos, carteles, reseñas sobre libros y películas, obras de teatro, etc.)

en los que se utilizan varias lenguas y relacionados con los elementos

transversales, evita estereotipos lingüísticos o culturales, y valora las

competencias que posee como persona plurilingüe.

8. Reconocer y valorar la

diversidad lingüística, con

especial atención a la

realidad gallega.

8.1. Conoce y valora la diversidad lingüística de Galicia.

9. Reflexionar sobre el

sistema y las normas de

uso de las lenguas,

mediante la comparación y

la transformación de

textos, enunciados y

palabras, y utilizar estos

conocimientos para

solucionar problemas de

comprensión y para la

producción de textos.

9.1. Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual,

oracional y de la palabra, desarrollados en el curso en una de las lenguas,

para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en

cualquiera de las otras.

BLOQUE 4. Educación literaria

Page 75: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

75

Contenidos · Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente

de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de

sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

· Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil como fuente

de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de

sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

· Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente

de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de

sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

· Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Leer obras de la

literatura española y

universal de todos los

tiempos y de la literatura

juvenil, cercanas a los

propios gustos y aficiones,

mostrando interés por la

lectura.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía

obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

2. Promover la reflexión

sobre la conexión entre la

literatura y el resto de las

artes (música, pintura,

cine, etc.), como expresión

del sentimiento humano,

analizando e

interrelacionando obras

literarias, musicales,

arquitectónicas, etc.

personajes y temas de

todas las épocas.

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión

observando, analizando y explicando la relación existente entre

diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,

pintura, cine, etc.).

3. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en

todas sus vertientes: como

fuente de acceso al

conocimiento y como

instrumento de ocio y

diversión que permite

explorar mundos

diferentes a los nuestros,

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con

los/las compañeros/as.

3.2. Lee en voz alta modulando, adecuando la voz, apoyándose en

elementos de la comunicación no verbal y potenciando la

expresividad verbal.

Page 76: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

76

reales o imaginarios.

4. Redactar textos

personales de intención

literaria siguiendo las

convenciones del género,

con intención lúdica y

creativa.

4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de

modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención

lúdica y creativa.

4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de

comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

3. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación de aula) LENGUA: UD1 Notas de diario

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de un diario, identificando la información

relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del

hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Act. 2: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Escuchar

CM

Act. 5: Conocer y empleartérminos científicos básicos.

Comunicación

oral

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un diario

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

CS (lectura):Valorar el esfuerzo y desarrollar actitudes de respeto a otras culturas.

Act. 1: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Act. 2: Conocer la interpretación de algunas constelaciones y astros.

Act. 3: Aplicar procedimientos matemáticos al tratamiento de datos.

Act. 4: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CM

Act. 5: Conocer y aplicarnocionescientíficasa la toma de decisiones.

Act. 2: Reflexionar sobre los fundamentos y valores de otras culturas.

Act. 6: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o

sociales.

CC

Act. 9:Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Act. 1: Conocer la realidad lingüística, social y cultural de otros pueblos.

Act. 4: Desarrollar actitudes de respeto hacia otras culturas.

Comunicación

escrita

Leer

CS

Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

Page 77: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

77

CL: Producir textos propios del ámbito social imitando textos modelo.

Act. 1: Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.

Act. 3: Buscar información para resolver problemas sencillos.

CA

Act. 6: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Act. 1: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público. CS

Act. 3: Conocer y actuar de acuerdo con las normas de organización

social.

Act. 1: Reflexionar acerca de las premisas que articular un

procedimiento.

Escribir

CI

Act. 3: Evaluar una propuesta y tomar una postura frente a ella.

Elaboración

de textos

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos sencillos,

identificando su tipología, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

CL: Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus

diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos.

Act. 4: Conocer la realidad lingüística, social y cultural de España.

Act. 5: Conocer y valorar usos, costumbres y tradiciones.

CS

Act. 8: Desarrollar actitudes de respeto hacia otras culturas.

Act. 7: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Conocimiento

de la lengua

Gramática

CD

Act. 8: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CL

Act. 3: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

Act. 4: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CM

Act. 6: Manejarnociones geográficas en textos propios o ajenos.

CD Act. 6: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CA Act. 6: Evaluar e interpretar datos.

CI Act. 7: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Texto

informativo

CC Act. 7: Redactar textos sencillos con intención estética o literaria.

Analiza tus

competencias

Texto literario CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos

Page 78: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

78

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Page 79: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

79

Unidad 1: Notas de diario

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

Competencias

clave**

S1

S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar un diario personal oral.

2. Narrar acontecimientos de un diario personal con

adecuación, coherencia y cohesión y teniendo en cuenta

aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el

lenguaje corporal.

3. Participar en actividades de grupo, observando y

respetando las normas básicas de interacción.

4. Hablar en público en situaciones formales e

informales.

El texto oral narrativo: el diario

personal

La grabación de un diario personal

1-5,

pág. 4

1,

pág. 5

1 1

2

3

4

4

6

1.1-1.3

2.1-2.4

3.1

4.1-4.3

5.1-5.4

6.1-6.2

Escuchar: CL, CC

Hablar: CL, CS

Actividades: CM

2 1

2

3

1.1-15

2.1

3.1-3.2

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto narrativo (diario personal). 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Al límite de nuestras vidas, Philippe

Nessmann

1-10,

pág. 8

3 2

3

9

2.1

3.1

9.1

Lectura: CL, CM

Actividades: CM,

CS, CC

2 4

5

4.1-4.2

5.1-5.3

S4

Comunicación escrita. Escribir 8. Escribir textos narrativos de ámbito social imitando modelos. 9. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 10. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

La solicitud

La cita previa

1-6,

pág. 9

3 1

2

3

1.1-1.3

2.1

3.1

CL, CS

Actividades: CA, CS,

CI

Page 80: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

80

4

5

7

9

4.1

5.1

7.1

9.1

S5 Comunicación escrita. Elaboración de textos 11. Reconocer qué es la adecuación, la coherencia y la cohesión textuales.

El texto y sus propiedades 1,

pág. 13

2 4 4.2 CL

S6

S7

S8

Conocimiento de la lengua. Las variedades de la lengua 12. Distinguir entre lenguaje, lengua, habla y dialecto. 13. Diferenciar entre bilingüismo y diglosia 14. Identificar las lenguas que se hablan en España 15. Conocer el origen de las lenguas que se hablan en España 16. Conocer la evolución del latín a las lenguas románicas en España. 17. Identificar las características de los dialectos meridionales del castellano.

Lenguaje, lengua, habla y dialecto

España plurilingüe. Bilingüismo y

diglosia

Origen de las lenguas en España

Evolución del latín a las lenguas

románicas en España

Origen del castellano y dialectos

meridionales

1-14,

págs. 11-15

3 8 8.1 CL, CS, CC

Actividades: CL, CS,

CD

2 1

2

1.2-1.5

2.1.2.2

Texto informativo.

Línea del tiempo

1-7,

pág. 16

3 1

2

3

5

1.1

2.1

3.1

5.1

CL, CM

Actividades: CL,

CM, CD, CA, CI, CC

S9

S10

Analiza tus competencias 18. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

2 1

2

1.2-1.5

2.1

Texto literario.

El mago de Oz,L. Frank Baum

1-10,

pág. 17

4 2 2.2

CL

Page 81: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

81

LENGUA: UD 2 ¿Cómo es?

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención descriptiva o

expositiva, identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las

estrategias de cohesión textual oral.

Comunicación

oral

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos descriptivos.

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

CS (lectura):Valorar los juegos tradicionales y desarrollar actitudes de respeto hacia

los demás.

Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC. CD

Act. 8:Realizar investigaciones sencillas con apoyo de las TIC.

CA Act. 1: Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.

Act. 6: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

Act. 8: Conocer la realidad lingüística, social y cultural de otros pueblos.

CS

Act. 10: Conocer y valorar usos, costumbres y tradiciones.

CM Act. 6: Aplicarnocionescientíficasa la interpretación de fenómenos físicos.

Leer

CC Act. 9: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

CL: Producir textos descriptivos imitando textos modelo.

CS Act. 2: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Act. 3: Aplicarnocionescientíficasa la interpretación de fenómenos físicos. CM

Act. 4: Manejarnociones geográficas en textos propios o ajenos.

Escribir

CA Act. 4: Evaluar e interpretar datos.

Comunicación

escrita

Elaboración

de textos

CL: Comprender e interpretar los componentes del significado de las palabras

(denotación y connotación) y reflexionar acerca de las relaciones semánticas que

establecen entre sí (campo semántico, campo asociativo y familia léxica).

Conocimiento

de la lengua

Gramática CL: Identificar los diferentes grupos de palabras (grupo nominal) en frases y textos,

diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman, explicando las

relaciones que se establecen entre sus elementos y las funciones que desempeñan

dentro de la oración simple.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos. Analiza tus

competencias

Texto

informativo CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Page 82: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

82

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 3: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 3: Conocer y actuar de acuerdo con las normas de organización social.

Act. 4: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.

CS

Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CA Act. 3: Investigar acerca de un tema sencillo y exponer los resultados.

Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CD

Act. 7: Realizar investigaciones sencillas con apoyo de las TIC.

Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos. CM

Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CI Act. 6: Determinar los costes que supone llevar a cabo un proyecto.

CC Act. 7: Utilizar información de forma responsable, citando la fuente.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos descriptivos,

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Texto

literario

CC Act. 2: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Page 83: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

83

Unidad 2: ¿Cómo es?

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

Competencias

clave**

S1

S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar un texto descriptivo oral.

2. Describir un monstruo con adecuación, coherencia y

cohesión y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la

mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal.

3. Participar en actividades de grupo, observando y

respetando las normas básicas de interacción.

4. Hablar en público en situaciones formales e

informales.

El texto oral descriptivo

La creación de un monstruo de

película

1-5,

pág. 18

1-2,

pág. 19

1 1

2

3

4

4

6

1.1-1.3

2.1-2.4

3.1

4.1-4.3

5.1-5.4

6.1-6.2

Escuchar: CL, CM

Hablar: CL

2 1

2

3

1.1-15

2.1

3.1-3.2

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto descriptivo. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Los ríos profundos,José María

Arguedas

1-10,

pág. 22

3 2

3

9

2.1

3.1

9.1

Lectura: CL, CS

Actividades: CM,

CS, CC

2 4

5

4.1-4.2

5.1-5.3

S4

S5

Comunicación escrita. Escribir 8. Escribir textos descriptivos imitando modelos. 9. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 10. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

La descripción: tipos de descripción

según el tema

Tipos de descripción según el punto

de vista del autor: descripción objetiva

y descripción subjetiva

1-9,

págs. 23-26

Taller de

escritura:

descripción de un

personaje

3 1

2

3

4

1.1-1.3

2.1

3.1

4.1

CL

Actividades: CS,

CM, CA, CC

Page 84: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

84

5

7

9

5.1

7.1

9.1

S6 Comunicación escrita. Elaboración de textos 11. Conocer cómo se organizan los contenidos de un discurso mediante mecanismo de referencia interna.

La cohesión textual: denotación y

connotación. Campo semántico,

campo asociativo y familia de palabras

1-18,

págs. 27-29

3 2

9

2.1

9.1

CL

S7

S8

S9

S10

Conocimiento de la lengua. Clases de palabras y relaciones gramaticales 12. Identificar el sintagma nominal. 13. Conocer la estructura del sintagma nominal. 14. Identificar la función sintáctica del sintagma nominal. 15. Identificar las palabras que pueden realizar la función de núcleo del sintagma nominal: el nombre, el pronombre y el adjetivo sustantivado. 16. Reconocer los morfemas flexivos, derivativos y apreciativos de los sustantivos. 17. Formar correctamente el femenino de los sustantivos. 18. Formar con adecuación el plural de los sustantivos. 19. Formar el plural de sustantivos compuestos (ortográficos y sintagmáticos). 20. Clasificar los sustantivos atendiendo a su significado.

El sintagma nominal: estructura y

función sintáctica

El núcleo del sintagma nominal.

Sustantivación del adjetivo

El sustantivo: forma, género, número

y clasificación según su significado

1-48,

págs. 30-37

3 1

5

9

1.1-1.2

5.1

9.1

CL

2 1

2

1.2-1.5

2.1.2.2

Texto informativo.

Panel informativo y billete de tren

1-7,

pág. 38

3 1

2

3

5

1.1

2.1

3.1

5.1

CL, CS

Actividades: CL, CS,

CA, CD, CM, CI, CC

S11

S12

Analiza tus competencias 21. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario.

La última escala del Tramp

Steamer,Álvaro Mutis

1-9,

pág. 39

2 1

2

1.2-1.5

2.1

CL

Actividades: CC

Page 85: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

85

LENGUA: UD3 Pásatelo de miedo

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos narrativos orales, identificando la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión

textual oral.

Comunicación

oral

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

CS (lectura):Fomentar actitudes de solidaridad y respeto hacia los refugiados.

CL Act. 4: Comprender el sentido implícito de un mensaje.

CC Act. 5: Conocer e identificar obras relevantes de la literatura universal.

Act. 6: Conocer y actuar de acuerdo con las normas de organización social.

Act. 8: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.

CS

Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

Leer

CA Act. 8: Evaluar e interpretar datos.

CL: Producir textos narrativos imitando textos modelo.

CA Act. 1:Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.

CM Act. 5: Formular y resolver problemas lógicos sencillos.

CS Act. 6: Conocer y actuar de acuerdo con las normas de organización social.

Escribir

CC Act. 8: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Comunicación

escrita

Elaboración

de textos

CL: Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. Reconocer y usar sinónimos y antónimos de una palabra, explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

CL: Observar, reconocer y explicar los usos de determinantes y pronombres en el

marco del grupo nominal.Aplicar estos conocimientos para resolver problemas de

comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión,

progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la

terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la

lengua.

Conocimiento

de la lengua

Gramática

CM Act. 35: Utilizar el lenguaje matemático en situaciones cotidianas.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos. Analiza tus

competencias

Texto

informativo CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Page 86: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

86

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 3: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 4: Conocer e interpretar adecuadamente los códigos de las TIC. CD

Act. 5: Conocer e interpretar adecuadamente los códigos de las TIC.

Act. 4: Conocer, razonar y participar en debates sociales. CS

Act. 7: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CM Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CA Act. 5:Investigar acerca de un tema sencillo y exponer los resultados.

CI Act. 6: Concebir y desarrollar proyectos sencillos de acuerdo con un plan.

Act. 6: Desarrollarpropuestasartísticas con un mensaje social. CC

Act. 7: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Texto

literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Page 87: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

87

Unidad 3: Pásatelo de miedo

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

Competencias

clave**

S1

S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar un texto narrativo oral.

2. Narrar una historia con adecuación, coherencia y

cohesión y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la

mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal.

3. Participar en actividades de grupo, observando y

respetando las normas básicas de interacción.

4. Hablar en público en situaciones formales e

informales.

El texto oral narrativo

El relato de una narración

1-4,

pág. 40

1-2,

pág. 41

1 1

2

3

4

4

6

1.1-1.3

2.1-2.4

3.1

4.1-4.3

5.1-5.4

6.1-6.2

Escuchar: CL

Hablar: CL

2 1

2

3

1.1-15

2.1

3.1-3.2

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto narrativo. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

El chico de las manos azules,Eliacer

Cansino

1-10,

pág. 44

3 2

3

9

2.1

3.1

9.1

Lectura: CL

Actividades: CL, CC,

CS, CA

2 4

5

4.1-4.2

5.1-5.3

S4

S5

S6

Comunicación escrita. Escribir 8. Diferenciar entre el narrador interno y el narrador externo en un relato. 9. Identificar el planteamiento, el nudo y el desenlace de una narración. 10. Diferenciar entre personajes principales y secundarios. 11. Identificar el personaje protagonista y el personaje antagonista de una historia. 12. Diferenciar entre personajes realistas y fantásticos. 13. Diferenciar entre personajes planos y redondos. 14. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 15. Valorar la importancia de la escritura como

La narración: el narrador interno y

externo

La narración: el planteamiento, el

nudo y el desenlace

La narración: clasificación de los

personajes según su importancia,

verosimilitud y profundidad

psicológica

1-9,

págs. 45-48

Taller de

escritura:

narración de un

cuento breve

3 1

2

3

4

1.1-1.3

2.1

3.1

4.1

CL

Actividades:CA,

CM, CS, CC

Page 88: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

88

herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

5

7

9

5.1

7.1

9.1

S7 Comunicación escrita. Elaboración de textos 16. Conocer cómo progresa el tema en un texto a partir del uso de sinónimos y antónimos.

La cohesión léxica del texto: sinónimos

y antónimos

1-8,

págs. 49-50

3 3

9

3.1

9.1

CL

S8

S9

S10

S11

Conocimiento de la lengua. Clases de palabras y relaciones gramaticales 17. Reconocer la estructura del sintagma nominal. 18. Identificar la posición del determinante en el sintagma nominal. 19. Reconocer el determinante con función de sustantivador. 20. Identificar las formas comunes entre los determinantes y los pronombres y la distinta función sintáctica que realizan. 21. Reconocer la forma, la función y el significado del artículo determinado, así como la forma de los artículos contractos. 22. Identificar la forma, la función y el significado del artículo indeterminado. 23. Reconocer la forma, el significado y las funciones sintácticas de los adjetivos y pronombres demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales. 24. Identificar la forma, el significado gramatical, el significado léxico ocasional y las funciones sintácticas de los pronombres personales. 25. Conocer qué es un pronombre enclítico. 26. Diferenciar entre adjetivos y pronombres interrogativos y exclamativos.

El sintagma nominal: determinantes y

pronombres

La estructura del sintagma nominal

La posición de los determinantes en el

sintagma nominal

Determinantes y pronombres: formas

comunes y funciones diferentes

Clases de determinantes y de

pronombres: artículo determinado y

artículo indeterminado, adjetivos y

pronombres demostrativos, adjetivos

y pronombres posesivos, adjetivos y

pronombres indefinidos, adjetivos y

pronombres numerales, pronombres

personales y adjetivos y pronombres

interrogativos y exclamativos

El pronombre enclítico

1-42,

págs. 51-59

3 1

5

9

1.1-1.2

5.1

9.1

CL

2 1

2

1.2-1.5

2.1.2.2

S12

S13

Analiza tus competencias 27. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto informativo.

El blog

1-7,

pág. 60

3 1

2

3

5

1.1

2.1

3.1

5.1

CL, CS

Actividades: CL, CD,

CS, CM, CA, CI, CC

Page 89: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

89

Texto literario.

El increíble caso de Barnaby Brocket,

John Boyne

1-8,

pág. 61

2 1

2

1.2-1.5

2.1

CL

Page 90: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

90

LENGUA: UD 4 Breves historias

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos narrativos orales, identificando la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión

textual oral.

Comunicación

oral

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

CS (lectura):Valorar las tradiciones orales (leyendas, memorias, cuentos) como

expresión de la literatura popular y reconocer sus relaciones con la literatura culta.

Act. 6:Expresar juicios acerca de obras artísticas y su contexto sociocultural. CC

Act. 9: Leer, comprender y valorar textos literarios, interpretando

sumensaje.

CM Act. 8: Aplicarnociones geográficas básicas a la resolución de problemas.

CD Act. 8: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Leer

CS Act. 10: Valorar los rasgos básicos que configuran la identidad personal.

CL: Producir textos narrativos imitando textos modelo.

CM Act. 5: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Escribir

CS Act. 9: Relacionar nociones históricas con un texto literario.

CL:Aplicar progresivamente estrategias necesarias para producir textos cohesionados, organizando las ideas con claridad y enlazando correctamente los enunciados.

Comunicación

escrita

Elaboración

de textos

CS Act. 11: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CL: Observar, reconocer y explicar los usos del adjetivo en el marco del grupo

nominal.Aplicar estos conocimientos para resolver problemas de comprensión de

textos orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente

autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical

necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

Act. 3:Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

Act. 18: Extraer conclusiones después de analizarun conjunto de

elementos.

CA

Act. 19: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CC Act. 4: Reflexionar acerca de los fundamentos y mecanismos de la

literatura.

Conocimiento

de la lengua

Gramática

CM Act. 16:Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Page 91: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

91

Act. 21: Conocer y aplicarnociones científicas básicas.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un

texto.

Act. 2: Determinar la estructura de un texto y su intención comunicativa.

CL

Act. 3: Analizar con instrumentos gramaticales diversos usos de la lengua.

CM Act. 4:Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Act. 5: Desarrollarpropuestasartísticas con un mensaje social. CC

Act. 6: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Texto

informativo

CS Act. 6: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Analiza tus

competencias

Texto

literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Page 92: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

92

Unidad 4: Breves historias

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

Competencias

clave**

S1

S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar un texto narrativo oral.

2. Narrar una historia con adecuación, coherencia y

cohesión y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la

mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal.

3. Participar en actividades de grupo, observando y

respetando las normas básicas de interacción.

4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

El texto oral narrativo

El concurso de monólogos

1-5,

pág. 62

1,

pág. 63

1 1

2

3

4

4

6

1.1-1.3

2.1-2.4

3.1

4.1-4.3

5.1-5.4

6.1-6.2

Escuchar: CL

Hablar: CL

2 1

2

3

1.1-15

2.1

3.1-3.2

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto narrativo. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

De cómo el personaje fue maestro y el

autor su aprendiz,José Saramago

1-10,

pág. 66

3 2

3

9

2.1

3.1

9.1

Lectura: CL

Actividades: CL, CC,

CS, CA

2 4

5

4.1-4.2

5.1-5.3

S4

S5

S6

Comunicación escrita. Escribir 8. Identificar el espacio en que se desarrolla la acción. 9. Relacionar los estados de ánimos de los personajes con el espacio en una narración. 10. Relacionar la causa de la acción narrativa con el espacio en que se desarrolla. 11. Identificar las características lingüísticas del espacio narrativo. 12. Reconocer el tiempo interno y el tiempo externo de una narración. 13. Identificar la ordenación de los hechos en una narración según se sucedan de forma lineal o no lineal. 14. Diferenciar entre flashback, flashforward e in medias res según se ordenen los hechos en una narración no lineal.

El espacio de la narración:

único/múltiple, interior/exterior,

urbano/rural, realista/fantástico,

ameno/siniestro

Relación del espacio con los

sentimientos de los personajes y la

acción

Características lingüísticas del espacio

narrativo

El tiempo interno y externo de la

1-9,

págs. 67-69

Taller de

escritura:

narración

3 1

2

3

4

5

1.1-1.3

2.1

3.1

4.1

5.1

CL, CM

Actividades:CM, CS

Page 93: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

93

15. Reconocer las marcas temporales que marcan elipsis temporales en una narración. 16. Identificar conectores en una narración que expresan anterioridad, simultaneidad o posterioridad temporal en los enunciados. 17. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 18. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

narración

La ordenación lineal y no lineal

(flashback, flasforward e in medias

res) de los hechos en la narración

Elipsis temporales

Conectores temporales

7

9

7.1

9.1

S7 Comunicación escrita. Elaboración de textos 19. Conocer la utilidad de la anáfora. 20. Identificar los elementos lingüísticos que funcionan como elementos deícticos. 21. Conocer la utilidad de las elipsis anafóricas. 22. Emplear hiperónimos en una texto para contribuir a su cohesión léxica.

La cohesión léxica del texto: la anáfora

y los hiperónimos

Elementos lingüísticos anafóricos

Elementos deícticos

Elipsis anafórica

1-12,

págs. 71-72

3 9 9.1 CL

Actividades:CS

S8

S9

S10

S11

Conocimiento de la lengua. Clases de palabras y relaciones gramaticales 23. Reconocer la forma del núcleo del complemento del nombre. 24. Conocer el significado del adjetivo. 25. Identificar la posición del adjetivo en el sintagma nominal. 26. Determinar la función del adjetivo en el sintagma nominal. 27. Reconocer la estructura del sintagma preposicional. 28. Distinguir los adjetivos de una terminación de los adjetivos de dos terminaciones. 29. Establecer la concordancia del adjetivo con el sustantivo. 30. Identificar los diferentes grados del adjetivo. 31. Distinguir entre adjetivo especificativo y adjetivo explicativo. 32. Reconocer el epíteto. 33. Identificar la estructura del sintagma adjetival 34. Determinar los elementos que pueden funcionar como complementos del nombre. 35. Diferenciar la aposición especificativa de la aposición explicativa.

El complemento del nombre: el núcleo

El adjetivo calificativo: significado,

posición en el SN y función

El sintagma preposicional

La forma del adjetivo: género, número

y grado. Las formas apocopadas

Concordancia del adjetivo con el

sustantivo

Adjetivo especificativo y adjetivo

explicativo

El epíteto

El sintagma adjetival: estructura

Estructura del complemento del

nombre: SPrep y aposición

1-45,

págs. 73-79

3 1

5

9

1.1-1.2

5.1

9.1

CL

Actividades:CA, CC,

CM

Page 94: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

94

(especificativa y explicativa)

2 1

2

1.2-1.5

2.1.2.2

Texto informativo.

La gráfica de barras

1-6,

pág. 80

3 1

2

3

5

1.1

2.1

3.1

5.1

CL, CS

Actividades: CL,

CM, CI, CC, CS

S12

S13

Analiza tus competencias 36. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

2 1

2

1.2-1.5

2.1

Texto literario.

Erik Vogler y los crímenes del rey

blanco, Beatriz Osés

1-8,

pág. 81

4 2 2.2

CL

Page 95: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

95

LENGUA: UD5 Bla, bla, bla

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos dialógicos orales, identificando la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión

textual oral.

CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

Comunicación

oral

Hablar

CI Act. 1: Concebir y desarrollar proyectos sencillos de acuerdo con un plan.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos dialógicos

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

CS (lectura):Favorecer la lectura y comprensión de obras dramáticas cercanas a los

propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria y

fomentando el interés y el respeto por el género teatral.

CM Act. 5: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC. CD

Act. 6: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 5:Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales.

Act. 8:Conocer y valorar el mundo de la cultura y los espectáculos.

CC

Act. 9:Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Act. 5:Reflexionar sobre los fundamentos de nuestra organización social. CS

Act. 10: Exponer cierto punto de vista en situaciones formales e informales.

CA Act. 8:Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

Leer

CI Act. 10:Reflexionar acerca de las premisas en las que se basa un proyecto.

CL: Producir textos diálógicos imitando textos modelo.

CS Act. 2: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Escribir

CC Act. 3: Conocer y valorar expresiones artísticas de distintas naturaleza.

Comunicación

escrita

Elaboración

de textos

CL:Interpretar correctamente la semántica de las palabras monosémicas, polisémicas, homónimas y parónimas. Aplicar progresivamente estrategias necesarias para producir textos cohesionados, organizando las ideas con claridad y enlazando correctamente los enunciados.

Conocimiento

de la lengua

Gramática CL: Observar, reconocer y explicar los usos del verbo en el marco del grupo

verbal.Aplicar estos conocimientos para resolver problemas de comprensión de

textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma

de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la

explicación de los diversos usos de la lengua.

Analiza tus Texto CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Page 96: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

96

Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un texto.

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CL

Act. 3: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

CC Act. 1: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.

Act. 2: Evaluar e interpretar datos.

Act. 4: Extraer conclusiones después de analizarun conjunto de elementos.

CA

Act. 5: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CM Act. 5: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

informativo

CS Act. 5: Conocer valorar usos, costumbres y tradiciones.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

CM Act. 1: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

competencias

Texto

literario

CS Act. 1: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Page 97: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

97

Unidad 5: Bla, bla, bla

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

Competencias

clave**

S1

S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar un texto dialogado oral.

2. Simular una entrevista de trabajo con adecuación,

coherencia y cohesión y teniendo en cuenta aspectos

prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje

corporal.

3. Participar en actividades de grupo, observando y

respetando las normas básicas de interacción.

4. Hablar en público en situaciones formales e

informales.

El texto oral dialogado

La entrevista de trabajo

1-6,

pág. 82

1,

pág. 83

1 1

2

3

4

4

6

1.1-1.3

2.1-2.4

3.1

4.1-4.3

5.1-5.4

6.1-6.2

Escuchar: CL, CC

Hablar: CL

Actividades: CI

2 1

2

3

1.1-15

2.1

3.1-3.2

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto dialogado (teatro). 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Se suspende la función,Fernando

Lalala

1-10,

pág. 86

3 2

3

9

2.1

3.1

9.1

Lectura: CL

Actividades: CM,

CD, CC, CS, CA, CI

2 4

5

4.1-4.2

5.1-5.3

S4

S5

S6

Comunicación escrita. Escribir 8. Identificar el diálogo como tipología textual. 9. Reconocer las características del diálogo informal. 10. Identificar las características lingüísticas del diálogo. 11. Reconocer la estructura de una conversación. 12. Identificar las características del diálogo formal. 13. Diferenciar el estilo directo del estilo indirecto. 14. Pasar del estilo directo al estilo indirecto. 15. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

El diálogo: características lingüísticas

El diálogo informal

El diálogo formal

Estructura de la conversación

El diálogo en la narración: estilo

1-11,

págs. 87-90

Taller de

escritura: escribir

3 1

2

1.1-1.3

2.1

CL, CM

Actividades:CS, CC

Page 98: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

98

16. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

directo y estilo indirecto

diálogos 3

4

5

7

9

3.1

4.1

5.1

7.1

9.1

S7 Comunicación escrita. Elaboración de textos 17. Diferenciar entre palabras monosémicas y palabras polisémicas. 18. Distinguir entre palabras homófonas y palabras homógrafas. 19. Diferenciar entre palabras polisémicas y palabras homónimas. 20. Identificar palabras parónimas.

Fenómenos semánticos: palabras

monosémicas, polisémicas,

homónimas y parónimas

1-19,

págs. 91-92

3 2

9

2.1

9.1

CL

S8

S9

S10

S11

Conocimiento de la lengua. Clases de palabras y relaciones gramaticales 21. Reconocer la estructura del sintagma verbal. 22. Diferenciar entre complementos verbales obligatorios y adjuntos u opcionales. 23. Identificar la función del sintagma verbal. 24. Determinar la función del verbo en el sintagma verbal. 25. Diferenciar entre verbos de acción, de proceso y de estado. 26. Reconocer la estructura morfológica del verbo. 27. Conocer la conjugación verbal de los verbos irregulares. 28. Identificar los cambios de raíz y de desinencia que se produce en la conjugación verbal de los verbos irregulares. 29. Reconocer las formas simples y las formas compuestas de la conjugación de un verbo. 30. Identificar las formas no personales del verbo, así como lo que expresa y su uso correcto. 31. Reconocer verbos defectivos. 32. Identificar verbos unipersonales. 33. Determinar las formas personales del verbo, así como el uso de los tiempos verbales. 34. Distinguir verbos en voz activa y en voz pasiva. 35. Transformar oraciones de activa en pasiva.

El sintagma verbal: estructura

Complementos obligatorios y

complementos adjuntos del verbo

Función sintáctica del sintagma verbal:

predicado nominal y predicado verbal

El núcleo del sintagma verbal: función

y significado

Verbos de acción, de proceso y de

estado

La forma del verbo: raíz y morfemas

flexivos

La conjugación verbal

Cambios vocálicos y cambios

consonánticos en la raíz o en las

desinencias de los verbos irregulares

Formas simples y formas compuestas

Las formas no personales del verbo:

infinitivo, gerundio y participio

1-34,

págs. 93-99

3 1

5

9

1.1-1.3

5.1

9.1

CL

Actividades:CA, CC,

CM

Page 99: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

99

Verbos defectivos y verbos

unipersonales

Formas no personales del verbo:

persona, número, tiempo, modo,

aspecto y voz activa y pasiva

2 1

2

1.2-1.5

2.1.2.2

Texto informativo.

El mapa temático

1-6,

pág. 100

3 1

2

3

5

1.1

2.1

3.1

5.1

CL, CC

Actividades:CL, CC,

CA, CM, CD, CS

S12

S13

Analiza tus competencias 36. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

2 1

2

1.2-1.5

2.1

Texto literario.

Historia de Dani, Ana Alonso y Javier

Pelegrín, de la saga Odio el rosa

1-7,

pág. 101

4 2 2.2

CL, CD, CC, CA

Actividades: CM,

CS

Page 100: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

100

LENGUA: UD6 Un mundo curioso

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos expositivos orales, identificando la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa

del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión.

Escuchar

CM Act. 3: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Comunicación

oral

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos,

identificando su tipología textual, marcas lingüísticas y organización.

CM (lectura):Desarrollar el interés por las investigaciones científicas.

Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 3: Aplicarnocionescientíficasa la interpretación de fenómenos físicos.

Act. 4: Formular y resolver problemas lógicos sencillos.

CM

Act. 5: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Act. 4:Extraer conclusiones después de analizarun conjunto de elementos.

Act. 5:Investigar acerca de un tema sencillo y exponer los resultados.

CA

Act. 9:Aplicar conocimientos previos a la resolución de problemas.

Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 8: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CD

Act. 10: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 8: Conocer e identificar contenidos relevantes de la cultura occidental. CC

Act. 9:Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Act. 9:Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público. CS

Act. 10: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

Leer

CI Act. 10: Reflexionar acerca de las premisas en las que se basa un proyecto.

CL: Producir textos expositivos imitando textos modelo.

CM Act. 2: Aplicarnocionescientíficasa la interpretación de fenómenos físicos.

CA Act. 3:Definir estructuras equivalentes a partir de una base dada.

CD Act. 4: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Escribir

CM Act. 4:Investigary desarrollar contenidos científicas básicos.

Comunicación

escrita

Elaboración CL:Comprender y utilizarconectores de adición, contraste y explicativos en el discurso oral y escrito, para asegurar la coherencia lógica del texto.

Page 101: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

101

de textos

CL: Observar, reconocer y explicar los usos del adverbio, la preposición, la conjunción y

la interjección.Aplicar estos conocimientos para resolver problemas de comprensión de

textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de

los textos propios y ajenos, utilizando terminología gramatical para la explicación de los

diversos usos de la lengua.

Conocimiento

de la lengua

Gramática

CA Act. 20: Evaluar e interpretar datos.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un texto. CL

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 1: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.

Act. 4: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CS

Act. 5: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Act. 1: Conocer y aplicarnociones científicas básicas.

Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Texto

informativo

CM

Act. 4: Formular y resolver problemas lógicos sencillos.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos,

identificando su tipología textual, marcas lingüísticas y organización.

CM Act. 1: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CA Act. 1: Evaluar e interpretar datos.

Analiza tus

competencias

Texto

literario

CC Act. 8: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Page 102: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

102

Unidad 6: Un mundo curioso

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

Competencias

clave**

S1

S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar un texto expositivo oral.

2. Realizar una exposición oral sobre la tecnología del

futuro y su influencia en nuestra vida con adecuación,

coherencia y cohesión y teniendo en cuenta aspectos

prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje

corporal.

3. Participar en actividades de grupo, observando y

respetando las normas básicas de interacción.

4. Hablar en público en situaciones formales e

informales.

La exposición divulgativa

La exposición de hechos curiosos

1-4,

pág. 106

1,

pág. 107

1 1

2

3

4

4

6

1.1-1.3

2.1-2.4

3.1

4.1-4.3

5.1-5.4

6.1-6.2

Escuchar: CL, CM

Hablar: CL, CM

Actividades: CM

2 1

2

3

1.1-15

2.1

3.1-3.2

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto expositivo. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

El fantástico viaje al Big Bang,J.

Teichmann y K. Wehner

1-10,

pág. 110

3 2

3

9

2.1

3.1

9.1

Lectura: CL, CM

Actividades:CM,

CA, CD, CC, CS, CI

2 4

5

4.1-4.2

5.1-5.3

S4

S5

S6

Comunicación escrita. Escribir 8. Identificar textos expositivos. 9. Reconocer las características del texto expositivo. 10. Clasificar la exposición en divulgativa o especializada. 11. Reconocer la idea general y las ideas particulares del texto expositivo. 12. Clasificar un texto expositivo según su estructura

La exposición

Tipos de exposición: divulgativa y

especializada

Estructura de la exposición: deductiva

1-3,

págs. 111-113

Taller de

3 1 1.1-1.3

CL, CM

Actividades:CM,

CA, CD

Page 103: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

103

deductiva o inductiva. 13. Saber citar correctamente una fuente documental en un libro. 14. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 15. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

e inductiva

La fuente documental de un libro

escritura: escribir

una exposición

2

3

4

5

7

9

2.1

3.1

4.1

5.1

7.1

9.1

S7 Comunicación escrita. Elaboración de textos 16. Reconocer qué son los conectores de adición. 17. Enlazar oraciones con conectores de adición. 18. Reconocer qué son los conectores de contraste. 19. Enlazar oraciones con conectores de contraste. 20. Reconocer qué son los conectores explicativos. 21. Enlazar oraciones con conectores explicativos.

Coherencia lógica del texto

Conectores de adición

Conectores de contraste

Conectores explicativos

1-10,

págs. 115-116

3 5

9

5.1

9.1

CL

S8

S9

S10

S11

Conocimiento de la lengua. Clases de palabras y relaciones gramaticales 22. Reconocer un sintagma adverbial. 23. Identificar la estructura del sintagma adverbial. 24. Determinar la función del sintagma adverbial. 25. Reconocer el adverbio como palabra invariable. 26. Reconocer adverbios que pueden recibir morfemas diminutivos, aumentativos y de grado superlativo. 27. Clasificar los adverbios según su proceso de formación en simples y compuestos. 28. Distinguir entre adverbios y adjetivos adverbializados. 29. Clasificar los adverbios según su significado. 30. Identificar la función sintáctica del adverbio en función de si modifica al verbo, al adverbio o al adjetivo. 31. Reconocer locuciones adverbiales. 32. Identificar un sintagma preposicional. 33. Reconocer la estructura del sintagma preposicional. 34. Identificar la función sintáctica del sintagma preposicional. 35. Reconocer preposiciones y locuciones prepositivas. 36. Analizar sintácticamente un sintagma preposicional con función de complemento del nombre, complemento adjetival y complemento verbal. 37. Identificar conjunciones y locuciones conjuntivas. 38. Determinar si la conjunción une dos elementos principales o un elemento principal con otro que depende de él. 39. Identificar interjecciones y el significado que tienen.

El sintagma adverbial: estructura y

función

El núcleo del sintagma adverbial:

forma del adjetivo y adjetivos

adverbializados

Clasificación del adverbio

Función sintáctica del adverbio

Locuciones adverbiales

El sintagma preposicional: estructura y

funciones

Modelos sintácticos del sintagma

preposicional

Preposiciones y locuciones

prepositivas

La conjunción: forma, función y

significado

La interjección: forma, función y

1-37,

págs. 117-123

3 1

5

9

1.1-1.2

5.1

9.1

CL

Actividades:CA, CC,

CM

Page 104: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

104

significado

2 1

2

1.2-1.5

2.1.2.2

Texto informativo.

El mapa conceptual

1-5,

pág. 124

3 1

2

3

5

1.1

2.1

3.1

5.1

CL, CM, CS

Actividades:CL, CS,

CM

S12

S13

Analiza tus competencias 40. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

2 1

2

1.2-1.5

2.1

Texto literario.

Mande a su hijo a Marte, Fernando

Lalana

1-8,

pág. 125

4 2 2.2

CL

Actividades: CM,

CD, CA, CC

Page 105: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

105

LENGUA: UD 7 Siguiendo instrucciones

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos instructivos orales, identificando la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión

textual oral.

Comunicación

oral

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

instructivos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización.

CS (lectura):Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura

española, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

CD Act. 4: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CA Act. 4: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo.

Act. 4:Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales. CC

Act. 8:Situar en su contexto distintos elementos culturales.

Act. 8: Conocer usos sociales y formas culturales distintas a las propias.

Leer

CS

Act. 10: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales.

CL: Producir textos instructivos imitando textos modelo.

Act. 2:Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

Act. 6: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 7: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CA

Act. 8:Extraer conclusiones después de analizarun conjunto de elementos.

Act. 2:Revisar los contenidos de textos sencillos de tipo científico-técnico.

Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CM

Act. 7: Leer y comprender textos sencillos de tipo científico-técnico.

CS Act. 7: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Escribir

CD Act. 7: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CL:Hacer inferencias sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos: metáforas, metonimias, eufemismos que sustituyen a palabras tabú, contribuyendo a la construcción de su significado global y a su evaluación crítica.

Comunicación

escrita

Elaboraci

ón de

textos

CC Act. 10: Valorar las funciones de distintas formas de expresión cultural.

Conocimiento Gramátic CL: Reconocer y explicar los elementos constitutivos de la oración simple,

diferenciando sujeto y predicado e interpretando correctamente la intención que

Page 106: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

106

el hablante manifiesta a través de los enunciados.

CS Act. 12 Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso

de la lengua a

CA Act. 13: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un

texto.

CL

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 1: Acceder a fuentes de información de forma autónoma.

Act. 3: Reconocer y expresar el género y la intención de una obra literaria.

CC

Act. 5: Reconocer y expresar el género y la intención de una obra literaria.

Act. 3: Evaluar e interpretar datos.

Act. 5: Extraer conclusiones después de analizarun conjunto de elementos.

CA

Act. 6: Interpretar y deducir, tomando como base conocimientos previos.

Texto

informat

ivo

CI Act. 5: Encontrar soluciones a problemas de organización.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Act. 1:Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico. CC

Act. 5: Reconocer y juzgarla intención estética en un texto no literario.

CA Act. 1: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Analiza tus

competencias

Texto

literario

CI Act. 3: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Page 107: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

107

Unidad 7: Siguiendo instrucciones

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

Competencias

clave**

S1

S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar un texto instructivo oral.

2. Representar un truco de magia enunciando las

instrucciones para llevarlo a cabo con adecuación,

coherencia y cohesión y teniendo en cuenta aspectos

prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje

corporal.

3. Participar en actividades de grupo, observando y

respetando las normas básicas de interacción.

4. Hablar en público en situaciones formales e

informales.

Las instrucciones

Revelando trucos de magia

1-4,

pág. 126

1,

pág. 127

1 1

2

3

4

4

6

1.1-1.3

2.1-2.4

3.1

4.1-4.3

5.1-5.4

6.1-6.2

Escuchar: CL

Hablar: CL

2 1

2

3

1.1-15

2.1

3.1-3.2

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto instructivo. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Don Quijote de la Mancha,Miguel de

Cervantes

1-10,

pág. 130

3 2

3

9

2.1

3.1

9.1

Lectura: CL, CA

Actividades:CD, CA,

CC, CS

2 4

5

4.1-4.2

5.1-5.3

S4

S5

S6

Comunicación escrita. Escribir 8. Reconocer un texto instructivo. 9. Diferenciar entre los textos normativos o prescriptivos y los textos instructivos. 10. Identificar el objetivo, los elementos y las instrucciones de un texto instructivo. 11. Reconocer las características lingüísticas de los textos instructivos.

Textos normativos y textos

instructivos

Estructura del texto instructivo

El lenguaje de los textos instructivos:

1-10,

págs. 131-134

Taller de

3 1 1.1-1.3

CL, CS, CM

Actividades:CA,

CM, CS, CD

Page 108: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

108

12. Determinar la función del lenguaje no verbal en los textos instructivos. 13. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 14. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

características lingüísticas

El lenguaje no verbal de los textos

instructivos

escritura: escribir

instrucciones

2

3

4

5

7

9

2.1

3.1

4.1

5.1

7.1

9.1

S7 Comunicación escrita. Elaboración de textos 15. Identificar una metáfora. 16. Distinguir una metáfora idealizadora de una metáfora degradante. 17. Identificar el término real y el término imaginario de una metáfora. 18. Reconocer el fenómeno de la metonimia en términos. 19. Diferenciar entre tabú y eufemismo.

La metáfora

La metonimia

El tabú y el eufemismo

1-10,

págs. 135-136

3 4

9

4.1-4.2

9.1

CL

Actividades:CC

S8

S9

S10

S11

Conocimiento de la lengua. Las relaciones gramaticales y el discurso 20. Identificar las principales unidades de la lengua con significado. 21. Reconocer las propiedades del enunciado. 22. Diferenciar entre oración y frase. 23. Clasificar los enunciados según su modalidad. 24. Identificar el sujeto y el predicado en una oración. 25. Diferenciar entre oraciones con sujeto omitido y oraciones impersonales. 26. Reconocer la posición del sujeto en la oración: sujeto antepuesto, sujeto inscrito y sujeto pospuesto. 27. Diferenciar entre sujeto agente, paciente y de causa. 28. Reconocer el vocativo en la oración. 29. Diferenciar entre sujeto, vocativo y aposición explicativa.

La unidades de la lengua: unidades

gramaticales y unidades de

comunicación con sentido completo

El enunciado y sus propiedades

Tipos de enunciado según su

estructura: oración y frase

Clasificación del enunciado según la

intención del hablante

Estructura de la oración: sujeto y

predicado

Presencia y ausencia del sujeto

Posición del sujeto en la oración

Sujeto agente, sujeto paciente y sujeto

de causa

El vocativo

1-31,

págs. 137-143

3 1

5

9

1.1-1.2

5.1

9.1

CL

Actividades:CS, CA

S12 Analiza tus competencias 30. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto informativo. 1-6, 2 1 1.2-1.5 CL, CC

Page 109: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

109

2 2.1.2.2 Tejuelos pág. 144

3 1

2

3

5

1.1

2.1

3.1

5.1

Actividades:CL, CC,

CA, CI

S13

2 1

2

1.2-1.5

2.1

Texto literario.

Los mares del Sur, Manuel Vázquez

Montalbán

1-7,

pág. 145

4 2 2.2

CL

Actividades: CC,

CA, CD, CI

Page 110: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

110

LENGUA: UD 8 Actualidad

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos periodísticos orales, identificando la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión

textual oral.

Comunicación

oral

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos periodísticos

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

CS (lectura):Reflexionar acerca del valor de la educación en la promoción social del

individuo y en el progreso de los pueblos.

Act. 2: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 5:Extraer conclusiones después de analizarun conjunto de elementos.

CA

Act. 8:Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

Act. 2:Utilizar distintos sistemas de notación matemática.

Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CM

Act. 8: Conocer y aplicar nociones científicas básicas.

Act. 3:Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Act. 4:Desarrollar actitudes de tolerancia, compromiso y respeto.

Act. 6: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Act. 8: Conocer y valorar usos, costumbres y tradiciones.

CS

Act. 10: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

CD Act. 8: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Leer

CI Act. 10: Valorar el esfuerzo y la voluntad de excelencia en el trabajo.

CL: Producir textos periodísticos imitando textos modelo.

Act. 4: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo. CA

Taller:Investigar acerca de un tema sencillo de forma guiada.

Act. 4:Comprender textos periodísticos interpretando su función.

Act. 5:Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CS

Taller: Manejar la lengua como instrumento de relación interpersonal.

Act. 4: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Comunicación

escrita

Escribir

CI

Taller: Reflexionar sobre las premisas en las que se basa un proyecto.

Page 111: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

111

Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC. CD

Taller: Realizar investigaciones sencillas haciendo uso de las TIC.

CM Taller: Manejar datos sencillos de tipo científico-técnico.

CL:Conocer el origen del léxico castellano, valorando las aportaciones de otras lenguas a nuestro vocabulario. CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Elaboración

de textos

CA Act. 2: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CL: Reconocer y explicar los elementos constitutivos de la oración simple,

diferenciando los tipos de predicado, su estructura y complementos más

importantes.

Conocimiento

de la lengua

Gramática

CS Anexo. Act. 14: Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un texto. CL

Act. 3: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 1: Fomentar las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. CS

Act. 5: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CA Act. 1: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

Act. 1: Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales. CC

Act. 5: Interpretar la función de los recursos literarios en textos cotidianos.

Texto

informativo

CM Act. 4: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos

periodísticos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la

organización.

CS Act. 1: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso.

Analiza tus

competencias

Texto

literario

CA Act. 1: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

Page 112: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

112

Unidad 8: Actualidad

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

Competencias

clave**

S1

S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar un reportaje oral.

2. Comentar noticias e inventar titulares con adecuación,

coherencia y cohesión y teniendo en cuenta aspectos

prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje

corporal.

3. Participar en actividades de grupo, observando y

respetando las normas básicas de interacción.

4. Hablar en público en situaciones formales e

informales.

El reportaje

El comentario de noticias breves

1-4,

pág. 146

1-3,

pág. 147

1 1

2

3

4

4

6

1.1-1.3

2.1-2.4

3.1

4.1-4.3

5.1-5.4

6.1-6.2

Escuchar: CL, CC

Hablar: CL

2 1

2

3

1.1-15

2.1

3.1-3.2

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar un texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido de un reportaje. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

«Voy a la escuela a caballo y no me da

miedo»,El Mundo

1-10,

pág. 150

3 2

3

9

2.1

3.1

9.1

Lectura: CL, CS

Actividades:CA,

CM, CS, CD, CI

2 4

5

4.1-4.2

5.1-5.3

S4

S5

S6

Comunicación escrita. Escribir 8. Diferenciar entre periodismo de información y periodismo de opinión. 9. Identificar una noticia. 10. Reconocer la estructura de una noticia, así como las seis preguntas básicas. 11. Conocer las características de un reportaje. 12. Identificar la estructura de un reportaje. 13. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 14. Valorar la importancia de la escritura como

Periodismo de información y

periodismo de opinión

La noticia: estructura

El reportaje: estructura y tipo de texto

1-4,

págs. 151-154

Taller de

escritura: escribir

3 1

2

3

1.1-1.3

2.1

3.1

CL, CM, CS

Actividades:CA, CS,

CI, CD, CM

Page 113: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

113

herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

un reportaje 4

5

7

9

4.1

5.1

7.1

9.1

S7 Comunicación escrita. Elaboración de textos 15. Conocer palabras del léxico castellano de origen latino. 16. Diferenciar entre palabras patrimoniales, cultismos, dobletes y latinismos. 17. Identificar términos del léxico castellano procedentes de otras lenguas.

El léxico castellano: palabras

patrimoniales, cultismos, dobletes y

latinismos

Préstamos de otras lenguas

1-3,

pág. 155

3 9 9.1 CL

Actividades:CD, CA

S8

S9

S10

S11

Conocimiento de la lengua. Las relaciones gramaticales 18. Identificar el predicado de una oración. 19. Diferenciar entre predicado nominal y predicado verbal. 20. Identificar la estructura del predicado nominal. 21. Conocer las formas del atributo. 22. Identificar el atributo. 23. Identificar la estructura del predicado verbal. 24. Distinguir entre verbos transitivos y verbos intransitivos. 25. Identificar el complemento directo. 26. Reconocer casos de leísmo y laísmo. 27. Reconocer el complemento indirecto. 28. Identificar el complemento directo y el complemento indirecto como pronombres enclíticos. 29. Aplicar procedimientos para no confundir el complemento directo de persona con el complemento indirecto. 30. Reconocer el complemento circunstancial y sus diferentes tipos. 31. Reconocer la oración pasiva y el complemento agente. 32. Distinguir entre oraciones atributivas y predicativas. 33. Distinguir entre oraciones activas y pasivas. 34. Distinguir entre oraciones intransitivas y oraciones transitivas. 35. Identificar oraciones impersonales.

El predicado

Predicado nominal y predicado verbal

Estructura del predicado nominal

El atributo y sus formas

El predicado verbal y sus

complementos: verbos intransitivos y

verbos transitivos

El complemento directo

El complemento indirecto

El complemento circunstancial

El complemento agente

Clasificación de la oración según la

naturaleza del predicado

Oraciones atributivas

Oraciones transitivas

Oraciones intransitivas

Oraciones pasivas

1-38,

págs. 157-163

1-52,

págs. 166-173

3 1

9

1.2

9.1

CL

Page 114: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

114

Oraciones impersonales

2 1

2

1.2-1.5

2.1.2.2

Texto informativo.

Tabla de datos

1-5,

pág. 164

3 1

2

3

5

1.1

2.1

3.1

5.1

CL, CS

Actividades:CL, CS,

CD, CA, CC, CM

S12

S13

Analiza tus competencias 34. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos.

2 1

2

1.2-1.5

2.1

Texto informativo.

«Un zapato que crece», El País

1-8,

pág. 165

4 2 2.2

CL, CS

Actividades: CS, CA

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular.

**Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 115: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

115

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y MORFOLOGÍA

Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

evaluables

Competencias clave

CL: Conocer y aplicar las reglas ortográficas generales. Ortografía Grafías

CC Act. 50: Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales.

CL: Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la palabra: base

léxica, raíz y afijos, así como los procedimiento de formación: composición,

derivación, siglas y acrónimos

Morfología Numerales

CM Act. 7: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Page 116: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

116

Manual de ortografía y morfología

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios

de evaluación

Estándares

de aprendizaje

Competencias

clave**

2 4 4.2 S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

Conocimiento de la lengua. Ortografía-grafías 1. Conocer el uso de la grafía b en verbos, adjetivos, sustantivos y palabras derivadas y compuestas.

2. Aplicar las reglas de posición de la grafía b.

3. Conocer el uso de la grafía v en verbos, adjetivos, sustantivos y palabras derivadas y compuestas.

4. Aplicar las reglas de posición de la grafía v.

5. Utilizar correctamente homófonos con b/v.

6. Conocer el uso de la grafía g en verbos y palabras derivadas y compuestas.

7. Aplicar las reglas de posición de la grafía g.

8. Conocer el uso de la grafía j en verbos y palabras derivadas y compuestas.

9. Aplicar las reglas de posición de la grafía j.

10. Conocer el uso de la grafía ll en verbos y palabras derivadas y compuestas.

11. Aplicar las reglas de posición de la grafía ll.

12. Conocer el uso de la grafía y en verbos, sustantivos y palabras derivadas y compuestas.

13. Aplicar las reglas de posición de la grafía y.

14. Identificar el fenómeno del yeísmo.

15. Conocer el uso de las grafías c/z/qu/k, r/rr, m, n, x, s.

16. conocer los usos de las palabras por qué/ por

que/porqué/porque, con qué/con que/conque, si

Uso de b

Uso de v

Homófonos con b/v

Uso de g

Uso de j

Uso de ll

Uso de y

Yeísmo

Uso de h

Repaso de grafías: c/z/qu/k, r/rr, m, n,

x, s

Palabras de escritura dudosa: por

qué/ por que/porqué/porque, con

qué/con que/conque, si no/sino,

adonde/adónde/a donde,

también/tan bien, asimismo/a sí

mismo

1-84,

págs. 175-190 3 1

9

1.2

9.1

CL

Actividades:CC

Page 117: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

117

no/sino, adonde/adónde/a donde, también/tan bien,

asimismo/a sí mismo.

2 4 4.2 S9

S10

S11

S12

Conocimiento de la lengua. Ortografía-acentuación 17. Identificar la sílaba tónica de las palabras. 18. Diferenciar entre acento fonológico y acento ortográfico. 19. Aplicar correctamente las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. 20. Aplicar correctamente el uso de la tilde diacrítica en los monosílabos. 21. Acentuar correctamente palabras compuestas. 22. Escribir correctamente las formas qué/que, quién/quien, cómo/como, cuándo/cuando, cuánto/cuanto, dónde/donde. 23. Identifica el diptongo en las palabras y aplica correctamente las reglas de acentuación. 24. Identifica el triptongo en las palabras y aplica correctamente las reglas de acentuación. 25. Identifica el hiato en las palabras y aplica correctamente las reglas de acentuación.

El acento y la sílaba

Reglas generales de acentuación

Los monosílabos y la tilde diacrítica:

él/el, tú/tu, mí/mi, sí/si, dé/de, sé/se,

té/te, más/mas, aún/aun

Acentuación de palabras compuestas

Pronombres interrogativos y

exclamativos: qué, quién, cómo,

cuándo, cuánto, dónde.

Diptongos

Triptongos

Hiatos

1-21,

págs. 191-194 3 1

9

1.2

9.1

CL

2 4 4.2 S13

S14

S15

Conocimiento de la lengua. Ortografía-puntuación 26. Utilizar correctamente los signos de puntuación. 27. Conocer los usos incorrectos de los signos de puntuación. 28. Puntuar correctamente los textos propios.

La coma

El punto

El punto y coma

Los puntos suspensivos

Los dos puntos

Signos de interrogación y exclamación

La raya

El paréntesis

Las comillas

1-12,

págs. 195-197

3 1

9

1.2

9.1

CL

S16 Conocimiento de la lengua. Morfología 29. Separar en monemas las palabras.

El monema 1-19, 2 4 4.2 CL

Page 118: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

118

S17

S18

S19

30. Identificar el lexema y los morfemas de las palabras. 31. Diferenciar entre morfema derivativo y morfema flexivo. 32. Conocer el significado de los principales prefijos, sufijos nominales y sufijos adjetivales. 33. Diferenciar entre palabras simples y derivadas. 34. Reconocer palabras compuestas. 35. Diferenciar entre palabras parasintéticas y derivadas. 36. Utilizar correctamente frases hechas. 37. Reconocer locuciones adverbiales y locuciones conjuntivas y sustituirlas respectivamente por un adverbio y una conjunción equivalentes. 38. Escribir las palabras que se han formado por siglas y acrónimos conocidos. 39. Diferenciar entre sigla y acrónimo. 40. Reconocer palabras que se han formado por acortamiento. 41. Acortar palabras con aféresis y apócope. 42. Escribir correctamente numerales cardinales y ordinales.

El lexema y el morfema

Morfemas derivativos y flexivos

Derivación

Composición

Parasíntesis

Frase hecha

Locuciones

Sigla

Acrónimo

Acortamiento

Numerales cardinales

Numerales ordinales

págs. 198-201 3 1

2

4

9

1.2

2.1

4.1

9.1

Actividades:CM

Page 119: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

119

LITERATURA: UD 1 Héroes e historias

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos dialógicos orales, identificando la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión

textual oral.

CM Act. 4: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Escuchar

CC Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

Comunicación

oral

Hablar

CI Act. 1: Concebir y desarrollar proyectos sencillos de acuerdo con un plan.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,

identificando su género, marcas lingüísticas y características generales.

Act. 24:Situar en su contexto distintas manifestaciones culturales.

Act. 26: Conocer e identificar motivos literarios con una tradición

recurrente.

CC

Act. 28: Conocer y valorar expresiones artísticas de distintas naturaleza.

CS Act. 25: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Act. 26:Extraer conclusiones después de analizarun conjunto de elementos. CA

Act. 28:Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CD Act. 28: Realizar investigaciones sencillas haciendo uso de las TIC.

Educación literaria

CM Act. 33:Aplicar conocimientos científicos a la resolución de problemas.

CL: Desarrollar progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando

y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones literarias de

distintas épocas.

CM Act. 8: Practicar análisis empíricos para extraer conclusiones.

CS Act. 10: Practicar análisis empíricos para extraer conclusiones.

CD Act. 10: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CA Act. 10: Evaluar e interpretar datos.

Evolución de temas y formas

CS Act. 11: Desarrollar actitudes de aprecio y respeto hacia el medio

ambiente.

CL: Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como

fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que

permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

El oficio de leer

CM Act. 11: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Page 120: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

120

Act. 11: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos. CA

Act. 12: Extraer conclusiones tras analizarun conjunto de elementos.

CD Act. 11: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CS Act. 16: Conocer y valorar usos, costumbres y tradiciones.

CL: Redactar textos personales de intención literaria, siguiendo las convenciones

del género, con intención lúdica y creativa.

CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CS Act. 2: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

CI Act. 3: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

El oficio de escribir

CM Act. 5: Utilizar contenidos científicos para elaborar textos literarios.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un

texto.

CL

Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 1: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos.

Act. 6: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CM

Act. 7: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Act. 3: Conocer, razonar y participar en debates sociales. CS

Act. 7: Desarrollar actitudes positivas hacia la diversidad cultural y religiosa

CD Act. 7: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Texto

informativo

CI Act. 7: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un

proyecto.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,

identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

CS Act. 4: Razonar y resolver de forma creativa problemas prácticos.

CI Act. 4: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un

proyecto.

CC Act. 9: Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico.

Analiza tus

competencias

Texto

literario

CD Act. 9: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CL: Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y

universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios

gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

Trabajo de lectura

CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Page 121: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

121

Act. 1: Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y compromiso. CS

Act. 8: Resolver conflictos personales de forma constructiva.

Act. 1:Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario crítico. CC

Act. 8:Expresar juicios acerca de distintas realidades culturales o sociales.

Act. 1: Reflexionar sobre las premisas sobre las que se basa un proyecto CI

Act. 8:Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CA Act. 1:Extraer conclusiones después de analizarun conjunto de elementos.

CM Act. 8: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

Page 122: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

122

Unidad 1: Héroes e historias

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios

de evaluación Estándares

de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto dialogado. 2. Argumentar una tesis con adecuación, coherencia y cohesión y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

El diálogo La argumentación

1-4, pág. 146

1-3,

pág. 147

1 1 2 3 4 4 6

1.1-1.3 2.1-2.4

3.1 4.1-4.3 5.1-5.4 6.1-6.2

Escuchar: CL, CC Hablar: CL, CS Actividades: CM, CC

S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

Educación literaria 5. Identificar distintos subgéneros de la épica. 6. Determinar a los protagonistas, los hechos que se relatan y la forma de expresión del mito, la etopeya, el cantar de gesta, la leyenda, la novela, el cuento y la fábula. 7. Definir qué es una novela y las características que presenta la novela moderna. 8. Conocer el origen de la novela moderna. 9. Identificar las primeras novelas modernas. 10. Diferenciar entre el cuento y la novela. 11. Identificar los rasgos lingüísticos que contribuyen a que la acción tenga ritmo rápido y ritmo lento. 12. Identificar elipsis narrativas y explicar cómo afectan al ritmo de la acción. 13. Conocer cómo el resumen narrativo contribuye a que la acción tenga un ritmo rápido. 14. Identificar el estilo directo en una narración y los verbos de lengua. 15. Reconocer las marcas formales del estilo directo. 16. Identificar el estilo indirecto en una narración. 17. Pasar correctamente de estilo directo a estilo indirecto. 18. Diferenciar entre estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre. 19. Reconocer la técnica del monólogo interior en una narración. 20. Conocer la evolución de la figura del héroe desde los relatos mitológicos hasta el héroe moderno. 21. Conocer las características de los cuentos fantásticos, maravillosos y de ciencia ficción. 22. Relacionar la literatura con el cine.

Subgéneros de la épica: mito, epopeya, cantar de gesta, leyenda, novela, cuento y fábula Origen y evolución de la novela moderna Elementos de la novela: el rimo de la acción, la elipsis narrativa y el resumen narrativo Elementos de la novela: el estilo directo, el estilo indirecto, el estilo indirecto libre, el monólogo interior Evolución del héroe: héroes mitológicos. Aquiles y Ulises Evolución del héroe: héroes medievales. El Cid y Amadís Evolución del héroe: el héroe cómico. El Quijote Evolución del héroe: el héroe galáctico. Luke Skywalker El cuento fantástico, maravilloso y de ciencia ficción Literatura y cine Ruta literaria

1-33, págs. 204-215,

218-219

4 2 3

2.1-2.2 3.2

Lectura: CL, CS Actividades: CC, CS, CA, CD, CM

S10 Evolución de temas y formas: la fábula 23. Reconocer y comentar la pervivencia de géneros a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la

Literatura comparada Ayer: «La rana que cantaba más que una gallina», Tomás de Iriarte

1-11, págs. 216-217

4 2 2.2 CL Actividades: CM, CS, CD, CA

Page 123: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

123

actualidad. 24. Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico.

Hoy: «La rana que quería ser una rana auténtica», Augusto Monterroso

2 1 2 3

1.1-1.4 2.2 3.1

3 2 3 4 5 6

2.1 3.1

4.1-4.2 5.1 6.1

S11

El oficio de leer 25. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 26. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar la forma y el contenido del texto.

Análisis y valoración del contenido y de la forma de un fragmento de Cuentos, Julio Ramón Ribeyro Imitación de un modelo literario

1-29, pág. 222

4 3 3.2

CL Actividades: CM, CA, CD, CS

2 4 5

4.1-4.2 5.1-5.2

3 1 4 5 9

1.2-1.3 4.1 5.1 9.1

S12 El oficio de escribir 27. Producir textos personales con intención literaria, con adecuación, coherencia y cohesión. 28. Escribir textos siguiendo modelos y aplicando estrategias para planificar, textualizar, revisar y reescribir. 29. Valorar la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

Transformación de un texto literario en un relato realista con narrador omnisciente Invención de un relato realista dada una historia Invención del desenlace de una historia dada Identificación del tipo de historia que se relaciona con una imagen dada Invención de un relato sobre un viaje en el tiempo

1-5, pág. 223

4 4 4.1-4.2

CL, CC Actividades: CD, CS, CI, CM

2 1 2

1.2-1.5 2.1.2.2

Texto informativo. Plano de un monumento histórico

1-7, pág. 224

3 1 2 3 5

1.1 2.1 3.1 5.1

CL, CC Actividades: CL, CS, CD, CA, CC, CM

2 1 2

1.2-1.5 2.1

S13 S14

Analiza tus competencias 30. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. El conde Lucanor, Don Juan Manuel

1-9, pág. 225

4 2 2.2

CL, CC Actividades: CS, CI, CC, CD

3 7 7.1 S15 S16 S17

Lectura: seguimiento de la lectura en el aula y trabajo de lectura 31. Leer, comprender y valorar obras de literatura como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

Rinconete y Cortadillo, Miguel de Cervantes

págs. 226-227

4 1 3

1.1 3.1

CD, CS, CC, CI, CA Actividades: CS, CI, CC, CM

Page 124: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

124

LITERATURA: UD 2 Un gran espectáculo Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos dialógicos orales, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Act. 1:Leer, comprender y valorar textos literarios interpretando su mensaje. CC Act. 4:Expresar juicios acerca de obras artísticas y su contexto sociocultural.

CM Act. 5:Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Escuchar

CS Act. 7:Reflexionar acerca de los valores sociales.

Comunicación oral

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos teatrales, identificando su género, marcas lingüísticas y características generales.

Act. 1:Fomentar actitudes de solidaridad y compromiso con los otros.

Act. 5:Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Act. 7: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CS

Act. 10: Exponer cierto punto de vista en situaciones formales e informales.

CA Act. 10: Evaluar e interpretar datos.

Educación literaria

CD Act. 10: Buscar información haciendo uso de las TIC. CL: Desarrollar progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones literarias de distintas épocas.

Evolución de temas y formas

CC Act. 5: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales. CL: Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CM Act. 11: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Act. 11: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos. CA Act. 24: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos.

CD Act. 11: Buscar información haciendo uso de las TIC. Act. 15: Conocer, razonar y participar en debates sociales. CS Act. 16: Exponer puntos de vista en situaciones formales e informales.

El oficio de leer

CI Act. 16: Actuar de forma asertiva para resolver conflictos personales. El oficio de escribir CL: Redactar textos personales de intención literaria, siguiendo las convenciones del género,

con intención lúdica y creativa. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un texto. CL

Act. 3: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

Act. 2: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos. CM

Act. 4: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CS Act. 5: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Texto informativo

CI Act. 6: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización. CL: Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CD Presentación: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Analiza tus competencias

Trabajo de lectura

CS Presentación: Exponer el propio punto de vista en situaciones formales.

Page 125: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

125

CC Presentación:Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario.

CI Presentación: Desarrollar proyectos sencillos de acuerdo con un plan.

CA Presentación: Extraer conclusiones después de analizar ciertos elementos.

Page 126: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

126

Unidad 2: Un gran espectáculo Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto dialogado. 2. Llevar a cabo una crónica periodística con adecuación, coherencia y cohesión y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

El diálogo Crónica de un estreno teatral

1-7, pág. 228

1-3,

pág. 229

1 1 2 3 4 4 6

1.1-1.3 2.1-2.4

3.1 4.1-4.3 5.1-5.4 6.1-6.2

Escuchar: CL, CC Hablar: CL, CS Actividades: CC, CS

S3 S4 S5 S6 S7 S8

Educación literaria 5. Definir el género literario del teatro. 6. Reconocer la función social del teatro. 7. Identificar los elementos que conforman el texto teatral. 8. Reconocer el diálogo en un texto teatral. 9. Reconocer el monólogo en un texto teatral. 10. Reconocer el aparte en un texto teatral. 11. Reconocer la acotación en un texto teatral. 12. Identificar los actos y las escenas de una obra teatral. 13. Determinar el planteamiento, el nudo y el desenlace de un texto teatral. 14. Identificar el espacio escénico de un texto teatral. 15. Conocer la evolución del espacio teatral en España: sobre carros, en patios de vecinos y en edificios estables. 16. Determinar el tiempo escénico de un texto teatral. 17. Determinar el tiempo dramático de un texto teatral. 18. Diferenciar entre tragedia, comedia y tragicomedia en función de los personajes que aparecen, los temas que desarrollan, el lenguaje que utilizan, el desenlace y la finalidad de la obra. 19. Reconocer a personajes universales de la tragedia. 20. Identificar los temas de la tragedia. 21. Conocer la acepción tradicional y la acepción moderna de la palabra clásico. 22. Reconocer al personaje teatral del bobo. 23. Reconocer al personaje teatral del gracioso o donaire. 24. Reconocer al personaje teatral del figurón. 25. Relacionar la literatura con la música.

El teatro, una palabra polisémica Función social del teatro El texto teatral: los personajes y el autor El diálogo El monólogo El aparte La acotación La acción dramática: estructura teatral externa e interna El espacio escénico Evolución del espacio teatral en España El tiempo escénico y el tiempo dramático Subgéneros teatrales: tragedia, comedia y tragicomedia Los personajes de la tragedia: el héroe y la heroína. Antígona y don Álvaro Los temas de la tragedia: del fatum a la injustica social El concepto de clásico Actualidad de los clásicos Las enseñanzas de los clásicos La comedia: el realismo y el humor llegan al teatro Evolución del personaje cómico: el bobo, el gracioso y el figurón Literatura y música

1-11, págs. 231-240

4 2 3

2.1-2.2 3.2

Lectura: CL, CC Actividades: CS, CA, CD

S9 Evolución de temas y formas: el figurón 26. Reconocer y comentar la pervivencia de personajes a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 27. Comparar textos literarios que respondan a un mismo

Literatura comparada Ayer: el personaje del figurón en Entre bobos anda el juego, de Francisco de Rojas Zorrilla Hoy: el personaje del figurón en el

1-6, pág. 241

4 2 2.2 CL Actividades: CC

Page 127: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

127

personaje. capitán Jack Sparrow, protagonista de a serie cinematográfica Piratas del Caribe

2 1 2 3

1.1-1.4 2.2 3.1

3 2 3 4 5 6

2.1 3.1

4.1-4.2 5.1 6.1

S10

El oficio de leer 28. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 29. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar la forma y el contenido del texto.

Análisis y valoración del contenido y de la forma de un fragmento de El chip experimental, Ignasi García Barba Imitación de un modelo literario

1-27, pág. 244

4 3 3.2

CL Actividades: CM, CA, CD, CS, CI

2 4 5

4.1-4.2 5.1-5.2

3 1 4 5 9

1.2-1.3 4.1 5.1 9.1

S11 El oficio de escribir 30. Producir textos personales con intención literaria, con adecuación, coherencia y cohesión. 31. Escribir textos siguiendo modelos y aplicando estrategias para planificar, textualizar, revisar y reescribir. 32. Valorar la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

Compleción de un texto teatral con diálogos de los personajes y acotaciones Invención de un diálogo teatral dados unos personajes y una situación determinados Imitación de un modelo literario e invención de un diálogo teatral a partir de la situación mostrada en una imagen Invención de una escena teatral a partir de los datos de un esquema

1-5, pág. 245

Proyecto:

escena teatral

4 4 4.1-4.2

CL

2 1 2

1.2-1.5 2.1.2.2

Texto informativo. El sociograma

1-6, pág. 246

3 1 2 3 5

1.1 2.1 3.1 5.1

CL, CS Actividades: CL, CM, CD, CS, CI

2 1 2

1.2-1.5 2.1

S12 S13

Analiza tus competencias 33. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo

1-10, pág. 247

4 2 2.2

CL, CC

3 7 7.1 S14 S15 S16

Lectura: seguimiento de la lectura en el aula y trabajo de lectura 34. Leer, comprender y valorar obras de literatura como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

Pasos, Lope de Rueda págs. 248-249

4 1 3

1.1 3.1

CD, CS, CC, CI, CA

Page 128: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

128

LITERATURA: UD 3 Por un camino de oro voy Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de canciones, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

Comunicación oral

Hablar

CC Act. 1:Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos líricos identificando su género, marcas lingüísticas y características generales. CS Act. 4:Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Act. 6:Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario. CC Act. 8: Valorar de forma razonada distintas manifestaciones artísticas.

CD Act. 8: Usar herramientas informáticas básicas para resolver tareas sencillas.

Educación literaria

CI Act. 8: Desarrollar proyectos sencillos de acuerdo con un plan. CL: Desarrollar progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones literarias de distintas épocas.

Act. 12: Buscar información haciendo uso de las TIC. CD Act. 13: Realizar investigaciones sencillas haciendo uso de las TIC. Act. 12: Identificar y juzgar problemáticas culturales o sociales. CS Act. 13: Exponer puntos de vista en situaciones formales e informales.

Evolución de temas y formas

CM Act. 13: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos. El oficio de escribir CL: Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del

género, con intención lúdica y creativa. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos publicitarios.

Act. 1: Comprender e interpretar adecuadamente la información de un texto. CL

Act. 3: Aplicar conocimientos sobre la lengua a la comprensión de textos.

Act. 1: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 2: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

CM

Act. 4: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

CA Act. 4: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Act. 4: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público. CS

Act. 5: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

Texto informativo

CI Act. 5: Reflexionar acerca de las premisas sobre las que se basa un proyecto.

Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos líricos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización. CL: Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CD Presentación: Buscar información haciendo uso de las TIC.

CS Presentación: Exponer el propio punto de vista en situaciones formales.

CC Presentación:Expresar juicios tras un análisis estético o un comentario.

CI Presentación: Desarrollar proyectos sencillos de acuerdo con un plan.

Analiza tus competencias

Trabajo de lectura

CA Presentación: Extraer conclusiones después de analizar ciertos elementos.

Page 129: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

129

Unidad 3: Por un camino de oro voy

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios

de evaluación Estándares

de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto poético. 2. Llevar a cabo una exposición con adecuación, coherencia y cohesión y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

La canción La exposición de letras de canciones

1-6, pág. 250

1,

pág. 251

1 1 2 3 4 4 6

1.1-1.3 2.1-2.4

3.1 4.1-4.3 5.1-5.4 6.1-6.2

Escuchar: CL, CC Hablar: CL, CS Actividades: CC

S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11

Educación literaria 5. Diferenciar entre lírica y prosa poética. 6. Diferenciar entre poesía épica y poesía lírica. 7. Definir cómo eran las obras de los juglares. 8. Identificar la persona gramatical, el punto de vista, la extensión y el estilo de la lírica como género literario. 9. Conocer los principales subgéneros líricos. 10. Diferenciar entre canción, elegía y oda. 11. Conocer las características de la lírica tradicional y de la lírica culta, así como el tema que expresan: la mujer y la ausencia del amado y el hombre y el amor no correspondido, respectivamente. 12. Identificar el tópico de la mujer rubia y de la mujer morena en la lírica culta y la lírica tradicional, respectivamente. 13. Conocer la evolución del retrato femenino desde la poesía tradicional a la poesía moderna. 14. Reconocer en un texto poético el locus amoenus y el locus terribilis. 15. Identificar en un texto poético el tópico del carpe diem. 16. Identificar en un texto poético el tópico del tempus fugit. 17. Conocer la evolución del tema de la muerte desde la danza macabra a la muerte con rostro humano. 18. Reconocer un romance. 19. Conocer el origen del romance. 20. Diferenciar entre romances viejos y romances nuevos. 21. Identificar la influencia de la mitología griega en la literatura española. 22. Clasificar los versos según su número de sílabas y su estructura. 23. Medir un verso y aplicar las licencias métricas necesarias. 24. Identificar la rima de un texto poético. 25. Analizar la métrica de un poema. 26. Reconocer diferentes tipos de estrofas. 27. Identificar poemas estróficos y poemas no estróficos.

Lírica y prosa poética Poesía épica y poesía lírica Las obras de los juglares La lírica: características Subgéneros de la lírica Los grandes temas de la lírica Lírica tradicional y lírica culta El retrato femenino en la lírica tradicional y la lírica culta El amor y el retrato femenino en la lírica moderna La naturaleza en la lírica: el paisaje ideal y el lugar tenebroso El tópico del carpe diem en la lírica El tópico del tempus fugit en la lírica El tema de la muerte en la lírica El romance. Romances viejos y romances nuevos La mitología griega en la literatura española El verso y su clasificación según su número de sílabas y estructura El cómputo silábico de los versos La rima: asonante y consonante El análisis métrico de un poema Tipos de estrofas. Poemas estróficos y poemas no estróficos

1-14, págs. 253-263

4 2 3

2.1-2.2 3.2

Lectura: CL, CC Actividades: CS, CC, CD, CI

S12 Evolución de temas y formas: la crítica social Literatura comparada 1-13, 4 2 2.2 CL

Page 130: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

130

28. Reconocer y comentar la pervivencia de temas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 29. Comparar textos literarios que respondan a un mismo tema.

Ayer: «Tres morillas me enamoran», anónimo Hoy: «Aceituneros», Miguel Hernández

págs. 264-265 Actividades: CD, CS, CM

2 4 5

4.1-4.2 5.1-5.2

3 1 4 5 9

1.2-1.3 4.1 5.1 9.1

S13 El oficio de escribir 30. Producir textos personales con intención literaria, con adecuación, coherencia y cohesión. 31. Escribir textos siguiendo modelos y aplicando estrategias para planificar, textualizar, revisar y reescribir. 32. Valorar la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

Compleción de un texto poético con las palabras que riman Imitación de un texto poético Invención de un texto poético en verso libre a partir de una imagen y de unas figuras literarias dadas Invención de un texto poético en prosa a partir de una imagen y de unas figuras literarias dadas Compleción de un texto poético son seis versos más Compleción de un romance con cuatro versos más imitando un modelo

1-5, pág. 266

4 4 4.1-4.2

CL

2 1 2

1.2-1.5 2.1.2.2

Texto informativo. El texto publicitario

1-5, pág. 268

3 1 2 3 5

1.1 2.1 3.1 5.1

CL, CM, CS Actividades: CL, CM, CA, CS, CI

2 1 2

1.2-1.5 2.1

S14 S15

Analiza tus competencias 33. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. «Oda a los calcetines», Pablo Neruda

1-9, pág. 269

4 2 2.2

CL, CC

3 7 7.1 S16 Lectura: seguimiento de la lectura en el aula y trabajo de lectura 34. Leer, comprender y valorar poesías de la literatura española como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

Nueva liras de hiedra y un secreto, antología poética a cargo de Emilia Navarro Ramírez y Alfredo Reina León

Pág. 267

4 1 3

1.1 3.1

CD, CS, CC, CI, CA

Page 131: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

131

4. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.- La superación del control de lectura, mediante examen o trabajo, según indique el

docente, de los textos obligatorios será importante para superar el curso. Además estos controles

podrán ser empleados y valorados como ejercicios de expresión oral o escrita.

En este sentido, en el examen extraordinario de septiembre se estimará que los alumnos que ya

hayan superado todos o algún libro durante el curso no deben volver a examinarse de los libros

aprobados, pues ya habrán demostrado haber adquirido las competencias requeridas.

Además, se valorará de manera positiva las lecturas voluntarias que, con orientación del profesor,

se realicen por parte del alumnado.

2.- Habrá, por lo menos, una prueba objetiva escrita por trimestre. A mayores podrán

existir otras orales o escritas.

3.- El trabajo del aula y de casa será controlado y calificado regularmente mediante:

* Revisión periódica de los cuadernos.

* Participación en el aula, oral o escrita, voluntaria u obligatoria.

* Entrega de trabajos.

4.- Todos los documentos (pruebas objetivas, trabajos de clase, etc.) deberán estar

presentados limpiamente y con corrección ortográfica, gramatical, etc. Las incorrecciones en estos

apartados podrán suponer una puntuación negativa de hasta 2 puntos. En este sentido, cada falta

de ortografía restará 0,2 y cada tilde 0.05. En 1º/ 2º ESO no se descuentan las tres primeras faltas ni

las tres primeras tildes. En 3º /4º ESO no se descuenta ni la primera falta ni la primera tilde.

También se podrá restar hasta un máximo de 0,5 puntos por defectos en la presentación de los

trabajos y exámenes (márgenes inexistentes o insuficientes, letra defectuosa, desorden, tachones,

etc.)

5.- La actitud y el comportamiento en el aula será valorado en la calificación final, pues

demostrará su adquisición de las competencias en el ámbito social y ciudadano. Una actitud

obstruccionista podrá suponer la no superación de la materia.

Page 132: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

132

6.- Los alumnos deberán demostrar un nivel mínimo en todos y cada uno de los apartados

del programa. El abandono o el bajo nivel de uno de los apartados implicará la no superación del

curso.

4.1 CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN EN 2º ESO

ESO

Lecturas optativas: 1 PUNTO

CONVOCATORIA ORDINARIA (junio)

Recuperaciones: evaluación continua de los contenidos progresivos. Exámenes de recuperación de

los contenidos parciales.

Calificación final: media ponderada de las 3 evaluaciones.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE EVALÚAN

70% de la

nota

Examen

Comunicación lingüística

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Aprender a aprender

15%

Trabajo en el aula y en casa

Social y ciudadano

Autonomía e iniciativa personal

Comunicación lingüística

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Social y ciudadano

Cultural y artística

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

30% de la

nota

15% Libro obligatorio

Comunicación lingüística

Tratamiento de la información y competencia digital

Social y ciudadano

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

Page 133: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

133

Observaciones: en las pruebas escritas se podrá descontar hasta 2 puntos por errores de expresión.

Se exigirá una nota mínima de 4 en cada parte (lengua y literatura) para hacer la media entre ellas.

Condición imprescindible para el aprobado será la superación de pruebas o trabajos sobre las

lecturas obligatorias.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (septiembre)

Superación de una prueba escrita global con una nota mínima de 4 tanto para lengua como para la

literatura. El profesor podrá además tener en cuenta ejercicios o trabajos de recuperación que el

alumno realice durante el periodo vacacional.

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL

Durante la primera semana del curso realizaremos actividades que nos sirvan para recoger

información de la situación académica del alumnado (evaluación inicial). En este sentido, cada

docente determinará el tipo de pruebas que considere más adecuadas, pero todas ellas deben ir

encaminadas a recopilar datos sobre las destrezas básicas en relación con la adquisición de las

diferentes competencias más específicas del área que nos ocupa, a saber: lectura, comprensión,

expresión oral y escrita y aspectos básicos sobre gramática y literatura.

El profesor corregirá la prueba, pero no pondrá nota.

Por supuesto, esta información será tenida en cuenta en el continuum del proceso evaluador a lo

largo del curso. Además, los datos obtenidos se contrastarán con los de los demás profesores en la

evaluación inicial y se adaptará el proceso de aprendizaje o se adoptarán medidas de refuerzo si

fuese menester.

Como la evaluación inicial tiene como objeto determinar el punto de partida según los

conocimientos previos del alumno, no condicionará la calificación de las restantes evaluaciones ni

la nota final.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Uno de los pilares sobre los que se sustenta el proceso educativo es la atención a la diversidad de

intereses, capacidades o métodos de aprendizaje de nuestros alumnos. Por supuesto, cada profesor

adaptará en mayor o menor medida los contenidos, métodos y herramientas didácticas, criterios de

Page 134: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

134

evaluación y de calificación e incluso los objetivos si fuese menester una vez haya conocido en

profundidad las características de su alumnado.

Además, los miembros del Departamento cuentan tradicionalmente con la colaboración de los

compañeros del Dpto. de Orientación que, según la disponibilidad de unos y otros, se traduce en

que en algunas sesiones participan como apoyo del profesor dentro del aula o bien como refuerzo

externo del alumnado que más lo necesite. Así, la evaluación de los casos más complejos se

realizará habiendo oído la opinión y criterios de los profesores de apoyo y se reflejará ese refuerzo

en el proceso evaluador.

También se contará con su criterio para decidir la posible realización de alguna adaptación

curricular significativa una vez haya concluido la evaluación inicial.

- Actividades de refuerzo y ampliación en Tratamiento de la diversidad.

- Fichas de comprensión lectora y comentario en lecturas complementarias.

- Ejercicios de Adaptación curricular

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES COMO MEDIDAS DE APOYO A LOS APRENDIZAJES BÁSICOS

Como medidas específicas adoptadas de forma conjunta por el Departamento para 2º de ESO se

recoge un agrupamiento flexible . El alumnado que forma parte del mismo fue seleccionado

conjuntamente por el Departamento de Orientación y el equipo docente del curso anterior. Este

alumnado presenta dificultades de aprendizaje y a lo largo de su trayectoria académica ya tuvieron

medidas de refuerzo ordinarias y/ o extraordinarias.

En cuanto al curriculum, estos alumnos deben tener los mismos objetivos que su grupo de

referencia; así pues, tendrán que alcanzar los objetivos y contenidos mínimos propuestos para el

grupo clase, pues hay la posibilidad de que este alumnado pueda reincorporarse al grupo de

referencia.

El alumnado de estos grupos necesita un cambio metodológico sustancial, por lo tanto, primará el

carácter práctico y funcional de los contenidos. Los criterios de evaluación establecidos serán los

mismos que el departamento estableció para el grupo de referencia; no obstante, se hará constar

en su expediente como refuerzo educativo.

RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRATAMIENTO DE DIVERSIDAD INDIVIDUAL

TRATAMIENTO MEDIDAS GRADO

Page 135: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

135

DE LA DIVERSIDAD INDIVIDUAL PARA LA DIVERSIDAD DE CONSECUCIÓN

No tiene ninguna dificultad para entender

los contenidos.

Seleccionar contenidos con un

grado mayor de dificultad.

Entiende los contenidos, pero, en ocasiones,

le resultan difíciles.

Seleccionar los contenidos

significativos de acuerdo a su

realidad.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A C

OM

PR

ENSI

ÓN

Tiene dificultades para entender los

contenidos que se plantean.

Seleccionar los contenidos

mínimos y exponerlos

simplificando el lenguaje y la

información gráfica.

No tiene dificultades (alumnos y alumnas de

altas capacidades).

Potenciar estas a través de

actividades que le permitan

poner en juego sus

capacidades.

Tiene pequeñas dificultades. Proponer tareas en las que la

dificultad sea progresiva de

acuerdo a las capacidades que

se vayan adquiriendo.

DIV

ERSI

DA

D D

E C

AP

AC

ITA

CIÓ

N

Y D

ESA

RR

OLL

O

Tiene dificultades. Seleccionar aquellas tareas de

acuerdo a las capacidades del

alumnado, que permitan

alcanzar los contenidos

mínimos exigidos.

Muestra un gran interés y motivación. Seguir potenciando esta

motivación e interés.

Su interés y motivación no destacan. Fomentar el interés y la

motivación con actividades y

tareas variadas.

DIV

ERSI

DA

D D

E IN

TER

ÉS Y

MO

TIV

AC

IÓN

No tiene interés ni motivación. Fomentar el interés y la

motivación con actividades y

tareas más procedimentales y

cercanas a su realidad.

Encuentra soluciones a los problemas que se

plantean en todas las situaciones.

Seguir fomentando esta

capacidad.

Encuentra soluciones a los problemas que se

plantean en algunas situaciones.

Proponer problemas cada vez

con mayor grado de dificultad.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A R

ESO

LUC

IÓN

DE

PR

OB

LEM

AS

Tiene dificultades para resolver problemas

en las situaciones que se plantean.

Proponer problemas de

acuerdo a sus capacidades para

ir desarrollándolas.

Se expresa de forma oral y escrita con

claridad y corrección.

Proponer tareas que sigan

perfeccionado la expresión oral

y la escrita.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Tiene alguna dificultad para expresarse de

forma oral y escrita.

Proponer algunas tareas y

debates en los que el

alumnado tenga que utilizar

expresión oral y escrita con el

fin de mejorarlas.

Page 136: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

136

Tiene dificultades para expresarse de forma

oral y escrita.

Proponer actividades con el

nivel necesario para que el

alumnado adquiera las

herramientas necesarias que le

permitan mejorar.

7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES

Serán tratados en todos y cada uno de los temas del curso atendiendo a la programación concreta

que en cada caso se haga, dada la variedad de los grupos y circunstancias no nos parece adecuado

presentar aquí una programación cerrada; sí apuntaremos que usaremos como material

complementario el estudio de la publicidad, carteles, textos, secuencias cinematográficas y, en

especial de las series de televisión.

ACTIVIDADES, INSTRUMENTOS Y EVALUACIÓN:

Educación moral y cívica:

- La lectura inicialLa infancia de Danny de Roald Dahl nos introduce en temas como el

comportamiento humano, la ingenuidad de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica

temprana.

Educación medioambiental:

- En el apartado de competencia lingüística, la interpretación correcta de un cartel de Greenpeace

conlleva un mensaje ecologista.

Educación para la convivencia:

- La lectura de un texto ambientado en el medievo nos propone una reflexión sobre la tolerancia

religiosa y política.

Educación moral y cívica:

- La lectura de Momo, Michael Ende hace reflexionar sobre las relaciones interpersonales y la

necesidad de ser educados con los demás.

- La interpretación de una fábula, en el Taller de literatura, nos muestra la sabiduría de las

personas experimentadas.

Educación medioambiental:

- La lectura inicial sobre la creación de la tierra y del cielo nos hace valorar la importancia del

Page 137: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

137

respeto a la naturaleza.

- En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación del mapa del tiempo nos puede

valer para reflexionar sobre el cambio climático.

Los instrumentos de evaluación de estas actividades serán diferentes pruebas escritas u orales:

exámenes tipotest, ejercicios para completar, pruebas de respuesta múltiple, escenificaciones

teatrales, trabajos, etc.

Estas actividades serán evaluadas en el apartado de trabajos de clase y deberes, y tendrán una

valoración del 15% en la nota final.

8. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC

Los miembros del seminario de Lengua Española y Literatura vienen desarrollando un intenso

trabajo de preparación, uso e incluso creación de productos que se valen de las Tics. Señalaremos

tan sólo algunas que seguiremos empleando y seguro que ampliando:

1. Profundizar en el Tratamiento de la información y competencia digital, una delas ocho

Competencias Básicas, con todos los recursos que nos proporcionaInternet y la utilización de

técnicas expositivas actuales (Powerpoint, presentaciones en Prezi, tratamiento detextos,

búsqueda de información, pizarra digital, etc.).

2. Defender una alfabetización digital orientada al aprovechamiento de todos losrecursos a nuestro

alcance en los alumnos un sentido crítico ydiscriminatorio respecto al uso de las tecnologías.

3. Trabajar con el Proyecto Abalar, impulsado por la Xunta de Galicia, orientándonosdesde un

modelo de centro educativo tradicional a un nuevo centro educativodigital dentro de la Escuela 2.0

4. Compatibilizar el uso de los actuales Libros de Texto con los Libros Digitales.

5. Avanzar desde un aprendizaje pasivo a un modelo colaborador, que fomente la investigación, el

aprendizaje activo e interactivo (blogs de aula).

6. Aprovechar los contenidos digitales que la Consellería de Educación pondrá adisposición de

alumnos y profesores desde el Proyecto Abalar (espazo Abalar)para el desarrollo de los objetivos

generales de cada curso.

7. Apoyarse en las TICs para buscar actividades que ayuden a nuestros alumnosde Lengua y

Literatura necesitados de programas de refuerzo dentro de las Medidas de atención a la diversidad.

Page 138: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

138

Page 139: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

139

RÚBRICA DE EVALUACIÓN SOBRE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A TRAVÉS DE LAS TIC

4 3 2 1

Page 140: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

140

Busca información

en Internet utilizando

estrategias propias.

Se desenvuelve de forma

óptima en la búsqueda de

información en Internet. Utiliza

estrategias con agilidad e

intuición, de forma que

optimiza el tiempo.

Busca información en Internet

utilizando estrategias propias

aunque emplea mucho tiempo

en ello.

Tiene algunas dificultades para

buscar información en Internet,

porque no sabe distinguir las

fuentes fiables de las que no lo

son.

Tiene dificultades para buscar

información en Internet, por lo

que necesita ayuda externa.

Clasifica, organiza

y procesa información

de forma rigurosa.

Es metódico o metódica en la

clasificación, organización y

procesamiento de toda la

información.

Clasifica, organiza y procesa

datos e información de forma

autónoma, aunque no es

metódico o metódica.

Clasifica, organiza y procesa

datos e información, aunque lo

hace con ayuda externa.

Clasifica y organiza

información, pero no sabe

distinguir lo relevante de lo que

no lo es.

Sistematiza el trabajo

definiendo metas a corto, a

medio y a largo plazo.

Sistematiza y planifica el

trabajo, alcanzando las metas

que se propone a corto, a

medio y a largo plazo.

Sistematiza el trabajo de forma

que alcanza metas a corto y a

medio plazo, pero no planifica

metas a largo plazo.

Su forma de sistematizar el

trabajo solo le permite alcanzar

metas a corto plazo.

No sistematiza su trabajo, por

lo que no alcanza las metas

propuestas ni a corto, ni a

medio, ni a largo plazo.

Utiliza las TIC para crear

productos propios

con sentido creativo

e innovador.

Sus producciones con el uso de

las TIC evidencian un alto

componente de creatividad,

originalidad e innovación.

Sus producciones con el uso de

las TIC son creativas e

innovadoras.

Sus producciones con el uso de

las TIC muestran una

creatividad aceptable.

Tiene dificultades para emplear

las TIC, y sus trabajos reflejan

escasa creatividad.

Page 141: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

141

9. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA

En el momento de redactar la programación no es posible hacer referencia al Plan de Convivencia

porque está en proceso de elaboración.

Este departamento tiene como objetivos para contribuir al plan de convivencia del centro:

1. Educar al alumnado para la convivencia democrática, incorporando en la práctica docente

contenidos relacionados con la convivencia escolar y la resolución pacífica de conflictos.

2. Respetar la libertad de conciencia y convicciones religiosas y morales, así como la dignidad,

integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

3. Cumplir y hacer cumplir las normas de convivencia del centro en el ámbito de su competencia.

4. Fomentar un clima positivo de convivencia en el centro y en el aula, y durante las actividades

complementarias y extraescolares, favoreciendo un buen desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

5. Mantener el orden y velar por el adecuado comportamiento del alumnado en el centro, tanto en

el aula como fuera de ella, corrigiendo y poniendo en conocimiento de los órganos competentes las

conductas que alteren la convivencia.

6. Informar a las familias de las cuestiones que pudiesen afectarles, de los incumplimientos de las

normas de convivencia por parte de sus hijos y de las medidas disciplinarias adoptadas al respecto.

7. Controlar las faltas de asistencia así como los retrasos de los alumnos e informar a los tutores,

según el procedimiento establecido.

8. El profesorado del departamento contribuye al correcto funcionamiento del “Aula de

Convivencia” que tiene dos niveles: “aula de reflexión” y “aula de trabajo”.

9. Otro proyecto para la convivencia del centro es la “Mediación entre iguales”, con el que se

pretende formar a una serie de alumnos para ayudar a evitar conflictos y de haberlos resolverlos de

forma pacífica.

Los criterios de evaluación referentes a este apartado quedaron señalados en el epígrafe 4 de esta

programación.

Page 142: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

142

10. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO LECTOR

El Seminario de Lengua Española y Literatura lleva desarrollando desde siempre una intensa labor

de fomento de la lectura. Esta tarea tiene distintas manifestaciones que pueden variar en relación

con el alumnado y con las celebraciones que surjan durante el año. Simplemente vamos a citar

algunas de las que tenemos previstas para el presente año:

1.- Preparación de los alumnos para que, de acuerdo a su nivel, vayan percibiendo las

características del lenguaje literario con el fin de que puedan disfrutar de él.

2.- Se establecerá en el primer trimestre, pero una vez conocidos los grupos, una serie de

lecturas obligatorias para todos los niveles.

3.- Se incentivará la lectura mediante la recomendación general, o particular, de obras

literarias al alumnado.

4.- Se organizarán, como en años anteriores, exposiciones monográficas sobre autores o

géneros (novela negra, el siglo de oro español).

5.- En colaboración con la biblioteca se realizarán actividades de libro-forum, con la

presencia del autor si fuese posible.

6.- Los profesores procederán como guías y acompañantes de las lecturas que los alumnos

hagan por su cuenta.

7.- Se potenciarán las tics como medio de adquisición de obras literarias, textos en la red,

libros leídos, etc.

8.- Se usará el cine como manera de conocer obras literarias a través de la adaptación,

informando previamente o la posterioridad a los alumnos de las diferencias y de los procedimientos

de transformación de una obra en otra.

9.- Se promoverán salidas didácticas que acerquen a los alumnos a la una obra literaria, la

vida de un autor, etc., con el fin de interesarlos en esas obras literarias. Incluso se fomentará la

lectura de obras que tengan una trama desarrollada en lugares conocidos para ellos.

10.- En colaboración con los otros seminarios lingüísticos se procederá a la lectura de obras

en distintas lenguas para percibir la importancia del conocimiento de las mismas. Asimismo se

Page 143: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

143

aprovechará la presencia de alumnos de otros entornos culturales para que cuenten la riqueza de

su literatura.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Debido a la necesidad de programar estas actividades al principio del curso para poder incluirlas en

la programación general, queremos hacer constar que esta propuesta tiene un carácter abierto en

varios sentidos:

d. Cualquiera de las actividades aquí referidas podrá abortarse en caso de que no haya

alumnado suficiente o si el desarrollo del curso nos sugiere que no es apropiada para

nuestros estudiantes.

e. En algunos casos aún no sabemos si tendremos los recursos necesarios, tanto a nivel

humano como temporal y económico, para llevarlas a cabo. También desconocemos si el

precio final puede resultar demasiado elevado para el alumnado. En cualquiera de estos

casos desistiríamos de la propuesta.

f. También se podrá añadir alguna otra actividad que surja a lo largo del curso y que nos

parezca interesante y provechosa para los estudiantes.

RELACIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS

1º ESO y 2º ESO:

- Actividades de animación a la lectura en la Biblioteca del Centro.

- Visita al Faro de Vigo y al Museo de las Palabras.

- Asistencia a representaciones teatrales organizadas en el auditorio: El Lazarillo de Tormes

- Reunión con autores de las lecturas realizadas a lo largo del curso: Fernando Lalana, Ledicia Costa,

Francisco Castro, Iria Collazo, Defreds

3º de ESO Y 4º ESO:

- Asistencia a representaciones teatrales organizadas en el Centro

- Visita a la casa museo de Valle-Inclán en Vilanova de Arousa.

- Visita a la Fundación Camilo José Cela y la Casa Museo de Rosalía de Castro.

Page 144: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

144

- Visita a la Casa-Museo de Emilia Pardo Bazán y a la Real Academia Gallega. Recorrido urbano: la

Ciudad Vieja.

- Reunión con autores de las lecturas realizadas a lo largo del curso.

1º de Bachillerato:

- Asistencia a una representación de teatro.

- Excursión literaria realizada con el Departamento de Gallego a Portugal y Salamanca.

-Participación en el Parlamento Xove

2º de Bachillerato:

-Participación en el Concurso de Ortografía

12. MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES DE REFUERZO / RECUPERACIÓN

De acuerdo con la LOMCE será mínimos exigibles el desarrollo de las capacidades mencionadas en

la ley en relación con el nivel de cada curso. Resumiremos con carácter general los mismos en tres

grandes apartados:

* Adquisición de una competencia lingüística idónea, entendida esta como la capacidad de

comprender textos orales y escritos y la capacidad de expresar de manera oral o escrita

pensamientos propios, sentimientos y conocimientos propios del programa académico.

* Adquisición de un conocimiento de los recursos de la lengua, incorporándolos a su práctica

lingüística y adquiriendo conciencia de los mismos.

* Conocer los mecanismos de creación literaria, reconociéndolos e incorporándolos a su propia

práctica lingüística.

* Conocer a aquellos autores y obras propias del currículum.

* Cualquier contenido o procedimiento incluidos en los mínimos presentes en la ley y en la

presente programación.

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos mínimos exigibles

Page 145: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

145

Escuchar

· Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito

personal, académico/escolar y ámbito social.

· Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y la

evaluación de textos orales.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1.Escuchar de forma activa,

comprender, interpretar y

valorar textos orales

propios del ámbito

personal,

académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito

personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la

información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía

dada.

2.Escuchar de forma activa, comprender, interpretar y valorar textos de diferente tipo.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención

narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,

identificando la información relevante, determinando el tema y

reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su

estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

2.2 Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y

argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e

integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente.

3.Escuchar de manera activa y comprender el sentido global de textos orales.

3.1. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada

participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el

lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las

opiniones de las demás personas.

4.Comprender el sentido

global de textos orales.

4.1. Reconoce el proceso de producción de discursos orales valorando

la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la

cohesión de los contenidos.

5. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales e informales, de

forma individual o en

grupo.

5.1. Realiza presentaciones orales.

5.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando

y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y

discursos espontáneos.

6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones

6.1. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del

moderador en debates y coloquios.

Page 146: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

146

espontáneas. 6.2. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las

conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el

espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a

los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

7.Creación de textos orales

y audiovisuales que

reproduzcan situaciones

relaes o imaginarias.

7.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos mínimos exigibles Leer

· Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

· Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal,

académico/escolar y ámbito social.

Escribir · Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación,

obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como

proceso.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del

objetivo y el tipo de texto.

1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de

la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1.3. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos en diferentes formatos y soportes.

2.1. Localiza, relaciona y secuencia informaciones explícitas e implícitas

en un texto, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u

obras literarias a través de

una lectura reflexiva que

permita identificar

posturas de acuerdo o

desacuerdo respetando en

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre

aspectos parciales, o globales, de un texto.

Page 147: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

147

todo momento las

opiniones de los demás.

4. Aplicar progresivamente

las estrategias necesarias

para producir textos

adecuados, coherentes

ycohesionados.

4.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas,

árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

4.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas

con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas

y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5. Escribir textos en

diferentes formatos, en

relación con el ámbito de

uso.

5.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,

escolar/académico y social imitando textos modelo.

5.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos mínimos exigibles · Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

· Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor

social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

· Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

· Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y

mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

· Reconocimiento de la diversidad lingüística propia del ámbito personal, social y mediático.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Aplicar los

conocimientos sobre la

lengua y sus normas de uso

para resolver problemas de

comprensión de textos

orales y escritos, y para la

composición y la revisión

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos

utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos

propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la

producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Page 148: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

148

progresivamente

autónoma de los textos

propios y ajenos.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus

producciones orales y escritas.

3. Reconocer los cambios

de significado que afectan

a la palabra en el texto:

metáfora, metonimia,

palabras tabú y

eufemismos.

3.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras

en una frase o en un texto oral o escrito.

4. Identificar los conectores

textuales y los principales

mecanismos de referencia

interna presentes en los

textos, reconociendo su

función en la organización

del contenido del discurso.

4.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,

contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia

interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y

sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), y valora su función en

la organización del contenido del texto.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos mínimos exigibles · Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente

de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, para lograr el desarrollo de

sus propios gustos e intereses literarios, y su autonomía de lectura.

· Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos, utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Leer obras de la

literatura española y

universal de todos los

tiempos y de la literatura

juvenil, cercanas a los

propios gustos y aficiones,

mostrando interés por la

lectura.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía

obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

3. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en

todas sus vertientes: como

fuente de acceso al

conocimiento y como

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con

los/las compañeros/as.

3.2. Lee en voz alta modulando, adecuando la voz, apoyándose en

elementos de la comunicación no verbal y potenciando la

Page 149: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

149

instrumento de ocio y

diversión que permite

explorar mundos

diferentes a los nuestros,

reales o imaginarios.

expresividad verbal.

4. Redactar textos

personales de intención

literaria siguiendo las

convenciones del género,

con intención lúdica y

creativa.

4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de

modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención

lúdica y creativa.

12.1. GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA

CONTENIDOS MÍNIMOS

2º ESO

1. GRAMÁTICA

a) El verbo (complemento y repaso de lo visto en 1º ESO)

b) La preposición, el adverbio y la conjunción

c) Funciones de la cláusula simple

2. SEMÁNTICA (solo práctica)

a) Sinonimia y antonimia

b) Polisemia y homonimia

c) Campos semánticos y familia léxica

d) La técnica de la definición

e) Práctica de clasificación y formación de palabras derivadas y compuestas

3. TIPOS DE TEXTO

a) La exposición

b) El diálogo

c) Textos orales y escritos (comprensión, expresión y redacción)

4. LITERATURA

a) Los géneros literarios

b) Principales subgéneros narrativos, líricos y dramáticos

Page 150: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

150

c) Refuerzo de métrica, rima y las figuras más significativas

5. ORTOGRAFÍA

a) La puntuación

b) Palabras de difícil escritura (juntas o separadas)

c) Interferencias gallego-castellano

12.2. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN / REFUERZO

Le corresponderá al profesor concreto que imparta el área hacer el seguimiento de cada alumno o

alumna en la realización de las tareas de recuperación y refuerzo para el seguimiento

individualizado del alumno, indicando el grado de adquisición de la materia reflejada en los

estándares de cada uno de los contenidos. Para ello se elaborará una ficha de seguimiento con las

actividades de refuerzo.

Por otro lado, los alumnos con necesidades educativas específicas tendrán como medida

extraordinaria el apoyo en el aula de una Profesora de Pedagogía Terapéutica perteneciente al

Departamento de Orientación.

13. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO REPETIDOR

El alumnado repetidor de 1º y de 2º de ESO seguirá un programa específico personalizado,

orientado a la superación de las dificultades comunicadas por su profesorado tutor del curso

anterior en el Informe de evaluación final. Este programa será elaborado por el departamento y

deberá incluir actividades de aprendizaje para realizar semanalmente.

Los programas específicos personalizados deberán contemplar, además, la posible incorporación

del alumnado a un programa de refuerzo. Cuando un alumno o alumna asista a un programa de

refuerzo podrá quedar eximido de la realización del programa específico personalizado de dicha

área.

Le corresponderá al profesor concreto que imparta el área hacer el seguimiento de cada alumno o

alumna en la realización de las tareas propuestas por el departamento y comunicárselo al tutor,

quien, con la frecuencia y según el procedimiento establecido, deberá hacerlo llegar a las familias,

para su conocimiento y colaboración.

Page 151: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

151

14. PLANES DE TRABAJO PARA LA SUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Contenidos exigibles:

Serán contenidos exigibles aquellos que figuren como tales en el curso que se ha de superar.

Programa de refuerzo para la recuperación de las materias pendientes de cursos

anteriores:

El profesor y, en su defecto, el jefe de departamento, entregará a cada alumno de manera

personalizada un material específico en el que pueda trabajar aquellos aspectos en los cuales tuvo

más dificultades el curso anterior.

Actividades de evaluación y criterios para superar las materias pendientes por la

evaluación continua:

Los alumnos resolverán unos ejercicios que les ayuden al estudio de la materia pendiente. Estos

serán elaborados y corregidos por el profesor que les dé clase en el curso 2016-2017. Dichos

ejercicios serán puntuados sobre 10. Si el alumno entrega todos los ejercicios obteniendo una nota

mínima de 5, aprobará la materia.

La no realización o entrega de este material supone la obligatoriedad de un examen en mayo,

teniendo en cuenta los mínimos exigibles en la parte de la materia que tenga suspensa.Los alumnos

que no obtengan el 5 deberán presentarse al examen de septiembre del curso al que corresponda

la materia pendiente.

15. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTCOS INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO

Según acordamos en una reunión de departamento en junio del 2016, el libro de texto obligatorio

para 2 º ESO sería Lengua Castellana y Literatura, editorial Casals.

Page 152: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

152

Respecto de los demás materiales, sobre todo las lecturas obligatorias, el departamento tiene

como norma no decidirlo hasta después de la evaluación inicial, pues deben ajustarse a los grupos

concretos, atendiendo, como marca la ley a sus intereses y niveles.

- Libro del alumno, cuaderno de actividades, diccionarios.

- CD audio en el que se registran las lecturas iniciales y otros textos.

- Cuadernos complementarios: Ortografía, Redacción y Comprensión lectora.

- Recursos fotocopiables de tratamiento de la diversidad.

- Páginas web:

- www.rae.es

- http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/secundaria/repaso2.php

- http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

- http://www.latizavirtual.org/castellano/index.html

- www.leer.es

- www.wikipedia.es

- www.bambulector.es

Page 153: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

153

-

PROGRAMACIÓN 3º ESO

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º ESO

1. Escuchar y comprender discursos orales en los diversos contextos de la actividad social y

cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresar oralmente sentimientos e ideas de forma coherente y adecuada en los diversos

contextos de la actividad social y cultural.

3. Leer y comprender discursos escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

4. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes

unidades de la lengua y sus combinaciones.

5. Escribir textos de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y

cultural.

6. Utilizar con autonomía las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y

para escribir y hablar con adecuación, coherencia y corrección.

7. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos.

8. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada

género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

9. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento

personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos

adecuados a la edad.

10. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta

diversidad como una riqueza cultural.

11. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del

mundo y consolidar hábitos lectores.

12. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y

presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas.

Page 154: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

154

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

3º ESO

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Comprensión, interpretación

y valoración de textos orales

en relación con el ámbito de

uso: personal, educativo o

escolar, y social.

1. Escuchar de manera activa,

comprender, interpretar y

valorar textos orales propios

de los ámbitos personal,

educativo o escolar, y social.

1.1. Anticipa ideas e infiere

datos del emisor y del

contenido del texto,

analizando fuentes de origen

no verbal.

1.2. Comprende el sentido

global de textos publicitarios,

informativos y de opinión

procedentes de los medios de

comunicación, distinguiendo la

información de la persuasión

en la publicidad y la

información de la opinión en

noticias, reportajes, etc.,

identificando las estrategias de

enfatización y de expansión.

1.3. Resume textos, de forma

oral, recogiendo las ideas

principales e integrándolas con

claridad en oraciones que se

relacionen lógicamente y

semánticamente.

2. Comprensión, interpretación

y valoración de textos orales

en relación con su finalidad:

textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos.

2. Escuchar de manera activa,

comprender, interpretar y

valorar textos orales de

diferente tipo.

2.1. Anticipa ideas e infiere

datos del emisor y del

contenido del texto,

analizando fuentes de origen

no verbal.

2.2. Interpreta y valora

aspectos concretos del

contenido y de la estructura de

textos narrativos, descriptivos,

expositivos, argumentativos e

instructivos, emitiendo juicios

razonados y relacionándolos

con conceptos personales,

para justificar un punto de

Page 155: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

155

vista particular.

3. Observación, reflexión,

comprensión y valoración del

sentido global de los debates,

los coloquios y las

conversaciones espontáneas,

de la intención comunicativa

de cada interlocutor/a, y

aplicación de las normas

básicas que los regulan.

3. Escuchar de manera activa y

comprender el sentido global

de textos orales.

3.1. Escucha, observa y explica

el sentido global de debates,

coloquios y conversaciones

espontáneos identificando la

información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa y la postura de

cada participante, así como las

diferencias formales y de

contenido que regulan los

intercambios comunicativos

formales y los intercambios

comunicativos espontáneos.

4. Conocimiento y uso

progresivamente autónomo de

las estrategias necesarias para

la producción y la evaluación

de textos orales. Aspectos

verbales y no verbales.

4. Reconocer, interpretar y

evaluar progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación, la coherencia y la

cohesión del contenido de las

producciones orales propias y

ajenas, así como los aspectos

prosódicos y los elementos no

verbales (gestos, movimientos,

mirada, etc.).

4.1. Conoce el proceso de

producción de discursos orales

valorando la claridad

expositiva, la adecuación, la

coherencia del discurso y la

cohesión de los contenidos.

4.2. Reconoce la importancia

de los aspectos prosódicos, del

lenguaje no verbal, de la

gestión de tiempos y del

empleo de ayudas

audiovisuales en cualquier tipo

de discurso.

5. Conocimiento, uso y

aplicación de las estrategias

necesarias para hablar en

público: planificación del

discurso, prácticas orales

formales e informales, y

evaluación progresiva.

5. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales e informales, de

manera individual o en grupo.

5.1. Realiza presentaciones

orales.

5.2. Organiza el contenido y

elabora guiones previos a la

intervención oral formal,

seleccionando la idea central y

el momento en que va a ser

presentada a su auditorio, así

como las ideas secundarias y

los ejemplos que van a apoyar

su desarrollo.

5.3. Incorpora

progresivamente palabras

propias del nivel formal de la

Page 156: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

156

lengua en sus prácticas orales.

5.4. Pronuncia con corrección y

claridad, modulando y

adaptando su mensaje a la

finalidad de la práctica oral.

5.5. Evalúa, por medio de

guías, las producciones propias

y ajenas, mejorando

progresivamente sus prácticas

discursivas.

6. Participación en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneos respetando las

normas básicas de interacción,

intervención y cortesía que

regulan estas prácticas orales.

6. Participar y valorar la

intervención en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneos.

6.1. Participa activamente en

debates y coloquios escolar

respetando las reglas de

interacción, intervención y

cortesía que los regulan,

manifestando sus opiniones y

respetando las opiniones de las

demás personas.

6.2. Evalúa las intervenciones

propias y ajenas.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Conocimiento y uso de las

técnicas y las estrategias

necesarias para la

comprensión de textos

escritos.

1. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y crítica

de textos.

1.1. Pone en práctica

diferentes

estrategias de lectura en

función del objetivo y el tipo

de texto.

1.2. Hace inferencias e

hipótesis sobre el sentido de

una frase o de un texto que

contenga matices semánticos y

que favorezcan la construcción

del significado global y la

evaluación crítica.

1.3. Evalúa su proceso de

comprensión de lectura

usando fichas sencillas de

Page 157: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

157

autoevaluación.

2. Lectura, comprensión e

interpretación de textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos.

2. Leer, comprender,

interpretar y valorar textos en

diferentes formatos y

soportes.

2.1. Reconoce y expresa el

tema y la intención

comunicativa de textos

escritos propios del ámbito

personal y familiar, educativo o

escolar, y social (medios de

comunicación), identificando la

tipología textual seleccionada,

la organización del contenido,

las marcas lingüísticas y el

formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el

tema y la intención

comunicativa de textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados

identificando la tipología

textual seleccionada, las

marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

3. Actitud progresivamente

crítica y reflexiva ante la

lectura organizando

razonadamente las ideas y

exponiéndolas, respetando las

ideas de las demás personas.

3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos a

través de una lectura reflexiva

que permita identificar

posturas de acuerdo o

desacuerdo, respetando en

todo momento las opiniones

de las demás personas.

3.1. Identifica y expresa las

posturas de acuerdo y

desacuerdo sobre aspectos

parciales o globales de un

texto.

3.2. Elabora su propia

interpretación sobre el

significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de

las demás personas.

4. Utilización progresivamente

autónoma de la biblioteca

escolar y de las tecnologías de

la información y de la

comunicación como fuente de

obtención de información.

Educación para el uso, el

tratamiento y la producción de

información.

4. Buscar y manejar

información, en la biblioteca y

en otras fuentes, en papel o

digital, para integrarla en un

proceso de aprendizaje

continuo.

4.1. Utiliza de forma autónoma

diversas fuentes de

información, e integra los

conocimientos adquiridos en

sus discursos orales o escritos.

5. Conocimiento y uso de las 5. Aplicar progresivamente las 5.1. Revisa el texto en varias

Page 158: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

158

técnicas y estrategias para la

producción de textos escritos:

planificación, obtención de

datos, organización de la

información, redacción y

revisión del texto. La escritura

como proceso.

estrategias necesarias para

producir textos adecuados,

coherentes y cohesionados.

fases para aclarar problemas

con el contenido (ideas y

estructura) o la forma

(puntuación, ortografía,

gramática y presentación), y

evalúa su propia producción

escrita o la de sus

compañeros/as.

5.2. Reescribe textos propios y

ajenos aplicando las

propuestas de mejora que se

deducen de la evaluación de la

producción escrita y

ajustándose a las normas

ortográficas y gramaticales que

permiten una comunicación

fluida.

6. Producción de textos

escritos y audiovisuales

relacionados con el ámbito

personal, educativo o escolar,

y social.

6. Escribir textos en diferentes

soportes y formatos, en

relación con el ámbito de uso.

6.1. Escribe textos

argumentativos con diferente

organización secuencial,

incorporando diversos tipos de

argumento, imitando textos

modelo.

6.2. Utiliza variados

organizadores textuales en las

exposiciones y en las

argumentaciones.

6.3. Resume textos

generalizando términos que

tienen rasgos en común,

globalizando la información e

integrándola en oraciones que

se relacionen lógicamente y

semánticamente, evitando

parafrasear el texto resumido.

7. Producción de textos

escritos y audiovisuales

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos y escritura de

textos dialogados.

6. Escribir textos en diferentes

soportes y formatos, en

relación con el ámbito de uso.

6.1. Escribe textos

argumentativos con diferente

organización secuencial,

incorporando diversos tipos de

argumento, imitando textos

modelo.

6.2. Utiliza variados

Page 159: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

159

organizadores textuales en las

exposiciones y en las

argumentaciones.

6.3. Resume textos

generalizando términos que

tienen rasgos en común,

globalizando la información e

integrándola en oraciones que

se relacionen lógicamente y

semánticamente, evitando

parafrasear el texto resumido.

8. Interés creciente por la

composición escrita como

fuente de información y

aprendizaje y como manera de

comunicar sentimientos,

experiencias, conocimientos y

emociones.

7. Valorar la importancia de la

escritura como herramienta de

adquisición de los aprendizajes

y como estímulo del desarrollo

personal.

7.1. Produce textos diversos

reconociendo en la escritura el

instrumento que es capaz de

organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos

palabras propias del nivel

formal de la lengua que

incorpora a su repertorio

léxico, y reconoce la

importancia de enriquecer su

vocabulario para expresarse

oralmente y por escrito con

exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora

progresivamente una actitud

creativa ante la escritura.

7.4. Conoce y utiliza

herramientas de las

tecnologías de la información y

de la comunicación,

participando, intercambiando

opiniones, comentando y

valorando escritos ajenos, o

escribiendo y dando a conocer

los suyos propios.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Page 160: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

160

1. Reconocimiento, uso y

explicación de las categorías

gramaticales: sustantivo,

adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio,

preposición, conjunción e

interjección.

1. Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y sus normas

de uso para resolver

problemas de comprensión de

textos orales y escritos, y para

la composición y la revisión

progresivamente autónoma de

los textos propios y ajenos,

utilizando la terminología

gramatical necesaria para la

explicación de los usos de la

lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso

de las categorías gramaticales

en los textos y utiliza este

conocimiento para corregir

errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores

ortográficos y gramaticales en

textos propios y ajenos,

aplicando los conocimientos

adquiridos para mejorar la

producción de textos en sus

producciones orales, escritas y

audiovisuales.

2. Conocimiento, uso y

valoración de las normas

ortográficas y gramaticales,

reconociendo su valor social y

la necesidad de ceñirse a ellas

para conseguir una

comunicación eficaz.

1. Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y sus normas

de uso para resolver

problemas de comprensión de

textos orales y escritos, y para

la composición y la revisión

progresivamente autónoma de

los textos propios y ajenos,

utilizando la terminología

gramatical necesaria para la

explicación de los usos de la

lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso

de las categorías gramaticales

en los textos y utiliza este

conocimiento para corregir

errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores

ortográficos y gramaticales en

textos propios y ajenos,

aplicando los conocimientos

adquiridos para mejorar la

producción de textos en sus

producciones orales, escritas y

audiovisuales.

3. Reconocimiento, uso y

explicación de los elementos

constitutivos de la palabra.

Procedimientos para formar

palabras.

2. Reconocer y analizar la

estructura de las palabras

pertenecientes a las diversas

categorías gramaticales,

distinguiendo las flexivas de las

no flexivas.

2.1. Reconoce y explica los

elementos constitutivos de la

palabra (raíz y afijos), y aplica

este conocimiento a la mejora

de la comprensión de textos

escritos y al enriquecimiento

de su vocabulario activo.

2.2. Explica los procedimientos

de formación de palabras,

distinguiendo las compuestas,

las derivadas, las siglas y los

acrónimos.

4. Reconocimiento,

identificación y explicación del

3. Observar, reconocer y

explicar los usos de los grupos

3.1. Identifica los grupos de

palabras en frases y textos,

Page 161: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

161

uso de los grupos de palabras

(nominal, adjetival,

preposicional, verbal y

adverbial) y de las relaciones

que se establecen entre los

elementos que los conforman

en el marco de la oración

simple.

nominales, adjetivales,

verbales, preposicionales y

adverbiales dentro del marco

de la oración simple.

diferenciando la palabra

nuclear del resto de palabras

que lo forman, y explica su

funcionamiento en el marco de

la oración simple.

3.2. Reconoce y explica en los

textos el funcionamiento

sintáctico del verbo a partir de

su significado, distinguiendo

los grupos de palabras que

pueden funcionar como

complementos verbales

argumentales y adjuntos.

5. Reconocimiento, uso y

explicación de los elementos

constitutivos de la oración

simple: sujeto y predicado.

Oraciones impersonales,

activas y pasivas.

4. Reconocer, usar y explicar

los elementos constitutivos de

la oración simple.

4.1. Reconoce y explica en los

textos los elementos

constitutivos de la oración

simple, diferenciando sujeto y

predicado e interpretando la

presencia o la ausencia del

sujeto como una marca de la

actitud, objetiva o subjetiva,

del emisor.

4.2. Transforma oraciones

activas en pasivas y viceversa,

y explica los papeles

semánticos del sujeto (agente,

paciente y causa).

4.3. Amplía oraciones en un

texto usando diferentes grupos

de palabras, utilizando los

nexos adecuados y creando

oraciones nuevas con sentido

completo.

6. Reconocimiento, uso y

explicación de los conectores

textuales y de los principales

mecanismos de referencia

interna, tanto gramaticales

como léxicos.

5. Identificar los conectores

textuales y los principales

mecanismos de referencia

interna presentes en los

textos, reconociendo su

función en la organización del

contenido del discurso.

5.1. Reconoce, usa y explica los

conectores textuales (de

adición, contraste y

explicación) y los principales

mecanismos de referencia

interna, gramaticales

(sustituciones pronominales) y

léxicos (elipsis y sustituciones

mediante sinónimos e

hiperónimos), valorando su

Page 162: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

162

función en la organización del

contenido del texto.

7. Reconocimiento, uso y

explicación de los recursos de

modalización en función de la

persona que habla o escribe.

Expresión de la objetividad y la

subjetividad a través de las

modalidades oracionales y las

referencias internas al emisor y

al receptor en los textos.

6. Identificar la intención

comunicativa de la persona

que habla o escribe.

6.1. Identifica y usa en textos

orales o escritos las formas

lingüísticas que hacen

referencia al emisor y al

receptor o a la audiencia

(persona gramatical, uso de

pronombres, sujeto agente o

paciente, oraciones

impersonales, etc.).

8. Explicación progresiva de la

coherencia del discurso,

teniendo en cuenta las

relaciones gramaticales y

léxicas que se establecen en el

interior del texto y su relación

con el contexto.

7. Interpretar adecuadamente

los discursos orales y escritos

teniendo en cuenta los

elementos lingüísticos, las

relaciones gramaticales y

léxicas, la estructura y la

disposición de los contenidos

en función de la intención

comunicativa.

7.1. Reconoce la coherencia de

un discurso atendiendo a la

intención comunicativa del

emisor, identificando la

estructura y la disposición de

contenidos.

7.2. Identifica estructuras

textuales (narración,

descripción, explicación y

diálogo), explica los

mecanismos lingüísticos que

las diferencian y aplica los

conocimientos adquiridos en la

producción y en la mejora de

textos propios y ajenos.

9. Conocimiento de los

orígenes históricos de la

realidad plurilingüe de España,

y valoración como fuente de

enriquecimiento personal y

como muestra de la riqueza de

nuestro patrimonio histórico y

cultural.

8. Conocer la realidad

plurilingüe de España, la

distribución geográfica de sus

lenguas y de los dialectos, sus

orígenes históricos y algunos

de sus rasgos diferenciales.

8.1. Localiza en un mapa las

lenguas de España y explica

alguna de sus características

diferenciales, comparando

varios textos, reconoce sus

orígenes históricos y describe

algunos de sus rasgos

diferenciales.

8.2. Reconoce las variedades

geográficas del castellano

dentro y fuera de España.

10. Participación en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, folletos, carteles,

reseñas sobre libros y

películas, etc.) en los que se

9. Participar en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, folletos, carteles,

reseñas sobre libros y

películas, etc.) en los que se

9.1. Participa en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, folletos, carteles,

reseñas sobre libros y

películas, obras de teatro, etc.)

Page 163: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

163

utilicen varias lenguas, tanto

curriculares como otras

presentes en el centro, y

relacionados con los

elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

utilicen varias lenguas, tanto

curriculares como otras

presentes en el centro, y

relacionados con los

elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

en los que se utilizan varias

lenguas y relacionados con los

elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales, y

valora las competencias que

posee como persona

plurilingüe.

11. Identificación y progresiva

utilización de los

conocimientos sobre las

lenguas para desarrollar una

competencia comunicativa

integrada.

10. Reflexionar sobre el

sistema y las normas de uso de

las lenguas, mediante la

comparación y la

transformación de textos,

enunciados y palabras, y

utilizar estos conocimientos

para solucionar problemas de

comprensión y para la

producción de textos.

10.1. Utiliza los conocimientos

lingüísticos de ámbito

contextual, textual, oracional y

de la palabra desarrollados en

el curso en una de las lenguas,

para mejorar la comprensión y

la producción de los textos

trabajados en cualquiera de las

otras.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Lectura libre de obras de la

literatura española y universal,

y de la literatura juvenil, como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para

lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses

literarios, y su autonomía de

lectura.

1. Leer fragmentos u obras de

la literatura española y

universal de todos los tiempos

y de la literatura juvenil,

próximas a los propios gustos y

a sus aficiones, mostrando

interés por la lectura.

1.1. Valora alguna de las obras

de lectura libre, resumiendo el

contenido, explicando los

aspectos que más llamaron su

atención y lo que la lectura le

aportó como experiencia

personal.

1. Lectura libre de obras de la

literatura española y universal,

y de la literatura juvenil, como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para

lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses

literarios, y su autonomía de

2. Favorecer la lectura y

comprensión de obras

literarias de la literatura

española y universal de todos

los tiempos y de la literatura

juvenil, próximas a los propios

gustos y a las propias aficiones,

contribuyendo a la formación

2.1. Desarrolla

progresivamente su propio

criterio estético persiguiendo

como única finalidad el placer

por la lectura.

Page 164: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

164

lectura. de la personalidad literaria.

1. Lectura libre de obras de la

literatura española y universal,

y de la literatura juvenil, como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para

lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses

literarios, y su autonomía de

lectura.

3. Promover la reflexión sobre

la conexión entre la literatura y

el resto de las artes (música,

pintura, cine, etc.), como

expresión del sentimiento

humano, analizando y

relacionando obras literarias,

musicales y arquitectónicas, y

personajes, temas, etc. de

todas las épocas.

3.1. Compara textos literarios y

piezas de los medios de

comunicación que respondan a

un mismo tópico, observando,

analizando y explicando los

puntos de vista según el

medio, la época o la cultura, y

valorando y criticando lo que

lee o ve.

1. Lectura libre de obras de la

literatura española y universal,

y de la literatura juvenil, como

fuente de placer, de

enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para

lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses

literarios, y su autonomía de

lectura.

4. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en todas

sus vertientes: como fuente de

acceso al conocimiento y como

instrumento de ocio y

diversión que permite explorar

mundos diferentes a los

nuestros, reales o imaginarios.

4.1. Habla en clase de los libros

y comparte sus impresiones

con los/las compañeros/as.

4.2. Trabaja en equipo

determinados aspectos de las

lecturas propuestas o

seleccionadas por el

alumnado, investigando y

experimentando de forma

progresivamente autónoma.

B4.2. Aproximación a los

géneros literarios y a las obras

más representativas de la

literatura española de la Edad

Media al Siglo de Oro a través

de la lectura y explicación de

fragmentos significativos y, en

su caso, textos completos.

Reflexión y superación de

estereotipos de género, clase,

creencias, etc.

B4.5. Comprender textos

literarios representativos de la

literatura de la Edad Media al

Siglo de Oro reconociendo la

intención del/de la autor/a,

relacionando su contenido y su

forma con los contextos

socioculturales y literarios de

la época, identificando el tema,

reconociendo la evolución de

algunos tópicos y formas

literarias, y expresando esa

relación con juicios personales

razonados.

5.1. Lee y comprende una

selección de textos literarios,

en versión original o

adaptados, y representativos

de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro,

identificando el tema,

resumiendo su contenido e

interpretando el lenguaje

literario.

5.2. Expresa la relación entre el

contenido de la obra, la

intención del/de la autor/a y el

contexto, y el mantenimiento

de temas y formas, emitiendo

juicios personales razonados.

3. Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos, utilizando las

convenciones formales del

6. Redactar textos personales

de intención literaria siguiendo

las convenciones del género,

6.1. Redacta textos personales

de intención literaria a partir

de modelos dados siguiendo

las convenciones del género,

Page 165: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

165

género y con intención lúdica y

creativa.

con intención lúdica y creativa. con intención lúdica y creativa.

6.2. Desarrolla el gusto por la

escritura como instrumento de

comunicación capaz de

analizar y regular sus propios

sentimientos.

4. Consulta y utilización de

fuentes y recursos variados de

información para la realización

de trabajos.

7. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas, para

realizar un trabajo educativo

en soporte impreso o digital

sobre un tema del currículo de

literatura, adoptando un punto

de vista crítico y personal, y

utilizando las tecnologías de la

información.

7.1. Aporta en sus trabajos

escritos u orales conclusiones y

puntos de vista personales y

críticos sobre las obras

literarias estudiadas,

expresándose con rigor,

claridad y coherencia.

7.2. Utiliza recursos variados

de las tecnologías de la

información y de la

comunicación para la

realización de sus trabajos

educativos.

Page 166: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

166

3. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación de aula)

LENGUA

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información que aporta sobre la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

Escuchar

CS Act. 2: Valorar la importancia de la lengua de signos como forma de comunicación e integración más importante de la comunidad sorda.

Comunicación oral

Hablar CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación.

CL: Conocer los conceptos de comunicación, lenguaje, lengua y dialecto. Identificar las funciones del lenguaje y las variedades de una lengua. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales. CS: Asociar las variedades sociales de la lengua al nivel de educación o el estrato social del hablante y las variedades individuales de la lengua a la situación, propósito de la comunicación y las características peculiares de cada hablante. CS Act. 6: Identificar las marcas lingüísticas que vinculan el sexo con las variedades sociales

de la lengua.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CC Act. 9: Conocer las diferentes lenguas que se hablan en nuestro país y establecer similitudes entre palabras de estas lenguas y el castellano.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar la forma y el contenido de un mapa temático.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en el mapa.

CA Act. 2: Evaluar e interpretar datos.

CD Act. 2: Elaborar una hoja de cálculo.

CM Act. 3: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Identificar un país en un mapa y localizar el hemisferio en que hay más países en que se habla español.

Texto informativo

CC Act. 5: Conocer la extensión del castellano en el mundo y valorar su importancia. Conocer la diferencia que supone que el castellano sea lengua oficial o solo lengua hablada. Conocer y valorar la actividad que lleva a cabo el Instituto Cervantes para la promoción y la enseñanza de la lengua española y de las lenguas cooficiales y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo. CS Act. 3: Conocer el pueblo indígena prerromano de los bástulos, que habitaba la costa

meridional de España, desde el estrecho de Gibraltar hasta la región de la actual Almería.

Analiza tus competencias

Texto literario

CC Act. 6: Reflexionar sobre el uso de la lengua como broma lingüística.

Page 167: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

167

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral informativo y de opinión procedente de los medios de comunicación. 2. Emitir juicios razonados relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

El texto oral de información y de opinión 1

1.1 1.2 1.3 1.5

1.1.1-1.1.3 1.2.1-1.2.2

1.3.1 1.5.1-1.5.5

Escuchar: CL, CS Hablar: CL, CS

1

3

1.3 1.4

1.3.1 1.4.2

S2 S3

Conocimiento de la lengua. Las variedades de la lengua 3. Identificar qué es la comunicación y los elementos que intervienen 4. Distinguir entre comunicación verbal y comunicación no verbal. 5. Conocer los requisitos necesarios para que se produzca comunicación en sentido humano y social. 6. Identificar el elemento predominante, la intencionalidad del mensaje, los recursos lingüísticos y los tipos de textos que se vinculan a cada función del lenguaje.

La comunicación y sus elementos Comunicación verbal o lingüística Condiciones de la comunicación humana Funciones del lenguaje

3.6 3.6.1

CL Actividades: CC

1 1.3 1.3.1 S4 S5

Conocimiento de la lengua. Las variedades de la lengua 7. Distinguir entre lenguaje, lengua, dialecto y habla. 8. Conocer los factores que dan lugar las variedades sociales. 9. Distinguir entre nivel culto, estándar o medio de la lengua y lengua vulgar. 10. Diferenciar entre jergas y argots y lenguajes científico-técnicos. 11. Determinar los elementos de la situación comunicativa que influyen en la manera de hablar. 12. Diferenciar entre registro formal y registro informal de la lengua. 13. Aplicar los conocimientos sobre la lengua en la comprensión de textos orales y escritos, y en la composición y revisión de textos.

Lenguaje, lengua, dialecto y habla Variedades geográficas, sociales e individuales de la lengua. Lenguajes específicos Registro formal e informal de la lengua

2 2.7 2.7.2

CL Actividades: CS

S6 S7

Conocimiento de la lengua. Las variedades de la lengua 14. Identificar las lenguas que se hablan en España. 15. Conocer las variedades meridionales del castellano. 16. Reconocer qué es un dialecto histórico y vincular el bable y las fablas aragonesas a dialectos históricos. 17. Conocer las particularidades lingüísticas del catalán, el gallego y el euskera. 18. Distinguir entre bilingüismo y diglosia.

La situación plurilingüe de España El castellano y sus dialectos Los dialectos históricos Las lenguas de España Bilingüismo y diglosia

3 3.8

3.8.1-3.8.2 CL Actividades: CC

S8 S9

Analiza tus competencias 19. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto informativo. Mapa temático

Lectura y comprensión de textos. Relación e identificación de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CL, CA, CD, CM, CS, CC

Page 168: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

168

LENGUA: UD1

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención descriptiva, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Act. 1: Ubicar Júpiter en el sistema solar.

Act. 2: Conocer la dimensión del planeta Júpiter. Act. 4: Interpretar teorías científicas. Act. 6: Conocer misiones científicas a Júpiter.

Escuchar

CM

Act. 7: Conocer cómo se aborda actualmente la investigación sobre el planeta Júpiter.

Comunicación oral

Hablar CL: Realizar una descripción en grupo, en una situación formal. Organizar el contenido y elaborar guiones con los datos necesarios de la descripción y argumentar el porqué de su selección. CL: Aplicar estrategias de lectura comprensiva, relacionando la información explícita e implícita, haciendo inferencias e hipótesis sobre el sentido global del texto. CC (lectura): Valorar la lectura como enriquecimiento personal.

Act. 1: Comprender y valorar las relaciones de igualdad que se establecen entre las palabras de un texto y su uso en el discurso escrito.

CA

Act. 7: Extraer conclusiones según la experiencia propia como lector. Act. 7: Establecer paralelismos entre el texto leído y otros textos literarios. CC Act. 10: Expresar la opinión personal sobre si un libro solo «cobra vida» si se lee.

Leer

CD Act. 7: Usar las TIC para visualizar una lectura de La isla del tesoro, de Louis Stevenson. CL: Producir textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. CS: Conocer la importancia que tiene en la sociedad escribir instancias correctamente. CD: Usar las TIC para acceder a organismos e instituciones en los que se pueden presentar instancias.

Escribir

CA Act. 1g. Texto B: Aplicar estrategias para deducir información de un texto.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

Escribir textos conociendo los factores que le dan sentido y la extensión que debería tener. Valorar la importancia de usar las variaciones léxicas en un texto para garantizar su cohesión. CL: Conocer las clases de palabras y aplicar los conocimientos sobre su uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CS Act. 10: Utilizar la lengua para prevenir el arrojo de basura en la playa.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un folleto turístico.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Saber agrupar datos de una tabla.

CM Act. 3: Elaborar un presupuesto de una excursión a Doñana.

CS Act. 4: Conocer qué implica socialmente contratar un seguro de responsabilidad civil.

Texto informativo

CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos literarios descriptivos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo.

Act. 4: Asociar la descripción de un comedor con una clase social determinada. CS

Act. 6: Reconocer la situación económica descrita en un texto.

Analiza tus competencias

Texto literario

CC Act. 9: Razonar por qué se utilizan expresiones crueles para describir la fealdad humana en un texto.

Page 169: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

169

Page 170: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

170

Unidad 1

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto oral descriptivo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal en la producción de textos. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Producir un texto descriptivo oral de ámbito escolar y social.

El texto descriptivo La descripción del candidato ideal

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.1.1-1.1.3 1.2.1-1.2.2

1.3.1 1.4.-1.4.2

1.5.1-1.5.5

Escuchar: CL Actividades: CM Hablar: CL

2 2.1 2.2 2.3

2.1.-2.1.3 2.2.1-2.2.2 2.3.1-2.3.3

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

La historia interminable, de Michael Ende

3 3.10 3.10.1

Lectura: CL, CS Actividades: CC, CS

2 2.4 2.5 2.7

2.4.1 2.5.1-2.5.2 2.7.1-2.7.4

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 8. Identificar una descripción. 9. Distinguir entre descripción objetiva y descripción subjetiva. 10. Conocer los diferentes tipos de descripción en función del objeto descrito. 11. Identificar las diferencias lingüísticas que presenta una descripción técnica y una descripción literaria. 12. Conocer los marcadores espaciales y de tiempo empleados en la descripción. 13. Producir una instancia con adecuación, coherencia y cohesión.

La descripción y sus clases desde el punto de vista del emisor: objetiva y subjetiva Clasificación de la descripción según el objeto que se describe La descripción técnica y la descripción literaria Los deícticos espaciales y temporales en la descripción La instancia Taller de escritura: Escribir una instancia como texto descriptivo social

3 3.1 3.4 3.7 3.9 3.10

3.1.1-3.1.2 3.4.3

3.7.1-3.7.2 3.9.1

3.10.1

CL Actividades: CA

2 2.5

2.5.1 S6 Comunicación escrita. Elaboración de textos 14. Definir qué es un texto. 15. Usar variaciones léxicas en un texto para garantizar su coherencia.

El texto: factores que le dan sentido y extensión Variaciones léxicas del texto: cambios de categorías gramatical y sustantivación

3 3.5 3.5.1

CL

S7 Conocimiento de la lengua. Gramática La palabra y su clasificación

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

3 3.3 3.3.1 CL

Page 171: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

171

S8 S9

16. Reconocer qué es una palabra. 17. Clasificar las palabras según su forma. 18. Identificar los diferentes tipos de sintagmas en función de su núcleo. 19. Diferenciar entre enunciado, oración y frase. 20. Clasificar los diferentes tipos de enunciados según la intención del hablante. 21. Identificar el sujeto y el predicado en una oración. 22. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso en la comprensión de textos orales y escritos, y en la composición y revisión de textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

El sintagma y sus clases El enunciado: oración y frase Clasificación del enunciado según la intención del hablante o modalidad La oración: sujeto y predicado Presencia o ausencia del sujeto

3.4 3.10

3.4.1 3.10.1

Actividades: CS

Texto informativo. Folleto turístico

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CL, CA, CM, CS, CI

S10 S11

Analiza tus competencias 23. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto literario. La busca, Pío Baroja

3 3.10 3.10.1

CL Actividades: CS, CC

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular

Page 172: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

172

LENGUA: UD2

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención dialogados, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. CC: Aplicar conocimientos sobre lengua en fragmentos de películas. CL: Organizar el contenido de una conversación telefónica informal siguiendo una estructura dada: saludo, identificación, intercambio de preguntas y respuestas, y despedida.

Comunicación oral

Hablar

CS Act. 1: Llevar a cabo una actividad grupal, asumiendo con responsabilidad el rol de cada uno.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. CS (lectura): Ser conscientes de la situación de las personas mayores que viven solas en nuestra sociedad, valorarla y emprender acciones de ayuda.

Act. 4: Deducir la zona geográfica donde se desarrolla la acción narrativa a partir de una publicación de periódico. Act. 9: Relacionar las variedades de la lengua con los usos sociales que se hacen de ella.

CS

Act. 10: Reflexionar acerca de las personas mayores que viven solas y emprender acciones de ayuda hacia ellas.

Leer

CM Act. 6: Aplicar un razonamiento matemático sencillo. CL: Producir textos propios del ámbito personal, escolar/académico y social imitando textos modelo. CM: Realizar operaciones matemáticas sencillas para llevar a cabo un diálogo sobre un tema dado. CS: Producir textos formales e informales simulando situaciones sociales reales. CD Act. 6c: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

Escribir

CC Act. 6c: Valorar el papel de los abuelos y las abuelas en nuestra estructura familiar y llevar a cabo conjuntos con ellos.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CL: Aplicar la adecuación textual a nuestros escritos personales y académicos.

CL: Reconocer y explicar el uso de los nombres y los pronombres como categorías gramaticales, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos.

Act. 33: Utilizar el lenguaje matemático para conocer su correspondencia en la lengua escrita.

Conocimiento de la lengua

Gramática

CM

Act. 21: Utilizar distintos sistemas de notación matemática.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar gráficas.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en una gráfica circular y de barras. Act. 2: Reorganizar en una tabla los datos de una gráfica circular. CA

Act. 3: Aplicar técnicas de interpretación de gráficas.

CM Act. 4: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CS Act. 5: Conocer los hábitos lectores de la sociedad en relación con la prensa.

CD Act. 5: Acceder a información haciendo uso de la TIC.

Texto informativo

CI Act. 6: Llevar a cabo un proyecto de iniciativa de lectura en el aula.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Manifestar una actitud crítica a través de una lectura reflexiva.

Act. 3e: Deducir el dialecto del castellano utilizado en un texto. CC

Act. 6: Reconocer en un texto referencias a Lope de Vega.

Analiza tus competencias

Texto literario

CS Act. 9: Conocer el contexto social y político del siglo XVII en un texto.

Page 173: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

173

Unidad 2

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un diálogo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal en la producción de textos. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Producir una conversación telefónica de ámbito escolar y académico, y social.

El texto dialogado La conversación telefónica

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.1.1-1.1.3 1.2.1-1.2.2

1.3.1 1.4.-1.4.2

1.5.1-1.5.5

Escuchar: CL, CC Hablar: CL Actividades: CS

2 2.1 2.2 2.3

2.1.-2.1.3 2.2.1-2.2.2 2.3.1-2.3.3

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Noticias felices en aviones de papel, de Juan Marsé

3 3.10 3.10.1

Lectura: CL, CS Actividades: CC, CS

2 2.4 2.5 2.7

2.4.1 2.5.1-2.5.2 2.7.1-2.7.4

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 8. Reconocer una narración. 9. Distinguir entre narrador interno y narrador externo 10. Identificar el planteamiento, el nudo y el desenlace en una narración. 11. Clasificar a los personajes de una narración según su verosimilitud, la importancia en la acción y su profundidad psicológica. 12. Identificar el espacio y el tiempo en una narración. 13. Distinguir entre tiempo externo y tiempo interno en una narración. 14. Conocer las particularidades lingüísticas del diálogo formal y del diálogo informal. 15. Producir una conversación siguiendo su estructura. 16. Reconocer el estilo directo y el estilo indirecto en una narración. 17. Pasar del estilo directo al estilo indirecto, y viceversa. 18. Producir una narración con adecuación, coherencia y cohesión.

La narración: · Narrador interno y narrador externo · Estructura de la acción: planteamiento, nudo y desenlace · Clasificación de los personajes · Clasificación del espacio · Tiempo interno y tiempo externo El diálogo formal y el diálogo informal El estilo directo y el estilo indirecto Taller de escritura: Escribir diálogos

3 3.1 3.4 3.7 3.9 3.10

3.1.1-3.1.2 3.4.3

3.7.1-3.7.2 3.9.1

3.10.1

CL Actividades: CD, CC, CM, CS

S6 Comunicación escrita. Elaboración de textos 19. Conocer los factores que garantizan la adecuación del texto a

La adecuación del texto a la situación

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

2 2.5

2.5.1 CL

Page 174: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

174

la situación. 20. Usar variaciones léxicas en un texto para garantizar su coherencia.

Variaciones léxicas del texto: la nominalización

3 3.5 3.5.1

S7 S8 S9

Conocimiento de la lengua. Gramática 21. Identificar sustantivos y pronombres. 22. Conocer la función, el significado y la forma de los sustantivos. 23. Identificar el género y número de los sustantivos y cambiar de género y número. 24. Sustantivar otras categorías gramaticales. 25. Clasificar sustantivos según su significado. 26. Conocer la función y el significado de los pronombres. 27. Clasificar los pronombres en función de lo que designan. 28. Identificar la función de los sustantivos y los pronombres en el sintagma nominal. 29. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso en la comprensión de textos orales y escritos, y en la composición y revisión de textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 30. Utilizar las sustituciones pronominales para garantizar la organización del contenido en el discurso.

El nombre o sustantivo: género, número y clasificación La sustantivación El pronombre: forma, función y clasificación La deixis pronominal

3 3.1 3.3 3.6 3.10

3.1.1-3.1.2 3.3.1 3.6.1

3.10.1

CL Actividades: CS, CM

Texto informativo. Gráficas circulares y de barras

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CL, CA, CM, CS, CD, CI

S10 S11

Analiza tus competencias 31. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto literario. El capitán Alatriste, Arturo Pérez Reverte

3 3.10 3.10.1

CL Actividades: CC, CS

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 175: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

175

LENGUA: UD3

Competencias clave

CL:Comprender el sentido global de textos orales expositivos, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. CC: Conocer la historia del famoso cartel de Hollywood. CS Act. 1: Relacionar hechos con fechas.

Act. 3: Ser conscientes del valor de la imagen en un reportaje de televisión.

Escuchar

CC

Act. 5: Conocer el significado de iconos culturales.

Comunicación oral

Hablar CL: Realizar producciones orales planificadas, organizando el contenidos y elaborando guiones previos a la intervención oral seleccionando la idea principal y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Conocer el proceso de producción de una exposición oral valorando la claridad, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. Reconocer los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de una exposición divulgativa, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. CM (lectura):Conocer aspectos sencillos sobre robótica como ejemplos de los primeros artefactos mecánicos, teorías sobre la inteligencia artificial y situación sobre la capacidad de los robots en la actualidad. CA Act. 2: Ordenar los datos de un texto en una tabla.

Act. 2: Relacionar inventores e inventos, así como el año o la época de invención. Act. 8: Conocer la aplicación actual de la inteligencia artificial al desarrollo de robots sofisticados.

CM

Act. 10a: Reflexionar acerca de los avances de la ciencia y de la tecnología. Act. 2: Relacionar autores y obras, y directores y películas, así como la época. Act. 8: Desvincular aquello que es específicamente humano de los robots.

CC

Act. 10b: Posicionarse en una teoría sobre la posibilidad de que los robots puedan pensar como humanos y defenderla.

Leer

CI Act. 10c: Pensar en iniciativas posibles sobre robots domésticos. CL: Producir textos expositivos con diferente estructura, imitando textos modelo, utilizando diferentes y variados organizadores textuales. CA: Conocer cómo se organiza la información en una exposición y llevar a cabo una siguiendo un texto modelo. CS: Conocer el origen de los JJOO en la Edad Antigua y su evolución en los Edad Moderna. CC: Vincular el origen de los JJOO con el mundo clásico.

Escribir

CM Act. 7: Conocer cómo se organiza la información en un texto expositivo sobre el mundo animal.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos y estructurarlos de manera coherente para que el tema avance y la información se relacione de forma lógica con la idea principal.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar la estructura y el uso del SN, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto discontinuo, así como la manera en que se organizan las ideas en secuencias lineales cohesionados. CL Act. 1: Localizar información implícita y explícita en un esquema numérico.

CC Act. 2: Conocer el daño que ocasionan las falsificaciones en el mundo de la cultura. CD Act. 2: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

Texto informativo

CS Act. 2: Valorar la fiabilidad de fuentes documentales. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto expositivo, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Act. 3a: Conocer la importancia de la piedra de Roseta para descifrar los jeroglíficos egipcios.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CS

Act. 3b: Relacionar la ubicación de la isla de Pascua con su sistema de escritura hecha con dientes de tiburón (el rongo rongo).

Page 176: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

176

Unidad 3: De película

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar una exposición oral. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal en la producción de textos. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Producir una exposición de ámbito académico y social.

El texto expositivo La presentación de una película

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.1.1-1.1.3 1.2.1-1.2.2

1.3.1 1.4.-1.4.2

1.5.1-1.5.5

Escuchar: CL, CC Hablar: CL Actividades: CS, CC

2 2.1 2.2 2.3

2.1.-2.1.3 2.2.1-2.2.2 2.3.1-2.3.3

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

«Los robots no entienden de cuentos», Física de lo imposible, Michio Kaku

3 3.10 3.10.1

Lectura: CL, CM Actividades: CA, CM, CC, CI

2 2.4 2.5 2.6 2.7

2.4.1 2.5.1-2.5.2

2.6.2 2.7.1-2.7.4

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 8. Reconocer una exposición. 9. Diferenciar entre exposición divulgativa y exposición científica. 10. Identificar las partes en que se organiza la información en una exposición. 11. Diferenciar entre exposición de estructura deductiva y exposición de estructura inductiva. 12. Conocer los recursos lingüísticos para escribir una exposición con significado objetivo, claro y preciso. 13. Usar los conectores de adición, explicativos y opositivos en la producción de textos. 14. Producir una exposición con adecuación, coherencia y cohesión.

La exposición de hechos e ideas La exposición divulgativa y científica La estructura de la exposición Características lingüísticas de la exposición Los conectores: adición, explicación y oposición Taller de escritura: Realizar una exposición escrita sobre los JJOO

3 3.1 3.4 3.7 3.9 3.10

3.1.1-3.1.2 3.4.3

3.7.1-3.7.2 3.9.1

3.10.1

CL Actividades: CM, CA, CS, CC

2 2.5

2.5.1 S6 Comunicación escrita. Elaboración de textos 15. Identificar cuándo un texto presenta coherencia entre sus oraciones y párrafos. 16. Usar variaciones léxicas en un texto para garantizar su coherencia.

La coherencia textual Variaciones léxicas del texto: los hiperónimos 3 3.5

3.7 3.5.1 3.7.1

CL

S7 S8

Conocimiento de la lengua. Gramática 17. Identificar determinantes.

Los determinantes y sus clases: artículos, adjetivos demostrativos,

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

3 3.1 3.3

3.1.1-3.1.2 3.3.1

CL Actividades:

Page 177: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

177

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

S9

18. Conocer las distintas clases de determinantes. 19. Establecer la concordancia existente entre los determinantes y el núcleo del sintagma nominal. 20. Reconocer un sintagma preposicional como complemento del sintagma nominal. 21. Reconocer una aposición como complemento del sintagma nominal. 22. Reconocer un sintagma adjetival como complemento del sintagma nominal. 23. Identificar adjetivos. 24. Conocer el significado, la función y la forma de los adjetivos. 25. Identificar el grado positivo, comparativo y superlativo de los adjetivos. 26. Identificar los comparativos y superlativos cultos. 27. Distinguir entre adjetivo especificativo y explicativo. 28. Saber qué es un epíteto poético. 29. Conocer las diferentes posiciones del adjetivo como complemento del nombre. 30. Identificar la función de los determinantes y los complementos en el sintagma nominal. 31. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso en la comprensión de textos orales y escritos, y en la composición y revisión de textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

adjetivos posesivos, adjetivos numerales, adjetivos indefinidos y adjetivos interrogativos y exclamativos Los complementos del sintagma nominal: el sintagma preposicional, la aposición y el sintagma adjetival El adjetivo: significado, función y forma Los grados del adjetivo Comparativos y superlativos cultos Adjetivo especificativo y adjetivo explicativo El epíteto poético La posición del adjetivo como complemento del nombre

3.10 3.10.1 CS

Texto informativo. El esquema numérico

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CL, CC, CD, CS

S10 S11

Analiza tus competencias 32. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto literario. 100 enigmas que la ciencia (todavía) no ha resuelto, Daniel Closa i Autet

3 3.10 3.10.1

CL, CC Actividades: CS

Page 178: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

178

LENGUA: UD4

Competencias clave

CL:Comprender el sentido global de textos orales instructivos, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. CM: Conocer diferentes espacios naturales y los peligros que encierran. CM Act. 1: Aproximarse al medio natural de la República Dominicana.

Escuchar

CA Act. 3: Ordenar en una tabla la información proporcionada en un vídeo.

CL: Realizar producciones orales planificadas, organizando el contenidos y elaborando guiones previos a la intervención oral seleccionando la idea principal y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Conocer el proceso de producción de un texto instructivo oral valorando la claridad, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. CS Act. 1: Llevar a cabo una actividad grupal.

Comunicación oral

Hablar

CM Act. 1: Elaborar instrucciones para salir airoso de situaciones extremas en distintos contextos naturales.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa una argumentación subjetiva, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. CM (lectura):Conocer los beneficios de uso del tren para el medioambiente.

Act. 1: Organizar información en una tabla. CA Act. 3b: Aplicar estrategias para interpretar un gráfico. Act. 2: Conocer la implicación social que conlleva la sobreventa de un producto. CS Act. 10: Valorar diferentes tipos de argumentos sobre el hecho de viajar en tren en lugar de en otros medios de transporte.

Leer

CM Act. 8: Elaborar cálculos matemáticos sencillos. CL: Producir textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo. CD: Acceder a diferentes tipos de argumentos haciendo uso de las TIC. CA: Aplicar los pasos necesarios para llevar a cabo una argumentación. CS: Argumentar sobre los beneficios que conlleva convivir con una mascota. CM Act. 3d: Elaborar cálculos matemáticos sencillos.

Escribir

CS Act. 5: Conocer los beneficios que conlleva seguir una dieta saludable.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos y utilizar marcas lingüísticas que expresen objetivamente que la información está bien organizada y elaborada lógicamente.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar la forma y el uso de los verbos, utilizando este conocimiento para corregir errores propios y ajenos, y mejorar la producción de textos tanto orales como escritos. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un argumentario empresarial, así como la manera en que se organizan las ideas. CL Act. 1: Localizar información implícita y explícita de un texto.

CA Act. 2: Aplicar técnicas para representar en un gráfico la información de un texto.

Act. 2: Representar información haciendo uso de las TIC. CD

Act. 4: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

CM Act. 3: Realizar cálculos matemáticos sencillos y emparejar datos.

CS Act. 4: Reflexionar sobre la labor de los medios de comunicación en la sociedad y el hecho de que alguna cadena de televisión, en particular, se dedique prácticamente al entretenimiento.

Texto informativo

CC Act. 5: Reflexionar sobre lo que implica que una cadena de televisión sea pública y asociar sus contenidos con este hecho.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto argumentativo, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. CS Act. 1b: Aplicar los conceptos de economía real y economía especulativa al contexto

social actual. Act. 3d: Conocer iniciativas que lleva a cabo la banca ética para ayudar a sectores más pobres de la sociedad a crear una pequeña empresa.

Analiza tus competencias

Texto valorativo

CI

Act. 5a: Reflexionar sobre la iniciativa de acudir a la banca ética para crear personalmente una pequeña empresa.

Page 179: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

179

Unidad 4: Razones

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto instructivo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal en la producción de textos. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Producir un texto instructivo sobre cómo sobrevivir en una situación extrema.

Las instrucciones 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.1.1-1.1.3 1.2.1-1.2.2

1.3.1 1.4.-1.4.2

1.5.1-1.5.5

Escuchar: CL , CM Actividades: CM, CA Hablar: CL Actividades: CS, CM

2 2.1 2.2 2.3

2.1.-2.1.3 2.2.1-2.2.2 2.3.1-2.3.3

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Vivir mejor en un planeta mejor, de José Luis Gallego

3 3.10 3.10.1

Lectura: CL, CM Actividades: CC, CS

2 2.4 2.5 2.6 2.7

2.4.1 2.5.1-2.5.2 2.6.1-2.6.2 2.7.1-2.7.4

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 8. Reconocer una argumentación. 9. Distinguir entre argumentación objetiva y argumentación subjetiva. 10. Identificar las distintas partes que componen una argumentación. 11. Utilizar en una argumentación distintos tipos de argumentos para formar el cuerpo argumentativo. 12. Producir una argumentación con adecuación, coherencia y cohesión.

La argumentación objetiva y la argumentación subjetiva La estructura de la argumentación: introducción, tesis, cuerpo argumentativo y conclusión Tipos de argumentos: subjetivos con fuerza probatoria y objetivos Taller de escritura: Escribir una argumentación sobre la relación que se derivan de la relación de los niños con sus mascotas

3 3.1 3.4 3.7 3.9

3.10

3.1.1-3.1.2 3.4.3

3.7.1-3.7.2 3.9.1

3.10.1

CL Actividades: CM, CS, CA, CD

2 2.5

2.5.1 S6 Comunicación escrita. Elaboración de textos 13. Conocer la importancia que tiene la cohesión en los textos. 14. Utilizar anáforas y conectores lógicos como marcas lingüísticas de cohesión.

La cohesión lingüística: anáfora y conectores lógicos Tipos de conectores lógicos: sin embargo, por lo tanto, porque, aunque, si, para

3 3.5 3.5.1

CL

S7 S8 S9

Conocimiento de la lengua. Gramática 15. Identificar el verbo como núcleo del sintagma verbal. 16. Conocer la forma y el significado de los verbos.

El verbo: núcleo del sintagma verbal El verbo: forma, función y significado Verbos transitivos y verbos

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística

Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

3 3.1 3.3 3.6

3.1.1-3.1.2 3.3.1-3.3.2

3.6.1

CL

Page 180: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

180

17. Diferenciar entre verbos transitivos e intransitivos. 18. Conocer la conjugación de los verbos regulares. 19. Conocer las principales alteraciones en la raíz o en las desinencias de los verbos irregulares. 20. Identificar las formas no personales de los verbos y reconocer la función que estas pueden desempeñar como sustantivos, adverbios y adjetivos. 21. Identificar la persona del verbo, el tiempo, el modo y el aspecto. 22. Reconocer el tiempo y el aspecto de las formas del indicativo, del subjuntivo y del imperativo. 23. Diferenciar entre tiempos absolutos y tiempos relativos. 24. Conocer la estructura de una perífrasis verbal. 25. Clasificar una perífrasis según sea modal o aspectual. 26. Identificar una construcción pasiva. 27. Identificar adverbios y saber cuándo un adverbio presenta morfemas de grado o diminutivos. 28. Reconocer las funciones del adverbio. 29. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso en la comprensión de textos orales y escritos, y en la composición y revisión de textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. 30. Reconocer y explicar en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado. 31. Explicar la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

intransitivos La conjugación verbal Los verbos irregulares Las formas no verbales: infinitivo, gerundio y participio Las formas verbales: persona, número, tiempo, modo y aspecto. El significado de las formas verbales de indicativo El tiempo y el aspecto de las formas del indicativo, subjuntivo e imperativo. Los valores del presente Tiempos absolutos y tiempos relativos Las perífrasis verbales: estructura y clasificación La voz pasiva El adverbio: forma El adverbio: núcleo del sintagma adverbial Las funciones del adverbio: complemento circunstancial del verbo, modificador del adjetivo, modificador del adverbio y complemento oracional

3.10 3.10.1

Texto informativo. Argumentario empresarial

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CL, CA, CD, CM, CS, CC

S10 S11

Analiza tus competencias 32. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto literario. «Banca ética: ¿es posible?», Economistas sin fronteras, Marcos de Castro Sanz

3 3.10 3.10.1

CL Actividades: CS, CI

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 181: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

181

LENGUA: UD5 Argumentos Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de un debate procedente de los medios de comunicación, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales de contenidos que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. CC: Reflexionar sobre si las nuevas tecnologías empobrecen el español. CL:Organizar un debate respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que lo regulan, para ceñirse al tema, sin divagar, y escuchando y analizando las intervenciones particulares de cada participante, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

Comunicación oral

Hablar

CC Act. 1: Reflexionar sobre la importancia de la propiedad intelectual y el daño que causa la piratería musical.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa una argumentación subjetiva, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. CC (lectura):Conocer el porqué de las conexiones entre Frankenstein y El Quijote.

Act. 1: Organizar información en una tabla. Act. 6: Relacionar tesis con argumentos. Act. 7: Relacionar una fecha con una tesis.

CA

Act. 8: Utilizar los mecanismos necesarios para establecer una hipótesis. Act. 2: Conocer por medio del texto las características del clima alpino y cómo un cambio meteorológico propició la lectura de clásicos de la literatura universal alrededor de una hoguera.

CM

Act. 3: Realizar cálculos matemáticos sencillos. CC Act. 10: Conocer la influencia de El Quijote en Mary Shelley para escribir

Frankenstein. Act. 7: Localizar la fecha de publicación de una obra haciendo uso de las TIC.

Leer

CD Act. 8: Consultar una obra interactiva.

Escribir CL: Producir textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo. CL: Utilizar diferentes y variados organizadores textuales en las argumentaciones. CA: Conocer la estructura que presenta una reclamación. CS: Utilizar la reclamación como escrito para comunicar un conflicto o desacuerdo entre un particular y una empresa.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos y estructurarlos de manera coherente para que el tema avance.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple en los textos.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto discontinuo, así como la manera en que se organizan las ideas en secuencias lineales cohesionados. CL Act. 1: Localizar información implícita y explícita de un texto.

Act. 2: Conocer la relación de los Presupuestos Generales del Estado y el bienestar social.

CS

Act. 5: Establecer relaciones de causa-efecto entre el presupuesto de la Biblioteca Nacional y la crisis económica actual. Act. 2: Comprender una gráfica. CM

Act. 3: Interpretar una gráfica.

CA Act. 2: Conocer distintas fuentes de documentación. CM Act. 4: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

Texto informativo

CC Act. 5: Valorar la labor de la Biblioteca Nacional como institución que recoge y conserva el Patrimonio Bibliográfico de España.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto argumentativo, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Analiza tus competencias

Texto valorativo

CS Act. 1b: Conocer información de los Presupuestos Generales del Estado para i+D+i.

Page 182: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

182

Unidad 5: Argumentos Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto argumentativo. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal en la producción de textos. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Expresar argumentos en un debate en defensa de un tema y respetar la opinión de los compañeros.

La argumentación El debate

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.1.1-1.1.3 1.2.1-1.2.2

1.3.1 1.4.-1.4.2

1.5.1-1.5.5

Escuchar: CL, CC Hablar: CL Actividades: CC

2 2.1 2.2 2.3

2.1.-2.1.3 2.2.1-2.2.2 2.3.1-2.3.3

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

La noche en que Frankenstein leyó El Quijote, de Santiago Posteguillo

3 3.10 3.10.1

Lectura: CL, CC Actividades: CA, CM, CD, CC

2 2.4 2.5 2.6 2.7

2.4.1 2.5.1-2.5.2 2.6.1-2.6.2 2.7.1-2.7.4

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 8. Reconocer una argumentación. 9. Conocer los distintos tipos de argumentación en función del punto de vista adoptado (objetivo o subjetivo). 10. Conocer la estructura que siguen las argumentaciones deductivas, inductivas y encuadradas. 11. Utilizar conectores lógicos y organizadores de la información en las argumentaciones. 12. Escribir argumentaciones con las características lingüísticas propias de este tipo de texto. 13. Producir una argumentación con adecuación, coherencia y cohesión.

La argumentación objetiva y la argumentación subjetiva Tipos de argumentos objetivos y tipos de argumentos subjetivos Estructura deductiva, inductiva y encuadrada de la argumentación Los conectores lógicos y los organizadores del texto Características lingüísticas de la argumentación subjetiva Taller de escritura: Escribir una reclamación

3 3.1 3.4 3.7 3.9 3.10

3.1.1-3.1.2 3.4.3

3.7.1-3.7.2 3.9.1

3.10.1

CL Actividades: CA, CS

2 2.5

2.5.1 S6 Comunicación escrita. Elaboración de textos 14. Presentar el tema en un escrito y hacer avanzar la información con coherencia. 15. Utilizar anáforas en un texto a fin de hacer progresar el tema que presenta.

La progresión del tema Anáfora: recordar lo dicho

3 3.5 3.5.1

CL

S7 Conocimiento de la lengua. Gramática El predicado: forma y significado

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

3 3.3 3.3.1-3.3.2 CL

Page 183: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

183

S8 S9

16. Identificar la forma y el significado del predicado. 17. Diferenciar entre predicado nominal y predicado verbal. 18. Reconocer los sintagmas que pueden realizar la función de atributo en el sintagma nominal. 19. Conocer qué argumentos vienen exigidos por el verbo y cuáles no. 20. Identificar los complementos del predicado. 21. Evitar leísmos, laísmos y loísmos. 22. Distinguir entre construcciones activas y pasivas. 23. Clasificar las oraciones según su predicado. 24. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso en la comprensión de textos orales y escritos, y en la composición y revisión de textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

Predicado nominal y predicado verbal. estructura El predicado nominal: el atributo El predicado verbal: los complementos · El complemento directo · El complemento indirecto · El complemento de régimen verbal · El complemento circunstancial · El complemento agente · El complemento predicativo Clasificación de la oración simple

3.4 3.6 3.10

3.4.1-3.4.3 3.6.1

3.10.1

Texto informativo. Gráfica lineal

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CL, CS, CD, CA, CM CC

S10 S11

Analiza tus competencias 25. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y valorativos.

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto valorativo. «La ciencia», El País, Rosa Montero

3 3.10 3.10.1

CL Actividades: CS, CA, CD, CI, CC

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricula

Page 184: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

184

LENGUA: UD6 Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la opinión, identificando las estrategias de enfatización y de expansión. CC: Valorar la importancia del cine como instrumento de acceso a la cultura y a la ciencia.

Escuchar

CM Act. 4: Conocer la vida e investigación de Stephen Hawking.

Comunicación oral

Hablar CL:Organizar una entrevista respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que lo regulan, para ceñirse al tema, sin divagar, y escuchando activamente al interlocutor y usando fórmulas de saludo y despedida. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. CS (lectura):Conocer la actual realidad social actual de Siria, país que afronta una guerra civil. Valorar el papel de la comunidad internacional en el conflicto.

Act. 2: Conocer y reflexionar sobre las causas y consecuencia de la guerra civil en Siria.

CS

Act. 3: Conocer acciones que se llevan a cabo con los niños sirios para conectarlos con el humanismo que ha desaparecido del país a causa de la guerra. Act. 3: Acceder a la filmografía y la biografía de Charlie Chaplin haciendo uso de las TIC.

CD

Act. 9: Acceder al contenido de una obra de la literatura universal haciendo uso de las TIC. Act. 7: Valorar la labor creativa de un director de cine. Act. 8: Valorar el enfoque interdisciplinar del cine mudo: educación artística, musical, comunicativa y social. Act. 9: Conocer obras y personajes de la literatura universal.

CC

Act. 10: Reflexionar sobre el uso de los medios de comunicación para retransmitir los horrores de la guerra.

Leer

CA Act. 9: Aprender a establecer conexiones entre referencias del texto y el conocimiento que se tiene del mundo.

CL: Producir textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. CD: Escribir una crónica deportiva haciendo uso de las TIC. CA: Conocer los pasos necesarios para escribir una crónica deportiva. CC: Conocer la importancia de la crónica como medio de comunicación.

Act. 4e: Valorar el papel que tienen los medios de comunicación como medio de opinión y denuncia de los ciudadanos.

CC

Act. 5g: Valorar el papel que tienen los medios de comunicación como medio de información y opinión.

Escribir

CS Act. 4e: Denunciar situaciones sociales haciendo uso de las cartas al director de la prensa.

CL: Aplicar técnicas diversas para planificar los escritos y estructurarlos de manera coherente. CL: Reconocer, usar y explicar los conectores textuales, valorando su función en la organización del contenido del texto.

Act. 1d: Aplicar los conocimientos sobre ciencia y tecnología que se tienen en la comprensión de un texto.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CM

Act. 2: Exponer en un texto escrito el tema de la desertización. Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple en los textos.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto discontinuo, así como la manera en que se organizan las ideas en secuencias lineales cohesionados. CL Act. 1: Comprender textos identificando la información relevante.

Act. 2: Conocer qué es el periodismo literario y a autores y obras relacionados con él. CC

Act. 3: Producir un texto perteneciente al periodismo literario. CD Act. 2: Acceder a información sobre una novela haciendo uso de las TIC.

Texto informativo

CA Act. 2: Aplicar técnicas para resumir una noticia. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de una crónica, identificando la el género periodístico, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Analiza tus competencias

Texto informativo-valorativo CC Act. 3a: Valorar la importancia de rescatar-adaptar obras clásicas para que conecten

con el público de hoy.

Page 185: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

185

Act. 3c: Establecer paralelismos entre la figura de Charlie Chaplin y El Brujo.

Page 186: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

186

Unidad 6 Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un texto que ofrece información y opinión. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal en la producción de textos. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Expresar argumentos en un debate en defensa de un tema y respetar la opinión de los compañeros.

El reportaje cinematográfico El debate

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

1.1.1-1.1.3 1.2.1-1.2.2

1.3.1 1.4.-1.4.2

1.5.1-1.5.5 1.6.1

Escuchar: CL, CC Actividades: CM Hablar: CL, CCActividades: CS

2 2.1 2.2 2.3

2.1.-2.1.3 2.2.1-2.2.2 2.3.1-2.3.3

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto. 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

«Las mil y una voces del horror sirio», El Cultural, El Mundo, de Carlos Reviriego

3 3.10 3.10.1

Lectura: CL, CS Actividades: CS, CD, CC, CA

2 2.4 2.5 2.6 2.7

2.4.1 2.5.1-2.5.2 2.6.1-2.6.2 2.7.1-2.7.4

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 8. Diferenciar entre periodismo de información y periodismo de opinión. 9. Conocer los subgéneros que integran el periodismo de información y el periodismo de opinión. 10. Saber qué es una noticia y la estructura que presenta. 10. Identificar las características que presenta un reportaje, así como los tipos de reportajes y la estructura que presenta. 11. Conocer las características lingüísticas del periodismo de información. 12. Identificar las características del periodismo de opinión. 13. Conocer la utilidad de la carta al director y producir una. 14. Identificar las características que presenta el periodismo de opinión, así como sus rasgos lingüísticos. 15. Producir una crónica deportiva con adecuación, coherencia y cohesión.

Periodismo de información: · La noticia: estructura · El reportaje: características, tipos de reportajes y estructura · Características lingüísticas del periodismo de información Periodismo de opinión: la carta al director Periodismo de información y periodismo de opinión: la crónica Taller de escritura: Escribir una crónica de un partido de balonmano

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

3 3.1 3.4 3.7 3.9

3.10

3.1.1-3.1.2 3.4.3

3.7.1-3.7.2 3.9.1

3.10.1

CL Actividades: CC, CS, CA, CD

Page 187: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

187

2 2.5

2.5.1 S6 Comunicación escrita. Elaboración de textos 16. Analizar la adecuación, la coherencia y la cohesión de textos. 17. Conocer y emplear los conectores que organizan la información del texto.

Propiedades del texto: las claves del género Los conectores: organizadores del texto

3 3.5 3.5.1

CL Actividades: CM

S7 S8 S9

Conocimiento de la lengua. Gramática 18. Identificar las distintas clases de oraciones según su predicado y los complementos que las integran. 19. Distinguir entre oraciones atributivas y oraciones predicativas. 20. Diferenciar entre oraciones transitivas y oraciones intransitivas. 21. Distinguir entre oraciones reflexivas y recíprocas. 22. Diferenciar entre pasivas perifrásticas y pasivas reflejas. 23. Identificar oraciones impersonales y establecer su tipo de impersonalidad. 24. Identificar los diferentes papeles semánticos del sujeto. agente, paciente, causa. 25. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso en la comprensión de textos orales y escritos, y en la composición y revisión de textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

Clasificación de la oraciones según su predicado: · Oraciones atributivas · Oraciones transitivas · Oraciones intransitivas · Oraciones reflexivas: directas e indirectas · Oraciones recíprocas: directas e indirectas · Oraciones pasivas: perifrástica y refleja · Oraciones impersonales

3 3.3 3.4 3.6

3.10

3.3.1-3.3.2 3.4.1-3.4.3

3.6.1 3.10.1

CL

Texto informativo. Mapa conceptual

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CL, CC, CD, CA

S10 S11

Analiza tus competencias 26. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y valorativos.

2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto informativo-valorativo. «Una luz al final de la noche», El País, Javier Vallejo

2 3

3.10 3.10.1

CL Actividades: CC

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 188: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

188

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO

Competencias clave

Ortografía Morfología

Grafías Acentuación Puntuación

CL: Conocer y aplicar las reglas ortográficas generales en frases y textos propios. CL: Revisar los textos propios en varias fases para aclarar problemas de puntuación, ortografía y gramática. CA: Deducir reglas generales a partir de la comparación de elementos. CL: Aplicar el conocimiento sobre los elementos constitutivos de las palabras a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de vocabulario.

Léxico CL: Hacer inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica. CL: Comprender y valorar las relaciones de igualdad y contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CA: Conocer y manejar habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

Page 189: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

189

Manual de ortografía, léxico y morfología

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

2 2.5 2.5.1-2.5.2 S1 S2 S3 S4

Conocimiento de la lengua. Ortografía-grafías 1. Escribir correctamente las grafías g/j, b/v, h, x/s, ll/y, z/c/qu/k, cc. 2. Utilizar correctamente palabras de escritura dudosa. 3. Emplear correctamente las grafías en los textos propios. 4. Emplear correctamente en los textos palabras de escritura dudosa.

Uso de g y j Uso de b y v Uso de h Uso de x y s Uso de ll e y Uso de z, c, qu y k Uso de cc Palabras de escritura dudosa: · porque, por qué, porqué, por que · con qué, con que, conque · sino, si no · ha, a, ah · demás, de más · a donde, adonde, adónde

CL

S5 S6 S7

Conocimiento de la lengua. Ortografía-acentuación 5. Distinguir entre sílabas átonas y sílaba tónica de una palabra. 6. Acentuar correctamente palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. 7. Acentuar correctamente palabras con diptongos y triptongos. 8. Acentuar correctamente palabras con hiato 9. Conocer los principales usos de la tilde diacrítica. 10. Acentuar correctamente los interrogativos y los exclamativos. 11. Acentuar correctamente palabras compuestas. 12. Acentuar correctamente las mayúsculas. 13. Escribir textos propios sin faltas de ortografía.

Reglas generales de acentuación La tilde en los diptongos y triptongos La tilde en los hiatos La tilde en los monosílabos: él/el, tú/tu, mí/mi, té/te, más/mas, sí/si, dé/de, sé/se, aun/aún Acentuación de interrogativos y exclamativos Acentuación de palabras compuestas Acentuación de mayúsculas

CL

S8 S9

Conocimiento de la lengua. Ortografía-puntuación 14. Utilizar correctamente los signos de puntuación. 15. Conocer los usos incorrectos de los signos de puntuación. 16. Puntuar correctamente los textos propios para proporcionarles cohesión.

El punto La coma Los dos puntos Los puntos suspensivos El punto y coma Signos de interrogación y de exclamación La raya El guion Las comillas El paréntesis

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

3 3.1 3.10

3.1.2 3.10.1

CL

Page 190: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

190

Manual de ortografía, léxico y morfología

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos

Actividades Bloque Criterios de

evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

2 2.5 2.7

2.5.1-2.5.2 2.7.2

S10 S11 S12 S13 S14

Conocimiento de la lengua. Léxico 17. Diferenciar el significado denotativo del significado connotativo de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito. 18. Distinguir entre palabras monosémicas y palabras polisémicas. 19. Reconocer y usar sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una rase o en un texto oral o escrito. 20. Reconocer y explicar el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. 21. Reconocer y explicar fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo. 22. Diferenciar entre polisemia y homonimia. 23. Producir textos con vocabulario variado y elaborado.

El significado de las palabras Fenómenos semánticos: · Monosemia · Polisemia · Sinonimia · Antonimia · Homonimia · Paronimia · Hiperonimia e hiponimia · Tabú y eufemismo

3 3.5 3.10

3.5.1 3.10.1

CL

2 2.5 2.7

2.5.1-2.5.2 2.7.2

Conocimiento de la lengua. Morfología 24. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 25. Reconocer y explicar los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y el enriquecimiento de su vocabulario activo. 26 Explicar los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

La derivación: prefijos, sufijos, infijos. Familia léxica Prefijos y sufijos frecuentes en español La composición Otros procedimientos de formación de palabras: acortamiento, sigla, acrónimo

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

3 3

3.2 3.10

3.2.1-3.2.2 3.101

CL

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 191: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

191

LITERATURA: UD1 Formas de la lengua literaria

Competencias clave

CL:Comprender, interpretar y valorar un fragmento de una película emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar el punto de vista particular. CC: Reflexionar acerca de la conexión entre la literatura y el cine, como expresión del sentimiento humano.

Escuchar

CC Act. 1: Reconocer tópicos y temas universales de la poesía.

CL: Interpretar el lenguaje literario.

Comunicación oral

Hablar CC Act. 5: Reflexionar acerca del uso de la figuras literarias en la lengua. CL: Conocer la forma que adopta la lengua en la literatura y las convenciones de los diferentes géneros literarios.

Educación literaria

CD Act. 12: Analizar la lengua literaria en canciones haciendo uso de las TIC. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un texto discontinuo, así como la manera en que se organizan las ideas en secuencias lineales cohesionados. CL Act. 1: Comprender un texto y una gráfica identificando la información relevante.

CM Act. 2: Llevar a cabocálculos matemáticos sencillos. CA Act. 2a: Aplicar técnicas de estudio para realizar un resumen.

Act. 2b: Razonar sobre la lectura de libros científicos y técnicos en la sociedad.

Act. 3: Saber qué significa para un país el desarrollo de I+D+i.

CS

Act. 4: Llevar a cabo una encuesta sobre hábitos de lectura.

Texto informativo

CI Act. 5: Elaborar un cartel para la promoción de la lectura en el centro escolar.

CL: Comprender, interpretar y valorar aspectos concretos de textos literarios, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. CD Act. 1: Utilizar diccionarios on line.

Analiza tus competencias

Texto literario

CA Act. 15: Aplicar técnicas para comparar textos literarios.

Page 192: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

192

Unidad 1: Formas de la lengua literaria

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar un fragmento de una película. 2. Tener claridad expositiva, adecuación, coherencia y cohesión del contenido y aspectos prosódicos, mirada, posicionamiento, lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción.

La literatura como expresión personal La opinión personal

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.1.1-1.1.3 1.2.1-1.2.2

1.3.1 1.4.-1.4.2

1.5.1-1.5.5

Escuchar: CL, CC Actividades: CC Hablar: CL Actividades: CC

S2 S3 S4

Educación literaria 4. Definir qué es literatura. 5. Clasificar los versos según el número de sílabas. 6. Medir versos. 7. Determinar la rima de los versos. 8. Clasificar las estrofas y los poemas en función de su número de versos. 9. Reconocer poemas estróficos y poemas no estróficos. 10. Conocer las características de los géneros literarios. 11. Identificar subgéneros literarios de la lírica, la épica, la dramática y la didáctica. 12. Reconocer figuras literarias.

La literatura: definición El verso. Métrica y rima La combinación de versos: tipos de estrofas y de poemas Los géneros literarios: lírica, épica, dramática y didáctica Los subgéneros de la lírica: canción, elegía, égloga y oda Los subgéneros de la épica: epopeya, cantar de gesta, novela y cuento Los subgéneros de la dramática: tragedia, comedia, drama, auto sacramental Los subgéneros de la didáctica: diálogo, ensayo, fábula y proverbio Las figuras literarias o retóricas Letra y música

4 4.5 4.5.1 CL Actividades: CD

Texto informativo. Gráfica

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CM, CA, CS, CI

S5 S6

Analiza tus competencias 13. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto literario. Los intelectuales, «Azorín»

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

3 3.10 3.10.1

CL Actividades: CD, CA

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular

Page 193: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

193

LITERATURA: UD2 Tradición oral y narrativa culta

Competencias clave

Contexto político, social y cultural de la Edad Media

CS: Ubicar la literatura medieval en el contexto político, social y económico de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos. CC: Conocer el contexto cultural en que se desarrolla la literatura medieval. CD: Acceder a información sociocultural de la Edad Media haciendo uso de las TIC. CL: Comprender textos de la poesía narrativa popular, la poesía narrativa culta y la prosa castellana de la Edad Media, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando juicios personales razonados. CS: Relacionar el contenido de textos literarios de la Edad Media con su contexto político y social. CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el cine, y la literatura y el arte. CD: Acceder a información sobre la época medieval haciendo uso de las TIC y visualizar fragmentos de películas que recrean obras literarias.

Act. 1b: Leer un texto literario en versión original haciendo uso de las TIC. Act. 4a: Escuchar un poema cantado en castellano antiguo haciendo uso de las TIC. Act. 4b: Recrear un locus amoenus por medio de una aplicación digital.

CD

Act. 4e: Recrear una descripción literaria por medio de una aplicación digital. CA Act. 1f: Aplicar técnicas de estudio para llevar a cabo un resumen.

Act. 2g: Hacer uso de los conocimientos sobre historia sobre monarquía parlamentaria o absolutista para interpretar un texto literario. Act. 3e: Reflexionar acerca del comportamiento ético que se desprende de un texto literario. Act. 4d: Ser respetuosos con el medio ambiente y reflexionar acerca del uso personal que hacemos de la naturaleza. Act. 5b: Reflexionar acerca de la repercusión social que tiene el canon de belleza femenina difundido por la publicidad actual. Act. 5c: Reflexionar acerca de la repercusión social que tiene el canon de belleza masculina difundido por la publicidad actual. Act. 7d: Relacionar el carnaval con la batalla alegórica de don Carnal y doña Cuaresma del Libro de Buen Amor.

CS

Act. 9c: Reflexionar acerca de los perjuicios que conlleva fumar. Act. 4a: Valorar la importancia de las adaptaciones musicales de textos literarios al panorama cultural de un país y conocer las relaciones e implicaciones de la literatura y la música. Act. 4b: Reconocer tópicos universales. Act. 5b: Conocer el canon de belleza femenina difundido en la literatura medieval.

CC

Act. 9c: Producir un texto imitando modelos literarios.

Educación literaria

CM Act. 8b: Realizar cálculos matemáticos sencillos. CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos sobre la lectura. CS Act. 11: Reflexionar acerca de la evolución que se ha producido en la sociedad

occidental al tratar literariamente el tema del perro.

Evolución de temas y formas: cuento medieval y microrrelato

CC Act. 12: Conocer referencias culturales para interpretar textos literarios. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un pliego medieval sobre un mercado medieval.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Organizar en una tabla la información de un texto.

CM Act. 3: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

Act. 4: Conocer las implicaciones sociales que conlleva realizar una licitación y los organismos administrativos relacionados con ella. Act. 5: Conocer las implicaciones sociales que conlleva realizar una contrata y los organismos administrativos relacionados con ella. Act. 6: Llevar a cabo un estudio de mercado para conocer los gustos y preferencias sobre productos medievales del sector social que nos rodea (familiares, compañeros y profesores).

Analiza tus competencias

Texto informativo

CS

Act. 7: Organizar con el grupo clase un recital poético.

Page 194: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

194

Act. 5: Llevar a cabo una investigación sobre alguna contrata adjudicada en el municipio.

CI

Act. 7: Llevar a cabo la organización de un recital poético.

CL: Leer y comprender un texto medieval, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, y relacionándolo con su contexto histórico.

Act. 8: Tener conocimiento de estrategias y tácticas militares de la historia. CS

Act. 20: Relacionar el contenido de un texto literario con el contexto sociocultural de la época.

Texto literario

CC Act. 10: Comparar textos literarios estableciendo paralelismos entre sus personajes principales.

CL: Leer obras de la literatura española, desarrollando progresivamente el criterio estético y persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. CA: Llevar a cabo los pasos necesarios para realizar un trabajo académico sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las TIC. CS: Analizar el autor y la época en que se desarrolla una obra literaria. CC: Valorar nuestro patrimonio literario. CA Act. 1b: Resumir un documento audiovisual.

Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos

CS Act. 9: Valorar si a un rey o gobernante de la sociedad actual se le puede aplicar un consejo de uno de los cuentos de El conde Lucanor.

Page 195: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

195

Unidad 2: Tradición oral y narrativa culta

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1

Contexto político, social y cultural de la Edad Media 1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura medieval. 2. Identificar las características generales de la literatura medieval. 3. Reconocer en textos literarios el contexto histórico de la Edad Media.

La Edad Media: contexto político, social y cultural La literatura medieval: características

4 4.5 4.5.1 CS, CC, CD

S2 S3 S4 S5 S6

Educación literaria 4. Conocer la finalidad del oficio de juglar y las técnicas literarias que utilizaban. 5. Conocer el autor y la obra del Cantar de Mio Cid: estructura interna, tema y estructura externa. 6. Identificar los tema, el estilo y el propósito del mester de clerecía. 7. Determinar la evolución del mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita. 8. Identificar autores y obras de la poesía narrativa culta de la Edad Media. 9. Explicar el origen y expansión del castellano en la Edad Media. 10. Conocer la evolución de la prosa culta y de ficción de los siglos XIII-XIV.

La sociedad medieval en la literatura Poesía épica: el mester de juglaría (siglo XII). Cantar de Mio Cid Poesía narrativa: el mester de clerecía (siglos XIII-XIV): Gonzalo de Berceo y Los milagros de Nuestra Señora, y el arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor La prosa medieval. Orígenes y expansión del castellano en la Edad Media La prosa culta del siglo XIII: Alfonso X el Sabio La prosa de ficción del siglo XIV: don Juan Manuel y El conde Lucanor Ruta literaria Literatura y cine

4 4.3 4.5 4.6 4.7

4.3.1 4.5.1-4.5.2 4.6.1-4.6.2 4.7.1-4.7.2

CL, CS, CC, CD Actividades: CD, CA, CS, CC, CM

S7

Evolución de temas y formas: cuento medieval y microrrelato 11. Reconocer y comentar la pervivencia de géneros a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 12. Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico.

Literatura comparada Ayer: los cuentos medievales Hoy: el microrrelato

4 4.3 4.3.1 CL Actividades: CS, CC

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto informativo. El pliego técnico

CL Actividades: CA, CM, CS, CI

S8 S9

Analiza tus competencias 13. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Poema de Mio Cid

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CS, CC

S10 Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos 14. Leer, comprender y valorar obras de la literatura española como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

El conde Lucanor, don Juan Manuel

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios críticos. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

4 4.1 4.2 4.4 4.7

4.1.1 4.2.1

4.4.1-4.4.2 4.7.1-4.7.2

CC, CA, CS, CC Actividades: CA, CS

Page 196: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

196

LITERATURA: UD3 Los géneros literarios

Competencias clave

Contexto político, social y cultural de la Edad Media

CS: Ubicar la literatura del siglo XV en el contexto político, social y económico de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos. CC: Conocer el contexto cultural en que se desarrolla la literatura del siglo XV. CD: Acceder a información sociocultural del siglo XV haciendo uso de las TIC. CL: Comprender textos de la lírica tradicional, la poesía lírico-narrativa, la lírica culta y el teatro del siglo XV, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando juicios personales razonados. CS: Relacionar el contenido de textos literarios del siglo XVcon su contexto político y social. CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y la música, y la literatura y el arte. CD: Acceder a información sobre la época medieval haciendo uso de las TIC y visualizar fragmentos de películas basadas en textos literarios.

Act. 1e: Conocer las propiedades medievales del toronjil para interpretar una poesía. CM Act. 4e: Hacer uso de conocimientos científicos para interpretar un texto.

CD Act. 1e, 4g: Acceder a información haciendo uso de las TIC. Act. 2c: Comparar un texto literario medieval y uno actual con el fin de observar y analizar la evolución de los temas. Act. 3a: Dramatizar un fragmento literario. Act. 3h: Conocer la simbología que tienen determinados elementos de la naturaleza en literatura. Act. 3j: Conocer la diferente simbología del color verde en textos literarios. Act. 4c: Relacionar el concepto de sangre real y el de matrimonio concertado. Act. 4d-e: Relacionar al personaje del marinero con el barquero Caronte. Act. 4g: Conocer qué es un galera y relacionar la información con el romance. Act. 18: Conocer las convenciones del amor cortés. Act. 21h: Conocer la figura de la alcahueta en la historia de la literatura. Act. 24e: Relacionar la elegía con el subgénero literario de la lírica que expresa el lamento por la muerte de un ser querido. Act. 24j: Reflexionar acerca del amor humano basado en el placer y la pasión.

CC

Act. 24k: Valorar los recursos del lenguaje literario para expresar un sentimiento doloroso. Act. 2e: Reflexionar acerca de las relaciones sociales en el círculo de amigos. CS Act. 20e: Reflexionar acerca de si los hechizos pueden influir en las personas.

Educación literaria

CA Act. 6c: Aplicar técnicas de estudio para comparar textos literarios. CL: Leer romances de la literatura española, desarrollando progresivamente el criterio estético y persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. CA: Llevar a cabo los pasos necesarios para realizar un trabajo académico sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las TIC. CS: Analizar las alusiones históricas presentes en los romances. CC: Valorar nuestro patrimonio literario.

Act. 3b: Acceder a información haciendo uso de las TIC. CD Act. 4: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos

CA Act. 4: Analizar las diferencias entre dos versiones de un mismo romance. CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos sobre la lectura. CC Act. 2f: Ver cómo trata la literatura y la música la idea del tiempo.

CD Act. 2g: Buscar imágenes sobre el paso del tiempo en Internet.

Evolución de temas y formas: ubi sunt?

CI Act. 2g: Llevar a cabo una exposición fotográfica sobre el paso del tiempo. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un mapa temático.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 1c: Asociar información de un mapa con coordenadas geográficas. CA

Act. 5: Aplicar técnicas de estudio para identificar el tema de una canción.

Act. 1d, 1e, 1f: Identificar países para interpretar un mapa.

Act. 3: Conocer la labor que desempeña el congreso en la cámara baja de las Cortes Generales y qué es un Proyecto de Ley.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CS

Act. 6: Conocer qué productos constituyen una importante industria para las empresas españolas.

Page 197: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

197

CM Act. 2: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CD Act. 5: Escuchar canciones relacionadas con el tema del exilio de los sefardíes de España haciendo uso de las TIC.

CL: Leer y comprender un romance, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, relacionándolo con su contexto histórico y produciendo un final alternativo. CS Act. 12: Relacionar productos para los islamistas o para los judíos con el personaje

de un romance.

Texto literario

CC Act. 21: Conocer el tratamiento del amor cortés en la literatura.

Y ahora, cine CC: Relacionar la literatura con el cine, analizando e interpretando personajes y temas de la Edad Media. CC: Comparar piezas de los medios audiovisuales con textos literarios que responden al mismo tema, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que se ve.

Page 198: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

198

Unidad 3: Los géneros literarios

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1

Contexto político, social y cultural del siglo XV 1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura del siglo XV. 2. Identificar las características generales de la literatura prerrenacentista. 3. Reconocer en textos literarios el contexto histórico del siglo XV.

El siglo XV: contexto político, social y cultural La literatura prerrenacentista: características literarias

4 4.5 4.5.1 CS, CC, CD

S2 S3 S4 S5 S6 S7

Educación literaria 4. Identificar las características comunes y las diferencias entre las jarchas, cantigas de amigos y villancicos. 5. Conocer el origen del romance y las características de su estilo. 6. Clasificar un romance en histórico o de invención. 7. Determinar las características que presentan las composiciones de los Cancioneros. 8. Conocer la trayectoria literaria del marqués de Santillana y Jorge Manrique. 9. Conocer el argumento, la estructura y los personajes de La Celestina. 10. Establecer relaciones entre la literatura medieval y el cine.

La lírica tradicional en la Edad Media (siglos XII-XIV): jarchas, cantigas de amigo, villancicos La poesía oral en el siglo XV: el Romancero La poesía culta del siglo XV: los Cancioneros El teatro: La Celestina Literatura y música Literatura y cine

4 4.3 4.5 4.6 4.7

4.3.1 4.5.1-4.5.2 4.6.1-4.6.2 4.7.1-4.7.2

CL, CS, CC, CD Actividades: CM, CD, CC, CS, CA

S8 Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos 11. Leer, comprender y valorar obras de la literatura española como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

El Romancero 4 4.1 4.2 4.4 4.7

4.1.1 4.2.1

4.4.1-4.4.2 4.7.1-4.7.2

CC, CA, CS, CC Actividades: CD, CA

S9

Evolución de temas y formas: ubi sunt? 12. Reconocer y comentar la pervivencia de géneros a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 13. Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico.

Literatura comparada Ayer: «Tiempo bueno, tiempo bueno», Anónimo Hoy: «Ubi sunt», Carlos Marzal

4 4.3 4.3.1 CL Actividades: CC, CD, CI

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto informativo. El mapa temático

CL Actividades: CA, CM, CS, CI

S10 S11

Analiza tus competencias 14. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Romance de Valdovinos

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios literarios. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CS, CC

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 199: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

199

Page 200: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

200

LITERATURA: UD4 Idealismo y realismo literarios

Competencias clave

Contexto político, social y cultural del Renacimiento

CS: Ubicar la literatura del Renacimiento en el contexto político, social y económico de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos. CC: Conocer el contexto cultural en que se desarrolla la literatura del Renacimiento. CD: Acceder a información sociocultural del Renacimiento haciendo uso de las TIC. CL: Comprender textos de la lírica, la literatura religiosa y la novela del Renacimiento, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando juicios personales razonados. CS: Relacionar el contenido de textos literarios del Renacimiento con su contexto político y social. CC: Reconocer la influencia del Humanismo y el Neoplatonismo en la cultura del Renacimiento. CC: Identificar los tópicos renacentista en la literatura y el arte. CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el cine. CD: Acceder a información sobre el Renacimiento haciendo uso de las TIC y visualizar fragmentos de películas basadas en textos literarios.

Act. 1 Texto Ac: Comparar un soneto de Garcilaso y dos obras de arte con el mito de la transformación de Dafne. Act. 1 Texto Ae: Relacionar un texto con el Renacimiento clasicista. Act. 1 Texto Af: Reconocer la influencia del petrarquismo en un texto a partir del tratamiento del amor que presenta. Act. 1 Texto Be: Identificar en un texto características del Renacimiento de la segunda parte del siglo XVI. Act. 1 Texto Bf: Reconocer la influencia del petrarquismo en un texto a partir del tratamiento del amor que presenta. Act. 7q: Comparar el tópico de la vida retirada con el ajetreo de la vida en una ciudad moderna.

CC

Act. 10c: Comparar un texto literario con una serie de la televisión, estableciendo paralelismos entre ambos. Act. 2c: Conocer cómo afecta a las plantas y a las aves el ruido producido por el hombre. Act. 5k: Prosificar un texto lírico aportando ideas personales y haciendo uso del conocimiento que se tiene sobre el medio natural de un valle. Act. 6b: Aplicar el conocimiento que se tiene sobre las capas de la atmósfera en la interpretación de una poesía.

CM

Act. 6c: Conocer la teoría del universo de Einstein y aplicar el conocimiento sobre ello a la interpretación de un texto poético.

CA Act. 2e: Aplicar técnicas de estudio para comparar textos literarios. Act. 7d: Reflexionar acerca de la gran responsabilidad que tienen los dirigentes políticos de un país y la repercusión de sus decisiones.

CS

Act. 11: Identificar un ideal ético y social en un texto literario. CI Act. 7p: Reflexionar acerca del futuro profesional y el tiempo libre.

Educación literaria

CD Act. 7q: Buscar una imagen que refleje el ajetreo de la vida en una ciudad moderna haciendo uso de las TIC.

CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos sobre la lectura. CD Act. 9: Editar una canción que exprese el tema del carpe diem en una APP.

Evolución de temas y formas: carpe diem

CC Act. 10: Comparar dos obras de arte que trata el tema del gozo de vivir explicando la evolución de las figuras humanas y los colores desde el Renacimiento al siglo XX.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un pictograma y una viñeta cómica.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 1d, 1f: Aplicar el conocimiento de términos económicos para interpretar un pictograma sobre la pobreza en España.

CS

Act. 1h: Conocer la situación sobre la pobreza infantil en España en 2014-2015 para interpretar un pictograma de Unicef . Act. 1d: Localizar datos numéricos en un pictograma.

Texto informativo

CM

Act. 1g: Aplicar conocimientos matemáticos para realizar un cálculo.

Analiza tus competencias

Texto CL: Leer y comprender un texto narrativo, identificando el tema, resumiendo su contenido,

Page 201: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

201

interpretando el lenguaje literario y su forma, relacionándolo con su contexto histórico e inventando un diálogo alternativo entre sus personajes.

Act. 2: Conocer qué es un alzamiento de bienes y por qué constituye un delito penal.

Act. 6: Aplicar los conocimientos que se tienen sobre los desahucios que se están llevando a cabo en nuestro país para elaborar una argumentación.

CS

Act. 16: Comparar la situación de crisis económica retratada en un texto literario con la actualidad de España.

literario

CC Act. 16: Situar un texto literario en una época y un movimiento literario.

CL: Leer obras de la literatura española, desarrollando progresivamente el criterio estético y persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. CA: Llevar a cabo los pasos necesarios para realizar un trabajo académico sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las TIC. CS: Analizar las alusiones históricas y sociales presentes en una obra literaria. CC: Valorar nuestro patrimonio literario.

Act. 1a: Identificar en la obra referencia a autores cultos de la literatura grecolatina. Act. 1b: Reconocer el concepto de bula.

CC

Act. 1d: Concluir con la lectura de una obra la relación del autor con el erasmismo o los judíos conversos. Act. 1b-c: Reconocer en una obra la crítica estamental y clerical que se lleva a cabo. Act. 2b: Reconocer acontecimientos históricos en una obra literaria y su relación con el argumento.

CS

Act. 3: Analizar la situación social que se retrata en una obra literaria y relacionarla con el contexto social y político en que se desarrolla.

CD Act. 6c: Representar por medio de una aplicación informática el recorrido que realiza el personaje principal de una obra literaria.

CA Act. 6e: Elaborar un diagrama que refleje las relaciones de los personajes de una obra literaria, el defecto moral de cada uno y su profesión.

Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos

CI Act. 7: Desarrollar en un texto la idea de que no todo vale para prosperar económicamente en la vida.

Page 202: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

202

Unidad 4: Idealismo y realismo literarios

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Contexto político, social y cultural del Renacimiento 1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura renacentista. 2. Identificar las características del Renacimiento y del Renacimiento español.

El Renacimiento: contexto político, social y cultural, y características generales Influencias del Renacimiento: humanismo y neoplatonismo El Renacimiento español

4 4.5 4.5.1 CS, CC, CD

S3 S4 S5 S6 S7

Educación literaria 3. Identificar la renovación de la lírica castellana en el Renacimiento en cuanto a temas, formas métricas y géneros literarios. 4. Determinar la vida y obra de Garcilaso de la Vega. 5. Conocer la vida y obra de fray Luis de León. 6. Diferenciar entre mística y ascética. 7. Conocer la vida y obra de santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. 8. Determinar la evolución de la novela en el Renacimiento. 9. Diferenciar entre novela de caballerías, novela pastoril, novela morisca y novela bizantina. 10. Conocer las características de la novela picaresca.

La lírica renacentista: temas, tópicos, formas métricas y géneros literarios Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega Segundo Renacimiento: fray Luis de León La literatura religiosa renacentista: ascética y mística La prosa religiosa: santa Teresa de Jesús La poesía religiosa: san Juan de la Cruz Las novelas idealistas del Renacimiento: novela de caballerías, pastoril, morisca y bizantina La novela picaresca: Lazarillo de Tormes Literatura y cine

4 4.3 4.5 4.6 4.7

4.3.1 4.5.1-4.5.2 4.6.1-4.6.2 4.7.1-4.7.2

CL, CS, CC, CD Actividades: CC, CM, CA, CS, CI, CD

S8

Evolución de temas y formas: carpe diem 11. Reconocer y comentar la pervivencia de géneros a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 12. Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico.

Literatura comparada Ayer: «Soneto a Helena», Pierre de Ronsard Hoy: «Collige, virgo, rosas», Francisco Brines

4 4.3 4.3.1 CL Actividades: CD, CC

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto informativo. El pictograma

CL Actividades: CS, CM

S9 S10

Analiza tus competencias 13. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Lazarillo de Tormes

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CS, CC

S11 Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos 14. Leer, comprender y valorar obras de la literatura española como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

Lazarillo de Tormes

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios literarios. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

4 4.1 4.2 4.4 4.7

4.1.1 4.2.1

4.4.1-4.4.2 4.7.1-4.7.2

CC, CA, CS, CC Actividades: CC, CS, CD, CI

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 203: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

203

LITERATURA: UD5 La novela moderna y la evolución del héroe

Competencias clave

CL: Conocer la vida y la obra de Miguel de Cervantes, identificando el tema de sus obras, resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando juicios personales razonados. CS: Identificar el contexto histórico y social en que se enmarca la figura de Miguel de Cervantes y la repercusión que tiene en su vida y su obra. CC: Conocer la evolución que ha tenido el héroe a lo largo de la literatura. CC: Comparar la literatura y el cine teniendo como eje la figura de don Quijote. CD: Acceder a información sobre Miguel de Cervantes y su obra haciendo uso de las TIC y visualizar fragmentos de películas basadas en El Quijote. CD Act. 1h: Prosificar un texto haciendo uso de un programa informático.

Act. 3d: Identificar las «enfermedades» sociales descritas en un texto. Act. 3g: Argumentar sobre las «enfermedades» que padece la sociedad actual. Act. 6d Texto A: Establecer el perfil de un gobernante.

CS

Act. 6a Texto B: Reflexionar acerca de la repercusión negativa que pueden tener las bromas pesadas. Act. 3fg: Producir un texto imitando modelos literarios. Act. 5d: Conocer datos bibliográficos sobre dos grandes obras de las literatura universal: El Quijote y Cien años de soledad.

CC

Act. 7b: Reconocer la figura de Aquiles como héroe épico. Act. 4g: Describir los síntomas de la enfermedad que sufre el licenciado Vidriera. CM Act. 5e: Explicarcómo funciona un molino de viento a partir de la visualización de un vídeo.

Educación literaria

CA Act. 5d: Aplicar técnicas de estudio para llevar a cabo una ficha bibliográfica. CL: Comparar textos literarios que respondan sobre el héroe y el antihéroe, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos sobre la lectura. CC Act. 13: Conocer el tratamiento que se hace del héroe, antihéroe y villano en el

cómic y el cine. CA Act. 13 y 15: Aplicar técnicas de estudio para analizar un documento audiovisual. CD Act. 13: Buscar información haciendo uso de las TIC. Act. 14: Acceder a obras de la literatura universal haciendo uso de las TIC.

Evolución de temas y formas: el héroe y el antihéroe

CM Act. 15: Analizar una posible hipótesis científica sobre la posible existencia de dragones y el mecanismo de ignición que empleaban para producir fuego.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un cartel publicitario.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Aplicar técnicas de estudio para interpretar la información de una página web. Act. 2: Acceder a información sobre informática. CM

Act. 3: Realizar cálculos matemáticos sencillos.

CS Act. 4: Conocer el sistema de pago paypal, una forma fácil y segura de pagar y recibir pagos sin necesidad de compartir información financiera.

CI Act. 5: Llevar a cabo un proyecto de grupo sobre la realización de un videojuego no violento para Nintendo.

Texto informativo

CC Act. 6: Asociar el pictograma a un recurso de comunicación de carácter visual que sirve, entre otras cuestiones, para facilitar la comunicación de necesidades.

CL: Leer y comprender un texto narrativo, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, relacionándolo con su contexto histórico. CS Act. 2: Reflexionar acerca de la repercusión que tendría la sentencia: el fin justifica

la violencia. Act. 4: Reflexionar acerca de la finalidad de la El Quijote y el porqué de su éxito.

Analiza tus competencias

Texto literario

CC

Act. 5: Conocer el tipo de novelas que triunfaba entre los lectores cuando se publicó El Quijote.

Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos

CL: Leer obras de la literatura española, desarrollando progresivamente el criterio estético y persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. CA: Llevar a cabo los pasos necesarios para realizar un trabajo académico sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las TIC. CS: Analizar las alusiones históricas y sociales presentes en una obra literaria. CC: Valorar nuestro patrimonio literario.

Page 204: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

204

Act. 2: Visualizar un vídeo acerca de la situación de bancarrota del siglo XVII español.

CS

Act. 9a: Reflexionar sobre las relaciones de pareja basadas en los celos y el control de uno sobre otro.

CD Act. 4d: Hacer uso de las TIC para preparar un trabajo sobre los temas que presentan los entremeses cervantinos. Act. 5b: Visualizar un fragmento de una representación teatral y reflexionar acerca del concepto de metateatro. Act. 9a: Comparar el tema de los celos y el afán de control de una canción con el de un entremeses cervantino.

CC

Act. 9c: Establecer paralelismos entre los entremeses de Cervantes con los modernos monólogos humorísticos.

Page 205: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

205

Unidad 5: La novela moderna y la evolución del héroe

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2 S3 S4 S5 S6

1. Ubicar la figura de Miguel de Cervantes en el panorama literario de la época. 2. Conocer la poesía de Miguel de Cervantes. 3. Identificar los géneros narrativos que cultivó Miguel de Cervantes. 4. Reconocer novelas de Miguel de Cervantes. 5. Determinar la evolución del teatro de Miguel de Cervantes. 6. Analizar una obra literaria: El Quijote. 7. Determinar la evolución del héroe épico al personaje de novela.

Miguel de Cervantes: vida y contextualización en el panorama literario La poesía de Miguel de Cervantes La novela de Miguel de Cervantes: pastoril, morisca, corta, picaresca y bizantina El teatro de Miguel de Cervantes: el entremés El Quijote y la novela moderna Evolución del héroe épico al personaje de novela Ruta literaria Literatura y música

4 4.3 4.5 4.6 4.7

4.3.1 4.5.1-4.5.2 4.6.1-4.6.2 4.7.1-4.7.2

CL, CS, CC, CD Actividades: CD, CS, CC, CM, CA

S7

Evolución de temas y formas: el héroe y el antihéroe 8. Reconocer y comentar la pervivencia de géneros a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 9. Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico.

Literatura comparada Ayer: Amadís de Gaula Hoy: Juegos de la edad tardía, Luis Landero

4 4.3 4.3.1 CL Actividades: CC, CA, CD, CM

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto informativo. El cartel publicitario

CL Actividades: CL, CA, CM, CS, CI, CC

S8 S9

Analiza tus competencias 10. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CS, CC

S11 Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos 11. Leer, comprender y valorar obras de la literatura española como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

Entremeses, Miguel de Cervantes

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios literarios. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

4 4.1 4.2 4.4 4.7

4.1.1 4.2.1

4.4.1-4.4.2 4.7.1-4.7.2

CC, CA, CS, CC Actividades: CS, CD, CC

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 206: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

206

LITERATURA: UD6 Madurez de los géneros literarios

Competencias clave

Contexto político, social y cultural del Barroco

CS: Ubicar la literatura del siglo XVII en el contexto político, social y económico de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos. CC: Conocer el contexto cultural en que se desarrolla la literatura barroca. CD: Acceder a información sociocultural del siglo XVII haciendo uso de las TIC. CL: Comprender textos de la lírica y el teatro barrocos, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando juicios personales razonados. CS: Relacionar el contenido de textos literarios del siglo XVIIcon su contexto político y social. CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el arte, y la literatura y el cine. CD: Acceder a información sobre la el siglo XVIIhaciendo uso de las TIC y visualizar fragmentos de películas basadas en textos literarios.

Act. 1g: Identificar en un texto la mentalidad característica del Barroco. Act. 10d: Conocer la finalidad que tenían los pasos en las representaciones teatrales de la época. Act. 12: Llevar a cabo una actividad de música, danza y recitación.

CC

Act. 14j: Comparar el monólogo de Segismundo con el de Hamlet. Act. 3k: Reflexionar acerca de un modelo de vida basado en la austeridad y no en el culto al dinero. Act. 10: Realizar una lectura dramatizada de un texto en común toda la clase.

CS

Act. 12: Llevar a cabo una actividad grupal sobre la recitación y la recreación de un poema.

CM Act. 7: Buscar información sobre la constelación de Tauro haciendo uso de las TIC y relacionar los datos con un texto literario.

Educación literaria

CI Act. 10e: Reflexionar acerca de la utilidad de emprender un proyecto sobre un huerto urbano en la terraza de un piso.

Evolución de temas y formas: la honra

CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos sobre la lectura. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar una taquilla teatral

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

Act. 1a: Reflexionar acerca del teatro en nuestra sociedad.

Act. 1e: Conocer el significado de siglas que conforman nuestra realidad social.

Act. 3: Saber cómo acceder a la programación teatral de una temporada.

Act. 4: Conocer la labor que tienen a cabo en nuestra sociedad los teatros nacionales y los comerciales. Act. 5: Saber qué función cumple el IVA en nuestra sociedad.

Act. 6: Argumentar sobre las repercusiones que tienen aplicar un IVA de un 21% a la cultura.

CS

Act. 7: Analizar la evolución del precio de la taquilla teatral desde el siglo XVII hasta la actualidad.

CM Act. 2: Llevar a cabo cálculos matemáticos sencillos.

Act. 7: Obtener porcentajes para justificar si actualmente la entrada al teatro es más cara en relación con el salario mínimo interprofesional que en el siglo XVII.

CC Act. 3: Conocer la actividad teatral que se está llevando en la actual.

Texto informativo

CD Act. 4: Localizar información acerca de los teatros comerciales y nacionales haciendo uso de las TIC.

CL: Leer y comprender un texto teatral en verso, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, y relacionándolo con su contexto histórico. CS Act. 5: Reflexionar acerca de lo que conlleva ser aforado y sobre lo que significa para

la justicia aplicar la ley en un aforado.

Analiza tus competencias

Texto literario

CA Act. 12: Aplicar conocimientos para justificar que un texto teatral es característicos del barroco.

Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos

CL: Leer composiciones poéticas de la literatura española, desarrollando progresivamente el criterio estético y persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura. CA: Llevar a cabo los pasos necesarios para realizar un trabajo académico sobre literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las TIC.

Page 207: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

207

CC: Caracterizar y conocer la evolución de temas universales en la historia de la literatura. CC: Valorar nuestro patrimonio literario.

Act. 1.1b: Aplicar técnicas de estudio para llevar a cabo una síntesis sobre la evolución del retrato literario de la mujer desde la Edad Media al Barroco, a partir de los datos de una tabla. Act. 1.1c: Sintetizar la información de un vídeo y una web sobre la moda femenina en la mujer noble del Renacimiento. Act. 1.2b: Aplicar técnicas de estudio para llevar a cabo una síntesis sobre las características sentimentales que manifiesta la mujer en la poesía castellana desde la Edad Media al Barroco, a partir de los datos de una tabla. Act. 1.2d: Aplicar técnicas de estudio para comparar textos literarios. Act. 2c: Aplicar técnicas de estudio para llevar a cabo una síntesis sobre los tipos de amor que se manifiestan en la poesía castellana desde la Edad Media al Barroco, a partir de los datos de una tabla.

CA

Act. 2d, 4.1b: Relacionar argumentos de composiciones poéticas y comparar textos.

CS Act. 1.1c: Conocer la vestimenta femenina en la Edad Media y reconocerla en textos literarios. Act. 1.1c: Conocer las prendas usadas por las mujeres en la Edad Media y el Renacimiento a través de textos literarios. Act. 1.1d, 1.2c : Producir textos imitando modelos literarios. Act. 1.2d: Comparar textos literarios. Act. 2e: Reconocer alusiones mitológicas en poemas renacentistas y barrocos. Act. 3b: Analizar dos obras de arte que reflejen, respectivamente, un paisaje ameno y otro terrible. Act. 4.1: Comparar textos escritos y audiovisuales de diversos poetas sobre la visión que presentan de la muerte. Act. 4.1: Identificar el tratamiento del paso del tiempo en la belleza, la nobleza y la riqueza en coplas de Jorge Manrique. Act. 4.3: Conocer el tratamiento del tópico del carpe diem en el arte.

CC

Act. 4.4: Comparar un texto literario y un reportaje acerca del tópico de la alabanza de la vida rústica.

CD Act. 1.1d, 1.2c: Editar un romance de forma cantada en una APP. Y ahora, cine CC: Relacionar la literatura con el cine, analizando e interpretando personajes y el género de

la comedia. CC: Comparar piezas de los medios audiovisuales con textos literarios que responden al mismo tema, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que se ve.

Page 208: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

208

Unidad 6: Madurez de los géneros literarios

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Contexto político, social y cultural del siglo XVII 1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura barroca. 2. Identificar las características generales de la literatura barroca. 3. Determinar la evolución de la literatura del Renacimiento al Barroco.

El Barroco: contexto histórico y características generales La literatura barroca: características

4 4.5 4.5.1 CS, CC, CD

S3 S4 S5 S6 S7 S8

Educación literaria 4. Diferenciar entre conceptismo y culteranismo. 5. Caracterizar la poesía de Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. 6. Conocer los antecedentes del teatro de Lope de Vega. 7. Caracterizar el teatro de Lope de Vega y de la comedia nueva. 8. Caracterizar el teatro de Calderón de la Barca. 9. Relacionar la literatura con el cine, analizando e interpretando personajes y el género de la comedia.

La lírica barroca: conceptismo y culteranismo La poesía de Francisco de Quevedo La poesía de Luis de Góngora El teatro popular en los Siglos de Oro: antecedentes de Lope de Vega El teatro barroco: la comedia nueva de Lope de Vega La obra de Lope de Vega. El teatro de Calderón de la Barca Literatura y arte Ruta literaria Literatura y cine

4 4.3 4.5 4.6 4.7

4.3.1 4.5.1-4.5.2 4.6.1-4.6.2 4.7.1-4.7.2

CL, CS, CC, CD Actividades: CC, CS, CM, CI

S9

Evolución de temas y formas: la honra 10. Reconocer y comentar la pervivencia de géneros a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 11. Comparar textos literarios que respondan a un mismo tópico.

Literatura comparada Ayer: El vergonzoso en palacio, Tirso de Molina Hoy: La señorita Julia, August Strindberg

4 4.3 4.3.1 CL

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

Texto informativo. La taquilla teatral

CL Actividades: CL, CS, CM, CC, CD

S10 S11

Analiza tus competencias 12. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. El alcalde de Zalamea, Pedro Calderón de la Barca

2 2.1 2.2 2.3 2.7

2.1.1-2.1.2 2.2.1-2.2.2

2.3.2 2.7.4

CL Actividades: CS, CA

S12 Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos 13. Leer, comprender y valorar textos poéticos de la literatura española como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

Nueve liras de hiedra y un secreto. Antología poética a cargo de Emilio Navarro Ramírez y Alfredo Reina León

Lectura y comprensión de textos. Relación e identifica-ción de conceptos. Redacción de textos. Ortografía y gramática. Comentarios literarios. Corrección, adecuación y coherencia lingüística Investigación de contenidos en diferentes fuentes de internet

4 4.1 4.2 4.4 4.7

4.1.1 4.2.1

4.4.1-4.4.2 4.7.1-4.7.2

CC, CA, CS, CC Actividades: CA, CS, CC, CD

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular.

Page 209: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

209

4. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.- La superación del control de lectura, mediante examen o trabajo, según indique el

docente, de los textos obligatorios será fundamental para superar el curso. Además estos controles

podrán ser empleados y valorados como ejercicios de expresión oral o escrita. Es importante

señalar que la lectura de obras literarias se considera una competencia básica en este

departamento.

En este sentido, en el examen extraordinario de septiembre se estimará que los alumnos que ya

hayan superado todos o algún libro durante el curso no deben volver a examinarse de los libros

aprobados, pues ya habrán demostrado haber adquirido las competencias requeridas.

Además, se valorará de manera positiva las lecturas voluntarias que, con orientación del profesor,

se realicen por parte del alumnado.

2.- Habrá, por lo menos, una prueba objetiva escrita por trimestre. A mayores podrán

existir otras orales o escritas. En ellas se evaluará los contenidos y las competencias, en las que el

alumno evidencie que es competente en el desarrollo de los temas tratados en cada una de las

unidades.

3.- El trabajo del aula y de casa será controlado y calificado regularmente mediante:

* Revisión periódica de los cuadernos.

* Participación en el aula, oral o escrita, voluntaria u obligatoria.

* Entrega de trabajos.

4.- Todos los documentos (pruebas objetivas, trabajos de clase, etc.) deberán estar

presentados limpiamente y con corrección ortográfica, gramatical, etc. Las incorrecciones en estos

apartados podrán suponer una puntuación negativa de hasta 2 puntos. En este sentido, cada falta

de ortografía restará 0,2 y cada tilde 0.05. En 1º/ 2º ESO no se descuentan las tres primeras faltas ni

las tres primeras tildes. En 3º /4º ESO no se descuenta ni la primera falta ni la primera tilde.

También se podrá restar hasta un máximo de 0,5 puntos por defectos en la presentación de los

trabajos y exámenes (márgenes inexistentes o insuficientes, letra defectuosa, desorden, tachones,

etc.)

5.- La actitud y el comportamiento en el aula será valorado en la calificación final, pues

demostrará su adquisición de las competencias en el ámbito social y ciudadano.

Page 210: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

210

6.- Los alumnos deberán demostrar un nivel mínimo en todos y cada uno de los apartados

del programa. El abandono o el bajo nivel de uno de los apartados implicará la no superación del

curso.

7.- Si un alumno es sorprendido copiando en algún exame o control, suspenderá la materia

con un 0. Igualmente, si un trabajo personal, control, examen…denota signos evidentes de haber

sido copiado de otro compañero, serán penalizados tanto quien copió, como el alumno que

permitió ser copiado.

8.- Si un alumno falta a un examen, solo se repetirá cuando el discente aporte un

justificante médico.

Requisito fundamental para aprobar la asignatura: hay que adquirir un mínimo en cada

uno de los bloques y competencias.

4.1 CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN EN 3º ESO

ESO

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE EVALÚAN

70% de la

nota

Examen

Comunicación lingüística

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Aprender a aprender

15%

Trabajo en el aula y en casa

Social y ciudadano

Autonomía e iniciativa personal

Comunicación lingüística

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Social y ciudadano

Cultural y artística

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

30% de la

nota

15% Libro obligatorio

Comunicación lingüística

Tratamiento de la información y competencia digital

Social y ciudadano

Aprender a aprender

Page 211: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

211

Lecturas optativas: 1 PUNTO

CONVOCATORIA ORDINARIA (junio)

Recuperaciones: evaluación continua de los contenidos progresivos. Exámenes de recuperación de

los contenidos parciales.

Calificación final: media ponderada de las 3 evaluaciones.

Observaciones: en las pruebas escritas se podrá descontar hasta 2 puntos por errores de expresión.

Se exigirá una nota mínima de 4 en cada parte (lengua y literatura) para hacer la media entre ellas.

Condición imprescindible para el aprobado será la superación de pruebas o trabajos sobre las

lecturas obligatorias.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (septiembre)

Superación de una prueba escrita global con una nota mínima de 4 tanto para lengua como para la

literatura. El profesor podrá además tener en cuenta ejercicios o trabajos de recuperación que el

alumno realice durante el periodo vacacional.

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL

Durante la primera semana del curso realizaremos actividades que nos sirvan para recoger

información de la situación académica del alumnado (evaluación inicial). En este sentido, cada

docente determinará el tipo de pruebas que considera más adecuadas, pero todas ellas deben ir

encaminadas a recopilar datos sobre las destrezas básicas en relación con la adquisición de las

diferentes competencias más específicas del área que nos ocupa, a saber: lectura, comprensión,

expresión oral y escrita y aspectos básicos sobre gramática y literatura.

El profesor corregirá la prueba, pero no pondrá nota.

Por supuesto, esta información será tenida en cuenta en el continuum del proceso evaluador a lo

largo del curso. Además, los datos obtenidos se contrastarán con los de los demás profesores en la

evaluación inicial y se adaptará el proceso de aprendizaje o se adoptarán medidas de refuerzo si

fuese menester.

Autonomía e iniciativa personal

Page 212: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

212

Como la evaluación inicial tiene como objeto determinar el punto de partida según los

conocimientos previos del alumno, no condicionará la calificación de las restantes evaluaciones ni

la nota final.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Uno de los pilares sobre los que se sustenta el proceso educativo es la atención a la diversidad de

intereses, capacidades o métodos de aprendizaje de nuestros alumnos. Por supuesto, cada profesor

adaptará en mayor o menor medida los contenidos, métodos y herramientas didácticas, criterios de

evaluación y de calificación e incluso los objetivos si fuese menester una vez haya conocido en

profundidad las características de su alumnado.

AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES COMO MEDIDAS DE APOYO A LOS APRENDIZAJES BÁSICOS

Como medidas específicas adoptadas de forma conjunta por el Departamento para 3º de ESO se

recoge un agrupamiento flexible . El alumnado que forma parte del mismo fue seleccionado

conjuntamente por el Departamento de Orientación y el equipo docente del curso anterior. Este

alumnado presenta dificultades de aprendizaje y a lo largo de su trayectoria académica ya tuvieron

medidas de refuerzo ordinarias y/ o extraordinarias.

En cuanto al curriculum, estos alumnos deben tener los mismos objetivos que su grupo de

referencia; así pues, tendrán que alcanzar los objetivos y contenidos mínimos propuestos para el

curso común de 3ª de la ESO, pues hay la posibilidad de que este alumnado pueda reincorporarse al

grupo de referencia.

El alumnado de estos grupos necesita un cambio metodológico sustancial, por lo tanto, primará el

carácter práctico y funcional de los contenidos. Podrá proporcionarse material adaptado a sus

NNEE (fichas, apuntes, antologías de textos, etc.) como complemento al libro de texto. Al tratarse

frecuentemente de alumnos/as con dificultades de lectoescritura y expresión oral, con autonomía

de trabajo baja, se podrán proponer tareas diferentes a las del grupo de referencia que se basen en

textos cortos e instrucciones pautadas. En caso de ser imprescindible, se considerará la posibilidad

de exámenes adaptados (en tipología de las cuestiones, tiempo, etc.), ciñéndose siempre a los

objetivos y contenidos del grupo de referencia.

Los criterios de evaluación establecidos serán los mismos que el departamento estableció para el

grupo de referencia; no obstante, se hará constar en su expediente como refuerzo educativo.

Page 213: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

213

RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRATAMIENTO DE DIVERSIDAD INDIVIDUAL

TRATAMIENTO

DE LA DIVERSIDAD INDIVIDUAL

MEDIDAS

PARA LA DIVERSIDAD

GRADO

DE CONSECUCIÓN

No tiene ninguna dificultad para entender

los contenidos.

Seleccionar contenidos con un

grado mayor de dificultad.

Entiende los contenidos, pero, en ocasiones,

le resultan difíciles.

Seleccionar los contenidos

significativos de acuerdo a su

realidad.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A C

OM

PR

ENSI

ÓN

Tiene dificultades para entender los

contenidos que se plantean.

Seleccionar los contenidos

mínimos y exponerlos

simplificando el lenguaje y la

información gráfica.

No tiene dificultades (alumnos y alumnas de

altas capacidades).

Potenciar estas a través de

actividades que le permitan

poner en juego sus

capacidades.

Tiene pequeñas dificultades. Proponer tareas en las que la

dificultad sea progresiva de

acuerdo a las capacidades que

se vayan adquiriendo.

DIV

ERSI

DA

D D

E C

AP

AC

ITA

CIÓ

N

Y D

ESA

RR

OLL

O

Tiene dificultades. Seleccionar aquellas tareas de

acuerdo a las capacidades del

alumnado, que permitan

alcanzar los contenidos

mínimos exigidos.

Muestra un gran interés y motivación. Seguir potenciando esta

motivación e interés.

Su interés y motivación no destacan. Fomentar el interés y la

motivación con actividades y

tareas variadas.

DIV

ERSI

DA

D D

E IN

TER

ÉS Y

MO

TIV

AC

IÓN

No tiene interés ni motivación. Fomentar el interés y la

motivación con actividades y

tareas más procedimentales y

cercanas a su realidad.

Encuentra soluciones a los problemas que se

plantean en todas las situaciones.

Seguir fomentando esta

capacidad.

Encuentra soluciones a los problemas que se

plantean en algunas situaciones.

Proponer problemas cada vez

con mayor grado de dificultad.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A R

ESO

LUC

IÓN

DE

PR

OB

LEM

AS

Tiene dificultades para resolver problemas

en las situaciones que se plantean.

Proponer problemas de

acuerdo a sus capacidades para

ir desarrollándolas.

Se expresa de forma oral y escrita con

claridad y corrección.

Proponer tareas que sigan

perfeccionado la expresión oral

y la escrita.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A

CO

MU

NIC

AC

N

Tiene alguna dificultad para expresarse de Proponer algunas tareas y

Page 214: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

214

forma oral y escrita. debates en los que el

alumnado tenga que utilizar

expresión oral y escrita con el

fin de mejorarlas.

Tiene dificultades para expresarse de forma

oral y escrita.

Proponer actividades con el

nivel necesario para que el

alumnado adquiera las

herramientas necesarias que le

permitan mejorar.

7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES

Serán tratados en todos y cada uno de los temas del curso atendiendo a la programación concreta

que en cada caso se haga, dada la variedad de los grupos y circunstancias no nos parece adecuado

presentar aquí una programación cerrada; sí apuntaremos que usaremos como material

complementario el estudio de la publicidad, carteles, textos, secuencias cinematográficas y, en

especial de las series de televisión.

ACTIVIDADES, INSTRUMENTOS Y EVALUACIÓN:

- Educación moral y cívica: todos los cuentos de El conde Lucanor encierran una enseñanza moral.

- Educación para la salud: el mundo del deporte cobra protagonismo en la lectura inicial

favoreciendo hábitos saludables.

- Educación para el consumo: en el texto de El Libro de Buen Amor sobre el dinero nos hace

reflexionar, a través de la sátira, sobre el valor que ya, desde antiguo, se le ha dado al dinero en

la sociedad.

- Educación para la convivencia: los dos mundos antagónicos de La Celestina nos pueden hacer

reflexionar sobre las desigualdades sociales en todas las sociedades actuales y comprobar la

necesidad de convivencia entre los pueblos.

- Educación para la convivencia: valorar la importancia de la unidad del idioma como elemento

fundamental para la convivencia y comunicación entre los pueblos.

- Educación moral y cívica: el aprendizaje vital que aparece en el Lazarillo nos hace reflexionar

Page 215: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

215

sobre la importancia de la realización personal y autónoma.

- Educación moral y cívica: las ansias de libertad, de amor y de vivir sin complicaciones se plasman

en algunos poemas barrocos

Los instrumentos de evaluación de estas actividades serán diferentes pruebas escritas u orales:

exámenes tipo test, ejercicios para completar, pruebas de respuesta múltiple, escenificaciones

teatrales, trabajos o la observación de ciertas conductas en el aula.

Estas actividades serán evaluadas en el apartado de trabajos de clase y deberes, y tendrán una

valoración del 15% en la nota final.

8. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC

Los miembros del seminario de Lengua Española y Literatura vienen desarrollando un intenso

trabajo de preparación, uso e incluso creación de productos que se valen de las Tics. Señalaremos

tan sólo algunas que seguiremos empleando y seguro que ampliando:

1. Profundizar en el Tratamiento de la información y competencia digital, una delas ocho

Competencias Básicas, con todos los recursos que nos proporcionaInternet y la utilización de

técnicas expositivas actuales (Powerpoint, presentaciones en Prezzi, tratamiento detextos,

búsqueda de información, pizarra digital, etc.).

2. Defender una alfabetización digital orientada al aprovechamiento de todos losrecursos a nuestro

alcance en los alumnos un sentido crítico ydiscriminatorio respecto al uso de las tecnologías.

4. Compatibilizar el uso de los actuales Libros de Texto con los Libros Digitales.

5. Avanzar desde un aprendizaje pasivo a un modelo colaborador, que fomente la investigación, el

aprendizaje activo e interactivo (blogs de aula, wikis).

6. Aprovechar los contenidos digitales que la Consellería de Educación pondrá adisposición de

alumnos y profesores desde el Proyecto Abalar (espazo Abalar)para el desarrollo de los objetivos

generales de cada curso.

7. Apoyarse en las TICs para buscar actividades que ayuden a nuestros alumnosde Lengua y

Literatura necesitados de programas de refuerzo dentro de las Medidas de atención a la diversidad.

Page 216: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

216

9. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA

En el momento de redactar la programación no es posible hacer referencia al Plan de Convivencia

porque está en proceso de elaboración.

Este departamento tiene como objetivos para contribuir al plan de convivencia del centro:

1. Educar al alumnado para la convivencia democrática, incorporando en la práctica docente

contenidos relacionados con la convivencia escolar y la resolución pacífica de conflictos.

2. Respetar la libertad de conciencia y convicciones religiosas y morales, así como la dignidad,

integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

3. Cumplir y hacer cumplir las normas de convivencia del centro en el ámbito de su competencia.

4. Fomentar un clima positivo de convivencia en el centro y en el aula, y durante las actividades

complementarias y extraescolares, favoreciendo un buen desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

5. Mantener el orden y velar por el adecuado comportamiento del alumnado en el centro, tanto en

el aula como fuera de ella, corrigiendo y poniendo en conocimiento de los órganos competentes las

conductas que alteren la convivencia.

6. Informar a las familias de las cuestiones que pudiesen afectarles, de los incumplimientos de las

normas de convivencia por parte de sus hijos y de las medidas disciplinarias adoptadas al respecto.

7. Controlar las faltas de asistencia así como los retrasos de los alumnos e informar a los tutores,

según el procedimiento establecido.

8. El profesorado del departamento contribuye al correcto funcionamiento del “Aula de

Convivencia” que tiene dos niveles: “aula de reflexión” y “aula de trabajo”.

9. Otro proyecto para la convivencia del centro es la “Mediación entre iguales”, con el que se

pretende formar a una serie de alumnos para ayudar a evitar conflictos y de haberlos resolverlos de

forma pacífica.

Los criterios de evaluación referentes a este apartado quedaron señalados en el epígrafe 4 de esta

programación.

Page 217: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

217

10. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO LECTOR

El Seminario de Lengua Española y Literatura lleva desarrollando desde siempre una intensa labor

de fomento de la lectura. Esta tarea tiene distintas manifestaciones que pueden variar en relación

con el alumnado y con las celebraciones que surjan durante el año. Simplemente vamos a citar

algunas de las que tenemos previstas para el presente año:

1.- Preparación de los alumnos para que, de acuerdo a su nivel, vayan percibiendo las

características del lenguaje literario con el fin de que puedan disfrutar de él.

2.- Se establecerá en el primer trimestre, pero una vez conocidos los grupos, una serie de

lecturas obligatorias para todos los niveles.

3.- Se incentivará la lectura mediante la recomendación general, o particular, de obras

literarias al alumnado.

4.- Se organizarán, como en años anteriores, exposiciones monográficas sobre autores o

géneros (novela negra, el siglo de oro español).

5.- En colaboración con la biblioteca se realizarán actividades de libro-forum, con la

presencia del autor si fuese posible.

6.- Los profesores procederán como guías y acompañantes de las lecturas que los alumnos

hagan por su cuenta.

7.- Se potenciarán las tics como medio de adquisición de obras literarias, textos en la red,

libros leídos, etc.

8.- Se usará el cine como manera de conocer obras literarias a través de la adaptación,

informando previamente o la posterioridad a los alumnos de las diferencias y de los procedimientos

de transformación de una obra en otra.

9.- Se promoverán salidas didácticas que acerquen a los alumnos a la una obra literaria, la

vida de un autor, etc., con el fin de interesarlos en esas obras literarias. Incluso se fomentará la

lectura de obras que tengan una trama desarrollada en lugares conocidos para ellos.

10.- En colaboración con los otros seminarios lingüísticos se procederá a la lectura de obras

en distintas lenguas para percibir la importancia del conocimiento de las mismas. Asimismo se

Page 218: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

218

aprovechará la presencia de alumnos de otros entornos culturales para que cuenten la riqueza de

su literatura.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Debido a la necesidad de programar estas actividades al principio del curso para poder incluirlas en

la programación general, queremos hacer constar que esta propuesta tiene un carácter abierto en

varios sentidos:

g. Cualquiera de las actividades aquí referidas podrá abortarse en caso de que no haya

alumnado suficiente o si el desarrollo del curso nos sugiere que no es apropiada para

nuestros estudiantes.

h. En algunos casos aún no sabemos si tendremos los recursos necesarios, tanto a nivel

humano como temporal y económico, para llevarlas a cabo. También desconocemos si el

precio final puede resultar demasiado elevado para el alumnado. En cualquiera de estos

casos desistiríamos de la propuesta.

i. También se podrá añadir alguna otra actividad que surja a lo largo del curso y que nos

parezca interesante y provechosa para los estudiantes.

Relación de actividades propuestas:

1º ESO y 2º ESO:

- Actividades de animación a la lectura en la Biblioteca del Centro.

- Visita al Faro de Vigo y al Museo de las Palabras.

- Asistencia a representaciones teatrales organizadas en el auditorio: El Lazarillo de Tormes

- Reunión con autores de las lecturas realizadas a lo largo del curso: Fernando Lalana.

3º de ESO Y 4º ESO:

- Asistencia a representaciones teatrales organizadas en el Centro.

- Visita a la casa museo de Valle-Inclán en Vilanova de Arousa.

- Visita a la Fundación Camilo José Cela y la Casa Museo de Rosalía de Castro.

- Visita a la Casa-Museo de Emilia Pardo Bazán y a la Real AcademiaGallega. Recorrido urbano: La

Ciudad Vieja.

Page 219: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

219

- Reunión con autores de las lecturas realizadas a lo largo del curso.

1º de Bachillerato:

- Asistencia a una representación de teatro.

- Excursión literaria realizada con el Departamento de Galego a Portugal y Salamanca.

2º de Bachillerato:

-Participación en el Concurso de Ortografía

Page 220: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

220

12. MÍNIMOS EXIGIBLES Y ACTIVIDADES DE REFUERZO / RECUPERACIÓN

De acuerdo con el espíritu de la LOMCE será mínimos exigibles el desarrollo de las capacidades

mencionadas en la ley en relación con el nivel de cada curso. Resumiremos con carácter general los

mismos en tres grandes apartados:

* Adquisición de una competencia lingüística idónea, entendida esta como la capacidad de

comprender textos orales y escritos y la capacidad de expresar de manera oral o escrita

pensamientos propios, sentimientos y conocimientos propios del programa académico.

* Adquisición de un conocimiento de los recursos de la lengua, incorporándolos a su práctica

lingüística y adquiriendo conciencia de los mismos.

* Conocer los mecanismos de creación literaria, reconociéndolos e incorporándolos a su propia

práctica lingüística.

* Conocer a aquellos autores y obras propias del currículum.

* Cualquier contenido o procedimiento incluidos en los mínimos presentes en la ley y en la

presente programación.

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Contenidos mínimos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Comprensión, interpretación

y valoración de textos orales

en relación con el ámbito de

uso: personal, educativo o

escolar, y social.

1. Escuchar de manera activa,

comprender, interpretar y

valorar textos orales propios

de los ámbitos personal,

educativo o escolar, y social.

1.1. Anticipa ideas e infiere

datos del emisor y del

contenido del texto,

analizando fuentes de origen

no verbal.

1.2. Comprende el sentido

global de textos publicitarios,

informativos y de opinión

procedentes de los medios de

comunicación, distinguiendo la

información de la persuasión

en la publicidad y la

información de la opinión en

noticias, reportajes, etc.,

identificando las estrategias de

enfatización y de expansión.

1.3. Resume textos, de forma

Page 221: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

221

oral, recogiendo las ideas

principales e integrándolas con

claridad en oraciones que se

relacionen lógicamente y

semánticamente.

2. Comprensión, interpretación

y valoración de textos orales

en relación con su finalidad:

textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos.

2. Escuchar de manera activa,

comprender, interpretar y

valorar textos orales de

diferente tipo.

2.1. Anticipa ideas e infiere

datos del emisor y del

contenido del texto,

analizando fuentes de origen

no verbal.

2.2. Interpreta y valora

aspectos concretos del

contenido y de la estructura de

textos narrativos, descriptivos,

expositivos, argumentativos e

instructivos, emitiendo juicios

razonados y relacionándolos

con conceptos personales,

para justificar un punto de

vista particular.

3. Observación, reflexión,

comprensión y valoración del

sentido global de los debates,

los coloquios y las

conversaciones espontáneas,

de la intención comunicativa

de cada interlocutor/a, y

aplicación de las normas

básicas que los regulan.

3. Escuchar de manera activa y

comprender el sentido global

de textos orales.

3.1. Escucha, observa y explica

el sentido global de debates,

coloquios y conversaciones

espontáneos identificando la

información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa y la postura de

cada participante, así como las

diferencias formales y de

contenido que regulan los

intercambios comunicativos

formales y los intercambios

comunicativos espontáneos.

4. Conocimiento y uso

progresivamente autónomo de

las estrategias necesarias para

la producción y la evaluación

de textos orales. Aspectos

verbales y no verbales.

4. Reconocer, interpretar y

evaluar progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación, la coherencia y la

cohesión del contenido de las

producciones orales propias y

ajenas, así como los aspectos

prosódicos y los elementos no

verbales (gestos, movimientos,

mirada, etc.).

4.1. Conoce el proceso de

producción de discursos orales

valorando la claridad

expositiva, la adecuación, la

coherencia del discurso y la

cohesión de los contenidos.

4.2. Reconoce la importancia

de los aspectos prosódicos, del

lenguaje no verbal, de la

gestión de tiempos y del

Page 222: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

222

empleo de ayudas

audiovisuales en cualquier tipo

de discurso.

5. Conocimiento, uso y

aplicación de las estrategias

necesarias para hablar en

público: planificación del

discurso, prácticas orales

formales e informales, y

evaluación progresiva.

5. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales e informales, de

manera individual o en grupo.

5.1. Realiza presentaciones

orales.

5.2. Organiza el contenido y

elabora guiones previos a la

intervención oral formal,

seleccionando la idea central y

el momento en que va a ser

presentada a su auditorio, así

como las ideas secundarias y

los ejemplos que van a apoyar

su desarrollo.

5.3. Incorpora

progresivamente palabras

propias del nivel formal de la

lengua en sus prácticas orales.

5.4. Pronuncia con corrección y

claridad, modulando y

adaptando su mensaje a la

finalidad de la práctica oral.

5.5. Evalúa, por medio de

guías, las producciones propias

y ajenas, mejorando

progresivamente sus prácticas

discursivas.

6. Participación en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneos respetando las

normas básicas de interacción,

intervención y cortesía que

regulan estas prácticas orales.

6. Participar y valorar la

intervención en debates,

coloquios y conversaciones

espontáneos.

6.1. Participa activamente en

debates y coloquios escolar

respetando las reglas de

interacción, intervención y

cortesía que los regulan,

manifestando sus opiniones y

respetando las opiniones de las

demás personas.

6.2. Evalúa las intervenciones

propias y ajenas.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Page 223: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

223

Contenidos mínimos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Conocimiento y uso de las

técnicas y las estrategias

necesarias para la

comprensión de textos

escritos.

1. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y crítica

de textos.

1.1. Pone en práctica

diferentes

estrategias de lectura en

función del objetivo y el tipo

de texto.

1.2. Hace inferencias e

hipótesis sobre el sentido de

una frase o de un texto que

contenga matices semánticos y

que favorezcan la construcción

del significado global y la

evaluación crítica.

1.3. Evalúa su proceso de

comprensión de lectura

usando fichas sencillas de

autoevaluación.

2. Lectura, comprensión e

interpretación de textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos.

2. Leer, comprender,

interpretar y valorar textos en

diferentes formatos y

soportes.

2.1. Reconoce y expresa el

tema y la intención

comunicativa de textos

escritos propios del ámbito

personal y familiar, educativo o

escolar, y social (medios de

comunicación), identificando la

tipología textual seleccionada,

la organización del contenido,

las marcas lingüísticas y el

formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el

tema y la intención

comunicativa de textos

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados

identificando la tipología

textual seleccionada, las

marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

3. Actitud progresivamente

crítica y reflexiva ante la

lectura organizando

razonadamente las ideas y

exponiéndolas, respetando las

3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos a

través de una lectura reflexiva

que permita identificar

3.1. Identifica y expresa las

posturas de acuerdo y

desacuerdo sobre aspectos

parciales o globales de un

texto.

Page 224: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

224

ideas de las demás personas. posturas de acuerdo o

desacuerdo, respetando en

todo momento las opiniones

de las demás personas.

3.2. Elabora su propia

interpretación sobre el

significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de

las demás personas.

4. Utilización progresivamente

autónoma de la biblioteca

escolar y de las tecnologías de

la información y de la

comunicación como fuente de

obtención de información.

Educación para el uso, el

tratamiento y la producción de

información.

4. Buscar y manejar

información, en la biblioteca y

en otras fuentes, en papel o

digital, para integrarla en un

proceso de aprendizaje

continuo.

4.1. Utiliza de forma autónoma

diversas fuentes de

información, e integra los

conocimientos adquiridos en

sus discursos orales o escritos.

5. Conocimiento y uso de las

técnicas y estrategias para la

producción de textos escritos:

planificación, obtención de

datos, organización de la

información, redacción y

revisión del texto. La escritura

como proceso.

5. Aplicar progresivamente las

estrategias necesarias para

producir textos adecuados,

coherentes y cohesionados.

5.1. Revisa el texto en varias

fases para aclarar problemas

con el contenido (ideas y

estructura) o la forma

(puntuación, ortografía,

gramática y presentación), y

evalúa su propia producción

escrita o la de sus

compañeros/as.

5.2. Reescribe textos propios y

ajenos aplicando las

propuestas de mejora que se

deducen de la evaluación de la

producción escrita y

ajustándose a las normas

ortográficas y gramaticales que

permiten una comunicación

fluida.

6. Producción de textos

escritos y audiovisuales

relacionados con el ámbito

personal, educativo o escolar,

y social.

6. Escribir textos en diferentes

soportes y formatos, en

relación con el ámbito de uso.

6.1. Escribe textos

argumentativos con diferente

organización secuencial,

incorporando diversos tipos de

argumento, imitando textos

modelo.

6.2. Utiliza variados

organizadores textuales en las

exposiciones y en las

argumentaciones.

6.3. Resume textos

Page 225: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

225

generalizando términos que

tienen rasgos en común,

globalizando la información e

integrándola en oraciones que

se relacionen lógicamente y

semánticamente, evitando

parafrasear el texto resumido.

7. Producción de textos

escritos y audiovisuales

narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y

argumentativos y escritura de

textos dialogados.

6. Escribir textos en diferentes

soportes y formatos, en

relación con el ámbito de uso.

6.1. Escribe textos

argumentativos con diferente

organización secuencial,

incorporando diversos tipos de

argumento, imitando textos

modelo.

6.2. Utiliza variados

organizadores textuales en las

exposiciones y en las

argumentaciones.

6.3. Resume textos

generalizando términos que

tienen rasgos en común,

globalizando la información e

integrándola en oraciones que

se relacionen lógicamente y

semánticamente, evitando

parafrasear el texto resumido.

8. Interés creciente por la

composición escrita como

fuente de información y

aprendizaje y como manera de

comunicar sentimientos,

experiencias, conocimientos y

emociones.

7. Valorar la importancia de la

escritura como herramienta de

adquisición de los aprendizajes

y como estímulo del desarrollo

personal.

7.1. Produce textos diversos

reconociendo en la escritura el

instrumento que es capaz de

organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos

palabras propias del nivel

formal de la lengua que

incorpora a su repertorio

léxico, y reconoce la

importancia de enriquecer su

vocabulario para expresarse

oralmente y por escrito con

exactitud y precisión.

7.3. Valora e incorpora

progresivamente una actitud

creativa ante la escritura.

7.4. Conoce y utiliza

herramientas de las

Page 226: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

226

tecnologías de la información y

de la comunicación,

participando, intercambiando

opiniones, comentando y

valorando escritos ajenos, o

escribiendo y dando a conocer

los suyos propios.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Reconocimiento, uso y

explicación de las categorías

gramaticales: sustantivo,

adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio,

preposición, conjunción e

interjección.

1. Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y sus normas

de uso para resolver

problemas de comprensión de

textos orales y escritos, y para

la composición y la revisión

progresivamente autónoma de

los textos propios y ajenos,

utilizando la terminología

gramatical necesaria para la

explicación de los usos de la

lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso

de las categorías gramaticales

en los textos y utiliza este

conocimiento para corregir

errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores

ortográficos y gramaticales en

textos propios y ajenos,

aplicando los conocimientos

adquiridos para mejorar la

producción de textos en sus

producciones orales, escritas y

audiovisuales.

2. Conocimiento, uso y

valoración de las normas

ortográficas y gramaticales.

1. Aplicar los conocimientos

sobre la lengua y sus normas

de uso para resolver

problemas de comprensión de

textos orales y escritos, y para

la composición y la revisión

progresivamente autónoma de

los textos propios y ajenos,

utilizando la terminología

gramatical necesaria para la

explicación de los usos de la

lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso

de las categorías gramaticales

en los textos y utiliza este

conocimiento para corregir

errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores

ortográficos y gramaticales en

textos propios y ajenos,

aplicando los conocimientos

adquiridos para mejorar la

producción de textos en sus

producciones orales, escritas y

audiovisuales.

3. Reconocimiento, uso y

explicación de los elementos

constitutivos de la palabra.

Procedimientos para formar

2. Reconocer y analizar la

estructura de las palabras

pertenecientes a las diversas

categorías gramaticales,

2.1. Reconoce y explica los

elementos constitutivos de la

palabra (raíz y afijos), y aplica

este conocimiento a la mejora

Page 227: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

227

palabras. distinguiendo las flexivas de las

no flexivas.

de la comprensión de textos

escritos y al enriquecimiento

de su vocabulario activo.

2.2. Explica los procedimientos

de formación de palabras,

distinguiendo las compuestas,

las derivadas, las siglas y los

acrónimos.

4. Reconocimiento,

identificación y explicación del

uso de los grupos de palabras

(nominal, adjetival,

preposicional, verbal y

adverbial) y de las relaciones

que se establecen entre los

elementos que los conforman

en el marco de la oración

simple.

3. Observar, reconocer y

explicar los usos de los grupos

nominales, adjetivales,

verbales, preposicionales y

adverbiales dentro del marco

de la oración simple.

3.1. Identifica los grupos de

palabras en frases y textos,

diferenciando la palabra

nuclear del resto de palabras

que lo forman, y explica su

funcionamiento en el marco de

la oración simple.

3.2. Reconoce y explica en los

textos el funcionamiento

sintáctico del verbo a partir de

su significado, distinguiendo

los grupos de palabras que

pueden funcionar como

complementos verbales

argumentales y adjuntos.

5. Reconocimiento, uso y

explicación de los elementos

constitutivos de la oración

simple: sujeto y predicado.

4. Reconocer, usar y explicar

los elementos constitutivos de

la oración simple.

4.1. Reconoce y explica en los

textos los elementos

constitutivos de la oración

simple, diferenciando sujeto y

predicado e interpretando la

presencia o la ausencia del

sujeto como una marca de la

actitud, objetiva o subjetiva,

del emisor.

4.2. Transforma oraciones

activas en pasivas y viceversa,

y explica los papeles

semánticos del sujeto (agente,

paciente y causa).

4.3. Amplía oraciones en un

texto usando diferentes grupos

de palabras, utilizando los

nexos adecuados y creando

oraciones nuevas con sentido

completo.

Page 228: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

228

6. Reconocimiento, uso y

explicación de los conectores.

5. Identificar los conectores

textuales y los principales

mecanismos de referencia

interna presentes en los

textos, reconociendo su

función en la organización del

contenido del discurso.

5.1. Reconoce, usa y explica los

conectores textuales (de

adición, contraste y

explicación) y los principales

mecanismos de referencia

interna, gramaticales

(sustituciones pronominales) y

léxicos (elipsis y sustituciones

mediante sinónimos e

hiperónimos), valorando su

función en la organización del

contenido del texto.

7. Expresión de la objetividad y

la subjetividad a través de las

modalidades oracionales y las

referencias internas al emisor y

al receptor en los textos.

6. Identificar la intención

comunicativa de la persona

que habla o escribe.

6.1. Identifica y usa en textos

orales o escritos las formas

lingüísticas que hacen

referencia al emisor y al

receptor o a la audiencia

(persona gramatical, uso de

pronombres, sujeto agente o

paciente, oraciones

impersonales, etc.).

8. Explicación progresiva de la

coherencia del discurso,

teniendo en cuenta las

relaciones gramaticales y

léxicas que se establecen en el

interior del texto y su relación

con el contexto.

7. Interpretar adecuadamente

los discursos orales y escritos

teniendo en cuenta los

elementos lingüísticos, las

relaciones gramaticales y

léxicas, la estructura y la

disposición de los contenidos

en función de la intención

comunicativa.

7.1. Reconoce la coherencia de

un discurso atendiendo a la

intención comunicativa del

emisor, identificando la

estructura y la disposición de

contenidos.

7.2. Identifica estructuras

textuales (narración,

descripción, explicación y

diálogo), explica los

mecanismos lingüísticos que

las diferencian y aplica los

conocimientos adquiridos en la

producción y en la mejora de

textos propios y ajenos.

9. Conocimiento de los

orígenes históricos de la

realidad plurilingüe de España.

8. Conocer la realidad

plurilingüe de España, la

distribución geográfica de sus

lenguas y de los dialectos, sus

orígenes históricos y algunos

de sus rasgos diferenciales.

8.1. Localiza en un mapa las

lenguas de España y explica

alguna de sus características

diferenciales, comparando

varios textos, reconoce sus

orígenes históricos y describe

algunos de sus rasgos

diferenciales.

Page 229: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

229

8.2. Reconoce las variedades

geográficas del castellano

dentro y fuera de España.

10. Participación en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, folletos, carteles,

reseñas sobre libros y

películas, etc.) en los que se

utilicen varias lenguas, tanto

curriculares como otras

presentes en el centro, y

relacionados con los

elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

9. Participar en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, folletos, carteles,

reseñas sobre libros y

películas, etc.) en los que se

utilicen varias lenguas, tanto

curriculares como otras

presentes en el centro, y

relacionados con los

elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales.

9.1. Participa en proyectos

(elaboración de materiales

multimedia, folletos, carteles,

reseñas sobre libros y

películas, obras de teatro, etc.)

en los que se utilizan varias

lenguas y relacionados con los

elementos transversales,

evitando estereotipos

lingüísticos o culturales, y

valora las competencias que

posee como persona

plurilingüe.

11. Identificación y progresiva

utilización de los

conocimientos sobre las

lenguas para desarrollar una

competencia comunicativa

integrada.

10. Reflexionar sobre el

sistema y las normas de uso de

las lenguas, mediante la

comparación y la

transformación de textos,

enunciados y palabras, y

utilizar estos conocimientos

para solucionar problemas de

comprensión y para la

producción de textos.

10.1. Utiliza los conocimientos

lingüísticos de ámbito

contextual, textual, oracional y

de la palabra desarrollados en

el curso en una de las lenguas,

para mejorar la comprensión y

la producción de los textos

trabajados en cualquiera de las

otras.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Lectura libre de obras de la

literatura española y universal,

y de la literatura juvenil.

1. Leer fragmentos u obras de

la literatura española y

universal de todos los tiempos

y de la literatura juvenil,

próximas a los propios gustos y

a sus aficiones, mostrando

interés por la lectura.

1.1. Valora alguna de las obras

de lectura libre, resumiendo el

contenido, explicando los

aspectos que más llamaron su

atención y lo que la lectura le

aportó como experiencia

personal.

1. Lectura libre de obras de la 2. Favorecer la lectura y 2.1. Desarrolla

Page 230: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

230

literatura española y universal,

y de la literatura juvenil.

comprensión de obras

literarias de la literatura

española y universal de todos

los tiempos y de la literatura

juvenil, próximas a los propios

gustos y a las propias aficiones,

contribuyendo a la formación

de la personalidad literaria.

progresivamente su propio

criterio estético persiguiendo

como única finalidad el placer

por la lectura.

1. Lectura libre de obras de la

literatura española y universal,

y de la literatura juvenil.

3. Promover la reflexión sobre

la conexión entre la literatura y

el resto de las artes (música,

pintura, cine, etc.), como

expresión del sentimiento

humano, analizando y

relacionando obras literarias,

musicales y arquitectónicas, y

personajes, temas, etc. de

todas las épocas.

3.1. Compara textos literarios y

piezas de los medios de

comunicación que respondan a

un mismo tópico, observando,

analizando y explicando los

puntos de vista según el

medio, la época o la cultura, y

valorando y criticando lo que

lee o ve.

1. Lectura libre de obras de la

literatura española y universal,

y de la literatura.

4. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en todas

sus vertientes: como fuente de

acceso al conocimiento y como

instrumento de ocio y

diversión que permite explorar

mundos diferentes a los

nuestros, reales o imaginarios.

4.1. Habla en clase de los libros

y comparte sus impresiones

con los/las compañeros/as.

4.2. Trabaja en equipo

determinados aspectos de las

lecturas propuestas o

seleccionadas por el

alumnado, investigando y

experimentando de forma

progresivamente autónoma.

B4.2. Aproximación a los

géneros literarios y a las obras

más representativas de la

literatura española de la Edad

Media al Siglo de Oro.

B4.5. Comprender textos

literarios representativos de la

literatura de la Edad Media al

Siglo de Oro reconociendo la

intención del/de la autor/a,

relacionando su contenido y su

forma con los contextos

socioculturales y literarios de

la época, identificando el tema,

reconociendo la evolución de

algunos tópicos y formas

literarias, y expresando esa

relación con juicios personales

razonados.

5.1. Lee y comprende una

selección de textos literarios,

en versión original o

adaptados, y representativos

de la literatura de la Edad

Media al Siglo de Oro,

identificando el tema,

resumiendo su contenido e

interpretando el lenguaje

literario.

5.2. Expresa la relación entre el

contenido de la obra, la

intención del/de la autor/a y el

contexto, y el mantenimiento

de temas y formas, emitiendo

Page 231: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

231

juicios personales razonados.

3. Redacción de textos de

intención literaria a partir de la

lectura de textos.

6. Redactar textos personales

de intención literaria siguiendo

las convenciones del género,

con intención lúdica y creativa.

6.1. Redacta textos personales

de intención literaria a partir

de modelos dados siguiendo

las convenciones del género,

con intención lúdica y creativa.

6.2. Desarrolla el gusto por la

escritura como instrumento de

comunicación capaz de

analizar y regular sus propios

sentimientos.

4. Consulta y utilización de

fuentes y recursos variados de

información para la realización

de trabajos.

7. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas, para

realizar un trabajo educativo

en soporte impreso o digital

sobre un tema del currículo de

literatura, adoptando un punto

de vista crítico y personal, y

utilizando las tecnologías de la

información.

7.1. Aporta en sus trabajos

escritos u orales conclusiones y

puntos de vista personales y

críticos sobre las obras

literarias estudiadas,

expresándose con rigor,

claridad y coherencia.

7.2. Utiliza recursos variados

de las tecnologías de la

información y de la

comunicación para la

realización de sus trabajos

educativos.

12.1. GRADO MÍNIMO DE CONSECUCIÓN PARA SUPERAR LA MATERIA

3º ESO

1. GRAMÁTICA

a) Sintaxis: la frase, la cláusula simple y la construcción coordinada

b) Las perífrasis, los tipos de se y la clasificación de la cláusula

c) Morfología: segmentación en monemas y su clasificación. clases de palabras según su

estructura interna

2. SEMÁNTICA: REFUERZO PRÁCTICO DE LOS PRINCIPALES FENÓMENOS

a) Sinonimia y antonimia

b) Polisemia y homonimia

c) Campos semánticos y familia léxica

Page 232: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

232

d) La técnica de la definición

3. TIPOS DE TEXTO

a) La narración (en profundidad)

b) Los géneros periodísticos: la noticia, el reportaje, la entrevista y la crónica

c) El cómic

4. LITERATURA

a) El cronograma

b) La Edad Media

c) El Renacimiento

d) El Barroco

12.2. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN / REFUERZO

Le corresponderá al profesor concreto que imparta el área hacer el seguimiento de cada alumno o

alumna en la realización de las tareas de recuperación y refuerzo para el seguimiento

individualizado del alumno, indicando el grado de adquisición de la materia reflejada en los

estándares de cada uno de los contenidos. Para ello se elaborará una ficha de seguimiento con las

actividades de refuerzo.

13. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA EL ALUMNADO REPETIDOR

El alumnado repetidor de 3º y de 4º de ESO seguirá un programa específico personalizado,

orientado a la superación de las dificultades comunicadas por su profesorado tutor del curso

anterior en el Informe de evaluación final, y considerando la información obtenida en el proceso de

la evaluación inicial. Este programa será elaborado por el departamento y deberá incluir actividades

de aprendizaje para realizar semanalmente.

Profesorado: le corresponderá al profesor concreto que imparta el área hacer el

seguimiento de cada alumno o alumna en la realización de las tareas propuestas por el

Page 233: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

233

departamento y comunicárselo al tutor, quien, con la frecuencia y según el procedimiento

establecido, deberá hacerlo llegar a las familias, para su conocimiento y colaboración.

14. PLANES DE TRABAJO PARA LA SUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Contenidos exigibles:

Serán contenidos exigibles aquellos que figuren como tales en el curso que se ha de superar.

Programa de refuerzo para la recuperación de las materias pendientes de cursos

anteriores:

El profesor y, en su defecto, el Jefe de Departamento, entregará a cada alumno de manera

personalizada un material específico en el que pueda trabajar aquellos aspectos en los cuales tuvo

más dificultades el curso anterior.

Actividades de evaluación y criterios para superar las materias pendientes por la

evaluación continua:

Los alumnos resolverán unos ejercicios que les ayuden al estudio de la materia pendiente. Estos

serán elaborados y corregidos por el profesor que les dé clase en el curso 2015-2016. Dichos

ejercicios serán puntuados sobre 10. Si el alumno entrega todos los ejercicios obteniendo una nota

mínima de 5,aprobará la materia. La no realización o entrega de este material supone la

obligatoriedad de un examen en mayo, teniendo en cuenta los mínimos exigibles en la parte de la

materia que tenga suspensa.Los alumnos que no obtengan el 5 deberán presentarse al examen de

septiembre del curso al que corresponda la materia pendiente.

15. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTCOS INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO

Según acordamos en una reunión de departamento en junio del 2015, en este curso escolar no es

obligatorio comprar ningún libro de texto, aunque la referencia será el de Casals. Así pues, los

profesores serán los encargados de entregar elmaterial a los alumnos que será colgado en el Aula

Virtual del centro o ensu defecto, se dejará en la fotocopiadora del instituto.

Respecto de los demás materiales, sobre todo las lecturas obligatorias, el departamento tiene

como norma no decidirlo hasta después de la evaluación inicial, pues deben ajustarse a los grupos

concretos, atendiendo, como marca la ley a sus intereses y niveles.

Page 234: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

234

- Libro del alumno, cuaderno de actividades, diccionarios.

- CD audio en el que se registran las lecturas iniciales y otros textos.

- Cuadernos complementarios: Ortografía, Redacción y Comprensión lectora.

- Recursos fotocopiables de tratamiento de la diversidad.

- Páginas web:

- www.rae.es

- http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/secundaria/repaso2.php

- http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

- http://www.latizavirtual.org/castellano/index.html

- www.leer.es

- www.wikipedia.es

Page 235: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

235

PROGRAMACIÓN 4º ESO

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º ESO

1. Comprender textos orales, interpretándolos y valorando su expresión dentro de ámbitos diver-

sos.

2. Comunicarse oralmente en entornos diversos valorando la importancia de la conversación.

3. Comunicarse de forma clara, adecuando el discurso al contexto, con coherencia y cohesión

utilizando el lenguaje oral y los aspectos prosódicos y no verbales del lenguaje.

4. Leer comprensivamente y con capacidad de crítica diversos textos.

5. Extraer información de diferentes fuentes de comunicación escrita, en papel o digital, y utili-

zarla para aprender de forma activa.

6. Producir textos con cohesión y coherencia, valorando la importancia de la escritura.

7. Utilizar las distintas categorías gramaticales y formas verbales con intención comunicativa y

expresiva en distintos contextos lingüísticos.

8. Conocer la creación de palabras nuevas añadiendo sufijos y prefijos provenientes de otras

lenguas

9. Distinguir el significado de las palabras dependiendo del contexto donde se utilizan.

10. Reconocer y analizar la estructura de las oraciones compuestas.

11. Utilizar los recursos lingüísticos disponibles para afrontar problemas de comprensión y expre-

sión oral y escrita.

12. Analizar la estructura de los distintos tipos de textos, interiorizarla y emplearla en las produc-

ciones propias.

13. Utilizar la lengua con intención comunicativa, interpretando el discurso y analizando los ele-

mentos lingüísticos que lo componen.

14. Leer obras de la literatura española y universal, manifestando gusto por la lectura y desarro-

llando el hábito lector.

15. Reflexionar sobre las relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

16. Comprender textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días.

17. Escribir textos personales de intención literaria.

18. Usar la creatividad en la redacción de textos de carácter literario.

2. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES 4º ESO

BLOQUE 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

Page 236: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

236

Contenidos Escuchar

1. Comprensión, interpretación y valoración de textos

orales en relación con el ámbito de uso: ámbito

personal, académico, social y ámbito laboral.

2. Comprensión, interpretación y valoración de textos

orales en relación con la finalidad que persiguen:

textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos y textos argumentativos. El diálogo.

3. Observación y comprensión del sentido global de

debates, coloquios, entrevistas y conversaciones

espontáneas de la intención comunicativa de cada

interlocutor y aplicación de las normas básicas que

regulan la comunicación.

Hablar 1. Conocimiento y uso progresivamente

autónomo de las estrategias necesarias para la

producción de textos orales.

2. Valoración de la lengua oral como instrumento

de aprendizaje, como medio para transmitir

conocimientos, ideas y sentimientos, y como

herramienta para regular la conducta.

3. Conocimiento, uso y aplicación de las

estrategias necesarias para hablar en público y

de los instrumentos de autoevaluación en

prácticas orales formales o informales.

4. Conocimiento, comparación, uso y valoración

de las normas de cortesía de la comunicación

oral que regulan las conversaciones espontáneas

y otras prácticas discursivas orales propias de los

medios de comunicación. El debate.

5. Creación de textos orales y audiovisuales que

reproduzcan situación reales o imaginarias de

comunicación.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Comprender, interpretar y

valorar textos orales propios

del ámbito personal,

académico/escolar y social.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito

personal, académico y laboral, identificando la información relevante,

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del

hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no verbal.

1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y

la interrelación entre discurso y contexto.

1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de

los medios de comunicación y entre información y persuasión en

mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de

enfatización y expansión.

1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.

2. Comprender, interpretar y valorar textos de diferente tipo, diferenciando las ideas principales y secundarias.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención

narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,

identificando la estructura, la información relevante, determinando el

Page 237: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

237

tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos

narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos

emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos

personales para justificar un punto de vista particular.

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar

el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda,

busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece, etc.).

2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e

integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente.

3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates,

coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información

relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias

formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos

formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional

(cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las

conversaciones espontáneas.

3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada

participante en un debate, coloquio o conversación espontánea

teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el

contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los

participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los

medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica

aspectos concretos de su forma y su contenido.

3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía

que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Reconocer, interpretar y

evaluar progresivamente las

producciones orales propias y

ajenas, así como los aspectos

prosódicos y los elementos no

verbales (gestos, movimientos,

mirada, etc.).

4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la

claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la

cohesión de los contenidos.

4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación,

pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje

corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en

Page 238: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

238

cualquier tipo de discurso.

4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir

de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo

soluciones para mejorarlas.

5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y

transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y

para regular la conducta.

6. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales o informales, de

forma individual o en grupo.

6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo,

planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido,

consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y

transmitiendo la información de forma coherente aprovechando

vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando

y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y

discursos espontáneos.

6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la

lengua en sus prácticas orales.

6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su

mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones

públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la información

en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de

la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas

las dificultades expresivas (incoherencias, repeticiones, ambigüedades,

impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, etc.).

7. Conocer, comparar, usar y

valorar las normas de cortesía

en las intervenciones orales

propias de la actividad

académica, tanto espontáneas

como planificadas y en las

prácticas discursivas orales

propios de los medios de

comunicación.

7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la

comunicación oral.

7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios

de comunicación reconociendo en ellos la validez de los argumentos y

valorando críticamente su forma y su contenido.

7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las

reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando

un lenguaje no discriminatorio.

8. Reproducir situaciones reales

o imaginarias de comunicación

potenciando el desarrollo

progresivo de las habilidades

8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

Page 239: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

239

sociales, la expresión verbal y

no verbal y la representación

de realidades, sentimientos y

emociones.

BLOQUE 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

Contenidos Leer

1. Conocimiento y uso progresivo de técnicas y

estrategias de comprensión escrita.

2. Lectura, comprensión, interpretación y valoración

de textos escritos en relación con el ámbito personal,

académico, social y laboral.

3.Conocimiento y uso progresivo de técnicas y

estrategias de comprensión escrita.

4.Lectura comprensiva, interpretación y valoración de

textos escritos en relación con los ámbitos personal,

educativo, social y laboral.

5.Lectura, comprensión, interpretación y valoración

de textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos, argumentativos y dialogados.

6. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la

lectura.

7. Utilización progresivamente autónoma de las

bibliotecas y de las tecnologías de la información y de

la comunicación como fuentes de obtención de

información.

Escribir

1. Conocimiento y uso de las técnicas y

estrategias para la producción de textos

escritos: planificación, obtención de datos,

organización de la información, redacción y

revisión.

2. Producción de textos escritos y

audiovisuales narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados.

3. Producción de textos escritos y

audiovisuales propios de los ámbitos personal,

educativo, social y laboral.

4. Interés por la composición escrita como

fuente de información y aprendizaje, como

forma de comunicar las experiencias y los

conocimientos propios, y como instrumento

de enriquecimiento personal y profesional.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y crítica

de textos.

1.1.Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto. 1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal

y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto

demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

Page 240: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

240

1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo

críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua

incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de

enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos en diferentes soportes y formatos.

2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención

comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito

social y ámbito laboral, y de relaciones con organizaciones, identificando la

tipología textual seleccionada (narración, exposición, etc. ), la organización del

contenido y el formato utilizado.

2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos

informativos y de opinión (noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas,

cartas al director, comentarios y crítica).

2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la

intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de

comunicación.

2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con

el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones

implícitas.

2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños

fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas

conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías, etc.

3. Manifestar una actitud

crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u

obras literarias a través de

una lectura reflexiva que

permita identificar posturas

de acuerdo o desacuerdo

respetando en todo momento

las opiniones de los demás.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos

parciales o globales de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de las demás personas.

4. Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de las bibliotecas o

de cualquier otra fuente de

información impresa en papel

o digital integrándolos en un

proceso de aprendizaje

continuo.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los

conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital,

diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc.

4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales, etc.), así como

de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar autónomamente libros, vídeos, etc.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, árboles,

mapas conceptuales, etc).

5.2. Redacta borradores de escritura.

5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado,

organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales

Page 241: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

241

cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el

contenido (ideas, estructura, etc.) o con la forma (puntuación, ortografía,

gramática y presentación).

5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita y la de sus

compañeros.

5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se

deducen de la evaluación de la producción escrita.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal,

académico, social y laboral.

6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de

la tipología seleccionada.

6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus escritos.

6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales

con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando

reproducir literalmente las palabras del texto.

6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los

textos trabajados.

6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan

aparecer en los texto (gráficas, imágenes, etc.).

7. Valorar la importancia de la

escritura como herramienta

de adquisición de los

aprendizajes y como estímulo

del desarrollo personal.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es

capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de

enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud

y precisión.

7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la

escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la

Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y

valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

Contenidos

Page 242: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

242

La palabra

1. Observación, reflexión y explicación de los valores

expresivos y del uso de las distintas categorías gramaticales,

con especial atención al adjetivo, a los distintos tipos de

determinantes y a los pronombres.

2. Observación, reflexión y explicación de los valores

expresivos y del uso de las formas verbales en textos con

diferente intención comunicativa.

3. Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de

los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen

origen griego y latino, explicando el significado que aportan

a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación

de nuevas palabras.

4. Observación, reflexión y explicación de los distintos

niveles de significado de palabras y expresiones en el

discurso oral o escrito.

5. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en

papel y formato digital sobre la normativa y el uso no

normativo de las palabras e interpretación de las

informaciones lingüísticas que proporcionan los

diccionarios de la Lengua: gramaticales, semánticas,registro

y uso.

Las relaciones gramaticales

1. Observación, reflexión y explicación de los

límites sintácticos y semánticos de la oración

simple y la compuesta, de las palabras que

relacionan los diferentes grupos que forman parte

de la misma y de sus elementos constitutivos.

2. Conocimiento, uso y valoración de las normas

ortográficas y gramaticales reconociendo su valor

social y la necesidad de ceñirse a ellas en la

escritura para obtener una comunicación eficiente.

El discurso

1. Observación, reflexión y explicación y uso de los rasgos

característicos de que permiten diferenciar y clasificar los

diferentes géneros textuales, con especial atención a los

discursos expositivos y argumentativos.

2. Observación, reflexión y explicación del uso de

conectores textuales y de los principales mecanismos de

referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones

pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones

mediante sinónimos e hiperónimos).

Las variedades de la lengua

1. Conocimiento de los diferentes registros y de los

factores que inciden en el uso de la lengua en

distintos ámbitos sociales y valoración de la

importancia de utilizar el registro adecuado según

las condiciones de la situación comunicativa.

1. Participación en proyectos (elaboración de materiales multimedia, folletos, carteles, reseñas sobre

libros y películas, etc.) en los que se utilicen varias lenguas, tanto curriculares como otras presentes en

el centro, y relacionados conlos elementos transversales, evitando estereotipos lingüísticos o

culturales.

2. Identificación y progresiva utilización de los conocimientos sobre las lenguas para desarrollar una

competencia comunicativa integrada.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Reconocer y explicar los

valores expresivos que

adquieren determinadas

categorías gramaticales en

relación con la intención

comunicativa del texto donde

1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos,

determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto

donde aparecen.

Page 243: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

243

aparecen, con especial

atención aadjetivos,

determinantes y pronombres.

2. Reconocer y explicar los

valores expresivos que

adquieren las formas verbales

en relación con laintención

comunicativa del texto donde

aparecen.

2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales

en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

3. Reconocer y explicar el

significado de los principales

prefijos y sufijos y sus

posibilidades de combinación

para crear nuevas palabras,

identificando aquellos que

proceden del latín y griego.

3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas

explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías

gramaticales utilizando distintos procedimientos lingüísticos.

3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen

grecolatino utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

4. Identificar los distintos

niveles de significado de

palabras o expresiones en

función de la intención

comunicativa del discurso oral

o escrito donde aparecen.

4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación

con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada

en relación al contexto en el que aparecen.

5. Usar correcta y eficazmente

los diccionarios y otras

fuentes de consulta, tanto en

papel como en formato digital

para resolver dudas sobre el

uso correcto de la lengua y

para progresar en el

aprendizaje autónomo.

5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital

resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y

progresando en el aprendizaje autónomo.

6. Explicar y describir los

rasgos que determinan los

límites oracionales para

reconocer la estructura de las

oraciones compuestas.

6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando

conectores y otrosprocedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un

enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el

sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y

adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos

y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de

otra oración.

6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación,

reflexión y explicación sintáctica.

7. Aplicar los conocimientos

sobre la lengua para resolver

problemas de comprensión y

expresión de textos orales y

escritos y para la revisión

7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas

ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una

comunicación eficiente.

Page 244: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

244

progresivamente autónoma

de los textos propios y ajenos.

8. Identificar y explicar las

estructuras de los diferentes

géneros textuales con

especial atención a las

estructuras expositivas y

argumentativas para

utilizarlas en sus producciones

orales y escritas.

8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con

especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias

producciones orales y escritas.

8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los

diversos usos lingüísticos (tema, propósito, destinatario, género textual, etc).

8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y

argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en

el que se producen.

8.4. Reconoce en un texto los procedimientos lingüísticos para la

expresión de la subjetividad, y los utiliza en las producciones propias.

9. Reconocer en textos de

diversa índole y usar en las

producciones propias orales y

escritas los diferentes

conectores textuales y los

principales mecanismos de

referencia interna,

tantogramaticales como

léxicos.

9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión

textual.

9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa,

consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y

léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

10. Reconocer y utilizar los

diferentes registros

lingüísticos en función de los

ámbitos sociales valorando la

importancia de utilizar el

registro adecuado a cada

momento.

10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de

la intención comunicativa y de su uso social.

10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación

comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

11. Participar en

proyectos(elaboración de

materiales

multimedia,folletos,

carteles, reseñassobre

libros y películas, etc.) en

losque se utilicen varias

lenguas, tantocurriculares

como otras presentesen el

centro, y relacionados

conlos elementos

transversales,

evitandoestereotipos

lingüísticos oculturales.

11.1 Participa en proyectos(elaboración de materiales

multimedia,folletos, carteles, reseñassobre libros y películas, obras

deteatro, etc.) en los que se utilizanvarias lenguas y relacionados conlos

elementos transversales, evitaestereotipos lingüísticos o culturales,y

valora las competencias queposee como persona plurilingüe

12. Reflexionar sobre el

sistemay las normas de uso

de las lenguas,mediante la

12.1 Utiliza los conocimientos lingüísticos de ámbito contextual, textual,

oracional y de la palabra desarrollados en el curso en una de las lenguas,

para mejorar la comprensión y la producción de los textos trabajados en

Page 245: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

245

comparación y

latransformación de textos,

enunciadosy palabras, y

utilizar estos

conocimientospara

solucionar problemasde

comprensión y para

laproducción de textos.

cualquiera de las otras.

BLOQUE 4. Educación literaria

Contenidos Plan lector

1. Lectura libre de obras de la literatura

española y universal y de la literatura juvenil

como fuente de placer, de enriquecimiento

personal y de conocimiento del mundo para

lograr el desarrollo de sus propios gustos

e intereses literarios y su autonomía

lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos

1. Aproximación a las obras más representativa de la

literatura española del siglo XVIII a nuestros días a través de

la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su

caso, obras completas. Reflexión y superación de

estereotipos de género, clse, creencias, etc.

Creación

1. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX, utilizando las

convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y creativa.

2. Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de estas.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 1. Favorecer la lectura y

comprensión de obras

literarias de la literatura

española y universal de todos

los tiempos y de la literatura

juvenil.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras

literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido,

explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la

lectura de le ha aportado como experiencia personal.

1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo

como única finalidad el placer por la lectura.

2. Promover la reflexión sobre

la conexión entre la literatura

y el resto de las artes.

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando,

analizando y explicando la relación existente entre diversas

manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, etc.).

2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo,

Page 246: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

246

temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta

la actualidad.

2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que

respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los

diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando

y criticando lo que lee o ve.

3. Fomentar el gusto y el

hábito por la lectura en todas

sus vertientes: como fuente

de acceso al conocimiento y

como instrumento de ocio y

diversión que permite

explorar mundos diferentes a

los nuestros, reales o

imaginarios.

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los

compañeros.

3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o

seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma

progresivamente autónoma.

3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en

elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad

verbal.

3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente

la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones,

respetando las producciones de los demás.

4. Comprender textos

literarios representativos

del siglo XVIII a nuestros

días reconociendo la

intención del autor, el

tema, los rasgos propios

del género al que

pertenece y relacionando

su contenido con el

contexto sociocultural y

literario de la época, o de

otras épocas, y expresando

la relación existente con

juicios personales

razonados.

4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de

la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo

su contenido e interpretando el lenguaje literario.

4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la

intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas

emitiendo juicios personales razonados.

5. Redactar textos personales

de intención literaria

siguiendo las convenciones

del género, con intención

lúdica y creativa.

5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos

dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y

creativa.

5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación

capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

6. Consultar y citar

adecuadamente fuentes de

información variadas para

realizar un trabajo académico

en soporte papel o digital

sobre un tema del currículo

de literatura, adoptando un

punto de vista crítico y

6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para

desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema

relacionado con el currículo de Literatura.

6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista

personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor,

claridad y coherencia.

6.3. Utiliza recursos variados de las tecnologías de la información y la

Page 247: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

247

personal y utilizando las

tecnologías de la información.

comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

3. COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS, OBJETIVOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación de aula)

LENGUA: UD 1 Soy Aries

Competencias clave

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos descriptivos orales, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal. CC Act. 1: Valorar el patrimonio arquitectónico de nuestro país.

Comunicación oral

Hablar

CS Act. 1: Conocer y actuar de acuerdo con las normas de organización social.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de un diario identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización. CS (lectura): Valorar el esfuerzo y la iniciativa personal de Marie Curie en el contexto histórico que vivió. CA Act. 5: Hacer conexiones entre un texto y su contexto.

CD Act. 5: Buscar información haciendo uso de las TIC. Act. 5: Conocer y valorar el legado científico de Marie Curie. CM Act. 6: Valorar las investigaciones sobre la radiactividad llevadas a cabo por Marie Curie.

Comunicación escrita

Leer

CS Act. 7: Conocer el mapa político europeo de 1867 para interpretar el contexto histórico de Marie Curie.

Conocimiento de la lengua

Las variedades de la lengua

CL: Conocer la situación del español en el mundo, la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, y las variedades diastráticas y diafásicas de la lengua. CC: Valorar la importancia del español en el mundo. CL: Producir textos propios del ámbito social imitando textos modelo.

Act. 1: Reflexionar acerca de la caracterización de los superhéroes llevada a cabo en el cine. Act. 1: Valorar la caricatura como técnica de expresión plástica basada en recoger los rasgos más marcados de una persona y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral.

Comunicación escrita

Escribir CC

Act. 5: Identificar la caricatura con el humor gráfico. Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar los elementos constitutivos del sintagma y de la oración simple, diferenciando el sujeto y el predicado. Diferenciar entre enunciado, oración y frase, y clasificar los enunciados según su modalidad.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CL: Identificar las condiciones necesarias para planificar un texto adecuado a la situación.

Page 248: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

248

Taller de escritura

CL: Producir un texto descriptivo reconociendo en la escritura un instrumento para organizar el pensamiento. CC: Identificar retratos deformantes e idealizadores en el arte. CL:Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto. CL Act. 2: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un gráfico.

Act. 1: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emocional. Act. 3: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emocional. Act. 5: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emocional. Act. 6: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emocional. Act. 7: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emocional.

CS

Act. 8: Conocer la función del lenguaje no verbal en la comunicación emocional. Act. 3: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa. CI Act. 8: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa. Act. 5: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos. CM Act. 6: Utilizar el lenguaje matemático para consignar y compartir datos. Act. 7: Interpretar información haciendo uso de las TIC. CD Act. 8: Interpretar información haciendo uso de las TIC.

Texto informativo

CC Act. 8: Conocer una adaptación cinematográfica de Hamlet, de William Shakespeare.

Analiza tus competencias

Texto literario

CL:Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos descriptivos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Page 249: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

249

Unidad 1: Soy Aries

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios

de evaluación Estándares

de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar textos descriptivos orales. 2. Describir un edificio con adecuación, coherencia y cohesión, y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

El texto oral descriptivo La descripción de un edificio: el Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia

1-4, pág. 4

1,

pág. 5

1 1 2 3 4 5 6 7 8

1.1-1.4, 1.6 2.1-2.6

3.1, 3.3, 3.5 4.1-4.3

5.1 6.1-6.6

7.1 8.1

Escuchar: CL, CC Hablar: CL, CS Actividades: CC, CS

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1, 2.4, 2.5

3.1-3.3 4.1-4.2 7.3-7.4

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto literario (descripción de un personaje). 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero

1-9, pág. 8

3 1 4 5 6 8

10 12

1.1 4.1-4.2

5.1 6.4

8.1-8.4 10.1-10.2

12.1

Lectura: CL, CM Actividades: CA, CD, CM, CC

S4 S5

Conocimiento de la lengua. Las variedades de la lengua 8. Conocer la importancia del español en el mundo. 9. Identificar el número de hablantes del castellano en el mundo. 10. Determinar la situación del castellano en la UE y EE. UU. 11. Conocer la realidad lingüística de España. 12. Identificar los dialectos meridionales del castellano. 13. Respetar la variedad lingüística española como patrimonio cultural. 14. Conocer las particularidades del nivel culto, estándar y vulgar de la lengua. 15. Saber adecuar la lengua a la situación comunicativa.

Situación del español en el mundo El español en Europa y EE. UU. Las lenguas de España Los dialectos meridionales del castellano Variedades sociales de la lengua Variedades diafásicas de la lengua

1-3, pág. 9-13

3 10 11 12

10.1-10.2 11.1 12.1

CL, CS

2 5 6 7

5.1-5.6 6.1-6.4 7.1-7.4

S6

Comunicación escrita. Escribir 16. Escribir textos descriptivos imitando modelos. 17. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 18. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

La descripción Efecto estético de la descripción Clases de descripciones según el punto de vista del emisor: científica y literaria (realista, impresionista, idealizante, deformante) Clases de descripción según el contenido: retrato (prosopografía,

1-5, págs. 14-15

3 5 7 8

12

5.1 7.1

8.1-8.2, 8.4 12.1

CL Actividades: CC

Page 250: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

250

etopeya), caricatura, de animales, de objetos, de lugares y procesos temporales Clases de descripciones según su dinamismo: estáticas y dinámicas

S7 S8 S9 S10

Conocimiento de la lengua. Gramática 19. Identificar y analizar la estructura de sintagmas: nominales, adjetivales, adverbiales, verbales y preposicionales. 20. Conocer los valores expresivos del adjetivo explicativo y del adjetivo especificativo en el SN. 21. Distinguir entre enunciado, frase y oración. 22. Clasificar enunciados por su modalidad. 23. Reconocer la intención o modalidad en las fórmulas de cortesía. 24. Reconocer el sujeto y el predicado en una oración. 25. Establecer correctamente la concordancia entre el sujeto y el predicado.

El sintagma y sus clases El enunciado: la oración y la frase Clasificación de los enunciados por su modalidad La modalidad en las fórmulas de cortesía La estructura de la oración La concordancia entre el sujeto y el predicado Concordancias especiales El sujeto de la oración ANEXO: Valores expresivos de los elementos del SN. El adjetivo calificativo

1-20, págs. 16-24

1-4, pág. 18

3 1 6 8

12

1.1 6.2 8.4

12.1

CL

2 2 5 6 7

2.1, 2.3 5.1-5.6 6.1-6.4 7.1-7.4

S11 Comunicación escrita. Elaboración de textos 26. Reconocer qué es la adecuación, la coherencia y la cohesión textuales. 27. Identificar las condiciones que ha de cumplir un texto para ser adecuado a la situación comunicativa.

El texto y sus propiedades: adecuación, coherencia y cohesión La adecuación del texto a la situación

1-4, pág. 27

Taller de escritura:

la descripción 3 7

8 10 12

7.1 8.2

10.1-10.2 12.1

CL

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1, 2.3-2.6

3.1-3.3 4.1-4.2

7.4

Texto informativo. Gráfico circular

1-8, pág. 28

3 1 4 8

12

1.1 4.1 8.4

12.1

CL, CS Actividades: CL, CS, CI, CM, CD, CC

2 1 2 3 4

1.1-1.6 2.1

3.1-3.3 4.1-4.2

S12

Analiza tus competencias 28. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. El rayo de luna,Gustavo Adolfo Bécquer

1-10, pág. 29

3 1 4 8

12

1.1 4.1 8.4

12.1

CL

Page 251: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

251

LENGUA: UD 2 Cuéntame

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos expositivos orales, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión.

Act. 5: Relacionar nociones históricas con la serie de televisión.

Escuchar

CS Act. 6: Relacionar nociones históricas con la serie de televisión.

CL:Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal. CS Act. 1: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Comunicación oral

Hablar

CM Act. 1: Adquirir y comunicar nociones científicas a cerca de la figura de Isaac Newton.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización. CS (lectura): Relacionar la lectura con la situación de crisis económica que ha afectado a España desde 2007.

Act. 1: Relacionar la lectura con la situación de crisis económica que ha afectado a España desde 2007. Act. 2b: Relacionar la lectura con la situación de crisis económica que ha afectado a España desde 2007. Act. 2c: Contextualizar históricamente un texto literario.

CS

Act. 3: Relacionar la lectura con acontecimientos económicos recientes de nuestro país.

CA Act. 3: Deducir conclusiones al relacionar la lectura con las novelas del Realismo.

CC Act. 3: Relacionar un texto actual con las novelas del Realismo.

CI Act. 4: Reflexionar acerca de las premisas que articulan un procedimiento.

Comunicación escrita

Leer

CM Act. 4: Llevar a cabo cálculos sencillos. CL: Producir textos propios del ámbito social imitando textos modelo. Comunicación

escrita Escribir

CS Act. 1: Reflexionar acerca del terrorismo que azota nuestro país para educar en la tolerancia y la convivencia.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando los tipos de predicado, su estructura y complementos más importantes. CL: Producir textos con coherencia lógica.

Act. 1: Manejar datos sencillos de tipo científico. Act. 3: Manejar datos sencillos de tipo científico.

CM

Act. 4: Manejar datos sencillos de tipo científico. CC Act. 2: Manejar datos mitológicos.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CS Act. 5: Manejar datos sencillos sobre población. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos. CM Act. 1: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos.

CS Act. 1: Contextualizar socialmente un texto.

CI Act. 1: Reflexionar acerca de las premisas en las que se basa un proyecto.

Texto informativo

CA Act. 1: Sintetizar información sobre un tema. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos periodísticos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Act. 1: Manejar datos sencillos de tipo científico. CM Act. 2: Reflexionar acerca de lafuncionabilidad de un plano cartesiano.

Analiza tus competencias

Texto literario

CC Act. 7: Emitir juicios personales acerca de la relación entre la literatura ylas matemáticas.

Page 252: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

252

Page 253: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

253

Unidad 2: Cuéntame

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios

de evaluación Estándares

de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar textos narrativos orales. 2. Narrar una noticia con adecuación, coherencia y cohesión, y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Hablar en público en situaciones formales e informales.

El texto oral narrativo La narración de una noticia

1-6, pág. 30

1,

pág. 31

1 1 2 3 4 5 6 7 8

1.1-1.4, 1.6 2.1-2.6

3.1, 3.3, 3.5 4.1-4.3

5.1 6.1-6.6

7.1 8.1

Escuchar: CL, CS Hablar: CL, CS Actividades: CS, CM

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1, 2.4, 2.5

3.1-3.3 4.1-4.2 7.3-7.4

S3

Comunicación escrita. Leer 5. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 6. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto literario (narración). 7. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

Los besos en el pan, Almudena Grandes

1-5, pág. 34

3 1 4 5 6 8

12

1.1 4.1-4.2

5.1 6.4

8.1-8.4 12.1

Lectura: CL, CS Actividades: CS, CA, CC, CI, CM

2 5 6 7

5.1-5.6 6.1-6.4 7.1-7.4

S4

Comunicación escrita. Escribir 8. Diferenciar entre una narración literaria y una narración informativa. 9. Identificar los elementos que conforman una narración. 10. Identificar distintos tipos de narrador. 11. Relacionar los tiempos verbales con el desarrollo de la acción narrativa. 12. Reconocer el orden temporal en que se desarrollan los acontecimientos en una narración. 13. Identificar los rasgos lingüísticos y retóricos en una narración con ritmo rápido y ritmo lento.

La narración: la narración literaria y la narración informativa La narración y sus elementos Tipos de narrador en función de la persona gramatical que se va a utilizar para contar la historia y el grado de participación del narrador en la historia La acción narrativa y los tiempos verbales El tiempo de la narración: lineal, flashforward y flashback El ritmo de la acción narrativa y sus rasgos lingüísticos y retóricos

1, pág. 36

3 5 7 8

12

5.1 7.1

8.1-8.2, 8.4 12.1

CL Actividades: CS

S6 S7 S8 S9 S10

Conocimiento de la lengua. Gramática 14. Distinguir entre el sujeto léxico y el sujeto gramatical. 15. Identificar casos de ausencia de sujeto en la oración. 16. Reconocer el valor expresivo que aporta al texto el artículo determinado y el artículo indeterminado. 17. Identificar oraciones impersonales con verbos defectivos unipersonales, verbos gramaticalizados en 3.ª persona del singular y oraciones impersonales con SE. 18. Transformar oraciones personales en impersonales. 19. Reconocer el sujeto y el predicado en oraciones.

El sujeto léxico y el sujeto gramatical El sujeto omitido Oraciones impersonales El predicado: función sintáctica, significado y estructura Predicado nominal y predicado verbal Estructura del predicado verbal: verbos sin complementos obligatorios, con complementos adjuntos y con complementos obligatorios

1-39, págs. 37-50

Práctica de

repaso: 40-44, pág. 51

3 6 12

6.2 12.1

CL

Page 254: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

254

20. Identificar el núcleo del sintagma verbal. 21. Reconocer el predicado nominal y el atributo, y la forma que presenta el atributo. 22. Pronominalizar el atributo. 23. Identificar verbos transitivos e intransitivos. 24. Identificar el complemento directo y pronominalizarlo. 25. Identificar el complemento indirecto y pronominalizarlo. 26. Pronominalizar el CD y el CI a la vez. 27. Corregir casos de leísmo y laísmo. 28. Reconocer el complemento de régimen verbal. 29. Reconocer el complemento circunstancial. 30. Distinguir entre el complemento circunstancial y el complemento oracional. 31. Reconocer el complemento predicativo. 32. Identificar el complemento agente. 33. Transformar oraciones activas en pasivas, y viceversa. 34. Analizar oraciones sintácticamente.

El complemento directo: significado e identificación. Leísmo El complemento indirecto: significado e identificación. Laísmo El complemento de régimen verbal: significado e identificación El complemento circunstancial: significado e identificación Los complementos oracionales El complemento predicativo: significado e identificación El complemento agente: significado e identificación ANEXO: Valores expresivos de los elementos del SN. El artículo determinado y el artículo indeterminado

1-6, pág. 38

1-4, pág. 38

2 2 5 6 7

2.1, 2.3 5.1-5.6 6.1-6.4 7.1-7.4

S11 Comunicación escrita. Elaboración de textos 35. Identificar el tema general de un texto. 36. Identificar el tema de los enunciados de un texto. 37. Reconocer la unidad interna de un texto a través de la progresión del tema. 38. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 39. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

Propiedades del texto: la coherencia lógica El tema. Información conocida e información nueva La progresión del tema: tema constante, temas enlazados y temas derivados

1-5, págs. 52-53

3 7

8 12

7.1 8.2

12.1

CL Actividades: CM, CC, CS

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1, 2.3-2.6

3.1-3.3 4.1-4.2

7.4

Texto informativo. Gráfico de barras

1-5, pág. 54

3 1 4 8 9

12

1.1 4.1-4.2 8.1-8.3

9.1 12.1

CL, CS Actividades: CM, CS, CI, CA

2 1 2 3 4

1.1-1.6 2.1

3.1-3.3 4.1-4.2

S12

Analiza tus competencias 40. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. En busca de Klingsor,Jorge Volpi

1-7, pág. 55

3 2 8

12

2.1 8.1-8.4

12.1

CL

Page 255: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

255

Page 256: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

256

LENGUA: UD 3 Informar

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos expositivos orales, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión.

Act. 1: Aplicar nociones científicas a la interpretación de fenómenos físicos. Act. 2: Aplicar nociones científicas a la interpretación de fenómenos físicos. Act. 3: Aplicar nociones científicas a la interpretación de fenómenos físicos.

Escuchar

CM

Act. 4: Aplicar nociones científicas a la interpretación de fenómenos físicos.

CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Act. 1: Conocer las consecuencias del cambio climático.

Comunicación oral

Hablar

CM

Act. 2: Conocer medidas que pueden frenar las emisiones de CO2.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos expositivos, identificando su tipología textual, marcas lingüísticas y organización. CM (lectura): Desarrollar el interés por las investigaciones científicas.

Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos. Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos. Act. 3: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos. Act. 4: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CA

Act. 6: Extraer conclusiones tras el contraste de fuentes de información.

Act. 1: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas. Act. 2: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas. Act. 3: Aplicar nociones científicas a la interpretación de fenómenos físicos. Act. 4: Aplicar nociones científicas a la interpretación de fenómenos físicos.

CM

Act. 6: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas. Act. 4: Buscar información haciendo uso de las TIC. CD

Act. 6: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Comunicación escrita

Leer

CI Act. 6: Reflexionar acerca de las fuentes en las que se ha de basar un proyecto.

CL: Producir textos expositivos imitando textos modelo. Act. 1: Reflexionar acerca de las fuentes en las que se ha de basar un proyecto.

CI

Act. 3: Llevar a cabo un pequeño trabajo de investigación. Act. 2: Reflexionar acerca de los refugiados y los inmigrantes. Act. 3: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

CS

Act. 4: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público. CD Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Escribir

CC Act. 4: Reflexionar acerca de si los problemas de ortografía en el wasap empobrecen nuestra lengua.

CL: Aplicar progresivamente estrategias necesarias para producir textos cohesionados, organizando las ideas con claridad y enlazando correctamente los enunciados

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CM Act. 1: Adquirir y comunicar nociones científicas básicas.

Page 257: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

257

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando los tipos de predicado, su estructura y complementos más importantes. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Act. 1: Valorar obras de la historia de la pintura. CC

Act. 3: Conocer el significado simbólico del concepto de caída. Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC. CD

Act. 3: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Act. 1: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa. CI Act. 3: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

CA Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Texto informativo

CS Act. 3: Relacionar una viñeta de humor gráfico con el trasfondo de clase social.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos periodísticos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Act. 1: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos. Act. 3: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CA

Act. 5: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos. Act. 1: Relacionar el contexto social del franquismo con la figura de María Moliner.

CS

Act. 3: Reflexionar acerca de la mujer en la institución de la RAE. CC Act. 1: Valorar la figura de Gabriel García Márquez y relacionarla con el

texto de lectura.

Analiza tus competencias

Texto literario

CD Act. 2: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Page 258: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

258

Unidad 3: Informar

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios

de evaluación Estándares

de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar textos expositivos orales. 2. Exponer ideas con adecuación, coherencia y cohesión, y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Hablar en público en situaciones formales e informales. 5. Respetar las opiniones de los demás en un debate.

El texto oral expositivo divulgativo La exposición de ideas El debate

1-4, pág. 56

1-2,

pág. 57

1 1 2 3 4 5 6 7 8

1.1-1.4, 1.6 2.1-2.6 3.1-3.5 4.1-4.3

5.1 6.1-6.6 7.1-7.3

8.1

Escuchar: CL Hablar: CL Actividades: CM

S3

Comunicación escrita. Leer 6. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 7. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto informativo (exposición). 8. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

«El salto de Baumgartner», Preguntas al aire, José Miguel Viñas

1-6, pág. 60

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1, 2.4, 2.5-2.6

3.1-3.3 4.1-4.2 7.3-7.4

Lectura: CL, CM Actividades: CA, CM, CD, CI

2 5 6 7

5.1-5.6 6.1-6.5 7.1-7.4

S4 S5 S6

Comunicación escrita. Escribir 9. Identificar un texto expositivo. 10. Diferenciar entre exposición divulgativa y científica. 11. Conocer la estructura de la exposición inductiva, deductiva y encuadrada. 12. Identificar las características lingüísticas de la exposición. 13. Citar adecuadamente las fuentes en un texto expositivo. 14. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 15. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

La exposición Clases de exposición: divulgativa y científica Estructura de la exposición: inductiva, deductiva y encuadrada Características lingüísticas de la exposición La inclusión de citas de fuentes

1-8, págs. 61-66

Taller de escritura:

la exposición

3 5 7 8

12

5.1 7.1

8.1-8.4 12.1

CL Actividades: CS

S7 S8 S9 S10

Conocimiento de la lengua. Gramática 16. Reconocer el valor expresivo que aportan los pronombres al texto. 17. Identificar el esquema semántico de una oración. 18. Conocer y evitar errores sintácticos frecuentes. 19. Reconocer el orden de las palabras en una oración y su función sintáctica. 20. Reconocer un elemento anafórico en la oración. 21. Distinguir entre complementos oracionales y conectores textuales. 22. Reconocer la función del vocativo en la oración y no confundirlo con la aposición explicativa ni con la enumeración de elementos.

La oración simple. Esquema semántico y sintáctico Errores sintácticos frecuentes El orden de los elementos en la oración simple El complemento oracional Conectores textuales El vocativo Alternancia entre construcciones oracionales y nominales: nominalización de la oración simple Clasificación de la oración simple El análisis sintáctico de la oración

1-19, págs. 68-76

Práctica de

repaso: 20-31, pág. 77

3 2 6

12

1.1 6.2-6.4

12.1

CL

Page 259: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

259

23. Nominalizar una oración simple. 24. Clasificar la oración simple según la naturaleza del predicado. 25. Analizar oraciones sintácticamente.

simple ANEXO: Valores expresivos de los elementos del SN. Deixis personal: pronombres y desinencias

1-3, pág. 67

S11 Comunicación escrita. Elaboración de textos 26. Conocer los elementos que garantizan la cohesión textual. 27. Identificar los elementos que dan cohesión léxica al texto. 28. Utilizar sinónimos en la cohesión de un texto. 29. Utilizar antónimos en la cohesión de un texto. 30. Utilizar hiperónimos e hipónimos en la cohesión textual. 31. Utilizar campos semánticos y léxicos, y familias de palabras en la cohesión textual. 32. Emplear anáforas y catáforas para recordar y anticipar información, respectivamente, en un texto.

Propiedades del texto: la cohesión lingüística La cohesión léxica Repeticiones. La palabra clave Significados equivalentes: sinónimos e hipónimos Significados opuestos: antónimos Significados relacionados: campo semántico, campo léxico y familia de palabras La anáfora y la catáfora: anticipar y recordar información

1, pág. 79

3 4 9

12

4.1-4.2 9.1

12.1

CL Actividades: CM

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1, 2.3-2.6

3.1-3.3 4.1-4.2

7.4

Texto informativo. Iconos del descenso

1-3, pág. 80

3 6 12

6.2 12.1

CL, CC Actividades: CC, CD, CI, CA, CS

2 1 2 3 4

1.1-1.6 2.1

3.1-3.3 4.1-4.2

S12

Analiza tus competencias 33. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. María Moliner. Retrato íntimo de una heroína,Inmaculada de la Fuente

1-5, pág. 81

3 2 8 9

12

1.1 8.1-8.4

9.1 12.1

CL Actividades: CA, CS, CC, CD

Page 260: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

260

LENGUA: UD 4 Opinión de expertos

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos argumentativos orales, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Escuchar

CS Act. 1: Comprender el significado y valor histórico de la meseta de Guiza.

CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

Comunicación oral

Hablar

CM Act. 1: Conocer los beneficios de seguir una dieta sana y saludable. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos argumentativos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Act. 1: Explicar la metáfora de las matemáticas utilizada en la lectura. Act. 2: Comunicar nociones matemáticas sencillas.

CM

Act. 7: Llevar a cabo cálculos matemáticos sencillos.

Act. 2: Reflexionar sobre argumentos de mayor calado en la propia persona. Act. 4: Desechar cualquier tipo de broma relacionada con el grave problema social de la violencia de género.

CI

Act. 7: Argumentar sobre la discriminación escolar de la mujer en España entre 1860 y 1930. Act. 2: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público. Act. 4: Conocer la problemática social de la violencia de género. Act. 6: Conocer los registros sociales de la lengua.

CS

Act. 7: Manejar datos sobre la tasa de alfabetización del hombre y de la mujer en España. Act. 2: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

Comunicación escrita

Leer

CA

Act. 7: Extraer conclusiones después de analizar un conjunto de elementos.

CL: Producir textos argumentativos imitando textos modelo. CI Act. 10: Conocer el valor de los argumentos en un juicio.

Comunicación escrita

Escribir

CS Act. 10: Reflexionar acerca de los valores y normas sociales.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Diferenciar entre oración compuesta coordinada, subordinada y yuxtapuesta. Conocer los distintos tipos de oraciones coordinadas y cómo se analiza una oración compuesta subordinada sustantiva.

Elaboración de textos

CL: Conocer la utilidad del curriculum vitae y su intencionalidad informativa y persuasiva.

Comunicación escrita

Taller de escritura

CL: Producir un texto argumentativo siguiendo textos modelo. CS: Relacionar el nivel de riqueza de un país con la felicidad. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos.

Act. 2: Conocer la importancia de la comunicación no verbal en la sociedad.

CS

Act. 3: Conocer la importancia de llevar a cabo exposiciones gratuitas sobre ciencia para conseguir una sociedad más igualitaria. Act. 2: Interpretar y deducir tomando como base conocimientos previos.

CA

Act. 3: Realizar tareas de forma autónoma partiendo de un modelo.

Analiza tus competencias

Texto informativo

CI Act. 3: Reflexionar sobre las premisas en las que se basa un proyecto.

Page 261: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

261

CM Act. 3: Llevar a cabo cálculos matemáticos sencillos.

Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos periodísticos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Page 262: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

262

Unidad 4: Opinión de expertos

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios

de evaluación Estándares

de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar textos argumentativos orales. 2. Exponer la opinión con adecuación, coherencia y cohesión, y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Hablar en público en situaciones formales e informales. 5. Respetar las opiniones de los demás en un debate.

El texto oral argumentativo objetivo La construcción de una argumentación

1-4, pág. 82

1,

pág. 83

1 1 2 3 4 5 6 7 8

1.1-1.6 2.1-2.6 3.1-3.5 4.1-4.3

5.1 6.1-6.6 7.1-7.3

8.1

Escuchar: CL Hablar: CL Actividades: CC, CS

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1, 2.4, 2.5-2.6

3.1-3.3 4.1-4.2 7.3-7.4

S3

Comunicación escrita. Leer 6. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 7. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto literario (argumentación). 8. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

«Sofismas», El árbol de la ciencia, Pío Baroja

1-8, pág. 86

3 1 2 3 9

10 12

1.1 2.1 3.1 9.1

10.1-10.2 12.1

Lectura: CL Actividades: CM, CI, CS, CA

2 5 6 7

5.1-5.6 6.1-6.5 7.1-7.4

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 9. Identificar un texto argumentativo. 10. Diferenciar entre argumentación objetiva y subjetiva. 11. Identificar diferentes tipos de argumentos. 12. Emplear argumentos objetivos, subjetivos y cuya credibilidad depende de la tesis que se defiende, la situación y la credibilidad del emisor dadas unas situaciones. 13. Diferenciar entre argumento y falacia. 14. Identificar falacias dadas unas situaciones.

La argumentación Clasificación de la argumentación desde el punto de vista del autor: objetiva y subjetiva Clasificación de la argumentación según el tema o área del saber Clasificación de la argumentación según el género Argumentos subjetivos, objetivos y cuya credibilidad depende de la tesis que se defiende, la situación y la credibilidad del emisor Las falacias

1-11, págs. 89-90

3 5

7 8

12

5.1 7.1

8.1-8.4 12.1

CL Actividades: CS

S6 S7 S8 S9 S10

Conocimiento de la lengua. Gramática 15. Reconocer los valores expresivos de los tiempos del modo indicativo en el texto. 16. Distinguir entre oración simple y oración compuesta. 17. Identificar las proposiciones que forman una oración compuesta. 18. Clasificar la oración compuesta en función de la relación semántica que se establece entre sus

La oración compuesta: definición y clasificación. La proposición Oraciones yuxtapuestas Oraciones coordinadas: definición y clasificación Oración subordinada: definición y clasificación Los nexos oracionales

1-34, págs. 93-102

3 6 12

6.1-6.4 12.1

CL

Page 263: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

263

proposiciones y la independencia sintáctica que presentan. 19. Identificar oraciones yuxtapuestas. 20. Identificar oraciones coordinadas. 21. Clasificar las oraciones coordinadas en función del nexo coordinante que presente. 22. Reconocer oraciones subordinadas. 23. Clasificar oraciones subordinadas según sean adjetivas, adverbiales o sustantivas. 24. Distinguir entre estilo directo y estilo indirecto. 25. Identificar el verbo principal en una oración compuesta. 26. Corregir casos de dequeísmo. 27. Analizar oraciones subordinadas sustantivas.

La subordinación sustantiva El estilo directo y el estilo indirecto. Verbos de habla El análisis de la oración compuesta subordinada sustantiva El dequeísmo ANEXO: Valores expresivos del núcleo del SV. Los tiempos del modo indicativo

1-2, pág. 91

2 5 6 7

5.1-5.6 6.1-6.5 7.1-7.4

S11 Comunicación escrita. Elaboración de textos 28. Emplear anáforas y catáforas para recordar y anticipar información, respectivamente, en un texto. 29. Reconocer palabras que pueden funcionar como anáforas en un texto. 30. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 31. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

La anáfora, la catáfora: la cohesión del significado del texto Textos de la vida cotidiana: el curriculum vitae

1-4, pág. 103

1-2,

pág. 105

Práctica de repaso: 1-8,

pág. 104

Taller de escritura:

la argumentación

3 5 7 8

12

5.1 7.1

8.1-8.4 12.1

CL

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1, 2.3-2.6

3.1-3.3 4.1-4.2

7.4

Texto informativo. Cartel anunciador de un evento científico

1-5, pág. 106

3 1 3 6

12

1.1 3.1 6.2

12.1

CL, CM Actividades: CS, CA, CI, CM

2 1 2 3 4

1.1-1.6 2.1

3.1-3.3 4.1-4.2

S12

Analiza tus competencias 32. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Cartas marruecas,José Cadalso

1-6, pág. 107

3 1 2 3 4

12

1.1 2.1 3.1

4.1-4.2 12.1

CL

Page 264: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

264

LENGUA: UD 5 A mi parecer Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos argumentativos orales, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Act. 1: Reconocer en personajes la alegoría que representan. Act. 2: Conocer cómo se llevan a cabo críticas cinematográficas y la utilidad de realizarlas.

Escuchar

CC

Act. 5: Establecer conexiones entre la literatura y el cine.

CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal. CC Act. 1: Realizar una actividad de crítica cinematográfica.

Comunicación oral

Hablar

CS Act. 1: Reflexionar acerca de si es posible mejorar el mundo mediante la acción individual.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos argumentativos, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización. CM (lectura): Sensibilizar con la conservación de medio ambiente. CD Act. 1a: Buscar información haciendo uso de las TIC. CS Act. 1a: Relacionar nociones históricas con un texto literario.

Act. 1a: Extraer conclusiones después de analizar unos datos concretos. CA

Act. 1h: Organizar datos de la lectura en un gráfico.

Comunicación escrita

Leer

CM Act. 1h: Conocer los elementos que componen un ecosistema dada la información de un texto.

CL: Producir textos argumentativos imitando textos modelo. CS Act. 1: Manejar datos sobre la crisis económica que ha sufrido

recientemente nuestro país para llevar a cabo un cuerpo argumentativo. CM Act. 2: Manejar datos sobre las consecuencias de no seguir una dieta

saludable para llevar a cabo un cuerpo argumentativo.

Comunicación escrita

Escribir

CC Act. 3: Interpretar alusiones a la obra del Quijote. Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar los elementos constitutivos de las subordinadas adjetivas y adverbiales de lugar, tiempo y modo.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CL: Conocer los significados explícitos e implícitos que contiene un enunciado para comprender plenamente una argumentación, así como los significados literales y figurados de las palabras. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar textos discontinuos. CS Act. 1: Reflexionar acerca de los límites de la libertad de expresión. CA Act. 1: Investigar acerca de un tema sencillo de forma autónoma.

CI Act. 1: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa. CC Act. 1: Conocer géneros orales y escritos de opinión y crítica, y

reflexionar acerca de su utilidad.

Texto informativo

CD Act. 1: Buscar información haciendo uso de las TIC. CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos periodísticos de opinión, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Analiza tus competencias

Texto literario

CS Act. 1: Establecer relaciones entre las connotaciones de las palabras y el uso que se lleva a cabo de ellas en el periodismo.

Page 265: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

265

Unidad 5: A mi parecer

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios

de evaluación Estándares

de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar textos argumentativos orales. 2. Exponer la opinión con adecuación, coherencia y cohesión, y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Hablar en público en situaciones formales e informales. 5. Respetar las opiniones de los demás en un debate.

El texto oral argumentativo subjetivo El cinefórum

1-5, pág. 108

1,

pág. 109

1 1 2 3 4 5 6 7 8

1.1-1.6 2.1-2.6 3.1-3.5 4.1-4.3

5.1 6.1-6.6 7.1-7.3

8.1

Escuchar: CL Hablar: CL Actividades: CC, CS

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1, 2.4, 2.5-2.6

3.1-3.3 4.1-4.2 7.3-7.4

S3

Comunicación escrita. Leer 6. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 7. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto literario (argumentación). 8. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

«Los descendientes del arca», Antología de relatos ecológicos, Seve Calleja

1-9, pág. 112

3 1 3 6 8 9

12

1.1 3.1 6.2

8.1-8.3 9.1

12.1

Lectura: CL, CM Actividades: CD, CS, CA, CM

2 5 6 7

5.1-5.6 6.1-6.5 7.1-7.4

S4 S5

Comunicación escrita. Escribir 9. Identificar un texto argumentativo. 10. Diferenciar entre argumentación objetiva y subjetiva. 11. Identificar diferentes tipos de argumentos. 12. Reconocer la estructura de una argumentación y clasificarla según sea deductiva, inductiva o encuadrada. 13. Reconocer los elementos que delatan la presencia del emisor en una argumentación subjetiva. 14. Identificar las marcas lingüísticas que delatan la presencia del receptor en la argumentación subjetiva. 15. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 16. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

La argumentación objetiva y subjetiva Tipos de argumentos La argumentación deductiva La argumentación inductiva La argumentación encuadrada Características lingüísticas de las argumentaciones subjetivas La presencia del receptor en la argumentación

1-3, págs. 114-116

Taller de escritura: la

argumentación

3 5 7 8

12

5.1 7.1

8.1-8.4 12.1

CL Actividades: CS, CM, CC

S6 S7 S8 S9 S10

Conocimiento de la lengua. Gramática 17. Identificar una oración subordinada adjetiva. 18. Reconocer el pronombre, adjetivo o adverbio relativos que introducen las subordinadas adjetivas. 19. Reconocer el antecedente de los relativos de las subordinadas adjetivas. 20. Distinguir entre subordinada adjetiva especificativa y

La subordinación adjetiva: el relativo y el antecedente Clases de subordinadas adjetivas: especificativas y explicativas La sustantivación y la subordinación adjetiva sustantivada La función sintáctica del relativo

1-23, págs. 117-126

3 2 6

12

2.1 6.1-6.4

12.1

CL

Page 266: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

266

subordinada adjetiva explicativa. 21. Transformar enunciados en oraciones compuestas de subordinadas adjetivas. 22. Reconocer oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas. 23. Reconocer la doble función del relativo dentro de la subordinada adjetiva. 24. Analizar sintácticamente oraciones compuestas de subordinada adjetiva. 25. Identificar oraciones subordinadas adverbiales. 26. Clasificar los distintos tipos de subordinadas adverbiales. 27. Reconocer la función de las subordinadas adverbiales propias. 28. Identificar las distintas formas de presentarse las oraciones subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo.

El análisis de una oración compuesta de subordinada adjetiva La subordinación adverbial Las subordinadas adverbiales propias e impropias Las subordinas adverbiales circunstanciales y cuantitativas Las subordinadas adverbiales propias: de lugar, de tiempo y de modo ANEXO: Valores expresivos del SV: modo indicativo y modo subjuntivo

1-4, pág. 117

S11 Comunicación escrita. Elaboración de textos 29. Diferenciar entre significado explícito y significado implícito de un texto. 30. Diferenciar entre significado literal y significado figurado de un enunciado.

La interpretación de la información de un texto: significados explícito e implícito, literal y figurado

1, pág. 127

3 4 4.1-4.2 CL

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1, 2.3-2.6

3.1-3.3 4.1-4.2

7.4

Texto informativo. El mapa de ideas

1-3, pág. 128

3 1 2 3 4 6

12

1.1 2.1 3.1

4.1-4.2 6.2

12.1

CL Actividades: CS, CA, CI, CC, CD

2 1 2 3 4

1.1-1.6 2.1

3.1-3.3 4.1-4.2

S12

Analiza tus competencias 31. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos.

Texto informativo. «Verbos calificativos», Álex Grijelmo, El País

1-7, pág. 129

3 4 6 9

12

4.1-4.2 6.2

9.1-9.2 12.1

CL

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricul

Page 267: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

267

LENGUA: UD 6 Son noticia

Competencias clave

CL: Comprender el sentido global de textos argumentativos orales, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Act. 1: Reflexionar sobre la labor de tener vigías de la convivencia en la comunidad escolar. Act. 2: Valorar el hecho de que alumnos de tercero de la ESO velen por prevenir situaciones de violencia y acoso escolar en alumnos de primero. Act. 3: Concienciarse de que hay que denunciar cualquier situación de violencia y acoso escolar. Act. 4: Respetar por igual a todos los alumnos que forman la comunidad educativa de un centro. Act. 5: Implicar a alumnos, profesores, personal administrativo y padres en la prevención de situaciones de violencia y acoso escolar. Act. 7: Valorar el vínculo emocional que se produce entre un alumno tutorizado y su tutor en el programa Tutoría entre iguales.

CS

Act. 8: Valorar positivamente la experiencia de llevar a cabo acciones de prevención del acoso escolar en la comunidad educativa.

Escuchar

CI Act. 6: Utilizar la propia experiencia como víctima de acoso escolar para ayudar a que otros no la sufran.

CL: Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal.

Comunicación oral

Hablar

CS Act. 1: Conocer, razonar y participar en debates sociales, desarrollando actitudes de tolerancia, compromiso y respeto.

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos periodísticos identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización. CS (lectura): Reflexionar acerca del uso abusivo del móvil.

Act. 1: Conocer y aplicar nociones científicas básicas. CM Act. 2: Formular y resolver problemas matemáticos sencillos. Act. 1: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones. CA Act. 6: Comparar fuentes de documentación. Act. 2: Reflexionar sobre la adicción al móvil que sufre una parte de los jóvenes.

CS

Act. 6: Relacionar datos sobre ciberagresores y cibervíctimas con la lectura de la unidad.

Comunicación escrita

Leer

CI Act. 2: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa. CL: Producir textos periodísticos imitando textos modelo.

Act. 1: Manejar datos sencillos de tipo científico-técnico. Act. 5: Conocer la repercusión del calentamiento del planeta con el deshielo de los polos.

CM

Act. 8: Conocer lugares productores de coltán. Act. 6b: Reflexionar acerca de la situación de los refugiados provenientes de las guerras de Oriente Medio. Act. 6c: Conocer la utilidad del coltán y reflexionar sobre ello. Act. 8g: Ubicar el concepto de fiebre de oro en el oeste americano en la historia y relacionar este acontecimiento con la crónica periodística.

CS

Act. 8h: Establecer una relación entre la situación de miseria y explotación que hay alrededor de las minas de coltán y la riqueza que este mineral produce. Act. 8c: Buscar información haciendo uso de las TIC. CD Act. 8g: Buscar información haciendo uso de las TIC.

Comunicación escrita

Escribir

CA Act. 8g: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Page 268: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

268

CI Act. 8h: Buscar posibles soluciones al uso del coltán en la fabricación de teléfonos móvil.

CC Act. 8q: Comparar el lenguaje literario de una crónica con el de una novela.

Conocimiento de la lengua

Gramática CL: Reconocer y explicar los elementos constitutivos de las oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales y cuantitativas, diferenciando los nexos, su estructura y complementos más importantes. CL: Producir un reportaje y una reclamación imitando textos modelo.

Reflexionar sobre la influencia que tienen en España las oscilaciones del precio del petróleo sobre los precios de los alimentos.

CS

Conocer el uso de realizar una reclamación a una entidad pública. CD Buscar información haciendo uso de las TIC. CI Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa. CA Interpretar los datos de un mapa conceptual.

Act. 6: Conocer los beneficios de seguir una dieta saludable.

Comunicación escrita

Elaboración de textos

CM Act. 7: Reflexionar acerca del fenómeno del crecimiento de la basura espacial.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar una fotografía periodística y un cartel anunciador de un documental.

Act. 1: Conocer episodios históricos de nuestro país en que se han sufrido actos terroristas.

CS

Act. 2: Solidarizarse con las víctimas de atentados terroristas. CA Act. 1: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 1: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa. CI

Act. 2: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Texto informativo

CC Act. 1: Reconocer símbolos de la paz.

Analiza tus competencias

Texto literario

CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos literarios, identificando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización.

Page 269: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

269

Unidad 6: Son noticia

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades Bloque Criterios

de evaluación Estándares

de aprendizaje

Competencias clave**

S1 S2

Comunicación oral. Escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar textos periodísticos de información y opinión orales. 2. Exponer la opinión con adecuación, coherencia y cohesión, y teniendo en cuenta aspectos prosódicos, la mirada, el posicionamiento y el lenguaje corporal. 3. Participar en actividades de grupo, observando y respetando las normas básicas de interacción. 4. Hablar en público en situaciones formales e informales. 5. Respetar las opiniones de los demás en un debate.

El reportaje El debate

1-8, pág. 130

1,

pág. 131

1 1 2 3 4 5 6 7 8

1.1-1.6 2.1-2.6 3.1-3.5 4.1-4.3

5.1 6.1-6.6 7.1-7.3

8.1

Escuchar: CL, CS Hablar: CL, CS Actividades: CS, CI

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.2, 2.4-2.5

3.1-3.3 4.1-4.2 7.3-7.4

S3

Comunicación escrita. Leer 6. Conocer y usar estrategias de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. 7. Recuperar información, interpretar el texto e inferir información, y reflexionar y valorar sobre la forma y el contenido del texto periodístico de información. 8. Autoevaluar el proceso de comprensión lectora.

«Enganchados al móvil», Diario de Sevilla

1-10, pág. 134

3 1 2 3 4 6 9

12

1.1 2.1 3.1 4.2 6.1

9.1-9.2 12.1

Lectura: CL, CS Actividades: CM, CA, CS, CI

2 5 6 7

5.1-5.6 6.1-6.5 7.1-7.4

S4 S5 S6

Comunicación escrita. Escribir 9. Reconocer un texto periodístico. 10. Diferenciar entre información y opinión. 11. Identificar una noticia. 12. Conocer la estructura de una noticia. 13. Identificar un reportaje. 14. Conocer las figuras retóricas que expresan subjetividad en la información. 15. Identificar diferentes textos periodísticos de opinión. 16. Diferenciar el artículo de fondo, el editorial, la columna y la carta al director. 17. Distinguir entre el reportaje y la crónica. 18. Producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. 19. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizajes y como estímulo de desarrollo personal.

Los géneros periodísticos de información: la noticia y el reportaje Información y opinión. Manipulación informativa La subjetividad de los géneros de información Los géneros periodísticos de opinión: el artículo de fondo, el editorial, la columna, la carta al director El reportaje y la crónica

1-8, págs. 135-141

Taller de escritura: el reportaje

3 5 7 8

12

5.1 7.1

8.1-8.4 12.1

CL Actividades: CM, CS, CD, CA, CI, CC

S7 S8

Conocimiento de la lengua. Gramática 20. Formar oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales a partir de otras oraciones. 21. Construir oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales causales, finales, condicionales y

La subordinación adverbial circunstancial Clasificación de las subordinadas circunstanciales: causal, final, condicional y concesiva

1-18, págs. 142-145

3 6 12

6.1-6.4 12.1

CL

Page 270: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

270

concesivas. 22. Clasificar oraciones subordinadas circunstanciales según sean causales, finales, condicionales y concesivas. 23. Conocer los nexos de las oraciones subordinadas circunstanciales. 24. Identificar las formas de infinitivo y gerundio que enuncian oraciones subordinadas adverbiales circunstanciales. 25. Transformar oraciones simples en oraciones subordinadas adverbiales cuantitativas. 26. Identificar el nexo y clasificar las oraciones subordinadas cuantitativas en consecutivas y comparativas.

Las subordinadas adverbiales cuantitativas: adverbiales impropias consecutivas y adverbiales impropias comparativas

S9 S10

Comunicación escrita. Elaboración de textos 27. Identificar distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición y finalidad. 28. Explicar el uso de los conectores de causa, consecuencia, condición y finalidad. 29. Usar distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición y finalidad. 30. Identificar, explicar y usar conectores que organizan y ordenan la información del texto. 31. Reconocer en los conectores mecanismos de referencia interna que dan cohesión al texto.

Los conectores lógicos: causa y efecto Los conectores de causa Los conectores consecutivos Los conectores condicionales Los conectores finales Los organizadores del texto

1-8, págs. 147-149

Taller de escritura:

la reclamación

3 9 12

9.2 12.1

CL Actividades: CM, CS, CI, CA

Texto informativo. Periodismo gráfico y cartel anunciador

1-4, pág. 150

2 1 2 3 4 7

1.1-1.6 2.1-2.5 3.1-3.3 4.1-4.2

7.4

CL Actividades: CS, CA, CC, CI

2 1 2 3 4

1.1-1.6 2.1

3.1-3.3 4.1-4.2

S11

Analiza tus competencias 32. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Los peces de la amargura, Fernando Aramburu

1-8, pág. 151

3 2 6 8

12

2.1 6.2

8.2, 8.4 12.1

CL

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular.

**Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 271: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

271

MANUAL DE ORTOGRAFÍA, LÉXICO Y MORFOLOGÍA Competencias clave, contenidos, objetivos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Competencias clave

Ortografía-grafías

CL: Conocer y aplicar las reglas ortográficas generales.

Ortografía-acentuación

CL: Conocer y aplicar las reglas de acentuación.

Ortografía-puntuación

CL: Conocer y aplicar las reglas de puntuación.

Léxico CL: Reconocer, usar y explicar los fenómenos semánticos de la monosemia, polisemia, sinonimia, antonimia, palabras homónimas y parónimas, y palabras con significado denotativo y connotativo, así como distinguir entre hiperónimos e hipónimos, campo semántico y léxico, tabú y eufemismo. Conocer, usar y explicar diferentes tipos de diccionarios.

Conocimiento de la lengua

Morfología CL: Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la palabra: base léxica, raíz y afijos, así como los procedimientos de formación: composición, derivación, siglas y acrónimos, y el uso de los perífrasis verbales.

Page 272: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

272

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

2 4 5

4.1 5.3-5.4

S1 S2 S3

Conocimiento de la lengua. Ortografía-grafías 1. Conocer el uso de las grafías g/j. 2. Conocer el uso de las grafías b/v. 3. Conocer el uso de la grafía h. 4. Conocer el uso de la grafía x. 5. Conocer el uso de las grafías d/z/cc. 6. Conocer el uso de las grafías y/ll. 7. Conocer el uso de la grafía m. 8. conocer los usos de las palabras por qué/por que/porqué/porque, con qué/con que/conque, si no/sino, adonde/adónde/a donde, a/ha/ah, también/tan bien, asimismo/a sí mismo.

Uso de g Uso de j Uso de b Uso de v Uso de h Uso de x Uso de d, z, cc Uso de y y ll Uso de m Palabras de escritura dudosa: por qué/por que/porqué/porque, con qué/con que/conque, si no/sino, adonde/adónde/a donde, a/ha/ah, también/tan bien, asimismo/a sí mismo

1-66, págs. 153-161

3 7 12

7.1 12.1

CL

2 4 5

4.1 5.3-5.4

S4 S5 S6

Conocimiento de la lengua. Ortografía-acentuación 9. Reconocer la sílaba tónica de una palabra. 10. Diferenciar entre acento fonológico y acento ortográfico de una palabra. 11. Clasificar las palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas en función del lugar que ocupa el acento fonológico. 12. Aplicar las reglas generales de acentuación en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. 13. Conocer casos especiales de acentuación en palabras. 14. Identificar el diptongo de una palabra. 15. Identificar el triptongo de una palabra. 16. Identificar el hiato de una palabra. 17. Aplicar las reglas generales de acentuación en palabras con diptongo, triptongo e hiato. 18. Colocar correctamente la tilde en palabras compuestas. 19. Conocer el uso de la tilde en los monosílabos: él/el, tú/tu, mí/mi, sí/si, dé/de, sé/se, té/te, más/mas, aún/aun. 20. Conocer la normativa académica sobre el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. 21. Reconocer las formas interrogativas de qué, quién, cómo, cuándo, cuánto y dónde.

Sílaba tónica y sílaba átona El acento fonológico y el acento ortográfico Palabras agudas, llanas y esdrújulas Reglas generales de acentuación Casos especiales de acentuación Diptongos Triptongos Hiatos Acentuación de palabras compuestas Casos especiales de acentuación Los monosílabos y la tilde diacrítica: él/el, tú/tu, mí/mi, sí/si, dé/de, sé/se, té/te, más/mas, aún/aun El adverbio solo y los pronombres demostrativos este, ese y aquel Los pronombres interrogativos y exclamativos: qué, quién, cómo, cuándo, cuánto, dónde.

1-30, págs. 162-167

3 7 12

7.1 12.1

CL

2 4 5

4.1 5.3-5.4

S7 S8

Conocimiento de la lengua. Ortografía-puntuación 22. Utilizar correctamente los signos de puntuación. 23. Conocer los usos incorrectos de los signos de puntuación. 24. Puntuar correctamente los textos propios.

La coma El punto El punto y coma Los puntos suspensivos Los dos puntos La interrogación y la exclamación

1-22, págs. 168-172

3 7 12

7.1 12.1

CL

Page 273: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

273

La raya El paréntesis Las comillas El guion

2

1 2 4 5 7

1.6 2.5

4.1-4.2 5.3-5.4

7.2

S9 S10 S11

Conocimiento de la lengua. Léxico 25. Diferenciar entre monosemia y polisemia. 26. Distinguir sinónimos totales y parciales. 27. Distinguir antónimos totales y recíprocos. 28. Reconocer palabras homónimas y clasificarlas en homógrafas u homófonas. 29. Identificar la paronimia. 30. Conocer usos connotativos y denotativos de palabras. 31. Organizar palabras en hiperónimos e hipónimos. 32. Distinguir entre campo semántico, campo léxico y familia léxica. 33. Reconocer eufemismos y asociarlos a su término tabú. 34. Conocer el uso de los diferentes tipos de diccionarios.

Monosemia y polisemia Palabras sinónimas: totales y parciales Palabras antónimas: totales y recíprocas Palabras homónimas: homófonas y homógrafas Palabras parónimas Denotación y connotación Hiperónimos e hipónimos El campo semántico El campo léxico La familia léxica El tabú y el eufemismo El diccionario

1-29, págs. 173-177

3 4 5

12

4.2 5.1

12.1

CL Actividades: CC, CS

S12 S13 S14 S15

Conocimiento de la lengua. Morfología 35. Separar en monemas las palabras. 36. Identificar el lexema y los morfemas de las palabras. 37. Diferenciar entre morfema derivativo y morfema flexivo. 38. Conocer el significado de los principales prefijos, sufijos nominales y sufijos adjetivales. 39. Diferenciar entre palabras simples y derivadas. 40. Reconocer palabras compuestas. 41. Diferenciar entre palabras parasintéticas y derivadas. 42. Utilizar correctamente frases hechas. 43. Reconocer locuciones adverbiales y locuciones conjuntivas y sustituirlas respectivamente por un adverbio y una conjunción equivalentes. 44. Escribir las palabras que se han formado por siglas y acrónimos conocidos. 45. Diferenciar entre sigla y acrónimo. 46. Reconocer palabras que se han formado por acortamiento. 47. Acortar palabras con aféresis y apócope. 48. Identificar perífrasis verbales. 49. Clasificar perífrasis verbales según sean aspectuales o modales.

Estructura de la palabra: los monemas El lexema Los morfemas: dependientes e independientes Los morfemas dependientes: desinencias, afijos y apreciativos La derivación La composición La parasíntesis La frase hecha La locución: adverbial, conjuntiva, verbal, nominal, adjetival y prepositiva La sigla El acrónimo El acortamiento La elipsis La perífrasis verbal: modal y aspectual

1-28, págs. 178-183

3 3 12

3.1-3.3 12.1

CL

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 274: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

274

LITERATURA: UD 1 De la razón a los sentimientos

Competencias clave

Contexto político, social y cultural de los siglos XVIII y XIX

CS: Ubicar la literatura de los siglos XVIII y XIX en el contexto político, social y económico de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos. CC: Conocer el contexto cultural en que se desarrolla la literatura neoclásica y romántica. CD: Acceder a información sociocultural de los siglos XVIII y XIX haciendo uso de las TIC. CL: Comprender textos ensayísticos, de la lírica, de la narrativa y del teatro de los siglos XVIII y XIX, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando juicios personales razonados. CS: Relacionar el contenido de los textos de los siglos XVIII y XIX con su contexto político y social. CC: Reconocer la influencia del Neoclasicismo en la cultura del siglo XVIII. CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el cine y la literatura y el arte. CD: Acceder a información sobre los siglos XVIII y XIX haciendo uso de las TIC, visualizar fragmentos de películas basadas en textos literarios y escuchar poemas de la época. CC Act. 1: Reflexionar sobre el espectáculo de los toros.

CI Act. 2: Emitir un juicio propio sobre el tema del matrimonio forzado o por conveniencia.

Educación literaria

CS Act. 2: Relacionar un texto literario en el contexto histórico.

CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tema, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos sobre la lectura.

Act. 8: Relacionar los casos de malaria declarados en España durante el periodo 1980-2006 con un texto poético.

CS

Act. 10: Conocer, razonar y participar en debates sociales.

CM Act. 8: Interpretar los datos de una gráfica.

CA Act. 8: Utilizar los mecanismos necesarios para establecer una hipótesis.

Evolución de temas y formas: frustración romántica y frustración moderna

CI Act. 10: Reflexionar acerca de la frustración ideológica en el individuo.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un gráfico de barras. CM Act. 1: Evaluar e interpretar datos de una gráfica sobre agricultura

ecológica.

CA Act. 1: Comparar los datos de dos fuentes.

CI Act. 1: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Texto informativo

CS Act. 1: Conocer la importancia que la agricultura ecológica está teniendo en nuestro país en los últimos años.

CL: Leer y comprender un texto ensayístico, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, analizando sus características lingüísticas y relacionándolo con su contexto histórico y literario. CM Act. 1: Conocer la importancia de la agricultura en la riqueza de un país. CA Act. 1: Extraer conclusiones después de leer un texto. CI Act. 1: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Analiza tus competencias

Texto literario

CS Act. 1: Relacionar la agricultura con el desarrollo de una nación.

Page 275: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

275

Unidad 1: De la razón a los sentimientos

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1

Contexto político, social y cultural de los siglos XVIII y XIX 1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura de los siglos XVIII y XIX. 2. Identificar las características de la Ilustración. 3. Identificar las características generales del Neoclasicismo.

Siglos XVIII y XIX: contexto político, social y cultural El Siglo de las Luces: Ilustración y Neoclasicismo

4 4 4.2 CS, CC, CD

S2 S3

Educación literaria. Siglo XVIII 4. Conocer las características del ensayo como género literario. 5. Identificar ensayistas y obras del siglo XVIII. 6. Caracterizar la poesía anacreóntica. 7. Caracterizar la poesía didáctica. 8. Identificar las diferencias entre el teatro barroco y el teatro neoclásico. 9. Conocer el teatro de Leandro Fernández de Moratín. 10. Identificar las características del Prerromanticismo. 11. Caracterizar los temas y las formas de la poesía ético-filosófica del Prerromanticismo. 12. Conocer la cronología del movimiento romántico en España.

Los ensayistas del siglo XVIII: Feijoo y la modernización de la ciencia española, Jovellanos y el progreso político y económico, José Cadalso y el tema de España La poesía neoclásica: poesía anacreóntica y poesía didáctica El teatro neoclásico: características El teatro de Moratín Prerromanticismo: poesía ético-filosófica Cronología del movimiento romántico en España

1-5, págs. 188-193

4 2 3 4

2.1 3.3-3.4 4.1-4.2

CL, CS, CC Actividades: CS, CI

S4 S5 S6 S7 S8

Educación literaria. Romanticismo 13. Determinar la evolución de la literatura neoclásica a la romántica. 14. Conocer la evolución de los autores, las obras, los temas y el estilo de la lírica romántica y posromántica. 15. Identificar poetas y obras del Romanticismo y el Posromanticismo. 16. Identificar la modernidad de la poesía de Bécquer. 17. Conocer la extensión, el tema fundamental, el estilo y las características e influencias que recibió Bécquer en sus Rimas. 18. Conocer las características de la obra de Rosalía de Castro. 19. Identificar qué es una novela histórica, así como sus características. 20. Conocer la evolución de la novela histórica en Europa. 21. Definir un artículo de costumbres. 22. Conocer la vida y la obra de Mariano José de Larra. 23. Conocer las características del teatro romántico. 24. Conocer la vida y obra de José Zorrilla. 25. Conocer el mito de don Juan Tenorio y sus diferentes interpretaciones.

El Romanticismo: características Poesía romántica y posromántica: características y evolución. Zorrilla, Espronceda y Bécquer José de Espronceda: El diablo mundo, un poema complejo Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas Rosalía de Castro, poetisa del Rexurdimento La novela histórica: idealización del pasado medieval La novela histórica en Europa La prosa costumbrista: Mariano José de Larra El teatro romántico: José Zorrilla y Don Juan Tenorio El mito de don Juan Literatura y arte Literatura y cine

1-7, págs. 196-207

4 2 3 4

2.1 3.3-3.4 4.1-4.2

CL, CS, CC

Page 276: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

276

S9

Evolución de temas y formas: frustración romántica y frustración moderna 26. Reconocer y comentar la pervivencia de temas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 27. Comparar textos literarios que respondan a un mismo tema.

Literatura comparada Ayer: Rima LVI, Gustavo Adolfo Bécquer Hoy: «Hacia una edad oscura», Jorge Riechmann

1-9, págs. 200-201

4 2 2.2-2.3 CL Actividades: CS, CM, CA, CI

2 1 2 3

1.1-1.6 2.1, 2.3-2.6

3.1-3.3

Texto informativo. El gráfico de barras

1-4, pág. 208

3 1 2 3 6 8

10 12

1.1 2.1 3.1 6.1 8.3

10.1-10.2 12.1

CL, CM Actividades: CM, CA, CI, CS

2 1 2 3

1.1-1.6 2.1, 2.3-2.6

3.1-3.3 3 1

4 6 8 9

12

1.1 4.1 6.1 8.3 9.2

12.1

S10 S11

Analiza tus competencias 28. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Teatro crítico universal, Benito Jerónimo Feijoo

1-6, pág. 209

4 4 4.1-4.2

CL Actividades: CM, CC, CI, CS

*La numeración de los criterios de evaluación y la de los estándares de aprendizaje se corresponden con la del apartado 2 de este Proyecto curricular. **Las competencias clave de cada apartado aparecen desarrolladas en el apartado 1 de este Proyecto curricular.

Page 277: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

277

LITERATURA: UD 2 Ciencia y literatura

Competencias clave

Contexto político, social y cultural del Realismo y el Naturalismo

CS: Ubicar la literatura del Realismo y el Naturalismo en el contexto político, social y económico de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos. CM: Conocer la repercusión de la Revolución Industrial y el prestigio de la ciencia en la sociedad de finales del siglo XIX. CC: Conocer la difusión del Realismo y el Naturalismo en Europa. CD: Acceder a información sociocultural de finales del siglo XIX haciendo uso de las TIC. CL: Comprender textos narrativos realistas y naturalistas, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando juicios personales razonados. CS: Relacionar el contenido de los textos realistas y naturalistas con su contexto político y social. CC: Llevar a cabo una ruta literaria por el Madrid de Galdós. CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el cine y la literatura y el arte. CD: Acceder a información sobre el Realismo y el Naturalismo haciendo uso de las TIC y visualizar fragmentos de películas basadas en textos literarios.

Educación literaria

CC Act. 1k: Relacionar datos de un texto literario con una obra de arte.

CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tema, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos sobre la lectura.

Act. 1f: Manejar datos matemáticos sencillos y realizar cálculos. CM

Act. 1g: Relacionar datos entre sí para extraer conclusiones.

Act. 1f: Conocer la tasa de alfabetización de la mujer en España entre 1887 y 1910.

CS

Act. 1g: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público.

Evolución de temas y formas: la mujer sin escolarizar y la mujer universitaria

CA Act. 3d: Comparar datos y extraer conclusiones.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un eje cronológico. CM Act. 1e: Llevar a cabo cálculos matemáticos sencillos.

Act. 1f: Interpretar datos históricos.

Act. 1f: Conocer el orden monárquico anterior y posterior a Isabel II.

CS

Act. 2a: Definir términos históricos.

Act. 2a: Relacionar datos y extraer conclusiones. CA

Act. 3a: Consultar fuentes para establecer relaciones entre autores y obras literarias.

Texto informativo

CC Act. 3c: Vincular las figuras de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro con el posromanticismo.

CL: Leer y comprender un texto narrativo, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, analizando sus características lingüísticas y relacionándolo con su contexto histórico y literario. CA Antes de leer: Extraer conclusiones tras ver un vídeo sobre la batalla de

Trafalgar. CS Antes de leer: Interpretar hechos históricos y relacionarlos con textos

literarios. CD Antes de leer: Acceder a información sobre los siglos haciendo uso de

las TIC.

Analiza tus competencias

Texto literario

CI Antes de leer: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Page 278: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

278

Unidad 2: Ciencia y literatura

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1

Contexto político, social y cultural del Realismo y el Naturalismo 1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura realista y naturalista. 2. Determinar la evolución de la literatura romántica a la realista y naturalista.

El Realismo y el Naturalismo: contexto político, social y cultural

4 4 4.2 CS, CC, CD

S2 S3 S4

Educación literaria. Realismo y Naturalismo 3. Identificar las características de la novela realista. 4. Ubicar las primeras novelas realistas en España. 5. Determinar la evolución de la novela realista en Europa. 6. Diferenciar entre novela realista y novela naturalista. 7. Conocer los orígenes del Naturalismo en España. 8. Determinar la evolución de la novela naturalista en Europa. 9. Determinar las características ideológicas y literarias de la novela naturalista. 10. Diferenciar entre el retrato realista y el retrato naturalista. 11. Conocer la vida y obra de Benito Pérez Galdós. 12. Reconocer el naturalismo en el estilo de Galdós. 13. Determinar la evolución de la obra literaria de Galdós: Realismo, Naturalismo y Espiritualismo. 14. Conocer la vida y obra de Clarín. 15. Analizar una obra literaria: La Regenta, de Clarín. 16. Conocer el estilo literario de La Regenta, de Clarín.

La novela realista: características El Realismo en España El Realismo en Europa El Naturalismo: cronología y características de la novela naturalista El Naturalismo en Europa El retrato realista y el retrato naturalista Benito Pérez Galdós: evolución de su obra literaria y estilo Leopoldo Alas «Clarín»: La Regenta Literatura y cine Literatura y música

1-2, págs. 217-219

4 2 3 4

2.1, 2.3 3.3-3.4 4.1-4.2

CL, CS, CC

S5

Evolución de temas y formas: la mujer sin escolarizar y la mujer universitaria 17. Reconocer y comentar la pervivencia de temas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 18. Comparar textos literarios que respondan a un mismo tema.

Literatura comparada Ayer: Tristana, Benito Pérez Galdós Hoy: Nubosidad variable, Carmen Martín Gaite

1-3, págs. 220-221

4 2 2.2-2.3 CL Actividades: CM, CS, CA

2 1 2 3

1.1-1.6 2.1, 2.3-2.6

3.1-3.3

Texto informativo. Eje cronológico

1-4, pág. 224

4 4 4.1-4.2

CL, CS Actividades: CL, CM, CC, CS, CA

2 1 2 3

1.1-1.6 2.1, 2.3-2.6

3.1-3.3

S6 S7

Analiza tus competencias 19. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. «Trafalgar», Episodios Nacionales, XI, Benito Pérez Galdós

1-6, pág. 225

3 1 2 4

1.1 2.1 4.1

CL Actividades: CA, CS, CD, CI

Page 279: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

279

12 12.1

4 4 4.1-4.2

4 1 4 6

1.1-1.3 4.1-4.2 6.1-6.3

S8 Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos 20. Leer, comprender y valorar obras de la literatura española como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

Marianela, Benito Pérez Galdós págs. 226-227

3 10 12

10.1-10.2 12.1

CC, CA, CS, CC Actividades: CC, CS, CI, CA

Page 280: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

280

LITERATURA: UD 3 El arte de 1900

Competencias clave

Contexto político, social y cultural de principios del siglo XX

CS: Ubicar la literatura Modernista y del Grupo del 98 en el contexto político, social y económico de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos. CS: Conocer la repercusión de la crisis de Cuba en los males de España entre 1898 y 1923. CC: Comprender la renovación estética que supuso el Modernismo en el arte y su difusión internacional. CD: Acceder a información sociocultural de principios del siglo XX haciendo uso de las TIC. CL: Comprender textos narrativos modernistas y del Grupo del 98, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando juicios personales razonados. CS: Relacionar el contenido de los textos modernistas y del Grupo del 98 con su contexto político y social. CC: Conocer la influencia del Parnasianismo y del Simbolismo francés en el movimiento artístico del Modernismo. CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y la música. CC: Llevar a cabo una ruta literaria de Machado en Soria. CD: Acceder a información sobre el Modernismo y el Grupo del 98 haciendo uso de las TIC y a través de la escucha de poemas.

Educación literaria

CC Act. 4: Reconocer referencias mitológicas y culturales en un poema.

CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tema, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y emitiendo juicios críticos sobre la lectura.

Act. 3: Valorar la belleza y la sonoridad de la poesía modernista. CC

Act. 4: Caracterizar una escultura modernista.

Act. 3: Manejar y transmitir información relevante en el ámbito público. CA

Act. 4: Relacionar datos y extraer conclusiones.

CI Act. 3: Identificarse con el tema de un poema y llevar a cabo una argumentación sobre ello.

Evolución de temas y formas: el paso del tiempo en la poesía modernista y en la antipoesía

CS Act. 7: Conocer el significado de historia e intrahistoria, y reconocer ambos conceptos en un ensayo de Unamuno.

CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un mapa de ideas. CM Act. 1: Adquirir y comunicar nociones científicas.

CS Act. 1: Reflexionar acerca del concepto de resiliencia para poder superar las adversidades de la vida.

CI Act. 1: Valorar los rasgos básicos que configuran la identidad personal.

Texto informativo

CA Act. 1: Interpretar la información de un mapa conceptual.

CL: Leer y comprender un texto ensayístico, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, analizando sus características lingüísticas y relacionándolo con su contexto histórico y literario. CI Act. 3: Valorar el esfuerzo y la voluntad de excelencia en el trabajo.

Analiza tus competencias

Texto literario

CS Act. 3: Reflexionar acerca de cómo actuar correctamente en situaciones adversas.

Page 281: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

281

Unidad 3: El arte de 1900

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1

Contexto político, social y cultural del Modernismo y del Grupo del 98 1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura de 1900. 2. Determinar la evolución de la literatura realista-naturalista a la modernista.

Modernismo y Grupo del 98: contexto político, social y cultural

4 4 4.2 CS, CC, CD

S2 S3 S4 S5

Educación literaria. Modernismo 3. Identificar el origen y la difusión del Modernismo hispanoamericano. 4. Conocer la cronología del movimiento modernista. 5. Identificar las influencias del Modernismo. 6. Reconocer los temas del Modernismo. 7. Conocer las particularidades estilísticas del Modernismo. 8. Identificar autores y obras modernistas. 9. Conocer las particularidades del Modernismo en España. 10. Conocer la vida y obra de Rubén Darío. 11. Identificar las etapas de la obra de Rubén Darío. 12. Conocer los temas de la obra de Rubén Darío. 13. Identificar la métrica, el léxico, las figuras retóricas y los símbolos de la poesía de Rubén Darío. 14. Conocer la repercusión literaria de la obra de Rubén Darío. 15. Conocer la vida y obra de Antonio Machado. 16. Caracterizar la poesía simbolista y la poesía de compromiso cívico de Antonio Machado. 17. Conocer el significado de símbolos en la poesía de Machado. 18. Caracterizar el estilo sencillo y sugerente de Antonio Machado. 19. Conocer la vida y obra de Juan Ramón Jiménez. 20. Identificar la evolución de la poesía de Juan Ramón Jiménez: búsqueda de la belleza, búsqueda del conocimiento y búsqueda de la eternidad.

El Modernismo hispanoamericano: origen, difusión, cronología, influencias, temas, estilo y autores El Modernismo español Rubén Darío: vida, obra, temas, estilo e influencia literaria Antonio Machado: del simbolismo a la poesía cívica Los símbolos de Antonio Machado Juan Ramón Jiménez: del Modernismo a la poesía pura Literatura y música Ruta literaria: Machado en Soria

1-6, págs. 231-241

4 2 3 4

2.1, 2.3 3.3-3.4 4.1-4.2

CL, CS, CC

S6

Evolución de temas y formas: el paso del tiempo en la poesía modernista y en la antipoesía 21. Reconocer y comentar la pervivencia de temas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 22. Comparar textos literarios que respondan a un mismo tema.

Literatura comparada Ayer: «Versos de otoño», El canto errante, Rubén Darío Hoy: «Último brindis», Obra gruesa, Nicanor Parra

1-4, págs. 236-237

4 2 2.2-2.3 CL Actividades: CC, CA, CI

Page 282: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

282

S7 S8 S9

Educación literaria. Grupo del 98 23. Conocer el contexto histórico, social y cultural del 98. 24. Determinar la evolución del Modernismo al Grupo del 98. 25. Identificar los temas del 98. 26. Conocer la vida y obra de Miguel de Unamuno. 27. Identificar los temas filosóficos de los ensayos de Unamuno. 28. Definir el concepto de nivola de Unamuno. 29. Conocer la vida y obra de Azorín. 30. Identificar las características del estilo de Azorín. 31. Determinar la evolución de la novela realista-naturalista a la del Grupo del 98. 32. Conocer la vida y obra de Baroja. 33. Caracterizar el estilo impresionista y el estilo expresionista de Baroja.

Grupo del 98, escritores comprometidos con España Los temas del 98 Miguel de Unamuno: ensayo y temas filosóficos de su obra La nivola de Miguel de Unamuno Azorín, ensayista La novela del 98. Renovación Baroja, la novela impresionista

7-13, págs. 244-249

4 2 3 4

2.1, 2.3 3.3-3.4 4.1-4.2

CL

2 1 2 3

1.1-1.6 2.1, 2.3-2.6

3.1-3.3

Texto informativo. Mapa de ideas

1-6, pág. 250

3 1 2 6 8 9

12

1.1 2.1 6.1

8.1-8.4 9.1

12.1

CL, CS Actividades: CL, CM, CC, CS, CA

2 1 2 3

1.1-1.6 2.1-2.6 3.1-3.3

3 1 4 6 8 9

12

1.1 4.1 6.1 8.3 9.2

12.1

S10 S11

Analiza tus competencias 34. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Del sentimiento trágico de la vida, Miguel de Unamuno

1-6, pág. 251

4 4 4.1-4.2

CL Actividades: CA, CS, CD, CI

Page 283: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

283

LITERATURA: UD 4 Tradición y vanguardia

Competencias clave

Contexto político, social y cultural de 1900 a 1936

CS: Ubicar la literatura del Novecentismo y de la Generación del 27 en el contexto político, social y económico de la época y llevar a cabo relaciones entre ambos. CS: Conocer la repercusión de la Guerra Civil española en los poetas del 27. CC: Comprender la renovación estética que supuso el Novecentismo y su búsqueda de un arte de ideas. CD: Acceder a información sociocultural de 1900 a 1936 haciendo uso de las TIC. CL: Comprender textos poéticos y teatrales del Novecentismo y de la Generación del 27,identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando su lenguaje literario y expresando juicios personales razonados. CC: Identificar las principales vanguardias europeas, y su repercusión y evolución en España, así como las vanguardias hispánicas (Ultraísmo y Creacionismo). CC: Comprender la repercusión que tuvieron las vanguardias en la poesía de la Generación del 27, síntesis de vanguardias y tradición. CC: Valorar la importancia de la Generación del 27 en la historia de la poesía española del siglo XX. CC: Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y la música. CC: Relacionar la poesía novecentista con su contexto cultural. CS: Relacionar la poesía del 27 con su contexto político y social. CD: Acceder a información sobre las vanguardias y la Generación del 27 haciendo uso de las TIC y a través de la escucha de poemas.

Act. 1: Analizar obras de arte y relacionarlas con las vanguardias.

Act. 3: Analizar obras de arte y relacionarlas con las vanguardias.

CC

Act. 4: Reconocer en poesías y caligramas el influjo de las vanguardias.

Act. 5: Reflexionar acerca del exilio que tuvieron que sufrir algunos poetas a causa de la Guerra Civil española.

Educación literaria

CS

Act. 10: Conocer la poesía social y de combate de Miguel Hernández y establecer vinculaciones con la Guerra Civil.

Evolución de temas y formas: el paso del tiempo en la poesía modernista y en la antipoesía

CL: Comparar textos literarios que respondan a un mismo tema, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y valorando y emitiendo juicios críticos sobre la lectura. CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un anuncio publicitario y una tabla de datos.

Act. 1: Reflexionar acerca de la violencia de género y rechazar el maltrato.

Act. 3: Reflexionar acerca de las víctimas mortales menores de edad a causa de la violencia de género.

CS

Act. 5: Llevar a cabo medidas concretas para erradicar de la sociedad la violencia contra las mujeres. Act. 1c: Acceder a información haciendo uso de las TIC. CD

Act. 3: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

Act. 1d: Llevar a cabo cálculos matemáticos sencillos.

Act. 1e: Interpretar datos numéricos de una tabla.

CM

Act. 1f: Llevar a cabo cálculos matemáticos sencillos.

CA Act. 3: Analizar datos y extraer conclusiones.

Act. 3: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Texto informativo

CI

Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa. CL: Leer y comprender un texto poético, identificando el tema, resumiendo su contenido, interpretando el lenguaje literario y su forma, analizando sus características lingüísticas y relacionándolo con su contexto histórico y literario.

Analiza tus competencias

Texto literario

CS Act. 3: Reflexionar acerca de lo que significa vivir en pareja y que cada miembro se realice como persona.

Page 284: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

284

Unidad 6: El teatro y la poesía desde 1936 a la democracia

Evaluación* Sesión

Objetivos Contenidos Actividades

Bloque Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave**

S1

Contexto político, social y cultural desde 1960 a la actualidad 1. Conocer el contexto histórico en que se desarrolló la literatura desde los años cuarenta hasta la actualidad.

Años sesenta-actualidad: contexto político, social y cultural

4 4 4.2 CS, CC, CD

S2 S3 S4 S5 S6 S7

Educación literaria. El teatro y la poesía desde 1936 a la actualidad 2. Conocer las causas de la tardía renovación del teatro de posguerra. 3. Diferenciar entre el teatro de evasión y el teatro de humor de los años cuarenta. 4. Conocer a autores y obras del teatro de los años cuarenta. 5. Conocer la evolución del teatro en Europa. 6. Conocer las tendencias del teatro entre 1949 y 1975. 7. Identificar la repercusión que tuvo Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo en la renovación del teatro de posguerra. 8. Conocer la vida y la obra de Antonio Buero Vallejo. 9. Caracterizar la evolución del teatro desde 1975 a la actualidad. 10. Caracterizar las obras del teatro de grupos independientes. 11. Conocer a autores y obras del teatro desde 1975 a la actualidad. 12. Conocer el ambiente cultural desfavorable en que se desarrolló la poesía de los años cuarenta. 13. Caracterizar la renovación de la poesía en los cuarenta. 14. Distinguir las diferentes tendencias de la poesía de los cuarenta. 15. Conocer los temas, las características lingüísticas y a autores y obras de las diferentes tendencias de la poesía de los años cuarenta. 16. Caracterizar la poesía de los años cincuenta. 17. Identificar a autores y obras de la poesía de los cincuenta. 18. Caracterizar la poesía de los años sesenta. 19. Identificar a autores y obras de la poesía de los sesenta. 20. Caracterizar la poesía de los años setenta. 21. Definir el concepto de Novísimos. 22. Identificar a autores y obras de la poesía de los setenta. 23. Conocer las principales tendencias de la poesía desde 1975 a la actualidad. 24. Identificar las características de la poesía desde 1975 a

El teatro de evasión de los años cuarenta El teatro de humor de los años cuarenta El teatro del absurdo europeo El teatro comprometido de los años 1949-1975: teatro existencial y teatro social o de denuncia Antonio Buero Vallejo e Historia de una escalera El teatro del absurdo: Pic-Nic, de Fernando Arrabal El teatro innovador en Europa El teatro en la democracia: escenografía, temas, técnicas dramáticas, lenguaje e ideología Los grupos de teatro independientes La poesía de los años cuarenta: la poesía del régimen, la poesía arraigada y la poesía desarraigada La poesía social de los cincuenta: características, autores y obras La renovación poética de los sesenta La poesía de los setenta: los Novísimos La poesía de hoy: tendencias y características

1-12, págs. 308-323

4 2 3 4

2.1, 2.3 3.3-3.4 4.1-4.2

CL, CS, CC Actividades: CM, CD, CC, CS

Page 285: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

285

la actualidad.

S8

Evolución de temas y formas: poesía culturalista y poesía de la experiencia 25. Reconocer y comentar la pervivencia de formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. 26. Comparar textos literarios que respondan a una misma forma.

Literatura comparada Ayer: «Afrodita sin velos», Cuaderno de vacaciones, Luis Alberto de Cuenca Hoy: «Oferta de empleo», Partes de guerra, Juan Bonilla

1-5, págs. 324-325

4 2 2.2-2.3 CL Actividades: CS, CC

2 1 2 3

1.1-1.6 2.1-2.6 3.1-3.3

Texto informativo. Tabla temática

1-6, pág. 326

3 1 4 6

12

1.1 4.1 6.1

12.1

CL, CS Actividades: CM, CC, CD, CA, CS

2 1 2 3

1.1-1.6 2.1-2.6 3.1-3.3

3 1 4 6

10 12

1.1 4.1 6.1

10.1-10.2 12.1

S9 S10

Analiza tus competencias 27. Leer, comprender, interpretar y valorar textos informativos y literarios.

Texto literario. Caídos del cielo, Paloma Pedrero

1-6, pág. 327

4 4 4.1-4.2

CL Actividades: CM

4 1 4 5 6

1.1-1.3 4.1-4.2 5.1-5.2 6.1-6.3

S8 Lectura: seguimiento en el aula y trabajo en grupos 28. Leer, comprender y valorar obras de la literatura española como fuente de placer y de enriquecimiento personal y de conocimiento de la cultura.

Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo

págs. 314-315

3 10 12

10.1-10.2 12.1

CC, CS, CI, CA

Page 286: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

286

4. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1.- La superación del control de lectura, mediante examen o trabajo, según indique el

docente, de los textos obligatorios será fundamental para superar el curso. Además estos controles

podrán ser empleados y valorados como ejercicios de expresión oral o escrita. Es importante

señalar que la lectura de obras literarias se considera una competencia básica en este

departamento.

En este sentido, en el examen extraordinario de septiembre se estimará que los alumnos que ya

hayan superado todos o algún libro durante el curso no deben volver a examinarse de los libros

aprobados, pues ya habrán demostrado haber adquirido las competencias requeridas.

Además, se valorará de manera positiva las lecturas voluntarias que, con orientación del profesor,

se realicen por parte del alumnado.

2.- Habrá, por lo menos, una prueba objetiva escrita por trimestre. A mayores podrán

existir otras orales o escritas. En ellas se evaluará los contenidos y las competencias, en las que el

alumno evidencie que es competente en el desarrollo de los temas tratados en cada una de las

unidades.

3.- El trabajo del aula y de casa será controlado y calificado regularmente mediante:

* Revisión periódica de los cuadernos.

* Participación en el aula, oral o escrita, voluntaria u obligatoria.

* Entrega de trabajos.

4.- Todos los documentos (pruebas objetivas, trabajos de clase, etc.) deberán estar

presentados limpiamente y con corrección ortográfica, gramatical, etc. Las incorrecciones en estos

apartados podrán suponer una puntuación negativa de hasta 2 puntos. En este sentido, cada falta

de ortografía restará 0,2 y cada tilde 0.05. En 1º/ 2º ESO no se descuentan las tres primeras faltas ni

las tres primeras tildes. En 3º /4º ESO no se descuenta ni la primera falta ni la primera tilde.

También se podrá restar hasta un máximo de 0,5 puntos por defectos en la presentación de los

trabajos y exámenes (márgenes inexistentes o insuficientes, letra defectuosa, desorden, tachones,

etc.)

Page 287: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

287

5.- La actitud y el comportamiento en el aula será valorado en la calificación final, pues

demostrará su adquisición de las competencias en el ámbito social y ciudadano.

6.- Los alumnos deberán demostrar un nivel mínimo en todos y cada uno de los apartados

del programa. El abandono o el bajo nivel de uno de los apartados implicará la no superación del

curso.

7.- Si un alumno es sorprendido copiando en algún exame o control, suspenderá la materia

con un 0. Igualmente, si un trabajo personal, control, examen…denota signos evidentes de haber

sido copiado de otro compañero, serán penalizados tanto quien copió, como el alumno que

permitió ser copiado.

8.- Si un alumno falta a un examen, solo se repetirá cuando el discente aporte un

justificante médico.

Requisito fundamental para aprobar la asignatura: hay que adquirir un mínimo en cada

uno de los bloques y competencias.

Page 288: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

288

4.1 CRITERIOS DE CUALIFICACIÓN EN 4º ESO

ESO

Lecturas optativas: 1 PUNTO

CONVOCATORIA ORDINARIA (junio)

Recuperaciones: evaluación continua de los contenidos progresivos. Exámenes de recuperación de

los contenidos parciales.

Calificación final: media ponderada de las 3 evaluaciones.

Observaciones: en las pruebas escritas se podrá descontar hasta 2 puntos por errores de expresión.

Se exigirá una nota mínima de 4 en cada parte (lengua y literatura) para hacer la media entre ellas.

Condición imprescindible para el aprobado será la superación de pruebas o trabajos sobre las

lecturas obligatorias.

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE EVALÚAN

70% de la

nota

Examen

Comunicación lingüística

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Aprender a aprender

15%

Trabajo en el aula y en casa

Social y ciudadano

Autonomía e iniciativa personal

Comunicación lingüística

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento de la información y competencia digital

Social y ciudadano

Cultural y artística

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

30% de la

nota

15% Libro obligatorio

Comunicación lingüística

Tratamiento de la información y competencia digital

Social y ciudadano

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

Page 289: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

289

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (septiembre)

Superación de una prueba escrita global con una nota mínima de 4 tanto para lengua como para la

literatura. El profesor podrá además tener en cuenta ejercicios o trabajos de recuperación que el

alumno realice durante el periodo vacacional.

Estos criterios sobre la evaluación y calificación del alumnado son susceptibles de cambios en

función de lo que dictamine la CIUG, o la Comisión pertinente, para la prueba de Evaluación final

de Educación Secundaria Obligatoria, que propone la Lomce.

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL

Durante la primera semana del curso realizaremos actividades que nos sirvan para recoger

información de la situación académica del alumnado (evaluación inicial). En este sentido, cada

docente determinará el tipo de pruebas que considera más adecuadas, pero todas ellas deben ir

encaminadas a recopilar datos sobre las destrezas básicas en relación con la adquisición de las

diferentes competencias más específicas del área que nos ocupa, a saber: lectura, comprensión,

expresión oral y escrita y aspectos básicos sobre gramática y literatura.

El profesor corregirá la prueba, pero no pondrá nota.

Por supuesto, esta información será tenida en cuenta en el continuum del proceso evaluador a lo

largo del curso. Además, los datos obtenidos se contrastarán con los de los demás profesores en la

evaluación inicial y se adaptará el proceso de aprendizaje o se adoptarán medidas de refuerzo si

fuese menester.

Como la evaluación inicial tiene como objeto determinar el punto de partida según los

conocimientos previos del alumno, no condicionará la calificación de las restantes evaluaciones ni

la nota final.

Page 290: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

290

RÚBRICA PARA TRABAJOS ESCRITOS (A MANO O EN EL ORDENADOR)

4 3 2 1

ESTRUCTURA

El trabajo contiene todas las partes que

debe tenersu estructura (portada,

índice, introducción, cuerpo, conclusión,

bibliografía...).

Falta alguna de las partes de la

estructura del trabajo.

Faltan varias partes de la estructura del

trabajo.

El trabajo solo consta de una o dos

partes de la estructura.

ORGANIZACIÓN

Y SECUENCIACIÓN

La presentación de las ideas está

organizada y sigue una secuencia lógica

que facilita la lectura.La estructura está

bien secuenciada.

La presentación de las ideas está

organizada y sigue una secuencia lógica

que facilita la lectura.La estructura tiene

algún error de secuenciación.

La presentación de las ideas no siempre

está organizada ni sigue una secuencia

lógica, lo que dificulta la lectura. La

estructura tiene varios errores de

secuenciación.

La presentación de las ideas está

desorganizada y no sigue una secuencia

lógica, lo que dificulta la lectura. La

estructura carece de secuenciación.

CONTENIDO

El texto muestra un excelente

conocimiento del tema, un desarrollo

completo de sus diversos aspectos y de

las ideas, una elaboración propia de la

información y menciones a las fuentes

de donde se ha obtenido.

El texto muestra un buen conocimiento

del tema, un desarrollo bueno de sus

diversos aspectos y de las ideas, y una

razonable elaboración propia de la

información, aunque sin menciones a las

fuentes de donde se ha obtenido.

El texto muestra un regular

conocimiento del tema, un desarrollo

limitado de sus diversos aspectos y de

las ideas, una presentación de la

información literal, sin elaboración

propia, y sin menciones a las fuentes de

donde se ha obtenido.

El texto muestra un pobre conocimiento

del tema y un desarrollo inadecuado de

los diversos aspectos e ideas, que no

hacen referencia al tema propuesto.

VOCABULARIO

Se utiliza un vocabulario general preciso,

adecuado y variado, y se hace uso de un

vocabulario específico del tema tratado.

Se utiliza casi siempre un vocabulario

general preciso, adecuado y variado, y

un vocabulario específico del tema

tratado, pero se comete algún error.

Se utiliza un vocabulario general

adecuado, pero muy básico, y se hace

un uso muy limitado del vocabulario

específico del tema tratado.

El vocabulario general es inadecuado y

pobre, y no se hace uso de un

vocabulario específico del tema tratado.

GRAMÁTICA Se observa un uso variado y adecuado

de estructuras gramaticales complejas,

sin errores.

Se observa un uso variado y adecuado

de estructuras gramaticales complejas,

pero se aprecian algunos errores.

No se hace uso de estructuras

gramaticales complejas, sino simples, y

se aprecian algunos errores.

Se hace un uso incorrecto de las

estructuras gramaticales y se aprecian

muchos errores.

ORTOGRAFÍA No comete ningún error ortográfico. Comete uno o dos errores ortográficos. Comete entre tres y cinco errores

ortográficos.

Cometemás de cinco errores

ortográficos.

Page 291: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

291

PRESENTACIÓN

La presentación del trabajo es

esmerada, cuidada y atractiva, e incluye

recursos visuales (fotografías,

gráficos...).

La mayor parte de la presentación del

trabajo es esmerada, cuidada y

atractiva, e incluye recursos visuales

(fotografías, gráficos...).

La mayor parte de la presentación del

trabajo es esmerada y cuidada, pero no

es atractiva e incluye algún recurso

visual (fotografía, gráfico...).

La presentación del trabajo no es

esmerada, es descuidada y no resulta

atractiva, y no incluye recursos visuales.

ENTREGA Cumple el plazo establecido para la

entrega del trabajo.

Se retrasaen la entrega del trabajo, pero

lo hace en el mismo día del plazo

establecido.

Se retrasa en la entrega del trabajo uno

o varios días después del plazo

establecido.

No entrega el trabajo en el plazo

establecido.

Page 292: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

292

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Uno de los pilares sobre los que se sustenta el proceso educativo es la atención a la diversidad de

intereses, capacidades o métodos de aprendizaje de nuestros alumnos. Por supuesto, cada profesor

adaptará en mayor o menor medida los contenidos, métodos y herramientas didácticas, criterios de

evaluación y de calificación e incluso los objetivos si fuese menester una vez haya conocido en

profundidad las características de su alumnado.

Como medidas específicas adoptadas de forma conjunta por el Departamento para 1º de ESO se

recogen los desdobles del grupo durante una hora lectiva semanal, de forma que una de las cuatro

sesiones será sólo con la mitad del grupo para que se puedan trabajar más específicamente los

contenidos que así lo requieran.

Además, los miembros del Departamento cuentan tradicionalmente con la colaboración de los

compañeros del Dpto. de Orientación que, según la disponibilidad de unos y otros, se traduce en

que en algunas sesiones participan como apoyo del profesor dentro del aula o bien como refuerzo

externo del alumnado que más lo necesite. Así, la evaluación de los casos más complejos se

realizará habiendo oído la opinión y criterios de los profesores de apoyo y se reflejará ese refuerzo

en el proceso evaluador.

También se contará con su criterio para decidir la posible realización de alguna adaptación

curricular significativa una vez haya concluido la evaluación inicial.

- Actividades de refuerzo y ampliación en Tratamiento de la diversidad.

- Fichas de comprensión lectora y comentario en lecturas complementarias.

- Ejercicios de Adaptación Curricular

RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRATAMIENTO DE DIVERSIDAD INDIVIDUAL

TRATAMIENTO

DE LA DIVERSIDAD INDIVIDUAL

MEDIDAS

PARA LA DIVERSIDAD

GRADO

DE CONSECUCIÓN

No tiene ninguna dificultad para entender

los contenidos.

Seleccionar contenidos con un

grado mayor de dificultad.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A

CO

MP

REN

SIÓ

N

Entiende los contenidos, pero, en ocasiones,

le resultan difíciles.

Seleccionar los contenidos

significativos de acuerdo a su

realidad.

Page 293: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

293

Tiene dificultades para entender los

contenidos que se plantean.

Seleccionar los contenidos

mínimos y exponerlos

simplificando el lenguaje y la

información gráfica.

No tiene dificultades (alumnos y alumnas de

altas capacidades).

Potenciar estas a través de

actividades que le permitan

poner en juego sus

capacidades.

Tiene pequeñas dificultades. Proponer tareas en las que la

dificultad sea progresiva de

acuerdo a las capacidades que

se vayan adquiriendo.

DIV

ERSI

DA

D D

E C

AP

AC

ITA

CIÓ

N

Y D

ESA

RR

OLL

O

Tiene dificultades. Seleccionar aquellas tareas de

acuerdo a las capacidades del

alumnado, que permitan

alcanzar los contenidos

mínimos exigidos.

Muestra un gran interés y motivación. Seguir potenciando esta

motivación e interés.

Su interés y motivación no destacan. Fomentar el interés y la

motivación con actividades y

tareas variadas.

DIV

ERSI

DA

D D

E IN

TER

ÉS Y

MO

TIV

AC

IÓN

No tiene interés ni motivación. Fomentar el interés y la

motivación con actividades y

tareas más procedimentales y

cercanas a su realidad.

Encuentra soluciones a los problemas que se

plantean en todas las situaciones.

Seguir fomentando esta

capacidad.

Encuentra soluciones a los problemas que se

plantean en algunas situaciones.

Proponer problemas cada vez

con mayor grado de dificultad.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A R

ESO

LUC

IÓN

DE

PR

OB

LEM

AS

Tiene dificultades para resolver problemas

en las situaciones que se plantean.

Proponer problemas de

acuerdo a sus capacidades para

ir desarrollándolas.

Se expresa de forma oral y escrita con

claridad y corrección.

Proponer tareas que sigan

perfeccionado la expresión oral

y la escrita.

Tiene alguna dificultad para expresarse de

forma oral y escrita.

Proponer algunas tareas y

debates en los que el

alumnado tenga que utilizar

expresión oral y escrita con el

fin de mejorarlas.

DIV

ERSI

DA

D

EN L

A C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Tiene dificultades para expresarse de forma

oral y escrita.

Proponer actividades con el

nivel necesario para que el

alumnado adquiera las

herramientas necesarias que le

permitan mejorar.

Page 294: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

294

7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN EN VALORES

Serán tratados en todos y cada uno de los temas del curso atendiendo a la programación concreta

que en cada caso se haga, dada la variedad de los grupos y circunstancias no nos parece adecuado

presentar aquí una programación cerrada; sí apuntaremos que usaremos como material

complementario el estudio de la publicidad, carteles, textos, secuencias cinematográficas y, en

especial de las series de televisión.

ACTIVIDADES, INSTRUMENTOS Y EVALUACIÓN:

Educación moral y cívica:

- La lectura inicialTienes hasta las diez de Francisco Castro nos introduce en temas como el

comportamiento humano, la falsa amistad o la vocación científica temprana.

Educación medioambiental:

- En el apartado de competencia lingüística, la interpretación correcta de un cartel de Greenpeace

conlleva un mensaje ecologista.

Educación para la convivencia:

- La lectura de un texto ambientado en el medievo nos propone una reflexión sobre la tolerancia

religiosa y política.

Educación moral y cívica:

- La lectura de Historia de una escalerahace reflexionar sobre las relaciones interpersonales y la

necesidad de ser educados con los demás.

- La interpretación de una fábula, en el Taller de literatura, nos muestra la sabiduría de las

personas experimentadas.

Educación medioambiental:

- La lectura inicial sobre la creación de la tierra y del cielo nos hace valorar la importancia del

respeto a la naturaleza.

- En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación del mapa del tiempo nos puede

valer para reflexionar sobre el cambio climático.

Los instrumentos de evaluación de estas actividades serán diferentes pruebas escritas u orales:

exámenes tipotest, ejercicios para completar, pruebas de respuesta múltiple, escenificaciones

teatrales, trabajos, etc.

Page 295: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

295

Estas actividades serán evaluadas en el apartado de trabajos de clase y deberes, y tendrán una

valoración del 15% en la nota final.

8. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC

Los miembros del seminario de Lengua Española y Literatura vienen desarrollando un intenso

trabajo de preparación, uso e incluso creación de productos que se valen de las Tics. Señalaremos

tan sólo algunas que seguiremos empleando y seguro que ampliando:

1. Profundizar en el Tratamiento de la información y competencia digital, una delas ocho

Competencias Básicas, con todos los recursos que nos proporcionaInternet y la utilización de

técnicas expositivas actuales (Powerpoint, presentaciones en Prezi, tratamiento detextos,

búsqueda de información, pizarra digital, etc.).

2. Defender una alfabetización digital orientada al aprovechamiento de todos losrecursos a nuestro

alcance en los alumnos un sentido crítico ydiscriminatorio respecto al uso de las tecnologías.

3. Trabajar con el Proyecto Abalar, impulsado por la Xunta de Galicia, orientándonosdesde un

modelo de centro educativo tradicional a un nuevo centro educativodigital dentro de la Escuela 2.0

4. Compatibilizar el uso de los actuales Libros de Texto con los Libros Digitales.

5. Avanzar desde un aprendizaje pasivo a un modelo colaborador, que fomente la investigación, el

aprendizaje activo e interactivo (blogs de aula).

6. Aprovechar los contenidos digitales que la Consellería de Educación pondrá adisposición de

alumnos y profesores desde el Proyecto Abalar (espazo Abalar)para el desarrollo de los objetivos

generales de cada curso.

7. Apoyarse en las TICs para buscar actividades que ayuden a nuestros alumnosde Lengua y

Literatura necesitados de programas de refuerzo dentro de las Medidas de atención a la diversidad.

Page 296: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

296

ESCALA PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LAS TIC

S. Siempre CS. Casi siempre AV. A vecesN. Nunca

ASPECTOS S CS AV N ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR? ¿POR QUÉ?

Busco información utilizando diferentes fuentes de

información y consulta.

Encuentro la información que busco.

Cuando no encuentro la información que busco, modifico

los criterios de búsqueda: amplío, especifico o redefino los

criterios.

Accedo a la información a través de las páginas web en

diferentes soportes y formatos.

Guardo la información que voy encontrando en un

documento o en una carpeta.

Page 297: PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LOMCE Castellana y Literatura en los niveles de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de ESO) y en Bachillerato (1º y 2º). Sumamos

297

Evalúo la información encontrada y guardada,

comparándola y analizándola de forma crítica.

Selecciono la información significativa con respecto al

tema, es decir, útil, relevante y fiable.

Cito la fuente de donde proviene la información.