Programadel curso

95
Creacciona Programa para el fomento de la creatividad Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica Profesor: Juan Jesús Torres Gordillo Departamento M.I.D.E. Grupo 5 Caraballo Rodríguez, Lorena Domínguez González, María Hernando Rodríguez, Ángeles Perujo García, Natalia Puertollano Rodríguez, Ana Isabel Navas Moreno, Sergio

description

 

Transcript of Programadel curso

Page 1: Programadel curso

Creacciona Programa para el fomento de la creatividad

Modelos de Orientación e

Intervención Psicopedagógica

Profesor: Juan Jesús Torres Gordillo

Departamento M.I.D.E.

Grupo 5

Caraballo Rodríguez, Lorena

Domínguez González, María

Hernando Rodríguez, Ángeles

Perujo García, Natalia

Puertollano Rodríguez, Ana Isabel

Navas Moreno, Sergio

Page 2: Programadel curso

2

Una clase creativa no es aquella en la que se

hacen, de vez en cuando o de manera

esporádica, algunas actividades o ejercicios

para el desarrollo del pensamiento

divergente, la producción de ideas o la

expresión, a través de algunos códigos o

lenguajes artísticos. No es la actividad

aislada, sino la atmósfera continua la que va

permitiendo la creatividad vaya calando por

los poros hasta asentarse en las estructuras

más profundas del sujeto.

Toro (2010)

Page 3: Programadel curso

3

Page 4: Programadel curso

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 6

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO .......................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ............................................................................................. 8

OBJETIVO ............................................................................................................................... 8

PLANIFICACIÓN ......................................................................................................................... 8

RESULTADOS ......................................................................................................................... 12

ESQUEMACONTEXTO AMPLIO ...................................................................................................... 12

CONTEXTO AMPLIO .................................................................................................................. 13

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: ................................................................................................... 13

INFRAESTRUCTURAS .............................................................................................................. 14

CONTEXTO PRÓXIMO: ............................................................................................................... 14

LOCALIZACIÓN: .................................................................................................................... 14

INFRAESTRUCTURAS: ............................................................................................................. 15

NIVEL EDUCATIVO: ................................................................................................................ 16

CLIMA SOCIAL: ..................................................................................................................... 17

CONTEXTO INMEDIATO ............................................................................................................. 17

CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 18

3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES ................................................................................... 19

NOS ENFRENTAMOS A UN PROBLEMA… ........................................................................................... 19

PARA ANALIZAR LAS NECESIDADES….............................................................................................. 19

PLANIFICAMOS LA RECOGIDA DE DATOS… ....................................................................................... 21

PRESENTAMOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS........................................................................... 22

NUESTRAS CONCLUSIONES SON ................................................................................................... 35

PRIORIZAMOS LAS NECESIDADES .................................................................................................. 35

4. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN ................................................................................................... 36

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 37

TIPO DE MODELO Y PROGRAMA ................................................................................................. 37

FICHA TÉCNICA....................................................................................................................... 38

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................................................... 40

METAS Y OBJETIVOS................................................................................................................. 53

CONTENIDOS ......................................................................................................................... 53

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 54

¿POR QUÉ ES NECESARIO ESTABLECER UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO? .............................................. 54

ENFOQUE PEDAGÓGICO .......................................................................................................... 54

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES DE INTERVENCIÓN ............................................................. 54

SESIONES DE TRABAJO .............................................................................................................. 55

RECURSOS ............................................................................................................................. 58

TEMPORALIZACIÓN .................................................................................................................. 58

EVALUACIÓN .......................................................................................................................... 58

Page 5: Programadel curso

5

EMPARRILLADO ....................................................................................................................... 60

COSTES ................................................................................................................................ 61

5. DISEÑO DEL CONTROL DE LA APLICACIÓN .................................................................................... 62

CONTROL DE LA LOGÍSTICA DEL PROGRAMA ............................................................................... 62

CONTROL DE LAS ACTUACIONES ............................................................................................. 63

CONTROL DE LA COBERTURA ................................................................................................. 63

CONTROL DE LA EFICACIA DEL PROGRAMA ................................................................................ 64

TOMA DE DECISIONES .......................................................................................................... 65

6. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN ..................................................................................................... 66

TIPO DE EVALUACIÓN ............................................................................................................ 66

FINALIDAD Y FUNCIÓN............................................................................................................ 67

IDENTIFICACIÓN DE LAS AUDIENCIAS .......................................................................................... 67

TÉRMINOS DE COMPARACIÓN ................................................................................................... 67

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................................... 67

DISEÑO DE EVALUACIÓN ......................................................................................................... 68

CALENDARIO ....................................................................................................................... 68

EQUIPO DE EVALUACIÓN ........................................................................................................... 69

7. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN ............................................................................................... 70

PRIMERA SESIÓN ..................................................................................................................... 70

SEGUNDA SESIÓN .................................................................................................................... 70

INCIDENCIAS Y MODIFICACIONES ............................................................................................... 71

8. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y CONTROL ............................................................................... 72

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 72

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO FINALMENTE REALIZADO ......................................................................... 72

9. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 74

VALIDEZ DEL PROYECTO ............................................................................................................ 74

Nuestro rol de orientadores .................................................................................................... 74

10. PROPUESTA DE MEJORAS Y TOMA DE DECISIONES ........................................................................ 75

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 76

12. ANEXOS........................................................................................................................... 78

Page 6: Programadel curso

6

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN

La elaboración del presente proyecto se ha realizado con la firme intención de acercar y dar a conocer el

concepto y la práctica de la creatividad en los contextos educativos en donde tiene lugar la labor de los

profesionales de la educación. Para ello hemos escogido el colegio San Alberto Magno ubicado en la urbanización

de Montequinto. Dicho instituto se encuentra en la calle Cerro de las 40 chicas s/n situado a las afueras de dicho

municipio.

Las personas que constituyen los verdaderos y únicos destinatarios del proyecto son en realidad a los

chicos/as de los distintos niveles educativos (infantil, primaria, secundaria, bachillerato) del susodicho centro,

pero hemos creído más oportuno y viable, puesto que los recursos y tiempo disponible estaban bastante limitados,

trabajar con una parte del claustro de profesores. Contamos con la colaboración desinteresada de 7 profesoras y

5 profesores de todos los niveles y asignaturas, reuniendo un total de 12 profesores.

El modelo de intervención que hemos seguido para la realización de la intervención se basa en el de

consulta y el modelo de programa, en donde los orientadores han transmitidos una serie de ideas, pautas y

estrategias para promover la práctica creativa en sus clases, siguiendo rigurosamente una serie de fases para su

puesta en marcha. Los implementadores del proyecto se han valido de nuestras lecciones al igual que nosotros de

sus experiencias, provocando con ello un feedback enriquecedor. Para ello se ha llevado a cabo 2-3 sesiones. La

primera de las cuales se expuso unas nociones e ideas sobre creatividad, mientras que en la segunda se propuso

una serie de técnicas para que los destinatarios pudiesen ponerlos en prácticas en las distintas áreas de

conocimiento. En cuanto los resultados más destacados, obtuvimos que más que un completo desconocimiento

sobre la creatividad, nos encontramos con una serie de impedimentos, más externo que interno, sobre el por qué

de una práctica poco creativa en sus clases.

JUSTIFICACIÓN

Pero la importancia de este programa radica en su capacidad para hacer reflexionar sobre la propia práctica

educativa a través del planteamiento fundamental de una pregunta:

¿Qué lugar ocupa la creatividad en mis lecciones?

Tras un proceso de reflexión conjunta al respecto, se procede a explicitar qué factores impiden que una

lección sea creativa. Se plantearán entonces una serie de medios para que, teniendo en cuenta las necesidades

detectadas, programar lecciones de forma creativa. No se pretende no obstante, una revolución de la metodología

de programación, tan solo contribuir al desarrollo de una nueva visión de la práctica educativa. Por tanto lo que

se pretende conseguir con la implementación de este programa es que los profesores tome conciencia por parte

de los profesores de flexibilizar la programación de las lecciones introduciendo medios para la estimulación de la

creatividad.

A su vez el profesorado conseguirá enriquecer la capacidad de creación de sus discentes, educar en el

fomento de talentos individuales y mejorar aspectos de interés personal, así como educar en el esfuerzo por la

creación propia, orientado la capacidad creativa hacia el esfuerzo, distinguiendo entre lo que realmente es objeto

creativo y lo que se ha creado sin esfuerzo.

Page 7: Programadel curso

7

A continuación se muestra las distintas partes que conforman el presente trabajo, así como una explicación

muy concisa y clara de los contenidos del mismo. En el análisis de contexto, nos encontramos con una descripción

sobre el contexto, el planteamiento seguido, variables, e instrumentos que vamos a utilizar, entre ellos su

finalidad y las partes que lo conforman. También se contemplará los resultados logrados, una vez pasada las

diferentes pruebas, interpretación de los mismos y las conclusiones más relevantes. En el diagnóstico de

necesidades, seguirá la misma secuencia, es decir, la descripción y los resultados logrados, pero con la salvedad

de que en descripción procederá a explicitar los criterios de evaluación, que en nuestro caso son en su inmensa

mayoría extrínsecos.

En el modelo de diseño se detallará como se planificó la intervención en función de las necesidades de

programa, en nuestro caso siguiendo el modelo de consulta y el modelo de programa. En este apartado

encontraremos el título, subtítulo, el índice de la intervención, introducción, la ficha técnica del programa, donde

se presentará de forma somera las característica más importante del mismo, tales como: su estructura, tiempo,

modalidad, contenido, destinatarios, etc., la fundamentación teórica, en la cual se ha basado la información

presentada en este trabajo sobre dicha temática, así como los contenidos que vamos a trabajar, la forma de

hacerlo es decir, la metodología, metas y objetivos, los recursos tanto materiales como humano, el tiempo que

nos ha llevado la ejecución del mismo, el tipo y/o instrumentos evaluadores que se han utilizados para evaluar la

intervención, y por último el emparrillado, que sería la representación gráfica de las sesiones realizadas, y por

último en este apartado del trabajo se explicitará los coste de la intervención.

En el diseño de control de la aplicación se aclarará los objetivos, descripción del proceso, variables que

tenemos que controlar y por último el instrumento de recogidas de datos, de los distintos controles. Se procederá

a tener un control sobre los distintos medios de transporte utilizados, actuaciones llevadas a cabo, las personas a

las que va dirigida y la eficacia con la que se realizó.

El tipo de diseño de evaluación que hemos llevado a cabo se trata del modelo objetivista de Stufflebeam, el

cual evalúa el proyecto en su totalidad. Estas dimensiones son: contexto, diseño, proceso y producto. Además

también se determinará una evaluación de impacto, para conocer la impronta que ha dejado nuestro proyecto en

el contexto de intervención.

El resultado de la aplicación explicará de forma detallada y exhaustiva desde las descripciones de las

sesiones hasta interpretación de los datos, pasando por las posibles incidencias y posibles modificaciones.

Posteriormente, se procederá a recoger unas conclusiones sobre los aspectos más destacables de la intervención,

donde se emitirá el juicio crítico de los orientadores, posibles errores y/o debilidades y la validez del proyecto,

es decir, que evalúa aquello que se pretendía evaluar.

Para acabar nos encontraremos a lo largo de estas páginas una propuesta de mejora y toma de decisiones,

que todo proyecto debe contemplar, en tanto en cuanto, todo puede ser revisado, mejorado y optimizado.

Page 8: Programadel curso

8

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

INTRODUCCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

A continuación se detalla la información relacionada con el contexto, es importante para nosotros conocer

los datos referentes a éste pues nos proporcionará información de gran importancia para el desarrollo de nuestro

proyecto. De este modo, se presentará la información concerniente a la planificación que hemos seguido para

elaborar este punto, desarrollando así los pasos a seguir para la elección del centro, indicando las fuentes y

técnicas que utilizaremos para la obtención de información de los distintos contextos y concretando las técnicas

utilizadas en el análisis de dicha información. Además, se presentarán los resultados obtenidos con este estudio

así como una conclusión final.

OBJETIVO

Con todo ello perseguimos encontrar un centro educativo ubicado en un contexto adecuado en el que poder

trabajar con nuestro proyecto, ya que pensamos que no todos los centros resultarían idóneos y que necesitamos

encontrar uno que reúna una serie de requisitos sobres los que actuar.

PLANIFICACIÓN

De este modo comenzaremos detallando todos y cada uno de los pasos que se deberán seguir para guiarnos

hacia la elección correcta del centro. Concretamente hablamos de seis pasos que se nombran a continuación y se

detallarán más adelante:

1ºencontrar un centro para desarrollar nuestro proyecto.

2º Visitas a los centros de nuestra lista.

3º Elección del centro.

4º Buscar información sobre el contexto amplio.

5º Buscar información sobre el contexto próximo.

6º Buscar información sobre el contexto inmediato.

En primer lugar, encontrar un centro para desarrollar nuestro proyecto. Tenemos claro que este proyecto

tendría muchas más puertas abiertas en colegios relativamente nuevos, emprendedores, con una plantilla de

profesores de mediana edad, debido a que suelen tener una mayor disposición a trabajar con aspectos novedosos

de la educación. Para ello, realizaremos una lista entre todos los componentes del grupo, con aquellos centros con

mayor disponibilidad o idoneidad, teniendo en cuenta aspectos como el profesorado, la cercanía o el modo de

llegar a ellos en transporte público. Como se puede observar en la Figura 2.1.

Page 9: Programadel curso

9

Imagen 2.1. Lista de centros.

En segundo lugar, visitas a los centros de nuestra lista. Realizaremos diferentes visitas a los centros

seleccionados, como puede verse en la tabla 2.2., y mantendremos toma de contacto con los directores de los

mismos, para explicarles qué vamos buscando y qué necesitamos por ello.

NOMBRE CENTRO DIRECCIÓN TRANSPORTE

I.E.S San Isidro Calle del Amor de Dios, 28, 41002

Sevilla

Caminando

I.E.S Velázquez Calle de Francisco Carrión Mejías, 10,

41003 Sevilla

Caminando

I.E.S Antonio Machado Calle Arroyo, 80, 41008 Sevilla

Caminando

Polígono Sur Calle Esclava del Señor, 2, Sevilla Autobús (línea 2)

San Alberto Magno Cerro de las Cuarenta Chicas, S/N

41089 QUINTO, DOS

HERMANAS, SEVILLA.

Metro (parada de

Olivar de Quintos)

Tabla 2.2. Cuadrante de los centros visitados.

En tercer lugar, encontramos la elección del centro. Para ello, se descartaran los centros que no resulten

idóneos para desarrollar este proyecto y se mantendrán aquellos que resulten más adecuados. En el caso de no

tener claro el elegido, se realizará una votación entre los miembros del equipo para determinar la elección.

En cuarto lugar debemos buscar información sobre el contexto amplio. Para el desarrollo de este análisis

se necesitará controlar una serie de variables tales como la localización geográfica, ya que necesitamos saber el

lugar (provincia, pueblo…) en que se ubica el centro así como las infraestructuras y servicios del lugar, para

conocer con qué contamos que pueda beneficiar nuestro trabajo, así como el modo de desplazarnos hasta el

mismo. De suma importancia serían las variables referentes al nivel educativo, nivel socio-económico y clima

Social de la zona, pues nos revelará información muy relevante sobre nuestra futura actuación.

Page 10: Programadel curso

10

Para ello, utilizaremos como fuente de información internet, ya que se trata de un buen medio para buscar

este tipo de datos. De este modo se realizará un análisis documental pormenorizado siguiendo los siguientes pasos

en el tratamiento de la información:

1. Lectura.

2. Abstracción

3. Análisis

4. Síntesis.

Así se irá elaborando la información oportuna que debe cubrir los datos esenciales de este apartado,

utilizando el ordenador en todo momento para la redacción de ésta en el procesador de texto Microsoft Word, ya

que es un instrumento que nos aporta muchos recursos y tenemos mucho manejo con él dado los años que

llevamos utilizándolo. A modo de esquema, en la tabla 2.3. Se puede apreciar una estructuración de todo lo

mencionado.

VARIABLES Y

SUBVARIABLES

FUENTES DE INFORMACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS

CO

NT

EX

TO

AM

PLIO

Localización geográfica lectura de documentos webs Microsoft Word

Infraestructuras y

servicios lectura de documentos webs Microsoft Word

Tabla 2.3. Esquema del contenido I.

En quinto lugar, debemos buscar información sobre el contexto próximo. Exactamente igual que antes en

la búsqueda de información del contexto próximo, las variables que se tendrán en cuenta para el desarrollo de

este análisis serán la localización geográfica, ya que necesitamos saber en qué zona se ubica el centro dentro de

ese contexto amplio, así como las infraestructuras y servicios del mismo ya que esto nos dará una idea de aquellas

cosas de las que disponemos o no, influyendo directamente sobre nuestra actuación. De suma importancia serían,

también aquí, las variables referentes al nivel educativo, nivel socio-económico y clima Social del lugar pues, del

mismo modo, nos revelará información muy relevante sobre nuestra futura actuación.

Para ello, en este caso se utilizarán diferentes fuentes de información, por un lado internet, para la

obtención de datos para localización geográfica, así como para el acceso al plan de centro del colegio,

(concretamente de éste nos interesan los cuestionarios de contexto (ISC) y el estudio de clima social que se ha

representado a través de gráficos de sectores). Ya que tras haberle dado un repaso a dicha información pensamos

que nos puede ser de gran utilidad. Con todos estos datos, como ya se ha detallado en el paso anterior, se

realizará una lectura, abstracción, análisis y síntesis. Para la recogida de la misma, se utilizará de igual modo el

procesador de texto Microsoft Word, por las mismas razones dadas anteriormente.

Por otro lado, se realizará una entrevista. Ésta está considerada como un modo de conversación o diálogo

que mantienen dos sujetos. Existen varios tipos de entrevista, en nuestro caso hemos apostado por la entrevista

abierta, también conocida como no directiva, ya que en ésta se favorece la comunicación permitiendo hablar

libremente y haciendo sentir al entrevistado cómodo. Es un tipo de entrevista en el que el entrevistador debe

formular pocas preguntas, ya que debe poner más énfasis en reconducir los temas de los que se habla. Este tipo

de entrevista nos resulta muy adecuada pues se ajusta a nuestras necesidades y nos permite obtener información

Page 11: Programadel curso

11

relevante sobre aquello que queremos conocer, al darle la oportunidad al entrevistado de expresarse libremente.

Pensamos por ello, que es una buena manera de obtener la información concerniente a nuestro estudio y por ello

procederemos a utilizarla.

En nuestro caso, la entrevista abierta se llevará a cabo con al jefe de estudio del centro. En ella el

entrevistador le lanzará una serie de preguntas al entrevistado con las cuales ampliará y contrastará la

información que poseemos, así como obtener otra relevante. Dicha información será recogida en un papel por los

realizadores de la entrevista y pasada limpia a soporte Microsoft Word con posterioridad, para dejar recogida toda

la información relevante que se obtenga, ya que para nuestro estudio será de gran utilidad. (Ver Anexo I)

A modo de esquema, en la tabla 2.4. Se puede apreciar una estructuración de todo lo mencionado con

anterioridad en este apartado.

VARIABLES Y

SUBVARIABLES PUENTES DE INFORMACIÓN

INSTRUEMNTOS PARA LA RECOGIDA DE

DATOS

CO

NT

EX

TO

PR

ÓX

IMO

Localización geográfica lectura de documentos webs Microsoft Word

Infraestructuras y servicios

plan de centro y entrevista

plan de centro y cuestionario de contexto

(ISC)

Microsoft Word

Microsoft Word

Nivel educativo plan de centro y cuestionario de contexto

(ISC)

Microsoft Word

Nivel socio-económico

Clima Social

Plan de centro y gráficos de sectores Microsoft Word

Tabla 2.4. Esquema del contenido II

En sexto lugar, debemos buscar información sobre el contexto inmediato. En este punto debemos tener

en cuenta que trabajaremos en nuestro proyecto con usuarios de servicio, concretamente con 12 profesores, de

los cuales debemos obtener información. Se dispondrá para ello de unos 30 minutos en la primera sesión. En ese

tiempo los diferentes profesores deben de presentarse y darnos datos personales y profesionales sobre ellos. Esto

es una información muy valiosa para nosotros, pues nos dará datos de las personas con las que trabajaremos en las

siguientes sesiones, además, nos sirve para romper el hielo y agudizar la confianza para el trabajo posterior.

Las variables que tendremos en cuenta en este apartado serán: número, estado civil, sexo, profesión,

además de otras características de interés.

Para recoger esta información se hará uso de un diario de campo, pues es un recurso muy útil para la

recogida de datos relevante que florezcan en la intervención ya que su elaboración no tiene ninguna dificultad,

consiste simplemente en ir tomando notas de lo relevante. En él se anotarán todos los datos de relevancia que se

obtengan durante las presentaciones, a través de la observación directa. Esto es un instrumento muy utilizado por

los investigadores para recoger aquellas experiencias relevantes que servirán posteriormente para obtener los

resultados. Se recomienda en éste la inclusión de conclusiones propias además de la cronología de las

observaciones. Hay que tener en cuenta además, que la subjetividad juega un papel importante en este

instrumento ya que aquello que se recoge no es fielmente la realidad de lo que se observa, sino la interpretación

de quien recoge dicha información.

A modo de esquema, en la tabla 2.5. Se puede apreciar una estructuración de todo lo mencionado con

anterioridad en este apartado.

Page 12: Programadel curso

12

PLANIFICA EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO DONDE VAS A INTERVENIR

VARIABLES Y SUBVARIABLES FUENTES DE

INFORMACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE

DATOS

CONTEXTO INMEDIATO

Usuarios de servicio

Identificación (número, edad, estado civil y

sexo)

Nivel educativo

Profesión y categoría profesional

Otras características familiares o personales

Observación Directa

Diario de Campo.

Tabla 2.5. Esquema de Contenidos III.

RESULTADOS

A continuación, presentaremos los resultados de la información recabada sobre los tres contextos una vez

se ha llevado a cabo el análisis de la misma. Para ello seguiremos el siguiente orden:

Contexto amplio:

o Localización geográfica

o Infraestructuras y servicios

Contexto próximo:

o Localización geográfica

o Infraestructuras y servicios

o Nivel educativo

o Nivel socio-económico

o Clima Social

Contexto inmediato:

o Datos

o Esquema

Page 13: Programadel curso

13

CONTEXTO AMPLIO

Localización geográfica:

En cuanto a la localización geográfica, Montequinto, es un barrio de Dos Hermanas, geográficamente se

encuentra situada en la depresión del río Guadalquivir, en la provincia de Sevilla. Cuenta con una extensión

superficial de 90 km² y su densidad es de 389,1 hab/km². Además, el número total de habitantes es de 35. 620 en

el año 2012. Todo ello puede verse en la figura 2.6.

Figura 2.6. Localización geográfica.

Montequinto es el barrio más antiguo del Distrito de Quintos. En torno a él se han ido configurando diversos

barrios como Condequinto, Villa Olivar de Quintos y los Cerros. En éste último se ubica el centro en el cual

llevaremos a cabo nuestro proyecto. Como se puede apreciar en la figura 2.7.

Figura 2.7. Localización del Barrios

CONDEQUINTO

OLIVAR DE

QUINTO

LOS

CERROS

5km

Page 14: Programadel curso

14

Infraestructuras

Figura 2.8. Zona de Montequinto.

Montequinto cuenta con amplias zonas verdes, destacando entre éstas, el parque de Los Pinos, de casi

nueve hectáreas de extensión, llamado así puesto que originariamente éste era un pinar natural. En este parque

se pueden encontrar varias pistas de fútbol, baloncesto y patinaje, así como jardines, etc.

En cuanto a lo que respecta al deporte, Montequinto también dispone de un Polideportivo con pabellón

cubierto, en el que se pueden hacer un gran número de actividades, contado con diversas pistas, piscinas, etc. Así

como el famoso club Entretorres, con varias pistas de futbol, piscina, pista de tenis, pádel, salones múltiples, etc.

Para actividades extraescolares, deportivas o culturales.

También destacar que en el terreno cultural, el distrito dispone de una nueva Biblioteca Municipal,

llamada “Miguel Delibes”, donde se llevan a cabo multitud de actividades, desde cuenta cuentos o cuentos

familiares para los más pequeños a zonas dedicadas al estudio para los adultos. Debemos comentar que el centro

tiene una relación muy asidua con esta biblioteca ya que se encuentra muy comunicado con ella, informando

puntualmente de todas las actividades que realizan en ésta. Además de disponer de un centro de salud,

localizado en la avenida de los Pinos s/n.

No hay que olvidar las zonas de ocio, como el centro comercial Cinequinto. Donde se cuenta a parte de las

instalaciones de cine, con diversos restaurantes como Santa Clara, Gambrinus, y Pomodoro, además de un horno

San Rafael y tienda de gominolas. También hay gimnasio, bolera, zona de recreativos y juego infantil.

En cuanto a los servicios que ofrece esta zona, podemos comentar, en primer lugar, el transporte público,

cuya conexión es muy buena ya que esta zona está conectada con la Línea 1 del Metro de Sevilla, además de la

línea de autobuses que une el distrito con la capital.

CONTEXTO PRÓXIMO:

Localización:

El Colegio privado concertado San Alberto Magno, está localizado en la calle Cerro de las 40 chicas s/n en

Montequinto, ocupando una manzana completa en la Urbanización Residencial de los Cerros de Montequinto. Este

centro tiene su puerta principal en C/ Cerro de las 40 chicas. En esta misma calle se encuentra la entrada de

infantil. Además, dispone de una entrada más, en la calle Cerro del Monte. Como se puede apreciar en la figura

2.9. Localización del centro.

Page 15: Programadel curso

15

Figura 2.9. Localización del centro.

Infraestructuras:

Figura 2.10. Centro San Alberto Magno.

En centro cuenta con una superficie construida de 1.600m2 con una pista cubierta junto al edificio.

Disponiendo de un amplio terreno bien aprovechado, donde además de pistas para practicar diversos

deportes, se ha instalado un huerto para el uso y cuidado de los alumnos de los diferentes cursos de este centro.

Todo este terreno configura la zona de recreo.

Además, para los alumnos de infantil, cuenta con una zona reservada donde los más pequeños pueden

encontrar diversos juguetes como toboganes, balancines...

Lo que respecta al edificio, se puede comentar que tiene forma rectangular, y dispone de 2 plantas, sobre

las cuales se disponen las diferentes aulas necesarias para impartir Infantil, primaria, ESO y Bachillerato, además

de: Aula de integración, comedor, salón de actos, biblioteca, aula de usos múltiples, dos aulas de audiovisuales,

gimnasio, taller de tecnología, vestuarios, servicios, papelería, secretaría, sala de profesores y despachos de

jefaturas de estudios y dirección.

El colegio cuenta además con una biblioteca que dispone de más de 5000 títulos catalogados. Esta

biblioteca está totalmente informatizada y con servicio de préstamo (más de 1500 préstamos el curso pasado),

Además, disponen de servicio médico propio. De 9 a 10.30 horas, se atiende a los alumnos que vienen con

algún problema de salud y se realizan charlas por ciclos de diversos temas relacionados con la sanidad. También

Page 16: Programadel curso

16

muy cerca, en Olivar de Quintos, hay un centro de salud donde este centro deriva los problemas que no pueden

atender.

A su vez dispone de una excelente comunicación dada su cercanía con la boca de metro de olivar de

Quintos, quedando éste totalmente conectado con la capital así como otros puntos de Montequinto, esto se puede

apreciar e la figura 2.11. Como los alumnos son de la zona, este centro no dispone de autobús escolar, ya que al

ser esta zona una población de mayor edad no llegan muchos alumnos de Olivar de Quintos donde la población es

más joven con hijos pequeños.

Figura 2.11. Comunicación con el centro.

Nivel educativo:

Para este punto, hemos utilizado como referencia un cuestionario de contexto que se utilizó en este centro

en el curso 2008/2009, que nos sirve para determinar el índice social y cultural (ISC) de la zona estudiada. Ya que

con el estudio de los resultados de este cuestionario se puede ver la posición que ocupa el centro, con respecto al

nivel cultural y económico de las familias del alumnado en comparación a la media andaluza.

Para poder entender los resultados, hay que tener en cuenta que este índice parte de cero, lo que significa

que aquellos valores por encima de éste, supondrían un nivel socio-económico y cultural superior al nivel medio

del alumnado de Andalucía y estar por debajo de este valor 0, podría traducirse como tener un nivel inferior a esa

media.

Una vez comentado esto, podría decirse que el ICS del centro san Alberto Magno es alto:

• Índice Socioeconómico y Cultural (Primaria): 1,22

• Índice Socioeconómico y Cultural (Secundaria): 0,9

Page 17: Programadel curso

17

Esto se traduce a un nivel alto de estudios y de nivel profesional de los padres y madres de estos alumnos,

con un número considerable de libros en las viviendas y una amplia disponibilidad.

Clima social:

De igual modo, este aspecto lo hemos podido analizar gracias al estudio de los resultados representados en

gráficos, que lleva a cabo el departamento de orientación del centro cada 3 años.

Gracias a él hemos podido ver como el clima social de centro es positivo, ya que la relaciones entre los

agentes educativos son cordiales en general, tanto entre alumnos, alumno-tutores, como entre los profesores en

sí.

Además, se indica como las actuaciones que con más frecuencia aparecen en este centro son actuaciones de

colaboración en tareas, ayuda con problemas personales, así como las menos frecuentes, entre las que se

encuentran la intimidación o amenaza a otros compañeros, agresiones físicas, discriminar en razón al sexo, raza o

religión, daños materiales al centro.

También se ve reflejada cuál es la actitud de los estudiantes ante los conflictos, siendo estas de

solidarización, es decir, pocas veces permanecen indiferentes ante casos de agresividad o conflicto, se puede

decir que según estos resultados los alumnos intentan mediar con mucha frecuencia.

Se aprecia en colegio por lo general buen ambiente entre compañeros, obteniendo ayuda cada vez que se

necesita. Siendo el afecto uno de los factores más destacados, los alumnos/as quieren a sus profesores y les tiene

aprecio ya que se llevan muchos años tratando con ellos, pues desde los 3 años hasta los 18 se rodean de las

mismas personas y esto hace que se refuercen los lazos entre estos.

Esto lleva a que la implicación tanto de alumnos como de profesores sea total con su trabajo, ya que los

alumnos por lo general son muy colaborativos y los profesores se interesan mucho por su trabajo y por lo que les

pueda preocupar a sus alumnos.

CONTEXTO INMEDIATO

En nuestro caso, para llevar a cabo este proyecto hemos elegido usuarios de servicio, concretamente hemos

trabajado con algunos de los profesores que imparten clase en este centro.

Para ello hemos contado con un grupo de 12 profesores, 5 hombres y 7 mujeres, de edad entre 32 y 56

años, todos ellos casados y con familia.

A continuación presentaremos más concretamente algunas de las características de estos profesores,

utilizando la estructura en la cual hemos llevado a cabo las sesiones de nuestro proyecto y la ubicación de estos,

tal y como se puede apreciar en la figura 2.12.

Page 18: Programadel curso

18

Figura 2.12. Contexto inmediato.

CONCLUSIÓN

Para concluir, diremos que nuestro proyecto “creacciona”, como su mismo nombre indica, trata de

fomentar la creatividad de aquellos niños y niñas a los que será aplicado. Es por ello, nos trasladamos a un colegio

de un barrio Montequinto, en la capital de Sevilla, llamado San Alberto Magno. En cuyos alrededores se pueden

encontrar zonas verdes, biblioteca y zona de deporte y ocio. Además de disponer de un nivel educativo y socio-

económico medio alto, con un clima social, por lo general, bastante tranquilo. Todo ello para trabajar con un

grupo de profesores interesados en la creatividad y que están dispuestos a colaborar con nosotros en el desarrollo

de este proyecto.

Page 19: Programadel curso

19

3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

Una vez tenemos enmarcado nuestro contexto de actuación, es importante conocer aquellas necesidades

que existen en éste, ya que nos ayudará a orientar y darle forma a nuestro proyecto. Para ello, en este apartado

se determinará el problema que nos ha dado pie a elegir este tema para trabajar, así como el objetivo del

apartado. También se describirán las diferentes variables de estudio y se desarrollará el instrumento utilizado

para la evaluación de estas necesidades, concretamente, una escala tipo Likert. Así como la forma de analizar los

datos, de acuerdo con unos criterios de evaluación. Seguidamente irán los resultados y conclusiones del estudio.

Terminaremos este apartado con la priorización de las necesidades del estudio.

NOS ENFRENTAMOS A UN PROBLEMA…

La creatividad, es un concepto muy presente en nuestra sociedad actual y cada día se exige más creatividad

entre nosotros (las empresas producen productos creativos, se requiere creatividad para determinados puestos de

trabajo…). Parece ser que nuestra sociedad se va cansando de hacer y ver siempre las mismas cosas. Por ello, día

a día vemos como personas creativas salen a delante y consiguen buenos propósitos en sus vidas.

Sin embargo, ¿Promueven los centros educativos la creación de personas creativas? ¿Se tiene en cuenta la

creatividad en el día a día de la escuela? Este es el problema en el que nos hemos centrado para el desarrollo de

nuestro proyecto.

Por esta razón, nuestro objetivo con este análisis de necesidades es conocer la forma en que los profesores

trabajan en sus clases para ver si se adecua o no a la práctica educativa correcta, desde el punto de vista de la

creatividad.

PARA ANALIZAR LAS NECESIDADES…

Para analizar las necesidades hemos partido del estudio de una serie de variables que consideramos

esenciales estudiar si las prácticas educativas de los profesores, en su día a día, son o no creativas. A continuación

pasaremos a desarrollar cada una de las variables a las que hemos hecho mención, éstas quedarán reflejadas en la

tabla 3.1.

Page 20: Programadel curso

20

Tabla 3.1. Variables

• El profesor deposita en los alumnos la seguridad para provocar una relación óptima alumno-profesor. CONFIANZA

• Considración, por parte del profesor, de las ideas y aportaciones de los alumnos. RESPETO

• Capacidad del profesor para hacer que sus alumnos sean partícipes y se involucren en sus propios aprendizajes. IMPLICACIÓN

• Capacidad del profesor para dotar de significado y estimar el trabajo y las aportacioes de sus alumnos. VALORACIÓN

• Que el profesor fomente un ambiente adecuado para la creación de nuevas ideas, proporcionando relajación y diversión.

CONTEXTO

• Capacidad del profesor para transmitir sus conocimientos. DOTACIÓN

• Capacidad de los profesores para potenciar la conciencia personal y social de los alumnos. DESARROLLO

• Habilidad que tienen los profesores para motival la generación del mayor número de ideas. FLUIDEZ

• Capacidad del profesorado para promover la movilidad de pensamiento, procurndo la variedad, heteregeneidad y hasta lo absurdo del tema.

FLEXIBILIDAD

• Capacidad del profesor para fomentar la particularidad de aquello que se propone. ORIGINALIDAD

• Valoración del grado de acabado de aquello que se realiza. ELABORACIÓN

• Capaciad del profesorado para mostrar a sus alumnos que todo lo que nos rodea es subceptible a se cambiado. SENSIBILIDAD

• Capacidad del profesorado para generar en sus alumnos expectativas adecuadas a su facultad de creación. POSITIVIDAD

• Capacidad que tienne los profesores para posibiliar la relación entre sus alumnos para el intercambio de ideas. INTERACCIÓN

Page 21: Programadel curso

21

Además de las variables, para llevar a cabo esta evaluación, tendremos en cuenta la población objeto de

estudio que, como ya hemos comentado anteriormente, se trata de un grupo de doce profesores del centro San

Alberto Magno, que se han ofrecido voluntarios para trabajar con nosotros en el desarrollo de nuestro proyecto.

PLANIFICAMOS LA RECOGIDA DE DATOS

A continuación se detalla la planificación que hemos seguido para llevar a cabo el estudio de necesidades.

Donde encontraremos todos los datos referidos a la confección de la herramienta, la recogida de datos y el análisis

de los mismos.

Para ello, en primer lugar debemos confeccionar una herramienta que nos sirva para la recogida de la

información que necesitamos. Esta deberá ajustarse en todo momento a las características y variables con las que

contaremos.

Para la recogida de datos hemos utilizado una escala de actitud (inmersa dentro de las llamadas técnicas de

encuestas). Concretamente hemos utilizado una escala sumativa tipo Likert, que nos resulta bastante interesante

ya que nos permite medir el grado en que se da la opinión, actitud y/o aptitud respecto a cuestiones específicas

de la población objeto de estudio. Además, se ajusta perfectamente al tiempo del que disponemos ya que ésta

nos permite rapidez en la recogida de datos. También nos da la posibilidad de recoger información que resulta

menos accesible por otros medios. Por todo ello resulta muy acorde a nuestra finalidad.

Para la elaboración de la misma necesitaremos una base teórica que nos aporte conocimientos sobre los

aspectos básicos de nuestro estudio. Tras un análisis pormenorizado, nos dispondremos a la elaboración de la

escala. Para ello se tendrán en cuenta las variables estudiadas, a partir de las cuales se elaborarán una serie de

ítems (de 1 a 3 según la variable en cuestión), enunciados de forma afirmativa y negativa.

Nuestra escala constará concretamente de 25 ítems y tendrá cuatro opciones de respuesta (1, 2, 3 y 4).

Hemos optado por elegir un número par para que los docentes se decanten hacia el lado positivo o negativo de la

afirmación (siendo 1 y 2 valores negativos y 3 y 4 valores positivos), eliminando así el valor neutro en la respuesta

(ya que ésta puede ser sesgada al ser la opción más idónea cuando no se sabe que contestar).

En la corrección se deberá tener en cuenta que aquellos ítems que están formulados de forma negativa,

habrá que invertir el valor de las puntuaciones; es decir, el valor 1 se intercambiará por el valor 4 y el valor 2 se

intercambiará con el valor 3.

En segundo lugar, llevaremos a cabo la recogida propia de la información. Las personas a las que se les

aplicará esta escala, deberán responder a cada enunciado con el nivel de acuerdo que sienten. En nuestro

cuestionario se emplearán los números: 1 (totalmente en desacuerdo), 2 (en desacuerdo), 3 (de acuerdo) y 4

(totalmente de acuerdo).

Se trata de una prueba individual, de lápiz y papel, en la que se entregará a cada persona una escala y

éstas tendrán que contestar según su opinión. Una vez todos hayan terminado de contestar se recogerá y se dará

por finalizado. Normalmente el tiempo empleado depende del número de ítems que configuran el cuestionario. En

nuestro caso, se empleará de 5 a 10 minutos aproximadamente.

En tercer y último lugar, llevaremos a cabo el análisis de la información recogida, con la que llegaremos a

unas conclusiones necesarias para poder enfocar nuestro proyecto. Para ello utilizaremos un programa estadístico

de análisis de datos cualitativos muy conocido, llamado SPSS, que ha sido muy utilizado para evaluar cuestiones

Page 22: Programadel curso

22

educativas. Este programa nos permitirá analizar cuáles son las actitudes, aptitudes e ideas que los profesores

tienen respecto a las variables analizadas.

Para la introducción de datos en el SPSS, en primer lugar, añadimos todas las variables en la pestaña “vista

de variables”. Puesto que queremos trabajar con valores numéricos lo elegimos así. Posteriormente, en la pestaña

“vista de datos” vamos introduciendo las puntuaciones de cada cuestionario en su columna de variable

correspondiente.

Como hemos dicho anteriormente, en la encuesta, el número de ítems varía según la variable de referencia,

así se hará una media de las puntuaciones obtenidas en las variables especificadas con más de un ítem. Por

ejemplo, la variable valoración se evalúa con un ítems positivo (suelo agradecer y valorar todas las aportaciones

de los alumnos) y otro negativo (todo lo que los alumnos dicen no son cosas interesantes, hay cosas que no

pueden aprovecharse). Imaginemos que un sujeto obtiene en el ítem positivo la puntuación 3 y en el ítem

negativo la puntuación 1. En este caso, la puntuación negativa se tornaría convirtiéndose en 4. Esto se sumaría a

la puntuación positiva y se dividiría entre dos. La puntuación que el sujeto sacaría en esta variable sería 3,5

(4+3=7; 7/2= 3,5).

Una vez hemos calculado así todas las variables y tenemos todos los datos en la rejilla del SPSS, pasamos a

analizarlos. Como se trata de un estudio descriptivo, nos interesa analizar la frecuencia, la media, la moda y la

desviación típica. Nos servimos de tablas e histogramas para visualizar los datos (Ver Anexo II).

PRESENTAMOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este apartado presentaremos los resultados obtenidos de nuestro análisis a medida que los vamos

analizando respecto a los criterios de referencia. Comenzaremos con una presentación general y después haremos

un análisis variable por variable.

Comenzaremos con la tabla 3.2, expresando los resultados generales obtenidos de los cuestionarios. En ella

se expresa tanto las variables como las puntuaciones de la población (N). Los valores se encuentran entre uno y

cuatro, siendo cuatro la puntuación más creativa y uno la menos creativa. A continuación, en la tabla 3.3,

hacemos un análisis más exhaustivo de las puntuaciones, gracias al cual obtenemos la media y la desviación típica,

además de otros valores como la población o las puntuaciones máximas y mínimas de las variables a analizar. Esto

mismo hemos querido expresarlo de forma gráfica por lo que hemos utilizado un diagrama de barras, como puede

observarse en el gráfico 3.4 Éste recoge los mismos datos que la tabla 3.3. Para cumplimentar la tabla 3.3

disponemos de la tabla 3.5 que se muestra a continuación y que, además de la media y la desviación típica, nos

ofrece como valores la mediana, la moda y la suma de cada una de las variables.

Page 23: Programadel curso

23

Confianza Respeto Implicación Valoración Contexto Dotación Desarrollo Fluidez Flexibilidad Originalidad Elaboración Sensibilidad Positividad Interacción

1 3,00 4,00 4,00 3,50 3,00 3,66 3,00 3,00 2,66 3,00 4,00 3,00 3,50 3,00

2 3,00 4,00 3,00 4,00 3,00 3,66 3,00 3,00 3,33 3,00 4,00 3,00 4,00 3,00

3 3,00 4,00 3,00 3,00 2,00 3,66 2,50 3,00 3,00 3,00 4,00 3,00 3,50 3,00

4 3,00 4,00 3,00 3,00 2,00 3,00 3,00 2,00 3,00 2,50 4,00 4,00 3,50 3,00

5 3,00 4,00 4,00 4,00 2,00 3,33 2,50 3,00 2,66 3,00 4,00 4,00 4,00 3,00

6 2,00 3,00 3,00 3,50 2,50 3,66 2,50 2,50 2,66 2,00 3,00 3,00 3,00 3,00

7 3,00 4,00 3,00 4,00 1,50 4,00 3,50 3,50 2,66 2,00 4,00 4,00 3,50 3,00

8 3,00 3,00 4,00 3,50 1,00 3,66 3,00 3,50 3,00 2,50 4,00 3,00 4,00 2,00

9 3,00 2,50 3,00 2,50 2,00 3,66 2,50 3,00 3,00 2,50 4,00 2,00 3,00 3,00

10 2,00 3,50 4,00 4,00 2,50 3,66 3,00 2,00 2,66 2,50 3,00 4,00 4,00 4,00

11 3,00 3,00 4,00 3,00 2,00 3,66 3,50 3,00 3,00 3,00 3,00 4,00 3,50 3,00

12 4,00 2,00 4,00 3,50 3,00 3,66 2,50 3,50 3,33 3,00 4,00 3,00 2,50 3,00

Total N 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Tabla 3.2. Resultados generales

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Confianza 12 2,00 4,00 2,9167 ,51493

Respeto 12 2,00 4,00 3,4167 ,70173

Implicación 12 3,00 4,00 3,5000 ,52223

Valoración 12 2,50 4,00 3,4583 ,49810

Contexto 12 1,00 3,00 2,2083 ,62006

Dotación 12 3,00 4,00 3,6058 ,23834

Desarrollo 12 2,50 3,50 2,8750 ,37689

Fluidez 12 2,00 3,50 2,9167 ,51493

Flexibilidad 12 2,66 3,33 2,9133 ,25328

Originalidad 12 2,00 3,00 2,6667 ,38925

Elaboración 12 3,00 4,00 3,7500 ,45227

Sensibilidad 12 2,00 4,00 3,3333 ,65134

Positividad 12 2,50 4,00 3,5000 ,47673

Interacción 12 2,00 4,00 3,0000 ,42640

N válido (según lista) 12

Tabla 3.3. Media, desviación típica y puntuaciones máximas y mínimas de cada variable.

Gráfico 3.4. Media, desviación típica y puntuaciones máximas y mínimas.

Confianza

Respeto

Implicación

Valoración

Contexto

Dotación

Desarrollo

Fluidez

Flexibilidad

Originalidad

Elaboración

Sensibilidad

Positividad

Interacción

N válido (según lista)

Variables

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Estadístic os

0,00000

2,50000

5,00000

7,50000

10 ,00000

Valo

res

Estadísticos descriptivos

Confianza

Respeto

Implicación

Valoración

Contexto

Dotación

Desarrollo

Fluidez

Flexibilidad

Originalidad

Elaboración

Sensibilidad

Positividad

Interacción

N válido (según lista)

Variables

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Estadístic os

0,00000

2,50000

5,00000

7,50000

10 ,00000

Valo

res

Estadísticos descriptivos

Page 24: Programadel curso

24

Confianza Respeto Implicación Valoración Contexto Dotación Desarrollo Fluidez Flexibilidad Originalidad Elaboración Sensibilidad Positividad Interacción

N

Válidos 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 2,9167 3,4167 3,5000 3,4583 2,2083 3,6058 2,8750 2,9167 2,9133 2,6667 3,7500 3,3333 3,5000 3,0000

Mediana 3,0000 3,7500 3,5000 3,5000 2,0000 3,6600 3,0000 3,0000 3,0000 2,7500 4,0000 3,0000 3,5000 3,0000

Moda 3,00 4,00 3,00(a) 3,50(a) 2,00 3,66 2,50(a) 3,00 2,66(a) 3,00 4,00 3,00 3,50 3,00

Desv. típ. ,51493 ,70173 ,52223 ,49810 ,62006 ,23834 ,37689 ,51493 ,25328 ,38925 ,45227 ,65134 ,47673 ,42640

Suma 35,00 41,00 42,00 41,50 26,50 43,27 34,50 35,00 34,96 32,00 45,00 40,00 42,00 36,00

Tabla 3.5. Media, mediana, moda, desviación típica y suma.

Pasamos a analizar por separado cada una de las variables. Presentaremos los resultados obtenidos y,

además, haremos una valoración de los mismos respecto a los criterios de referencia. Para ello, utilizaremos tanto

tablas como gráficos. Los valores que se muestran en la tabla giran en torno a la frecuencia y el porcentaje de

ésta. En los gráficos, además de incluir una línea normal donde se puede ver claramente la relación entre la

frecuencia y la población, incluye la puntuación media de esa variable y la desviación típica de la misma.

La primera variable a analizar es la confianza: depositar en los alumnos la seguridad para provocar una

relación óptica alumno-profesor. Según de la Torre (1995), los profesores que logren depositar confianza en sus

alumnos, proporcionarán una educación más creativa, por lo tanto, los profesores que obtengan puntuaciones

alejadas de las deseadas tendrán una necesidad en este aspecto. Ningún profesor ha marcado la puntuación más

baja, de hecho han puntuado positivamente. Como se puede ver en la tabla 3.6 y el en gráfico 3.7 el valor más

común es el tres; por lo tanto podemos concluir con que los profesores depositan bastante confianza en sus

alumnos para provocar una relación óptima alumno-profesor, siendo éste un aspecto que se podría potenciar para

conseguir una relación verdaderamente óptima.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 2 16,7 16,7 16,7

3,00 9 75,0 75,0 91,7

4,00 1 8,3 8,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.6. Confianza

Gráfico 3.7. Confianza

Page 25: Programadel curso

25

La segunda variable a analizar es el respeto: consideración de las ideas y aportaciones de los alumnos.

Según de la Torre (1995), los profesores que respetan a sus alumnos obtendrán el aprecio de estos, algo

íntimamente relacionado con el fomento de la creatividad; por lo tanto, aquellos profesores que no se acerquen a

la puntuación deseada tendrán necesidades en este aspecto. En las encuestas ha habido bastante variedad en

respuesta a esta variable, aunque predomina una puntuación positiva. Más del 75% de la población ha marcado

más de tres en el respeto, aunque también hay dos sujetos que han puntuado un poco bajo. Concluimos con que

los profesores, por lo general, toman bastante en consideración las aportaciones de sus alumnos aunque existirían

necesidades a nivel más individualizado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 1 8,3 8,3 8,3

2,50 1 8,3 8,3 16,7

3,00 3 25,0 25,0 41,7

3,50 1 8,3 8,3 50,0

4,00 6 50,0 50,0 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.8. Respeto

Tabla 3.9. Respeto

La siguiente variable a analizar es la implicación: hacer que sus alumnos sean partícipes y se involucren en

sus propios aprendizajes. Según de la Torre (1995), para fomentar la creatividad en sus alumnos, los profesores

deberán implicarlos en sus aprendizajes; así, los profesores deberán acercarse a la puntuación deseada, si no lo

hacen tendrán necesidades al respecto. Aquí todos los sujetos han puntuado positivamente; como puede verse en

la tabla 3.10 y el gráfico 3.11, la mitad de la población ha marcado 3 y la otra mitad 4. Así, sacamos como

conclusión que no existen necesidades en este aspecto ya que los profesores hacen que sus alumnos sean

partícipes y se involucren en sus propios aprendizajes.

Respeto

4,504,003,503,002,502,001,50

Fre

cu

en

cia

6

5

4

3

2

1

0

Respeto

Media =3,42

Desviación típica =0,702

N =12

Page 26: Programadel curso

26

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 3,00 6 50,0 50,0 50,0

4,00 6 50,0 50,0 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.10. Implicación

Gráfico 3.11. Implicación

Respecto a la valoración: dotar de significado y estimar el trabajo y las aportaciones de sus alumnos. Para

de la Torre (1995), los profesores deben valorar lo positivo que tiene cada uno, así conseguirán que sus alumnos

sean constructivos; así, conseguirán que sus alumnos desarrollen prácticas creativas. Por lo tanto, si los profesores

de alejan de la puntuación ideal en este aspecto, tendrán necesidades. Analizando estas variables observamos que

las puntuaciones también han sido bastante positivas, algo que podemos visualizar en el gráfico 3.13 y la tabla

3.12. Más del 66% de la población le ha dado una puntuación muy alta y el 25% también ha puntuado bastante

alto, sólo ha habido un caso que ha obtenido una puntuación intermedia. Por todo esto podemos concluir que los

profesores dotan de significado y estiman bastante el trabajo y las aportaciones de sus alumnos; así, no

encontramos necesidades en este aspecto.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,50 1 8,3 8,3 8,3

3,00 3 25,0 25,0 33,3

3,50 4 33,3 33,3 66,7

4,00 4 33,3 33,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.12. Valoración

Implicación

4,504,003,503,002,50

Frec

uenc

ia10

8

6

4

2

0

Implicación

Media =3,50

Desviación típica =0,522

N =12

Page 27: Programadel curso

27

Gráfico 3.13. Valoración

La siguiente variable a analizar es el contexto: fomentar un ambiente adecuado para la creación de nuevas

ideas propiciando la relajación y diversión. Según Sternberg y Lubart (1995), el contexto ha de nutrir la

creatividad; por ello el profesor ha de contribuir a que el contexto ofrezca oportunidades a los alumnos para que

creen nuevas ideas. Aquellos profesores cuyas prácticas se desvinculen de esto, presentarán necesidades. Como

puede verse en la tabla 3.14 y gráfico 3.15, nadie ha obtenido la puntuación más elevada en esta variable, la

mayoría se han quedado en valores intermedios, de hecho el 58,3% de la población ha obtenido valores negativos.

Por lo tanto encontramos aquí una necesidad. Será necesario intervenir para propiciar que los profesores

fomenten un ambiente adecuado para la creación de ideas propiciando la relajación y la diversión de sus alumnos.

Tabla 3.14. Contexto

Gráfico 3.15. Contexto

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 1,00 1 8,3 8,3 8,3

1,50 1 8,3 8,3 16,7

2,00 5 41,7 41,7 58,3

2,50 2 16,7 16,7 75,0

3,00 3 25,0 25,0 100,0

Total 12 100,0 100,0

Valoración

4,504,003,503,002,502,00

Fre

cuen

cia

5

4

3

2

1

0

Valoración

Media =3,46

Desviación típica =0,498

N =12

Contexto

3,503,002,502,001,501,000,50

Fre

cu

en

cia

5

4

3

2

1

0

Contexto

Media =2,21

Desviación típica =0,62

N =12

Page 28: Programadel curso

28

A continuación analizamos la dotación: capacidad del profesor para transmitir sus conocimientos. Da a tus

alumnos cuánto sabes si quieres que sean ricos en ideas (de la Torre, 1995); en la medida en que un profesor dote

de sus propios conocimientos a sus alumnos propiciará el desarrollo de prácticas creativas en su alumnado. Si los

profesores se alejan de la puntuación deseada tendrán necesidades al respecto. Viendo el gráfico 3.17 y la tabla

3.16, observamos que éste aspecto no sería una necesidad prioritaria a trabajar, ya que el 83,3% de la población

ha obtenido una puntuación muy positiva, rozando el límite máximo. Por lo tanto, podemos decir que el

profesorado posee una capacidad adecuada para transmitir sus conocimientos.

Tabla 3.16. Dotación

Gráfico 3.17. Dotación

Seguidamente analizamos el desarrollo, definido como la capacidad de los profesores para potenciar la

conciencia personal y social de los alumnos. Los profesores han de formar la conciencia personal y social de los

alumnos si quieren formar personas creativas (de la Torre, 1995). Los profesores han de acercarse a la puntuación

ideal, si no lo hacen tendrán necesidades en lo concerniente a esto. Consideramos este aspecto una necesidad de

la población puesto que casi la mitad de la población (41,7%) ha obtenido un valor intermedio; sin embargo,

ningún sujeto ha obtenido una puntuación negativa. A pesar de ello, y gracias a lo observado en la tabla 3.18 y en

el gráfico 3.19, consideramos que deberíamos trabajar con los profesores para que ellos potencien más la

conciencia personal y social de sus alumnos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 3,00 1 8,3 8,3 8,3

3,33 1 8,3 8,3 16,7

3,66 9 75,0 75,0 91,7

4,00 1 8,3 8,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Dotación

4,003,803,603,403,203,00

Fre

cu

en

cia

10

8

6

4

2

0

Dotación

Media =3,61

Desviación típica =0,238

N =12

Page 29: Programadel curso

29

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,50 5 41,7 41,7 41,7

3,00 5 41,7 41,7 83,3

3,50 2 16,7 16,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.18. Desarrollo

Gráfico 3.19. Desarrollo

La fluidez es la siguiente variable a analizar, definida anteriormente como habilidad que tienen los

profesores para motivar la generación del mayor número de ideas. Según Sátiro (2006), los profesores deben

propiciar la fluidez, referida a la cantidad de ideas que un alumno puede crear y a la velocidad con que lo hace, si

quieren desarrollar prácticas creativas en sus clases. Por ello, los profesores deben acercarse a la puntuación más

elevada y si no lo hacen tendrán necesidades en este aspecto. En el gráfico 3.21 observamos que la mayoría de los

sujetos han obtenido puntuaciones positivas, aunque ninguno de ellos ha obtenido la puntuación más elevada (el

valor 4). Esto, además, lo podemos visualizar en la tabla 3.20 que refleja un porcentaje del 75% de personas que

han obtenido puntuaciones positivas. Sólo el 25% de la población se aleja bastante de esas puntuaciones, por lo

que consideramos éste un aspecto de necesidad pero a un nivel más individualizado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 2 16,7 16,7 16,7

2,50 1 8,3 8,3 25,0

3,00 6 50,0 50,0 75,0

3,50 3 25,0 25,0 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.20. Fluidez

Desarrollo

4,003,503,002,502,00

Frec

uenc

ia

6

4

2

0

Desarrollo

Media =2,88

Desviación típica =0,377

N =12

Page 30: Programadel curso

30

Gráfico 3.21. Fluidez

A continuación, analizamos la flexibilidad que definimos anteriormente como la capacidad del profesorado

para promover la movilidad de pensamiento procurando la variedad, heterogeneidad, y hasta lo absurdo del tema.

Según de la Torre (1995), los profesores no sólo deben fomentar el desarrollo de un gran número de ideas, sino

también que éstas recojan categorías y tipos diferentes, para desarrollar una práctica educativa adecuada. Por

esta razón, los profesores deberán obtener puntuaciones elevadas en este aspecto, por lo contrario mostrarán

necesidad en este aspecto. Los resultados, reflejados en la tabla 3.22 y en el gráfico 3.23, muestran que

prácticamente la mitad de la muestra (41,7%) ha obtenido puntuaciones intermedias, de hecho sólo el 16,7% de la

población se acerca a los valores más positivos, aunque ningún sujetos llega la puntuación más elevada (4).

Consideramos éste un aspecto de necesidad ya que las puntuaciones a las que debería acercarse se alejan

bastante de los resultados reales. Por lo tanto, será necesario trabajar con el profesorado para promover la

movilidad de pensamiento de su alumnado, procurando la variedad y la heterogeneidad, incluso aquello que

carece de lógica.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,66 5 41,7 41,7 41,7

3,00 5 41,7 41,7 83,3

3,33 2 16,7 16,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.22. Flexibilidad

Fluidez

4,003,503,002,502,001,50

Fre

cuen

cia

6

5

4

3

2

1

0

Fluidez

Media =2,92

Desviación típica =0,515

N =12

Page 31: Programadel curso

31

Gráfico 3.23. Flexibilidad

Respecto a la variable originalidad: capacidad del profesorado para fomentar la particularidad de aquello

que se propone; los resultados son curiosos. La originalidad debe ser un aspecto a considerar los profesores si

quieren fomentar la creatividad en su alumnado (Sátiro, 2006). Aquellos profesores que no lo hagan presentarán

una necesidad. Como podemos ver en la tabla 3.24, el 50% de la población ha obtenido un valor bastante alejado

del deseado, mientras que el otro 50% sí se acerca un poco más. En el gráfico 3.25 se observa claramente el

aumento progresivo de los valores obtenidos por la población. A pesar de ello, ningún sujeto se acerca suficiente a

la puntuación deseada, lo que hace de esta variable una necesidad. Por lo tanto, debemos trabajar con el

profesorado para que fomente en sus alumnos la particularidad en aquello que el profesor propone.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 2 16,7 16,7 16,7

2,50 4 33,3 33,3 50,0

3,00 6 50,0 50,0 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.24. Originalidad

Gráfico 3.25. Originalidad

Flexibilidad

3,403,203,002,802,60

Fre

cuen

cia

5

4

3

2

1

0

Flexibilidad

Media =2,91

Desviación típica =0,253

N =12

Originalidad

3,503,002,502,001,50

Fre

cuen

cia

6

4

2

0

Originalidad

Media =2,67

Desviación típica =0,389

N =12

Page 32: Programadel curso

32

Ahora vamos a analizar la elaboración, definido como la valoración del grado de acabado de aquello que se

realiza. Según de la Torre (1995), aquellos alumnos que se quedan con las simple contemplación de la idea

ocurrente, sin desarrollarla ni comunicarla a los demás, no ha cumplido el ciclo creador. Por ello, aquellos

profesores que no obtengan una puntuación alta en este aspecto, poseerán necesidades. Gracias a lo observado en

la tabla 3.26 y el gráfico 3.27, vemos que no existen necesidades en este aspecto ya que el 75% de la población ha

obtenido la puntuación más elevada mientras que el 25% restante la siguiente a ella. Por ello, gracias a lo

obtenido de los cuestionarios podemos afirmar que los profesores valoran los trabajos realizados por sus alumnos

de forma global, teniendo en cuenta el acabado del mismo.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 3,00 3 25,0 25,0 25,0

4,00 9 75,0 75,0 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.26. Elaboración

Gráfico 3.27. Elaboración

A continuación, analizamos la sensibilidad o capacidad del profesorado para mostrar a sus alumnos que

todo lo que nos rodea es susceptible a ser cambiado. Según de la Torre (1995) la misión educativa en este campo

de la creatividad es sensibilizar y concienciar a los sujetos de que podemos mejorar todo lo que tenemos, sin dar

muchas cosas como definitivas. Por ello los profesores que no habituen a sus alumnos a detectar las excepciones

de las reglas, las contradicciones de lo que oye o lee… tendría una necesidad en este aspecto. Como puede verse

en el gráfico 3.29 sólo un sujeto se desvía de las puntuaciones del grupo, esto además podemos observarlo en la

tabla 3.28, que refleja cómo el 91,7% de la población han marcado valores positivos. De ese porcentaje casi la

mitad, el 41%, han obtenido la puntuación más elevada y el otro 50% sigue a este grupo, habiendo obtenido la

siguiente puntuación más alta. Por todo ello, consideramos éste un aspecto que no lleva asociada una necesidad;

la población muestra a su alumnado que todo lo que nos rodea es susceptible de ser cambiado.

Elaboración

4,504,003,503,002,50

Fre

cu

en

cia

12

10

8

6

4

2

0

Elaboración

Media =3,75

Desviación típica =0,452

N =12

Page 33: Programadel curso

33

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 1 8,3 8,3 8,3

3,00 6 50,0 50,0 58,3

4,00 5 41,7 41,7 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3 28. Sensibilidad

Gráfico 3.29. Sensibilidad

La siguiente variable a analizar es la positividad: capacidad del profesorado para generar en sus alumnos

expectativas adecuadas a su facultad de creación. Según Darrow (s.f. citado en de la Torre, 1995) los profesores

han de ayudar a los alumnos a reconocer el valor de su propia capacidad. Por ello, si los profesores obtienen una

puntuación no muy elevada en este aspecto quiere decir que tienen una necesidad en este aspecto. Gracias a esta

variable hemos podido conocer que los profesores tienen esta capacidad, algo que queda reflejado en la tabla

3.30 y gráfico 3.31. La población ha obtenido una puntuación bastante elevada. Más del 90% de los sujetos han

puntuado positivamente y sólo uno se ha desviado de la media del grupo obteniendo una calificación intermedia.

No consideramos la positividad un aspecto en el que los profesores tengan necesidades.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,50 1 8,3 8,3 8,3

3,00 2 16,7 16,7 25,0

3,50 5 41,7 41,7 66,7

4,00 4 33,3 33,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.30. Positividad

Sensibilidad

4,504,003,503,002,502,001,50

Fre

cuen

cia

8

6

4

2

0

Sensibilidad

Media =3,33

Desviación típica =0,651

N =12

Page 34: Programadel curso

34

Gráfico 3.31. Positividad

La última variable a analizar es la interacción definida como la capacidad que tienen los profesores para

posibilitar la relación entre sus alumnos para el intercambio de ideas. Según José María Toro (2008) el profesor

debe de propiciar que sus clases sean encuentros, donde abunden las experiencias entre los alumnos, de esta

forma se fomentará la creatividad. Por ellos los profesores que no puntuen alto en este aspecto tendrán una

necesidad al respecto. Puesto que la mayoría (83% de los sujetos) ha obtenido una puntuación de 3, creemos que

esta variable nos indica la necesidad de fomento de esta interacción. Decimos esto pues lo ideal es obtener la

puntuación 4 y ahí es donde los profesores deberían llegar. Todo ello queda reflejado en la tabla 3.32 y gráfico

3.33. Consideramos, por lo tanto, que los profesores deben propiciar más de lo que lo han venido haciendo hasta

ahora esta interacción entre su alumnado para el intercambio de ideas.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 2,00 1 8,3 8,3 8,3

3,00 10 83,3 83,3 91,7

4,00 1 8,3 8,3 100,0

Total 12 100,0 100,0

Tabla 3.32. Interacción

Gráfico 3.33. Interacción

Positividad

4,504,003,503,002,502,00

Fre

cuen

cia

6

5

4

3

2

1

0

Positividad

Media =3,50

Desviación típica =0,477

N =12

Interacción

4,504,003,503,002,502,001,50

Fre

cuen

cia

12

10

8

6

4

2

0

Interacción

Media =3,00

Desviación típica =0,426

N =12

Page 35: Programadel curso

35

NUESTRAS CONCLUSIONES SON

En conclusión del análisis de datos, haciendo un breve repaso de todos los resultados que hemos obtenido

con el mismo, podríamos decir que hay aspectos que no serían prioritarios trabajar pues se encuentran en valores

positivos. Con esto queremos decir que los profesores tienen en cuenta estos aspectos ya que los trabajan en el

día a día de sus clases; es el caso de la capacidad de transmisión de conocimiento, la dotación de significado y

estimación del trabajo y aportaciones de los alumnos, hacer que los estudiantes sean partícipes y estén

involucrados en sus propios aprendizajes, la valoración del grado de acabado de aquello que se realiza, la

capacidad para mostrar a sus alumnos que todo lo que nos rodea es susceptible a ser cambiado y para generar, en

estos, expectativas adecuadas a su facultad de creación.

Sin embargo, también encontramos otros aspectos que podrían y deberían potenciarse, como son la

confianza que depositan los profesores en sus alumnos, la capacidad de posibilitar la relación entre sus

estudiantes para el intercambio de ideas, así como la consideración de las aportaciones de los alumnos por parte

de los profesores y la habilidad que tienen estos para motivar la generación del mayor número de ideas, aunque

en éstas dos últimas existan necesidades a nivel más individualizado.

Por último, se ha hecho referencia a aquellos aspectos que sí son considerados necesidades propiamente y

que merecen una intervención. Es el caso del ambiente establecido para la creación de ideas, pues puede verse

que no es adecuado, por lo que deberíamos intervenir para satisfacer esta necesidad. Del mismo modo,

encontramos necesidades pues consideramos que los profesores no están del todo capacitados para: potenciar la

conciencia personal y social de los alumnos, promover la movilidad de pensamiento procurando la variedad,

heterogeneidad y fomentar la particularidad de aquello que se propone.

La finalidad que perseguíamos con este análisis de las necesidades era conocer la disposición y concepción

que tienen los profesores sobre la creatividad, ya que ésta no sólo se impregnada en los dibujos y creaciones

libres, sino en las peculiaridades de las creaciones propias.

Es muy importante para nosotros conocer el punto en el que se encuentran los profesores ya que eso

supondrá el punto de partida desde donde nosotros comenzaremos a trabajar con ellos y serán las claves

necesarias para poder reconducir nuestro proyecto hacia las necesidades reales.

PRIORIZAMOS LAS NECESIDADES

Para elaborar la priorización de necesidades, tendremos en cuenta las conclusiones de nuestro análisis de

datos. Partiendo de esto, consideramos que es muy importante trabajar con los profesores aspectos como el

contexto ya que a partir de él, los alumnos podrán tener un ambiente adecuado donde desarrollarse

creativamente. Por otro lado, después de analizar los datos de las encuestas, hemos comprobado que los

profesores no están del todo capacitados para desarrollar algunas tareas que propicien el desarrollo creativo de

sus alumnos. Así, priorizamos las siguientes necesidades:

Los profesores necesitan reflexionar sobre la importancia de introducir la creatividad, como un aspecto

potencial, en las planificaciones de aula.

Los profesores necesitan, además, conocer que deben modificar algunas de sus prácticas educativas si

quieren que éstas propicien un desarrollo creativo de su alumnado.

Page 36: Programadel curso

36

4. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

“Creacciona”. Programa para el fomento de la creatividad.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 37

Tipo de modelo y programa..................................................................................................... 37

FICHA TÉCNICA....................................................................................................................... 38

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................................................... 40

METAS Y OBJETIVOS................................................................................................................. 53

CONTENIDOS ......................................................................................................................... 53

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 54

¿Por qué es necesario establecer una metodología de trabajo? .......................................................... 54

Enfoque pedagógico .............................................................................................................. 54

Principios metodológicos generales de intervención ....................................................................... 54

SESIONES DE TRABAJO .............................................................................................................. 55

RECURSOS ............................................................................................................................. 58

TEMPORALIZACIÓN .................................................................................................................. 58

EVALUACIÓN .......................................................................................................................... 58

EMPARRILLADO ....................................................................................................................... 60

COSTES ................................................................................................................................ 61

Page 37: Programadel curso

37

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Para realizar el diseño de la intervención se hace necesario partir de la priorización de las necesidades, ya

que forman la base sobre la que se sustenta nuestro proyecto. Continuaremos el diseño de la intervención

mostrando una ficha técnica de nuestro proyecto y, posteriormente, avanzaremos hacia la fundamentación

teórica. Después de ésta, definiremos los objetivos que perseguimos con nuestro proyecto y los contenido que

trabajaremos. Hablaremos, además, de la metodología que vamos a utilizar para la implementación del programa

y describiremos las sesiones de trabajo con los profesores. Por último, trataremos aspectos como los recursos a

utilizar, la temporalización del proyecto, la evaluación del mismo, el emparrillado y el presupuesto.

Comenzaremos respondiendo a una pregunta:

¿Por qué es importante llevar a cabo esta intervención?

Pues bien, teniendo en cuenta las necesidades detectadas en la población, vemos necesario intervenir en

este contexto ya que, con nuestra intervención, ayudaremos a los profesores a reflexionar sobre la importancia de

la práctica creativa en la escuela. Así mismo, conocerán diferentes medios que pueden facilitar un trabajo

creativo con el alumnado.

Presentamos con nuestro programa una forma innovadora de trabajar en el aula, ya que facilitaremos una

dinámica de trabajo diferente ante las situaciones educativas convencionales o menos innovadoras. Ofreceremos

un contexto donde se aprovecharán las singularidades de los alumnos y donde éstas serán apoyadas por el profesor

ayudando a enfocarlas hacia creaciones exitosas. Todo ello, dentro de un marco metodológico válido para el

desarrollo de la creatividad (aprender significativamente, proporcionar herramientas para aprender a aprender,

significatividad lógica y psicológica de los contenidos, etc.).

Por todo esto, podemos decir que la principal meta que perseguimos con nuestro proyecto está enfocada a

que los profesores reflexionen, a partir de los contenidos trabajados, sobre la importancia de introducir la

creatividad en sus prácticas educativas y sobre cómo pueden hacerlo.

Nuestro proyecto de intervención constará de dos sesiones. La primera de ellas, estará pensada para

propiciar la toma de contacto con el tema a trabajar: la creatividad. La segunda y última se diseñará para ofrecer

a los profesores medios a través de los cuales propiciar un proceso de enseñanza-aprendizaje creativo. Propiciar la

reflexión de los profesores será la tónica dominante en ambas sesiones.

Tipo de modelo y programa

La intervención llevada a cabo tiene tintes de similitud tanto con el modelo de programa, como con el de

consulta. Por tanto, nuestro modelo de intervención es un modelo híbrido, puesto que tiene características de

ambos, evitando con ello las posibles deficiencias que pudieran presentar cada modelo por separado.

Se trata de un modelo de consulta puesto que la intervención con el grupo objeto es directa e indirecta con

el alumnado; es decir, trabajaremos directamente con los profesores para que éstos hagan llegar de forma

indirecta aquello aprendido a su grupo de alumnos. Dicho modelo se basa en un proceso colaborativo donde dos

profesionales de status similares intercambia información (Velaz de Medrano, 2002). En nuestro caso, hemos

utilizado esta idea, pero en lugar de dos, son doce los profesionales (en este caso, profesores) que intercambian

información sobre varios aspectos determinados. Nosotros, respecto a este modelo, tendremos el papel de

facilitar y propiciar el diálogo entre los profesores.

Page 38: Programadel curso

38

Por otro lado, también se trata de un modelo de programas pues está ligado a las necesidades observadas.

Expone un conjunto de actuaciones desarrolladas para alcanzar unos determinados objetivos y así satisfacer las

necesidades detectadas (Velaz de Medrano, 2006); en nuestro caso, el desarrollo de la creatividad. Además de por

este motivo, consideramos apropiado ubicar nuestro proyecto también en este modelo, porque al igual que éste

cuenta con una serie de fase para su correcta realización, como son: análisis de necesidades, estudio de la

evidencia teórica y empírica, análisis de los recursos disponibles y diseño de programa, entre otras.

Profesorado Orientador

Feedback

FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA

TEMÁTICA

Fomento de la creatividad en la práctica docente.

Los contenidos son los siguientes:

La creatividad en la institución escolar La creatividad y la mente ¿Qué es la creatividad ¿Para qué es útil la creatividad? Técnicas creativas

DESTINATARIOS

Grupo de 12 profesores voluntarios del centro San Alberto Magno.

TIPO DE PROGRAMA

Se trata de un programa:

Educativo: pues se basa en una secuencia de aprendizaje para la adquisición de conocimientos, habilidades, etc.

Ciclo corto: ya que se ha realizado entre 2-3 sesiones. Cerrado: ya que el diseño, los contenidos, y actividades a tratar durante

cada una de las sesiones que han sido establecidos previamente. Desarrollo: ya que la finalidad es desarrollar en los docentes la importancia

de la creatividad. Integrados: pues está diseñado para trabajarse en las asignaturas del

currículum ordinario.

OBJETIVOS

Teniendo en cuenta estas características los objetivos que pretendemos alcanzar son

los siguientes:

General: o Reflexionar sobre la importancia de introducir la creatividad en sus

prácticas educativas. Específicos:

o Conocer que para contribuir a un desarrollo creativo en su alumnado se debe introducir modificaciones en sus prácticas educativas.

o Adquirir nociones sobre cómo planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje para contribuir al desarrollo de la creatividad en sus

Manifestar el objeto de su

reflexión, los impedimentos que

encuentra para introducir

elementos creativos en su

práctica educativa diaria, qué le

sugiere los planteamientos que

hacemos, qué propuestas se le

ocurren, etc.

Proporcionar pautas para que

pueda ser posible programar

lecciones introduciendo elementos

que potencien la creatividad del

alumnado, teniendo en cuenta los

planteamientos del programa y el

enunciado que el profesor plantea.

Page 39: Programadel curso

39

alumnos.

ESTRUCTURA

Intervención compuesta de 2 sesiones:

Sesión 1: visualización de un vídeo 1, debate, visualización video 2, conclusiones.

Sesión 2: Power Point, debate, actividad complementaria.

TIEMPO

La intervención comprende 2 sesiones llevadas a cabo por la tarde, ya que por la

mañana los profesores están en clase. Concretamente se han llevado a cabo los

jueves.

Estas sesiones consta de una duración real de 1h y media cada una.

MATERIALES DEL PROGRAMA

Para la puesta en marcha de la intervención utilizaremos distintos mobiliario y

utensilios del centro educativo, como mesas, sillas y bolígrafos…

Además de algún material más específico para cada actividad como es el caso del

proyector del aula que nos permita mostrarles en Power Point la diferente

información.

MODALIDAD DEL PROGRAMA

El programa está diseñado para llevarse a cabo por los 6 miembros de este grupo

(estudiantes de último curso de psicopedagogía) como voluntarios para poner en

marcha esta intervención concreta sobre la potenciación de la creatividad en la

práctica docente.

Page 40: Programadel curso

40

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Desde la psicología se está empezando a plantear importantes cuestiones sobre qué es la creatividad.

Preguntas que son oportunas para la investigación científica y, lo que es más importante, resolubles.

En la sociedad cada vez es más notorio el interés por el tema y la demanda cada vez más creciente de la

creatividad en el mundo de la educación y la empresa, especialmente, además de hacerla llegar a todos los

ámbitos y quehaceres de nuestras vidas. La psicología cada vez es más sensible a tal demanda social pero también

a su propio desarrollo que ha hecho necesario enfocar la atención como se viene haciendo, sobre todo, en las dos

últimas décadas, en la investigación sobre el tema, donde se puede comprobar la ingente cantidad de trabajo,

investigación, libros, etc., que hay al respecto.

Se está trabajando y escribiendo mucho sobre creatividad, cada vez son más autores los que dedican líneas

al respecto y cada vez es el objeto principal de más investigaciones. A continuación se ofrece una reseña sobre

creatividad, apoyada por muchos de los profesionales que han indagado al respecto.

Se expone a continuación, el índice que seguirá este apartado, para una mejor clarificación de su contenido:

Índice de la Fundamentación teórica 1.¿Qué es la creatividad? ................................................................................................................... 41

1.1 Algunas nociones sobre la creatividad ............................................................................................. 42

1.2 Diversidad de enfoques sobre la creatividad ...................................................................................... 42

1.3 Diferentes formas de resolver problema. La creatividad. ....................................................................... 42

1.4. Atributos para medir el producto creativo. ...................................................................................... 43

1.5. ¿Dónde se encuentra la creatividad? .............................................................................................. 43

2. Factores que intervienen en la creatividad ........................................................................................... 43

2.1 La inteligencia ......................................................................................................................... 44

2.3 La personalidad ........................................................................................................................ 44

3. La creatividad en la escuela ............................................................................................................. 45

3. 1. Dificultades en el camino .......................................................................................................... 45

4. Cómo hacer que el alumnado Creaccione ............................................................................................. 48

4 .1. ¿Por qué fomentar la capacidad de CREAR? ..................................................................................... 48

Page 41: Programadel curso

41

1. ¿Qué es la creatividad?

Antes de comenzar hemos de preguntarnos ¿Qué es la creatividad? e intentar contestarnos recurriendo a

profesionales que la han estudiado en mayor profundidad. Aquí ofrecemos algunas de las que Taylor reunión

durante un simposium sobre creatividad en 1959 (citado por Rodrigo-Martín y Martín- Requero en 2013), junto con

las ofrecidas por Camacho en su libro Inteligencia Creativa (2012):

.

Estos autores entre otros muchos otros intentan manera más o menos acertada definir la creatividad. En

general muchos coinciden en que, es un acto de crear, innovar, descubrir, etc., (Marina, 2013:11). Pero ¿qué es la

creatividad y qué conlleva? La creatividad etimológicamente significa “reflexiones profundas”, sobre cualquier

tarea emprendida por el hombre, y esto conlleva en algunos caso con la finalización de un producto creativo; por

tanto se traduce en un producto final, que no tiene que ser material, fruto de la propia actividad (Mackinnon

citado por Romo, 1997: 49). Otros elementos y/o agentes que intervienen en el proceso creativo según la

psicología de la creatividad son: las características de las personas, el proceso y la situación (Romo, 1997, López-

Frías, 2005).

“La creatividad es poner la

imaginación al servicio de la

creación” (Camacho)

“La imaginación es más

importante que el

conocimiento” (Albert

Einstein)

“Creatividad es el hecho de unir,

relacionar dos dimensiones hasta ese

momento extrañas entre sí”. (Koestler)

“La creatividad es una combinación

de flexibilidad, originalidad y

sensibilidad en las ideas que

capacitan al pensador para romper

con las habituales secuencias de

pensamiento, iniciando diferentes y

productivas secuencias de cuyo

resultado origina satisfacción para

él y tal vez para otros”. (Jones).

“La creatividad es una forma

de mirar el mundo, es una

forma de vida” (Camacho)

“La creatividad es fantasía

exacta” (Goethe)

“La creatividad, en sentido limitado, se

refiere a las aptitudes que son

características de los individuos creadores,

como la fluidez, la flexibilidad, la

originalidad y el pensamiento divergente”.

(Guilford)

Page 42: Programadel curso

42

1.1 Algunas nociones sobre la creatividad

La creatividad, íntimamente relacionada con el pensamiento lateral (De Bono, 1970), puede ser entrada y

se encuentra en todos y cada uno de nosotros. La creatividad no es una bendición que sólo unos pocos seres

especiales han recibido desde lo alto o con la que han nacido. Nuestra naturaleza creativa es una parte integral

de nuestras vidas cotidianas, que se expresa a través de nuestra cultura, nuestro lenguaje e incluso nuestra

actividades más mundanas. (Langer, 2005: 24).

Como diría Sternberg citado por Romo, la creatividad es un fenómeno multifacético, aunque esta

definición pueda parecer una simpleza, entraña una gran dificultad que define la verdadera naturaleza de la

creatividad, puesto que son muchas las facetas humanas donde la característica que mejor define su trabajo es la

creatividad, por ejemplo: poeta, novelista, artista, compositor, coreógrafo, etc., pero también se puede calificar

de personas creativas a actores, filósofos, religiosos, y por qué no a profesores. Y como entendemos que creativo

se puede (y se debe) ser en cualquier profesión, hoy día la creatividad es un valor bastante cotizado, su demanda

es cada vez mayor en nuestra sociedad. En palabras de Mayor Zaragoza, director general de la Unesco (Citado por

Romo, 1997): El fin del milenio es un tiempo para la acción y la ocasión para inventar un nuevo recorrido. Para

anticipar y avizorar el futuro, es preciso inventar nuevas utopías modeladas.

1.2 Diversidad de enfoques sobre la creatividad

Pero la importancia que ostenta la creatividad en el día de hoy, pasaba desapercibida por los estudiosos de

antes, más concretamente por los psicólogos, y no ha estado eximida de una serie de vaivenes y dificultades a las

que ha tenido que hacer frente. También ha sufrido la dificultad de contar con una definición más o menos

unánime desde la diversidad de enfoques teóricos. Cada uno desde su prisma particular, intenta aproximarse y

dar una explicación de la creatividad:

El psicoanálisis, entendía la creatividad como una forma de sublimación de los conflictos.

El positivismo conductista, como el entrenamiento de la originalidad.

El humanismo, como una forma especial de estar en el mundo.

El principio por el cual se empezó a indagar sobre el tema hasta reunir todos los conocimientos que hoy

atesoramos sobre la creatividad comienza con la siguiente frase, “con grandes vacilaciones abordo el problema de

la creatividad, porque generalmente, cualquiera que sea su escuela, los psicólogos penetran en este terreno de

puntillas. Sin embargo, desde hace mucho tiempo tengo la ambición de emprender una investigación sobre la

creatividad” (Guilford en la conferencia de Sociedad Americana de Psicología, al tomar posesión de su presidencia

en 1950). El enfoque diferencialista, propuesto por Guilford, es el que ha tenido mayor peso sobre el análisis de la

creatividad en la psicología occidental.

1.3 Diferentes formas de resolver problema. La creatividad.

La extensión de la creatividad a todos los niveles tiene un fundamento riguroso, no es una mera

ocurrencia, (Marina, 2013). El hombre posee dos tipos de inteligencia, puesto que mantiene una doble relación

con la realidad: por un lado necesita amoldarse a ella para sobrevivir, pero por otro lado necesita transformarla

para vivir mejor. Muchos expertos nos dicen que hay dos formas de resolver los conflictos y /o problemas. Una de

las formas que se resuelven los problemas son algorítmicamente y otros de forma heurísticamente. El algoritmo

significa un procedimiento riguroso establecido para realizar una cosa, es decir, un conjunto de técnicas y

procedimientos para resolver un problema dado. En cambio la Heurística, es otra forma bastante diferente de

resolver los problemas. Dicho vocablo proviene de la misma raíz que ¡Eureka!, ¡lo encontré!, son procedimientos

Page 43: Programadel curso

43

azarosos, para encontrar una solución; en definitiva podemos decir que cuando se nos presenta un problema y

decimos: “esto no tiene receta”, estamos ante problemas cuya solución requieren la creatividad, y según señala

Marina, esta forma de pensar es la responsable de un crecimiento del 70% de los últimos trabajos y avances

(Íbidem, 2013:14).

1.4. Atributos para medir el producto creativo.

Un producto es considerado creativo cuando es original y apropiado, elementos imprescindibles para definir a un

producto creativo.

La originalidad se produce cuando algo no es representativo estadísticamente, es decir, cuando es poco común,

insólito e inaudito, por tanto no puede ser predecible y provoca con ello la sorpresa de las personas a las cuales

exponemos este usufructo; en definitiva podemos seguir que es algo más que el siguiente eslabón lógico

(Sternberg, 1995:28). Cuando hablamos sobre lo que es apropiado, estamos haciendo mención si el producto

obtenido es útil, puesto que todo es creado por una intención consciente e inconsciente para cubrir ciertas

necesidades y/o limitaciones, por tanto, esto nos lleva a diferenciar que todo aquel producto creativo que no

satisfacen unas necesidades y limitaciones determinadas, estaremos ante un acto curioso que aunque sigue siendo

original, no sería creativo, por tanto irrelevante.

Otros atributos serían la cualidad y la importancia. Estos últimos son considerados prescindibles, puesto que no

otorga si un producto es creativo o no, sino el grado en que una obra o trabajo lo es, cuando ya sabemos que el

producto es creativo per se.

1.5. ¿Dónde se encuentra la creatividad?

Csikszentmihalyi (Sánchez-Manzano, 2010) tiene una visión ecológica sobre este concepto. La creatividad

está en un proceso dialéctico que se establece entre tres nodos distintos que interactúan entre sí, como son: el

individuo, el campo y el ámbito; pero también es verdad como afirma Gardner que no podemos determinar si un

individuo es creativo, sino es por el diagnóstico de un ámbito competente. Todo lo comentado nos lleva a aseverar

como es el caso de Csikszentmihalyi, que no podemos estudiar la creatividad aislando a los individuos y a sus

trabajos del medio histórico y social en el cual sus acciones se llevan a cabo, por lo que le llevó a ilustrarlo en un

diagrama denominado el “locus de la creatividad”.

2. Factores que intervienen en la creatividad

Muchos son los factores que intervienen en la creatividad como lo son entre otros: conocimiento, inteligencia

creativa y emotiva (Sánchez Manzano, 2010: 91). Para Sternberg los factores serían otros, de los cuales hacemos

una reseña a continuación:

1. Inteligencia

2. Conocimiento

3. Estilos de pensamiento

4. Personalidad

5. Motivación y contexto medioambiental.

Page 44: Programadel curso

44

2.1 La inteligencia

La creatividad es una capacidad, que al igual que la inteligencia, todos poseemos, ya sea en mayor o menor

medida, orientada hacia un ámbito u otro y con características que divergen. Tradicionalmente hemos tendido a

sobre-virtualizar la intelIgencia, al considerarla como factor indispensable para el éxito; por consiguiente, el

individuo que no desarrollase óptimamente esta capacidad estaba condenado al fracaso. Conforme va acabando el

siglo XX, esta idea va perdiendo fuerza y conforme avanzamos en el siglo XXI, vamos más allá de la exigencia del

desarrollo creativo. Es necesario además, poseer la capacidad para aplicar las ideas creadas de forma que

produzcan un efecto distinto al usual, más atractivo e interesante que lo que ya es conocido, pero que además y

en primera instancia, permita cubrir las necesidades detectadas.

De hecho, según Stenberg (1997), es este el papel clave de la inteligencia en la creatividad, relacionado

con un rol sintético: crear algo único. Este mismo autor, atribuye así mismo, un segundo y tercer papel a la

inteligencia en lo que a creatividad se refiere. En lo que respecta al rol analítico la creatividad necesita de la

inteligencia para determinar qué valor adquirirán las ideas un vez propuestas. Se trata de ser crítico con aquello

que se crea, para elegir con qué planteamientos hemos de seguir, cuáles hemos de apoyar con más fuerza y cuáles

resultarán de un menor éxito.

Y por último, lo que respecta a la dimensión y/o rol pragmática, es necesario dar a conocer nuestra idea a

los demás de forma igualmente sugerente. El traje con el que vistamos nuestra creación será la primera

percepción que el público tendrá de ella y contribuirá significativamente a la reacción que se genere ante ella.

Es posible que un individuo posea mayor capacidad analítica, sintética o pragmática, lo ideal es poseer

nociones de todas las capacidades, es su uso interactivo lo que hará realmente notorios nuestros proyectos.

2.2 El conocimiento

En lo que respecta al conocimiento, es necesario tener en cuenta que es preciso conocer gran cantidad de

datos acerca de aquello en los que estamos trabajando, o simplemente en donde uno espera ser creativo. Los

estudios de Sternberg y Lubart respaldan la importancia que tiene el bagaje de una persona o el saber de un

determinado campo para la creatividad. Dicho concepto no existe en un vacío, aún cuando parte o se asienta

sobre nociones convencionales completamente rechazadas, puesto que todavía es imprescindible conocer de qué

nociones se parte. Pero hay que tener cuidado al respecto, ya que un exceso de conocimiento es tan peyorativo

para la creatividad como su defecto, pero ¿qué ocurre cuando tenemos mucho conocimiento?, pues ocurre un

efecto tan desastroso como lo contrario. Como afirma un autor “se experto en algo merma la creatividad”, ya que

no vemos más allá de lo que el sujeto sabe o tiene delante. Por tanto, de lo dicho anteriormente, se deslinda que

la situación más fructífera será ubicarse en un término medio o como afirmaba Aristóteles, en donde la persona

que quiera ser creativa, o ser más de lo que ya se es.

2.3 La personalidad

La personalidad es otra de las características que puede ser utilizada para discernir entre una persona

creativa, de otra que no lo es. La persona creativa tiende a mostrar un conjunto particular de cualidades de

personalidad, entre ellas y como coinciden muchas personas son: la capacidad de tomar riesgos, demostrar su

valor, tener sentido del humor para superar adversidades y momentos de ostracismo, y valorar sus propios valores

y creencias, incluso ante las objeciones y el ridículo. De este último valor se basa el final trágico de un

Page 45: Programadel curso

45

investigador de la medicina de nacionalidad húngara del siglo XIX llamado Ignaz Semelweiss, que después de la

reacción de los círculos profesionales ante su sugerencia de que la muerte de las pacientes obstréticas se debía a

los gérmenes que había en las manos del cirujano que la intervenía (hay que recordar que por entonces no se

lavaban antes de las intervenciones).

2.4 Motivación y el contexto medioambiental

Por último nos encontramos con la motivación y el contexto medioambiental donde se desarrolla la

capacidad creativa y que configura dos características y/o dimensiones clave. Para ir más allá de lo convencional y

conseguir productos creativos, es preciso estar motivado, además se exige que los innovadores sean enérgicos,

productivos y estén motivados por metas; tales metas tienen que ser implícitas, es decir, provenir del mismo

individuo, pues ya es de sobra conocido que si se cambia por una motivación extrínseca o se añade un incentivo

externo a una motivación interna, hace que esta última cambie a externa con todo lo que puede conllevar a la

realización de un trabajo creativo. Las personas creativas hacen casi siempre algo que les gusta, y están

motivadas por el simple hecho de disfrutar con la tarea per se. Aunque la motivación es importante para realizar

una labor creativa, esta puede estar influida en mayor o menor medida por el contexto medioambiental donde se

esté llevando a cabo. Dicho contexto puede nutrirla o simplemente aplastarla, puesto que es más plausible que un

entorno donde se fomente ideas excéntricas, se desarrolle en mayor medida ideas y acciones de corte más

creativa.

3. La creatividad en la escuela

Si los puntos 1 y 2 de esta fundamentación han conseguido en nuestro lector el objetivo pretendido, podemos

decir que partimos de la base de que,

1. La creatividad es un don que puede y debe potenciarse.

2. La sociedad demanda creatividad e innovación

Ahora es cuando los maestros y educadores entramos en acción, como mediadores entre la creatividad y

nuestro alumnado.

Según Gil (2013) la educación tradicional no ha favorecido la creatividad de los estudiantes. Esta autora nos

recuerda que según Runco (2007) las ideas creativas a menudo tienen características que pueden hacer difícil la

tarea del profesor en un sistema educativo competitivo y masificado. No obstante, cuando se abandonan estas

concepciones, surgen nuevos muros que derribar.

No solo somos nosotros los que ahora somos conscientes de estos hechos. Hoy día esta idea está difundida en

muchos colectivos, aunque pocos son los que actúan en consonancia, y es que, cuando se asume la importancia de

la potenciación de la creatividad, encontramos dificultades para ello.

3. 1. Dificultades en el camino

Creatividad y currículum

El profesorado se ve obligado a seguir las pautas marcadas por las administraciones con competencia en

educación, de lo contrario sus estudiantes no estarán preparados para responder a las exigencias de pruebas

académicas estatales.

Este es el gran dilema ante el que muchos profesores se encuentran y que puede interponerse en el

desarrollo de las capacidades creativas de su alumnado, puesto que como señala Stenberg (2007: 36) a veces los

educadores se centran tanto en una meta, que la creatividad es rechazada.

Page 46: Programadel curso

46

A menudo, Ken Robinson nos habla de ello en sus conferencias y escritos, denunciando la estructura de los

sistemas educativos que ubican en su cúspide las áreas instrumentales.

Desde su perspectiva, la pervivencia de estos sistemas educativos implican que se siga evaluando al

alumnado a través de criterios que emanan de dos pilares básicos: el económico y el intelectual. Es por ello, que

muchas personas brillantes a menudo creen que no lo son, en tanto que sus iniciativas se ven coartadas, en tanto

que han sido evaluados con criterios que nada tienen que ver con sus pasiones.

En su libro Más allá del punto de ruptura, realiza un estudio longitudinal (1500 personas), sobre su

capacidad para pensar de forma divergente. Este estudio refleja como las cotas indicadoras de esta capacidad van

disminuyendo conforme crecemos.

Figura 3.1 1. El descenso del Pensamiento Divergente

El autor atribuye la causa de este descenso a la formación académica, a la exposición a un sistema de

enseñanza que recorta sus intereses, en el que la respuesta correcta es una sola, aquella que terminan

proporcionando y a menudo distinta de la que el individuo podría llegar elaborar.

Genios que “fracasaron”

Como diría Seely Brow un importante gurú de la empresa (citado por Marian, 2013: 11), “innvovo, luego

existo”.

El desarrollo de la capacidad creativa es necesario que la sociedad necesita crear soluciones nuevas a viejos

problemas, y crear nuevos problemas ante situaciones conocidas.

Se calcula que muchas de las personas más inventivas e influyentes de la historia fracasaron en la escuela,

entre ellos: John Gurdon, Albert Einstein, Stephen Hawking se aburría monumentalmente en la escuela y aprendió

a leer a los ocho años, Thomas Edison tuvieron que sacarle de la escuela con desesperación y ser educado en casa,

En la parte superior están las matemáticas y el

lenguaje, luego las humanidades, y en la parte

inferior, las artes. En cualquier lugar de la Tierrra (...)

No hay un sistema de educación en el planeta que

enseñe danza todos los días a los niños, del modo en el

que se enseñan las matemáticas.

Page 47: Programadel curso

47

Bill Gates, Steve Jobs, etc. Siguiendo las palabra de Csikszentmihalyi (1998) “es muy extraño el poco efecto que la

escuela-incluso la secundaria-parece haber tenido en la vida de las personas creativas.

Para intentar paliar lo comentado unas líneas más arriba debería promoverse la creatividad en los centros

escolares, aunque para ello sería necesario una auténtica labor de colaboración entre docentes e investigadores

para vivenciar más la relación entre aprendizaje y creatividad, preparar a los docentes desde su formación y

ayudar a implantar nuevos modelos pedagógicos que respalden tanto el desarrollo del potencial creativo como el

académico (Romo, 2012).

No obstante, no vamos a proceder a un examen crítico de los sistemas educativos actuales y de la economía

y de la forma en la que influyen en el desarrollo creativo. Más bien, se pretende facilitar un marco teórico para la

actuación, para la reflexión sobre las propias prácticas educativas.

Creatividad y profesorado

Según De la Torre (1995) la creatividad es una capacidad como otra cualquiera y como tal, debe

potenciarse. Para ello, formar al profesorado es una cuestión fundamental, de hecho, ya se han puesto en marcha

Entrenamientos en Pautas Docentes para la Educación de la Creatividad (Gil, 2013)

Antes de adentrarnos en la exposición de medios concretos para potenciar la creatividad en el día a día en

el aula, se hace necesario hablar de un complemento sin el cual ninguna de las actuaciones bien programadas

tendrá efecto, este es la actitud del profesorado.

La actitud del profesorado

Además de los objetivos, contenidos y actividades que se ponen en juego cada día en el aula, debemos

poner nuestra atención sobre la forma de interacción del docente con su alumnado: valoración, expectativas,

actitud, atención, facilitación, comprensión, preocupación, etc.

Según Toro (2008) la educación en la creatividad es una exaltación y recreación de la vida.

Figura 3. 1. 2. Dejemos que la palabra nos hable. Toro (2008)

Y es que, la creatividad en el aula no implica solo procesos de pensamiento divergente, de creación de un

producto, de expresión y búsqueda de lo nuevo. En el artículo de Toro, La creatividad del co-razón, el autor

expone que el fin de los procesos creativos no ha de ser la de abrir nuevos caminos, inventar o crear, sino trazar y

recorrer caminos que sean senderos de encuentros, entendiendo por encuentros los procesos interactivos con uno

mismo, con otros, con datos, experiencias, respuestas, etc.

Este encuentro ha de ser un encuentro de amor y afectos: la creatividad necesita un lugar acogedor sonde

incubarse y crecer. Con objeto de crear la atmósfera ce la creatividad, esta que hace que la creatividad cale por

los poros hasta asentarse en las estructuras más profundas del sujeto, Toro propone la “medularidad”. A través

Page 48: Programadel curso

48

de este enfoque, la “presencia” creativa del adulto va a pasar a ser el recurso pedagógico fundamental, en tanto

que proporciona un modelo de actuación, un modo de ser.

Esta presencia se realiza cuerpo a cuerpo, es una interacción física que tiene de base el “estado interno”,

el “nivel de conciencia” del maestro en el desempeño de su labor educativa.

No se trata de hablar de creatividad “cuando toca”, sino de un cambio de visión del proceso de enseñanza,

en el que las interacciones son pacientes, comprensivas y valoradas.

4. Cómo hacer que el alumnado Creaccione

4 .1. ¿Por qué fomentar la capacidad de CREAR?

Aunque ya hemos hecho referencia al porqué del fomento de la creatividad en los

apartados anteriores, dediquemos un momento más a reflexionar sobre porqué fomentaríamos

la creatividad en nuestro alumnado.

Es evidente que el ser humano es por naturaleza creativo y que, aunque a veces sus

producciones tengan más de destructivo que de creativo, se crea con el fin de prosperar, para

encontrar nuevas alternativas a las ya existentes. Enriquecemos así no sólo nuestra calidad de

vida, sino nuestra cultura (Czikszenmihalyi, 2006).

Antes de adentrarnos en la estimulación de la creatividad de nuestro alumnado es necesario que

entendamos que ser creativo no implica hacer lo que uno quiera. La creatividad se acrecienta en la libertad, pero

necesita orientación para que no caiga en una extravagancia improductiva. (De la Torre, 1995: 21).

Ahora sí, pasamos a exponer una propuesta de medios que podrán utilizarse para introducirse de forma

cotidiana en la escuela.

4. 2. ¿Cómo?

El problema que encontramos para la irrupción de la creatividad en nuestras aulas es, que esta conllevaría

un cambio de paradigma, un nuevo enfoque de educación, como el que hasta ahora viene exigiendo el trabajo a

través de las competencias básicas.

No obstante y teniendo en cuenta las presiones del currícumlum y la administración, defendemos hoy aquí

la idea de poder actuar utilizando metodologías que integren prácticas que fomenten la creatividad, sin salir de la

rutina y los programas establecidos.

Se procede a la exposición de aportaciones de diferentes autores de los que emanan las principios e ideas

que servirán para las proposiciones que se harán para la consecución de los objetivos de este proyecto.

Para calentar motores…

Rodrigo, Roodrigo y Martín (2013) extraen de los estudios de Torrance (1977), las ideas que propone para

estimular el talento creativo en el aula:

Fomentar nuevas preguntas

Recompensar el esfuerzo creativo con ideas nuevas y creativas.

Valorar las ideas.

Permitir que se desarrollen actividades sin evaluación.

Fomentar la experimentación y aprovechamiento de errores.

Page 49: Programadel curso

49

Experiencias renovadoras para la programación

Las propuestas que se ofrecen a partir de este momento, requieren una programación del proceso de

enseñanza- aprendizaje innovadora. Hacemos una reseña aquí de los principios más interesantes, en tanto que

ambos poseen una amplia bibliografía.

Como propuestas que posiblemente ya conozcamos,

se contempla el trabajo por proyectos, fundamentado por las ideas de Dewey y su teoría de “aprender

haciendo”, desarrollado posteriormente por Kilpatrick.

Esta metodología propone el tratamiento de los contenidos desde un enfoque globalizador. Es por ello que

el profesor debe conocer la estructura lógica de los contenidos y promover en su alumnado un aprendizaje

autónomo.

Los proyectos no exigen una planificación previa, en tanto que se van creando en su camino, pero sí un

control y reflexión del profesor para hacer los aprendizajes fructíferos. Las fases que lo componen son:

Elección del tema a tratar, de común acuerdo entre alumnado y profesorado.

Explicitación de qué sabemos (al respecto del tema elegido)

Determinación de qué queremos saber (como medio para encauzar el plan de actuación y adentrarse en

el proceso de aprendizaje autónomo)

Reflexión sobre qué hemos aprendido.

Desde la Universidad de Sevilla,

García Pastor nos propone planificar teniendo en cuenta a todos los miembros de la clase. Esta es una

estrategia de programación compleja que nace originalmente para dar respuesta a la diversidad del alumnado de

forma inclusiva. Es no obstante, un medio de programar del que obtenemos otros grandes beneficios, en tanto que

partimos de las necesidades reales de nuestro alumnado centrándonos en tres ámbitos:

Figura 4. 2. 1. Planificar teniendo en cuenta a todos los miembros de la clase

Esta estrategia permite adentrarse en el mejor conocimiento del alumnado y sobre todo, en ir en pro de sus

necesidades e intereses, evitando coartar sus capacidades creativas y estimulando la cooperación.

Lo común

Lo distinto

Lo individual

Page 50: Programadel curso

50

Técnicas concretas para el día a día

Se proponen a continuación una serie de técnicas que, al ser insertadas en las programaciones de clase para

el día a día, promueven la creatividad y permiten el flujo de las ideas en torno a las temáticas objeto de

enseñanza.

Técnicas de Carlos Churba

Carlos Churba, Experto Nacional e Internacional en “Creatividad, Innovación y Desarrollo del Potencial

Humano”, recoge una colección técnicas de diferentes autores y la pone a nuestra disposición. Entre estas,

encontramos:

Figura 4. 2. 2. Recopilación de técnicas de Churba

Analogías

Biónica

Blue Slip

Brainwriting

Conexiones morfológicas forzadas

CRE-IN

DO IT

El arte de preguntar

El catálogo

El porqué de las cosas

Estratal

Ideart

Ideas animadas

Identificación o empatía

Imanchin

Inspiración por colores

Inspiravideo

La inversión

Mitodología

Fresh eyes

Provocación

Relaciones forzadas

SCAMPER

Técnica Dalí

Técnica de Da Vinci

Técnicas para generar ideas

Análisis DAFO (SWOT)

Cuadro de potencial versus aplicación

Etiquétato (label it)

Grupo Nominal (TGN)

Map it

Método Walt Disney

Mis preferidas

Mis puntuaciones

Ocho factores

PNI

Sumar los positivos y los negativos

The Checkerboard

Tirar una moneda

Técnicas para evaluar ideas

Técnicas para inventar historias de Rodari

FlowSerendipity

Sí, y además…

Seis sombreros para pensar

Programación Neurolingüistica

Visualización

Solución Creativa de Problemas

Relajación

Otras técnicas y temáticas relacionadas

Page 51: Programadel curso

51

Gil-Frías y ENCREA,

Gil-Frías (2013), en su estudio al que hemos hecho referencia anteriormente, analiza una serie de variables

construidas a partir de criterios definitorios de la creatividad, que a continuación son presentados en forma de

Pautas generales de Interacción.

Indicadores Pautas generales de Interacción

Fluidez Plantear situaciones que fomenten y den pie a la

producción de numerosas respuestas. Premiar la

productividad.

Flexibilidad Fomentar y valorar el análisis de la realidad desde

diferentes perspectivas y categorías.

Originalidad Propiciar y premiar las respuestas inusuales, personales,

curiosas o novedosas.

Elaboración Premiar y fomentar las actividades de transformación y

recreación.

Tolerancia a la

ambigüedad

Promover la actitud de estar abiertos y aceptar situaciones

indefinidas.

Sensibilidad a

la realidad

Propiciar el trabajo sensorial y la actitud interrogativa.

Comunicación Generar climas adecuados y fomentar la interacción.

Encentración Motivar hacia el trabajo bien hecho y facilitar el desarrollo

de las actividades.

Figura 4. 2. 3. Indicadores de Creatividad y Pautas generales de Intervención

Teniendo en cuenta que la aplicación de unas actuaciones u otras dependerá en gran medida del contexto

de partida, las que acabamos de ofrecer podrán ser utilizadas, tras ser adaptadas, en los procesos de aula.

No obstante, debemos ser pacientes, en tanto que la obligatoriedad de utilizar métodos creativos ha de

pasar previamente por la libertad de descubrirlos, de experimentarlos, de romper con la rigidez de los programas

de contenido (De la Torre, 1995)

Por último, ofrecemos una serie de iniciativas que NO promueven la creatividad:

Las pruebas estandarizadas

Sabemos que entre otras cosas, la evaluación académica y los exámenes no favorecen la acción creativa

(Sánchez, 2010). Y es que, ¿qué espacio dejan a la creación las pruebas estandarizadas y de respuesta única?

Los recursos editoriales

El uso de este tipo de recursos a menudo refleja incongruencias entre la cultura del sujeto y los

aprendizajes que este debe adquirir. Según Di Franco (2007), la enseñanza a través de este tipo de propuestas

pedagógicas que desconocen la cultura en la que son impartidas, obstruyen e incluso imposibilitan los aprendizajes

significativos. Constituye, desde la perspectiva de esta misma autora, una forma de adoctrinamiento, el reflejo de

una representación ciudadana correspondiente con la de una ideología concreta.

Page 52: Programadel curso

52

Sin embargo, no creemos que el uso de libros de texto de editoriales deba ser descartado, sino que ha de

ser utilizado como un recurso más y no como pilar básico para la programación. Además, ha de tenerse plena

conciencia del contexto en el que se aplica.

Encauzar la creatividad

La naturaleza se ve cada vez más deteriorada por la acción humana, y aunque Santana (2013) se prevee el

alza de grupos ecologistas y la mayor adquisición de conciencia planetaria, si educamos en la creación de medidas

que preserven el ecosistema, estaremos haciendo una contribución a gran escala.

Por otro lado, el respeto a las diferentes culturas del mundo, grupos e individuos singulares. Las decisiones

que tomemos deben no actuar en detrimento de las libertades de otras personas, ya sean por ofensas o coartar

derechos.

Es probable que a veces veamos nuestro campo de creatividad coartado al saber que hemos de tener en

cuenta estos factores, pero se trata de justicia y convivencia.

Este es un mensaje que debe ser enseñado a la par que la importancia de crear sobre aquello que nos

inquieta, Czikszenmihalyi (2006) deja constancia de la necesidad de una conciencia planetaria en su libro

Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.

Si abrimos el discurso sobre la creatividad como medio

para mejorar nuestra calidad de vida, no podemos cerrarlo

sin hacer alusión a la ética que guía la puesta en marcha de

nuestras ideas. Si educamos en creatividad, hemos de educar

en racionalidad sustantiva, esto es, en planificar estrategias

de consecución de nuestros objetivos que no conlleven

consecuencias perjudiciales en otros ámbitos. Ni los medios

para erigir nuestra obra, ni nuestra obra en sí misma, ha de

suponer daños a terceros.

Page 53: Programadel curso

53

METAS Y OBJETIVOS

Los objetivos de nuestro programa son un aspecto de gran importancia ya que alcanzarlos se convertirán en

la médula espinal de nuestro proyecto. Para formularlos es sumamente importante partir de la priorización de

necesidades. A partir de ella, elaboramos una meta general y, a continuación, objetivos más específicos que

concretan dicha meta.

Meta general: Reflexionar sobre la importancia de introducir la creatividad en sus prácticas

educativas. Conseguir este objetivo es muy necesario ya que sin una reflexión acerca de la

importancia de esto, no será posible que nuestra intervención cale en los profesores. Como podemos

observar, cumpliendo este objetivo se satisface la primera necesidad que priorizamos.

Objetivos específicos:

o Conocer que para contribuir a un desarrollo creativo en su alumnado se deben introducir

modificaciones en sus prácticas educativas.

o Adquirir nociones sobre cómo planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje para contribuir

al desarrollo de la creatividad en sus alumnos.

Superando estos dos objetivos específicos, estaríamos atendiendo a la segunda necesidad priorizada. Es

importante que los profesores conozcan que deben introducir modificaciones en sus planificaciones de enseñanza

y que adquieran nociones sobre cómo pueden hacerlo. Es importante que conozcan que pueden fomentar la

creatividad sin desligarse de la pauta educativa y de la metodología de trabajo que llevan a cabo. Queremos evitar

que consideren el trabajo de la creatividad como un componente aislado o de difícil planificación.

CONTENIDOS

• La escuela y los profesores contribuyen a la creatividad del alumnado.

Bloque 1. La creatividad en la institución escolar

• Realción que guarda la mente con la creatividad.

• Diferentes tipos de pensamiento: creativo, divergente, lateral y reflexivo.

Bloque 2. La creatividad y la mente

• Contextualización del conceto de creatividad.

• Aquello que no es creatividad.

• Factores que intervienen en la creatividad

Bloque 3. ¿Qué es la creatividad?

• La creatividad nos hace crecer.

• La creatividad y el conocimiento de uno mismo.

• Capacidad de crear en el alumnado.

Bloque 4. ¿Para qué es útil la creatividad?

• Varias técnicas que promueven el desarrollo creativo en el aula.

Bloque 5. Técnicas creativas

Page 54: Programadel curso

54

METODOLOGÍA

Poseyendo ya unas bases teóricas sobre la creatividad, un entorno en el que implementar nuestro proyecto

y del que hemos extraído necesidades y principales características, se hace necesario, establecer qué principios

metodológicos consideramos más oportunos para la implementación de este proyecto.

¿Por qué es necesario establecer una metodología de trabajo?

El motivo por el que recurrimos a explicitar una serie de principios metodológicos es ofrecer una

intervención ajustada a las características de la población a la que va dirigida.

A través de la reflexión sobre cómo proceder, bajo qué criterios y desde qué perspectivas, aseguramos un

mayor acercamiento hacia quienes van a ser partícipes de las ideas que vamos a transmitir y seguramente,

enriquecer. Es esencial establecer una estrategia, un método para proceder, que consensua principios teóricos con

el contexto para el que programamos.

ENFOQUE PEDAGÓGICO

Como sabemos, existen diferentes teorías sobre el aprendizaje y de cómo este se efectúa y de la

importancia de que esta esté en consonancia con la realidad en la que se interviene. Sin embargo, más importante

aún desde nuestra perspectiva es tener claro qué posición adoptar: en general, en nuestro caso hemos recurrido a

la interacción de principios cognitivistas y constructivistas.

Podemos aludir a principios cognitivistas en tanto que los contenidos han sido adaptados, secuenciados y

presentados de forma que puedan ser comprendidos y asimilados por un grupo de profesores/as concreto. Todas

las actuaciones están diseñadas en base a las características y necesidades que han manifestado.

Desde una perspectiva constructivista, hemos optado por crear un contexto de construcción de significados

compartidos, abogando por los siguientes principios (Cubero y Luque, 200):

La intersubjetividad, denominada como tal por Rommetveit (1979) y que hace referencia a la existencia de

un punto común en los objetos de interacción de un grupo de personas. La comunicación permite la modificación

de los puntos de vista si es preciso, para llegar a un punto común.

El Conocimiento compartido, desarrollado por Edwards y Mercer (1987) y punto al que queremos llegar a

través de la negociación de las diferentes definiciones intersubjetivas de los participantes.

Se pretende que a través del trabajo de una serie de contenidos, se establezca una reflexión sobre la propia

práctica educativa, analizando los procesos de creatividad que se utilizan día a día en el aula. No obstante, esta

reflexión se hará de forma conjunta, a través de la puesta en común de experiencias y percepciones, a fin de

crear un significado conjunto que pueda posteriormente llevarse cada uno a su terreno, su aula, su contexto.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES DE INTERVENCIÓN

Para estructurar las sesiones de trabajo se utilizarán principios metodológicos que reflejan los

planteamientos pedagógicos a los que acabamos de hacer referencia y que permitirán el ajuste en técnicas

concretas para el diseño de la actuación.

Los principios en los que versarán nuestras actuaciones son:

Page 55: Programadel curso

55

Teoría y práctica. Las sesiones de trabajo consistirán en la presentación de los contenidos previstos

para cada sesión a través de un enfoque teórico mostrando ejemplos prácticos. Siempre contaremos

con ideas prácticas que complementen a teoría, en forma de ejemplos o recursos más elaborados

(videos, historias, experiencias personales, demostraciones en vivo, etc.). se pondrán en marcha

estrategias y técnicas para que esta práctica sea enriquecida por el profesorado, con su actividad y

experiencia.

Actividad. La actividad del profesorado será esencial tanto para el desarrollo de las actividades y la

construcción de un significado conjunto, que será lo que quede en forma de aprendizaje una vez que

el proyecto haya finalizado. De hecho será el método esencial por el que transmitirán sus

experiencias.

Experiencia: Aunque seremos los facilitadores de la información, no pretendemos ser los poseedores

de verdades absolutas. Se necesitará la portación de las experiencias de cada profesor/a, a fin de

enriquecer las propuestas, discutirlas y ajustar a las diferentes situaciones. La manifestación de esta

experiencia, nos comunicará entre otras cosas, las necesidades de ajuste de la intervención.

Ajuste. Toda sesión servirá para el trabajo de los contenidos estructurados para la misma, pero a su

vez servirá para la continua detección de necesidades referente al contenido y estructuración de los

futuros encuentros. Para hacernos más sensible hacia esta necesidad, además de indagar en los

procesos espontáneos que se manifiesten a lo largo de las sesiones, analizaremos las evaluaciones

finales de cada visita.

Para captar estas necesidades debemos ser sensibles a ellas. Estas revelarán la necesidad de trabajar sobre

el ajuste de los contenidos o sobre la estructuración de las sesiones, manifestándose a través de indicadores como

los que se muestran en la figura 4.1. Necesidades de ajuste:

Figura 4.1. Necesidades de ajuste.

Se procederá así mismo a un espacio final dedicado a la evaluación general de la sesión.

SESIONES DE TRABAJO

Nuestro proyecto se llevará a cabo mediante dos sesiones que pasaremos a detallar a continuación. Además

de esto, especificaremos y describiremos cada una de las actividades diseñadas para hacer frente a esta

intervención y comentaremos todos aquellos aspectos necesarios para el diseño de dichas sesiones.

Page 56: Programadel curso

56

Primera sesión

Con esta sesión pretendemos alcanzar el objetivo general: Reflexionar sobre la importancia de introducir la

creatividad en sus prácticas educativas; además del objetivo específico conocer que, para contribuir a un

desarrollo creativo en su alumnado, se deben introducir modificaciones en sus prácticas educativas.

De este modo contribuiremos a atender las dos necesidades que entendemos como prioritarias: los

profesores necesitan reflexionar sobre la importancia de introducir la creatividad, como un aspecto potencial, en

las planificaciones de aula; y los profesores necesitan, además, conocer que deben modificar algunas de sus

prácticas educativas si quieren que éstas propicien un desarrollo creativo de su alumnado.

Hemos considerado muy importante la comunicación entre nosotros y los destinatarios de la intervención,

así como entre ellos mismos, es por ello que esta sesión girará en torno a favorecer un ambiente comunicativo.

Basaremos la sesión en la visualización de un vídeo (ver anexo x) que iremos controlando según avance la misma.

Este video propiciará el trabajo de los contenidos: la creatividad en la institución escolar, la creatividad y la

mente y ¿para qué es útil la creatividad? Por lo tanto, las actividades a realizar girarán en torno a ese video y al

desarrollo de la comunicación. Concretamente podemos diferenciar tres actividades:

La primera de ella es introductoria. Sirviéndonos del vídeo, intentaremos propiciar el debate en torno a una

serie de imágenes que podrán resultar controvertidas. Enlazamos así con la siguiente actividad: el debate.

Pretendemos con esto que los profesores se vayan enriqueciendo los unos a los otros a través de sus aportaciones

sobre los diferentes contenidos a trabajar. Terminaremos esta primera sesión con la visualización de otro vídeo,

tras el cual los profesores deberán sacar sus conclusiones y comentarlas con sus compañeros.

Todo esto se realizará en el centro San Alberto Magno, en una clase habilitada para nosotros que dispondrá

del mobiliario necesario para el desarrollo de dicha sesión. El tiempo estimado para el desarrollo de ésta sesión es

de 45 minutos. Creemos necesario además, enumerar brevemente los materiales:

Un vídeo que recoja las imágenes sobre las que queremos trabajar en el debate (ver Anexo III).

Un fragmento del documental Redes: los secretos de la creatividad (ver Anexo III).

Ordenador personal (ver Anexo III)

Puesto que para la intervención vamos a estar presentes todos los miembros del grupo, cada uno tendrá una

función o rol a desarrollar; así habrá una persona encargada de controlar los materiales audiovisuales, otra

encargada de recoger información en el diario de campo, una tercera se encargará de filmar la intervención y los

tres restante tendrán la función de propiciar el debate y de que fluya la comunicación.

Contaremos con dos actividades complementarias en el caso de que nuestra intervención no llegue al

mínimo de tiempo estimado. Así mismo, contaremos también con varios aspectos de los que podríamos prescindir

en caso de observar que nuestra intervención pudiese durar más de lo planificado.

Esperamos que esta sesión sea fructífera y sirva para superar los objetivos que se pretenden lograr con su

puesta en práctica. Así mismo, esperamos cubrir las necesidades de los profesores. De todos modos, esto será

evaluado para ver si la intervención ha sido o no correcta.

Page 57: Programadel curso

57

Segunda sesión

La segunda sesión trabajaremos el objetivo general que consistía en: reflexionar sobre la importancia de

introducir la creatividad en sus prácticas educativas, así como el segundo de los objetivos específicos, adquirir

nociones sobre cómo planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje para contribuir al desarrollo de la

creatividad en sus alumnos.

De esta manera estaremos trabajando las dos necesidades encontradas en el centro educativo, estas

necesidades son: los profesores necesitan reflexionar sobre la importancia de introducir la creatividad, como un

aspecto potencial, en las planificaciones de aula; y los profesores necesitan, además, conocer que deben

modificar algunas de sus prácticas educativas si quieren que éstas propicien un desarrollo creativo de su

alumnado.

En esta sesión al igual que la anterior se dará especial atención, tanto la comunicación entre los mismos

participantes, como el intercambio de ideas entre nosotros y los destinatarios. Esta intervención nos llevará

aproximadamente una hora de duración. Durante la misma, se realizó una exposición en power point, donde se

procedió a dar algunas que otras pautas y/o estrategias creativas en diferentes áreas de conocimiento, para que

pudiesen ser llevadas a la práctica. Con esta exposición se trabajaron los siguientes bloques de contenidos: La

creatividad y la mente, ¿qué es la creatividad?, ¿para qué es útil la creatividad?, y técnicas creativas, dichos

bloques responde a los bloques de contenido 2, 3, 4 y 5 respectivamente.

Concretamente se realizará una actividad. Dicha actividad tratará de un debate y una puesta en común

acerca de los contenidos presentados en la exposición. Los distintos componentes del grupo, así como los

destinatarios realizarán un feedback que resultará beneficioso para todos los implicados. Además contaremos con

una actividad complemetaria, que llevaremos a cabo si el tiempo nos lo permite. Dicha actividad será un juego

divertido-creativo, donde los destinatarios se pondrán en la piel de sus alumnos. El tiempo estimado para esta

sesión, al igual que la anterior, es de unos 45 minutos aproximadamente.

Durante la intervención estarán presentes todos los miembros que conforman el grupo de intervención.

Cada miembro del grupo llevará a cabo diferentes tareas tales como: filmar la intervención, encargado de los

medios audiovisuales, recogida de notas en el diario de campo, y tres miembros exponiendo el contenido en sí,

favoreciendo el intercambio de ideas y el mantenimiento del turno de palabra.

El lugar donde se llevará a cabo esta segunda y última intervención, será la misma que la de la primera

sesión. El aula facilita por el colegio San Alberto Magno es una pequeña aula donde se reúnen todas las

necesidades materiales para tal efecto: pizarra convencional, digital, proyector, ordenador y mobiliario escolar. El

material empleado para esta segunda sesión:

Proyector del colegio.

Ordenador personal

Pizarra

Power point que versará sobre las distintas técnicas.

Esperamos que esta segunda intervención consiga los objetivos deseados, así como el cubrimiento de los

objetivos del programa y las necesidades de los profesores, puesto que constituirá el motivo primordial de su

ejecución.

Page 58: Programadel curso

58

RECURSOS

A la hora de desarrollar el programa necesitaremos una serie de recursos que nos permitirán realizar las

intervenciones en el centro de una forma adecuada.

En cuanto a los recursos materiales, requeriremos mobiliario y utensilios del centro educativo, como mesas,

sillas y bolígrafos de un aula de forma que nos ayude a organizar a los profesores con los que vamos a trabajar, y

posibilite a los profesores rellenar los cuestionarios que realizaremos nosotros previamente. También será

necesario un proyector del aula que nos permita mostrarles las presentaciones Power Point que elaboraremos

también con anterioridad para presentarles la información clave de nuestro programa.

Además, serán necesarios dos ordenadores portátiles. Con uno de ellos mostraremos el Power Point,

conectado al proyector y con el otro reproduciremos la música que tendremos preparada para oír de fondo

durante el desarrollo de la intervención. Para ello necesitaremos a su vez altavoces disponibles en el aula.

Por último, requeriremos una cámara de vídeo que nos permitirá grabar el desarrollo de las intervenciones

para, posteriormente, poder analizar la información obtenida de forma más detallada.

En cuanto a los recursos humanos, serán aquellas personas que colaborarán y/o participarán para que sea

posible llevar a cabo el desarrollo de las intervenciones de nuestro programa: los profesores, el director y el jefe

de estudios del centro “San Alberto Magno”.

TEMPORALIZACIÓN

En lo que respecta a la temporalización de las intervenciones, se llevaron a cabo los jueves, puesto que los

profesores tenían una mayor disponibilidad horaria. Las intervenciones tuvieron una duración aproximada de una

hora y cuarenta minutos la primera y una hora y quince minutos la segunda. A continuación en la figura x.

Temporalización puede apreciase las fechas.

SESIÓN FECHA

1 28/ 11/2013

2 12/ 12/2013

Figura 4. 2. Temporalización

EVALUACIÓN

En primer lugar, haremos alusión al modelo de evaluación que hemos seguido para la evaluación de estos

aspectos. Hablamos de una evaluación final, ya que el instrumento que será detallado a continuación será

cumplimentado una vez se haya llevado a cabo la intervención, con el fin de obtener un resultado que nos sirva

para determinar si aquello que hemos llevado a cabo ha sido adecuado o no.

De este modo, para llevar a cabo la evaluación tanto de las actividades desarrolladas en las sesiones como

de éstas últimas de forma general, hemos confeccionado una escala de actitud (Anexo IV) compuesta por 13 ítems

que deberán ser valorados de 1 a 5 según el grado de consecución, siendo el 1 el valor más bajo (negativo) y 5 el

valor más elevado (positivo).Siendo los ítems que se valorarán los que se exponen a continuación:

Reacción causada por el video/ imágenes.

Eficacia de los videos (primera sesión) para cubrir nuestro objetivo.

participación de los profesores.

grado de elaboración de las respuestas.

Page 59: Programadel curso

59

Controversia entre las diversas opiniones.

Eficacia del debate para cubrir nuestro objetivo.

Adecuación de las conclusiones argumentadas.

Lugar apropiado para el desarrollo de las actividades.

Respeto de los tiempos.

Adecuación de los materiales utilizados.

Respeto y mantenimiento de los roles establecidos.

Respeto de la planificación.

Eficacia del Power Point (segunda sesión) para la consecución de nuestro objetivo.

Como hemos comentado con anterioridad, este instrumento será cumplimentado una vez se hayan llevado

a cabo las sesiones. Los componentes del grupo deberán de forma conjunta dar respuesta a los diferentes ítems,

tal y como se ha detallado anteriormente.

La finalidad perseguida con esta evaluación es meramente informativa, ya que nos interesa saber si aquello

que hemos llevado a cabo ha tenido los resultado que esperábamos o si por el contrario estos se han alejado de lo

previsto. Esto nos servirá para crear nuestras propias conclusiones al ser comparados los resultados con los

objetivos predeterminados, lo que influirá en las futuras decisiones sobre el tema.

Page 60: Programadel curso

60

EMPARRILLADO

Ahora procederemos a introducir de forma resumida cada una de las intervenciones realizadas. En esta

ocasión sólo se expondrá un resumen de las mismas, puesto que se encuentra más detallada en las sesiones de

trabajo.

Programa para el

fomento de la

creatividad

Sesión 1 Sesión 2

Fecha 28 de noviembre 12 de diciembre

Tiempo 100 min. 75 min.

Objetivos Objetivo General

Reflexionar sobre la importancia de introducir la

creatividad en sus prácticas educativas

Objetivo Específico

Conocer que para contribuir a un desarrollo

creativo en su alumnado se deben introducir

modificaciones en sus prácticas educativas

Objetivo General

Reflexionar sobre la importancia de introducir la

creatividad en sus prácticas educativas

Objetivo Específico

Adquirir nociones sobre cómo planificar los

procesos de enseñanza-aprendizaje para

contribuir al desarrollo de la creatividad en sus

alumnos

Contenido -La creatividad en la institución escolar

-La creatividad y la mente

-¿Para qué es útil la creatividad?

-La creatividad y la mente

-¿Qué es la creatividad?

-¿Para qué es útil la creatividad?

Metodología Debate

Exposición

Debate

Exposición

Actividades Actividad 1

Visualización de un vídeo

Actividad 2

Intercambio de ideas

Actividad 3

Visualización de un fragmento de redes

Actividad 1

Puesta en común de ideas

Actividad 2

Juego divertido-creativo

Recursos y materiales Ordenador y proyector Pizarra, proyector, y ordenador

Participantes y roles Ángeles: Exposición

Ana Isabel: Medio audiovisuales

Natalia: Exposición

Sergio: diario de campo

María: Exposición

Lorena: Filmación

Ángeles: Exposición

Ana Isabel: Exposición

Natalia: Medio audiovisuales

Sergio: Filmación

María: Filmación

Lorena: Exposición

Todos evalúa

Page 61: Programadel curso

61

COSTES

A continuación se expone un supuesto presupuesto, donde figura el coste que conllevaría llevarlo a la

práctica real, en un solo centro y manteniendo la misma características que el implementado en este proyecto.

Coste de la intervención

Categorías Concepto Unidades Precio unidad Total

Material fungible Bolígrafos 20 0,40€ ...8€

Fotocopias 20 0,10€ …2€

Material no fungible Alquiler de la sala 2 días 25€ …50€

Desplazamiento 65km 0,0928 6,032€

Personal Salario (x6) 3h 20€ …360€

Elaboración de instrumento (x6) 4 h 20€ …480€

Total….906,032

Page 62: Programadel curso

62

5. DISEÑO DEL CONTROL DE LA APLICACIÓN

A la hora de llevar a cabo nuestro proyecto de intervención en un contexto real debemos tener presente

siempre que toda actuación debe estar planificada para realizar una correcta implementación. La monitorización

se hace necesaria, tanto por parte de los encargados de intervenir como por parte de los diseñadores, que son

quienes se encargan durante la elaboración del proyecto de elaborar un plan de control.

Podemos enumerar diferentes elementos que estarán sujetos a un control planificado y de gran importancia

si queremos que se lleve a cabo el proyecto tal y como se planificó y así librarnos de algunas distracciones o

solventar problemas propios de la interacción durante la etapa de intervención. Estos elementos serán:

1. La logística

2. Las actuaciones

3. La cobertura

4. La eficacia

5. La toma de decisiones

CONTROL DE LA LOGÍSTICA DEL PROGRAMA

Los medios que utilizamos para controlar la logística son los humanos y los materiales. Cada uno de estos

nos ayudará a llevar el control de una serie de factores.

Medios humanos. En nuestro caso dispondremos de seis personas (los mismos creadores de este programa) que se

encargarán de controlar diferentes factores:

El tiempo. Serán los encargados de controlar que el tiempo estipulado para cada sección de la sesión no

excede el previsto para la misma.

Participación de los destinatarios. Se deberá motivar a los destinatarios para que participen durante el

desarrollo de todas las sesiones.

Asistencia de los destinatarios. Se observará y anotará si los destinatarios asisten, si aumenta el número, si

éste disminuye…

Medios audiovisuales. Deberemos tener dominio sobre los materiales audiovisuales que vayamos a emplear,

tanto de asegurarnos de que están presentes como de su uso.

Papeles y funciones. Cada persona tiene una función y debe saber desarrollarla correctamente y de forma

autónoma.

Medios materiales. Como medios materiales disponemos de una serie de recursos que nos ayudarán en nuestra

tarea de control de la logística. Los factores a controlar serían:

Disponibilidad de los medios de transporte necesario para llegar al lugar donde se llevará a cabo la

intervención.

Disponibilidad de un aula o espacio donde poder intervenir.

Disponibilidad de recursos audiovisuales (proyector y pantalla o pizarra electrónica, ordenador, acceso a la

red...).

Page 63: Programadel curso

63

Disponibilidad de recursos fungibles (tizas, papel, bolígrafos o lápices) y material escolar (pizarras, sillas y

mesas).

CONTROL DE LAS ACTUACIONES

Con este punto nos adentrarnos de lleno en la intervención propiamente dicha, planificado sobre qué

ejercemos el control de las futuras actuaciones. Es fundamental que aquellas prácticas realizadas durante la

intervención estén en concordancia con lo planificado de antemano, para ello debemos controlar diversos

factores.

Papeles y funciones. Cada interventor debe desempeñar los papeles que fueron destinados para ellos. Cada

uno tendrá una función (individual y grupal) y deberá ser el responsable de ella en todo momento. El resto

de compañeros servirán de apoyo y conocerán las funciones de todos para, en caso de ser necesario,

intervenir.

La palabra. Se deberá controlar la palabra tanto de los destinatarios como de los interventores, en tanto

que será el medio por excelencia para el seguimiento del programa y la evaluación del mismo.

Participación. Buscaremos que los destinatarios intervengan continuamente ofreciéndoles la palabra y

haciéndoles preguntas recurrentes.

Guía. Deberemos mantener el desarrollo de las actividades dentro de los márgenes establecidos.

Especialmente, en el caso del debate, cuando la discusión entre los protagonistas de la acción se desvíe,

deberemos reorientarlo para aprovechar al máximo posible el tiempo disponible.

Las actuaciones enmarcadas en el tiempo. En referencia al tiempo planteado para cada actuación, será

necesario disponer de recursos como provisiones, en el caso de que no se alcance el tiempo establecido

para las actuaciones principales. Así mismo, si nos falta tiempo para desarrollar las sesiones, debemos saber

aquellos apartados que deberíamos suprimir o aquellos otros que podríamos resumir y cómo hacerlo. Todo

ello a fin de cumplir con el tiempo disponible.

CONTROL DE LA COBERTURA

La cobertura que se pretende alcanzar con este proyecto es la correspondiente con los profesores a los que

está destinado, concretamente a un grupo de 12 profesores y profesoras de secundaria. El control de la cobertura

en este caso, se hace necesario por dos razones principales:

La importancia de la interacción, que permitirá la nutrición del conocimiento mutuo.

El beneficio de los usuarios.

La justificación social del programa.

Podemos decir que esta cobertura es restringida ya que llegaría sólo a los profesores que participan en el

mismo de forma directa y a sus alumnos indirectamente.

Esta cobertura es parcial en la medida que los receptores del programa pueden reflexionar o no,

dependiendo de sus peculiaridades personales y la disposición que tengan hacia el proyecto. Además, aunque

intervengan y reflexionen, no podemos asegurar que extrapolen sus nuevos conocimientos a sus clases.

Para el control de la cobertura, se controlarán los siguientes factores a través de la observación y la

interacción con el profesorado:

Page 64: Programadel curso

64

La implicación del profesorado en las dinámicas:

¿Participan cuando se lanzas preguntas?

¿Formulan preguntas?

¿Exponen experiencias u opinan sobre estas?

¿Escuchan con atención?

¿Muestran signos de interés?

La asistencia del profesorado a las sesiones.

¿Asiste la totalidad de los destinatarios?

Relaciones entre el espacio-tiempo y recursos y las actividades:

¿Influye negativamente el espacio la participación del profesorado en las dinámicas?

¿Influye la hora del encuentro en la participación?

¿Existe la imposibilidad de asistencia para algún miembro del grupo por razones de espacio y tiempo?

¿Fomentan los recursos utilizados la participación?

CONTROL DE LA EFICACIA DEL PROGRAMA

A través del control de la eficacia denotaremos en qué medida estamos consiguiendo aquello para lo que

estamos trabajando.

Además, es necesario conocer que un programa no se mide tan solo por su eficacia, si no por su eficiencia y

efectividad:

Figura 5. 4. Eficacia, eficiencia y efectividad.

Controlar la eficacia es un proceso que además, permitirá el feedback constante acerca de los resultados

que este está produciendo, si se asemejan a las previsiones y en medida se acercan al objetivo último.

Puesto que el programa se ha diseñado en pro de su flexibilidad y ajuste, a través del control de su eficacia

podremos realizar las adaptaciones, en forma de supresión o inclusión, de que consideremos oportunas.

Los factores que se controlarán a fin de conocer el grado de eficiencia y actuar en consonancia, serán:

Page 65: Programadel curso

65

Desde el propio grupo, a través de la discusión:

¿Hemos conseguido el objetivo para esta sesión?

¿Qué reacción ha tenido en el profesorado?: rechazo/ aceptación, interés/ desinterés, etc.

¿Qué se puede mejorar?

¿Qué aspectos (actividades, temas tratados) han logrado mayor atención e interés?

¿Qué contenidos podemos obviar/ cuáles debemos reforzar?

Con el grupo de destinatarios: al final de cada sesión, estableceremos un momento dedicado a la evaluación

de la misma, a través de la viva voz, planteando cuestiones como:

¿Qué les parece la sesión en general?

¿Qué opinión merece el contenido tratado y la forma de abordarlo?

¿Qué opinión merecen los recursos empleados y las actividades propuestas?

¿Qué opinión tienen sobre la adopción de las propuestas planteadas?

Toma de decisiones

Será necesario explicitar de qué forma va a actuarse estableciendo una serie de casos posibles.

Tomar decisiones implica un ejercicio de reflexión y contemplación global del contexto en torno al que esta

incide. La toma de decisiones se hará siempre desde una perspectiva de responsabilidad de las consecuencias, y

con objeto de:

Crear siempre beneficencia.

Maximizar los beneficios y minimizar los prejuicios.

Seleccionar la opción de menor impacto en áreas ajenas al objetivo.

Habrá decisiones que escaparán a nuestra influencia, como serán por ejemplo la continuidad del programa,

en el caso de que desde el centro se pida el cese de la intervención.

En cambio, con respecto a aquellas que sí nos competen, hemos establecido una serie de puntos:

Referentes al liderazgo y la coordinación en el grupo:

El liderazgo del grupo será distribuido, en tanto que todos tenemos las mismas oportunidades para

aprender y exponer aquello que necesitamos experimentar. Las decisiones se tomarán a conjunto,

previamente reflexionando y calibrando en grupo los pros y contras de las opciones posibles.

No obstante, en el caso de las decisiones espontáneas, será competencia de aquel al que se le ha

asignado el ámbito concreto, la toma de la decisión pertinente, confiando en que su criterio sea el

mejor para todos y evaluando posteriormente su actuación.

Teniendo esto en cuenta, se tomarán las decisiones referentes al ajuste del programa en sí. Para ello serán

necesarios los resultados del control en el resto de aspectos que acabamos de comentar que nos proporcionarán la

información sobre la que tomar decisiones.

En el Anexo VI se facilita el instrumento para el control de la aplicación.

Page 66: Programadel curso

66

6. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

Sabemos que evaluar significa etimológicamente “determinar el valor”. Desde nuestra perspectiva,

entendemos la evaluación como el proceso por excelencia para el aprendizaje y el ajuste, siempre podemos y

debemos mejorar aquello que creamos, a fin de re-crear nuestras obras y re-crearnos a nosotros mismos.

La evaluación es un proceso de selección y recogida de datos para su análisis y valoración, que supondrá

una provisión de las evidencias necesarias para tomar decisiones sobre los aspectos en los que introducir las

mejorar necesarias. Para realizar eficazmente este proceso es necesario establecer un análisis crítico y

estructurado que induzca a al contraste del proyecto bajo criterios y medios concretos.

En respuesta a ¿por qué es necesario evaluar? recurrimos a las palabras de Sátiro (2009: 57): la evaluación

es un proceso permanente, sistemático y continuo, por el medio del cual se conoce, se mide y se opina sobre las

circunstancias y elementos que intervienen en la planificación y ejecución del proyecto, con el fin de revisarlos

para su mayor eficacia en el logro de los objetivos.

Por lo tanto, esto implica que la evaluación es parte fundamental de este proyecto, no solo para valorar el

mismo, sino las propias actuaciones y esfuerzos de las personas que han colaborado en que se haga posible, así

como las habilidades que se han puesto en juego.

Con este objeto, nos adentramos en el diseño de la evaluación de “Creacciona”, Proyecto para el fomento

de la creatividad, que ha sido llevado a cabo en el Colegio San Alberto Magno con un grupo de profesores y

profesoras de Educación Secundaria, con el objetivo de hacerles reflexionar sobre la importancia de introducir la

creatividad en sus prácticas educativas.

Una vez establecido el marco regulador de la evaluación, en los siguientes apartados se muestra el diseño

de la evaluación de:

El análisis del contexto

La evaluación de las necesidades

El diseño de la intervención

La implementación.

Los resultados.

El impacto.

Se procede a la exposición de los factores que determinan las características de la evaluación:

Tipo de evaluación

Los tipos de evaluación que se van a utilizar para ello, según su perspectiva temporal, son (Álvarez Rojo,

2002):

· Evaluación ex – ante: Se realiza de forma previa a la intervención y nos permite saber si las necesidades

que motivan nuestra intervención son reales, y si la intervención se presume exitosa. Esta evaluación,

correspondería a la detección de necesidades que realizamos con el inicio del programa.

· Evaluación intermedia: Tiene lugar mientras se lleva a cabo la intervención. Es una evaluación de

seguimiento que aporta datos valiosos sobre el modo en que la aplicación se ajusta a lo planificado y, en alguna

medida, sobre el modo en que el programa diseñado se ajusta a las necesidades. El medio que se utiliza para

llevar a cabo esta evaluación es el control de las aplicaciones y las propias actuaciones, que nos van a permitir

redirigir las acciones conforme se vaya desarrollando.

Page 67: Programadel curso

67

· Evaluación ex-post: Tiene lugar una vez que ha concluido la intervención. Por tanto, está destinada a

apreciar los logros del proyecto o programa, la logística utilizada en su aplicación, su grado flexibilidad y

capacidad de adaptación a una realidad socio – educativa.

Finalidad y función

El objetivo de esta evaluación es determinar si el proyecto se está llevando a cabo bajo términos de

eficacia y si las actuaciones tienen los resultados deseados. Esto nos permitirá conocer en qué medida y aspectos

es necesario el ajuste del programa.

La función por tanto de este proceso es formativa, en tanto que constantemente nos proporciona

información clave para mejorarlo.

Identificación de las audiencias

Aquellas personas a las que interesarán los resultados o proceso de la evaluación son:

- Los diseñadores e implementadores del proyecto.

- El profesorado con el que se interviene directamente.

- El resto de profesorado del centro.

- El alumnado del centro.

- La familia del alumnado del centro.

Términos de comparación

El referente comparativo que se tomará para esta evaluación será el propio programa, realizando una

comparación consigo mismo, entre sus primeras propuestas y el resultado proyecto. Se reflejará así la evolución

que el programa ha ido sufriendo. Los aspectos que serán comparados son:

- Objetivos y contenidos que se establecieron inicialmente y los que resultan ahora de este proceso de

ajuste a la demanda del contexto.

- Los materiales y recursos planificados para cada sesión y los finalmente utilizados.

- La implicación de los sujetos en las distintas sesiones y su disposición a adoptar las propuestas de

programación.

- Los conocimientos y experiencias de los propios diseñadores e implementadores.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación para la valoración del programa han sido formulados por los diseñadores e

implementadores del programa, en relación con el propósito e ideal establecido para el mismo. Los criterios

generales para la evaluación del programa se exponen en lo que sigue, y se especifican en la escala de intensidad

en el siguiente subapartado:

¿Es el contexto idóneo para la puesta en marcha de este programa

¿Proporcionan los datos del contexto la información necesaria para nuestra intervención

¿Se ajustan los objetivos planteados a las necesidades detectadas?

¿Permiten los contenidos la cobertura de las necesidades?

¿Son los principios metodológicos y técnicas concretas los más adecuados teniendo en cuenta el

contexto de actuación y las necesidades detectadas?

¿Han sido controlados todos los elementos de forma eficiente y en consonancia con lo que se

pretendía conseguir?

¿Se han cubierto las necesidades demandadas?

Page 68: Programadel curso

68

¿Se ha cumplido el objetivo general del programa?

¿Utilizan los profesores elementos creativos a la hora de programar las lecciones?

¿Se ajusta la evaluación al ideal propuesto como criterio de comparación?

¿Los medios, recursos e los instrumentos diseñados para la búsqueda y análisis de información han

proporcionado los datos que necesitábamos en cada caso?

Diseño de evaluación

Para la evaluación de las dimensiones de nuestro proyecto hemos diseñado un instrumento. Concretamente

una escala de intensidad, la cual hemos explicado en apartados anteriores. Esta escala está compuesta por 49

ítems elaborados a partir de las diferentes dimensiones que queremos evaluar. Estos serán valorados por los

evaluadores según sean adecuados, mejorables o inadecuados.

Por otro lado, una vez tenemos recogidos los datos, serán analizados a partir del programa SPSS, que

también ha sido explicado con anterioridad.

Este instrumento se presenta en Anexo V.

El impacto de este programa será evaluado mediante otro instrumento a parte, que se llevará a cabo dos

meses más tarde del desarrollo de este proyecto. Para la evaluación de este aspecto diseñaremos un instrumento

(ver Anexo V) de control, concretamente una hoja de registro, que se cumplimentará mediante la observación

directa. La forma de utilizar esta técnica es muy sencilla, como ya se ha comentado, los evaluadores sólo deberán

tener presente la presencia o ausencia de los indicadores establecidos mediante la observación directa en la clase.

Sería conveniente llevarla a cabo en varias clases de los profesores, que intervinieron en nuestro proyecto, para

poder comparar los diferentes resultados y buscar que estos sean más fiables.

Como es obvio, la evaluación del impacto no podrá llevarse a cabo debido al tiempo del que disponemos.

Calendario

Para llevar a cabo estos instrumentos, contaremos con una planificación temporal detalla en la figura x.

Calendario. Como se puede apreciar en ésta, la cumplimentación del primer instrumento se llevará a cabo 3 días

después de finalizar la intervención en el centro, pues pensamos que es el momento idóneo para ello ya que se

tiene todo muy reciente. Por otro lado, como ya se ha comentado, el impacto se llevará a cabo a parte puesto que

necesitamos un espacio de tiempo entre la puesta en práctica del proyecto y el análisis de éste, concretamente

hemos utilizado un espacio de tiempo de dos meses. Pensando que sería un intervalo de tiempo adecuado ya que

no es demasiado reciente ni por el contrario demasiado alejado de la puesta en práctica de nuestro proyecto.

INSTRUMENTO DÍA HORA

Evaluación del diseño 15/12/2013 17 horas.

Evaluación del impacto 11/02/2014 9:15 horas.

Evaluación del impacto 11/02/2014 11:15 horas.

Evaluación del impacto 13/02/2014 9:15 horas.

Page 69: Programadel curso

69

Equipo de evaluación

El equipo de evaluación estará formado por las mismas personas que han llevado a cabo el diseño y la

implementación de este proyecto. Concretamente formado por:

Caraballo Rodríguez, Lorena

Dominguez González, María

Hernando Rodríguez, Ángeles

Navas Moreno, Sergio

Perujo García, Natalia

Puertollano Rodríguez, Ana Isabel

Page 70: Programadel curso

70

7. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN

Se expone en lo que sigue los resultados derivados de las actuaciones que configuran la aplicación del

programa, los cuales ponen de manifiesto en qué medida se ha contribuido al logro de los objetivos planteados y

por consiguiente, a la cobertura de las necesidades detectadas.

Comenzaremos describiendo de forma detallada la descripción de las sesiones reales llevadas a cabo.

Primera sesión

Como ya hemos comentado con anterioridad esta sesión girará en torno a favorecer un ambiente

comunicativo. Para ello, en primer lugar hemos llevado a cabo la visualización de un video. En el desarrollo de

éste, encontramos dificultad para avanzar, ya que una de las primeras imágenes dio mucho debate y la exposición

quedó un poco estancada en un gran dilema. Los profesores pensaban que nosotros los estábamos intentando

atacar y acusar de ser los culpables de matar la creatividad en los colegios, Por ellos, los profesores en este

debate estuvieron muy a la defensiva en un principio. Esto nos llevó a la modificación de nuestra planificación ya

que en esta imagen se empleó mucho tiempo. Esto provocó que lo que en un principio se planificó como

introducción, se haya convertido en la parte principal de esta sesión, no sólo introduciendo el tema sino también

orientando el segundo debate. Por último, también comentamos que el video de conclusión se encontró fuera de

hora, por lo que se dio a los profesores la opción de visualizarlo o no. Dicha decisión fue afirmativa, pero pese a

ello, no se pudo dedicar todo el tiempo que habíamos planificado a las conclusiones. Por esta razón, no hemos

tenido que hacer uso de las actividades que programamos para el caso de disponer de más tiempo.

En cuanto a los materiales, podemos decir que no tuvimos ningún problema de disponibilidad ni ningún

inconveniente que nos llevará a modificar lo planificado. Lo único que podemos apreciar en este caso es que

durante la grabación, nos quedamos sin batería en la cámara, y tuvimos que cambiar el modo de llevar ésta a cabo

al tener que utilizar el móvil para la misma.

Segunda sesión

Al igual que en la sesión anterior, en ésta se dará especial atención, tanto a la comunicación entre los

mismos participantes, como al intercambio de ideas entre nosotros y los destinatarios. Para ello, en primer lugar

hemos llevado a cabo una exposición en Power Point para dar pautas y/o estrategias creativas en diferentes áreas

de conocimiento, para ser llevadas a la práctica. Esta actividad la hemos llevado a cabo con total normalidad,

ajustándose perfectamente a la planificación diseñada, ya que los profesores nos han escuchado en todo momento

y se han respetado los tiempos para intercambiar opiniones. En segundo lugar, se ha realizado un debate y puesta

en común de todo lo expuesto en el Power Point, que se ha ajustado también a los tiempos establecidos. Por

último, se ha llevado a cabo una actividad complementaria, concretamente un juego creativo tal como se había

planificado si se disponía de tiempo.

En esta sesión por ello, podemos decir que no han surgido imprevistos por lo que nos hemos ajustado

bastante a la planificación diseñada.

Lo mismo podemos decir de los materiales, que al igual que en la primera sesión podemos decir que no

tuvimos ningún problema de disponibilidad ni ningún inconveniente que nos llevará a modificar lo planificado.

Page 71: Programadel curso

71

Incidencias y modificaciones

La prueba utilizada para evaluar los resultados de aplicación confirma, en síntesis, lo que mencionaremos a

continuación. Dicha prueba consiste en una escala tipo Likert, que consta de 13 ítems y una valoración de 1-5

para medir todas cada una de las variables.

Gracias a este instrumento, podemos decir que el resultado de estas sesiones ha sido el esperado ya que

sirvió para cumplir el objetivo general que se trabajó en ambas sesiones, así como los dos objetivos específicos

que fueron trabajados en las sesiones por separados. Al cumplir los objetivos por lo cuales se crearon las sesiones,

se respondió a las dos necesidades más importantes que presentaba el contexto.

Además, se puede decir que con los vídeos hemos causado la reacción esperada, ya que este ítem ha sido

puntuado con la puntuación más alta. Por otro lado, podemos aseverar que tanto en nivel de participación, como

el consenso y/o adecuación de las argumentaciones presentadas, constituyen las características más prominentes.

En lo que respecta a materiales, espacios y roles, se han obtenido puntuaciones elevadas, lo que indica que han

sido los adecuados

Por último, concluir que los aspectos más negativos de este análisis hacen alusión al tiempo, así como cierta

malinterpretación de algunos de los videos expuestos.

Page 72: Programadel curso

72

8. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y CONTROL

Introducción

En este apartado pasaremos a exponer los resultados obtenidos respecto a lo realizado para el controlar la

aplicación. Para ello, tomaremos como referencia las cinco dimensiones a controlar y veremos en qué medida lo hemos

hecho. Nos serviremos, para todo esto, del análisis de los instrumentos elaborados anteriormente.

Descripción del proceso finalmente realizado

Comenzaremos hablando del control de la logística del programa. Para ello, hemos empleado medios humanos y

materiales, como teníamos planificado. Ha observado ciertas desvinculaciones entre lo que consideramos que debería

ser y lo que finalmente fue.

Por un lado, hemos empleado correctamente los medios humanos para motivar a los profesores para que

participen, controlar la asistencia de los mismos, controlar la disposición de los recursos, realizar un manejo óptimo de

los mismos y realizar nuestras funciones de forma adecuada. Sin embargo, no hemos actuado correctamente para

controlar el tiempo estipulado para cada sesión, puesto que es desarrollo de la misma se extendió más de lo que

teníamos planeado.

Por otro lado, hemos controlado adecuadamente la disposición de los medios materiales en referencia al

transporte a utilizar para llegar al contexto de intervención, el aula donde llevaríamos a cabo la intervención, los

recursos utilizados (audiovisuales y material fungible y escolar) la para la disposición de los medios audiovisuales. Sólo

una objeción, mientras grabábamos la primera intervención la cámara con la filmamos se quedó sin batería y tuvimos

que introducir el móvil para suplirlo, como consecuencia, perdimos gran cantidad de información.

Continuaremos analizando el control de las actuaciones. Respecto a nuestras funciones como interventores

hemos actuado correctamente y según lo planificado en cuanto al desempeño y responsabilización con las mismas y

cuando una de nuestras compañeras necesitó ayuda para el desempeño de su función. Además, el debate se desarrolló

correctamente, el turno de palabra fue respetado por todos los participantes del mismo. Sin embargo, los tiempos de los

turnos de palabra no fueron objeto de control como habíamos planificado y los temas tratados a veces se desvincularon

de nuestros planteamientos. Tampoco controlamos demasiado bien el tiempo de las diferentes actividades, es el caso del

debate que consiguió alargar la sesión hasta más de media hora respecto a lo planificado. Por otro lado, sí hemos tenido

el control sobre las actividades complementarias, de hecho, fue necesario eliminar aquellos contenidos que no

consideramos tan importantes.

En lo referente al control de la cobertura, en la práctica hemos actuado acorde a ello y hemos cumplido con

todos los criterios de calidad.

Analizaremos ahora cómo se ha desempañado el control de la eficiencia del programa. Para ello, analizamos

nuestras propias opiniones al respecto. Consideramos que hemos conseguido el objetivo que nos proponíamos para

cada una de las sesiones, aunque el desempeño de las mismas podría mejorarse, sobre todo de la primera.

Además, viendo los temas que más interés suscitaron entre los profesores y la actitud que éstos han mostrado ante

nuestra intervención, podemos decir que deberíamos reforzar los bloques de contenidos: técnicas creativas y qué

es la creatividad.

Hemos percibido los profesores conciben que ambas sesiones como enriquecedoras y facilitadoras de

comunicación. Piensan que venimos tratando un tema bastante relevante pero que se escapa un poco a sus

programaciones de aula y a lo que las instituciones les reclaman.

Page 73: Programadel curso

73

Para terminar, analizamos la toma de decisiones. Como planeamos, se ha ejercido un liderazgo distribuido y

hemos trabajado cooperativamente. Así mismo, no tenemos nada que objetar al control de las decisiones espontáneas

ya que éstas han sido pertinentes y concordantes con el bien del proyecto.

Para finalizar, estableceremos nuestras conclusiones. Pensamos que nuestro diseño del control ha sido bastante

necesario y que nos ha ayudado en las intervenciones. Pensamos que, por un lado, hemos llevado un control bastante

satisfactorio pero hemos encontrado otros aspectos importantes que no hemos podido controlar como hubiéramos

deseado. Tal es el caso de la temporalización.

El desarrollo de la primera sesión se extendió hasta ocupar el doble de lo previamente planificado, aunque esto

tuvo su contraprestación positiva ya que alargamos el diálogo y esto favoreció el enriquecimiento mutuo. Por otro lado,

aunque la segunda sesión también ocupó más de lo esperado sólo se Otro aspecto a destacar es curso de debate;

Page 74: Programadel curso

74

9. CONCLUSIONES

Presentamos aquí, en forma de conclusiones, las reflexiones sobre la experiencia que ha reportado el diseño

y la implementación de este programa.

VALIDEZ DEL PROYECTO

Para empezar, podemos decir que sí, que hemos cumplido con el objetivo de hacer al profesorado de

Secundaria del Colegio San Alberto Mago que se ha implicado en este proyecto, reflexionar sobre sus prácticas

educativas y sobre la introducción de elementos creativos a la hora de programar sus lecciones.

No obstante, no creemos que haya tenido la incidencia esperada. El profesorado manifiesta su preocupación

por no alcanzar los objetivos explícitos en las programaciones previstas, y que esto se traduzca en un hándicap

para que el alumnado adquiera de los niveles que exigen las pruebas estatales.

Consideran que, aunque la introducción de técnicas creativas se hiciese en base a las propuestas de

contenido planteadas en la programación, restaría tiempo a los procesos de enseñanza de estos.

Estableciendo un balance general de la experiencia, podemos decir que ha resultado bastante satisfactoria

en tanto que:

Hemos tenido la oportunidad de ejercer como orientadores de profesores.

Hemos ahondado en un tema tan provechoso como es la creatividad.

Nos hemos adentrado en la realización de este proyecto profesional.

Por lo tanto la validez del proyecto, desde nuestra perspectiva adquiere un alto valor, en tanto que se ha

contribuido a la sensibilización del profesorado sobre el objetivo del programa y en tanto que ha sido fructífero

como experiencia de aprendizaje para los diseñadores e implementadores.

Nuestro rol de orientadores

Como decíamos en el apartado Metodología, esta ha sido la primera vez que hemos ejercido como

orientadores de profesores. Hemos notado nuestra corta experiencia al respecto, a menudo hemos encontrado

factores que no esperábamos, como las excesivas peticiones del profesorado de justificación sobre la propuesta

que les hacíamos y las reticencias que este ha mostrado al respecto.

Desde esta experiencia extraemos que necesitamos una mayor habilidad para comunicarnos con

profesionales a los que debemos asesorar y conseguir que vean el fruto de nuestros planteamientos.

No obstante, consideramos que nuestras habilidades para comunicar y generar confianza, para mostrarnos

con trasparencia, ofrecer disponibilidad, pedir y valorar el feedback, ofrecer indicaciones, etc. han sido puestas

en marcha y que con ellas hemos conseguido llevar la implementación a cabo.

Page 75: Programadel curso

75

10. PROPUESTA DE MEJORAS Y TOMA DE

DECISIONES

A colación de las conclusiones, se establecen las propuestas de mejora, base de la optimización de todo

profesional y que tomamos como elemento de gran valor en los ámbitos personal y formativo.

Contando con la experiencia que nos ha reportado este proyecto, estableceríamos como futuras

modificaciones:

Un aumento del número de reuniones con el profesorado, contemplando la posibilidad de la observación

directa de procesos de enseñanza aprendizaje y de la interacción con la programación del profesorado,

a fin de optimizar y concretar más la detección de necesidades que contemple.

Poseyendo una mayor concreción de las necesidades, necesitaríamos una organización temporal más

amplia y despejada para ajustar el diseño de la implementación del programa.

Un estudio más exhaustivo sobre la creatividad y las técnicas que podemos proporcionar al profesorado.

Adentrarnos más en la planificación de estrategias para aunar currículum y creatividad, elaborando de

nuevo los ejemplos concretos que podamos mostrar al profesorado.

Una organización más rígida en cuanto a fechas límite para la consecución de objetivos concretos, tanto

referentes al diseño del programa como a su implementación.

Crear un blog para poner a disposición del profesorado un banco de recursos on-line que se actualice

constantemente y en el que se refleje el avance en las sesiones, el balance de las mismas y los

contenidos para las citas posteriores.

Con respecto a futuras opciones de implementación del programa, se ha decidido la puesta a punto del

mismo teniendo en cuenta las propuestas de mejora expuestas.

Page 76: Programadel curso

76

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banford, A. (2012). Investigando lo vivido: Eslabones de una cadena: aspectos que influyen en la enseñanza

creativa. En Fundación Botín. (2012), ¡Buenos días creatividad! (47-57). Santander: Fundación Botín.

Brierley, D. (2012). Investigando lo vivido: experiencias escolares que inciden en la revelación de una profesión

creativa. En Fundación Botín. (2012), ¡Buenos días creatividad! (47-57). Santander: Fundación Botín.

Camacho, J. (2012). Inteligencia Creativa. Cómo tener ideas que lo cambian todo. Madrid: Edaf, S. L. U.

Camacho, C. (2012). ¿Ser o no ser? Esa es la cuestión. En Camacho, C. Inteligencia creativa (26-29). Madrid: Edaf.

Crea Business Idea (2009). En Manual de la Creatividad Empresarial. Recuperado de

http://www.creabusinessidea.com/test_g30/modulo_noticia_2.01/panel/tmp/ficha_172_1.pdf

Csikszentmihalyi, M. (2006). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona:

Paidós, D.L.

De la Torre, S. (1995). Creatividad aplicada. Recursos para una formación creativa. Madrid: Escuela Española, S.A.

Dewey, J. (2007) Cómo pensamos: la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona:

Paidós.

Di Franco, M. G., Siderac, S. y Di Franco, N. (2007). Libros de texto: ¿Saberes universales o descontextualizados?

Horizontes educacionales. Nº 12 (1), 23-33. Extraído de http://www.redalyc.org/pdf/979/97916199003.pdf

Díez, N. (1998) La oreja verde de la escuela: trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid:

Ediciones de la Torre.

Gil, P. (2013) Encrea: docentes con entrenador personal en creatividad. Estudio de caso único con línea de base

múltiple. En Creatividad y Sociedad. Nº 21.

Langer, E, J. (2006). Una vida de creatividad consciente. En Langer, E, J. La creatividad consciente (23-43).

Barcelona: Paidós Ibérica, S. A.

López Frías, B. S. (2005). Pensamiento crítico y creativo (69-128. México:Trillas.

Marina, J. A. y Marina, E. (2013). Anatomía de la personalidad creadora. En Marina, J. A. y Marina, E. El

aprendizaje de la creatividad (39-61). Barcelona: Planeta, S. A.

Pozuelos F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Morón de la

frontera: Cooperación Educativa.

Robinson, K. (2009). Conseguir el objetivo. En Robinson, K. (2009), el elemento (295-326). Ediciones Grijalbo

Robinson, K. (2009). Pensar de forma diferente. En Robinson, K. (2009), el elemento (52-81). Ediciones Grijalbo

Rodrigo I., Rodrigo L., Martín MªI. (2013) Enseñanza y aprendizaje de la creatividad en la educación formal.

Creatividad y sociedad, 21, 1-28.

Romo, M. (1997). Las explicaciones de la creatividad. En Romo, M. Psicología de la creatividad (18, 69-78).

Barcelona: Paidós Ibérica, S. A.

Page 77: Programadel curso

77

Sánchez Manzano, E. (2010). Estructura de la creatividad. En Sánchez Manzano, E. La inteligencia de la

creatividad (91-100). Málaga: Aljibe, S. L.

Sánchez Manzano, E. (2010). Educar la inteligencia. En Sánchez Manzano, E. La inteligencia Creativa (129-136).

Málaga: Aljibe

Santana Vega, L. E. (2013) Orientación profesional. Madrid: Síntesis.

Sátiro, A. (2006). Pensar creativamente. Barcelona: Octaedro.

Stenberg, R. J. y Lubart, T. I. (1997) La creatividad en un cultura conformista. Un desafío a las masas. Barcelona:

Paidós Ibérica, S.A.

Toro Alés, J. M. (2008). La creatividad del co-razón. Creatividad y Sociedad. Nº 12: 77-96.

Willingham, D. T. (2011) ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela? Barcelona: Graó

Page 78: Programadel curso

78

12. ANEXOS

ANEXO I

1.-Hola Javier, podría hablarnos un poco sobre la zona en la que se encuentra el centro, haciendo referencia

a aspectos como el nivel educativo y socio-económico de la zona.

“Si claro, yo podría deciros que el colegio se ubica en Los Cerros de Montequinto. El nivel educativo en

general de esta zona es medio, y el nivel socio-económico es medio alto. Además, por lo que yo conozco y puedo

deciros es una zona residencial con una vida muy tranquila y poco conflictiva. Montequinto en general tiene un

nivel medio inferior a nuestra zona, ya que en la entrada hay zonas de familias con menor poder adquisitivo.”

2.- No gustaría saber también si al colegio llegan autobuses con niños de otras zonas o saber de la existencia

de transporte que conecten el centro con otros barrios.

“La verdad es que los alumnos son de la zona no tenemos autobús escolar. Sí bien al ser nuestra zona de

una población de mayor edad no están llegando muchos alumnos de Olivar de Quintos donde la población es más

joven con hijos pequeños. La demanda de matrículas nos vienen de todo Montequinto, pero la admisión está

sujeta a los baremos establecidos por la administración al ser un centro concertado.”

3.- ¿Hay centros de salud cerca del centro? ¿Bibliotecas o centros deportivos?

“El colegio tiene una biblioteca con más de 5000 títulos catalogados, informatizada y con servicio de

préstamo (más de 1500 préstamos el curso pasado). También informamos puntualmente de todas las actividades

que realiza la biblioteca de Montequinto con la que tenemos una relación muy asidua.”

“También tenemos servicio médico propio. De 9 a 10.30 horas, atiende a los alumnos que vienen con algún

problema de salud y realiza charlas por ciclos de diversos temas relacionados con la sanidad. También tenemos un

centro de salud cerca en Olivar de Quintos a donde derivamos los problemas que no podemos atender.”

ANEXO II (cuestionarios)

Page 79: Programadel curso

79

ANEXO III

En CD Creacciona

VIDEO 1º SESIÓN: denominado Presentación

POWER POINT 2º SESIÓN: denominado sesión 2

ANEXO IV

1 2 3 4 5

Reacción causada por el video/ imágenes. Eficacia de los videos (primera sesión) para cubrir nuestro objetivo.

Participación de los profesores. Grado de elaboración de las respuestas. Controversia entre las diversas opiniones.

Eficacia del debate para cubrir nuestro objetivo. Adecuación de las conclusiones argumentadas.

Lugar apropiado para el desarrollo de las actividades. Respeto de los tiempos.

Adecuación de los materiales utilizados.

Respeto y mantenimiento de los roles establecidos.

Respeto de la planificación.

Eficacia del Power Point (segunda sesión) para la consecución de nuestro objetivo.

Page 80: Programadel curso

80

ANEXO V

Adecuada Mejorable No adecuada

Ele

cció

n d

el centr

o

Fue adecuada la lista de centros

realizada para comenzar la búsqueda.

El modo de entrar en contacto con los

centros mediante visitas. Planificación

de la misma.

Hemos conseguido el centro adecuado

para llevar a cabo nuestro proyecto.

Conte

xto

Am

plio

Internet ha sido una buena fuente de

información para obtener datos

referentes a este contexto.

El análisis de la información ha

resultado adecuado para la obtención de

datos.

Se han obtenido información sobre todos

los aspectos que se pretendían.

Conte

xto

pró

xim

o

Internet ha sido una buena fuente de

información para obtener datos

referentes a este contexto.

Ha resultado adecuada la entrevista

realizada al Jefe de estudios.

Ha resultado adecuada el análisis del

(ISC) y plan de centro para la obtención

de información.

Se han obtenido información sobre todos

los aspectos que se pretendían.

Conte

xto

inm

edia

to

La observación directa ha sido un medio

adecuado como fuente de información.

El diario de campo ha sido una opción

adecuada para la recogida de los datos.

Análisi

s de las

necesi

dades:

Esc

ala

tip

o

Lik

ert

.

Se tienen en cuenta todas y cada una de

las variables en los diferentes ítems.

Los ítems son claros, o por el contrario

resultan contradictorios o ambiguos.

Page 81: Programadel curso

81

Sirven los ítems para evaluar las

variables referentes a los criterios de

evaluación.

El número de ítems es adecuado.

Este instrumento ha sido válido para

diagnóstico de las necesidades.

Uti

lizació

n d

el SPSS

Los datos obtenidos por este programa

nos han sido servido para la

interpretación de resultados.

Los gráficos producidos por este

programa nos han sido de utilidad

para la interpretación de resultados.

Dis

eño inte

rvenció

n:

F.

Teóri

ca.

Las fuentes a las que hemos acudido han sido adecuadas para construir nuestro conocimiento sobre creatividad.

Las fuentes revisadas han sido

suficientes para el desarrollo de nuestro

proyecto.

Hemos fundamentado correctamente

nuestro proyecto.

Obje

tivos

Los objetivos planteados están en

concordancia con las necesidades

detectadas.

Los objetivos se han tenido en cuenta en

cada paso de nuestro proyecto.

Conte

nid

os

Los contenidos trabajados han servido

para alcanzar los objetivos propuestos.

Claridad de los contenidos.

Meto

dolo

gía

La metodología seguida para el

desarrollo de nuestro proyecto ha sido

adecuada.

Las técnicas utilizadas para la

transmisión de la información han

resultado eficaces.

La reflexión perseguida ha sido posible

gracias a las técnicas diseñadas para

ello.

Las técnicas utilizadas para nuestra

comunicación han sido adecuadas.

Page 82: Programadel curso

82

Las técnicas utilizadas para proporcionar

feedback son las adecuadas.

Las técnicas empleadas para la

evaluación han sido adecuadas.

Dis

eño d

el contr

ol

El diseño del control de la logística del

programa ha sido adecuado.

El diseño del control de las actuaciones

ha sido adecuado.

El diseño del control de la cobertura ha

sido adecuado.

El diseño del control de la eficacia del

programa ha sido adecuado.

Concord

ancia

:

Resu

ltados

obj.

Los resultados obtenidos concuerdan con

los objetivos de nuestro programa.

Los resultados obtenidos se acercan

bastante a los esperados.

Sati

sfacció

n

de

necesi

dades

Se han satisfecho las necesidades

detectadas en un principio.

Tra

nsf

ere

ncia

de c

onocim

iento

Se han tenido en cuenta los

conocimientos previos sobre el tema.

Los profesores han recibido el

conocimiento significativo que les ha

sido transmitido.

El conocimiento que los profesores han

recibido ha influido en sus esquemas

previos.

Perd

ura

bilid

ad d

el

conocim

iento

Los profesores siguen utilizando los

medios adquiridos hasta después de

finalizar la intervención.

Los profesores han introducido este

conocimiento en sus prácticas diarias.

Page 83: Programadel curso

83

Sig

nif

icació

n d

e la inte

rvenció

n

Los profesores perciben mejoras tras

implementar el programa.

Se ha podido apreciar un cambio en la

forma de abordar este tema.

DIS

O D

E L

A E

VA

LU

AC

IÓN

DEL

PRO

GRA

MA

Los criterios de evaluación e ítems de esta rejilla establecen medios comparativos eficaces.

La evaluación propicia propuestas de mejora.

La evaluación contempla todos los aspectos necesarios de valoración.

IMPACTO: SI NO

La creatividad está inmersa en la práctica diaria del aula.

Los profesores llevan a cabo técnicas que fueron facilitadas.

Los profesores valoran como positiva la incorporación de la creatividad en sus prácticas diarias.

Page 84: Programadel curso

84

ANEXO VI

RASGOS OBSERVADOS SÍ NO DUDOSO:

COMENTARIOS

Contr

ol

de la logís

tica d

el

pro

gra

ma

¿Hemos sido capaces de controlar el tiempo estipulado para cada sesión?

¿Hemos motivado a los profesores para que participen durante las sesiones?

¿Hemos conseguido controlar la asistencia de los destinatarios?

¿Hemos controlado la disposición de los medios audiovisuales?

¿Hemos sabido manejar los medios audiovisuales correctamente?

Nuestras funciones, ¿Hemos sido capaces de desarrollarlas de forma autónoma y

correctamente?

¿Hemos controlado la disponibilidad de los medios de transportes para llegar al lugar de

intervención?

El espacio donde tiene lugar la intervención, ¿ha sido un aspecto cuya disponibilidad se ha

controlado?

¿Hemos controlado la disponibilidad de los recursos audiovisuales (proyectos, pizarra

electrónica, ordenador, acceso a red…)?

¿Hemos controlado la disponibilidad de los recursos fungibles y el material escolar?

Contr

ol

de las

actu

acio

nes

Nuestras funciones, ¿nos hemos responsabilizado de las mismas en todo momento?

Nuestras funciones, ¿hemos apoyado a nuestros compañeros en el desempeño de sus

funciones en el caso de que lo hayan necesitado?

¿Se ha controlado adecuadamente el turno de palabra entre los destinatarios y entre ellos y

los interventores (nosotros)?

¿Hemos propiciado que los destinatarios intervengan y participen en las sesiones?

Nosotros como guía, ¿Hemos controlado el tiempo de desarrollo de las actividades en las

sesiones?

Nosotros como guía, ¿hemos sido capaces de reorientar la discusión en caso de que ésta se

haya desviado?

¿Hemos controlado adecuadamente las actividades complementarias? Esto es, ¿hemos

introducido actividades en el caso de que hubiera tiempo disponible para ello y hemos

recortado aquellos otros aspectos en caso de falta de tiempo?

Contr

ol

de la c

obert

ura

Respecto a la implicación del profesorado en las dinámicas, ¿participan cuando se lanzan

preguntas?

Respecto a la implicación del profesorado en las dinámicas, ¿formulan preguntas?

Respecto a la implicación del profesorado en las dinámicas, ¿exponen experiencias u opinan

sobre estas?

Respecto a la implicación del profesorado en las dinámicas, ¿escuchan con atención?

Respecto a la implicación del profesorado en las dinámicas, ¿muestran signos de interés?

Page 85: Programadel curso

85

Respecto a la asistencia del profesorado a las sesiones, ¿asiste la totalidad de los

destinatarios?

Respecto a las relaciones entre el espacio-tiempo y recursos y las actividades, ¿influye

negativamente el espacio en la participación del profesorado en las dinámicas?

Respecto a las relaciones entre el espacio-tiempo y recursos y las actividades, ¿influye la

hora del encuentro en la participación?

Respecto a las relaciones entre el espacio-tiempo y recursos y las actividades, ¿existe la

imposibilidad de asistencia para algún miembro del grupo por razones de espacio y tiempo?

Respecto a las relaciones entre el espacio-tiempo y recursos y las actividades, ¿fomentan

los recursos utilizados la participación?

Page 86: Programadel curso

86

ANEXO VII

DIARIO DE CAMPO

Las sesiones de trabajo llevadas a cabo durante el desarrollo de nuestro proyecto son las siguientes:

La primera sesión estuvo dedicada a la elección del tema sobre el que centraríamos el programa de

intervención. En ésta, todos los componentes del grupo nos reunimos para reflexionar sobre temas que

considerábamos relevantes, innovadores e interesantes y los cuales nos posibilitaran la elaboración de un

programa, así como el poder desarrollarlo en un centro.

Esta misma sesión se subdividió en varias sesiones, ya que fue complicado escoger un tema de entre todos

los que habíamos pensado y seleccionado previamente y por tanto llegar así a un consenso. Sin embargo, al

recopilar la información y al analizar los posibles pros y contras de cada uno de los temas escogidos, decidimos

finalmente optar por el tema elegido, aunque éste está muy relacionado con los otros temas que estuvimos

estudiando (como el aprendizaje reflexivo, por ejemplo).

Durante la segunda sesión se realizó una búsqueda de información sobre el tema elegido, aunque, en la

primera sesión también se hiciera una pequeña indagación sobre ello. Esta fase tuvo como base la lectura de

artículos, capítulos de libros y otro tipo de información obtenida a partir de internet, para contrastar así, toda

información que íbamos encontrando entre todos y, posteriormente, poder ponerla en común y debatir sobre los

aspectos que nos resultaban más relevantes e interesantes. De este modo, surgían ideas más provechosas para

considerar y, extraer así, el máximo provecho de la información recogida. Durante esta sesión, los componentes

del grupo trabajamos tanto por separado (leyendo cada uno la información que iba encontrando) como de forma

conjunta (una vez recogida toda la información, transmitiéndola los unos a los otros).

La tercera sesión fue destinada a la búsqueda del centro donde poder llevar a cabo nuestra intervención.

Esta etapa fue muy difícil y larga. Nos costó mucho trabajo encontrar un centro que quisiera colaborar con nuestro

proyecto, ya que el desarrollo del programa no se realizaba con los alumnos, sino con los profesores. Esto hacía

aún más difícil la recepción positiva por parte de los centros que visitamos.

Finalmente, nuestro profesor de la asignatura consiguió concertar una cita con un colegio (San Alberto

Magno), en el que, doce de los profesores que allí trabajan, estaban dispuestos a colaborar junto a nosotros en la

aplicación de nuestro programa.

Durante la cuarta sesión nos reunimos todos los miembros del grupo para preparar todas las preguntas y

comentarios que queríamos hacer al profesor que nos recibiera en el colegio.

En la quinta sesión se inició la primera toma de contacto con el instituto “San Alberto Magno”. En ella,

tuvimos la oportunidad de hablar con uno de los profesores del centro que nos informó sobre algunos de los

aspectos más relevantes a la hora de desarrollar nuestro proyecto, como, la forma de trabajar del centro; las

actividades escolares y extraescolares que se llevaban a cabo en el mismo; información general sobre los alumnos

escolarizados, etc.

En primer lugar, en esta sesión, explicamos al profesor en qué consistía nuestro proyecto y cuál era nuestro

objetivo, es decir, qué era lo que pretendíamos a la hora de desarrollar el mismo.

Seguidamente, y después de una larga conversación, el profesor nos comentó de forma breve la forma de

trabajar que tienen en el centro en relación al tema que le habíamos propuesto: “Fomentar la creatividad en los

alumnos a través de los profesores” así como una serie de actividades emprendedoras que se llevan a cabo en el

Page 87: Programadel curso

87

mismo para posibilitar a los jóvenes el acercamiento al mundo empresarial y a la cultura emprendedora de forma

que aprendan a crear y gestionar sus empresas cooperativas, a presentarlas al público y a poner a la venta sus

propios artículos.

Algunos de los programas, promovidos por la Junta de Andalucía, que se realizan en el centro y en los que

participan varios cursos (Primero de bachillerato, segundo y cuarto de la ESO y sexto y quinto de primaria) son los

siguientes: La feria de la ciencia, el proyecto eco-escuela, el mercado de emprendedores llevado a cabo en la

ciudad de Sevilla, etc.

Por último llegamos a un acuerdo con el profesor que nos atendió sobre el modo en el que presentaríamos

nuestro proyecto a los profesores del centro. Así, concretamos los contenidos exactos que trabajaríamos, la forma

en la que los presentaríamos, las actividades que propondríamos, el número de sesiones que necesitaríamos en

función de las actividades, etc. Gracias a ello, este profesor le podría comentar a sus compañeros (profesores y

jefe de estudios entre otros) de forma más concisa y detallada el proyecto en el que participarían si aceptaban

colaborar con nosotros.

La sexta sesión fue dedicada a la preparación de la primera toma de contacto donde elaboramos las

encuestas que se iban a aplicar a los profesores para el diagnóstico de las necesidades.

Durante la séptima sesión se desarrolló la primera toma de contacto con el grupo. Primeramente se

repartieron las encuestas a todos los profesores para que las rellenaran y de este modo detectar las necesidades

de los mismos.

La octava sesión fue dedicada a la preparación de la primera intervención. Elaboramos una presentación

de Power Pointen la que se muestran una serie de imágenes que dan pie a desarrollar debates con los que

podemos observar las necesidades que tienen y diagnosticarlas también, pues toda la sesión será grabada con una

cámara, pidiendo el consentimiento con anterioridad a todos los miembros que conforman el grupo de esa sesión

de intervención.

Durante la novena sesión se desarrolló la primera intervención para el diagnóstico de necesidades.

Primeramente se repartieron los cuestionarios a todos los profesores para que los rellenaran. Una vez efectuado

este paso, procedimos a exponer el Power Point, desarrollando debates, en los que participábamos todos (tanto

los profesores como nosotros), alternados con explicaciones, con las que queríamos aclarar a los profesores

algunos conceptos o interrogantes que pudieran plantearse. La sesión fue grabada en video para luego poder

analizarla detenidamente.

En la décima sesión, elaboramos el diseño de la segunda intervención. Para ello confeccionamos una

presentación PowerPoint en la que se muestran una serie de imágenes que dan pie a desarrollar debates con los

mismos. Toda la sesión será grabada con una cámara, pidiendo el consentimiento con anterioridad a todos los

miembros que conforman el grupo de esa sesión de intervención.

La onceava sesión consistió en el desarrollo la segunda intervención.Durante esta, procedimos a exponer el

Power Point, desarrollando debates, en los que participábamos todos (tanto los profesores como nosotros),

alternados con explicaciones, con las que queríamos aclarar a los profesores algunos conceptos o interrogantes

que pudieran plantearse. La sesión fue grabada en video para luego poder analizarla detenidamente.

La doceava sesión se dedicó a la revisión de la segunda intervención. Para ello analizamoslas grabaciones y

los resultados. A su vez, sacamos todas las conclusiones resultantes de su desarrollo.

Page 88: Programadel curso

88

La trigésima sesiónse destinó a valorar nuestro trabajo durante el desarrollo de las dos intervenciones en

general, atendiendo a las conclusiones obtenidas de los análisis anteriores de estas. Todo el grupo nos reunimos de

manera que pudimos debatir sobre estos aspectos. A su vez, también comentamos todos de manera personal lo

que habíamos aprendido a través de la experiencia de implementar el proyecto. De esta forma nos dispusimos a

elaborar algunas propuestas de mejora que veíamos oportunas en el caso de que se volviera a llevar a cabo el

programa.

Page 89: Programadel curso

89

ANEXO VIII

Fichas técnicas de los artículos

Marina, J. A. y Marina, E. (2013). Anatomía de la personalidad creadora. En Marina, J. A. y Marina, E. El

aprendizaje de la creatividad (39-61). Barcelona: Planeta, S. A.

En este capítulo, Marina nos cuenta cuáles son los rasgos más destacables o que caracterizan en mayor medida a una

personalidad creadora. Dichas dimensiones las enumera en siete, pero menciona que todas y cada una de las personas se mueven

en entre ellas, como si fuera una línea con dos extremos, por tanto no hay personas creativas y otras no, simplemente hay

diferencias que se puede plasmar en un continuo de creatividad. Estas dimensiones son: actividad, puesto que nuestro cerebro y

nuestras forma de relacionarnos con el exterior se basa en la activación; la expresividad, que es el paso posterior, una vez

generada la ocurrencia hay que saber expresarla de distintas formas; la innovación para no encerrarse en las rutinas y caer en

“las enfermedades de las categorías”, puesto que los humanos nos agrada la novedad aunque le tengamos un poco de miedo;

descubre posibilidades, la inteligencia nos ayuda a adaptarnos a la realidad e incluso nos incita a vivir en la irrealidad; apertura,

puesto que el ser humano tiende a ampliar el conocimiento, flexibilidad, soportar normas, etc., y por último la autonomía, ya que

implica un esfuerzo para liberarse de las coacciones, los determinismos, etc.

Es muy interesante la parte final de todos y cada uno de los capítulos, que el autor lo denomina “diario de una detective”, muy propio de

Marina, puesto que en su libro “los secretos de la motivación” dedica también un apartado para hablar con personajes famosos en la materia.

La creatividad es:

La creatividad no es:

Actividad

v

Expresividad

Actividad

Expresividad

Innovación

Descubrimien

to de

posibilidades

De

Apertura

Independenci

a crítica

Autonomía

Pasividad Mutismo

Repetición Impotencia

Adquirida

Cerrazón

Sumisión intelectual Dependencia

Page 90: Programadel curso

90

Langer, E, J. (2006). Una vida de creatividad consciente. En Langer, E, J. La creatividad consciente (23-43). Barcelona:

Paidós Ibérica, S. A.

En este capítulo, Langer hace especial hincapié en los principales obstáculos que el ser humano se empecina en auto-

imponerse para llevar una vida menos creativa, más aburrida y menos feliz para nosotros mismos. La autora indaga sobre el

motivo de por qué las personas no llevan una actividad consciente creativa, que por otro lado nos duda en utilizarla como

sinónimo de estado de mente alerta. Esta autora que cuenta con profesiones tan diferentes como psicóloga y pintora nos cuenta la

dedicación creativa podría cambiar nuestra vida, y mantiene que la creatividad no es un bendición de unos pocos, sino parte

integral de nuestras vidas, y que al negarla nos volvemos herméticos de donde la monotonía es la norma en lugar de la

excepción. También menciona como los automatismo abusivos que muchas veces impregnan nuestras vidas, así como el

absolutismo al hacer verdad algo que hemos escuchado junto con la fe y obediencia ciega a los normas, no nos lleva a un estado,

a veces bastante ansiado, de renacimiento personal, es decir, un despertar.

En síntesis el estado mental alerta o creatividad, según mantiene esta autora no es más que ver similitudes en las cosas

que pensamos que son diferentes, y las diferencias en las que vemos parecidas.

Palabras clave: conciencia alerta, creatividad consciente, absolutismo, automatismo y renacimiento personal.

Creatividad consciente ≈Conciencia alerta

Nos permite

Sánchez Manzano, E. (2010). Estructura de la creatividad. En Sánchez Manzano, E. La inteligencia de la

creatividad (91-100). Málaga: Aljibe, S. L.

En este capítulo el autor nos de las cuatro características que debe poseer la expresión creativa, como son: la fluidez y la

flexibilidad relacionada con el proceso, y la originalidad y la producción más relacionada con el producto. La fluidez tiene que

ver la capacidad de generar muchas ideas diferentes, la flexibilidad va un paso más allá, puesto que es la capacidad de producir

un gran número de ideas originales, la originalidad consistiría en producir algo fuera de lo común y por último nos encontramos

con la producción, que va a depender de muchas de las circunstancias donde se produce. Autores como Sternberg y Lubart

(1997) considera un producto creativo cuando es original y apropiado. Pero todo lo comentado carecería de valor si no

tuviéramos ningunos de los siguientes tres elementos básicos que deben observarse en cualquier proceso creativo, como son:

conocimiento, inteligencia creativa y motivación.

Palabras clave: inteligencia creativa, fluidez, flexibilidad, originalidad y producción.

Cambiar

nuestra vida

Soledad,

aburrimiento y

sentimiento de

inutilidad

Reflexionar y

mirar el proceso

Mirar el

producto y

temer al error

Recurrir a la

duda

Automatismo

Más crítico

Tomarlo todo

absoluto, sin

que el contexto

intervenga

Actividad creativa no nos permiten

Page 91: Programadel curso

91

Gil, P. (2013) Encrea: docentes con entrenador personal en creatividad. Estudio de caso único con línea de base múltiple.

En Creatividad y Sociedad. Nº 21.

El trabajo de investigación de esta autora está centrado en la evaluación y sobre todo en el desarrollo de la actividad

creativa en el aula. Para ello debemos, como así arrojan el resultado de un estudio, trabajar e inculcar pautas para que los

docentes trabajen dicho constructo en sus clases con el fin de favorecer y mejorar el uso del pensamiento creativo en sus

alumnos. Aunque dicho estudios demuestran que los docentes apoyan la idea de creatividad en sus aulas (Torrance, 1995), a

menudo se sorprenden a encontrarse con algunos rasgos de la creatividad. Las investigaciones aquí mencionadas nos lleva a

considerar tanto la metodología de los microtratamientos, como el programa Encrea, el cual favorece y facilita el desarrollo de

pautas y adquisición de capacidades que potencien la creatividad de los profesores.

Cuevas Romero, S. (2013). La creatividad en educación, su desarrollo desde una perspectiva pedagógica. Journal of Sport

and Health Research. 5 (2): 221-228.

En este artículo podemos apreciar la importancia cada vez más creciente de la creatividad en la escuela, así como también

la gran dificultad que entraña a la hora de definirla, por tanto es un término que permanece abierto y que dependiendo de la

cultura donde se encuentre tendrán sus propios perfiles. El artículo nos habla sobre las distintas dimensiones que desde la

perspectiva pedagógica, constituye a la creatividad. Dichas dimensiones que conforman y debemos tener en cuenta, según

muchos autores, a la hora de hablar de creatividad son los siguientes: la aptitud del alumno, proceso de aprendizaje y el producto.

Palabras Clave: Creatividad, educación, aptitud, producto, proceso de aprendizaje.

Toro Alés, J. M. (2008). La creatividad del co-razón. Creatividad y Sociedad. Nº 12: 77-96.

Este autor afirma que el conocimiento creativo, divergente y en definitiva el creativo, no solo abarca aquellas actividades

lúdicas, expresiva, danza, etc., sino que tenemos que ir más allá, es decir, al plano en donde la exaltación de la vida,

características personales, y la recreación tengo un papel importante. Para conocer y partir de esta nueva dimensión que nos

propone el autor, hay que valerse del corazón y no la co-razón, como bien indica este juego de palabra, así como mirar el

significado del propio vocablo de la creatividad para vislumbras este nuevo sentido de la palabra. La escuela ha optado por elegir

el segundo término de la palabra co-razón, es decir, razón con todo lo que este implica: mente-cuerpo, ciencia-arte, palabra-gesto

vital, individual-social, etc., obviando uno de los términos de la cadena. Por último el autor propone una serie de ideas sobre la

creatividad, como son: creatividad del “acontecimiento”, “encuentro”, “presencia”, puesto que no hay encuentro sin presencia,

“el cuerpo”, como integración armónica de lo físico, mental, energético, etc., en palabras del autor, “espacio y tiempo”, y

“conflictos”.

Palabras clave: creatividad, co-razón, acontecimiento, encuentro, presencia, cuerpo, conflicto.

Page 92: Programadel curso

92

Camacho, C. (2012). ¿Ser o no ser? Esa es la cuestión. En Camacho, C. Inteligencia creativa (26-29). Madrid: Edaf.

El capítulo nos explica que todas las personas nacemos con la capacidad de crear, por lo que todos podemos ser

creativos. Un elemento clave es la experimentación. Conforme las personas van creciendo dejan de utilizar la inteligencia

creativa. Nos enseñan a ser iguales, de esta manera es más fácil controlarnos. No nos permiten ser distintos. Pero nos recuerda

que nunca es tarde para aprender a ser creativo.

Palabras clave: Creatividad; Experimentar; Capacidad

Sánchez Manzano, E. (2010). Educar la inteligencia. En Sánchez Manzano, E. La inteligencia Creativa (129-136). Málaga:

Aljibe.

Este capítulo nos explica aspectos importantes de la educación en dos entornos: familia y escuela. En primer lugar, la

familia es la primera responsable en la estimulación del niño, así como en proporcionarle los elementos necesarios para

desarrollar sus cualidades creativas. Es más importante el hecho de que la familia valore la educación y la cultura, que el que la

familia disponga de recursos. El autor nos muestra algunas claves para educar la inteligencia creativa de los niños en el hogar. En

segundo lugar, nos explica que la escuela en la mayoría de los casos es rígida e inhibe la espontaneidad creativa, enseñando a

aprender de manera memorística y estandarizada, sin ofrecer alternativas. A su vez, las pruebas de inteligencia, la evaluación

académica y los exámenes propician la marginación de los estudiantes creativos. De hecho, muchos genios y talentos creativos

fueron malos escolares y tratados como deficientes. Algunos ejemplos son Picasso, Darwin o Newton. A pesar de todo lo

anterior, algunos profesores sí despiertan la creatividad en sus alumnos y para ello, el capítulo expone caminos para la enseñanza

de la creatividad, así como factores básicos que debe tener un currículum para la aplicación creativa del conocimiento.

Palabras clave: Educación; Creatividad; Familia; Marginación

Ideas más importantes:

- Familia: primer responsable del desarrollo de la creatividad en sus hijos.

- La escuela margina la creatividad en los alumnos.

- Caminos para una enseñanza basada en la creatividad.

Page 93: Programadel curso

93

Banford, A. (2012). Investigando lo vivido: Eslabones de una cadena: aspectos que influyen en la enseñanza creativa. En

Fundación Botín. (2012), ¡Buenos días creatividad! (47-57). Fundación Botín.

La creatividad florece cuando constituye parte esencial del aprendizaje y docencia, tanto en el currículum oficial como en

todo el entorno escolar. Una clase creativa comienza con la pasión y el entusiasmo del profesor. Este tiene que tener un liderazgo

creativo efectivo para asumir riesgos y escuchar a sus alumnos, manteniendo un desarrollo profesional continuo que le genere

confianza, creatividad y disfrute. Por todo esto, un currículum cerrado limita la enseñanza creativa del profesor. El aula creativa

debe caracterizarse por ser un entorno con excelentes posibilidades para aprender. La inclusión directa y activa implica

planificación y programas educativos creativos, responsabilidad compartida y un enfoque democrático de la enseñanza, así

como flexibilidad en la organización. A su vez, la igualdad para todos es una pieza clave. Deben llevarse a cabo estrategias de

evaluación y reflexión, y para desarrollarlas es de gran ayuda la representación de aprendizaje creativo. Por último, expone la

importancia de establecer vínculos, la escuela, con su entorno local.

Palabras clave: Creatividad; Educación; Profesor

Ideas más importantes:

- La flexibilidad es necesaria para el desarrollo de la creatividad.

- El profesor debe ser creativo para fomentar la creatividad.

- La reflexión es un elemento clave.

Robinson, K. (2009). Conseguir el objetivo. En Robinson, K. (2009), el elemento (295-326). Ediciones Grijalbo.

El capítulo 11 trata sobre la importancia, cada vez mayor, de desarrollar en los niños y niñas la creatividad y la

imaginación durante su paso por la escuela de forma que puedan trabajar en aquello que realmente les motiva y que, por

supuesto, se acerque a sus intereses dejando así aflorar sus verdaderos talentos y habilidades ya sean de la disciplina que sean

(arte, matemáticas, literatura, educación física, etc.)

Este cambio, o utopía para muchos, podría llegar a hacerse realidad si suprimiéramos el plan de estudios y la evaluación que nos

imponen los sistemas educativos actuales por una mejora de la enseñanza que podría comenzar personalizando la educación, lo

que al mismo tiempo conduciría a una verdadera transformación de la educación, que en definitiva es de lo que se trata.

Palabras clave: imaginación, creatividad y educación personalizada.

Ideas más importantes:

- Intervenir en la mejora de la enseñanza y en la situación de los buenos profesores es el método más eficaz para mejorar la

educación.

- Modelos educativos inspiradores en la ciudad de Reggio conocido como el “enfoque Reggio” donde los maestros enseñan

sus lecciones en función de los intereses de los niños.

- Grangeton es un hábitat dirigido por los alumnos de la escuela elemental de Grange cuyo objetivo era motivar a los niños

a aprender relacionando las clases con el mundo real.

- Escuelas A donde el arte es el medio para enseñar las disciplinas y su plan de estudio se basa en el aprendizaje a través de

la experiencia.

Page 94: Programadel curso

94

Robinson, K. (2009). Pensar de forma diferente. En Robinson, K. (2009), el elemento (52-81). Ediciones Grijalbo.

El capítulo 2 trata sobre la importancia de conocer el concepto de inteligencia, argumentando, al tomar como referente a

diversos autores y una serie de casos reales, que la gente tiene una idea equivocada acerca del significado de la misma y cómo a

veces, la escuela, hace que las personas lleguen a evaluarse a sí mismos muy por debajo de lo que debieran por el simple hecho

de no poder seguir una educación normal al no superar, por ejemplo, las pruebas objetivas tan utilizadas.

Teniendo en cuenta esto, lo ideal no es preguntarse “¿Cómo eres de inteligente?” sino “¿De qué modo eres inteligente?”

ya que ésta última apunta que hay diferentes maneras de expresar la inteligencia y que no existe ninguna escala que pueda

medirlas.

También nos describe las diferentes versiones que existen acerca de la inteligencia según los diferentes autores. Sin

embargo, concluye que existen tres rasgos que caracterizan la inteligencia humana: Que es heterogénea (si no aceptas y piensas

el mundo de muchas maneras diferentes estarás limitando inexorablemente tus posibilidades de encontrar a la persona que se

supone que debes ser), dinámica (Cuando actuamos utilizamos múltiples partes del cerebro y esto da lugar a verdaderos

progresos) y peculiar (Aunque haya muchos tipos de inteligencia, cada persona la utiliza de modo diferente).

En definitiva, debemos intentar acceder a todas las formas en que se experimenta el mundo y descubrir dónde se

encuentran los puntos fuertes de cada uno de nosotros.

Palabras clave: sentido común, inteligencias múltiples.

Ideas más importantes:

- Cuestionar aquello que se da por sentado sobre nuestras habilidades y las habilidades de la gente.

- La clave es preguntar “ ¿De qué modo eres inteligente? Y no “¿Cómo eres de inteligente?”.

- Importancia de acceder a todas las formas en que se experimenta el mundo.

Rodrigo I., Rodrigo L., Martín MªI. (2013) Enseñanza y aprendizaje de la creatividad en la educación formal. Creatividad

y sociedad, 21, 1-28.

En este artículo se describe como podría desarrollarse en la educación formal la enseñanza de la creatividad. Es importante

además, tener en cuenta que la creatividad no se trata solo de una forma de hacer, sino también de una forma de ser,

constituyéndose así, las personas, el producto y la situación como el eje central de los contenidos que nos permitirán descifrar el

fenómeno creativo y su lugar dentro de la educación.

También, se seleccionan diferentes definiciones sobre el concepto de creatividad destacando los diferentes elementos que

componen el mismo, lo que ayuda al mismo tiempo a fijar los objetivos de la creatividad como contenido educativo, los cuales,

al mismo tiempo, hacen referencia a los cuatro pilares de la educación (aprender a ser, aprender a saber, aprender a hacer y

aprender a convivir) para poder formar ciudadanos creativos, con capacidad de adaptarse y saber dar respuestas novedosas y

eficaces que al fin y al cabo es lo que se pretender con el desarrollo de la creatividad.

Palabras clave: Proceso creativo, enseñanza-aprendizaje, educación formal, innovación y originalidad.

Ideas más importantes:

- Importancia de la creatividad en la educación formal.

- La creatividad es un concepto que impregna todas nuestras acciones en el día a día.

Page 95: Programadel curso

95

Brierley, D. (2012). Investigando lo vivido: experiencias escolares que inciden en la revelación de una profesión creativa.

En Fundación Botín. (2012), ¡Buenos días creatividad! (47-57). Fundación Botín.

Este capítulo trata sobre la experiencia de un profesor que cuenta como sigue teniendo relación con algunos de sus ex

alumnos e indagar así si la etapa escolar influyó en la elección de sus caminos profesionales.

A partir de conversaciones con diferentes alumnos, y recordando anécdotas sucedidas en la escuela por aquel entonces,

este profesor recapacitó sobre el enigma que envuelve la creatividad, y es que con el fin de satisfacer las necesidades de

innovación y pensamiento creativo que nuestra sociedad actual nos demanda, es preciso un nuevo modo de aprendizaje

transdisciplinar conocida con el nombre de “educación sintética” la cual gira en torno a la comprensión sinóptica (fusión de

caminos para facilitar el crecimiento) y la comprensión epistémica (la evolución partiendo de la idea que las escuelas promueven

diferentes formas de pensamiento y conocimiento).

Esto a su vez requiere un proceso activo del aprendizaje que requiere incluir varios elementos en el plan de estudios como

el desarrollo de habilidades imaginativas, igualdad entre las asignaturas, plan de estudios holístico e integrado y ver las

asignaturas de modos distintos.

Con todo ello se pretende promover la formación de personas imaginativas que puedan ver las cosas de formas diferentes

y desde diferentes ángulos.

Palabras clave: amor pedagógico, innovación, pensamiento, educación sintética y proceso activo del aprendizaje.

Ideas más importantes:

- Observar la experiencia que viven los alumnos en la escuela ayuda a comprobar si el funcionamiento del plan de

estudios y la metodología escolar es capaz de ayudar a desarrollar el potencial de los alumnos.

- La sociedad hoy en día necesita personas con metes capaces de adaptarse y con diferentes habilidades de modo

que puedan crear conocimiento nuevo.

Crea Business Idea (2009). En Manual de la Creatividad Empresarial. Recuperado de

http://www.creabusinessidea.com/test_g30/modulo_noticia_2.01/panel/tmp/ficha_172_1.pdf

En este artículo trata sobre un concepto de creatividad, dónde se nos ofrece la distinción entre creatividad, como proceso

de generación de ideas, e innovación, como fase de aplicación práctica de las ideas. Esta fase pondrá de manifiesto si estas ideas,

son realmente aplicables y funcionales. Aunque el contexto para el que se prepara este documento es empresarial, entendemos

que en cualquier proceso creativo, es necesario el seguimiento de un proceso de creación, en el que es necesaria una actitud

concreta. El proceso y la actitud que este documento muestra pueden ser seguidos en educación, adaptando ciertos matices. Este

proceso creativo comienza con la identificación y definición del problema y sigue con la búsqueda de una solución. Para ello, se

pone de nuevo de manifiesto, como nos dice De Bono, el uso del pensamiento divergente para la generación de ideas y del

convergente para seleccionarlas y por último, para consensuar la puesta en marcha de las ideas seleccionadas.

Palabras clave: creatividad, pensamiento divergente, pensamiento convergente y actitud crítica.