Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

497
1 INDICE GENERAL PRESENTACION PARTE I INFORME DE CARACTERIZACION CAPÍTULO I: MODELO DE ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN UNIDAD 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 1.1.- OBJETIVOS. 1.2.- SELECCIÓN DE LOS SUBSECTORES. 1.3.- OBSERVACIONES GENERALES. UNIDAD 2.- DESCRIPCIÓN OPERATIVA DEL INFORME. 2.1.- METODOLOGÍA PROPUESTA. 2.2.- ASPECTOS CRÍTICOS DE LA METODOLOGÍA. CAPÍTULO II: ENTORNO ESTRATÉGICO. UNIDAD 1.- ENTORNO GLOBAL Y NACIONAL. 1.1.- INTRODUCCIÓN. 1.2.- ESCENARIO INTERNACIONAL. 1.3.- ESCENARIO NACIONAL. UNIDAD 2.- CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS. 2.1.- TERRITORIO. 2.2.- SOCIEDAD. 2.3.- ECONOMÍA REGIONAL. CAPÍTULO III: SUBSECTORES DE LA ECONOMÍA REGIONAL. UNIDAD 1.- SUBSECTORES. 1.1.- SUBSECTOR PECUARIO OVINO. 1.2.- SUBSECTOR ACUICULTURA. 1.3.- SUBSECTOR SALMONICULTURA. 1.4.- SUBSECTOR PESQUERO. 1.5.- SUBSECTOR TURISMO. 1.6.-SUBSECTOR PECUARIO BOVINO. 1.7.- SUBSECTOR SILVÍCOLA. 1.8.- SUBSECTOR FRUTALES MENORES, CULTIVOS Y FLORES. UNIDAD 2.- EJES DE NEGOCIOS. 2.1.- SUBSECTOR PECUARIO OVINO. 2.2.- SUBSECTOR ACUICULTURA. 2.3.- SUBSECTOR SALMONERO. 2.4.- SUBSECTOR PESQUERO. 2.5.- SUBSECTOR TURISMO. 2.6.- SUBSECTOR PECUARIO BOVINO. 2.7.- SUBSECTOR SILVÍCOLA. 13 14 14 14 14 15 16 17 17 18 20 20 20 21 22 23 23 25 29 52 52 52 58 60 64 68 75 79 85 88 88 89 90 91 92 93 94

Transcript of Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

Page 1: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

1

INDICE GENERAL PRESENTACION PARTE I INFORME DE CARACTERIZACION CAPÍTULO I: MODELO DE ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN UNIDAD 1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 1.1.- OBJETIVOS. 1.2.- SELECCIÓN DE LOS SUBSECTORES. 1.3.- OBSERVACIONES GENERALES. UNIDAD 2.- DESCRIPCIÓN OPERATIVA DEL INFORME. 2.1.- METODOLOGÍA PROPUESTA. 2.2.- ASPECTOS CRÍTICOS DE LA METODOLOGÍA. CAPÍTULO II: ENTORNO ESTRATÉGICO. UNIDAD 1.- ENTORNO GLOBAL Y NACIONAL. 1.1.- INTRODUCCIÓN. 1.2.- ESCENARIO INTERNACIONAL. 1.3.- ESCENARIO NACIONAL. UNIDAD 2.- CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS. 2.1.- TERRITORIO. 2.2.- SOCIEDAD. 2.3.- ECONOMÍA REGIONAL. CAPÍTULO III: SUBSECTORES DE LA ECONOMÍA REGIONAL. UNIDAD 1.- SUBSECTORES. 1.1.- SUBSECTOR PECUARIO OVINO. 1.2.- SUBSECTOR ACUICULTURA. 1.3.- SUBSECTOR SALMONICULTURA. 1.4.- SUBSECTOR PESQUERO. 1.5.- SUBSECTOR TURISMO. 1.6.-SUBSECTOR PECUARIO BOVINO. 1.7.- SUBSECTOR SILVÍCOLA. 1.8.- SUBSECTOR FRUTALES MENORES, CULTIVOS Y FLORES. UNIDAD 2.- EJES DE NEGOCIOS. 2.1.- SUBSECTOR PECUARIO OVINO. 2.2.- SUBSECTOR ACUICULTURA. 2.3.- SUBSECTOR SALMONERO. 2.4.- SUBSECTOR PESQUERO. 2.5.- SUBSECTOR TURISMO. 2.6.- SUBSECTOR PECUARIO BOVINO. 2.7.- SUBSECTOR SILVÍCOLA.

13

14

14

14141516

171718

20

20202122

23232529

52525258606468757985

8888899091929394

Page 2: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

2

2.8.- SUBSECTOR FRUTALES MENORES Y CULTIVOS. CAPÍTULO IV: CARACTERIZACIÓN DE BRECHAS Y DESAFÍOS UNIDAD 1.- ASPECTOS GENERALES. 1.1.- APLICABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. 1-2.- DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS DE CAPTURA DE INFORMACIÓN. UNIDAD 2.- DEFINICIÓN DE BRECHAS Y DESAFÍOS COMPETITIVOS Y RESULTADOS OBTENIDOS. 2.1.- DELIMITACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y CONTENIDOS DE BRECHAS Y DESAFÍOS. 2.2.- CONCEPTOS Y CONTENIDOS DE BRECHAS 2.3.- RELACIÓN DE TEMAS DE BRECHAS CON DESAFÍOS. 2.4.- CONCEPTOS Y CONTENIDOS DE DESAFÍOS. UNIDAD 3.- CARACTERIZACIÓN DE LAS BRECHAS Y DESAFÍOS COMPETITIVOS POR EJES DE NEGOCIOS. 3.1.- SUBSECTOR PECUARIO OVINO. 3.2.- SUBSECTOR ACUÍCOLA. 3.3.- SUBSECTOR PESCA. 3.4.- SUBSECTOR TURISMO. 3.5.- SUBSECTOR PECUARIO BOVINO. 3.6.- SUBSECTOR SILVÍCOLA. 3.7.- SUBSECTOR FRUTALES MENORES, FLORES Y CULTIVOS. 3.8.- SUBSECTOR SALMONERO. UNIDAD 4.- CARACTERIZACIÓN DE LAS BRECHAS Y DESAFÍOS COMPETITIVOS GENERALES DE LA REGIÓN. UNIDAD 5.- LAS PRINCIPALES IDEAS DE PROYECTOS PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS COMPETITIVOS. CAPÍTULO V: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS. UNIDAD 1.- INSUMOS BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS. 1.1.- MARCO REFERENCIAL . 1.2.- DEFENICIÓN DE HIPÓTESIS DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS. UNIDAD 2.- HIPÓTESIS PARA LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS. 2.1.- PRIMER LINEAMIENTO: FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO. 2.2.- SEGUNDO LINEAMIENTO: CREACIÓN Y ADAPTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE FOMENTO A LA INVERSIÓN DIRECTA. 2.3.- TERCER LINEAMIENTO: FORTALECER Y FOMENTAR LA ASOCIATIVIDAD Y EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LA

95

97

9797

97

99

99100103105

110110111111112114115116117

119

121

124

124124125

127

128

131132

Page 3: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

3

INSTITUCIONALIDAD EN QUE AGRUPA EL TEJIDO PRODUCTIVO REGIONAL. 2.4.- CUARTO LINEAMIENTO: DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA HABILITANTE PARA LA COMPETITIVIDAD. 2.5.- QUINTO LINEAMIENTO: APOYO AL DESARROLLO Y TRANSFERENCIAS DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS. 2.6.- SEXTO LINEAMIENTO: PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO. PARTE II INFORME TEXTO DE ACUERDO 1.- BASE TEÓRICA Y METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN DE AGLOMERACIONES Y CLUSTERS 1.1.- MARCO TEÓRICO 1.2.- METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 2.- CRITERIOS PARA DEFINIR TIPOLOGÍA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES 2.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA 2.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO 2.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN 2.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS 2.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR 2.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES 2.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN 2.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA 3.- RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE ESTOS CRITERIOS 4.- DESCRIPCIÓN DE LAS AGLOMERACIONES DE ACUERDO A ESTOS CRITERIOS 4.1.- PESQUERÍA BENTÓNICA EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS. 4.2.- CARNE BOVINA 4.3.- CULTIVOS AGRÍCOLAS EMERGENTES 4.4.- LECHE BOVINA 4.5.- CLUSTER EN CRECIMIENTO DE LOS MITÍLIDOS 4.6.- SERVICIOS DE APOYO A LA ACUICULTURA (DEL SALMÓN) 4.7.- TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS 4.8.- ACUICULTURA EN EXPANSIÓN 4.9.- BOSQUE NATIVO CHILOÉ PACÍFICO 4.10.- BOSQUE NATIVO PARQUES NACIONALES Y ÁREAS PROTEGIDAS CONTINENTALES 4.11.- BOSQUE NATIVO COSTERO 4.12.- PECUARIO OVINO 4.13.- PESQUERÍA DE RECURSOS DEMERSALES (MERLUZA AUSTRAL) 4.14.- PRODUCCIÓN DE PAPAS 4.15.- SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

134

135

136

137

137137149

154155155155156

156157157158

159

161161164166172175178188195199

201203205

207210212

Page 4: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

4

PARTE III INFORME DE ANÁLISIS CAPITULO I: INTRODUCCIÓN AL INFORME DE ANÁLISIS CAPITULO II: DESAFÍOS COMPETITIVOS Y FACTORES DE COMPETITIVIDAD 1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DESAFÍOS Y FACTORES 2.- MODELO DE ANÁLISIS DE PORTER 2.1.- CONDICIONES DE LOS FACTORES 2.2.- CONDICIONES DE LA DEMANDA 2.3.- SECTORES AFINES Y DE APOYO 2.4.- ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS 2.5.- EL PAPEL DE LA CASUALIDAD 2.6.- EL PAPEL DEL GOBIERNO 3.- DESAFÍOS Y FACTORES COMPETITIVOS VALIDADOS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES. 3.1.- DESAFÍOS Y FACTORES COMPETITIVOS VALIDADOS DEL CLUSTER EN FORMACIÓN PECURIO BOVINO. 3.2.- DESAFÍOS Y FACTORES COMPETITIVOS DEL CLUSTER EN FORMACIÓN “TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS” 3.3.- DESAFÍOS Y FACTORES COMPETITIVOS DE LA AGLOMERACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS 3.4.- DESAFÍOS Y FACTORES COMPETITIVOS DE LA AGLOMERACIÓN DE CULTIVOS EMERGENTES CAPITULO III: CADENAS DE VALOR 1.-CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.- NÚCLEO DURO 2.- CADENAS DE VALOR DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES 2.1.- CLUSTER EN FORMACIÓN DEL SECTOR PECUARIO BOVINO 2.2 DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CLUSTER EN FORMACIÓN “TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS”. 2.3.- AGLOMERACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS 2.4.- CADENA DE VALOR AGLOMERACIÓN DE CULTIVOS EMERGENTES CAPITULO IV: ANÁLISIS FODA

214

215

216

216

217217219220220221221

225

226

235

244

249

253

253254

256256

279

287295

300

Page 5: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

5

1.- CLUSTER EN FORMACIÓN PECUARIO BOVINO 1.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS PRINCIPALES RELATIVAS A LA COMPRENSIÓN GENERAL DEL SUBSECTOR ECONÓMICO EN QUE SE DESARROLLA EL CLUSTER EN FORMACIÓN PECUARIO BOVINO 1.2.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS AL CLUSTER EN FORMACIÓN PECUARIO BOVINO 1.3.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL CLUSTER EN FORMACIÓN PECUARIO BOVINO (LECHE Y CARNE) 1.4.- ANÁLISIS FODA 2.- CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS 2.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS PRINCIPALES RELATIVAS A LA COMPRENSIÓN GENERAL DEL SUBSECTOR ECONÓMICO EN QUE SE DESARROLLA EL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS 2.2.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS AL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS 2.3.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL CLUSTER EN FORMACIÓN DEL TURISMO INTEGRADO DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS 2.4.- ANÁLISIS FODA 3.- AGLOMERACIÓN DE PESQUERÍA BENTÓNICA EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS 3.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS PRINCIPALES RELATIVAS A LA COMPRENSIÓN GENERAL DEL SUBSECTOR ECONÓMICO EN QUE SE DESARROLLA LA AGLOMERACIÓN DE LA PESQUERÍA BENTÓNICA EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS 3.2.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A LA AGLOMERACIÓN DE PESQUERÍA BENTÓNICA EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS. (ESPECÍFICAMENTE REFERIDO AL LOCO) 3.3.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA AGLOMERACIÓN DE PESQUERÍA BENTÓNICA EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS 3.4.- ANÁLISIS FODA 4.- AGLOMERACIÓN DE LOS CULTIVOS EMERGENTES 4.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS PRINCIPALES RELATIVAS A LA COMPRENSIÓN GENERAL DEL SUBSECTOR ECONÓMICO EN QUE SE DESARROLLA LA AGLOMERACIÓN DE LOS CULTIVOS EMERGENTES 4.2.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A LA AGLOMERACIÓN DE CULTIVOS EMERGENTES 4.3.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA AGLOMERACIÓN DE CULTIVOS EMERGENTES 4.4.- ANÁLISIS FODA

300

303

310

316316

324

324

333

341341

345

345

350

353353

358

358

360

366367

Page 6: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

6

PARTE IV INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO I: INFORMACIÓN DE ENTRADA. 1.- POSICIONAMIENTO COMPETITIVO. 1.1.- CHILE A NIVEL GLOBAL. 2.- LA REGIÓN DE LOS LAGOS A NIVEL NACIONAL. 2.1.- EL EMPLEO REGIONAL. 2.2.- EVOLUCIÓN VALOR AGREGADO REGIONAL CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS. 2.3.- P.I.B. Y ACTIVIDADES ASOCIADAS AL TURISMO. 2.4.- CONCLUSIONES PREVIAS. 3.- POSICIONAMIENTO COMPETITIVO CLUSTER TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. 3.1.- EL TURISMO A NIVEL GLOBAL. 3.2.- EL TURISMO A NIVEL NACIONAL. 3.3.- EL TURISMO A NIVEL REGIONAL. CAPÍTULO II: IDENTIFICACIÓN DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. 1.- LOS TERRITORIOS DE DESTINO Y LOS CLUBES DE PRODUCTOS DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. 1.1.- TERRITORIOS DE DESTINO 1.2.- CLUBES DE PRODUCTOS EN CLUSTER. 2.- PRESENCIA Y APTITUD DE LOS CLUBES EN LOS TERRITORIOS SELECCIONADOS PARA EL PMC 3.- CADENA DE VALOR EN CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. 3.1.- INSTITUCIONALIDAD. 3.2.- NÚCLEO DURO. 3.3.- PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS. 4.- ANÁLISIS FODA DE LA CADENA DE VALOR. 4.1.- INVENTARIO BÁSICO. 4.2.- DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS. 4.3.- PROMOCIÓN. 4.4.- COMERCIALIZACIÓN. 5.- ANÁLISIS FODA POR CLUB. 5.1.- MONTAÑA. 5.2.- TERMAS. 5.3.- PESCA RECREATIVA.

371

371

375

376376

380381

386388394

395395398400

405

407408

411

415

415416417419

421421422422423

424424426426

Page 7: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

7

5.4.- ACTIVIDADES OUTDOORS. 5.5.- TURISMO NÁUTICO. 5.6.- TURISMO CULTURAL Y PATRIMONIAL. CAPÍTULO III: PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. 1.- MARCO REFERENCIAL DE INTERVENCIÓN. 2.- VISIÓN COMPARTIDA Y DEFINICIÓN DE DESAFÍOS ESTRATÉGICOS. 2.1.- VISIÓN COMPARTIDA. 3.- DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL PMC. 3.1. DESAFÍOS ESTRUCTURALES DEL PMC 4.- UPGRADE DEL TERRITORIO Y POR CLUB: 4.1.- CONCEPTOS BÁSICOS

4.2.- CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE ASIMETRÍA AL INTERIOR DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS QUE DETERMINAN EL FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL UPGRADE 4.3.- LÍNEA BASE 2007 (SERNATUR) 4.4.- FLUJO DE UPGRADE POR CLUB Y POR TERRITORIO EN BASE A LOS DESAFÍOS ESTRUCTURALES 5.- BALANCE DE INSTRUMENTOS DE FOMENTO. 6.- ESTRUCTURAS DE RELACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO CON LOS TERRITORIOS DE INTERVENCIÓN Y PROPUESTAS DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN DEL PMC DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. 6.1.- GOBERNANZA PROPUESTA. 6.2.- GERENCIA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL CLUSTER INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS 6.3.- MODELO DE ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTOS Y CONTROL DE GESTIÓN 6.4.- MODELO DE ACTUALIZACIÓN 7.- CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE DE FIGURAS PARTE I FIGURA Nº 1 ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO. FIGURA Nº 2 CRECIMIENTO MUNDIAL POR GRUPO DE PAÍSES FIGURA Nº 3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 1990-2003 Y REDUCCIÓN DE LA DISTANCIA A META IDEAL FIGURA Nº 4 COBERTURA EDUCACIÓN PREESCOLAR

429432434

438

438

440440

444444

450450

456458

465

465

466

477479483

487

491

1721

2526

Page 8: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

8

FIGURA Nº 5 COBERTURA EDUCACIÓN MEDIA FIGURA Nº 6 MATRÍCULA TOTAL EDUCACIÓN SUPERIOR FIGURA Nº 7 MATRÍCULA TOTAL POR TIPO DE INSTITUCIÓN FIGURA Nº 8 VARIACIÓN PIB REGIONAL 1997-SEPTIEMBRE 2005 FIGURA Nº 9 INACER REGIÓN DE LOS LAGOS FIGURA Nº 10 ÍNDICE DE VARIACIÓN DEL VOLUMEN DEL PRODUCTO EXPORTADOR FIGURA Nº 11 ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA EXPORTADORA FIGURA Nº 12 COMPORTAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES DESTINOS EXPORTADORES CONSOLIDADOS Y DE LOS EMERGENTES EN LAS EXPORTACIONES REGIONALES FIGURA Nº 13 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL FIGURA Nº 14 FACTOR RESULTADOS ECONÓMICOS FIGURA Nº 15 FACTOR PERSONAS FIGURA Nº 16 FACTOR INFRAESTRUCTURA FIGURA Nº 17 FACTOR GOBIERNO FIGURA Nº 18 FACTOR RECURSOS NATURALES FIGURA Nº 19 FACTOR EMPRESAS FIGURA Nº 20 FACTOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA FIGURA Nº 21 ANÁLISIS LÓGICO FIGURA Nº 22 SUBSECTOR PECUARIO OVINO FIGURA Nº 23 SUBSECTOR ACUICULTURA FIGURA Nº 24 SUBSECTOR SALMONERO FIGURA Nº 25 SUBSECTOR PESQUERO FIGURA Nº 26 SUBSECTOR TURISMO FIGURA Nº 27 SUBSECTOR PECUARIO BOVINO FIGURA Nº 28 SUBSECTOR SILVÍCOLA FIGURA Nº 29 SUBSECTOR FRUTALES MENORES Y CULTIVOS FIGURA Nº 30 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS Y DESAFÍOS FIGURA Nº 31 HIPÓTESIS QUE SUSTENTAN LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ÍNDICE DE FIGURAS PARTE II FIGURA Nº1: CROQUIS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN CLUSTER FIGURA Nº2: ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN CLUSTER FIGURA Nº3: DINÁMICA DE TRASLACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES ÍNDICE DE FIGURA PARTE III FIGURA Nº1: MODELO HOLISTICO Y SINÉRGICO DE ANÁLISIS DE DESAFÍOS COMPETITIVOS Y FACTORES DE COMPETITIVIDAD DEL CLUSTER PECUARIO LOCALIZADO EN EL LLANO CENTRAL DE LAS

2728283032

37

38

404445454647474849888990919293949596

110

126

143

143

153

Page 9: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

9

PROVINCIA DE OSORNO Y LLANQUIHUE. FIGURA Nº2: ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD MODELO DE PORTER. FIGURA Nº3: DINÁMICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EN UN SISTEMA PRODUCTIVO TERRITORIAL. FIGURA Nº4: FACTORES Y DESAFÍOS. FIGURA Nº5: CONSTRUCCIÓN DE DESAFÍOS Y FACTORES. FIGURA Nº6: AGLOMERACIÓN DE FASES DE LA CADENA DE VALOR. FIGURA Nº7: INVENTARIO BÁSICO. FIGURA Nº8: PRODUCCIÓN GENERAL PECUARIA FIGURA Nº9: TRANSPORTE PARA PRODUCCIÓN LECHERA FIGURA Nº10: TRANSPORTE PARA PRODUCCIÓN DE CARNE FIGURA Nº11: FASE DE PRODUCCION COMPLETA FIGURA Nº12: FASE DE TRANSFORMACION EN PLANTA LECHERA FIGURA Nº13: FASE DE TRANSFORMACION EN PLANTA PROCESADORA DE CARNE. FIGURA Nº14: FASE DE TRANSFORMACION EN PLANTA ELABORADORA DE CECINAS. FIGURA Nº15: FASE DE TRANSFORMACION COMPLETA FIGURA Nº16: FASE DE COMERCIALIZACIÓN FIGURA Nº17: FLUJO FÍSICO DE LA MASA GANADERA PECUARIA BOVINA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE CARNE. FIGURA Nº18: MAPA DEL FLUJO FÍSICO DE LA MASA GANADERA PECUARIA BOVINA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE CARNE FIGURA Nº19: AUMENTO DEL INGRESO PERCAPITA MUNDIAL FIGURA Nº20: PRINCIPALES EXPORTADORES A NIVEL MUNDIAL DE CARNE BOVINA FIGURA Nº21: EVOLUCIÓN DEL PRECIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS FIGURA Nº22: EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PRECIO REAL DE LA LECHE A PRODUCTOR, AÑOS 2004 – 2007 FIGURA Nº23: COMPARACIÓN DE LA RECEPCIÓN DE LECHE MENSUAL, AÑOS 2004 – 2007 FIGURA Nº24: MAPA REPRESENTATIVO DE LAS DOS GRANDES LOCALIZACIONES DE LAS AMERB. INDICES FIGURAS PARTE IV FIGURA Nº 1: OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL SECTOR TURISMO, REGIÓN DE LOS LAGOS. FIGURA Nº 2: AGRUPACIÓN DE SUBÍNDICES. FIGURA Nº 3: INGRESOS MUNDIALES POR CONCEPTO DE ACTIVIDAD TURÍSTICA. FIGURA Nº 4: ARRIBOS INTERNACIONALES. FIGURA Nº 5: PORCENTAJE DEL TURISMO INTERNACIONAL GENERADO EN LA REGIÓN. FIGURA Nº 6: DEPENDENCIA ENTRE CLUBES DE PRODUCTOS Y TERRITORIOS DE DESTINO FIGURA Nº 7: FLUJOS DE INGRESO REGIÓN DE LOS LAGOS FIGURA Nº 8: CADENA DE VALOR CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS.

217222

223224225253259260264267268271

273

274274275

301

302303

304

307

308

309

349

375378

395395

396

406407420

Page 10: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

10

FIGURA Nº 9: FASES DE LA METODOLOGÍA DEL PMC. FIGURA Nº 10: ESTRUCTURA DESAFÍOS COMPETITIVOS FIGURA Nº 11: ORDENAMIENTO DEL UPGRADE FIGURA Nº 12: DINÁMICA DE CONSTRUCCIÓN DEL UPGRADE FIGURA Nº 13: COMPORTAMIENTO PRODUCTOS TURÍSTICOS FIGURA Nº 14: COMPORTAMIENTO PRODUCTOS TURÍSTICOS SEGÚN NOMENCLATURA SERNATUR FIGURA Nº 15: TENDENCIA DEL UPGRADE FIGURA Nº 16: LÓGICA DE NIVELES DEL UPGRADE FIGURA Nº 17: FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL UPGRADE FIGURA Nº 18: DINÁMICA DE LAS ACCIONES DEL PMC FIGURA Nº 19: EJEMPLO PRESENTACIÓN UPGRADE FIGURA Nº 20: MAQUETA PRELIMINAR DE GOBERNANZA MULTINIVEL FIGURA Nº 21: FOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO FIGURA Nº 22: ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN PARA CADA TERRITORIO FIGURA Nº 23: MODELO DE ARTICULACIÓN PUBLICO-PRIVADO FIGURA Nº 24: LÓGICA DE DISEÑO ESTRATÉGICO-TÁCTICA FIGURA Nº 25: ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LA GOBERNANZA

ÍNDICE DE CUADRO PARTE I CUADRO Nº 1 MATRÍCULA REGIÓN DE LOS LAGOS AÑO 2006 CUADRO Nº 2 ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL TRIMESTRES 2002-2007 CUADRO Nº 3 EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL CUADRO Nº 4 OCUPADOS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CUADRO Nº 5 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ORIGINARIAS DE LA DÉCIMA REGIÓN (DÓLARES FOB) CUADRO Nº 6 CANASTA EXPORTADORA DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS CUADRO Nº 7 DESTINO DE LAS EXPORTACIONES (MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES) CUADRO Nº 8 DISTRIBUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA 2007 CUADRO Nº 9 INVERSIÓN PÚBLICA POR SECTORES CUADRO Nº 10 SUBSECTOR PECUARIO OVINO CUADRO Nº 11 SUBSECTOR ACUICULTURA CUADRO Nº 12 SUBSECTOR PESQUERO CUADRO Nº 13 SUBSECTOR TURISMO CUADRO Nº 14 SUBSECTOR PECUARIO BOVINO CUADRO Nº 15 SUBSECTOR SILVÍCOLA CUADRO Nº 16 SUBSECTOR FRUTALES MENORES Y CULTIVOS CUADRO Nº 17 FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS DE COMPETITIVIDAD CUADRO Nº 18 FICHA DE DIAGNÓSTICO Y ACCIONES DE SOLUCIÓN PARA BRECHAS IDENTIFICADAS CUADRO Nº 19 EJES DE NEGOCIOS DE LOS DISTINTOS SUBSECTORES DE LA ECONOMÍA REGIONAL

439444450452452

453455456457457458467469

470473474

475

26

313334

35

36

39505189909293949596

98

98

99

Page 11: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

11

CUADRO Nº 20 TEMAS DE BRECHAS Y DESAFÍOS CUADRO Nº 21 FRECUENCIA DE MENCIÓN DE TEMAS DE BRECHAS CUADRO Nº 22 CRECIMIENTO, PTI, ACULUMACIÓN DE FACTORES ÍNDICE DE CUADROS PARTE III CUADRO Nº1: ÁREAS DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS (AMERB) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS CUADRO Nº2: SUPERFICIE POR AMERB EN LAS COMUNAS DEL BORDE COSTERO DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS CUADRO Nº3: TOTAL DE ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES ASOCIADOS A LAS COMUNAS CON ÁREAS DE MANEJO EXPUESTA CUADRO Nº4: DISTRIBUCIÓN COMUNAL Y PROVINCIAL DE LAS AMERB CUADRO Nº5: RECURSOS AUTORIZADOS PARA AMERB EN ZONAS EXPUESTAS INDICE DE CUADRO PARTE IV CUADRO Nº 1: POSICIONES DE CHILE EN LOS PERIODOS 2006/2007 Y 2007/2008. CUADRO Nº 2: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO POR RANGO INCREMENTAL DEL EMPLEO REGIONAL. CUADRO Nº 3: EL VALOR AGREGADO REGIONAL SEGÚN DATA 2003-2005 CUADRO Nº 4: MUESTRA LA CORRESPONDENCIA ENTRE LAS 12 PARTIDAS DE LA LISTA PROVISIONAL UTILIZADA EN LAS TABLAS DE LA CST Y SUS CÓDIGOS CORRESPONDIENTES EN LA CIIU REV. 3, EN LA CIUAT Y EN EL CCP CUADRO Nº 5: EVOLUCIÓN DEL SECTOR TURISMO A: COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES 2003-2006. CUADRO Nº 6 EVOLUCIÓN DEL SECTOR TURISMO B: TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES 2003-2006 CUADRO Nº 7: EVOLUCIÓN DEL SECTOR TURISMO C: SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESARIALES 2003-2006 CUADRO Nº 8: GASTO TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS/AS (US$) AÑO 2006 CUADRO Nº 9: Nº ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS SEGÚN REGIÓN. AÑO 2006. CUADRO Nº 10: NÚMERO DE AGENCIAS SEGÚN REGIÓN. AÑO 2000. CUADRO Nº 11: ORIGEN DEL FLUJO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS/AS AÑO 2006 CUADRO Nº 12: PRESENCIA, APTITUD Y DESARROLLO DE LOS CLUBES. CUADRO Nº 13: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 2008. CUADRO Nº 14: LÍNEA BASE DEL DESTINO PATAGONIA NORTE CUADRO Nº 15: LÍNEA BASE DEL DESTINO PATAGONIA INSULAR

104119126

346

347

348

348

349

378

381387

389

390

391

393

400

401402

405415440459462

Page 12: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

12

CUADRO Nº 16: LÍNEA BASE DEL DESTINO PATAGONIA SUR CUADRO Nº 17: MATRIZ DE REPRESENTANTES CLUB-TERRITORIO ÍNDICES GRÁFICOS PARTE IV GRÁFICO N° 1: EVOLUCIÓN GENERAL DEL EMPLEO EN BASE A REGIONES DINÁMICAS Y ESTANCADAS (1996-1998) GRAFICO N° 2: EVOLUCIÓN GENERAL DEL EMPLEO EN BASE A REGIONES DINÁMICAS Y ESTANCADAS (1996-2000) GRAFICO N° 3: EVOLUCIÓN GENERAL DEL EMPLEO EN BASE A REGIONES DINÁMICAS Y ESTANCADAS (1996-2003). GRAFICO N° 4: EVOLUCIÓN GENERAL DEL EMPLEO EN BASE A REGIONES DINÁMICAS Y ESTANCADAS (1996-2006): GRÁFICO N° 5: EVOLUCIÓN DE VALOR AGREGADO REGIONALIZADO PARA EL PERÍODO 2003-2005 GRAFICO Nº 6: EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL DEL TURISMO A GRAFICO N° 7: EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL DEL TURISMO B GRAFICO Nº 8: EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL DEL TURISMO C GRAFICO Nº 9: CARGA 2000 – 2005 INGRESOS Y ARRIBOS. GRÁFICO Nº 10: VIAJES INTERNACIONALES DE TURISMO POR PAÍS DE ORIGEN. GRAFICO Nº 11: GASTO EN TURISMO INTERNACIONAL POR PAÍS DE ORIGEN.

464472

382

383

384

385

388390392394396

397

398

Page 13: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

13

PRESENTACION

La Región de Los Lagos ha evidenciado, en los últimos años, un dinamismo por encima del promedio nacional, mostrando además interesantes perspectivas en la medida que sea bien aprovechado todo el potencial regional. En términos generales la economía regional se concentra en productos con alta demanda externa y basada en la explotación de sus recursos naturales, en torno a los cuales se desarrolla una actividad industrial, de servicios y comercio. En este escenario se instala en la Región la Agencia Regional de Desarrollo Productivo como una palanca dinamizadora e integradora de la economía regional cuya primera tarea es la de construir, con la participación de los actores públicos y privados, una Agenda que se establece a modo de una carta de navegación que permita implementar programas de mejoramiento de la competitividad de los distintos sectores productivos de la Región de Los Lagos. El presente documento ha sido desarrollado por la Universidad de Los Lagos a través de su Programa de Desarrollo Económico Territorial y corresponde a la Primera Fase de una consultoría que tiene como objetivo apoyar técnicamente y colaborar, durante el proceso de instalación y puesta en marcha de la Agencia Regional, en la construcción participativa de una agenda regional de desarrollo productivo, o pro-desarrollo, mediante el diseño de una metodología de estructuración de un Programa de Mejoramiento de la Competitividad para una aglomeración y/o cluster seleccionado, de entre ocho subsectores productivos prioritarios identificados por la Agencia por su especial aptitud a las condiciones regionales, mercado y dinamismo. La Parte I del documento entrega información sobre la caracterización de los distintos subsectores productivos de la Región de Los Lagos. Para ello se detalla el entorno estratégico del territorio, una descripción de cada uno de los subsectores, la caracterización de brechas y desafíos y los lineamientos estratégicos a nivel regional. La Parte II, describe de forma lógica el proceso de definición de los tres cluster seleccionados, y que serán analizados y detallados en esta sección. La Parte III, se abordan análisis económicos en profundidad para cada sub sector, construyendo, en cada caso y con apoyo de expertos, la cadena de valor, un análisis FODA y un trabajo de validación participativa (en base a talleres sectoriales) de los factores exógenos y endógenos que responden a los desafíos de competitividad de la aglomeración productiva. Por último, la Parte IV, se realiza un estudio en profudidad, en la relación al Programa de Mejoramiento para la Competitividad del sector turismo.

Page 14: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

14

UNIDAD 1.- CONSIDERACIONES GENERALES.

PARTE I INFORME DE CARACTERIZACION

CAPÍTULO I: MODELO DE ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 1.1.- OBJETIVOS. 1.1.1. OBJETIVO GENERAL.La consultoría tiene como objetivo apoyar técnicamente y colaborar, durante el proceso de instalación y puesta en marcha de la Agencia Regional de Desarrollo Región de Los Lagos, en la construcción participativa de una Agenda regional de desarrollo productivo, o pro-desarrollo, mediante el diseño de una metodología de estructuración de un Programa de Mejoramiento de la Competitividad para una aglomeración y/o cluster seleccionado, de entre ocho subsectores productivos prioritarios identificados por la Agencia. 1.1.2.- OBJETIVO ESPECIFICO DE LA FASE DE CARACTERIZACIÓN. Esta fase tiene por objetivo la caracterización de los distintos Subsectores de la Economía Regional previamente definidos. En adición, y como objetivos accesorios o complementarios se plantean: a) La Obtención de una Base de Datos de los actores de cada subsector, b) La identificación de la estructura de encadenamientos del sector y la concentración territorial de la cadena. c) El desarrollo de una herramienta informática (software) para facilitar el manejo de la información en tiempo real. Dentro de las exigencias que el Ejecutor se impone para la “caracterización” figuran: Actualidad de la información: se ha optado, en general y hasta donde es

posible con información respaldada, por el trabajo con cifras de los años 2000 en adelante y recurriendo a fuentes oficiales y archivos de las organizaciones más representativas en cada sector. Amplitud de la Convocatoria de actores locales. En términos generales se ha

procedido, para efectos de las convocatorias, a un listado de actores e instituciones privadas y públicas, delimitado por las actividades más relevantes y de mayor proyección del sector en la Región y, al interior de los mismos, cruzar transversalmente el arco de significación de las empresas incluyendo desde la pequeña empresa familiar hasta la gran empresa exportadora. Participación de actores públicos y privados relevantes. Exactitud de la información recopilada y montaje en una herramienta

informática.

Page 15: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

15

1.2.- SELECCIÓN DE LOS SUBSECTORES. Previamente la propuesta consideraba el trabajo con cuatro sectores de la Economía Regional, Agropecuario, Turismo, Pesca y Acuicultura y Silvícola. Esta definición obedecía a los contenidos establecidos en la Estrategia de Desarrollo de la Región de Los Lagos. Posteriormente, y a instancias de la propia Agencia y como resultado de un proceso interno de reflexión, se propone desagregar estos sectores en 8 Subsectores. Lo anterior es evaluado por el equipo de la Universidad de manera muy positiva, pues la medida se funda en criterios técnicos que permiten una mejor aproximación a la comprensión del comportamiento de la economía regional. Estos criterios se relacionan con una desagregación más pertinente con los objetivos establecidos por la Agencia en cuanto a definir con mayor precisión las brechas y desafíos competitivos así como poder identificar los potenciales ejes de negocios. A su vez, y desde el punto de vista de la conectividad con los actores de la economía regional, se argumentó que este formato de trabajo permitía una oportunidad de convocar más adecuadamente y dar más homogeneidad a los grupos en los talleres de partida de tal manera que los productos obtenidos en ellos fueran más consistentes con la realidad de cada subsector. Por último se planteó que era prudente dividir algunos sectores, en particular por la especificidad de sus propias características, destacando lo asimétrico que resulta incorporar en el mismo taller a la Industria Salmonera con la Pesca Artesanal, y a su vez a la Acuicultura emergente con la Salmonicultura. Otro sector importante de desagregar es el Agropecuario, pues los estadios de desarrollo en su interior son muy diferenciados, máxime con la división de la Región de Los Lagos, en que el sector silvícola disminuye su presencia y muta de eje hacia el Bosque Nativo. Es así como en definitiva la caracterización de la Economía Regional se verificó en los siguientes subsectores: Pecuario Ovino: Se entiende a este subsector como el compuesto por todas

las unidades productoras de Bienes y/o Servicios e Instituciones Públicas y Privadas que tiene como parte de su centro de negocios o actividad de apoyo e información las distintas fases de producción vinculados con la masa ovina de la Región. Acuícola: Se entiende a este subsector como el compuesto por todas las

unidades productoras de Bienes y/o Servicios e Instituciones Públicas y Privadas que tiene como parte de su centro de negocios o actividad de apoyo e información las distintas fases de producción vinculados con los distintos cultivos marinos en concesiones presentes en la Región de los Lagos. Salmón: Se entiende a este subsector como el compuesto por todas las

unidades productoras de Bienes y/o Servicios e Instituciones Públicas y Privadas que tiene como parte de su centro de negocios o actividad de apoyo e información las distintas fases de producción relacionados con el producto Salmón y/o Trucha en la Región de los Lagos. Pesca: Se entiende a este subsector como el compuesto por todas las

unidades productoras de Bienes y/o Servicios e Instituciones Públicas y Privadas que tiene como parte de su centro de negocios o actividad de apoyo e información las distintas fases de producción que se relacionan con el uso de la

Page 16: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

16

técnica pesquera para el desarrollo de su actividad productiva en la Región de los Lagos. Turismo: Se entiende a este subsector como el compuesto por todas las

unidades productoras de Bienes y/o Servicios e Instituciones Públicas y Privadas que tiene como parte de su centro de negocios o actividad de apoyo e información las distintas fases de la producción que se relacionan con la industria turística en la Región de los Lagos. Pecuario Bovino: Se entiende a este subsector como el compuesto por todas

las unidades productoras de Bienes y/o Servicios e Instituciones Públicas y Privadas que tiene como parte de su centro de negocios o actividad de apoyo e información las distintas fases de la producción que se relacionan con los productos Bovinos presentes en la Región de los Lagos. Silvícola: Se entiende a este subsector como el compuesto por todas las

unidades productoras de Bienes y/o Servicios e Instituciones Publicas y Privadas que tiene como parte de su centro de negocios o actividad de apoyo e información las distintas fases de la producción que se relacionan con los productos forestales, tanto madereros como no madereros presentes en la Región de los Lagos. Frutales Menores y Cultivos: Se entiende a este subsector como el

compuesto por todas las unidades productoras de Bienes y/o Servicios e Instituciones Públicas y Privadas que tiene como parte de su centro de negocios o actividad de apoyo e información las distintas fases de la producción que se relacionan con la producción de especies frutales menores y cultivos agrícolas presentes en la Región de los Lagos. 1.3.- OBSERVACIONES GENERALES. Para la Universidad de Los Lagos en general y para el Programa de Desarrollo Económico Territorial en particular el trabajo de consultoría en desarrollo para la Agencia Regional de Desarrollo Productivos ha sido centrado desde un enfoque denominado TSS1 (Territorial-Sectorial Simétrico). Este enfoque, de análisis económico, permite orientar el trabajo en la identificación de articulaciones productivas que tienen un fuerte componente de concentración territorial en la localización de las distintas fases de sus procesos productivos, es decir, el foco de atención del trabajo de recolección, sistematización y análisis de información primaria y secundaria es el territorio, a partir de la identificación de ejes de negocios. De esta forma es posible potenciar efectivamente los esquemas asociativos (Joint Acción), públicos-privados, pues la experiencia empírica indica que estos esquemas tienen un claro origen en el territorio y potencian, de esta manera, las bases estructurales que permiten la implementación de mejoramientos de competitividad. Por otra parte, el enfoque conceptual del equipo de trabajo entiende que el análisis de los procesos económicos en el territorio tiene necesariamente que contener la comprensión del entorno en que se dan, lo cual implica una descripción de las condiciones de la economía a nivel internacional y nacional.

1 Este enfoque ha sido estudiado por el Investigador Principal Doctor© Julián Goñi Melias.

Page 17: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

17

Además, muestra las características macroeconómicas más importantes de la propia economía de la Región de Los Lagos, que es contextualizadora de los procesos específicos que se dan en cada subsector. Es así como el Informe de Caracterización muestra los subsectores de nuestra economía en un marco general de comprensión de la Economía Mundo. 2.1.- METODOLOGÍA PROPUESTA. 2.1.1.- ESTRUCTURACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. Desde un punto de vista de mayor operatividad el equipo ejecutor se dividió en 4 conjuntos de profesionales de acuerdo al siguiente organigrama:

Figura Nº 1: Estructura del equipo de trabajo.

2.1.2.- CAPTURA DE INFORMACIÓN. (4 ENTRADAS). La captura de Información se verificó en 4 vertientes o “entradas”. Cada una de las “entradas” fue desarrollando una labor de agregación y construyendo el cuadro de “caracterización acumulativa” que se presenta más adelante. Las distintas vertientes de información trabajaron en herramientas diferenciadas de captura de información desarrolladas para el efecto. Los niveles de información fueron: Revisión Bibliografía y análisis de información secundaria Información de expertos Información primaria de actores locales en base a Talleres. La visión de informantes claves

UNIDAD 2.- DESCRIPCIÓN OPERATIVA DEL INFORME

Page 18: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

18

2.2.- ASPECTOS CRÍTICOS DE LA METODOLOGÍA. Entre los aspectos críticos de la Metodología se deben mencionar: Revisión Bibliográfica: en general la información disponible, tanto en documentación de servicios públicos, universidades y centros tecnológicos y archivos de Internet es copiosa y de relativo fácil acceso. Con todo, es mucho mayor la desagregación por sectores productivos que por subsectores, siendo, en algunos casos, notoria la falta de datos desagregados. Particularmente resulta complejo la desagregación de sectores primarios en que los agrupamientos son en extremo masivos como el sector Silvo-Agro- Pecuario o el sector Acuicultura, que por ejemplo no discrimina por separado el subsector salmonicultura, que ya por si mismo puede ser considerado una aglomeración2 La manera como el equipo ejecutor abordó esta temática fue a través de la inflexión y depuramiento de datos usando la metodología denominada de “filtro o embudo” y el establecimiento de correlaciones con el apoyo de profesionales de la Universidad de Los lagos de las especialidades de Matemáticas y Estadísticas. Información de Expertos: el haber considerado expertos provenientes de diferentes instituciones de reconocida experticia en subsectores específicos, como la Fundación Chinquihue para acuicultura, la Fundación Adolfo Matthei para Cultivos Agrícolas, la Universidad Austral, el apoyo de INIA para el análisis del subsector Bovinos, el PTI del Salmón, entre muchos expertos y de muy diversas instituciones, contribuyó a corregir asimetrías que hubiesen resultado de considerar una Universidad o Instituto como fuente única para el análisis del conjunto de subsectores intrínsicamente tan diversos. Información primaria de actores locales en base a Talleres: la celebración de talleres de expertos es, sin duda, una fuente de información de primera línea. Eso si, debe tenerse en consideración que suele presentar algunos inconvenientes derivados de la representatividad de los actores y la dificultad de alcanzar consensos, propio de la natural divergencia en los puntos de vista de actores de realidades diferentes como pueden ser la gran empresa y los microempresarios. En el caso particular de los Talleres de partida desarrollados en el marco de esta consultoría se puede dar cuenta de dificultades radicales que afectaron la convocatoria del subsector servicios de apoyo a la Salmonicultura motivado, en parte, por actividades desarrolladas en la misma fecha y hora y, por otra parte, por una falta de reactividad del sector a convocatorias como la realizada por una sobrecarga de agenda y probablemente por escasos resultados habidos de encuentros anteriores. El modo de resolución de esta falencia en la convocatoria se abordó en base a entrevistas semi-estructuradas con informantes claves.

2 Por Aglomeración se entiende un conjunto de unidades productivas localizadas en un espacio de territorio claramente definido, que en el caso de nuestra región en general se identifica con la posesión de algún recursos natural específico, por ejemplo Bosque Nativo, Praderas, Recéptalos Acuíferos, Lagos y Volcanes. Una aglomeración se diferencia del cluster en que no se encuentran en su estructura y funcionamiento como organización productiva relaciones o encadenamientos claramente identificados y con presencia de algunos grados de cooperación, subcontratación, etc.

Page 19: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

19

Respecto de la manera de compensar los aspectos críticos de los talleres, esta vez en su calidad metodológica, el equipo ejecutor abordó las limitantes, por una parte, asegurando la transversalidad en la tipología de las empresas participantes por la vía de convocatorias personalizadas y en “listas ciegas” (ningún invitado conoció los restantes convocados) y, por otra, para evitar las interacciones improductivas, desarrollando para cada taller “herramientas direccionadoras” de captura de información que permitían a cada participante construir en escalas acumulativas que generaban las oportunidades de discensos sólo en la etapa final de los talleres. Las herramientas a que se hace mención apuntaron a distintos objetivos, pero básicamente se diferencian en: 1) Herramienta de Caracterización de Ejes de Negocios al interior de los subsectores económicos. 2) Herramientas para dimensionar el Impacto del Eje de negocios medidos en indicadores tales como: impacto en la economía regional, en la producción, en las inversiones, en las exportaciones, impacto en el empleo de la mujer. 3) Herramienta para caracterizar la Estructura de las empresas del Eje medido en variables como tamaño de las empresas y volumen de producción. 4) Herramienta para graficar el Proceso Productivo y los Encadenamientos de las empresas, incluyendo la localización de los proveedores y clientes. 5) Herramienta para identificar Brechas y Desafíos Competitivos del eje de negocios en las visiones de corto, mediano y largo plazo y propuestas para la corrección de las brechas identificadas. 6) Herramienta para capturar la opinión de los participantes respecto de los principales proyectos, considerados claves para abordar los desafíos competitivos del eje de negocios. La visión de informantes claves: De acuerdo al trabajo propuesto para la semana Nº10 de la consultoría, se trabajó en el diseño y aplicación de herramientas de captura de información y en la preselección de “informantes claves” que constituyeron una última fuente de captura de información, y que apuntó a una suerte de validación global pero con énfasis en los aspectos más estratégicos y de valor para la planificación de la Agenda de cada subsector. El grupo de informantes claves constituye una muestra, la cual fue definida según una serie de criterios muestrales, los cuales determinan la inclusión de un determinado sujeto. Por lo tanto, la selección de estos informantes claves fue condicionada según cómo respondían a los criterios de inclusión dentro de la muestra que gira en torno al criterio de “ser actor relevante” dentro del subsector productivo al cual pertenece; en donde “relevancia” es dada por: • Pertenencia a una colectividad que reúna actores de significativa participación y trayectoria dentro del subsector productivo; tales como federaciones; corporaciones; asociaciones; mutuales; Universidades, etc. • Pertenencia a empresas (grandes, pequeñas, chicas) de reconocida trayectoria al interior del mercado existente en su respectivo subsector productivo. • Tener una reconocida trayectoria laboral dentro del subsector, expresada en años de servicio, calidad de servicios y en cantidad de demanda atendida.

Page 20: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

20

UNIDAD 1.- ENTORNO GLOBAL Y NACIONAL.

• Conocer el funcionamiento general y específico de las distintas actividades y etapas existentes dentro del subsector productivo. • Que el conocimiento poseído acerca del sector sea posible de expresar en tres líneas: Caracterización (descripción); Reconocimiento (Identificación); Proyección (proyección de futuras condiciones del subsector). Esto implica que se trata de explicar “cómo” y “dónde” se llevan a cabo las actividades dentro del subsector, “cuáles” actividades se realizan y “quiénes” las realizan; y “qué es lo esperable” en virtud del comportamiento y potencial del subsector.

CAPÍTULO II: ENTORNO ESTRATÉGICO.

1.1.- INTRODUCCIÓN. Todos los análisis que pretendan describir la situación en que se encuentra la economía de la Región de Los Lagos, deben partir necesariamente por la comprensión del funcionamiento de las relaciones de producción e intercambio en el contexto de lo que hoy conocemos como la Economía Mundo o Economía Global. A partir de mediados de los años 70 las características estructurales de la economía mundial varían sustantivamente producto de un cambio en los hábitos de consumo mundial, en el paradigma tecno-industrial y en las nuevas condiciones internacionales post-guerra fría. Estos nuevos factores determinaron una nueva anatomía y fisiología en la organización de la producción de bienes y servicios, es decir, una nueva estructura productiva más flexible capaz de asumir con mayor eficiencia las oportunidades que las nuevas condiciones les ofrecían. La antigua producción en serie a gran escala hoy se muestra en franca retirada, para dar paso a un modelo que se sustenta en la desintegración de las distintas fases del proceso productivo, generando procesos de deslocalización y relocalización de éstas en el conjunto del planeta. Flexibilizar es el verbo a conjugar, pues nos enfrentamos a complejos procesos al interior de los distintos mercados, como se ha manifestado anteriormente, hoy lo constante es la inestabilidad, la incertidumbre, las grandes fluctuaciones, y las capacidades competitivas son la herramienta de respuesta. En este contexto es que los territorios que cumplen distintos roles (extractores, transformadores, mercados de consumo, centros de gestión y diseño) deben prepararse estructuralmente, por la vía de potenciar sus ventajas comparativas y competitivas y transformarse en objeto de decisiones de localización de inversiones. El imperativo es descubrir estas ventajas para potenciarlas, desencadenando de esta manera un proceso de crecimiento y desarrollo.

Page 21: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

21

Es menester entonces que las políticas públicas que incursionan en el fomento productivo de las regiones consideren estas particularidades de la economía actual. Por tal razón, pretender definir potenciales oportunidades de negocios para una Región en particular lleva necesariamente a reconocer las grandes tendencias que hoy dominan en la economía mundial y nacional, así desde esta línea base comprender las lógicas que imperan en las regiones.

1.2.- ESCENARIO INTERNACIONAL. De acuerdo a lo planteado por la CEPAL, la economía mundial tendrá el 2007 una desaceleración con respecto a los tres últimos años que han sido de un crecimiento consecutivo. En este contexto se espera que el año 2007 el Producto Bruto Mundial (PBM) crecerá a una tasa cercan al 3,2% versus el 3,8% estimado para el 2006. Una de las principales causas de esta desaceleración la encontramos en la economía de los Estados Unidos, por las proyecciones de su crecimiento, la cual será cercana al 2,2% el 2007, debido, muy fundamentalmente, al fuerte debilitamiento de su mercado inmobiliario. La influencia a la baja que ejerce la economía de EE.UU. radica en que no existen otras economías desarrolladas que puedan ejercer un rol de motor de la economía mundial. Por una parte, en Europa el crecimiento estará alrededor del 2% y, por la otra, en Japón se espera una corrección de crecimiento inferior al 2%. En general los escenarios posibles a ocurrir apuntan inclusive hacia correcciones a la baja en la economía mundial, pues se puede producir una desaceleración aún mayor en la economía de los EE.UU.

Figura Nº 2: Crecimiento mundial por grupos de países.

Fuente: CEPAL.

Page 22: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

22

Para los países en desarrollo y las economías en transición las expectativas son más auspiciosas, ya que los crecimientos promedios mostrados el año 2006, de un 6.5 y 7.2 por ciento, respectivamente, muestran condiciones sólidas en sus estructuras económicas. Para el 2007 se espera que este crecimiento se mantenga, aunque con cierta moderación, siendo así que para los países en desarrollo se espera que esta tasa bordee el 5.9% y para las economías en transición un 6.5%. Entre las razones del comportamiento de la economía de los países en desarrollo destaca el alto y sostenido crecimiento de China e India, el cual ha potenciado el flujo de comercio y financiero en el marco de las relaciones Sur-Sur. Una clara demostración de los anterior es la continua demanda y en consecuencia los altos precios que observamos en los mercados energético y de productos básicos. En cuanto a las economías en transición, éstas también se ven beneficiadas por los altos precios de las materias primas, en especial los miembros de la Unión de Estados Independientes (UEI). Cabe destacar que el relativo a los países menos desarrollados (más pobres) será marcadamente alto, con promedios cercanos al 7%, similar al alcanzado el año 2006. Sin embargo, el escenario promisorio que presentan las economías internas y el fortalecimiento de las relaciones interregionales no impide el surgimiento de nubes amenazantes, pues a pesar del desarrollo de sus economías, estas siguen siendo extremadamente vulnerables a las potenciales desaceleraciones que se ven en el futuro de las economías desarrolladas más grandes, que se suman a la volatilidad de los mercados financieros y de productos básicos a nivel internacional. 1.3.- ESCENARIO NACIONAL. El PIB creció 4,2% durante el 2006, medido según el promedio de los IMACEC calculados con año base 1996. Esta cifra fue inferior a la proyectada a comienzos del año pasado, e inesperada dadas las favorables condiciones macroeconómicas. La debilidad de la actividad fue especialmente marcada en el tercer trimestre en los sectores mineros e industriales. Esto implicó una ampliación no anticipada de la brecha de capacidad (diferencia entre la capacidad potencial y real del nivel de actividad), lo que se evaluó como uno de los factores tras la desaceleración de la inflación de tendencia en la segunda mitad del 2006. Hacia fines del 2006, la actividad agregada retomó un mayor crecimiento, el que se ha mantenido a comienzos del 2007. De este modo, la información disponible es coherente con un aumento gradual del dinamismo de la actividad interna, en línea con lo previsto en el último Informe de Política Monetaria.

Page 23: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

23

UNIDAD 2.- CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS.

2.1.- TERRITORIO. 2.1.1.- DIMENSIÓN GEOGRÁFICA. La actual Región de los Lagos tiene una extensión del orden de 300 kilómetros desde Norte (Rió Pilmaiquén límite Norte de la Provincia de Osorno) a Sur (Sector Las Juntas en el limite sur de la Provincia de Palena) y una superficie aproximada de 48.583,6 km2, la sexta de mayor tamaño nacional y correspondiente a cerca del 6,5% del territorio nacional. Limita hacia el Este con la República Argentina, con la cual se conecta a través de cuatro pasos fronterizos principales, cuyas cotas sobre el nivel del mar (s.n.m.) son inferiores a 1.300 metros, lo que sumado a las consecuencias que se derivan de los Tratados de Libre Comercio constituyen un factor de importancia para la relación bilateral con este país. Desde una perspectiva hidrográfica destaca su estructura en forma de sucesión de complejos fluvio-lacustres transversales, cuyas cuencas más importantes, sumadas, corresponden aproximadamente al 70% de la superficie regional. Las condiciones climatológicas predominantes en la Región son: clima templado- cálido, en el sector poniente de la depresión intermedia entre San Pablo y Purranque; clima de la costa occidental con influencia mediterránea, en el resto de la depresión intermedia hasta la altura de Puerto Varas; clima marítimo templado-lluvioso de costa occidental, desde Puerto Montt hacia el Sur; y clima de montaña, en la Cordillera de los Andes. 2.1.2.- DESARROLLO URBANO. La Región de Los Lagos se ubica en el séptimo lugar entre las regiones más pobladas del país. Sin embargo, se diferencia de las demás regiones por no estructurarse a partir de un núcleo principal, sino en base a dos ciudades de peso similar, y a una alta dispersión de la población, lo que se relaciona con su extensa superficie y su desarrollo latitudinal. Las principales comunas, Puerto Montt y Osorno, concentran el 45% de la población regional. Las diez principales comunas concentran el cerca del 75% de la población total regional. En cuanto al grado de urbanización de la población, el 65,2% habita en áreas urbanas, mientras que el 34,8% es población rural, experimentando esta última un descenso paulatino en los últimos períodos intercensales. El sistema urbano regional se organiza jerárquicamente mediante siete centros urbanos principales que poseen más de 10.000 habitantes y que dado su peso demográfico y rol funcional, organizan el resto del sistema. Estos centros son: Osorno, Puerto Montt, Ancud, Castro, Puerto Varas, Quellón y Purranque. De acuerdo a las interacciones entre ciudades, se pueden distinguir dos sistemas principales que articulan el espacio urbano regional. Un primer sistema

Page 24: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

24

sur, tiene como centro Puerto Montt, abarcando las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena; un segundo sistema norte que se estructura en torno a Osorno. La capital regional, la ciudad de Puerto Montt, ejerce a la vez un rol estratégico, por cuanto es el punto de enlace y entrada a la zona austral, cumpliendo un rol fundamental en el tráfico de carga y flujos turísticos.

2.1.3.- INFRAESTRUCTURA. En la Región de Los Lagos se ha promovido el desarrollo de los distintos sistemas de transporte, como la manera más efectiva para la integración territorial, mejorando la conectividad de las redes y el acceso hacia y desde la Región. La sociedad regional privilegia el acceso a la información, con el desarrollo de las comunicaciones en el ámbito tecnológico y de cobertura. La masificación de los sistemas informáticos, como principal instrumento de difusión de la información, ha favorecido la incorporación de toda la sociedd regional a los beneficios de la modernidad y el desarrollo. Fomentar el crecimiento y habilitación del transporte marítimo, de manera que permita una mayor integración insular y/o de zonas aisladas y con las regiones XI y XII, además para potenciar el crecimiento económico regional y su vocación exportadora, requiere contar con un sistema de transporte eficiente y eficaz, capaz de coordinar los distintos medios y desarrollarlos en función de los particulares requerimientos de las principales actividades productivas de la Región. Para lograr esto se debe atender las necesidades en infraestructura portuaria, como rampas y muelles menores, para facilitar el intercambio de productos y los abastecimientos básicos. Mantener y potenciar la infraestructura de puentes para disponer de una red vial integrada y expedita, que potencie el transporte terrestre. El mejoramiento y mantención del estándar de las carreteras, facilita la transitabilidad de la red caminera. Ambos sistemas han consolidado una red de transporte bimodal, terrestre y marítimo, expedito y eficiente. Para generar sistemas alternativos, el mejoramiento del transporte aéreo se define como otro eje de integración de zonas aisladas, a través del fortalecimiento de la red de pequeños aeródromos. Un aspecto a considerar es el fomento del transporte en zonas aisladas, a través de subsidio a la actividad. En suma, es prioritario vigorizar la inversión pública en infraestructura de apoyo y desarrollar e implementar una política regional de integración de territorios aislados. Por otra parte las condiciones de habitabilidad de los principales centros urbanos de la Región se ven fuertemente afectadas por la estructura vial, los sistemas de transporte público y las facilidades de conexión al interior de ellas, como por la red de ciudades de la Región3.

3 Extraído de las Bases Sectoriales elaboradas por SERPLAN para el planteamiento de la Estrategia de Desarrollo Regional.

Page 25: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

25

2.1.4.- MEDIO AMBIENTE. La Región ha implementado formas de explotación sustentables de sus recursos naturales y paisajísticos, destacándose en particular los acuerdos de producción limpia que se han suscrito en la Región; además de políticas de ordenamiento territorial que preservan el medio ambiente, compatibilizando crecimiento económico sostenido, mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y explotación racional de sus recursos naturales. Los habitantes de la Región de Los Lagos han asumido y desarrollan conciencia de la relevancia que reconoce el medio ambiente para su bienestar, participando activamente en la gestión, cuidado y preservación de su entorno. La explotación racional y sustentable de los recursos naturales con fines productivos, permite un desarrollo sostenible de la economía regional. Se preservan los ecosistemas existentes en la Región que presentan una gran riqueza biológica dada la variedad, el número de especies vegetales y faunísticas que la componen. Especial mención tiene la existencia de la selva Valdiviana y de numerosas especies endémicas. Así, los ecosistemas presentes en la región constituyen un patrimonio del país y el mundo. 2.2.- SOCIEDAD. 2.2.1.- DESARROLLO HUMANO. Según las cifras del IDH para el año 2003 la Región de Los Lagos mejoró su índice de desarrollo, en comparación al año 1990, ubicándose entre las tres regiones del país con los menores niveles, junto con la Región del Maule y la Araucanía, situación que se mantiene en comparación al año 1990. Al mirar al interior de la Región la dinámica comunal se ha comportado de manera desigual. Por otro lado, preocupa la situación de las comunas de San Pablo, Río Bueno y Lago Ranco, por encontrarse entre las comunas de más bajo IDH, y en especial de la comuna de San Juan de La Costa que ocupa el último lugar del país.

Figura Nº3: Índice de Desarrollo Humano (IDH) 1990-2003 y reducción de la distancia a meta ideal.

Fuente: Elaboración PNUD, 2004.

Page 26: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

26

En los últimos trece años, el IDH especial para Chile se incrementó desde un 0,694 en 1990 a un 0,773 en 2003. Ello significó que el país redujera en un 26% la distancia que lo separa del ideal propuesto como pleno Desarrollo Humano. En el mismo periodo, todas las regiones del país aumentaron su nivel de Desarrollo Humano de manera considerable.

2.2.2.- EDUCACIÓN. En la Región de Los Lagos el 5,5% de la población es analfabeta, superando el promedio nacional que alcanza a 4%, con una mayor proporción de ésta en las zonas rurales (8,2% y 4,1% en las zonas urbanas, CASEN 2003). El nivel de escolaridad, medido como el promedio de años efectivamente cursados por una persona de 15 años o más, es de 8,9 años en la región, presentando un nivel mayor en la zona urbana (9,8 años) que en la zona rural (7,1 años). También este indicador está bajo el promedio nacional que alcanzó a 10,1 años. La matrícula de educación para el 2006 tiene el comportamiento que se expresa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº1: Matrícula Región de Los Lagos Año 2006.

Parvularia Básica Humanista Científica

Técnica Profesional Media Total Total Matrícula

23.580 164.362 44.022 30.540 74.562 262.504 Fuente: Departamento de Estudios y Desarrollo. MINEDUC. Los incrementos en el sector educacional se asocian a los logros alcanzados a partir de la década de los noventa. Se puede afirmar que la Región ha tenido una evolución positiva en la cobertura educacional. En la enseñanza básica, de una cobertura de 93,8% en 1990, pasó a un 98,9% en el año 2003, significando un discreto incremento durante el período que la acerca a la cobertura universal.

Figura No4: Cobertura Educación Preescolar.

Fuente: Departamento de Estudios y Desarrollo. MINEDUC.

Page 27: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

27

En enseñanza media, se logra obtener un incremento de su cobertura de 66,7% a 89,4% (+22,7 puntos porcentuales), para los mismos años. No obstante, es imposible no acotar que los incrementos más sustantivos en este nivel educativo se han logrado en los quintiles más carenciados de la población, I, II y III quintiles, obteniéndose un aumento de 24,3 puntos, 28,7 puntos y 26,3 puntos porcentuales, respectivamente, entre los años 1990 y 2003.

Figura Nº5: Cobertura Educación Media.

Fuente: Departamento de Estudios y Desarrollo. MINEDUC.

Finalmente, en educación preescolar también se han obtenido importantes logros, pasando de una cobertura de 14,5% en el año 1990 a 34,3% en el 2003 (+19,8 puntos porcentuales), donde el principal beneficiado han sido los estratos medios de la población, III y IV quintil. Es así que en el año 2003 el IV quintil presenta la cobertura más alta de la Región con un 45,1%, cobertura que dista mucho de la presentada en el año 1990 con sólo un 15,6% de los menores insertos en educación preescolar. En la Educación Superior se encuentran cerca de 25 mil estudiantes, más de 4% del total nacional, distribuidos en forma pareja entre hombres y mujeres, y concentrándose en una alta proporción en la ciudad de Valdivia. El número total de alumnos en educación superior ha aumentado rápidamente, más que duplicándose en los últimos veinte años.

Page 28: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

28

Figura Nº6: Matrícula total Educación Superior.

Más del 70% de estos alumnos estudia en universidades, especialmente aquellas pertenecientes al Consejo de Rectores, teniendo las universidades privadas aun una muy baja participación.

Figura Nº7: Matrícula total por tipo de Institución.

En la Región existe una oferta bastante completa de carreras universitarias, uniéndose a las carreras más tradicionales un conjunto de otras orientadas más específicamente en relación a las necesidades de la Región. 2.2.3.- ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS. Según información del Censo del 2002 y sus proyecciones estimadas, la población de la actual Región de Los Lagos asciende a 716.769 habitantes, equivalente al 4,74% de la población total del país, lo que se traduce en una densidad de 14,75 habitantes por Km2 . En el período comprendido entre los censos de 1992 y 2002 la población de la Región de Los Lagos creció en un 13,1%, cifra casi idéntica al crecimiento poblacional de Chile de 13,2%. Este incremento poblacional se ha manifestado territorialmente de manera bastante desigual, con Palena y Osorno creciendo

Page 29: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

29

bajo el promedio (1,2%, 6,9% respectivamente), mientras que en el mismo período intercensal las provincias de Chiloé y especialmente Llanquihue muestran incrementos muy por encima del promedio (18,7% y 22,4% respectivamente). Esta situación es coincidente con el desempeño económico de las diferentes provincias, concentrándose justamente el mayor crecimiento poblacional en aquellas zonas donde se radican aquellas actividades económicas más dinámicas. Se trata de una Región con una población bastante joven, con más del 50% de ella menor de 29 años de edad, tramo en el que la participación masculina es mayor (52,1%). Por el contrario, en el grupo de edad de mayores de 65 años se observa que la proporción de mujeres es mayor. De acuerdo a las proyecciones y estimaciones de la población, basadas en el Censo 2002, la tasa promedio anual de crecimiento proyectada para el período 2005-2010 es de 1,01%, con una tasa de mortalidad bruta de 6,11 por mil y una tasa global de fecundidad equivalente a 2,02 hijos por mujer promedio. Reducciones en la fecundidad como en mortalidad son factores que permiten explicar las tendencias del crecimiento y la evolución por estructura de edad. Así, según las proyecciones del INE, la fecundidad pasaría de 2,08 hijos por mujer en 2000-2005 a 1,92 en 2015-2020. En la actualidad, la esperanza de vida al nacer en la región es de 76,08 años, siendo la proyectada para el período 2020-2025 de 78,08 años. Uno de los componentes más significativos de la misma es la Mortalidad Infantil, que pasarían de 9,38 por mil nacidos vivos a 6,26 por mil. 2.3.- ECONOMÍA REGIONAL. Es pertinente destacar que, dado el carácter inicial de la reestructuración político-administrativa de la antigua Región de Los Lagos, no es posible contar con las estadísticas oficiales que permitan un análisis de mayor detalle. A lo anterior se suma que la información disponible ya presentaba pocos niveles de desagregación, confiriendo un mayor grado de dificultad en la construcción de estadísticas concordantes con la actual Región materia del estudio. 2.3.1.- ACTIVIDAD ECONÓMICA. La Región de Los Lagos ha mostrado un importante dinamismo en los últimos años que se ha expresado en un lento pero sostenido incremento en su participación en el PIB del país, pasando de 4% en 1996 a un 11,6% en la actualidad. La Región ha presentado un crecimiento promedio superior al del país en su conjunto, para el mismo periodo, salvo en el año 2003.

Page 30: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

30

Figura No 8: Variación PIB Regional 1997- Septiembre 2005.

Fuente: INE Los Lagos.

El sector primario participa con el 28,8% del PIB regional, con pesca aportando el 18,3% y el subsector agropecuario-silvícola el 10,5%. A pesar de que las actividades comprendidas en el sector primario no presentan participaciones tan altas, son sin duda la base y principal impulso para el dinamismo regional de otras actividades, especialmente industria, servicios y construcción. El sector secundario representa casi el 27% del producto regional, con la industria manufacturera entregando la mitad de este aporte. Sin embargo es en el sector terciario (46%), principalmente a través de servicios (28%), donde se encuentra la mayor contribución al producto regional. En la transformación de la estructura productiva regional ha cumplido un rol preponderante el proceso de internacionalización vivido en ella, puesto que las principales actividades orientadas a la exportación han sido justamente aquellas más dinámicas. En cuanto a la actividad tradicional de la Región, la agropecuaria sigue orientándose más bien al mercado nacional, especialmente con la producción de leche y carne, productos respecto de los cuales los mercados externos, aunque adquieren creciente importancia, aún presentan baja participación. Por otra parte, en cuanto a la actividad económica propiamente tal, el indicador de actividad económica INACER ha experimentado un comportamiento cíclico y su tendencia al crecimiento, que reafirma el carácter propio de nuestra economía (Cuadro No 2).

Page 31: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

31

Cuadro Nº 2: Índice de Actividad Económica Regional Trimestres 2002-2007.

AÑO TRIMESTRE INACER TRIMESTRE AÑO ANTERIOR (%)

2002 Enero-Marzo 123,90 0,20 Abril-Junio 112,30 0,00 Julio-Septiembre 113,90 0,60 Octubre Diciembre 144,20 8,20

2003 Enero-Marzo 131,70 6,40 Abril-Junio 114,00 1,50 Julio-Septiembre 117,20 2,90 Octubre Diciembre 151,80 5,30

2004 Enero-Marzo 142,60 8,20 Abril-Junio 117,50 3,10 Julio-Septiembre 125,10 6,70 Octubre Diciembre 160,50 5,70

2005 Enero-Marzo 159,40 11,80 Abril-Junio 132,20 12,50 Julio-Septiembre 139,60 11,60 Octubre Diciembre 176,80 10,10

2006 Enero-Marzo 170,10 6,70 Abril-Junio 135,40 2,40 Julio-Septiembre 148,00 6,10 Octubre Diciembre 181,90 2,90

2007 Enero-Marzo 176,40 3,70

Fuente: INE Los Lagos. En lo relativo a la tendencia se observa con claridad que, a pesar de su condicionante cíclica, nuestra economía presenta un comportamiento de crecimiento neto, el cual se puede apreciar en el cuadro anterior que al comparar los porcentajes de cada trimestre con respecto a su homólogo del año anterior muestra siempre un indicador positivo, es decir cada trimestre a pesar de tener un comportamiento diferencial al interior del año respectivo, es siempre superior al que tuvo el año anterior. Esta realidad nos lleva a una variación que, entre el primer trimestre del año 2002 y el primer trimestre del 2007 fue de 42,4%. Lo anterior significa que nuestra economía crece en el marco de su propia cultura productiva, es decir, los agentes económicos han moldeado sus estrategias a las condicionantes de su propio comportamiento. Lo que debemos tratar de responder es si es que un comportamiento constante o periódico puede significar un mejor comportamiento tendencial, o dicho de otra manera, si la generación de condiciones anticíclicas efectivamente puede mejorar el ritmo de crecimiento de nuestra economía. Con respecto al comportamiento cíclico de nuestra economía, es posible constatar que esta obedece muy claramente a la trayectoria del movimiento de traslación de la tierra (surgimiento de las estaciones); siendo así, los periodos en alza del ciclo corresponden a las estaciones primavera-verano y aquellos los

Page 32: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

32

bajos a aquellas de otoño-invierno. En este caso el trimestre Octubre-Diciembre es el que muestra su posicionamiento en el punto más alto del ciclo, seguido del trimestre Enero-Marzo, situación antagónica muestran el trimestre Abril-Junio que se ubica en el nivel más bajo, seguido del trimestre Julio-Septiembre. Este comportamiento cíclico y su simetría tan potente con las estaciones de traslación, nos indica que las condiciones climáticas tienen una ingerencia muy relevante la distribución de la actividad económica regional. Lo anterior adquiere sentido pues nuestra estructura productiva esta asociada muy fuertemente a la extracción de recursos naturales (Agrícola, Pecuario, Silvícola y Pesca y Acuicultura) y a los servicios que estos proveen (Turismo).

Figura Nº 9: INACER Región de Los Lagos (2002-2007).

Fuente: INE Los Lagos. 2.3.2.- EMPLEO. La Décima Región cuenta actualmente con una población en edad de trabajar superior a las 800 mil personas. De ellas, la mitad se encuentra integrada a la Fuerza de Trabajo y la diferencia pertenece al sector de “inactivos”, es decir estudiantes, dueñas de casa, y en general personas mayores de 15 años que desarrollan su ocupación central fuera de la fuerza de trabajo.

Page 33: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

33

Cuadro No3: Evolución del mercado Laboral.

En el ámbito laboral, la población ocupada de la Región en el trimestre Enero -Marzo 2007 totalizó 451.480 personas y creció en 10.720 personas, es decir, un 2,4% respecto al mismo trimestre del año anterior, donde los hombres ocupados representan el 69,6% y las mujeres un 30,4%. La fuerza de trabajo presentó una variación de 2,1%, en el cual los hombres participan del 69,1% de la fuerza de trabajo y las mujeres del 30,9%. La tasa de desempleo de 4,5%, fue la cuarta cifra más baja del país, distanciándose en 2,2 puntos porcentuales de la tasa nacional. Esta desocupación muestra a 12.250 hombres y a 8.870 mujeres en esa condición, sin embargo muestra una tasa de desocupación más alta en las mujeres en 2,3 puntos porcentuales. En el caso de la tasa de cesantía la diferencia fue de 1,2 puntos porcentuales. El desempleo afecta especialmente a las mujeres aunque con diferencias significativas entre provincias. El 23% de las personas sin empleo busca trabajo por primera vez, es decir no tienen experiencia y recién están intentando insertarse en el mercado laboral.

Page 34: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

34

Cuadro Nº 4: Ocupados según rama de actividad económica.

Según rama de actividad económica, las actividades que concentraron el mayor número de ocupados fueron Agricultura, Caza y Pesca; Servicios Comunales Sociales y Personales; Industria Manufacturera y Comercio, concentrando el 81,3% de los ocupados durante el trimestre enero-marzo de 2007. Coherente con la información anterior, los ocupados de la Región se agrupan principalmente bajo el grupo de agricultores, ganaderos y pescadores, representando este grupo más del 25% del total. En la mayoría de los otros grupos de ocupación la participación en la Región es menor al promedio nacional. De la información contenida en el cuadro podemos observar un diferencial de empleo entre el trimestre más bajo (Abril-Junio) y el más alto (Octubre-Diciembre) de cerca de 20.000 puestos de trabajo, lo que se explica por el carácter cíclico de nuestra actividad económica, en especial aquel relativo al sector agrícola-primario. 2.3.3.- EXPORTACIONES. En cuanto a los destinos de las exportaciones regionales, en los últimos trimestres se ha producido una tendencia a la diversificación, que, aunque insipiente, representa una oportunidad de ampliar los mercados de destinos de nuestras exportaciones, tradicionalmente orientadas a los mercados de Japón y EE.UU.

Page 35: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

35

Cuadro Nº 5: Destino de las Exportaciones Originarias de la Décima Región (Dólares FOB).

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ORIGINARIAS DE LA DÉCIMA REGIÓN (dólares FOB y porcentajes)

País Mar-06 Mar-07 Ene-Mar 06 Ene-Mar 07 % Variación Ene-Mar 06/07

U.S.A. 73,9 89,3 193,4 248,2 28%

Japón 53,3 49,8 202,4 246,8 22%

TOTAL BLOQUE 127,3 139,1 395,8 494,9

Porcentaje 74% 67% 76% 72%

México 6,1 10,3 19,8 26,8 36%

Brasil 6,9 8,9 20,6 29,1 41%

Corea Del Sur 3,0 3,8 7,4 12,9 73%

China 3,8 6,9 12,5 17,4 39%

Francia 6,1 7,2 15,5 20,5 33%

España 9,3 8,1 24,9 28,8 16%

Rusia 3,2 10,9 10,2 24,0 135%

Alemania 6,2 12,0 17,6 31,9 81%

TOTAL BLOQUE 44,6 68,0 128,4 191,2

Porcentaje 26% 33% 24% 28%

Total Región 171,8 207,1 524,2 686,2 30%

Fuente: Aduanas de Chile. Los antecedentes demuestran que se extiende la cartera territorial de mercados de destino a las exportaciones, que, en lo específico, fortalece el posicionamiento estratégico de la Región. Cabe destacar el aumento que experimentaron las exportaciones a mercados emergentes en la historia exportadora regional, como Rusia con un 135%, Alemania con un 81% y Corea del Sur con un 73%. Además, salvo el caso de España, el conjunto de destinos no tradicionales creció por sobre el promedio nacional. La importancia de las exportaciones amerita una mayor profundidad en el análisis, que dentro de lo general que involucra este apéndice, incursione en explicaciones más desagregadas, tanto de ramas de actividad involucradas como de destino de sus productos. En el Cuadro Nº 6 presentado a continuación, se muestra el comportamiento de las exportaciones regionales por rama de actividad entre los años 2002 y 2006, antecedentes que ratifican a la Región de Los Lagos como un territorio con una fuerte vocación agroalimentaria. Desde el año 2002 al 2006 ha mantenido una Tasa de Participación4 de los productos alimentarios en las exportaciones que

4 La tasa de participación referida es un coeficiente entre las exportaciones totales y aquellas de carácter alimentario.

Page 36: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

36

ha fluctuado entre el 84% (Trimestre Julio-Septiembre 2005) y el 94% (Trimestre Octubre-Diciembre 2006) de las exportaciones, siendo en la mayoría de los trimestres que su contribución superó el 90%. Otra constatación importante, que ciertamente considera su condición de “región agroalimentaria”, es la confirmación del vínculo existente entre la economía regional y los recursos naturales, que responden por el 93% de las exportaciones promedio durante el periodo comentado. Más allá de las consideraciones específicas y atendiendo al nivel general de esta parte inicial del informe, se puede proponer una sentencia que, con posterioridad, será observada en los aspectos más específicos del análisis: LA NUEVA REGIÓN DE LOS LAGOS NECESARIAMENTE REQUIERE DE UN DESARROLLO ARMÓNICO QUE CONTEMPLE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS PRESENTES EN SU ESTRUCTURA ECONÓMICA. Por otra parte, el peso relativo y absoluto de la Industria de Alimentos en nuestra canasta exportadora marca el comportamiento sobre el crecimiento de nuestras exportaciones en general, es decir, las tendencias presentes mostradas en los indicadores generales de exportaciones se verán influenciadas por lo que ocurre con los alimentos. Sin embargo una desagregación de análisis se hace necesaria para comprender los comportamientos de otros sectores de nuestra economía.

Cuadro No6: Canasta exportadora de la Región de Los Lagos.

Fuente: INE Los Lagos. En general el conjunto de las ramas de actividad presentan crecimiento en el periodo, salvo el caso de Material de Transporte, que decreció en términos absolutos un 92,3% a una tasa media trimestral acumulado de -12,6%.

Page 37: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

37

Otro caso que destaca es el comportamiento de la Rama de actividad Industria Forestal, cuyo comportamiento ha estado por debajo del mostrado por el general de las exportaciones, teniendo un crecimiento absoluto de 75,2% en el periodo, a una tasa de crecimiento media trimestral acumulada de 3%. De acuerdo a los antecedentes obtenidos, destaca la Rama de Actividad “Resto de la Industria”, que ha tenido un crecimiento absoluto en el periodo analizado de 83,3% y una tasa de crecimiento medio trimestral acumulada de 11,8%, muy por encima del comportamiento promedio de las exportaciones en general.

Figura Nº10: Índice de variación del volumen del producto exportador ( el más importante (Alimentos) y de mayor crecimiento (Resto de la Industria)).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE Los Lagos. Este nivel de crecimiento absoluto y acumulado de dicha rama de actividad, implica un examen más riguroso de su comportamiento, el cual podemos ilustrar en la figura 10. Se puede apreciar que la tendencia lineal es moderada, pues tiene dos características relevantes: Una, es que tiene un trimestre en particular (Octubre-Diciembre del 2004), y dos trimestres en general (Julio-Septiembre del 2004 y Enero-Marzo del 2005) que distorsionan su comportamiento en el mediano plazo, y otra es que se observa que el punto de inicio de la serie en análisis es extremadamente pequeño, se diría que irrelevante para el comportamiento general del proceso exportador, pues representaba el 0,2% de las exportaciones, y entonces alcanza su peak en el 9% de la exportaciones, que le significó un incremento relativo ponderado de 8.000%, para concluir al término del periodo 2006 con una participación del 1%, que significó una tendencia al crecimiento dentro de los márgenes generales de comportamiento de la canasta exportadora, lo cual muestra que la rama de actividad “Resto de la Industria” mostró una tendencia relativa de crecimiento importante, mas no impresionante, pues estos puntos especiales distorsionaron las cifras generales.

Page 38: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

38

Figura Nº11: Índice de Crecimiento de la Industria Alimenticia Exportadora.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE Los Lagos. En cuanto a las ramas vinculadas a los recursos naturales, y en especial la Industria de Alimentos, es posible apreciar una importante tendencia al crecimiento, que ha empujado los indicadores del total de las exportaciones. En primer lugar es necesario destacar que desde el 2002 (Índice 100) esta rama de las exportaciones regionales no ha dejado de crecer sólidamente, a pesar del comportamiento cíclico al interior del año respectivo. Lo anterior es lo segundo relevante de estos antecedentes, pues muestra en general una simetría con el comportamiento cíclico de la actividad económica regional en igual periodo (ver figura 11) lo cual, si bien tiene diferencias, nos va constatando la importancia que tiene el comportamiento global de las exportaciones para el crecimiento general de una región. Esto último nos confirma que en la Economía Global la interconexión con los mercados externos es de vital importancia para construir las bases sólidas de una estructura económica al servicio del desarrollo regional. (N de R: como han sostenido varios autores, no sólo los factores tangibles como la economía son los que permiten el desarrollo, sino que también aquellos intangibles) Además de la composición interna de las exportaciones regionales es pertinente comprender el marco territorial de destino de éstas, pues una comprensión de su composición permite un análisis más acabado. En general se advierte que la canasta de destinos exportadores se encuentra más bien concentrada en dos destinos, la APEC y el NAFTA, que han representado en este periodo un promedio del 74% del total de exportaciones

Page 39: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

39

regionales. Sin embargo la serie de datos muestra que esta importancia ha ido decreciendo, pasando del 80% a inicios del año 2002 a un 67% a fines del 2006. Es así que, tal como se planteó al principio de este análisis, se ve una clara tendencia a la incorporación creciente de nuevos destinos exportadores, en particular la Unión Europea y otros países que no pertenecen a los bloques económicos tradicionales. En el caso de la Unión Europea durante el periodo señalado produjo un crecimiento absoluto del 463,6% a una tasa de crecimiento media trimestral acumulada del 8,4%, mientras que para el caso de Otros Países ésta fue de un 474,4% y un 8,5% respectivamente.

Cuadro No 7: Destino de las Exportaciones (Millones de Dólares Corrientes).

Fuente: INE Los Lagos. Para efectos de las hipótesis que deben ir conformando nuestro análisis, se requiere una profundización de estos antecedentes que posibiliten una comprensión más sistémica de estos procesos económicos.

Page 40: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

40

Figura Nº12: Comportamiento de la participación de los principales destinos exportadores, consolidados y de los emergentes en las exportaciones regionales.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de INE Los Lagos. El comportamiento en los mercados de destinos más consolidados de la Región de Los Lagos, es decir, la APEC y el NAFTA, y el de aquellos emergentes, la Unión Europea y Otros Países (que no pertenecen a bloques), muestra la confirmación de dos hipótesis muy relevantes para efectos de la visión estratégica que debe tener la Agencia Regional de Desarrollo Productivo. En primer lugar, que las condiciones climáticas, es decir la ubicación en el Mundo, no sólo afecta la estacionalidad de la actividad económica regional (INACER) sino que también le confieren una clara característica al comportamiento exportador, en lo referido a los principales destinos como son la APEC (principalmente Japón) y el NAFTA (principalmente EE.UU.), pues ambos se comportan como DESTINOS COMPLEMENTARIOS, que permiten mantener la conducta cíclica de estas exportaciones sin alterar el volumen total exportado. Es a su vez claro que este comportamiento complementario ha significado en ambos destinos una clara tendencia a la baja, que se manifiesta con nitidez en la figura Nº 12. Estas dos condiciones que muestran hasta ahora los principales destinos históricos de las exportaciones regionales indican una cierta estrategia comercial que hoy se ve enfrentada a los nuevos desafíos exportadores. Lo anterior es planteado dado que al apreciar el comportamiento de los nuevos mercados de destino emergentes -como son la Unión Europea y el Resto de los Países- se advierte un comportamiento completamente distinto a lo acontecido con la APEC y EE.UU.

Page 41: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

41

Con los datos de que se dispone, es claro que estos destinos, que tienen una clara tendencia a aumentar su participación en la canasta exportadora regional, muestran un comportamiento más estable y que rompe con la condición cíclica de los mercados de destino históricos. A su vez, es posible deducir de la figura No12 que tampoco se cumple la condición de complementariedad de los destinos históricos. Es así como las estrategias comerciales que hoy emplean las empresas para abrir nuevos mercados tienen características distintas a las que se presentaban al inicio del año 2002. Se evitará, en esta caracterización general de la Región, profundizar en un análisis de mayor especificidad que se presentarán detallados por subsector más adelante pero, atendida la importancia de este análisis en particular, no puede dejar de a lo menos esbozarse algún comentario de pertinencia. Al respecto se ha recabado información de actores claves de la principal actividad exportadora actual (el Salmón) y de una de las más promisorias (los mitílidos) y en ambos casos han confirmado la sentencia que se ha presentado, es decir, se confirma que es posible romper la condición cíclica desarrollando nuevos mercados. Para ellos, este cambio se manifiesta por dos razones, por una parte, con el aumento de la producción salmonera que ha requerido la búsqueda de nuevos mercados, más de la categoría de nichos y con mayor valor agregado y, por la otra, del aumento de la demanda por mitílidos en el Mercado Español. Por otra parte, informantes claves del sector agropecuario dan cuenta de que en los sectores emergentes exportadores de sus sectores se manifiesta igual condición. 2.3.4.- BASE DE RECURSOS NATURALES. Las características del relieve de la Región presentan una gran cantidad de procesos y formas orográficas; los diferentes factores naturales que actuaron en el pasado especialmente los hielos y la actividad volcánica originaron la mayoría de las formas que encontramos en la actualidad. Es por esta razón que hoy la Región se encuentra dividida en dos sectores diferentes: Puerto Montt al Norte con características tradicionales (Cordillera, Valle y Costa) y Puerto Montt al Sur, con islas y canales. El clima es templado oceánico o lluvioso, con la ausencia de período seco. Desde el punto de vista hidrográfico, se distingue por la presencia de una gran cantidad de ríos cuyas características generales son el nivel y velocidad de caudal, lo que les confiere su condición de pristinidad. La vegetación está dada principalmente por el bosque lluvioso y la pluriselva Valdiviana.

Desde el punto de vista geográfico físico esta Región presenta dos situaciones muy diferentes. Desde el límite norte y hasta Puerto Montt, las unidades van descendiendo en altura a medida que se avanza hacia el Sur; y, desde Puerto

Page 42: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

42

Montt hasta el límite con la Región de Aysén, el Valle Longitudinal desaparece en el mar, el que penetra hacia el oriente formando el Golfo de Ancud, de tal manera que la Cordillera de la Costa se transforma en la isla de Chiloé. En cuanto a la hidrografía, la gran extensión latitudinal de la Región de Los Lagos actual, la acción de los hielos, la disposición del relieve y la alta pluviosidad son los elementos que explican la presencia de numerosos ríos y lagos. Hasta el canal de Chacao, nacen en la vertiente occidental andina, entre otros, los ríos Bueno, Rahue, Pilmaiquén, Gol Gol, Maullín, Chamiza y Petrohué; al Sur del seno de Reloncaví, los ríos Puelo, Yelcho, Futaleufú y Palena, los que en general nacen en la vertiente oriental de Los Andes y desembocan al Pacífico en amplios fiordos. Entre los numerosos lagos, destacan el Puyehue, Rupanco, Llanquihue, Todos los Santos, Yelcho y Palena. Por su parte en lo relativo al clima, en la Región de Los Lagos se distinguen 4 tipos de climas: el templado cálido lluvioso con influencia mediterránea, el templado cálido lluvioso con descenso estival de las precipitaciones, el frío lluvioso y el clima de hielo de altura. En tanto, en lo alto de la provincia de Palena (comunas de Futaleufú y Palena) se presentan microclimas en la temporada estival. La vegetación dominante en la Región de Los Lagos es el Bosque Templado Lluvioso y la Selva Valdiviana. El Bosque Templado Lluvioso se distribuye hacia la Cordillera de Los Andes y cuenta con especies como Roble, Raulí, Coigüe, Ciprés, Lenga y Alerce, por nombrar algunas de las más importantes. Por su parte la Selva Valdiviana se caracteriza por ser una vegetación muy densa con especies como el Alerce, Canelo, Olivillo, Laurel, Maitén, Ulmo, Avellano y Arrayán, además de una vegetación arbustiva de Mirtáceas, Quilas y Helechos que la hacen prácticamente impenetrable. Más al Sur destaca la espesa vegetación de la Carretera Austral, con especies nativas como Coigüe Magallánico, Bosques de Alerce milenario (Parque Nacional Hornopirén), bosque de Lenga en las inmediaciones del río Palena. En las áreas cordilleranas de esta zona destaca la presencia de Coirón. Al igual que en la Araucanía, la fisonomía de la Región ha cambiado debido al uso agrícola y ganadero que ha primado en los últimos años. El espacio agropecuario que hoy presenta la Región ha sido conseguido a costa de la quema o roce de vegetación nativa la que ha sido progresivamente reemplazada por praderas aptas para ganado y los cultivos.

La base de Recursos Naturales condiciona los sectores productivos de la Región. Considerando la extensión y las características geográficas de la Región, se tiene una clara diferenciación productiva entre áreas territoriales,

Page 43: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

43

como resultado de un proceso de especialización según las aptitudes de cada una de ellas. Es así como el sector forestal, con una superficie de bosque nativo y plantaciones corresponde al 57 por ciento de la superficie total regional -con 6.701.310 hectáreas- se ha desarrollado en la zona norte utilizando como principal centro a la ciudad de Valdivia, basándose principalmente en la explotación y algún grado de elaboración para distintas especies. La actividad agropecuaria y la industria ligada a ella se concentran en las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, donde el uso de la tierra ha ido cambiando desde los cultivos anuales y las praderas naturales hacia barbechos y praderas mejoradas. En agricultura, la superficie utilizada se ha mantenido por sobre 1,2 millones de hectáreas, detectándose en la práctica un proceso de transformación productiva que, junto a la fertilización de praderas y el mejoramiento genético de su masa ganadera, ha favorecido a la ganadería. En el extremo sur de la provincia de Llanquihue y en la provincia de Chiloé se ha desarrollado la actividad pesquera extractiva y su procesamiento, además de la acuicultura que es uno de los sectores productivos más importantes de Chile y de la Región, principalmente por el éxito obtenido en esta zona en la producción de salmón, al que se suman con interesantes perspectivas los choritos, abalones y otras especies que se cultivan comercialmente, entre otras, el cultivo de algas y la extracción de especies bentónicas, especialmente moluscos. Finalmente, la Provincia de Palena posee recursos poco explotados como riquezas madereras y paisajísticas. La Región concentra cerca del 45% del ganado bovino que existe en el país, con 1.227.440 cabezas de un total de 3.700.000, lo que la transforma en líder nacional en la producción de carne y leche y abre excelentes oportunidades de inversión para proyectos en estas áreas, como por ejemplo, la producción de quesos. Esta zona destaca por su clima privilegiado para las actividades agropecuarias y en ella existen 1,4 millones de hectáreas de praderas, de las cuales un 45 por ciento son naturales y un 41 por ciento son mejoradas. La riqueza de esta Región también abre oportunidades para otros rubros, como la producción de carnes exóticas y de ganado porcino y ovino, además de berries, flores, bulbos, plantas ornamentales y miel de abejas, entre otros. El sector turístico, debido a la potencia de los atractivos regionales, atrae anualmente a centenares de miles de turistas nacionales e internacionales por sus paisajes que integran ríos, lagos y mar con volcanes, montañas, bosques endémicos y flora y fauna nativas.

Page 44: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

44

La oferta de productos turísticos para ellos es variada: pesca, trekking, canopy, rafting, turismo náutico y canotaje, visitas a los fuertes españoles y museos de la zona, parques naturales y turismo cultural, por mencionar algunas actividades de interés y con potencial para invertir en nuevos proyectos. 2.3.5.- COMPETITIVIDAD REGIONAL. El Índice Global de Competitividad Regional5 del año 2003 ubica a la Región de Los Lagos en el cuarto lugar del ranking, siendo superada solamente por las Regiones Metropolitana, Antofagasta y Magallanes. La posición relativa que alcanza la Región está influida principalmente porque cuatro de los siete índices de factores, están al menos un 10% sobre la media nacional.

Figura Nº13: Índice de Competitividad Regional.

Indice de Competitividad Regional

0

2

4

6

8

10

12

14

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R. M.

Regiones

Ran

king

1999 2001 2003

Fuente: Elaboración Propia en base a Informe de Competitividad Regional SUBDERE. En tanto, los resultados relativos inferiores, y que constituyen, por lo tanto, las áreas de principales desafíos, corresponden a los factores: Resultados Económicos, Personas e Infraestructura. En estos factores, la Región, respecto de las restantes, se ubica en las posiciones décima, duodécima y novena, respectivamente. Figura Nº14: Factor Resultados Económicos.

5 Al día de la edición de este informe se tiene acceso en forma completa al Informe de Competitividad Regional 2003, (aunque el Informe de Competitividad 2005 está terminado, no se encuentra disponible en la pagina WEB de la Subsecretaria de Desarrollo Regional).

Page 45: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

45

Resultados Económicos

0

2

4

6

8

10

12

14

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R. M.

Regiones

Ran

king

1999 2001 2003

Fuente: Elaboración Propia en base a Informe de Competitividad Regional SUBDERE. En el factor Resultados Económicos, los bajos rendimientos que presenta la Región se deben al comportamiento de tres de los cinco ámbitos: Ingresos, Exportaciones e Inversiones. En el ámbito Ingresos, está un 55,7% bajo la media nacional. Ello se debe a los ingresos per cápita, que están 77,5% bajo el promedio de las Regiones y a una desigual distribución del ingreso. La debilidad del ámbito Exportaciones, que está 77,9% bajo la media, se explica por el menor monto de ventas al exterior, tanto de bienes industriales como de commodities, pues son las Regiones mineras las que determinan los estándares en esta área.

Figura No 15: Factor Personas. Personas

0

2

4

6

8

10

12

14

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R. M.

Regiones

Ran

king

1999 2001 2003 Fuente: Elaboración Propia en base a Informe de Competitividad Regional SUBDERE.

Page 46: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

46

En el factor Personas, la Región se ubica en el decimosegundo lugar, superando sólo a la Región de O’Higgins. La modesta posición alcanzada en este factor obedece a resultados medio-bajos en los tres ámbitos que lo componen. El ámbito Educación alcanza sólo un 36,9% del potencial, situación influida por los resultados del Simce. Las características de la Fuerza de Trabajo regional la posicionan también bajo la media del país. La principal debilidad de este ámbito es la escolaridad promedio de la fuerza de trabajo, que, con 9,29 años, es una de las más bajas del país, superando solamente a la Región del Maule. Los resultados de Salud tampoco son muy alentadores, situándose a un 34,3% de su potencial.

Figura No16: Factor Infraestructura. Infraestructura

0

2

4

6

8

10

12

14

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R. M.

Regiones

Ran

king

1999 2001 2003 Fuente: Elaboración Propia en base a Informe de Competitividad Regional SUBDERE. En Infraestructura, la Región de Los Lagos exhibe inferiores resultados relativos principalmente en Infraestructura Económica e Infraestructura de Comunicaciones. En el ámbito Infraestructura Económica, que está 12,0% bajo la media, influye fuertemente la disponibilidad de capital industrial, pues la de la red vial está por sobre la media nacional. En el ámbito Infraestructura de Viviendas, se ubica 11,5% por sobre el promedio nacional, determinada por un buen desempeño en la cobertura de agua potable, que alcanza un 98,0%. En el ámbito Infraestructura de Comunicaciones, se posiciona un 63,9% por debajo de la media, con un nivel similar a otras Regiones con gran ruralidad como Aysén u O’Higgins. Ello se debe al comportamiento de sus tres indicadores: líneas telefónicas fijas, líneas telefónicas móviles y conectividad a Internet, que están todos bajo el promedio nacional.

Page 47: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

47

Figura No17: Factor Gobierno. Gobierno

0

2

4

6

8

10

12

14

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R. M.

Regiones

Ran

king

1999 2001 2003 Fuente: Elaboración Propia en base a Informe de Competitividad Regional SUBDERE.

En el factor Gobierno, la Región se ubica en el cuarto lugar del ranking, siendo superado sólo por las Regiones de Coquimbo, Aysén y Magallanes. Su resultado más destacado corresponde a Seguridad Ciudadana, ámbito en que lidera el ranking a nivel nacional, por ser la Región con menos delitos por habitante. Asimismo, el volumen relativo de Ingresos Municipales, tanto propios como transferidos, es mayor que la media de las Regiones, posibilitando ello un mejor desempeño de los municipios.

Figura No18: Factor Recursos Naturales. Recursos Naturales

0

2

4

6

8

10

12

14

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R. M.

Regiones

Ran

king

1999 2001 2003

Fuente: Elaboración Propia en base a Informe de Competitividad Regional SUBDERE.

Page 48: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

48

En el factor Recursos Naturales, los ámbitos donde la Región de Los Lagos exhibe una mejor posición relativa corresponden a Recursos Marítimos y Recursos Silvoagropecuarios.

Figura No 19: Factor Empresas. Empresas

0

2

4

6

8

10

12

14

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R. M.

Regiones

Ran

king

1999 2001 2003

Fuente: Elaboración Propia en base a Informe de Competitividad Regional SUBDERE.

En Empresas, la Región se ubica en la tercera posición, siendo superada por las Regiones Metropolitana y Magallanes. La calidad de las Empresas, con un 40,8% sobre el promedio nacional, es el ámbito mejor evaluado. Indicadores de este ámbito como el nivel empresarial, el nivel gerencial y la capacidad de insertarse en la economía internacional muestran buenos resultados relativos. Otro ámbito importante es la Productividad, donde la Región aún alcanzando sólo un 38,8% del potencial, se sitúa un 13,6% por sobre la media de las Regiones del país.

Page 49: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

49

Figura No 20: Factor Ciencia y Tecnología. Ciencia y Tecnologia

0

2

4

6

8

10

12

14

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII R. M.

Regiones

Ran

king

1999 2001 2003

Fuente: Elaboración Propia en base a Informe de Competitividad Regional SUBDERE.

En Innovación, Ciencia y Tecnología, los resultados ubican a la Región en la primera posición entre todas las Regiones de Chile. Ello se debe principalmente al comportamiento de los ámbitos Investigación Científico-Técnica e Innovación Empresarial, que se ubican 146,2% y 82,8% sobre la media del país. La capacidad de investigación de la Región, medida como la adjudicación de fondos FONDECYT y FONDEF, es la mejor de la nación. Lo mismo ocurre con el ámbito Innovación Empresarial, que está sólo un 5% bajo su potencial. En este factor el ámbito más débil es la Capacidad Académica, que está un 3,7% bajo la media nacional. Ello se debe básicamente a la poca cantidad de alumnos que siguen una carrera vinculada al área de ciencia y tecnología, ya que la Región posee una de las mayores tasas de académicos con grado de doctor entre todas las regiones. 2.3.6.- CARACTERIZACIÓN EMPRESAS. La Región de Los Lagos se caracteriza por su alta concentración de micro y pequeñas empresas, en las cuales se desenvuelve más del 90% del total de ocupados. Efectivamente, de acuerdo a un estudio de la Dirección del Trabajo, en la Región de Los Lagos el 51,3% de los trabajadores labora en microempresas, mientras que en empresas pequeñas lo hace el 39,1%, ambos porcentajes muy por encima del promedio nacional (38,5% y 32,2% respectivamente). Al 2003 existían en la Región 53.502 empresas, de las cuales el 87% correspondían a microempresas, las que sumadas a las pequeñas empresas representaban el 98,65% del total, ecuación que en términos relativos se mantiene sin alteraciones.

Page 50: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

50

Tanto en la micro como pequeña empresa, el 32% corresponde a empresas del sector comercio, le siguen la actividad agrícola (19,7%), luego las dedicadas a servicios (16,5%) y las de turismo (11,8%).

2.3.7.- INVERSIÓN PÚBLICA. El Programa Público de Inversión Regional (PROPIR 2007), tiene un valor de M$487.218.787, que se distribuye territorialmente en:

Cuadro No8: Distribución Inversión Pública 2007.

La Provincia de Valdivia tiene un 8,5% de los recursos de inversión pública regional, la Provincia de Osorno un 6,7%, la Provincia de Llanquihue un 9,1%, la de Chiloé un 8,1% y la Provincia de Palena un 1,7%. Cabe señalar que el apartado interprovinciales se mantuvo para no distorsionar las restantes cifras, pero que el carácter de interprovincial se relaciona con lo regional, que se supone engloba todas las acciones que no se pueden relacionar directamente con una comuna o provincia.

Page 51: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

51

En cuanto a la estructura del PROPIR 2007 según sectores, se tiene la relación que se presenta en el Cuadro 9:

Cuadro No 9: Inversión Pública por Sectores.

El sector Obras Públicas es el segundo con mayor inversión en la Región y el primero en cuanto a Planes, Programas y Proyectos de Infraestructura vial y portuaria; sus más de 80 mil millones de pesos, representan un 17% del total de la inversión pública en la Región, situándolo como el sector y Ministerio con más recursos, debido principalmente a la incorporación de inversión destinada al Plan Chiloé y Plan Palena. El Trabajo y Capacitación Social es el tercer sector inversor más importante en la Región, con más de 73 mil millones de pesos; aquí principalmente el gasto está asociado a pensiones previsionales provenientes del INP, por un valor de M$ 64.110.000, implicando que el sector representa un 15% de la inversión regional. El Sector Vivienda tiene un presupuesto para el año 2007 de M$ 42.321.000, siendo uno de los cinco sectores de mayor relevancia en cuanto a inversión; de estos recursos la mayoría están destinados a subsidios habitacionales y a proyectos de mejoramiento urbano.

Page 52: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

52

UNIDAD 1.- SUBSECTORES:

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) es el principal fondo de decisión regional; para el año 2007 se estima gastar M$ 53.113.666, con una cartera superior a los 600 proyectos, y con un importante desafío de gestión para el presente año.

CAPÍTULO III: SUBSECTORES DE LA ECONOMÍA REGIONAL.

Como parte de la consultoría se desarrolló un análisis en el ámbito de los sectores relevantes de la economía regional, que entrega información respecto a su inserción internacional, nacional y regional. A continuación se presentan cada uno de los subsectores analizados. 1.1.- SUBSECTOR PECUARIO OVINO. 1.1.1.- PANORAMA INTERNACIONAL. En el año 2004 el stock ovino del mundo era de 1.059 millones de cabezas, de las cuales el 15% se encontraba en China y el 43% en los cinco principales productores del mundo (UE-25, Australia, India y Nueva Zelanda). En este escenario Chile ocupa el puesto nº 14 con 3.680.000 cabezas de Ovino6. A nivel sudamericano, los principales productores de ovinos son Brasil que tiene un rebaño de 14,8 millones de ovinos, Argentina con 12,5 millones y Uruguay 9,7 millones. Mientras que Chile, que redujo el tamaño de su rebaño en un 50% en las últimas cuatro décadas, no alcanza los 4 millones de cabezas. La producción mundial de carne ovina alcanzó en 2004 los 8,12 millones de toneladas vara, de las cuales 11% -865 mil toneladas vara- se comercializaron internacionalmente. La producción se encuentra concentrada en China, que representa el 27% (2.260.000 ton-PV) de la producción global en 2004. Este país, junto con la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda, acumulan el 53% de la producción de carne ovina del mundo. Otros actores relevantes son los países del Medio Oriente (Irán, Turquía y Siria) e India.

6 Según datos de FAO 2004.

Page 53: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

53

El resto de la producción se encuentra atomizada en más de 160 países diferentes con muy baja participación. En 2004 el consumo per cápita de carne ovina a nivel mundial (FAO) fue de 1,8 kilos por habitante al año. Se destaca el elevado consumo de países de Oceanía, con valores de 20 y 42 kilos para Australia y Nueva Zelanda respectivamente, teniendo Chile un consumo similar al promedio mundial. Los principales países importadores de carne ovina son: la Unión Europea (UE) con 312.735 Ton-PV que representa un 36% de las importaciones mundiales, le siguen Estados Unidos (10%-88.743 ton-PV), Japón (6%-51.264 ton-PV), Arabia Saudita (6% 50.264 ton-PV), China (4%-45.762 ton-PV), México (3%-30.925 ton-PV) y Canadá (2%-17.993 ton-PV). El resto de los países tienen una participación marginal. Las exportaciones de carne ovina se encuentran más concentradas que las importaciones. Nueva Zelanda y Australia representan el 92% de las exportaciones mundiales. Nueva Zelanda, con un stock cercano a los 40 millones de ovinos y una producción netamente pastoril, exporta el 65% de su producción, representando la misma aproximadamente 465 mil toneladas vara en 2004. Mientras que Australia exporta mayoritariamente carne ovina de animales adultos (mutton) asociado a su perfil lanero, Nueva Zelanda se especializa en la exportación de carne de cordero. Las exportaciones de Nueva Zelanda se dirigen mayoritariamente al mercado de la Unión Europea (48%) como resultado de la importante cuota de exportación asignada al país (226.700 toneladas vara). El Reino Unido es el principal mercado de importación dentro del bloque económico, siendo EE.UU. el segundo importador. En el comercio mundial, la carne ovina congelada significa dos terceras partes del volumen total importado el 2004. Similar proporción corresponde a carne con hueso respecto del total importado. El 82% de las importaciones corresponden a cortes y el 18% a carne en vara. Del volumen de vara importada, el 83% son varas de corderos. El comercio de carne ovina muestra un comportamiento creciente desde mediados de la década pasada con un 10,6% de crecimiento (1995-2004), con un incremento de 83 mil toneladas. Uno de los aspectos más destacables del comercio mundial de carne ovina es la alta dependencia del mismo de las cuotas de acceso otorgadas por la Unión Europea, cuotas que representan el 33% del comercio mundial. Si se considera el volumen de comercio estimado por el USDA, la cuota europea significa el 43% del volumen comercializado en el mundo. En este escenario, Nueva Zelanda es el país más beneficiado en el acceso a la Unión Europea, con una cuota que representa el 81% (226.700 ton.PV) de la cuota global. En este escenario, la

Page 54: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

54

cuota de Chile es de 5.183 ton-PV (que representa el 1,8% de la importación total a la UE). A nivel latinoamericano, los países que compiten en cuota son Argentina (23.000 ton-PV), y Uruguay (5.800 ton-PV). Según proyecciones de FAO, los países en desarrollo serán responsables de gran parte del aumento en la producción mundial, estimándose un incremento de 3 millones de toneladas de carne ovina en el período 2004-2010. Se prevé que el consumo global de carne ovina aumente de 1,8 a 2 Kg. per cápita hacia 2010, con el incremento concentrado en países del Asia. En África, que participa con el 20% del consumo mundial, se espera que disminuya levemente a 2,2 Kg. per cápita. En el mundo desarrollado se prevé una disminución de 2,7 Kg. a 2,6 Kg. per cápita, dado por una reducción en el consumo de Europa y Europa del Este de 3,6 Kg. a 3,5 Kg. per cápita, y en Oceanía de 24,6 Kg. a 22,5 Kg. per cápita. El consumo mundial de carne ovina aumentará según FAO de 11,1 a 13,7 millones de toneladas. Esto implica un aumento de 8 a 10,4 millones de toneladas en el mundo en desarrollo, dominado por los países asiáticos (en desarrollo) con 7,6 millones de toneladas por año (China, India, Pakistán, Turquía, Irán, Arabia Saudita). El comercio mundial de carne ovina en 2005 se incrementó en un 4%, sostenido por una fuerte demanda de Norteamérica y Asia cubierta por las crecientes exportaciones de Oceanía. Según FAO, el comercio mundial de carne ovina se incrementará en 17,3% al 2010 (tomando como base los volúmenes promedios comercializados entre 1998 y 2000). El 60% del aumento de las importaciones se dará en países en desarrollo, principalmente en Irán, Arabia Saudita y México. Las importaciones de México tienen un incremento significativo respecto al período base considerado por FAO, importando 48,3 mil ton en 2010, si bien según datos de SAGARPA7 las importaciones de México en 2004 ya alcanzaron las 44 mil toneladas, lo que coincide con las estimaciones de OECD-FAO para ese año. A partir de los volúmenes de importaciones proyectados por estas organizaciones, el crecimiento del mercado mexicano para la carne ovina importada en los próximos años será limitado. 1.1.2.- PANORAMA NACIONAL. La Unión Europea otorga a Chile una cuota de exportación de 5.183 toneladas por año que representa el 1,8 % de cuota total8 carne importada. Para el caso de Chile la información presentada en el apartado anterior, relacionada con la situación actual y los escenarios futuros de comercio mundial de carne ovina, sugiere que la Unión Europea seguirá siendo el mercado más

7 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; México. 8 Fundación Chile (2006), “El Mercado Mundial de carnes Bovina y Ovina desde la perspectiva de Chile”, Área Agroindustria, Santiago Chile.

Page 55: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

55

importante, aun cuando sus importaciones difícilmente superen en mucho el volumen de su cuota arancelaria. EE.UU. y México aparecen como dos mercados con crecimiento de importaciones, mientras que otros importadores, como Japón, muestran una tendencia regresiva en sus importaciones de carne ovina. Cuando se analiza la situación de Chile con respecto a su condición de acceso en relación a sus competidores (Nueva Zelanda, Australia y en mucho menor proporción Argentina y Uruguay), surgen las siguientes conclusiones: Chile tiene excelente acceso sanitario a todos los mercados importantes, comparable al de Australia y Nueva Zelanda y superior al de Argentina y Uruguay, ya que estos dos países tienen prohibido el acceso a los países de América del Norte y de Asia, y tienen limitadas sus exportaciones a carne sin hueso en la UE. En el caso de la carne ovina, esto es una gran ventaja por la importancia que tiene la carne con hueso en el comercio internacional. Desde el punto de vista arancelario, Chile posee una excelente condición de acceso a EE.UU., México y la UE, ya que sus exportaciones están libres de arancel. El tamaño actual del sector de carnes ovinas es muy pequeño. El sector Agropecuario en Chile representa sólo un 4,2% del PIB9 total, ganadería representa un 25%, rubro que incluye diferentes tipos de ganado (ovinos, aves, cerdos, etc.) entre los cuales el bovino representa cerca del 25% del total. Sin embargo, este sector es significativo en términos de mano de obra utilizada, especialmente en el sur del país (Regiones VI a X). Se estima que el sector emplea un total de 135 mil personas en el sector primario y más 6 mil en el sector de faena y elaboración. A nivel nacional, a través de sus Frigoríficos certificados Chile exporta 4.700 TONELADAS, anuales. 1.1.3.- PANORAMA REGIONAL. En la Región de Los Lagos existe una dotación de 396.593 cabezas ovinas, siendo una de las más importante del país; de hecho según un estudio de INIA el 2006 se indica que la Región de los Lagos posee el 11 % de la existencia ovina nacional, concentrándose principalmente en los territorios de la provincia de Chiloé (se estima que un tercio) y una producción potencial en la provincia de Osorno. La producción ovina de Chiloé ha ido en franco aumento en los últimos 5 años en base al aumento de vientres, el mejoramiento de la prolificidad y la integración de nuevas razas carniceras como Suffolk, Dorset, Texel y otras que en definitiva han permitido que los productores logren una mayor eficiencia, con

9 Ganadería incluye mayormente la etapa primaria (crianza y engorda) ya que gran parte de la etapa de faena estaría incluida en el PIB (Producto Interno Bruto) del sector Industria el cual representa un porcentaje del total del PIB.

Page 56: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

56

tasas de 1,4 – 1,6 corderos por oveja al año, lo cual en conjunto con el aumento del número de ovejas por hectárea desde las tradicionales 4 o 5 a un número de 10 – 12 animales por hectárea permite que este rubro se consolide como líder en la ganadería campesina chilota. En términos generales, según estudios del INIA en la Región existe la capacidad de mantener 4 millones de vientres y se cuenta con menos de 400 mil cabezas, lo que muestra el enorme potencial. Mayoritariamente esta masa ovina es manejada en pequeñas explotaciones, y es así como un 29,4% se encuentra en explotaciones de subsistencia y un 55,3% de la masa está en explotaciones agrícolas de pequeña explotación empresarial. En este contexto, podemos decir que el 86% de la masa ovina está en poder de la Agricultura Familiar Campesina de la Región con rebaños inferiores a las 25 cabezas promedio. Como actividad productiva se desarrolla mayoritariamente en Chiloé, siendo una actividad emergente para las provincias de Osorno y Llanquihue. Para el año 2007 entra en funcionamiento la planta faenadora Mafrisur en Osorno. Tomando en cuenta la ya antigua división Regional, se incluían dos plantas faenadoras, una en Río Bueno, para el consumo nacional y Frival en Valdivia para la exportación, por lo que la producción formal en mataderos en la Región alcanzaba el 23% de la producción nacional. Esto permitía estimar que el rubro pecuario ovino de carne aporta el 0.65% del PGB regional y el 0.023% PGB nacional. A su vez, la producción ovina genera 300 puestos de trabajo en la Región en el sector primario de la producción y 20 empleos más en planta faenadora FRIVAL y la de Río Bueno. La proyección estimada en empleos directos en producción primaria será de 1000 personas (1 persona por cada 300 cabezas). Las inversiones al año 2006 del rubro son de empresas MAFRISUR, TATTERSAL Y PROCARNE fueron DE US$2.5 millones, en infraestructura y productivas. MAFRISUR ligada A MB HOLDING contó con US$ 5 millones para planta faenadora de corderos, para su puesta en marcha en el año 2007. De acuerdo a un informe de INDAP Región de Los Lagos, se está apoyando el desarrollo ovino regional, con recursos aportados el año 2006 de $27.217.360, para el cofinanciamiento de infraestructura y $50.952.220 para el mejoramiento de la masa, relacionados con la compra de reproductores hembras y machos. No existen en la Región empresas para la producción, industrialización y comercialización de lana, leche y grasa ovina. Sólo en su idea de proyectos a futuro MAFRISUR contempla el negocio de grasa bovina y ovina para la producción de bioenergía de autoconsumo. Según una categorización de empresas por tipo de productos, entre las

Page 57: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

57

faenadoras de carne ovina para el mercado nacional, MAFRISUR cuenta con 5.000 cabezas al año 2007. El mercado nacional formal demanda 4.800 toneladas de carne ovina, estimándose unos 300 gramos per cápita al año, mientras que en Europa alcanza los 4 kilos per cápita anual. Así, el mercado de exportación esta constituido principalmente por la UE con un volumen exportado de 3.556 toneladas, es decir equivale al 74,1% de la cantidad exportada, a un precio de us$ 4.92/Kg. (la U.E. otorga a Chile una cuota de exportación de 5.183 toneladas por año que representa el 1,8 % de cuota total10) y a otros países 1.243.49 toneladas, el 25,9% exportada a un valor de us$ 3.49/Kg. (Arabia Saudita, Argentina, Jordania, Brasil, Emiratos Árabes, Israel). Los productos ovinos comercializados en el mundo principalmente son cordero carcasas congelado en mayor proporción que enfriada, corderos con hueso mayor proporción que sin hueso y carcasa en mayor volumen que en cortes, respectivamente. Las asociaciones vinculadas a la producción y otros eslabones de la cadena son principalmente, TATTERSAL, PROFO OVINO, SAGO, FEDAGRO, INDAP, AGROLLANQUIHUE, SAVAL, SAG, INDAP, INIA, como entidades públicas y privadas vinculadas al fomento de la producción, investigación y desarrollo, asociatividad y asesorías profesionales. En definitiva, los hitos productivos dicen relación a la oportunidad de negocios que se presenta con la Unión Europea a través de los tratados y acuerdos comerciales, lo que ha permitido invertir e innovar en genética, en infraestructura, manejo reproductivo y productivo, alimentación, sanidad y manejo general de los rebaños con miras a la producción y exportación de productos, naturales, inocuos y de calidad total. Los caprinos y ovinos, tradicionalmente, se han visto asociados a sistemas productivos marginales y de pequeños productores, con limitaciones para el desarrollo de alternativas que contribuyan a mejorar sus ingresos; es por esto que hoy existen numerosas iniciativas que buscan innovar y avanzar en el estudio de esta actividad. Es un sector con mucho potencial que se encuentra en una etapa de desarrollo y crecimiento; no obstante es deficiente en capacitación del recurso humano y profesional, en tecnologías, en innovación, investigación y desarrollo de procesos, industrialización, productos y mercados, elementos fundamentales para consolidarse como parte importante del desarrollo productivo de la Región.

10 Fundación Chile (2006), “El Mercado Mundial de carnes Bovina y Ovina desde la perspectiva de Chile”, Área Agroindustria, Santiago Chile.

Page 58: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

58

1.2.- SUBSECTOR ACUICULTURA. 1.2.1.- PANORAMA INTERNACIONAL. De acuerdo a los análisis realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la demanda de productos del mar para el año 2010 no podrá ser cubierta exclusivamente por la extracción de recursos, ya que desde los años 1990, la tasa de crecimiento pesquero se redujo a 0%, refrendando de esta forma, la situación de haber alcanzado el potencial máximo de captura. La acuicultura surge como la alternativa viable de cubrir la demanda de productos del mar, generando además beneficios adicionales, al ser reconocida como una fuente generadora de actividad económica en zonas rurales y que contribuye además a los procesos de seguridad y soberanía alimentaria.

1.2.2.- PANORAMA NACIONAL. En el contexto global, Chile es el décimo productor de cosechas acuícolas en el mundo con sobre 694 mil toneladas y un valor de producción de MUS$ 2.814.837, representando el 4 % de la producción global11. Lideran este mercado China, con el 69,6%, India, 4,2%, y Filipinas, 2,9%, de la producción mundial12; esto posiciona a Chile como el principal productor no asiático del mundo. Sin embargo, en términos de asignación de valor comercial a las cosechas, Chile ocupa el cuarto lugar en producción valorada de acuicultura en el mundo, siendo también el único país no asiático dentro de los diez primeros lugares. A nivel nacional la participación de la acuicultura en el Producto Interno Bruto correspondió en el año 2005 al 0,84 %, con M$ 3.721.5313. Al año 2005, existían un total de 2.745 centros de cultivo14, distribuidos a lo largo del país. De estos centros un 45,9% corresponden a centros de cultivo de peces, los centros de cultivo de moluscos representan un 38,2% y los centros de cultivo de algas corresponden a un 18,8 %. El área total acuícola del país alcanza a 21.381 hectáreas, cultivándose a nivel comercial 15 especies; 8 de moluscos, 5 de peces y 2 de algas. De estas 15 especies, 8 son introducidas y 7 nativas (5 moluscos y 2 algas). A nivel experimental se trabaja actualmente con más de 30 otras especies. Se espera que en un tiempo cercano algunas de ellas incrementen la necesaria

11 State of World Aquaculture, FAO 2006. 12 Datos de FAO 2004. 13 Informe Consolidado de Pesca y Acuicultura 2005, Subsecretaría de Pesca. 14 Datos del Registro Nacional de Acuicultura que lleva el Servicio Nacional de Pesca-SERNAPESCA

Page 59: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

59

diversificación de nuestra acuicultura, de hecho las cifras preliminares de cosecha para el año 2006, indican cosechas marginales de huiro, salmón ártico y almeja, llegando a 18 las especies en cultivo. Con la sola excepción del alga Pelillo, las demás especies de cultivo en Chile tienen como destino directo la alimentación humana. Chile durante el año 2006, exportó 1.390.935 toneladas de productos pesqueros las que fueron valorizadas en MUS$ 3.682.920 (valor FOB). Las principales líneas de elaboración correspondieron a: congelados (40%-552.239 ton), harina (37%-519.498 ton), fresco refrigerado (8%-106.037 ton), conservas (6%-90.134 ton) y Algas (algas 4%-49.216 ton). Respecto al empleo, se estima que el subsector industrial genera 68.703 empleos de los cuales el 36 % corresponde a mano de obra empleada en los cultivos de recursos hidrobiológicos, destacándose la máxima participación en la Región (13.875 personas). En el subsector pesquero artesanal el 32,3 % de los inscritos a nivel nacional se ubican en nuestra Región (18.438), los cuales se categorizan de acuerdo a los registros del Servicio Nacional de Pesca en pescador artesanal (50,4 %), seguido por mariscador (22,6 %), armador artesanal (17,9 %) y alguero (9,1 %), no existiendo una denominación especial para el acuicultor. 1.2.3.- PANORAMA REGIONAL. Del total de centros de cultivo nacionales, el 68 % se ubica en la Región de Los Lagos concentrados básicamente en moluscos (892 centros), seguidos por peces (590 centros) y algas (460 centros). La superficie acuícola presente en la Región corresponde a 13.397 hectáreas (63 % del total nacional). Debido al aumento en la demanda por productos del mar y al agotamiento de los bancos naturales existentes, en los últimos 10 años se ha desarrollado el cultivo de choritos (Mytilus Chilensis), pero éste se mantiene con una infraestructura productiva muy artesanal, lo que cambia a fines de los años 90 con la instalación de inversionistas españoles, los que invierten en plantas de proceso y abren un poder comprador importante. Desde ese momento empieza un fuerte proceso de crecimiento en concesiones y áreas de cultivo (pero probablemente recién). En el año 2004 se ve el inicio de una transformación más masiva, después de la cual la escala mínima eficiente cambiará (de menos de 4 hectáreas a 15 hectáreas en materia de cultivo) y los procesos de manejo se volverán más industriales. Esta tendencia está conduciendo también a procesos de integración vertical. La Región de Los Lagos es la Región del país con mayor importancia acuícola:

Page 60: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

60

cosecha el 78,6% del total nacional, con una cifra de 581.283 toneladas en el año 2005. En la Región se cultivan comercialmente 13 de las 15 especies que se cultivan a nivel nacional (no se cultiva Turbot ni Abalón japonés). Se cosecha el 67,8 % de las algas del país, el 77,9% de los peces y el 83,9% de los moluscos. La principal especie cultivada es el Chorito (85,7%), seguido por el Pelillo (10,3%) y la Ostra del Pacífico (2,4%). Los principales mercados de destino de estos productos corresponden a España para el caso del Chorito, Japón para el Pelillo, y Singapur, para la Ostra del Pacífico15. En la línea congelados, el principal recurso acuícola exportado corresponde a chorito, seguido por ostión del Norte y la ostra del Pacífico. Estos tres recursos representaron valores FOB de MUS$ 87.890. Los principales mercados de destino en términos de volumen, fueron España, Francia y Singapur, respectivamente. En la línea fresco-refrigerado los principales productos exportados correspondieron a Ostión del Norte, Abalón y Ostra del Pacífico. Estos recursos en su conjunto representaron MUS$ 704 (valor FOB). Los principales mercados de destino en términos de volumen para estos recursos fueron Francia, Japón y Colombia, respectivamente. Para la línea Conservas, destacó nuevamente el chorito, seguido por cholga y abalón, que en su conjunto significaron MUS$ 7.584 (Valor FOB16). En términos de volumen, los principales mercados de destino para chorito y cholga fue España, mientras que para el abalón fue Hong Kong. En Algas, la especie cultivada de mayor importancia la constituye el Pelillo, que es exportada en forma de agar-agar, alga seca y colagar con un valor FOB de MUS$ 49.499. Los principales mercados de destino fueron Japón (agar-agar y colagar) y República Popular de China (secado algas). 1.3.- SUBSECTOR SALMONICULTURA. 1.3.1.- PANORAMA INTERNACIONAL. La Salmonicultura es una actividad que, producto de la sobre explotación de recursos silvestres, ha cobrado relevancia en el escenario mundial y hoy se constituye en la principal fuente de salmónidos del mundo. De la producción mundial de salmones que está en torno a las 2.558 miles de

15 Boletín de Exportaciones Productos Pesqueros, Instituto de Fomento Pesquero 2006. 16 VALOR FOB: Término de comercialización internacional que indica el precio de la mercancía a bordo de la nave o aeronave (Free on Board). Esto no incluye fletes, seguros y otros gastos de manipulación después de embarcada la mercancía.

Page 61: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

61

toneladas (silvestres y cultivadas), el salmón cultivado en Chile para el año 2005 con 1.617 miles de toneladas, constituye el 63% de la producción mundial. Según datos de SalmonChile, la tasa de crecimiento para el periodo 1995-2005 ha sido del 264%17 con un claro liderazgo de Noruega y Chile desde el año 1995, siendo los principales productores de salmón a nivel mundial, concentrando en 1995 el 63% de la producción global total y aumentando progresivamente su participación en el mercado a un 81% el año 2000 y disminuyendo levemente a 77% el año 2005. Esta disminución se debe a la entrada del Reino Unido y Canadá en el sector con volúmenes interesantes para el 2005 (8% y 7,7% del mercado total). 1.3.2.- PANORAMA NACIONAL. Chile es el país que ha mostrado mayores tasas de crecimiento en el sector con una participación del 21% para el año 1995 a un 37% el año 2005. Con tasas sostenidas y muy dinámicas de crecimiento18, que se expresa en una tasa promedio para el periodo de 18,5%. Esto ha permitido al sector equiparar el liderazgo del principal productor del mundo, Noruega, a casi tener la misma participación del mercado19. Para el año 2005 existía un mercado global de US$1.328 miles de toneladas, de las cuales Chile aportó con 383 miles de toneladas, que fueron valoradas en US$1.721 millones de dólares FOB, de los cuales US$1.100 millones correspondieron a recursos que movieron sólo los proveedores, plantas de alimentos y empresas dedicadas a prestar servicios e insumos a las compañías productoras, representando un 64% de las ventas. De dicho monto, unos US$ 700 millones giran en torno a empresas productoras de alimentos, mientras que los restantes US$ 400 millones a compañías de insumos y servicios asociados, tales como, instalación de redes, servicios de buceos, insumos para mejorar la producción, balsas, redes, medicamentos y transporte. El resto, en tanto, es decir, cerca de US$ 600 millones, corresponden a los costos de operación de los propios productores, comercialización internacional, sueldos y ganancias de las mismas. En el año 2006 estas cifras aumentaron a 387 miles de toneladas que reportaron 2.206 millones de dólares FOB lo que representa un incremento del 1,04% en la exportación y del 28,2% en sus ingresos. Este sector está orientado al exterior. Los principales mercados de Chile en términos comerciales (y que significaron una venta de 1.721 millones de dólares FOB por concepto de exportación de Salmón y trucha para el año 2005), son:

17 La producción de Chile para el año 1995 fue de 612 miles de toneladas, para el año 2005 esta cifra ascendió a 1.617 miles de toneladas. 18 Para el periodo 1995-2005 existieron tasas peak de 49%, hasta tasas actuales en torno al 2,2% anual. 19 Para el año 2005 Chile concentraba el 38% de la producción Mundial, Noruega el 39,1%.

Page 62: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

62

Japón con el 37,1%, EE.UU. con el 35,2%, Alemania con el 7% y Brasil con el 2,8% de las exportaciones totales. A pesar de existir exportaciones a más de 62 países, estos cuatros países concentran el 82,1% del total de exportaciones de Chile, el resto de los países tienen una participación marginal. La salmonicultura cuenta con la participación de alrededor de 500 empresas claves dedicadas a la venta de bienes y servicios a lo largo de toda la cadena de valor de la industria del salmón. En conjunto estas empresas han generado más de 76.316 empleos indirectos. De este Universo de empresas, alrededor de 350 son proveedoras de servicios y 150 son proveedores de insumos. Se puede destacar que el sector ha experimentado una incorporación creciente de capitales internacionales. De las diez empresas con mayor volumen exportador siete son enteramente de capitales extranjeros que representan el 47,6% del volumen de exportaciones, una es de capitales mixtos que representa el 12,3% y dos de capitales nacionales con el 13%. En cuanto a la estructura de propiedad no deja de sorprender que cerca de 12% de las exportaciones correspondan a empresas de propiedad de capitales Noruegos, los cuales son la principal competencia a nivel mundial20. A nivel nacional, el sector salmonero constituye una importante fuente de empleo y desarrollo para la Región de Los Lagos y de Aysén (las cuales concentran la actividad Salmonera). A la fecha, las empresas productoras han invertido US$ 1.800 millones y generan trabajo a más de 53.000 personas, en forma directa e indirecta. Por otra parte, a nivel interno representan el 5,5% de las exportaciones Chilenas, el 52% de las exportaciones pesqueras, y el 20,2% de las exportaciones de alimentos21. En el sector pesquero, el rubro estrella por su aporte a las exportaciones es el salmón, ya que sus ventas a la exportación triplicaron en valor a la harina de pescado. De las especies cultivadas en Chile al año 2006, tres son las más producidas: Salmón del Atlántico que representa 55% de los salmónidos totales exportados, Salmón Coho con un 20,5%, Salmón Rey con un 0.05% y las truchas con un 24,1%. De estas especies, las más rentables son el Salmón del Atlántico y la Trucha, con valores de 6,6 dólares/Kg. y 5,2 dólares/Kg., las cuales están concentradas en la Región de Los Lagos con un 78% de la producción nacional, la Región de Aysén con un 21% y la Región de Magallanes y de O’Higgins con menos del 1% de la producción nacional.

20 La participación de grandes consorcios extranjeros alcanzaría, según estimaciones de la Asociación a alrededor del 36% de la inversión total (Infante, 2002); proporción que puede ser mucho mayor si se considera al conjunto de proveedores de bienes y servicios. 21 Datos del PTI.

Page 63: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

63

De las cantidades exportadas de salmónidos, según tipo de producto procesado destacan: congelado, con un 68% del total, fresco (29%), en conserva (1.7%), Ahumado (0.9%) y seco salado (0.1%). En el caso de las truchas: congelado, con un 92% del total, Ahumado (4.5%), seco salado (1.9%), fresco (1.4%) y en conserva (0.2%). Las proyecciones sitúan el valor de las exportaciones de esta industria para el año 2010 por sobre los 2.000 millones de dólares. En cuanto a los principales desafíos de la Industria estos se refieren a las temáticas Ambientales, de Capital Humano y Desarrollo Tecnológico. 1.3.3.- PANORAMA REGIONAL. La principal actividad económica en la Región de Los Lagos es la Salmonicultura, la cual para el año 2005 concentró un 78% de la producción nacional de salmón y el 80% de la actividad exportadora de la Región. En lo que respecta al empleo, se estima que la industria del salmón en la Región absorbe cerca de 24.800 empleos directos, y por lo menos unos 12.000 adicionales considerando las industrias proveedoras de toda la cadena. La última década se ha caracterizado por un notable aumento del tamaño medio de las empresas. En los comienzos de la Industria Salmonera las empresas presentes eran cerca de 200, pasando en los noventa a ser cerca de 90, por otra parte las cinco empresas más importantes del Cluster exportan el 63% del total exportado, las ocho que le siguen representan el 28,1% y todas las demás el 10,6%, que sumadas a las prestadoras de servicios totalizan 244 empresas, las que van desde el servicio de núcleo de la cadena de valor, hasta las proveedoras y de servicio de apoyo, entre las que se destacan las de transporte, piscicultura, centros de cultivo y plantas de proceso. Sin embargo se estima en más de 4.000 Pymes las que se vinculan con el sector22. Actualmente, el sector está formado por rubros como la fabricación de jaulas para la piscicultura y cultivos, fabricación de redes, casas y bodegas flotantes, empresas de alimentos para salmones, laboratorios, vacunas y medicamentos, compañías de transporte terrestre y aéreo; servicios submarinos, control de calidad, centros de capacitación, establecimientos educacionales, entidades financieras, empresas de seguros, consultoría, y asesorías legales especializadas. En la actualidad, y según datos del INE, existen 1.200 empresas que en algún porcentaje facturan a la industria del salmón.

22 Diario ESTRATEGIA. Prohibida su reproducción 15 de septiembre de 2003

Page 64: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

64

500 compañías venden más del 50% a las salmoneras, y se estima que unas 350 están relacionadas con la línea productiva del salmón. Sólo por concepto de bienes y servicios se estima en 22,8% de las ventas anuales23, y servicios tan diversos como venta de pigmentos, salud, redes, buceo, fletes y empaques. En el fondo, podría afirmarse que de las 1.200 compañías que en algún grado le facturan a las salmonicultoras, 500 tienen vinculación directa en las faenas, 100 en prestadores de insumos y 400 empresas prestadoras de servicios. Además de asociaciones, entre las cuales destacan ARASEMAR, ADEB, ATARED, ALAVET, ARMASUR y SalmonChile24. Las principales empresas del salmón en la Región de Los Lagos son 21, entre las más importantes en cuanto a su valor de exportación se encuentran: Marine Harvest Chile, Aqua Chile, Cía. Pesquera Camanchaca S.A., Salmones Mainstream S.A., Salmones Multiexport Ltda. Los principales productos, de acuerdo al volumen de ventas, son; filete congelado, bloque congelado, entero fresco eviscerado, seco-salado, ahumado y en conserva. Esta actividad se caracteriza por ser muy intensiva en capital25 y una creciente integración vertical en la cadena26. 1.4.- SUBSECTOR PESQUERO. 1.4.1.- PANORAMA INTERNACIONAL. La producción mundial de la pesca suministró el año 2005 alrededor de 93,8 millones de toneladas de pescado, lo cual representa una disminución de 1.3% respecto del año 2004. Sin embargo las tasas de crecimiento han sido oscilantes respecto de un punto de equilibrio (de los 93 millones de toneladas) en los últimos cinco años27.

23 En donde se excluye planta de alimentos y costos financieros (fuente: CORFO 2004, fortalecimiento del Cluster del Salmón, Agraria Consultores. 24 ARASEMAR: 14 empresas marítimas con 200 barcos y 16 Wellboats, ADEB: 8 empresas, 500 buzos asociados, ATARED: 14 talleres de redes, ALAVET: 18 laboratorios farmacéuticos relacionados con la salmonicultura, ARMASUR: 10 empresas marítimas (8 en la Región) y SalmonChile: 26 empresas salmonícolas, 32 empresas proveedoras (fuente PTI del Salmón). 25 Con todo, la industria chilena sigue siendo menos intensiva en capital que la noruega: el capital empleado en Chile por kilo de salmón producido está en torno a 1,8 y 2,3 dólar por kilo. En cambio en Noruega asciende a 5,2 dólares por kilo producido. La consecuencia de ello es que los costos de producción sean inferiores (33 centavos de dólar por kilo de salmón entero). 26 Las empresas líderes del cluster, completamente integradas verticalmente, tienen un manejo global del negocio desde la producción de ovas hasta la comercialización, con filiales de distribución en los mercados de destino (caso Aqua Chile en Estados Unidos). 27 Estas fluctuaciones se pueden asociar a la capturas de la anchoveta peruana, especie notoriamente influida por los efectos del fenómeno El Niño en las condiciones oceanográficas del Pacífico sureste. Las capturas de esta especie pelágica pequeña variaron durante el decenio de un mínimo de 1,7 millones de toneladas en 1998 a un máximo de

Page 65: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

65

En 2004, según las estimaciones, el pescado proporcionó a más de 2.600 millones de personas al menos el 20% del promedio de su aporte de proteínas animales, y el valor de su primera venta se estima en 84.900 millones de dólares. Estimaciones preliminares indican un nuevo aumento del valor de las exportaciones de pescado. En términos reales (con ajustes para tener en cuenta la inflación), el valor de las exportaciones de pescado y productos pesqueros aumentó un 17,3 por ciento en el período 2000-2004. De los cinco principales productores mundiales de pesca de captura marina y continental, China lidera con 16.9 millones de toneladas que representa el 18.2% de la captura total. Siguen Perú (9,6 mill/ton-10,1%), EE.UU. (5,0 mill/ton-5,3%), Chile (4,9 mill/ton-5,2%) e Indonesia (4,8 mill/ton-(5,1%). En este sentido Chile ocupa el cuarto lugar a nivel de producción mundial28. Entre las especies más capturadas se encuentran la anchoveta peruana, cuya producción totalizó unos 10,7 millones de toneladas en 2004. En el caso del jurel chileno, este ocupa el lugar 8º con una extracción de 1,8 millones de toneladas. Se estima que el consumo mundial per cápita de pescado ha aumentado durante los cuatro últimos decenios de 9,0 Kg., en 1961, a la cifra estimada de 16,5 Kg., en 2003. Este crecimiento se debe principalmente a China, ya que se estima que su participación porcentual en la producción pesquera mundial aumentó del 21% en 1994 al 34% en 2003 en que el suministro de pescado per cápita fue de unos 25,8 Kg. Si se excluye China, el suministro mundial de pescado per cápita es de 14,2 Kg., cifra casi igual a la de mediados del decenio de 1980. El volumen de exportación mundial para el año 2004 fue de 71.508 millones de toneladas. Sin embargo, de esta producción el 50% está concentrado en cinco países. Los principales exportadores del mundo de pescado y productos pesqueros el 2004 fueron: China con 6.637 millones dólares, Noruega con MUS$ 4.132, Tailandia con MUS$ 4.034, Estados Unidos con MUS$ 3.851 y Dinamarca con MUS$ 3.566. Chile ocupa la octava posición con MUS$ 2.452. Por su parte EE.UU. presenta un incremento del 6,7% respecto del 1994. De las importaciones del 2004, los seis países líderes son: Japón con MUS$ 14.560, EE.UU. con MUS$ 11.967, España con MUS$ 5.222, Francia con MUS$ 4.176, Italia con MUS$ 3.904, y por último China con MUS$ 3.126.

11,3 millones en 2000, mientras que el total de las capturas mundiales, si se excluyen las de anchoveta, se mantuvo relativamente estable entre 83,6 y 86,5 millones de toneladas. FAO (2007), “El Estado Mundial de la Pesca y Acuicultura 2006”, Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, Roma, 2007. 28 El único cambio reciente en la clasificación de los diez principales países productores fue el correspondiente a Chile, que pasó del sexto puesto en 2002, al séptimo en 2003 y al cuarto en 2004, lo que se debe también a las fluctuaciones de las capturas de anchoveta.

Page 66: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

66

1.4.2.- PANORAMA NACIONAL. A nivel nacional, en el año 2005 se desembarcaron en el país 4.337.855 toneladas compuestas básicamente por pescados, seguidos por algas, moluscos, otras especies y crustáceos. En el año 2006, el comercio internacional chileno alcanzó la cifra de 95.541 millones de dólares, registrando un 31 % de aumento respecto del año anterior. El monto total de las exportaciones alcanzó 57.626 millones de dólares versus los 38.597 millones de dólares del año 2005. Después de la minería metálica, el segundo sector con mayor incidencia en el crecimiento de las exportaciones en el año 2006 fue el sector pesquero y acuícola, en particular la salmonicultura (salmones y truchas), la que exportó MUS$ 2.189. Chile, durante el año 2006 exportó 1.390.935 toneladas de productos pesqueros las que fueron valorizadas en MUS$ 3.682.920 (valor FOB). Las principales líneas de elaboración correspondieron a: Congelados (55.239 ton-40%), Harina de pescado (519.498 ton-37%), Fresco refrigerado (106.037 ton-8%), Conservas (90.134 ton-6%) y Algas (49.216 ton-4%). En la línea Congelados, el principal recurso exportado es el Jurel, seguido por la Merluza de Cola y el Chorito; en su conjunto estos recursos significaron MUS$ 196.728. Los principales mercados de destino en términos de volumen, fueron Nigeria (Jurel), China (Merluza de Cola) y España (Chorito). Para la línea fresco-refrigerado, encabeza el listado en términos de volumen la Merluza Austral, seguida por Erizo y Albacora, recursos que en su conjunto significaron MUS$ 57.832. Los principales mercados de destino en términos de volumen para estos recursos fueron España, Perú y Francia, respectivamente. Para la línea Conservas, destaca el Jurel, la Caballa y Almeja, que en su conjunto significaron MUS$ 109.593. Los principales mercados de destino para estos recursos fueron Sri Lanka, Argentina y España, respectivamente. En Algas, tuvo mayor representatividad en términos de volumen la línea secado de algas, encabezadas por el recurso Chascón, seguido por Chicorea de Mar y Huiro Palo. El valor FOB de estos recursos fue de MUS$ 25.030. Los principales mercados de destino fueron China para el Chascón, Estados Unidos para Chicorea de Mar y Reino Unido para el Huiro Palo. Las exportaciones pesqueras tienen como una de sus características, la concentración de sus destinos; si bien nominalmente se exporta a más de 100 países, históricamente los primeros nueve mercados ya agrupan sobre el 80 % del valor total. Durante el año 2005, los principales mercados objetivos fueron Japón con US$ 853 millones (27,7 % del valor pesquero exportado), Estados Unidos (24,1 %) y China (7,5 %).

Page 67: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

67

Desde la perspectiva de los bloques económicos, APEC (sin considerar Nafta) constituyó el principal destino de nuestras exportaciones (46,3 % del valor total exportado); luego se ubicó en importancia Nafta, el que representa el 25,7 % y en tercer lugar, la Unión Europea con 19,4%. Chile, durante al año 2005 exportó 275 productos genéricos (considerado como línea de elaboración y recurso), en los que sin embargo, a la hora de ser ordenados por nivel de importancia, los 14 principales ocupan el 81 % del total del valor exportado. Los primeros productos aquí contenidos se relacionaron con recursos salmónidos (33,7 % del valor exportado), seguidos por harina de pescado (13,3 %). La situación mundial en cuanto a la explotación de los recursos pesqueros marinos del mundo ha tendido a mantenerse relativamente estable durante los últimos diez a quince años y que las especies sobreexplotadas y agotadas se han mantenido inalteradas en los últimos años. La mayor parte de las poblaciones de las diez principales especies, que en total representan en volumen un 30% de la producción mundial de la pesca se hallan plenamente explotadas o sobreexplotadas, por lo que no cabe esperar que sus capturas aumenten de forma importante29. 1.4.3.- PANORAMA REGIONAL. Uno de los sectores relevantes de la economía regional es la pesca, que participa con el 27,9 % del producto regional. Entre los años 1991 y 2002 este subsector ha experimentado algunas transformaciones significativas, con un incremento de 19 puntos para este periodo. Estimaciones del empleo directo generado por el sector pesquero y acuicultor nacional dan una cifra que alcanza a las 125.836 personas, lo que representa el 2,13% del empleo nacional. Dentro del sector existen dos segmentos: uno industrial y otro artesanal. Se estima que el subsector industrial genera 68.703 empleos y las estadísticas indican que el 50,3% del empleo industrial a nivel nacional se ubica en nuestra Región (34.571 personas). El mayor porcentaje de representatividad lo tiene la categoría Cultivos con el 56,1%, seguido por Plantas, con el 51,1% y Flota, con el 5,2%.

29 En efecto, las dos principales poblaciones de anchoveta (Engraulis ringens) del Pacífico sureste se hallan plenamente explotadas y sobreexplotadas; las de jurel chileno (Trachurus murphyi) están plenamente explotadas y sobreexplotadas en el Pacífico sudeste. En general, más del 75% de las poblaciones ícticas mundiales que se han evaluado están ya plenamente explotadas o sobreexplotadas (o agotadas y recuperándose del agotamiento), lo que confirma observaciones anteriores que indicaban que se ha alcanzado probablemente el potencial máximo de la pesca de captura de peces silvestres en los océanos del mundo y se necesita una ordenación más prudente y controlada de la pesca mundial.

Page 68: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

68

Para el subsector artesanal se identificaron en el año 2005, 57.133 personas inscritas. La Región que tiene el mayor número de inscritos es la de Los Lagos, con un 32,3 % del total: 18.438 personas. La principal categoría corresponde a pescador artesanal (50,4 %), seguido por mariscador (22,6%), armador artesanal (17,9%) y alguero (9,1%). Las exportaciones pesqueras han aportado en promedio dentro de la década 1995-2004, el 11% del total nacional en forma relativamente constante. El valor de las exportaciones pesqueras se ha incrementado en un 70% en el periodo 1995-2005. El subsector industrial, ha mostrado participaciones promedio superiores al 80% de los desembarques totales (periodo 1990-2000), lo cual a partir del 2001 ha ido decreciendo a favor del sector artesanal. El sector industrial es el que presenta las mayores cuantías desembarcadas a nivel nacional, con cifras que para el periodo 2001-2005, promedian los 3 millones de toneladas. Esto se compone básicamente de pescados y en una fracción mínima, por crustáceos. El subsector artesanal registra un desembarque global inferior al industrial, mostrando el 2005 una baja en su participación relativa. Este subsector adicionalmente aporta con la mayor variedad en el tipo de recursos desembarcados, que en términos promedio consideraron pescados, crustáceos, moluscos, algas y otros recursos como erizo y piure que son extraídos exclusivamente por este subsector. A nivel nacional, en el año 2005 se desembarcaron en el país 4.337.855 toneladas compuestas básicamente por pescados, seguidos por algas, moluscos, otras especies y crustáceos. De la cifra anterior, el 7,5% se desembarca en la Región (327.134 toneladas), con participaciones a nivel nacional, del 5,1% para los pescados, 7,5% para mariscos, 14,9% para crustáceos, 26% algas y 31,5% para la categoría otras especies: Erizo y Piure. La participación del subsector industrial en la Región es del 17,7% (57.928 toneladas) con Sardina común, Jurel y Anchoveta como recursos principales (70,5%). La participación del subsector artesanal correspondió al 82,3% (269.203 toneladas), con los recursos Sardina común, Pelillo y Anchoveta representando el 60,6% de los desembarques de este subsector. 1.5.- SUBSECTOR TURISMO. 1.5.1.- PANORAMA INTERNACIONAL. Este sector a nivel mundial registró un crecimiento durante 2005 del 5,5%, con un total de 808 millones de llegadas internacionales30. En este sentido las regiones con mayor crecimiento fueron: África (10,1%), Asia y el Pacífico (7,4%), Oriente Medio (6,9%), Las Américas (5,8%) y Europa (4,3%).

30 Datos de OMT (2006)

Page 69: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

69

Según precisa la OMT, el “turismo de ocio” registró mejores resultados que el “turismo de negocios”, impulsado por la creciente disponibilidad de pasajes aéreos de bajo costo y la demanda acumulada de vacaciones. Respecto del “turismo de negocios”, la percepción es que las decisiones son tomadas cada vez más por los directivos financieros en vez de los directivos de marketing. Hay señales de que el valor de este tipo de turismo está disminuyendo en algunos países31. Según la OMT, se espera que la cantidad de viajes para el año 2020 alcance los 1,56 billones, de los cuales aproximadamente 1,2 billones van a ser intra-regionales y cerca de 0,4 billones viajes de larga distancia. La cantidad de viajes por región muestra que para el año 2020 las tres regiones más visitadas serán Europa, con 717 millones, el Asia-Pacífico, con 397 millones, y América, con 282 millones, seguidos por África, Oriente Medio y el sur de Asia. Se espera que el crecimiento en el número de visitantes del Asia-Pacífico, el sur de Asia, Oriente Medio y África aumente a una tasa del 5% al año, en comparación al 4,1% del resto del mundo. Se presume que Europa y América crecerán a una tasa inferior a la del promedio. Europa mantendría el mayor número de visitantes, pero con una declinación desde un 60% en 1995, a un 46% en el 2020 (OMT). 1.5.2. - PANORAMA NACIONAL. Chile durante el año 2005 generó un total de US$ 1.386,9 millones por turismo receptivo. Esta cifra incluye tanto lo aportado por turistas y excursionistas (visitantes por el día) como también por el transporte internacional de aquellos visitantes que utilizaron medios nacionales. De este modo, la cifra se desglosa de la siguiente manera: US$ 1.067,8 millones generado por los turistas; US$ 41,9 millones, por los excursionistas y US$ 277,2 millones atribuibles a transporte internacional. Este valor representa el aporte del turismo receptivo, equivalente al 3,42% del total de las exportaciones de bienes y al 2,90% del total de exportaciones de bienes y servicios de la economía nacional para el año 2005. Los ingresos por turismo receptivo, contrastados con las exportaciones realizadas por sectores económicos, representan los siguientes valores: 56,4% de las exportaciones de los sectores agropecuario, silvícola y pesquero (US$ 2.459,1 millones); 6,1% de la minería (US$ 22.588,1 millones) y 10,0% de la industria (US$ 13.813,6 millones). Comparando con los principales productos de exportación, tenemos que el sector turismo ocupa el 6º lugar en cuanto a las exportaciones totales por sector para el año 2005. Estas exportaciones son lideradas por el cobre con

31 Instituto Nacional de Estadísticas-INE (2006), “Turismo: Informe Anual 2005”

Page 70: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

70

MUS$18.305, sector Frutícola con MUS$ 2.114, Productos Forestales (incluye muebles y maderas) con MUS$1.819, Salmón y trucha con MUS$1.658, Celulosa con US$1.658 millones, y turismo con MUS$1.386. En términos de visitas registradas a nivel nacional, durante 2005 ingresaron 2.027.082 turistas de nacionalidad extranjera, que equivale a un 13,6% de aumento respecto al 2004. Los turistas entraron al país fundamentalmente por vía terrestre (54,1%) y aérea (42,2%). La vía marítima representó sólo un 3,7%. La mayor concentración de llegadas internacionales se produce en la zona centro del país, que comprende el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez (C.A.M.B.) en Santiago y el Paso Los Libertadores, ubicado administrativamente en la Región de Valparaíso, pero muy próximo a Santiago. Esta zona registra 1.116.775 llegadas, equivalentes al 55,1% del total. El aeropuerto concentra por sí mismo el 40,2% del total de arribos internacionales. La Zona Norte Grande (que abarca las regiones de Tarapacá y Antofagasta), registra el 20,7% de las llegadas. En ella se ubican las conexiones con Bolivia, a través de los pasos Chungará (Tambo Quemado), Colchane e Hito de Cajón; las conexiones con Perú, a través del Paso Chacalluta Terrestre y con Argentina, por el Paso Jama. Adicionalmente se localiza el aeropuerto de Chacalluta. La Zona Sur que abarca, para efectos de entrada de turistas desde el extranjero, las regiones de La Araucanía y de Los Lagos, registra el 7,9% de las llegadas, las que se producen fundamentalmente por los pasos Pino Hachado y Mamuil Malal, en la Araucanía, y Cardenal Antonio Samoré, Pérez Rosales (Peulla) y Futaleufú, en la Región de Los Lagos. La Zona Austral, que comprende la Región Aysén y de Magallanes y Antártica Chilena, concentró el 11,4% de las llegadas, las que se concretaron fundamentalmente por cinco pasos fronterizos: Río Jeinemeni, Río Don Guillermo, Dorotea, Monte Aymond y San Sebastián, además de los ingresos producidos por los puertos de Punta Arenas y Puerto Williams. El 4,9% restante de arribos internacionales se registran por pasos fronterizos menos concurridos que los mencionados, situados en las zonas norte, sur o austral, o bien por puertos marítimos. Una proporción muy reducida ingresa a territorio insular de Isla de Pascua. Al analizar la estacionalidad de las llegadas (demanda) se observa que sobre un tercio de éstas (33,7%) se produce durante el primer trimestre del año y un 28,9% en el último. La menor demanda ocurre durante el período abril-junio.

Page 71: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

71

Respecto de la procedencia, el 51,1% de los turistas proviene de países limítrofes; 13,3% de Norteamérica; 14,1% del resto de América, excluido Norteamérica; el 16,9% de Europa; 1,6% de Asia y 3,0% de países de otros continentes. Al interior de América los mercados más importantes en cuanto a volumen de visitantes para Chile son, en especial, Argentina, Brasil y Estados Unidos. Durante el año 2005 el 42,7% de los turistas americanos era residente en Argentina; 13,4% en Perú; 12,4% en Estados Unidos; 10,4% en Brasil y 9,0% en Bolivia. Dentro del mercado europeo los principales emisores hacia Chile fueron Alemania (con 67.972 visitantes); España (62.595); Inglaterra (52.269); Francia (51.557) e Italia (22.090), los mismos países que han encabezado los rankings en años anteriores y, por lo tanto, históricamente han mantenido una presencia importante. Los turistas residentes en el extranjero permanecieron un promedio de 12,9 días en el país, efectuaron un gasto diario individual promedio de US$39,0 y un gasto total por persona de US$503,1. Entre los visitantes que efectúan el mayor gasto por persona durante su estadía en Chile se cuentan los residentes en Suecia (US$1.229,0), Estados Unidos (US$966,5), España (US$946,9), Canadá (US$890,4), Holanda (US$881,8) e Italia (US$868,6). Los países latinoamericanos con mayor gasto destacan México (US$852,4) y Venezuela (US$834,7). Las motivaciones que aducen los residentes en el exterior para su visita al país son en un alto porcentaje vacaciones (58,9%), seguido de visitas a familiares y amigos (21,4%); negocios (7,2%) y motivos profesionales (6,9%). Las razones de menor relevancia citadas son estudios, asistencia a congresos/seminarios y salud, entre otras. Considerando las pernoctaciones de extranjeros en establecimientos de alojamiento turístico. Estas sumaron 2.877.400 en el año 2005, en donde la Región Metropolitana concentra el 59,0% de éstas. Le siguen, la Región de Los Lagos (9,0%); Valparaíso (7,9%); Antofagasta (5,9%) y Tarapacá (4,7%). Entre las ciudades/destinos que se caracterizan por presentar el mayor número de pernoctaciones de extranjeros (sobre 30.000 anuales), destacan en orden de importancia: Santiago (1.192.148 corresponde a la provincia completa); Viña del Mar (139.485); Puerto Varas (131.035); San Pedro de Atacama (107.974); Arica (68.920); Iquique (63.933); Puerto Montt (57.747); Pucón (57.216); Punta Arenas (50.464); Concepción (41.143); Los Andes (40.905); Antofagasta (36.900) y La Serena (30.437).

Page 72: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

72

El país cuenta con 32 parques, 48 reservas y 15 monumentos naturales, los que en conjunto cubren una superficie aproximada de 14 millones de hectáreas, equivalentes al 19% del territorio nacional. Durante el año 2005 la Corporación Nacional Forestal, CONAF registró un total de 533.548 visitas de extranjeros a estas áreas, cifra inferior en 0,2% a la experimentada el año anterior. El 37,4% de estas llegadas se concentró en la Región de Los Lagos, particularmente en los parques nacionales Puyehue y Vicente Pérez Rosales, que están entre los tres más importantes del país en términos de su flujo turístico. Las Áreas Silvestres Protegidas se prestan especialmente para la práctica de actividades ecoturísticas: caminatas; descenso por ríos; canyoning (ascensos por quebradas o cursos de ríos escarpados, combinando natación con técnicas de escalamiento); cabalgatas; fotografía; navegación; pesca con mosca; kayaking y ornitología, entre otras. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas durante 2005 se registró un total de 5.799.245 pernoctaciones de chilenos en establecimientos de alojamiento turístico (hoteles, moteles, apart hoteles, residenciales y cabañas ubicadas en camping). El mayor número de pernoctaciones se distribuye similarmente entre las regiones Metropolitana (12,7); Bío-Bío (12,5%) y Valparaíso (11,9%), seguidas por Tarapacá, Antofagasta y Los Lagos que están en torno al 10%. El número más bajo de pernoctaciones se contabiliza en las regiones australes, de Aysén (0,7%) y Magallanes y Antártica Chilena (1,2%). Durante 2005 se contabilizó un total de 908.881 visitas de chilenos a las áreas protegidas, cifra superior en 7,8% a la registrada el año precedente, y representa el 63,0% del total de visitantes. La Región de Los Lagos fue la más visitada, concentrando el 42,0% del total de llegadas de los turistas nacionales (381.633), que se dirigieron principalmente al Parque Nacional Puyehue y al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Un importante componente de la oferta turística son los servicios de alimentación, dentro de los cuales se consideran diversas clases: restaurantes, fuentes de soda, pizzerías, salones de té/cafetería y servicios de comida rápida. En el año 2005 SERNATUR registró la existencia de 3.000 establecimientos en el país (vinculados a la actividad turística), que se concentran en mayor número en las regiones de Valparaíso (25,1%); Los Lagos (13,5%); Metropolitana (9,7%). A diciembre de 2005 SERNATUR contabilizó la existencia de un total de 1.042 agencias de viajes, entre las que se cuentan algunas minoristas, operadores mayoristas de turismo emisivo, nacional o receptivo y representaciones de

Page 73: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

73

empresas turísticas. Cualquiera sea su categoría, su distribución numérica en el país muestra que el 24,2% de ellas se concentra en la Región Metropolitana, 16,3% en la Región de Valparaíso y 13,5% en la Región de Los Lagos. La Araucanía (7,6%) y Bío-Bío (7,6%). 1.5.3.- PANORAMA REGIONAL. Los últimos datos disponibles de SERNATUR dan cuenta de que Chile sobrepasó, la temporada pasada, los 2 millones de visitantes extranjeros y los ingresos superaron los MUS$ 1.400; estos visitantes privilegiaron el contacto con la naturaleza, los parques nacionales y la cultura local, precisamente aquello que caracteriza la oferta de la Región. En efecto, en la Región de Los Lagos los turistas de larga distancia dejaron divisas que bordean los MUS$ 180 en la temporada pasada. Es por ello que se sostiene al turismo como un área activa de la Región, uno de los cuatro pilares que sostienen la economía regional. En la última temporada alta, respecto a igual período del año anterior, hubo un incremento en la llegada de visitantes del 7,5%. Esto representó, en cifras, un aumento de casi 50 mil personas; desde 650.832 a 699.370 visitantes. En el 2005 la Región de Los lagos recibió un total de 1.487.820 turistas. Estas cifras irán en aumento de acuerdo a los vaticinios oficiales y al decir de los entes gremiales privados (Hotelga – Achiga, 2006), las afirmaciones anteriores se ven respaldadas por la cantidad proyectada a nivel nacional (2.200.000 sólo de extranjeros) y al desglose histórico. De acuerdo a estas tendencias, esta temporada tendrían que llegar sobre los 1.600.000 visitantes (nacionales e internacionales), justificado en la tendencia es al alza general y por la cantidad de extranjeros que llegan buscando el destino de la Patagonia, lagos y volcanes. Tales resultados han sido producto de “numerosos empresarios regionales privados que salen al mundo en forma individual vendiendo sus productos, pero también están las alianzas público-privadas que han visitado las ferias más importantes de España, Alemania e Inglaterra” (Directora Décima Región de Sernatur, Javiera Ulloa). Se destaca, en abundancia, el compromiso que sostenidamente ha tenido el gobierno regional con esta actividad productiva, otorgando en los últimos 10 años un fuerte financiamiento FNDR al proyecto Fodetur de fortalecimiento de los destinos turísticos de la Región y complementariamente la gestión de un crédito BID para el desarrollo turístico específico de las provincias de Chiloé y Palena. La estructura de visitantes de la Región es extraordinariamente variada, destacando, en general, a los norteamericanos que vienen buscando el contacto con lo natural y visitan principalmente las áreas silvestres protegidas de la Región; sobre estos activos de naturaleza se ha construido una importante oferta de servicios y una potente y diversa red de productos tales como

Page 74: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

74

senderismo, deportes de montaña, cabalgatas, campismo y muy especialmente la pesca recreativa. Por otra parte, destacan también, los visitantes brasileños que vienen mayormente atraídos por la nieve y encuentran en la zona pistas e infraestructura de nivel internacional. Un producto abundante en la Región y que concita las preferencias de los clientes europeos es el producto Termas con excelentes instalaciones y prestigio en la Región. El aumento paulatino pero sostenido del turista extranjero en la Región se ha traducido en los últimos años en inversión privada en el área (hoteles, restaurantes, agencias de viaje). Actualmente se construyen en la Región a lo menos 6 hoteles y centros recreativos del primer nivel (5 estrellas) y recientemente la Región ha sido favorecida con dos licencias para operación de casinos de juegos, cada uno emplazado en complejos turísticos world class. En consecuencia, podemos sostener que el territorio esta dominado por poderosos y variados atractivos turísticos en torno a los cuales es posible construir una vigorosa industria turística capaz de generar numerosos empleos productivos y contribuir de manera importante al mejoramiento de calidad de vida regional, especialmente para Mipymes capaces de articular esta oportunidad, a partir de la vocación productiva regional y la diversificación de su oferta. Una de las características del Turismo es ser una de las industrias que, desde el punto de vista socio económico, se caracteriza por una fuerte demanda de recursos humanos en toda su cadena de valor. Al mismo tiempo, mientras más especializada es su mano de obra, el impacto sobre el empleo se traduce en un incremento de la calidad de éste y una estabilidad mayor en el mercado de trabajo de las personas. Cabe destacar que un porcentaje significativo del empleo total en turismo en Chile es generado por las empresas pequeñas y medianas, incluyendo en este rango a microempresarios que desempeñan su actividad de servicios por cuenta propia, muy característico en actividades de turismo aventura o al aire libre como guías de cabalgatas, trekking, montaña o pesca para nombrar algunos de los oficios “outfitter” más frecuentes. A esta dimensión pertenece también un porcentaje importante de la industria del turismo en nuestro país, en especial aquella vinculada a segmentos de intereses especiales. En ese universo es posible encontrar empresas que van desde personas individuales a empresas de servicio en hotelería y gastronomía en áreas de naturaleza que por lo general no superan las 30 personas. Por otro lado, gran parte de estas empresas, sufre una marcada estacionalidad, por tanto el personal ocupado en ella también está sujeto a las fluctuaciones de la demanda agregando un elemento más de complejidad a las condiciones de ese mercado. En este sentido, destacan iniciativas sostenidas para el mejoramiento continuo

Page 75: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

75

del recurso humano de la industria local del turismo como son la aplicación de un programa de Certificación de Competencias Laborales aplicado al turismo receptivo y actualmente un proyecto piloto de aplicación de una certificación en turismo desarrollado por Sernatur con el apoyo del FDI CORFO. Con todo, en adelante se deberá generar las capacidades y competencias institucionales de las universidades y centros tecnológicos regionales para apoyar empresas vinculadas al subsector Turismo de Intereses Especiales principalmente en el establecimiento de negocios innovativos (Diversificación Productiva), la incorporación tecnológica, el fortalecimiento de las competencias profesionales y en favorecer encadenamientos productivos que confieran competitividad a las micro y pequeñas empresas. En términos generales, los esfuerzos actuales se centran en los siguientes objetivos: Contribuir, por el fortalecimiento de la industria turística, a la conservación y

puesta en valor del capital físico y social de la Región y mejorar las condiciones de vida de la población.

Generar condiciones, capacidades y herramientas para en desarrollo armónico e integrado del turismo regional.

Desarrollar, en la Región, una oferta de productos y servicios turísticos especializada y diferenciada, promoviendo y apoyando la diversificación productiva y la agregación de valor en función de los recursos, capacidades y mercados del territorio.

Dentro de los objetivos específicos en los cuales está puesto el foco de la atención público privada de la Región se destacan:

Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible. Procurar la innovación, desarrollo y consolidación de productos turísticos

competitivos con la participación de todos los actores. Apoyar el fortalecimiento de los recursos humanos vinculados a la actividad

turística a través de la capacitación permanente. Apoyar y promover una gestión ambientalmente sostenible del turismo local. Fortalecimiento de la concientización turística a nivel regional. Fortalecer y crear competencias técnicas en las instituciones públicas

vinculadas con la actividad turística. 1.6.- SUBSECTOR PECUARIO BOVINO. 1.6.1.- PANORAMA INTERNACIONAL. La producción mundial de carne bovina muestra un crecimiento continuo desde mediados del siglo pasado, duplicando el 2005 al volumen producido cuatro décadas atrás, con un volumen de producción de 51.978 millones de toneladas vara, en el año 2005.

Page 76: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

76

Los cinco principales productores de mundo de carne bovina son: Estados Unidos (11.320 ton/vara-22%), Brasil (8.355 ton/vara-16%), UE-25 (7.825 ton/vara- 15%), China (7.180 ton/vara-14%) y Argentina (2.970 ton/vara-6%). Estos concentran el 73% de la producción mundial de carne32. China, Filipinas y Corea del Sur, son quienes han presentado los mayores crecimientos porcentuales de producción. Por su parte, Ucrania, la Federación Rusa, Arabia Saudita y la Unión Europea son quienes muestran los mayores descensos porcentuales de la producción de carne bovina33. El principal país consumidor de carne bovina es Estados Unidos, quien representa una cuarta parte del consumo mundial; junto con la Unión Europea y China acumulan aproximadamente el 55% del consumo mundial de carne bovina. Argentina es el país con mayor consumo per cápita, con 62 kilos por habitante al año. Uruguay, quien tradicionalmente fue el segundo consumidor mundial de carne bovina per cápita, fue desplazado por Estados Unidos en el año 2005, quien ocupa el segundo puesto en el ranking de consumidores, con 44 kilos por habitante al año. Chile consume alrededor de 24 Kg. per cápita al año. Se destaca el bajo nivel de consumo de los países asiáticos, quienes no llegan a consumir 10 kilos de carne bovina por habitante al año. El comercio mundial de carne bovina representa aproximadamente el 13% de la producción mundial de este producto. En 2005 las exportaciones mundiales de carne bovina ascenderían a 7,1 millones de toneladas vara respecto a una producción de 52 millones de toneladas. La carne refrigerada representa el 88% del volumen de carne (en vara) comercializada a nivel mundial. El 12% restante es carne procesada. De la totalidad de carne refrigerada, aproximadamente un tercio corresponde a carne enfriada y dos tercios a carne congelada. De igual manera, el 93% de la carne refrigerada que se comercializa en el mundo es carne sin hueso y solamente el 7% es con hueso. Las menudencias bovinas son uno de los principales

32 Fundación Chile (2006), “El Mercado Mundial de carnes Bovina y Ovina desde la perspectiva de Chile”, Área Agroindustria, Santiago Chile. 33 China y Brasil son los mayores responsables del crecimiento mundial de la producción de carne bovina, mientras que la Federación Rusa, Ucrania y la Unión Europea muestran los mayores descensos del volumen producido. En China, no obstante el bajo volumen de consumo per cápita actual de carne bovina, el importante potencial de crecimiento del mismo será determinante para que en el mediano y largo plazo la demanda china supere la capacidad productiva de ese país, derivando en un bajo saldo exportable y en la necesidad de importaciones. El aumento de la producción cárnica brasileña coincidió con un aumento menos importante del consumo interno de este país. A diferencia de China, se generó un sustancial saldo exportable que posicionó a Brasil como el principal exportador de carne bovina en los últimos tres años. La Unión Europea, por su parte, evidencia desde hace ya varios años un descenso sostenido en la producción de carne, hecho que se vio acentuado por la reforma de la Política Agrícola Común en el año 2003 (desacople de los subsidios a la producción).

Page 77: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

77

subproductos de la cadena cárnica comercializados a nivel internacional. En 2003 se comercializaron 660 mil toneladas peso embarque. El 22% del volumen corresponde a hígados congelados, 7% a lenguas congeladas, 4% a menudencias enfriadas y 66% a otras menudencias congeladas. Existen 242 exportadores de carne bovina y subproductos en el mundo. En 2003 Australia ocupó el primer puesto en las exportaciones mundiales de carne bovina (refrigerada y procesada) con 19% del mercado mundial. Estados Unidos y Brasil, con volúmenes totales muy próximos a los observados en Australia, ocupan el segundo y tercer puesto con 18% del mercado mundial, respectivamente. Estos tres países exportaron más de la mitad de la carne bovina del mundo. A nivel latinoamericano Argentina y Uruguay participan con un 6% y 5% respectivamente. Brasil es uno de los líderes en las exportaciones mundiales. Esta posición está fuertemente vinculada al alto porcentaje de sus exportaciones procedentes de carnes procesadas (un tercio de las exportaciones brasileñas corresponde a carne procesada, representando éstas el 51% de las exportaciones mundiales de ese producto).Caso similar ocurre con Argentina que procesa el 15% de su producción total. De las importaciones totales (6.279 ton/var), los principales mercados o países importadores para la carne de bovino son: Estados Unidos (1.491 ton/var-24%), Japón (876 ton/var-14%), la UE-25 (681 ton/var-11%) y Fed. Rusa (428 ton/var-7%). Esto países concentran el 55% de las importaciones mundiales de carne bovina. Sin embargo mercados interesantes son México (351 ton/var-6%) y China (107 ton/var-2%), junto con la UE-25. 1.6.2.- PANORAMA NACIONAL. El sector ganadero de Chile contribuye relativamente poco al PIB nacional, estimándose que su participación es del orden del 1%. Se trata asimismo de un sector que ha disminuido en la última década, durante la cual otros sectores productores de carnes crecieron marcadamente. En efecto, el tamaño de la masa bovina es del orden de 4 millones de cabezas y no ha crecido a lo largo de la última década, mientras que la producción total de carne bovina se redujo en un 14% entre 1993 y 2003. Esta situación se ha revertido en 2004 con un aumento de 9% y una creciente participación de las regiones VIII, IX y X en detrimento de la Región Metropolitana. Chile es un importador neto de carne bovina. En 2004 las importaciones fueron de 126.000 toneladas, comparadas con exportaciones de 9.000 toneladas, mientras que a septiembre de 2005 se importaron 107.000 toneladas, las exportaciones crecieron a 16.000 toneladas. Aún cuando es evidente el

Page 78: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

78

crecimiento exportador de los dos últimos años, el balance comercial de carne bovina es ampliamente deficitario. Pese a que la exportación de productos lácteos muestra una evolución favorable, los bajos precios manejados por años no han permitido el despegue definitivo del sector. Por lo mismo, en los últimos años se han anunciado inversiones en tal sentido; de hecho se calcula que la suma de todos los proyectos de este eslabón requerirá cerca de 1.000 millones de litros adicionales sólo en la Región de Los Lagos. Se puede agregar que el subsector ha experimentado un aumento en los precios internacionales, por lo que hoy las exportaciones lácteas regionales alcanzaron a US$56 millones en 2006 sobre un total nacional de US$127 millones, representando un 44%. Esto equivale a 136 millones de litros de 311 millones a nivel nacional. Por último cabe destacar que pese a que este sector muestra muy buenas expectativas, existe la amenaza de bajo tipo de cambio y una debilidad como la productividad laboral estimada en un 20% de la productividad laboral de países como Estados Unidos y Argentina. 1.6.3.- PANORAMA REGIONAL. En materia lechera en la Región de Los Lagos, las plantas recepcionaron el año 2006 cerca de 1300 millones de litros de leche, lo que representó cerca del 70% de la producción nacional. En materia de productos, en estas mismas plantas se produjeron 70 millones de litros de leche fluida, lo que representó cerca del 22% del total nacional. En el caso de la leche en polvo la participación de la Región alcanza a cerca del 87%, con 60 millones de kilos. En quesillos, 2.200.000 kilos, representando cerca del 25% del total nacional. En quesos su participación es cercana al 90% de la producción quesera nacional, con 55 millones de kilos. En mantequilla, la Región de los Lagos se producen 14 millones de kilos, lo que alcanza cerca del 83%, y el suero en polvo, con 23 millones lo que representa cerca del 98%. En manjar, se produce cerca del 46% de la producción nacional. Por último, es notable destacar que tanto el 100% de la leche modificada y de la leche evaporada se producen en la actual Región de Los Lagos. Las plantas a las que se hace referencia son: Colún, en La Unión; Soprole en Los Lagos; Loncoleche en Valdivia; Quillalles en Futrono; Soprole; Nestle; Loncoleche; Agrolácteos Cuinco y Mulpulmo, ubicadas en Osorno; Campolindo en Río Negro; Lácteos Frutillar en Frutillar, la planta Nestle de Llanuihue; Lacval en Puerto Varas, y Chilolac en Ancud. Este volumen productivo se sustenta en que según expertos del INIA, entre el 70 y el 80% de las praderas en la Región, son dedicadas a la actividad ganadera (leche y carne); en las cuáles se concentra el 36% de las lecherías del país y el 62% de las vacas lecheras (ODEPA, 2006). Por su parte, en materia láctea, si bien no existe información actualizada (la que se espera obtener en el censo agropecuario del 2007), pero según estimaciones de ODEPA, esta debiera ser simétrica con la cantidad de ganado, es decir debiera ser cerca la 30% la que existe en la Región de los Lagos. De 35 plantas

Page 79: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

79

faenadoras contabilizadas por ODEPA 17 se encuentran la Región de los Lagos, es decir cerca del 50%. Situación similar a lo anterior ocurre en el ámbito del análisis exportador, cuya información agregada a nivel nacional indica que este primer semestre del año 2007 se exportaron productos lácteos por 87 millones de dólares, volumen superior en un 66% a la cifra alcanzada al mismo periodo al año 2006. Estos antecedentes hacen suponer que durante este año 2007 el sector lechero superará la cifra record de 200 millones de dólares. Desde la perspectiva propiamente regional es posible inferir una participación importante de la Región en las exportaciones de leche en polvo; quesos y manjar; ya que en la Región se producen cerca del 90% de los quesos del país, el 87% de la leche en polvo, y el 50% del manjar. Las cifras entregadas por ODEPA indican que, a nivel nacional se exportaron 30 millones de dólares en quesos, y 18 millones de dólares en leche en polvo, en cuya participación y de acuerdo a lo expresado anteriormente, la Región de Los Lagos debiera tener un rol importante. En materia de producción cárnica, al año 2006 se estima una existencia ganadera de 3.8 Millones, un 7,3% menos que la existente el año 1997, situación que se revierte en la Región de Los Lagos con un aumento del 17%. En cuanto al Beneficio, la Región Metropolitana ocupa el 35%, mientras que nuestra Región, el 23%; le siguen en importancia la IX y la VIII Regiones, con un 11 y un 13% respectivamente (PROCHILE). En materia de explotaciones pecuarias cárnicas, no existe una cifra actualizada (la que espera obtener en el censo agropecuario del 2007) pero según estimaciones de ODEPA esta debiera ser simétrica con la cantidad de ganado, es decir, debiera ser cerca la 30% la que existe en la Región de los Lagos. De 35 plantas faenadoras contabilizadas por ODEPA 17 se encuentran en la Región de los Lagos, es decir cerca del 50%. Por su parte La Región exportó a noviembre del 2006 14 millones de dólares. En cuanto a la canasta exportadora un 34% es Carne Congelada Deshuesada y otro 34% Carne Fresca Refrigerada Deshuesada. Los destinos más importantes son México con un 42%, Inglaterra con un 37% Alemania con un 9% y Japón con un 8%. 1.7.- SUBSECTOR SILVÍCOLA. 1.7.1.- PANORAMA INTERNACIONAL. En el mundo se estima que existe una superficie de bosques cercana a los 3.870 millones de hectáreas, de las cuales el 95% corresponden a bosques naturales, integrados por bosques autóctonos, el restante 5% corresponde a plantaciones forestales.

Page 80: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

80

Actualmente la demanda maderera es suplida tanto por los bosques naturales como por las plantaciones, aunque se presenta una tendencia relativamente reciente a aumentar estas últimas y a depender de ellas en mayor medida como fuente de madera industrial. Presiones ambientalistas han hecho que los esfuerzos a nivel mundial estén encaminados a reducir la extracción de madera en los bosques naturales, mejorar las prácticas de extracción, reducir las actividades forestales ilegales y fortalecer la ordenación forestal comunitaria, se prevé que en el futuro la mayor demanda de madera se cubrirá con árboles sembrados para tal fin. La silvicultura comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y proteger los bosques, así como para recolectar sus productos. Se estima que su producción (comercial) representa el 0,4% del PIB mundial, siendo la madera el producto forestal más importante. El mercado de productos forestales tiene una magnitud considerable, ocupa hoy en día el tercer lugar en el mundo, después del petróleo y el gas, con un valor anual de transacciones que se aproxima a los US$ 80 billones. Este mercado se encuentra altamente concentrado en los países desarrollados, tanto en la producción como en el consumo, sin embargo, durante los últimos años la estructura de la oferta ha presentado ciertos cambios significativos, países tradicionalmente productores como Canadá y Estados Unidos han cedido frente a nuevos países como Nueva Zelanda, Brasil y Chile. El principal mercado de la cadena, tanto de madera como de muebles y demás artículos es Estados Unidos, concentra alrededor del 30% de las importaciones de madera y 36% de las importaciones de muebles. A nivel regional, también sobresalen los mercados de muebles en México, Venezuela y Chile. Respecto del mercado, la oferta mundial de madera es liderado por países como Estados Unidos, Canadá o Malasia. Sin embargo esta estructura está cambiando y situando a Nueva Zelanda, Sudáfrica, Brasil y Chile como países emergentes, proveedores de recursos forestales con productividades superiores. Uno de los principales productos es el de rollizo industrial con un total mundial de 1.581 millones de m3, De los principales productores del mundo se cuenta a: Estados Unidos (25,6%), Canadá (12,1%), Rusia (7,7%), Brasil (6,5%) y China (5,9%), que concentran el 57,8% de la producción Mundial. Chile ocupa el puesto nº 12 con el 1,6% de la producción Mundial. En cuanto a los principales exportadores, están Rusia (32,6%), Estados Unidos (8,9%), Nueva Zelanda (6,8%), Malasia (4,5%) y Canadá (4,3%), que concentran el 57,1% de las exportaciones Mundiales. Chile ocupa el puesto nº 33 con 512 mil m3. Otro producto relevante es la madera aserrada cuya producción mundial es de 394 millones de m3, dejando como los cinco principales productores a Estados

Page 81: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

81

Unidos (22,6%), Canadá (14,6%), Brasil (5,4%), Rusia (5,0%) y Alemania (4,5%). Estos países concentran el 52,1% de la producción mundial, Chile ocupa el puesto nº 14 con 6,4 millones de m3. De los principales exportadores34 están Canadá (31,0%), Suecia (9,0%), Rusia (8,6%), Finlandia (6,7%) y Austria (5,7%), que concentran el 61%, en tanto Chile ocupa el puesto nº 11 con 2,3 millones de m3. La producción de madera aserrada en Suramérica asciende a 33 millones de m3 que equivalen al 8,5% del total mundial. Aquí sobresalen Brasil y Chile como los mayores productores de la Región con el 64% y 19%, respectivamente. Por su parte, las exportaciones de la Región Suramericana sumaron 5 millones de m3, dejando a Chile y Brasil como los principales exportadores, concentrando el 85% de las exportaciones del sur de América. Sin embargo, Chile está orientado al mercado externo y Brasil al interno. Los tableros de madera a nivel mundial para el año 2003 tuvieron un volumen de 194 millones de m3. Los principales productores son Estados Unidos (21,1%), China (12,7%), Canadá (8,5%), Alemania (6,9%) e Indonesia (4,3%) que concentran el 53,5%, Chile en este escenario ocupa el puesto nº 22 con 1,5 millones de m3. Los principales exportadores de tableros son Canadá (18,8%), Indonesia (9,0%), Alemania (8,8%), Malasia (8,5%) y Bélgica (4,6%) con una producción mundial de 66 millones de m3. Chile en este mercado ocupa el puesto nº 23 con 606 mil m3. A nivel de Sudamérica, la producción es de 9,5 millones de m3, siendo Brasil y Chile los mayores productores de la Región con el 66% y 16%, respectivamente. Por su parte, las exportaciones de la Región Sudamericana sumaron 3 millones de m3 y representan apenas un 4% de las exportaciones mundiales. Chile y Brasil son los países de mayor relevancia al explicar el 79% de las exportaciones del sur de América, aunque a diferencia de Chile, Brasil tiene una vocación exportadora que está entre las mayores del mundo, pues exporta alrededor del 60% de su producción. Los principales mercados para los rodillos son China, Finlandia, Japón y Suecia. Concentrando el 50,9% del mercado mundial que para el año 2003 movió un volumen de 118 millones de m3 de rollizos. Respecto de la madera aserrada, este mercado movió cerca de 119 millones de m3, con Estados Unidos (31,7%), Reino Unido (7,3%), Japón (7,2%), Italia (6,3%) y China (5,8%).

34 FAO (2003).

Page 82: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

82

En cuanto a los tableros, a nivel mundial el volumen importado fue de 68 millones de m3. Los principales importadores son: Estados Unidos (24,8%), Japón (9,3%), China (8,3%), Alemania (5,8%) y Corea del Sur (4,9%). 1.7.2.- PANORAMA NACIONAL. Chile cuenta con una superficie de bosques de 15.6 millones de hectáreas, que representa el 0,4 % de la superficie mundial. De esta superficie 13,4 millones de hectáreas son de bosque nativo y 2, 2 millones de hectáreas de plantación forestal. De las plantaciones, en el mundo existen 187 millones de hectáreas, de las cuales 27,9 millones están en el continente americano, de las cuales Chile representa el 7,8%. A nivel nacional, el flujo de productos forestales se origina en la producción de trozas de maderas procedentes de plantaciones forestales y bosques nativos. Los sectores de la industria primaria que más trozas consumieron en el 2004, son el aserrío con el 48,5% y la producción de pulpa con el 35% del volumen de trozas. En orden de importancia le siguen la actividad de astillado con un consumo del 8,4% y la producción de tableros y chapas con un consumo del 5,7 %. Al nivel nacional, en el año 2004, la agrupación de subsectores, ocupó a un total de 129.285 personas, tuvo exportaciones por un valor de US$ 3.397 millones, superior en un 34,6% al año 2003, un mayor consumo de trozas de 16,4% respecto del año 2003, por tanto un mayor volumen de productos, con la sola excepción de papel para periódicos. La actividad forestal se extiende desde la IV Región por el norte, hasta la Región de Magallanes por el sur. La importancia regional de la actividad se puede apreciar en la cosecha de trozas por regiones en el año 2004. Lidera la producción la Región del Bío–Bío con 16,4 millones de m3 de cosecha. Le sigue la Región de la Araucanía con 5,2 millones de m3, la Región del Maule con 4,8 millones de m3 y la Región de Los Lagos con 4,2 millones de m3 de trozas industriales. El año 2005 el sector forestal aportó el 3,3% del PIB nacional35. El flujo productivo para ese año alcanzó los 25,7; 5,9 y 0,65 millones de m3 de Pino radiata, Eucalipto y maderas nativas respectivamente. En general casi el 50% del volumen cosechado es procesado como madera aserrada, un 30% como pulpa, mientras las astillas, tableros y chapas reciben porcentajes cercanos al 1%36.

35 INFOR. 2006. Estadísticas Forestales Región de los Lagos. Boletín Estadístico Nº 113. 36 INFOR. 2005. Estadísticas Forestales Chilenas. Boletín Estadístico Nº111.

Page 83: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

83

En ámbito de la pulpa, la mayoría de la producción es exportada siendo el principal producto la pulpa blanca que se exporta principalmente a Estados Unidos, México, China y Japón. En el contexto mundial del total de pulpa, Chile es responsable del 6%. 1.7.3.- PANORAMA REGIONAL. En la Región de Los Lagos existen 2,76 millones de hectáreas de bosque nativo, en su mayoría del tipo forestal siempre verde. Por su parte las plantaciones forestales (principalmente Pinus Radiata y Eucalipto) bordean las 38.000 hectáreas37. De la producción forestal industrial de la Región, la industria del aserrío se abastece en un 70% de plantaciones forestales. Más del 70% del bosque nativo cosechado es destinado a leña, y solo el 26% a la industria del aserrío, tableros y chapas38. La Región de Los Lagos lidera a nivel nacional la cosecha de trozas de bosque nativo. Con relación a las exportaciones forestales desde la Región, el 2003 se registraron retornos por US$ 119,8 millones superior en un 15,5% a los retornos del año 2002. Este mayor valor de retornos se explica principalmente por el fuerte incremento de las exportaciones de papeles y cartones, cuyos retornos se incrementaron en un 300%, al cuadriplicarse los valores exportados del año 2002. Este efecto anuló las caídas en los valores exportados de madera elaborada cepillada (-30.5%) y trozas aserrables (-64%). Productos incipientes y de alto potencial asociados a los bosques de la Región son la venta de servicios ambientales del bosque (agua y suelo), venta de bonos de carbono, la industria turística y la dendroenergía. La industria forestal de la Región de Los Lagos adolece del dinamismo, escala, integración pública-privada y orientación productiva al mercado externo, elementos que caracterizan a la industria de la Región de Los Ríos. La actividad silvícola de la Región basada en los recursos madereros nativos, aún cuando presenta una larga tradición y un recurso superior a las 2,5 millones de há, no ha adquirido un desarrollo tecnológico, productivo y comercial comparable con la industria basada en plantaciones, por el contrario, se desarrolla bajo esquemas de baja complejidad y como una actividad anexa a actividades ganaderas y de cultivos (leche, carne, papas)39. En la cadena de

37 CONAF-CONAMA-BIRF. 1999. Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. 38 FAO 1995. Impacto ambiental de las prácticas de cosecha forestal y construcción de caminos en bosques nativos siempre verdes de la X Región de Chile. 39 Waldo Vera Avila- Prochile. 2006. Identificación y estudio de Clusters Exportadores Regionales. Región de Los Lagos

Page 84: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

84

valor de la industria silvícola de la Región se pueden identificar, con variaciones entre las distintas provincias, cuatro componentes: a) silvicultura y extracción donde se incluyen la producción de leña, b) industria primaria, con tres segmentos principales; industria del aserrío, de tableros y chapas, c) la industria secundaria, productos finales o intermedios de mayor valor agregado, y d) los servicios forestales. En la parte sur de la Región de Los Lagos, la existencia de industrias primarias y secundarias, si bien existe, ésta es menos numerosa, de menores escalas y presenta un menor grado de formalidad. Según estudios consultados (Vera, 2006) existen antecedentes sobre las actividades y actores por parte de agencias estatales, para la industria primaria y secundaria. Sin embargo para la Silvicultura y extracción se cuenta con estadísticas sistematizadas de existencias y desarrollo del recurso forestal, extracción, pero muy poco en cuanto a identificación y caracterización de actores. En cuanto a los servicios forestales sólo se cuenta con enunciados y se carece de información consistente. La producción de madera aserrada de la Región de los Lagos el año 2005, sin considerar la provincia de Valdivia, alcanzó los 141.470 m3, producidos en un 80% en aserraderos permanentes concentrados en las provincias de Osorno (50%) y Llanquihue (44%). Respecto a la materia prima, en un 69% y 44% esta consistió de Pinus Radiata para las provincias de Osorno y Llanquihue respectivamente. La participación de las especies nativas en esta industria es significativamente menor, sin embargo, ésta aumenta en proporción desde un 20%, 48,1% y 100% en las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena respectivamente. Las especies de mayor importancia son roble y coigüe para Osorno, tepa, ulmo y canelo para Llanquihue, y canelo y tepa para Chiloé. Según estadísticas de INFOR, para el año 2004 en la Región de Los Lagos, se ocupó a 15.981 personas, que representa un incremento de un 12,3% respecto al registrado en el año 2003. Distribuyéndose en: Silvicultura y extracción (39,2%-6.269 personas), Industria primaria (22,6%-3.610 personas), Industria secundaria (24,4%-3.902 personas) y servicios forestales (13,8%-2.200 personas). Las malas y selectivas prácticas de cosecha de los bosques nativos de la Región han dado paso a estructuras boscosas específicas; los renovales. El caso más evidente e importante lo constituyen los renovales de canelos, estructura donde la especie alcanza su mayor potencial productivo. La alta disponibilidad de este recurso en la Región de los Lagos, la calidad de su madera y facilidades de transformación industrial hacia productos de alto valor, otorgan un alto potencial productivo al recurso con miras hacia el mercado de exportación. INFOR sede Valdivia ha desarrollado una línea de investigación y desarrollo en torno a este recurso.

Page 85: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

85

Las plantaciones aún cuando alcanzan solo 38.000 hás. presentan un 70% de participación en la producción de la industria del aserrío de la Región. Sin embargo, se proyecta un aumento significativo en la superficie plantada con un aumento de las plantaciones de Eucalyptus Nitens40. Dado el interés industrial hacia la especie, la que presenta su mayor crecimiento en la Décima Región, se ha generado al alero de INFOR un grupo de productores forestales e industriales en pro del desarrollo de esta especie. 1.8.- SUBSECTOR FRUTALES MENORES, CULTIVOS Y FLORES. 1.8.1.- PANORAMA INTERNACIONAL. Este es un sector muy diverso y heterogéneo, con múltiples productos y mercado. Por la complejidad de presentar la información como un sector integrado, se entregará información por subsectores que muestren antecedentes básicos para situar las diversas actividades en el contexto global y regional, con la salvedad de sólo considerar aquellas especies que se consideran relevantes para la economía regional. La producción mundial de frutales menores, tales como las frambuesas, ha experimentado una tendencia creciente, llegando en 2004, según la misma fuente, a 461.685 toneladas. Los principales países exportadores en el año 2003 fueron Serbia (7.225 toneladas),y Chile (5.861 toneladas). El principal mercado es Alemania, que en 2003 importó un volumen de 18.075 ton. 1.8.2.- PANORAMA NACIONAL. A nivel general, este sector muestra una tendencia nacional y regional a la disminución de la superficie total sembrada en comparación al año agrícola anterior en casi 9,5% del total anual, siendo el subsector cereales el más afectado en esta disminución con casi un 13,2%, no obstante dado los precios internacionales de los últimos dos años de estos granos, por el impulso generado a nivel internacional respecto a la superficies destinadas para biocombustible, se cree que la superficie debiera aumentar en el mediano y largo plazo. Sin embargo, la fruticultura constituye uno de los sectores más importantes de la agricultura nacional, contando con más de 220.000 hectáreas, plantadas entre la III y X regiones del país. Desde 1993, el área plantada con frambuesas en Chile ha aumentado en más del doble, alcanzando en la actualidad, según estimaciones de expertos, una superficie cercana a 6.500 hectáreas. Berries: La producción de berries, se encuentra mayoritariamente (alrededor de un 50%) en manos de pequeños productores. En Chile el promedio de superficie

40 INFOR. 2004. Eucalyptus Nitens en Chile, Economía y Mercado.

Page 86: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

86

cultivada por productor de berries es 1 a 2 hectáreas. Ésta es una actividad que demanda una gran cantidad de mano de obra, especialmente en época de cosecha, empleando alrededor de 75.000 personas. Datos aportados por Chilealimentos, señalan que el 2004 en Chile se exportaron 79.707 toneladas de berries por un total de US$ 220 millones siendo los principales países de destinos Estados Unidos, Holanda, Francia y Canadá. Arándano: Actualmente, en el Hemisferio Sur, Chile es el principal productor y a su vez a pasado a ser el tercer país en importancia mundial de arándano cultivado. A partir de 1989, la superficie de arándano ha registrado un crecimiento acelerado desde su introducción al país, llegando a un total de 1.248 hectáreas en 1997, según Censo agropecuario. Un catastro regional posterior elevó la cifra a 1.500 ha. Según información entregada por la industria, en la temporada 2003/04 la superficie total plantada con arándanos en Chile debería superar las 2.000 hectáreas, y tal vez ya podría alcanzar a 3.000 hectáreas. Flores: Chile presenta condiciones climáticas y fitosanitarias muy favorables para la producción de bulbos para flores. Estos se están desarrollando en las regiones VIII, IX y X, correspondiente al centro sur de Chile. Durante los últimos años se ha incrementado la producción de flores de bulbos, tales como lilium, calas y peonías, tanto a nivel de pequeños como de medianos agricultores. 1.8.3.- PANORAMA REGIONAL. Se ha visualizado un aumento de casi un 5,7% en la superficie cultivada con papas y en el caso de los cultivos industriales el mayor incremento en superficie fue el raps, en casi un 33%, seguido por el lupino en un 23,9% de aumento del cultivo. Con tendencia a la baja en casi un 11% menos de la superficie respecto temporada anterior encontramos el cultivo de remolacha. En los últimos años, la Región de Los Lagos ha experimentado un significativo incremento de superficie de frutales menores con una variación promedio del 62,6% respecto el censo frutícola del año 2000. Otras especies de frutales menores con buenas perspectivas de desarrollo en la Región son los frutales de nuez destacándose el Avellano Europeo como principal especie (72,43 has plantadas) y el Castaño con plantaciones recientes que llegan a las 4 hás. Los costos asociados a los cultivos frutícolas involucran uso de tecnología eficiente sobre todo en fertilización, control de heladas y riego de las plantaciones. De hecho el método de riego por goteo ha pasado a ser un proceso obligado en las plantaciones de la Región abarcando un 82,67% para las plantaciones de frutales menores y un 87% para las plantaciones con frutales mayores. En el mismo esquema, el método de riego por aspersión es el segundo método de riego de importancia tanto para frutales mayores y menores. En la Región se ha producido un desplazamiento desde los cultivos intensivos a los extensivos, disminuyendo especialmente los suelos destinados a frutas, viñas, hortalizas y flores.

Page 87: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

87

Sin embargo la Región de Los Lagos ofrece condiciones favorables para algunos productos bastante demandados internacionalmente, entre ellos productos novedosos, como variedades de berries; flores, bulbos y plantas o producción de variedades de papas. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística-INE, en la Región de Los Lagos la superficie destinada a siembra de cultivos anuales es de 62.550 hectáreas de las cuales 40.500 fueron destinadas el año agrícola 2006-2007. Los cultivos en la Región, se estiman como un sector tradicional importante, cultivándose principalmente la cebada, avena, el centeno y el trigo. El cultivo de cereales como trigo (21.000 hás), avena (15.000 hás), cebada (4.500 hás), a nivel de cultivos de chacra como papas alcanzó una cifra cercana a las 18.500 hás. En el caso de cultivos industriales la Región cultivará en la temporada 2007-2008 3.000 hectáreas de raps, 2.000 hás. de remolacha y 300 hás. de Lupino. En los últimos cinco años la zona ha experimentado una variación positiva de 62,6 en la superficie plantada de especies menores, siendo en esta categoría el avellano europeo una de las especies con mayor dinamismo en la relación entre el número de explotaciones (17) y el aumento de la superficie plantada que pasó en la provincia de Osorno de 9,43 hás. a 101,55, según datos del Catastro Frutícola del CIREN (septiembre 2006). Berries: Factores como la producción en contraestación respecto al hemisferio norte, acuerdos comerciales suscritos, y las condiciones edafoclimáticas intrínsecas de la zona, han favorecido enormemente el desarrollo y producción, principalmente de cultivos de berries, dentro de las cuales se destacan plantaciones de arándanos, frambuesas, cranberries y grosellas. La Región cuenta con las siguientes especies menores con sus respectivas hectáreas plantadas (2006): cranberry con 312.59 hás., elderberry con 5.94 hás., frambuesa con 577.25 hás., grosella con 4.02 hás., moras con 4.44 hás., mosqueta con 0.22 hás., murtilla con 0.18 hás. y zarzaparrillas roja con 6.82 hás. En cuanto a la concentración geográfica comprende la depresión intermedia desde la comuna de San Pablo en la zona norte de la provincia de Osorno, y hacia el sur hasta la comuna de Puerto Varas en la Provincia de Llanquihue. Arándano: No es una casualidad que en el último catastro, el cultivo del arándano aumentara su superficie plantada en un 60% en la Región de Los Lagos, que actualmente cuenta con 1099.68 hás (2006) plantadas. De hecho, se inscribe como uno de los más rentables del sector agrícola actual, con ventas que en 2005 alcanzaron unos 89 millones de dólares, siendo, la Región de Los Lagos la segunda productora del país. Además se esperan retornos por productor del orden de los US$ 4.5 a US$ 6 el kilo de fruta. Esto, considerando además que en 2005 se exportaron 15 mil toneladas de este fruto, mientras que en 2006 se cree que los envíos llegaron a las 21 mil toneladas, siendo Estados Unidos (85%) Europa (10%) y Asia (5%) los principales destinos.

Page 88: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

88

UNIDAD 2.- EJES DE NEGOCIOS:

Flores: La Región se ha especializado también en la exportación de bulbos de flores. Dentro de este rubro, el principal producto es el lilium, en el que la Región aporta un 92% del valor exportado a nivel nacional. Junto con este también se exportan bulbos de calas y tulipanes, siendo sus principales destinos Holanda y EE.UU. Se estima que el negocio del bulbo tiene un interesante potencial de crecimiento por presentar una proyección de la superficie de cultivo, debido a la gran aptitud de su clima y suelos, destacándose los cultivos destinados a bulbos de lilium y tulipán. En cuanto a la concentración geográfica comprende el territorio que se extiende por la depresión intermedia, desde el límite norte de la Región de Los Lagos en la comuna de San Pablo en la Provincia de Osorno, hasta Purranque en la zona sur de la misma provincia . Los ejes de negocios corresponden a las especialidades obtenidas en los talleres de partida y son consecuencia del conjunto de sentencias que fueron definidas por los distintos actores relevantes de cada subsector. Estas sentencias tienen una lógica de análisis que corresponden a la siguiente figura: Figura No21: Análisis Lógico.

2.1.- SUBSECTOR PECUARIO OVINO. 2.1.1.- CARACTERIZACIÓN. En este subsector, la caracterización hecha respecto a los ejes de negocios posibles de reconocer en su interior, presenta las siguientes frecuencias41:

41 Por frecuencia se entiende la cantidad de veces que el eje de negocios fue refrendado por el universo de los actores de cada taller

SUBSECTORES EJES DE NEGOCIOS

8 SUBSECTORES

32 EJES DE

NEGOCIOS

Page 89: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

89

Figura No22: Subsector Pecuario Ovino.

2.1.2.- EJES DE NEGOCIOS SELECCIONADOS POR SUBSECTOR.

Cuadro No 10: Subsector Pecuario Ovino.

EJES DE NEGOCIOS CONSOLIDADOS EJES DE NEGOCIOS POTENCIALES Producción de carne ovina Genética ovina Producción de lana Producción de leche

2.2.- SUBSECTOR ACUICULTURA. 2.2.1.- CARACTERIZACIÓN. En este subsector, la caracterización hecha respecto a los ejes de negocios posibles de reconocer en su interior, presenta las siguientes frecuencias:

Desacuerdo De acuerdo Muy de Acuerdo

Eje Carne Ovina2,78%

36,11%

61,11%

De acuerdo Muy de Acuerdo

Eje Genetica Ovina

38,89%

61,1%

Desacuerdo De acuerdo Muy de Acuerdo

Eje Lana

16,67%

55,56%

27,78% No responde Desacuerdo De cuerdo Muy deAcuerdo

Eje Leche y Queso Ovino2,78%

33,33%

50,00%

13,89%

Page 90: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

90

Figura No 23: Subsector Acuicultura. 2.2.2.- EJES DE NEGOCIOS SELECCIONADOS POR SUBSECTOR.

Cuadro No 11: Subsector Acuicultura.

EJES DE NEGOCIOS CONSOLIDADOS

EJES DE NEGOCIOS POTENCIALES

Choritos Ostras del pacifico Algas Abalón

2.3.- SUBSECTOR SALMONERO. 2.3.1.- CARACTERIZACIÓN. Cabe consignar que este Subsector de la economía regional fue completado con información secundaria y primaria, que permitieron subsanar la baja asistencia que presentó el taller de partida. La caracterización hecha toma la siguiente forma:

DesacuerdoDe acuerdo Muy de acuerdo

Eje Chorito 6,67%

40,00% 53,33%

De acuerdo Muy de acuerdo

Eje Algas 6,67%

53,33%

40,00%

Desacuerdo

DesacuerdoDe acuerdo Muy de acuerdo

Eje Ostras del Pacifico

Los cias

13,33%

60,00%

26,67% Desacuerdo De acuerdo

Muy de acuerdo

Eje Abalon

13,33%

46,67

40,00%

Page 91: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

91

Figura No 24: Subsector Salmonero. 2.4.- SUBSECTOR PESQUERO. 2.4.1.- CARACTERIZACIÓN. En este subsector, la caracterización hecha respecto a los ejes de negocios posibles de reconocer en su interior, presenta las siguientes frecuencias:

Deacuerdo Muy de Acuerdo

Eje Manejo de Residuos

35,2%

64,7%

No responde De acuerdo Muy de Acuerdo

Eje Servicio de Apoyo a la Operacion 5,8%

47,06%

47,06%

De acuerdo Muy de Acuerdo

Eje Sanidad de Peces

35,29%

64,71%

De acuerdo Muy de Acuerdo

Eje Servicio Apoyo Logistico

52,94% 47,06%

Page 92: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

92

Figura No 25: Subsector Pesquero.

2.4.2.- EJES DE NEGOCIOS SELECCIONADOS POR SUBSECTOR.

Cuadro No 12: Subsector Pesquero.

EJES DE NEGOCIOS Merluza austral Sardina

Loco Producción de semillas

Juliana

2.5.- SUBSECTOR TURISMO. 2.5.1.- CARACTERIZACIÓN. En este subsector, la caracterización hecha respecto a los ejes de negocios posibles de reconocer en su interior, presenta las siguientes frecuencias:

Medianamente de acuerdoDe acuerdo

Eje Merluza Austral

15,00%

85,00%

Desacuerdo Medianamente de acuerdoDe acuerdo

Eje Loco 5,00%

25,00%

70,00%

No respondeMedianamente de acuerdoDe acuerdo

Eje Juliana5,00%

35,00%

60,00%

Page 93: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

93

Figura Nº 26: Subsector Turismo.

2.5.2.- EJES DE NEGOCIOS SELECCIONADOS POR SUBSECTOR.

Cuadro No13: Subsector Turismo.

EJES DE DESARROLLO: LÍNEAS DE NEGOCIOS Turismo de naturaleza Turismo de intereses especiales Turismo rural y patrimonial Turismo tradicional

2.6.- SUBSECTOR PECUARIO BOVINO. 2.6.1.- CARACTERIZACIÓN. En este subsector, la caracterización hecha respecto a los ejes de negocios posibles de reconocer en su interior, presenta las siguientes frecuencias:

Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Turismo Naturaleza 5,71%

94,29%

Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Turismo de Intereses Especiales

20,00%

80,00%

No responde

Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Ocio Activo 2,86%

5,71%

42,86%

48,57%

Desacuerdo Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Turismo Rural y Patrimonial

25,71%

74,29%

Page 94: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

94

Figura No 27: Subsector Pecuario Bovino.

2.6.2.- EJES DE NEGOCIOS SELECCIONADOS POR SUBSECTOR.

Cuadro No 14: Subsector Pecuario Bovino.

EJES DE NEGOCIOS Carne bovina (productores e industriales) Lácteos (productores e industriales) Servicios de apoyo

2.7.- SUBSECTOR SILVÍCOLA. 2.7.1.- CARACTERIZACIÓN. En este subsector, la caracterización hecha respecto a los ejes de negocios posibles de reconocer en su interior, presenta las siguientes frecuencias:

No responde Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Queso Bovino 4,55%

27,27%

68,18%

Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Carne Bovina 4,55%

95,45%

Desacuerdo Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Genetica Bovina 13,64%

45,45%

40,91%

De acuerdo

Eje Leche Bovina

100,00%

Page 95: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

95

Figura No 28: Subsector Silvícola. 2.7.2.- EJES DE NEGOCIOS SELECCIONADOS POR SUBSECTOR.

Cuadro No 15: Subsector Silvícola.

EJES DE NEGOCIOS Integración de bosques (plantaciones) – industria – comercio Integración de bosque (nativo) – industria – comercio Áreas protegidas y PFNM Servicios de apoyo Servicios ambientales

2.8.- SUBSECTOR FRUTALES MENORES Y CULTIVOS. 2.8.1.- CARACTERIZACIÓN. En este subsector, la caracterización hecha respecto a los ejes de negocios posibles de reconocer en su interior, presenta las siguientes frecuencias:

Medianamente de acuerdo

De acuerdo

Eje Integración Bosque Nativo 3,85%

19,23%

76,92%

Desacuerdo Desacuerdo

Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Industria Bosques Monoespecíficos

15,38%

30,77%53,85%

Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Áreas Protegidas

23,08%

76,9%

No responde Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Servicios al Sector 3,85%

30,77%

65,38%

Page 96: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

96

Figura No 29: Subsector Frutales Menores y Cultivos. 2.8.2.- EJES DE NEGOCIOS SELECCIONADOS POR SUBSECTOR 2.8.2.- EJES DE NEGOCIOS SELECCIONADOS POR SUBSECTOR.

Cuadro No 16: Subsector Frutales Menores y Cultivos.

EJES DE NEGOCIOS Berries Flores Avellano Europeo Cultivo de Papas

De acuerdo

Eje Berries y Otros

100,00%

Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Flores y Frutales Emergentes

13,64%

86,36%

No responde Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Cultivos Industriales

9,09%

31,82%

59,09%

No responde Medianamente de acuerdo De acuerdo

Eje Cereales 9,09%

31,82%

59,09%

Page 97: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

97

UNIDAD 1.- ASPECTOS GENERALES.

CAPÍTULO IV: CARACTERIZACIÓN DE BRECHAS Y DESAFÍOS. 1.1.- APLICABILIDAD DE LA INFORMACIÓN. Uno de los desafíos principales en la construcción de una Agenda o Carta de navegación consiste en la identificación, con los actores privados y públicos del desarrollo, las brechas o asimetrías que inhiben la expresión del potencial productor de los subsectores económicos. A mayor abundamiento, importa de manera principal que una vez identificada la brecha se esté en condiciones de establecer acuerdos respecto de la manera de abordar el problema. En estas condiciones, el favorecer la entrega de información conducente a una correcta identificación de las brechas de competitividad resulta ser la actividad clave en la preparación de una Agenda que se establece en una identificación precisa de los nudos en los que es prioritario intervenir. El proyecto aborda la obtención de la información relevante para estos fines, favoreciendo por un lado la reflexión personal de cada experto y, por otro, el análisis colectivo entre expertos y autoridades de un mismo eje de negocios correspondiente a un subsector productivo con el fin de identificar las mejores medidas posibles de implementar a corto, mediano y largo plazo para subsanar las asimetrías o factores que conspiran para una mejor expresión de las oportunidades o el potencial de desarrollo del subsector. En etapas posteriores de este mismo proyecto, la identificación consensuada de brechas y desafíos será un insumo insustituible en el diseño metodológico para la construcción de Planes de Mejoramiento de la Competitividad. 1.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS DE CAPTURA DE INFORMACIÓN. La herramienta de captura de información, diseñada para ser analizada y contestada en grupos consta de 2 partes; en la primera el grupo selecciona y prioriza 5 sentencias que corresponden a las principales brechas competitivas del Eje de Negocios que está siendo analizado y que abordan temáticas diferenciadas entre las cuales es posible identificar brechas inherentes al recurso humano, disponibilidad tecnológica, disponibilidad de bienes de capital, requerimientos de la producción sustentable, entre otros temas que impactan los procesos productivos. Explícitamente se informa a los grupos la posibilidad de incorporar brechas que no son inicialmente consideradas en la herramienta. Con todo, la evaluación de los resultados de la aplicación en 8 talleres y aproximadamente 36 grupos de trabajo da cuenta que sólo en casos excepcionales se incluyeron nuevas brechas.

Page 98: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

98

Cuadro No 17: Ficha de Identificación de Brechas de Competitividad.

TEMAS Y SUBTEMAS MARQUE CON UNA

X Competencias del recurso humano

Nivel educacional del recurso humano Gestión empresarial

Financiamiento e inversiones Tecnología

Mercados externos Mercados internos

Diversificación productiva Innovación y emprendimiento

Valor agregado Certificaciones y trazabilidad

Impacto ambiental Producción limpia

Impacto social y responsabilidad social empresarial

Asociatividad y desarrollo organizacional Marketing y posicionamiento competitivo

Estudios en general Infraestructura

Salud y educación Disponibilidad de fuentes energéticas Eficiencia en el uso de las energías

Equidad de género Una vez identificadas las Brechas de Competitividad se pide a los asistentes pronunciarse, luego de una discusión de grupos, respecto del estado del arte en relación a la brecha y el comportamiento esperado en el mediano y largo plazo. Alcanzados los acuerdos de grupo respecto de las visiones de futuro se demanda identificar las acciones que permitirán la expresión de las expectativas en el mediano y largo plazo, conforme a la ficha que a continuación se presenta:

Cuadro No 18: Ficha de Diagnóstico y Acciones de solución para brechas identificadas.

TEMAS DONDE ESTOY

DONDE PODRÍA ESTAR EN EL MEDIANO PLAZO

DONDE PODRÍA ESTAR EN EL LARGO PLAZO

COMO LLEGO A MI DESTINO A MEDIANO PLAZO

COMO LLEGO A MI DESTINO A LARGO PLAZO

Page 99: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

99

UNIDAD 2.- DEFINICIÓN DE BRECHAS Y DESAFÍOS.

2.1.- DELIMITACIÓN DE LOS CONCEPTOS Y CONTENIDOS DE BRECHAS Y DESAFÍOS. El trabajo ejecutado en esta primera fase permitió identificar y validar los distintos ejes de negocios existentes en cada uno de los ocho subsectores de la economía regional, y a partir de ellos construir una primera aproximación de las brechas y desafíos competitivos presentes en cada uno de ellos. En total se identificaron 33 Ejes de Negocios en los distintos subsectores, los cuales se describen a continuación:

Cuadro Nº 19: Ejes de negocios de los distintos subsectores de la economía regional.

SUBSECTOR EJE DE NEGOCIOS

ACUICULTURA

Ostras Algas

Abalones Choritos

SALMÓN (PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS)

Operaciones Buzos y armadores

Sanidad peces Logística-transporte

Biotecnología Empaque y Envases flexibles

TURISMO

Intereses especiales Ocio activo (t. tradicional)

T. rural y patrimonial Turismo de naturaleza

PECUARIO BOVINO

Carne (productores) Carne (industriales)

Lácteo industrial Lácteo productores

Servicios

SILVICULTURA

Integración de plantaciones Servicios ambientales

Áreas protegidas Servicios de apoyo

Bosque nativo

FRUTALES MENORES Y CULTIVOS

Flores Cultivos industriales

Berries Avellano

PESCA

Loco Sardina

Merluza austral Semilla

PECUARIO OVINO Carne

Page 100: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

100

2.2.- CONCEPTOS Y CONTENIDOS DE BRECHAS. La Universidad procedió a desarrollar una encuesta con distintos empresarios y expertos para validar un conjunto de temas que son considerados como variables importantes en la gestión competitiva de las empresas y el territorio. Es así como se determinaron en un principio 19 variables, las cuales fueron revisadas con la Dirección Ejecutiva de la Agencia la que incorporó y modificó algunas, dando origen a un listado de 21 factores. En una reunión con SERNAM se incorporó una variable de Género y posteriormente en el transcurso de los talleres los actores claves incorporaron 7 más. En definitiva se trabajó con 28 variables. Estas Variables son definidas como TEMAS DE BRECHA. Los temas de brecha son definidos como variables críticas identificadas de acuerdo a la literatura existente y corroborada por informantes claves. Es necesario recalcar que estas definiciones deben ser amplias para que se puedan definir las brechas en términos generales para el conjunto de los sectores productivos de la Región, y que a su vez permita que los actores claves las puedan asociar a la especificidad de su subsector. Es así como los temas de brechas son generales en cuanto a su definición y específicos en cuanto a su relación con un subsector en particular.

Los temas de brecha son los siguientes:

COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO Este tema de brecha se refiere al conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos que posee la Fuerza de Trabajo de la Región y que le significan ser valorados por el

sistema productivo para ser considerados Capital Humano pertinente por las empresas.

NIVEL EDUCACIONAL DEL RECURSO HUMANO Este tema de brecha se refiere al nivel de escolaridad que posee la Fuerza de Trabajo

de la Región y que se expresa en los distintos niveles alcanzados en el sistema de educación formal, es decir, nivel prebásico, básico, medio y superior (enseñanza

técnica y profesional).

GESTIÓN EMPRESARIAL Este tema de brecha dice relación con la capacidad existente en estructura ejecutiva de

las empresas en torno a la definición e implementación de las distintas acciones estratégicas que permiten su consolidación en la estructura productiva regional,

nacional o internacional.

FINANCIAMIENTO E INVERSIONES Este tema de brecha está asociado a los flujos de recursos monetarios disponibles para las empresas, ya sea desde el ámbito público o privado y que se orientan específica y

directamente a la generación de activos productivos.

TECNOLOGÍA Este tema de brecha se refiere directamente a la posesión física de máquinas,

herramientas, software y conocimientos de real impacto en el mejoramiento de los procesos productivos.

Page 101: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

101

MERCADOS EXTERNOS

Este tema de brecha hace referencia a los conocimientos, acceso y disponibilidad en los mercados internacionales.

MERCADOS INTERNOS

Este tema de brecha hace referencia a los conocimientos, acceso y disponibilidad en los mercados de la propia Región así como al resto de las regiones del país.

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Este tema de brecha se refiere a la amplitud de la canasta de producto del subsector, en cuanto a la diferenciación como factor de competitividad. Lo anterior entendido como un

vector de potenciamiento de estrategias de colocación de productos.

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Este tema de brecha, que si bien se consideró en un principio como factores distintivos y sobre el cual se recomendó su unificación, se refiere a la posesión de capacidades para abordar nuevos desafíos, mediante habilidades cognitivas de predisposición al cambio y

constancia en el cumplimiento de nuevas tareas y metas.

VALOR AGREGADO Este tema de brecha está asociado directamente al proceso productivo y a la capacidad que éste tiene de incorporar en cada fase un valor al insumo precedente, conformando al final del proceso un producto que tiene un valor superior a la suma del total de factores

productivos utilizados en su fabricación.

CERTIFICACIONES Y TRAZABILIDAD Este tema de brecha tiene relación con las distintas condiciones requeridas desde los mercados de destino sobre las condiciones en que los distintos productos deben ser

producidos, es decir, por una parte los distintos avales públicos y privados que garantizan la calidad de sus procesos, como a la logística de rastreabilidad que se les

exige.

IMPACTO AMBIENTAL Este tema de brecha está asociado a los impactos que las características de los distintos

procesos productivos, generan en un hábitat natural determinado.

PRODUCCIÓN LIMPIA Este tema de brecha dice relación directa con el uso, por parte de las empresas, de

procesos productivos amigables con el medio ambiente, y que concuerden con la Política de Producción Limpia del Gobierno Regional de Los Lagos.

IMPACTO SOCIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Este tema de brecha dice estrecha relación con la inserción de las empresas del subsector en el entorno de su localización, es decir su comportamiento frente a los

distintas problemáticas sociales del territorio en que localiza sus actividades productivas, y en particular al uso del modelo de gestión denominado RSE (Responsabilidad Social

Empresarial).

Page 102: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

102

ASOCIATIVIDAD Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Este tema de brecha se refiere al grado e intensidad de los niveles asociativos

existentes en las empresas del subsector, como también de cooperación y colaboración.

MARKETING Y POSICIONAMIENTO COMPETITIVO

Este tema de brecha está asociado a los vehículos de comunicación del subsector con los mercados en que interactúan sus clientes, y el lugar que ocupan en su interior.

ESTUDIOS EN GENERAL

Este tema de brecha está relacionado a la disposición de antecedentes e información para la toma de decisiones por parte de la plana mayor de las empresas del subsector.

INFRAESTRUCTURA

Este tema de brecha está asociado a las condiciones viales, portuarias, aeroportuarias, ferroviarias, fluviales, etc. que tiene relevancia para el desempeño productivo del

subsector.

SALUD Y EDUCACIÓN Este tema de brecha se relaciona con las condiciones y disponibilidad de servicios de

Educación y Salud, tanto públicos como privados.

DISPONIBILIDAD DE FUENTES ENERGÉTICAS Este tema de brecha dice relación con el acceso en cuanto a cantidad y calidad de las

empresas del subsector a las distintas fuentes energéticas disponibles.

EFICIENCIA EN EL USO DE LAS ENERGÍAS Este tema de brecha dice relación con los procesos existentes al interior de las

empresas, en cuanto al modo en que se usan las energías disponibles.

EQUIDAD DE GÉNERO Este tema de brecha está asociado a la igualdad de derechos y deberes entre hombres y

mujeres.

NORMATIVA AMBIENTAL Este tema de brecha se relaciona con las características de la estructura jurídica del

sistema de protección ambiental.

SEGURIDAD Este tema de brecha esta asociado al nivel de actos delictuales y la sensación que

generan en la ciudadanía (Planteado por los actores relevantes en el Taller).

SALUD Y SEGUROS Este tema de brecha está asociado a los resguardos que tienen, tanto los trabajadores

como los clientes, en un subsector determinado de nuestra economía regional. (Planteado por los actores relevantes en el Taller).

Page 103: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

103

MODERNIZACIÓN NORMATIVA Este tema de brecha está asociado a la actualización de marcos regulatorios y legales que hoy existen en los distintos subsectores de nuestra economía. (Planteado por los

actores relevantes en el Taller, y se denominó “Modernización de Normativas para incrementar la oferta exportadora”. Este ejemplo es bastante didáctico, pues el

planteamiento era demasiado específico para ser tema de brecha, por lo que se acotó y ahora puede ser en su especificidad a cada subsector).

MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES BÁSICOS

Este tema de brecha se refiere a aquellos recursos naturales que sustentan las actividades productivas, suelos, praderas y receptáculos acuíferos. (Este tema fue

incorporado en los talleres con la denominación de “mejoramiento de las praderas y alimentación” referidos a la producción Pecuaria Bovina. Como se ha sostenido durante el trabajo, es necesario dar un concepto general que dé sentido de brecha. Siendo así

se procedió a consultar con informantes claves, los cuales manifestaron la nomenclatura que finalmente se utiliza en el informe de brechas y desafíos.

REGULARIZACIÓN DE ÁREAS DE MANEJO

Este tema planteado en el Taller de Pesca tiene un carácter muy específico para ser considerado en las brechas generales, por lo cual en el caso de análisis regional se

incorpora en la brecha de “modernización de la Normativa”, pero en la desagregación a nivel de Ejes vuelve a ser considerado como tema de Brecha.

AUMENTO DE LOS VOLÚMENES DE RECURSOS

Este tema fue planteado en el Taller Silvícola y se denominó “Estímulo al crecimiento de la masa forestal. Como tiene un sentido muy específico se consulto con informantes

claves para asociarlo a algún tema general y se optó por dar la nomenclatura que se expone, “Aumento de los volúmenes de recursos”. Este tema de brecha se refiere a la cantidad de recursos naturales existentes, es decir, forestal, ovino, peces, moluscos,

bovinos, atractivos turísticos, etc.

2.3.- RELACIÓN DE TEMAS DE BRECHAS CON DESAFÍOS. En el marco de la concepción metodológica de la propuesta, corresponde que una vez definidos los temas de brechas, se originen los correspondientes desafíos competitivos, que a lo mismo acontecido anteriormente, tienen que cumplir con el doble requisito de ser lo suficientemente generales para poder ser comprendidos en el contexto de la Región y a su vez permitir su desagregación en cada eje de negocios. De acuerdo a lo acordado en los talleres de partida, los desafíos que corresponden a las distintas brechas serían los siguientes:

Page 104: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

104

Cuadro No 20: Temas de Brechas y Desafíos.

Temas de brechas Desafíos Competencias del Recurso Humano

Desarrollar las competencias del recurso humano.

Financiamiento e Inversiones

Creación y adaptación de instrumentos de fomento a la inversión directa.

Asociatividad y Desarrollo

Organizacional

Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional.

Tecnología Apoyo al desarrollo y Transferencias de tecnologías apropiadas.

Innovación y emprendimiento

Promoción de la Innovación y el Emprendimiento.

Infraestructura Desarrollo de Infraestructura Habilitante. Nivel Educacional del

Recurso Humano Propiciar políticas orientadas a incentivar

la escolaridad en la Región. Gestión Empresarial Apoyo a la Gestión Empresarial.

Mercados Externos Prospección y apertura hacia mercados externos.

Certificaciones y Trazabilidad

Fomentar las condiciones base para el cumplimiento de normas de trazabilidad y

certificación. Marketing y

Posicionamiento Competitivo

Acciones de Estado para el posicionamiento de la Región como productora de recursos naturales.

Impacto Ambiental Implantación de una política de

sustentabilidad de la actividad productiva en general (producción limpia).

Valor agregado Incrementar los factores de agregación de valor.

Mercados internos Prospección y apertura hacia mercados

internos.

Diversificación productiva

Apoyar al emprendedor en la diversificación productiva.

Impacto social y responsabilidad social

empresarial

Desarrollo de instancias de trabajo entre la comunidad y los distintos subsectores productivos en los distintos territorios de

localización de sus actividades.

Modernización de normativas

Mejorar la reglamentación que regula a los distintos subsectores de la economía

regional.

Producción limpia Fortalecimiento de la actual política de producción limpia.

Estudios en general Fortalecimiento de líneas de

financiamiento para estudios de base para la toma de decisiones.

Disponibilidad de fuentes energéticas

Implementar políticas de incentivo a prospección y operación de nuevas

fuentes energéticas regionales.

Eficiencia en el uso de las energías

Incentivos para las empresas por introducción de innovaciones en materias

de energía.

Page 105: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

105

Cambio de normas ambientales

Implementación de líneas de coordinación con las autoridades

sanitarias y ambientales para la revisión y adecuación de la normativa ambiental

actual.

Seguridad Implementación de políticas que

permitan fortalecer la seguridad en la Región

Salud y seguros

Coordinar esfuerzos con el sector salud y las compañías de seguros para

establecer mecanismos que salvaguarden la salud de los

trabajadores y/o clientes de los distintos subsectores productivos.

Mejoramiento de recursos naturales

básicos

Fortalecimiento y desarrollo de instrumentos para el manejo de recursos

naturales básicos.

Aumento de los volúmenes de recursos

Generar políticas que incentiven el aumento de los volúmenes de recursos

naturales disponibles para una producción sustentable.

2.4.- CONCEPTOS Y CONTENIDOS DE DESAFÍOS. Concordante con la lógica de razonamiento de las brechas los desafíos fueron definidos en los talleres, en este caso de acuerdo a una nomenclatura asociada a cada brecha, lo cual nos permite definir por cada brecha un desafío que permite superarla. En este caso se encontrarán tantos desafíos como brechas existan, ya sea a nivel general de la Región, como específico para cada eje. El sentido de cada Desafío es el siguiente:

DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO Este desafío se refiere a la formación de Capital Humano, es decir recurso humano que sea valorable por el subsector productivo, al poseer las condiciones que le permitan aumentar

su productividad y en consecuencia su competitividad.

CREACIÓN Y ADAPTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE FOMENTO A LA INVERSIÓN DIRECTA

Este desafío fue planteado con insistencia en los talleres, orientado a la necesidad de contar con mayores líneas de financiamiento directo, es decir que permitan la formación de stock de capital fijo, además de la adquisición de máquinas y herramientas para modernizar

sus procesos productivos.

FORTALECER LA ASOCIATIVIDAD Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL Este desafío se refiere a la necesidad de contar desde el sector público con organizaciones

y asociaciones altamente cohesionadas y con capacidades técnicas, para servir de contraparte frente al conjunto de la institucionalidad económica.

Page 106: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

106

APOYO AL DESARROLLO Y TRANSFERENCIAS DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS Este desafío se orienta a recalcar la necesidad de filtrar el incentivo a la generación de

ciencia y tecnología, para procurar que está sea pertinente a los requerimientos reales del sistema productivo regional.

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO

Este desafío considera que ambas variables deben trabajarse en conjunto, y por lo tanto apunta a provocar aptitudes.

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA HABILITANTE

Este desafío está referido a la dotación de un conjunto de infraestructuras, que para efectos de ser concordantes con el lenguaje del Ministerio de Obras Públicas se han denominado

habilitantes, y que en concreto están asociadas a una función de pertinencia con el mejoramiento de la competitividad de los sectores productivos.

PROPICIAR POLÍTICAS QUE SE ORIENTEN A INCENTIVAR LA ESCOLARIDAD EN LA

REGIÓN Este desafío se asocia a la formación de Capital Humano, pero tiene una especificidad en

cuanto a su relación específica con el sistema de educación formal y las políticas generales al respecto. En todo caso busca que en la Región se pueda implementar alguna política que

permita un incentivo a los sostenedores para mantener a sus alumnos y a los propios beneficiarios para permanecer en el sistema.

APOYO A LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Este desafío esta orientado al fortalecimiento de instrumentos que incentiven el uso de técnicas modernas de gestión empresarial y potenciar la masificación de su uso.

PROSPECCIÓN Y APERTURA DE MERCADOS EXTERNOS

Este desafío está asociado a lo que se conoce como “inteligencia de mercado”. Se busca potenciar el instrumental de coordinación y apoyo a la generación de iniciativas que permitan tener mayor conocimiento de las características de los distintos mercados mundiales, no sólo

desde el punto de vista actual sino que, a su vez, poder capturar información sobre su dinámica de comportamiento.

FOMENTAR LAS CONDICIONES BASE PARA EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE

TRAZABILIDAD Y CERTIFICACIÓN. El desafío presente busca reconocer que las vigencias en los distintos mercados de destino

han sufrido importantes cambios, lo cual requiere de fomentar la adaptación de nuestro tejido productivo a ellos. En particular y en consideración a que la industria alimentaria es relevante

en la Región, nos referimos a las certificaciones que se relacionan con la seguridad alimentaria.

ACCIONES DE ESTADO DE POSICIONAMIENTO DE LA REGIÓN COMO PRODUCTORA DE RECURSOS NATURALES

El desafío está asociado a la incorporación del Sector Público como actor relevante en la operacionalización de una estrategia destinada a reforzar una “imagen país” (Estrategia

paraguas) que cobije a los distintos productos. Lo anterior sobre la base de una asociación con la presencia de Recursos Naturales.

Page 107: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

107

IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN GENERAL

Este desafío está asociado a los requerimientos de sustentabilidad de nuestra estructura productiva, pues como lo hemos manifestado, nuestra base de desarrollo se encuentra en los recursos naturales, los cuales deben existir en cantidad y calidad necesarias. Lo anterior nos

obliga a construir una política de uso racional de estos recursos.

INCREMENTAR LOS FACTORES DE AGREGACIÓN DE VALOR Este desafío se orienta a fortalecer la máxima que hemos sostenido como estrategia principal de crecimiento económico, es decir, que nuestras oportunidades de crecimiento y desarrollo

se dan “A PARTIR DE NUESTROS RECURSOS NATURALES”, lo cual implica que es requisito fundamental considerar que, es la incorporación de valor agregado el factor de

crecimiento y no sólo la posesión de dichos recursos.

PROSPECCIÓN Y APERTURA DE MERCADOS INTERNOS Este desafío está asociado a lo que se conoce como “inteligencia de mercado”. Se busca

potenciar el instrumental de coordinación y apoyo a la generación de iniciativas que permitan tener mayor conocimiento de las características de los distintos mercados nacionales, no sólo

desde el punto de vista actual sino que, a su vez, poder capturar información sobre su dinámica de comportamiento.

APOYAR AL EMPRENDEDOR EN LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Este desafío reconoce que los factores de diversificación productiva están asociados no sólo a componentes tecnológicos, sino que también a las capacidades del gestor, de esta forma se pretende fortalecer una habilidad dinámica, que requiere de un impulso permanente en el

tiempo. Esto nos orienta a que la diversificación tiene un impulso inicial que proviene del emprendedor.

DESARROLLO DE INSTANCIAS DE TRABAJO ENTRE LA COMUNIDAD Y LOS

DISTINTOS SECTORES PRODUCTIVOS EN LOS DISTINTOS TERRITORIOS DE LOCALIZACIÓN DE SUS ACTIVIDADES

Este desafío busca generar condiciones de “encaje” 42y no de “enclave”43 en los flujos relacionales que existen entre las unidades productivas y los territorios en que localizan sus

actividades. Reconoce la importancia de las mesas público-privadas como espacios de interacción y solución de diferencias.

42 Una relación de encaje es aquella en que las empresas se articulan con el territorio en que están insertas generando lazos de relaciones sinérgicas con la sociedad civil. 43 Una relación de enclave es aquella en que las empresas se localizan en un territorio pero su presencia no constituye flujos de relaciones sinérgicas con la sociedad civil

MEJORAR LA REGLAMENTACIÓN QUE REGULA A LOS DISTINTOS SECTORES DE LA ECONOMÍA REGIONAL.

Este desafío surgió en los talleres, en cuanto se manifestó que algunas normativas de regulación general (lo ambiental específico se tocó aparte) que enfrentan los distintos actores

productivos de la Región, tienen una concepción y filosofía que no da cuenta de los requerimientos actuales.

Page 108: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

108

FORTALECIMIENTO DE LA ACTUAL POLÍTICA DE PRODUCCIÓN LIMPIA Este requerimiento reconoce el aporte y la importancia de esta iniciativa regional, solicitando

que se fortalezca.

FORTALECIMIENTO DE LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA ESTUDIOS DE BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES

Este desafío se manifestó en torno a la necesidad de separar muy especialmente los financiamientos, entre aquellos destinados específicamente a inversión, y los que

corresponden a estudios. En particular, se definió que estos estudios eran requeridos como insumos pertinentes para tomar decisiones.

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS QUE PERMITAN FORTALECER LA SEGURIDAD EN LA REGIÓN

Este desafío se refiere a la seguridad ciudadana que genera una imagen negativa en muchos mercados, no busca hacer un cuestionamiento de la política pública al respecto,

sino que colocar este tema en un contexto más amplio que solo el judicial y policial.

IMPLEMENTAR POLÍTICAS DE INCENTIVO A PROSPECCIÓN Y OPERACIÓN DE NUEVAS FUENTES ENERGÉTICAS REGIONALES

Este desafío se entiende no sólo en el contexto de la actual crisis, sino que además se asume que, nuestra Región debe tratar de buscar una diversificación energética,

utilizando sus propias capacidades y potenciando la implementación de proyectos de escala más limitada pero que pudieran ir solucionando problemas específicos.

INCENTIVOS PARA LAS EMPRESAS POR INTRODUCCIÓN DE INNOVACIONES. EN MATERIAS DE ENERGÍA.

Este desafío se orienta al trabajo al interior de los usuarios energéticos, es decir en las propias unidades productivas.

IMPLEMENTACIÓN DE LÍNEAS DE COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES SANITARIAS Y AMBIENTALES PARA LA REVISIÓN Y ADECUACIÓN DE LA

NORMATIVA AMBIENTAL ACTUAL El desafío mencionado se interconecta con otros desafíos pero dada la importancia de esta temática en el concierto de la pugna competitiva global, se optó en los talleres por

separarlo. Se entiende que es necesario por una parte dar mayor especificidad a la normativa sanitaria y ambiental adecuándola a las características propias de cada

subsector productivo y por la otra modernizar su estructura normativa para que incorpore los nuevos insumos tecnológicos y en especial la información que hoy ha podido

construirse por medio de un aumento en el stock de conocimiento científico acumulado.

Page 109: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

109

FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO DE

RECURSOS NATURALES BÁSICOS Se entiende este desafío como la generación de condiciones para preservar y fortalecer

las capacidades de los recursos suelo, praderas y agua.

GENERAR POLÍTICAS QUE INCENTIVEN EL AUMENTO DE LOS VOLÚMENES DE RECURSOS NATURALES DISPONIBLES PARA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE.

Este desafió esta alineado con la necesidad de aumentar la masa crítica de recursos naturales que son insumos para la producción; nos referimos a: bovinos, ovinos,

recursos forestales, ofertas turísticas, peces, moluscos, cultivos, plantas, etc.

COORDINAR ESFUERZOS CON EL SECTOR SALUD Y LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS PARA ESTABLECER MECANISMOS QUE SALVAGUARDEN LA SALUD

DE LOS TRABAJADORES Y/O CLIENTES DE LOS DISTINTOS SECTORES PRODUCTIVOS

Este desafío se establece para recalcar los niveles de riesgo en que se encuentran muchos clientes y usuarios de servicios que prestan operadores de la Región, en

especial para el caso de turismo.

Page 110: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

110

UNIDAD 3.- CARACTERIZACIÓN DE LAS BRECHAS Y DESAFÍOS COMPETITIVOS POR EJES DE NEGOCIOS.

La metodología de identificación de las Brechas y desafíos de cada Eje de Negocios se presenta en la figura No 30:

Figura No30: Metodología de Identificación de Brechas y Desafíos.

La metodología presentada acopla de manera pertinente la información capturada durante la fase de recopilación de información, con las apreciaciones que los actores relevantes públicos y privados manifestaron en cada una de las instancias de participación.

3.1.- SUBSECTOR PECUARIO OVINO 3.1.1.- EJE DE NEGOCIOS CARNE

Brechas Desafíos Competencias del recurso humano Desarrollar las competencias del recurso humano Asociatividad y desarrollo organizacional

Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

Mercados externos e internos Prospección y apertura de mercados externos e internos

Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento Certificación y trazabilidad Implementar certificación y trazabilidad Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Mejoramiento de praderas y alimentación

Continuación de instrumentos para el manejo de praderas

Page 111: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

111

3.2.- SUBSECTOR ACUÍCOLA. 3.2.1.- EJE DE NEGOCIOS CHORITOS

Brechas Desafíos

Competencia del recurso humano Desarrollar las competencias del recurso humano

Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Certificación y trazabilidad Implementar certificación y trazabilidad

Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento

Asociatividad y desarrollo organizacional

Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

Mercados externos e internos Prospección y apertura de mercados externos e internos

3.2.2.- EJE DE NEGOCIOS ALGAS Brechas Desafíos

Competencia del recurso humano Desarrollar las competencias del recurso humano Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Certificación y trazabilidad Implementar certificación y trazabilidad Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

Mercados externos e internos Prospección y apertura de mercados externos e internos

3.2.3.- EJES DE NEGOCIOS ABALONES

Brechas Desafíos Competencia del recurso humano Desarrollar las competencias del recurso humano Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Certificación y trazabilidad Implementar certificación y trazabilidad Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

Mercados externos e internos Prospección y apertura de mercados externos e internos

3.3.- SUBSECTOR PESCA. 3.3.1.- EJE DE NEGOCIOS MERLUZA AUSTRAL

Brechas Desafíos Gestión empresarial Apoyo a la gestión empresarial Financiamiento e inversiones

Creación y adaptación de instrumentos de fomento a la inversión directa

Certificación y trazabilidad

Fomentar las condiciones base para el cumplimiento de normas de trazabilidad y certificación

Asociatividad y desarrollo organizacional Fomento asociativo

Infraestructura Desarrollo de infraestructura habilitante

Page 112: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

112

3.3.2.- EJE DE NEGOCIOS LOCO Brechas Desafíos

Asociatividad, desarrollo organizacional y gestión empresarial Fomento asociativo y apoyo a la gestión empresarial

Mercados Externos Apoyar el acceso a mercados externos Marketing y posicionamiento competitivo

Acciones de estado de posicionamiento de la Región como productora de recursos pesqueros emergentes

Certificación y trazabilidad Fomentar las condiciones base para el cumplimiento de normas de trazabilidad y certificación

Financiamiento e inversiones Creación y adaptación de instrumentos de fomento a la inversión directa

3.3.3.- EJE DE NEGOCIOS SARDINA

Brechas Desafíos Financiamiento e inversiones

Creación y adaptación de instrumentos de fomento a la inversión directa

Tecnología

Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Diversificación productiva

Apoyar al emprendedor en la diversificación productiva

Valor agregado Apoyar al emprendedor en la diversificación productiva

Impacto social y responsabilidad social empresarial

Desarrollo de instancias de trabajo entre la comunidad y el sector pesquero en los distintos territorios de localización de sus actividades

3.3.4.- EJE DE NEGOCIOS PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Brechas Desafíos Financiamiento e inversiones

Creación y adaptación de instrumentos de fomento a la inversión directa.

Tecnología

Apoyo al desarrollo y transferencia de tecnologías apropiadas

Mercado interno Apoyar el acceso a mercados internos Regularizar áreas de manejo Mejorar la reglamentación del sector Nivel educacional del RRHH Crear competencias del RRHH

3.4.- SUBSECTOR TURISMO. 3.4.1.- EJE DE NEGOCIOS TURISMO DE NATURALEZA

Brechas Desafíos Impacto ambiental

Implantación de una política de sustentabilidad de la actividad productiva en general (producción limpia)

Competencias y nivel educacional del RRHH

Desarrollo transversal de las competencias del sector turismo.

Marketing y posicionamiento competitivo

Acciones de estado de posicionamiento de la Región como destino turístico de naturaleza.

Financiamiento e inversiones Creación y adaptación de instrumentos de fomento a la inversión directa

Asociatividad y desarrollo organizacional

Fortalecimiento de los instrumentos de fomento asociativo

Page 113: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

113

Salud y seguros Adecuación de las normas y de los instrumentos vinculados al sector turismo. (concepto de “destino seguro”)

3.4.2.- EJE DE NEGOCIOS TURISMO DE INTERESES ESPECIALES

Brechas Desafíos

Competencias del RRHH Desarrollo transversal de las competencias del sector turismo.

Gestión empresarial Apoyo a la gestión empresarial Innovación y emprendimiento Diversificación Productiva

Apoyar al emprendedor en la diversificación productiva

Financiamiento e inversiones Creación y adaptación de instrumentos de fomento a la inversión directa

Impacto ambiental

Implementación de una política de sustentabilidad de la actividad productiva en general (producción limpia)

Infraestructura Desarrollo de infraestructura habilitante

Normas o reglamentos Adecuación y creación de normas y reglamentos específicos para el sector

3.4.3.- EJE DE NEGOCIOS TURISMO RURAL Y PATRIMONIAL

Brechas Desafíos Competencias del RRHH.

Desarrollo transversal de las competencias del sector turismo.

Gestión empresarial Apoyo a la gestión empresarial Financiamiento e inversiones

Creación y adaptación de instrumentos de fomento a la inversión directa

Valor agregado

Adecuación de instrumentos de fomento a la incorporación de nuevos servicios turísticos

Asociatividad y desarrollo organizacional

Fortalecimiento de los instrumentos de fomento asociativo

3.4.4.- EJE DE NEGOCIOS TURISMO TRADICIONAL

Brechas Desafíos Nivel educacional del RRHH

Desarrollo transversal de las competencias del sector turismo.

Innovación y emprendimiento

Desarrollo de condiciones y oportunidades para la innovación y el emprendimiento

Asociatividad y desarrollo organizacional

Fortalecimiento de los instrumentos de fomento asociativo

Marketing y posicionamiento competitivo

Acciones de estado de posicionamiento de la Región como destino turístico tradicional

Infraestructura y seguridad Desarrollo de infraestructura habilitante (concepto de “destino seguro”)

Page 114: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

114

3.5.- SUBSECTOR PECUARIO BOVINO. 3.5.1.- EJE DE NEGOCIOS CARNE BOVINA (PRODUCTORES)

Brechas Desafíos Gestión empresarial Apoyo a la gestión empresarial Competencias del RRHH Desarrollar las competencias del recurso humano

Tecnología Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Impacto ambiental Implantación de una política de sustentabilidad de la actividad productiva en General (producción limpia)

Certificaciones y trazabilidad Implementar certificación y trazabilidad 3.5.2.- EJE DE NEGOCIOS CARNE BOVINA (PROCESADORES)

Brechas Desafíos Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

Normativas existente para exportar Modernización de normativas para incrementar oferta exportable

Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento

Eficiencia en el uso de las energías

Generación de incentivos a nivel para las empresas por introducción de innovaciones, en materias de energía

Marketing y posicionamiento competitivo Acciones del estado para posicionar a la Región

Competencias del RRHH Desarrollar las competencias del recurso humano 3.5.3.- EJE DE NEGOCIOS LÁCTEOS (PRODUCTORES)

Brechas Desafíos Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Competencias del RRHH Desarrollar las competencias del recurso humano Infraestructura (conectividad) Desarrollo de infraestructura habilitante

Producción limpia Implantación de una política de sustentabilidad de la actividad productiva en general (producción limpia)

Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

3.5.4.- EJE DE NEGOCIOS LÁCTEOS (INDUSTRIALES)

Brechas Desafíos Mercados externos Prospección y apertura de mercados externos Certificación y trazabilidad Implementar certificación y trazabilidad

Impacto ambiental Implantación de una política de sustentabilidad de la Actividad productiva en general (producción limpia)

Competencias y nivel educacional del RRHH

Desarrollar las competencias y nivel educacional del recurso humano

Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento

Page 115: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

115

3.5.5.- EJE DE NEGOCIOS SERVICIOS DE APOYO Brechas Desafíos

Competencias y nivel educacional del RRHH

Desarrollar las competencias y nivel educacional del recurso humano

Tecnología Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento Valor agregado Apoyar al emprendedor en la diversificación productiva Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

3.6.- SUBSECTOR SILVÍCOLA. 3.6.1.- EJE DE NEGOCIOS INTEGRACIÓN PLANTACIONES (PLANTACIONES-INDUSTRIA-COMERCIO)

Brechas Desafíos

Competencias del RRHH Desarrollar las competencias del recurso humano

Impacto social y responsabilidad social empresarial

Desarrollo de instancias de trabajo entre la comunidad y el sector

Infraestructura Desarrollo de infraestructura habilitante Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento

Impacto ambiental Implantación de una política de sustentabilidad de la actividad productiva en general

3.6.2.- EJE DE NEGOCIOS INTEGRACIÓN PLANTACIONES (NATIVO-INDUSTRIA-COMERCIO)

Brechas Desafíos Financiamiento para manejo sustentable

Creación de instrumentos de financiamiento y apoyo al manejo sustentable del bosque

Estímulo al crecimiento de la masa forestal

Creación de instrumentos de financiamiento y apoyo al crecimiento de la masa forestal

Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

Nivel educacional del RRHH Desarrollar el nivel educacional del RRHH Gestión empresarial Apoyo a la gestión empresarial

Page 116: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

116

3.6.3.- EJE DE NEGOCIOS ÁREAS PROTEGIDAS Y PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Brechas Desafíos Innovación y emprendimiento Promoción de la Innovación y el emprendimiento Competencias del RRHH Desarrollar las competencias del recurso humano Impacto social y responsabilidad social empresarial

Desarrollo de instancias de trabajo entre la comunidad y el sector

Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

Marketing y posicionamiento competitivo Acciones del estado para posicionar a la Región

Impacto ambiental Implantación de una política de sustentabilidad de la actividad productiva en General

3.6.4.- EJE DE NEGOCIOS: SERVICIOS DE APOYO

Brechas Desafíos Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento

Tecnología Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Infraestructura Desarrollo de infraestructura habilitante Competencias del RRHH Desarrollar las competencias del recurso humano Mercados internos Apoyar el acceso a mercados internos

3.6.5.- EJE DE NEGOCIOS: SERVICIOS AMBIENTALES

Brechas Desafíos Impacto social y responsabilidad social empresarial

Desarrollo de instancias de trabajo entre la comunidad y el sector

Marketing y posicionamiento competitivo Acciones del estado para posicionar a la Región

Competencias del RRHH Desarrollar las competencias del recurso humano Estudios en general (para los procesos decisionales) Adecuación y/o creación de fondos para estudios

Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

3.7.- SUBSECTOR FRUTALES MENORES, FLORES Y CULTIVOS. 3.7.1.- EJE DE NEGOCIOS BERRIES

Brechas Desafíos Infraestructura Desarrollo de infraestructura habilitante Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento

Tecnología e I+D Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Diversificación productiva. Apoyar al emprendedor en la diversificación productiva

Page 117: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

117

3.7.2.- EJE DE NEGOCIOS FLORES Brechas Desafíos

Mercados externos Prospección y apertura de mercados externos Financiamiento de inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Tecnología e I+D

Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

Marketing y posicionamiento competitivo

Acciones con el estado para posicionar las flores de producción chilena en los mercados de destino

3.7.3.- EJE DE NEGOCIOS AVELLANO EUROPEO

Brechas Desafíos

Tecnología e I+D Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Mercados externos Prospección y apertura de mercados externos Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Valor agregado Incrementar los factores de agregación de valor Nivel educacional del RRHH y gestión empresarial

Desarrollar el nivel educacional del RRHH y apoyo a la gestión empresarial

3.7.4.- EJE DE NEGOCIOS CULTIVOS INDUSTRIALES (PAPA)

Brechas Desafíos Mercados externos Prospección y apertura de mercados externos Valor agregado Incrementar los factores de agregación de valor Diversificación productiva Apoyar al emprendedor en la diversificación productiva Tecnología e I+D

Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Competencias del RRHH Desarrollar las competencias del recurso humano

3.8.- SUBSECTOR SALMONERO 3.8.1.- EJE DE NEGOCIOS MANEJO DE RESIDUOS

Brechas Desafíos Competencias y nivel educacional del RRHH

Desarrollar las competencias y nivel educacional del recurso humano

Tecnología Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

Page 118: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

118

3.8.2.- EJE DE NEGOCIOS SERVICIOS DE APOYO A LA OPERACIÓN

Brechas Desafíos Competencias y nivel educacional del RRHH

Desarrollar las competencias y nivel educacional del recurso humano

Tecnología Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Ajuste de normas de operación Implementación de líneas de coordinación con las autoridades respectivas para la revisión y adecuación de la normativa de operaciones en el mar

Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

3.8.3.- EJE DE NEGOCIOS SANIDAD DE PECES

Brechas Desafíos Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento

Tecnología Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Mercados externos Prospección y apertura de mercados externos Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

3.8.4.- EJE DE NEGOCIOS SERVICIOS DE APOYO LOGÍSTICO (PACKAGING)

Brechas Desafíos Innovación y emprendimiento Promoción de la innovación y el emprendimiento Competencias del RRHH Desarrollar las competencias del recurso humano Tecnología e I+D

Apoyo al desarrollo y transferencias de tecnologías apropiadas

Financiamiento e inversiones Capturar y adecuar fuentes de financiamiento Asociatividad y desarrollo organizacional Fortalecer la asociatividad y desarrollo organizacional

Page 119: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

119

UNIDAD 4.- CARACTERIZACIÓN DE LAS BRECHAS Y DESAFÍOS COMPETITIVOS GENERALES DE LA REGIÓN.

Como ha sido explicado precedentemente en este acápite se analizarán desde la perspectiva de los expertos cuáles son los temas de brecha y en consecuencia los desafíos que debe asumir la Región en materia de mejoramiento de su competitividad. A continuación se muestra un cuadro con los temas de brecha y el porcentaje de mención que se rehicieron en los talleres:

Cuadro Nº21: Frecuencia de mención de Temas de Brechas.

TEMAS DE BRECHAS PORCENTAJE DE MENCIÓN

Competencias del recurso humano 63% Financiamiento e inversiones 60% Asociatividad y desarrollo organizacional 49%

Tecnología 40% Innovación y emprendimiento 40% Infraestructura 34% Nivel educacional del recurso humano 26%

Gestión empresarial 26% Mercados externos 26% Certificaciones y trazabilidad 26% Marketing y posicionamiento competitivo 26%

Impacto ambiental 23% Valor agregado 20% Mercados internos 14% Diversificación productiva 14% Impacto social y responsabilidad social empresarial 14%

Modernización de normativas 6% Producción limpia 3% Estudios en general 3% Disponibilidad de fuentes energéticas 3% Eficiencia en el uso de las energías 3% Cambio de normas ambientales 3% Seguridad 3% Salud y seguros 3% Mejoramiento recursos naturales básicos 3%

Aumento de los volúmenes de recursos 3%

Salud y educación 0% Equidad de género 0%

Sólo dos temas no tuvieron mención en los talleres, “Salud y Educación” y Equidad de Género”, por lo que no son considerados temas significativos

Page 120: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

120

de brecha. A su vez 12 temas recibieron menciones por debajo del 10%, 3 entre el 10% y el 19%; 8 entre el 20% y el 39%; 3 entre el 40% y el 60% y finalmente 2 por sobre el 60%. En este sentido es posible concluir que en orden de significación los temas de brecha pueden ser divididos en: Temas de alta prioridad, de media prioridad y de baja prioridad.

TEMAS DE BRECHA DE ALTA PRIORIDAD Competencias del recurso humano con un 63% Financiamiento e inversiones con un 60% Asociatividad y desarrollo organizacional con un 49% Tecnología con un 40% Innovación y emprendimiento con un 40% Infraestructura con un 34%

TEMAS DE BRECHA DE BAJA PRIORIDAD

Modernización de normativas con un 6% Producción limpia con un 3% Estudios en general con un 3% Disponibilidad de fuentes energéticas con un 3% Eficiencia en el uso de las energías con un 3% Cambio de normas ambientales con un 3% Seguridad con un 3% Salud y seguros con un 3% Mejoramiento de recursos naturales básicos con un 3% Aumento de volúmenes de recursos con un 3% Para ajustar la definición de las brechas y desafíos por ejes de negocios, con posterioridad a los talleres se realizó una etapa de trabajo con informantes claves44 tanto al interior de la Universidad como en su exterior, que se orientó a contrastar los resultados de todas las actividades de caracterización, particularmente a los ejes de negocios de la industria del

44 Los Informantes Claves principales que participaron en estos gabinetes fueron: Cristian Vásquez ( Consultor Nodo Acuícola), Eric Acuña ( Gerente Operaciones Pesquera Manantiales ), Eduardo González (Medico Veterinario, Empresa Manantiales), Walter Bravo ( Ingeniero Acuícola Pesquera Manantiales), Jaime Alvarado (Gerente Productos Embalajes Puerto Montt), Mario Puga (Consultor Operaciones Salmón), Jaime Donoso (Consultor Montaje Estructuras Salmones), Alberto Medina (Ingeniero Acuícola, Director Departamento de Recursos Marinos Universidad de Los Lagos), Edith Geldres (Ingeniero Forestal Investigadora Universidad de Los Lagos), Dietier Konow (Presidente de Aproleche y Directos SNA), Walter Ávila (Productor Berries) Carlos Guzmán (Productor de Flores), Gonzalo Romero (Director PTI Salmón) y César Lobos (Consultor Turismo).

TEMAS DE BRECHA DE MEDIA PRIORIDAD Nivel educacional del recurso humano con un 26% Gestión empresarial con un 26% Mercados externos con un 26% Certificaciones y trazabilidad con un 26% Marketing y posicionamiento competitivo con un 26% Impacto ambiental 23% Valor agregado con un 20% Mercados internos con un 14% Diversificación productiva con un 14% Impacto social y responsabilidad social empresarial con un 14%

Page 121: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

121

UNIDAD 5.- LAS PRINCIPALES IDEAS DE PROYECTOS PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS COMPETITIVOS.

salmón y la acuicultura, mediante la metodología de “filtro o embudo” en gabinetes semi-dirigidos. Los profesionales contactados son de nichos específicos, tanto científicos como profesionales y empresariales ligados a factores competitivos específicos, tales como I+D, certificación y trazabilidad, desarrollo de mercados, agregación de valor, etc. Al interior de los Talleres de Partida se ha trabajado en torno a una dinámica grupal que presenta el ejercicio de formulación de ideas de proyectos, los cuales nacen en respuesta al reconocimiento de diferentes tipos de brechas existentes al interior de cada uno de los ejes de negocios de los subsectores analizados. Las ideas de proyectos surgidas de este trabajo, fueron clasificadas en áreas temáticas:

ÁREAS

SUBSECTOR INVERSIÓN

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO DE

ESTUDIOS E INNOVACIÓN

GESTIÓN DESARROLLO DE MERCADOS

PECUARIO OVINO

- Construcción de Matadero-Frigorífico en Chiloé

- Programa aumento vientres

- Infraestructura Predial

- Programa Mejoramiento Genético

- Granja educativa y demostrativa

- Tecnología y Genética ovina

- Fortalecimientos de la asociatividad de los productores de ovinos de la provincia de Chiloé

- Plan de nivelación y creación de nuevas capacidades y competencias del Recurso Humano

- Propuesta de ajustes de los instrumentos de fomento aplicados al sector ovino

- Capacitación tecnológica en manejo ovino especializado

ACUICULTURA

- Cultivo de abalones

- Abalón austral estilo tailandés

- Planta proceso

- Implementación cultivo chorito artesanal

- Estudios para determinar capacidad de carga de un área determinada

- Investigación en la reducción de algas

- Regularización de las áreas de producción de algas

- Programa de fortalecimiento asociativo y mejoramiento de la gestión comercial

- Perfeccionamiento mercado nacional

- Prospección y ajuste al mercado extraregional de destino, incorporando certificación y tecnología de

Page 122: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

122

- Mejoramiento genético del recurso chorito para incrementar tasa de crecimiento en zonas con alta carga de cultivo

- Diseño e implementación de programa de inversión producción semilla

innovación

SALMONICULTURA

- Programa de monitoreo, identificación y caracterización rápida de patógenos emergentes de la industria acuícola

- Desarrollo de vacunas de potenciales enfermedades

- Impacto en la industria de resistencia de enfermedades

- Fortalecimiento de la asociatividad de la MIPYME acuícola para el desarrollo de valor agregado a productos acuícola

- Eficiencia energética asociada a la logística y el transporte

- Desarrollo de sistemas de logística Just in Time

- Eficiencia Flota/Puerto/Planta

- Programa erradicación del calygus zona sur austral

- Ajuste de productos a exigencias TC de nuevos mercados (innovación y desarrollo de TC)

- Prospección del mercado centroamericano (Ecuador/ Colombia/Brasil) e identificación de las posibilidades TC y normativas para exportar

PESCA

- Construcción de 20 embarcaciones multipropósito

- Modernización de flota pesquera artesanal de merluza

- Infraestructura y equipamiento de apoyo portuario, orientado al comercio y sanidad pesquera

- Implementación con equipamiento tecnológico para las embarcaciones multipropósito

- Nueva flota multipropósito

- Implementación de tecnologías y artes de pesca

- Construcción de manual de calidad para la captación de semillas certificada

- Sistema permanente de certificación de aguas en zonas de alta concentración de de AMRB locos y otros recursos bentónicos.

- Potenciar el área de manejo desde el punto de vista de la cadena alimenticia del recurso loco, incluyendo acuicultura.

- Semilla certificada, una oportunidad de negocio.

- Capacitación de pescadores en artes y aparejos de pesca, motores y maniobras colincheras

- Capacitación en nuevas tecnologías y artes de pesca y seguridad en el mar

- Gerencia de comercio y venta de merluza del sur artesanal

- Prospección de mercados internacionales por recursos locos

TURISMO

- Vinculación Empresarios Turismo de Intereses Especiales en el mundo de los negocios

- Concurso emprendimiento

Rescate y preservación de patrimonio arquitectónico

- Desarrollo de carta de navegación otorgando un software con cartografía de

- Capacitación e inversión

- Educación en oficios para turismo

- Capacitación y certificación de competencias turísticas

- Plan e implementación Marketing internacional

Page 123: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

123

capital semilla

- Construcción de rutas patrimoniales

- Concurso de identificación de nuevos atractivos turísticos

toda la Región con sus atractivos para auto guiar en auto y tracking

especiales

- Empresa certificadora/normas para actividades de turismo especializado reconocidas a nivel internacional

- Destino seguro

PECUARIO BOVINO

- Fondo concursable para construcción y equipamiento de manejo de efluentes

- Fondo concursable para construcción e infraestructura vía intrapredial

- Inversión en infraestructura para mejorar redes comunicacionales

- Financiamiento aumento de masa ganadera

- Mejoramiento Praderas

- Estudio de mejoramiento de la eficacia del uso energético (primera etapa)

- Impacto ambiental

- Programa de alineamiento

- Estudio y adecuación de las herramientas de fomento para el sector de servicios de apoyo

- Fortalecimiento asociativo del sector servicio

- Cluster de carne bovina

- Certificación y trazabilidad

- Producción de carnes con mayor valor agregado

- Fortalecimiento de Mercado externo

SILVICOLA

- Programa de financiamiento para manejo sustentable de bosques

- Proyectos Pilotos Silvoagropecuarios

- Validación de cultivo y procesamiento para producción de hongos silvestres comestibles bajo un manejo sustentable

- Producción y aumento valor agregado en maqui, calafate y mosqueta

- Centro experimental productivo en un lugar adecuado en la Región de los lagos (cordillera de la costa)

- Desarrollo de herramientas audiovisuales para la educación formal

- Catastro de PSA

- Creación cooperativa forestal comunal en la cordillera de la costa

- Mejoramiento de la gestión predial y perfeccionamiento de la cadena comercial

- Certificación de productos madereros nativos

- Centro de certificación de competencias laborales forestales

- Búsqueda de nichos de mercado nacional e internacional para los productos forestales no madereros de la Región de Los Lagos

- Difusión marketing, posicionamiento de los SA

FRUTALES MENORES Y CULTIVOS

- Infraestructura, mejorar caminos y puentes para facilitar la producción

- Parking Central

- Centro de investigación y desarrollo

- Creación de tecnologías productivas para el avellano europeo

- Evaluación nacional e internacional para el rubro avellano

- Desarrollo de productos derivados con valor agregado para el avellano europeo

- Posicionamiento de “Chile florece” en el mercado externo e interno

Page 124: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

124

UNIDAD 1.- INSUMOS BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.

CAPÍTULO V: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 1.1.- MARCO REFERENCIAL. En consideración a la información entregada por los expertos y del desarrollo de los talleres, es posible concebir la necesidad de contar a lo menos con un marco referencial que pueda dar sentido y contexto a los temas de brechas y a los desafíos competitivos del conjunto de los sectores productivos de la región, así como a cada uno de sus ejes en particular. Este marco referencial considera los siguientes factores centrales: La importancia de considerar la gestión regional en un sentido lo más amplio posible, lo cual nos lleva al concepto de “Región Inteligente”. Este concepto se asocia a una región que es capaz de incorporar el conocimiento como factor clave, permitiendo así construir una Región que aprende. En lo específico nos referimos a:

• Resolución sistemática de conflictos. • Experimentación de nuevos enfoques. • Aprovechamiento de su propia experiencia y pasado para aprender. • Aprendizaje de las experiencias y prácticas más apropiadas de otras

organizaciones. • Transmisión rápida y eficazmente el conocimiento a lo largo de la

organización. • Buenas “antenas”, estando presente en los foros más importantes a

nivel internacional. • Captura y manejo de información de calidad (selectiva y de última

generación). • Disposición de una capacidad de auto-evaluación. • Disposición al aprendizaje. • Voluntad para poner en ejecución las lecciones aprendidas. • Actitud de vanguardia ante los cambios que inciden en el mundo de

la gestión (en especial, empresarial). • Antena privilegiada de las nuevas tendencias que marcarán el futuro

en la gestión. • Promoción de cooperación y de intercambio del conocimiento entre

los actores.

Page 125: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

125

Comprender que la base estructural del potencial desarrollo de la Región se encuentra en la utilización racional de sus Recursos Naturales. Esta definición debe ser entendida en dos sentidos:

• En primer lugar este desarrollo debe ser A PARTIR DE LOS RECURSOS NATURALES, que implica la necesaria incorporación de valor agregado.

• En segundo lugar procurar la SUSTENTABILIDAD en las consideraciones para su producción.

La inserción de la Región en los mercados, lo cual implica preparar a la Región para la pugna competitiva que se da no sólo en los mercados externos sino que también internos. Es necesario entender la Economía Mundo como una extensión global de los mercados que incorpora el conjunto de los territorios, es así como un mercado interno es también un espacio de competencia que sobre todo en nuestro caso representa mercados de destino consolidados como el de la Región Metropolitana. Es más, una parte importante de nuestra producción agropecuaria tiene como destino el mercado interno, que se muestra inestable por la potencial y siempre latente participación de los países vecinos, en especial Argentina, que tiene una estructura agropecuaria de carácter sustituto con la nuestra. La estrategia es potenciar los mercados externos, sin descuidar los internos. En definitiva estos tres elementos nos permiten esbozar un perfil o idea preliminar de Visión para el sector productivo de la Región. “Al 2030 la Región de Los Lagos es una Región Inteligente, que produce bienes y servicios de alta calidad y valor agregado ligados a un stock de recursos naturales que sustentan su estructura de desarrollo y que le permiten ser un territorio líder en la pugna competitiva de los mercados globales”. 1.2.- DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS El sentido final de un lineamiento estratégico es la orientación de los recursos (no hay que olvidar que nuestro modelo de desarrollo da a la planificación un carácter indicativo), es decir, cuáles son las intensidades y énfasis propuestos para llegar a convertirnos en una “Región Inteligente”, que produce bienes y servicios de alta calidad y valor agregado ligados a un stock de recursos naturales que sustentan su estructura de desarrollo y le permiten ser un territorio líder en la pugna competitiva de los mercados globales”. Lo importante es comprender que el sentido básico buscado es el desarrollo, el cual se construye desde dos grandes pilares; uno es el Crecimiento Económico y el otro el Mejoramiento de la Calidad de Vida. Sin embargo, está demostrado que para mejorar la calidad de vida se requieren los recursos que lo permitan, es decir, si queremos pensar en

Page 126: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

126

una Región desarrollada, la primera tarea es la de impulsar el crecimiento económico. Este crecimiento es un aumento sostenido en los niveles de generación de producto, el cual está compuesto de los siguientes agregados: Consumo Privado, Consumo Público, Inversiones y Exportaciones. Por otra parte debemos establecer que el Rol de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo está asociado básicamente al crecimiento económico y en particular en lo relativo a la promoción de las oportunidades de inversión y de incorporación a los mercados globales. Para hacer esto posible es que se deben focalizar los esfuerzos en las bases estructurales que lo permiten (Recursos Naturales y Factores de Producción).

La importancia de la Productividad Total de los Factores (PTF) en el Crecimiento queda evidenciada en el siguiente cuadro

Cuadro No 22: Crecimiento, PTF y Acumulación de Factores. Años Crecimient

o PTF Acumulación de Factores

Capital Trabajo 1986-1990 6,7 2,1 1,5 3,2 1991-1995 8,7 4,9 2,8 1,1 1996-2000 4,2 0,9 3,0 0,3 2001-2005 4,4 1,5 2,3 0,7 1984-1997 7,1 2,8 2,1 2,2 1998-2005 3,6 0,9 2,4 0,4

Fuente: Presentación Ministro de OOPP, Eduardo Bitran, “Infraestructura para la Competitividad”.

En este contexto es que los lineamientos estratégicos que se proponen se sustentan en tres hipótesis fundamentales: Figura No 31: Hipótesis que sustentan los lineamientos estratégicos.

Page 127: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

127

UNIDAD 2.- HIPÓTESIS PARA LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.

De acuerdo a estos antecedentes la correlación entre Crecimiento y PTF es de 0,94, lo cual indica una fuerte relación de dependencia. Estos antecedentes confirman que las hipótesis son coherentes para sustentar los lineamientos estratégicos. La primera hipótesis reconoce que las oportunidades de desarrollo están dadas no sólo por las ventajas comparativas que hoy poseemos en torno a nuestros recursos, sino que muy especialmente por la capacidad que tengamos de mantener estas condiciones en el futuro. Por otra parte, hemos identificado las vocaciones productivas que nos entregan las bases de sustentación para la posesión de estas ventajas comparativas. En primer lugar están los recursos ligados al uso productivo de las aguas dulces y saladas, como son las distintas Pesquerías y la Acuicultura, en segundo lugar los recursos que provienen del uso de la tierra, los cuales se agrupan en la Silvicultura (Bosque Nativo), la Agricultura (Frutales Menores y Cultivos), lo Pecuario (Leche Bovina y Carnes Bovinas y Ovinas), y un tercer componente que integra el conjunto de bases de recursos, como es el Turismo. La segunda hipótesis pone un énfasis en que no es suficiente la sola posesión de Recursos Naturales, sino que a su vez es necesario “acumular” Capital y Trabajo, pues la disposición de una mayor dotación de éstos establece las bases para la transformación de estos recursos en bienes y servicios. Por último la tercera hipótesis reconoce que no es suficiente la sola dotación de Factores Productivos que pongan en valor los Recursos Naturales, sino que también con la calidad de éstos, es decir, con la productividad a la que están asociados. Lo primero que debemos recalcar es el ámbito de intervención que en esta fase del proceso puede alcanzar la definición de lineamientos estratégicos a nivel de hipótesis, es decir sujetos a los necesarios espacios de reflexión necesarios al momento de validarlos. De acuerdo a lo recolectado en materia de información secundaria y aquella primaria proveniente de los talleres es claro que cualquiera sea el detalle de los lineamientos a trabajar en el ámbito productivo, el origen, contenido y sentido de cualquier propuesta nace desde las principales bases estructurales de nuestro desarrollo productivo, de aquello que nos permite diferenciarnos.

Page 128: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

128

En síntesis, esta base estructural son la calidad, disponibilidad y heterogeneidad de nuestros recursos naturales, y en consecuencia debemos partir por definir un mandato esencial hacia nuestra región, cual es FORTALECER LOS FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE POSIBILITAN LA SUSTENTABILIDAD EN EL APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE NUESTROS RECURSOS NATURALES. Es así como esta sentencia de origen debe ser considerada como el principal mandato estratégico en materia de fomento productivo. Queremos recalcar que se pueden tener disensos sobre el conjunto de requerimientos que en materia de desarrollo puedan plantearse, pero es menester que exista esta visión compartida de nuestro principal desafío estratégico. Este lineamiento es la matriz de inicio del conjunto de propuestas posibles que orienten el quehacer regional en los próximos años. La pregunta que debemos hacernos es: La variedad de posibles respuestas la hemos contrastado con la opinión de los actores relevantes que participaron en los distintos talleres. Los antecedentes fueron expuestos anteriormente y apuntan a configurar los siguientes potenciales lineamientos estratégicos 2.1.- PRIMER LINEAMIENTO: FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO. Las actuales características del paradigma de producción flexible demandan hacia los sistemas productivos mayores capacidades de respuesta, las cuales se logran con la posesión de dos componentes, por una parte, la tecnología adecuada y polivalente y por la otra los trabajadores capaces de usarlas.

¿CÓMO LOGRAMOS CONCRETAR ESTE MANDATO IRRENUNCIABLE?

COMPETITIVIDAD DE LARGO PLAZO

FORTALECER LOS FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE

POSIBILITAN LA SUSTENTABILIDAD EN EL APROVECHAMIENTO CON FINES

PRODUCTIVOS DE NUESTROS RECURSOS NATURALES

Page 129: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

129

El objetivo de este lineamiento se orienta a la generación de Destrezas, Habilidades, Competencias y Aptitudes. Nos referimos a un lineamiento que implica una transformación relevante en la consideración de la Fuerza de Trabajo. Lo anterior significa una transformación del Recurso Humano en Capital Humano:

En consecuencia para fortalecer el Capital Humano se requiere de la información proveniente del sistema productivo que alimenta la intervención sobre el Recurso Humano. Esta intervención tiene como destino un conjunto de espacios regionales, no sólo es la escuela o unidad educativa, pues la formación de Capital Humano tiene distintas vertientes, las cuales pueden ser sintetizadas en el siguiente esquema (basado los trabajos del profesor Gregorio Jiménez “La dotación de Capital Humano en América Latina y el Caribe”. Revista de la CEPAL No 86, Agosto del 2005).

RECURSO HUMANO CAPITAL HUMANO

POSEÍDOVALORADO POR EL

SISTEMA PRODUCTIVO

CAPITAL HUMANO

CAPITAL HUMANO

CAPITAL HUMANO

APTITUDES FÍSICAS

APTITUDES INTELECTUALES

EDUCACIÓN FORMAL

EDUCACIÓN FORMAL

EXPERIENCIA

SALUD

INSTRUCCIÓN LABORAL

SISTEMA DE VALORES

ALIMENTACIÓN

Page 130: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

130

La preocupación central está en el mejoramiento del stock de Capital Humano, es decir de las habilidades, destrezas, conocimientos y competencias presentes en los individuos que habitan en la Región, pues, es condición previa para pensar en aumentar los niveles de desarrollo. Inclusive podemos ser más agresivos y concluir que, no es posible construir estrategias que apunten a la superación de las grandes desigualdades y dualidades que el modelo actual impone si no contamos en la Región con un stock de Capital Humano suficiente. En los últimos años se han venido desarrollando importantes estudios relacionados con el Capital Humano, pero sin lugar a dudas que son dos los más recurridos y de los cuales es importante extraer algunas conclusiones que nos permitan una contextualización de este lineamiento estratégico. Nos referimos al trabajo de José Joaquín Brunner45 y al de MIDEPLAN-CED46. Del primero es pertinente mostrar parte de su segunda conclusión en que se sostiene que Chile cuenta “sólo con un moderado stock de capital humano cuya acumulación ha sido lenta, cuya distribución es altamente desigual, cuya renovación es escasa y cuya calidad y desempeño resultan inadecuados para enfrentar los requerimientos de la globalización”. Mientras que en el segundo, si bien no procura una contradicción con la afirmación anterior, concluye que la información recopilada les permite afinar que, también es posible encontrar ciertos “enclaves” en los cuales el Stock de Capital Humano se diferenciaría. En lo particular se plantea “Su conclusión es el punto de partida de este estudio (la conclusión de Brunner). Pero dado que nuestra economía se ha desenvuelto exitosamente en el Concierto Mundial, con una performance superior a la del resto de Sudamérica en un contexto de creciente apertura y bajo un esquema económico de libre mercado que privilegia la competitividad y la productividad, sin contradecir necesariamente la descripción general que hace Brunner del Capital Humano chileno, pensamos que deben existir ciertos enclaves, sectoriales y/o territoriales, donde la dinámica de su acumulación es distinta a la descrita por el”. En conclusión este lineamiento debe focalizar su quehacer tanto a aquellos territorios al interior de la Región donde el Capital Humano está en las condiciones manifestadas por Brunner como a los que están en condiciones de “enclave”.

45 Brunner, J.J., Alacqua, G. (2003) “Informe Capital Humano en Chile”. Universidad Adolfo Ibáñez.

46 MIDEPLAN_CED (2004) Documento “Distribución del Capital Humano en Chile” editado por Mideplan en

Mayo del 2004

Page 131: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

131

Entendido el desafío del Capital Humano desde esta perspectiva, la acción se orienta a fortalecer sus componentes. Para el caso del Capital Humano Innato, el sentido está en la provisión de las condiciones básicas de Salud Pública en la Región mientras que en el adquirido este foco se desplaza hacia el Rol de la Educación y los componentes culturales presentes en la Región. Como podemos apreciar el espacio de intervención es amplio e involucra la concertación de una serie de instituciones e instrumentos. Es así como este lineamiento posee un fuerte componente de coordinación y articulación, dando un sentido transversal a su focus de intervención, tanto sectorial como territorial. 2.2.- SEGUNDO LINEAMIENTO: CREACIÓN Y ADAPTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE FOMENTO A LA INVERSIÓN DIRECTA. Este lineamiento está orientado a la adquisición efectiva de activos, tanto fijos como circulantes (máquinas y herramientas). Es indudable que un lineamiento como instrumento de gestión estratégica no está asociado sólo a la factibilidad de ser dotado por el estado, pues también genera un mandato que abarca la coordinación y la concertación. En lo específico nos referimos a la Formación Bruta de Capital en la estructura productiva regional.

En este caso en particular es una mirada a los factores condicionantes de las potencialidades de inversión y que en consecuencia habilitan dos espacios de intervención. Por una parte el ligado a los propios Instrumentos Públicos y por la otra al rol de la Banca Privada. En este sentido se apunta al rol que debe asumir la Agencia Regional en la procura de generar nuevas opciones de concertación pública-privada. En lo específico se trata de buscar espacios de negocios para aquellos que requieren capital para activos, pero que a su vez poseen capacidades de incorporar valor. Debemos entender que este lineamiento apunta a uno de los objetivos definidos por la propia Agencia en cuanto a articular el conjunto del instrumental de fomento.

FORMACIÓN DE ACTIVOS

DESDE EL ÁMBITO PRIVADO

DESDE EL ÁMBITO PÚBLICO

INTRUMENTAL PÚBLICO

CONCERTACIÓN DE ACTORES

INTERVENCIÓN DIRECTA

INTERVENCIÓN INDIRECTA

Page 132: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

132

En definitiva este lineamiento es un “filtro” para que los instrumentos de fomento efectivamente den cuenta de un requerimiento indispensable de la competitividad moderna, cual es, que sin inversión en activos no es posible pensar en la incorporación de valor agregado a nuestros recursos naturales. La Agencia asume por tanto un enfoque distinto en cuanto a la orientación y pertinencia de algunos instrumentos de fomento, pues fue un sentir mayoritario en los talleres, la necesidad de que los recursos públicos se destinen básicamente a inversión directa. Por lo tanto, lo distinto se traduce en una nueva actitud, en un enfoque orientado a sumar, a generar sinergias desde el rol de promoción y fomento.

2.3.- TERCER LINEAMIENTO: FORTALECER Y FOMENTAR LA ASOCIATIVIDAD Y EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LA INSTITUCIONALIDAD EN QUE AGRUPA EL TEJIDO PRODUCTIVO REGIONAL. Este lineamiento hace mucho sentido con la brecha del que surge, pues en gran parte de los talleres los actores manifestaron que este tema era una debilidad presente en la mayoría de los casos. El llamado es a entender este lineamiento desde la propia esencia del enfoque desde el que hemos construido nuestra propuesta, esto es, desde la perspectiva del territorio. Lo anterior nos implica un área de intervención que apunta en dos ámbitos; por una parte los factores críticos que impiden la generación de vínculos más prospectivos que coyunturales, y por la otra los factores que pertenecen al interior de la organización. El objetivo de este lineamiento es preparar a los actores privados para actuar en estos sistemas productivos territoriales, que en definitiva son los que hoy compiten en la Economía Mundo.

REQUERIMIENTOS DE ACTIVOS

CAPACIDAD DE INCORPORAR VALOR AGREGADO

AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO

PRODUCTIVO

Page 133: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

133

Fomentar la asociatividad requiere de armonizar los distintos intereses individuales en torno a visiones compartidas sobre el desarrollo del respectivo eje de Negocios. Nuestra opinión es que se requiere un nuevo enfoque en cuanto al sentido y contenido de la asociatividad. Nos referimos a que debemos propender a reemplazar aquella que tiene sentido de “contraparte” en las que deben ser “socios estratégicos” en el crecimiento de un negocio. Es decir, desde la agencia fomentar la creación de asociaciones con una clara orientación al eje de negocios en que se desenvuelven. Este lineamiento reconoce que al interior de la Región, se definen y explicitan un entramado de “relaciones socio-económicas”, las cuales se estructuran y dan origen a la existencia implícita y/o explícita de una o varias “organizaciones”, las cuales están conformadas por una “multiplicidad de individuos y/o grupos”, que se manifiestan en su interior. Las organizaciones sociales definidas en su interior, se conducen bajo un “conjunto de instituciones” que establecen sus propios códigos de funcionamiento. Por otra parte estos fenómenos dan origen a una serie de “grupos” con intereses diversos que compiten y colaboran con la finalidad de propiciar su “reproducción”. Estos procesos tienden a generar confusiones conceptuales, que abarcan un conjunto de implicancias, prácticas a la hora del análisis sobre los estudios empíricos, dentro de éstas. La que más destaca es la relación o mejor dicho la diferenciación entre organización e institución. En lo particular “las organizaciones están más definidas en términos de estructuras de funciones reconocidas y aceptadas, mientras que las instituciones están más definidas en términos de creencias, normas y reglas que permiten el desarrollo de estas funciones y estructuras”. Podemos concluir que un mismo hecho económico, por ejemplo la pobreza, se expresa en organizaciones como ollas comunes, comités de allegados, agrupaciones de cesantes, etc., y en instituciones como los subsidios estatales, las pensiones asistenciales, etc. En la misma línea de argumentación anterior, este lineamiento resalta el sentido de que la propia región también es una “construcción social”, en que a partir de la existencia de algunas condiciones iniciales, las

ASOCIATIVIDAD ORIENTACIÓN AL NEGOCIO

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Page 134: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

134

sociedades pueden forjar un contexto cada vez mas favorable a la “innovación y el desarrollo”, siempre y cuando logren movilizar emprendimientos, que permitan la incubación de condiciones o recursos que lo hagan posible. Al respecto se asignan gran importancia a lo que se denomina “contexto institucional”, definiéndolo como “una combinación de políticas públicas, formas de coordinación estables entre actores públicos y privados, o entre actores privados, reglas implícitas de comportamiento, representaciones colectivas compartidas respecto al futuro del territorio y valores culturales”. En definitiva la literatura revisada asigna particular importancia a la institucionalidad existente en una región, en la formación de sus propias características y dinámicas. Este sentido es que nos permite concluir que la formación de una Institucionalidad Regional, cuyo foco sea el desarrollo productivo tiene una condición estructural para el desarrollo de las potencialidades regionales. 2.4.- CUARTO LINEAMIENTO: DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA HABILITANTE PARA LA COMPETITIVIDAD. Este lineamiento tiene un claro sentido, que es la orientación de la inversión hacia aquellas infraestructuras que permitan mejorar la conectividad el interior de las fases de los procesos productivos Esta Conectividad para la Competitividad (Frase acuñada por el Ministro de Obras Públicas Eduardo Bitran) debe considerar los siguientes factores estratégicos:

• Competitividad de la actividad logístico-portuaria. • Impulso a la industria agropecuaria. • Fortalecimiento de la actividad turística. • Impulso a la acuicultura y sector pesquero. • Impulso a la actividad silvícola.

RECURSO NATURAL

TRANSFORMACIÓN

ENBARQUE A MERCADOS DE

DESTINOS CONECTIVIDAD

Page 135: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

135

2.5.- QUINTO LINEAMIENTO: APOYO AL DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS. El rápido y cambiante progreso tecnológico en conjunto con el dinamismo del comercio mundial y la globalización implica que el nivel de competitividad de las industrias dependerá en gran medida de su habilidad de innovar y de la aplicabilidad tecnológica en las cadenas productivas con el fin de penetrar y mantenerse en los mercados de forma sostenible. Por ende, el reto para la Región se encuentra entre desarrollar la capacidad de generar tecnología local y acceder a la misma del exterior (principalmente a través de transferencia tecnológica o una combinación de ambas). Un factor trascendental para la Región, que ya presenta en algunos sectores económicos un grado importante de desarrollo tecnológico, es la creación de centros de investigación y creación de conocimiento (tecnología) accesible a los emprendedores, especialmente para los rubros emergentes. Según el Foro Económico Mundial, entre los 9 pilares más significativos de competitividad de un país, se encuentra la preparación tecnológica en conjunto con la capacidad a la innovación, representada en el desempeño de estos factores en su sector productivo y empresarial. La productividad y las bases del crecimiento económico del país, entonces no solamente dependen de los pilares básicos de competitividad, tales como: estabilidad macroeconómica, acceso a educación y salud e infraestructura, sino de manera significativa y en una segunda fase a un desarrollo basado en la Calidad y Eficiencia y en una tercera fase, fundado principalmente en la Innovación y la Tecnología. Las temáticas que debe abordar este lineamiento apuntan a:

• Innovación y Desarrollo Tecnológico. • Mejorar calidad, composición y valor añadido de productos. • Asignación de entidad única responsable. • Asignación de fondos públicos centralizada a nivel regional, basada

en objetivos y procedimientos: impacto productivo y de integración de PYMES; focalización regional; proyectos piloto; efecto demostrativo.

• Incentivos: Facilitar con incentivos vinculación Universidad-Empresa. • Desarrollo de redes sectoriales-conocimiento.

Page 136: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

136

2.6.- SEXTO LINEAMIENTO: PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO. En la última década, buena parte del debate económico nacional se ha centrado en el tema de la competitividad. Tanto en el sector privado como en el público, venimos repitiendo una y otra vez que competitividad y educación son la ecuación básica del desarrollo. Sin embargo, la Región dista mucho de la total expresión de su potencial de desarrollo. La paradoja es que esto ocurre aún en medio de indicadores macroeconómicos positivos. Nuestra economía goza de una situación estable, se ubica en un lugar de relevancia en el concierto nacional y progresa de manera evidente en el descubrimiento de nuevos yacimientos de desarrollo y empleo como son actualmente el cultivo de frutales menores y flores y antes lo fue la acuicultura y el salmón. Estos antecedentes podrían ser la plataforma de un desarrollo cada vez más estable y constante en donde la innovación y el emprendimiento son piezas claves. Pero debe comenzar, por una parte, por apoyar fuertemente la educación y capacitación y por otro, favorecer el acceso, uso y aprovechamiento creciente de la tecnología y, particularmente, de la Tecnologías de Información (TIC). La transformación de las economías del siglo XX hizo cambiar conceptos como fuerza de trabajo, procesos productivos, plusvalía, valor agregado, empleo y mercado. La tecnología y su expresión productiva, la Innovación y el emprendimiento se han convertido en los ejes dominantes del desarrollo y modifican, día a día, los sistemas económicos orientando la generación de riqueza al desarrollo del conocimiento. Por su parte, la expansión y desarrollo de las pymes en los últimos años no ha correspondido al uso de herramientas tecnológicas en este sector. Hay en la Región un número significativo de micro, pequeñas y medianas empresas, en las cuales el uso de tecnologías y la capacidad de Innovar para competir sigue siendo limitado. Es aquí donde hay una importante área de oportunidad para impulsar, por una parte el Emprendimiento y por otra, el uso y aprovechamiento de tecnologías que permitan innovar y diversificar la producción posibilitando el acceso a mejores y más diversos mercados.

Page 137: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

137

PARTE II TEXTO DE ACUERDO

La segunda parte de este documento trata sobre el Texto de Acuerdo, que fue presentado a la Comunidad Regional en los tiempos y formas determinados por la propia agencia. El Texto de Acuerdo es una decisión en torno a los tres cluster que son seleccionados, para proceder a su análisis. En este contexto, las siguientes páginas tienen como objetivo describir de forma lógica el proceso de definición de los tres cluster seleccionados. 1.- BASE TEÓRICA Y METODOLÓGICA PARA LA DEFINICIÓN DE AGLOMERACIONES Y CLUSTERS. 1.1.- MARCO TEORICO47 Como se expone en el Anexo 3, el nuevo paradigma de producción flexible imprime una dinámica propia a los modelos de organización productiva en el territorio, uno de los cuales es el que se conoce como cluster. A continuación expondremos una serie de definiciones, aproximaciones y reflexiones sobre el contenido de dicho concepto, que sirvieron de base para la construcción de la propuesta metodológica de identificación de cluster en la economía de la Región de Los Lagos, de acuerdo a los lineamientos generales propuestos por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, Región de Los Lagos. En trabajos anteriores (Goñi, 2007) se ha definido el territorio y expuesto que uno de sus componentes fundacionales era la presencia de relaciones de producción e intercambio de bienes y servicios. En lo relativo a la reestructuración, se definió que este proceso involucraba un impacto sobre las empresas y los modelos de producción y, por consecuencia, en la organización territorial de la producción. En lo que respecta a la innovación y competitividad hemos sostenido que, ya sean un impulso desde el territorio o desde la propia empresa, ambos fenómenos implican relaciones no sólo estrictamente económicas, sino que también institucionales48 (Goñi, 2007). Por tanto, el interés se centra en los sistemas productivos y las características de sus articulaciones en el territorio. Son los clásicos los que comienzan describiendo los sistemas productivos basados en los factores de producción, pero siempre considerando a la empresa como unidad de análisis, sin incorporar las riquezas deductivas que las diversas y enriquecedoras relaciones entre ellas imprimen al estudio del desarrollo económico. Es a comienzos del siglo XX cuando Alfred Marshall49 descubre estas relaciones, llegando a establecer que las pequeñas empresas sólo pueden lograr economías de escala en la medida que se concentren exclusivamente en un territorio, a los cuales denominó “distritos industriales”. Posteriormente, es 47 Este texto se basa en un Documento Docente elaborado por el Investigador Julián Goñi para la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 48 Pensemos que para la Economía Institucional el MERCADO es una institución que se regula sobre la base de normas y convenciones. 49 Economista Inglés (1842-1924), se le considera uno de los fundadores de la microeconomía.

Page 138: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

138

Michael Porter50, quien populariza el concepto de cluster en su libro “La ventaja competitiva de las Naciones”. El concepto de cluster permite abordar el análisis regional desde una perspectiva sectorial más amplia que los enfoques tradicionales, dejando atrás los límites territoriales que surgen de las jurisdicciones político-administrativas y acercándose a la comprensión de los fenómenos de interdependencia y relación económica. Lo anterior permite analizar los encadenamientos basados en empresas y sectores que ya son exitosos o que tienen potencial de serlo y, desde sus conclusiones, potenciar el análisis de otros encadenamientos presentes en los distintos territorios. 1.1.1.- ORIGEN DEL CONCEPTO DE CLUSTER Si fuese necesario asignar alguna paternidad al concepto de cluster, sin duda que el beneficiario sería Michael Porter51, quien incorpora dicho concepto en sus trabajos investigativos para explicar los procesos de competitividad que surgen en el contexto de la economía global. Porter (1988) sustenta los cluster en dos conceptos: por una parte, las ventajas competitivas y por la otra, el sistema de valor. Para Porter, el sentido último de las políticas de desarrollo productivo en economías abiertas es fomentar la competitividad de las empresas. Más precisamente, en el caso de Latinoamérica, estas ventajas competitivas deben variar su eje desde la sola disponibilidad de recursos naturales y su bajo costo (ventajas competitivas estáticas), hacia la generación de conocimiento y capacidad de innovación, pues estas últimas condiciones son ventajas competitivas dinámicas o de orden superior. Inicialmente se requiere una explicación sobre la diferenciación conceptual que surge entre lo que significa la posesión de ventajas comparativas y la generación de ventajas competitivas. En el primer caso, la explicación más recurrente en la literatura es el Modelo de Heckscher-Ohlin52 (H-O) (citado en Buitelaar, 2000), en el cual las ventajas comparativas se sustentan en el bajo costo de los factores de producción, siendo por tanto, el precio relativo de dichos factores el que determina el posesionamiento de un territorio en los mercados internacionales. Para el caso chileno, este modelo explica los fundamentos sobre el gran porcentaje de la estructura exportadora de nuestro país, que se ha orientado a la exportación de commodities53. 50 Michael E. Porter, P.D., es el Profesor de la cátedra de Administración de Negocios C. Roland Christensen en la Escuela de Negocios de Harvard y una destacada autoridad en estrategia competitiva y en competitividad internacional. 51 Sería en este caso Michael Porter, pues Alfred Marshall se refirió a los Distritos Industriales. 52 Son aportaciones neoclásicas a la teoría del comercio internacional, que residen en las ventajas comparativas y de la especialización de un país a partir de su dotación de factores productivos. Mayores antecedentes se pueden encontrar en “The effect of foreign trade on the distribution of income” publicado en 1950. 53 Al respecto Gerreffi (1996) profundiza en este sentido, consignando que existen articulaciones entre empresas productoras y comercializadoras basadas no sólo en aspectos técnicos, sino también de poder, las cuales configurarían lo que denominó la “cadena global de commodities”.

Page 139: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

139

En relación al Modelo H-O, Buitelaar (2000) aduce que estas ventajas son de corte transitorio, por lo que una estrategia competitiva de largo plazo puede verse seriamente debilitada y, por consiguiente, sólo con la innovación es posible sostener espacios estratégicos estables en el comercio internacional. Como se ha planteado anteriormente, la base estructural en la generación de ventajas competitivas portelianas dinámicas, es la capacidad de innovación y diferenciación. Con respecto a la diferenciación, los trabajos de Hufbauer (1966) demuestran la existencia de una relación muy estrecha entre el tamaño de los países y sus economías con la capacidad de producir una diversidad de bienes y servicios, estableciendo para estos países posiciones más relevantes en los mercados globales. Lo que a continuación queda por dirimir es determinar qué pasa con las economías más pequeñas que no cuentan con la masa crítica requerida para sustentar procesos de generación de productos diversos y diferenciados, quedando, por lo tanto, condenados a una nueva forma de marginación de la Economía-Mundo. En este aspecto, resultan importantes las aportaciones al análisis que realiza Porter, ya que a pesar de las limitaciones de tamaño, los países pueden construir factores de diferenciación, siempre y cuando potencien la innovación. Con respecto a la innovación, la visión de Porter se basa en las contribuciones de Schumpeter (1935), quien sostiene que el empresario es el principal proveedor de los impulsos de innovación y, por consiguiente, los procesos de innovación sólo se producen en las aglomeraciones productivas o cluster (utilizando el concepto de Porter). Además, se recalca la importancia de las amenazas y el poder en las urgencias empresariales por innovar; en palabras de Porter “Una empresa innova si es amenazada y no tiene poder de negociación que la proteja. Si no innova sucumbe”. Un avance en el concepto innovador lo proporciona Lundvall (1997), el cual concluye que el éxito del desempeño económico de los distintos actores productivos ahora depende de la capacidad de aprendizaje y adaptación a las diversas condiciones del avance tecnológico y de los mercados, como sustrato de construcción de los procesos innovadores. Esta no exclusión surge de su característica de no rivalidad54 en el consumo, posibilitando una difusión que facilita los volúmenes de flujo entre los distintos componentes del conglomerado productivo. Más allá de la importancia de los anteriores conceptos de innovación y diferenciación, la concepción del “Sistema de Valor” se muestra como una temática de gran relevancia, pues incluye el conjunto de articulaciones y relaciones que se generan entre las unidades productivas propias del bien o servicio central y los proveedores de insumos, de funciones de apoyo y canales de distribución que lo acompañan. Consecuentemente, este concepto se

54 Buitelaar (2000) lo define como “el consumo por parte de un individuo no impide que esas mismas cantidades sean consumidas por otros”.

Page 140: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

140

expande desde los enlaces o encadenamientos productivos55 hacia el conjunto de las actividades que, de una u otra manera, se interrelacionan para producir los bienes intermedios y servicios que son requeridos. Un Sistema de Valor incorpora el conjunto de cadenas de valor de los distintos componentes de ésta, por tanto, considera la cadena de valor de los proveedores, los distribuidores y las funciones de apoyo. En consecuencia, el conjunto de conceptos incorporados por Porter son el origen de lo que hoy denominamos cluster. 1.1.2.- DEFINICIÓN DE CLUSTER A partir de este enfoque se han sucedido un conjunto no menor de estudios que pretenden explicar las razones de la localización industrial y sus impactos en el desarrollo económico territorial, que han tendido hacia una convergencia en lo que entendemos por conglomerados geográficos de empresas y distintos conceptos tales como: sistemas productivos locales, distritos industriales, aglomeraciones productivas, cluster, etc. Los anteriores conceptos se transforman en tipologías lingüísticas que apuntan hacia los mismos conceptos; sin embargo, la revisión bibliográfica ha permitido visualizar diferencias y caracteres que le son propios56. En este tenor, Michael Porter da contenido y especificidad a un tipo en particular de aglomeración que él denomina “cluster”, que incorpora como herramienta de análisis para una comprensión de los procesos de crecimiento y desarrollo presentes en algunos territorios en particular57. De acuerdo a la tipología planteada por Humphrey y Schmitz (1995), los cluster industriales son “una concentración sectorial y geográfica de empresas que facilita la aparición de economías externas”. Mayer-Stamer y Harmes-Liedtke (2005) definen los cluster como “una aglomeración territorial de industrias estrechamente relacionadas entre sí, y que en su mayoría nacen debido a una coincidencia histórica”. Perego (2003) determina que “un complejo productivo o cluster es una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización”. Según Ramos (1998) “se entiende comúnmente por cluster una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización- de productores, proveedores y mano de obra especializada, de 55 Como se ha establecido en otros capítulos, es Hirschman quien incorpora el concepto de encadenamientos productivos, pero otorgándole a la acumulación de capital, y muy específicamente a las inversiones, el rol preponderante en el desarrollo, mientras para Porter la innovación es el motor del desarrollo. 56 Se ha planteado, para esclarecer la tipología de aglomeraciones que determina Humphrey y Schmitz (1995). 57 Se hace referencia a las experiencias relatadas por Ramos (1998) de: Los distritos industriales de Emilia Romagna en Italia y Baden Wuttemberg en Alemania, Silicon Valley y la Ruta 28 en EEUU. La industria de los Computadores en Irlanda y Electrónica en Escocia, la industria del Calzado en Nuevo Hamburgo en Brasil. La electrónica y software en Bangla de India, los instrumentos quirúrgicos simples en Sialtok de Pakistán y la microelectrónica en Hsinchu de Taiwán.

Page 141: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

141

servicios anexos específicos al sector- con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva”. Para Dirven (2000) “como el análisis con el enfoque de cluster es relativamente novedoso, el contenido del término cluster no tiene todavía una aceptación cabalmente referida ni una metodología bien desarrollada para encarar su análisis”. La OCDE (1999) determina que los clusters son “redes de producción de empresas fuertemente interdependientes (incluyendo proveedores especializados), ligadas unas a otras en una cadena de producción que ofrece valor”, siendo por tanto que “el concepto de cluster va más allá de las redes horizontales simples, en las cuales, las empresas que operan en el mismo mercado de productos finales y pertenecen al mismo grupo industrial cooperan en ciertas áreas”. Jacobs y De Man (1996) son más explícitos y argumentan que no existe una sola y excluyente definición de cluster, puesto que es necesario considerar diferentes dimensiones al momento de su definición, como los eslabonamientos geográficos y espaciales de la actividad económica, las relaciones verticales y horizontales entre industrias, la tecnología, el tipo de actor central del proceso productivo, etc. Rosenfeld (1996) incluye criterios como el tamaño, su importancia económica o estratégica, los productos y servicios utilizados y el uso común de insumos, por lo que un cluster, para este autor es “un conjunto de actividades similares delimitadas geográficamente, con activos canales de transacciones comerciales, comunicación y diálogo, que comparten infraestructura especializada, mercado de trabajos y de servicios y que enfrentan oportunidades y amenazas comunes”. Para Doeringer y Terkla (1995), el cluster es un fenómeno que está fuertemente caracterizado por las interacciones y relaciones funcionales entre empresas e industrias. Como se ha podido observar, sobre el concepto y alcances de los “cluster” existe una variada representación de enfoques, definiciones y componentes, que obligan a consensuar una aproximación conceptual que sea pertinente con el objeto del presente artículo. Por tanto, un cluster será comprendido como “un sistema productivo aglomerado al que pertenecen distintas unidades productivas que establecen vínculos de interrelación mediante distintos encadenamientos que les permiten un desarrollo de economías de aglomeración58, mejoramiento de sus capacidades de innovación y un aumento sustantivo de sus niveles de competitividad”. No sólo en lo relativo a su definición los cluster presentan conflictos epistemológicos, sino también en su análisis, por lo tanto, debemos hacernos cargo de una interrogante hasta hoy no resuelta completamente: ¿Los cluster son expresiones espontáneas o, por el contrario, surgen de una decisión predeterminada de los agentes económicos?59 Es indudable y empíricamente demostrable60 que el modelo de acumulación capitalista tiende en forma natural a

58 En el capítulo anterior se explicó en detalle las economías de aglomeración. 59 Ésta es una interrogante que se plantean varios autores, pero en especial Maskell (2001). 60 Los Análisis de Buitelaar (2000) y Ramos (1998) resultan un apoyo importante al respecto.

Page 142: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

142

la concentración, en otras palabras, los supuestos de la economía neoclásica61 de mercados perfectos con rendimiento decreciente de los factores ha dado paso a la constatación de que se está en presencia de mercados imperfectos y con rendimientos crecientes de sus factores62. Así, de no mediar una intervención institucional, los territorios tenderán en forma natural a una divergencia63. En consecuencia, el surgimiento de un cluster, debe ser entendido como un proceso que, sustentado en fuerzas de mercado, surge con cierta espontaneidad; no obstante, su consolidación y madurez depende fuertemente de las condiciones institucionales con que se cuenten. Es así como un cluster surge por la presencia de ventajas comparativas en algún sector de la economía64. Lo anterior significa que se está ante la primera barrera de entrada, ya que estas ventajas no pueden ser construidas, sino que están asociadas a factores propios de un territorio. Por lo tanto, el nacimiento de un cluster depende de las condiciones y cualidades de un territorio, las cuales pueden ser mejoradas, desarrolladas, innovadas, perfeccionadas, pero no construidas. Estas ventajas permiten la localización de inversiones que posibilitan el desarrollo de empresas que, a partir de ellas, transforman los factores productivos en bienes y servicios producibles y comercializables, los que a su vez potencian la generación de una aglomeración productiva. Entre estos factores utilizados destaca el relativo al Capital Humano, pues existe gran evidencia de que producido y acumulado un cierto volumen de “masa crítica” de éste, se producen externalidades muy potentes, en cuanto a la atracción o expulsión de recursos humanos y financieros en un determinado territorio (Lucas, 1988). Buitelaar (2000) es incluso más específico al establecer que desde el punto de vista empírico “los estudios que han explicado la formación y desarrollo de un cluster en particular, han resaltado la importancia del papel que ha jugado la formación de un pool de capital humano específico a las actividades propias de la región”. En consecuencia, el stock y calidad del capital humano acumulado en un territorio resulta relevante a la hora de decidir la localización de empresas y, en consecuencia, la generación de una aglomeración de empresas. Más allá de los factores de origen, la presencia de una aglomeración causa distintos efectos y provoca otros tantos procesos. Es a partir de este punto de inflexión, cuando se puede empezar a hablar de cluster. Por tanto, nos encontramos en presencia de un potencial cluster cuando en la aglomeración productiva surgen interrelaciones productivas e institucionales que van potenciando las condiciones de competitividad del conjunto de las empresas aglomeradas. No cualquier aglomeración puede ser un cluster. 61 Los supuestos neoclásicos de rendimientos decrecientes y mercados perfectos inferían que en el largo plazo los factores se desplazarían entre los distintos territorios, hasta lograr la convergencia. 62 En el trabajo “El Rol de los gobiernos subnacionales en el fortalecimiento de los cluster productivos” de Gerardo Adrián Otero (2004), en las páginas 12 y 13 se desarrolla un resumen muy pertinente de los rendimientos crecientes y la competencia imperfecta. 63 Un estudio acabado al respecto se presenta en “Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina.” De Iván Silva Lira, Serie Gestión Pública No33 ILPES-CEPAL. 64 En el caso de nuestra tesis, la calidad y temperatura de las aguas del Sur Austral.

Page 143: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

143

1.1.3.- PROCESO DE FORMACIÓN DE CLUSTER Es necesario comprender que en el proceso de formación del cluster no todas las ventajas comparativas son incluyentes en el proceso, ni todas las empresas aglomeradas serán parte del cluster. Es así como la formación de un cluster es consecuencia de un proceso que contiene ciertas características que lo hacen sustentable y que se muestra en la figura No1.

Figura No 1: Croquis del proceso de formación de un cluster Una vez que se generan las diversas interrelaciones entre las distintas unidades productivas e institucionales que pertenecen a la aglomeración, se inicia el ciclo de vida del cluster. Una revisión de la literatura existente nos permite encontrar distintas acepciones para el ciclo de vida de un cluster, las cuales dependen, por una parte, de los autores y, por otra, del sector productivo al que pertenecen (Figura Nº2).

Figura Nº2. Etapas del ciclo de vida de un cluster

Page 144: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

144

En general, el ciclo de vida de un cluster se puede agrupar en tres grandes fases: Formación, Desarrollo y/o Crecimiento y Transformación y/o Declinación. Dentro de cada una de ellas se pueden relacionar las diversas etapas que los distintos autores utilizan para darle sentido. En la siguiente figura se presenta un esquema que permite una mirada general a los distintos enfoques del ciclo de vida de un cluster. Este inicio tiene distintas nomenclaturas: Maggi (2002) lo denomina Etapa de Aprendizaje Inicial. Bustinduy, Erro, Garcia y Santos (2005) la conocen como Etapa de Introducción; por su parte Consolati (2005) lo define como Cluster Emergente y Navarro (2001) como Etapa de Nacimiento. En términos generales, se puede afirmar que la nomenclatura lingüística está directamente relacionada al sentido empírico de cada cluster analizado, por tanto, los conceptos de Aprendizaje, Introducción, Cluster Emergente o Nacimiento, tienen un fuerte sustrato analítico en común. Para Krugman (1992), las fases iniciales de formación de un cluster tienen mucho de accidente, por lo cual determina una especie de ruta que describe de la siguiente manera: “El desarrollo de los acontecimientos suele ser el siguiente: un accidente conduce a la instalación de una empresa en un lugar determinado y, a continuación, acontece un proceso acumulativo”. Para algunos autores como Porter (1998), lo que Krugman plantea como “accidente” son las condiciones preexistentes o factores de entorno, pues la “existencia de una reserva de factores, una demanda local inusual, informada o exigente, la previa existencia de sectores de proveedores, la existencia de una o más empresas innovadoras que estimulan el crecimiento de muchas otras, los cuales...” si bien pueden ser factores accidentales, también son inherentes al territorio o la aglomeración inicial65. Dentro de este análisis, la mayor contraposición se da entre lo planteado por Maggi (2002) y Navarro (2001), pues mientras el primero entiende que el cluster puede tener un sentido infinito, que inclusive lo lleva a la globalización, para el segundo, necesariamente existe un momento en que el cluster se descompone y comienza una etapa de declive. Esta aparente contradicción surge del origen diverso de sus publicaciones, pues mientras Maggi lo plantea desde un estudio concreto del cluster del Salmón, Navarro lo hace desde un factor teórico sustentado muy particularmente en los aportes de Swann (1998). En lo principal, y después del análisis bibliográfico, se considera que, dentro del conjunto de aportes, el que parece más representativo y con las mejores condiciones pedagógicas para comprender el proceso de gestación y desarrollo de un cluster es el sustentado por Ramos (1999)66, el cual asocia la formación de

65 Este conflicto epistemológico es fundamental para entender la importancia que presenta el territorio en las decisiones de localización, pues para autores como Krugman el espacio es sólo un dato, mientras que para Porter es un factor determinante. Esta diferencia es vital para comprender cómo una aglomeración productiva puede, en muchos casos, tener gran dependencia de las condiciones de una región. 66 Ramos desarrolla este análisis ejemplificando varios casos, como el cluster de la actividad marítima en Noruega, el Forestal en Finlandia y otros.

Page 145: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

145

un cluster con un conjunto de hechos naturales y adquiridos que tienen una secuencia que, en términos generales, es la siguiente:

En una primera etapa, sólo se extraen recursos naturales, los cuales posteriormente se exportan en bruto, acompañado de un proceso de importación casi total de los insumos y bienes de capital necesarios para su producción.

Una segunda etapa, consiste en la sustitución de un número reducido de insumos y bienes de capital, pero bajo licencia del productor externo, desencadenando incipientes procesos de incorporación de valor agregado por la vía de la mayor elaboración.

En la tercera etapa, los insumos y bienes de capital producidos internamente bajo licencia, van dotándose de capacidades endógenas e incorporando más aprendizaje e innovación, lo cual permite incorporar mayor valor agregado al recurso natural procesado y también, en muchos casos, potenciar procesos de exportación de los insumos y bienes de capital producidos internamente, estableciendo una diversificación de su canasta exportadora.

Para la cuarta etapa y final, se encuentra un cluster competitivo en los mercados globales, que además comienza un proceso de internalización de su economía mediante la inversión de sus empresas en otros países que cuentan con los factores equivalentes a los inicialmente dotados en su propio país. En definitiva, los cluster, en cuanto a aglomeración productiva, tienen su origen en una ventaja comparativa basada en recurso natural, o como planteara Porter, en actividades basadas en el Aprendizaje y Conocimiento67. Con respecto a esta última afirmación, es necesario recalcar su importancia en aquellos países con escasez, o simplemente, sin recursos naturales. Pero en general el aprendizaje y conocimiento son las bases que sustentan los procesos de crecimiento de un cluster, muy especialmente aquellos basados en recursos naturales. 1.1.4.- CLUSTER BASADOS EN RECURSOS NATURALES Como se ha expuesto anteriormente, la globalización ha implicado procesos de reestructuración de amplia magnitud en las anatomías y fisiologías productivas de los distintos territorios, dando origen a una tipología de impactos en las diversas regiones en que se conforma la actual economía mundo. Las características de este proceso se describieron y analizaron anteriormente, pero en términos amplios se puede afirmar que han presentado disímiles dimensiones dependiendo de las propias particularidades de los territorios en que se han desarrollado. En lo que respecta a Chile, significó un cambio en el modelo económico que transita abruptamente desde un sistema basado en la sustitución de importaciones, con una economía regulada y con una participación activa del Estado, a otro modelo diametralmente distinto, cimentado en un comercio internacional abierto y asentado en las exportaciones, con el mercado como regulador de los precios y un sector privado protagonista del desarrollo económico. Sin embargo, en ambos 67 Como los casos de la industria de los computadores en Irlanda y electrónica en Escocia, electrónica y software en Bangalora (India), instrumentos quirúrgicos en Sialtok (Pakistán) y microelectrónica en Hsinchu Science Park (Taiwán).

Page 146: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

146

modelos la base productiva se encuentra en la presencia abundante de recursos naturales, los cuales han determinado, en mayor o menor medida, el sino de nuestro país y de muchos otros que también sustentan su desarrollo en la presencia de éstos. En este devenir se ha podido constatar que la propiedad de un stock de estos recursos no garantiza por sí misma el desarrollo, es más, algunos autores como Auty (1994) plantean que la presencia de recursos naturales es una maldición. Otros han afirmado que su presencia es la detonante de la denominada “enfermedad holandesa”68, que se describe como el auge repentino de un proceso exportador de corto plazo, cuyos excedentes han sido gastados sin preocuparse de las inversiones requeridas para su sustentación en el tiempo. Inicialmente y a modo de aclaración conceptual, podemos afirmar que existen dos tipologías que pueden clasificar los cluster en torno a los recursos naturales. Por una parte están los cluster que se sustentan en la extracción y/o procesamiento físico de éstos y por la otra, los que se apoyan en los servicios ligados a los recursos naturales. La primera clasificación es la más cercana a nuestro sustrato de análisis tradicional, o si se quiere, es la que relacionamos con mayor facilidad a los sistemas productivos. En relación a la segunda, se refiere básicamente a servicios que se prestan a partir de ellos, destacando el turismo, como su representante central. Lo importante, como plantea Ramos (1988), es que los países con abundancia de recursos naturales deben aprender con urgencia “a industrializar y procesar sus recursos naturales, así como a desarrollar las actividades proveedoras de insumos y equipos para ellos”; en definitiva, incorporar valor agregado a sus recursos. Esto significa pensar el desarrollo a partir de los recursos naturales y no sobre ellos. A partir de los recursos naturales, significa no sólo un cambio en el modelo de producción sino que también, en la cultura productiva extractiva que históricamente ha caracterizado las relaciones de producción e intercambio en nuestros países y muy fundamentalmente en lo relativo a su relación con los países industrializados. Incorporar valor a los recursos naturales significa impulsar y potenciar procesos de industrialización que permitan el surgimiento de encadenamientos productivos (provisión de insumos y equipos). Con respecto a lo anterior, se requieren procesos productivos que, de acuerdo a lo expuesto por Hirschman (1961), posibiliten impulsos hacia atrás y hacia delante. En el caso de los impulsos hacia atrás, se ven fuertemente subordinados a factores tecnológicos, de demanda y productivos; mientras los impulsos hacia delante están supeditados, en gran medida, a la similitud tecnológica entre la actividad extractiva y la de procesamiento. Estos procesos descritos implican la presencia física de industrias, capaces de incorporar valor a los procesos de elaboración productiva. Lo preliminar ha cobrado gran importancia en los estudios que se están desarrollando en América Latina, de hecho la CEPAL desarrolla un programa denominado “Articulación Productiva a

68 Al respecto existe un artículo de la Dra. Alicia Puyana (FLACSO- México) denominado “Riqueza petrolera, políticas macroeconómicas y pobreza rural en Latinoamérica”, en que desarrolla un análisis de la agricultura colombiana bajo el enfoque de la “enfermedad holandesa” que permite al lector un conocimiento más acabado del fenómeno.

Page 147: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

147

partir de Recursos Naturales”, el cual ha dado espacio para el surgimiento de información relevante a la hora de analizar este fenómeno en Chile. Obschatko (1997) plantea, en la introducción a su trabajo, que “en las actuales condiciones de la economía mundial y de los países de la región, caracterizados por la apertura económica y la reducción de las políticas proteccionistas, uno de los caminos del desarrollo industrial debería basarse en la elaboración de materias primas en las cuales el país detente una situación ventajosa”. Es empíricamente demostrable69 que muchos de estos procesos se están produciendo en distintos territorios de nuestro continente, indicando la necesidad de avanzar en la generación de modelos de replicabilidad de estos fenómenos. Es verdad que las características de territorialidad de los cluster determinan muy fuertemente al modelo de organización y articulación de la producción en que se sustenta y, por consiguiente, a la generación de valor en la cadena productiva, pero también es cierto que, a lo menos, podemos encontrar ciertos rasgos que, aunque muy generales, accedan a visualizar una oportunidad de replicabilidad limitada, la cual debe ajustarse a las condiciones estructurales de dichos territorios. Utilizando las inquietudes planteadas por Obschatko (1997), se logran proponer algunas reflexiones:

En los territorios que poseen abundantes recursos naturales para la producción ¿Cuáles son las causas que pueden determinan el éxito y la competitividad?

Si el desarrollo de industrias basadas en recursos naturales es evaluado como potenciador del crecimiento de un territorio ¿qué tipo de factores se deben considerar para promoverlos?

En relación a la primera interrogante, se busca una cierta replicabilidad, es decir, imitar procesos, modelos, conductas, etc., que se dieron en la formación de un determinado cluster, aglomeración que comienza a perfilarse como tal y sobre la cual se pretende intervenir. Siendo este el caso es posible trazar algunas reflexiones: en primer lugar, se ha comprobado que la territorialidad y, por tanto, la relación de éste con sus recursos naturales es determinante en la definición de los patrones de comportamiento del cluster, por ende, resulta difícil su replicabilidad. En consecuencia, lo técnicamente factible es allegar desde el cluster exitoso sus lecciones y enseñanzas fundamentales para, en concordancia con las características propias del cluster receptor, establecer potenciales semejanzas y, desde ellas, acondicionar o adecuar el modelo de intervención. En segundo lugar, la competitividad requiere de bases estructurales de crecimiento, las cuales en nuestro caso asociamos a las ventajas comparativas iniciales que poseen los recursos naturales que sustentan el proceso de crecimiento del cluster; de tal forma que no se trata de provocar intervenciones voluntaristas, sino por el contrario, a

69 En este sentido existen varios estudios de casos que permiten demostrar que estos procesos ya están presentes en varios países de la región. Las Oleaginosas en Argentina (CEPAL Argentina Documento de Trabajo No74), Los Minerales (Fernando Rivas, Presidente del Asociación de Industriales de Antofagasta) y el Salmón (CEPAL, serie desarrollo productivo Nº 145) en Chile, el cobre de la Southern en Perú (CEPAL, serie desarrollo productivo No 70), etc.

Page 148: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

148

partir de las propias fuerzas del mercado conseguir adelantar los procesos. Es así como el enfoque de cluster debe, necesariamente, sustentarse en ventajas reales de estos recursos naturales, las cuales pueden estar asociadas a la calidad de éstos, a su ubicación geográfica, al clima, etc. El factor competitividad es, sin dudas, el vector diferenciador del cluster en relación a una aglomeración industrial. Ramos (1999) formula que el elemento central es la competitividad lograda por el conjunto de empresas que en él participan, permitiendo que éstas se refuercen mutuamente, de modo que “la información fluye casi sin estorbo, los costos de transacción son menores, las nuevas oportunidades se perciben más tempranamente y las innovaciones se difunden con rapidez a lo largo de la red”, generando beneficios tanto para cada empresa en particular, como para el complejo en general, pues se producen los siguientes fenómenos:

Una concentración de empresas es un polo de atracción para los clientes La competencia presente en el complejo produce mayor especialización y

división del trabajo, lo que se traduce en disminución de costos La interacción entre las unidades productivas de la cadena (proveedores,

productores y consumidores) potencia el aprendizaje y la innovación Los costos de transacción se amortiguan por la fuerte interacción entre ellos. Se fortalecen los objetivos comunes, tales como, comercialización,

capacitación, desarrollo tecnológico, etc.

Buitelaar (2000), por otra parte, le asigna gran importancia a la capacidad de innovación como factor de competitividad en la formación de cluster y a su vez Pavitt (1994) introduce una tipología sectorial como factor de innovación que la diferencia, de acuerdo a la siguiente clasificación: industrias en que la innovación es dominada por proveedores, las que se expresan en innovación en procesos; industrias intensivas en economías de escala, en que la innovación se manifiesta en la acumulación de conocimiento tácito; y por último aquella de proveedores especializados, con innovaciones en productos e industrias basadas en que la innovación está presente en la investigación y desarrollo, conocimiento tácito de proceso y patentes. En cuanto a la segunda reflexión, resulta importante destacar que una gran cantidad de literatura se orienta hacia la promoción de cluster, razón por la cual se transforma en el eje de las distintas políticas públicas de intervención. Al respecto se debe partir de la base que un cluster no es un sistema productivo creado artificialmente, sino que está basado en las fuerzas de mercado, por lo tanto, el sentido de la promoción es el de adelantar los efectos que éste tiene en el desarrollo, consolidación y expansión del cluster (Ramos, 1998). Es necesario tener presente que, a pesar de esta correlación entre los cluster y las fuerzas del mercado, las políticas públicas orientadas a su promoción están presentes en el conjunto de los procesos de desarrollo, consolidación y maduración de esta tipología de complejos productivos.

Page 149: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

149

En definitiva, es necesario contar con una “política de cluster” que tenga en consideración la importancia del territorio y sus externalidades, de las interacciones y la coordinación, el modo de funcionamiento y las organizaciones e instituciones. Estas consideraciones requieren de nuevas respuestas desde la política industrial que partan por alejarse de las tradicionales concepciones sectoriales, que se deben traducir en la combinación de “medidas de política” que estén orientadas a la creación de “condiciones” adecuadas para el desarrollo de los cluster (Almquist, 1998) Las políticas de cluster pueden obedecer a diversos criterios: por una parte a suplir las imperfecciones o fallas (Roelandt, et al., 1999), también en relación al componente tecnológico que afectan, sea éste infraestructura institucional, red o competencia económica entre actores (Carlsson y Jacobsson, 1995); según la fase del ciclo de vida del propio cluster o del proceso de constitución de la red al que se incorporan (Temple, 1998), o en función del vértice del diamante de la competitividad en que inciden (Porter, 1990). En general, las tipologías de políticas de promoción de cluster se asumen de acuerdo a las lógicas de intervención de los actores, no existiendo una “receta” específica para cada caso, pues siempre prima el fuerte componente axiológico que se da en la relación entre los procesos productivos y los recursos naturales en que se sustentan. En resumen, las políticas de promoción de cluster están basadas en las características propias del territorio en que se encuentran y en las condiciones propias del conjunto de empresas que conforman la articulación productiva objeto de la intervención. 1.2.- METODOLOGÍA DE ANÁLISIS70 Desde el punto de vista teórico es posible concluir que existen diversas metodologías aplicadas a los estudios que han detectado e identificado clusters, esto por la propia diversidad en su conceptualización y lo difuso que también existe en los límites geográficos de los sistemas productivos territoriales. A pesar de las limitaciones podemos congregar los distintos “métodos propuestos y utilizados en la literatura para realizar el conocido como cluster mapping, es decir, aquellos instrumentos que supuestamente permiten representar los clusters existentes en un área geográfica, incluyendo la información referida al volumen de negocio, los principales agentes implicados, y otros datos clave como el número de empresas, la cantidad de empleo, etc.” (página 21del citado documento) Tres son estas agrupaciones de metodologías posibles de determinación de los respectivos mapping (páginas 22 a la 25)71:ping

70 Este apartado está basado en el trabajo “DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CLUSTERS INDUSTRIALES EN ESPAÑA”. Informe elaborado por el Grupo de Investigación Análisis Cuantitativo Regional de la Universidad de Barcelona, para la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa.

Page 150: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

150

Un primer grupo de métodos son los “basados en el uso de herramientas analítico-estadísticas”, “de distinto grado de sofisticación y cuya clave reside en la medición del grado de aglomeración económica existente en cada una de las áreas geográficas consideradas”. En este método el instrumento más utilizado es el coeficiente de localización (CL), “que aproxima el grado de ventaja competitiva de un sector en cada área geográfica respecto a la del conjunto de la economía analizada”. Sin embargo sus propios defensores reconocen que este método presenta múltiples limitaciones por su carácter “aislado”, recomendando complementarlo con otros instrumentos. Uno de estos instrumentos es la matriz de crecimiento-participación72. A pesar de sus bondades los investigadores recalcan que deben tenerse en cuenta algunas apreciaciones, en primer lugar que el flujo de construcción de un cluster, es decir su ciclo de vida no es considerado por este método, impidiendo diferenciar si está en fase de nacimiento, crecimiento o globalización (declive), lo cual indudablemente puede afectar el propio proceso de identificación de cluster, y en segundo lugar, y según nuestra opinión, la limitante más relevante, radica en que este método ignora la incorporación de los factores intangibles en el análisis económico territorial, factor que ha sido relevado en los estudios modernos sobre los sistemas productivos territoriales73, aspecto que limita una compresión más holística de los procesos de desarrollo económico territorial. Un segundo grupo son aquellos “basados en el estudio de caso de clusters individuales o de grupos de clusters”, “mediante el uso de técnicas cualitativas y de supuestos a priori sobre la existencia del (los) cluster(s) analizados”. Este método encuentra sus defensores entre aquellos investigadores que se oponen al “supuesto de que los clusters sólo pueden ser identificados y cuantificados mediante la aplicación de técnicas estadísticas”. El principal argumento utilizado es que “el crecimiento y la dinámica innovadora de un cluster únicamente pueden ser capturadas de forma correcta a través de la aplicación de

71 Por la cantidad y precisión de la información es que se ha optado sólo por adecuar los contenidos y en consecuencia este acápite es reflejo fiel de los conceptos expresados por el Grupo de Investigación Análisis Cuantitativo Regional de la Universidad de Barcelona, para la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. 72 Este instrumento está configurado, además del CL, por: - una medida del tamaño absoluto del sector en la región, habitualmente aproximado por el empleo sectorial. - una medida del crecimiento del sector en la región, aproximada a través del crecimiento del empleo sectorial. 73 Desde A. Marshall hasta S. Boissier, pasando por un número importante de autores, todos han resaltado que a la hora del análisis comprensivo de los procesos económicos en los territorios se deben incluir los factores intangibles tales como las relaciones basadas en la confianza, la presencia de capital social, de dinámica organizativa, la cooperación, la cultura local, etc.

Page 151: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

151

técnicas cualitativas, por ejemplo mediante el recurso de entrevistas en profundidad con agentes representativos de los clusters”74. Sus detractores han sostenido que este método no es el más idóneo para descubrir la presencia de un cluster y sólo es útil para proporcionar conocimiento de la naturaleza y la dinámica de los clusters industriales presentes en un área geográfica determinada, así como de las claves de su éxito. En tercer lugar encontramos el grupo de métodos “centrados en el análisis de políticas públicas” y estrategias diseñadas para promover la gestión y/o fortalecimiento de un cluster o conjunto de clusters. Suelen corresponder a análisis efectuados por autoridades competentes en el desarrollo local y/o regional, e incorporan elementos tanto de a) como de b). En nuestra opinión, para el caso en particular de la identificación de sistemas productivos territoriales en la Región de Los Lagos, existen bases para justificar el método del estudio de casos, pero en complemento con los respectivos análisis de información secundaria. La economía regional se caracteriza estructuralmente por su relación con los recursos naturales, lo cual implica una fuerte identidad territorial en los sistemas productivos territoriales presente en sus distintas fases. Esta consideración inicial permite concluir que en torno a la localización de estos recursos se concentrará la actividad económica. Hipótesis que ha sido demostrada en varios trabajos75 desarrollados, sobre las características de nuestra economía. Lo anterior da base para incorporar en este análisis particular las metodologías identificadas como “METODOS BASADOS EN ESTUDIOS DE CASOS”, incorporando necesariamente instrumentos cuantitativos en el proceso de jerarquización de los sistemas productivos territoriales y de contrastación con antecedentes estadísticos oficiales. 1.2.1- APLICACIONES TEÓRICAS EN EL MARCO DE LA FASE DE ELABORACIÓN DEL TEXTO DE ACUERDO De acuerdo al marco teórico considerado se procedió a definir las distintas clasificaciones que asignamos a los sistemas productivos territoriales76 detectados.

74 Un paradigma de tal aproximación lo constituye el estudio de Saxenian (1994) acerca de Sillicon Valley en los noventa, a la que siguieron otros trabajos en la misma línea que trataron de comparar esa experiencia con la de otros supuestos clusters. 75 Destacan entre otros los trabajos de Cecilia Montero y Claudio Maggi sobre el cluster del Salmón, el trabajo de PET V sobre el cluster de Los Mitílidos, Los trabajos de la Fundación Chinquihue sobre Áreas de Manejo. 76 En adelante debemos comprender que para el caso de nuestra región estaremos hablando siempre de estos sistemas asignados a algún recurso natural.

Page 152: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

152

Por otra parte es necesario entender que esta tipología, tiene un comportamiento dinámico y por lo tanto con límites difusos. Por esta razón debe ser comprendida en su real dimensión, es decir, un modelo que permite una clasificación de los distintos sistemas productivos de la Región de Los Lagos, con el objeto de contribuir a su análisis y posterior jerarquización.

CONCENTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES

AGLOMERACIÓN EN TORNOA RECURSOS NATURALES

CLUSTER EN NACIMIENTO

CLUSTER EN CRECIMIENTO

CLUSTER EN EXPANSIÓN

Y/O GLOBALIZACIÓN

Básicamente la presencia de un Recurso Natural generador de ventajas comparativas

Básicamente sólo la presencia de un conjunto de unidades productivas en torno a actividades productivas sustentadas en un recurso natural

Básicamente la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, cierta masa crítica de empresas, con historia productiva, presencia a lo menos de actividades productivas básicas, mercados e institucionalidad básica.

Básicamente la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, una masa crítica de empresas relevantes, con historia productiva, presencia de los distintos eslabones de la cadena de valor, mercados en consolidación e institucionalidad activa tanto pública como privada.

Básicamente la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, una masa crítica de empresas relevantes, con historia productiva, presencia de los distintos eslabones de la cadena de valor, mercados consolidados, institucionalidad activa tanto pública como privada y muy especialmente innovación para el Aumento de la productividad total de los factores.

Page 153: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

153

Figura N3: Dinámica de traslación de los sistemas productivos territoriales

ÁREAS DE CONFLUENCIA DIFUSA

FLUJO DE TRANSFORMACIÓN EN EL TIEMPO AL INTERIOR DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Encontramos así un flujo sostenido en el tiempo (Figura No3), que si bien va configurando una tipología de sistema productivo territorial, tiene la característica de que el paso desde una a otra es difícil de identificar. De esta forma, el minuto exacto en que una concentración se transforma en aglomeración, no puede ser determinado de manera precisa, sino que de forma más general. Situación similar se presenta al interior del cluster, pues cuando el sistema productivo deja de ser aglomeración y se transforma en cluster en nacimiento, tampoco es medible de manera precisa. A pesar de las limitaciones de precisión y detalle de esta conceptualización, su operacionalización nos permite configurar una tipología general para la comprensión de la dinámica de mutación de los sistemas productivos territorializados y en consecuencia, una identificación pertinente al objetivo de identificación y caracterización de cluster al interior de la economía de la Región de Los Lagos.

CONCENTRACIÓN EN TORNO A UN RECURSO

NATURAL

AGLOMERACIÓN EN TORNO A RECURSOS NATURALES

CLUSTER EN TORNO A RECURSOS NATURALES

FLUJO DE TRANSFORMACION EN EL TIEMPO AL INTERIOR DEL CLUSTER

NACIMIENTO CRECIMIENTO GLOBALIZACIÓN

Page 154: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

154

2.- CRITERIOS PARA DEFINIR TIPOLOGÍA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES. Para comprender los criterios es necesario volver a referirnos a la definición que nosotros hemos hecho de un cluster, o mejor dicho que entendemos por un cluster, pues de los componentes de éste se derivan los criterios que lo determinan. Dijimos que un cluster es “un sistema productivo aglomerado al que pertenecen distintas unidades productivas que establecen vínculos de interrelación mediante distintos encadenamientos que les permiten un desarrollo de economías de aglomeración, mejoramiento de sus capacidades de innovación y un aumento sustantivo de sus niveles de competitividad”. Y es entonces en base a esta definición particular que hemos definido los distintos criterios. Antes de definir cada criterio es necesario recordar que estos criterios tienen por finalidad asimilar un sistema productivo territorial a una de las tipologías que hemos definido en el marco teórico y que dan cuenta de las características de la estructura y funcionamiento de dicho sistema productivo en su relación con el territorio en que localiza sus actividades. En consecuencia, los criterios obedecen a los requerimientos de información cualitativa y cuantitativa para su correspondiente clasificación. Estos criterios tienen un sentido de escalabilidad, es decir, se relacionan unos con otros y van posesionando al sistema productivo en los distintos escalones de la tipología definida: primero encontramos una concentración de unidades productivas en torno a un recurso natural, luego esta concentración se transforma en una aglomeración, para posteriormente dar cuenta de un cluster que a su vez tiene una dinámica interna propia, pasando primero por una etapa de nacimiento, luego otra de crecimiento y finalmente de globalización77. En este contexto es que los criterios utilizados por la consultoría son de fácil asimilación del concepto que expresan en su enunciado, es decir, se ha buscado deliberadamente que el título del criterio pueda ser asociado con un sentido de acción analítica. Por último es pertinente recalcar que estos criterios no buscan priorizar, sino clasificar, y en consecuencia su nivel de detalle, en el caso de esta consultoría, está delimitado por dicho sentido. Estos criterios que nos permiten una clasificación de los sistemas productivos territoriales de la Región de Los Lagos se encuentran detallados a continuación.

77 Las definiciones de cada una de ellas se vieron en el Marco Teórico.

Page 155: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

155

2.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA. Este criterio busca determinar la calidad espacial del sistema productivo en cuanto a la localización de sus actividades productivas. El concepto de concentración geográfica obedece a la propia definición de cluster y aparece como la condición existencial de esta tipología. Sin concentración no podemos identificar ningún sistema productivo territorial, sea cual sea la condición de las relaciones e interacciones entre unidades productivas en su interior. Este criterio tiene su origen en el sector productivo y se extiende hacia la definición territorial. La concentración a nivel regional, está definida por la cantidad relativa de unidades productivas que participan del sector en relación a su localización general en dicha región, es decir, que el mayor número de unidades se concentre en un determinado espacio territorial en términos relativos al universo posible, existente en el conjunto del territorio regional. Este criterio tiene un fuerte componente cuantitativo al permitir establecer unidades de medición, ya sea porcentual o absoluta. En particular, esto resulta relevante, pues, depende de la información existente y su nivel de desagregación. Es así como, al contar con datos sobre el total de unidades que se localizan en la región con su respectiva ubicación, es posible establecer el porcentaje presente en el territorio en análisis. De lo contrario, si la información es sólo parcial se debe inferir que un volumen elevado puede conducir a la definición de una cierta concentración presente en el territorio de análisis. 2.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO. Este criterio está asociado básicamente al territorio en que se ha demostrado un cierto grado de concentración y busca complementar la información asociando el análisis desde la propia identidad productiva, es decir, determinar si de las unidades productivas presentes un porcentaje importante se asocia a actividades productivas relacionadas con quehacer del propio sistema productivo. En términos de medición, este criterio tiene un importante componente cualitativo, pues es difícil determinar con exactitud la intensidad de interacción que pueden presentar las distintas unidades productivas que están localizadas en un territorio. Para tales efectos se acude a las entrevistas, encuestas u otros métodos de levantamiento de información cualitativa, que en todo caso deben ser contrarrestados con la información general más cuantitativa disponible en los documentos oficiales. 2.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Este criterio obedece al sentido de escalabilidad del análisis de clasificación de los sistemas productivos, es decir, si estamos en presencia de una concentración de unidades productivas dedicadas a una actividad productiva similar, que incorpora a su vez parte importante de sus factores en la elaboración de los distintos bienes y servicios que son el output de este sistema.

Page 156: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

156

Se trata de determinar si en este territorio las unidades productivas presentes están en un porcentaje relevante asociadas de alguna manera al sistema productivo en análisis. Determinar esta condición requiere de un conjunto de información desagregada de difícil acceso a este nivel de detalle, por lo tanto, se utiliza lo mismo que en el criterio anterior, una metodología de levantamiento de información de carácter cualitativo. Sin embargo, es prudente confirmar la información con algunas estadísticas oficiales, que si bien pueden ser generales, permiten a lo menos ratificar las sentencias dadas por lo expertos entrevistados o encuestados. 2.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS. Esta variable se orienta a determinar que al interior del propio sistema productivo se encuentren presentes un volumen significativo de empresas, es decir, que no estemos en presencia de un conglomerado productivo basado sólo en una gran empresa acompañada de algunos proveedores de bienes y servicios. Se requiere de la presencia de un número básico de empresas que den cuenta de la diversidad estructural del sistema. Nos referimos a valores relativos pues no sólo depende de la propia trayectoria de consolidación del sistema productivo, sino que también, de sus especificidades productivas. En algunos casos nos encontramos con sistemas que están en las fases iniciales de su desarrollo como estructura productiva, y en otros nos encontramos con economías que por sus volúmenes de inversión requieren de grandes empresas sustentadoras. Como es posible observar las consideraciones son relativas y se asocian a las definiciones previas sobre el ámbito de intervención de análisis que se contempla para la consultoría. Más allá de las consideraciones, si es posible afirmar que una masa crítica de empresas es un conjunto de unidades productivas que da cuenta de una pluralidad tipológica, al encontrar pequeñas, medianas y grandes empresas en una cantidad relativa importante en relación con el universo territorial de análisis (en nuestro caso la región) y las consideraciones propias en cuanto a la dinámica productiva del propio sistema productivo. 2.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR. Este criterio se orienta a establecer cuáles son los distintos componentes del proceso productivo que se encuentran al interior del territorio. El territorio debe localizar en su interior a la mayor cantidad de fases productivas del sistema, pues su presencia determina la intensidad de los flujos de relaciones entre distintas unidades productivas. Hemos sostenido que el actual paradigma tecnoeconómico implica un nuevo modelo de organización de la producción en los territorios, que surge de la necesaria externalización de algunas de sus actividades. De esta forma un territorio localiza un cluster en la medida en que puede ser receptáculo de la mayor cantidad posible de actividades productivas relacionadas con los procesos productivos propios del sistema productivo que alberga.

Page 157: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

157

Así la presencia de los distintos eslabones de la cadena de valor da cuenta del estado de desarrollo del sistema productivo. Como en los criterios anteriores, es posible utilizar distintas metodologías para levantar información respecto de su contenido. La técnica cuantitativa más utilizada es la Matriz Insumo-Producto, que permite determinar los encadenamientos entre los distintos sectores productivos presentes al interior del sistema productivo. Esta técnica requiere de un importante nivel de detalle. A su vez es posible, para efectos de un análisis conclusivo como el de la consultoría, utilizar las mismas metodologías que han servido de base para el conjunto de los criterios anteriores y que están sustentadas en análisis cualitativos reforzados con información secundaria. 2.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES. Este criterio, que como su nombre lo dice, se orienta a determinar si el sistema productivo orienta su producción sólo a los mercados locales o, por el contrario, tiene una vocación de destino externa, que no es sólo considerar los mercados nacionales sino que también los internacionales. Se busca que el sistema productivo tenga no esté orientado al mercado local, sino que tenga entre sus estrategias comerciales la colocación de sus productos en los mercados nacionales e internacionales. Esto se da, pues, se parte del supuesto que son estos mercados los que implican un mayor volumen y calidad de producción, implicando un crecimiento de los sistemas productivos. Al respecto es necesario explicar que este criterio debe ser comprendido en su real dimensión, pues dependerá de las características y tamaño del mercado local. Pero en general podemos afirmar que los mercados locales tiene una cota limitada para el crecimiento. Metodológicamente el levantamiento de la información es más cuantitativo, posibilitando un análisis de mayor precisión, lo cual fortalece su contenido. Lo anterior no implica que, dadas las características del proceso de clasificación, es posible concluir con sentencias sin el requerimiento de un excesivo detalle de los procesos exportadores. 2.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN. Este criterio busca seguir escalando en el nivel de desarrollo de un sistema productivo. Pues la presencia de fuerzas innovadoras en su interior claramente determina las perspectivas de crecimiento en su interior. Para una mejor comprensión de lo que se pretende con el criterio de innovación, hemos utilizado la conceptualización que plantea Méndez (2002) al afirmar que “la innovación debemos entenderla como la capacidad que nos permite generar y también incorporar conocimientos, con el objeto de dar respuestas creativas y novedosas a los problemas del presente”.

Page 158: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

158

Desde una óptica económica, Méndez (2001) imagina a la innovación “como instrumento que puede mejorar el funcionamiento de las actividades económicas, elevar su capacidad competitiva y la de los territorios que las albergan, mejorar la calidad del empleo y la sostenibilidad ambiental, ayudando a superar los riesgos de una globalización excluyente, que condena a buena parte del mundo a la precariedad o la marginación”. Buscamos en este criterio resaltar los esfuerzos que al interior de los respectivos sistemas productivos se hacen por incorporar estos nuevos conocimientos aplicados, no pretendemos hacer un juicio sobre el impacto de cada innovación. En este sentido, metodológicamente hemos utilizado el relato de expertos y la información extraída desde los organismos públicos dedicados al tema de la innovación. 2.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA. Este criterio está asociado a los factores más intangibles que presentan los territorios para los sistemas productivos. Nos referimos a los vínculos que se manifiestan desde la institucionalidad pública y privada hacia dichos sistemas. Este criterio no pretende medir la intensidad de estos vínculos sino que determinar su existencia. Para tales efectos se ha recurrido a la información levantada en las entrevistas con actores relevantes y expertos, además de aquella presente en los documentos formales en que la institucionalidad comunica sus actividades.

Page 159: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

159

3.- RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE ESTOS CRITERIOS La aplicación de estos criterios nos permitió clasificar los sistemas productivos en concentraciones, aglomeraciones y cluster. El resultado se muestra en la siguiente figura:

SUBSECTOR EJE DE NEGOCIOS

APLICACIÓN ENFOQUE TSS (Territorial-sectorial-simétrico)

Sistemas Productivos Territoriales

TIPOLOGÍA SISTEMAS PRODUCTIVOS REGIÓN DE LOS LAGOS

AGRUPAMIENTO BÁSICO DE RECURSOS

NATURALES

AGLOMERACION EN TORNO A RECURSOS

NATURALES CICLO DE VIDA DE UN CLUSTER BASADO EN RECURSOS

NATURALES

NACIMIENTO CRECIMIENTO EXPANSIÓN Y/O GLOBALIZACIÓN

1

SALMÓN (PROVISIÓN DE

BIENES Y SERVICIOS)

Producción de Salmones y Truchas PRODUCCIÓN SALMONERA CLUSTER DEL SALMÓN

1 Operaciones (Redes)

1

SERVICIOS DE APOYO A LA ACUICULTURA Localizados preferentemente en los centros urbanos de Puerto Montt, Calbuco, Castro, Ancud Chonchi y Quellón

SERVICIOS A LA ACUICULTURA (DEL SALMÓN)

2 Buzos

3 Sanidad Peces y Genética (Biotecnología)

4 Logística-Transporte

5 Producción Limpia (Manejo de Residuos)

6 Empaque e Envases flexibles (Packaging)

2 PESCA

7 Merluza austral 2

PESQUERÍA DE LA MERLUZA Localizada en el Golfo de Ancud y aguas aledañas

RECURSOS DEMERSALES

8 Loco

3

PESQUERÍA EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS EN EL LITORAL localizadas preferentemente en el Borde Costero de las provincias de Osorno y Llanquihue, además de la Comuna de Ancud

PESQUERÍA BENTÓNICA EN ÁREAS

DE MANEJO EXPUESTAS 9

Algas Pelillo Algas Glacilarias

3 ACUICULTURA

10

4

ACUICULTURA EN EXPANSIÓN localizada preferentemente en los mares interiores de Chiloé, Estuario y Seno del Reloncaví

ACUICULTURA EN EXPANSIÓN

11 Abalones

12 Ostras

13 Choritos

5

MITÍLIDOS localizada preferentemente en los mares interiores de Chiloé, Estuario y Seno del Reloncaví MITÍLIDOS 14 Semilla

4 TURISMO

15 Intereses Especiales

6 7 8

1.- TURISMO CHILOÉ NATURAL Y PATRIMONIAL 2.- TURISMO PATAGAGONIA NORTE LAGOS Y VOLCANES 3.- TURISMO PALENA

TURISMO INTEGRAL

REGIÓN DE LOS LAGOS

16 Turismo Tradicional

17 T. Rural y patrimonial

18 Turismo de naturaleza

Page 160: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

160

5 PECUARIO BOVINO

19 Producción de Carne productores)

9

CARNE BOVINA localizada preferentemente en la depresión intermedia de las provincias de Osorno y Llanquihue CARNE BOVINA 20

Industrialización de la Carne (industriales)

21 Lácteo industrial

10

LÁCTEO BOVINO localizada preferentemente en la depresión intermedia de las provincias de Osorno y Llanquihue LÁCTEO 22 Lácteo productores

23 Servicios de Apoyo 11

SERVICIOS DE APOYO AGROPECUARIO localizada preferentemente en el centro urbano de Osorno y también en Puerto Montt

SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR

AGROPECUARIO

6 SILVICULTURA

24

Integración de plantaciones (Plantaciones-Industria-Comercio)

12 13 14

1.- BOSQUE NATIVO PARQUES Y ÁREAS PROTEGIDAS 2.- BOSQUE NATIVO COSTERO 3.- BOSQUE NATIVO CHILOÉ PACÍFICO

BOSQUE NATIVO PARQUES

NACIONALES Y ÁREAS PROTEGIDAS

CONTINENTALES 25 Integración de plantaciones (Nativo-Industria-Comercio)

26 Servicios ambientales

BOSQUE NATIVO COSTERO 27

Áreas protegidas y Productos Forestales No Madereros

28 Servicios de apoyo BOSQUE NATIVO CHILOÉ

PACÍFICO

7

FRUTALES MENORES Y CULTIVOS

29 Papas 15

PRODUCCIÓN DE PAPAS localizada preferentemente en la depresión intermedia de las provincias de Osorno y Llanquihue, además de la Provincia de Chiloé

CULTIVO DE LA PAPA

30 Cultivos industriales

16

CULTIVOS AGRÍCOLAS EMERGENTES localizados preferentemente en la depresión intermedia de las provincias de Osorno y Llanquihue, más la zona Cordillerana de la Comuna de Puyehue

CULTIVOS AGRÍCOLAS EMERGENTES

31 Flores

32 Avellano

8 PECUARIO OVINO 33 Carne 17

CARNE OVINA localizada preferentemente en la Provincia de Chiloé y sectores de la Provincia de Osorno CARNE OVINA

Page 161: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

4.- DESCRIPCIÓN DE LAS AGLOMERACIONES DE ACUERDO A ESTOS CRITERIOS 4.1.- PESQUERÍA BENTÓNICA EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS

4.1.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.1.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA En la actualidad existen en la Región, cerca de 100 sectores que tienen como recurso principal al Loco, sectores que por lo demás se ubican preferentemente en zonas expuestas de nuestra costa, a saber en las Provincias de: Osorno (18 sectores), Llanquihue (35 sectores) y Chiloé (18 sectores). Específicamente, en las Comunas de San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Fresia, Los Muermos, Maullín, Calbuco, Ancud y Quellón. A febrero de 2007, existen en el país 1.329 áreas de manejo en algún estado de tramitación. Nuestra región concentra el 43,3 %, con 576 sectores. De ellos, 268 sectores cuentan con Decreto de Disponibilidad, vale decir pueden ejecutar el ESBA y solicitar cuota de recursos bentónicos; estas áreas involucran una superficie de 27.706 hectáreas. 4.1.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Loco: Se trabaja en torno a la extracción del recurso, actividad que contempla a su vez la necesidad de servicios de transporte marino y terrestre. Las Plantas de Procesos trabajan en torno al faenamiento del recurso, en etapas de desconche, calibración y procesos de transformación (frío y conservas). 4.1.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN La extracción de locos se realiza en la zona costera, en áreas de manejo. La primera actividad es la obtención de un área de manejo, para lo cual es necesario contar con un estudio que detalle las condiciones que presenta el área que se desea obtener y la potencial cuota de extracción. Para esta actividad es necesario contar con los servicios de una consultora especializada. Por lo tanto los pasos son la obtención de un decreto de área; un estudio del área; (determinación de especies principales, cuotas de extracción); un PMEA del área, para pasar a la obtención del comodato, el que involucra un seguimiento anual acerca de las cuotas aprobadas por SUBPESCA. La extracción comprende el uso de botes y de buzos, que luego son reunidos en una caleta. Aquí se procede al conteo, en bandejas de 50 unidades, y son transportados a granel en camiones (servicio de transporte terrestre). Posteriormente se pasa al trabajo de la planta procesadora, donde se desconcha, se calibra y es sometido al procesamiento propiamente tal (ya sea de refrigeración, de frío o conservas). Finalmente, el producto terminado se comercializa. Existe una primera comercialización que es realizada por quienes extraen el recurso, vendiendo la cuota extraída a las empresas que luego procesan.

Page 162: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

162

4.1.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Loco: 157 Áreas de Manejo de las cuales el 60% aprox. trabajan el loco. Existen 25 plantas de proceso a nivel nacional de las cuales 10 se ubican en la Xª región (Pto. Montt, Calbuco y Ancud). Las principales empresas exportadoras de este recurso son Schmidt y Rehbein y Cía. Ltda., Conservas y Congelados S. A. e Importadora y Exportadora Commonwealth Ltda. Solo la segunda de ellas tiene domicilio en Puerto Montt, mientras que las otras dos empresas “maquilan” el recurso en distintas plantas de proceso. 4.1.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Loco: Las fases que comprende esta actividad básicamente pueden ser sintetizadas como: tramitación y obtención área de manejo, extracción, venta a la planta de proceso, proceso en planta, comercialización del producto terminado. Los servicio requeridos son los de transporte marítimo y de transporte terrestre, como la utilización de muelles y caletas. En cuanto a insumos, se trata de artes de pesca, equipo de buceo, implementación de botes, entre lo más destacado. Por lo tanto se pueden enumerar de la siguiente forma: 1.- Flotas de captura: Se obtiene cuota del recurso autorizada por Subsecretaría de Pesca, se monta faena de captura, se extrae recurso (buceo semi-automático), se pesa en playa y es transportado a la planta. 2.- Plantas de proceso: Se negocia la cuota con empresas que transforman y exportan el producto, con modalidad de pago a rendimiento del producto. 3.- Comercialización: Orientada a mercados externos. 4.1.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES Loco: Su mercado final depende de su nivel de procesamiento, congelado o en conserva. El congelado tiene por mercado a: Taiwán, Japón, Hong Kong, China, Estados Unidos, Canadá y Colombia. En cambio, para producto en conserva, son: Taiwán, Japón, Singapur, China, Francia, Malasia, Estados Unidos, Ecuador, Hong Kong, México y Suecia. Durante el año 2006, Chile exportó 974 toneladas del recurso Loco en las presentaciones Congelado (67 %), Conserva (32,5 %) y 0,5 % (Fresco Refrigerado). El monto FOB de estas exportaciones, ascendió a la suma de MU$ 15.699, teniendo como destinos de exportación Hong-Kong, Taiwán y República Popular de China, respectivamente. (Destinos preferentes: Taiwán 56%, Singapur (15%), Japón (12%)). El mercado chileno exportador de locos tiene a Perú como fuerte competidor, con los mismos mercados de destino y con un volumen de exportación del 63% de lo exportado desde Chile.

Page 163: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

163

4.1.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Loco: Las innovaciones giran básicamente en torno a generar mejoras en los procesos y en incorporación de calidad. Los estudios principales han pasado por el diagnóstico base de poblaciones en Áreas de Manejo, el desarrollo de la tecnología de cultivo y particularmente importantes son los estudios de Fondef y Corfo para el cultivo de algas tanto para consumo humano como para alimentación de abalones. Los principales aportes de fondos son FIP, CORFO, CONICYT. Algunos estudios principales son:

• Estudio de Situación Base, Propuesta de Plan de Manejo y Seguimiento del sector denominado Caleta Parga, X Región.

• Estudio Biológico Pesquero Recurso Loco en Áreas de Manejo de la Décima Región.

• Validación de la metodología de evaluación de bancos naturales de recursos hidrobiológicos y praderas de algas.

• Contrato de asistencia técnica estudio biológico pesquero recurso loco en áreas de manejo.

• Contrato de estudios científicos crucero Cimar 9 fiordos, “Estudio sobre distribución espacial de larvas de Veliger de Concholepas concholepas (gastropoda Muricidae).

• Captación de semillas y cultivo de loco. 4.1.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Loco: Públicas: SUBPESCA, SERNAPESCA, DIRECTEMAR, CONAMA, Servicio de Salud, PROCHILE, CORFO, CONADI, CONAF, SENCE. SERNATUR. Privadas: 157 Áreas de manejo, controladas cada una por una asociación, Federación de pescadores de Maullín, Fed. De Ancud y Fed. De Quellón, CONAPACH y CONFEPACH. 4.1.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno a la Pesquería Bentónica en Áreas de Manejo Expuestas en el litoral costero de las provincias de Osorno, Llanquihue y la comuna de Ancud consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas en torno a actividades productivas sustentadas en un recurso natural, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como una AGLOMERACIÓN EN TORNO A RECURSOS NATURALES.En consecuencia podemos hablar de:

AGLOMERACIÓN DE PESQUERÍA BENTÓNICA EN

AREAS DE MANEJO EXPUESTAS

Page 164: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

164

4.2.- CARNE BOVINA 4.2.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.2.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA Se estima al año 2006 una existencia ganadera de 3.8 Millones, un 7,3%, menos que la existente en 1997. Situación que se revierte en la Región de Los Lagos con un aumento del 17%, desde 1.18 a 1.39. Por otra parte, mientras las proyecciones tienden a estabilizar las existencias en el resto del país, en la región se espera para el 2009 una existencia cercana al 1.45, con un crecimiento cercano al 5%. A su vez las existencias en la región representaron un tercio del total de las existencias nacionales al 2005, situación que al 2007 se espera llegue al 37%. En cuanto al beneficio, la Región Metropolitana ocupa el 35% mientras que nuestra región el 23%; le siguen en importancia la IX (11%) y la VIII (13%) Regiones (PROCHILE). 4.2.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Según los expertos del INIA, entre un 70% y 80% de las praderas en la Décima Región son dedicadas a la actividad Ganadera (Leche y Carne). 4.2.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Una parte importante del territorio tiene como vocación la producción pecuaria. A partir de los años 90 los productores pecuarios comienzan un proceso de especialización que implica el cambio de la masa ganadera de "doble propósito" por aquellas razas especializadas en carne (Hereford, Angus, Wagyu o leche (Holstein Friesian (Holando Americano), Overo Negro (Holando Europeo) y Overo Colorado (Clavel Alemán), Jersey, Ayrshire. 4.2.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS En materia de explotaciones pecuarias no existe una cifra actualizada, pero según estimaciones de ODEPA, la cifra que arroje el Censo Agropecuario 2007 debiera ser simétrica con la cantidad de ganado, es decir debiera ser cerca la 30% la que existe en la Región de Los Lagos. De 35 plantas faenadoras contabilizadas por ODEPA, 17 se encuentran en la Región de Los Lagos, es decir cerca del 50%. 4.2.2.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR En la Región se encuentran los productores y procesadores. Los comercializadores de mercado final nacional en Santiago (fundamentalmente cadenas de supermercados). Por otra parte las más importantes empresas proveedoras de bienes y servicios agropecuarios se encuentran en la Región.

Page 165: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

165

Por ejemplo, la estructura general de costo de engorda de ganado sintetiza con claridad los distintos eslabones de la cadena en la zona: 1 Jornada H por Cabeza a $12.000/JH. (Por el ciclo) 20 Fardos Cama (FC) por Cabeza a $400/FC (Excepto FeedLot con 40 FC y Sup. Est con 0 FC). 2 Fletes (Compra - Venta) a $2.000/Cabeza. Servicios Veterinarios Normales (4 visitas anuales a $50.000/visita). Servicios Veterinarios de Certificación (4 visitas a $50.000/visita) excepto Engorda con Anabólico que no sería un sistema Pabco A. Comisión de Compra Animales (terneros) en Feria igual a 2%. Comisión Venta Frigorífico igual a 0%. 4.2.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES La Región exportó a noviembre del 2006 14 millones de dólares. En cuanto a la canasta exportadora un 34% es carne congelada deshuesada y otro 34% carne fresca refrigerada deshuesada. Los destinos más importantes son: México, con un 42%; Inglaterra, con un 37%; Alemania, con un 9% y Japón, con un 8%. 4.2.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Al respecto destaca el rol de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y a nivel regional la Universidad Austral de Chile y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias REMEHUE las subestaciones LA PAMPA y BUTALCURA (Chiloé).Las principales variables de innovación se han orientado a: Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación, Consorcios Tecnológicos Sectoriales Agrarios, Innovación y Transferencia Tecnológica , Estudios de Innovación Agraria, Estudios de Innovación, Captura y Difusión Tecnológica, Formación para la Innovación y Promoción de la Innovación. Lo anterior ha permitido un importante avance en materia de competitividad de nuestros productos pecuarios, podemos destacar los avances genéticos, en alimentación, manejo de praderas, gestión empresarial, etc., los cuales han permitido sustentar las políticas de Trazabilidad exigidas por los mercados de exportación. Pero sin duda que el principal factor de competitividad ha estado en el avance que se ha experimentado en materia de calidad "fito y zoosanitaria" que posesiona a la Región en los mercados globales. 4.2.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Un rol importante de la Institucionalidad Pública (SAG, INDAP, SEREMIS DE AGRICULTURA, INIA) y Privada (CORPORACION DE LA CARNE, SAGO, FEDAGRO, FEDECARNE)

Page 166: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

166

4.2.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno a la actividad cárnica bovina localizada entre las provincias de Osorno y Llanquihue consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, cierta masa crítica de empresas, con historia productiva, presencia a lo menos de actividades productivas básicas, con algunos mercados consolidados e institucionalidad básica, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como un CLUSTER EN NACIMIENTO. En consecuencia podemos hablar del: .

4.3.- CULTIVOS AGRÍCOLAS EMERGENTES 4.3.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.3.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA Berries: Comprende la depresión intermedia desde la comuna de San Pablo en la zona norte de la provincia de Osorno, y hacia el sur hasta la comuna de Puerto Varas en la Provincia de Llanquihue. Concentra una matriz de servicios de apoyo a la industria de frutales menores, ubicada preferentemente en los centros urbanos destacados ubicados dentro del sector, como son principalmente Osorno, Río Negro, Puerto Octay, Puerto Varas y Puerto Montt. Destaca el aumento de la superficie plantada que pasó en la provincia de Osorno de 9,43 hectáreas a 101,55, según datos del Catastro Frutícola del CIREN (septiembre 2006). Avellana Europea: Comprende el territorio que se extiende por la depresión intermedia, desde la comuna de Entre Lagos, en la Provincia de Osorno, hasta Purranque en la zona sur de la misma provincia. Concentra una matriz de servicios de apoyo a la industria de frutales menores, ubicada preferentemente en los centros urbanos destacados ubicados dentro del sector, como son Osorno, Río Negro y Purranque. Flores: Comprende el territorio que se extiende por la depresión intermedia, desde el límite norte de la Región de Los Lagos en la comuna de San Pablo en la Provincia de Osorno, hasta Purranque en la zona sur de la misma provincia. Concentra una matriz de servicios de apoyo a la industria, ubicada

CLUSTER EN NACIMIENTO DE LA CARNE BOVINA

Page 167: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

167

preferentemente en los centros urbanos destacados ubicados dentro del sector, como son San Pablo, Osorno, Río Negro y Purranque. 4.3.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Berries: Se especializan en la producción de ciertos bienes como: Arándano Americano (1.100 hás.); Cramberry (313 hás.); Elderberry (5.94 hás.); Frambuesas (577.25 hás.); Grosellas (4.02 hás.); Moras (4.44 hás.); Mosqueta (0.22 hás.); Murtilla (0.18 hás.) y Zarzaparrilla Roja (6.82 hás.). Avellano: Incorpora actividades correspondientes a: Avellano con 101.55 has y Castaño con 23 hás. Flores: La superficie de la Xª Región destinada al cultivo de flores, representa el 7,3% de la superficie nacional destinada a este producto (Fuente: ODEPA). Incorpora actividades correspondientes a producción de: 1. Bulbos de Lilium. 2. Tulipanes. (Como flores y bulbos) 1. Calas. (Como flores y bulbos) 2. Peonías. (Flor de corte) 4.3.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Berries: En el marco de especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como: productos con envíos frescos como es en arándanos; productos procesados, congelados, jugos y concentrados; tecnología eficiente para fertilización; control de heladas; riego de las plantaciones (método de riego por goteo, método de riego por aspersión); sanidad; manejo post producción; packaging. Avellanas: En el marco de especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como: preparación de suelos; tecnología eficiente para fertilización; control de heladas; riego de las plantaciones (método de riego por goteo, método de riego por aspersión); sanidad; cosecha; acopio de productos; comercio. Flores: En el marco de especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como: producción de bulbos; importación de maquinaria especial; preparación de suelos; tecnología eficiente para fertilización; control de heladas; riego de las plantaciones; sanidad; cosecha; packaging; acopio de productos (cámaras de tratamiento); comercio. 4.3.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Berries: Existen aproximadamente 20 productores destacados en la Región a los que es necesario incorporar un grupo de aproximadamente 10 nuevos productores

Page 168: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

168

que tienen plantaciones pero que entran en fase de producción, principalmente de arándanos. Es necesario recalcar que la mayoría de las plantaciones de frambuesas han derivado hacia los arándanos. En el caso de los procesos de transformación en la región destaca el conjunto de unidades aglutinadas en la empresa Bayas del Sur, que se ubica en Purranque Avellano: Son 20 productores de avellanas en la X Región, en 600 hectáreas, existiendo 4.000 hectáreas a nivel nacional desde la VII a la X Región. Flores: En la Región de Los Lagos la principal concentración de productores se encuentra en la provincia de Osorno con un total, en términos generales, de 30 productores aprox., de los cuales se han organizado cerca de 10 para trabajar asociativamente. En la misma provincia se encuentran dos plantas procesadoras de bulbos. (Fuente: Taller de Partida) 4.3.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Berries: Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones en la cadena del berrie: - Plantaciones (fertilización, riego, control de condiciones que rodean las plantaciones, maquinaria, fumigación, agroquímicos, etc.) - Cosecha (mano de obra) - Servicios de Acopio - Servicios de Frío - Proceso en Planta - Packaging - Comercio. Avellanas: Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones en la cadena del avellano: - Plantaciones (preparación de suelos, fertilización, riego, control de condiciones que rodean las plantaciones, maquinaria, fumigación, agroquímicos, etc.) - Cosecha (mano de obra). - Servicios de Acopio de productos frescos. - Comercio (intermediarios, agroindustrias que procesan los productos para exportarlos según los estándares de calidad exigidos en el extranjero). Flores: Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones de la cadena: - Envío de material vegetal a Chile desde Holanda. - Adquisición de patentes de productos (flores) para producción propia. - Preparación de material genético que dará origen a nuevas especies. - Engorda. - Preservación ambiental. - Cosecha. - Packing.

Page 169: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

169

- Comercio (re-exportación de material enviado, exportación de producción propia). 4.3.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES Berries: La aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados internos como los externos, entre los cuales destacan:- Cranberry que su enfoque es para el mercado interno (100%), en particular para la agroindustria; Arándano (fresco y congelado): Canadá y EE.UU., Europa y en menor medida Japón, Australia e Inglaterra y Frambuesa: EE.UU., Canadá, Francia y Holanda. El Arándano destaca como producto estrella, de hecho, se inscribe como uno de los más rentables del sector agrícola actual, con ventas que en 2005 alcanzaron unos 89 millones de dólares, siendo la Región de Los Lagos la segunda productora del país. Esto, considerando además que en 2005 se exportaron 15 mil toneladas de este fruto, mientras que en 2006 se cree que los envíos llegaron a las 21 mil toneladas, siendo Estados Unidos (85%) Europa (10%) y Asia (5%) los principales destinos. Avellanas: La aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados internos como los externos, entre los cuales destacan: - Avellano europeo: con potencial de exportación hacia Turquía y EE.UU. - Castañas: en su gran mayoría mercado nacional. Flores: La aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados internos como los externos, entre los cuales destacan: - Bulbos de Lilium: principalmente a Holanda y EE.UU. (La X Región aporta el 92% del valor exportado a nivel nacional). - Bulbos de Calas: principalmente a Holanda y EE.UU. - Bulbos de Tulipanes: principalmente a Holanda y EE.UU.

4.3.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Berries: En el territorio se han desarrollado algunas acciones de mejoramiento de sanidad y control de calidad, dado que una de las principales brechas existentes en el negocio para los productores chilenos son las altas exigencias de los mercados de destino con respecto a estos puntos. Además, los acuerdos comerciales suscritos y los mayores requerimientos de los mercados importadores han llevado a preocuparse de mejorar los procesos a los que es sometida la fruta, tanto en las plantas procesadoras como en los predios. En cuanto a la innovación, si bien se reconoce que los centros involucrados en el tema han trabajado bien, no es suficiente. Los mercados están exigiendo mayor calibre, menos semillas, productos más dulces y trabajadores calificados para el manejo de estos, además de las certificaciones que requiera el mercado. Existen proyectos asociativos e individuales presentados. Destaca un proyecto presentado con apoyo de la Universidad de Los Lagos para manejo de frutales endémicos (maqui y calafate).

Page 170: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

170

En las próximas semanas la empresa Berries Chile postulará al concurso CORFO Prochile de prospección de mercados, en este caso para la Costa Sur Oeste de EEUU. Avellanos: En el territorio se han desarrollado algunas acciones de mejoramiento de sanidad y control de calidad, dado que una de las principales brechas existentes en el negocio para los productores chilenos son las altas exigencias de los mercados de destino con respecto a estos puntos. Ahora, es necesario tener en cuenta que en vista de que ésta es aún una actividad incipiente, los pocos productores con plantaciones con producción de frutos presentan un intermediario, agroindustria que procesa el fruto para luego exportarlo bajo los estándares de calidad del importador. Esto involucra la introducción de mejoras en todo lo relacionado con el proceso mismo de dichos frutos, de manera de cumplir con las exigencias de los mercados de destino. Los productores están asociados a través de un PROFO y trabajan en I+D en gestión predial. Por su parte Pro Chile ha desarrollado estudios para mercado de avellanas chilenas. Flores: La producción de bulbos es una actividad de uso intensivo de tecnología. En plantaciones sobre tres hectáreas es imprescindible contar con maquinaria especializada, que son fabricadas en Holanda (así como sus repuestos). Una máquina plantadora tiene un rendimiento de 1,5 hás./jornada y una cosechadora, de 0,5 a 0,7 hás./jornada. Son escasas las posibilidades de arrendarlas, pues se encuentran en pocas manos, no siempre están disponibles y no hay muchos operadores capacitados para su correcta operación. Para el packing, si se trata de lilium debe disponerse de máquinas lavadoras y seleccionadoras de tecnología sofisticada y cuyo costo comercial es alto. Las cámaras de tratamiento deben tener una capacidad para almacenar toda la producción y si ésta supera las cinco hectáreas es necesario tener correas transportadoras para el traslado de los bulbos entre las maquinarias del packing, lo que supone un mayor espacio físico. Además se debe considerar que la multiplicación de material vegetal de variedades registradas. El productor nacional debe necesariamente contar con la autorización del genetista (breeder) o empresa dueña de la variedad, para cultivarla y venderla. El breeder cobra por su propiedad y por el uso del nombre de la variedad al momento de la exportación, lo que en cierta medida limita su comercialización, pero a la vez la relación con las empresas dueñas del material vegetal permite acceder a mercados mayoristas. El apoyo inicial de la industria fue de cargo de FIA a partir de un Consultoría con expertos franceses en flores de bulbos y más tarde apoyando la introducción de 8 variedades de peonías en la zona de Panguipulli. Actualmente hay proyectos presentados para nuevas variedades incluidas las hortensias (CORFO), para ampliación de la zona de producción, incorporando la precordillera de Los Andes y de La Costa. Por otra parte se proyectan investigaciones para identificar flores y vegetación nativa para exportación con fines ornamentales: Estudio, multiplicación y manejo de especies nativas con aptitud ornamental presentes en la flora nativa – similar a un estudio desarrollado con fondos FIA para la flora nativa patagónica.

Page 171: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

171

Los floricultores han sido fuertemente apoyados por Prochile en la apertura de Mercados. Actualmente están en contacto con la ULA para postular al concurso Prochile CORFO de prospección para estudiar el mercado de Arizona, Texas, California en EEUU para flores de corte. 4.3.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Berries: Públicas: INDAP, Subsecretaría de Agricultura, ODEPA, INIA, CORFO, SERCOTEC, SAG, PROCHILE. En el ámbito privado no existe una organización específica, pero en la práctica los productores principales están coordinados y muestran un alto grado de interacción con el Estado. Avellanas: Públicas: INDAP Subsecretaría de Agricultura, ODEPA, INIA, CORFO, SERCOTEC, PROCHILE, SAG. Para el caso de la institucionalidad privada hoy existe un PROFO de FLORES que se encuentra en plena etapa de consolidación y cuyo eje central es la Provincia de Osorno. Flores: Públicas: INDAP Subsecretaría de Agricultura, ODEPA, INIA, CORFO, SERCOTEC, PROCHILE, SAG, FIA. En el caso privado los productores han comenzado a organizarse en especial en la provincia de Osorno. 4.3.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno a los cultivos emergentes localizados en el territorio central de la provincia de Osorno consta básicamente sólo de la presencia de un conjunto de unidades productivas en torno a actividades productivas sustentadas en un recurso natural, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como una AGLOMERACIÓN EN TORNO A RECURSOS NATURALES. En consecuencia podemos hablar de: .

AGLOMERACIÓN DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

EMERGENTES.

Page 172: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

172

4.4.- LECHE BOVINA

4.4.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.4.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA La recepción de Leche en el País para el 2006 fue de 1.631 millones de litros (ODEPA) y el 70% de la recepción en planta se hace en la Xª Región (la IX representa el 13%, la VIII el 9% y la RM el 8%) (ODEPA). Las plantas más importantes nacionales e internacionales tienen presencia en la Región; a su vez encontramos, a lo menos, 4 empresas regionales con participación nacional (Colun, Lácteos Frutillar, Cuinco y Mulpulmo). Éstas se ubican entre Osorno, Frutillar y Purranque. Esta industria cuenta con una red de servicios de apoyo y de provisión de insumos en Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt, principalmente, y Río Negro, Purranque, Puerto Octay y Frutillar en un menor grado. 4.4.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Según los expertos del INIA, entre un 70% y 80% de las praderas en la Décima región son dedicadas a la actividad Ganadera (Leche y Carne). Dentro de la industria lechera, se pueden observar distintas etapas dentro del proceso de extracción de leche bovina, involucrando un trabajo directo con el animal y sobre las condiciones que lo rodean y que determinan la calidad del producto extraído. Una vez extraída, pasa a una etapa de proceso en planta, donde se somete a controles sanitarios y se procede a la elaboración de distintos productos tales como la leche fluida, leche en polvo, yogurt, quesos, crema, mantequilla, y otros como quesillo, leche azucarada, leche con sabor, manjar, por nombrar los más característicos. En términos generales, esta industria elabora diversos productos a partir de la leche bovina, por lo cual se ha puesto especial énfasis en la selección genética de aquellas razas que pueden brindar productos de mayor calidad, en el manejo de las condiciones que rodean al animal, su nutrición, y por otro lado propiciando un alto grado de especialización en las fases de procesos de planta como en tecnologías adecuadas. 4.4.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Una parte importante del territorio tiene como vocación la producción pecuaria. A partir de los años 90 los productores pecuarios comienzan un proceso de especialización que implica el cambio de la masa ganadera de "doble propósito" por aquellas razas especializadas en carne (hereford, angus, wagyu o leche (holstein friesian (holando americano), overo negro (holando europeo) y overo colorado (clavel alemán), jersey, ayrshire. En la composición de la leche influyen los siguientes factores: raza y edad de la vaca lechera, etapa de lactancia, método de ordeña, estado de salud, alimentación y clima. Cada uno de estos tópicos es foco de atención prioritaria para la extracción de la materia prima que mueve esta industria y que, por lo tanto, genera amplios niveles de especialización y estudio.

Page 173: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

173

4.4.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Se encuentran en la Región de Los Lagos el 36% de las Lecherías del país y el 62% de las vacas lecheras (ODEPA, 2006). Cerca del 50% de los Centros de Acopio (M. de Agricultura, 2000). Existen 29 plantas receptoras de Leche en el país, 12 están en la Región y recepcionan el 70% del total. 4.4.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Se encuentran todos los eslabones de la Cadena: Producción, Elaboración, Comercialización y Servicios de Apoyo. Entre los insumos necesarios para la producción encontramos los distintos tipos de insumos agrarios; productos farmacológicos, maquinarias, equipos, alimentos. Entre los servicios encontramos servicios de inseminación, control sanitario, atención veterinaria, entre otros. La producción de leche comienza con el parto y tiene por objetivo primario, alimentar a la cría (ternero). En la industria lechera cada litro que se destine al ternero, significa menores ingresos para el productor y por lo tanto el ternero es separado tempranamente de la madre y alimentado normalmente con sustitutos lácteos. Por lo tanto, se puede decir que todo parte por vivir los procesos de fecundación, gestación y nacimiento de los mamíferos. En Chile se dan tres sistemas productivos básicos: el confinamiento absoluto, el pastoreo y el mixto (confinamiento y pastoreo). Esto se refiere al manejo de terneros y de vaquillas. Pasadas las diferentes etapas de manejo, viene la recolección de la leche, la recepción de la leche en planta, y la elaboración de productos y subproductos de la leche. 4.4.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES Principalmente al mercado interno. En el mercado externo al período Enero-Abril se llevaban exportados cerca de 60 millones de dólares, en el mismo período se movieron cerca de 140 millones de dólares en la recepción de leche (ODEPA). En el primer semestre de este año se vendieron productos lácteos al exterior por US$ 87,3 millones, cifra 66% mayor que la alcanzada en el mismo período de 2006, cuando se exportaron lácteos por un valor de US $ 52,5 millones, informó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). El director de Odepa, Reinaldo Ruiz comentó que, de continuar esta tendencia las exportaciones de lácteos durante 2007 superarán la cifra récord de US $200 millones, confirmando por una parte los pronósticos que se vienen haciendo por los productores e industriales lecheros y considerando, sobre todo, que las exportaciones del segundo semestre deberían alcanzar precios promedios sustancialmente mayores que los obtenidos en los primeros seis meses del año en curso. Los principales productos lácteos enviados al exterior fueron US $30,1 millones en quesos; US $25,6 millones en leche condensada; US $18,2 millones en leche en polvo entera; US $1,9 millones en manjar.

Page 174: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

174

Los países de destino más importantes de las exportaciones lácteas fueron México (56%), Siria (8%), Venezuela (8%), Perú (6%), Guatemala (4%), Corea del Sur (3%), Estados Unidos (3%), Honduras (2%), Costa Rica (2%), El Salvador (2%).

4.4.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Al respecto destaca el rol de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y a nivel regional la Universidad Austral de Chile y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias REMEHUE junto a las subestaciones LA PAMPA y BUTALCURA (Chiloé).Las principales variables de innovación se han orientado a: Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación, Consorcios Tecnológicos Sectoriales Agrarios, Innovación y Transferencia Tecnológica , Estudios de Innovación Agraria, Estudios de Innovación, Captura y Difusión Tecnológica, Formación para la Innovación y Promoción de la Innovación. Lo anterior ha permitido un importante avance en materia de competitividad de nuestros productos pecuarios, podemos destacar los avances genéticos, en alimentación, manejo de praderas, gestión empresarial, etc., los cuales han permitido sustentar las políticas de trazabilidad exigidas por los mercados de exportación. Pero sin duda que el principal factor de competitividad ha estado en el avance que se ha experimentado en materia de calidad "fito y zoosanitaria" que posesiona a la región en los mercados globales. Hace 4 años se sistematizó el trabajo a partir del proyecto FIA “Diseño e Implementación de una Estrategia de Innovación para el Sector Lácteo”. En esta estrategia identificaron los frentes de estudio:

• Gestión • Asociatividad productiva y comercial. • Acceso a la información • Calidad • Regulación • Producción limpia • Ampliación de mercados.

Por su parte el estado está invirtiendo en tecnología, capacitando al sector para que priorice la calidad por sobre la cantidad e invirtiendo en promocionar la imagen de Chile como una potencia lechera emergente y que tiene una institucionalidad fuerte tras de ella que la respalda. 4.4.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Institucionalidad pública (SAG, INDAP, SEREMIS DE AGRICULTURA, INIA). Institucionalidad Privada (SAGO, FEDAGRO, FEDELECHE, entre otras).

Page 175: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

175

4.4.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno a la actividad lechera bovina localizada entre las provincias de Osorno y Llanquihue consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, cierta masa crítica de empresas, con historia productiva, presencia a lo menos de actividades productivas básicas, con algunos mercados consolidados e institucionalidad básica, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como un CLUSTER EN NACIMIENTO. En consecuencia podemos hablar del: .

4.5.- CLUSTER EN CRECIMIENTO DE LOS MITÍLIDOS

4.5.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.5.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA De las aprox. 734 concesiones (2005), 690 se encuentran entre el Seno del Reloncaví hasta los mares interiores de Chiloé (representando cerca del 95% del total de concesiones; 70% Chiloé y 25% Llanquihue). La producción de Choritos (Mytilidos) experimento un crecimiento desde las 16.203 toneladas en 1999 a 77.461 el 2004, lo que significa un incremento del 378% (SERNAPESCA).Respecto de las plantas de proceso, se dispone información acerca de la existencia de 50 plantas activas con dedicación parcial o total al recurso chorito. De estas plantas, 27 tendrían dedicación exclusiva. A su vez de estas 27, una sola se clasifica en categoría A; 24 en B y 2 en C. Las clasificaciones A y B están en condiciones de exportar a la Unión Europea. Toda la capacidad instalada de procesamiento de choritos se verá incrementada por un conjunto de inversiones que se están materializando, especialmente en Chiloé. Con esto se espera duplicar la capacidad instalada durante el año 2006 (230 mil toneladas) e incrementar el número de plantas en la categoría A. 4.5.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Dentro de la Mitilicultura se realizan básicamente actividades destinadas a la producción de semillas y a la engorda. En el caso de las plantas de procesos,

CLUSTER EN NACIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

LÁCTEA BOVINA

Page 176: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

176

estás realizan las labores de faenamiento de los recursos, donde se desconchan, se limpian, se clasifican, se someten a tratamientos de refrigeración y de frío, se envasan y se comercializan. Sin embargo hoy las plantas procesadoras también están integrando los centros de engorda y la comercialización, pues se está produciendo un paulatino proceso de integración. 4.5.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Participan diferentes actividades, cada una muy especializada y que en conjunto conforman la cadena que da origen a los productos exportados. Primero, en la etapa de semilla encontramos diferentes actividades tales como proveedores de servicios, insumos de captación de semillas, servicios colectores y cuerdas. Luego, en la etapa de cultivo, existen labores tales como la de los proveedores de redes, cabos, insumos y flotadores; los servicios de siembra y cosecha; y actividades vinculadas al fondeo, a las naves y al manejo de cultivos. Finalmente los recursos son destinados a las plantas de proceso, las que requieren de proveedores de equipos e instrumentos; provisión de envases y embalajes, como servicios de mantención de carga y de transporte. Todo finaliza con la comercialización, a dos mercados: el nacional, que significa un 5% de la producción y la exportación, que significa un 95% de la producción. 4.5.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Existen 63 centros de producción de semillas o hatchering; 734 centros de engorda (73% en Chiloé, resto en Calbuco y Pto. Montt) y 38 plantas de proceso. 4.5.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR La industria en torno a los Mitílidos comprende diferentes fases, las que van desde la captación de semillas hasta la comercialización de productos terminados. En términos generales podemos decir que la cadena presenta los siguientes momentos: hatchering, engorda, plantas procesos, comercialización y empresas proveedoras de bienes y servicios. Actualmente el 99,8% de la producción de choritos del país, se realiza en los mares interiores de la Región de Los Lagos, asimismo, gran parte de las plantas procesadoras comparten este territorio. Esta condición de concentración geográfica incluye las diferentes fases de la cadena de valor, hasta su expedición a los mercados internacionales. 4.5.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES Conserva nacional y congelado Europa (79%), principalmente España e Italia (50%). En los últimos años ha surgido Francia como país de destino con el 15% de cantidad exportada. Las exportaciones al 2004 alcanzaron los US$40 millones FOB, llevando a octubre del 2005 US$35 millones (Prochile). En total las exportaciones alcanzan el 95% de la producción total y el número de empresas

Page 177: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

177

que participan en la exportación de choritos se ha incrementado de 54 en el año 2002 a 65 en el 2005. 4.5.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Las principales innovaciones existentes hoy son las semillas con Long-line y la cosecha mecanizada. 4.5.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Institucionalidad Pública (SERNAPESCA; SUBPESCA, SII, ADUANAS); varios Servicios e Institucionalidad Privada: Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco; Mitilicultores de Chiloé A.G., que se ha transformado en la Asociación de Mitilicultores de Chile o AMICHILE; Asociación de Pequeños y Medianos Acuicultores Patagonia (Pto. Montt); Sindicato Río Negro-Hornopirén (Hornopirén); Federación de Pescadores de Hualaihué. En especial destaca la creación del Programa Territorial Integrado (PTI) de Los Mitílidos que se transforma en la gran apuesta de intervención desde la articulación público-privada. 4.5.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno a la actividad mitilicultora en el mar interior de Chiloé y las zonas urbanas adyacentes consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, una masa crítica de empresas relevantes con historia productiva, presencia de los distintos eslabones de la cadena de valor, mercados externos consolidados y una institucionalidad activa tanto pública como privada, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como un CLUSTER EN CRECIMIENTO. En consecuencia podemos hablar del: .

CLUSTER EN CRECIMIENTO DE LOS MITÍLIDOS

Page 178: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

178

4.6.- SERVICIOS DE APOYO A LA ACUICULTURA (DEL SALMÓN)

4.6.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.6.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA Sanidad de Peces: La sanidad en la salmonicultura reconoce dos fases, una en agua dulce (piscicultura/crecimiento en lagos y lagunas) y una segunda en agua de mar (engorda). La fase de ova a smolt se concentra en agua dulce en pisciculturas de amplia distribución en el territorio nacional y ubicadas desde el límite norte hasta el extremo sur de la Región de Los Lagos. La fase de engorda se verifica en jaulas en el mar, principalmente en bahías protegidas como lo son el mar interior de Chiloé, tanto vinculadas a las islas del archipiélago como en las costas de la Provincia de Palena. Sin con esto dejar de reconocer la importancia de esta actividad en la Región de Aysén y en menor medida en la Región de Magallanes. Los centros de servicios se encuentran principalmente en el entorno de las ciudades de Puerto Montt, Ancud, Castro, Quellón y en alguna medida en Río Negro-Hornopirén. Por su parte los centros de producción de la fase de agua dulce se concentran en el sector peri andino de la Región de Los Lagos y la fase de engorda, principalmente en el mar interior de Chiloé. Packaging: La industria del packaging involucra la transformación de materias primas en productos finales como son las distintas clases de envases que se fabrican. Todo lo que significa esta elaboración, actividades que van desde el diseño de los mismos de acuerdo a los requerimientos planteados por la industria cliente, hasta la transformación de las materias primas, son procesos que están ocurriendo dentro de la Región y al interior de las plantas, las cuales se encuentran ubicadas en Puerto Montt. Sin embargo, esta actividad no sólo contempla lo ocurrido dentro de éstas, sino que a su vez involucran una serie de actividades que ocurren fuera de ellas e involucran a diferentes actores. En estos podemos contar a una serie de proveedores menores dedicados a proporcionar insumos tales como tintas, etiquetas, papelería en general; los que conforman una amplia red que abarca la zona desde Osorno a Puerto Montt. También existe el servicio de transporte; que en un caso atiende al traslado de materias primas tales como cartones, polietileno, poliamidas, etc. las cuales en su totalidad son adquiridas fuera de la Región, situándose el principal proveedor nacional en Concepción y que comercializa materiales traídos desde Argentina, Brasil y EE.UU. (en ese orden prioritario), y que es un servicio de transporte ofrecido desde Osorno. Por otro lado se encuentra entonces el servicio de transporte de los productos elaborados, que es un servicio proporcionado por las mismas empresas transformadoras y que abarca un amplio radio de acción que va desde Puerto Montt hacia Chiloé en las distintas plantas de proceso de salmones y otros recursos marinos. Operaciones: La industria de las operaciones abarca todas aquellas actividades orientadas a propiciar las mejores condiciones para la producción en la industria acuícola. Distinguimos fundamentalmente lo relacionado con talleres de redes,

Page 179: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

179

insumo de vital relevancia para el desarrollo de actividades en el sector. El trabajo en torno a los talleres de redes involucra el necesario acople de diferentes acciones, referidas a distintos momentos dentro del desarrollo del negocio. En un principio se requiere la adquisición de insumos necesarios para la confección de redes-jaulas, los cuales en su amplia mayoría provienen de fuera del país (China y Corea primordialmente, Perú y Brasil en un segundo orden) y que son conseguidos mediante importadores que cuentan con oficinas ubicadas dentro de la Región, principalmente en Puerto Montt. Los talleres de redes existentes en la Región de Los Lagos se encuentran ubicados en Puerto Montt, Chiloé y Puerto Varas. Sin embargo, esta actividad se encuentra ligada a otros servicios, como el transporte, ya sea terrestre como marítimo, servicio ofrecido por medianas empresas ubicadas en Puerto Montt principalmente, y algunas en Chiloé. La cadena continúa con los servicios de instalación de las redes-jaulas, labor realizada por especialistas ubicados en Puerto Montt y Chiloé. Buzos y Armadores: Tanto buzos como armadores desempeñan diferentes labores dentro de la implementación y trabajo en los centros de cultivos acuícolas, pero las labores de ambas agrupaciones se encuentran muy ligadas y en conjunto conforman una potente matriz de oferta de servicios. Se encuentran operando en los sectores en que se encuentran ubicados los cultivos acuícolas y los talleres de redes; en la zona comprendida entre Puerto Montt, Calbuco y Chiloé, en donde principalmente se mueven por el mar interior. Biotecnología y Genética: La existencia de una gran cantidad de centros de cultivos de diferentes especies marítimas en la Región de Los Lagos ha traído consigo la necesidad de ahondar en todo lo referente a las condiciones que rodean los cultivos y el manejo de los mismos, con el consiguiente impacto que esto trae a la conformación del producto. En términos simples se trata del manejo de las condiciones que posibilitan determinar las características del recurso formado al interior de los centros de cultivo y del manejo genético de las especies. El trabajo en torno a esta área se lleva a cabo en todo el sector que alberga a la actividad acuícola desde Osorno hasta Chiloé, ubicando sus principales puntos en los centros de investigación, universidades e instituciones afines afincadas en las principales ciudades tales como Osorno, Puerto Montt, Ancud y Castro. La labor de investigación está acompañada de labores experimentales, existiendo centros de cultivos donde hoy se están aplicando distintos nuevos procedimientos. 4.6.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Sanidad de peces: La integralidad de los servicios de sanidad de peces supone la participación de un conjunto de prestadores de servicios de altísima diferenciación, entre los cuales podemos mencionar a ALAVET, asociación que agrupa a los laboratorios nacionales e internacionales de la especialidad, conformado por 17 instituciones, mayormente en Santiago, no obstante comercializan directamente en la zona, a manera de ejemplo del impacto de estos laboratorios actualmente se han desarrollado 12 vacunas para salmónidos orientadas a combatir ipn, srs, vkd, yersiniosis, furunculosis y flavobacteriosis,

Page 180: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

180

algunas de ellas incluso en carácter exploratorio. Por el impacto del tema de salud en los resultados del negocio de la salmonicultura, el 2005 se creo el Comité Asesor en Materia de Medicamentos Acuícolas (SAG, ALAVET, SERNAPECA e INTESAL). Otras empresas de alta especialidad se relacionan con diagnósticos y tratamientos de salud, formulación de alimentos medicados, servicios de vigilancia epidemiológica, empresas de asesoría en normas internacionales, empresas de capacitación y empresas especializadas en transporte de mortalidad entre muchas otras. Packaging: Involucra la producción de envases tanto rígidos como flexibles para el embalaje de productos alimenticios, los que son confeccionados según los requerimientos del cliente (en virtud de los atributos que se desea conservar del producto envasado) y según los estándares de calidad y presentación exigidos en los mercados exteriores. Los envases fabricados son bolsas de polietileno, bolsas de empaque al vacío, fin continuo, gel, pañales absorbentes, como diferentes tipos de cajas y embalajes. Del 90% de envases entregados en la X Región, el 100% es destinado a la industria de alimentos y entre los cuales el 90% o más son destinados a la industria salmonera. El porcentaje restante va a la industria de la carne bovina. Operaciones: Los talleres de redes necesitan contar con dos secciones para poder operar formalmente. Una de estas secciones corresponde a la denominada sección limpia, en la cual se procede a construir las redes-jaulas según los requerimientos de la industria, ligados básicamente a patrones comunes seguidos por todos de forma general. Y consta además de otra sección denominada sección sucia, en la cual se dedican al lavado y a la reparación de redes-jaulas usadas. Se cuenta a su vez con una amplia red de apoyo dedicada a labores de importación de materias primas, a transporte terrestre y marítimo e instalación de las redes-jaulas. Buzos y Armadores: El servicio ofrecido tanto por buzos y armadores constituye un servicio fundamental para la implementación y el funcionamiento de los centros de cultivo y por lo tanto de la industria de alimentos marinos. Las actividades realizadas por los armadores se orientan al transporte marítimo de equipamiento necesario para implementar los centros de cultivo, en este caso las redes-jaulas que sirven como contenedores de especies cultivadas. También el traslado del alimento necesario para el desarrollo de estas especies, como el traslado de contenedores llenos de peces. Por su parte los buzos se orientan principalmente a prestar servicios de instalación de las estructuras contenedoras de peces y a su vez, a la mantención de las condiciones de sanidad al interior de las redes-jaulas. Biotecnología y Genética: En general la biotecnología y la genética están orientadas al control de los ambientes de cultivo de las especies. Las restricciones productivas propias de las distintas condiciones de los distintos ambientes, según los diferentes estados de cada especie (estados larvarios, juveniles, adultos); la incorporación de nuevas especies al cultivo con sustentabilidad ambiental y económica; la incorporación de nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia

Page 181: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

181

productiva sin impactos negativos; el manejo complejo de los efectos del proceso alimentario; la selección genética; la determinación de calidad de las carnes; el manejo y mejoramiento genético de especies; estudios acerca de agentes patógenos presentes; entre lo más destacable. 4.6.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Sanidad de Peces: Las acciones vinculadas a la sanidad de peces presentan no sólo un alto grado de especialidad, sino una fuerte integralidad o vinculación horizontal para el resultado deseado. Entre los bienes y servicios intermedios de la sanidad y que responden a su vez a un alto nivel de especialidad encontramos empresas de diagnósticos de salud, laboratorios, producción de vacunas, empresas de prestación de servicios para el cumplimiento de normas internacionales (ISO), empresas de diseño de planes sanitarios, institutos vinculados a la investigación y el desarrollo, entre otras. Por su parte, en la producción de bienes finales encontramos servicios y tratamientos de salud de peces, empresas de capacitación, empresas especializadas en la fabricación de alimentos medicados, empresas de transporte de mortalidad, empresas vinculadas a la vigilancia epidemiológica y el cumplimiento de normas ambientales, empresas certificadoras de reproductores y ovas, por nombrar la tipología de empresas más representativa del sector. Packaging: Existe una clara orientación hacia la industria alimenticia, destinándose la totalidad de la producción entregada en la Región de Los Lagos a alimentos provenientes de la industria salmonera, y en un menor porcentaje a la industria cárnica. Ahora al interior de este conjunto podemos encontrar una serie de especialidades en torno al diseño y confección de distintos tipos de envases flexibles (bolsas de polietileno, bolsas de empaque al vacío, fin continuo, gel, pañales absorbentes); distintos tipos de envases rígidos (como piden ser cajas de cartón, paquetes, bandejas, cestas) como también en el etiquetado, incorporándose una gran orientación al desarrollo del marketing para el producto en el envase mismo, gracias a novedosos y llamativos diseños. Operaciones: Las operaciones presentan un abanico de actividades todas muy especializadas como integradas, con el fin de obtener resultados exitosos en su gestión. En un principio observamos la provisión de una amplia gama de insumos y materias primas necesarias para la elaboración de los productos, lo que desemboca en una oferta de artefactos tales como cabos, paños de redes, boyas, fondos, hilos, metales, para lo cual se cuenta con distintos importadores y ferreterías navales. Se hace muy importante y necesario el servicio de técnicos eléctricos y de maestranzas en todo lo que tiene que ver con la fabricación de las redes-jaulas. Así, se elaboran diferentes accesorios tales como las tapas de protección contra los pájaros, las loberas, las cuerveras (para evitar el ingreso de los animales a los cuáles hacen alusión), que forman parte de la estructura final. También los talleres de redes se especializan en la entrega de servicios tales como el lavado de redes, la mantención de redes y la transformación de redes (referida al cambio de tamaño de éstas). Alrededor de la actividad se hace

Page 182: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

182

necesaria la presencia de servicios de transporte terrestre, marítimo y de instalación de redes-jaulas, lo que a su vez implica la necesidad de proveedores de combustible y del servicio de muelles. Buzos y Armadores: La oferta de los servicios de transporte, instalación y mantención se encuentran precedidas de la adquisición de los insumos requeridos para dichas tareas; para lo cual el cluster de servicios a la acuicultura cuenta con una amplia red de apoyo situada entre Puerto Montt y Chiloé y que para este caso puntual se encuentra constituida principalmente por diferentes proveedores de apoyo logístico para buceo, y ferreterías navales, maestranzas y muelles para el trabajo de transporte vía marítima. Los barcos de transporte se dedican de forma principal al traslado de las estructuras contenedoras de especies hacia los centros de cultivos, lugar al cual también prestan el servicio de transporte de alimentos, transportando, además, contenedores de peces llenos. Por su parte los buzos prestan un servicio de instalación de las estructuras contenedoras de especies cultivadas, que son las redes-jaulas, y a su vez, ayudan a la mantención de las condiciones de sanidad de las mismas. Las actividades de los buzos se orientan a tres campos: la instalación de redes, la instalación de fondos (buzos de fondeo) y la extracción de mortalidad. Biotecnología y Genética: Existe un altísimo grado de especialización y de integralidad en cada una de las diferentes vetas de investigación y trabajos presentes en el sector. Así existen diferentes servicios que van desde la asistencia técnica para echar a andar programas de mejoramiento genético de clientes; provisión de material genético para la propia producción, venta de servicios asociados a los programas de mejoramiento genético y a productos que utilicen herramientas biotecnológicas; diagnósticos patológicos, programas de nutrición, elaboración de nuevos alimentos con altos componentes nutricionales, incorporación de planes de manejo genético que eviten la erosión genética de las poblaciones bajo cultivo, herramientas para el manejo de ambientes, por nombrar lo más significativo. 4.6.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Sanidad de peces: aprox. 60 empresas que participan en la conformación de la oferta directa de los servicios de sanidad. 20 empresas vinculadas a productos terapéuticos, 8 empresas de colección y retiro de la mortalidad; otras empresas relacionadas con logística, capacitación y transferencia, reparaciones, servicios de terreno pueden constituir otra centena de pequeñas empresas. Por su parte en labores de comercialización y relacionadas con la salud encontramos 15 a 20 empresas de ventas de insumos y medicamentos; unas 10 empresas de materiales e insumos generales; otros proveedores de especialidad como sal, kit diagnósticos, reactivos y materiales de laboratorio, entre otros, superan los 50 proveedores. Packaging: nivel regional la industria del packaging está compuesta por envases flexibles de las cuales existen 3 plantas; los envases exteriores, principalmente

Page 183: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

183

cartón, representado por otras 4 empresas principales; un número de aproximadamente 8 empresas de diseño e impresión de etiquetas y rotulados; 4 empresas certificadoras de calidad y un número del orden de 10 a 15 proveedores menores relacionados con servicios logísticos, insumos generales y otras manufacturas. Además se encuentran los principales proveedores de materias primas que son 3 y las empresas de transporte de los mismos, que son alrededor de 3. Operaciones: Existen aproximadamente 55 talleres de redes, de los cuales 16 son más formalizados y de éstos 14 están afiliados a la asociación del subsector, ATARED. La diferencia entre aquellos talleres formales y los que no, está dada en que los primeros cuentan con las dos secciones necesarias para ser considerados como tales, que son la sección limpia y la sección sucia, y los no formalizados sólo cuentan con la sección limpia, destinada a la fabricación de las redes-jaulas. En cuanto al servicio de transporte terrestre, es difícil determinar un número, dada la existencia de una altísima cantidad de pequeñas y medianas empresas dedicadas al tema, que las hay desde microempresarios que cuentan con un solo vehículo, hasta empresas que cuentan con pequeñas flotas. Con respecto a la provisión de insumos y materias primas, existe una gran cantidad de ferreterías navales, maestranzas, talleres eléctricos, importadoras, que es probable estimar se trate de una cifra del orden de los 90 a 100 proveedores en la Región. Buzos y Armadores: El número de prestadores de estos servicios es muy elevado. Por ejemplo sólo ARASEMAR reúne a 20 empresas, con alrededor de 200 naves y 14 wellboats (9 de las salmoneras). Al respecto es muy importante tomar en cuenta que la Región de Los Lagos es el lugar en donde más embarcaciones artesanales existen, tratándose de una cifra mayor a las 4.600 embarcaciones. En el país existen alrededor de 13 mil buzos, de los cuales cerca de 3 mil se desempeñan en la salmonicultura. Los asociados a ADEB son aproximadamente 500 y corresponden al grupo más profesionalizado que aborda las tareas más complejas de fondeo y trabajos en profundidad. Además existen unos 1.500 buzos que trabajan directamente como asalariados de las salmoneras y 1.000 buzos más, artesanales, que corresponden a mariscadores multioficio que trabajan por cuenta propia. Biotecnología y Genética: Existen por lo menos 10 empresas o iniciativas privadas dedicadas a la investigación y provisión de bienes y servicios de los ámbitos de la biotecnología y de la genética. Además existen por lo menos otras 6 iniciativas asociadas a entidades académicas como universidad e institutos (donde destacan ampliamente la ULA y UACH) orientadas al mismo fin. Además existe una cantidad de proveedores de insumos y materiales generales para investigación e intervención, importadores de tecnologías para implementación de centros y provisión de material genético, del orden de los 20 a 30.

Page 184: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

184

4.6.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Sanidad de Peces: Se importan los principales activos desde el extranjero, luego se realiza la transformación de los productos según las necesidades de los clientes de la Región. Packaging: Esta actividad lleva implícita la previa comercialización de los productos a elaborar, tomándose en cuenta que de ésta se desprende la determinación de cantidades de material a adquirir y prediseño de cualidades de los envases a fabricar; luego de esto, se ponen en marcha otras etapas como son: la obtención de materias primas para la elaboración de productos, el transporte de las mismas (habitualmente desde Concepción a Puerto Montt), el diseño de envases que preserven las condiciones del producto envasado, diseño de presentación del producto envasado (marketing), la fabricación de los envases (transformación de las materias primas) y transporte de los mismos. Operaciones: Por la naturaleza de esta actividad, la producción estaría precedida de la comercialización, puesto que dados los altos costos de fabricación de los productos se hace necesaria la venta previa para asegurar la inversión. Así, el primer paso es adquirir los distintos insumos necesarios (paños de red, cabos, hilos, etc.) y a su vez, su transporte hacia los talleres. Al contar con ellos, se procede a la fabricación de las redes-jaulas (contenedores de peces). Una vez fabricadas, son transportadas vía terrestre hacia sus destinos, labor en la cual se requiere del servicio de transporte por tierra; descargadas ya, se hace necesario el servicio de los muelles, en donde se embarcan los productos para el transporte marítimo. Una vez que han llegado al destino, se necesita del servicio de instalación de las redes-jaulas. Buzos y Armadores: Este servicio encuentra diversos puntos de apoyo en la amplia oferta de insumos para embarcaciones (desde maestranzas hasta proveedores de combustibles) y equipamiento para buceo existentes en la Región. A su vez quienes oficiarán como prestadores del servicio de buceo deben someterse a una capacitación que les permita ejercer la labor de forma adecuada y con el menor riesgo posible. Se puede observar que tanto el desarrollo de la prestación del servicio como su oferta y venta, se encuentran muy ligados y hasta casi ocurriría de forma muy integrada una con la otra, dado que el servicio se ofrece, se vende y se lleva a cabo. En definitiva podemos decir que la actividad depende de la previa existencia de potenciales demandantes del servicio, como son los centros de cultivo y de la fabricación y comercialización de redes-jaulas y alimentos. Una vez comercializados estos productos, aparece el servicio prestado por armadores y buzos (los que a su vez reúnen una serie de insumos para implementar la prestación del servicio). Una vez instalados las estructuras contenedoras de peces, el servicio cambia hacia la mantención de éstas y del funcionamiento del centro de cultivos, es decir, a la provisión de alimentos, el transporte de peces y la extracción de mortalidad. Por lo tanto, constantemente se

Page 185: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

185

requieren servicios de mantención que involucra el trabajo referido a las redes-jaulas. Biotecnología y Genética: La implementación de esta actividad parte de la provisión de insumos de investigación, como material de laboratorio, softwares, maquinarias especiales, como también de recursos humanos especializados. Se importan los distintos principios activos, para su manipulación y transformación en los diversos centros de investigación y provisión de material genético y biotecnológico existentes. Productos y servicios elaborados en torno a estos insumos son ofrecidos a potenciales clientes, existiendo también la oferta de servicios y productos personalizados, es decir, adecuados a la realidad del demandante. Servicios de transporte marítimo y terrestre se hacen necesarios para la actividad experimental, como para el trabajo en terreno junto a la clientela. 4.6.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES Sanidad de Peces: Orientación a la industria salmonera nacional concentrada principalmente en la X Región de Los Lagos. Packaging: Prácticamente la totalidad de los envases producidos son destinados a la industria alimenticia local, específicamente a los productos alimenticios de la industria salmonera, y un porcentaje menor (aprox. 10%) destinado a la industria de la carne bovina. Sin embargo, estos envases si bien son destinados como producto terminado a estos clientes, son pensados como parte de un producto final que será comercializado fuera de Chile, por lo tanto todo lo que involucra su confección y diseño integra elementos críticos que conforman los requerimientos específicos de cada uno de los distintos mercados internacionales de destino de los productos, para la aceptación de estos según cumplan con las normativas impuestas. En este sentido, se orientan al ingreso a los mercados de EE.UU., la Unión Europea y Japón, principalmente. Operaciones: Los productos elaborados al interior de los talleres de redes son prácticamente de consumo nacional. Debido a la gran cantidad de centros de cultivos existentes en la Región (y no sólo de salmones, pese a que una gran mayoría de la producción está destinada a la industria salmonera) los productos son comercializados localmente y dentro del perímetro de Puerto Montt, Calbuco y Chiloé. Sin embargo, la existencia de 2 o 3 centros de cultivos entre Melinca y Punta Arenas significa una expansión en la comercialización de redes-jaulas, ya que teniendo en cuenta el bajo número de cultivos no existen iniciativas para implementar talleres de redes en aquellos lugares. Buzos y Armadores: Si bien es cierto que esta actividad incide en la preparación y elaboración de productos alimenticios de exportación, la orientación de estos servicios es prácticamente nacional y local, y ocurre precisamente en torno a los diferentes centros de cultivos existentes en la Región, que son alrededor de 500.

Page 186: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

186

Biotecnología y Genética: Estos servicios se encuentran fundamentalmente orientados al mercado nacional, local (Región de Los Lagos), donde sus clientes principales son la gran cantidad de centros de cultivos acuícolas de diferentes especies existentes en la zona. Cabe destacar que de una forma indirecta estos estudios llegan a manos de probables clientes localizados fuera de la región e incluso fuera del país, por medio de la difusión que significa la publicación de los alcances y de ciertos detalles de estos trabajos en distintas revistas o informativos de índole científicas y especializadas existentes. 4.6.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Sanidad de Peces: Existe una gran innovación dados los altos estándares de calidad, la trazabilidad y cuidado del medio ambiente exigidos por los mercados importadores de salmones. Anualmente se producen en la salmonicultura 150 mil toneladas estimadas de basura contaminante (fecas, alimentos no consumidos, residuos, combustibles, etc.), volumen que proporcionalmente se viene reduciendo pero es probable que no se disminuya en cifras absolutas. La reducción de esta basura, su tratamiento y reciclaje, son temáticas de innovación tecnológica relevantes. La demanda actual por ovas es del orden de 300 millones de unidades al año, 25 a 30% de las cuales son importadas. La tendencia de la industria ha sido hacia la integración vertical de esta fase, sin embargo existen empresas especializadas en esta producción con un manejo genético de vanguardia. Packaging: Las principales innovaciones introducidas en este ámbito se relacionan con marketing, trazabilidad, rotulación y reciclaje. Con respecto a la trazabilidad, se ha partido identificando proveedores que actualmente estén cumpliendo con todas las certificaciones exigidas por la FDA (Food and Drugs Administrations de Estados Unidos), Comunidad Europea y Japón, y de este modo, se toma la información entregada por los proveedores y se procede a identificar por proveedor, lote, fecha de fabricación, etc. Estos datos se incorporan a aquellos productos que son entregados a los distintos clientes salmonicultores como paquetes de bolsas, los cuales tienen un número único que se puede incorporar a su sistema de trazabilidad. Por ejemplo, existe una exigencia de trazabilidad en Estados Unidos (según la Ley de Bioterrorismo) orientada a identificar el origen del producto y sus accesorios (caja, plásticos, gel) en cualquier momento, de forma de conocer -en un momento determinado- el origen de un determinado problema, e incluso la persona relacionada con ello. Con respecto a la rotulación, las innovaciones presentadas van en el detalle del proceso, por ejemplo, Estados Unidos está exigiendo la rotulación de keep frozen o cómo se ha mantenido la cadena de frío del producto; acá se debe especificar si éste fue mantenido bajo –18° Celsius o no, después se debe informar, en el envase, el tipo de pigmento que se utilizó en el salmón, ya sea de origen natural o artificial. En Europa es esencial poner el código de planta, ya que ellos autorizan quiénes pueden o no ingresar con sus productos, la certificación de origen y el logo de reciclado. Para el caso de Japón, ellos están más preocupados por el rótulo de

Page 187: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

187

reciclaje del envase y la especificación de productos que componen el envase. En lo referido al reciclaje, las innovaciones se orientan por el APL (Acuerdo de Producción Limpia suscrito por la industria del salmón), para lo cual se trabaja en torno a un proyecto enviado a Corfo para reutilizar el plástico de la zona y construir -en este caso- pallets plásticos, ya que este acuerdo impide el uso de estos elementos en madera. Finalmente, la innovación en marketing apunta a introducir cambios en la presentación de los productos a modo de hacerlos más llamativos y de consumo más cómodo. Operaciones: Una de las innovaciones apunta a la necesidad de responder frente a las modificaciones propuestas por el Consejo Nacional de Pesca sobre el Reglamento Ambiental de la Acuicultura (RAMA) y que tienen relación con la posibilidad de lavar las artes de cultivo (sólo aquellas sin antifouling) in situ o en plataformas flotantes. En general todos los cambios introducidos giran en torno al concepto de producción limpia. También es posible observar diferentes innovaciones que dicen relación con la integración de cambios en los diseños de las redes-jaulas, como en la tecnología para su fabricación, lavado y reparación. Buzos y Armadores: Existe escasa innovación Biotecnología y Genética: Este sector en sí mismo es un generador de innovaciones, por lo cual es sumamente riguroso entrar a detallar las numerosas iniciativas puestas en marcha. Sin embargo, los lineamientos generales principales apuntan al control de ambientes de cultivo, el manejo genético de especies y alimentación y nutrición. 4.6.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Sanidad de peces: Públicas: Directemar, Conama, Sernapesca, Subpesca, AG Aguas, Servicio de Salud, Sernatur, Gobierno Regional, Municipios, Sence, Mutuales, Producción Limpia, Corfo, Sercotec, Superintendencia de Servicios Sanitarios, CONACYT. Privadas: Intesal, PTI Salmón, Cámaras de Comercio, Cámara Marítima de Chile, Asociación de Transporte (ASODUCAM), Asociación redes. Packaging: Institucionalidad pública: CORFO, Aduanas. Institucionalidad privada: ASIPLA. Operaciones: Institucionalidad pública: CONAMA, SAG, Autoridad Marítima, Servicio de Salud, Municipalidades locales. Institucionalidad privada: Fundación Chile, NOVARTIS, ATARED. Buzos y Armadores: Institucionalidad pública: Autoridad Marítima, SERNAPESCA, SUBPESCA, CORFO, Dirección del Trabajo, CONAMA. Institucionalidad privada: ARASEMAR, ADEB.

Page 188: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

188

Biotecnología y Genética: Institucionalidad pública: CONAMA, SERNAPESCA, SUBPESCA, CORFO, SERCOTEC, INNOVA, FONDEF, ULA, UACH, CONICYT. Institucionalidad privada: CINTASPA, INTESAL, Fundación Chile, Aqua Innovo S.A. 4.6.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno a los Servicios que se prestan a la Industria Acuícola localizada en los mares interiores de Chiloé consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, cierta masa crítica de empresas, con historia productiva, presencia a lo menos de actividades productivas básicas, con algunos mercados consolidados e institucionalidad básica, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como un CLUSTER EN NACIMIENTO. En consecuencia podemos hablar del: .

4.7.- TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS

Este cluster obedece a una lógica de configuración dada por las características propias del territorio en que localiza sus actividades y por las dinámicas de flujo que se relacionan con los bienes y/o servicios que ofrece. En primer lugar estamos en presencia de un territorio que se aglutina en torno a sus recursos naturales, que en este caso obedecen a la tipología que se asocia con los servicios que se prestan en torno a estos y que, en consecuencia, tiene una dinámica que considera básicamente tres áreas: la asociada al sector cordillerano con sus lagos y volcanes, otra que se sustenta en el carácter de la Isla Grande de Chiloé y por último el localizado en el eje de la provincia de Palena. En segundo lugar los servicios turísticos ofrecidos, poseen en sí mismos un nivel muy alto de integralidad en sus flujos ocupacionales, pues de acuerdo al periodo de permanencia promedio en la región, que bordea los 12 días (SERCOTEC, Región de los Lagos), implica el necesario traslado entre áreas. Por esa razón es que el cluster tiene áreas definidas pero integradas, que son:

Área Patagonia Lagos y Volcanes Área Chiloé Natural y Patrimonial Área Palena

CLUSTER EN NACIMIENTO DE LOS SERVICIOS A LA

ACUICULTURA

Page 189: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

189

4.7.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.7.1.1.- ÁREA CHILOÉ NATURAL Y PATRIMONIAL 4.7.1.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA Comprende la totalidad del territorio de la provincia de Chiloé, incorporando a su vez las islas existentes en el Archipiélago. Esto encuentra apoyo en servicios afincados y proporcionados desde los principales centros urbanos de la provincia como son Castro, Ancud, Quellón, Dalcahue y Chonchi. Desde estas matrices de servicios (alojamiento, transporte, gastronomía) se despliega una nutrida oferta de naturaleza y cultura, entre las cuales destaca el circuito de las iglesias, ferias costumbristas, fuertes, festivales gastronómicos y los parques naturales como Parque Nacional Chiloé y el Parque Tantauco. 4.7.1.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Si, incorpora actividades correspondientes a: 1. Turismo Cultural. 2. Turismo Patrimonial e Histórico. 3. Turismo Rural. 4. Agroturismo. 5. Turismo Naturaleza. 6. Turismo Intereses Especiales (kayac de mar, pesca recreativa, avistamiento de fauna principalmente marina, bosque biodiverso). 4.7.1.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN En el arco de especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como: Empresas de productos gastronómicos típicos de la cultura chilota. Artesanía propia del folclor chilote. Eventos y manifestaciones culturales-folclóricas masivas. Avistamiento de fauna propia de la geografía del lugar. Empresas en el rubro de pesca recreativa. Empresas de gastronomía y servicios con identidad. Diversidad de oferta de actividades realizadas en contacto con la naturaleza. 4.7.1.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Hotelería de Base: 40 establecimientos de alojamiento aprox. Alojamiento rural: 50 establecimientos aprox. Gastronomía: 80 establecimientos aprox. Guías de circuitos turísticos: 40 guías aprox. Guías turísticos: 30 guías aprox. Transporte Turístico: 15 empresas aprox. Agencias de turismo receptivo: 8 agencias aprox. Capacitación y certificación: 2 empresas aprox. Docencia, Investigación y Desarrollo: 2 establecimientos superiores aprox.

Page 190: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

190

4.7.1.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones en la cadena del producto turístico: Operador receptivo. Transporte turístico. Alojamiento turístico. Gastronomía, bar y tiempo libre. Guías de circuitos. Tiendas de recuerdos, artesanías y productos típicos de la zona. 4.7.1.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES La aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados externos entre los cuales destacan: Pesca recreativa: nivel nacional. Circuitos Patrimoniales: Argentina, Europa y turistas nacionales. Circuitos Culturales: Argentina, Europa y turistas nacionales. Parques Nacionales: mercado nacional, Argentina y Europa. Turismo rural: fuerte orientación al mercado nacional y al turista backpacker nacional y principalmente norteamericano e israelí.

4.7.1.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN En el territorio se han desarrollado algunas acciones de gestión de calidad de servicio principalmente por Sercotec y equipamiento para organizaciones por la Red Asistencial de Fosis; por el lado privado Bosque Modelo y una fundación privada del País Vasco. 4.7.1.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Entre las Instituciones Públicas vinculadas al sector turismo en el territorio destacan: SERNATUR, INDAP, FOSIS, SERNAPESCA, SUBPESCA, CONAMA, SAG, SERCOTEC, SENCE, DEPARTAMENTO DE TURISMO MUNICIPAL. Privadas: FEDERACIÓN DE TURISMO RURAL DE CHILOE, FUNDACIÓN OTWAY, FUNDACIÓN BOSQUE MODELO, FUNDACIÓN GEF, FUNDACIÓN FUTURO. 4.7.1.2.- ÁREA TURISMO PATAGONIA NORTE LAGOS Y VOLCANES 4.7.1.2.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA El territorio incorpora las provincias de Osorno y la provincia de Llanquihue y encuentra la oferta de servicios de apoyo concentrada en las ciudades de Osorno,

Page 191: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

191

Frutillar, Pto. Varas y Pto. Montt y una oferta de programas y circuitos turísticos principalmente en los sectores peri andinos -Parque Nacional Puyehue, Centro de Ski Antillanca, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Centro de Ski La Burbuja- y en torno a las cuencas de los lagos Puyehue, Rupanco, Llanquihue y Todos Los Santos. Una mención especial corresponde a un eje de negocio turístico en plena expansión como es el turismo asociado al desembarco temporal de pasajeros de cruceros oversea, esta industria demanda facilidades turísticas portuarias, centro de visitantes, transporte de atractivos turísticos, interpretación, recuerdos, cambio de moneda, entre otras adecuaciones de la plaza de desembarco. 4.7.1.2.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Incorpora actividades correspondientes a: 1. Turismo de Naturaleza. 2. Turismo de Intereses especiales. 3. Turismo tradicional. 4. Negocios asociados al turismo de cruceros. 4.7.1.2.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN En el arco de especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como: Concepto de Spa termal. Empresas del negocio de ski y la montaña. Empresas en el rubro de pesca recreativa. Empresas en el rubro turismo activo y outdoor (senderismo, cabalgatas, safari fotográfico, oferta de productos turísticos de un día para pasajeros de turismo de cruceros, entre otras). Empresas de gastronomía y servicios con identidad. 4.7.1.2.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Hotelería de base: 400 establecimientos de alojamiento turístico Gastronomía: 300 establecimientos. Guías de circuitos turísticos: 250 guías. Guías de pesca con mosca: 50 guías. Monitores de ski: 30 monitores. Transporte turístico: 60 empresas. Agencias de turismo receptivo: 20 agencias. Capacitación y certificación: 10 empresas. Docencia, Investigación y Desarrollo: 6 establecimientos superiores.

Page 192: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

192

4.7.1.2.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones en la cadena del producto turístico: 1. Operador receptivo. 2. Transporte turístico. 3. Alojamiento turístico. 4. Gastronomía, bar y tiempo libre. 5. Guías de circuitos. 6. Tiendas especializadas. 4.7.1.2.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES La aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados externos entre los cuales destacan: 1. Pesca recreativa: Argentina, EE.UU. 2. Spa Termal y Centros de Ski: Argentina, Europa y Brasil 3. Parques Nacionales: en el territorio se concentran los 2 parques más visitados por los turistas nacionales e internacionales, siendo estos el Parque Nacional Puyehue y el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Una de las vías de acceso al territorio de la aglomeración mencionada es el paso Internacional Cardenal Samoré, el segundo en importancia tanto en pasajeros como en carga en el país. 4.Turismo de cruceros: prácticamente orientado en su 100% al mercado internacional (principalmente Estados Unidos y Europa).

4.7.1.2.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN En el territorio se han desarrollado algunas acciones de capacitación y de investigación y desarrollo que dan cuenta de un moderado nivel de innovación tanto en calidad de servicios como en el desarrollo de productos turísticos y acciones de posicionamiento en mercados objetivo. El sector se muestra particularmente dinámico: con apoyo de Prochile la oferta de la Región se instala anualmente en las principales ferias de la especialidad. Por su parte CORFO apoya de manera destacada el sector (instalación de 2 Nodos) con sus proyectos capital semilla (Tower Experience), antes con Fontec (Ruta de la Cecina), FDI (Manejo de la pesca recreativa en Chile) y actualmente a través de INNOVA. También recibe aportes de FONDEF que actualmente financia con la ULAGOS un proyecto para formación de stock de reproductores salvajes de truchas para sustentar planes de repoblación. Con fondos de FIP se ha estudiado un plan piloto de manejo turístico del Río Petrohué. La Universidad de Los Lagos prepara un proyecto de Difusión Tecnológica para identificar tecnologías replicables en Bariloche, de aplicación al eje Cardenal Samoré – San Juan de La Costa.

Page 193: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

193

Actualmente se desarrollan proyectos derivados del convenio Gobierno de Chile-BID para el desarrollo turístico de Chiloé y Palena. 4.7.1.2.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Entre las Instituciones Públicas vinculadas al sector turismo en el territorio destacan: SERNATUR, SERNAPESCA, SUBPESCA, CONAMA, SAG, CORFO, SERCOTEC, SENCE, PROCHILE, CONACYT-FONDEF, TERRITORIOS EMPRENDE. Privadas: CORPORACIÓN DE DESARROLLO TURÍSTICO PTO. VARAS, CÁMARAS DE TURISMO, CONSETUR, ACHIGA, HOTELGA, ASOCIACIÓN DE GUIAS DE PESCA, ASOCIACIÓN DE GUIAS TURÍSTICOS, CLUB ANDINO, TESKI CLUB, LA BURBUJA, CHILE LODGES. 4.7.1.3.- TURISMO PALENA.

4.7.1.3.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA Comprende, en la provincia de Palena, las comunas de Chaitén, Futaleufú y Palena. En cierta medida compromete la porción sur de la comuna de Hualaihué. Este territorio se conecta vía aérea y marítima con Puerto Montt y vía marítima con la isla de Chiloé. Concentra una matriz de servicios básicos de alojamiento, gastronomía, comunicaciones y servicios de guías turísticos y transporte principalmente en las ciudades de Chaitén y Futaleufú. Desde estos emplazamientos se despliega una oferta turística de naturaleza y de intereses especiales principalmente en torno a dos actividades emblemáticas como son la pesca recreativa en el entorno del Lago Yelcho y el rafting del río Futaleufú, ambos productos de jerarquía internacional. Vale la pena destacar la presencia de un sistema termal (Termas del Amarillo) y una poderosa red de atractivos de naturaleza en torno las ciudades de Chaitén, Futaleufú y Palena. 4.7.1.3.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Incorpora actividades correspondientes a: 1. Turismo de Intereses Especiales: pesca recreativa, rafting, termas, avistamientos de avifauna marina. 2. Turismo Rural. 3. Turismo de Naturaleza, en particular el turismo en el Parque Pumalín. 4.7.1.3.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN En el arco de especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como: Empresas de alojamiento y gastronomía. Empresas de Transporte Turístico.

Page 194: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

194

Empresas de circuitos turísticos de naturaleza. Empresas y Guías en el rubro de Pesca Recreativa. Empresas de Rafting y Kayak. 4.7.1.3.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Hotelería de base: 20 establecimientos de alojamiento. Alojamiento rural: 20 establecimientos. Gastronomía: 30 establecimientos. Guías de circuitos turísticos: 30 guías. Guías turísticos: 30 guías. Transporte turístico: 8 empresas. Agencias de turismo receptivo: 5 agencias. 4.7.1.3.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones en la cadena del producto turístico: 1. Operador receptivo. 2. Transporte turístico. 3. Alojamiento turístico. 4. Gastronomía, bar y tiempo libre. 5. Guías de circuitos. 6. Tiendas de recuerdos, artesanías y productos típicos de la zona. 4.7.1.3.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES La aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados externos entre los cuales destacan: 1. Pesca recreativa: nivel internacional. 2. Rafting y Kayak: nivel internacional (principalmente Estados Unidos). 3. Parque Pumalín: mercado nacional e internacional. 4. Atractivos de Naturaleza, incluido Termas del Amarillo y Lago Yelcho: clara orientación hacia turistas de la Región Metropolitana.

4.7.1.3.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN En el territorio se han desarrollado algunas acciones de mejoramiento de servicios para guías de pesca recreativa y de Rafting, principalmente por parte de Sercotec y en alguna medida en el caso de Futaleufú a través de la Fundación Futafriends de EE.UU.

Page 195: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

195

4.7.1.3.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Entre las Instituciones Públicas vinculadas al sector turismo en el territorio destacan: SERNATUR, INDAP, FOSIS, SERNAPESCA, SUBPESCA, SAG, SERCOTEC, SENCE, DEPARTAMENTO DE TURISMO MUNICIPAL. Privadas: CHILE LODGES, FUNDACION FUTAFRIENDS, FUNDACION WEEDEN, FUNDACION GEF, FUNDACION HUINAY. 4.7.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno al Turismo Natural y Patrimonial localizado en el territorio de la Región de Los Lagos, consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, cierta masa crítica de empresas, con historia productiva, presencia a lo menos de actividades productivas básicas, con algunos mercados consolidados e institucionalidad básica, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como un CLUSTER EN NACIMIENTO. En consecuencia podemos hablar del: .

4.8.- ACUICULTURA EN EXPANSIÓN. 4.8.1- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.8.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA Abalones: El cultivo y el trabajo en torno a los abalones están situados en la zona comprendida desde Chacao hasta Quellón, incluyendo los mares interiores. Cuenta con una red de servicios de apoyo asentada en los principales centros urbanos encontrados en este intervalo geográfico, destacándose Puerto Montt como el principal. Ostras: Los centros de cultivo se encuentran concentrados en la Provincia de Chiloé, en las comunas de Quellón, Ancud y Dalcahue. Por otro lado, las principales plantas de procesamiento están en las comunas de Ancud, Castro y Chonchi.

CLUSTER EN NACIMIENTO DEL TURISMO INTEGRADO

REGIÓN DE LOS LAGOS

Page 196: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

196

Algas Marinas: Casi todas las localidades de la Región de Los Lagos participan de esta actividad, ya que es considerada como la zona de mayor reserva mundial de algas de agua fría; sin embargo, la actividad se desarrolla en forma muy precaria y alejada de los centros de procesos. 4.8.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Abalones: En torno a los abalones se trabaja en todas las fases del producto, desde la obtención de semillas hasta la cosecha, incorporando las fases de juveniles y engorda. Entre 4 o 5 Plantas de Procesos se encuentran autorizadas para el trabajo con abalones. Ostras: Contempla las actividades de abastecimiento de semillas, engorda y cosecha, procesamiento y comercialización. Algas Marinas: Incluye actividades de recolección de algas, procesamiento y comercialización. 4.8.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Abalones: Encontramos un ciclo que va desde las fases de semillas hasta la comercialización de productos terminados, interviniendo distintos actores en cada una de estas fases. Lo primero es la habilitación de los centros de cultivos, donde se requiere de la provisión de insumos tales como redes, balsas de cultivo, flotadores y alimentos, principalmente; para lo cual se cuenta con un número aproximado de unos 30 proveedores especializados. En esta etapa se viven los procesos de semilla, crecimiento, engorda y cosecha. Una vez cosechados los abalones entran a las plantas de proceso, donde son desconchados, limpiados, clasificados y sometidos a los distintos procesos ya sea de refrigerado o de frío, según sea el caso. Así, aparecen los productos que son el abalón congelado entero y el abalón fresco refrigerado. Pasan por procesos de packing y finalmente son destinados en su totalidad a la exportación. Ostras: Por un lado se encuentran los especialistas en la producción de semillas y por otro, a la cosecha y engorda de la ostra, dependiendo del producto que se quiere producir. Algas Marinas: El grado de especialización es atribuible a las empresas procesadoras del recurso. 4.8.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Abalones: 10 productores de abalones en la región. Hay 8 productores de semillas de los cuales 7 se ubican entre la III y IV región y 1 se encuentra en Valdivia. Existen 4 o 5 plantas autorizadas para procesar abalones todas ubicadas en Chiloé.

Page 197: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

197

Ostras: Las principales empresas para congelado son: Compañía Pesquera Camanchaca S.A. (41,1%), Empresa Pesquera Apiao Ltda. (29,2%) y Cultivos Marinos del Pacífico S.A. (11%), mientras que en fresco lidera la Empresa Pesquera Apiao con 72,3%. Algas Marinas: La principal empresa productora (GELYMAR S.A.) produce unas 4.500 toneladas, siendo la mayor de América Latina y cuarta mundial. Su planta de proceso está ubicada en Pargua, Pto. Montt. Ésta se abastece de insumos de todo el borde costero de la Región de Los Lagos, llevadas por intermediarios comunales. 4.8.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Abalones: 1.- Semillas, 2.- Engorda, 3.- Plantas de Proceso, 4.- Comercialización. Además existen diversas empresas proveedoras de Bienes y Servicios. Ostras: 1.- Abastecimiento de semillas en ambiente controlado (hatchery) existe un solo productor en Chiloé (Cía. Pesquera Camanchaca) pero únicamente abastece sus propios cultivos, 2- Engorda y cosecha, 3.- Procesamiento, enfocadas a dos productos; mercado de la carne (congelada individual) y ostra media concha, 4. Comercialización, mercado nacional y mercado externo. Algas Marinas: 1.- Recolectores de algas (mayoritariamente por habitantes del litoral o asociaciones de pescadores), 2.- Plantas de Procesamiento, extracción de elementos químicos de las algas, 3.- Comercialización, básicamente a corresponde a Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia Pacífico. 4.8.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES Abalones: Abalón Congelado y Abalón fresco ambos se reparten a Japón (aprox. 70%), EU (aprox. 10%), Taiwán (aprox. 10%) y China (aprox. 10%). Ostras: La producción nacional es exportada en un 98% como congelado (658 toneladas) y 2% en forma fresco refrigerado (13,7 toneladas), con valores FOB totales por un mono de MU$ 1.501. Los principales mercados de destino para la línea congelado son los países asiáticos (Singapur, Taiwán y República Popular de China) y Colombia y Taiwán para la forma fresco refrigerado. Algas Marinas: Los principales mercados de destino son China para el Chascón, EU para Chicorea de Mar y Reino Unido para el Huiro Palo, el valor FOB de estos recursos es de $MU 25.030. Sin embargo, estos no son los principales productos, ya que en el último tiempo se ha desarrollado el eje de fabricación de carragenina, para lo cual, Chile contribuye con el 20% a nivel mundial.

Page 198: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

198

4.8.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Abalones: Las principales innovaciones destinadas al cultivo de abalones están orientadas al cultivo en estanque y la mejora de procesos. Además existen interesantes propuestas de innovación en la elaboración de alimentos para abalones, debido a que uno de los principales problemas que enfrenta hoy la industria abalonera nacional es la alimentación, ya que actualmente se utilizan macroalgas, lo que ha significado sobreexplotar las praderas cercanas a los centros de cultivo. Ostras: Requiere de producción de semillas en ambiente controlado (hatchery) muy tecnificado, para ello se necesitan de laboratorios y procesos muy rigurosos, semillas con long lines. Algas Marinas: La innovación va por el lado de las industrias que procesan el producto, en el país y en el extranjero, debido a que se trata básicamente de una actividad de carácter primario, que provee a plantas principalmente de otros países. 4.8.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Abalones: Públicas: SUBPESCA, SERNA PESCA, DIRECTEMAR, CONAMA, Servicio de Salud, PROCHILE, CORFO. Privadas: APROA. Ostras: Públicas: Subsecretaría de Pesca, Subsecretaría de Marina, Comisión Regional del Medio Ambiente y Servicio Nacional de Pesca. Privadas: Asociación de Productores de Ostras y Ostiones de Chile A.G. (APOOCH). Algas Marinas: Públicas: Subsecretaría de Pesca, Subsecretaría de Marina, Comisión Regional del Medio Ambiente y Servicio Nacional de Pesca. Privadas: Asociación Gremial Nacional de Acuicultores Artesanales Algueros (Algas AG). 4.8.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno a la Acuicultura en Expansión localizada en la parte Sur de la Provincia de Llanquihue y los mares interiores de Chiloé consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas en torno a actividades productivas sustentadas en un recurso natural, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como una AGLOMERACIÓN EN TORNO A RECURSOS NATURALES. En consecuencia podemos hablar de: .

AGLOMERACIÓN DE LA ACUICULTURA EN

EXPANSIÓN

Page 199: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

199

4.9.- BOSQUE NATIVO CHILOÉ PACÍFICO. 4.9.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.9.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA Costa Pacífico de la Provincia de Chiloé, este eje está difícilmente conectado con las ciudades que se ubican hacia el mar interior. Esta área presenta un gran potencial de uso no maderero y turístico asociados al Parque Nacional Chiloé y al Parque Tantauco. El Parque Nacional Chiloé constituye un polo de atracción turística para las localidades de Ancud, Castro, Chonchi, Dalcahue y el Parque Tantauco se encuentra relacionado con la ciudad de Quellón. En el entorno del Parque Chiloé existen iniciativas gubernamentales y no gubernamentales de desarrollo sostenible de las comunidades principalmente Huilliches para la transformación y agregación de valor a los PFNM del bosque y a la apuesta en valor de los parques como atractivo turístico y ambiental. En el Parque Tantauco se proyecta un desarrollo sostenible que preserve y recupere el bosque nativo intervenido, tal que se agrega valor con intervenciones inmobiliarias, turísticas y agropecuarias de bajo impacto. Sus ejecutivos esperan un nivel de visitantes del orden de las 10.000 personas a contar del 2010. 4.9.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO La aglomeración presenta negocios orientados principalmente a la entrega de servicios ambientales, obtención de productos forestales no madereros, y el desarrollo del negocio inmobiliario sostenible. 4.9.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Las actividades de la presente aglomeración dicen relación con grados de especialización en torno a la entrega de servicios ambientales, los que dadas sus características de reservas naturales adquieren un valor incalculable. Además encontramos nuevamente la producción de recursos forestales no madereros, como los frutos silvestres (rosa mosqueta), helechos, musgos, y otras hierbas de usos medicinales como ornamentales. Aparece el negocio inmobiliario sostenible que representa una alternativa novedosa en el terreno de la ocupación de propiedades, con un alto atractivo turístico, el cual dice relación con la adquisición de inmuebles de características rústicas para uso particular al interior de un parque privado, en el cual es necesario el previo aviso a la administración de éste para su uso. 4.9.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS En lo que dice relación con las áreas protegidas y reservas naturales, en esta zona nos encontramos con dos grandes parques, como son el Parque Nacional Chiloé y el Parque Tantauco. Este último, es a su vez, la entidad que ha iniciado el negocio inmobiliario sostenible, siendo de momento el único prestador de este

Page 200: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

200

servicio ligado a esta zona. Con respecto a los productos forestales no madereros, es muy difícil estimar cuál es el número exacto de recolectores, como a su vez estimar el número de compradores no industriales de dichos productos, como pueden ser artesanos, entre otros. 4.9.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR La delimitación de las ASPE, estudio de las ASPE, gestión para la Implementación de regulaciones de las mismas, delimitación de actividades posibles de realizar dentro de una ASPE. Según las actividades posibles de realizar se derivan los servicios posibles de entregar que serían principalmente actividades turísticas como excursiones, campismo, etc. Básicamente los PFNM tendrían actividades relacionadas a la recolección, acopio, clasificación y comercialización. Esta comercialización puede ser a un consumidor final o parte de un nuevo proceso productivo. La puesta en marcha del negocio inmobiliario sostenible implica la previa construcción y habilitación de inmuebles que cumplan con las características deseadas para la ambientación que se le quiere dar y en directa relación con el entorno natural que las rodea, lo que supone la existencia de eslabones previos relacionados con la construcción, para que, en un segundo momento, se pase a una fase de oferta de los inmuebles, esperando así a los potenciales compradores. 4.9.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES La oferta de servicios ambientales implica una oferta de interés internacional, dada su relación con la conservación de entornos naturales que preservan todos aquellos elementos biológicos que hoy es cada vez más difícil encontrar.

4.9.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Existe una precariedad en la concentración, salvo el trabajo que está desarrollando el Parque Tantauco. 4.9.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Públicas: CONAF, FOSIS, INDAP, Fundación Chile, SERNATUR, CONAMA, SENCE, SERCOTEC, FIA. Privadas: Asociaciones Indígenas, Fundación Futuro, Fundación Bosque Modelo, CODEFF. 4.9.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno al Bosque Nativo Chiloé Pacífico localizado en los territorios de la Costa Pacífico de la Provincia de Chiloé constan básicamente de la presencia de un recurso natural generador de ventajas comparativas, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como una CONCENTRACIÓN EN TORNO A UN RECURSO NATURAL.

Page 201: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

201

En consecuencia podemos hablar de: 4.10.- BOSQUE NATIVO PARQUES NACIONALES Y ÁREAS PROTEGIDAS CONTINENTALES. 4.10.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER. 4.10.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA. La aglomeración se presenta concentrada en el eje andino y discurre de norte a sur comprometiendo las comunas de Puyehue, Pto. Octay, Pto. Varas, Cochamó, Hornopirén, Chaitén y Futaleufú. El eje se caracteriza por la presencia de bosques siempreverde en su mayoría incorporadas al SNASPE. La producción principal se orienta al turismo, servicios ambientales y PFNM. Sector cordillerano (Parques Puyehue, Vicente Pérez Rosales, Alerce Andino, Parque Nacional Hornopirén, Pumalín, Reserva Nacional Los Huemules). 4.10.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO La presente aglomeración presenta negocios orientados principalmente a la entrega de servicios ambientales, turismo, productos forestales no madereros y áreas protegidas. Cabe destacar que, no obstante al tratarse de áreas protegidas coexisten iniciativas privadas (Termas de Puyehue, Club Andino, Hotel Peulla) que a su vez arrastran cadenas de servicios, transportes, excursiones, servicios logísticos, etc. Entre los PFNM destacan frutos endémicos de recolección silvestre, flores endémicas, follaje ornamental y otros que cobrarán significativa importancia como son el canje de bonos de carbono y la valorización de masas boscosas y de cuencas hidrográficas in situ. 4.10.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Las actividades en este eje se especializan en productos forestales no madereros tales como frutos silvestres de especies asociadas al bosque nativo (como la rosa mosqueta), hongos, helechos, musgos y hierbas de multipropósito (medicinal, ornamental, etc.). La entrega de servicios ambientales dice relación con la posesión de suelos, aguas, aires y conservación de ambientes naturales propias del entorno del bosque en general, con todo el valor implícito que esto tiene en términos de lo invaluable que resultan hoy en día las reservas naturales. En torno al eje se construye una red de servicios asociados al turismo, a los productos

CONCENTRACIÓN BÁSICA EN TORNO AL BOSQUE NATIVO

CHILOÉ PACÍFICO

Page 202: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

202

endémicos del bosque y a la artesanía en madera muerta que incluye tiendas especializadas, agencias, transporte, servicios de guías experto, alojamiento, gastronomía, safari fotográfico, expediciones científicas, etc. 4.10.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Tomando en cuenta el potencial que involucra la entrega de servicios ambientales y en ello el importante rol que juegan las áreas protegidas, nos encontramos con la presencia de seis parques nacionales con una amplia variedad en los alcances de su reserva natural. Además, existe una amplia gama de ofertas basadas en iniciativas privadas que conviven con áreas de reservas naturales y de bosque, las cuales representan una alternativa turística variada, que comprende distintas posibilidades de actividades relacionadas con el turismo de naturaleza, turismo aventura, turismo de intereses especiales y ecoturismo, las que a su vez, conllevan una amplia variedad de ofertas de servicios de apoyo tales como transporte, hospedaje, comida, recuerdos, etc. 4.10.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR La delimitación de las ASPE, estudio de las ASPE, gestión para la Implementación de regulaciones de las mismas, relimitación de actividades posibles de realizar dentro de una ASPE. Según las actividades posibles de realizar se derivan los servicios posibles de entregar que serían principalmente actividades turísticas como excursiones, campismo, etc. Básicamente los PFNM tendrían actividades relacionadas a la recolección, acopio, clasificación y comercialización. Esta comercialización puede ser a un consumidor final o parte de un nuevo proceso productivo. 4.10.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES En primeros términos el principal activo que posee el eje de servicios ambientales son los entornos naturales y todo su potencial como punto de concentración y conservación de múltiples factores ecológicos que en su conjunto condicionan y conforman un ecosistema poblado de elementos naturales atractivos a nivel mundial. Este eje es el primero dentro de las visitas de extranjeros a parques nacionales y está orientado principalmente a turistas de crucero, de avistamiento de pesca recreativa, etc. La orientación de los PFNM es principalmente nacional, rosa mosqueta, hongos, musgos para Alemania, EE.UU, España, Suecia y Francia principalmente, ornamentales (nacional), murta follaje y fruto para cosméticos, maqui (Europa).

Page 203: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

203

4.10.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN La innovación en esta aglomeración se encuentra en las actividades relacionadas con la producción de productos o bienes en base a los PFNM, como pueden ser productos alimenticios, medicinales, ornamentales, cosméticos, muebles, artesanía, entre otros. 4.10.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Públicas: CONAF, FOSIS, INDAP, Fundación Chile, SERNATUR, CONAMA, SENCE, SERCOTEC, FIA. Privadas: Asociaciones Indígenas, Fundación Futuro, Fundación Bosque Modelo, CODEFF. 4.10.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno al Bosque Nativo localizado en el sector cordillerano de las Provincias de Osorno, Llanquihue y Palena consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas en torno a actividades productivas sustentadas en un recurso natural, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como una AGLOMERACIÓN EN TORNO A RECURSOS NATURALES. En consecuencia podemos hablar de: . 4.11.- BOSQUE NATIVO COSTERO

4.11.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.11.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA El eje se concentra en el bosque en degradación, producto del floreo comercial de los individuos de mayor valor del bosque con fines de aserrío, leña y carbón, se ubica en el sector costero (San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Fresia, Los Muermos). Es una amplia extensión recuperable mediante adecuadas medidas de manejo en torno a la cual existe una industria asociada a la madera nativa de aserrío y principalmente la industria de la leña, principal medio de calefacción de la Xª Región de Los Lagos. En otro sentido existen iniciativas de agregar valor al bosque in situ a través del turismo y la madera muerta, transformadas en artesanías conforme la población peri costera principalmente Huilliche, es el caso de la Red de Parques Indígenas Mapu Lahual.

AGLOMERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO DE PARQUES

NACIONALES Y AREAS PROTEGIDAS.

Page 204: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

204

4.11.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO La presente aglomeración presenta negocios orientados principalmente a la industria maderera nativa, obtención de leña, obtención de carbón y obtención de PFNM. 4.11.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Las actividades en este eje se han especializado en aserríos, astillas, tableros y chapas, trozas de exportación, leña, carbón, y P.F.N.M. tales como frutos silvestres de especies asociadas al bosque nativo (como la rosa mosqueta), hongos, helechos, musgos y hierbas de multipropósito (medicinal, ornamental, etc.). 4.11.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Existen alrededor de 270 aserraderos en la X Región de Los Lagos. De estos, alrededor de 154 se encuentran dentro de la Provincia de Osorno. Predomina el consumo de especies nativas, existiendo una superficie total 2.739.122 hás. 4.11.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Existen actividades genéricas tales como, determinación del uso de la madera, selección de especies, recolección y adquisición de semillas (según sea el caso), construcción de viveros de árboles (selección de plantas), siembra o plantación (preparación del terrero para reforestar, trazado, ahoyado), manejo silvicultural de la plantación (mantenimiento; lo que implica limpia, poda, entresaque, troceado, desrame, etc.), producción de madera en pie. Además están las faenas de cosecha: a partir de la madera en pie, ya sea de bosque natural o plantado, se procede a la cosecha de los ejemplares, con el fin de extraer la madera en rollo, cuyo tamaño de la troza dependerá de su destino industrial. Están los servicios de transporte y apilado. Después de la faena se procede al traslado, apilado y transporte hasta la planta de proceso. De aquí en adelante la madera obtenida se destina a los diferentes usos, conformándose distintos encadenamientos dependiendo de los bienes finales que se proyecte producir. Plantas de procesos: de la madera se obtiene una amplísima gama de productos, tanto artículos de consumo como productos intermedios, que pasan a diversos sectores de la economía. 4.11.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES Esta concentración tiene una explotación que básicamente se orienta al mercado de consumo local.

Page 205: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

205

4.11.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Las innovaciones son prácticamente inexistentes. 4.11.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Públicas: CONAF, FOSIS, INDAP, Fundación Chile, SERNATUR, CONAMA, SENCE, SERCOTEC, FIA. Privadas: Asociaciones Indígenas, Fundación Futuro, Fundación Bosque Modelo, CODEF. 4.11.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno al Bosque Nativo Costero localizado en los territorios cordilleranos costeros de las Provincias de Osorno y Llanquihue, constan básicamente de la presencia de un recurso natural generador de ventajas comparativas, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como una CONCENTRACIÓN EN TORNO A UN RECURSO NATURAL. En consecuencia podemos hablar del: . 4.12.- PECUARIO OVINO

4.12.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.12.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA La Región de Los Lagos posee el 11% de la existencia ovina nacional con 40 productores, de los cuales un tercio se concentra en Chiloé (M. Agricultura), siendo la segunda región en importancia en el país. En la región existe una dotación de 396.593 cabezas ovinas, siendo la segunda masa ovina más importante del país. Concentrándose principalmente en los territorios de la provincia de Chiloé y una producción potencial en la provincia de Osorno. Como actividad productiva se desarrolla mayoritariamente en Chiloé, siendo una actividad emergente para las provincias de Osorno y Llanquihue. Chile a través de sus Frigoríficos certificados exporta 4.700 toneladas, anuales. Los proveedores de bienes (fertilizantes, semillas, pesticidas, fármacos, entre otros), se concentran en la ciudad de Osorno y Puerto Montt. La crianza y engorda se concentra entre las Provincias de Chiloé y Osorno. Faenamiento, desposte, envasado, actualmente entre las Provincia de Valdivia y

CONCENTRACIÓN BÁSICA EN TORNO AL BOSQUE NATIVO

COSTERO

Page 206: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

206

Osorno. En la Región se pueden identificar dos zonas según potencial productivo: la primera, el Llano Central, la Precordillera Andina y Chiloé, y la segunda, la Precordillera de la Costa y los suelos ñadis. 4.12.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO En la Isla de Chiloé las actividades pecuarias tradicionales han incorporado la producción de leche ovina para la Planta Chilolac (hoy en cierre) y la Producción de carne ovina en sus fases de: crianza, engorda, faenamiento y comercialización. Para el caso de los territorios Identificados en la Provincia de Osorno, la producción pecuaria ovina es de menor escala y no compite con el uso alternativo de la actividad pecuaria bovina ni de cultivos. 4.12.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Una parte importante del territorio de Chiloé tiene como vocación la producción pecuaria, en particular la Pecuaria Ovina. 4.12.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Existen tres faenadoras, una en Río Bueno (cuenta con 3.000 cabezas al año 2007), para el consumo nacional, Frival en Valdivia (cuenta con 2.200 cabezas al año 2007) para la exportación y Mafrisur en Osorno (que cuenta con 5.000 cabezas al año 2007), por lo que la producción formal en mataderos en la Región alcanza el 23% de la producción nacional. En la Región de Los Lagos existen 40 mil productores de ovinos, de los cuales un tercio se concentra en Chiloé, zona en la que hay una cultura de producción y alto consumo de carne ovina y además existe un clima y entorno privilegiado para el desarrollo del rubro. (M. Agricultura) 4.12.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Proveedores de bienes (fertilizantes, semillas, pesticidas, fármacos, entre otros) FASE I: Crianza FASE II: Engorda FASE III: Faenamiento, desposte, envasado FASE IV: Comercialización Proveedores de servicios (maquinaria, profesionales, gestión, faenamiento, entre otros)

Page 207: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

207

4.12.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES Los datos son de carácter nacional e indican que el principal mercado de exportación está constituido por la UE con un volumen exportado de 3.556 toneladas, es decir, equivale al 74,1% de la cantidad exportada, y a otros mercados como Arabia Saudita, Argentina, Jordania, Brasil, Emiratos Árabes, Israel. 4.12.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Existe una gran innovación dados los altos estándares de calidad, la trazabilidad, certificación de origen, de procesos y de producto. También en la mejora de calidad genética de las razas de ovinos. 4.12.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Públicas: SAGO, FEDAGRO, PDP, INDAP, SAG, SII, INIA, CONAMA, Servicio Salud, Inspección del Trabajo. Privadas: PROFO OVINO, AGROLLANQUIHUE, SAVAL. Corporación de la Carne, Cooprinsem, MAFRISUR, TATTERSALL, FRIVAL, Asociación Productores de Chiloé. 4.12.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno a la actividad Pecuaria Ovina localizada principalmente en la Provincia de Chiloé y Osorno consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas en torno a actividades productivas sustentadas en un recurso natural, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como una AGLOMERACIÓN EN TORNO A RECURSOS NATURALES. En consecuencia podemos hablar de: .

4.13.- PESQUERÍA DE RECURSOS DEMERSALES (MERLUZA AUSTRAL)

4.13.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.13.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA La extracción de la merluza se sitúa en la zona sur de la Xª Región de Los Lagos, en los mares interiores de la isla grande de Chiloé, desde el sector de Chacao, el

AGLOMERACIÓN PECUARIA OVINA

Page 208: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

208

Golfo de Ancud, hasta las islas pequeñas ubicadas al sur frente a Chaitén. Cuenta con una red de apoyo al negocio ubicada en distintos puntos cercanos al sector, principalmente en los centros urbanos como Puerto Montt, Castro, Ancud, Quemchi y Dalcahue, desde donde se entregan diversos apoyos tales como insumos de ferretería naval, insumos de pesca (la flotas de pesca sólo pueden operar con arrastre o palangre, cuyas redes poseen un tamaño de luz de malla mínimo de 130 milímetros en el copo; la flota artesanal sólo puede operar con espineles, con tamaño de anzuelo mínimo Nº 6 y altura de gancho <18 Mm.), como también se encuentra localizadas las plantas de proceso donde se faena la extracción. 4.13.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Al interior de este eje coparticipan diferentes actividades que son necesarias para el funcionamiento de éste; tales como la provisión de insumos de pesca, provisión de combustible, organización e implementación de flotas de captura (naves e implementación de las mismas), naves de acopio, plantas de proceso (faenamiento, desposte, envasado), packing, provisión de equipos e instrumentos de proceso, consultores certificadores, servicios de transporte terrestre, comercio. 4.13.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN La extracción de la merluza austral presenta una serie de actividades encadenadas y cada una diferenciada de la otra. El principio de todo está en la habilitación tanto de las flotas de captura, de las lanchas montoneras, como de las plantas de proceso, lo cual involucra la intervención de diferentes proveedores especializados en el tema: sobre los equipos e instrumentos para las plantas procesadoras, y diferentes talleres; maestranzas, ferreterías navales, proveedoras de combustible, artículos para pesca (industrial y artesanal), logística naviera, que posibilitan la adecuación de las flotas. Hecha la extracción, los recursos son acumulados en lanchas montoneras o naves de acopio, lugar donde un representante de la empresa compradora y otro de la consultora certificadora, certifican la pesca. En las naves de acopio la captura es pesada, encajonada y enhielada, para ser llevada a los puertos de desembarque, donde funcionarios de SERNAPESCA verifican las condiciones de la pesca. Luego, en la planta de proceso limpian, faenan y empacan; para luego comercializar a mercados mayores. Cabe destacar que una primera etapa de esta comercialización ocurre casi paralelamente a la extracción, en donde la cuota extraída ya tiene un destinatario o comprador acordado, el cual posteriormente supervisa los procesos de faenamiento del producto, para la comercialización a gran escala de productos faenados y terminados. 4.13.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Se estima que existen operando en la pesquería aproximadamente 15 armadores industriales con 29 embarcaciones operando sobre el recurso y en lo referente al

Page 209: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

209

sector artesanal, alrededor de 2.011 embarcaciones han extraído este recurso. Si consideramos que por cada embarcación existe un promedio de 2,5 trabajadores del mar, el total de pescadores artesanales en la Merluza Austral bordea los 5.000. 4.13.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR El negocio de la merluza consta de distintas etapas. En un primer momento aparecen las flotas de captura y extracción del recurso, que una vez logrado su objetivo pasan los pescados a un centro de acopio en el cual se pesa la captura, se encajona y se enhiela para mantenerla en buenas condiciones. Luego viene la tercera fase, en las plantas de proceso, en donde se reciben los cajones y se realizan labores de limpieza, faenamiento y empaque. Finalmente el producto se comercializa. 4.13.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES La merluza austral se comercializa en el exterior tanto en formatos fresco-refrigerado como congelado, siendo levemente superior el primero de ellos, el cual el año 2005 significó el 10,6% del total de productos exportados bajo esta modalidad, con ingresos por MU$ 35.820. Del total nacional desembarcado para este recurso durante el año 2005 (31.458 toneladas), el 29% se realizó en la Xª Región (9.153 toneladas) de lo cual el 89,9% proviene del sector artesanal. Los principales mercados son España (97% de la producción); Suiza (1%); Japón (1%); Otros (1%). Y en el mercado español la merluza austral prácticamente no tendría competidores. En el año 2006 en Merca Madrid (mercado mayorista de Madrid) se transaron 12.790 toneladas de merluza fresca, de las cuáles el 55,8% tuvo su origen en nuestro país.

4.13.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Principalmente las innovaciones introducidas apuntan al mejoramiento de la calidad de los productos, inspirado básicamente en los acuerdos de producción limpia firmados por elaboradores y exportadores del recurso y que involucran una adaptación a los estándares internacionales de calidad exigidos. Además, instituciones tales como AYCON, IFOP, Pupelde Ltda., Mares Chile y Universidad de Valparaíso están involucradas en la Pesca de Investigación entre la X y XII Regiones. 4.13.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Institucionalidad pública: SERNAPESCA, SUBPESCA, SII, ADUANAS, AUTORIDAD MARÍTIMA, IFOP. Institucionalidad privada: Mares Chile, AYCON, MEREXPORT, Consejo Regional de Pescadores Artesanales, Unión de Pescadores Artesanales de Chile.

Page 210: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

210

4.13.2.- SENTENCIA: La concentración de unidades productivas en torno a la merluza austral localizados en el mar interior de Chiloé consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, cierta masa crítica de empresas, con historia productiva, presencia a lo menos de actividades productivas básicas, con algunos mercados consolidados e institucionalidad básica, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como un CLUSTER EN NACIMIENTO. En consecuencia podemos hablar de: 4.14.- PRODUCCIÓN DE PAPAS. 4.14.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.14.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA En nuestra Región la papa es considerado un cultivo estratégico, de una gran importancia social puesto que reúne a la mayor cantidad de productores, los que en su mayoría son pequeños agricultores (más del 93% de los productores de papa pertenecen al estrato pequeño empresarial y de subsistencia). La mejor zona del hemisferio sur para la producción de semillas de papa de alta calidad, se encuentra en la Región de Los Lagos. La papa se produce y comercializa en casi toda la Región, sin embargo los grandes centros de producción son Los Muermos y Chiloé, por la gran cantidad de productores que ahí se concentra. Sin embargo la superficie para papa industrial y semilla está creciendo fuertemente en la provincia de Osorno. Las plantas de proceso se ubican en las ciudades de Llanquihue, Purranque, Pto. Octay (Quilanto). Los proveedores de servicios y bienes para todos los ejes de negocio se concentran en las ciudades de Osorno, Valdivia, La Unión, Río Bueno, Purranque, Los Lagos, Frutillar, Puerto Varas, Los Muermos y Puerto Montt. 4.14.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO El territorio tiene una clara identidad productiva agrícola, que comparte con otras actividades pecuarias. En su espacio se incorporan actividades de siembra, manejo, cosecha, además de las plantas de proceso que agregan valor al producto.

CLUSTER EN NACIMIENTO DE LA PESQUERÍA DE RECURSOS DEMERSALES (MERLUZA AUSTRAL)

Page 211: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

211

4.14.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN En el marco de especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como: industria procesadora de puré, papa prefrita y deshidratada, industria procesadora de almidón de papa, y las plantas procesadoras de papa semilla. 4.14.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS En el país existen aprox. 90.000 productores de papa de los cuales aprox., 36.000 están en la Región, la cantidad de hectáreas es aprox. 81.000 de las cuales cerca de 24.000 están en la Región. La producción total del país fue de 1.300.000 toneladas; de éstas la Región produjo 400.095 toneladas aprox. En el país el rendimiento fue de 16,5% y en la Región 20,72%. (Fuente: José Santos, INIA Remehue). 4.14.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR De los encadenamientos, existen proveedores de bienes (fertilizantes, pesticidas, envases, laboratorios, maquinaria), servicios para preparación del suelo (siembra, manejo, cosecha y manejo post-cosecha), por último el producto final que puede ser orientado al mercado interno sin procesar o a las plantas de proceso que agregan valor al producto. Agregar a estos los proveedores de servicios (profesionales, gestión, faenamiento, comercialización, investigación, transporte, capacitación, entre otros). 4.14.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES La mayor parte del consumo está destinado a papas frescas y mercado nacional. Es probable que los acuerdos comerciales permitan desarrollar una industria que puede ser muy competitiva, dada las inmejorables condiciones que tiene este cultivo en la Región. Los mercados de destino de la papa son principalmente Brasil y Venezuela. Existen empresas chilenas que exportan semillas de papas principalmente a Latinoamérica y con los acuerdos el mercado futuro seria EEUU. En el caso de papas prefritas congeladas en Chile existen empresas de tamaño mediano que compiten con las grandes empresas internacionales del rubro, exportando a EEUU, pero Chile es un importador neto de papa congelada 4.14.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN Este cluster presenta tecnología en el cultivo e innovación en maquinaria de fertilización y riego. Con este aumento de tecnología se incrementa significativamente el rendimiento de la producción. También se han desarrollado algunas acciones en mejoramiento de sanidad y control de calidad.

Page 212: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

212

4.14.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Públicas: CORFO, PROCHILE, SAG, ODEPA, INDAP Subsecretaria de Agricultura, INIA, FIA. En el caso privado destaca la Corporación de la Papa. 4.14.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno a la actividad DEL CULTIVO Y ELEABORACION DE PAPAS localizada entre las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, cierta masa crítica de empresas, con historia productiva, presencia a lo menos de actividades productivas básicas, con algunos mercados consolidados e institucionalidad básica, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como un CLUSTER EN NACIMIENTO. En consecuencia podemos hablar de: 4.15.- SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO 4.15.1.- CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLUSTER 4.15.1.1.- CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA La calidad genética pecuaria se ha desarrollado en la zona en los últimos 40 años, liderada por el Centro de Inseminación Artificial del la UACH y la Cooperativa COOPRINSEM. Al igual que la genética, otro servicio importante es la sanidad animal, donde todo sistema productivo debe contar con un buen plan de manejo sanitario de modo de prevenir las enfermedades y no verse enfrentado al control y erradicación de ellas, ya que implica mayores esfuerzos, pérdidas económicas por tratamientos y menor producción y desprestigio del plantel e incluso del país. La alimentación de los animales es uno de los factores más importantes en la producción, ya que ella es la base para la obtención de los diferentes productos animales. Estos servicios e insumos, entre otros, se encuentran en casi toda la región, principalmente en la ciudad de Osorno. Encontramos también el transporte de ganado, ya sea desde una granja a otra, o a la feria o matadero; ésta debe realizarse considerando siempre la seguridad y el confort del animal, se deben

CLUSTER EN NACIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE

PAPA

Page 213: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

213

evitar los daños e injurias en los animales, a través de un correcto manejo y de una buena infraestructura del medio de transporte. 4.4.15.1.2.- PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO Contempla servicios de apoyo al sector agropecuario, como trasporte, maquinaria, mejoramiento de praderas, laboratorios, genética, tecnología que apoyan la producción de leche como de carne, sanidad animal, alimentación del animal. 4.15.1.3.- CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Los servicios de apoyo al sector se especializan en: genética pecuaria, trasporte, maquinarias, praderas (mejoramiento de suelos), laboratorios, sanidad, alimentación. 4.15.1.4.- MASA CRÍTICA DE EMPRESAS Una de las empresas más relevantes que ofrece estos servicios es la Cooperativa COOPRINSEM, ubicada en la ciudad de Osorno. Destacan además empresas de transporte, provisión de insumos químicos y orgánicos, empresas de servicios de maquinaria, servicios profesionales, etc. Que en términos generales bordean las 100 unidades en la ciudad de Osorno (Taller de Partida). 4.15.1.5.- PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR Las fases se diferencian dependiendo del servicio, pero podemos encontrar fases como: Selección de reproductores, Investigación (ensayo de procedencia y adaptación en seleccionados),Producción de reproductores seleccionados, Venta de reproductores, semen, embriones y/o servicios de cubierta, Prevención: manejos necesarios para impedir el desarrollo de una enfermedad, Cuarentena: separación temporal de animales fuera de su rebaño, Vacunación y Nutrición, Control, donde se ve la evolución del animal. 4.15.1.6.- ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES Orientados principalmente al sector agropecuario nacional (desde la Región Metropolitana hasta la Región de Magallanes), especialmente a la Región de Los Lagos.

4.15.1.7.- CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN El desarrollo de la investigación, el fomento a la innovación, las acciones de fomento productivo, la capacitación y el fomento a la asociatividad de los productores, son elementos sustanciales para mantener y mejorar la competitividad. El progreso en estas materias resulta fundamental para el crecimiento de las exportaciones y para la incorporación plena de la pequeña y la

Page 214: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

214

mediana agricultura en los mercados nacional e internacional. Innovación en una fábrica de alimentos para que el animal consuma todo el alimento y a la vez asegurarse de que está recibiendo todos los nutrientes necesarios para su crianza. Es así, que para esto, es necesaria la adecuada elaboración de una ración considerando procesos físicos, químicos, térmicos u otro que altera en cierto grado los alimentos para que así el animal los aproveche mejor. Los vehículos utilizados como transporte de animales, deben contar con las condiciones adecuadas de ventilación, protección ante situaciones climáticas extremas, y suelos anti deslizantes y paredes con una altura adecuada para proteger la integridad del ganado. 4.15.1.8.- INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA Públicas: SAG, INDAP, INIA, UACH, U DE CHILE. Privadas: GNS, CYAGRA, COOPRINSEM, ABS, SELECT SIRES. 4.15.2.- SENTENCIA La concentración de unidades productivas en torno a la provisión de servicios para el sector agropecuario localizados en la ciudad de Osorno, como también en menor medida en las otras ciudades de las provincias de Osorno y Llanquihue, consta básicamente de la presencia de un conjunto de unidades productivas con concentración geográfica, cierta masa crítica de empresas, con historia productiva, presencia a lo menos de actividades productivas básicas, con algunos mercados consolidados e institucionalidad básica, lo cual de acuerdo al marco metodológico utilizado lo caracterizan como un CLUSTER EN NACIMIENTO. En consecuencia podemos hablar de:

CLUSTER EN NACIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE

APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO.

Page 215: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

215

PARTE III

INFORME DE ANALISIS

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN AL INFORME DE ANALISIS

Durante el proceso de construcción participativa de la Agenda Regional de Desarrollo Productivo, luego de una caracterización previa, se ha llegado a seleccionar cuatro aglomeraciones correspondientes a subsectores productivos especialmente dinámicos y con un gran potencial de crecimiento como son el turismo, la producción pecuaria (leche y carne), las pesquerías bentónicas en áreas expuestas, principalmente el recurso loco (concholepas concholepas), y los cultivos emergentes (berries, flores de corte y avellanas europeas). La observación y selección de estos sistemas productivos ha sido guiada por el enfoque denominado TSS (Territorial-Sectorial-Simétrico) en donde se identifican las articulaciones productivas existentes en cada fase del proceso productivo que cuenten con un fuerte componente de concentración territorial. La caracterización previa ha permitido establecer, participativamente, las brechas y desafíos existentes en cada subsector (de acuerdo a la definición hecha por los propios actores privados y públicos) y descomponer los desafíos competitivos en sus factores, tanto endógenos como exógenos. Durante esta fase de la consultoría se desarrollaron análisis económicos en profundidad para cada sub sector, construyendo, en cada caso y con apoyo de expertos, la cadena de valor, un análisis FODA y un trabajo de validación participativa (en base a talleres sectoriales) de los factores exógenos y endógenos que responden a los desafíos de competitividad de la aglomeración productiva.

Page 216: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

216

CAPITULO II: DESAFÍOS COMPETITIVOS Y FACTORES DE COMPETITIVIDAD

1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DESAFÍOS Y FACTORES. Para efectos de esta consultoría se consideró a la competitividad desde un marco de Economía Abierta, que significa conquistar y mantener mercados en un proceso de crecimiento, lo que implica que la competitividad es posible lograrla ya sea por la diferenciación o por los precios, lo cual depende de las características de los mercados de destino y del precio final de los productos en los mercados de destino. Los mercados están influenciados por:

• El nivel de competencia.

• El peso de los grandes exportadores.

• Las políticas proteccionistas.

• La existencia de nichos.

• La participación relativa del país.

• La aparición de competidores. Esto conlleva, a la determinación de desafíos competitivos, ya sean estructurales o específicos. De estos desafíos competitivos surgen los factores de competitividad, que nacen para cumplir con los desafíos en forma eficaz. Estos factores pueden ser, endógenos o exógenos. En la siguiente figura se muestra un modelo que grafica lo anterior, que hemos denominado: Modelo Holístico de Análisis de Desafíos Competitivos y Factores de Competitividad de los Sistemas Productivos Territoriales.

Page 217: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

217

Figura No1: MODELO HOLÍSTICO DE ANÁLISIS DE DESAFÍOS COMPETITIVOS Y FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES.

COMPETITIVIDAD EN EL MARCO DE UNA ACONOMIA ABIERTA (Conquistar y mantener mercados en un marco de Crecimiento)

MENOR PRECIO DIFERENCIACION

DEPENDE DE:

PRECIO FINAL DE LOS PRODUCTOS EN LOS

MERCADOS DE DESTINO

LAS CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS DE DESTINO

LOS MERCADOS ESTAN INFLUENCIDOS POR: • EL NIVEL DE COMPETENCIA. • EL PESO DE LOS GRANDES

EXPORTADORES. • LAS POLÍTICAS PROTECCIONISTAS • LA EXISTENCIA DE NICHOS. • LA PARTICIPACIÓN RELATIVA DEL PAIS. • LA APARICION DE COMPETITDORES.

CAPACIDAD DE INFLUENCIA EN

LOS PRECIOS DE LOS

EXPORTADORES

DESAFIOS COMPETITIIVOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD

(Eficacia para cumplir los desafíos) ESTRUCTURALES

ESPECIFICOS ENDOGENOS

EXOGENOS

Page 218: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

218

Este modelo surge de un análisis llamado “Análisis de Porter”, en el cual interactúan elementos que deben funcionar adecuadamente para lograr el éxito competitivo de los sectores. Estos elementos se presentan a continuación.

2.- MODELO DE ANÁLISIS DE PORTER 2.1.- CONDICIONES DE LOS FACTORES Se refiere a la posición del territorio en lo que concierne a mano de obra especializada o infraestructura para competir en un sector dado.

• Recursos humanos: Cantidad, calificación y coste del personal. • Recursos físicos: Abundancia, calidad, accesibilidad y coste de la tierra,

mar, yacimientos minerales, reservas madereras, fuentes de energía, zonas pesqueras y otros recursos materiales.

• Recursos de conocimientos: La dotación de conocimientos científicos,

tecnológicos y de mercado que importen para los bienes y servicios producidos en el territorio.

• Recursos de capital: La cuantía y el coste del capital disponible para

financiar la actividad productiva. • Infraestructura: El tipo, calidad y coste para los usuarios de la

infraestructura disponible y que afecte a la competencia, con inclusión de sistema de transporte, la red de comunicaciones, los servicios postales, de mensajería y paquetería, los métodos de pago o transferencia de fondos, la asistenta sanitaria, la infraestructura educacional, la dotación de viviendas, instituciones culturales, etc.

A su vez los factores tienen una jerarquía:

• Factores básicos: Comprenden los recursos naturales, el clima, la situación geográfica, la mano de obra no especializada y semiespecializada, etc. Los Factores básicos se heredan de forma pasiva o su creación requiere una inversión privada y social relativamente modesta o carente de complicaciones. Los Factores básicos, aunque rara vez son de por si una ventaja sustentable, la presencia de bolsas de ellos en suficiente cantidad y calidad permiten la creación de factores avanzados afines.

Page 219: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

219

• Factores avanzados: Comprenden la moderna infraestructura digital de comunicación de datos, el personal altamente especializado, los institutos universitarios de investigación, etc. Los Factores avanzados son más difíciles de conseguir en los mercados mundiales o de aprovechar en ultramar por medio de filiales extranjeras

• Factores generalizados: Incluyen la red de carreteras, una provisión de recursos ajenos o una dotación de empleados bien motivados con formación universitaria, etc., que pueden emplearse en una amplia gama de sectores productivos.

• Factores especializados: Comprenden el personal con formación muy específica, infraestructura con propiedades peculiares, bases de conocimientos en algunos campos en particular y otros factores pertinentes para una limitada gama de sectores productivos o incluso para uno solo de ellos.

No es lo mismo si un territorio ha heredado los factores, como es el caso de los recursos naturales o la situación geográfica, o si por el contrario los ha creado. Los factores más importantes para conseguir ventajas competitivas (avanzadas y especializadas) se crean. 2.2.- CONDICIONES DE LA DEMANDA Se refiere a la naturaleza de la demanda interior por los productos o servicios del sector. Las condiciones de la demanda interior, por medio de su influencia en las economías de escala, puede conferir unas eficiencias estáticas, su influencia más importante es dinámica. Tres atributos genéricos de la demanda interior:

• Composición de la demanda interior (o naturaleza de las necesidades

del comprador). • La magnitud y pautas de crecimiento de la demanda interior. • Los mecanismos mediante los cuales se transmite a los mercados

extranjeros las preferencias domésticas de una nación.

La calidad de la demanda interior es más importante que la cantidad.

Page 220: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

220

2.3.- SECTORES AFINES Y DE APOYO Se refiere a la presencia o ausencia en el territorio de sectores proveedores y sectores afines o conexos (son aquellos en que las empresas pueden compartir actividades de la cadena de valor entre unos y otros sectores, canales de distribución, desarrollo de tecnología, etc.) que sean internacionalmente competitivos

• Ventaja Competitiva en Sectores Proveedores: La presencia en una nación de sectores proveedores internacionalmente competitivos crea ventaja, de diferentes maneras, en los sectores que van tras los proveedores en la cadena producción-consumo, lo anterior por: La vía del acceso eficaz, pronto, rápido y a veces preferencial a los insumos y maquinarias más rentables con relación a su coste. La coordinación continua y la fortaleza de los enlaces. El beneficio por el acceso a los procesos de innovación y perfeccionamiento.

• Ventaja Competitiva en Sectores Conexos: La presencia en una nación de sectores competitivos que guardan conexión unos con otros lleva frecuentemente al nacimiento de nuevos sectores competitivos. Sectores conexos son aquellos en los que las empresas pueden coordinar o compartir actividades de la cadena del valor cuando compiten, o aquellos que comprenden productos que son complementarios. Compartir actividades es algo que puede acontecer en el desarrollo de tecnologías y en la fabricación, distribución, comercialización o servicio de productos.

2.4.- ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS Se refiere a las condiciones vigentes en el territorio respecto a como se crean, organizan y gestionan las compañías, así como la naturaleza de la rivalidad doméstica. a.- Estrategia y estructura de las empresas: Las circunstancias nacionales afectan mucho a la forma en que las empresas van a gestionarse y a competir. No hay sistema de dirección que sea universalmente apropiado. Las naciones tenderán a alcanzar el éxito en sectores en que las prácticas directivas y las formas de organización propiciadas por el entorno nacional sean adecuadas para las fuentes de ventajas competitivas de los sectores. b.- Rivalidad doméstica: La rivalidad doméstica no debe basarse solo en precios, sino que debe abarcar otros campos como el tecnológico.

Page 221: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

221

En general la concentración geográfica de las empresas en una sola ciudad o región es el reflejo de las ventajas de la rivalidad. El hecho de que haya un buen número de competidores domésticos no es suficiente para determinar el éxito. Si no hay una rivalidad efectiva entre los competidores, se anulan las ventajas de la competencia doméstica. 2.5.- EL PAPEL DE LA CASUALIDAD El modelo reconoce que el azar puede intervenir generando externalidades ya sean positivas o negativas, lo cual implica una variación en la capacidad competitiva de un Sistema Productivo Territorial. Estos eventos pueden ser:

• Actos de pura invención. • Importantes discontinuidades tecnológicas (por ejemplo la biotecnología,

la microelectrónica).

• Discontinuidades en los costos de los insumos, como las producidas por la crisis del petróleo en el sector de los cultivos, por la necesidad de biocombustibles.

• Cambios significativos en los mercados financieros mundiales o en los

tipos de cambio.

• Alzas insospechadas de la demanda mundial o regional.

• Decisiones políticas de gobiernos extranjeros.

• Guerras. La invención y el talante emprendedor no son producto de la casualidad sino que de un ambiente favorecedor. 2.6.- EL PAPEL DEL GOBIERNO El gobierno puede influir positiva o negativamente en cada uno de los determinantes de la ventaja:

• Las condiciones de los factores se ven afectadas por las subvenciones, la política respecto a los mercados de capital, la política educativa y otras intervenciones.

Page 222: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

222

• El papel del gobierno al moldear las condiciones de la demanda local

todavía es más sutil. Establecen normas y reglamentos locales concernientes al producto que delimitan las necesidades de los compradores o influyen en ellas. El gobierno puede ser un comprador importante de muchos productos. La forma en que desempeñe el rol comprador pude ayudar o perjudicar a la industria de la nación.

• El Gobierno puede moldear las circunstancias de los sectores conexos y

de apoyo de incontables maneras, tales como el control de los medios publicitarios o el establecimiento de normativas para los servicios de apoyo (la ley de subcontrataciones).

• La política gubernamental influye también en la estrategia, estructura y

rivalidad de las empresas, por medio de mecanismos tales como la regulación de los mercados de capitales, la política fiscal y la legislación.

La siguiente figura muestra en forma esquemática los componentes e interrelaciones del Análisis de Porter

Figura No2: ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD MODELO DE PORTER

Page 223: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

223

Concluido el análisis es que definimos a la competitividad como un modelo de etapas que considera en primer lugar aquella asociada a los factores básicos, que son la fuente esencial y generalizada para la ventaja competitiva. La siguiente etapa viene dada por la inversión, donde la ventaja competitiva descansa principalmente en una intensa inversión que genera factores más avanzados y especializados. Por último encontramos la etapa impulsada por la innovación, donde la ventaja competitiva descansa principalmente en la capacidad de empujar el “estado del arte” en industrias, con base en innovación sistemática, factores muy especializados y estrategias globales. Las demandas locales sofisticadas, las rivalidades domésticas y los cluster de empresas de apoyo generan ventajas. A continuación se representa de manera esquemática las etapas:

Figura No3: DINÁMICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EN UN SISTEMA PRODUCTIVO TERRITORIAL

Aplicando el conjunto de conceptos y definiciones obtenidas del análisis llevado a cabo por la consultoría se pudo determinar, que es posible comprender los desafíos desde las distintas fases de la cadena de valor como un continuo sistémico de fuerzas que se van potenciando entre si.

Page 224: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

224

De esta manera podemos concluir que existen:

1) Factores genéricos: Tienen que ver con recurso humano, capital, infraestructura y tecnología.

2) Desafíos competitivos estructurales: Nacen de los factores genéricos y

tienen que ver con el aumento de la productividad del inventario básico, aumento de la masa del recurso, aumento de la calidad y cantidad de infraestructura industrial y desarrollo de mercados (diferenciación de productos y ampliación de mercados de destino). Luego estos desafíos competitivos estructurales, se transforman en desafíos competitivos específicos.

3) Factores específicos: Surgen de los desafíos competitivos específicos y

pueden ser endógenos o exógenos.

Figura No4: FACTORES Y DESAFÍOS.

DESAFIO COMPETITVO ESTRUCTURAL:

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL INVENTARIO BÁSICO

DESAFIOS COMPETITIVOS ESPECIFICOS

DESAFIO COMPETITVO ESTRUCTURAL:

AUMENTO DE LA MASA DEL RECURSO

DESAFIOS COMPETITIVISOS

ESPECIFICOS

DESAFIO COMPETITVO ESTRUCTURAL:

AUMENTO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE INFAESTRUCTURA INDUSTRIAL DESAFIOS COMPETITIVIOS ESPECIFICOS

DESAFIO COMPETITVO ESTRUCTURAL

DESARROLLO DE MERCADOS (Diferenciación de productos y Ampliación de mercados de destino) DESAFIOS COMPETITIVOS ESPECIFICOS

FACTORES GENERICOS

RECURSO HUMANO CAPITAL

INFRAESTRUCTURA TECNOLOGIA

FACTORES ESPECIFICOS ENDOGENOS EXOGENOS

Page 225: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

225

3.- DESAFÍOS Y FACTORES COMPETITIVOS VALIDADOS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES. La construcción de los desafíos y factores asuma una lógica de construcción desde la Cadena de Valor. Esta lógica establece un desafío estructural para cada fase de la cadena y una serie de desafíos específicos surgidos de él. De estos desafíos específicos nacen los factores de competitividad. Este esquema se muestra en la siguiente figura.

Figura No5: CONSTRUCCIÓN DE DESAFÍOS Y FACTORES A continuación se entregan los distintos desafíos competitivos y factores de competitividad para cada uno de los Sistemas Productivos seleccionados.

FASE E LA CADENA DE VALOR

DESAFÍO ESTRUCTURAL

DESAFÍOS ESPECÍFICOS

DESAFÍOS ESPECÍFICO i

DESAFÍOS ESPECÍFICO ii

DESAFÍOS ESPECÍFICO iii

FACTORES DE COMPETITIVIDAD

FACTORES DE COMPETITIVIDAD

FACTORES DE COMPETITIVIDAD

Page 226: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

226

3.1.- DESAFÍOS Y FACTORES COMPETITIVOS VALIDADOS DEL CLUSTER EN FORMACIÓN PECUARIO BOVINO. Este segmento muestra los desafíos y factores de competitividad del Cluster en Formación Pecuario Bovino, considerando la desagregación establecida precedentemente, en el sentido que en su interior es factible observar la conformación de sistemas productivos específicos, como son la Leche y la Carne. En total se validaron:

• 6 Desafíos estructurales.

• 18 Desafíos específicos.

• 119 Factores de competitividad 3.1.1.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES O INVENTARIO BÁSICO DESAFÍOS ESPECÍFICOS: Desafío Especifico No1: Desarrollo y transferencia de tecnología Factores de Competitividad: (5)

• Dotación de centros de investigación avanzada.

• Dotación de investigadores.

• Políticas de desarrollo tecnológico.

• Políticas de transferencia tecnológica.

• Franquicias y subsidios.

DESAFIO ESTRUCTURAL: AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD (Implica un Mejoramiento de la Materia Seca-(pasto) y de la Calidad de los

Vientres

Page 227: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

227

Desafío Específico No2: Manejo de praderas (manejo pastoril, drenaje, composición botánica y fertilidad de suelos Factores de Competitividad: (8)

• Provisión de insumos para fertilización (macroelementos y microelementos).

• Dotación de infraestructura para pastoreo.

• Dotación de obras de drenaje.

• Recurso humano con conocimientos de manejo de praderas.

• Laboratorios de análisis de suelo y agua. • Políticas de fertilización de praderas. • Líneas de financiamiento y acceso al crédito para mejoramiento de

praderas. • Instrumentos de fomento para el manejo de praderas.

Desafío Especifico No3: Mejoramiento genético de los vientres. Selección de Razas/ Propósito (Carne, leche, Rusticidad, Precocidad, etc.). Factores de Competitividad: (3)

• Mejoramiento genético del plantel (interno). • Facilidades de importación desde el origen al destino.

• Financiamiento para la compra y adquisición de material genético

internacional. 3.1.2.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: PRODUCCIÓN Desafió Específico No4: Mejorar la calidad, cantidad y disponibilidad de alimentación.

DESAFÍO ESTRUCTURAL: AUMENTO DE LA MASA GANADERA

Page 228: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

228

Factores de Competitividad: (8)

• Transferencia de conocimiento en torno a formulación de dietas de alimentación.

• Recurso humano con competencia para el desarrollo e implementación

de raciones de alimentación. • Conservación de forrajes (henificación y ensilaje).

• Sistemas apropiados para pastoreo y apotreramiento con cercos

eléctricos.

• Uso de concentrados.

• Cultivos forrajeros suplementarios (avena forrajera, ballicas anuales, coles forrajeras, maíz forrajero.

• Financiamiento para la compra de insumos alimentación, máquinas de

mezclado, cortes, picado, etc.

• Implementación de sistemas de trazabilidad de los concentrados y alimentos.

Desafío Específico No5: Mejorar los procesos reproductivos de la masa ganadera. Factores de Competitividad: (9)

• Dotación de infraestructura y bretes para la inseminación artificial, manejo sanitario y señalizaciones para registro.

• Desarrollo y transferencia de tecnologías de inseminación.

• Desarrollo y transferencia de tecnologías de embriones y semen

sexados.

• Acceso a toros mejoradores (factor considerado para la producción de carne).

• Recurso humano con conocimientos y competencias para la detección

del celo (estro).

• Recurso humano con conocimientos y manejo de nutrición animal, aspectos sanitarios y alimentación.

Page 229: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

229

• Financiamiento de inversiones para mejorar los procesos reproductivos.

• Disminución de los lapsos interpartos.

Desafío Específico No6: Mejorar la integración y la eficiencia del flujo cría-recría. Factores de Competitividad: (4)

• Desarrollo de programas de producción de masa ganadera

• Determinación del punto óptimo de productividad en el flujo de desarrollo de masa ganadera, dentro de cada sistema productivo.

• Formación capacitación del recurso humano en competencias ligadas al

desarrollo de masa ganadera.

• Implementación de normas de trazabilidad en el flujo completo del proceso de desarrollo de masa ganadera.

Desafío Específico No7: Mejorar la eficiencia del proceso de ordeña y transporte de leche. Factores de Competitividad: (7)

• Desarrollo de sistemas de ordeña automatizada (mecanizada).

• Tecnología que facilite la masificación de los sistemas de refrigeración para el almacenaje de la leche post-ordeña.

• Tecnologías de refrigeración para el transporte de leche desde los

estanques prediales a las plantas.

• Desarrollo de sistemas sanitarios e higiénicos en la manipulación de vacas y ubres.

• Capacitación y formación de recurso humano en hábitos sanitarios e

higiene en la manipulación de ubres.

• Software de control lechero (entendido como un sistema de carácter productivo y reproductivo, como gestión).

• Financiamiento para la implementación de planteles e infraestructura

predial.

Page 230: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

230

Desafío Específico No8: Mejorar la eficiencia del proceso de engorda de la masa ganadera. Factores de Competitividad: (4)

• Disponibilidad de alimento en calidad y cantidad. • Desarrollo de sistemas de alimentación suplementaria para la engorda.

• Certificación para la producción de carne bovina destinada a nichos de

Mercado.

• Integración con el flujo cría-recría. 3.1.3a.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: TRANSFORMACIÓN (PLANTAS LECHERAS) Desafío Específico No9: Aumentar la capacidad y calidad de la infraestructura industrial para procesar la mayor cantidad de leche que se va a producir. Factores de Competitividad: (9)

• Desarrollo y transferencia de tecnologías de automatización de procesos productivos industriales para empresas lácteas.

• Buenas prácticas de manufactura y sistemas de aseguramiento de

calidad.

• Aplicación de normas de trazabilidad

• Nivel de precios de materiales e insumos de construcción.

• Nivel de formación y capacitación del recurso humano.

• Estrategias de Producción Limpia.

• Certificaciones de calidad.

• Nivel de precios de la tecnología industrial.

• Sistemas de protección de tecnología industrial.

DESAFÍO ESTRUCTURAL AUMENTAR LA CANTIDAD Y MEJORAR LA CALIDAD DE LA

INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL PARA LA PRODUCCIÓN LECHERA

Page 231: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

231

Desafío Específico No10: Aumentar el valor agregado con investigación y desarrollo, pero desde el mercado Factores de Competitividad: (4)

• Investigación y desarrollo de nuevos productos lácteos con atributos buscados en los mercados de destino (leche con menos lactosa, queso con menos grasa, etc.).

• Investigación y desarrollo en envases y embalajes (Packiging).

• Nivel de precios de la tecnología industrial.

• Sistemas de protección de tecnología industrial.

Desafío Específico No11: Mejorar las condiciones de producción de los “comodities” lácteos. Factores de Competitividad: (1)

• Investigación, desarrollo y transferencia de procesos productivos, (como por ejemplo entregar el comoditie con menos de algún atributo que no es valorado adecuadamente en el mercado mundial, en el caso del queso, se entrega en Chile con 46% de materia grasa versus un 39% en Nueva Zelanda, y al mismo precio. Lo anterior permite al queso de Nueva Zelanda dure 12 meses y el nuestro 6 meses, con lo cual ellos lo comercializan en todo el mundo y nosotros sólo en México)

3.1.3b:- FASE DE LA CADENA DE VALOR: TRANSFORMACIÓN (PLANTAS CÁRNICAS) Desafío Específico No12: Aumentar la capacidad y calidad de la infraestructura industrial para procesar la mayor cantidad de carne que se va a producir.

DESAFÍO ESTRUCTURAL AUMENTAR LA CANTIDAD Y MEJORAR LA CALIDAD DE LA

INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL PARA LA PRODUCCION CARNICA

Page 232: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

232

Factores de Competitividad: (16)

• Aplicación de la normativa de fiscalización. • Estandarizar la aplicación de los procedimientos de SAG a lo largo de

Chile (criterio).

• Revisión de la normativa del Servicio de Salud (se aplica por parte del SAG en las plantas).

• Los criterios de fiscalización deben ser de acuerdo a los requerimientos

del mercado de destino.

• Duplicidad en los procesos de fiscalización en la planta (Cerca de un 50% de los procesos son llevados a cabo por el personal de la planta y a su vez por los funcionarios del SAG). Lo anterior significa por otra parte un costo para las plantas.

• Implementar programas de aseguramiento de la calidad.

• HACCP (identificación y control de puntos críticos).

• Normas ISO.

• La actividad en una planta se mide por la higiene y esto se hace

mediante el “recuento bacteriano” por parte de laboratorios acreditados. Este proceso se hace tanto en la superficie (infraestructura de la planta) en los productos y en el personal que labora en la planta.

• Nivel de formación y capacitación del recurso humano.

• Sistemas tecnológicos especiales de vacío.

• Sistemas tecnológicos especiales de tratamiento de aguas.

• Estrategias de producción limpia.

• Certificaciones de calidad.

• Nivel de precios de la tecnología industrial.

• Sistemas de protección de tecnología industrial

Page 233: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

233

Desafío Específico No13: Aumentar el valor agregado con investigación y desarrollo. (Orientación a la demanda). Factores de Competitividad: (6)

• Investigación y desarrollo de nuevos cortes (que obedezcan a los requerimientos de los mercados de destino).

• Investigación y desarrollo en envases y embalajes (Packiging).

• Investigación y desarrollo de subproductos.

• Nivel de precios de la tecnología industrial.

• Sistemas de protección de tecnología industrial.

• Desarrollo de la inteligencia de mercado.

3.1.4.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: COMERCIALIZACIÓN Desafío Específico No14: Consolidar y expandir los mercados existentes. Desafío Especifico No15: Diversificar los mercados de destino. Desafío Especifico No16: Desarrollar modelos de inteligencia de mercado. Desafío Especifico No17: Potenciar el desarrollo de estrategias orientadas a los mercados con nichos. Factores de Competitividad: (15)

• Factores de competitividad.

• Mercados con preferencia arancelaria (acuerdos comerciales).

• Definición homogénea de exigencias para la exportación (BPG, PABCO, producción limpia, etc.).

• Imagen país (Chile exportador estructural de productos lácteos).

DESAFÍO ESTRUCTURAL MANTENER Y CONQUISTAR MERCADOS EN UN MARCO DE

CRECIMIENTO

Page 234: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

234

• Alianzas productores-industria-gobierno. • Desarrollo de mercados de exportación.

• Negociaciones multilaterales.

• Denominación de origen e indicaciones geográficas.

• Tipo de cambio. • Crecimiento de la demanda internacional. • Desequilibrio entre la oferta y la demanda mundial de productos lácteos.

• Aumento del ingreso per cápita mundial. • Cambios en los hábitos internos de los consumidores.

• Precios internacionales de los commoditie lácteos (leche en polvo y

quesos Gauda y Cheddar).

• Precios internacionales de los commoditie cárnico (canales). Desafío Específico No18: Potenciar el desarrollo del mercado interno. Factores de Competitividad asociados a las importaciones: (6)

• Empresas procesadoras en los mercados de origen.

• Traders.

• Supermercados.

• Rotulación, normativa.

• Reciprocidad.

• Chile un nicho para otros países

Page 235: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

235

Factores de competitividad asociados a la transparencia de mercado del interno: (14)

• Ponderación de variables.

• Homologación y simplificación de pautas de pago.

• Pago por sólidos.

• Incorporación de productos lácteos en Bolsa de Productos.

• Disponibilidad pública de relaciones contractuales a través da las organizaciones.

• Relación productor-industria.

• Rotulación. • Información de mercado. • Las estrategias de las empresas internacionales en materia de

comercialización.

• Las políticas publicas de los países exportadores en materia de fomento y protección.

• Comportamiento de la demanda interna.

• Comportamiento de la demanda en los países exportadores,

principalmente Argentina.

• Comportamiento de las políticas públicas en los mercados de los países exportadores.

• Políticas de fomento al consumo interno.

3.2.- DESAFÍOS Y FACTORES COMPETITIVOS DEL CLUSTER EN FORMACIÓN “TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS” Este segmento muestra los desafíos y factores de competitividad del Cluster en Formación del Turismo Integrado Región de Los Lagos. Es necesario tener en consideración que por las características propias de la cadena de valor levantada para este sistema productivo, los desafíos son transversales y no privativos de una fase en particular.

Page 236: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

236

En total se validaron:

• 1 Desafío estructural.

• 11 Desafíos específicos.

• 86 Factores de competitividad. Desafío Específico No1: Considerar el turismo como programa transversal, en donde toda la institucionalidad pública puede tener un rol proactivo facilitando el proceso de inversiones privado, procurando condiciones y proyectos que faciliten y/o desencadenen la inversión y la generación de productos turísticos Factores de Competitividad: (8)

• Estímulo y reconocimiento del trabajo de la Agencia Regional de Desarrollo como instancia de articulación público privada.

• Misiones tecnológicas para funcionarios públicos pertinentes.

• Diseño y aplicación de estándares mínimos de identidad urbana/ rural.

• Compromiso de exploración conjunta (público-privado) de nuevos

mercados para todos los tipos de turismo compatibles con la alta prioridad medio ambiental.

• Estimulo del trabajo de los Territorios Emprende como instancias de

articulación público privada.

• Apoyo a iniciativas nacionales de coordinación público privadas.

• Incorporación con propiedad a la macro Región Patagonia.

• Propuesta de nuevas áreas como ZOIT (Zonas de Interés Turística)

DESAFÍO ESTRUCTURAL FORTALECER EL DESARROLLO DE ÁREAS CON POTENCIAL TURÍSTICO - PRODUCTIVO EN FUNCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES LOS QUE, SUMADOS A LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS Y PROCESOS PRODUCTIVOS LIMPIOS, DINAMIZAN LA ECONOMÍA REGIONAL, DIVERSIFICANDO Y MODERNIZANDO LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA TRADICIONAL HACIÉNDOLA MÁS COMPETITIVA, CONSIDERANDO AL TURISMO COMO EJE ORIENTADOR Y TRANSVERSAL A LAS DEMÁS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN.

Page 237: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

237

Desafió Específico No2: Cautelar los equilibrios medio ambientales y la sostenibilidad en el manejo y aprovechamiento de los recursos turísticos de modo de asegurar la preservación del atractivo regional. Factores de Competitividad: (8)

• Diseño e implementación de estrategias de ordenamiento territorial en la Región de Los Lagos para conferir sostenibilidad a la actividad del turismo.

• Medidas de prevención y corrección de los impactos desfavorables

sobre los ecosistemas, provocados por el desarrollo económico, especialmente la incorporación de metodologías de Producción Limpia.

• Desarrollo e incorporación de códigos de conducta (voluntarios y/o

obligatorios) que normen la operación de las empresas integrantes del cluster turismo.

• Mejora y fortalecimiento de los sistemas de supervisión y vigilancia

destinados a la protección de los recursos naturales en zonas turísticas. • Exigencia de que los estudios o declaraciones de impacto ambiental

incorporen medidas concretas de mitigación cuando se pueda ver afectado el turismo.

• Fortalecimiento del marco jurídico y regulatorio para garantizar que

los productos y atractivos turísticos respeten y conserven el ambiente.

• Integración plena de las áreas silvestres protegidas y las tierras fiscales al desarrollo turístico regional.

• Aplicación de un reglamento director para que los planes de

ordenamiento territorial contemplen el desarrollo y sustentabilidad del turismo.

Desafío Específico No3: Mantener y fortalecer los programas sectoriales e institucionales (Regionales, provinciales y comunales) que resultan en un mejoramiento de la oferta turística a partir de la incorporación de calidad, el fomento del emprendimiento, el apoyo a la investigación aplicada y el mejoramiento competitivo del recurso humano.

Page 238: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

238

Factores de Competitividad: (7)

• Mejoramiento de calidad de servicios, capacitación en todos los niveles, fomento a la asociatividad y otorgamiento de asesorías técnicas en gestión turística, generando o potenciando programas especiales en CORFO, SERCOTEC, INDAP, CONAF, SENCE, entre otras.

• Integración de programas coordinados y cooperativos de desarrollo

turístico en toda la institucionalidad pública regional pertinente y en los municipios, apoyando la capacidad de generación de proyectos y el fomento de nuevos productos turísticos en las empresas privadas, con estudio y aplicación de nuevos instrumentos.

• Fortalecer el asociativismo regional (creación de una instancia regional

privada).

• Mejoramiento del servicio de estadísticas regionales y la capacidad de análisis prospectivo.

• Estudio el otorgamiento de franquicias tributarias y subsidios a las micro

empresas turísticas.

• Fomento a la creación y fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas turísticas.

• Generación de proyectos especiales de vialidad turística: carreteras,

caminos, sendas con identidad y facilidades turísticas; construcción de obras portuarias menores en lagos, lagunas y ríos de interés turístico; dotación de energía eléctrica, saneamiento, agua potable, telecomunicación a todos los lugares o sitios de interés turístico declarado; mejoramiento de aeródromos y/o construcción de nuevos aeródromos en las cercanías de atractivos potentes.

Desafío Específico No4: Incrementar la capacidad de producción de bienes y servicios turísticos en la Región, propiciando la ampliación permanente de la base productiva y la diferenciación de la oferta en función de los recursos más distintivos del territorio. Factores de Competitividad: (7)

• Identificación y diseño de nuevos circuitos y productos turísticos, para satisfacer la demanda de los nuevos mercados.

• Foco en iniciativas en el turismo de intereses especiales.

• Estimulo a una mayor diferenciación de productos turísticos.

Page 239: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

239

• Promedio de estadía del turista mediante la incorporación o adición de

atractivos y servicios.

• Fomento del turismo patrimonial “desocultando” y desarrollando nuevos productos y circuitos.

• Foco iniciativas en el desarrollo de la oferta para la “familia” y adulto

mayor.

• Co financiamiento de fomento a la ampliación de la base productiva del turismo en base a concursos sectoriales específicos

Desafío Específico No5: Fortalecer las competencias técnicas, competencias actitudinales y competencias conductuales del recurso humano de las empresas y servicios vinculados al Cluster Turístico para adecuarlas a las demandas o expectativas de los usuarios y clientes. Factores de Competitividad: (12)

• Apoyo a los procesos de educación formal • Manejo del idioma inglés y conocimientos regionales para la línea de

contacto.

• Capacidad de operar sistemas de reserva específicos de los encargados del booking.

• Desarrollo de habilidades computacionales.

• Capacitación transversal en la especialidad de “Atención al Cliente”.

• Aplicar la gestión por competencias. • Estímulo de una gestión orientada al logro de altos estándares de

calidad.

• Estímulo de la capacidad empresarial para afrontar los cambios en la economía regional, nacional y mundial.

• Desarrollo, en los empresarios, de la flexibilidad para responder

oportunamente a los cambios en las preferencias y deseos de los turistas.

• Desarrollo competencias actitudinales y conductuales en el personal

tales como iniciativa, pro actividad, motivación, compromiso.

Page 240: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

240

• Ampliación de la base de cobertura del programa Chile Califica en el sector turismo.

• Incorporación de la norma de certificación de turismo con el co

financiamiento de CORFO a través de su instrumento de fomento a la calidad y otros instrumentos de apoyo a la inversión.

Desafío Específico No6: Promover y fortalecer la creación, difusión y transferencia de conocimiento que permita reducir las incertezas en la toma de desiciones de los agentes privados y públicos, y alinear la oferta con las expectativas de la demanda. Factores de Competitividad: (7)

• Desarrollo de investigación aplicada de valor para las empresas turísticas.

• Ubicación y transferencia de ejemplos y modelos de inserción exitosa

en el proceso de globalización mundial aplicado al turismo.

• Desarrollo de Incubadoras de Negocios para el Cluster del turismo • Mantención y masificación de planes de difusión y transferencia del

conocimiento y tecnología aplicada al turismo que incluyan aspectos productivos, ambientales y de mercado.

• Apoyo de la Innovación y mejoramiento continúo de productos y

servicios turísticos.

• Aumento del intercambio de información entre agentes nacionales e internacionales participantes en la creación del conocimiento y favorecer la creación de “Sistemas Integrales de Información Turística”, cuentas satélites y otras herramientas.

• Desarrollo de investigación y transferencia de aplicaciones TIC

específicas para el turismo (formación, capacitación, operación, comercialización).

Desafío Específico No7: Favorecer el acceso al capital y el co financiamiento de fomento a empresas del sub sector turismo con énfasis en nuevos emprendimientos que complementen y densifiquen las “familias de productos” de mayor potencial o empresas que incorporen mejoramientos cuyo resultado sea el incremento de las llegadas, el aumento de la permanencia y/o el incremento el gasto de los turistas en la Región.

Page 241: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

241

Factores de Competitividad: (7)

• Estímulo a los concursos locales (Municipio) para el desarrollo de iniciativas que mejoren el atractivo de barrios y arquitectura patrimonial.

• Estímulo a los capitales semilla de resolución local. • Aplicación de programas de garantías solidarias para pequeños

empresarios turísticos.

• Desarrollo o masificación de programas de fomento de manera específica para emprendedores turísticos.

• Implementación de líneas de financiamiento blando (tasas y plazos)

para infraestructura turística.

• Establecimiento de líneas comerciales de financiamiento adecuado al sector.

• Programa de capitales semilla específicamente para el sector.

Desafío Específico No8: Desarrollar y mejorar la infraestructura y/o equipamiento que conecta los productos, atractivos y servicios turísticos de la Región de Los Lagos cautelando la belleza escénica de los paisajes y favoreciendo la instalación de nuevos emprendimientos turísticos que capturen valor redituando las inversiones. Factores de Competitividad: (8)

• Atención al estado de las calles, mejora de la iluminación y seguridad en áreas turísticas, aumento de estacionamientos y acceso a los servicios turísticos.

• Creación y mejora de “barrios turísticos” y "asentamientos rurales".

• Desarrollo de infraestructura y equipamiento adecuado para

discapacitados y 3ª edad.

• Mejora de las telecomunicaciones, la vialidad y la señalética urbana y rural.

• Creación de circuitos viales integrados o integradores.

• Implementación de miradores, puntos de interpretación,

estacionamientos para fotografías y áreas de uso múltiple (merienda, descanso) en rutas turísticas.

Page 242: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

242

• Densificación de la red de aeropuertos o aeródromos / puertos o rampas

/ redes viales, adecuadas al turismo.

• Adecuación de la infraestructura con visión de servicio turístico. Desafío Específico No9: Optimizar las relaciones y procedimientos en la cadena de servicios de los productos y servicios turísticos que den como resultado un incremento de la eficiencia, la calidad, la seguridad, la homogeneidad y la oportunidad que exige el cliente. Factores de Competitividad: (5)

• Aseguramiento de regularidad y oportunidad del abastecimiento de bienes y servicios.

• Estímulo a los proveedores a desarrollar ofertas más sofisticadas,

singulares, diferenciadas.

• Exigencia de experiencia y dominio en especialidades críticas (todo el recurso humano que trabaja en el cluster del turismo).

• Demanda, para proveedores, de capacitación dictada por entidades

especializadas y reconocidas.

• Optimización la relación “precio / calidad” de los bienes y servicios Desafío Específico No10: Diseñar e implementar estrategias y acciones, desde las empresas y los servicios, orientados a posicionar la oferta en los mercados de destino a partir de la información que aporta la “inteligencia de mercado” y de un conocimiento más profundo de las motivaciones y los aspectos que configuran la satisfacción de los clientes. Factores de Competitividad: (12)

• Implementación de un plan de promoción que se establece en etapas secuenciales y que discurre en acciones de promoción país, promoción Región de Los Lagos y promoción productos específicos al interior del territorio.

• Desarrollo de una estrategia de publicidad orientada a segmentos y

nichos.

• Creación de un “Sello Turístico Regional” sustentable a través de APL u otros sistemas de certificación.

Page 243: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

243

• Aplicación estrategia de reducción de costos a lo largo de toda la cadena del sector.

• Innovación en estrategia de ventas (premios, canjes, paquetes).

• Flexibilización las tarifas promoviendo el turismo en baja temporada.

• Sistema de asesorías especializadas en satisfacción de clientes, post

venta y evaluación permanente.

• Estímulo de la planificación estratégica empresarial de largo plazo.

• Fortalecimiento permanente de la calidad turística y la singularidad (diferenciación) de productos y servicios.

• Estímulo – financiamiento – transferencia de capacidades en el uso de

tecnologías.

• Establecimiento de mecanismos de asociatividad y relaciones inter empresariales de largo plazo.

• Disposición de fondos de fomento específicos para promoción turística,

de resolución regional. Desafío Específico No11: Contribuir, como Región, a la reflexión crítica y propositiva relativa a grandes temas país de alto impacto en el desarrollo y el futuro del sub sector turismo. Factores de Competitividad: (5)

• Implementación de un programa regional amplio de ordenamiento territorial desde la óptica del desarrollo turístico.

• Estudio de la conveniencia de un Ministerio o Sub Secretaría del

Turismo.

• Estudio de oportunidades y formulas de avanzar en la descentralización administrativa del país.

• Estudio de los términos de una ley del turismo.

• Reflexión relativa al impacto de una ley o normativa de flexibilidad

laboral

Page 244: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

244

3.3.- DESAFÍOS Y FACTORES COMPETITIVOS DE LA AGLOMERACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS. Este segmento muestra los desafíos y factores de competitividad de la Aglomeración de Recursos Bentónicos en Áreas de Manejo Expuestas, considerando la desagregación de las distintas fases de la cadena de valor. En total se validaron:

• 4 Desafíos estructurales.

• 9 Desafíos específicos.

• 49 Factores de competitividad 3.3.1.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES O INVENTARIO BÁSICO Desafío Específico No1: Mejoramiento de la infraestructura habilitante en el área de manejo y en el borde costero. Factores de Competitividad: (6)

• Implementación de infraestructura de puertos, muelles y caletas adecuados a los requerimientos productivos de las áreas de manejo.

• Captura y transferencia de tecnologías de generación de maquinas y

herramientas de carga y descarga de producto e insumos.

• Cumplimiento de “Exigencias Sanitarias” de los mercados de destino.

• Reordenamiento borde costero, Áreas Aptas de Acuicultura (AAA).

• Concordancia con la visión territorial de desarrollo local.

• Rol, competencias y recursos de la CONAMA.

DESAFÍO ESTRUCTURAL CREAR LAS CONDICIONES DE PRODUCCION SUSTENTABLE EN LAS

AREAS DE MANEJO

Page 245: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

245

Desafío Específico No2: Generación de conocimiento y transferencia de tecnologías apropiadas al Manejo Ecosistémico de los Recursos Bentónicos (Modelo MERB) Factores de Competitividad: (7)

• Investigación científica y tecnológica aplicada a: requerimientos sobre condiciones hidrobiológicas de las áreas de manejo. Ciclos de vida de los recursos. Repoblamiento y hatchery. Flujo de nutrientes.

• Costos ecosistémicos y valoración económica de los recursos.

• Desarrollo de modelos y sistemas de producción limpia. En especial

Acuerdos de Producción Limpia (APL) y manuales de buenas prácticas.

• Investigación y desarrollo de los “umbrales” o “puntos de quiebre” (THRESHOLDS) en los planes de manejo en las Áreas de Explotación de los Recursos Bentónicos.

• Investigación y desarrollo de modelos de acoplamiento entre la acuicultura y las Áreas de Manejo Expuestas (policultivos).

• Captura y transferencia de modelos tecnológicos referenciales de

manejo en países exitosos.

• Flexibilización de los requerimientos para optar a programas de innovación, fomento e inversión en ciencia y tecnología.

Desafió Específico No3: Conferir sustentabilidad a las condiciones hidrobiológicas de las AMERB. Factores de Competitividad: (7)

• Mayor coordinación entre autoridades y organizaciones. • Mayor difusión de la normativa existente sobre AMERB.

• Estudio, desarrollo y aplicación de modelos de manejo poli funcional de

las áreas, orientados a la generación de espacio especializados en su interior (genética, semilla, engorda, extracción).

• Recurso Humano con conocimientos y saberes de las condiciones

hidrobiológicas presentes en el área de manejo.

• Revisión de reglamento orientado a áreas de manejo, desde una perspectiva productiva.

Page 246: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

246

• Atención de los conflictos de intereses, respecto del uso del “Borde Costero”.

• Impacto potencial de la marea roja y otras floraciones algales en el

desarrollo sustentable de las Áreas de Manejo. 3.3.2.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: PRODUCCIÓN Desafío Específico No4: Mejoramiento de los procesos productivos de los recursos bentónicos. Factores de Competitividad: (5)

• Conocimiento sobre el manejo biológico de los recursos bentónicos en el flujo de su desarrollo.

• Modelos de vigilancia efectiva orientados a la protección de los activos y

los recursos bentónicos en las Áreas de Manejo.

• Mejoramiento del recurso humano en cuanto a conocimientos, habilidades, y destrezas en los procesos productivos de recursos bentónicos en las Áreas de Manejo.

• Sistema de producción artificial SOPAC (sistema de optimización de la

productividad en áreas costeras).

• Implementación de sistemas de trazabilidad en el conjunto del flujo productivo en el recurso bentónico en las Áreas de Manejo.

Desafío Específico No5: Formación de conocimiento apropiado al proceso productivo de los recursos bentónicos en las áreas de manejo. Factores de Competitividad: (3)

• Reforzamiento de los sistemas de conteo y calibración para el apoyo de la gestión comercial.

• Investigación, desarrollo e innovación de las tecnologías orientadas a la

eficiencia en la relación alimento v/s producción en las áreas de manejo.

DESAFÍO ESTRUCTURAL AUMENTO DE LA MASA BENTÓNICA

Page 247: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

247

• Captura y transferencias de conocimientos, y tecnologías referenciales

en países con prácticas productivas exitosas. 3.3.3.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: TRANSFORMACIÓN. Desafío Específico No6: Mejoramiento de la capacidad y calidad de la infraestructura industrial para la incorporación de mayor valor agregado a los recursos bentónicos. Factores de Competitividad: (5)

• Formación y capacitación del recurso humano, en la generación de conocimientos, destrezas y habilidades en el manejo de maquinas y herramientas de automatización de alta complejidad.

• Tecnologías avanzadas en la producción que otorguen valor agregado

al producto base.

• Aplicación de normas de calidad en el flujo de los procesos productivos industrializados de los recursos bentónicos (ISO – HACCP, entre otras).

• Captura y transferencia de tecnologías en países referenciales

asociadas a los procesos de industrialización exitosos en la diferenciación de sus productos finales.

• Captura y transferencia de tecnologías en países referenciales

asociadas a los procesos de industrialización exitosos en liderazgo de costos.

Desafío Específico No7: Mejorar las condiciones de recepción de recursos bentónicos en la fase inicial del flujo del proceso productivo (loco, lapa, erizo). Factores de Competitividad: (4)

• Reforzamiento de sistemas de conteo y calibración automatizado en la recepción por parte de las plantas de proceso, dando garantías a las distintas partes involucradas en la relación comercial.

DESAFÍO ESTRUCTURAL AUMENTAR LA CAPACIDAD DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS RECURSOS

BENTÓNICOS

Page 248: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

248

• Infraestructura de recepción de acuerdo a los requerimientos de calidad

exigidos para el manejo de recursos destinados a la alimentación humana.

• Mejoramiento de los procesos de empaque y embalaje de los productos

finales (congelados, conservas, fresco, deshidratado).

• Mejoramiento en las condiciones de conectividad entre las áreas de manejo y los centros de procesamiento, con especial énfasis en las condiciones de la infraestructura vial secundarias.

3.3.4.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: COMERCIALIZACIÓN Desafío Específico No8: Mejoramiento del sistema de comercialización, basado en productos, precio, canales y promoción. Factores de Competitividad: (8)

• Formación y capacitación del recurso humano especializado en el conocimiento del conjunto de áreas que abarcan el comercio exterior.

• Desarrollo de conocimientos atingentes al comportamiento de los

consumidores en los mercados de destino actuales y potenciales de los recursos bentónicos (Asia).

• Presencia institucional de las organizaciones de pescadores artesanales

AMERB en las ferias comerciales en que se tranzan los productos bentónicos.

• Análisis de la cadena de precio entre los productores nacionales de

recursos bentónicos y los consumidores finales.

• Desarrollo de estudio de estrategia de producto.

• Nivel de precios de los productos finales de origen bentónico en los mercados de destino.

DESAFÍO ESTRUCTURAL AUMENTAR LOS MERCADOS DE DESTINO Y DIFERENCIAR LOS

PRODUCTOS

Page 249: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

249

• Tipo de cambio.

• Relevar los recursos bentónicos en la cartera de productos promocionados bajo el concepto “Chile Potencia Alimentaría”.

Desafío Específico N9: Conferir sustentabilidad en el desarrollo del comercio exterior y de competitividad de los productos bentónicos. Factores de Competitividad: (4)

• Programas de aseguramiento de la calidad en la integrabilidad del flujo productivo de los recursos bentónicos.

• Asociatividad público - privada con fines de exportación. • Campañas de “origen país”. • Acuerdos multilaterales y bilaterales.

3.4.- DESAFÍOS Y FACTORES COMPETITIVOS DE LA AGLOMERACIÓN DE CULTIVOS EMERGENTES Este segmento muestra los desafíos y factores de competitividad de la Aglomeración de Cultivos Emergentes, considerando la desagregación de las distintas fases de la cadena de valor. Es pertinente señalar que esta aglomeración fue incorporada especialmente, considerando que dadas las condiciones de su incorporación, no se incluyo un taller de validación, siendo en tal razón el resultado de esta aglomeración solo un listado de los desafíos y factores que la consultoría de acuerdo a entrevistas y encuestas, ha encontrado como más relevantes. Los cultivos emergentes considerados para este caso son: Berries, Avellano Europeo y Flores (Peonías). 3.4.1.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES O INVENTARIO BÁSICO

DESAFÍO ESTRUCTURAL CALIFICAR EL INVENTARIO BÁSICO EN CUANTO A LAS

CARACTERÍSTICAS DE SUELO CLIMA, ACCESO E INFRAESTRUCTURA REQUERIDA.

Page 250: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

250

Desafío Especifico No1: Inventariar los recursos naturales en función de los cultivos emergentes desarrollados y potencialmente desarrollables. Factores de Competitividad: (4)

• Estudios de suelo.

• Estudio de clima.

• Análisis de la conectividad.

• Análisis de la infraestructura existente. Desafío Específico No2: Mejorar las condiciones de sustentabilidad del inventario básico (suelo) Factores e Competitividad: (2)

• Capacidad de carga del suelo. • Condiciones de explotación de cultivos

3.4.2.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: PRODUCCIÓN Desafío Específico No3: Aumento de la productividad del huerto en el proceso de cosecha. Factores de Competitividad: (3)

• Desarrollo de competencias en labores de cosecha. • Análisis económico y financiero de la incorporación de la incorporación

de sistemas de cosecha mecánicos.

• Venida de expertos extranjeros en tecnología de poda y raleo.

DESAFÍO ESTRUCTURAL INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL HUERTO AUMENTANDO LA CALIDAD DEL CULTIVO (BERRIES, AVELLANO EUROPEO Y FLORES)

Page 251: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

251

Desafío Específico No4: Incremento de la calidad de los cultivos cosechados Factores de Competitividad: (2)

• Mejoramiento de las vías de transporte de la fruta desde el huerto al packing.

• Capacitación a los cosecheros en manipulación de la fruta.

Desafío Específico No5: Mejoramiento de los sistemas de control en la etapa de producción. Factores de Competitividad: (2)

• Desarrollo de software de gestión para la etapa. • Capacitación al recurso humano relacionado en la etapa de modelos de

gestión y control. 3.4.3.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: TRANSFORMACIÓN Desafío Específico No6: Incremento de la capacidad de industrialización. Factores de Competitividad: (3)

• Atracción de inversionistas para el cultivo emergente correspondiente. • Asociatividad de pequeños productores. • Construcción de infraestructura principalmente de packings

especializados en el cultivo emergente correspondiente. Desafío Específico No7: Mejoramiento de las competencias del personal que labora en la etapa.

DESAFÍO ESTRUCTURAL INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE INDUSTRIALIZACIÓN MEJORANDO

LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS DEL PERSONAL ASOCIADO A LA ETAPA DE TRANSFORMACIÓN.

Page 252: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

252

Factores de Competitividad: (3)

• Programas de capacitación en manejo de inventarios, en procesos de frío y embalajes.

• Desarrollo de software de gestión para la etapa.

• Capacitación al recurso humano relacionado en la etapa de modelos de

gestión y control. 3.4.4.- FASE DE LA CADENA DE VALOR: COMERCIALIZACIÓN Desafío Específico No8: Desarrollo de nuevos productos a clientes actuales mediante una estrategia de penetración de mercado. Factores de Competitividad: (3)

• Misiones al extranjero de productores nacionales a los mercados penetrados.

• Contratación de firmas internacionales de investigación de mercados.

• Investigación de mercados a clientes actuales de necesidades potenciales en nuevas presentaciones de los productos ofrecidos.

Desafió Específico No9: Desarrollo de nuevos mercados. Factores de Competitividad: (3)

• Misiones al extranjero de productores nacionales a los mercados penetrados.

• Contratación de firmas internacionales de investigación de mercados.

• Estudio de los tratados de libre comercio firmados por Chile con

terceros, como así mismo, los de terceros con otros.

DESAFÍO ESTRUCTURAL DESARROLLAR NUEVOS PRODUCTOS Y NUEVOS MERCADOS PARA LOS

CULTIVOS EMERGENTES.

Page 253: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

253

CAPITULO III

CADENAS DE VALOR

El presente capítulo tiene por objeto mostrar las cadenas de valor de cada sistema productivo seleccionado por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Los Lagos. Para tales efectos se considera en primer lugar una explicación de contexto que permita entender la propia construcción de las cadenas de valor, y en segundo lugar, una desagregación de las distintas cadenas consideradas. 1.-CONSIDERACIONES GENERALES La cadena de valor representa las distintas fases encadenadas del proceso productivo en que se le va agregando valor al insumo inicial. Las fases de la cadena de valor se desagregan en tres aglomerados: Inventario, Núcleo Duro, Institucionalidad y Proveedores de Bienes y Servicios (Figura No6)

Figura No6: AGLOMERACIÓN DE FASES DE LA CADENA DE VALOR.

El núcleo duro de la cadena esta compuesto por las fases productivas que agregan valor y que se encuentran directamente asociadas a la producción de los bienes y servicios componentes del “Sistema Productivo Territorial”. Este núcleo esta compuesto por la producción, transformación y comercialización.

NUCLEO DURO

INSTITUCIONALIDAD

PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS

TERRITORIO

Page 254: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

254

Los proveedores de bienes y servicios son aquellas unidades productivas que apoyan las actividades centrales de producción y que permiten la agregación de valor a estas últimas. La institucionalizad esta compuesta por todas aquellas unidades organizativas que tanto desde el ámbito publico o privado cooperan con el desarrollo del sistema productivo. 1.1.- NUCLEO DURO Representa el conjunto de fases productivas directamente ligadas a la producción de el/los bien(es) y servicio(s) que identifican al sistema productivo en análisis. Estas fases en general han sido tres: Estas fases tradicionales a nuestro entender no dan cuenta de la complejidad y peculiaridad de nuestros sistemas productivos territoriales. Como lo hemos sostenido y validados en el conjunto de las actividades llevadas a cabo e el transcurso de la consultoría, la Región de Los Lagos, sustenta sus oportunidades de desarrollo en la posesión de valiosos y cuantiosos recursos naturales que se encuentran distribuidos simétricamente en el conjunto de nuestro territorio y que dan origen a los propios sistemas productivos. Es por esta razón que concebir una cadena de eslabones que determinan las distintas agregaciones de valor en el conjunto del flujo productivo de el/los bien(s) y servicio(s) realizados por ese sistema, requiere necesariamente considerar desde el inicio la presencia de dichos recursos naturales. Esta incorporación debe ser en el propio “núcleo duro” de la cadena, y en específico como la primera fase generadora de valor del flujo productivo a definir. Es así como, las cadenas de valor construido en esta consultoría dan origen a la siguiente conformación:

PRODUCCION TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN

PRODUCCION TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN RECURSOS NATURALES

Page 255: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

255

RECURSOS NATURALES O INVENTARIO BASICO Esta fase productiva recoge la visión que hemos entregado desde el principio sobre la importancia de los recursos naturales en la generación de valor de nuestros sistemas productivos. Por “Inventario Básico” entendemos los recursos naturales a partir de los cuales se construye el proceso productivo y del cual dependen para su sostenibilidad en el tiempo. Este componente es la estructura basal de nuestra conceptualización estratégica sobre las oportunidades de crecimiento y agregación de valor que posee la economía de la Región de Los Lagos. Hacemos nuestros los conceptos de la CEPAL en el sentido de que nuestro país debe basar su desarrollo “a partir” y no “sobre” los recursos naturales.

PRODUCCIÓN Esta fase corresponde al conjunto de actividades productivas que se llevan a cabo con el objeto de "producir” el bien y/o servicio en su condición primaria, es decir el producto originado desde el recurso basal. TRANSFORMACIÓN Esta fase corresponde a la mutación del producto primario en otro elaborado, por medio de distintos procesos tecnológicos de transformación. COMERCIALIZACIÓN Esta fase se constituye en la etapa final de la cadena de valor, que esta asociada a los procesos de “venta” de bien final al consumidor. PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS Este conglomerado da cuenta del conjunto de empresas que aportan en las distintas fases del “núcleo duro” a la dotación de insumos ya sean estos materiales o servicios. INSTITUCIONALIDAD En este conglomerado encontramos a las distintas instituciones que acompañan a los actores de productivos de la cadena. Estas instituciones pueden ser el ámbito público, privado como de carácter mixto.

Page 256: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

256

2.- CADENAS DE VALOR DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES. En este apartado se muestran las distintas cadenas de valor construidas por la consultoría a partir de la información recopilada con los distintos actores y expertos consultados en cada sistema productivo territorial seleccionado. Cada cadena se compone de dos elementos. En primer término, un relato que explica los componentes de cada fase que agrega valor en el proceso productivo, y una presentación gráfica final que muestra la cadena de valor en su conjunto. 2.1.- CLUSTER EN FORMACIÓN DEL SECTOR PECUARIO BOVINO 2.1.1.- RELATO EXPLICATIVO Para este Cluster en particular, se ha desarrollado un relato lo más explicito posible, de tal forma que el lector pueda comprender las distintas relaciones que surgen al interior de la cadena de valor, y apreciar donde se asemejan y difieren las actividades productivas asociadas a la leche y la carne. 2.1.1.1.- FASES DEL NÚCLEO DURO

⇒ Fase de Recursos Naturales o Inventario Básico:

Esta fase recalca la importancia de las condiciones estructurales básicas para el posterior desarrollo de los procesos productivos que permiten concluir en los bienes finales del sector pecuario bovino, como son leche con sus productos derivados y carne con sus derivados y subproductos. En el inventario básico del cluster pecuario bovino encontramos:

Page 257: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

257

A.- LAS PRADERAS: Es el inventario fundamental y básico sobre el que se sustenta toda la producción pecuaria de la Región. De acuerdo al profesor Patricio Montalvo en su Articulo “EL PROBLEMA DE LA CLASIFICACION DE LAS PRADERAS PERMANENTES DE LLUVIA”, “las praderas permanentes de lluvia dan el nombre a una zona agrícola que abarca la depresión Intermedia, entre la Cuesta de Lastarria por el norte y la parte occidental de la Isla Grande de Chiloé, por el sur . Paralela a ella y por el occidente, está la zona agrícola denominada Secano de la Costa que llega hasta Maullín y por el oriente, la zona llamada Secano de la Precordillera, que alcanza por el sur hasta el lago Rupanco. Por lo tanto, el territorio agrícola de las provincias de Valdivia y Osorno participan de estas tres zonas agrícolas, Llanquihue de dos de ellas y la Isla de Chiloé de una.

• Secano de la Costa se caracteriza por estar en un hábitat montañoso, muy lluvioso, de suelos rojos arcillosos, con vegetación de bosque del tipo valdiviano en las partes altas, estando los sectores medio e inferior de la montaña deforestados y cubiertos de renovales o bien de praderas perennes. A lo largo de toda la zona se desarrolla una agricultura de roce.

• La Depresión Intermedia, tiene una fisonomía de lomajes suaves no mayores de 300 m. con exposiciones diversas, los suelos son del grupo de los trumaos y la vegetación es el bosque alto y mixto de roble y laurel. La zona es la de más antigua colonización y en ella las tres cuartas partes o un poco menos de sus suelos están ocupados por praderas permanentes. El clima es lluvioso, con promedios entre los 2.000 y 3.000 mm. anuales, sin meses de sequía excepto en las áreas San Jose de la Mariquina - Lanco en la provincia de Valdivia y La Unión-Río Negro que ocasionalmente tienen uno o dos meses de sequía anual.

• La zona de Agricultura de Secano ocupa áreas en los contrafuertes cordilleranos a una altitud entre los 300 y 500 m. Es una zona fría y lluviosa habitada principalmente por huilliches en la provincia de Valdivia. La vegetación es de bosque valdiviano andino y la agricultura es la de cereales-ganadería y labores madereras.

Las praderas a las que hacemos referencia son las tipificadas en la Depresión Intermedia. En las praderas se llevan acabo dos procesos importantes:

• Habilitamiento Predial: Consiste en la preparación física del predio en que se lleva a cabo el proceso productivo pecuario, este consiste en: construcción de cercos, caminos, etc.

Page 258: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

258

• Mejoramiento y Mantención de las Praderas: Consiste en implementar un sistema que posibilite el uso sostenible y eficiente los recursos de alimentación que la pradera representa para la producción pecuaria en la Región de Los Lagos. Las actividades son: fertilización, drenaje, etc.

B.- LAS VACAS O VIENTRES: El segundo inventario básico son las vacas o vientres, receptáculos finales y origen de los procesos productivos tanto de leche como de carne. Del vientre nace el ternero o la vaquilla. Los procesos que generan valor al inventario son:

• Genética: La genética determina buena parte (aunque no totalmente) de la apariencia de los organismos bovinos. La genética que hoy exhibe la ganadería va a venir acompañada en los próximos años de una mayor presencia de tecnologías que buscaran potenciar la productividad y rentabilidad de la actividad, en materias de tecnología se habla de la aplicación de análisis de ADN bovinos, de los marcadores genéticos para detectar los genes mas favorables para la producción, el sexado de semen y el uso comercial de una técnica como la clonación.

• Sanidad Pecuaria: Los propietarios o tenedores de animales, en este

caso bovinos tienen la obligación de prevenir y combatir las enfermedades con los tratamientos las medidas y en los plazos que determine el servicio agrícola y ganadero.

Chile presenta una ventajosa situación zoosanitaria reconocida por muchos países y mercados que ha constituido el aval para que paulatinamente en los últimos años, el país se haya convertido en un importante exportador de carnes, esta condición conforma un valioso patrimonio nacional que es cautelado rigurosamente por la autoridad sanitaria y por todas los actores de la industria, desarrollando esfuerzos permanentes para mantenerlo e incrementarlo.

Page 259: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

259

La Fase de “Inventario Básico” se muestra en la siguiente figura:

Figura No7: INVENTARIO BÁSICO.

⇒ Fase de Producción General Pecuaria

En esta fase comienza la diferenciación de los flujos productivos que se requieren para la elaboración de los dos principales productos intermedios de la cadena de valor. Estos son la leche y la carne. En los componentes iniciales del proceso de producción se mantiene una base similar para ambos productos, que considera los siguientes procesos: A.- ENCASTE: Corresponde a la forma en que se reproduce el animal, es el mejoramiento genético de una raza mediante cruzamiento con un animal de una misma raza u otra con características genéticas mejores a los animales a encastar.

• Natural: Cuando el proceso de fecundación se da por la presencia del toro. El apareamiento, en proporción de 15 a 20 hembras por un macho, se realiza anualmente bajo un sistema de monta natural controlada durante un período de 3 a 4 meses.

• Artificial: Técnica biológica que permite encastar las hembras sin utilizar

la monta del macho.

INVENTARIO BÁSICO

PRADERAS

VACA O VIENTRE

HABILITACION PREDIAL

MEJORAMIENTO Y MANTENCIÓN DE PRADERAS

GENETICA

SANIDAD PECUARIA

Page 260: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

260

B.- PARICIÓN: Es el proceso de nacimiento del animal, y que a decir del Ingeniero Agrónomo Humberto González V. debe considerar un manejo que permita la determinación de la fecha de inicio de partos, que es una de las decisiones más importante para el productor. Su relevancia se relaciona con el efecto que ejerce sobre el nivel de alimentación al inicio de la lactancia, hecho que incide sobre la persistencia y largo de la misma, así como en el comportamiento reproductivo posterior. De igual forma, se facilita la crianza de las hembras de reemplazo, las que constituyen grupos uniforme de edad y desarrollo corporal. Este aspecto cobra vital importancia considerando que aquellos animales que no alcanzan peso de cubierta a los 15 meses, de no existir una temporada de partos alternativa, necesariamente deben parir a los 3 años de edad. El momento óptimo para el inicio de los partos variará entre las diferentes explotaciones, dependiendo de las condiciones agroclimáticas imperantes. Para cubrir adecuadamente los requerimientos nutricionales del rebaño es imprescindible que, una vez comenzados los partos, una alta proporción de las hembras inicie su lactancia en el menor tiempo posible. C.- CRÍA: Comprende la etapa inicial de crecimiento del animal es decir desde la parición hasta el destete. Sobre 150 Kg. hasta 270 Kg. D.- RECRÍA: Comprende la etapa intermedia de crecimiento del animal, que va desde los 180-200 Kg., hasta llegar a los 300-350 Kg. Si el animal es hembra, se destina a la producción lechera. En cambio si es macho se destina a la producción de carne. Una vez concluido el proceso de recría, el ganado es diferenciado dependiendo de su destino productivo, es decir hacia la producción de leche o de carne. Los machos son los que tiene un solo destino, que es la producción de carne, mientras que las hembras, si bien son preferentemente destinadas a la producción de leche, pueden alternativamente ser orientadas también a la producción de carne. Pero en general, posteriormente a este proceso se llevan a cabo otros que son claramente diferenciados hacia el producto intermedio que se defina, sea esta leche o carne. Como se muestra en la figura siguiente:

Figura No8: PRODUCCIÓN GENERAL PECUARIA

ENCASTE

NATURAL

INSEMINACION ARTIFICIAL

PARICION

CRIA

RECRIA

LECHE

CARNE

Page 261: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

261

⇒ Fase de Producción Lechera:

En este momento es que se de origen a la diferenciación entre los procesos de la cadena de valor y comienzan a implementarse aquellos orientados a la producción del bien intermedio denominado “leche”, el cual será utilizado en la fase de transformación para dar origen a una serie de bienes finales lácteos. A.- PROCESO PRODUCTIVO: Es el proceso permanente de alimentación del rebaño un vez que han concluido las labores de ordeña. Este proceso puede ser implementado mediante tres tipologías:

• Pastoreo: Es el sistema de alimentación más utilizado en la zona, el cual permite que el animal coseche su propio alimento, dadas las condiciones climáticas y de suelo.

• Mixto: Se considera sistema mixto como aquel en que la pradera y el

forraje conservado aportan con al menos el 70% de los nutrientes (BMS) y el 30% restante se realiza con el aporte de granos en la ración.

• Estabulado: Corresponde al agrupamiento ganado en espacios cerrados

como corrales, cuadras, chiqueros o establos durante la noche, en invierno o durante la estación seca, permite al granjero un mejor control de las áreas de apacentamiento, la utilización de los recursos pastoriles y, como consecuencia, el mantenimiento de la vegetación (dehesas o pastizales), de los puntos de aprovisionamiento de agua y de las áreas circundantes.

B.- ORDEÑA: Es quizás el proceso más característico y conocido de la producción lechera, una forma de identificar su requerimiento es mostrar las condiciones exigidas para la “Certificación Oficial” (PABCO), primero en cuanto a las condiciones generales de la sala de ordeña, así como en las condiciones de higiene.

• Condiciones Generales:

• Debe contar con una separación adecuada de toda fuente de contaminación, tal como los servicios higiénicos y los estercoleros, de modo de evitar todo riesgo de contaminación de la leche durante la ordeña.

• Debe impedirse el ingreso de todos los animales que no correspondan a los animales bovinos lecheros en producción.

Page 262: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

262

• Debe contar con agua caliente, para las necesidades de uso en la sala de ordeña y sala de almacenamiento, la cual debe poseer una temperatura que asegure un buen aseo.

• Debe contar con paredes y pisos fáciles de limpiar en los lugares que puedan ensuciarse o contaminarse.

• Debe poseer pisos construidos de manera que se facilite la eliminación de líquidos y desechos.

• Debe contar con sistemas de ventilación e iluminación, que permitan una correcta aplicación y control de los procedimientos de ordeña.

• Debe contar un sistema de abastecimiento de agua en cantidad suficiente, de acuerdo a las necesidades del plantel.

• Debe contar con un certificado de análisis de agua anual proveniente de un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Normalización y por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

• Deben existir las condiciones de equipamiento en la sala de ordeña, para que inmediatamente después de la ordeña, la leche sea colocada en contenedores de material lavable, sanitizable, que no generen residuos que puedan contaminar la leche, y dispuestos de tal modo que se evite todo efecto nocivo para su calidad.

• Condiciones de Higiene:

• Antes y durante la ordeña, no debe permitirse ningún trabajo dentro de la sala de ordeña que pueda tener influencia sobre la leche.

• Deben existir instrucciones por escrito, para que antes de iniciar la ordeña, las personas encargadas de esta tarea examinen la apariencia de la ubre.

• Deben existir instrucciones por escrito para segregar de la ordeña a

los animales bovinos lecheros que presenten anormalidades físicas en su leche.

• Deben existir instrucciones por escrito, para que los animales bovinos lecheros segregados por enfermedades clínicas en la ubre o bajo tratamiento farmacológico sean ordeñados al final o con maquinas diferentes o a mano, y la leche extraída sea retirada y almacenada en contenedores apartados e identificados.

Page 263: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

263

• Deben existir instrucciones por escrito, para que en la higienización de pezones solo se utilicen productos registrados por el SAG.

• El plantel debe contar con procedimientos estandarizados de higienización que permitan que los utensilios empleados, las instalaciones de ordeña mecánica y los recipientes que hayan estado en contacto con la leche, sean limpiados con agua potable, se saniticen y almacenen higiénicamente después de cada ordeña.

C.- ACOPIO: Una vez concluido el proceso de ordeña se procede al almacenamiento de leche en recintos de depósito, para ser luego procesadas.

• Estanque Propio: Son las infraestructuras de almacenamiento de leche que pertenecen al productor.

• Centro de Acopio: Lugares donde se recibe se compra o se paga la

leche para ser procesada parcialmente y luego ser transportadas a las instalaciones productoras lecheras mayoristas o de almacenaje.

• Control de Calidad: El control de calidad se posesiona como una

estrategia para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la leche. Es un programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto.

Más allá de las especificidades propias de cada plantel lechero en cuanto al acopio de la leche, éstas deben cumplir ciertos requisitos de enfriamiento que posibilitan la incorporación de valor agregado al producto recién salido de la ordeña y a la espera de su traslado a la planta, los cuales son especificados en los requerimientos para la certificación oficial (PABCO):

• Los lugares destinados al almacenamiento de la leche deben ser exclusivos para este fin y, estar situados y construidos de modo que se evite todo riesgo de contaminación de la leche, disponer de un equipo de enfriamiento, protegidos contra animales ajenos al plantel y separados de las instalaciones que albergan a los animales bovinos lecheros.

• El equipo de enfriamiento debe contar con un termómetro, que no tenga

partes de vidrio que estén en contacto con la leche.

• Debe realizarse un chequeo del termómetro del equipo de enfriamiento cada tres meses, mediante un termómetro de la planta de destino que haya sido contrastado con un termómetro patrón.

Page 264: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

264

• Inmediatamente después del ordeño, la leche debe enfriarse a una temperatura no superior a 6°C. Cuando la leche no sea recogida en forma diaria, la temperatura no debe exceder los 4ºC.

D.- TRANSPORTE: Es el proceso mediante el cual la leche es traslada desde los lugares de acopio en los predios hasta las plantas lecheras. Hoy los transportes lecheros son cada vez más especializados y se llevan a cabo en camiones especialmente habilitados para tal efecto, preservando las características bioquímicas de la leche mediante un manejo higiénico adecuado y el uso de sistemas de enfriamiento para la mantención de los productos. Este flujo se muestra en forma completa en el siguiente cuadro:

Figura No9: TRANSPORTE PARA PRODUCCIÓN LECHERA

⇒ Fase de Producción de Carne:

En este momento es que se de origen a la diferenciación entre los procesos de la cadena de valor y comienzan a implementarse aquellos orientados a la producción del bien intermedio denominado “carne”, el cual será utilizado en la fase de transformación para dar origen a una serie de bienes finales o cortes. A.- DECISIÓN DE MERCADO DE DESTINO: El productor debe decidir a que mercado quiere destinar su producción, pues esta decisión define el conjunto de condiciones posteriores en el proceso de producción de carne. La decisión so orienta a establecer si es al mercado interno o externo

• Mercado Interno. En este caso los procesos productivos posteriores no deben cumplir con un conjunto de requerimientos específicos, sino que tiene que ver con aspectos de costos.

PROCESO PRODUCTIVO

PASTOREO MIXTO ESTABULADO

ORDEÑA

CONTROL LECHERO

SISTEMAS DE ORDEÑA

ACOPIO

ESTANQUE PROPIO

CONTROL DE

CALIDAD

CENTRO DE ACOPIO

TRA

NS

PO

RTE

Page 265: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

265

• Mercado Externo: Si la decisión es al mercado externo el productor debe incorporar el conjunto de requerimientos contemplados para la certificación de exportación. En nuestro caso la reglamentación se denomina PABCO.

El Programa de certificación para la especie bovina, PABCO Bovino está compuesto por tres niveles A, B, y C, los cuales se diferencian entre sí, según las exigencias establecidas por mercados de destino. Esto no significa que un nivel sea mejor que otro, ya que todos tienen una supervisión oficial y dan garantías para el consumo.

PABCO A: La incorporación de planteles bovinos al Programa PABCO nivel A, y el cumplimiento de las exigencias que ahí se estipulan, permite a los planteles bovinos obtener la certificación para exportar sus animales, productos y subproductos a los países de destino de las exportaciones que así lo exijan (como por ejemplo la Unión Europea). La certificación a este nivel implica la supervisión de un medico veterinario acreditado. PABCO B: La incorporación de planteles bovinos al Programa PABCO nivel B, y el cumplimiento de las exigencias que ahí se estipulan, permite a los planteles bovinos obtener la certificación para exportar sus animales, productos y subproductos a todos aquellos países que así lo exijan. La certificación a este nivel implica la supervisión de un médico veterinario acreditado y la inspección oficial por parte del Servicio Agrícola y Ganadero. PABCO C: La incorporación de planteles bovinos al Programa PABCO nivel C, y el cumplimiento de las exigencias que ahí se estipulan, permite a los planteles bovinos obtener la certificación para exportar sus animales, productos y subproductos a todos aquellos países que así lo exijan. La certificación a este nivel implica contar con una inspección oficial por parte del Servicio Agrícola y Ganadero. Como se puede apreciar una fuente de incorporación de valor relevante en el proceso de producción de cerne esta relacionada a la definición del mercado de destino.

B.- SISTEMAS DE TRAZABILIDAD: Es un sistema que permite seguir la ruta de un producto sus componentes, materias primas e información asociada, desde el origen hasta el punto de destino final o viceversa a través de toda la cadena de abastecimiento. La trazabilidad, como ha explicado el SAG, es un mecanismo que permite dar mayor valor a nuestros productos carnicos, “pues los procesos de producción y exportación son extremadamente dinámicos”. Los países que importan nuestros

Page 266: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

266

productos establecen nuevas exigencias conforme a los cambios sanitarios y de inocuidad alimentaria que el mundo experimenta, o aumentan sus requerimientos para el ingreso de productos de origen animal, para satisfacer a consumidores cada vez más exigentes e informados. Por lo tanto, se requiere ajustar constantemente los procesos a las exigencias locales e internacionales, así como a la necesidad de responder a los requerimientos de los mercados de exportación, acompañado de un mejoramiento de los sistemas actuales de salud animal. En este contexto, ha surgido la necesidad de contar con sistema de trazabilidad en la industria pecuaria. La OIE ha definido como una “alta prioridad” que los Servicios Veterinarios Oficiales cuenten con sistemas de trazabilidad modernos y eficientes”. Por otra parte el propio SAG fundamenta la trazabilidad en las propias condiciones y características del proceso productivo pecuario, al afirmar que “los animales nacen, crecen y mueren en algún momento y lugar. Ellos se mueven (como pueden no hacerlo nunca), en forma individual o grupal (lotes), de un lugar a otro por diferentes razones. También en algún lugar son faenados y “convertidos” en carne y otros productos. A los animales les suceden eventos durante su vida (nacen, mueren, producen leche, se reproducen, se enferman, se movilizan, se les aplican tratamientos, etc), los cuales ocurren en un momento y lugar determinado. Un sistema de trazabilidad registra todos estos eventos asociados a un animal o grupos de ellos. La trazabilidad o rastreabilidad es la capacidad de poder determinar con precisión, la fecha y lugar en que se encuentra un animal o sus productos, durante toda su vida, en cualquier punto de la cadena de producción. La trazabilidad se puede dividir en premortem y posmortem. La primera se refiere a la posibilidad de seguir animales antes que se faenen. La segunda se refiere a seguir productos animales desde el momento en que son faenados hasta que llegan al consumidor. La trazabilidad se puede realizar cuando se registra información de los animales, en qué lugares se encuentran o han estado, y sus movimientos. Esta información se puede mantener en papeles o informatizar para hacer más eficiente el proceso. La trazabilidad es una herramienta que se sustenta en el principio científico que señala que los animales y sus productos pueden ser vectores de agentes infecciosos o de residuos químicos o biológicos. Esto significa que existe la probabilidad que cuando se muevan entren en contacto con animales susceptibles y puedan adquirir alguna enfermedad o contaminarse. C.- ENGORDA: Es el proceso productivo característico de la producción de carne, y consiste en el desarrollo final del novillo para su posterior venta, llevando el animal desde los 300-350 kilos hasta los 500-600 kilos dependiendo de las características de la raza y del proceso. Los sistemas de engorda son:

• Pastoreo: es permitir que el animal coseche su propio alimento. Es el sistema de mayor uso en la región.

Page 267: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

267

• Mixto: aquel en que la pradera y el forraje son la ración de alimento del animal. Es también un sistema bastante utilizado como complemento a la engorda en praderas.

• Estabulado: Corresponde al agrupamiento ganado en espacios cerrados

como corrales, cuadras, chiqueros o establos durante la noche, en invierno o durante la estación seca. Es el sistema con menor uso en la región, se pude afirmar que es marginal en nuestra realidad productiva.

D.- FERIA GANADERA: Donde se realiza la compra y venta de animales, los beneficios que crea esto son variados, tales como: aumentar la cantidad de negocios disminuyendo el gasto por concepto de transporte y el tiempo que se utiliza en desplazarse en largas distancias. E.- CORREDOR DE GANADO: Compra animales en la feria o va directamente al predio y paga en el momento. El corredor puede castigar el precio del animal hasta en un 10% previniendo el destare (lo que se rebaja de lo que se ha pesado). Vende los animales a los frigoríficos, carnicerías y supermercados. F.- TRANSPORTE: El transporte de animales desde el lugar de compra (feria ganadera) de origen y su lugar de destino. En la siguiente figura se muestran los procesos mencionados:

Figura No10: TRANSPORTE PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Para concluir la fase de producción es necesario recalcar la importancia del proceso de “alimentación complementaria”, que implica la oportuna disposición de insumos alimenticios en el conjunto del la fase. De esta manera en la siguiente figura se puede muestra la figura completa de la fase de producción de la cadena de valor del Cluster Pecuario Bovino.

DECISIÓN DE MERCADO DE DESTINO

MERCADO EXTERNO

MERCADO INTERNO

SIS

TEM

A D

E T

RA

ZAB

ILID

AD

ENGORDA

PASTOREO

MIXTO

ESTABULADO

FERIA DE GANADO

CORREDOR DE GANADO

TRA

NS

PO

RTE

Page 268: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

268

Figura No11: FASE DE PRODUCCION COMPLETA

⇒ Fase de Transformación:

En esta fase se produce la bifurcación definitiva de los procesos asociados a los productos relacionados a la leche y la carne. Además se incorpora un proceso de transformación que involucra a la carne pero como parte de sus insumos, nos referimos a la producción de cecinas, que utiliza entre el 30% y 40% de carne bovina en sus recetas. Plantas Lecheras: El proceso del sector lácteo debe seguir una pauta predeterminada a fin de que se vele por el cumplimiento de un conjunto de procedimientos estandarizados de aseguramiento de la calidad de los productos elaborados. Para efectos de una comprensión más detallada de esta fase de producción es necesario resaltar que en la actividad productiva moderna existen una serie de procesos previos al inicio de la producción que se conocen como “Logística de Entrada” y a su vez una vez terminada la producción una “Logística de Salida”. Es

Page 269: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

269

así como cada empresa en particular desarrolla estas actividades, algunas con pleno conocimiento y otras no. En especial podemos hablar de una lógica de comportamiento pre y post producción de productos lácteos. La Logística de Entrada incluye a las actividades relacionadas con la recepción, almacenamiento y distribución de la leche así como de los insumos requeridos para la producción de los distintos productos finales (leche fluida, leche en polvo, queso, mantequilla, etc.), esto significa actividades como:

• Manejo de materiales.

• Almacenaje.

• Control de inventarios.

• Programación de vehículos.

• Devoluciones a proveedores.

• Otras actividades

La Logística de Salida incluye a las actividades por las que se obtiene, almacena y distribuye el producto entre los clientes, incorporando:

• Almacenamiento de los productos terminados. • Manejo de materiales.

• Operación de vehículos de reparto.

• Procesamiento de pedidos.

• Programación.

Las empresas de tamaño mayor tienen un mayor desarrollo en la implementación de las actividades de logística de entrada y salida, mientras que en las plantas menores, que en general se dedican solo a la producción de queso, estas actividades se incorporan en los distintos procesos más generales. A.- RECEPCIÓN: es la actividad mediante la cual la empresa recibe la leche y procede a su enfriamiento, para posteriormente almacenarla cruda a 5º, para su posterior tratamiento de pasteurización.

Page 270: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

270

B.- PASTEURIZACIÓN: Aquí la leche cruda se hace circular por el pasteurizador, que es un intercambiador de placas de tres niveles de calentamiento, mediante la circulación de agua caliente en contracorriente. El agua caliente se obtiene por medio de un intercambiador de calor que opera con vapor como fuente de calentamiento. C.- ESTANDARIZACIÓN: Sistema de pistones en donde a la leche se le destruyen moléculas grandes de grasa y se estandariza la materia grasa. Es el inicio de la diferenciación de los productos finales D.- ALMACENAJE: Posteriormente se procede a almacenar la leche de acuerdo a las líneas de productos posteriores E.- PROCESOS PRODUCTIVOS: Desde el almacenaje se inician un conjunto de procesos productivos diferenciados por producto:

• Queso: Se repasteuriza, se lleva a una tina y se le agrega el cuajo para su coagulación formándose un gel. Posteriormente se corta y agita para que siga la fermentación y extraer el suero. Se seca el suero y se echa más agua caliente que saca más suero. Se bombea a un carro de preprensado, en que se elimina todo el suero y surgen los granos de cuajada, los cuales son prensados. Finalmente se cortan y se insertan en moldes para corte final.

• Suero en polvo: Una vez conseguido el suero liquido es llevado a los

torres de secado.

• Leche en polvo: Se evapora al vació, eliminando la parte de líquido. Se lleva a una torre de secado que termina de eliminar el agua mediante un secado por spray.

• Leche Larga Vida: Se estabiliza y se embasa en forma aséptica.

F.- EMBASE Y EMBALAJES: Los envases y embalajes deben ser sellados y etiquetados. La etiqueta consigna la identificación del producto, su cantidad y peso neto, establecimiento y procedencia.

Page 271: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

271

Este conjunto de procesos se muestran en la siguiente figura:

Figura No12: FASE DE TRANSFORMACION EN PLANTA LECHERA

Plantas Procesadoras de Carne: El proceso productivo de la carne debe seguir una pauta predeterminada a fin de que se vele por el cumplimiento de un conjunto de procedimientos estandarizados de aseguramiento de la calidad de los productos elaborados. Para efectos de una comprensión más detallada de esta fase de producción es necesario resaltar que en la actividad productiva moderna existen una serie de procesos previos, que al igual que en la producción lechera, se denominan como Logística de Entrada y a su vez una vez terminada la producción una Logística de Salida. En especial podemos hablar de una lógica de comportamiento pre y post producción. La Logística de Entrada incluye a las actividades relacionadas con la recepción, almacenamiento y distribución de la carne así como de los insumos requeridos para la producción de los distintos productos finales y/o cortes, esto significa actividades como:

• Manejo de materiales. • Almacenaje.

• Control de inventarios.

• Programación de vehículos.

Page 272: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

272

• Devoluciones a proveedores. • Otras actividades

La Logística de Salida incluye a las actividades por las que se obtiene, almacena y distribuye el producto entre los clientes, incorporando:

• Almacenamiento de los productos terminados. • Manejo de materiales.

• Operación de vehículos de reparto.

• Procesamiento de pedidos.

• Programación

Las plantas procesadoras de carne son catalogadas de acuerdo al nivel de elaboración de productos: A.- Ciclo I: se refiere a la faena del animal, la cual es presentada en mata o en vara. B.- Ciclo II: son los establecimientos dedicados al desposte de canales. C.- Ciclo III: Son los establecimientos dedicados al proceso de la materia prima, agregándole valor al producto elaborado. D.- Subproductos: Es la elaboración de un conjunto de bienes que no están relacionados en forma directa con la producción de cortes de carne. En especial los recortes y huesos. E.- Embases y Embalajes: Los envases y embalajes deben ser sellados y etiquetados. La etiqueta consigna la identificación del producto, su cantidad y peso neto, establecimiento y procedencia.

Page 273: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

273

El proceso de transformación de la carne se muestra a continuación: Figura No13: FASE DE TRANSFORMACION EN PLANTA PROCESADORA DE CARNE.

Plantas Elaboradoras de Cecinas: Se incorporo este segmento industrial pues en sus procesos productivos se utilizan entre un 30 y 40% de carnes bovinas. A.- Selección de Cortes Carniceros: Que proviene en especial de biotipo industrial, es decir categoría N, U y algunas C, y machos enteros (toros, toretes y bueyes). Se seleccionan por categorías que dicen relación con las proteínas: B.- Categorías de Productos: Dicen relación con la posesión de proteínas versus grasas en las carnes. Categoría I: Piernas Categoría II: Intermedio Categoría III: Menos proteínas C.- Embutidos: Se incorporan a las formulas (mezclas con carne de cerdo) que dan origen a tipos de productos: Emulsiones (Salchichas, Mortadela) Picados Gruesos (Longaniza, Chorizo Parrillero) Los embutidos son pproductos en base a carne de cerdo y vacuno picado finamente y condimentado con especias. Estos embutidos se preparan en tripas naturales o sintéticas, para luego ser Ahumadas o Cocidas D.- Embases y Embalajes: Los envases y embalajes deben ser sellados y etiquetados. La etiqueta consigna la identificación del producto, su cantidad y peso neto, establecimiento y procedencia.

Page 274: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

274

Figura No14: FASE DE TRANSFORMACION EN PLANTA ELABORADORA DE CECINAS.

Una vez descritos los distintos procesos involucrados en la “Fase de Transformación”, podemos mostrar su composición de forma integrada:

Figura No15: FASE DE TRANSFORMACION COMPLETA

Page 275: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

275

⇒ Fase de Comercialización: Mercado Interno: es donde se realiza la comercialización dentro del país.

• Cobertura: es el alcance geográfico dentro del mercado interno donde se realiza la comercialización.

• Traders: generalmente son comerciantes o instituciones que negocian

los productos de las empresas con los clientes.

• Retail: es la Venta al detalle, al menudeo. Venta al público, en nuestro mercado nacional los supermercados son un claro ejemplo del retail.

Mercado Internacional: son los principales destinos de los productos nacionales para ser comercializados.

• Venta Directa: Es la comercialización del producto directamente al consumidor, sin intermediarios.

• Traders: generalmente son comerciantes o instituciones que negocian los productos de las empresas con los clientes en el extranjero.

• Brokers: Intermediario autorizado a vender, comprar o rentar productos de

una empresa o una persona. No entra en posesión de los bienes, normalmente son representantes temporales, se les paga por comisión.

Hotelería y Gastronomía: Es el segmento de consumo directo del producto por parte del consumidor final. La fase de Comercialización se visualiza en la siguiente figura:

Figura No16: FASE DE COMERCIALIZACIÓN

Page 276: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

276

2.1.1.2.- PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS Proveedores de Bienes: son aquellos que entregan una serie insumos a las distintas fases del Núcleo Duro de la cadena de valor y se han clasificado en: a.- Alimentos concentrados b.- Fertilizantes y semillas c.- Maquinaria industrial de ordeña y engorda Proveedoras de Servicios: son aquellos que entregan y prestan servicios a las distintas fases del Núcleo Duro de la cadena de valor y se han clasificado en: a.- Laboratorios inseminación artificial y servicios de análisis b.- Farmacéuticos y sanidad pecuaria c.- Asesorías agronómicas, veterinarias y generales d.- Logística y transporte e.- Software y paquetes computacionales. 2.1.1.3.- INSTITUCIONALIDAD Institucionalidad Pública: son el conjunto de instituciones que están relacionadas con la actividad productiva pecuaria:

• INDAP • SERVICIO DE SALUD • SII • SAG • UNIVERSIDADES • INIA • CORFO / GOBIERNO REGIONAL • PROCHILE • SENCE • SEREMI DE AGRICULTURA • CENTROS DE INVESTIGACIÖN • FIA • AUTORIDAD SANITARIA • MUNICIPIO / GOBIERNO LOCAL

Page 277: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

277

Institucionalidad Mixta: Son aquellas en que participan el sector público y privado

• FUNDACIÓN CHILE • AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO

Institucionalidad Privada:

• FEDELECHE • SAGO • CORPORACION DE LA CARNE • FEDAGRO y AGROLLANQUIHUE • CONSORCIO LÁCTEO NACIONAL • APROQUESO • BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Page 278: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

278

2.1.2.- CONSTRUCCION FISICA DE LA CADENA DE VALOR DEL CLUSTER EN FORMACIÓN PECUARIO BOVINO (LECHE Y CARNE):

Page 279: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

279

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DEL CLUSTER EN FORMACIÓN “TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS”. 2.2.1.- RELATO EXPLICATIVO Se puede uno aproximar al concepto del turismo desde ángulos distintos para procurar hacer más claros los procesos que intervienen y se desencadenan en torno al movimiento del viajero, es decir alrededor de un viaje potencial o real. Estos procesos se pueden visualizar en una forma lineal o en un concepto multidimensional como el que se propone en el concepto de cluster:

• El viajero puede ser el punto de observación para analizar los flujos de bienes y servicios que se producen y se adquieren antes, durante y después de que el viaje se realice.

• Los bienes y servicios turísticos que se proporcionan a las empresas

son diferentes en una gran proporción a los que recibe en realidad el consumidor final. Para este estudio, se utiliza el término de proveedor de bienes y servicios turísticos, para designar a las empresas e incluso personas que proporcionan un servicio directamente al consumidor y el término de proveedor, para nombrar a las empresas o personas que proporcionan bienes y servicios a los anteriores.

• Las empresas pueden estar relacionadas a través de una integración

horizontal cuyo ejemplo más aparente serían las cadenas hoteleras que se expanden en diferentes países y se implantan según diversos esquemas de participación.

• También existe en el turismo, una integración vertical de la cual clásico

ejemplo sería el de los “tour operadores” que canalizan a los turistas a través de los paquetes turísticos, masivos o a la medida, y a través de la venta al por mayor.

Sin embargo, estos conceptos, que siguen siendo válidos, simplifican en exceso las complicadas relaciones entre las empresas de turismo y las que se dan con sus proveedores en actividades relacionadas o de soporte. Las nuevas tecnologías así como las continuas innovaciones en materia de administración de empresas y de relaciones de negocios han cambiado el panorama complicándolo aún más. Las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, incluyendo Internet han proporcionado herramientas sofisticadas para un abanico de nuevas posibilidades para la creación de valor agregado e instrumentos de gestión para el incremento de los beneficios obtenidos. Se pueden mencionar a este efecto, los Sistemas Computarizados de Reservación (SRC), y los Sistemas Globales de Distribución (SGD) que conectan y añaden valor a toda la gama de productos turísticos y que evolucionan día a día en modalidades cambiantes e innovadoras que los ligan con sectores económicos muy diversos.

Page 280: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

280

A pesar de sus recientes problemas en la implementación del comercio electrónico, los retos ligados a la seguridad y a la confidencialidad de las operaciones en línea ,al tratamiento de tarifas y aranceles aplicables en este tipo de comercio y a las reglamentaciones que se le pudieran aplicar y que se siguen debatiendo, Internet tiene posibilidades extraordinarias para toda la cadena de turismo, y se puede decir que este sector fue precursor en el uso de este medio. Particularmente atractivas son las operaciones del B2B (Business to Business, entre empresas), es decir del comercio entre empresas turísticas y de éstas con proveedores actuales o potenciales de todo tipo, así como para las actividades de B2C (Business to Consumer), de empresas a consumidores) de información, promoción, marketing, reservaciones y venta de productos turísticos al consumidor. La compleja organización de las empresas y de los negocios intra empresa y entre empresas cruza las fronteras y las desdibuja en una perspectiva globalizada. La calidad y el precio de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, así como la capacitación de los recursos humanos en los lugares de origen y de destino, son fundamentales para el turismo en todas sus facetas. El concepto de localización geográfica mantiene su validez e importancia. La teoría y la evidencia empírica muestran que un abanico de condiciones basadas en el concepto de territorio puede llevar un destino en especial a ser competitivo y sostenible en el mediano y el largo plazo. En este contexto es que se relata la cadena de valor construida por la consultoría para el Cluster en Formación “Turismo Integrado Región de Los Lagos”. 2.2.1.1.- INSTITUCIONALIDAD La institucionalidad principal (no excluyente) presente en el cluster en formación “Turismo Integrado Región de Los Lagos” esta compuesta por:

⇒ INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA:: En general, numerosas instituciones se vinculan directa o tangencialmente con el turismo: el Ministerio de Obras Públicas, el de Economía, el Ministerio de Agricultura, la Sub Secretaría de Desarrollo Regional, CONAMA, el Servicio Nacional de Pesca, entre otros, y en función de sus actividades propias.

Por otra parte, se relacionan con el turismo las instituciones de fomento y creación de capacidades como CORFO, SERCOTEC, INDAP, FOSIS, SENCE, las Universidades y Centros de Formación Técnica, y distintos privados.

Page 281: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

281

⇒ INSTITUCIONALIDAD MIXTA: Existe otro conjunto de actores vinculados al turismo y que corresponden a entidades de relación Público Privada como son la Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de los Lagos, el Consejo Regional de Pesca, los Territorios Emprende, el Comité de Innovación de la Región de Los Lagos, entre las principales.

⇒ INSTITUCIONALIDAD PRIVADA: Finalmente, se incorpora una copiosa

red de agrupamientos privados, cada uno con espectros de acción delimitados, que incorporan lo propiamente regional y lo sectorial. Entre otros destacan: Nodos, Consetur, Hotelga, cámaras de industria, comercio y turismo, Corporacion de Desarrollo Turístico de Puerto Varas, Chilelodges, Asociación de Guías de Turismo, Comité de Turismo Reloncaví.

2.2.1.2.- NÚCLEO DURO

⇒ Recurso Natural o Inventario :

Dada que la condición estructural de los sistemas productivos presentes en la Región de Los Lagos es su relación con los recursos naturales es que nuestra cadena de valor debe necesariamente partir por reconocer dicha dependencia, y expresarla en su proceso dinámico y agregado de generación de valor. A.- INVENTARIO BÁSICO: La cadena de producción del turismo se despliega a partir de un inventario inicial que da cuenta de un conjunto de recursos susceptibles de ser llevados a la dimensión de productos turísticos a partir de una intencionalidad pública y/o privada. En esta subfase de la cadena interesa particularmente reconocer la existencia de cierta dotación de bienes de entorno como son infraestructura, conectividad, la existencia de una normativa que tolere la intervención, servicios básicos (luz eléctrica, agua potable, señalética), información secundaria, cartas, mapas y por una tercera vertiente la posibilidad de acceder a servicios de especialidad como centros tecnológicos, servicios de construcción, servicios de conectividad, etc. B.- RELEVAMIENTO DEL ATRACTIVO: Habido un inventario básico de un conjunto de recursos, la sub fase de “Relevamiento” supone un proceso de reflexión como resultado del cual, a través de una mirada desde la oferta (Inteligencia de Mercado) se identifica uno o más recursos que pueden ser llevados a la dimensión de productos turísticos y cuáles son los eventos críticos de agregación de valor (tangible o intangible).

Page 282: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

282

⇒ El Producto Turístico:

El producto turístico es la resultante del descubrimiento de nichos de demanda (a partir de un proceso sostenido de información proveniente de la inteligencia de mercados) que desencadena de un proceso de adición de valor a un atractivo turístico que busca enriquecer la experiencia del visitante y generar instancias (servicios) para la captura de valor. La agregación puede tener un componente “intangible” o inmaterial como son el relato, la propia cultura, los testimonios ancestrales, el saber hacer propio de una comunidad, el folclore, las expresiones de religiosidad, etc. Por otra parte, la adición de tangible se refiere a la incorporación de bienes y servicios como alojamiento turístico, transporte, gastronomía, guías expertos, tiendas especializadas. Por otra parte y complementario a lo anterior, el producto turístico en relevamiento supone la existencia de tangibles más vinculados a las posibilidades de aplicación de la experiencia turística como son la infraestructura vial, las comunicaciones, la señalética, el agua potable, servicios básicos, entre otros. Resulta pertinente destacar que gran parte de los emprendimientos turísticos, principalmente en la cadena de servicios (Hoteles, lodges, cabañas, refugios, incluso restaurantes) tienen su origen, más que en una percepción de necesidad (demanda), en la propiedad del casco en cual se ha instalado la infraestructura. Por último, a todo lo largo de la cadena de valor del turismo (desde el inventario hasta la comercialización del producto, incluso la pos venta) existen instituciones y acciones determinantes para el ajuste dinámico de la oferta y la demanda, como son los institutos tecnológicos y las universidades vinculadas a la formación del recurso humano y la investigación y desarrollo, las empresas de certificación de calidad, los expertos en diseño y coaching turístico, las instituciones de fomento e innovación, las consultoras de mercados, etc.

⇒ La Promoción:

La cadena de valor del turismo presenta dos de sus fases en extremo vinculadas, como son la fase de “desarrollo del producto turístico” propiamente tal (como resultado de la incorporación o agregación de tangibles e intangibles al recurso turístico) y la “promoción” o acción de poner o presentar esta oferta a disposición de los potenciales clientes (posicionamiento producto / destino). En efecto, tanto como el desarrollo de los productos turísticos (desde la óptica de la demanda) resulta imprescindible “colocar” esta oferta de productos al alcance de los compradores. En ambos procesos, la determinante que orienta la acción es la inteligencia de mercados que parte por identificar nichos de demanda y abunda

Page 283: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

283

en ubicar las “estanterías” y formatos en los cuales este cliente potencial examina selecciona el producto a adquirir. En términos generales la “Promoción” se realiza en dos dimensiones, por una parte la Promoción Destino que se refiere a un territorio al interior del cual es posible acceder a conjuntos de productos (familias o clubes de productos) relacionados, habitualmente, con condiciones propias del territorio; así encontramos “destinos” de sol y playa (Caribe), “destinos arqueológicos y culturales (Egipto - Perú) o “destinos” ecoturísticos o de naturaleza (Costa Rica – Columbia Británica en Canadá – Patagonia en Chile y Argentina ) por citar solo algunos. Esta Promoción Destino es mayoritariamente abordada por el Estado o las grandes organizaciones de productores; en el caso de Chile, a través de Sernatur, Chile Turismo, Consetur, entre otros referentes. La otra dimensión en la promoción es la Promoción Producto, la que, como su nombre lo indica, está referida al producto específico en promoción, esto puede ser pesca recreativa, cabalgatas, rafting, visitación de parques, etc. Por la alta apropiabilidad implícita en la operación, la promoción producto es principalmente desarrollada por la empresa que proporciona el servicio o estructuras asociativas bastante cerradas (Chilelodges, Asociación de Guías de Pesca de Puerto Varas). En el caso de la promoción producto, los proveedores pueden optar por la venta directa (en puntos de venta, a través de Internet, en ferias de la especialidad) o por medio de intermediarios como son las agencias especializadas, los establecimientos de alojamiento turístico o los operadores receptivos del territorio

⇒ La Comercialización:

La cadena de valor se completa en el acto de “Comercialización” que se verifica como resultado de un proceso inducido o espontáneo de “creación de necesidad” o formación de una “motivación de viaje”. En la creación de esta “voluntad”, que se establece en la sub fase que identificamos como “PROMOCION” y que responde a dos conjuntos de acciones perfectamente diferenciadas; por una parte la “Motivación Destino”, vinculada a promover los atractivos y oportunidades de disfrute de un territorio, y como tal, habitualmente es abordada como responsabilidad del estado o las organizaciones gremiales (por la dispersión en la apropiabilidad de los resultados) y por otra, la “Motivación Producto”, entendida como la acción promocional o publicitaria del propio emprendedor y respecto de su producto en específico. Formada la motivación en el cliente se despliega la plataforma de comercialización que consiste en “poner el producto en las estanterías desde donde se provee el consumidor”. Este último concepto – donde poner la oferta - es central y corresponde a un resultado de la inteligencia de mercado.

Page 284: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

284

La comercialización puede ser del propio empresario, utilizando los medios disponibles, como venta a cliente final en ferias, presentaciones, eventos y otros, la venta convenida con los establecimientos de alojamiento turístico, la venta desde las oficinas públicas de información turística y de manera creciente, la comercialización a través de Internet. Complementaria o sustitutiva a esta comercialización directa esta la posibilidad de comercialización a través de terceros, en este caso, operadores intermediarios; una sub cadena que articula grandes agencias mayoristas, operadores nacionales y agencias u operadores receptivos locales.

⇒ Inteligencia de Mercado:

Esta fase del “Núcleo Duro” de la cadena de valor ha sido incorporada pues desde la perspectiva de la eficiencia y valor agregado el proceso se cierra y retroalimenta a partir del reconocimiento de la satisfacción de los clientes, sean estos clientes finales o intermediarios, y que orientan las actividades de ajuste de productos a la demanda o justifican la instalación de oferta complementaria. 2.2.1.3.- PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS: En ambos casos los hay de bienes y servicios genéricos y específicos. Proveedores de Bienes: son aquellos que entregan una serie insumos que se instalan en la periferia de las distintas fases del Núcleo Duro de la cadena de valor y resultan principalmente para los propios productores de turismo, como pueden ser:

• Infraestructura habilitante • Servicios básicos

• Comunicación

• Oferta de formación y capacitación (Universidades, Institutos, OTECs)

• Oferta de investigación y desarrollo

• Oferta de software

• Oferta de tecnología.

Page 285: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

285

Proveedoras de Servicios: son empresas y en algunos casos personas naturales, que entregan y prestan servicios a las distintas fases del Núcleo Duro de la cadena de valor y resultan principalmente en beneficio directo del cliente, como pueden ser:

• Alojamiento • Transporte

• Gastronomía

• Guías expertos

• Tiendas especializadas

• Cambio de moneda

• Bar y tiempo libre

Page 286: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

286

2.2.2.- CONSTRUCCION FISICA DE LA CADENA DE VALOR DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGION DE LOS LAGOS

Page 287: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

287

2.3.- AGLOMERACIÓN DE RECURSOS BENTÓNICOS EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS 2.3.1.- RELATO EXPLICATIVO: Para esta Aglomeración en particular, se ha desarrollado un relato lo más explicito posible, de tal forma que el lector pueda comprender las distintas relaciones que surgen al interior de la cadena de valor, y apreciar donde se asemejan y difieren las actividades productivas asociadas a los recursos bentónicos. 2.3.1.1.- NUCLEO DURO

⇒ Fase Recursos Naturales o Inventario Básico:

Esta fase recalca la importancia de las condiciones estructurales básicas para el posterior desarrollo de los procesos productivos que permiten concluir en los bienes finales del sector bentónico, como son loco, lapa y erizo. En el inventario básico de la aglomeración de recursos bentónicos en áreas de manejo expuestas encontramos: A.- HABILITACIÓN

• Infraestructura habilitante: Consiste en la preparación física del área de manejo donde se va a llevar a cabo la explotación de los recursos bentónicos. Éste consiste en la habilitación de caminos y accesos al área de manejo. Implementación de embarcaciones, artes y aparejos de pesca, trajes de buzo, entre otros.

• Normativa: Consiste en la tramitación y leyes que emanan los

organismos competentes al tema, lo cual debe ser conocido y aplicado por todos los sindicatos que poseen concesiones de áreas de manejo. Deben realizar el proceso para la obtención del área de manejo, lo cual parte con la contratación de una empresa especializada, que hace un estudio del área que se pretende solicitar y, de ser factible su explotación, realiza un “Estudio de Situación Base” y un “Plan de Manejo de Explotación” del área. Con estos estudios y algunos antecedentes legales del sindicato de pescadores se solicita el área. Sólo organizaciones de pescadores legalmente constituidas pueden solicitar AM, para lo cual deben reunir 5 documentos básicos:

Page 288: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

288

1.- Contrato de “Asesoría Técnica” con una institución técnica asesora 2.- Término Técnico de Referencia que indique los recursos objetivos a explotar, los métodos de evaluación y la experiencia de la institución técnica asesora. 3.-Estatutos de la organización. 4.- Certificado de vigencia de la organización de la inspección del trabajo. 5.- Nómina de socios de la organización coincidentes con la de los estatutos.

B.- PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS: Consiste en implementar un sistema que posibilite el uso sostenible y eficiente los recursos bentónicos. Se cuida y monitorea el crecimiento de los locos y otras especies presentes en el área, de modo de cuidar el ecosistema y permitir un desarrollo en condiciones óptimas de los recursos que serán comercializados. Esto debe realizarse de acuerdo al “Plan de Manejo de Explotación” del área.

C.- REGISTRO Y CONTROL: se implementan sistemas de monitoreo y registros para llevar un control del crecimiento y población de las diferentes especies existentes en el área de manejo. Se controlan las cuotas de extracción.

D.- ÁREAS DE MANEJO CONTIGUAS: se obtiene la concesión de áreas de manejo. En algunos casos se encuentran cercanas al puerto, lo que facilita su desembarque y posterior despacho a las plantas procesadoras. E.- ÁREAS DE MANEJO REMOTAS: se obtiene la concesión de áreas de manejo. En algunos casos se encuentran muy distantes del puerto, llegando estas distancias a implicar hasta cinco y seis horas de viaje para recién llegar al puerto. Esto implica un mayor costo de producción ya que tanto el transporte de este tramo, como lo que significa mantener personas dedicadas a cuidar los recursos y las embarcaciones de esas zonas alejadas, implican costos adicionales que no tienen las áreas que han sido denominadas “contiguas”. F.- DEMARCACIÓN DEL ÁREA DE MANEJO: se hace un reconocimiento y demarcación del área de manejo obtenida. Una de las grandes dificultades que aquí se enfrenta es la intromisión de recolectores de algas que irrumpen en estas zonas sin comprender que no se puede hacer una explotación a destajo de los recursos, pues, las algas ahí existentes cumplen ciertos roles y no pueden sacarse indiscriminadamente.

Page 289: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

289

⇒ Fase de Producción A.- MANEJO DE RECURSOS BENTÓNICOS: se monitorea el crecimiento, repoblamiento, etc. y especialmente el control de contaminación u otros factores que puedan provocar algún tipo de enfermedad en el área.

• Manejo in situ: se hace el manejo recién descrito dentro de la zona del área de manejo, manipulando directamente las especies.

• Manejo desde el litoral: se realiza el monitoreo con instrumentos o

análisis de muestras, en laboratorio.

B.- RECOLECCIÓN DEL RECURSO

• Montaje de la faena de captura: se preparan las embarcaciones con las artes y aparejos de pesca y los buzos y se van a la faena de captura.

• Recolección: mediante buceo semi automático se extraen los recursos

bentónicos del área de manejo, de acuerdo a las cuotas autorizadas.

• Conteo y pesaje en playa: una vez extraídos, se llevan a la playa, donde se cuentan y pesan.

• Despacho: los locos se despachan hacia el puerto, donde un camión

espera, para llevarlos a la planta de procesos. C.- RECEPCIÓN EN PUERTO:

• Transporte: en puerto llegan los locos y se cargan al camión, que los llevará a la planta de procesos.

• Sellado del camión: una vez cargado, el camión se sella de inmediato

con la mercadería en su interior. Esto forma parte de lo que se llama el “plan de confianza”, que es un sistema de trabajo que hoy se está aplicando y que ha sido emanado de Subsecretaría de Pesca.

• Despacho a la planta de proceso: cargado y sellado, el camión se va

a la planta de proceso.

⇒ Fase de Transformación: A.- DESCONCHE: al llegar a la planta de proceso, los locos son desconchados, es decir, se les saca la concha. B.- CALIBRACIÓN: posteriormente son medidos y pesados y de acuerdo a esto, la planta le pagará a los pescadores.

Page 290: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

290

C.- PROCESO DE FRÍO: de acuerdo al tipo de producto a obtener, los locos se procesan de cuatro formas diferentes. D.- REFRIGERACIÓN: se refrigera y se obtiene el loco fresco refrigerado. E.- CONGELADO: los productos se congelan y se comercializarán como congelados. Esta modalidad es la de mayor demanda. F.- CONSERVA: los locos se transforman en conservas y son enlatados. G.- DESHIDRATADO: este tipo de producción, donde el loco se deshidrata y se vende como producto seco, es mínima en cuanto a demanda. H.- ENVASE Y EMBALAJE: los productos obtenidos van a envasado y embalaje, de acuerdo al tipo de producto y al lugar donde se comercializarán (mercado nacional o internacional). Por último en la fase de transformación se dan dos procesos relevantes que deben ser incorporados en la gestión estratégica de las empresas que son parte de esta fase. Estos procesos son las “Logística de Entrada y “Logística de Salida”.

• Logística de Entrada: antes del proceso. • Logística de Salida: pos proceso.

⇒ Fase de Comercialización:

A.- MERCADO NACIONAL:

• Cobertura: es el alcance geográfico dentro del mercado interno donde se realiza la comercialización.

• Traders: generalmente son comerciantes o instituciones que negocian

los productos de las empresas con los clientes en el país.

• Retail: es la venta al detalle, al menudeo. Venta al público, en nuestro mercado nacional los supermercados son un claro ejemplo del retail.

B.- MERCADO INTERNACIONAL:

• Venta Directa: Es la comercialización del producto directamente al consumidor, sin intermediarios.

• Traders: generalmente son comerciantes o instituciones que negocian

los productos de las empresas con los clientes en el extranjero.

Page 291: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

291

• Brokers: Intermediario autorizado a vender, comprar o rentar productos de una empresa o una persona. No entra en posesión de los bienes, normalmente son representantes temporales, se les paga por comisión.

El producto congelado tiene por mercado: Taiwán, Japón, Hong Kong, China, Estados Unidos, Canadá y Colombia. En cambio, para producto en conserva, son: Taiwán, Japón, Singapur, China, Francia, Malasia, Estados Unidos, Ecuador, Hong Kong, México y Suecia. Durante el año 2006, Chile exportó 974 toneladas del recurso Loco en las presentaciones congelado (67 %), conserva (32,5 %) y 0,5 % fresco refrigerado).

2.3.1.2.- EMPRESAS PROVEEDORAS DE BIENES Y SERVICIOS

⇒ Proveedores de Bienes: A.- INSUMOS: se requiere de la venta de insumos para el funcionamiento de las embarcaciones y el equipamiento de pesca y buceo (oxígeno, combustible, petróleo, etc.). B.- EQUIPAMIENTO DE BUCEO: existen proveedores de trajes de buzo, con su equipo correspondiente. C.- EMBARCACIONES: se necesita adquirir embarcaciones para la pesca o en su defecto, materiales para su construcción. D.- ARTES Y APAREJOS DE PESCA: son los proveedores de aquellos elementos necesarios para realizar la pesca de los recursos bentónicos. E.- EQUIPAMIENTO PARA EMBARCACIONES: son los proveedores de aquellos elementos necesarios para que las embarcaciones puedan salir a trabajar, contando con todo lo que requieren: radios, radares, iluminación de emergencia, salvavidas, etc.

⇒ Proveedor de Servicios A.- PROFESIONALES Y TÉCNICOS: existe en la Región gente especializada en el tema áreas de manejo y recursos bentónicos, así como ingenieros navales, buzos profesionales, ente otros, formados en institutos, centros de capacitación y universidades que ofrecen carreras y cursos ad hoc a este tema. B.- ASISTENCIA TÉCNICA: existen empresas y profesionales especializados que proveen asistencia técnica en los diferentes temas que involucra el área de manejo (buceo, embarcaciones, microbiología, etc.).

Page 292: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

292

C.- TRAMITACIONES: hay una oferta de empresas y profesionales del área, que realizan los procesos y tramitaciones legales para formar sindicatos u obtener áreas de manejo u otros trámites relacionados con ello. D.- REPARACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: hay una oferta de empresas y servicios técnicos que reparan todo aquello relacionado a las herramientas, maquinaria y equipamiento de este rubro. E.- SEGURIDAD MARÍTIMA Y LABORAL: se utiliza en algunos casos ciertos seguros de vida y accidentes, especialmente para quienes van a la pesca. Así como también se aseguran la infraestructura, máquinas, herramientas, etc. F.- MUELLES Y CALETAS: es el servicio principal que se requiere en la pesca bentónica, dado que es ahí donde deben desembarcar los productos en primera instancia. G.- BUCEO: existen buzos profesionales y los mismos pescadores de los sindicatos se han ido perfeccionando a través de múltiples cursos que se dictan, con financiamiento del gobierno, a modo de evitar accidentes y mejorar la efectividad de este tipo de pesca. H.- COMUNICACIÓN: en la actualidad, prácticamente todas las embarcaciones han implementado las radios para poder estar en constante comunicación. I.- CONSULTORAS DE EVALUACIÓN DE ÁREAS Y RECURSOS. 2.3.1.3.-INSTITUCIONALIDAD. Institucionalidad Pública:

• SUBPESCA • SERNAPESCA • DIRECTEMAR • CONAMA • SERVICIO DE SALUD • SERCOTEC • PROCHILE • SENCE • CORFO • Gobierno Regional • Ministerio de Economía • CONADI • Inspección del Trabajo • Municipalidades • SII

Page 293: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

293

Institucionalidad Mixta: • Agencia Regional de Desarrollo Productivo • Fundación Chinquihue

Institucionalidad Privada:

• Federación de pescadores de Quellón • CONAPACH • CONFEPACH • Federación de pescadores de Ancud • CPALO • Unión de federaciones Interregional • Consejo Provincial de Chiloé • Federación de pescadores de Maullín

Page 294: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

294

2.3.2.- CONSTRUCCION FISICA DE LA CADENA DE VALOR DE LA AGLOMERACIÓN DE PESQUERIA BENTONICA EN AREAS DE MANEJO EXPUESTAS

Page 295: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

295

2.4.- CADENA DE VALOR AGLOMERACIÓN DE CULTIVOS EMERGENTES. 2.4.1.- RELATO EXPLICATIVO Para esta Aglomeración en particular, se ha desarrollado un relato lo más explicito posible, de tal forma que el lector pueda comprender las distintas relaciones que surgen al interior de la cadena de valor, y apreciar donde se asemejan y difieren las actividades productivas asociadas a los cultivos agrícolas emergentes. 2.4.1.1.- NUCLEO DURO

⇒ Fase Recurso natural o Inventario Básico: Esta fase recalca la importancia de las condiciones estructurales básicas para el posterior desarrollo de los procesos productivos que permiten concluir en los bienes finales del sector de cultivos emergentes, donde encontramos los berries, avellanos y peonías. En el inventario básico de la aglomeración de Cultivos Emergentes encontramos: A.- HABILITAMIENTO PREDIAL: Consiste en la preparación física del predio en que se lleva a cabo el proceso productivo pecuario, este consiste en: construcción de cercos, caminos, etc. B.- MEJORAMIENTO Y MANTENCIÓN DE LA TIERRA: Consiste en implementar un sistema que posibilite el uso sostenible y eficiente de los recursos en la Región de Los Lagos. Las actividades son: fertilización, drenaje, etc. Esta fase se muestra en la siguiente figura:

⇒ Fase de Producción: A.- GENÉTICA: La genética determina buena parte (aunque no totalmente) de la apariencia de las peonías. B.- VIVERO: En éstos se controlan las condiciones para que el crecimiento y desarrollo de las plantas sea el óptimo. Es necesario mantener la calidad del producto, para lograr una buena calidad de plantas. C.- SELECCIÓN DE MATERIAL VEGETATIVO: es la elección o recolección del material vegetativo, plantas, que presenten las mejores condiciones para su plantación.

Page 296: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

296

D.- PLANTACIÓN:

• Preparación y acondicionamiento de sustrato: es acondicionado para eliminar los microorganismos dañinos y matar las semillas de malezas y huevos de insectos, el sustrato además permite incorporar nutrientes necesarios para el desarrollo y crecimiento de las plantas.

• Establecimiento de plantas: El establecimiento de cada planta se

realiza en hoyos lo suficientemente grandes para acomodar las raíces, pero preocupándose de que la superficie del cilindro no quede compacta.

E.- FAENAS RECURRENTES:

• Fertilización: la concentración de sales a usar depende de la época y desarrollo de las plantas.

• Herbicidas: son compuestos diseñados para matar o lesionar a tipos

específicos de plantas no deseadas en un cultivo determinado. Su función es bastante selectiva.

• Insecticidas: es el método de control de plagas más utilizado a nivel

mundial. Su rápida acción, permanente disponibilidad en el mercado y facilidad de uso permite supresión de insectos plaga.

• Despaste: Las malezas son plantas ubicadas en lugar no deseado, que

en general tienen un comportamiento mucho más agresivo e invasor que las plantas comunes de jardinería por lo que se transforman en incompatibles entre sí. Por lo tanto se debe combatir la presencia de la maleza, labor que constituye la eliminación de este.

F.- COSECHA:

• Recolección: Se efectúa principalmente en las épocas de primavera – verano. Existen 3 tipos de recolección de los cultivos:

• Manual • Mecánica • Mixta

• Acopio: su objetivo es lograr una alta calidad del producto a través de

un enfriado óptimo, junto con ello permite el acceso a mejores tecnologías de producción.

Page 297: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

297

⇒ Fase de Transformación: PACKING A.- RECEPCIÓN: recepción y calibración del cultivo. B.- ALMACENAJE: en esta etapa se guarda el cultivo. C.- CONGELACIÓN: se procede a la congelación en una cámara de frío a – 20 º en promedio para su conservación. D.- SELECCIÓN Y LIMPIEZA E.- EMPAQUE: el empaque en el caso de las peonías es en cajas individuales en ramas de 5 varas, luego en cajas de 100 varas. F.- ALMACENAMIENTO: el almacenamiento se realiza en cámaras de frío, con el producto embalado y listo para ser transportado. G.- CARGA Y DESPACHO: el despacho es en camiones con sus respectivas cámaras de enfriamiento para la conservación del producto.

⇒ Fase de Comercialización: A.- MERCADO NACIONAL: comercialización dentro del país.

• Cobertura: es el alcance geográfico dentro del mercado interno donde se realiza la comercialización.

• Traders: generalmente son comerciantes o instituciones que negocian

los productos de las empresas con los clientes.

• Retail: la venta al detalle, al menudeo. Venta al público, en nuestro mercado nacional los supermercados son un claro ejemplo del retail.

B.- MERCADO INTERNACIONAL:

• Venta Directa: Es la comercialización del producto directamente al consumidor, sin intermediarios.

• Traders: generalmente son comerciantes o instituciones que negocian

los productos de las empresas con los clientes en el extranjero.

• Brokers: Intermediario autorizado a vender, comprar o rentar productos de una empresa o una persona. No entra en posesión de los bienes, normalmente son representantes temporales, se les paga por comisión.

Page 298: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

298

2.4.1.2.- EMPRESAS PROVEEDORAS DE BIENES Y SERVICIOS

⇒ Proveedores de Bienes: Son las empresas que entregan los insumos en las distintas fases productivas de la cadena y que se clasifican en :

a.- Pesticidas b.- Fertilizantes y semillas c.- Maquinaria industrial de almacenamiento

⇒ Proveedor de Servicios: Son las empresas encargadas de proveer los

distintos servicios que son requerido para el desarrollo eficiente del proceso productivo de los cultivos emergentes. Estas empresas se han clasificado en:

a.- Laboratorio de análisis b.- Asesorías generales c.- Logística y transporte d.- Software y paquetes computacionales

2.4.1.3.- INSTITUCIONALIDAD. Institucionalidad Pública:

• INDAP • Servicio de Salud • INIA • CORFO • Gobierno Regional • PROCHILE • SENCE • SEREMI AGRICULTURA • SAG • FIA

Institucionalidad Mixta:

• Agencia Regional de Desarrollo Productivo

⇒ Institucionalidad Privada:

• Peonías de Chile AG • Asociación gremial de viveros frutales • Universidades • Centros de Investigación

Page 299: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

299

2.4.2.- CONSTRUCCION FISICA DE LA CADENA DE VALOR DE LA AGLOMERACIÓN DE CULTIVOS EMERGENTES.

Page 300: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

300

CAPITULO IV ANÁLISIS FODA

En este capítulo se muestra se presentan los antecedentes generales del cada Cluster que recogen los principales contenidos surgidos del trabajo en las fases anteriores de la consultoría, es decir, la caracterización de los subsectores de la economía regional y la identificación de los distintos sistemas productivos territoriales subyacentes en ellos. Con estos contenidos, que se sustentan metodológicamente en la opinión de expertos78 y en la recopilación y análisis de información secundaria. En este contexto analítico es que se ha construido la Matriz FODA. 1.- CLUSTER EN FORMACION PECUARIO BOVINO Una primera sentencia que debemos hacer corresponde a una acotación de carácter estructural, pues apunta a la definición misma del Cluster Pecuario Bovino. En este sentido y siendo consecuentes con la conceptualización metodológica utilizada en el conjunto de la consultoría, en torno a la participación de actores claves de cada sector, es necesario aclarar que para el conjunto de éstos no es posible construir un único cluster en este sector, pues las realidades productivas que se manifiestan en su interior definen con especificidad dos sistemas propios en si interior, por una lado aquel asociado a la producción de carne y por el otro los procesos agrupados en torno a la leche. Los distintos actores manifestaron que una característica distintiva del sistema productivo pecuario estaba dado por su gran movilidad, es decir, que la masa ganadera se desplaza entre las distintas regiones del país en el conjunto de la cadena de valor, desde la cría hasta su posterior faenamiento. Como una forma de dar más contenido a esta visión generalizada de los actores del sector pecuario bovino buscamos algún factor asociado ha esta singularidad de su modelo productivo. Es así como se procedió a la construcción de un “FLUJO FÍSICO” que diera cuenta de la movilidad de la masa ganadera entre las distintas regiones del país. Las variables asociadas a este flujo son, la transacción en ferias y el beneficio en mataderos. Para depurar los indicadores de forma que expresaran con mayor fiabilidad el sentido buscado es que se procedió a desagregar las tipologías de venta de ganado en feria definiendo dos grupos, uno en que el destino es preferentemente la producción de carne, y el otro en que el destino es preferentemente la leche. De acuerdo a los antecedentes contenidos en los informes de ODEPA, las clasificaciones utilizadas son: 78 Es conveniente recordar que dentro de las distintas corrientes metodológicas, la consultoría ha optado por aquella sustentada en la opinión de expertos o Método Delphi. Lo anterior complementado mediante encuestas y entrevistas dirigidas.

Page 301: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

301

• Novillos gordos • Novillo para engorda • Vacas gordas • Vacas otras (carnaza) • Bueyes • Toros y torunos • Vaquillas • Terneros y terneras

Considerando lo informado por expertos, las clasificaciones asociadas preferentemente a la producción de carne corresponden a: novillos gordos y para engorda, vacas otras (carnaza), bueyes, toros y terneros y terneras. Por otra parte tenemos certeza que el beneficio en mataderos corresponde al conjunto de la masa ganadera destinada a la producción de carne. Con estos antecedentes se procedió a construir lo que denominamos la Balanza Comercial de Flujos Físicos de Ganado Bovino para producción de Carne79. Esta balanza corresponde a la diferencia entre lo rematado en feria y lo beneficiado en matadero, cuyo origen esta dado en una región en particular.

Figura No17: FLUJO FÍSICO DE LA MASA GANADERA PECUARIA BOVINA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE CARNE

Región

FERIAS ABRIL 2007 (Cabezas como

porcentaje del Total Nacional)

BENEFICIO ABRIL 2007 (Cabezas

como porcentaje del Total Nacional)

Flujo Físico

Tarapacá 0,0% 0,1% 0,1% Antofagasta 0,0% 0,9% 0,9% Atacama 0,0% 0,0% 0,0% Coquimbo 0,0% 1,6% 1,6% Valparaíso 1,5% 5,4% 3,9% Libertador Gral. Bernardo O'Higgins 1,1% 4,2% 3,1% Maule 7,3% 2,7% -4,6% Biobío 14,3% 13,9% -0,4% Araucanía 29,1% 14,1% -15,0% Los Ríos 6,4% 7,8% 1,4% Los Lagos 31,4% 21,7% -9,7% Aisén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo 5,7% 1,2% -4,5% Magallanes y de La Antártica Chilena 0,0% 1,7% 1,7% Metropolitana de Santiago 3,2% 24,6% 21,4%

TOTAL NACIONAL 100,0% 100,0% Fuente: Elaboración Propia en base a antecedentes de ODEPA-INE

79 Es indudable que este indicador contiene distorsiones propias de la gran movilidad de la masa, pero encontramos que dentro de llo si muestra una aproximación lo suficientemente válida para el análisis que nos corresponde.

Page 302: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

302

Los antecedentes contenidos en la tabla anterior nos permiten mostrar esta gran movilidad de la masa ganadera, que valida la opinión expresada por los expertos. En este caso podemos observar que la Región Metropolitana es la principal importadora de ganado para su beneficio, mientras que las regiones de la Araucanía y los Lagos son los grandes exportadores, siguiéndoles las regiones del Maule y Aysen. Trasladado este flujo a un mapa es posible comprender la magnitud del flujo a que nos hemos referido. Figura No18: MAPA DEL FLUJO FÍSICO DE LA MASA GANADERA PECUARIA

BOVINA DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE CARNE

Page 303: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

303

En conclusión, nos encontramos con un “Sistema Productivo Territorial” que claramente considera dos potenciales Cluster claramente diferenciados, aquel asociado a la producción de carne y el otro a la de leche. 1.1.- DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRNCIPALES RELATIVAS A LA COMPRENSIÓN GENERAL DEL SUBSECTOR ECONÓMICO EN QUE SE DESARROLLA EL CLUSTER EN FORMACION PECUARIO BOVINO. A nivel mundial se aprecia un aumento de la demanda por alimentos pecuarios que esta asociada a la evolución de los alimentos en general. Para la mayoría de los expertos80 esta nueva realidad esta asociada a un aumento importante de los niveles de ingreso per cápita mundial y en consecuencia a una variación en el comportamiento de los consumidores a nivel global.

Figura No19: AUMENTO DEL INGRESO PERCAPITA MUNDIAL

Este aumento del ingreso a nivel global determinaría que las condiciones en los mercados internacionales para los alimentos en general, y los pecuarios en particular, se mantendrían en el tiempo y, en consecuencia, nos encontramos frente a una oportunidad estructural de la economía global. En conclusión, el análisis de los comportamientos de la producción pecuaria bovina debe ser comprendido en este contexto. 80 Gonzalo Jordán F. Ingeniero Agrónomo, Mphil, PhD © Gerente Area Agroindustria Fundación Chile

Page 304: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

304

Principales Exportadores de Carne Bovina

22%

16%

6%15%14%

27%

EEUU Brasil Argentina U. Europea China Otros

A.- CARNE. La producción mundial de carne bovina muestra un crecimiento continuo desde mediados del siglo pasado, duplicando el 2005 el nivel producido cuatro décadas atrás, con un volumen de producción de 51.978 millones de toneladas vara, en el año 2005. Figura No20: PRINCIPALES EXPORTADORES A NIVEL MUNDIAL DE CARNE

BOVINA. Los cinco principales productores del mundo de carne bovina son: Estados Unidos (11.320 ton/vara-22%), Brasil (8.355 ton/vara-16%), UE-25 (7.825 ton/vara- 15%), China (7.180 ton/vara-14%) y Argentina (2.970 ton/vara-6%). Estos concentran el 73% de la producción mundial de carne81. China, Filipinas y Corea del Sur, son quienes han presentado los mayores crecimientos porcentuales de producción. Por su parte, Ucrania, la Federación Rusa, Arabia Saudita y la Unión Europea son quienes muestran los mayores descensos porcentuales de la producción de carne bovina82. El principal país consumidor de carne bovina es Estados Unidos, quien representa una cuarta parte del consumo mundial; junto con la Unión Europea y China

81 Fundación Chile (2006), “El Mercado Mundial de carnes Bovina y Ovina desde la perspectiva de Chile”, Área Agroindustria, Santiago Chile. 82 China y Brasil son los mayores responsables del crecimiento mundial de la producción de carne bovina, mientras que la Federación Rusa, Ucrania y la Unión Europea muestran los mayores descensos del volumen producido. En China, no obstante el bajo volumen de consumo per cápita actual de carne bovina, el importante potencial de crecimiento del mismo será determinante para que en el mediano y largo plazo la demanda china supere la capacidad productiva de ese país, derivando en un bajo saldo exportable y en la necesidad de importaciones. El aumento de la producción cárnica brasileña coincidió con un aumento menos importante del consumo interno de este país. A diferencia de China, se generó un sustancial saldo exportable que posicionó a Brasil como el principal exportador de carne bovina en los últimos tres años. La Unión Europea, por su parte, evidencia desde hace ya varios años un descenso sostenido en la producción de carne, hecho que se vio acentuado por la reforma de la Política agrícola Común en el año 2003 (desacople de los subsidios a la producción).

Page 305: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

305

acumulan aproximadamente el 55% del consumo mundial de carne bovina. Argentina es el país con mayor consumo per cápita, con 62 kilos por habitante al año. Uruguay, quien tradicionalmente fue el segundo consumidor mundial de carne bovina per cápita, fue desplazado por Estados Unidos en el año 2005, quien ocupa el segundo puesto en el ranking de consumidores, con 44 kilos por habitante al año. Chile consume alrededor de 24 Kg. per cápita al año. Se destaca el bajo nivel de consumo de los países asiáticos, quienes no llegan a consumir 10 kilos de carne bovina por habitante al año. El comercio mundial de carne bovina representa aproximadamente el 13% de la producción mundial de este producto. En 2005 las exportaciones mundiales de carne bovina ascenderían a 7,1 millones de toneladas vara respecto a una producción de 52 millones de toneladas. La carne refrigerada representa el 88% del volumen de carne (en vara) comercializada a nivel mundial. El 12% restante es carne procesada. De la totalidad de carne refrigerada, aproximadamente un tercio corresponde a carne enfriada y dos tercios a carne congelada. De igual manera, el 93% de la carne refrigerada que se comercializa en el mundo es carne sin hueso y solamente el 7% es con hueso. Las menudencias bovinas son uno de los principales subproductos de la cadena cárnica comercializados a nivel internacional. En 2003 se comercializaron 660 mil toneladas peso embarque. El 22% del volumen corresponde a hígados congelados, 7% a lenguas congeladas, 4% a menudencias enfriadas y 66% a otras menudencias congeladas. Existen 242 exportadores de carne bovina y subproductos en el mundo. En 2003 Australia ocupó el primer puesto en las exportaciones mundiales de carne bovina (refrigerada y procesada) con 19% del mercado mundial. Estados Unidos y Brasil, con volúmenes totales muy próximos a los observados en Australia, ocupan el segundo y tercer puesto con 18% del mercado mundial, respectivamente. Estos tres países exportaron más de la mitad de la carne bovina del mundo. A nivel latinoamericano Argentina y Uruguay participan con un 6% y 5% respectivamente. Brasil es uno de los líderes en las exportaciones mundiales, esta posición está fuertemente vinculada al alto porcentaje de sus exportaciones procedentes de carnes procesadas (un tercio de las exportaciones brasileñas corresponde a carne procesada, representando éstas el 51% de las exportaciones mundiales de ese producto).Caso similar ocurre con Argentina que procesa el 15% de su producción total.

Page 306: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

306

De las importaciones totales (6.279 ton/var), los principales mercados o países importadores para la carne de bovino son: Estados Unidos (1.491 ton/var-24%), Japón (876 ton/var-14%), la UE-25 (681 ton/var-11%) y Fed. Rusa (428 ton/var-7%). Esto países concentran el 55% de las importaciones mundiales de carne bovina. Sin embargo mercados interesantes son México (351 ton/var-6%) y China (107 ton/var-2%), junto con la UE-25. A nivel nacional el sector que ha disminuido en la última década, durante la cual otros productos cárnicos crecieron marcadamente. En efecto, el tamaño de la masa bovina es del orden de 4 millones de cabezas y no ha crecido a lo largo de la última década, mientras que la producción total de carne bovina se redujo en un 14% entre 1993 y 2003. Esta situación se ha revertido en 2004 con un aumento de 9% y una creciente participación de las regiones VIII, IX y X en detrimento de la Región Metropolitana. Chile es un importador neto de carne bovina. En 2004 las importaciones fueron de 126.000 toneladas, comparadas con exportaciones de 9.000 toneladas, mientras que a septiembre de 2005 se importaron 107.000 toneladas, las exportaciones crecieron a 16.000 toneladas. Aun cuando es evidente el crecimiento exportador de los dos últimos años, el balance comercial de carne bovina es ampliamente deficitario. B.- LECHE. En materia Láctea, el mercado mundial ha experimentado a partir del año 2006 una fuerte alza del precio de sus principales comodities (Leche en polvo y quesos Gauda y Cheddar), situación originada en un aumento de su demanda, asociada a varios factores dentro de los que destaca lo que está ocurriendo en China, cuyo consumo se espera llegue a los 20 litros per cápita en los próximos años. Lo anterior se une a algunos problemas estructurales y coyunturales en su oferta. La principal situación estructural está asociada a la disminución del uso de los subsidios por parte de los productores de la Unión Europea, y en lo coyuntural a las fuertes lluvias e inundaciones ocurridas en la Argentina así como a la sequía en Australia. Esta situación presenta un escenario muy favorable en los mercados internacionales que pude significar para los países exedentarios importante oportunidades de exportación. Un análisis de la evolución a precios FOB experimentada por productos como la leche en polvo entera, la descremada y la mantequilla, da cuenta de la importante alza que estos han experimentado a partir de fines del año 2006 , la cual continua con un crecimiento exponencial durante este año 2007.

Page 307: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

307

Figura No21: EVOLUCIÓN DEL PRECIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS.

La evolución de los precios internacionales es una respuesta tanto a elementos de demanda como de oferta. Durante mucho tiempo hubo un exceso de oferta, situación que hoy se ha invertido. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima la oferta mundial de leche de 2006 en 656,6 millones de toneladas, de lo cual se comercia en el mundo no más del 7%. Esto explica que se puedan producir grandes fluctuaciones en los precios, en el caso de generarse problemas productivos en algunos de los principales países productores y, especialmente, exportadores. Desde el punto de vista de la oferta, el mercado se ha resentido con la reducción de las ventas de Australia, provocada por la fuerte sequía que la afecta desde hace algún tiempo. A ello se agrega una reducción de la disponibilidad para exportación en la Unión Europea, países donde el pequeño aumento productivo ha servido para satisfacer la demanda doméstica. Se han eliminado las restituciones a la exportación de leches en polvo y se han reducido otras. No obstante, los actuales niveles de precios han permitido que los productos europeos sigan en el mercado, aunque en menor volumen, y se han reducido fuertemente las existencias de intervención, disponibles para el mercado externo. En el panorama nacional el sector ganadero ha contribuido de manera relativamente poco significativa al PIB nacional, estimándose que su participación es del orden del 1%.

Page 308: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

308

A nivel nacional y pese a que la exportación de productos lácteos muestra una evolución favorable, los bajos precios manejados por años no han permitido el despegue definitivo del sector. Por lo mismo, en los últimos años se han anunciado inversiones en tal sentido; de hecho se calcula que la suma de todos los proyectos de este eslabón requerirá cerca de 1.000 millones de litros adicionales sólo en la Región de Los Lagos. Se puede agregar que el subsector ha experimentado un aumento en los precios internacionales, por lo que hoy las exportaciones lácteas regionales alcanzaron a US$56 millones en 2006 sobre un total nacional de US$127 millones, representando un 44%.

Figura No22: EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PRECIO REAL DE LA LECHE A PRODUCTOR, AÑOS 2004 - 2007

Lo anterior ha determinado un comportamiento del mercado de gran dinamismo, tanto en la recepción como en los precios. Por último cabe destacar que pese a que este sector muestra muy buenas expectativas, existen la amenaza de bajo tipo de cambio y una debilidad como la productividad laboral estimada en un 20% de la productividad laboral de países como Estados Unidos y Argentina.

Page 309: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

309

Figura No23: COMPARACIÓN DE LA RECEPCIÓN DE LECHE MENSUAL, AÑOS 2004 - 2007

En el espacio regional, el sector pecuario representa un fuerte impacto en nuestra economía, el cual no es posible medir para el caso de la actual Región de los Lagos, pero si en consideración a la anterior conformación regional. Esta aproximación es posible pues la actual Región de Los Lagos, representa el 65% de la leche recepcionada en planta de la antigua región y el 82% de los animales recibidos en feria. Este subsector productivo se centra en dos áreas importantes, como son la leche y carne, siendo la primera la que presenta mayores expectativas económicas debido al escenario mundial. En términos de la capacidad productiva el sector lechero se visualiza como mejor estructurado en sus encadenamientos. El subsector lechero regional y nacional se visualiza como actor relevante a futuro en el mercado internacional de la leche, siendo más difícil para el sector carne debido a que los volúmenes potenciales a producir no tendrían impacto en el mercado internacional, no obstante podría destacarse en el ámbito de la calidad una vez solucionados sus puntos críticos. En lo que respecta al análisis regional, se consideran las distintas variables que determinan su condición de sistema productivo territorial, y que se incorporan en las consideraciones específicas.

Page 310: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

310

1.2.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS AL CLUTER EN FORMACION PECUARIO BOVINO. Como hemos concluido en el epígrafe anterior, es necesario diferenciar el sistema productivo en los subsectores de carne y leche, al cual hemos querido sumar los servicios de apoyo, que en lo específico para esta Región presentan importantes fortalezas. 1.2.1.- CARNE BOVINA

• CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA: Se estima al año 2006 una existencia ganadera de 3.8 Millones, un 7,3%, menos que la existente en 1997. Situación que se revierte en la Región de Los Lagos con un aumento del 17%, desde 1.18 a 1.39. Por otra parte, mientras las proyecciones tienden a estabilizar las existencias en el resto del país, en la Región se espera para el 2009 una existencia cercana al 1.45, con un crecimiento cercano al 5%. A su vez las existencias en la Región representaron un tercio del total de las existencias nacionales al 2005, situación que al 2007 se espera llegue al 37%. En cuanto al beneficio, la Región Metropolitana ocupa el 35% mientras que nuestra Región el 23%; le siguen en importancia la IX Región (11%) y la VIII Región (13%) (PROCHILE).

• PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO. Según los expertos del INIA,

entre un 70% y 80% de las praderas en la Región de Los lagos son dedicadas a la actividad Ganadera (leche y carne).

• CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN: Una parte importante del

territorio tiene como vocación la producción pecuaria. A partir de los años 90 los productores pecuarios comienzan un proceso de especialización que implica el cambio de la masa ganadera de "doble propósito" por aquellas razas especializadas en carne (Hereford, Angus, Wagyu) o leche (Holstein Friesian (Holando Americano).

• MASA CRÍTICA DE EMPRESAS: En materia de explotaciones

pecuarias no existe una cifra actualizada, pero según estimaciones de ODEPA, la cifra que arroje el Censo Agropecuario 2007 debiera ser simétrica con la cantidad de ganado, es decir debiera ser cerca la 30% la que existe en la Región de Los Lagos. De 35 plantas faenadoras contabilizadas por ODEPA, 17 se encuentran en la Región de Los Lagos, es decir cerca del 50%.

• PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE

VALOR: En la Región se encuentran los productores y procesadores. Los comercializadores de mercado final nacional se ubican en Santiago (fundamentalmente cadenas de supermercados). Por otra parte, las más

Page 311: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

311

importantes empresas proveedoras de bienes y servicios agropecuarios se encuentran en la Región.

Todos los procesos de agregación de valor se encuentran físicamente localizados en la Región, es decir, la cría, recría, engorda, ferias, corredores y plantas procesadoras de ciclo I, II y III.

• ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES: La

Región exportó a noviembre del 2006 14 millones de dólares. En cuanto a la canasta exportadora, un 34% es carne congelada deshuesada y otro 34% carne fresca refrigerada deshuesada. Los destinos más importantes son: México, con un 42%; Inglaterra, con un 37%; Alemania, con un 9% y Japón, con un 8%. Sin perjuicio de la anterior, nuestra principal vocación productiva se encuentra orientada hacia los mercados nacionales, pues representamos cerca del 21% de los animales beneficiados en mataderos y el 34% de los remates. .

• CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN: Al respecto destaca el rol de la

Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y, a nivel regional, la Universidad Austral de Chile y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias REMEHUE las subestaciones LA PAMPA y BUTALCURA (Chiloé).Las principales variables de innovación se han orientado a: Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación, Consorcios Tecnológicos Sectoriales Agrarios, Innovación y Transferencia Tecnológica, Estudios de Innovación Agraria, Estudios de Innovación, Captura y Difusión Tecnológica, Formación para la Innovación y Promoción de la Innovación. Lo anterior ha permitido un importante avance en materia de competitividad de nuestros productos pecuarios, podemos destacar los avances genéticos, en alimentación, manejo de praderas, gestión empresarial, etc., los cuales han permitido sustentar las políticas de trazabilidad exigidas por los mercados de exportación. Pero sin duda que el principal factor de competitividad ha estado en el avance que se ha experimentado en materia de calidad "fito y zoosanitaria" que posesiona competitivamente a la Región en los mercados globales.

1.2.2.- LECHE BOVINA

• CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA: La recepción de leche en el país

para el 2006 fue de 1.631 millones de litros (ODEPA) y el 70% de la recepción en planta se hace en la Región de Los lagos (la IX representa el 13%, la VIII el 9% y la RM el 8%) (ODEPA). Las plantas más importantes nacionales e internacionales tienen presencia en la Región; a su vez encontramos, a lo menos, 3 empresas regionales con participación nacional (Lácteos Frutillar, Cuinco y Mulpulmo). Éstas se

Page 312: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

312

ubican entre Osorno, Frutillar y Purranque. Esta industria cuenta con una red de servicios de apoyo y de provisión de insumos en Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt, principalmente, y Río Negro, Purranque, Puerto Octay y Frutillar en un menor grado.

• PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO: Según los expertos del INIA,

entre un 70% y 80% de las praderas en la Región son dedicadas a la actividad ganadera (leche y carne). Dentro de la industria lechera, se pueden observar distintas etapas dentro del proceso de extracción de leche bovina, involucrando un trabajo directo con el animal y sobre las condiciones que lo rodean y que determinan la calidad del producto extraído. Una vez extraída, pasa a una etapa de proceso en planta, donde se somete a controles sanitarios y se procede a la elaboración de distintos productos tales como la leche fluida, leche en polvo, yogurt, quesos, crema, mantequilla, y otros como quesillo, leche azucarada, leche con sabor, manjar, por nombrar los más característicos. En términos generales, esta industria elabora diversos productos a partir de la leche bovina, por lo cual se ha puesto especial énfasis en la selección genética de aquellas razas que pueden brindar productos de mayor calidad, en el manejo de las condiciones que rodean al animal, su nutrición, y por otro lado propiciando un alto grado de especialización en las fases de procesos de planta como en tecnologías adecuadas.

• CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN: Una parte importante del

territorio tiene como vocación la producción pecuaria. A partir de los años 90 los productores pecuarios comienzan un proceso de especialización que implica el cambio de la masa ganadera de "doble propósito" por aquellas razas especializadas en carne (hereford, angus, wagyu o leche (holstein friesian (holando americano), overo negro (holando europeo) y overo colorado (clavel alemán), jersey, ayrshire. En la composición de la leche influyen los siguientes factores: raza y edad de la vaca lechera, etapa de lactancia, método de ordeña, estado de salud, alimentación y clima. Cada uno de estos tópicos es foco de atención prioritaria para la extracción de la materia prima que mueve esta industria y que, por lo tanto, genera amplios niveles de especialización y estudio.

• MASA CRÍTICA DE EMPRESAS: Se encuentran en la Región de Los

Lagos el 36% de las lecherías del país y el 62% de las vacas lecheras (ODEPA, 2006). Cerca del 50% de los “Centros de Acopio” (M. de Agricultura, 2000). Existen 29 plantas receptoras de leche en el país, 12 están en la Región y recepcionan el 70% del total.

• PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE

VALOR: Se encuentran todos los eslabones de la cadena: producción, elaboración, comercialización y servicios de apoyo. Entre los insumos

Page 313: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

313

necesarios para la producción encontramos los distintos tipos de insumos agrarios; productos farmacológicos, maquinarias, equipos, alimentos. Entre los servicios encontramos servicios de inseminación, control sanitario, atención veterinaria, entre otros. La producción de leche comienza con el parto y tiene por objetivo primario, alimentar a la cría (ternero). En la industria lechera cada litro que se destine al ternero, significa menores ingresos para el productor y por lo tanto el ternero es separado tempranamente de la madre y alimentado normalmente con sustitutos lácteos. Por lo tanto, se puede decir que todo parte por vivir los procesos de fecundación, gestación y nacimiento de los mamíferos. En Chile se dan tres sistemas productivos básicos: el confinamiento absoluto, el pastoreo y el mixto (confinamiento y pastoreo). Esto se refiere al manejo de terneros y de vaquillas. Pasadas las diferentes etapas de manejo, viene la recolección de la leche, la recepción de la leche en planta, y la elaboración de productos y subproductos de la leche.

• ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES:

Principalmente al mercado interno. En el mercado externo al período enero-abril de 2007 se llevaban exportados cerca de 60 millones de dólares, en el mismo período se movieron cerca de 140 millones de dólares en la recepción de leche (ODEPA).

En el primer semestre de este año se vendieron productos lácteos al exterior por US$ 87,3 millones, cifra 66% mayor que la alcanzada en el mismo período de 2006, cuando se exportaron lácteos por un valor de US $ 52,5 millones, informó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa). El director de Odepa, Reinaldo Ruiz, comentó que, de continuar esta tendencia las exportaciones de lácteos durante 2007 superarán la cifra récord de US $200 millones, confirmando por una parte los pronósticos que se vienen haciendo por los productores e industriales lecheros y considerando, sobre todo, que las exportaciones del segundo semestre deberían alcanzar precios promedios sustancialmente mayores que los obtenidos en los primeros seis meses del año en curso. Los principales productos lácteos enviados al exterior fueron US $30,1 millones en quesos; US $25,6 millones en leche condensada; US $18,2 millones en leche en polvo entera; US $1,9 millones en manjar. Los países de destino más importantes de las exportaciones lácteas fueron México (56%), Siria (8%), Venezuela (8%), Perú (6%), Guatemala (4%), Corea del Sur (3%), Estados Unidos (3%), Honduras (2%), Costa Rica (2%), El Salvador (2%).

Page 314: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

314

• CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN: Al respecto destaca el rol de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y a nivel regional la Universidad Austral de Chile y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias REMEHUE junto a las subestaciones LA PAMPA y BUTALCURA (Chiloé).Las principales variables de innovación se han orientado a: Consorcios Tecnológicos Empresariales de Investigación, Consorcios Tecnológicos Sectoriales Agrarios, Innovación y Transferencia Tecnológica , Estudios de Innovación Agraria, Estudios de Innovación, Captura y Difusión Tecnológica, Formación para la Innovación y Promoción de la Innovación. Lo anterior ha permitido un importante avance en materia de competitividad de nuestros productos pecuarios, podemos destacar los avances genéticos, en alimentación, manejo de praderas, gestión empresarial, etc., los cuales han permitido sustentar las políticas de trazabilidad exigidas por los mercados de exportación. Pero sin duda que el principal factor de competitividad ha estado en el avance que se ha experimentado en materia de calidad "fito y zoosanitaria" que posesiona competitivamente a la Región en los mercados globales.

Hace 4 años se sistematizó el trabajo a partir del proyecto FIA “Diseño e Implementación de una Estrategia de Innovación para el Sector Lácteo”. En esta estrategia identificaron los frentes de estudio: Gestión, Asociatividad productiva y comercial, Acceso a la información, Calidad. Regulación, Producción limpia y Ampliación de mercados.

Por su parte el estado está invirtiendo en tecnología, capacitando al

sector para que priorice la calidad por sobre la cantidad e invirtiendo en

promocionar la imagen de Chile como una potencia lechera emergente.

1.2.3.- SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO

• CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA: La calidad genética pecuaria se ha desarrollado en la zona en los últimos 40 años, liderada por el Centro de Inseminación Artificial del la UACH y la Cooperativa COOPRINSEM. Al igual que la genética, otro servicio importante es la sanidad animal, donde todo sistema productivo debe contar con un buen plan de manejo sanitario de modo de prevenir las enfermedades y no verse enfrentado al control y erradicación de ellas, ya que implica mayores esfuerzos, pérdidas económicas por tratamientos y menor producción y desprestigio del plantel e incluso del país. La alimentación de los animales es uno de los factores más importantes en la producción, ya que ella es la base para la obtención de los diferentes productos

Page 315: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

315

animales. Estos servicios e insumos, entre otros, se encuentran en casi toda la Región, principalmente en la ciudad de Osorno. Encontramos también el transporte de ganado, ya sea desde una granja a otra, o a la feria o matadero; éste debe realizarse considerando siempre la seguridad y el confort del animal, se deben evitar los daños e injurias en los animales, a través de un correcto manejo y de una buena infraestructura del medio de transporte.

• PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO: Contempla servicios de

apoyo al sector agropecuario, como trasporte, maquinaria, mejoramiento de praderas, laboratorios, genética, tecnología que apoyan la producción de leche como de carne, sanidad animal, alimentación del animal.

• CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN: Los servicios de apoyo al

sector se especializan en: genética pecuaria, trasporte, maquinarias, praderas (mejoramiento de suelos), laboratorios, sanidad, alimentación.

• MASA CRÍTICA DE EMPRESAS: Una de las empresas más relevantes

que ofrece estos servicios es la Cooperativa COOPRINSEM, ubicada en la ciudad de Osorno. Destacan además empresas de transporte, provisión de insumos químicos y orgánicos, empresas de servicios de maquinaria, servicios profesionales, etc., que en términos generales bordean las 100 unidades en la ciudad de Osorno (Taller de Partida).

• PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE

VALOR: Las fases se diferencian dependiendo del servicio, pero podemos encontrar fases como: selección de reproductores, investigación (ensayo de procedencia y adaptación en seleccionados),producción de reproductores seleccionados, venta de reproductores, semen, embriones y/o servicios de cubierta, prevención: manejos necesarios para impedir el desarrollo de una enfermedad, cuarentena: separación temporal de animales fuera de su rebaño, vacunación y nutrición, control, donde se ve la evolución del animal.

• ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES:

Orientados principalmente al sector agropecuario nacional (desde la Región Metropolitana hasta la Región de Magallanes), especialmente a la Región de Los Lagos.

• CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN: El desarrollo de la investigación, el fomento a la innovación, las acciones de fomento productivo, la capacitación y el fomento a la asociatividad de los productores, son elementos sustanciales para mantener y mejorar la competitividad. El progreso en estas materias resulta fundamental para el crecimiento de las exportaciones y para la incorporación plena de la pequeña y la mediana agricultura en los mercados nacional e internacional. Al

Page 316: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

316

respecto la principal innovación se ha dado en la fabricación de alimentos para que el animal consuma todo el alimento y a la vez asegurarse de que está recibiendo todos los nutrientes necesarios para su crianza. Es así, que para esto, es necesaria la adecuada elaboración de una ración considerando procesos físicos, químicos, térmicos u otro que altera en cierto grado los alimentos para que así el animal los aproveche mejor. Los vehículos utilizados como transporte de animales, deben contar con las condiciones adecuadas de ventilación, protección ante situaciones climáticas extremas, y suelos antideslizantes y paredes con una altura adecuada para proteger la integridad del ganado.

1.3.- LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL CLUSTER EN FORMACIÓN PECUARIO BOVINO (LECHE Y CARNE)

1.4.- ANALISIS FODA: Considerando la información secundaria y los antecedentes aportados por los actores claves en las distintas fases de proceso de la consultoría, es posible construir una Matriz de Análisis de las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Desafíos del Cluster Pecuario Bovino, tanto para la carne como para la leche.

Page 317: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

317

El análisis FODA se desarrolla desde la perspectiva de desagregación de la cadena de valor, considerando para tales efectos los componentes principales, es decir, inventario básico, producción, transformación y comercialización. 1.4.1.- INVENTARIO BÁSICO: El principal desafió en este segmento de la cadena de valor es el aumento de la productividad en el inventario, es decir, de las praderas y de los vientres.

FORTALEZAS DEBILIDADES • Las condiciones agroclimáticas de la

Región son apropiadas para desarrollar producción ganadera tradicional y estacional.

• Posibilidad de provisión de Insumos para fertilización (macroelementos y microelementos)

• Existencia de Centros de Investigación Avanzada e Investigadores (INIA Remehue y La Pampa)

• El acceso a dotación de infraestructura para pastoreo

• Sistemas de información sobre las condiciones de importación de razas

• Presencia de material genético internacional y nacional

• La limitada extensión de la eficiencia en la gestión integral del inventario, es decir praderas y vientres.

• Los niveles de retención de vientres • Provisión de insumos para

fertilización (macroelementos y microelementos)

• Dotación de infraestructura para pastoreo

• Amplitud de las obras de drenaje • Recurso Humano con conocimientos

de manejo de praderas • Carencia de laboratorios de análisis

de suelo y agua • La condición de humedad de las

praderas • La condición de acidez de la

praderas AMENAZAS OPORTUNIDADES

• Los precios internacionales de los productos lácteos y cárnicos

• Escasez de financiamiento especial y acceso al crédito para mejoramiento de praderas

• Los precio de los combustibles por su incidencia en los insumos importados.

• Programas de mejoramiento en el manejo de praderas.

• Incrementar número de vacas por hectárea.

• Inventario como base para la producción con calidad de exportación.

• Fortalecimiento de la gestión empresarial.

• Políticas de desarrollo tecnológico. • Políticas de transferencia tecnológica • Políticas de fertilización de praderas • Políticas de drenaje de praderas

Page 318: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

318

1.4.2.- PRODUCCIÓN A.- LECHERA: El principal desafió en este segmento de la cadena de valor es el aumento de la masa ganadera disponible, es decir, de vacas lecheras.

FORTALEZAS DEBILIDADES • Sistemas de conservación de forrajes • Desarrollo de sistemas de Ordeña

automatizada (Mecanizada) • Acceso a sistemas apropiados para

pastoreo y apotreramiento con cercos eléctricos

• Acceso a sistemas de ordeña automatizada (Mecanizada)

• Acceso a sistemas sanitarios e higiénicos en la manipulación de vacas y ubres.

• Acceso a tecnologías de refrigeración para el transporte de leche desde los estanques prediales a las plantas.

• Acceso a capacitación y formación de Recurso Humano en hábitos sanitarios e higiene en la

• Acceso a sistemas de refrigeración para el almacenaje de la leche post-ordeña.

• El número de vacas por hectárea • El volumen de litros de leche por

hectárea • El volumen de inversiones en

tecnología de avanzada • Transferencia de conocimiento en

torno a formulación de dietas de alimentación

• Recurso Humano con competencia para el desarrollo e implementación de raciones de alimentación.

• Escasa masificación de sistemas apropiados para pastoreo y apotreramiento con cercos eléctricos

• Escasa masificación de sistemas de ordeña automatizada (Mecanizada)

• Escasa masificación de sistemas sanitarios e higiénicos en la manipulación de vacas y ubres.

• Escasa masificación de tecnologías de refrigeración para el transporte de leche desde los estanques prediales a las plantas.

• Escasa masificación de capacitación y formación de Recurso Humano en hábitos sanitarios e higiene en la manipulación de Ubres.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Desvío de la producción de maíz, y

soya y otros cultivos a la generación de biocombustibles.

• Aumento del precio internacional del petróleo.

• Condiciones del “Tipo de Cambio”, en especial el fortalecimiento del peso frente al dólar.

• La capacidad de algunos países (países de Oceanía) de producir

• La principal oportunidad radica en la disponibilidad de nuevos territorios para praderas, frente a la escasez de estos en los países europeos y de Oceanía.

• La producción de leche podría incrementarse un 150% en la zona.

• Alcanzar niveles de eficiencia compatibles con la posibilidad de exportar al resto del mundo en

Page 319: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

319

carne a costos más bajos, sin subsidios.

condiciones de precio de equilibrio de largo plazo.

B.- CARNE: El principal desafió en este segmento de la cadena de valor es el aumento de la masa ganadera disponible, es decir, de novillos gordos.

FORTALEZAS DEBILIDADES • Acceso a sistemas apropiados para

pastoreo y apotreramiento con cercos eléctricos

• Acceso al desarrollo y transferencia de tecnologías de inseminación.

• Acceso al desarrollo y transferencia de tecnologías de embriones y semen sexazos

• Acceso al desarrollo de sistemas de alimentación suplementaria para la engorda.

• Acceso a sistemas de capacitación y formación de Recurso Humano.

• El número de novillos por hectárea • El volumen de kilos de carne por

hectárea. • El volumen de inversiones en

tecnología de avanzada. • Escasa masificación de sistemas

apropiados para pastoreo y apotreramiento con cercos eléctricos

• Bajo nivel de implementación de sistemas de trazabilidad de los concentrados y alimentos.

• Recurso Humano con conocimientos y competencias para la detección del celo (Estro)

• Recurso Humano con conocimientos y manejo de nutrición animal, aspectos sanitarios y alimentación

• Formación y capacitación del Recurso Humano en competencias ligadas al desarrollo de masa ganadera

• Disponibilidad de alimento en calidad y cantidad.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Financiamiento para la compra de

insumos alimentación, maquinas de mezclado, cortes, picado, etc.

• Financiamiento de inversiones para mejorar los procesos reproductivos.

• Acceso y disponibilidad de alimento en calidad y cantidad.

• Desvió de la producción de maíz, y soya y otros cultivos a la generación de biocombustibles.

• Aumento del precio internacional del petróleo.

• Nuevos sistemas para la disponibilidad de alimento en calidad y cantidad.

• Desarrollo de nuevos sistemas de alimentación suplementaria para la engorda.

• Certificación para la producción de carne bovina destinada a nichos de mercado.

• Integración con el flujo Cría-Recría. • El potencial crecimiento de las

praderas aptas para la ganadería

Page 320: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

320

• Condiciones del “Tipo de Cambio”, en especial el fortalecimiento del peso frente al dólar.

• La capacidad de algunos países Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil) de producir carne a costos más bajos

1.4.3.- TRANSFORMACIÓN A.- PLANTAS LECHERAS: El principal desafió en este segmento de la cadena de valor es el incremento en la cantidad y mejorar la calidad de la infraestructura Industrial de procesamientos de productos lácteos

FORTALEZAS DEBILIDADES • Desarrollo de tecnologías de

automatización de procesos productivos industriales. (Industria menor).

• Especialización en quesos (60% del total nacional) y mantequilla (87% del total nacional) de la Industria Láctea Menor

• Amplitud del volumen de inversiones en capital fijo (Industria Menor)

• Masificación del volumen de inversiones en tecnología de avanzada.

• Masificación de la implementación de “Programas de Aseguramiento de la Calidad”.

• Nivel de formación y capacitación del recurso humano

• Masificación del uso de tecnologías de Producción Limpia.

• Amplitud en la transferencia de tecnologías de automatización de procesos productivos industriales lácteos

• Masificación en la aplicación de normas de trazabilidad

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Carencia de criterio uniforme en la

normativa de fiscalización. • Nivel de precios de la tecnología

industrial • Sistemas de protección de

tecnología Industrial • Nivel de precios de materiales e

insumos de construcción. • Nivel de precios internacionales de

la leche.

• Investigación y desarrollo en envases y embalajes (Packiging)

• Investigación y desarrollo de subproductos (un ejemplo éxito ha sido el suero).

• Desarrollo de nuevos productos lácteos con atributos buscados en los mercados de destino.

• Investigación, desarrollo y transferencia de procesos productivos

Page 321: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

321

asociados a la producción de commodities.

B.- PLANTAS PROCESADORAS DE CARNE: El principal desafió en este segmento de la cadena de valor es el incremento en la cantidad y mejorar la calidad de la infraestructura Industrial de procesamiento de productos cárnicos

FORTALEZAS DEBILIDADES • Desarrollo de tecnologías de

automatización de procesos productivos industriales.

• Certificación de sus procesos productivos (HACCP)

• Masificación de la inversión en capital fijo

• Acceso a inversiones en tecnología de avanzada.

• Presencia de capacidad ociosa en algunas plantas faenadoras de carne.

• Masificación en la implementación de programas de aseguramiento de la calidad.

• Nivel de formación y capacitación del recurso humano

• Masificación en el uso de sistemas tecnológicos especiales de vació y tratamiento de aguas.

• Masificación de la protocolización de uso tecnologías de Producción Limpia.

• Masificación en la transferencia de tecnologías de automatización de procesos productivos industriales

• Masificación en la aplicación de normas de trazabilidad

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Carencia de criterio uniforme en la normativa de fiscalización • Nivel de precios de la tecnología industrial • Sistemas de protección de tecnología industrial • Nivel de precios de materiales e insumos de construcción. • Capacidad de respuesta a nuevos requerimientos de certificación de las entidades reguladoras nacionales (SAG)

• Investigación y desarrollo de nuevos cortes

• Investigación y desarrollo en envases y embalajes (Packiging)

• Investigación y desarrollo de subproductos.

Page 322: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

322

1.4.4.- COMERCIALIZACIÓN A.- PRODUCTOS LACTEOS: El principal desafió en este segmento de la cadena de valor es mantener e incrementar mercados en un marco de crecimiento.

FORTALEZAS DEBILIDADES • La Imagen-País en los mercados

internacionales. • Las condiciones fito y zoosanitarias

de la masa ganadera nacional. • La calidad de los productos lácteos

comercializados. • Alianzas Productores-Industria-

Gobierno

• Los canales de comercialización propios poco desarrollados. • La escasa diversificación de los productos lácteos • El escaso encadenamiento de los productos lácteos con otros productos alimentarios nacionales destinados a la exportación (por ejemplo el vino) • La escasa incorporación de valor agregado a los productos. • Definición homogénea de exigencias para la exportación. • La escasa información de mercado

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Tipo de cambio • Aumento del ingreso per cápita

mundial • Cambios en los hábitos internos de

los consumidores • Factores asociados a la transparencia

del mercado del interno • Las estrategias de las empresas

internacionales en materia de comercialización

• Comportamiento de la demanda en los países exportadores, principalmente Argentina.

• Chile un nicho para otros países. • Subsidios en los países de destino a

la producción nacional

• La apertura de nuevos mercados por efecto de los tratados de libre comercio, en especial con los países asiáticos. (En especial China que en los próximos ocho años llegara a consumir la mitad de la producción mundial de leche. Lo anterior sin descuidar lo que ocurre en India)

• La presencia de nichos mercados que factibilizan la calidad por sobre la cantidad.

• El carácter estructural del aumento de la demanda a nivel global.

• Alianzas Productores-Industria-Gobierno.

• Denominación de origen e indicaciones geográficas

• Aumento del ingreso per cápita mundial

• Políticas de fomento al consumo interno.

• Disminución en el uso de subsidios por los productores de la Unión Europea.

Page 323: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

323

• Diversificación de los destinos de exportación como también los productos exportados (hoy aprox. 35 países, de los cuales México concentra cerca del 50% de nuestras exportaciones) como también los productos exportados).

• Mejorar las condiciones de ingreso de los productos lácteos al Japón.

• Nuevos mercados para commodities. • Potenciar la imagen de país lácteo

B.- PRODUCTOS CÁRNICOS: El principal desafió en este segmento de la cadena de valor es mantener e incrementar mercados en un marco de crecimiento.

FORTALEZAS DEBILIDADES • La Imagen-País en los mercados

internacionales. • Las condiciones fito y zoosanitarias

de la masa ganadera nacional. • La calidad de los productos cárnicos

comercializados. • Alianzas Productores-Industria-

Gobierno

• Los canales de comercialización propios poco desarrollados.

• La escasa diversificación de los productos cárnicos.

• El escaso encadenamiento de los productos cárnicos con otros productos alimentarios nacionales destinados a la exportación (por ejemplo el vino)

• La escasa incorporación de valor agregado a los productos.

• Definición homogénea de exigencias para la exportación.

• La escasa información de mercado. • Desarrollo e incorporación de

“inteligencia de mercado” en el proceso de comercialización.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Los volúmenes de importación de

productos cárnicos, que denotan un mercado nacional con producción deficitaria.

• Tipo de cambio • Aumento del ingreso per cápita

mundial • Cambios en los hábitos internos de

• La apertura de nuevos mercados por efecto de los tratados de libre comercio, en especial con los países asiáticos.

• La presencia de nichos mercados que factibilizan la calidad por sobre la cantidad.

• El aumento de la demanda a nivel global

Page 324: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

324

los consumidores • Factores asociados a la transparencia

de mercado del interno. • Las estrategias de las empresas

internacionales en materia de comercialización

• Comportamiento de la demanda en los países exportadores, principalmente Argentina.

• Chile un nicho para otros países. • Subsidios en los países de destino a

la producción nacional.

• Alianzas Productores-Industria-Gobierno.

• Denominación de origen e indicaciones geográficas

• Aumento del ingreso per cápita Mundial

• Políticas de fomento al consumo interno

• Demanda por “carne natural” en el mercado Norteamericano.

• Aumento de las cuotas de cortes finos a la Unión Europea.

2.- CLUSTER EN FORMACION TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS: 2.1.- DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRNCIPALES RELATIVAS A LA COMPRENSIÓN GENERAL DEL SUBSECTOR ECONÓMICO EN QUE SE DESARROLLA EL CLUSTER EN FORMACION TURISMO INTEGRADO REGION DE LOS LAGOS. El turismo ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico de la Región de Los Lagos, registrando una tendencia ascendente en la captación de ingresos y visitantes, particularmente de turistas internacionales motivados por el fuerte componente de naturaleza de la oferta regional. Sin embargo, la globalización económica mundial, la re-orientación de las preferencias de los turistas, el desarrollo de nuevos productos y el incremento en los viajes de larga distancia durante los últimos diez años, han aumentado la competencia entre los distintos centros turísticos mundiales en su intento por lograr una mayor participación de mercado. En base en las experiencias internacionales se ha detectado que el desarrollo de agrupamientos industriales y de servicios (también conocidos como: clusters, redes empresariales o sistemas locales de producción) son importantes instrumentos de política económica para modernizar y fortalecer ampliamente la competitividad de las empresas de una rama o sector económico. La conformación de diversos agrupamientos empresariales a lo largo del planeta ha arrojado suficiente evidencia sobre las condiciones que deben cumplirse para que tales agrupamientos, además de fomentar la concentración de empresas, logren operar bajo esquemas de competitividad y mejoramiento continuo. La concentración de empresas de un mismo sector que operan en un espacio geográfico común, no garantiza por sí sola el eslabonamiento de la cadena

Page 325: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

325

productiva; para apoyar la integración de la red empresarial se requiere la generación de condiciones que brinden el marco propicio para el establecimiento de relaciones inter-empresariales, en este sentido, la participación de empresarios con liderazgo y una clara visión de negocios soportada por un conjunto de apoyos brindados oportunamente por las instituciones gubernamentales son dos elementos de gran importancia para fomentar el eslabonamiento productivo en el sector turístico. El objetivo de la clusterización es influir en los niveles de mejoramiento de la competitividad del subsector turismo en la Región de Los Lagos, lo cual implica una intervención deliberada que apunta a:

• Incremento del atractivo de mercado de los destinos y productos. • Inserción exitosa en el proceso de globalización mundial.

• Mayor diferenciación de productos turísticos a menores costos.

• Reducción de costos a lo largo de toda la cadena del sector.

• Difusión del conocimiento y tecnología.

• Aumento del ciclo de vida de los productos turísticos, mediante

la incorporación o adición de atractivos y servicios.

• Aumento de la presencia de los clusters en el ámbito internacional.

• Fortalecimiento permanente de la calidad turística de productos y servicios.

• Generación de economías de escala con alto grado de flexibilidad.

La actividad turística tiene un carácter multisectorial dinámico con encadenamientos antes, durante y después de la prestación de servicios de turismo con el resto de la economía. Estos son particularmente importantes para un acercamiento integral al desarrollo de la Región y del turismo en especial. Dentro de esta óptica, los “destinos turísticos” deben buscar las estrategias para lograr un equilibrio entre la creación de productos turísticos de calidad que integren componentes de bienes y servicios locales, provinciales, regionales o nacionales adecuados a su situación específica y promuevan el desarrollo económico, la integración de zonas económicas marginadas, la generación de empleos, el aprovechamiento de capacidades de producción de bienes y servicios actuales y potenciales logrando un balance que imprima competitividad a todos los componentes de la cadena.

Page 326: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

326

Este sector a nivel mundial registró un crecimiento durante 2005 del 5,5%, con un total de 808 millones de llegadas internacionales83. En este sentido las regiones con mayor crecimiento fueron: África (10,1%), Asia y el Pacífico (7,4%), Oriente Medio (6,9%), Las Américas (5,8%) y Europa (4,3%). Según precisa la OMT, el “turismo de ocio” registró mejores resultados que el “turismo de negocios”, impulsado por la creciente disponibilidad de pasajes aéreos de bajo costo y la demanda acumulada de vacaciones. Respecto del “turismo de negocios”, la percepción es que las decisiones son tomadas cada vez más por los directivos financieros en vez de los directivos de marketing. Hay señales de que el valor de este tipo de turismo está disminuyendo en algunos países84. Según la OMT, se espera que la cantidad de viajes para el año 2020 alcance los 1,56 billones, de los cuales aproximadamente 1,2 billones van a ser intra-regionales y cerca de 0,4 billones viajes de larga distancia. La cantidad de viajes por región muestra que para el año 2020 las tres regiones más visitadas serán Europa, con 717 millones, el Asia-Pacífico, con 397 millones, y América, con 282 millones, seguidos por África, Oriente Medio y el sur de Asia. Se espera que el crecimiento en el número de visitantes del Asia-Pacífico, el sur de Asia, Oriente Medio y África aumente a una tasa del 5% al año, en comparación al 4,1% del resto del mundo. Se presume que Europa y América crecerán a una tasa inferior a la del promedio. Europa mantendría el mayor número de visitantes, pero con una declinación desde un 60% en 1995, a un 46% en el 2020 (OMT). Chile durante el año 2005 generó un total de US$1.386,9 millones por turismo receptivo. Esta cifra incluye tanto lo aportado por turistas y excursionistas (visitantes por el día) como también por el transporte internacional de aquellos visitantes que utilizaron medios nacionales. De este modo, la cifra se desglosa de la siguiente manera: US$ 1.067,8 millones generado por los turistas; US$ 41,9 millones, por los excursionistas y US$ 277,2 millones atribuibles a transporte internacional. Este valor representa el aporte del turismo receptivo, equivalente al 3,42% del total de las exportaciones de bienes y al 2,90% del total de exportaciones de bienes y servicios de la economía nacional para el año 2005. Los ingresos por turismo receptivo, contrastados con las exportaciones realizadas por sectores económicos, representan los siguientes valores: 56,4% de las exportaciones de los sectores agropecuario, silvícola y pesquero (US$ 2.459,1 millones); 6,1% de la minería (US$ 22.588,1 millones) y 10,0% de la industria (US$ 13.813,6 millones).

83 Datos de OMT (2006) 84 Instituto Nacional de Estadísticas-INE (2006), “Turismo: Informe Anual 2005”

Page 327: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

327

Comparando con los principales productos de exportación, tenemos que el sector turismo ocupa el 6to lugar en cuanto a las exportaciones totales por sector para el año 2005. Estas exportaciones son lideradas por el cobre con US$18.305 millones, sector Frutícola con US$ 2.114 millones, Productos Forestales (incluye muebles y maderas) con US$1.819, Salmón y trucha con US$1.658 millones, Celulosa con US$1.658 millones, y turismo con US$1.386 millones. En términos de visitas registradas a nivel nacional, durante 2005 ingresaron 2.027.082 turistas de nacionalidad extranjera, que equivale a un 13,6% de aumento respecto al 2004. Los turistas entraron al país fundamentalmente por vía terrestre (54,1%) y aérea (42,2%). La vía marítima representó sólo un 3,7%. La mayor concentración de llegadas internacionales se produce en la zona centro del país, que comprende el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez en Santiago y el Paso Los Libertadores, ubicado administrativamente en la Región de Valparaíso, pero muy próximo a Santiago. Esta zona registra 1.116.775 llegadas, equivalentes al 55,1% del total. El aeropuerto concentra por sí mismo el 40,2% del total de arribos internacionales. La Zona Norte Grande (que abarca las regiones de Tarapacá y Antofagasta), registra el 20,7% de las llegadas. En ella se ubican las conexiones con Bolivia, a través de los pasos Chungará (Tambo Quemado), Colchane e Hito de Cajón; las conexiones con Perú, a través del Paso Chacalluta Terrestre y con Argentina, por el Paso Jama. Adicionalmente se localiza el aeropuerto de Chacalluta. La Zona Sur que abarca, para efectos de entrada de turistas desde el extranjero, las regiones de La Araucanía y de Los Lagos, registra el 7,9% de las llegadas, las que se producen fundamentalmente por los pasos Pino Hachado y Mamuil Malal, en la Araucanía, y Cardenal Antonio Samoré, Pérez Rosales (Peulla) y Futaleufú, en la Región de Los Lagos. La Zona Austral, que comprende la Región Aysén y de Magallanes y Antártica Chilena, concentró el 11,4% de las llegadas, las que se concretaron fundamentalmente por cinco pasos fronterizos: Río Jeinemeni, Río Don Guillermo, Dorotea, Monte Aymond y San Sebastián, además de los ingresos producidos por los puertos de Punta Arenas y Puerto Williams. El 4,9% restante de arribos internacionales se registran por pasos fronterizos menos concurridos que los mencionados, situados en las zonas norte, sur o austral, o bien por puertos marítimos. Una proporción muy reducida ingresa a territorio insular de Isla de Pascua. Al analizar la estacionalidad de las llegadas (demanda) se observa que sobre un tercio de éstas (33,7%) se produce durante el primer trimestre del año y un 28,9%

Page 328: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

328

en el último. La menor demanda ocurre durante el período abril-junio. Respecto de la procedencia, el 51,1% de los turistas proviene de países limítrofes; 13,3% de Norteamérica; 14,1% del resto de América, excluido Norteamérica; el 16,9% de Europa; 1,6% de Asia y 3,0% de países de otros continentes. Al interior de América los mercados más importantes en cuanto a volumen de visitantes para Chile son los países limítrofes, en especial Argentina, Brasil y Estados Unidos. Durante el año 2005 el 42,7% de los turistas americanos era residente en Argentina; 13,4% en Perú; 12,4% en Estados Unidos; 10,4% en Brasil y 9,0% en Bolivia. Dentro del mercado europeo los principales emisores hacia Chile fueron Alemania (con 67.972 visitantes); España (62.595); Inglaterra (52.269); Francia (51.557) e Italia (22.090), los mismos países que han encabezado los rankings en años anteriores y, por lo tanto, históricamente han mantenido una presencia importante. Los turistas residentes en el extranjero permanecieron un promedio de 12,9 días en el país, efectuaron un gasto diario individual promedio de US$39,0 y un gasto total por persona de US$503,1. Entre los visitantes que efectúan el mayor gasto por persona durante su estadía en Chile se cuentan los residentes en Suecia (US$1.229,0), Estados Unidos (US$966,5), España (US$946,9), Canadá (US$890,4), Holanda (US$881,8) e Italia (US$868,6). Los países latinoamericanos con mayor gasto destacan México (US$852,4) y Venezuela (US$834,7). Las motivaciones que aducen los residentes en el exterior para su visita al país son en un alto porcentaje vacaciones (58,9%), seguido de visitas a familiares y amigos (21,4%); negocios (7,2%) y motivos profesionales (6,9%). Las razones de menor relevancia citadas son estudios, asistencia a congresos/seminarios y salud, entre otras. Considerando las pernoctaciones de extranjeros en establecimientos de alojamiento turístico. Estas sumaron 2.877.400 en el año 2005, en donde la Región Metropolitana concentra el 59,0% de éstas. Le siguen, la Región de Los Lagos (9,0%); Valparaíso (7,9%); Antofagasta (5,9%) y Tarapacá (4,7%). Entre las ciudades/destinos que se caracterizan por presentar el mayor número de pernoctaciones de extranjeros (sobre 30.000 anuales), destacan en orden de importancia: Santiago (1.192.148 corresponde a la provincia completa); Viña del Mar (139.485); Puerto Varas (131.035); San Pedro de Atacama (107.974); Arica (68.920); Iquique (63.933); Puerto Montt (57.747); Pucón (57.216); Punta Arenas (50.464); Concepción (41.143); Los Andes (40.905); Antofagasta (36.900) y La Serena (30.437).

Page 329: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

329

El país cuenta con 32 parques, 48 reservas y 15 monumentos naturales, los que en conjunto cubren una superficie aproximada de 14 millones de hectáreas, equivalentes al 19% del territorio nacional. Durante el año 2005 la Corporación Nacional Forestal, CONAF registró un total de 533.548 visitas de extranjeros a estas áreas, cifra inferior en 0,2% a la experimentada el año anterior. El 37,4% de estas llegadas se concentró en la Región de Los Lagos, particularmente en los parques nacionales Puyehue y Vicente Pérez Rosales, que están entre los tres más importantes del país en términos de su flujo turístico. Las Áreas Silvestres Protegidas se prestan especialmente para la práctica de actividades eco turísticas: caminatas; descenso por ríos; canyoning (ascensos por quebradas o cursos de ríos escarpados, combinando natación con técnicas de escalamiento); cabalgatas; fotografía; navegación; pesca con mosca; kayaking y ornitología, entre otras. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas durante 2005 se registró un total de 5.799.245 pernoctaciones de chilenos en establecimientos de alojamiento turístico (hoteles, moteles, apart hoteles, residenciales y cabañas ubicadas en camping). El mayor número de pernoctaciones se distribuye similarmente entre las regiones Metropolitana (12,7); Bío-Bío (12,5%) y Valparaíso (11,9%), seguidas por Tarapacá, Antofagasta y Los Lagos que están en torno al 10%. El número más bajo de pernoctaciones se contabiliza en las regiones australes, de Aysén (0,7%) y Magallanes y Antártica Chilena (1,2%). Durante 2005 se contabilizó un total de 908.881 visitas de chilenos a las áreas protegidas, cifra superior en 7,8% a la registrada el año precedente, y representa el 63,0% del total de visitantes. La Región de Los Lagos fue la más visitada, concentrando el 42,0% del total de llegadas de los turistas nacionales (381.633), que se dirigieron principalmente al Parque Nacional Puyehue y al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Un importante componente de la oferta turística son los servicios de alimentación, dentro de los cuales se consideran diversas clases: restaurantes, fuentes de soda, pizzerías, salones de té/cafetería y servicios de comida rápida. En el año 2005 SERNATUR registró la existencia de 3.000 establecimientos en el país (vinculados a la actividad turística), que se concentran en mayor número en las regiones de Valparaíso (25,1%); Los Lagos (13,5%); Metropolitana (9,7%). A Diciembre de 2005 SERNATUR contabilizó la existencia de un total de 1.042 agencias de viajes, entre las que se cuentan algunas minoristas, operadores mayoristas de turismo emisivo, nacional o receptivo y representaciones de empresas turísticas. Cualquiera sea su categoría, su distribución numérica en el

Page 330: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

330

país muestra que el 24,2% de ellas se concentra en la Región Metropolitana, 16,3% en la Región de Valparaíso y 13,5% en la Región de Los Lagos. La Araucanía (7,6%) y Bío-Bío (7,6%). A nivel regional los últimos datos disponibles de SERNATUR dan cuenta de que Chile sobrepasó, la temporada pasada, los 2 millones de visitantes extranjeros y los ingresos superaron los 1.400 Millones de dólares; estos visitantes privilegiaron el contacto con la naturaleza, los parques nacionales y la cultura local, precisamente aquello que caracteriza la oferta de la Región. En efecto, en la Región de Los Lagos los turistas de larga distancia dejaron divisas que bordean los 180 millones de dólares en la temporada pasada Es por ello que se sostiene al turismo como un área activa de la Región, uno de los cuatro pilares que sostienen la economía regional. En la última temporada alta, respecto a igual período de año anterior, hubo un incremento en la llegada de visitantes del 7,5%. Esto representó, en cifras, un aumento de casi 50 mil personas; desde 650.832 a 699.370 visitantes. En el 2005 la Región de Los lagos recibió un total de 1.487.820 turistas. Estas cifras irán en aumento de acuerdo a los vaticinios oficiales y al decir de los entes gremiales privados (Hotelga – Achiga, 2006), las afirmaciones anteriores se ven respaldadas por la cantidad proyectada a nivel nacional (2.200.000 sólo de extranjeros) y al desglose histórico. De acuerdo a estas tendencias, esta temporada tendrían que llegar sobre los 1.600.000 visitantes (nacionales e internacionales), justificado en la tendencia es al alza general y por la cantidad de extranjeros que llegan buscando el destino de la Patagonia, lagos y volcanes. Tales resultados han sido producto de “numerosos empresarios regionales privados que salen al mundo en forma individual vendiendo sus productos, pero también están las alianzas público-privadas que han visitado las ferias más importantes de España, Alemania e Inglaterra” (Directora Regional X de Sernatur, Javiera Ulloa). Se destaca, en abundancia, el compromiso que sostenidamente ha tenido el gobierno regional con esta actividad productiva, otorgando en los últimos 10 años un fuerte financiamiento FNDR al proyecto Fodetur de fortalecimiento de los destinos turísticos de la Región y complementariamente la gestión de un crédito BID para el desarrollo turístico específico de las provincias de Chiloé y Palena. La estructura de visitantes de la Región es extraordinariamente variada, destacando, en general, a los norteamericanos que vienen buscando el contacto con lo natural y visitan principalmente las áreas silvestres protegidas de la Región; sobre estos activos de naturaleza se ha construido una importante oferta de servicios y una potente y diversa red de productos tales como senderismo, deportes de montaña, cabalgatas, campismo y muy especialmente la pesca recreativa.

Page 331: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

331

Por otra parte, destacan también, los visitantes brasileños que vienen mayormente atraídos por la nieve y encuentran en la zona pistas e infraestructura de nivel internacional. Un producto abundante en la Región y que concita las preferencias de los clientes europeos es el producto Termas con excelentes instalaciones y prestigio en la Región. El aumento paulatino pero sostenido del turista extranjero en la Región se ha traducido en los últimos años en inversión privada en el área (hoteles, restaurantes, agencias de viaje). Actualmente se construyen en la Región a lo menos 6 hoteles y centros recreativos del primer nivel (5 estrellas) y recientemente la Región ha sido favorecida con dos licencias para operación de casinos de juegos, cada uno emplazado en complejos turísticos world class. En consecuencia, podemos sostener que el territorio esta dominado por poderosos y variados atractivos turísticos en torno a los cuales es posible construir una vigorosa industria turística capaz de generar numerosos empleos productivos y contribuir de manera importante al mejoramiento de calidad de vida regional, especialmente para Mipymes capaces de articular esta oportunidad, a partir de las vocación productivas regional y la diversificación de su oferta. Una de las características del Turismo es ser una de las industrias que, desde el punto de vista socio económico, se caracteriza por una fuerte demanda de recursos humanos en toda su cadena de valor. Al mismo tiempo, mientras más especializada es su mano de obra, el impacto sobre el empleo se traduce en un incremento de la calidad de éste y una estabilidad mayor en el mercado de trabajo de las personas. Sabido es que un porcentaje significativo del empleo total en turismo en Chile es generado por las empresas pequeñas y medianas, incluyendo en este rango microempresarios que desempeñan su actividad de servicios por cuenta propia, muy característico en actividades de turismo aventura o al aire libre como guías de cabalgatas, trekking, montaña o pesca para nombrar algunos de los oficios “outfitter” más frecuentes. A esta dimensión pertenece también un porcentaje importante de la industria del turismo en nuestro país, en especial aquella vinculada a segmentos de intereses especiales. En ese universo es posible encontrar empresas que van desde personas individuales a empresas de servicio en hotelería y gastronomía en áreas de naturaleza que por lo general que no superan las 30 personas. Por otro lado, gran parte de estas empresas, sufre una marcada estacionalidad, por tanto el personal ocupado en ella también está sujeto a las fluctuaciones de la demanda agregando un elemento más de complejidad a las condiciones de ese mercado. En este sentido, destacan iniciativas sostenidas para el mejoramiento continuo del recurso humano de la industria local del turismo como son la aplicación de un programa de Certificación de competencias Laborales aplicado al turismo receptivo y actualmente un proyecto de aplicación de una Certificación en turismo desarrollado por Sernatur con el apoyo del FDI CORFO.

Page 332: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

332

Con todo, en adelante se deberá generar las capacidades y competencias institucionales de las Universidades y Centros Tecnológicos regionales para apoyar empresas vinculadas al cluster en formación particularmente en lo tocante al Turismo de Intereses Especiales en el establecimiento de negocios innovativos (Diversificación Productiva), la incorporación tecnológica, el fortalecimiento de las competencias profesionales y en favorecer encadenamientos productivos que confieran competitividad a las micro y pequeñas empresas. En términos generales y según las conclusiones emanadas al interior del trabajo realizado en el Taller de Validación, los esfuerzos actuales se centran en los siguientes objetivos: A. Contribuir, por el fortalecimiento de la industria turística, a la conservación y puesta en valor del capital físico y social de la Región y mejorar las condiciones de vida de la población. B. Generar condiciones, capacidades y herramientas para en desarrollo armónico e integrado del turismo regional. C. Desarrollar, en la Región, una oferta de productos y servicios turísticos especializada y diferenciada, promoviendo y apoyando la diversificación productiva y la agregación de valor en función de los recursos, capacidades y mercados del territorio. Dentro de los objetivos específicos en los cuales está puesto el foco de la atención público privada de la Región se destacan: 1. Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible. 2. Procurar la Innovación, desarrollo y consolidación de productos turísticos competitivos con la participación de todos los actores. 3. Apoyar el fortalecimiento de los recursos humanos vinculados a la actividad turística a través de la capacitación permanente. 4. Apoyar y promover una gestión ambientalmente sostenible del turismo local. 5. Fortalecimiento de la concientización turística a nivel regional. 6. Fortalecer y crear competencias técnicas en las instituciones públicas vinculadas con la actividad turística.

Page 333: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

333

2.2.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS AL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. Este cluster obedece a una lógica de configuración dada por las características propias del territorio en que localiza sus actividades y por las dinámicas de flujo que se relacionan con los bienes y/o servicios que ofrece. En primer lugar estamos en presencia de un territorio que se aglutina en torno a sus recursos naturales, que en este caso obedecen a la tipología que se asocia con los servicios que se prestan en torno a estos y que, en consecuencia, tiene una dinámica que considera básicamente tres áreas: la asociada al sector cordillerano con sus lagos y volcanes, otra que se sustenta en el carácter de la Isla Grande de Chiloé y por último el localizado en el eje de la provincia de Palena. En segundo lugar los servicios turísticos ofrecidos, poseen en sí mismos un nivel muy alto de integralidad en sus flujos ocupacionales, pues de acuerdo al periodo de permanencia promedio en la Región, que bordea los 12 días (SERCOTEC, Región de los Lagos), implica el necesario traslado entre áreas. Por esa razón es que el cluster tiene áreas definidas pero integradas, que son:

• Área Patagonia Lagos y Volcanes • Área Chiloé Natural y Patrimonial

• Área Palena

2.2.1.- ÁREA CHILOÉ NATURAL Y PATRIMONIAL

• CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA: Comprende la totalidad del territorio de la provincia de Chiloé, incorporando a su vez las islas existentes en el Archipiélago. Esto encuentra apoyo en servicios afincados y proporcionados desde los principales centros urbanos de la provincia como son Castro, Ancud, Quellón, Dalcahue y Chonchi.

Desde estas matrices de servicios (alojamiento, transporte, gastronomía) se despliega una nutrida oferta de naturaleza y cultura, entre las cuales destaca el circuito de las iglesias, ferias costumbristas, fuertes, festivales gastronómicos y los parques naturales como Parque Nacional Chiloé y el Parque Tantauco.

• PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO: Incorpora actividades

correspondientes a:

Page 334: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

334

• Turismo Cultural. • Turismo Patrimonial e Histórico.

• Turismo Rural.

• Agroturismo.

• Turismo Naturaleza.

• Turismo Intereses Especiales (kayac de mar, pesca recreativa,

avistamiento de fauna principalmente marina, bosque biodiverso).

• CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN: En el arco de especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como:

• Empresas de productos gastronómicos típicos de la cultura chilota.

• Artesanía propia del folclor chilote.

• Eventos y manifestaciones culturales-folclóricas masivas.

• Avistamiento de fauna propia de la geografía del lugar.

• Empresas en el rubro de pesca recreativa.

• Empresas de gastronomía y servicios con identidad.

• Diversidad de oferta de actividades realizadas en contacto con la

naturaleza.

• MASA CRÍTICA DE EMPRESAS

• Hotelería de Base: 40 establecimientos de alojamiento aprox.

• Alojamiento rural: 50 establecimientos aprox.

• Gastronomía: 80 establecimientos aprox.

• Guías de circuitos turísticos: 40 guías aprox.

• Guías turísticos: 30 guías aprox.

• Transporte Turístico: 15 empresas aprox.

Page 335: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

335

• Agencias de turismo receptivo: 8 agencias aprox. • Capacitación y certificación: 2 empresas aprox.

• Docencia, Investigación y Desarrollo: 2 establecimientos superiores

aprox.

• PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR: Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones en la cadena del producto turístico:

• Operador receptivo.

• Transporte turístico.

• Alojamiento turístico.

• Gastronomía, bar y tiempo libre.

• Guías de circuitos. • Tiendas de recuerdos, artesanías y productos típicos de la zona.

• ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES: La

aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados externos entre los cuales destacan:

• Pesca recreativa: nivel nacional.

• Circuitos Patrimoniales: Argentina, Europa y turistas nacionales.

• Circuitos Culturales: Argentina, Europa y turistas nacionales. • Parques Nacionales: mercado nacional, Argentina y Europa.

• Turismo rural: fuerte orientación al mercado nacional y al turista

backpacker nacional y principalmente norteamericano e israelí.

• CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN: En el territorio se han desarrollado variadas acciones de gestión de calidad de servicio principalmente por Sercotec y equipamiento para organizaciones por la Red Asistencial de FOSIS y la red de agroturismo de INDAP; por el lado privado destacan las acciones de formación y financiamiento de la Fundación Bosque Modelo, la Fundación Futuro, vinculada al parque Tantauco y una fundación privada del País Vasco.

Page 336: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

336

2.2.2.- ÁREA TURISMO PATAGONIA NORTE LAGOS Y VOLCANES

• CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA: El territorio incorpora las provincias de Osorno y la provincia de Llanquihue y encuentra la oferta de servicios de apoyo concentrada en las ciudades de Osorno, Frutillar, Puerto Varas y Puerto Montt y una oferta de programas y circuitos turísticos principalmente en los sectores peri andinos -Parque Nacional Puyehue, Centro de Ski Antillanca, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Centro de Ski La Burbuja y en torno a las cuencas de los lagos Puyehue, Rupanco, Llanquihue y Todos Los Santos. Una mención especial corresponde a un eje de negocio turístico en plena expansión como es el turismo asociado al desembarco temporal de pasajeros de cruceros oversea, esta industria demanda facilidades turísticas portuarias, centro de visitantes, transporte de atractivos turísticos, interpretación, recuerdos, cambio de moneda, entre otras adecuaciones de la plaza de desembarco.

• PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO: Incorpora actividades

correspondientes a:

• Turismo de Naturaleza.

• Turismo de Intereses especiales.

• Turismo tradicional.

• Negocios asociados al turismo de cruceros. • CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN: En el arco de

especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como:

• Concepto de Spa termal.

• Empresas del negocio de ski y la montaña.

• Empresas en el rubro de pesca recreativa. • Empresas en el rubro turismo activo y outdoor (senderismo,

cabalgatas, safari fotográfico, oferta de productos turísticos de un día para pasajeros de turismo de cruceros, entre otras).

• Empresas de gastronomía y servicios con identidad.

Page 337: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

337

• MASA CRÍTICA DE EMPRESAS:

• Hotelería de base: 400 establecimientos de alojamiento turístico

• Gastronomía: 300 establecimientos.

• Guías de circuitos turísticos: 250 guías.

• Guías de pesca con mosca: 50 guías. • Monitores de ski: 30 monitores.

• Transporte turístico: 60 empresas.

• Agencias de turismo receptivo: 20 agencias.

• Capacitación y certificación: 10 empresas.

• Docencia, Investigación y Desarrollo: 6 establecimientos

superiores. • PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE

VALOR: Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones en la cadena del producto turístico:

• Operador receptivo.

• Transporte turístico.

• Alojamiento turístico.

• Gastronomía, bar y tiempo libre.

• Guías de circuitos.

• Tiendas especializadas.

• ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES: La

aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados externos entre los cuales destacan:

• Pesca recreativa: Argentina, EE.UU.

• Spa Termal y Centros de Ski: Argentina, Europa y Brasil

Page 338: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

338

• Parques Nacionales: en el territorio se concentran los 2 parques más visitados por los turistas nacionales e internacionales, siendo estos el Parque Nacional Puyehue y el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Una de las vías de acceso al territorio de la aglomeración mencionada es el paso Internacional Cardenal Samoré, el segundo en importancia tanto en pasajeros como en carga en el país.

• Turismo de cruceros: prácticamente orientado en su 100% al

mercado internacional (principalmente Estados Unidos y Europa).

• CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN: En el territorio se han desarrollado acciones de capacitación y de investigación y desarrollo que dan cuenta de un moderado nivel de innovación tanto en calidad de servicios como en el desarrollo de productos turísticos y acciones de posicionamiento en mercados objetivo.

El sector se muestra particularmente dinámico: con apoyo de Prochile la oferta de la Región se instala anualmente en las principales ferias de la especialidad. Por su parte CORFO apoya de manera destacada el sector (instalación de 2 Nodos) con sus proyectos capital semilla (Tower Experience), antes con Fontec (Ruta de la Cecina), FDI (Manejo de la pesca recreativa en Chile) y actualmente a través de INNOVA (Difusión Tecnológica en el Corredor Binacional). También recibe aportes de FONDEF que actualmente financia con la Universidad de Los Lagos un proyecto para formación de stock de reproductores salvajes de truchas para sustentar planes de repoblación. Con fondos de FIP se ha estudiado un plan piloto de manejo turístico del Río Petrohué. La Universidad de Los Lagos prepara un proyecto de Difusión Tecnológica para identificar tecnologías replicables en Bariloche, de aplicación al eje Cardenal Samoré – San Juan de La Costa. Actualmente se desarrollan proyectos derivados del convenio Gobierno de Chile-BID para el desarrollo turístico de Chiloé y Palena.

Page 339: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

339

2.2.3.- TURISMO PALENA.

• CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA: Comprende, en la provincia de Palena, las comunas de Chaitén, Futaleufú y Palena. En cierta medida compromete la porción sur de la comuna de Hualaihué. Este territorio se conecta vía aérea y marítima con Puerto Montt y vía marítima con la isla de Chiloé. Concentra una matriz de servicios básicos de alojamiento, gastronomía, comunicaciones y servicios de guías turísticos y transporte principalmente en las ciudades de Chaitén y Futaleufú. Desde estos emplazamientos se despliega una oferta turística de naturaleza y de intereses especiales principalmente en torno a dos actividades emblemáticas como son la pesca recreativa en el entorno del Lago Yelcho y el rafting del río Futaleufú, ambos productos de jerarquía internacional. Vale la pena destacar la presencia de un sistema termal (Termas del Amarillo) y una poderosa red de atractivos de naturaleza en torno las ciudades de Chaitén, Futaleufú y Palena.

• PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO: Incorpora actividades

correspondientes a:

• Turismo de Intereses Especiales: pesca recreativa, rafting, termas, avistamientos de avifauna marina.

• Turismo Rural.

• Turismo de Naturaleza, en particular el ecoturismo en el Parque

Pumalín.

• CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN: En el arco de especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como:

• Empresas de alojamiento y gastronomía.

• Empresas de Transporte Turístico.

• Empresas de circuitos turísticos de naturaleza.

• Empresas y Guías en el rubro de Pesca Recreativa.

• Empresas de Rafting y Kayak.

Page 340: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

340

• MASA CRÍTICA DE EMPRESAS

• Hotelería de base: 20 establecimientos de alojamiento.

• Alojamiento rural: 20 establecimientos.

• Gastronomía: 30 establecimientos.

• Guías de circuitos turísticos: 30 guías.

• Guías turísticos: 30 guías.

• Transporte turístico: 8 empresas.

• Agencias de turismo receptivo: 5 agencias.

• PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR: Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones en la cadena del producto turístico:

• Operador receptivo.

• Transporte turístico.

• Alojamiento turístico.

• Gastronomía, bar y tiempo libre.

• Guías de circuitos.

• Tiendas de recuerdos, artesanías y productos típicos de la zona.

• ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES: La

aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados externos entre los cuales destacan:

• Pesca recreativa: nivel internacional.

• Rafting y Kayak: nivel internacional (principalmente Estados

Unidos).

• Eco turismo en Parque Pumalín: mercado nacional e internacional.

Page 341: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

341

• Actividades outdoor en atractivos de naturaleza, incluido Termas del Amarillo y Lago Yelcho: clara orientación hacia turistas de la Región Metropolitana.

• CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN: En el territorio se han desarrollado

algunas acciones de mejoramiento de servicios para guías de pesca recreativa y de rafting, principalmente por parte de Sercotec y en alguna medida en el caso de Futaleufú a través de la Fundación Futafriends de EE.UU.

2.3.- LOCALIZACIÓN GEOGRAFÍCA DEL CLUSTER EN FORMACIÓN DEL TURISMO INTEGRADO DEL AREGIÓN DE LOS LAGOS.

2.4.- ANÁLISIS FODA Considerando la información secundaria y los antecedentes aportados por los actores claves en las distintas fases de proceso de la consultoría, es posible construir una Matriz de Análisis de las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Desafíos del Cluster Turismo Integrado Región de Los Lagos.

Page 342: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

342

El análisis FODA se desarrolla desde la perspectiva de desagregación de la Cadena de Valor, considerando para tales efectos los componentes principales, es decir, Inventario Básico, Desarrollo de Productos Turísticos, Promoción y Comercialización. 2.4.1.- INVENTARIO BÁSICO

FORTALEZAS DEBILIDADES • Atractivos turísticos naturales y culturales complementarios entre las provincias que conforman la Región (concepto de destino) • Existencia de atractivos para el Turismo de Intereses Especiales de máxima jerarquía a nivel nacional e internacional. (concepto de familias o clubes de productos) • Red de servicios básicos, conectividad e información compatible con el estado de la industria. • Existencia de instituciones calificadas y vigilantes para mantener y acrecentar las cualidades ambientales de la Región. • Existencia de la institucionalidad, legislación y reglamentaciones adecuadas para una explotación sustentable • Oferta suficiente y adecuada de centros educacionales, universitarios y de investigación.

• Infraestructura de acceso y conectividad a sitios de alto potencial turístico. • Limitaciones a la intervención turística en áreas silvestres protegidas • Recursos financieros para investigación productiva de base. • Falta de puesta en valor y en mercado de atractivos importantes • Lentitud en lograr acuerdos en torno a la sustentabilidad y ordenamiento territorial.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Competidores hemisféricos con similares recursos. (Argentina, Nueva Zelanda, Australia) • Conflictos de intereses respecto de los recursos (Acuicultura, Energía, Forestería, Agricultura). • Deterioro (Impacto – colapso) de recursos naturales por intervención antrópica • Pérdida de recurso forestal nativo por malos manejos, sobre explotación y destino de especies más noble para uso como leña.

• Mercado creciente para destinos de naturaleza y turismo outdoor. • Programas sectoriales relacionados con la protección y fomento del aprovechamiento sostenible de los recursos con potencial turístico Institucionalidad disponible para la facilitación del acceso productivo a los recursos turísticos

Page 343: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

343

2.4.2.- FASE DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

• País con recursos culturales y naturales únicos. • Existencia de una importante base productiva (recursos, infraestructura, productos, servicios, gestión) • Iniciativa empresarial en desarrollo de servicios turísticos. • Significativo aumento del Conocimiento y capacidad de gestión. • Existencia de empresas consolidadas de calidad.

• Desarrollo de TICs • Capacidad de RRHH • Bajos niveles de asociatividad empresarial. • Trabajo en redes y fortaleza asociativa • Insuficientes familias de datos que permita ajustar productos a la demanda. • Despoblamiento, migración rural que dificulta el reclutamiento de personal. • Difícil acceso a financiamiento para la PyMe • Concentración de oferta tradicional y poca innovación en algunas áreas de la Región.

OPORTUNIDADES AMENAZAS • Financiamiento de fomento para desarrollo de productos (INNOVA) • Financiamiento para I+D, benchmarking y • Diversidad de alternativas productivas turísticas con mercados conocidos

• Nivel de desarrollo de competidores • Posicionamiento competitivo de los competidores • Nivel de diversificación en producto de los competidores. • Crecimiento, en general, de la exigencia en la calidad de los servicios turísticos. • La demanda especializada (TIE) es muy exigente con respecto a los servicios. • Creciente oferta de productos relacionados con la naturaleza, dentro y fuera del país, algunos a precios muy accesibles y más bajos que los actuales del área de estudio • Actividades contaminantes • Déficit de oficinas de información y acciones de promoción turística en zonas de alta demanda.

Page 344: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

344

2.4.3.- FASE PROMOCIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Fuerte crecimiento de los viajes a destinos novedosos. • Existen iniciativas a nivel regional de cooperación privada, destinadas a buscar proactivamente nuevos mercados • Elegibilidad de Chile merced de acuerdos bilaterales • Seguridad, orden público y estabilidad país. • El fortalecimiento de la reputación de Chile por la Apertura Comercial (Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación Económica.) • Acciones de promoción de Chile Turístico (CPT)

• Débil posicionamiento del vocablo PATAGONIA respecto de la competencia. • Fuerte posicionamiento de destinos turísticos andinos argentinos. • Recursos para participar en las principales ferias o instalación de oficinas de promoción en los principales países emisivos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Demanda creciente del turismo étnico, de aventura, cultural y rural. • Red externa de Prochile para apoyo sectorial. • Líneas de fomento para promoción en Prochile y CORFO • Los productos de montaña y la pesca recreativa son los de mayor crecimiento mundial de demanda.

• Alza en el valor del petróleo y su repercusión en aspectos productivos y de transporte nacional e internacional. • Desvalorización del dólar.

2.4.4.- FASE COMERCIALIZACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Crecimiento de la incorporación tecnológica a nivel de operadores. • Creciente presencia de la oferta chilena en ferias internacionales de la especialidad. • Vigorización de lazos comerciales

• Estrategias de marketing y facilidades de transacción. • Financiamiento para adecuar y modernizar sistema de comercialización de las empresas. • Insuficiente relación con operadores

Page 345: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

345

con países emisivos que favorece el turismo. • Aumento del acceso a relatores expertos en turismo (seminarios, work shops, talleres). • Atractivos de reconocimiento planetario (reservas de la biosfera)

mayoristas Insuficientes vuelos internos que conectan mega atractivos regionales.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Países competidores hemisféricos. con menor nivel de conectividad (Perú, Bolivia) • Reciente incorporación del Parque Norpatagónico como reserva de la biosfera (UNESCO) Amplios espacios para desarrollo de productos turísticos innovativos (Heli fishing, Heli ski)

• Crecimiento del comercio on line de la competencia (Argentina, Nueva Zelanda). • Frecuentes fluctuaciones del tipo de cambio. • Países competidores logran acuerdos bilaterales ( Perú – EEUU) • Eventos de contaminación reducen la reputación ambiental de la Región (Río Cruces).

3.- AGLOMERACIÓN DE PESQUERÍA BENTÓNICA EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTA 3.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS PRINCIPALES RELATIVAS A LA COMPRENSIÓN GENERAL DEL SUBSECTOR ECONÓMICO EN QUE SE DESARROLLA LA AGLOMERACIÓN DE LA PESQUERÍA BENTÓNICA EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS. La definición terminológica de este sistema productivo se asocia a tres parámetros, por un parte a una definición de carácter normativo, por el otro tecno-productivo y por último a una demarcación geográfica. El 26 de agosto de 1995, se publica en el Diario Oficial el Decreto Supremo del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Nº 355 del 12 de junio de ese año, el cual reglamenta las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) contemplada como una medida de administración dentro de la Ley General de Pesca y Acuicultura. El referido Reglamento contempla 24 artículos, bajo seis títulos numerales y un titulo final (15). En lo medular, esta medida de administración consiste en la asignación de áreas determinadas, a organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas para el manejo y explotación de los recursos bentónicos allí presentes, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

Page 346: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

346

Desde el punto de vista tecno-productivo, los recursos bentónicos se pueden definir como aquellas especies que habitan en el fondo del mar. En el ámbito geográfico las AMERB localizadas en la Región de los Lagos tienen una clara concentración en el Borde Costero, que abarca las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro y Purranque en la Provincia de Osorno; Fresia, Los Muermos y Maullin en la Provincia de Llanquihue; Ancud y Quellón en la Provincia de Chiloé. En total existen 251 áreas de manejo en las comunas con Borde Costero de la Región de Los Lagos, de éstos un 57% se encuentran en la Provincia de Chiloé, un 25% en Llanquihue y un 18% en Osorno. Debemos destacar el alto nivel de concentración de estas, pues el 50% se encuentran en la Comuna de Ancud85, el 14% en Maullín y el 13% en San Juan de la Costa, implicando que en estas tres comunas se localizan cerca del 80% de las AMERB (Cuadro No1).

Cuadro No1: ÁREAS DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS

BENTÓNICOS (AMERB) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

COMUNAS

AREAS DE MANEJO

TOTAL CON SEGUIMIENTO CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

San Juan de la Costa 32 13% 13 16% Rio Negro 5 2% 3 4% Purranque 7 3% 5 6% Provincia de Osorno 44 18% 21 27% Fresia 12 5% 5 6% Los Muermos 15 6% 10 13% Maullin 36 14% 20 25% Provincia de Llanquihue 63 25% 35 44% Ancud 126 50% 19 24% Quellón 18 7% 4 5% Provincia de Chiloé 144 57% 23 29% Región de Los Lagos 251 100% 79 100% Fuente: Concejo Zonal de Pesca Si consideramos la Superficie asignada en las AMERB la situación es diversa al número, pues es la provincia de Llanquihue la que concentra el 51% de la superficie total de la Región, seguida de Chiloé con un 34% y Osorno con el 15%. En cuanto a la concentración, podemos observar que ésta no es tan pronunciada como en la cantidad de AMERB, pues entre las tres comunas mencionadas, se totaliza el 63% (versus el 80% en cuanto a cantidad). Lo anterior implica que en cuanto a superficie existe una mayor dispersión.

85 Con respecto a las comunas de Ancud y Quellón, es necesario tener una precaución, pues no existen antecedentes oficiales a los que hayamos accedido que permitan desagregar estas áreas manejo de acuerdo a su localización con respecto a zonas expuestas o mares interiores. Por otra parte si sabemos que en el caso de Quellón la proporción es mayor.

Page 347: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

347

Un análisis de la superficie por AMERB es posible constatar que el promedio mayor se encuentra en la Provincia de Llanquihue, surgida de Chiloé y Osorno. En general las AMERB de las comunas de la Provincia de Llanquihue son de mayor tamaño en promedio. Pero en términos individuales destaca la Comuna de Quellón que tiene un promedio de 333,76 Hectáreas por área.

Cuadro No2: SUPERFICIE POR AMERB EN LAS COMUNAS DEL BORDE

COSTERO DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

COMUNAS

SUPERFICIE POR AMERB

TOTAL CON

SEGUIMIENTO CANTIDAD CANTIDAD

San Juan de la Costa 59,76 79,95 Rio Negro 84,31 84,23 Purranque 93,16 83,02 Provincia de Osorno 67,86 81,43 Fresia 131,18 156,52 Los Muermos 110,58 101,30 Maullin 141,05 175,75 Provincia de Llanquihue 131,92 151,73 Ancud 105,31 66,42 Quellón 637,80 330,76 Provincia de Chiloé 171,87 95,00 Región de Los Lagos 143,61 113,99

Fuente: Concejo Zonal de Pesca Según los antecedentes entregados por SERNAPESCA86 en la Región existen 169 organizaciones de pescadores artesanales que trabajan en estas comunas, de las cuales 23 se encuentran en la Provincia de Osorno, 38 en Llanquihue y 108 en Chiloé. Los antecedentes entregados indican que la provincia con más relevancia en la cantidad de organizaciones es Chiloé que concentra el 64% de estas. Por no contar con información sobre los socios para las Comunas de Rió Negro y Purranque y muy sesgada para Maullín y Quellón, es imposible realizar un análisis más detallado al respecto. 86 Los antecedentes fueron proporcionados por Pedro Brunetti del Concejo Zonal de Pesca de la Región de Los Lagos.

Page 348: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

348

Cuadro No3: TOTAL DE ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES ASOCIADOS A LAS COMUNAS CON ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS.

COMUNAS

ORGANIZACIONES DE PESADORES

ARTESANALES SOCIOS CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

San Juan de la Costa 18 11% 159 Rio Negro 2 1% S/I S/I Purranque 3 2% S/I S/I Provincia de Osorno 23 14% Fresia 8 5% 216 Los Muermos 11 7% 682 Maullin 19 11% S/I Provincia de Llanquihue 38 22% Ancud 92 54% 2336 Quellón 16 9% S/I Provincia de Chiloé 108 64% Región de Los Lagos 169 100%

Fuente: Resumen propio extraído de los antecedentes entregados por SERNAPESCA Del conjunto de organizaciones, SERNAPESCA tiene catastradas 80 que están trabajando productos bentónicos en áreas de manejo, es decir cerca del 33%, las cuales se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro No4: DISTRIBUCIÓN COMUNAL Y PROVINCIAL DE LAS AMERB

AMERB CON SEGUIMIENTO CANTIDAD PORCENTAJE

13 16% 3 4% 5 6% 21 27% 5 6% 10 13% 20 25% 35 44% 19 24% 4 5% 23 29% 79 100%

Fuente: Sernapesca Son por tanto estas 79 AMERB las que conforman el sistema productivo territorial que hemos identificado como Aglomeración de Pesquería Bentónica en Áreas de Manejo Expuestas. Desde la perspectiva del enfoque de Cluster es posible detectar una fuerte concentración geográfica (entre las comunas de Maullín,

Page 349: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

349

Ancud y San Juan de La Costa las cuales representan el 65%), que permite una caracterización de dos grandes localizaciones de las AMERB.

Figura No24: MAPA REPRESENTATIVO DE LAS DOS GRANDES LOCALIZACIONES DE LAS AMERB.

La realidad productiva en estas AMERB indica que los ejes de negocios principales son la producción de loco, erizo y lapa, de los cuales el loco concentra cerca del 90% de su economía.Los antecedentes entregados por SERNAPESCA a Julio del año 2007 indican que del total de unidades de recursos autorizadas el 86% corresponde al loco el 11% al erizo y el 3% a la lapa.

Cuadro No5: RECURSOS AUTORIZADOS PARA AMERB EN ZONAS EXPUESTAS

Fuente: SERNAPESCA

RECURSO Cuota 2007 Autorizada

Porcentaje del total Regional

LOCO 7.178.550 86% ERIZO 755.377

ERIZO ROJO 168.662

TOTAL ERIZO 924.039 11% LAPA 14.424

LAPA NEGRA 5.457

LAPA ROSADA 233.271

TOTAL LAPA 253.152 3% TOTAL 8.355.741 100%

Page 350: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

350

En este contexto, podemos concluir que la principal actividad económica en este sistema productivo es la extracción de loco, seguido de erizo y lapa. Para efectos del desarrollo de la consultoría se considero analizar el producto loco como el determinante de las condiciones económicas de desarrollo de las áreas de manejo en zonas expuestas. 3.2.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A LA AGOMERACIÓN DE PESQUERÍA BENTÓNICA EN ÁREAS DE MANEJO EXPUESTAS. (Específicamente referido al Loco)

• CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA: En la actualidad existen en la Región, cerca de 100 sectores que tienen como recurso principal al Loco, sectores que por lo demás se ubican preferentemente en zonas expuestas de nuestra costa, a saber en las Provincias de: Osorno (18 sectores), Llanquihue (35 sectores) y Chiloé (18 sectores). Específicamente, en las Comunas de San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Fresia, Los Muermos, Maullín, Calbuco, Ancud y Quellón. A febrero de 2007, existen en el país 1.329 áreas de manejo en algún estado de tramitación. Nuestra Región concentra el 43,3 %, con 576 sectores. De ellos, 268 sectores cuentan con Decreto de Disponibilidad, vale decir pueden ejecutar el ESBA y solicitar cuota de recursos bentónicos; estas áreas involucran una superficie de 27.706 hectáreas, y de estas 169 pueden ser consideradas Áreas de manejo en Zonas Expuestas.

• PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO: Se trabaja en torno a la

extracción del recurso, actividad que contempla a su vez la necesidad de servicios de transporte marino y terrestre. Las Plantas de Procesos trabajan en torno al faenamiento del recurso, en etapas de desconche, calibración y procesos de transformación (frío y conservas).

• CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN: La extracción de locos se

realiza en la zona costera, en áreas de manejo. La primera actividad es la obtención de un área de manejo, para lo cual es necesario contar con un estudio que detalle las condiciones que presenta el área que se desea obtener y la potencial cuota de extracción. Para esta actividad es necesario contar con los servicios de una consultora especializada. Por lo tanto los pasos son la obtención de un decreto de área; un estudio del área; (determinación de especies principales, cuotas de extracción); un PMEA del área, para pasar a la obtención del comodato, el que involucra un seguimiento anual acerca de las cuotas aprobadas por SUBPESCA. La extracción comprende el uso de botes y de buzos, que luego son reunidos en una caleta. Aquí se procede al conteo, en bandejas de 50 unidades, y son transportados a granel en camiones (servicio de transporte terrestre). Posteriormente se pasa al trabajo de la

Page 351: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

351

planta procesadora, donde se desconcha, se calibra y es sometido al procesamiento propiamente tal (ya sea de refrigeración, de frío o conservas). Finalmente, el producto terminado se comercializa. Existe una primera comercialización que es realizada por quienes extraen el recurso, vendiendo la cuota extraída a las empresas que luego procesan.

• MASA CRÍTICA DE EMPRESAS: 79 áreas de manejo de las cuales el

86% aprox. trabajan el loco. Existen 25 plantas de proceso a nivel nacional de las cuales 10 se ubican en la Región de Los Lagos (Pto. Montt, Calbuco y Ancud). Las principales empresas exportadoras de este recurso son Schmidt y Rehbein y Cía. Ltda., Conservas y Congelados S. A. e Importadora y Exportadora Commonwealth Ltda. Solo la segunda de ellas tiene domicilio en Puerto Montt, mientras que las otras dos empresas “maquilan” el recurso en distintas plantas de proceso.

• PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE

VALOR: Las fases que comprende esta actividad básicamente pueden ser sintetizadas como: tramitación y obtención área de manejo, extracción, venta a la planta de proceso, proceso en planta, comercialización del producto terminado. Los servicio requeridos son los de transporte marítimo y de transporte terrestre, como la utilización de muelles y caletas. En cuanto a insumos, se trata de artes de pesca, equipo de buceo, implementación de botes, entre lo más destacado. Por lo tanto, se pueden enumerar de la siguiente forma:

1.- Flotas de captura: Se obtiene cuota del recurso autorizada por Subsecretaría de Pesca, se monta faena de captura, se extrae recurso (buceo semi-automático), se pesa en playa y es transportado a la planta. 2.- Plantas de proceso: Se negocia la cuota con empresas que transforman y exportan el producto, con modalidad de pago a rendimiento del producto. 3.- Comercialización: Orientada a mercados externos.

• ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES: Su

mercado final depende de su nivel de procesamiento, congelado o en conserva. El congelado tiene por mercado a: Taiwán, Japón, Hong Kong, China, Estados Unidos, Canadá y Colombia. En cambio, para producto en conserva, son: Taiwán, Japón, Singapur, China, Francia, Malasia, Estados Unidos, Ecuador, Hong Kong, México y Suecia. Durante el año 2006, Chile exportó 974 toneladas del recurso Loco en las presentaciones Congelado (67 %), Conserva (32,5 %) y 0,5 % (Fresco Refrigerado). El monto FOB de estas exportaciones, ascendió a la suma de MU$ 15.699, teniendo como destinos de exportación Hong-

Page 352: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

352

Kong, Taiwán y República Popular de China, respectivamente. (Destinos preferentes: Taiwán 56%, Singapur (15%), Japón (12%)). El mercado chileno exportador de locos tiene a Perú como fuerte competidor, con los mismos mercados de destino y con un volumen de exportación del 63% de lo exportado desde Chile.

• CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN: Las innovaciones giran

básicamente en torno a generar mejoras en los procesos y en incorporación de calidad.

Los estudios principales han pasado por el diagnóstico base de poblaciones en Áreas de Manejo, el desarrollo de la tecnología de cultivo y particularmente importantes son los estudios de FONDEF y CORFO para el cultivo de algas tanto para consumo humano como para alimentación de abalones. Los principales aportes de fondos son FIP, CORFO, CONICYT.

Algunos estudios principales son:

• Estudio de Situación Base, Propuesta de Plan de Manejo y Seguimiento del sector denominado Caleta Parga, Décima Región. (A.G. Pescadores Artesanales “La Pasada”, Maullin Región de Los Lagos). Mares Chile Ltda.

• Pesca de Investigación “Estudio Biológico Pesquero Recurso Loco en

Áreas de Manejo de la Décima Región”. Áreas de Manejo denominadas (6 AMERB) Amortajado Sector A, Amortajado Sector B, Punta Quillagua Sector B, Roca Solitaria, Pupelde y Caleta Parga. Mares Chile Ltda.

• Validación de la metodología de existencia de bancos naturales de recursos

hidrobiológicos y praderas de algas. FIP 2005-14 (Universidad Austral y Consultora Pupelde).

• Contrato de estudios científicos crucero Cimar 9 fiordos, “Estudio sobre

distribución espacial de larvas de Veliger de Concholepas concholepas (gastropoda Muricidae). (Universidad Austral).

Page 353: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

353

3.3.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA AGLOMERACIÓN DE PESQUERÍA BENTÓNICA EN AREAS DE MANEJO EXPUESTAS. 3.4.- ANALISIS FODA El análisis FODA se desarrolla desde la perspectiva de desagregación de la Cadena de Valor, considerando para tales efectos los componentes principales, es decir, Inventario Básico, Producción, Transformación y Comercialización. 3.4.1.- INVENTARIO BÁSICO

FORTALEZAS DEBILIDADES • Ley General de Pesca y Acuicultura

(LGPA) otorga alternativas de manejo a la autoridad pesquera.

• La existencia de AMERB que otorga Derecho de Uso territorial a zonas costeras a organizaciones de pescadores artesanales que realicen una explotación sustentable de los recursos Bentónicos.

• Sistemas ecológicos únicos. • Excelentes posibilidades geográficas

• Baja implementación de planes de manejo que aseguren la renovación de los recursos en explotación.

• Baja mantención de los procesos ambientales que equilibren la obtención de máximos beneficios económicos.

• Dificultades técnicas, físicas y biológicas para la implementación de las políticas de regulación.

• Generación de externalidades

Page 354: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

354

para servir de piloto para la promoción de las áreas sostenible en la región.

• Importante cultura sobre manejo sustentable de recursos.

• Existencia de universidades y estaciones experimentales como laboratorios y bibliotecas.

• Baja repercusión de las actividades humanas depredadoras en los procesos naturales

negativas sobre el resto de agentes que participan de la actividad.

• Baja rentabilidad de las AMERB. • Difusos el rol de las organizaciones

de pescadores. • Desconocimiento de los procesos

oceanográficos. • Escasa educación por parte de los

socios de las organizaciones • Escasa participación de la

comunidad local con entes políticos o privados en la creación y formulación de planes conjuntos de explotación sustentables de los recursos.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Extracción Ilegal del recursos • Posible deficiente implementación

y desempeño de las AMERB. • Falta de liderazgo por parte de los

directivos de los sindicatos • Servicios públicos muy limitados en

infraestructura y cantidad. • Mala infraestructura de

comunicaciones e Internet. • Escasos servicios para actividades de

educación en áreas de pesquería y cultivos sustentables de recursos.

• Poca multiplicidad de funciones económicas por carencias de accesos adecuados en las áreas de manejo.

• Bajo número de personal idóneo para el manejo sustentable de los recursos en el área.

• Sustentabilidad del recurso es el beneficio más importante.

• Buenos apoyos de conservación de la biodiversidad de las especies consideradas en las áreas de explotación.

• Área establecida sin gran desarrollo de actividades productivas.

• Zona de transición muy bien gestionada y administrada.

• En virtud de la legislación nacional posee protección jurídica como área de manejo sustentable de recursos Bentónicos.

3.4.2.- PRODUCCIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES • Sustentabilidad de los recursos • Baja repercusión de las actividades

humanas depredadoras en los procesos naturales.

• Buenos apoyos de conservación de la

• Falta de recursos económicos generados por las AMERB

• Mala gestión, mal desarrollo, falta de continuidad y organizaciones incipientes.

Page 355: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

355

biodiversidad de las especies consideradas en las áreas de explotación.

• Área establecida sin gran desarrollo de actividades productivas.

• Zona de transición muy bien gestionada y administrada.

• Mercados internacionales depende de su nivel de procesamiento congelado IQF o en conserva.

• Fuerte incentivo a la innovación por parte de gobierno para mejoras en los procesos y en incorporación de calidad.

• Falta de liderazgo. • Poco apoyo logístico para actividades

de investigación. • Mala regulación y coordinación en

experiencias y estudio, seminarios o talleres conjuntos.

• Inexistencia de una política de calidad y trazabilidad de los recursos en las áreas consideradas.

• Inexistencia de un dispositivo institucional para generar políticas de fomento en áreas de manejos expuestas en el país.

• Pocos programas de Capacitación, educación y manejo de recursos Bentónicos.

• Escaso apoyo fiscal en el fomento actividades productivas Sostenible en las áreas de aglomeración.

• Escaso fomento al desarrollo Económico y humano sostenible.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Pérdida de interés de parte de los

sindicatos y socios. • Falta de compromiso de los mismos y

abandono del sistema. • Extracción ilegal carece de costos

asociados. • Falta de planes educativos o

capacitaciones. • Pocas actividades productivas de

apoyo interesadas en trabajar en áreas de manejo expuestas dada las ventajas económicas de las actividades tradicionales como la agricultura y actividades extractivas.

• Bajo presupuesto anual para el fomento productivo de áreas de manejo expuestas.

• Perú un fuerte competidos del recurso loco.

• Conocimiento técnico biológico para la optimización de la productividad del área.

• Incentivos para el repoblamiento

Page 356: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

356

3.4.3.- TRANSFORMACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES • Buen nivel de centros de excelencia

en investigación y transferencia tecnológica.

• Conservación de Recursos naturales excelente.

• Clima benigno. • Región con potencial pesquero

internacional. • Conocimiento del espacio como

potencial pesquero no tradicional. • Aumento de las regulaciones de la

pesca extractiva. • Las AMERB son Importante como

mecanismo para proveerse de recursos de proteínas para la región

• Desarrollo importante de tecnología de cultivo a través de Fondef y CORFO.

• Importante tecnología para el cultivo de algas para el consumo humano como para la alimentación de Abalones.

• Falta de vigilancia en las AMERB • La extracción ilegal no esta tipificada

como robo • Inexistencia de apoyo público para

tesis de maestría o doctorados manejo y preservación de recursos en áreas de manejos expuestas.

• Muy bajo presupuesto estatal para estaciones de investigación permanentes y fomento de las áreas de manejos expuestas.

• Nula educación sobre medioambiente y sensibilización del público respecto a la explotación y al manejo sustentable de recursos Bentónicos.

• Escasa colaboración y contribución de los organismos estatales a las vinculación internacionales en temas aglomeración de pesquerías.

• Muy poca importancia relativa en el plano provincial y regional.

• Mala coordinación entre las distintas autoridades competentes sobre el tema.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Falta de compromiso de las partes

interesadas. • Deficiencias en los canales de

comunicación. • Grandes concentraciones de

desembarque en puntos focales. • Faltan de centros de información, que

orienten a potenciales actores. • Escasa oferta de rutas de acceso a

sectores con potencial. • Falta un sistema de formación

profesional y de personal calificado en el manejo de los recursos y de las áreas.

• Desconocimiento del sistema político de las oportunidades que genera las áreas de aglomeración de los

• Incremento en el nivel organizacional • Fuerte incremento de los niveles de

empleo. • Créditos del Banco Estado a

pescadores artesanales sindicalizados con proyectos de manejo sustentable.

• Apertura de grandes mercados asiáticos, como consecuencia de los tratados de libre comercio con China y Japón.

• Facilidad de las embajadas para entrar a mercados internacionales altamente exigentes a través del conocimiento de Brokers.

Page 357: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

357

Recursos Bentónico. • Inexistencia de un plan rector de uso

y gestión de las áreas de aglomeración.

• Dificultades por la incomunicación, coordinación y dualidad de las competencias de los entes gestores del área.

3.4.4.- COMERCIALIZACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES • Región de Los Lagos con grandes

redes de comercialización de productos acuícola a nivel internacional.

• Áreas jurídicamente constituidas y establecidas para el otorgamiento de concesiones para la explotación de los recursos bentónicos de manera sustentable dedicadas a la protección en el largo plazo de los recursos.

• Deficientes gestión de comercialización

• Erróneo concepto de las metas y medida de las AMERB

• Disminución de las cuotas de extracción.

• Falta de políticas de estado para la comercialización

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Se confunde las AMERB pensadas

como cajas de ahorro para los sindicatos de pescadores, con derechos de propiedad.

• Falta de canales de comercialización eficientes de los recursos generados.

• El recurso loco es considerado un sustituto inferior del recurso Abalón

• La expansión de la industria del Abalón deprime la industria del loco y lapa

• Escaso conocimiento del fomento y muy pocas empresas dispuestas hacer inversiones específicas.

• Métodos de transporte limitados.

• Fuerte incremento en la oferta de empleo y sindicalización de los pescadores artesanales.

• Importantes estudios para el desarrollo productivo del recurso loco y Abalones

• Fuertes vínculos comerciales con distribuidores y Brokers internacionales que comercializan productos Bentónicos en la zona.

Page 358: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

358

4.- AGLOMERACION DE LOS CULTIVOS EMERGENTES 4.1.- DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS PRINCIPALES RELATIVAS A LA COMPRENSIÓN GENERAL DEL SUBSECTOR ECONÓMICO EN QUE SE DESARROLLA LA AGLOMERACIÓN DE LOS CULTIVOS EMERGENTES. Los cultivos emergentes son un sector muy diverso y heterogéneo, con múltiples productos y mercado. Por la complejidad de presentar la información como un sector integrado, se entregará información por subsectores que muestren antecedentes básicos para situar las diversas actividades en el contexto global y regional, con la salvedad de sólo considerar aquellas especies que se consideran relevantes para la economía regional. A.- FRUTALES. La producción mundial de frutales menores tales como las frambuesas ha experimentado una tendencia creciente, llegando en 2004, según la misma fuente, a 461.685 toneladas. Los principales países exportadores en el año 2003 fueron Serbia (7.225 toneladas), Chile (5.861 toneladas), el principal mercado es Alemania, que en 2003 importó un volumen de 18.075 ton. La fruticultura constituye uno de los sectores más importantes de la agricultura nacional, contando con más de 220.000 hectáreas, plantadas entre la III y X regiones del país. Desde 1993, el área plantada con frambuesas en Chile ha aumentado en más del doble, alcanzando en la actualidad, según estimaciones de expertos, una superficie cercana a 6.500 hectáreas. La producción de berries, se encuentra mayoritariamente (alrededor de un 50%) en manos de pequeños productores. En Chile el promedio de superficie cultivada por productor de berries es 1 a 2 hectáreas. Esta es una actividad que demanda una gran cantidad de mano de obra, especialmente en época de cosecha, empleando alrededor de 75.000 personas. Datos aportados por Chilealimentos, señalan que el 2004 en Chile se exportaron 79.707 toneladas de berries por un total de US$ 220 millones siendo los principales países de destinos Estados Unidos, Holanda, Francia y Canadá. Actualmente, en el Hemisferio Sur, Chile es el principal productor y a su vez a pasado a ser el tercer país en importancia mundial de arándano cultivado. A partir de 1989, la superficie de arándano ha registrado un crecimiento acelerado desde su introducción al país, llegando a un total de 1.248 hectáreas en 1997, según Censo agropecuario, un catastro regional posterior elevó la cifra 1.500 ha.

Page 359: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

359

Según información entregada por la industria, en la temporada 2003/04 la superficie total plantada con arándanos en Chile debería superar las 2.000 hectáreas, y tal vez ya podría alcanzar a 3.000 hectáreas. La Región cuenta con las siguientes especies menores con sus respectivas hectáreas plantadas (2006): arándano americano con 1099.68 has, avellano con 101.55 has, castaño con 23 has, cranberry con 312.59 has, elderberry con 5.94 has, frambuesa con 577.25 has, grosella con 4.02 has, moras con 4.44 has, mosqueta con 0.22 has, murtilla con 0.18 has y zarzaparrillas roja con 6.82 has. En los últimos años, la Región de Los Lagos ha experimentado un significativo incremento de superficie de frutales menores con una variación promedio del 62,6% respecto el censo frutícola del año 2000. Factores como la producción en contraestación respecto el hemisferio norte, acuerdos suscritos comerciales, y las condiciones edafoclimáticas intrínsecas de la zona, han favorecido enormemente el desarrollo y producción, principalmente de cultivos de berries, dentro de las cuales se destacan plantaciones de arándanos, frambuesas, cranberries y grosellas. Otras especies de frutales menores con buenas perspectivas de desarrollo en la Región son los frutales de nuez destacándose el Avellano Europeo como principal especie (72,43 has plantadas) y el Castaño con plantaciones recientes que llegan a las 4 has. Los costos asociados a los cultivos frutícolas involucran uso de tecnología eficiente sobre todo en fertilización, control de heladas y riego de las plantaciones. De hecho el método de riego por goteo ha pasado a ser un proceso obligado en las plantaciones de la Región abarcando un 82,67% para las plantaciones de frutales menores y un 87% para las plantaciones con frutales mayores. En el mismo esquema, el método de riego por aspersión es el segundo método de riego de importancia tanto para frutales mayores y menores. En la Región se ha producido un desplazamiento desde los cultivos intensivos a los extensivos, disminuyendo especialmente los suelos destinados a frutas, viñas, hortalizas y flores. Sin embargo la Región de Los Lagos ofrece condiciones favorables para algunos productos bastante demandados internacionalmente, entre ellos productos novedosos, como variedades de berries; flores, bulbos y plantas o producción de variedades de papas. No es una casualidad que en el último catastro, el cultivo del arándano aumentara su superficie plantada en un 60% en la Región de Los Lagos. De hecho, se inscribe como uno de los más rentables del sector agrícola actual, con ventas que en 2005 alcanzaron unos 89 millones de dólares, siendo, la Región de Los Lagos la segunda productora del país.

Page 360: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

360

Además se esperan retornos por productor del orden de los US$ 4.5 a US$ 6 el kilo de fruta. Esto, considerando además que en 2005 se exportaron 15 mil toneladas de este fruto, mientras que en 2006 se cree que los envíos llegaron a las 21 mil toneladas, siendo Estados Unidos (85%) Europa (10%) y Asia (5%) los principales destinos. En los últimos cinco años la zona ha experimentado una variación positiva de 62,6 en la superficie plantada de especies menores, siendo en esta categoría el avellano europeo una de las especies con mayor dinamismo en la relación entre el número de explotaciones (17) y el aumento de la superficie plantada que pasó en la provincia de Osorno de 9,43 hectáreas a 101,55, según datos del Catastro Frutícola del CIREN (septiembre 2006). B.- FLORES. Chile presenta condiciones climáticas y fitosanitarias muy favorables para la producción de bulbos para flores. Estos se están desarrollando en las regiones VIII, IX y X, correspondiente al centro sur de Chile. Durante los últimos años se ha incrementado la producción de flores de bulbos, tales como lilium, calas y peonías, tanto a nivel de pequeños como de medianos agricultores. La Región se ha especializado también en la exportación de bulbos de flores. Dentro de este rubro, el principal producto es el lilium, en el que la Región aporta un 92% del valor exportado a nivel nacional. Junto con este también se exportan bulbos de calas y tulipanes, siendo sus principales destinos Holanda y EE.UU. Se estima que el negocio del bulbo tiene un interesante potencial de crecimiento por presentar una proyección de la superficie de cultivo, debido a la gran aptitud de su clima y suelos, destacándose los cultivos destinados a bulbos de lilium y tulipán. 4.2.- CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS RELATIVAS A LA AGOMERACIÓN DE CULTIVOS EMERGENTES.

• CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA

• Berries: Comprende la depresión intermedia desde la comuna de San Pablo en la zona norte de la provincia de Osorno, y hacia el sur hasta la comuna de Puerto Varas en la Provincia de Llanquihue. Concentra una matriz de servicios de apoyo a la industria de frutales menores, ubicada preferentemente en los centros urbanos destacados ubicados dentro del sector, como son principalmente Osorno, Río Negro, Puerto Octay, Puerto Varas y Puerto Montt. Destaca el aumento de la superficie plantada que

Page 361: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

361

pasó en la provincia de Osorno de 9,43 hectáreas a 101,55, según datos del Catastro Frutícola del CIREN (septiembre 2006).

• Avellana Europea: Comprende el territorio que se extiende por la

depresión intermedia, desde la comuna de Entre Lagos, en la Provincia de Osorno, hasta Purranque en la zona sur de la misma provincia. Concentra una matriz de servicios de apoyo a la industria de frutales menores, ubicada preferentemente en los centros urbanos destacados ubicados dentro del sector, como son Osorno, Río Negro y Purranque.

• Flores: Comprende el territorio que se extiende por la depresión

intermedia, desde el límite norte de la Región de Los Lagos en la comuna de San Pablo en la Provincia de Osorno, hasta Purranque en la zona sur de la misma provincia. Concentra una matriz de servicios de apoyo a la industria, ubicada preferentemente en los centros urbanos destacados ubicados dentro del sector, como son San Pablo, Osorno, Río Negro y Purranque.

• PERTENENCIA A UN MISMO NEGOCIO

• Berries: Se especializan en la producción de ciertos bienes como:

Arándano Americano (1.100 hás.); Cramberry (313 hás.); Elderberry (5.94 hás.); Frambuesas (577.25 hás.); Grosellas (4.02 hás.); Moras (4.44 hás.); Mosqueta (0.22 hás.); Murtilla (0.18 hás.) y Zarzaparrilla Roja (6.82 hás.).

• Avellano: Incorpora actividades correspondientes a: Avellano con

101.55 has y Castaño con 23 hás.

• Flores: La superficie de la Región de Los Lagos destinada al cultivo de flores, representa el 7,3% de la superficie nacional destinada a este producto (Fuente: ODEPA).

Incorpora actividades correspondientes a producción de: • Bulbos de Lilium. • Tulipanes. (Como flores y bulbos) • Calas. (Como flores y bulbos) • Peonías. (Flor de corte)

• CIERTO GRADO DE ESPECIALIZACIÓN

• Berries: En el marco de especialización es posible ubicar en el

territorio negocios específicos tales como: productos con envíos frescos como es en arándanos; productos procesados, congelados, jugos y concentrados; tecnología eficiente para fertilización; control de heladas; riego de las plantaciones (método de riego por goteo,

Page 362: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

362

método de riego por aspersión); sanidad; manejo post producción; packaging.

• Avellanas: En el marco de especialización es posible ubicar en el territorio negocios específicos tales como: preparación de suelos; tecnología eficiente para fertilización; control de heladas; riego de las plantaciones (método de riego por goteo, método de riego por aspersión); sanidad; cosecha; acopio de productos; comercio.

• Flores: En el marco de especialización es posible ubicar en el

territorio negocios específicos tales como: producción de bulbos; importación de maquinaria especial; preparación de suelos; tecnología eficiente para fertilización; control de heladas; riego de las plantaciones; sanidad; cosecha; packaging; acopio de productos (cámaras de tratamiento); comercio.

• MASA CRÍTICA DE EMPRESAS

• Berries: Existen aproximadamente 20 productores destacados en

la Región a los que es necesario incorporar un grupo de aproximadamente 10 nuevos productores que tienen plantaciones pero que entran en fase de producción, principalmente de arándanos. Es necesario recalcar que la mayoría de las plantaciones de frambuesas han derivado hacia los arándanos. En el caso de los procesos de transformación en la Región destaca el conjunto de unidades aglutinadas en la empresa Bayas del Sur, que se ubica en Purranque.

• Avellano: Son 20 productores de avellanas en la Región de Los

Lagos, en 600 hectáreas, existiendo 4.000 hectáreas a nivel nacional desde la Región del Maule a la Región de Los Lagos.

• Flores: En la Región de Los Lagos la principal concentración de

productores se encuentra en la provincia de Osorno con un total, en términos generales, de 30 productores aprox., de los cuales se han organizado cerca de 10 para trabajar asociativamente. En la misma provincia se encuentran dos plantas procesadoras de bulbos. (Fuente: Taller de Partida).

• PRESENCIA DE LOS DISTINTOS ESLABONES DE LA CADENA DE

VALOR

• Berries: Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones en la cadena del berrie:

Page 363: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

363

• Plantaciones (fertilización, riego, control de condiciones que rodean las plantaciones, maquinaria, fumigación, agroquímicos, etc.)

• Cosecha (mano de obra) • Servicios de Acopio • Servicios de Frío • Proceso en Planta • Packaging • Comercio.

• Avellanas: Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes eslabones en la cadena del avellano: • Plantaciones (preparación de suelos, fertilización, riego, control

de condiciones que rodean las plantaciones, maquinaria, fumigación, agroquímicos, etc.)

• Cosecha (mano de obra). • Servicios de Acopio de productos frescos. • Comercio (intermediarios, agroindustrias que procesan los

productos para exportarlos según los estándares de calidad exigidos en el extranjero).

• Flores: Al interior de la aglomeración se presentan los siguientes

eslabones de la cadena: • Envío de material vegetal a Chile desde Holanda. • Adquisición de patentes de productos (flores) para producción

propia. • Preparación de material genético que dará origen a nuevas

especies. • Engorda. • Preservación ambiental. • Cosecha. • Packing. • Comercio (re-exportación de material enviado, exportación de

producción propia).

• ORIENTACIÓN A MERCADOS QUE NO SEAN SÓLO LOCALES

• Berries: La aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados internos como los externos, entre los cuales destacan:- Cranberry que su enfoque es para el mercado interno (100%), en particular para la agroindustria; Arándano (fresco y congelado): Canadá y EE.UU., Europa y en menor medida Japón, Australia e Inglaterra y Frambuesa: EE.UU., Canadá, Francia y Holanda. El Arándano destaca como producto estrella, de hecho, se inscribe como uno de los más rentables del sector agrícola

Page 364: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

364

actual, con ventas que en 2005 alcanzaron unos 89 millones de dólares, siendo la Región de Los Lagos la segunda productora del país. Esto, considerando además que en 2005 se exportaron 15 mil toneladas de este fruto, mientras que en 2006 se cree que los envíos llegaron a las 21 mil toneladas, siendo Estados Unidos (85%) Europa (10%) y Asia (5%) los principales destinos.

• Avellanas: La aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados internos como los externos, entre los cuales destacan: • Avellano europeo: con potencial de exportación hacia Turquía y

EE.UU. • Castañas: en su gran mayoría mercado nacional.

• Flores: La aglomeración presenta productos de alto interés para los mercados internos como los externos, entre los cuales destacan: • Bulbos de Lilium: principalmente a Holanda y EE.UU. (La

Región de Los Lagos aporta el 92% del valor exportado a nivel nacional).

• Bulbos de Calas: principalmente a Holanda y EE.UU. • Bulbos de Tulipanes: principalmente a Holanda y EE.UU.

• CIERTO GRADO DE INNOVACIÓN

• Berries: En el territorio se han desarrollado algunas acciones de mejoramiento de sanidad y control de calidad, dado que una de las principales brechas existentes en el negocio para los productores chilenos son las altas exigencias de los mercados de destino con respecto a estos puntos. Además, los acuerdos comerciales suscritos y los mayores requerimientos de los mercados importadores han llevado a preocuparse de mejorar los procesos a los que es sometida la fruta, tanto en las plantas procesadoras como en los predios.

En cuanto a la innovación, si bien se reconoce que los centros

involucrados en el tema han trabajado bien, no es suficiente. Los mercados están exigiendo mayor calibre, menos semillas, productos más dulces y trabajadores calificados para el manejo de estos, además de las certificaciones que requiera el mercado.

Existen proyectos asociativos e individuales presentados. Destaca

un proyecto presentado con apoyo de la Universidad de Los Lagos para manejo de frutales endémicos (maqui y calafate).

Page 365: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

365

• Avellanos: En el territorio se han desarrollado algunas acciones de mejoramiento de sanidad y control de calidad, dado que una de las principales brechas existentes en el negocio para los productores chilenos son las altas exigencias de los mercados de destino con respecto a estos puntos. Ahora, es necesario tener en cuenta que en vista de que esta es aún una actividad incipiente, los pocos productores con plantaciones con producción de frutos presentan un intermediario, agroindustria que procesa el fruto para luego exportarlo bajo los estándares de calidad del importador. Esto involucra la introducción de mejoras en todo lo relacionado con el proceso mismo de dichos frutos, de manera de cumplir con las exigencias de los mercados de destino.

Los productores están asociados a través de un PROFO y trabajan

en I+D en gestión predial. • Flores: La producción de bulbos es una actividad de uso intensivo

de tecnología. En plantaciones sobre tres hectáreas es imprescindible contar con maquinaria especializada, que son fabricadas en Holanda (así como sus repuestos). Una máquina plantadora tiene un rendimiento de 1,5 hás./jornada y una cosechadora, de 0,5 a 0,7 hás./jornada. Son escasas las posibilidades de arrendarlas, pues se encuentran en pocas manos, no siempre están disponibles y no hay muchos operadores capacitados para su correcta operación. Para el packing, si se trata de lilium debe disponerse de máquinas lavadoras y seleccionadoras de tecnología sofisticada y cuyo costo comercial es alto. Las cámaras de tratamiento deben tener una capacidad para almacenar toda la producción y si ésta supera las cinco hectáreas es necesario tener correas transportadoras para el traslado de los bulbos entre las maquinarias del packing, lo que supone un mayor espacio físico. Además se debe considerar que la multiplicación de material vegetal de variedades registradas. El productor nacional debe necesariamente contar con la autorización del genetista (breeder) o empresa dueña de la variedad, para cultivarla y venderla. El breeder cobra por su propiedad y por el uso del nombre de la variedad al momento de la exportación, lo que en cierta medida limita su comercialización, pero a la vez la relación con las empresas dueñas del material vegetal permite acceder a mercados mayoristas.

El apoyo inicial de la industria fue de cargo de FIA a partir de una

consultoría con expertos franceses en flores de bulbos y más tarde apoyando la introducción de 8 variedades de peonías en la zona de Panguipulli.

Page 366: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

366

Actualmente existen proyectos formulados y presentados por la Universidad de Los Lagos para fondos como FONDEF y FONDECYT para el cultivo de nuevas variedades de flores tales como las hortensias, procurando la ampliación de la zona de producción, incorporando la precordillera de Los Andes y de La Costa. Además la Universidad también a presentado una propuesta para el Fondo del Concurso Nacional para proyectos de Innovación de interés publico e innovación precompetitiva 2007, titulado “Validación de una tecnología para reproducción de rizomas y cultivo de flores de corte como oportunidad para pequeños agricultores en la Región Sur Austral de Chile”.

Los floricultores han sido fuertemente apoyados por Prochile en la

apertura de Mercados, ejemplo de ello son el Estudio de Mercado para Peonías en España, El Mercado para Bulbos de Lilium en Taiwan y El Mercado para Flores en Alemania.

La Universidad de Los Lagos en conjunto con la Arizona State

University en el marco de un acuerdo de cooperación ULA – ASU, preparan una propuesta de estudio que permita establecer cuales son las principales exigencias y oportunidades para la comercialización de flores endémicas en Arizona, EEUU. Estudio que busca abrir una interesante puerta a todas las Pymes agrícolas del rubro en la Región de Los Lagos.

4.3.- LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DE LA AGLOMERACIÓN DE CULTIVOS EMERGENTES

Page 367: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

367

4.4.- ANALISIS FODA 4.4.1.- INVENTARIO BÁSICO

FORTALEZAS DEBILIDADES • Factores como la producción en

contra estación respecto el hemisferio norte son determinantes de ventajas comparativas para los berries y los bulbos de flores de peonías principalmente.

• Condiciones edafoclimáticas intrínsecas de la zona, han favorecido enormemente el desarrollo y producción, principalmente de cultivos de berries, dentro de las cuales se destacan plantaciones de arándanos, frambuesas, cranberries y grosellas.

• Kow how en la fase especialmente en los berries referidos a las frambuesas.

• Existencia de unidades públicas que apoyan la fase como por ejemplo INIA, INDAP entre otros.

• Accesibilidad a las plantaciones aún se tiene en la Región caminos de ripio que afectan principalmente la calidad de la fruta y el transporta del personal a los cultivos.

• No existencia en la Región de un aeropuerto y puerto de carga internacional.

• Falta de escuela de agro negocio que potencien los cultivos emergentes

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Cambios climáticos por efecto del

calentamiento global que afecten las condiciones edafoclimaticas.

• Existencia de superficie potencialmente apta para asegurar un crecimiento de todos los cultivos emergentes.

4.4.2.- FASE PRODUCCIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

• La producción de berries, se encuentra mayoritariamente (alrededor de un 50%) en manos de pequeños productores.

• Esta es una actividad que demanda una gran cantidad de mano de obra, especialmente en época de cosecha, empleando alrededor de 75.000 personas.

• Falta de programas de competencias en labores de cosecha.

• Inexistencia de estudios de análisis económico para la incorporación de sistemas de cosecha mecánicos.

• Estado de las vías de transporte de la fruta desde el huerto al packing.

Page 368: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

368

• Know how en la fase especialmente en los berries referidos a las frambuesas.

• Existencia de unidades públicas que apoyan la fase como por ejemplo INIA, INDAP entre otros.

• Falta de capacitación a los cosecheros en manipulación de la fruta.

• Falta de software de gestión y esencialmente de control para la etapa.

• Falta de capacitación al recurso humano relacionado en la etapa de modelos de gestión y control.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Cambios climáticos por efecto del

calentamiento global que afecten el normal desarrollo de esta fase.

• Crisis energética en el país.

• Aumento de la productividad mediante transferencia tecnológica d expertos extranjeros en cosecha y fertilización.

4.4.3.- FASE TRANSFORMACIÓN.

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Know how en la fase especialmente en los berries referidos a las frambuesas.

• Falta infraestructura principalmente de packings especializados en el cultivo emergente correspondiente es el caso de las peonías

• Falta de competencias del personal que labora en la etapa.

• Falta de programas de capacitación en manejo de inventarios, en procesos de frío y embalajes.

• Falta de desarrollo de software de gestión y control para la etapa.

• Falta de capacitación del recurso humano relacionado en la etapa de modelos de gestión y control.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Sinergia de la infraestructura en otras actividades comerciales, como por ejemplo uso del frío instalado en nuevos cultivos emergentes.

• Potenciar la asociatividad de los productores actuales y potenciales que permitan por intermedio de inversiones compartidas acceder al

• Crisis energética en el país debido a la débil matriz energética actual de Chile.

Page 369: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

369

activo fijo tecnológico adecuado. 4.4.4.- FASE COMERCIALIZACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Acuerdos suscritos comerciales. • Alta rentabilidad de los cultivos de berries (Arándano posee la mayor rentabilidad de los cultivos agrícolas llegando a un retorno para el productor de 4,5 a 6 dólares por kilogramo). • Alta diversificación de los destinos de los cultivos emergentes que llegan a: Canadá, Japón, Francia, EEUU entre otros. • Know how en la fase especialmente en los berries referidos a las frambuesas. • Marca “Producto Chileno” para bienes de carácter alimenticio lograda por los vinos, salmones, fruta entre otros. • Existencia de unidades públicas y mixtas que apoyan la fase como CORFO, Pro Chile y la Agencia de Desarrollo Regional.

• Falta de contratación de firmas internacionales de investigación de mercados.

• Investigación de mercados a clientes actuales de necesidades potenciales en nuevas presentaciones de los productos ofrecidos que no han producido innovaciones de productos relacionados con los cultivos emergentes en estudio.

• Estudio de los tratados de libre comercio firmados por Chile con terceros, como así mismo, los de terceros con otros.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Potenciales acuerdos comerciales futuros.

• Alto crecimiento de la superficie de berries plantada que pasó en la provincia de Osorno de 9,43 hectáreas a 101,55, según datos del Catastro Frutícola del CIREN (septiembre 2006). arándanos que tan solo en el último catastro agrícola creció un 60% permitiendo desarrollar nuevos productos con materia prima asegurada.

• Cultura exportadora de Chile. • Incremento en la información

• Disminución del valor del dólar. • Aparición de nuevos competidores

con ventajas comparativas similares a las de Chile y que accedan a acuerdos comerciales con socios estratégicos que tiene el país hoy en día, como por ejemplo Argentina.

• Crisis energética en el país debido a la débil matriz energética actual de Chile.

Page 370: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

370

alimenticia de consumidores en países desarrollados que favorecen estos productos en su dieta.

• Existencia de una Universidad estatal en la Región.

Page 371: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

371

PARTE IV PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD “CLUSTER EN FORMACIÓN DE TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS” INTRODUCCIÓN La competitividad se transforma en el concepto clave que se ha institucionalizado para definir el espacio que cada territorio busca en esta economía global, es así como, la búsqueda de las condiciones que permitan su encaje mas efectivo se posesiona como el elemento preponderante a la hora de definir la intencionalidad de la intervención publica y privada en un territorio. Son variadas las formulas que han adquirido los desafíos de competitividad, pero sin lugar a dudas que la más representativa es aquella que la asocia al territorio en que se localizan las actividades productivas y en especial la conformación de las distintas fases de la generación de valor. El territorio ya no es entendido sólo como un espacio físico (un lugar importante donde la gente busca respuesta a sus necesidades) sino también como un entorno con fortalezas y debilidades donde una sociedad se desarrolla con sus valores, su cultura, su educación entre otros elementos del capital social. Emerge un nuevo nivel de construcción de competitividad, un lugar donde este concepto se torna más rico y complejo e involucra aspectos organizativos donde no son ajenos activos intangibles como el grado de confianza existente entre los actores de una sociedad, las normas de comportamiento y el nivel de asociatividad entre los actores sociales. Todos los agentes se vinculan y se relacionan entre sí generando aprendizajes y conocimientos. La densidad de estos vínculos y la existencia de un entramado articulado, con proyectos conjuntos y trabajos en red, juegan un papel importante en el aumento de las oportunidades que tienen las empresas para enfrentar las dificultades que se presentan, mejorando de esta forma sus capacidades y competencias para resolver problemas y para definir estrategias frente a los grandes desafíos que impone la dinámica económica actual87. Aún en este marco, el desarrollo local no es pensable si no se inscribe en la racionalidad globalizante de los mercados, pero tampoco es viable si no planta sus raíces en las diferencias identitarias que lo harán un proceso desarrollado por y para personas. Por lo tanto lo externo y lo interno al territorio no son contrapuestos, “el desarrollo se produce como consecuencia de la utilización del potencial y del excedente generado localmente y la atracción, eventualmente, de recursos externos, así como de la incorporación de las economías externas incorporadas y sumidas en los procesos productivos. Para neutralizar las tendencias naturales a un orden de las cosas plano y estacionario es preciso activar los factores determinantes de los procesos de acumulación de capital, como son la creación y difusión de las innovaciones en el sistema productivo, la organización flexible de la producción, la

87 (Costamagna y Ferraro, 2002).

Page 372: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

372

generación de economías de aglomeración y de diversidad en las regiones o territorios y en el desarrollo de las instituciones. En este sentido es clave el pensamiento y la elaboración de la estrategia y el planeamiento. Es necesario aceptar y comprender la complejidad de la realidad local y luego, en el marco de la articulación público-privada, intentar una prospección de acciones que permitan escalar hacia una situación de mayor desarrollo. Algunas experiencias como los distritos italianos o las regiones españolas ya cuentan con largos trayectos recorridos, pero, en otras grandes regiones como la latinoamericana se necesita aún superar restricciones ligadas a la construcción de nuevas visiones estratégicas.88 CONSIDERACIONES GENERALES El turismo es tá desempeñando un papel fundamental en el desarrollo económico nacional y regional, registrando una tendencia ascendente en la captación de ingresos y visitantes. Sin embargo, la globalización económica mundial, la re-orientación de las preferencias de los turistas, el desarrollo de nuevos productos y el incremento en los viajes de largo recorrido durante los últimos diez años, han aumentado la competencia entre los distintos centros turísticos mundiales en su intento por lograr una mayor participación de mercado. La situación anterior ha originado que los gobiernos y empresas privadas de los países participantes en el mercado turístico hayan iniciado un intenso proceso de modernización y consolidación de su respectiva oferta turística. En consecuencia, C h i l e enfrenta la necesidad de fortalecer e incrementar la competitividad de sus centros y productos turísticos. Con base en las experiencias internacionales se ha detectado que el desarrollo de agrupamientos industriales y de servicios (también conocidos como: clusters, redes empresariales o sistemas locales de producción) son importantes instrumentos de política económica para modernizar y fortalecer ampliamente la competitividad de las empresas de una rama o sector económico. La conformación de diversos agrupamientos empresariales a lo largo del planeta ha arrojado suficiente evidencia sobre las condiciones que deben cumplirse para que tales agrupamientos, además de fomentar la concentración de empresas, logren operar bajo esquemas de competitividad y mejoramiento continuo. La concentración de empresas de un mismo sector que operan en un espacio geográfico común, no garantiza por sí sola el eslabonamiento de la cadena productiva; para apoyar la integración de la red empresarial se requiere la generación de condiciones que brinden el marco propicio para el establecimiento de relaciones inter-empresariales, en este sentido, la participación de empresarios con liderazgo y una clara visión de negocios soportada por un conjunto de apoyos brindados oportunamente por las instituciones gubernamentales son dos elementos de gran importancia para fomentar el eslabonamiento productivo en el sector turístico. 88 Extractado de “Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional”, (ILPES-CEPAL)

Page 373: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

373

ROL DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO. La participación conjunta de todos los agentes inmersos en el desempeño del turismo de una región es un punto focal para la integración del cluster, al facilitar la conexión de todas las etapas básicas del proceso, como son la consolidación del producto turístico, formalización de relaciones inter-empresariales, innovación y mejoramiento del producto, definición del concepto e imagen, estrategias de marketing y comercialización. El trabajo coordinado garantiza el mejor aprovechamiento de los esfuerzos desplegados por los agentes participantes. COMPETITIVIDAD. La competitividad de un agrupamiento turístico está determinada por su capacidad para generar tasas de beneficio superiores al promedio de las obtenidas por otros clusters que operan dentro de la misma industria a nivel nacional e internacional. En los últimos años, la competitividad ha desempeñado un papel de gran importancia como herramienta para participar exitosamente en el mercado turístico mundial debido a su capacidad para fortalecer las ventajas particulares de los clusters; los principales impactos inducidos por el aumento de la competitividad son:

o Incremento del atractivo de mercado de los destinos y productos. o Inserción exitosa en el proceso de globalización mundial. o Mayor diferenciación de productos turísticos y a menores costos. o Reducción de costos a todo lo largo de la cadena de valor. o Difusión del conocimiento y la tecnología. o Aumento del ciclo de vida de los productos turísticos mediante la

incorporación de atractivos y servicios. o Fortalecimiento permanente de la calidad de productos y servicios. o Generación de economías de escala con alto grado de flexibilidad.

La innovación y mejora continua son elementos clave en el fortalecimiento de la competitividad, en el caso específico del turismo estos dos conceptos se refieren al permanente desarrollo de nuevos productos o productos alternativos, creación de nuevos atractivos, búsqueda de nuevas formas de turismo y mezcla de productos, procesos novedosos en la administración y operación de los destinos turísticos, fortalecimiento de la calidad, mejoramiento en la atención a los turistas y satisfacción de un mayor número de segmentos de mercado. Para asegurar el éxito del proceso de innovación y mejora es recomendable que los agentes participantes cuenten con pleno conocimiento de las condiciones del mercado y del nivel de competencia que impera en el sector turístico, tanto regional como mundial, ya que los clusters turísticos de cualquier nación están sujetos a una doble fuente de competencia; por un lado enfrentan la presión ejercida por otros clusters que operan al interior del país y, por otro lado, deben competir con agrupamientos de otras regiones del mundo.

Page 374: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

374

Sustentabilidad es un nuevo concepto que se ha incorporado al desarrollo de los clusters turísticos ante la nueva demanda de los viajeros por productos compatibles y respetuosos del medio (tendencia observada a partir de la Reunión de Río de Janeiro de 1980 sobre Medio Ambiente); en este nuevo ámbito los nuevos productos turísticos deben alinearse a las tendencias ambientalistas para mantener su competitividad ante los turistas. Además, actualmente el mercado exige una compatibilidad permanente entre calidad turística y sustentabilidad, es decir, la observancia de sustentabilidad en la oferta de productos no debe reflejarse en una disminución de la calidad. La competitividad turística hace referencia a un comportamiento evolutivo por parte de las empresas, organismos e instituciones públicas que interactúan dentro de una región. En general, se distinguen diez elementos que pueden conducir abiertamente hacia el mejoramiento de la competitividad de un cluster turístico, dichos elementos se pueden observar a nivel de las empresas individuales o bien a nivel del agrupamiento global:

Predominio del principio de colaboración sobre el de competencia. Establecimiento de relaciones inter empresariales de largo plazo. Innovación y mejoramiento continuo de productos y servicios turísticos. Autogeneración de ventajas competitivas. Orientación al logro de altos estándares de calidad. Elevado intercambio de información entre agentes participantes, e

incluso creación de Sistemas Integrales de Información Turística. Capacidad empresarial para afrontar los cambios en la

economía regional, nacional y mundial. Flexibilidad para responder oportunamente a los cambios en

las preferencias y deseos de los turistas. Compromiso de las instituciones para apoyar el desempeño de

los clusters a través de infraestructura, marco legal, clima de negocios, etc.

Búsqueda de flexibilidad y eficiencia de la cadena productiva mediante la descentralización de operaciones.

Page 375: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

375

CAPITULO I: INFORMACIÓN DE ENTRADA

El objetivo de este capitulo es descifrar el conjunto de información que nos permite sustentar las opciones estratégicas que en materia de competitividad debe adoptar el Cluster en Formación Turismo Integrado de la Región de Los Lagos. En general el escenario prospectado esta asociado a un escalamiento en los objetivos estratégicos del cluster en materia de competitividad, que no distan en su contenido de los que enfrenta el país pero que si tiene una construcción táctica y operacional propia. No referimos a aumentar el valor capturado por turista, medido en gasto por día; al aumento sostenido del flujo, medido en cantidad de turistas y por último al aumento de la permanencia medido en días de pernoctación. Según la opinión del BCG89 90, estos objetivos tienen una lógica de comportamiento escalonada, aunque en la práctica se puede afirmar que confluyen en una dinámica sistémica, que se expresa en la figura siguiente.

Figura Nº 1

Fuente: Elaboración propia En el caso de la Región y de acuerdo a la información proporcionada por SERNATUR91 Región de Los Lagos, el principal objetivo estratégico del sector en la región es “el aumento de la permanencia”.

89 B o s t o n C o n s u l t i n g G r o u p 90 E s t a o p i n i ó n s e e x t r a e d e l t r a b a j o “ E s t u d i o s p a r a l a C o m p e t i t i v i d a d en C l u s t e r de l a E c o n o m í a C h i l e n a : S e c t o r T u r i s m o ” J u l i o d e l 2 00 6 , C o n c e j o de I n n o v a c i ó n . 91 SERNATUR: Servicio Nacional de Turismo, opinión vertida por su Directora Regional en reunión del Consejo Estratégico de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Los Lagos con motivo de la presentación del Plan de Mejoramiento de la Competitividad del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos.

AUMENTO DEL GASTO

AUMENTO DEL FLUJO

AUMENTO DE LA

PERMANENCIA

Page 376: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

376

1.- POSICIONAMIENTO COMPETITIVO. 1.1.- CHILE A NIVEL GLOBAL 1.1.1.- ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD92: Al referirnos a la competitividad introducimos un concepto que, de acuerdo a las características estructurales de la economía-mundo, identifica el requisito básico para el desarrollo de los distintos territorios. Por esta razón es que han surgido una serie de indicadores que apuntan a medir “la competitividad”, y de esta manera entregar insumos a las decisiones de política pública. Estos indicadores han tomado la expresión estadística de “índices”, es decir, permiten la construcción de Ranking o Estructuras de posición correlativa entre elementos comparables en el cual se comparan ciertos “desempeños”. En general es posible sostener que del universo existente de índices los de mayor pertinencia son: o Índice de Competitividad de Crecimiento (ICC) o Índice de Competitividad de Empresas (ICE) o Índice de Competitividad Global (ICG) El ICC mide el desempeño de los países en tres temáticas, que asume estructurales a la hora de explicar el desempeño del crecimiento económico y la competitividad. Estas temáticas son: Calidad de su ambiente macroeconómico, Estado de sus instituciones públicas, y Nivel de su desarrollo tecnológico. A su vez y como una manera de incorporar factores de corrección que den cuanta de las disparidades entre economías avanzadas y aquellas en vías de desarrollo, el ICC asigna una ponderación distinta para las temáticas. Es así como, en las economías en vías de desarrollo les asigna una ponderación similar a las temáticas (1/3 cada una), mientras que para las economías avanzadas, el ambiente macroeconómico y sus instituciones publicas representan el 25% y su desarrollo tecnológico el 50%. El ICE esta orientado a la determinación de factores que representan una clara visión de competitividad macroeconómica, al incorporar las temáticas de: La sofisticación de las operaciones y estrategias empresariales, y el ambiente de negocios existente en cada país. En este caso no existen factores de corrección entre tipologías de economías y sus ponderaciones son de 7/10 para el primero y 3/10 para el segundo. El ICG es en primer lugar un índice nuevo, pues se aplica a partir del 2004, que recoge los contenidos de los índices anteriores, sumando una serie de variables adicionales. Por otra parte en su construcción se considera la fase de desarrollo en que se encuentra cada país, expresada por su ingreso per capita. 92 Basado la presentación desarrollada por Andrés Benítez Rector Universidad Adolfo Ibáñez y José Joaquín Brunner Director de Investigación - Escuela de Gobierno UAI, denominada “Índice de Competitividad Global 2005/2006”, presentada por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Page 377: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

377

1.1.2.- ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (ICG) El ICG es un indicador que construye el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), Institución de carácter, independiente y comprometida con el mejoramiento de las condiciones de desarrollo en el mundo. La estructura del índice se sustenta en 113 variables: 34 mediciones de estadísticas oficiales (“datos duros”), tales como el PIB,

la deuda fiscal, la inflación, la mortalidad infantil y la expectativa de vida. 79 datos recogidos mediante la encuesta de opinión realizada a más de

11 mil líderes de opinión en 131 países. A su vez estas 113 variables se aglomeran en torno a 12 temáticas estructurales:

1. Instituciones 2. Infraestructura 3. Macroeconomía 4. Salud y educación primaria 5. Educación superior y capacitación 6. Eficiencia del mercado de bienes 7. Eficiencia del mercado laboral 8. Sofisticación del mercado financiero 9. Tamaño del mercado 10. Disponibilidad tecnológica 11. Sofisticación de los negocios 12. Innovación

Más que ingresar a la descomposición de las variables desagregadas de cada temática, hemos considerado pertinente para objeto de esta consultoría, y por su simpleza en la visualización de los factores que determinan la posición competitiva de Chile, utilizar la división en subíndices, que se contiene en el trabajo de Catalina Mertz de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez93 ( www.uai.cl ). La importancia consiste en identificar y asociar a los países de acuerdo a las claves que identifican a su economía. Siendo así, es que encontramos economías impulsadas por factores, otras por eficiencia y otras por innovación, de acuerdo al cuadro que a continuación presentamos.

93 Este trabajo de Catalina Mertz es una presentación denominada “Informe de Competitividad Global 2007-2008”. Este trabajo se basa en el Documento “The Global Competitivenes Report 2007-2008” del World Economic Forum.

Page 378: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

378

Figura Nº 2: Agrupación de Subíndices

Fuente: Elaboración propia.

1.1.3.- Resultados comparados entre los índices 2006-2007 y 2007-2008: En el periodo 2007/2008 Chile ocupo el lugar 26 mientras que en el periodo 2006/2007 el lugar fue el 27, es decir, se avanzo en un lugar en materia de competitividad.

Cuadro Nº 1: Posiciones de Chile en los periodos 2006/2007 Y 2007/2008

Fuente: Elaboración propia Los datos anteriores nos permiten afirmar que el impulso competitivo de la economía chilena proviene de las variables que están asociadas a la eficiencia. Esta afirmación debe ser desagregada pues existen importantes asimetrías internas. El mejoramiento de la competitividad de nuestra economía nacional se debe muy principalmente a la variable “Sofisticación del Mercado Financiero” que tuvo una evolución positiva de 9 lugares en el

POSICIÓN Lugar

Cambio 2007/2008 2006/2007ICG 26 27 1 Requisitos Básicos 33 29 -4 Instituciones 29 28 -1 Infraestructura 31 31 0 Estabilidad Macroeconómica 12 10 -2 Salud y Educación Primaria 70 61 -9 Requisitos para la Eficiencia 28 30 2 Educación Superior y Capacitación 42 40 -2 Eficiencia Mercado de Bienes 28 26 -2 Eficiencia Mercado Laboral 14 17 3 Sofisticación Mercado Financiero 26 35 9 Disponibilidad Tecnológica 42 37 -5 Tamaño de Mercado 47 44 -3 Factores de Innovación y Sofisticación 36 35 -1 Solicitud de los Negocios 32 33 1 Innovación 45 40 -5

Page 379: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

379

ranking, seguido de “Eficiencia en el Mercado Laboral” que lo hizo en 3 lugares; en todos los demás se experimentaron retrocesos con respecto al periodo anterior. En cuanto a las variables en que estamos más atrasados (en que la diferencia entre la posición global y la posición de la variable sobrepasa los 30 lugares en el Ranking), tanto en Requisitos Básicos, como Eficiencia e Innovación, son: Requisitos Básicos:

Calidad de la educación primaria: -76 Tasa neta de matricula en educación primaria (dato duro): -53 Gasto en educación: -47 Calidad de la infraestructura ferroviaria: -40 Costo para las empresas de delincuencia y violencia: -39 Prevalencia del virus HIV/ Sida (dato duro): -38 Centralización de generación de política económica: -33 Líneas telefónicas fijas (dato duro): -33 Tasa de ahorro nacional (dato duro): -33 Incidencia de Malaria (dato duro): -32

Factores de Eficiencia:

Participación laboral de la mujer (dato duro): -83 Calidad de educación en matemáticas y ciencias: -81 Importaciones como porcentaje del PIB (dato duro): -73 Costos de despido: -56 Calidad del sistema educacional: -52 Índice de derechos legales (dato duro): -43 Grado de concentración del mercado: -41 Tasa de impuesto a la importación (ponderada) (dato duro): -38 Prácticas de contratación y despido: -36 Exportaciones como porcentaje del PIB (dato duro): -34

Factores de Innovación:

Gasto de empresas en I+D: -34 Disponibilidad de maquinaria productiva: -31

Como podemos apreciar Chile si bien se encuentra en un lugar expectante en materia de competitividad global (26), destaca muy especialmente como una economía impulsada por la eficiencia y debe avanzar en materia de innovación. Nuestras desventajas competitivas provienen de la calidad del sistema educacional (en casi todos sus parámetros); la delincuencia y la violencia; la centralización del aparato público (en especial en las decisiones de política económica); la rigidez del mercado laboral y la escasa participación de la mujer en el mercado laboral. Desde la perspectiva de la competitividad podemos esperar un escenario favorable, que nos permita dar un salto en relación a la base de nuestro crecimiento, sustentado en temáticas que apunten a desplazarnos desde una

Page 380: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

380

economía sustentada en la eficiencia a una basada en la innovación, que permite potenciar las ventajas competitivas dinámicas. Este esfuerzo debe centrarse en abordar aquellas áreas que se muestran más débiles como son:

Capital Humano Infraestructura Inversión Productiva Tecnología Innovación

2.- LA REGIÓN DE LOS LAGOS A NIVEL NACIONAL De los estudios de convergencia y divergencias, dicotomía y disparidades94 entre regiones de Chile no existen evidencias de convergencia territorial y, por tanto, sería útil insistir en tener un diagnóstico detallado en términos económicos antes de la formulación de un Plan de Mejoramiento de Competitividad (PMC) del sector turístico que permitiera conocer más detalladamente las características de las distintas economías regionales en general, y particularmente la Región de los Lagos que podrían explicar, en alguna medida, este comportamiento o tendencia a la divergencia, es un factor adverso para desencadenar desarrollo endógeno en las regiones, e inhibe la competitividad de los sectores productivos. Para ello, en este capítulo se propone develar la evolución temporal de los agregados económicos regionales a decir, constatar con cifras duras el dinamismo que se da en las regiones de agregados e indicadores regionales tales como el Empleo, el Valor Agregado y el Producto Interno Bruto del sector turismo; para extrapolar de ahí a una clasificación de las regiones en una tipología de territorios, según el dinamismo 94 La génesis de la metodología aplicada para caracterizar los territorios fue obtenida del libro “Crecimiento Económico” del catedrático Xavier Sala-i-Martín, economista origen catalán, licenciado en Ciencias Económicas en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1985, obtuvo su doctorado por la de Harvard en 1990. La metodología, en primer lugar, revisa qué ha pasado en términos de la convergencia territorial, es decir en términos de analizar si el crecimiento regional ha sido convergente, neutro o divergente en los períodos de análisis. Es decir, interesa averiguar si las regiones más pobres están creciendo o no a tasas mayores que las más ricas y, por tanto, comprobar si hay mayor equidad en el crecimiento regional a escala nacional. Esta verificación, como ya se comentaba, se hace en términos de la convergencia sigma (S) y de la convergencia beta (B). En ambos situaciones se utiliza el producto interno bruto per cápita (PIB) y mientras el primer método señala que hay convergencia en la medida que la dispersión del PIB real per cápita se reduce en el tiempo, es decir que las disparidades interregionales tienden a disminuir, el segundo se refiere a la velocidad de la convergencia, es decir al tiempo que tomaría para que las regiones más pobres alcanzaran a las más ricas. En este último caso, por tanto, existe convergencia beta entre las regiones si se encuentra una relación inversa entre la tasa de crecimiento del PIB per cápita y el nivel inicial de PIB, es decir si las regiones relativamente más pobres tienden a crecer más rápido que las regiones más ricas. Se habla de definir regiones con denominación de ricos y pobres, o ganadores y perdedores, en base al agregado económico en análisis, ya que la metodología capta el dinamismo, tendencia o movimiento (variable temporal o de flujo) versus el estado o nivel del agregado (variable de stock)

Page 381: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

381

de los agregados en el tiempo, algunos de los cuales se pueden denominar ricos y pobres, o ganadores y perdedores, de forma tal de buscar una explicación económica más precisa del por qué de su condición, evolución y posición. Siguiendo este procedimiento se puede tratar de detectar cuáles son los atributos que hacen a un territorio ganador, o por oposición, cuáles son las falencias que determinan que otros sean perdedores de forma tal de avanzar en la identificación de políticas regionales explícitas que permitieran a estos últimos a converger hacia estados de mayor crecimiento y desarrollo. 2.1.- EL EMPLEO REGIONAL. Este análisis considera la evolución de la demanda de empleo por parte de las unidades productivas regionales en términos de una clasificación global (total empleo) y una especifica (empleo de capital humano avanzado) de las distintas regiones de la nación y en particular de la Región de los Lagos, este análisis busca develar las tasas de crecimiento anual medio acumulativo de las distintas regiones entre cuatro rango de períodos incrementales, observando la evolución de la tasa y como las regiones se mueven dentro de la tipificación de regiones dinámicas-no dinámicas, ganadoras-perdedoras. Teniendo como norte la Región de los Lagos que esta en el centro del análisis, en su relación al promedio de ambos agregados de empleo de la nación y de las demás posiciones respecto al resto de regiones del país. Cuadro N° 2: Tasa de crecimiento anual medio acumulativo por rango incremental del empleo regional

REGIÓN

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO

(1996-1998)

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO

(1996-2000)

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO

(1996-2003)

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO

(1996-2006)

TOTAL EMPLEO

EMPLEO KH AVANZADO

TOTAL EMPLEO

EMPLEO KH AVANZADO

TOTAL EMPLEO

EMPLEO KH AVANZADO

TOTAL EMPLEO

EMPLEO KH AVANZADO

Tarapacá 2,2 -6,1 3,8 2,7 2,5 1,7 2,3 -0,7 Antofagasta 1,3 16,5 0,3 14,5 3,0 6,7 3,4 5,3 Copiapó -0,3 -5,3 1,1 -0,3 2,4 -0,8 2,6 1,8 Coquimbo 0,1 15,7 -0,2 4,6 1,8 5,8 2,1 3,0 Valparaíso 3,2 11,7 1,0 6,7 1,4 4,1 2,3 3,5 O´Higgins 2,1 17,8 2,5 9,0 2,5 6,1 2,5 5,5 Maule -0,3 6,7 0,0 8,2 1,1 4 1,6 5,5 Bio - Bio -1,8 7,0 -0,4 7,0 0,9 4,6 1,4 3,5 Araucanía 1,9 23,4 -1,4 11,1 -0,3 6,8 1,4 5,2 Los Lagos 1,0 11,9 1,8 5,0 2,0 5,5 2,8 4,5 Aysén -4,0 9,3 2,9 7,4 2,0 8,6 2,1 4,5 Magallanes 0,1 9,5 0,0 21,4 0,8 6,4 1,0 8,0 Metropolitana 8,8 7,3 0,8 5,9 1,8 5,5 2,1 4,3 Total Nacional 1,10 9,65 0,94 7,94 1,68 5,00 2,12 4,15

Fuente: Elaboración Propia en base a los antecedentes del INE.- Con base en la información disponible, se ha generado el Gráfico Nº 1 en el cual se produce el cruce de los dos ejes cartesianos que determinan la

Page 382: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

382

configuración de cuatro cuadrantes, con distintas dinámicas de crecimiento, y que permiten aventurar una interpretación de lo que está pasando en términos de empleo tanto general como avanzado en las distintas regiones de Chile. Los territorios correspondientes a cada cuadrante se presentan en el Gráfico Nº 1 (data utilizada en los análisis dinámicos) y su interpretación es la siguiente: Gráfico N° 1: Evolución general del empleo en base a regiones dinámicas y estancadas (1996-1998)

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO ACUMULATIVO 1996-1998

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

-6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

TC Empleo Total

TC E

mpl

eo K

apita

l Hum

ano

Ava

nzad

o K

HA

Serie1RM

Territorio Dinámico con Alta Demanda de Empleo y KHA

Territorio no Dinámico con Baja Demanda de Empleo y KHA

Territorio Dinámico con Alta Demanda de empleo y bajo KHA

Territorio no Dinámico con Alto KHA y Baja Demanda de Empleo

XII

VIII

III

XII

IV

X

II

IX

VI

I

VXI

CUADRANTE 2: -+POTENCIALMENTE GANADOR (en marcha)

CUADRANTE 1: ++POTENCIALMENTE GANADOR

CUADRANTE 3: --POTENCIALMENTE PERDEDOR (estancado)

CUADRANTE 4: +-POTENCIALMENTE PERDEDOR (en retroceso)

Fuente: Elaboración propia El cuadrante 2: -+ se presentan las regiones potencialmente ganadoras en el agregado económico empleo. Las cifras del empleo regional en torno a la evolución del capital humano avanzado (+) (Positivo para las regiones en el período 1996-1998, pero con bajo (-) dinamismo en relación a la demanda de empleo en general; es decir, si conciliamos ambas tasas de crecimiento, una alta para el empleo especializado o avanzado en educación y perfeccionamiento y una tendencia a la baja en el general, se puede concluir que las regiones demandantes de empleo en este cuadrante están sustituyendo empleo de baja calificación por demanda de trabajo ofrecido por Capital Humano Avanzado, en estas situación se encuentran las regiones de Antofagasta, de Coquimbo, de Aysén, de los Lagos y de Magallanes, se puede decir que estas regiones en el período 1996-1998 están en marcha para lograr un nivel de dinamismo en el empleo auspicioso.

Page 383: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

383

En el cuadrante 1 (++) se presentan las regiones que en dicho período se transformaron en ganadoras, la data de sustentable indica que en este estatus se presentan las regiones de la Araucanía, la de O’Higgins y la de Valparaíso. En cuadrante 4 (+-) se presentan las regiones dinámicas con alta demanda de empleo tradicional en general, pero en retroceso y potencialmente perdedoras, con tasas de crecimiento menor que el promedio del país del empleo de Capital Humano Avanzado, en esta situación se encuentran las regiones de Tarapacá y la Metropolitana. En el cuadrante 3 (--) se presentan las regiones perdedoras o estancadas en términos de la generación de empleo tradicional y avanzado, en este caso se tienen a la Región de Magallanes, del Bio-Bio y la de Copiapó. Grafico N° 2: Evolución general del empleo en base a regiones dinámicas y estancadas (1996-2000)

TASA DE CRECIMIENTO (TC) ANUAL MEDIO ACUMULATIVO 1996-2000

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

-2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

TC DEL TOTAL EMPLEO REGIONAL

TC D

EL E

MPL

EO D

E K

API

TAL

HU

MA

NO

AVA

NZA

DO

Serie1

Territorio no Dinámico con Alto KHA y Baja Demanda de Empleo Territorio Dinámico

con Alta Demanda de Empleo y KHA

Territorio Dinámico con Alta Demanda de empleo y bajo KHA

Territorio no Dinámico con Baja Demanda de Empleo y KHA

I

IX

VIII

IV

VII

XII

II

RM V

III

X

VI

XI

CUADRANTE 1: ++POTENCIALMENTE GANADOR

CUADRANTE 4: +-POTENCIALMENTE PERDEDOR (en retroceso)

CUADRANTE 2: -+POTENCIALMENTE GANADOR (en marcha)

CUADRANTE 3: --POTENCIALMENTE PERDEDOR (estancado)

Fuente: Elaboración propia El cuadrante 2: -+ se presentan las regiones potencialmente ganadoras o en marcha respecto del empleo. En ellas se denota la evolución del capital humano avanzado (+) positivo para las regiones en el período 1996-2000, pero con bajo (-) dinamismo en relación a la demanda de empleo en general. Se puede deducir que las regiones demandantes de empleo en este cuadrante están sustituyendo empleo de baja calificación por demanda de trabajo ofrecido por Capital Humano Avanzado, en estas situación se encuentran las regiones de Antofagasta, de la Araucanía, de Magallanes y la del Maule, se puede decir que estas regiones en el período 1996-2000 están en marcha para lograr un nivel de dinamismo en el empleo expectante.

Page 384: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

384

En el cuadrante 1 (++) se presentan las regiones que en dicho período se transformaron en ganadoras, la data de sustentación indica que la región de la Araucanía perdió el estatus de ganadora en el período 1996-2000 y pasó a ser potencialmente ganadora o en marcha y la de O’Higgins se mantuvo como región ganadora en término de demanda de empleo tanto en total como avanzado y la región de Valparaíso, tuvo un retroceso en términos de demanda de empleo avanzado en dicho período y pasó a ser una región en retroceso en término de empleo. En cuadrante 4 (+-) se presentan las regiones dinámicas con alta demanda de empleo tradicional en general, pero en retroceso y potencialmente perdedoras, con tasas de crecimiento menor que el promedio del país en relación al empleo de Capital Humano Avanzado, en esta situación se mantiene la región de Tarapacá y la Metropolitana retrocedió al Cuadrante 3 donde se agrupan las regiones estancadas y potencialmente perdedoras. Se incorporan la Región de Valparaíso, la de Tarapacá, la de Aysén, la de Copiapó y la de los lagos que en dicho período bajó su demanda de Capital Humano Avanzado retrocediendo cuadrante potencialmente perdedor donde se agrupan las regiones en retroceso en torno al dinamismo del empleo. En el cuadrante 3 (--) donde se presentan las regiones perdedoras o estancadas en términos de la generación de empleo, se mantiene la Región del Bio-Bio, llega la Región de Coquimbo y la Metropolitana, la Región de Copiapó pasa de ser una región perdedora estancada a una potencialmente perdedora en retroceso. Grafico N° 3: Evolución general del empleo en base a regiones dinámicas y estancadas (1996-2003).

TASA DE CRECIMIENTO (TC) ANUAL MEDIO ACUMULATIVO 1996-2003

-2

0

2

4

6

8

10

-0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5

TC TOTAL DE EMPLEO

TC E

MPL

EO D

E K

API

TAL

HU

MA

NO

AVA

NZA

DO

Serie1

Territorio Dinámico con Alta Demanda de Empleo y KHA

Territorio no Dinámico con Alto KHA y Baja Demanda de Empleo

Territorio no Dinámico con Baja Demanda de Empleo y KHA

Territorio Dinámico con Alta Demanda de empleo y bajo KHA

IIIX

XII

VIIIVII V

RM

IVX

XI

III

I

VI

CUADRANTE 2: -+POTENCIALMENTE GANADOR (en marcha)

CUADRANTE 1: ++POTENCIALMENTE GANADOR

CUADRANTE 4: +-POTENCIALMENTE PERDEDOR (en retroceso)

CUADRANTE 3: --POTENCIALMENTE PERDEDOR (estancado)

Fuente: Elaboración propia.

Page 385: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

385

El cuadrante 2: -+ las regiones potencialmente ganadoras o en marcha respecto del empleo en el período 1996-2003, se mantienen las regiones de la Araucanía, y la de Magallanes; se incorpora la del Bio-Bio, se puede decir que estas regiones en el período 1996-2000 están en marcha para lograr un nivel de dinamismo en el empleo auspicioso. En el cuadrante 1 (++) se presentan las regiones transformadas en ganadoras, la data de sustentación indica que la región la de O’Higgins se mantuvo como región ganadora en término de demanda de empleo tanto en total como avanzado y adquirieron ese estatus la Región de Coquimbo, la de Tarapacá, la de Aysén, Región Metropolitana y la Región de los Lagos adquirió ese estatus; podemos mencionar que la región de los lagos evolucionó de región potencialmente ganadora en términos de empleo (en marcha) hacia el cuadrante que las tipifica de potencialmente perdedora o en retroceso; para en el período (1996-2003), posicionarse como una región ganadora-ganadora, tanto en términos de ostentar un alto dinamismo en sus tasas de crecimiento tanto en el empleo total como en la demanda que se realiza en dicho período de capital humana avanzado.- En cuadrante 4 (+-) las regiones en retroceso y potencialmente perdedoras, se mantienen la de Tarapacá y la de Copiapó, no incorporándose nuevas regiones. En el cuadrante 3 (--) donde se presentan las regiones perdedoras o estancadas en términos de la generación de empleo para el período 1996-2003, se mantienen en esta posición la Región del Bio-Bio, llegando a este cuadrante, la Región de Valparaíso y la Región de Copiapó que pasan a ser una región perdedora estancada. En relación a la situación de la evolución del empleo de una década en la Región de los Lagos para el período 1996-2006 vemos que la Gráfica N° 4. Grafico N° 4: Evolución General del Empleo en base a Regiones Dinámicas y Estancadas (1996-2006):

TASA DE CRECIMIENTO (TC) ANUAL MEDIO ACUMULATIVO 1996-2006

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

TC TOTAL DE EMPLEO

TC D

E EM

PLEO

DE

KA

PITA

L H

UM

AN

O A

VAN

ZAD

O

Serie1

Territorio Dinámico con Alta Demanda de Empleo y KHA

Territorio no Dinámico con Alto KHA y Baja Demanda de Empleo

Territorio no Dinámico con Baja Demanda de Empleo y KHA

Territorio Dinámico con Alta Demanda de empleo y bajo KHA

II

VIII

XII

IX VII

RMXI

IV

I

V

III

VI

X

CUADRANTE 2: -+POTENCIALMENTE GANADOR (en marcha)

CUADRANTE 1: ++POTENCIALMENTE GANADOR

CUADRANTE 4: +-POTENCIALMENTE PERDEDOR (en retroceso)

CUADRANTE 3: --POTENCIALMENTE PERDEDOR (estancado)

Fuente: Elaboración propia

Page 386: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

386

El cuadrante 2: -+ las regiones potencialmente ganadoras (en marcha) en torno a una década de análisis y evolución del empleo en el período 1996-2006, se mantienen las Regiones de la Araucanía y la de Magallanes; se incorpora la Región de Coquimbo, se puede decir que estas regiones en el período 1996-2006 están en marcha para lograr un nivel de dinamismo en el empleo auspicioso. En el cuadrante 1 (++) se presentan las regiones transformadas en ganadoras después de una década, la data de sustentación indica que la Región de O’Higgins se mantiene como una región ganadora en término de demanda/oferta de empleo tanto en total como avanzado y adquirieron ese estatus la Región de O’Higgins, la Región de Tarapacá, de Aysén, Región Metropolitana y la Región de los Lagos; se puede mencionar que la Región de los Lagos evolucionó, en el tiempo, de una región potencialmente ganadora en términos de empleo (en marcha) hacia el cuadrante que las tipifica de potencialmente perdedora o en retroceso; para situarse a partir del período (1996-2003) y llegar al 2006 dentro de las regiones ganadora en términos dinámicos de demanda/oferta de empleo total y demanda/oferta de Capital Humano Avanzado. El posicionarse como una región ganadora-ganadora, tanto en términos de ostentar un alto dinamismo en sus tasas de crecimiento de ambos tipos de empleo, podemos decir que el flujo de abastecimiento de mano de obra calificada, es absolutamente confiable para cualquier proyecto de inversión y diversidad de sectores productivos que se puedan dar, en especial aquellos relacionados con el sector turismo. En cuadrante 4 (+-) al término del período de una década se ubican las regiones en retroceso y potencialmente perdedoras, se mantienen las regiones de Tarapacá y la de Copiapó, incorporándose en los últimos tres años (2003-2006) la región de Valparaíso En el cuadrante 3 (--) donde se presentan las regiones perdedoras o estancadas en términos de la generación de empleo para el período 1996-2006, se mantienen en esta posición la Región del Bio-Bio y llegando a este cuadrante la Región de Coquimbo pasa a ser una región perdedora estancada, en el período. 2.2.- EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO REGIONAL CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS. El Valor Agregado empírico corresponde al pago que las regiones hacen a los factores productivos, en donde los agregados componentes son: Remuneraciones, Asignación al Consumo de Capital Fijo, Impuestos Indirectos netos de Subsidios y Excedente de Explotación. Estos pagos se realizan en regiones a los trabajadores, empresarios, dueños del capital y bienes raíces y al gobierno. Este agregado índica que pueden existir regiones cuyo VA, es más o menos dinámico y de acuerdo a ello ver que regiones ostentan dado este agregado económico más fortaleza para generarlo y mantenerlo en el tiempo.

Page 387: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

387

Cuadro Nº 3: El Valor Agregado regional según data 2003-2005. VALOR AGREGADO

REGIONES 2003 2004 (1) 2005 (1)Tasa

Crecimiento %

PIB Promedio

MM$ REGIÓN DE TARAPACÁ 1.898.728 1.960.840 1.949.829 0,88917328 193.647REGIÓN DE ANTOFAGASTA 3.610.219 3.735.098 3.869.992 2,343162786 373.844REGIÓN DE ATACAMA 891.163 892.657 920.685 1,092269299 90.150REGIÓN DE COQUIMBO 1.075.080 1.129.108 1.169.257 2,838672213 112.448REGIÓN DE VALPARAÍSO 3.958.012 4.219.901 4.376.547 3,407371582 418.482REGIÓN METROPOLITANA 21.511.850 22.874.998 24.183.853 3,979863558 2.285.690REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BDO. O'HIGGINS 1.519.693 1.662.410 1.730.531 4,425817582 163.754REGIÓN DEL MAULE 1.535.968 1.600.243 1.736.375 4,172661301 162.420REGIÓN DEL BIO BIO 4.556.772 4.798.826 5.106.064 3,866693681 482.055REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 1.086.939 1.143.698 1.213.818 3,748746876 114.815REGIÓN DE LOS LAGOS 2.161.447 2.270.390 2.365.279 3,049517762 226.571REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO 303.555 319.969 359.928 5,84236598 32.782

REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA 859.831 858.692 890.591 1,17855709 86.970 3,141144076 364.894Fuente: Elaboración Propia en base a los antecedentes del INE.- Independiente de los valores absolutos del valor agregado que muestran las regiones, estas llevan implícitas tasas de crecimientos que llevan a caracterizar las regiones en ganadoras y perdedoras. En gráfico N° 5 se muestra la evolución de este agregado económico, considerando la posición que tiene la Región de los Lagos, respecto a las demás regiones del país.

Page 388: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

388

Gráfico N° 5: Evolución de Valor Agregado Regionalizado para el Período 2003-2005

VALOR AGREGADO REGIONAL

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

0 1 2 3 4 5 6 7TASA DE CRECIMIENTO %

Valo

r Agr

egad

o Pr

omed

io 2

003-

2005

en

MM

ill$

Serie1

RM

VIII

IIII XII

II

IV

V

XIX

VII VI

XI

Territorio no Dinámico con Alto VA Regional

Territorio Dinámico con Alto VA Regional

Territorio Dinámico con Bajo VA Regional

Territorio no Dinámico con Bajo VA Regional

CUADRANTE 1: ++POTENCIALMENTE GANADOR

CUADRANTE 2: -+POTENCIALMENTE GANADOR (en marcha)

CUADRANTE 4: +-POTENCIALMENTE PERDEDOR (en retroceso)

CUADRANTE 3: --POTENCIALMENTE PERDEDOR (estancado)

Fuente: Elaboración propia En el cuadrante 4 (-+) que tipifica a la región, de acuerdo al agregado económico, que es potencialmente perdedora o en retroceso, no existe ninguna región en este lugar del plano. En el cuadrante 1 (++) que muestra a las regiones ganadoras y dinámicas respecto a su tasa de crecimiento y nivel de valor agregado, se encuentran las Región Metropolitana, la Región de Antofagasta, la Región de Valparaíso y la Región del Bio-Bio. En el cuadrante 4 (+-) las regiones potencialmente ganadoras que muestran un bajo nivel de Valor Agregado promedio pero una alta tasa de crecimiento, son la Región de los Lagos, Región de Aysén, la Región de O’Higgins, Región del Maule, Región de la Araucanía y la Región de Coquimbo. En cuadrante 1 según la gráfica se encuentran estancadas las regiones de Tarapacá, de Copiapó y de Magallanes 2.3.- PRODUCTO INTERNO BRUTO Y ACTIVIDADES ASOCIADAS AL TURISMO. Las actividades características del turismo se pueden identificar como aquellas actividades productivas cuya producción principal es un producto característico del turismo. Dado que el conjunto de estas actividades no conforman una rama de actividad (industria) única de acuerdo a la definición del SCN 1993, la Cuenta Satélite del Turismo (CST) define las industrias turísticas como todos

Page 389: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

389

los establecimientos cuya actividad productiva principal es una actividad característica del turismo. Cuadro Nº 4: Muestra la correspondencia entre las 12 partidas de la lista provisional utilizada en las tablas de la CST y sus códigos correspondientes en la CIIU Rev. 3, en la CIUAT y en el CCP

Descripción de actividades CIIU Rev. 3 (actividades)

CIUAT (actividades) CCP (productos)

1. Hoteles y similares 5510 5510 63110, 63191-5, 63199.1

2. Segundas viviendas en propiedad (imputada)

Parte de 7010 Parte de 7010 72211.1

3. Restaurantes y similares 5520 5520

63210, 63220, 63290, 63300

4. Servicios de transporte de pasajeros por ferrocarril*

Parte de 6010 6010-1, 6010-2 64111.1, 64111.2

5. Servicios de transporte de pasajeros por carretera

Parte de (6021 y 6022)

6021-1, 6021-2, 6021-3 6022-1, 6022-2, 6022-3,6022-4

64213-4, 64219.1-2, 64221-3

6. Servicios de transporte marítimo de pasajeros

Parte de (6110 y 6120)

6110-1, 6110-2 Parte de 6110 6120-1, 6120-2, 6120-3, Parte de 6120

65111 65119.1-3 65130.1 65211 65219.1-3 65230

7. Servicios de transporte aéreo de pasajeros

Parte de (6210 y 6220)

6210-1 6220-1, 6220-2

66110 66120.1-2 66400

8. Servicios anexos al transporte de pasajeros

Parte de 6303

6303-1, 6303-2, 6303-3

67300-400 67510 67530.1 67610 67690.1-2 67710 67790 87143 87149.1-2

9. Alquiler de bienes de equipo de transporte de pasajeros

Parte de (7111, 7112 y 7113)

7111-1, 7111-2, 7111-3 Parte de 7112, 7113-1

73111 73114.1 73115.1 73116.1

10. Agencias de viajes y similares

6304

6304

67811-3 67820

11. Servicios culturales 9232 9233

9232-1, 9232-2 9233-1, 9233-2

96230 96310 96411-2 96421-2

12. Servicios deportivos y otros servicios de esparcimiento

Parte de 9214 Parte de 9241 Parte de 9219 Parte de 9249

Parte de 9214 Parte de 9241 9219-1 Parte de 9249

96510 96520.1-3 96520.5 96590.1 96910.1-3 96920.1-2

Fuente: Elaboración propia Estas partidas de actividades están desagregadas e integran las cuentas de turismo de la cuenta consolidada de la contabilidad nacional regionalizada. De esta forma, la clasificación económica de Turismo A compuesto por la cuenta consolidada de Comercio Restaurantes y Hoteles la integran las actividades de 1. Hoteles y similares, 3. Restaurantes y similares, 10. Agencias de Viajes y similares, y 12 Servicios deportivos y otros servicios de esparcimiento. La Clasificación de Turismo B esta compuesto por la cuenta consolidada de la contabilidad regional de Transporte y Telecomunicaciones, que integra las actividades turísticas de: 4. servicios de transporte de pasajeros por ferrocarril, 5. servicio de transporte de pasajeros por carretera, 6. servicios de transporte marítimo de pasajeros, 7. servicios de transporte aéreo de pasajeros, 8. servicios anexos al transporte de pasajeros y 9 alquiler de bienes de equipo de transporte de pasajeros. La Clasificación de Turismo C esta compuesto por la cuenta consolidada de la contabilidad regional de Servicios Financieros y Empresariales, que en las actividades de la tabla anterior no se muestran pero la conforman las actividades financieras de cajas de cambio y similares.-

Page 390: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

390

Cuadro Nº 5: Evolución del Sector Turismo A: Comercio, Restaurantes Y Hoteles 2003-2006

REGIONES

TURISMO A

Comercio, Restaurantes y Hoteles 2003-2006

Tasa Crecimiento

% PIB Promedio

REGIÓN DE TARAPACÁ 2,78184302 14,210135

REGIÓN DE ANTOFAGASTA 1,54571622 3,93289254

REGIÓN DE ATACAMA 5,99058327 6,07520062

REGIÓN DE COQUIMBO 2,5986931 9,41645523

REGIÓN DE VALPARAÍSO 0,09103051 6,65396368

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO 1,56131913 14,6388719

REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BDO. O'HIGGINS -1,35181109 13,2777437

REGIÓN DEL MAULE -0,74282535 5,52991363

REGIÓN DEL BIO - BIO -2,0065825 4,91245955

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 1,41618095 9,104016

REGIÓN DE LOS LAGOS -0,98017556 8,93762709

REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO -1,81803925 5,1232712

REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA 3,39998312 5,94692754

PROMEDIO 1,02799347 8,28919059 Fuente: Elaboración Propia en base a los antecedentes del INE.- Grafico Nº 6: Evolución Económica Regional del Turismo A

TURISMO A: Comercio, Restaurantes y hotelesEVOLUCION ECONOMICA REGIONAL

0

2

4

6

8

10

12

14

16

-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Tasa Crecimiento % 2003-2005

PIB

Pro

med

io 2

003-

2005

Serie1

II

II

VII

VIVI

RM

V

IV

III

Territorio Dinámico con Alto PIB

XII

XI

X

IX

VIII

Territorio Dinámico con Bajo PIB

Territorio no Dinámico con Alto PIB

Territorio no Dinámico con Bajo PIB

CUADRANTE 3: --POTENCIALMENTE PERDEDOR (estancado)

CUADRANTE 2: -+POTENCIALMENTE GANADOR (en marcha)

CUADRANTE 4: +-POTENCIALMENTE PERDEDOR (en retroceso)

CUADRANTE 1: ++POTENCIALMENTE GANADOR

Fuente: Elaboración propia

Page 391: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

391

En cuadrante 4 (x-) se agrupan las regiones que son potencialmente perdedoras en relación al Turismo A relacionado con Comercio, Restaurantes y Hoteles, por tener un alto PIB en el periodo 2003-2005 y una baja tasa de crecimiento, en esta posición esta la Región del Maule y la Región de los Lagos. En el cuadrante 1: (++) se encuentran las regiones ganadoras por que ostentan ser dinámicas con alta tasa de crecimiento del PIB y además tienen alto PIB promedio; en esta categoría están la Región de Tarapacá, la Región Metropolitana, la Región de la Araucanía y la Región de Coquimbo. En el cuadrante 2: (-+) se encuentran las regiones potencialmente ganadoras respecto del PIB Turístico A ya que se encuentran en marcha por su alta tasa de crecimiento, aunque el bajo nivel de su PIB turístico es algo circunstancial o de tiempo para llegar a ser ganador respecto del Turismo A, aquí se encuentran la Región de Antofagasta, la Región de Magallanes y la Región de Copiapó. En el cuadrante 3: (--) se muestran las regiones perdedoras o estancadas respecto del PIB turístico A, en esta modalidad tenemos a la Región de Valparaíso, la del Maule, la del Bio-Bio y la de Aysén. Respecto de la Región de los Lagos, se puede concluir que en este agregado a pesar de tener un PIB en el rango de alto, su tasa de crecimiento es ostensiblemente baja, esto quiere decir que el potencial lo tiene, pero falta la inteligencia de las relaciones, redes y contactos para dinamizarlo y aumentar su tasa de crecimiento. Cuadro Nº 6: Evolución Del Sector Turismo B: Transporte Y Telecomunicaciones 2003-2006.

REGIONES

TURISMO B

Transporte y Telecomunicaciones

2003-2006

Tasa Crecimiento %

PIB Promedio

REGIÓN DE TARAPACÁ 3,07424114 7,92314058

REGIÓN DE ANTOFAGASTA -0,52859086 5,34343715

REGIÓN DE ATACAMA 3,68479596 5,96638875

REGIÓN DE COQUIMBO -0,11540723 9,81909732

REGIÓN DE VALPARAÍSO 2,48848861 11,8840715

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO -0,07191667 11,2273514

REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BDO. O'HIGGINS -1,44214295 8,31292339

REGIÓN DEL MAULE 0,23108687 10,2687129

REGIÓN DEL BIO - BIO -1,20881997 8,46727068

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA -1,56009455 9,55294278

REGIÓN DE LOS LAGOS 0,5355913 11,7305288REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO -2,625957 8,6997806

REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA 7,25065831 11,7607008

PROMEDIO 0,82617379 9,30433436Fuente: Elaboración Propia en base a los antecedentes del INE.- En cuadrante 4 (x-) del Gráfico N° 7 se agrupan las regiones que son potencialmente perdedoras en relación al Turismo B relacionado con el Transporte y Comunicaciones, por tener un alto PIB en el periodo 2003-2005 y

Page 392: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

392

una baja tasa de crecimiento, en esta posición esta la Región del Maule, la Región de los Lagos, la Región Metropolitana, la Región de Coquimbo y la de la Araucanía En el cuadrante 1: (++) se encuentran las regiones ganadoras por que ostentan ser dinámicas con alta tasa de crecimiento del PIB y además tienen alto PIB promedio; en esta categoría están la Región de Valparaíso y la de Aysén. En el cuadrante 2: (-+) se encuentran las regiones potencialmente ganadoras respecto del PIB Turístico B son aquellas que se encuentran en marcha, por su alta tasa de crecimiento, aunque el bajo nivel de su PIB turístico es algo circunstancial o de tiempo para llegar a ser ganador respecto del Turismo B, aquí se encuentran las Región de Tarapacá y la Región de Copiapó. En el cuadrante 3: (--) se muestran las regiones perdedoras o estancadas respecto del PIB turístico B, en esta modalidad tenemos a la Región de Antofagasta, de O’Higgins, la del Bio-Bio y la de Aysén. Grafico N° 7: Evolución Económica Regional del Turismo B

Turismo B: Transportes Y ComunicacionesEVOLUCION ECONOMICA REGIONAL

0

2

4

6

8

10

12

14

-4 -2 0 2 4 6 8

Tasa de Crecimiento% 2003-2005

PIB

Pro

med

io 2

003-

2005

Serie1

XI

XI

IX

VIVIII

II

IV

RM

X

VI

III

I

V

Territorio Dinámico con Alto PIB

Territorio Dinámico con Bajo PIB

Territorio no Dinámico con Bajo PIB

Territorio no Dinámico con Alto PIB

CUADRANTE 3: --POTENCIALMENTE PERDEDOR (estancado)

CUADRANTE 4: +-POTENCIALMENTE PERDEDOR (en retroceso)

CUADRANTE 1: ++POTENCIALMENTE GANADOR

CUADRANTE 2: -+POTENCIALMENTE GANADOR (en marcha)

Fuente: Elaboración propia Respecto de la Región de los Lagos, se puede concluir que en este agregado a pesar de tener un PIB en el rango de alto, su tasa de crecimiento se tiende a mover la derecha respecto a los otros agregados del turismo.

Page 393: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

393

Cuadro Nº 7: Evolución del Sector Turismo C: Servicios Financieros y Empresariales 2003-2006

REGIONES

TURISMO C

Servicios Financieros y Empresariales 2003-2006

Tasa Crecimiento % PIB Promedio

REGIÓN DE TARAPACÁ 3,825145672 5,15997371

REGIÓN DE ANTOFAGASTA 3,192176806 4,2253592

REGIÓN DE ATACAMA 5,768753854 8,94756035

REGIÓN DE COQUIMBO 2,166872706 8,23978987

REGIÓN DE VALPARAÍSO 0,988691745 9,86211619

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO 1,467216017 27,5045346

REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BDO. O'HIGGINS 0,256755773 6,35397312

REGIÓN DEL MAULE 0,551111571 6,88014412

REGIÓN DEL BIO - BIO -0,08584362 7,39331786

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA 0,985765923 9,22586872

REGIÓN DE LOS LAGOS 2,381739961 9,433069REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO 0,786760001 5,36275594

REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA 1,299060531 5,22259658

PROMEDIO 1,748440366 8,75469686Fuente: Elaboración Propia en base a los antecedentes del INE.- En cuadrante 4 (x-) del Gráfico N° 8 se agrupan las regiones que son potencialmente perdedoras en relación al Turismo C relacionado con los Servicios Financieros y Empresariales, por tener un alto PIB en el periodo 2003-2005 y una baja tasa de crecimiento, en esta posición esta la Región de Valparaíso y la de la Araucanía En el cuadrante 1: (++) se encuentran las regiones ganadoras por que ostentan ser dinámicas con alta tasa de crecimiento del PIB y además tienen alto PIB promedio; en esta categoría están la Región de los Lagos, Región de Coquimbo y la de Copiapó. En el cuadrante 2: (-+) se encuentran las regiones potencialmente ganadoras respecto del PIB Turístico C son aquellas que se encuentran en marcha, por su alta tasa de crecimiento, aunque el bajo nivel de su PIB turístico es algo circunstancial o de tiempo para llegar a ser ganador respecto del Turismo C, aquí se encuentran la Región de Tarapacá y la Región de Antofagasta En el cuadrante 3: (--) se muestran las regiones perdedoras o estancadas respecto del PIB turístico C, en esta modalidad tenemos a la Región del Maule, la de O’Higgins, la del Bio-Bio, la de Aysén y de Magallanes.- Se debe destacar que la Región de los Lagos se encuentra en este agregado del turismo como una Región Ganadora.

Page 394: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

394

Grafico Nº 8: Evolución Económica Regional del Turismo C

0

5

10

15

20

25

30

-1 0 1 2 3 4 5 6 7

Tasa de Crecimiento % 2003-2005

PIB

pro

med

io 2

003-

2005

Serie1

Territorio no Dinámico con Alto PIB

Territorio no Dinámico con Bajo PIB

Territorio Dinámico con Alto PIB

Territorio Dinámico con Bajo PIB

Turismo c: Servicos Financieros y EmpresarialesEVOLUCION ECONOMICA REGIONAL

IIIIV

RM

VIIIVI VII

XI XII

IX

V

II

X

I

CUADRANTE 4: +-POTENCIALMENTE PERDEDOR (en retroceso)

CUADRANTE 3: --POTENCIALMENTE PERDEDOR (estancado)

CUADRANTE 1: ++POTENCIALMENTE GANADOR

CUADRANTE 2: -+POTENCIALMENTE GANADOR (en marcha)

Fuente: Elaboración propia 2.4.- CONCLUSIONES PREVIAS Una región que desarrolla un PMC para el sector turístico debe considerar 3 variables claves, la primera es si tenemos los recursos, la segunda es saber, en que situación se encuentra el sector, para establecer la línea base, en ese sentido puede visualizar los agregados del PIB turístico A y B se encuentran en una etapa de estancamiento respecto de una comparación dinámica, por poseer un alto PIB promedio pero la tasa de crecimiento es baja; una tercera consideración es indagar acerca del nivel y el dinamismo que tiene la región para generar ingresos que se puede medir por el valor agregado sectorial regional y en esta caso la Región de Los Lagos se encuentra en un cuadrante donde se ve una región dinámica y en marcha rumbo a ser una región ganadora. Y respecto del empleo podemos decir es una región ganadora (++) por las altas tasas de crecimientos de demanda/oferta de empleo de capital humano avanzado y empleo total, pero con importantes brechas internas (Datos Chile-Califica, 2004). Este posicionamiento competitivo nos permite sostener que los escenarios de mediano y largo plazo tienen una tendencia al posicionamiento competitivo como región potencialmente ganadora.

Page 395: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

395

3. POSICIONAMIENTO COMPETITIVO DEL SECTOR TURISMO REGIÓN DE LOS LAGOS. 3.1.- EL TURISMO A NIVEL GLOBAL. Comprender las lógicas de funcionamiento de un sector económico que se articula en el marco de la economía global requiere necesariamente de comprender las principales características globales de este. A nivel global el turismo movilizo al 2005 cerca de 680 mil millones de dólares, que representaron un crecimiento neto cercano al 8% entre el periodo 2000/2005. Los ingresos se concentran en cuatro regiones principales Europa del Oeste con un 36%, Asia y Oceanía con un 22%, Europa del Este con un 17% y Norteamérica con un 16%, es decir concentran el 91% de los ingresos mundiales. Como dato interesante los ingresos de Sudamérica (2%) son inferiores a los de África (3%) y a los de Centroamérica (4%). Figura Nº 3 Figura Nº 4

Los arribos internacionales alcanzaron los 800 millones en el 2005, lo que significo un crecimiento del 4% con respecto al año 2000. En relación a su desagregación por regiones su comportamiento tiene una alto correlación con el de los ingresos, es decir Europa de Oeste, Asía y Oceanía, Europa del Este y Norteamérica concentran el 90% de los arribos internacionales. En definitiva, podemos afirmar que el sector turismo en cuanto a Ingresos y Arribos Internacionales, es una economía con altos grados de concentración. Por otra parte en lo relativo a las tendencias de crecimiento, como se aprecia en el Gráfico Nº 9 se puede apreciar que los Ingresos tienen un comportamiento mas pronunciado que los arribos, lo cual demuestra que el turismo, en cuanto actividad económica, tiene una alta propensión a aumentar el gasto de los visitantes (al no contar con datos pertinentes en cuanto a estadía, no podemos confirmar que el aumento del gastos sea producto del mayor numero de días que permanecen los turistas en sus destinos).

Page 396: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

396

Grafico Nº 9

Fuente: Elaboración propia Otra característica de relevancia que se puede apreciar en el análisis del comportamiento de la economía del turismo a nivel global es la alta concentración del turismo intraregional en relación al extraregional, situación que se puede apreciar en la figura Nº 5

Figura Nº 5

Fuente: Elaboración propia En particular una de las características estructurales del turismo a nivel global es que se desarrolla preferentemente al interior de la región de origen, entendida como el continente de localización. Las regiones en que se desagrega el turismo internacional son: Europa (Este y Oeste); América (Norte, Centro y Sur); África; Medio Oriente y Asia Pacífico. El nivel de flujo turístico al interior de las regiones se sitúa entre el 71% y el 86%, en que el

Page 397: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

397

nivel más bajo lo presenta África y el mayor Europa. Es preciso destacar que Europa no solo concentra el mayor porcentaje de viajes al interior, sino que también es el principal polo de atracción desde otras regiones. Lo anterior nos permite afirmar que en materia de estructura del mercado global del turismo, es Europa el mayor referente en cuanto a turismo. Otra característica del mercado del turismo a nivel global radica en que, tanto a nivel actual como proyectado (al 2010) en turismo emisivo tiene una alta concentración, pues una parte importante de los países de origen se concentra en 4 estados, Alemania, Estadios Unidos, Reino Unido y China. En particular es China el país que presenta una mayor tasa de crecimiento, que lo posicionara al año 2020 como el principal emisor de turista a nivel global. De esta manera saber cuales son los atributos que los chinos buscan en los destinos turísticos se transforma en un desafió importante para los países que pretendan ampliar su competitividad en este marcado global. (Figura Nº 5)

Gráfico Nº 10

Fuente: Elaboración propia El volumen de viajes no necesariamente implica una correlación con el gasto, pues sus dinámicas de comportamiento están asociadas a factores diversos. En el caso de los gastos en turismo si bien encontramos importantes grados de concentración, las tendencias de crecimiento, permiten afirmar que los escenarios de largo plazo tienden a igualar el nivel de gasto entre los principales países (Grafico Nº 10). Lo anterior implica un importante desafío de amplitud en la definición de los mercados de captura de turistas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Millones de Viajes

ALEMANIA EEUU REINOUNIDO

CHINA RUSIA ITALIA CANADA FRANCIA HOLANDA JAPON

Pais de Origen

Viajes Internacionales de Turismo por país de Origen

2005 2010

Page 398: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

398

Grafico Nº 11

3.2. EL TURISMO A NIVEL NACIONAL 3.2.1. ESTUDIO DEL BOSTON CONSULTING El trabajo llevado a cabo por el BCG95 (Boston Consulting Group) nos entrega una serie de antecedentes de gran pertinencia para comprender la dinámica de comportamiento del sector turismo a nivel global y nacional, lo cual reviste especial importancia para definir los potenciales escenarios de su desenvolvimiento en el mediano y largo plazo. Los antecedentes detallados de su trabajo pueden ser encontrados en “Estudios de competitividad en Clusters de la economía chilena” preparado para el Consejo de Innovación. Chile recibió 1.400 millones de dólares de ingresos en dos millones de arribos el 2005, lo que implica un promedio de 700 dólares por arribo. En cuanto al origen del turismo Brasil el principal emisor hacia Chile, pero es Perú el que tiene la mayor tasa de crecimiento. El PIB del turismo es de US $ 2.300 millones de los cuales el sector transporte es el principal componente con 948 millones. Esto indica claramente que la infraestructura representa un soporte clave en la agregación de valor. En la desagregación del consumo destaca el turismo interno que representa cerca del 70%, mientras que el Turismo receptivo es el 16%. El origen de los turistas tiene ingerencia en el nivel de gastos, pues en el caso de nuestro país son los japoneses y los norteamericanos los que generan el mayor gasto. Y en general el 56% de este gasto se lleva a cabo en alojamiento y alimentación.

95 E s t a o p i n i ó n s e e x t r a e d e l t r a b a j o “ E s t u d i o s p a ra l a C o m p e t i t i v i d a d e n C l u s t e r de l a E c o n o m í a C h i l e n a : S e c t o r T u r i s m o ” J u l i o d e l 2 00 6 , C o n c e j o de I n n o v a c i ó n .

Page 399: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

399

Una de las características básicas de la dinámica del turismo nacional es que los extranjeros que visitan nuestro país en un alto porcentaje lo hacen después de pasar por otro país cercano y/o fronterizo. La causa de viaje principal son las vacaciones, y en particular la correlación se da con la distancia. Por último una expresión de estas dicotomías internas, radica en que en materia de promoción, el benchmark con los competidores indica que Chile tiene un gasto por visitante muy inferior al que destinan otros países (Chile US$ 1,8; España US$ 3,5; Argentina US$ 7,7; Perú US$ 11,8; México US$ 5 y Nueva Zelanda US$ 20,6). Según este estudio el turismo en Chile debe llegar a generar al 2012 entre US$ 2.700 y US$ 4.000 millones de dólares es decir, un rango de ampliación de entre el 100 y 300%, concentrado en el turismo receptivo. Para lograr este objetivo, la principal ventaja comparativa se encuentra en el posicionamiento de los “conceptos de naturaleza y outdoors”. Lo anterior refuerza la convicción que esta consultoria tiene sobre la conveniencia de incorporar el avistamiento de flora y fauna en un Club que hemos denominado Outdoors. El concepto de Outdoors está internacionalmente asociado a deportes o actividades que requieren de un moderado desgaste físico, ofrecen contacto con la naturaleza e interacción con la comunidad local. Tiende a sesgar a otra categoría, como actividades cuya motivación es una práctica específica como puede ser la pesca recreativa, el ski o el avistamiento de aves, por citar solo algunos ejemplos. Nuestra opinión fundada en revisión de abundante literatura es que la observación de flora y fauna pasa a estar incorporada en el concepto de outdoor, siendo este más amplio, en efecto, la cabalgata, el mountain bike o las motos raids son actividades outdoor. A su vez se recomienda una dinámica de escalamiento que parte por: 1.- Potenciar una mayor captura de ingresos por turista. 2.- Seguida de un aumento de los arribos. 3.- Aumento del tiempo de estadía. Esta lógica esta presente en la definición del upgrade que propone el PMC de Turismo. Los Desafíos recogidos y asumidos en los talleres de validación, son concordantes con los expresados en el estudio y se estructuran en torno a aumentar la promoción, el desarrollo de nuevos y mejores productos, las capacidades de gestión y capital humano, una gobernanza efectiva y la asociatividad. 3.2.2.- DINÁMICA DEL SECTOR. Las cifras de SERNATUR ratifican que, en los últimos años, Chile ha sido protagonista de un crecimiento sostenido de la actividad turística. Lo anterior responde al dinamismo de los actores privados, el esfuerzo orientador y facilitador de políticas públicas que han favorecido la conectividad, el emprendimiento y la estructuración asociativa en iniciativas privado públicas, y como un factor exógeno, obedece a un crecimiento sostenido de nuevos segmentos de demanda motivados con el turismo de interés especiales y nuevas tendencias de viajes que privilegian destinos exóticos y diferenciados.

Page 400: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

400

Durante el año 2006, de acuerdo a datos oficiales, el país recibió un total de 2.284.232 turistas residentes en el extranjero (incluidos chilenos), lo que se tradujo en un incremento del 12,7% respecto al año anterior, los que se expresaron en divisas por mil quinientos millones de dólares en el 2006, superando las cifras del año inmediatamente anterior, que alcanzo los US $ 1.207 millones por concepto de gasto turístico. Entre los países emisivos que responden por este importante crecimiento destacan Colombia, Canadá, China, Corea del Sur y Holanda. Los datos de crecimiento 2006 se ratifican en la temporada alta de 2007 con un 9% de incremento de turistas extranjeros (640.000) e ingreso de dividas por 345 millones de dólares. Por su parte, el turismo nacional también siguió la tendencia de crecimiento con el desplazamiento de más de 6 millones de connacionales que reportaron un ingreso de aproximadamente 2.400 millones de dólares. De acuerdo a datos de una encuesta IPSOS - SERNATUR (2007), el segmento ABC1-C2 responde por la mayoría de los desplazamientos turísticos domésticos, seguidos a bastante distancia por los segmentos C3 y D. 3.3.- EL TURISMO A NIVEL REGIONAL96

Para efectos de esta iniciativa (PMC para el Cluster en formación Turismo Integrado Región de Los Lagos), se entenderá que al referirse a la Región de Los Lagos se incluyen las provincias correspondientes de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. Los estudios indican que la vía más importante de acceso a la región sigue siendo la Ruta 5, a bastante distancia de los arribos por los pasos fronterizos, los aeropuertos y el acceso marítimo. Lo anterior debe ser rigurosamente atendido en las estrategias turísticas regionales, no solo intencionando la detención temporal de los turistas mediante oferta adecuada, sino, además, considerando la Ruta 5 como punto de distribución de promoción y clave en la entrega de información y señalética para prolongar y valorizar la estadía en la Región. Una información estratégica y significativa, es entregada por Sernatur y da cuenta del gasto asociado al punto de ingreso a la Región y se expresa en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 8: Gasto Turistas Nacionales Y Extranjeros/As (US$) Año 2006

Acceso Visitantes USD

Cruceros 84.976 6.798.080 Ruta 5 1.127.791 122.929.219 Pasos Fr. (ingreso chilenos/as) 138.263 15.070.667 Pasos Fr. (ingreso extranjeros/as)

132.154 38.381.486

Aeropuertos 112.226 12.232.634 Total 1.595.410 195.412.086

Fuente: Sernatur - Dirección Regional de Aduanas; Dirección General de Aeronáutica Civil; Empresa Portuaria de Puerto Montt y Concesionaria Ruta de los Ríos.

96 Basado en el Informe de SERNATUR 2006

Page 401: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

401

La tabla permite por una parte ratificar el impacto en volumen de divisas aportado por los turistas que acceden por la Carretera Longitudinal, pero también advertir la importancia de otras vías, específicamente por el gasto per capita. Planta turística y empleo. La distribución de la oferta turística regional esta, en general, concentrada, con aglomeraciones evidentes en el eje Puerto Montt – Puerto Varas y en la isla de Chiloé. Otro punto de concentración es la ribera sur del área de Puyehue. Por su parte la oferta de la provincia de Palena, si bien crece, resulta aun insuficiente en relación al potencial del territorio. En cada caso, la oferta está constituida por establecimientos de alojamiento y gastronomía turística, atractivos, operadores y guías, agencias y establecimientos de entretención, entre otros. Alojamiento. Uno de los indicadores de mayor crecimiento en el sector turístico esta relacionado con la inversión en planta de acogida turística. En efecto, actualmente existen a lo menos 8 iniciativas en distintos estados de desarrollo, pero que fortalecerán significativamente la oferta de alojamiento turístico en la región. Actualmente la Región de Los Lagos presenta la mayor concentración de establecimientos turísticos de Chile y ocupa el segundo lugar en número de camas y habitaciones, solo superada ligeramente por Valparaíso y Santiago. La distribución de los establecimientos de alojamiento se presenta en la siguiente tabla: Cuadro Nº 9: Nº Establecimientos de alojamientos turísticos según Región. Año 2006.

Regiones Nº Establ

ec

% Establec. respecto total país

Nº Habitac.

% Habitac. respecto total país

Nº Camas

% camas

respecto total país

Promedio número

camas por número

establec. región

Arica 65 1,83 1.561 2,52 3.086 2,29 47,48 Tarapacá 110 3,09 2.492 4,02 5.518 4,09 50,16

Antofagasta 183 5,14 4.170 6,73 7.664 5,69 41,88 Atacama 111 3,12 1.938 3,13 4.181 3,1 37,67

Coquimbo 244 6,86 4.053 6,54 10.175 7,55 41,70 Valparaíso 505 14,20 9.552 15,41 22.133 16,42 43,83

R.M 221 6,21 10.703 17,26 17.276 12,82 78,17 O´Higgins 136 3,82 2.464 3,97 6.011 4,46 44,20

Maule 182 5,12 2.890 4,66 6.742 5 37,04 Bio - Bio 253 7,11 4.252 6,86 9.438 7 37,30

Araucanía 304 8,55 3.683 5,94 10.821 8,03 35,60 Los Ríos 186 5,23 2.399 3,87 5.784 4,29 31,10

Los Lagos 637 17,91 7.444 12,01 16.703 12,39 26,22Aysén 185 5,20 1.473 2,38 3.391 2,52 18,33

Magallanes 235 6,61 2.929 4,72 5.886 4,37 25,05 TOTAL 3.557 100,00 62.003 100,00 134.809 100 37,90

Fuente: SERNATUR, 2006. Agencias de viajes.

Page 402: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

402

De acuerdo a los datos oficiales la Región se ubica en el tercer lugar en el ranking de concentración con un 10,8% de las 1.100 agencias de viajes que hay en Chile. La distribución por regiones se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 10: Número de agencias según región. Año 2000*

CHILE Nº Agencias de Viajes

%. Respecto total

Ranking

Región de Tarapacá 69 6,3% 4º Región de Antofagasta 36 3,3% 6º Región de Atacama 12 1,1% 11º Región de Coquimbo 21 1,9% 9º Región de Valparaíso 154 14,0% 2º Región Metropolitana Santiago

545 49,5% 1º Región de L. B. O´Higgins 11 1,0% 13º Región del Maule 12 1,1% 12 Región de Bio - Bio 33 3,0% 7º Región de la Araucanía 33 3,0% 8º Región de los Lagos 119 10,8% 3º Región de Aysén 16 1,5% 10º Región de Magallanes 39 3,5% 5º TOTAL 1100 100,0%

Fuente: SERNATUR, Anuario de Turismo 2000 *Estos datos incluyen la ex Provincia de Valdivia en la Región de los Lagos.

Empleo. El turismo genera en Chile y en la Región abundantes puestos de trabajo, muchos de ellos para mujeres y jóvenes. Con todo, algunas características propias de la industria deben ser consideradas. Un aporte a la reflexión se encuentra en el “III Estudio de la Estacionalidad y el Empleo en el Sector Turístico: Empleabilidad y Formación” desarrollado en España pero cuyos resultados reflejan también la situación chilena, de acuerdo a lo informado por algunos estudios como los del PTI Turismo Arica Parinacota y la experiencia del programa CHILE CALIFICA en su estudio de aplicabilidad de la Certificación Laboral. El estudio comentado se divide en cuatro partes. La primera de ellas, referente al perfil de los encuestados, refleja que el 60% de los trabajadores del turismo tienen menos de cinco años de antigüedad en sus puestos de trabajo, y que tienen dificultades para promocionar profesionalmente.

Page 403: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

403

La segunda parte, relativa a la formación, confirma que más del 60% de los trabajadores están interesados en recibir por parte de la empresa la formación requerida para desempeñar sus tareas. En cuanto a la tercera parte, la estabilidad, este estudio demuestra que el sector del turismo es tremendamente precario, con una alta tasa de temporalidad y de estacionalidad, con el cierre de hoteles y servicios de hostelería en función de la época del año. Y finalmente, la cuarta parte aborda el concepto de “empleabilidad”; en este sentido, según el 75% de los encuestados, a un mayor nivel de formación corresponde un mayor nivel de empleabilidad, mientras que para el 65% la formación es fundamental también para alcanzar una mayor estabilidad. Según SERNATUR, “Aún considerando que la marcada estacionalidad del turismo regional (la estacionalidad en el empleo en la Región de los Lagos es sensiblemente mayor -más del doble - que la media nacional) atenta contra la estabilidad de los empleos, el sector se erige como un rubro significativo en localidades donde la captación de mano de obra resulta compleja. Es el caso de las localidades rurales y aisladas, los sectores ribereños de los grandes lagos y las áreas de entorno de los parques nacionales”. A este respecto, destaca la nueva mirada del turismo que se centra en las actividades y particularmente en el Turismo de Intereses Especiales. En el caso de la Región de Los Lagos su fuerte vocación se orienta hacia la practica de actividades en espacios rurales poco poblados, como los entornos de los parques nacionales, o las grandes cuencas de los lagos a los que concurren los turistas a los deportes náuticos y la pesca recreativa, o los sectores más aislados de la isla de Chiloé, con especial vocación para el avistamiento de avifauna y la contemplación de la naturaleza. En estas localidades y parajes, el turismo irrumpe casi como la única oportunidad de empleo productivo. El desafío es, por ende, apoyar la captura de ese empleo por parte de la comunidad local, como resultado de un proceso de creación de capacidades técnicas, que viene a sumarse al componente de identidad y cultura que ya incorpora el trabajador residente originario. En este marco, desde el año 2000 se incorporó al programa de Certificación de Competencias Laborales, la Industria del Turismo y recientemente se incorporaron normas para diferentes eslabones de la cadena del turismo como resultado de un proyecto SERNATUR – INN -CORFO; estas herramientas han permitido y seguirán permitiendo avanzar significativamente en la certificación de la calidad de nuestra oferta turística y la calidad y empleabilidad del recurso humano del sector. A través de la certificación de trabajadores de este sector, se busca no solo aportar al país desarrollo económico, social y ambiental, sino también, apoyar en la creación de empleos, reinserción laboral, reconversión de actividades productivas en este ámbito, y potenciar el desarrollo comunal, integrando actores públicos y privados en un propósito común, mejorando la empleabilidad y rentabilidad de las personas ligadas a este negocio. Por su parte, de acuerdo a los estudios de CHILE CALIFICA, el subsector turismo se interesa en relevar oficios y funciones laborales que implican un contacto directo con el turista, ya sea nacional o internacional. En hotelería y gastronomía habla de garzones y camareras, en transporte nos menciona choferes y guías o acompañantes, al igual que sectores portuarios y aeropuertos.

Page 404: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

404

Finalmente, los operadores turísticos, requieren también de guías, choferes y personal de contacto con los clientes. Otra característica destacable del sector y que se expresan en la demanda recogida en los talleres de partida y validación del PMC y se corresponden con la demanda a CHILE CALIFICA Y SENCE, son los tipos de competencias más requeridos, constituyendo en su mayoría aquellas transversales como: • Presentación personal. • Capacidad de comunicarse en forma efectiva. • Comprender y seguir instrucciones orales y escritas. • Resolución de problemas. • Responsabilidad y puntualidad. • Capacidad de trabajar en equipo. • Manejo de un segundo idioma, preferentemente Inglés. El turismo es ta resu l tando cada vez más s ign i f i ca t ivo en e l desar ro l lo económico de la Región de los Lagos, con una tendencia ascendente en la captura de ingresos y visitantes, particularmente de turistas internacionales motivados por el fuerte componente de naturaleza de la oferta regional. No obstante lo anterior, debe tenerse en consideración que otros destinos, al igual que la Región de Los Lagos, emergen en busca de cuotas de mercado con ofertas atractivas y fuertemente diferenciadas, muchas veces a partir de inversión extranjera cuantiosa. En este escenario, el esfuerzo del PMC de reorientar y ajustar el desarrollo de la industria desde una lógica de planificación, asociatividad, inversión pública de fomento, proactividad e incorporación tecnología puede constituir una herramienta en extremo poderosa para la competitividad de la Región.

Page 405: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

405

CAPITULO II. IDENTIFICACIÓN DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO

INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. La propuesta inicial de la consultora consistía en la identificación de tres cluster relacionados al sector turismo de la Región de los Lagos, los cuales poseen una identidad territorial definida. Estos cluster se asocian a territorios que dotados de un conjunto de recursos naturales y/o identidades espacio-culturales de marcada especificidad. Los cluster identificados eran Patagonia Norte, asociada a las zonas precordilleranas y cordilleranas de las provincias de Osorno y Llanquihue, con sus ríos, lagos y montañas. Otro cluster era el denominado Patagonia Sur, asociado a la provincia de Palena en su totalidad con sus ríos, lagos y montañas como principal eje identitario y por último Patagonia Insular asociada a la Isla de Chiloé y sus espacios de identidad. En el transcurso del análisis llevado a cabo al interior del Comité de Fomento se incorporaron una serie de antecedentes que sustentaban la idea de una articulación basada en flujos de transito de los turistas entre los distintos territorios previamente identificados. Lo anterior motivo que se llevara esta alternativa al seno del Consejo Estratégico, que adopto dichos argumentos como suyos, lo cual significo implementar la fase de análisis considerando un solo cluster, que se denominó “Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos”. El nombre indica las características principales de este Cluster en Formación, y en tal sentido se reconoce que si bien existe una concentración de unidades productivas, presencia de los distintos componentes de la Cadena de Valor y cierto grado de especialización, la fuerza e intensidad de sus encadenamientos aún es muy precaria, con niveles de institucionalidad relativamente básicos y mercados muy diversos de destino de sus ofertas, producto de la heterogeneidad de su oferta. La integración es la segunda característica de este Cluster., pues su sistema de flujo se basa fundamentalmente en la el ingreso a través de la Ruta 5 (71%) de los turistas que se desplazan a la Región, mientras que los otros accesos, son; los pasos fronterizos (17%), cruceros (5%) y Aeropuertos (7%), como se muestra en la siguiente figura: Cuadro Nº 11: Origen del flujo de turistas nacionales y extranjeros/as Año 2006

Acceso Visitantes USD

Cruceros 84.976 5% Ruta 5 1.127.791 71% Pasos Fr. (ingreso chilenos/as) 138.263 9% Pasos Fr. (ingreso extranjeros/as) 132.154 8% Aeropuertos 112.226 7% Total 1.595.410 100%

Fuente: Sernatur - Dirección Regional de Aduanas; Dirección General de Aeronáutica Civil; Empresa Portuaria de Puerto Montt y Concesionaria Ruta de los Ríos.

Page 406: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

406

La Ruta 5 Sur es un sistema de comunicación de carácter vertical que une el conjunto de la Región, al sumarse la Carretera Austral. Esta característica implica necesariamente una dinámica de movilidad en la demanda por productos turísticos que potencia la articulación entre varios de ellos, labor que en este caso realizan los Tour Operadores tanto mayoristas como entre minoristas. Un tercer elemento es la fuerte dependencia entre Clubes de Productos y Territorios de Destino. De acuerdo a los antecedentes recogidos en el Taller de Entrada como en el Validación, una fuerte característica de la oferta turística regional es la dispersión de los distintos clubes de productos en los territorios de destino, significando que en prácticamente todos los territorios encontramos la mayoría de los clubes de productos. Figura Nº 6: Dependencia entre Clubes de Productos y Territorios de Destino

Territorios de Destino Clubes de Productos

Patagonia Norte

Patagonia Insular

Patagonia Sur

Club Montaña Club Pesca Club Termas Club Náutico Club Cultura y Patrimonio Club Outdoors

Fuente: Elaboración propia Para comprender con mayor profundidad estas características “regionales” del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos, se analizan los distintos territorios de destino y los clubes de productos que lo componen.

Page 407: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

407

1.- LOS TERRITORIOS DE DESTINO Y LOS CLUBES DE PRODUCTOS DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. De acuerdo a los antecedentes anteriores podemos recrear en términos generales la dinámica de los flujos de ingreso y posterior desplazamiento de los turistas al interior del Cluster. Figura Nº 7: Flujos de Ingreso Región de los Lagos

Fuente: Elaboración Propia La nueva conformación territorial reconoce en el eje Puerto Montt-Puerto Varas el centro de servicios y difusión del flujo turístico, tanto de los que ingresan por la ruta 5 como aquellos provenientes del sistema aéreo y marítimo. De acuerdo a los antecedentes recopilados en las fases anteriores de la consultoría, el cluster en formación “Turismo Integrado Región de Los Lagos” obedece a una lógica de configuración dada por las características propias del territorio en que localiza sus actividades y por las dinámicas de flujo que se relacionan con los bienes y/o servicios que ofrece. En primer lugar

TERRITORIO PATAGONIA

NORTE

TERRITORIO PATAGONIA SUR

TERRITORIO PATAGONIA

INSULAR

RU

TA 5

SU

R

CA

RR

ETER

A A

UST

RA

L

RU

TA 5

SU

R

CR

UC

ERO

S

PASOS FRONTERIZOS

PASOS FRONTERIZOS

PASOS FRONTERIZOS

PASOS FRONTERIZOS

AEROPUERTOS

AEROPUERTOS

Page 408: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

408

estamos en presencia de un territorio que se aglutina en torno a sus recursos naturales, que en este caso obedecen a la tipología que se asocia con los servicios que se prestan en torno a estos y que, en consecuencia, tiene una dinámica que considera básicamente tres áreas: la asociada al sector cordillerano con sus lagos y volcanes, otra que se sustenta en el carácter de la Isla Grande de Chiloé y por último el localizado en el eje de la provincia de Palena. En segundo lugar los servicios turísticos ofrecidos, poseen en sí mismos un nivel muy alto de integralidad en sus flujos ocupacionales, pues de acuerdo al periodo de permanencia promedio en la región, que bordea los 12 días97, implica el necesario traslado entre territorios de destino y entre clubes de productos. 1.1.- TERRITORIOS DE DESTINO: 1.1.1- Territorio Patagonia Norte Lagos y Volcanes La provincia de Osorno tiene una superficie de 9.223,7 km² y posee una población de 221.509 habitantes. La provincia se sitúa a 913 kilómetros de Santiago y a 260 kilómetros de San Carlos de Bariloche, Argentina, con la que se conecta a través del Paso internacional Cardenal Samoré. Su capital provincial es la bella ciudad de Osorno que destaca por su orden en el diseño de la ciudad; y por su limpieza. La provincia destaca por su gran belleza natural, sobre todo por: * Las comunas lacustres y montañosas de Puerto Octay y Puyehue, donde la influencia alemana es evidente, en construcciones y comidas principalmente. Los principales atractivos turísticos de la zona son sus bellos lagos: Llanquihue, Puyehue y Rupanco con múltiples playas cada uno; el Parque Nacional Puyehue que es un gran centro turístico que cuenta con los centros Termales de Puyehue y Aguas Calientes; el parque también cuenta con el centro de esquí Antillanca. * Las comunas centrales de Osorno y San Pablo, en donde Osorno se presenta como la "Ciudad-Parque" de Chile; producto de sus numerosos parques y plazas. Esta ciudad igualmente se destaca por ser el centro turístico de la provincia ya que sirve como nexo a los lugares turísticos de la zona lacustre-montañosa y las zonas costeras de esta provincia. * Las comunas costeras de Purranque, Río Negro y San Juan de la Costa, que presentan una amplia zona costera, rica en recursos naturales, poco habitada y en muchas partes inexplorada. Esta zona presenta una gran cantidad de playas destacando los balnearios de Pucatrihue y Maicolpué. Igualmente esta zona presenta reservas silvestres creadas por los habitantes originarios de la etnia Huilliche, como son la Red de Parques Comunitarios Mapu Lahual, asociada al área marítima y costera protegida Lafken Mapu Lahual.

97 Antecedentes entregados en base al trabajo de tesis de licenciatura “Instrumentos de Fomento Productivo y su aplicación en el Sector Turismo de la Región de Los Lagos” año 2001. Nancy Vera y José Mancilla. Universidad Austral De Chile.

Page 409: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

409

La Provincia de Llanquihue se ubica en el centro de la X Región de Los Lagos, tiene una superficie de 14.876,4 km² y posee una población de 321.493 habitantes. Su capital provincial es la ciudad de Puerto Montt. Actualmente cuenta con 9 comunas: Calbuco, Cochamó, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Maullín, Puerto Montt, Puerto Varas. El área turística más consolidada de la Región de Los Lagos, con una poderosa planta de acogida, bien distribuida, particularmente concentrada en torno a los grandes lagos y el eje Puerto Montt – Puerto Varas. Tiene una oferta bien diferenciada destacando la pesca recreativa, las termas, la montaña, el turismo de cruceros y las actividades outdoors especialmente en Parques Nacionales. En materia de concentración geográfica el territorio incorpora las provincias de Osorno y la provincia de Llanquihue y encuentra la oferta de servicios de apoyo concentrada en las ciudades de Osorno, Frutillar, Puerto Varas y Puerto Montt y una oferta de programas y circuitos turísticos principalmente en los sectores peri andinos -Parque Nacional Puyehue, Centro de Ski Antillanca, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Centro de Ski La Burbuja- y en torno a las cuencas de los lagos Puyehue, Rupanco, Llanquihue y Todos Los Santos. Una mención especial corresponde a un eje de negocio turístico en plena expansión como es el turismo asociado al desembarco temporal de pasajeros de cruceros oversea, esta industria demanda facilidades turísticas portuarias, centro de visitantes, transporte de atractivos turísticos, interpretación, recuerdos, cambio de moneda, entre otras adecuaciones de la plaza de desembarco. 1.1.2.- Territorio Patagonia Insular La Provincia de Chiloé comprende casi la totalidad del Archipiélago de Chiloé, formado por la Isla Grande de Chiloé y una serie de otras más pequeñas (más de treinta en total), con una extensión de 9.181 km² y una población total de 154.766 personas aproximadamente,. Está situada en la X Región de Los Lagos. La capital provincial es la ciudad de Castro. La provincia está constituida por 10 comunas: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao Un territorio emblemático en la valorización de lo cultural y patrimonial para el mercado nacional y turistas jóvenes, que comienza a tener un alto atractivo internacional asociado a los cruceros, el avistamiento de cetáceos y la pesca con moscas. En materia de Concentración geográfica, comprende la totalidad del territorio de la provincia de Chiloé, incorporando a su vez las islas existentes en el Archipiélago. Esto encuentra apoyo en servicios afincados y proporcionados desde los principales centros urbanos de la provincia como son Castro, Ancud, Quellón, Dalcahue y Chonchi. Desde estas matrices de servicios (alojamiento, transporte, gastronomía) se despliega una nutrida oferta de naturaleza y cultura, entre las cuales destaca el circuito de las iglesias, ferias costumbristas, fuertes, festivales gastronómicos y los parques naturales como Parque Nacional Chiloé y el Parque Tantauco.

Page 410: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

410

1.1.3. Territorio Patagonia Sur Palena La Provincia de Palena se ubica en el extremo sureste de la X Región de Los Lagos, tiene una superficie de 15.301,9 km² y posee una población de 18.971 habitantes (2002). Su capital provincial es la ciudad de Chaitén. Por su ubicación al frente de la Isla Grande de Chiloé, recibe el nombre de "Chiloé Continental". La provincia está constituida por 4 comunas: Chaitén, Futaleufú, Hualaihué y Palena. Las Comunas de Chaitén y Hualaihué son las más extensas y representan en conjunto las 3/4 partes del territorio provincial caracterizándose por un extenso litoral frente al mar interior por el oeste. Las Comunas de Futaleufú y Palena, en tanto, son mediterráneas y se ubican en las partes altas de la Cordillera de los Andes. Esta condición le otorga características climáticas y ecológicas especiales que las diferencian notablemente de los territorios de las otras Comunas. La provincia de Palena puede considerase un territorio en descubrimiento para el turismo nacional e internacional. Si bien su planta de acogida es pobre, existe un fuerte trabajo público en el mejoramiento estructural de las condiciones y las empresas turísticas locales. El territorio presenta un inmejorable escenario para el turismo de intereses especiales, en particular para turistas internacionales de alto gasto y que prefieren condiciones de aislamiento. Es el caso de los amantes de la pesca con mosca, el trekking, el kayaking, el floating por los grandes ríos, entre otras expresiones de turismo de naturaleza y aventura. En materia de concentración geográfica, comprende, las comunas de Chaitén, Futaleufú y Palena. En cierta medida compromete la porción sur de la comuna de Hualaihué. Este territorio se conecta vía aérea y marítima con Puerto Montt y vía marítima con la isla de Chiloé. Concentra una matriz de servicios básicos de alojamiento, gastronomía, comunicaciones y servicios de guías turísticos y transporte principalmente en las ciudades de Chaitén y Futaleufú. Desde estos emplazamientos se despliega una oferta turística de naturaleza y de intereses especiales principalmente en torno a dos actividades emblemáticas como son la pesca recreativa en el entorno del Lago Yelcho y el rafting del río Futaleufú, ambos productos de jerarquía internacional. Vale la pena destacar la presencia de un sistema termal (Termas del Amarillo) y una poderosa red de atractivos de naturaleza en torno las ciudades de Chaitén, Futaleufú y Palena.

Page 411: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

411

1.2.- CLUBES DE PRODUCTOS EN EL CLUSTER 1.2.1.- CONCEPTOS DE PRODUCTO TURÍSTICO. Los productos turísticos son la piedra angular en el proceso de integración de un cluster turístico en una región. Tradicionalmente y hasta antes de los ochentas, los productos turísticos habían estado basados en atractivos más bien determinados por el dominio de los bienes en el entorno de los atractivos (es el caso de la oferta circundante a los lagos y parque o la oferta complementaria a los productos de sol y playa, en donde la oferta marcó ampliamente la dirección del mercado; es decir, los turistas carecieron de poder de negociación para influir sobre la conformación de los productos y servicios. Sin embargo, a partir de los ochentas, los turistas ha n determinado en gran medida el rumbo y orientación del mercado turístico a nivel mundial, mediante un fuerte proceso de segmentación y surgimiento de nuevas modalidades de demanda. En general, es recomendable que un producto turístico se coloque en el mercado sólo cuando se encuentre totalmente terminado, pues de ello depende su aceptación por parte del turista y su nivel de competitividad ante los productos rivales. Adicionalmente, la oferta de productos inconclusos genera un impacto negativo en el flujo de visitantes debido a su insatisfacción, traduciéndose en una reducción del índice de retorno de los viajeros. El diseño y creación de un producto que responda en forma adecuada a los requerimientos de los turistas, explote el potencial turístico de una región y mantenga su competitividad a largo plazo es fundamental para la integración de un cluster. Para el logro de este objetivo se ha desarrollado un proceso secuencial, el cual permite impulsar la creación de productos turísticos con potencial de mercado, con base en los recursos y atractivos de una región para la integración de un cluster turístico competitivo. 1.2.2.- CONCEPTO DE FAMILIAS Y/O CLUBES DE PRODUCTOS. El dinamismo del sector turístico se refleja tanto en las preferencias y hábitos de la demanda cuanto en las formas de promoción y comercialización adoptadas por los componentes de la oferta. Los cambios tecnológicos, las tendencias sociales y culturales, producen una dinámica de transformación en el sistema e imponen el desarrollo de nuevos modelos de gestión de los destinos en busca de una mayor eficiencia y competitividad. En este contexto en que la demanda requiere servicios y productos de mayor calidad e incluye sobre el diseño de la oferta comercial, los destinos han comenzado a utilizar modelos de gestión que buscan una mayor eficiencia desarrollando estrategias de especialización y segmentación de los productos. Estos esfuerzos han llevado a explorar estrategias competitivas tales como la generación de "clubes de producto" que constituyen una herramienta esencial en el desarrollo de la oferta dirigida a los distintos segmentos de mercado que se perfilan en el conjunto de la demanda turística actual de los destinos. El modelo "Clubes de Producto" organiza la promoción de los destinos tomando como eje los distintos productos identificados y se basa en el concepto de sinergia asociativa de todos aquellos actores individuales y

Page 412: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

412

colectivos, vinculados a la producción y comercialización de los distintos productos. A continuación revisamos los distintos tipos de clubes de productos definidos por SERNATUR para los Subdestinos de la Región de los Lagos.

1.2.3 CLUBES DE PRODUCTOS EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS. a.- Montaña. En el caso del club de producto montaña, el producto esquí y nieve últimamente ha sido muy demandado por el mercado brasileño, este producto se encuentra en una etapa de crecimiento y por lo mismo se requiere que de el paso hacia la consolidación, ya sea apoyando la difusión para atraer oferta, como capacitando e invirtiendo en esa misma oferta, para dar un buen servicio a la demanda que se pretende atraer. En la Región, el producto presenta además un nivel homogéneo respecto a la oferta, haciendo la salvedad de que Antillanca recibe visitantes más preparados para la actividad en sí que Volcán Osorno, en dónde su público es principalmente de nivel principiante. Precisamente, un mercado como el brasileño que busca conocer la nieve, la oferta existente en el Centro de ski Volcán Osorno le resulta más atractiva. Este club de producto aporta a disminuir la estacionalidad. Esto es así, ya que la temporada de nieve si bien se extiende desde Junio a Octubre, su fortaleza está entre Julio y el inicio de la primavera. Los otros productos del club montaña (ski y nieve, escalada en roca, canyoning, rapeling, montaña y alta montaña.) son incipientes en cuanto oferta y demanda. Las actividades de apoyo e intervención deben concentrarse en el ámbito de la capacitación de la oferta (recursos humanos, emprendimientos, asociatividad) y difusión en el medio local.

b. Termas. Las termas presentan también diferencias notables en cuanto a oferta de servicios y categoría, instalaciones, actividades asociadas, beneficios de las aguas, accesibilidad, demanda y niveles de desarrollo. Hay termas como las de Puyehue que tienen instalaciones de muy buen nivel y una demanda fidelizada, asimismo en un menor grado en cuanto a instalaciones se encuentran las Termas de Aguas Calientes, con productos asociados (baños de barro, baños de aromas, esencias, mieloterapia, fangoterapia, relajación, reflexología), piscina al aire libre y actividades que se desarrollan en el entorno, posibilitando a la demanda la opción de productos y precios. Cada producto termal posee particularidades y en una etapa emergente, dada la realidad y costo asociado, han ido orientando la conformación de su producto en forma más integral, lúdica, relacionándola más con el entorno, con actividades como la gastronomía, con el objeto de atraer una mayor demanda en diversas épocas del año y variados segmentos. Existen otro grupo de termas, definidas como baños termales en un nivel básico, ubicados en sectores generalmente de gran atractivo natural, al aire libre y asociadas a otra prestación de servicios, no poseen instalaciones, ni

Page 413: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

413

infraestructura y son demandadas por visitantes que buscan espacios naturales más rústicos. Este es uno de los clubes de producto que contribuye a romper la estacionalidad y la demanda pudiese incrementarse aún más, conformando un producto más integral, vinculado a actividades que motiven a un rango etáreo más abarcante. c. Pesca Recreativa. El nivel de desarrollo de la pesca recreativa se encuentra en crecimiento y en estado potencial, su mayor desarrollo se evidencia en la provincia de Palena y en la provincia de Llanquihue, donde se ubican gran cantidad de Lodges. Es una actividad altamente especializada, que requiere de servicios de atención básicos y cómodos en cuanto a hospedaje y alimentación, muy buena pesca, buenos guías, implementos de pesca adecuados, entorno natural, silencio y un lugar donde compartir la experiencia de pesca diaria. Los lugares que reciben pescadores (lodges) poseen una capacidad limitada (10 personas), son acogedores y permiten la realización de la actividad y el compartirla entre turistas de interés especial, los que poseen un alto nivel de gasto, pues se desplazan desde lugares muy lejanos, con el único objetivo de buscar el lugar donde capturar la mejor especie, fotografiarse y devolverlo a las aguas. Este Club de Productos necesita contar con buenos guías, resguardo del atractivo en cuanto a una mayor conciencia y educación del actor local, mayor aprendizaje, formación y capacitación del guía local en cuanto a la especialización, como también con el idioma. Asimismo la prestación de servicio de alojamiento, alimentación y traslado requiere de una mayor calidad de servicios, dado que se está frente a una demanda de alta exigencia en cuanto a la calidad de la prestación de servicio, cuidado del medio ambiente y recurso natural, un promedio de estadía superior, alto nivel de ingresos y que su permanencia pudiese incrementarse aún más, con una red de oferta dentro del Club de Producto. d.- Observación Flora y Fauna (Outdoors)98 La observación de flora y fauna se adecua perfectamente a la imagen objetivo de Turismo de Naturaleza de la Región de Los Lagos y el posicionamiento del país como un destino de intereses especiales, conlleva a atraer una demanda tanto nacional como internacional, más activa, que requiere de un mayor contacto con la naturaleza, la comunidad local y la realización de actividades que los involucren con el entorno, produzca sensaciones, emociones y mayor sensibilidad. Para atender esta demanda cada vez más especializada y activa que visita la región, la oferta se ha ido orientando hacia una serie de actividades donde es posible interactuar con el medio natural, en diferentes niveles de desarrollo en los destinos de la Región. Para llevar a cabo cada una de estas actividades, se requiere de una mayor especialización tanto en la conformación del producto, guiado, seguridad y

98 Este Club de Observación de Flora y Fauna es definido como tal por SERNATUR, lo que hemos hecho es incorporar el concepto de Outdoors, que se ha justificado anteriormente.

Page 414: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

414

comercialización, entre otras. Para ello es necesario atender las diferentes etapas del producto en su proceso de consolidación ya que la gran mayoría de éstas, no están basadas en las normas de calidad oficiales existentes, que exigen requisitos mínimos, para la actividad (procedimientos, manual de riesgos, seguridad) y sus guías (cursos con los cuales deben contar, básicos y especializados) , asimismo también se requiere involucrar aún más a las comunidades locales, en cuanto a su participación, conciencia , educación, en su rol como anfitriones naturales en estas áreas naturales, posibilitando la generación de ingresos y el mejoramiento de su calidad de vida a través del turismo. e.- Turismo Náutico. Para el caso del club denominado turismo náutico, existen productos como el rafting, que en esta región, ha alcanzado el nivel de consolidado contando con prestadores profesionales y una demanda permanente y en aumento. Ríos como el Futaleufú se encuentran insertos en circuitos de rafting internacional. La mantención de sus altos niveles de calidad de servicio y de seguridad, son materias que, mediante capacitaciones especializadas, pudieran ser de provecho para este sector. Los productos floating, kayaking y paseos náuticos, se encuentran en el inicio de la curva de crecimiento, anticipándose su éxito en la medida que puedan responder a una demanda todavía variable y poco informada.

f.- Turismo Patrimonial y Cultural. Finalmente el turismo patrimonial cultural, que abarca los productos: etnoturismo, iglesias patrimoniales, fortificaciones españolas, fiestas religiosas y costumbristas y colonización alemana, salvo en el caso de las iglesias de Chiloé, es un club con potencial, que recién está superando la etapa de preservar el atractivo (casonas alemanas, fuertes) o que se encuentra en las primeras etapas de difusión, más allá de sus límites locales (fiestas religiosas, etnoturismo). Requiere de una intervención desde la multiplicidad de alternativas de capacitación de sus actores, difusión de sus actividades, relevar la importancia de la asociatividad y de insertarse en circuitos, cuestión esta última que ha sido el mayor déficit de las iglesias patrimoniales, que son el producto con mayor “peso relativo” dentro de este club y que por su importancia para la cultura local de Chiloé y su ubicación en el archipiélago, constituirían una verdadera columna vertebral del turismo chilote. Además tienen una muy buena oportunidad de crecimiento, toda vez que no requieren de buenas condiciones climáticas para su disfrute, esto, siempre que los servicios anexos y complementarios gocen de la variedad, calidad y seguridad que el turista que las visite exige. En síntesis, existen clubes de productos que contribuyen a disminuir la estacionalidad. Se trata de turismo de ski y nieve (se realiza en invierno) y apunta al mercado extranjero más importante que llega a Chile en el invierno como es el mercado brasileño. A pesar que existe nieve hasta octubre, la actividad se concentra en los meses de invierno y comienzo de la primavera. Otro club, el turismo patrimonial cultural (Iglesias de Chiloé, Fuertes españoles, comunidades indígenas, casas alemanas al borde del Lago Llanquihue, fiestas religiosas) no requieren buenas condiciones climáticas

Page 415: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

415

para realizarlo. Además, el caso de las termas, porque se trata de una actividad que en el sur de Chile se puede realizar durante todo el año. Finalmente, la pesca recreativa posee una temporada que va más allá de sólo el período estival; específicamente de noviembre a mayo. Este conjunto de Clubes de Productos dan cuenta de una oportunidad regional de un turismo bien distribuido en el arco del año, ya que algunos de estos clubes tiene su oferta en el invierno, como el caso del Esquí, preferentemente en el Otoño e Invierno como el caso de la Pesca Recreativa, estivales como los deportes lacustre y aquellos que tiene vigencia en el conjunto del año como son el Patrimonio y la Cultura y las Termas 2.- PRESENCIA Y APTITUD DE LOS CLUBES EN LOS TERRITORIOS SELECCIONADOS PARA EL PMC Cuadro Nº 12: Presencia, aptitud y desarrollo de los clubes. Patagonia

Norte Patagonia

Insular Patagonia Sur

Club Montaña XXX X Club Pesca XX X XX Club Termas XXX X Club Náutico XX XX XX Club Cultura y Patrimonio

X XXX

Club Outdoors XXX XX XX Fuente: Elaboración Propia X : Presencia: El club tiene presencia y aptitud, pero no desarrollo. XX : Alta aptitud y moderado desarrollo XXX: Alta aptitud y alto desarrollo 3.- CADENA DE VALOR EN EL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS Se puede uno aproximar al concepto del turismo desde ángulos distintos para procurar hacer más claros los procesos que intervienen y se desencadenan en torno al movimiento del viajero, es decir alrededor de un viaje potencial o real. Estos procesos se pueden visualizar en una forma lineal o en un concepto multidimensional como el que se propone en el concepto de cluster: • El viajero puede ser el punto de observación para analizar los flujos de bienes y servicios que se producen y se adquieren antes, durante y después de que el viaje se realice. • Los bienes y servicios turísticos que se proporcionan a las empresas son diferentes en una gran proporción a los que recibe en realidad el consumidor final. Se utiliza el término de proveedor de bienes y servicios turísticos, para designar a las empresas e incluso personas que proporcionan un servicio directamente al consumidor y el término de proveedor, para nombrar a las empresas o personas que proporcionan bienes y servicios a los anteriores

Page 416: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

416

• Las empresas pueden estar relacionadas a través de una integración horizontal cuyo ejemplo más aparente serían las cadenas hoteleras que se expanden en diferentes países y se implantan según diversos esquemas de participación. • También existe en el turismo, una integración vertical de la cual clásico ejemplo sería el de los “tour operadores” (mayoristas, tour operadores y tour operadores locales) que canalizan a los turistas a través de los paquetes turísticos, masivos o a la medida, y a través de la venta al por mayor.

Sin embargo, estos conceptos, que siguen siendo válidos, simplifican en exceso las complicadas relaciones entre las empresas de turismo y las que se dan con sus proveedores en actividades relacionadas o de soporte. Las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, incluyendo Internet han proporcionado herramientas sofisticadas para un abanico de nuevas posibilidades para la creación de valor agregado e instrumentos de gestión para el incremento de los beneficios obtenidos. Se pueden mencionar a este efecto, los Sistemas Computarizados de Reservación (SRC), y los Sistemas Globales de Distribución (SGD) que conectan y añaden valor a toda la gama de productos turísticos y que evolucionan día a día en modalidades cambiantes e innovadoras que los ligan con sectores económicos muy diversos. La compleja organización de las empresas y de los negocios intra empresa y entre empresas cruza las fronteras y las desdibuja en una perspectiva globalizada. La calidad y el precio de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, así como la capacitación de los recursos humanos en los lugares de origen y de destino, son fundamentales para el turismo en todas sus facetas. El concepto de localización geográfica mantiene su validez e importancia. La teoría y la evidencia empírica muestran que un abanico de condiciones basadas en el concepto de territorio puede llevar un destino en especial a ser competitivo y sostenible en el mediano y el largo plazo. En este contexto es que se relata la cadena de valor construida por la consultoría para el Cluster en Formación “Turismo Integrado Región de Los Lagos”. 3.1.- INSTITUCIONALIDAD: La institucionalidad principal (no excluyente) presente en el cluster en formación “Turismo Integrado Región de Los Lagos” esta compuesta por: a.- Institucionalidad Pública:: En general, numerosas instituciones se vinculan directa o tangencialmente con el turismo: el Ministerio de Obras Públicas, el de Economía, el Ministerio de Agricultura, la Sub Secretaría de Desarrollo Regional, CONAMA, el Servicio Nacional de Pesca, entre otros, y en función de sus actividades propias. Por otra parte, se relacionan con el turismo las instituciones de fomento y creación de capacidades como CORFO, SERCOTEC, INDAP, FOSIS, SENCE, las Universidades y Centros de Formación Técnica

Page 417: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

417

b.- Institucionalidad Mixta: Existe otro conjunto de actores vinculados al turismo y que corresponden a entidades de relación Público Privada como son la AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO REGIÓN DE LOS LAGOS, el CONSEJO REGIONAL DE PESCA, los TERRITORIOS EMPRENDE, el COMITÉ DE INNOVACIÓN DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS, entre las principales. c.- Institucionalidad Privada: Finalmente, se incorpora una copiosa red de agrupamientos privados, cada uno con espectros de acción delimitados, que incorporan lo propiamente regional y lo sectorial. Entre otros destacan:, CONSETUR, HOTELGA, CAMARÁ DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO, CORPORACION DE DESARROLLO TURÍSTICO DE PUERTO VARAS, CHILELODGES, ASOCIACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO, COMITÉ DE TURISMO RELONCAVÍ, OTRAS CORPORACIONES COMO LAS FRUTILLAR, PTO OCTAY, ETC. Estas instituciones tiene distintos niveles de desarrollo, algunas son representación desde la nacional y otras eminentemente locales, algunas tienen una alta funcionalidad y otras escasa, que dan cuenta de la heterogeneidad del sector. 3.2 NÚCLEO DURO:

a.- Recurso Natural o Inventario: Dada que la condición estructural de los sistemas productivos presentes en la Región de Los Lagos es su relación con los recursos naturales es que nuestra cadena de valor debe necesariamente partir por reconocer dicha dependencia, y expresarla en su proceso dinámico y agregado de generación de valor. Inventario Básico: La cadena de producción del turismo se despliega a partir de un inventario inicial que da cuenta de un conjunto de recursos susceptibles de ser llevados a la dimensión de productos turísticos a partir de una intencionalidad pública y/o privada. En esta sub fase de la cadena interesa particularmente reconocer la existencia de cierta dotación de bienes de entorno como son infraestructura, conectividad, la existencia de una normativa que tolere la intervención, servicios básicos (luz eléctrica, agua potable, señalética), información secundaria, cartas, mapas y por una tercera vertiente la posibilidad de acceder a servicios de especialidad como centros tecnológicos, servicios de construcción, servicios de conectividad, etc. Relevamiento del Atractivo: Habido un inventario básico de un conjunto de recursos, la sub fase de “Relevamiento” supone un proceso de reflexión como resultado del cual, a través de una mirada desde la oferta (Inteligencia de Mercado) se identifica uno o más recursos que pueden ser llevados a la dimensión de productos turísticos y cuales son los eventos críticos de agregación de valor (tangible o intangible). b.- El Producto Turístico: El producto turístico es la resultante del descubrimiento de nichos de demanda (a partir de un proceso sostenido de información proveniente de la inteligencia de mercados) que desencadena de un proceso de adición de

Page 418: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

418

valor a un atractivo turístico que busca enriquecer la experiencia del visitante y generar instancias (servicios) para la captura de valor. La agregación puede tener un componente “intangible” o inmaterial como son el relato, la propia cultura, los testimonios ancestrales, el saber hacer propio de una comunidad, el folclore, las expresiones de religiosidad, etc. Por otra parte, la adición de tangible se refiere a la incorporación de bienes y servicios como alojamiento turístico, transporte, gastronomía, guías expertos, tiendas especializadas. Por otra parte y complementario a lo anterior, el producto turístico en relevamiento supone la existencia de tangibles más vinculados a las posibilidades de aplicación de la experiencia turística como son la infraestructura vial, las comunicaciones, la señalética, el agua potable, servicios básicos, entre otros. Resulta pertinente destacar que gran parte de los emprendimientos turísticos, principalmente en la cadena de servicios (Hoteles, lodges, cabañas, refugios, incluso restaurantes) tienen su origen, más que en una percepción de necesidad (demanda) en la propiedad del casco en cual se ha instalado la infraestructura.

c.- La Promoción: La cadena de valor del turismo presenta dos de sus fases en extremo vinculadas, como son la fase de “desarrollo del producto turístico” propiamente tal (como resultado de la incorporación o agregación de tangibles e intangibles al recurso turístico) y la “promoción” o acción de poner o presentar esta oferta a disposición de los potenciales clientes (posicionamiento producto / destino). En efecto, tanto como el desarrollo de los productos turísticos (desde la óptica de la demanda) resulta imprescindible “colocar” esta oferta de productos al alcance de los compradores. En ambos procesos, la determinante que orienta la acción es la inteligencia de mercados que parte por identificar nichos de demanda y abunda en ubicar las “estanterías” y formatos en los cuales este cliente potencial examina selecciona el producto a adquirir.

d.- La Comercialización: La cadena de valor se completa en el acto de “Comercialización” que se verifica como resultado de un proceso inducido o espontáneo de “creación de necesidad” o formación de una “motivación de viaje”. En la creación de esta “voluntad”, que se establece en la sub fase que identificamos como “PROMOCIÓN” y que responde a dos conjuntos de acciones perfectamente diferenciadas; por una parte la “Motivación Destino”, vinculada a promover los atractivos y oportunidades de disfrute de un territorio, y como tal, habitualmente es abordada como responsabilidad del estado o las organizaciones gremiales (por la dispersión en la apropiabilidad de los resultados) y por otra, la “Motivación Producto”, entendida como la acción promocional o publicitaria del propio emprendedor y respecto de su producto en específico. Complementaria o sustitutiva a esta comercialización directa esta la posibilidad de comercialización a través de terceros, en este caso, operadores intermediarios; una sub cadena que articula grandes agencias

Page 419: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

419

mayoristas, operadores nacionales y agencias u operadores receptivos locales.

e.- Inteligencia de Mercado: Esta fase del “Núcleo Duro” de la cadena de valor ha sido incorporada pues desde la perspectiva de la eficiencia y valor agregado el proceso se cierra y retroalimenta a partir del reconocimiento de la satisfacción de los clientes, sean estos clientes finales o intermediarios, y que orientan las actividades de ajuste de productos a la demanda o justifican la instalación de oferta complementaria. 3.3.- PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS En ambos casos los hay de bienes y servicios genéricos y específicos. a.- Proveedores de Bienes: son aquellos que entregan una serie insumos que se instalan en la periferia de las distintas fases del Núcleo Duro de la cadena de valor y resultan principalmente para los propios productores de turismo, como pueden ser: • Infraestructura habilitante • Servicios básicos • Comunicación • Oferta de formación y capacitación (Universidades, Institutos, OTECs) • Oferta de investigación y desarrollo • Oferta de software • Oferta de tecnología.

b.- Proveedores de Servicios: son empresas y en algunos casos personas naturales, que entregan y prestan servicios a las distintas fases del Núcleo Duro de la cadena de valor y resultan principalmente en beneficio directo del cliente, como pueden ser: • Alojamiento • Transporte • Gastronomía • Guías expertos • Tiendas especializadas • Cambio de moneda • Bar y tiempo libre

Page 420: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

420

Figura Nº 8: CADENA DE VALOR CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS

Page 421: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

421

4.- ANÁLISIS FODA POR COMPONENTE DE LA CADENA DE VALOR Considerando la información secundaria y los antecedentes aportados por los actores claves en las distintas fases de proceso de la consultoría, es posible construir una Matriz de Análisis de las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Desafíos del Cluster Turismo Integrado Región de Los Lagos. El análisis FODA se desarrolla desde la perspectiva de desagregación de la Cadena de Valor, considerando para tales efectos los componentes principales, es decir, Inventario Básico, Desarrollo de Productos Turísticos, Promoción y Comercialización. 4.1.- INVENTARIO BÁSICO:

FORTALEZAS DEBILIDADES • Atractivos turísticos naturales y culturales

complementarios entre las provincias que conforman la Región (concepto de destino)

• Existencia de atractivos para el Turismo de Intereses Especiales de máxima jerarquía a nivel nacional e internacional. (concepto de familias o clubes de productos)

• Red de servicios básicos, conectividad e información compatible con el estado de la industria.

• Existencia de instituciones calificadas y vigilantes para mantener y acrecentar las cualidades ambientales de la Región.

• Existencia de la institucionalidad, • legislación y reglamentaciones

adecuadas para una explotación sustentable

• Oferta suficiente y adecuada de centros educacionales, universitarios y de investigación.

• Infraestructura de acceso y conectividad a sitios de alto potencial turístico.

• Limitaciones a la intervención turística en áreas silvestres protegidas

• Recursos financieros para investigación productiva de base.

• Falta de puesta en valor y en mercado de atractivos importantes

• Lentitud en lograr acuerdos en torno a la sustentabilidad y ordenamiento territorial.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Competidores hemisféricos con similares

recursos. (Argentina, Nueva Zelanda, Australia)

• Conflictos de intereses respecto de los recursos (Acuicultura, Energía, Forestería, Agricultura).

• Deterioro (Impacto – colapso) de recursos naturales por intervención antrópica

• Pérdida de recurso forestal nativo por malos manejos, sobre explotación y Destino de especies más noble para uso como leña.

• Mercado creciente para destinos de naturaleza y turismo Outdoor.

• Programas sectoriales relacionados con la protección y fomento del aprovechamiento sostenible de los recursos con potencial turístico

• Institucionalidad disponible para la facilitación del acceso productivo a los recursos turísticos.

• Mejorar los planes de manejo de CONAF.

Page 422: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

422

4.2.- DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS:

FORTALEZAS DEBILIDADES • País con recursos culturales y naturales

únicos. • Existencia de una importante base

productiva (recursos, infraestructura, productos, servicios, gestión)

• Iniciativa empresarial en desarrollo de servicios turísticos.

• Significativo aumento del Conocimiento y capacidad de gestión.

• Existencia de empresas consolidadas de calidad.

• Desarrollo de TICs • Capacidad de RRHH • Bajos niveles de asociatividad

empresarial. • Trabajo en redes y fortaleza asociativa • Insuficientes familias de datos que

permita ajustar productos a la demanda. • Despoblamiento, migración rural que

dificulta el reclutamiento de personal. • Difícil acceso a financiamiento para la

PyMe • Concentración de oferta tradicional y poca

innovación en algunas áreas de la Región.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Financiamiento de fomento para

desarrollo de productos (INNOVA) • Financiamiento para I+D, benchmarking y • Diversidad de alternativas productivas

turísticas con mercados conocidos • Actividades contaminantes • Déficit de oficinas de información y

acciones de promoción turística en zonas de alta demanda.

• Creciente oferta de productos relacionados con la naturaleza, dentro y fuera del país, algunos a precios muy accesibles y más bajos que los actuales del área de estudio

• Bajo nivel de desarrollo de competidores • Bajo posicionamiento competitivo de los

competidores • Escaso Nivel de diversificación en

producto de los competidores. • Crecimiento, en general, de la exigencia

en la calidad de los servicios turísticos. • La demanda especializada (TIE) es muy

exigente con respecto a los servicios.

4.3. PROMOCIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES • Fuerte crecimiento de los viajes a destinos

novedosos. • Existen iniciativas a nivel regional de

cooperación privada, destinadas a buscar proactivamente nuevos mercados

• Elegibilidad de Chile merced de acuerdos bilaterales

• Seguridad, orden público y estabilidad país. • El fortalecimiento de la reputación de Chile

por la Apertura Comercial (Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación Económica.)

• Acciones de promoción de Chile Turístico (CPT)

• Débil posicionamiento del vocablo PATAGONIA respecto de la competencia.

• Fuerte posicionamiento de destinos turísticos andinos argentinos.

• Recursos para participar en las principales ferias o instalación de oficinas de promoción en los principales países emisivos.

Page 423: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

423

OPORTUNIDADES AMENAZAS • Demanda creciente del turismo étnico, de

aventura, cultural y rural. • Red externa de PROCHILE para apoyo

sectorial. • Líneas de fomento para promoción en

PROCHILE y CORFO • Los productos de montaña y la pesca

recreativa son los de mayor crecimiento mundial de demanda.

• Alza en el valor del petróleo y su repercusión en aspectos productivos y de transporte nacional e internacional.

• Desvalorización del dólar.

4.4. COMERCIALIZACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES • Crecimiento de la incorporación tecnológica

a nivel de operadores. • Creciente presencia de la oferta chilena en

ferias internacionales de la especialidad. • Vigorización de lazos comerciales con países

emisivos que favorece el turismo. • Aumento del acceso a relatores expertos en

turismo (seminarios, work shops, talleres). • Atractivos de reconocimiento planetario

(reservas de la biosfera)

• Estrategias de marketing y facilidades de transacción.

• Financiamiento para adecuar y modernizar sistema de comercialización de las empresas.

• Insuficiente relación con operadores mayoristas

• Insuficientes vuelos internos que conectan mega atractivos regionales.

OPORTUNIDADES AMENAZAS • Países competidores hemisféricos. con

menor nivel de conectividad (Perú, Bolivia) • Reciente incorporación del Parque

Norpatagónico como reserva de la biosfera (UNESCO)

• Amplios espacios para desarrollo de productos turísticos innovativos (Heli fishing, Heli ski)

• Crecimiento del comercio online de la competencia (Argentina, Nueva Zelanda).

• Frecuentes fluctuaciones del tipo de cambio.

• Países competidores logran acuerdos bilaterales ( Perú – EEUU)

• Eventos de contaminación reducen la reputación ambiental de la Región (Río Cruces).

Page 424: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

424

5.- ANÁLISIS FODA POR CLUB FODA POR CLUBES Y ACTIVIDADES ANCLA. 5.1.- MONTAÑA. ESQUÍ Y NIEVE ( Antillanca – La Burbuja) Fortalezas: 2 centros con áreas de atracción para el aprovechamiento intraregional bien delimitadas con suficiente equipamiento, dotación (andariveles, pisanieves, arriendo de equipos, instructores) y capacidad operativa. Amplia oferta complementaria del entorno (Sector Puyehue – Sector Ensenada). Temporada extendida. Debilidades: problemas viales frecuentes, limitaciones constructivas del área de atracción que dificulta la densificación de la oferta (ecorefugios, cabañas, gastronomía). Limitada oferta de transporte punto a punto Osorno – Antillanca, Puerto Varas – La Burbuja, que dificulta el acceso a pasajeros de hoteles. Escaso posicionamiento de la oferta en Santiago y poco vinculo del producto invernal integrado ski –termas. Oportunidades: desarrollo de un producto “alargando la temporada” en vínculo con los centros de la zona central (Valle Nevado, Farellones, Colorado, Termas de Chillán. Oportunidad de fortalecer el impacto del paso internacional creando productos de integración con Bariloche, San Martín y Angostura. Amenaza: Tipo de cambio que beneficie la oferta argentina. Popularización como consecuencia de una fuerte inversión de los Centros de Lonquimay y Villarrica. ESCALADA EN ROCA (Puyehue, Chanten y Futaleufú) Fortalezas: enormes posibilidades de ampliar las áreas de atracción para el aprovechamiento de la aptitud regional para esta disciplina. Existencia de operadores calificados. Amplia oferta complementaria del entorno (Los Riscos - Sector Ensenada, Chaitén, Futaleufú). Temporada extendida por clima templado y poco hielo. Debilidades: problemas de acceso a buenos peñones. Limitaciones constructivas de áreas protegidas atractivas que dificulta la densificación de la oferta complementaria (centros de derivación, ecorefugios, entre otros). Déficit de Guías expertos y seguros apropiados a la actividad. Debilidad en la captura y transferencia de tecnologías d países referentes (Canadá, norte de EEUU, Nueva Zelanda. Oportunidades: creciente popularidad y visualidad mediática de los deportes outdoor, extreme sports, challenges, etc. Masificación de TV Cable que destaca actividades deportivas – recreativas. Oportunidad de fortalecer el impacto del paso internacional creando productos de integración con Bariloche, San Martín y Angostura. Amenaza: Tipo de cambio que beneficie la oferta argentina. Popularización de los productos competidores en la Región de Los Ríos y La Araucanía. CANYONING ( Puerto Varas – Futaleufú) Fortalezas: proximidad de los atractivos a matriz de servicios (puntos de instalación o residencia temporal de los turistas), operadores calificados, productos ancla de gran atractivo (rafting y pesca de el Río Futaleufú – Pesca lago Llanquihue). Temporada extendida. Debilidades: Accesos a Futaleufú con problemas viales frecuentes, limitaciones constructivas del área de atracción (Reserva Huemules) que dificulta la densificación de la oferta (ecorefugios, cabañas, gastronomía). Limitada oferta de transporte punto a punto Chaitén - Futaleufú que dificulta el acceso a pasajeros de hoteles. Oportunidades: desarrollo de un producto “semanal” más complejo e integrado del tipo full adventure (pesca, rafting, canyoning, cabalgata, rapeling) que permitan prolongar la estadía. Oportunidad de fortalecer el impacto del paso internacional “El Límite” creando productos de integración con Esquel. Amenaza: Tipo de cambio que beneficie la oferta argentina. Popularización y desarrollo de productos competidores en la zona de Lago Ranco – Llifen – Lago Pirihueico (Región de Los Ríos) y en la zona de Lonquimay- Conguillio – Pino Hachado (Región de La Araucanía. RAPELING (Antillanca – Futaleufú)

Page 425: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

425

Fortalezas: proximidad de los atractivos a matriz de servicios (puntos de instalación o residencia temporal de los turistas), operadores calificados, productos ancla de gran atractivo (rafting y pesca de el Río Futaleufú – Pesca lago Puyehue, Termas en Puyehue). Temporada extendida. Debilidades: Accesos a Futaleufú con problemas viales frecuentes, limitaciones constructivas del área de atracción (Reserva Huemules, Parque Nacional Puyehue) que dificulta la densificación de la oferta (ecorefugios, cabañas, gastronomía). Limitada oferta de transporte punto a punto Chaitén – Futaleufú, Osorno – Entre lagos – Antillanca, que dificulta el acceso a pasajeros de hoteles. Oportunidades: desarrollo de un producto “semanal” más complejo e integrado del tipo full adventure (pesca, rafting, canyoning, cabalgata, rapeling) que permitan prolongar la estadía. Oportunidad de fortalecer el impacto de los pasos internacionales Cardenal Samoré y “El Límite” creando productos de integración con Bariloche y Esquel respectivamente. Amenaza: Tipo de cambio que beneficie la oferta argentina. Popularización y desarrollo de productos competidores en la zona de Lago Ranco – Llifen – Lago Pirihueico (Región de Los Ríos) y en la zona de Lonquimay- Conguillio – Pino Hachado (Región de La Araucanía. MONTAÑA Y ALTA MONTAÑA (Volcán Osorno, Volcán Calbuco, Antillanca – El Caulle. Fortalezas: Centros de servicios (Puerto Varas y eje Osorno - Entre Lagos) con facilidades y oferta de instalaciones para el aprovechamiento de los recursos de montaña bien conectados y con abundante oferta complementaria. Existencia de operadores y guías expertos. Temporada extendida por clima templado. Debilidades: problemas viales frecuentes, escasez de instructores y guías expertos, debilidad de la oferta de tiendas de venta y arriendo de equipo especializado. Limitaciones constructivas del área de atracción que dificulta la densificación de la oferta (refugios, cabañas, gastronomía). Oportunidades: desarrollo de un producto “altas cumbres chilenas” en vínculo con otros volcanes populares en Chile: Aconcagua, Ojos del Salado, Cerro el Plomo, Parinacota. Oportunidad de fortalecer el impacto del paso internacional Cardenal Samoré creando productos de integración con Bariloche, San Martín y Angostura. Amenaza: Tipo de cambio que beneficie la oferta argentina. Accidentes derivados de deficiencias en los guías. Popularización del área Araucanía Andina (Volcán Tolhuaca) y Pucón - Villarrica.

Page 426: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

426

5.2.- TERMAS. TERMAS: ( Puyehue – Estuario Reloncaví – Hornopirén - Chaitén) Fortalezas: Centros con áreas de atracción para el aprovechamiento intraregional bien delimitadas como son el área de Puyehue y la Provincia de Palena. Amplia oferta complementaria del entorno (Sector Puyehue – Sector Ensenada). Temporada extendida y operatividad anual. Debilidades: total disimilitud entre el desarrollo termal y de acogida de Puyehue versus el de la Provincia de Palena. En Palena problemas severos de conectividad con los atractivos (Porcelana, Cahuelmó), Limitada oferta de hosting y oferta complementaria en Hornopirén. Limitada oferta de transporte punto a punto Puerto Montt – Termas de Cahuelmó – Porcelana, Estuario Reloncaví que dificulta el acceso a pasajeros de hoteles. Oportunidades: desarrollo de un producto integrado “ruta termal de Chile” en vínculo con los centros de la zona central, de la Araucanía, la Región de Los Lagos y Puyuhuapi. Oportunidad de fortalecer el impacto del paso internacional Cardenal Samoré creando productos de integración con Bariloche, San Martín y Angostura. Amenaza: Tipo de cambio que beneficie la oferta argentina. Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Popularización99 de los Centros Termales del territorio Araucanía Andina con el complejo Termas de Malalcahuello. 5.3.- PESCA RECREATIVA. TROLLING Lagos Patagonia Norte: Lagos Puyehue, Rupanco, Llanquihue, Chapo, Todos Los Santos. Lagos Tagua Tagua y Yelcho en Patagonia Sur) Fortalezas: Lagos mayormente prístinos y altamente atractivos Amplio “dominio de pesca” lo que evita concentración de pescadores. Presencia de lodges, operadores e instalaciones turísticas en las márgenes de los cuerpos de agua. En general aún se obtienen capturas atractivas. Cierta organización de actores (Chilelodges, Asociación de Guías, Comité Turístico Reloncaví) El producto forma parte de la oferta TIE – País de SERNATUR. Presencia de la oferta chilena en ferias de la especialidad con apoyo de PROCHILE. Debilidades: Regulación inadecuada (tres ejemplares de más de 30cm. es excesivo) Frecuente presencia de redes en los lagos y su secuela de capturas masivas. Fiscalización insuficiente. Ausencia de estudios de interacción e impacto de salmones escapados con la fauna nativa. Limitada oferta de embarcaciones de calidad y seguridad. Escasos guías calificados y bilingües. Falta de conciencia en muchos guías y población ribereña respecto de la necesidad de limitar las capturas “sin devolución”. Oportunidades: Demanda nacional e internacional creciente. Creciente conciencia colectiva del efecto de impactar las aguas. Nuevos recursos “pescables”: salmón chinook, coho, salar. Acuerdos (ULA – Universidad estatal de Oregon, EEUU, Thompson River de Canadá, Centro de

99 Se ha insistido en que la popularización de los destinos de la Araucanía, Los Ríos y en algunos casos Aysén, es una amenaza, puesto que, somos competidores directos.

Page 427: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

427

Ecología Aplicada de Neuquén (Argentina) que permiten conocer y evaluar modelos de gestión de pesca sustentable en países referentes como Argentina, Canadá y EEUU. Amenaza: Falta de conocimientos (Investigación aplicada) respecto de la capacidad de carga de los cuerpos de agua. Programas exitosos de manejo de poblaciones en Argentina que arrastran pescadores internacionales. Ausencia de seguros y sistemas de control de embarcaciones en los lagos. Extensión de la tramitación de la nueva ley de pesca (en trámite por 3 años) Frecuentes y masivos escapes de peces de salmoneras con efecto desconocido en las poblaciones naturalizadas. Presencia de nuevos depredadores (visón) y ausencia de estudios de su impacto y control. Desajustes de caudal por centrales de paso y otros usos del agua en afluentes y efluentes. Lagos y lagunas de Chiloé. (Tarahuín, Cucao, Huillinco, Natri, Tepuhueico). Fortalezas: Lagos y lagunas de gran belleza de entorno. mayormente prístinos y altamente atractivos Amplio “dominio pescable” y lagos con poblaciones atractivas. Presencia de hospedaje y oferta (de disímil calidad) en las márgenes de los cuerpos de agua. En general se obtienen capturas atractivas. Cierta organización de actores (Clubes de pesca, sindicatos) El producto forma parte de la oferta TIE – País de SERNATUR. Debilidades: Lagos muy obscuros por alta disolución de taninos, lo que les resta atractivo. Poca promoción de la calidad de Chiloé para pesca recreativa Regulación inadecuada (tres ejemplares de más de 30cm. es excesivo) Frecuente presencia de redes en los lagos y su secuela de capturas masivas. Fiscalización insuficiente. Ausencia de estudios de interacción e impacto de salmones escapados con la fauna nativa. Limitada oferta de embarcaciones de calidad y seguridad. Virtual ausencia de guías calificados y bilingües. Falta de conciencia en muchos guías y población ribereña respecto de la necesidad de limitar las capturas “sin devolución”. Oportunidades: Demanda nacional e internacional creciente. Creciente conciencia colectiva del efecto de impactar las aguas. Nuevos recursos “pescables”: salmón chinook, coho, salar. Acuerdos (ULA – Universidad estatal de Oregon, EEUU, Thompson River de Canadá, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (Argentina) que permiten conocer y evaluar modelos de gestión de pesca sustentable en países referentes como Argentina, Canadá y EEUU. Amenaza: Falta de conocimientos (Investigación aplicada) respecto de la capacidad de carga de los cuerpos de agua. Programas exitosos de manejo de poblaciones en Argentina que arrastran pescadores internacionales. Ausencia de seguros y sistemas de control de embarcaciones en los lagos. Extensión de la tramitación de la nueva ley de pesca (en trámite por 3 años) Frecuentes y masivos escapes de peces de salmoneras con efecto desconocido en las poblaciones naturalizadas.

SPINNING (Todos los ríos y arroyos de la Región) Fortalezas: Ríos y arroyos mayormente prístinos y altamente atractivos Amplio “dominio pescable” lo que evita concentración de pescadores.

Page 428: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

428

Presencia de lodges, operadores e instalaciones turísticas (de disímil calidad) en las márgenes de los cuerpos de agua. En general aún se obtienen capturas atractivas. Cierta organización de actores. El producto forma parte de la oferta TIE – País de SERNATUR. Presencia de la oferta chilena en ferias de la especialidad con apoyo de PROCHILE. Debilidades: Regulación inadecuada (tres ejemplares de más de 30cm. es excesivo) Frecuente presencia de pesca clandestina y su secuela de capturas masivas. Fiscalización insuficiente. Ausencia de estudios de interacción e impacto de salmones escapados con la fauna nativa. Limitada oferta de guías con dominio de la especialidad y protocolos de calidad y seguridad. Escasos guías bilingües. Falta de conciencia en muchos guías y población ribereña respecto de la necesidad de limitar las capturas “sin devolución”. Oportunidades: Demanda nacional e internacional creciente. Creciente conciencia colectiva del efecto de impactar las aguas. Nuevos recursos “pescables”: salmón chinook, coho, salar. Acuerdos (ULA – Universidad estatal de Oregon, EEUU, Thompson River de Canadá, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (Argentina) que permiten conocer y evaluar modelos de gestión de pesca sustentable en países referentes como Argentina, Canadá y EEUU. Amenaza: Falta de conocimientos (Investigación aplicada) respecto de la capacidad de carga de los cuerpos de agua. Programas exitosos de manejo de poblaciones en Argentina que arrastran pescadores internacionales. Ausencia de seguros y sistemas de control de embarcaciones en los lagos. Extensión de la tramitación de la nueva ley de pesca (en trámite por 3 años) Frecuentes y masivos escapes de peces de salmoneras con efecto desconocido en las poblaciones naturalizadas. Presencia de nuevos depredadores (visón) y ausencia de estudios de su impacto y control. Desajustes de caudal por centrales de paso y otros usos del agua en afluentes y efluentes. FLY FISHING (Provincias de Osorno, Llanquihue y Palena) Fortalezas: Ríos y arroyos mayormente prístinos y altamente atractivos Amplio “dominio pescable” lo que evita concentración de pescadores. Presencia de lodges, operadores e instalaciones turísticas (de disímil calidad) en las márgenes de los cuerpos de agua. En general aún se obtienen capturas atractivas, especialmente en ríos de difícil acceso. Cierta organización de actores. El producto forma parte de la oferta TIE – País de SERNATUR. Presencia de la oferta chilena en ferias de la especialidad con apoyo de PROCHILE100. Tiendas especializadas en Osorno, Puerto Montt y Puerto Varas. Guías expertos y outfitters con presencia en Internet. Debilidades: Regulación inadecuada que no propicia la pesca con devolución. Frecuente presencia de pesca clandestina y su secuela de capturas masivas. Fiscalización insuficiente. Falta de conocimientos en Modelos de Gestión y Manejo pesquero de cuerpos de agua.

100 CHILE LODGES

Page 429: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

429

Ausencia de estudios de interacción e impacto de salmones escapados con la fauna nativa. Limitada oferta de guías con dominio de la especialidad y protocolos de calidad y seguridad. Falta de conciencia en la población ribereña respecto de la necesidad de limitar la depredación”. Oportunidades: Demanda nacional e internacional creciente. Creciente conciencia colectiva del efecto de impactar las aguas. Nuevos recursos “pescables”: salmón chinook, coho, salar. Acuerdos (ULA – Universidad estatal de Oregon, EEUU, Thompson River de Canadá, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (Argentina) que permiten conocer y evaluar modelos de gestión de pesca sustentable en países referentes como Argentina, Canadá y EEUU. Amenaza: Falta de conocimientos (Investigación aplicada) respecto de la capacidad de carga de los cuerpos de agua. Programas exitosos de manejo de poblaciones en Argentina que arrastran pescadores internacionales. Ausencia de seguros y sistemas de control de embarcaciones en los lagos. Extensión de la tramitación de la nueva ley de pesca (en trámite por 3 años) Frecuentes y masivos escapes de peces de salmoneras con efecto desconocido en las poblaciones naturalizadas. Presencia de nuevos depredadores (visón) y ausencia de estudios de su impacto y control. Desajustes de caudal por centrales de paso y otros usos del agua en afluentes y efluentes. 5.4.- ACTIVIDADES OUTDOOR. CABALGATA: ( Puyehue – Ensenada – Patagonia Sur) Fortalezas: Escenarios sobresalientes para la actividad Amplio dominio “cabalgable”. Existencia de caballares como para articular nuevos productos Existencia de servicios mínimos de acogida en los sectores rurales. Existencia de “baqueanos” y “pilcheros” que pueden agregar valor a la experiencia. Centros con áreas de atracción para el aprovechamiento intraregional bien delimitadas como son el área de Puyehue y la Provincia de Palena. Amplia oferta complementaria del entorno (Sector Puyehue – Sector Ensenada). Temporada extendida y operatividad anual. Debilidades: Poca oferta considerando el potencial regional. Inexistencia de regulaciones para guías de cabalgatas. Poca integración con otras formas complementarias (moto trail, mountain bike, senderismo) Pocos productos del tipo raid semanal que incorpora campismo. En Palena, problemas de conectividad entre Chaitén con las comunas de Futaleufú y Palena. (Porcelana, Cahuelmó), Limitaciones la oferta de transporte, hosting y oferta complementaria en Patagonia Sur. Limitada presencia del producto en la oferta a nivel de operadores. Dificultades por la excesiva desagregación de la propiedad que implica inconvenientes para armar circuitos Oportunidades: Amplias posibilidades de desarrollar nuevas rutas. Desarrollo de un producto integrado “cabalgata de Los Lagos de Chile” del tipo Postal que integra la precordillera de los Andes de la Región. Oportunidad de fortalecer el impacto del paso internacional creando productos para turistas de Esquel.

Page 430: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

430

Amenazas: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Popularización de los Centros Termales del territorio Araucanía Andina con el complejo Termas de Malalcahuello. Inexistencia de Seguros en caso de accidentes. SENDERISMO: ( Puyehue – San Juan de La Costa – Reloncaví – Todos Los Santos –Chiloé – Ruta Austral) Fortalezas: Parques nacionales de escenarios y biodiversidad. Amplio dominio “caminable”. Actividad compatible y complementaria con avistamiento de avifauna y botánica. Existencia de espacios y oferta complementaria como para articular nuevos productos Existencia de servicios mínimos de acogida en los sectores rurales. Existencia de población local que puede agregar valor a la experiencia. Centros con áreas de atracción para el aprovechamiento intraregional bien delimitadas como son el área de Puyehue, Ensenada, Puerto Montt, Ancud, Castro, Chaitén. Temporada extendida y operatividad anual. Debilidades: Poca oferta considerando el potencial regional. Ausencia de un Relato Natural a ser aplicado por los guías Inexistencia de regulaciones para guías de cabalgatas. Poca integración con otras formas complementarias (moto trail, mountain bike, senderismo) Pocos productos del tipo raid semanal que incorpora campismo. En Palena, problemas de conectividad entre Chaitén con las comunas de Futaleufú y Palena. (Porcelana, Cahuelmó), Limitaciones la oferta de transporte, hosting y oferta complementaria en Patagonia Sur. Oportunidades: Amplias posibilidades de desarrollar nuevas rutas. Desarrollo de un producto integrado “cabalgata de Los Lagos de Chile” del tipo Posta que integra la precordillera de los Andes de la Región. Oportunidad de fortalecer el impacto del paso internacional creando productos para turistas de Esquel. Amenazas: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Popularización de los Centros Termales del territorio Araucanía Andina con el complejo Termas de Malalcahuello. AVISTAMIENTO FLORA Y FAUNA: Parque ornitológico Llanquihue, Lahuen Ñadi (Puerto Montt) Chanten, Quellón, Puñihuil (Ancud) Parques Nacionales Puyehue, Pérez Rosales, Alerce Andino, Chiloé) Fortalezas: Parques nacionales de escenarios y biodiversidad. Amplio dominio “avistable”. Variedad de oferta de avistamientos para diferentes intereses (aves, fauna marina, botánica biodiversa) Actividad compatible y complementaria con senderismo, cabalgatas, biking, trekking, floating, Canopy. Existencia de espacios y oferta complementaria como para articular nuevos productos Existencia de servicios mínimos de acogida en los sectores rurales. Existencia de población local que puede agregar valor a la experiencia. Centros con áreas de atracción para el aprovechamiento intraregional bien delimitadas como son el área de Puyehue, Ensenada, Puerto Montt, Ancud, Castro, Chaitén. Temporada extendida y operatividad anual.

Page 431: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

431

Debilidades: Poca oferta considerando el potencial regional. Ausencia de un Relato Natural a ser aplicado por los guías Inexistencia de regulaciones para protección ambiental. Pocos guías expertos y calificados Escasa investigación de capacidad de carga de las áreas de avistamiento Poca integración con otras formas complementarias (cabalgatas, senderismo) Pocos productos del tipo raid semanal que incorpora campismo. Problemas de conectividad en la Provincia de Palena. Limitaciones la oferta de transporte, hosting y oferta complementaria en Patagonia Sur. Oportunidades: Amplias posibilidades de desarrollar nuevas rutas y densificar la oferta de productos. Desarrollo de un producto integrado “avistando el sur de Chile” del tipo Posta que integra la red de Parques Nacionales. Oportunidad de fortalecer el impacto de los pasos internacionales de la Región. Amenazas: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Popularización del territorio Araucanía Andina con productos similares. Impacto en los ecosistemas más significativos para la actividad CANOPY. ( Puyehue, Ensenada y Puerto Varas ) Fortalezas: Escenarios privilegiados. Oferta desestacional Actividad compatible y complementaria con senderismo, cabalgatas, biking, trekking, floating, Canopy. Existencia de espacios y oferta complementaria como para articular nuevos productos Existencia de servicios de acogida en el área de los emplazamientos de los canopy. Existencia de población local que puede agregar valor a la experiencia. Centros con áreas de atracción para el aprovechamiento intraregional bien delimitadas como son el área de Puyehue, Ensenada, Puerto Varas. Debilidades: Poca oferta considerando el potencial regional. Ausencia de un Relato Natural a ser aplicado por los guías Pocos guías expertos y calificados Escasa investigación de capacidad de carga de las áreas de Canopy. Poca integración con otras formas complementarias (cabalgatas, senderismo) Insuficiente promoción del Canopy como producto complementario. Oportunidades: Amplias posibilidades de desarrollar nuevas instalaciones y densificar la oferta de Canopy. Oportunidad de fortalecer el emprendimiento con esta disciplina (Fondos de fomento) Amenazas: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Impacto en los ecosistemas más significativos para la actividad

Page 432: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

432

5.5.- Turismo Náutico. RAFTING. (Petrohué, Futaleufú, Palena) Fortalezas: Alto prestigio de los cuerpos de agua. Reconocidos operadores del producto Ríos prístinos y altamente atractivos Amplitud del recurso regional utilizable lo que evita concentración de los deportistas. Distintos grados de dificultad que amplía los segmentos de interesados. Presencia de ecolodges, cabañas, operadores e instalaciones turísticas de acogida en las márgenes de los cuerpos de agua. Cierta organización de actores privados El producto forma parte de la oferta TIE – País de SERNATUR. Presencia de la oferta chilena en ferias de la especialidad con apoyo de PROCHILE. Tiendas especializadas (Equipamiento de outdoors) en la Región. Guías expertos y outfitters con presencia en Internet. Debilidades: Regulación insuficiente (Bajas barreras de entrada, seguros de los excursionistas, certificación de guías) Ausencia de estudios de capacidad de carga de los cuerpos de agua. Limitada oferta de balsas de calidad y seguridad. Escasos guías calificados y bilingües. Falta de conciencia en muchos guías y población ribereña respecto de la necesidad de limitar las bajadas según la capacidad de carga del río. Oportunidades: Demanda nacional e internacional creciente. Creciente conciencia colectiva del efecto de impactar las aguas. Acuerdos (ULA – Universidad estatal de Oregon, EEUU, Thompson River de Canadá, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (Argentina) que permiten conocer y evaluar modelos de gestión de cuerpos de agua con fines turístico – recreativos aplicados en Argentina, Canadá y EEUU. Amenaza: Falta de conocimientos (Investigación aplicada) respecto de la capacidad de carga de los cuerpos de agua. Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Perdida de patrimonio por problemas de conservación (Río Petrohué) Programas exitosos de manejo turístico de cuerpos de agua en Argentina (Bajada Río Limay) que arrastra potenciales clientes chilenos. Ausencia de seguros y sistemas de control de embarcaciones que puede resultar en siniestros que dañen el prestigio nacional. Desajustes de caudal por centrales de paso y otros usos del agua en afluentes y efluentes101. FLOATING (Futaleufú, Palena, Petrohué, Ríos Rahue y Pilmaiquén -Osorno) Fortalezas: Ríos prístinos y altamente atractivos Amplio “dominio balseable” lo que evita concentración de los deportistas. Presencia de lodges, cabañas, operadores e instalaciones turísticas en el área de atracción de los cuerpos de agua. El producto forma parte de la oferta TIE – País de SERNATUR. Presencia de la oferta chilena en ferias de la especialidad con apoyo de PROCHILE. Posibilidad de ofrecer actividad mixta floating –pesca – avistamiento avifauna – safari fotográfico. Tiendas especializadas (Equipamiento de outdoors) en la Región. 101 La alternativa de reemplazar las grandes centrales por centrales de paso, representan un impacto menor en el producto.

Page 433: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

433

Guías expertos y outfitters con presencia en Internet. Debilidades: Regulación insuficiente (Bajas barreras de entrada, seguros de los excursionistas, certificación de guías) Ausencia de estudios de capacidad de carga de los cuerpos de agua. Limitada oferta de balsas de calidad y seguridad. Escasos guías calificados y bilingües. Falta de conciencia en muchos guías y población ribereña respecto de la necesidad de limitar las bajadas según la capacidad de carga del río. Oportunidades: Demanda nacional e internacional creciente. Disciplina adecuada a todo tipo de clientes Creciente conciencia colectiva del efecto de impactar las aguas. Acuerdos (ULA – Universidad estatal de Oregon, EEUU, Thompson River de Canadá, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (Argentina) que permiten conocer y evaluar modelos de gestión de cuerpos de agua con fines turístico – recreativos aplicados en Argentina, Canadá y EEUU. Amenaza: Falta de conocimientos (Investigación aplicada) respecto de la capacidad de carga de los cuerpos de agua. Programas exitosos de manejo de cuerpos de agua en Argentina que arrastran potenciales clientes chilenos. Ausencia de seguros y e insuficientes sistemas de control de embarcaciones en los lagos. Desajustes de caudal por centrales de paso y otros usos del agua en afluentes y efluentes. KAYAKING RÍO Y MAR (Futaleufú, Palena, Hornopirén, Chaitén, Ancud, Castro, Lago Llanquihue, Todos Los Santos) Fortalezas: Ríos y estuarios mayormente prístinos y altamente atractivos Amplio “dominio navegable” lo que evita concentración de deportistas. Presencia de alojamiento, gastronomía, operadores e instalaciones turísticas (de disímil calidad) en las márgenes de los cuerpos de agua. El producto forma parte de la oferta TIE – País de SERNATUR. Presencia de la oferta chilena en ferias de la especialidad con apoyo de PROCHILE. Tiendas especializadas en Osorno, Puerto Montt y Puerto Varas. Guías expertos y outfitters con presencia en Internet. Debilidades: Regulación insuficiente (Bajas barreras de entrada, seguros de los excursionistas, certificación de guías) Ausencia de estudios de capacidad de carga de los cuerpos de agua. Limitada oferta de Kayac en lugares altamente adecuados. Escasos guías calificados y bilingües. Falta de conciencia en muchos guías y población ribereña respecto de la necesidad de limitar las bajadas según la capacidad de carga del río. Oportunidades: Demanda nacional e internacional creciente. Creciente conciencia colectiva del efecto de impactar las aguas. Acuerdos (ULA – Universidad estatal de Oregon, EEUU, Thompson River de Canadá, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (Argentina) que permiten conocer y evaluar modelos de gestión de cuerpos de agua con fines turístico – recreativos aplicados en Argentina, Canadá y EEUU. Amenazas: Falta de conocimientos (Investigación aplicada) respecto de la capacidad de carga de los cuerpos de agua. Programas exitosos de manejo de cuerpos de agua en Argentina que arrastran potenciales clientes chilenos. Ausencia de seguros y e insuficientes sistemas de control de embarcaciones en los lagos.

Page 434: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

434

Desajustes de caudal por centrales de paso y otros usos del agua en afluentes y efluentes. PASEOS NÁUTICOS ( Estuario Reloncaví, Calbuco, Castro, Grandes Lagos Provincias de Osorno y Llanquihue) Fortalezas: Estuarios y lagos mayormente prístinos y altamente atractivos Amplio “dominio navegable” lo que evita concentración de turistas. Presencia de alojamiento, gastronomía, operadores e instalaciones turísticas (de disímil calidad) en las márgenes de los estuarios y lagos. Ha incorporado el producto como parte de su campaña de posicionamiento imagen país, de SERNATUR. Presencia de la oferta chilena en ferias de la especialidad con apoyo de PROCHILE102. Tiendas especializadas para equipamiento outdoor. Guías expertos y outfitters con presencia en Internet. Debilidades: Regulación insuficiente (Bajas barreras de entrada, seguros de los excursionistas, certificación de guías) Embarcaciones no siempre adecuadas al turismo. Ausencia de estudios de capacidad de carga de los cuerpos de agua navegables. Limitada oferta de paseos náuticos en lugares altamente adecuados. Escasos guías calificados y bilingües. Falta de conciencia en muchos guías y población ribereña respecto de la necesidad de limitar las excursiones según la capacidad de carga del track y observando rigurosos códigos ambientales. Oportunidades: Demanda nacional e internacional creciente. Producto altamente adecuado a turismo doméstico, tercera edad, otros segmentos. Creciente conciencia colectiva del efecto de impactar las aguas. Acuerdos (ULA – Universidad estatal de Oregon, EEUU, Thompson River de Canadá, Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (Argentina) que permiten conocer y evaluar modelos de gestión de cuerpos de agua con fines turístico – recreativos aplicados en Argentina, Canadá y EEUU. Amenazas: Falta de conocimientos (Investigación aplicada) respecto de la capacidad de carga de los cuerpos de agua. Programas exitosos de manejo de cuerpos de agua en Argentina que arrastran potenciales clientes chilenos. Ausencia de seguros y e insuficientes sistemas de control de embarcaciones en los lagos. Desajustes de caudal por centrales de paso y otros usos del agua en afluentes y efluentes. 5.6.- TURISMO CULTURAL Y PATRIMONIAL. TURISMO INDÍGENA: ( San Juan de La Costa, Rupanco, Puyehue, San Pedro, Manquemapu, Río Negro) Fortalezas: Centros con áreas de atracción para el aprovechamiento intraregional bien delimitadas como son el área de Puyehue y la comuna de San Juan de la Costa que se benefician de la oferta de lodging de la ciudad de Osorno. Actividad compatible y complementaria con senderismo, cabalgatas, pesca. Existencia de espacios y oferta complementaria como para articular nuevos productos Instrumentos de fomento empresarial y asociativo para comunidades indígenas.

102 SURCRUICE.

Page 435: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

435

Amplia oferta complementaria del entorno (Sector Puyehue). Temporada extendida y operatividad anual. Debilidades: Total disimilitud entre el equipamiento del área de Puyehue y de San Juan de la Costa. Insuficiente oferta complementaria del entorno (Sector San Juan de La Costa). Limitaciones la oferta de hosting y oferta complementaria en la Costa de Osorno. Oportunidades: Creciente mercado para turismo étnico. Creciente conciencia de integración con las poblaciones originarias. Oportunidad para el desarrollo de un producto integrado “poblamientos originarios del sur de Chile” en vínculo con productos homólogos de La Araucanía. Oportunidad de fortalecer el impacto del paso internacional Cardenal Samoré creando productos rurales y étnicos de integración con Bariloche, San Martín y Angostura. Amenaza: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Dominio del tema por parte de competidores regionales (Región de La Araucanía). TURISMO PATRIMONIAL IGLESIAS DE CHILOÉ (Archipiélago de Chiloé) Fortalezas: Son patrimonio de la Humanidad Centros de distribución apropiados para el aprovechamiento intraregional bien delimitados y equipados como son las “matrices de servicios Ancud y Castro. Actividad compatible y complementaria con turismo étnico, gastronomía con identidad, artesanías. Existencia de espacios y oferta complementaria como para conectar y vincular productos turísticos teniendo como producto ancla el circuito de las iglesias. Instrumentos de fomento empresarial y asociativo para pequeños emprendedores. Amplia oferta complementaria del entorno (ciudades de la Isla Grande). Temporada extendida y operatividad anual. Debilidades: No todas las Iglesias están abiertas y restauradas Insuficiente promoción y comercio en redes Problemas de conectividad entre islas del archipiélago. Ausencia de un Relato religioso Pocos guías expertos en la temática. Insuficiente oferta complementaria de algunos emplazamientos. Oportunidades: Creciente mercado para turismo patrimonial. Creciente conciencia del valor turístico del patrimonio cultural. Oportunidad para el desarrollo de un producto binacional integrado “Ruta Histórica de la Evangelización de la Patagonia”103 en vínculo con el sur de Argentina.

Amenaza: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Perdida de patrimonio por problemas de conservación. FORTIFICACIONES ESPAÑOLAS. (Osorno, Ancud, Chonchi) Fortalezas: Fortificaciones insertas o próximas a centros poblados y de suficiente equipamiento (Osorno, Ancud, Chonchi) Actividad compatible y complementaria con turismo étnico, gastronomía con identidad, artesanías. Existencia de espacios y oferta complementaria como para conectar y vincular el turismo patrimonial con otros productos turísticos del entorno. Existencia Instrumentos de fomento empresarial y asociativo para pequeños emprendedores. Amplia oferta complementaria del entorno (ciudades de la Isla Grande).

103 Fundación SURGE

Page 436: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

436

Temporada extendida y operatividad anual. Debilidades: Ausencia de un Relato Histórico de la Conquista Insuficiente promoción y comercio en redes Pocos guías expertos en la temática. Ausencia de merchandising relativo a los fuertes Oportunidades: Creciente mercado para turismo patrimonial, que permite mayor vinculación con otras ramas tales como las Iglesias y la Colonización Creciente conciencia del valor turístico del patrimonio cultural. Amenaza: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Perdida de patrimonio por problemas de conservación. FIESTAS RELIGIOSAS Y COSTUMBRISTAS (Provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé) Fortalezas: Fiestas insertas o próximas a centros poblados y de suficiente equipamiento (Osorno, Ancud, Castro) Actividad compatible y complementaria con turismo étnico, gastronomía con identidad, artesanías. Existencia de espacios y oferta complementaria como para conectar y vincular el turismo patrimonial con otros productos turísticos del entorno. Existencia Instrumentos de fomento empresarial y asociativo para pequeños emprendedores. Amplia oferta complementaria del entorno (en Osorno, Puerto Montt y ciudades de la Isla Grande). Debilidades: Insuficiente promoción de los eventos. Ausencia de un Relato Vinculante y Contemporizador. Pocos guías expertos en la temática. Excesiva concentración en verano Oportunidades: Creciente mercado para turismo patrimonial. Creciente conciencia del valor turístico del patrimonio cultural. Amenaza: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica /dificultad de conseguir financiamiento) desde realidades comparables. “Urbanización” o transculturización de las fiestas por masiva presencia de comercio ambulante sin identidad. TURISMO ETNO ALEMÁN ( Provincia de Llanquihue) Fortalezas: Rutas, testimonios y fiestas insertas o próximas a centros poblados y de suficiente equipamiento (Puerto Varas, Puerto Montt, Llanquihue y Frutillar) Actividad compatible y complementaria con turismo tradicional, gastronomía con identidad, artesanías. Existencia de espacios y oferta complementaria como para conectar y vincular el turismo patrimonial etno alemán con otros productos turísticos del entorno. Existencia Instrumentos de fomento empresarial y asociativo para pequeños emprendedores. Amplia oferta complementaria del entorno. Debilidades: Insuficiente promoción de los eventos. Ausencia de un Relato Vinculante y Contemporizador. Pocos guías expertos en la temática. Excesiva concentración en verano de eventos y de público. Oportunidades: Creciente mercado para turismo patrimonial. Creciente conciencia del valor turístico del patrimonio cultural. Amenaza: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables.

Page 437: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

437

Falta de conservación de los testimonios arquitectónicos RUTAS TEMÁTICAS104 RUTA DE LA CECINA (Comuna de Llanquihue)105 Fortalezas: Ruta inserta y próxima a Llanquihue como “matriz de servicios”. Actividad compatible y complementaria con turismo etno alemán, gastronomía con identidad, artesanías, paseos embarcados por el Lago Llanquihue. Existencia de espacios y oferta complementaria como para conectar y vincular la ruta con otros productos turísticos del entorno. Existencia Instrumentos de fomento empresarial para continuar enriqueciendo la ruta. Temporada medianamente extendida. Debilidades: Insuficiente promoción. Ausencia de merchandising relativo a la ruta Oportunidades: Creciente mercado para turismo de rutas temáticas. Creciente conciencia del valor turístico del patrimonio natural y cultural. Amenaza: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Perdida de patrimonio por problemas de conservación. RUTA DEL SALMÓN106. (Primer tramo carretera Austral) Fortalezas: Ruta próxima a Puerto Montt como “matriz de servicios”. Actividad compatible y complementaria con turismo tradicional, paseos embarcados por la Bahía, gastronomía con identidad, artesanías. Existencia de espacios y oferta complementaria como para conectar y vincular la ruta con otros productos turísticos del entorno. Existencia Instrumentos de fomento empresarial para continuar enriqueciendo la ruta. Temporada medianamente extendida. Debilidades: Insuficiente promoción. Ausencia de merchandising relativo a la ruta Pocos guías expertos en la temática. Oportunidades: Creciente mercado para turismo de rutas temáticas. Creciente conciencia del valor turístico del patrimonio natural y cultural. Amenaza: Escasa investigación y muy poca captura tecnológica desde realidades comparables. Perdida de patrimonio por problemas de conservación.

104 De acuerdo a lo informado por la Corporación de Desarrollo Turístico de Puerto Varas la Ruta de los Colonos y de los Cesares esta en formación. 105 Es un producto particular y pertenece a una empresa. 106 Es una ruta autoguiada.

Page 438: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

438

CAPITULO III. PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DEL

CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS

1.-MARCO REFERENCIAL DE INTERVENCIÓN. Durante la elaboración de la estrategia de Intervención se han desarrollado numerosas actividades orientadas a captar las sensibilidades de todos los actores públicos y privados (entrevistas, reuniones, consultas), así como tenido en consideración las actividades actuales de los Servicios Públicos y programas en desarrollo, entre los que destacan los programas de Chile Emprende, el Programa BID turismo Chiloé y Palena, el Programa Chile Califica, el Programa de Certificación de Calidad Turística que impulsa Sernatur, el Programa de Turismo Rural de INDAP, el Programa de apoyo Micro Empresarial del INP, por citar solo algunos. Un trabajo de gabinete posterior, con el apoyo de expertos en turismo, en economía y en metodología, permitió seleccionar las variables más relevantes en el desarrollo del turismo la Región que inciden en el sistema y elaborar escenarios probables al año 2010 y 2020. Las actividades han utilizado preferentemente aquellas herramientas metodológicas que permiten una amplia participación de la sociedad regional en sus distintos componentes, resultando la propuesta de una Malla de actividades que si bien puede merecer el reparo de algún actor o servicio en particular, tiene el mérito de resultar un invalorable activo para las fases de implementación táctica y operacional. El capitulo presente describe los desafíos con que se abordan las brechas competitivas identificadas en talleres de validación y en relaciones con informantes claves y se presentan como en Desafíos Estructurales que pretenden proporcionar el necesario enlace y anclaje entre los lineamientos estratégicos globales y las acciones concretas a realizar en la Región. Estos Desafíos Estructurales a su vez se desagregan en Desafíos Específicos que se asocian a metas, actividades, indicadores y compromisos. Finalmente, se incluyen, bajo cada desafío, orientaciones generales para la toma de decisiones, consideraciones o alcances de los aspectos más relevantes y demandados del desafío correspondiente, que surgen del análisis del sistema regional de turismo y considerados importantes por el equipo consultor y que pueden ser de valor durante las etapas de implementación del PMC. El Plan de Mejoramiento de la Competitividad, es en el fondo una tipología de plan y en tal sentido esta sujeto a las nomenclaturas clásicas al respecto, que implican una fase diagnóstica, otra de definición del futuro y por último aquella que nos permite determinar los medios a utilizar. En este caso, lo diferenciador

Page 439: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

439

radica en el sentido del plan, LA COMPETITIVIDAD, por esta razón el foco de intervención debe estar dado por el sentido estructural de lo que queremos modificar, es decir, las “condiciones de competitividad” o “factores de competitividad” asociados. La metodología, en consecuencia, se orienta a levantar la información pertinente al respecto, que se diseño de acuerdo a tres fases, una estratégica, otra táctica y la final operativa. La cual se muestra en la siguiente figura. Figura Nº 9: Fases de la Metodología del PMC

Fuente: Elaboración Propia Fase Estratégica: Esta fase es de responsabilidad de la Consultaría y consiste en definir los desafíos competitivos y los factores de competitividad, posteriormente determinar los indicadores y las metas asociadas a ellos en el mediano y largo plazo, para concluir con la propuesta de una gobernanza para la implementación y operación del plan. Fase Táctica: Esta fase es de responsabilidad de la Agencia y consiste en determinar las prioridades de mediano plazo, en este caso 2008/2009, la definición de acuerdos y compromisos publico-privados y por último la elaboración de los convenios con los servicios públicos e instituciones privadas que definan los compromisos presupuestarios. Entre estas fases se producen instancias de comunicación que están marcadas por las mesas de trabajo que permitan dar contenidos tácticos a los lineamientos estratégicos y la generación de las condiciones para la firma de un pacto para la competitividad en la región.

DESAFÍOS COMPETITIVOS Y FACTORES DE COMPETITIVIDAD

(VISIÓN COMPARTIDA PUBLICO/PRIVADA)

METAS E INDICADORES DE LOGRO A MEDIANO Y

LARGO PLAZO

MAPA DE GOBERNANZA DEL PROCESO

DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES 2008-2009

OPERACIONALIZACIÓN DE LOS ACUERDOS PUBLICO/PRIVADOS

Y CONVENIOS PPTARIOS

FASE ESTRATÉGICA (CONSULTORÍA DET)

FASE OPERATIVA (EQUIPO GERENCIAL)

ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

OPERATIVOS

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS

DEFINICIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS

PUBLICO/PRIVADOS

ELABORACIÓN DE CONVENIOS

PRESUPUESTARIOS

15 DE DICIEMBRE 2007

15 DE MARZO2008

30 DE MARZO 2008

MESAS DE TRABAJO POR LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

PACTO REGIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD

FASE TÁCTICA (CONSEJO PUBLICO PMC TURISMO)

Page 440: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

440

Fase Operativa: Esta fase es de responsabilidad de la gerencia del PMC y significa la operacionalización del plan anualmente, es decir, elaborar y ejecutar los presupuestos. 2.- VISIÓN COMPARTIDA Y DEFINICIÓN DE DESAFÍOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES. 2.1.- VISIÓN COMPARTIDA La construcción de la Visión Compartida surge del Taller de Validación y se compartió con una base de datos de 300 actores privados. a.- Principios Rectores:

• El desarrollo Regional debe darse en un marco de sustentabilidad ambiental. • La agregación de valor a los productos y la apertura de nuevos mercados, internos y externos son claves en el desarrollo a partir de los recursos turísticos de la Región. • La estrategia productiva debe incorporar preferentemente a las MIPYMES turísticas. • Se debe favorecer el trabajo en redes y el fortalecimiento organizacional

b.- Lineamientos estratégicos transversales y prioridades estratégicas 2008. Los lineamientos surgen a partir de los desafíos que se repiten en todos los sectores de acuerdo a los Talleres de Partida y Validación que posteriormente fueron afinados y mejorados por la Dirección Ejecutiva de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Los Lagos y luego validados por un acuerdo del Consejo Estratégico.

Cuadro Nº 13: Lineamientos estratégicos y prioridades 2008

Lineamiento estratégico Prioridad estratégica 2008

Promover el mejoramiento de la calidad del capital humano

Fortalecer las competencias del recurso humano, integrando y potenciando los programas e instrumentos (Desarrollo de capacidades de gestión empresarial, Competencias laborales, Capacitación).

Promover y desarrollar estrategias de innovación para la competitividad

Diseñar e implementar una Política Regional de Innovación que permita consensuar visiones estratégicas de largo plazo y avanzar hacia el proceso de descentralización de la toma de decisiones en materia de innovación.

Fortalecer la asociatividad para la competitividad

Promover asociatividad en micros y pequeñas empresas.

Page 441: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

441

Promover el desarrollo productivo sustentable

Abordar los temas de producción Limpia, eficiencia energética, energías alternativas, manejo de residuos donde existen esfuerzos insuficientes.

Desarrollar la gestión del conocimiento para la competitividad

Contribuir a generar un centro de gestión del conocimiento regional, que ordene, analice y desarrolle información relacionada con fomento e innovación y que la ponga al servicio del sector privado y público de una forma amigable y de acceso masivo.

Liderar procesos de diálogo en torno a el fomento productivo e innovación en la Región

Ofrecer un espacio privilegiado para coordinar acciones conjuntas, anticipar escenarios, intercambiar información, enfrentar amenazas y aprovechar oportunidades, por parte de los servicios de fomento, el sistema regional de innovación y el sector privado. Proponer el diseño o modificación de instrumentos de fomento e innovación de acuerdo a los requerimientos específicos del sector privado de la Región.

Fuente: Elaboración propia El PMC será consistente con el objetivo estratégico de apoyar el aprovechamiento ambientalmente adecuado de la oferta de atractivos naturales y culturales en 6 familias o clubes de productos especialmente bien representados en la Región de Los Lagos:

1. Las actividades vinculadas a la Montaña 2. La pesca recreativa 3. El termalismo 4. Las actividades outdoors 5. Los productos turísticos asociados al espacio marino 6. El turismo de cultura y patrimonio

De manera particular, el PMC identifica los desafíos que deben abordarse tanto para atraer al turismo doméstico, en aquellos productos y servicios en transición a la categoría de oferta internacional y por otra parte, atraer turistas internacionales, cuando la familia de productos reúna las condiciones mínimas para satisfacer tales exigencias, reconociendo que este tipo de clientes tienen mayor nivel de gasto promedio que el turista local, lo cual contribuirá a una mayor generación de divisas a nivel nacional. Como fue mencionado, estos lineamientos estratégicos y los desafíos y factores de competitividad del sector fueron validados en talleres, no obstante lo cual, la formulación de un PMC exige la formulación de una Visión Compartida (entre el máximo posible de actores privados y públicos del sector), visión que da origen a una Estrategia de Intervención con sus correspondientes metas e indicadores. Durante los talleres se alcanzó el acuerdo que el Desafío Marco para es cluster en formación es:

Page 442: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

442

“Fortalecer el desarrollo de áreas con potencial turístico - productivo en función de los recursos naturales y culturales de la Región los que, sumados a la incorporación de tecnologías, innovación y procesos productivos social y ambientalmente sustentables dinamizan la economía regional. Se establece la necesidad de diversificar y modernizar la estructura productiva tradicional y fortalecer la relación entre los actores privados con las reparticiones de Gobierno, haciendo al sector más competitivo, considerando al turismo como eje orientador y transversal a las demás actividades económicas de la Región.” De este desafió estructural surge la definición de la visión compartida para el Plan de Mejoramiento de la Competitividad del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos.

c. Construcción de la Visión Compartida.

La construcción de una visión compartida, ampliamente participativa y que, en la medida de lo posible, representará la mirada de cada uno de los actores vinculados al PMC, resultó un imperativo que se logró con un muy alto nivel de acuerdo, pese a lo diverso del territorio y el disímil nivel de su desarrollo turístico.

La lógica inicial fue considerar y transmitir que debíamos entender por Visión Compartida.

Las definiciones usadas fueron las siguientes:

“Una visión compartida es una fuerza en el corazón de la gente, una fuerza de impresionante poder, un sentimiento de identificación y compromiso”. Claro puede estar inspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de más de una persona cesa de ser una mera imagen y se convierte en algo palpable. La gente comienza a verla como si existiera. Es por ello que una visión compartida despierta el compromiso de mucha gente, porque ella refleja la visión personal de esa misma gente.

La Visión es verdaderamente Compartida cuando todos los convocados a su construcción tienen una imagen similar e interesa que sea mutua y colectiva, y no sólo que la tenga cada uno en particular. Dicho de otra manera si se logra que la Visión Personal se convierta en la Visión de todos los demás integrantes de la organización y estos no solo la aceptan como tal sino que además se identifiquen con esa Visión y la hacen suya, entonces es Verdaderamente Compartida.

Page 443: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

443

En el termino más simple, una visión compartida es la respuesta a la pregunta: “¿Qué deseamos crear?” Estas visiones crean una sensación de vínculo común que impregna la organización y brinda coherencia a actividades dispares que se realizan.

Decimos que una visión compartida logra despertar el compromiso de mucha gente, porque ella refleja la visión personal de esa misma gente. Como sabemos, las visiones personales extraen su vigor del profundo interés de un individuo. Y es por ello las visiones compartidas derivan su fuerza de un interés común.

Una de las razones que por las cuales la gente procura construir visiones compartidas es por el deseo de sentirse conectadas a tareas importantes, de poder satisfacer la necesidad de relacionarse con otras personas, de compartir experiencias distintas y de esta manera puedan concretar los objetivos más deseados.

La construcción de la Visión Compartida surge en parte del Taller de Validación y además de un trabajo de ampliación en donde se pidió la opinión a 300 actores privados del turismo regional.

Se trabajó en tres niveles o componentes de entrada que debían ser superados por la visión. Se buscaba una visión que diera cuenta de la consecución de desafíos comunes y de un nivel de relación propio de una identidad dentro de la diversidad. Los niveles del análisis consideraban: 1. El contexto del impacto de una intervención sostenida en el marco económico, productivo, social y territorial propio de cada sub destino. 2. Características particulares de los sub destinos (elementos diagnósticos, referencias histórico culturales, accesibilidad, otros) 3. Dimensión humana: estructura social, liderazgos, participación social de cada sub destino. Corregidas las unicidades de lo territorial, para privilegiar una mirada desde la competitividad, la visión alcanzada es la siguiente:

VISIÓN COMPARTIDA Al año 2020 la Región de Los Lagos es una región líder en la incorporación de tecnologías, innovación y emprendimiento en el desarrollo sustentable de su potencial turístico-productivo basado en sus recursos naturales y culturales. A su vez, la Región ha alcanzado un alto posicionamiento competitivo como destino turístico nacional e internacional, producto de una integración pública-privada generadora de valor y de una comunidad comprometida con el turismo y el medio ambiente.

Page 444: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

444

3.- DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD. En este apartado se trabaja la Matriz de Desafíos Competitivos, tanto estructurales como los específicos que surgen de cada uno de ellos. Estos desafíos se construyen a través de análisis FODA y de Porter a la Cadena de Valor del Cluster y que posteriormente fueron validados por los propios actores en un taller de validación.107 En definitiva se establecieron 9 desafíos estructurales y 50 desafíos específicos. Cada desafió especifico tiene asociado un objetivo, un resultado esperado, indicadores, metas al 2010 y al 2020 y acciones. Figura Nº 10: Estructura Desafíos Competitivos Fuente: Elaboración Propia Las matrices de desafíos estructurales se muestran en forma detallada en el Anexo Nº 10. 3.1. DESAFIOS ESTRUCTURALES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD. La identificación de las brechas llevada a cabo en los talleres de partida, el análisis FODA y la aplicación del Modelo de Porter, posibilito la definición de un conjunto de desafíos que permitían mejorar el posicionamiento competitivo del Cluster en los mercados globales del turismo. Una vez concluido su análisis se

107 Todos los antecedentes se encuentran en la Parte III del Informe Final denominada “Informe de Análisis”

DESAFÍO ESTRUCTUR

AL

DESAFÍO ESPECÍFICO

1

DESAFÍO ESPECÍFICO

2

OBJETIVO RESULTADO ESPERADO

METAS 2010 Y 2020

ACCIONES

OBJETIVO RESULTADO ESPERADO

METAS 2010 Y 2020

ACCIONES

Page 445: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

445

procedió a la correspondiente validación por parte de los propios actores involucrados en su desarrollo. El producto de este proceso dio lugar aun conjunto de desafíos estructurales y específicos que dan cuenta de los focos principales de orientación en la intervención publico-privada. Lo anterior de no descarta que existan otos desafíos, solo indica que desde la perspectiva de la competitividad, y al parecer de los actores del sector, estos resultan los más pertinentes Un primer impulso requerido se orienta a la gestión del conocimiento, en el sentido de transformar a la información en una herramienta imprescindible a la hora de tomar las decisiones de inversión, ya sea pública o privada. En general este foco se orientar a construir la línea base y el observatorio de continuidad en el comportamiento de las variables de oferta y demanda. Contar con un inventario (Oferta), un observatorio (Demanda) y cuentas satélites son los principales productos buscados.

DESAFIO ESTRUCTURAL Desarrollar gestión del conocimiento en el sector turismo de la Región de Los Lagos

DESAFIOS ESPECIFICOS META 2010 META 2020 Inventario (Censo) turístico por territorio (oferta) Inventario realizado Actualización del inventario

Observatorio turístico (de la demanda)

Diseño e instalación de Observatorio en 5 puntos de la Región (Los puntos de Ingreso a la Región, Vial, Portuario

y Aeroportuario)

Resultados actualizados de comportamiento de la demanda

Cuentas Satélites por Club de Productos

Diseño e implementación de un modelo de Cuentas satélites para los 6 Clubes de productos

Resultados actualizados de comportamiento de la oferta y demanda por Club

Un segundo espacio de intervención, se orienta a promover el desarrollo de una actividad turística limpia y sustentable, que potencie la asociación a la naturaleza de nuestra oferta. En este sentido debemos ampliar fortalecer los acuerdos de producción limpia, determinar modelos para el estudio de la capacidad de carga de nuestros recursos y de gestión de nuestras reservas marinas, un observatorio ambiental, estándares de identidad, códigos de conducta y fortalecimiento de la educación, son las grandes tareas a las que convoca este PMC.

DESAFIO ESTRUCTURAL Promover el desarrollo de una actividad turística limpia y sustentable.

DESAFIOS ESPECIFICOS META 2020 META 2010 Acuerdo Producción limpia 150 empresas del sector turismo

certifican en norma INN APL El 80% de las empresas del sector turismo certifican norma INN APL

Metodología de estimación de carga turística.

el 10% de los sistemas medioambientales con su capacidad de carga ya estimada y con sistemas de monitoreo y control

el 30% de los sistemas medioambientales con su capacidad de carga ya estimada y con sistemas de monitoreo y control

Observatorio ambiental 50% de los puntos críticos de la región bajo observación.

100% de los puntos críticos de la región bajo observación.

Modelo de gestión para reservas marinas (aplicación avistamiento avifauna marina / cetáceos)

Recursos turísticos marinos relevados responsablemente en base a un modelo de gestión turística sustentable

Page 446: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

446

Diseño y aplicación de estándares mínimos de identidad urbana/rural (Ej. Piedra, madera, diseños más o menos rústicos según el tipo de establecimientos), los sistemas de energización, saneamiento, aducción de agua potable y telecomunicaciones, entre otros.

El 20% de las comunas deben tener ordenanza que fijan criterios urbanísticos y arquitectónicos

El 50% de las comunas deben tener ordenanza que fijan criterios urbanísticos y arquitectónicos

Incorporar códigos de conducta (voluntarios y/o obligatorios) que normen la operación de las empresas integrantes del subsector turismo.

20% de las empresas participando del compromiso

80% de las empresas participando del compromiso

Favorecer un programa regional de ordenamiento territorial desde la óptica del desarrollo turístico

Existencia del plan rector. Plena aplicación del plan rector de ordenamiento territorial.

Mejorar y fortalecer la educación y los sistemas de supervisión y vigilancia destinados a la protección de los recursos naturales en zonas turísticas.

30% de las comunas participan e implementan red de monitoreo

100% de las comunas participan e implementan red de monitoreo

Una tercera sentencia se refiere al fortalecimiento de las competencias laborales y de gestión empresarial en el Recurso Humano del Cluster en Formación. El PMC indica que si queremos potenciar la competitividad del Capital Humano es requisito imprescindible avanzar en el incremento de las capacidades y competencias certificables, en el dominio del idioma Ingles, las habilidades computacionales y de operación de sistemas de los encargados del booking, en atención al cliente, capacidad empresarial y gestión de empresas. Avanzar en estos espacios implica que, desde el Capital Humano se sientan las base para mejorar el posicionamiento competitivo del Cluster. LO anterior no solo por que las propias empresas cuentan con un recurso humano más productivo, sino que también porque el territorio genera condiciones favorables para la localización de inversiones dinamizando las oportunidades de negocios en la economía local.

DESAFIO ESTRUCTURAL

Fortalecer las competencias laborales y de gestión empresarial del sector turismo DESAFIOS ESPECIFICOS META 2020 META 2010

Incrementar las capacidades y competencia del recurso humano del sector turismo

10% trabajadores del sector turismo certifican sus competencias laborales

80% de los trabajadores del sector turismo certifican sus competencias laborales

El Recurso Humano del sector turismo domina el idioma inglés

15% trabajadores se certifican en manejo del idioma inglés

80% trabajadores se certifican en manejo del idioma inglés

Los encargados del booking deben fortalecer sus habilidades computacionales y capacitarse en operar sistemas de reservas específicos

20% del personal cuenta con las competencias mínimas en TICS

80% del personal cuenta con las competencias mínimas en TICS

Capacitar transversalmente en la especialidad de atención al cliente

40% de las empresas cuentan con personal capacitado en atención al

cliente

90% de las empresas cuentan con personal capacitado en atención al cliente

Favorecer la capacidad empresarial para afrontar los cambios en la economía regional, nacional y mundial

10% de aumento en la satisfacción del cliente

50% de aumento en la satisfacción del cliente

Fortalecimiento de la gestión de empresas del sector turismo

35 empresas certificadas en NCH 2909

80% de empresas certificadas en NCH 2909

Page 447: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

447

Un cuarto desafió apunta a desarrollar una cultura de la calidad al interior de las unidades productivas presentes en el Cluster. Este foco implica una clara orientación hacia el mejoramiento de calidad en los servicios y productos turísticos ofrecidos, que sea certificable y a su vez potenciar las condiciones de empleabilidad en su interior.

DESAFIO ESTRUCTURAL Desarrollar gestión de calidad en las empresas del sector Turismo.

DESAFIOS ESPECIFICOS META 2020 META 2010 Mejoramiento de calidad de servicios y productos turísticos

150 empresas de sector turismo certifican norma INN SERNATUR.

10 empresas del sector turismo certifican en una norma adicional de calidad

80% de las empresas del sector turismo certifican norma INN SERNATUR

Mejoramiento de las condiciones de empleabilidad del sector turismo

150 empresas del sector turismo certifican de acuerdo a programa MIPyME del INP

80% de las empresas del sector turismo certifican de acuerdo a Programa INP

El quinto foco al que hemos orientado los desafíos del PMC es la capacidad de producir nuevos bienes y servicios. Este desafió implica avanzar en la identificación y diseño de nuevas rutas y productos turísticos que sean respuesta a los requerimientos de nuevos mercados, integrar plenamente las áreas silvestres y tierras fiscales al desarrollo del Cluster, fortalecer la coordinación y cooperación entre la institucionalidad pública, posibilitar espacios de diálogos que permitan incursionar en la generación de programas de garantía solidarias y nuevas líneas de financiamiento comercial, ampliar el programa de Capital Semilla y promoción de la inversión.

DESAFIO ESTRUCTURAL Incrementar la capacidad de producción de bienes y servicios turísticos en la región de Los Lagos.

DESAFIOS ESPECIFICOS META 2020 META 2010 Identificación y diseño de nuevas rutas y productos turísticos para satisfacer la demanda de nuevos mercados

12 nuevos productos/rutas diseñados y operando

30 nuevos productos/rutas diseñados y operando

Integración plena de las áreas silvestres protegidas y las tierras fiscales al desarrollo turístico regional.

50% de las ASP integradas a los productos turísticos regionales y con nuevos espacios.

100% de las ASP integradas a los productos turísticos regionales a través de

licitación de operación a su interior

Integración de programas coordinados y cooperativos de desarrollo turístico en toda la institucionalidad pública regional relacionada y en los municipios, fortaleciendo la capacidad de generación de proyectos y fomento de nuevos productos turísticos en las empresas privadas, con estudios y aplicaciones de nuevos instrumentos.

20% empresas que antes no podían acceder a la red de fomento lo

hacen

80% empresas que antes no podían acceder a la red de fomento lo hacen

Establecer programas de garantías solidarias para pequeños empresarios turísticos.

20% de las empresas Mipyme con acceso a garantías de capital

40% de las empresas Mipyme con acceso a garantías de capital

Favorecer el establecimiento de líneas comerciales de financiamiento

15% de las empresas Mipyme con acceso a créditos blandos

35% de las empresas Mipyme con acceso a créditos blandos

Page 448: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

448

adecuado al sector. Ampliar el programa de capitales semillas específicamente para el sector

15 iniciativas financiadas 70 iniciativas financiadas

Desarrollar un programa que promueva la inversión de mediana y grandes empresas en el sector turismo

Materialización de al menos US$MM 10 Materialización de al menos US$MM 20

Como sexto desafío el PMC apunta a promover y desarrollar estrategias de innovación para la competitividad al interior del Cluster. Este foco busca desarrollar mayor investigación aplicada, ubicar y transferir ejemplos y modelos de inserción que hayan sido exitosos, mantener y masificar planes de difusión del conocimiento y desarrollar investigación y transferencia tecnológica de las aplicaciones TICs.

DESAFIO ESTRUCTURAL Promover y desarrollar estrategias de innovación para la competitividad en el sector turismo.

DESAFIOS ESPECIFICOS META 2020 META 2010 Desarrollar investigación aplicada en el sector turismo

5 nuevos procesos, productos o servicios

40% aumento de ventas, flujo o permanencia

Ubicar y transferir ejemplos y modelos de inserción exitosa en el proceso de globalización mundial aplicado al turismo

30 empresas han participado de pasantías o giras

50% aumento de ventas, flujo o permanencia

Mantener y masificar planes de difusión del conocimiento y tecnología aplicado al turismo que incluyan aspectos productivos, ambientales y de mercado

30% de las empresas se benefician del conocimiento y tecnología aplicada

50% aumento de ventas, flujo o permanencia

Desarrollar Investigación y Transferencia Tecnológica de aplicaciones TIC específicas para el turismo (Formación, capacitación, operación, comercialización)

3% de las empresas han incorporado herramientas o aplicaciones TICS especializadas para el rubro

45% aumento de ventas, flujo o permanencia

Como séptimo foco de intervención el PMC propone el fortalecimiento de la asociatividad, pero con una clara orientación hacia la competitividad, mediante la promoción de la articulación al interior de la cadena de valor, el fortalecimiento de las relaciones ínter empresarial y el desarrollo de una instancia asociativa de carácter regional.

DESAFIO ESTRUCTURAL Fortalecer la asociatividad para la competitividad en el sector turismo.

DESAFIOS ESPECIFICOS META 2020 META 2010 Promover la articulación de la cadena productiva del sector turismo 30 empresas encadenadas 45 empresas encadenadas

Favorecer el establecimiento de relaciones inter empresariales de largo plazo

50% de los empresarios participan de alguna organización gremial

90% de los empresarios participan de alguna organización gremial

Promover el desarrollo de una instancia asociativa de nivel regional

40% de los empresarios se encuentra representado en la instancia asociativa de nivel regional

90% de los empresarios se encuentra representado en la instancia asociativa de nivel regional

Un octavo espacio de intervención que considera el PMC es el desarrollo y mejoramiento de la vinculación entre la planta turística y la infraestructura que

Page 449: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

449

conecta los productos, atractivos y servicios turísticos. Esta focalización implica una intervención en el mejoramiento de las telecomunicaciones, la vialidad y la señalética; la implementación de áreas de uso múltiple en la vialidad existente, densificar la red de aeropuertos aeródromos, puertos y rampas, cuidar el estado de la infraestructura urbana y desarrollar esfuerzo por incorporar elementos materiales adecuados a la tercera edad. Todos estas intencionalidad del PMC se inscribe en la concepción de infraestructura habilitante.

DESAFIO ESTRUCTURAL Desarrollar y mejorar la vinculación entre la planta turística y la infraestructura que conecta los productos,

atractivos y servicios turísticos de la Región de Los Lagos. DESAFIOS ESPECIFICOS META 2020 META 2010

Mejorar las telecomunicaciones, la vialidad y la señalética 45 Proyectos con factibilidad 60 proyectos ejecutados

Implementar miradores, puntos de interpretación, estacionamientos para fotografías y áreas de uso múltiples (merienda, descanso) en rutas turísticas.

20 Proyectos con factibilidad 15 proyectos ejecutados

Densificar la red de aeropuertos o aeródromos / puertos o rampas 15 Proyectos con factibilidad 10 proyectos ejecutados

Cuidar el estado de las calles, mejorar la iluminación y seguridad en áreas turísticas, estacionamientos y accesos a los servicios turísticos.

30 Proyectos con factibilidad 20 proyectos ejecutados

Infraestructura adecuada para discapacitados y 3a edad. 15 Proyectos con factibilidad 10 proyectos ejecutados

Por último y como parte sustantiva de la focalización del PMC, se intenciona una apuesta por el posicionamiento de esta oferta mejorada en los distintos mercados de destino. Este esfuerzo se expresa en la implementación de un plan de promoción de país-destino cluster, el desarrollo de una estrategia de publicidad marcada hacia los segmentos y nichos, aplicar estrategias que apunten a la reducción de costos, innovar en estrategias de ventas, flexibilizar tarifas, buscar asesoras especializadas en satisfacción de clientes y postventa, la planificación estratégica empresarial de largo plazo, trasferir capacidades de uso de tecnologías, construir relatos turísticos y guías catálogos de la oferta. Esta clara intencionalidad del PMC se inscribe en el posicionamiento del cluster en los mercados de destino que representan oportunidades de incrementar los negocios.

DESAFIO ESTRUCTURAL Diseñar e implementar estrategias de difusión y comercialización orientado a posicionar la oferta en los

mercados de destino. DESAFIOS ESPECIFICOS META 2020 META 2010

Implementar un plan de promoción de país -(Destino Región de los Lagos)- Familia o club de productos

Aumento del 10% neto en las llegadas (por sobre el crecimiento

vegetativo)

Aumento del 20% neto en las llegadas (por sobre el crecimiento vegetativo)

Desarrollar una estrategia de publicidad orientada a segmentos y nichos

Aumento del 10% neto en las llegadas (por sobre el crecimiento vegetativo)

Aumento del 20% neto en las llegadas (por sobre el crecimiento vegetativo)

Aplicar una estrategia de reducción de costos a lo largo de toda la cadena del sector

Las empresas reducen un 5% sus costos fijos y/o variables

Las empresas reducen un 20% sus costos fijos y/o variables

Innovar estrategias de ventas 10% de aumento en las ventas netas (por sobre el crecimiento

vegetativo)

20% de aumento en las ventas netas (por sobre el crecimiento vegetativo)

Page 450: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

450

Flexibilizar las tarifas Aumento del 5% de las ventas (por sobre el crecimiento vegetativo)

Aumento del 20% de las ventas (por sobre el crecimiento vegetativo)

Contratar asesorías especializadas en satisfacción de clientes y post venta

Aumento del 10% neto de las llegadas de turistas reincidentes

Aumento del 30% neto de las llegadas de turistas reincidentes

Favorecer la Planificación estratégica empresarial de largo plazo

10% de las empresas tiene diseñado su plan de negocios

50% de las empresas tiene diseñado su plan de negocios

Favorecer -Financiar- transferir capacidades en el uso de tecnologías (comunicaciones y conectividad, herramientas de marketing, intensificar el uso de Internet)

5% del total de ventas corresponden a ventas por medios

digitales

50% del total de ventas corresponden a ventas por medios digitales

Relato Turístico Regional. El 80% de los guías formales han incorporado los contenidos del Relato Turístico Regional.

Guía – catálogo de la oferta turística integrada (impreso y digital)

Catálogo –Guía distribuido a los principales 200 operadores y agencias nacionales e internacionales que operan la Región.

Aumentar en un 20% las ventas en el territorio mediante operadores

turísticos.

Facilitar el desarrollo de una Feria Regional de la AFC para favorecer contratos de proveedores.

Consolidación de la Feria Expo Región Rural como un hito de comercialización e integración de la AFC con los dispensadores del turismo Regional.

Inclusión de la Feria Expo Región Rural dentro del calendario nacional de eventos de este tipo (Expomundo

Rural, Feria Parque Bustamante, etc.)

4.- UPGRADE POR TERRITORIO Y CLUB El territorio para efectos de este PMC es un destino en si mismo, y al interior de este es posible ubicar subdestinos, que corresponden a un espacio focal dentro de su geografía. A su vez están presentes los Clubes de Productos que se desagregan en Subproductos. La intervención propuesta en el PMC implica una intervención que se verifica en los subproductos, que modifican positivamente su posicionamiento competitivo, en cuanto a que asumen los desafíos competitivos levantados y validados en el transcurso del proceso de su construcción. Este mejoramiento positivo es lo que identificamos como Upgrade. Figura Nº 11: Ordenamiento del Upgrade Fuente: Elaboración Propia 4.1.- CONCEPTOS BÁSICOS. En este apartado se entregan las definiciones básicas de los conceptos utilizados en el análisis y desarrollo del upgrade estimado para el Cluster.

TERRITORIOS (DESTINO)

CLUBES DE PRODUCTOS SUBPRODUCTOS SUBDESTINOS

Page 451: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

451

4.1.1.- Concepto de Upgrade: El concepto de upgrade se utiliza en el análisis del desarrollo económico territorial, como una forma de determinar el mejoramiento de procesos, productos, funciones y servicios que permiten cambios significativos de estándar a lo largo de la cadena de valor, provocando un escalamiento en su competitividad. En cuanto a la economía del turismo existen dos aproximaciones al entendimiento del upgrade, por una parte aquella asociada a la oferta, en que se entiende como “mejora en la categoría de un producto”, y por la otra desde la percepción del cliente que se identifica con “la acción de dar al cliente un producto mejor que el contratado”. Siendo por lo tanto el upgrade un comportamiento dual, pues por una parte es medible objetivamente, mientras que por la otra su verificación esta ligada a las percepciones y en consecuencia incorpora importantes grados de subjetividad. Esta condición de dualidad implica que no solo el upgrade esta influido por los productos y/o servicios en si mismos (tangible) sino que también por “Cómo” se entregan (intangible). Este componente de intangibilidad requiere ser incorporado en el conjunto del PMC como parte sustantiva del upgrade buscado. Por último y al no contar con una línea base ni con un observatorio turístico, se ha optado como referente de mayor pertinencia la utilización del concepto que nace desde la oferta. 4.1.2.- Conceptos de SERNATUR relativos al Nivel de Desarrollo de los Clubes de productos en los Subdestinos: SERNATUR ha optado en su trabajo “PROGRAMA DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS 2007 – 2008” por definir un “estado” o “nivel“ de desarrollo, que ha sido definido de la siguiente manera:

Consolidado: aquél que lidera la oferta no sólo en el destino sino en el país. En crecimiento: se le reconoce características favorables tanto naturales

como de desarrollo. En declive: fue una actividad importante pero el mal manejo, agotamiento del

recurso u otras causas lo han hecho perder protagonismo. Básico o estático: suele ser una actividad anexa o parásita a una mayor o

principal, se percibe que por sí sola no es sostenible. Con potencial: similar al nivel "en crecimiento", pero a diferencia de aquel, acá

no existe emprendimiento formal alguno. Lo anterior esta asociado a la clasificación de Clubes, que en conjunto determinan la dinámica de construcción del upgrade. Esta dinámica se muestra a continuación:

Page 452: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

452

Figura Nº 12: Dinámica de Construcción del Upgrade Fuente: Elaboración Propia 4.1.3.- Opciones de Upgrade: El sentido de este apartado es definir las distintas opciones de upgrade que pueden presentarse para cada Club definido. Es pertinente hacer una mención relativa a las características del ciclo de vida del comportamiento de los productos turísticos, para comprender el sentido del upgrade esperado en el Cluster en Formación del Turismo Integrado Región de Los Lagos. La figura siguiente muestra el comportamiento tanto al interior de un Club de Productos, como para un Destino Turístico. Figura Nº 13: Comportamiento Productos Turísticos CONSOLIDADO ESTADO ESTACIONARIO CLUB DE CRECIMIENTO EN DECLIVE REINVENCIÓN PRODUCTO NACIMIENTO FUERA DE MERCADO UPGRADE DESTINO UPGRADE DESTINO EN DESARROLLO MADURO

Fuente: Elaboración Propia

TERRITORIOS (DESTINO)

CLUBES DE PRODUCTOS SUBPRODUCTOS SUBDESTINOS

CONSOLIDADO

EN CRECIMIENTO

EN DECLIVE

BÁSICO O ESTÁTICO

CON POTENCIAL

Page 453: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

453

Figura Nº 14: Comportamiento Productos Turísticos Según Nomenclatura SERNATUR CONSOLIDADO ESTACIONARIO EN CRECIMIENTO EN DECLIVE BÁSICO O ESTÁTICO EN POTENCIAL UPGRADE

Fuente: Elaboración Propia En el caso del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos, tratándose de un destino en desarrollo no existen clubes en fases de declinación que son propios de los destinos maduros o ya consolidados. Ahora bien, lo anterior no implica una condición irreversible, pues la intervención oportuna a través de una política clara de competitividad puede incidir en un estado estacionario posterior a la consolidación. En este marco de destino en desarrollo, los potenciales upgrade esperados son: a.- En Potencial a Básico: Se trata de un cambio posible en la medida que, en forma preferente la intervención del PMC se concentre en abordar los siguientes desafíos:

Desarrollar y mejorar la planta turística y la infraestructura que conecta los productos, atractivos y servicios turísticos de la Región de Los Lagos.

Fortalecer las competencias laborales y de gestión empresarial del sector turismo.

Incrementar la capacidad de producción de bienes y servicios turísticos en la región de Los Lagos.

Promover el desarrollo de una actividad turística limpia y sustentable.

Estos desafíos potencian la base estructural de despegue del Club, que en un inicio se orienta al Mercado Regional y Nacional para generar la masa crítica que permite su escalamiento. En general es prioritario mejorar las condiciones de infraestructura, las competencias básicas en gestión de negocios turísticos, manipulación segura de los alimentos, normas mínimas de manejo de residuos sólidos y líquidos y estructuración de redes asociativas entre otros. En consideración al periodo de diseño y ejecución de los distintos proyectos posibles de implementar desde lo publico y/o privado y el tiempo requerido para la

Page 454: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

454

maduración de los contenidos por parte de beneficiarios que en general tienen una acercamiento muy preliminar al sector turismo, es posible pensar que esta fase de tránsito debe abarcar en promedio un periodo de 4 a 5 años. b.- De Básico a Crecimiento: Este transito es el que representa de manera más fiel el actual proceso que vive la industria turística en el Cluster en Formación de Turismo, pues contiene implícitamente un conjunto de productos y/o servicios comercializables, que aunque asimétricos permiten competir en el mercado, en este caso preferentemente nacional, y en la medida que se acercan hacia el crecimiento toman la decisión de orientarse a mercados más segmentados, tanto nacionales como internacionales, en definitiva les permite optar a clientes con mayor disposición de pago. Esta decisión es la que el PMC busca intencionar a través de sus intervenciones, dado a que este segmento presenta niveles de exigencia mayor y en consecuencia obligan a abordar nuevos desafíos tales como:

Desarrollar gestión del conocimiento en el sector turismo de la Región de Los Lagos

Promover el desarrollo de una actividad turística limpia y sustentable. Fortalecer las competencias laborales y de gestión empresarial del sector

turismo. Desarrollar gestión de calidad en las empresas del sector Turismo. Promover y desarrollar estrategias de innovación para la competitividad en

el sector turismo. Fortalecer la asociatividad para la competitividad en el sector turismo. Diseñar e implementar estrategias de difusión y comercialización orientado

a posicionar la oferta en los mercados de destino.

Este escalamiento debiera contemplar un periodo promedio entre 7 y 8 años, pues se requiere de estudios, implementación de políticas, variaciones del acervo cultural y ejecución de proyectos de relevancia y complejidad técnica. c.- En Crecimiento a Consolidado: En esta fase se encuentran en la actualidad un número reducido de Subproductos y por lo tanto no es representativa del conjunto del Cluster, pero sí dan cuenta de hasta dónde es posible llegar en el desarrollo turístico. Están relacionados a empresas maduras que se han posicionado con acierto en segmentos duros de mercados, que tiene las características de alta disposición a pagar, alta exigencia de calidad y unicidad de servicios y fidelidad. El principal upgrade es de mantenerse en esta posición lo cual se logra incorporando innovación que le permitan nuevas agregaciones de valor, y siendo muy consistentes con una política empresarial de marcada responsabilidad medioambiental. Otra de las estrategias, y que proviene de la fase de Inteligencia de Mercado, consiste en el canje de su segmento de mercado por uno de aún mayor disposición a pagar lo cual obliga a nuevos caminos de innovación y calidad de servicios.

Page 455: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

455

Para estos efectos el PMC considera que el upgrade surge de la implementación de las intervenciones en torno a los siguientes desafíos estratégicos:

Desarrollar gestión del conocimiento en el sector turismo de la Región de Los Lagos.

Promover el desarrollo de una actividad turística limpia y sustentable. Desarrollar gestión de calidad en las empresas del sector Turismo. Promover y desarrollar estrategias de innovación para la competitividad en

el sector turismo. Diseñar e implementar estrategias de difusión y comercialización orientado

a posicionar la oferta en los mercados de destino. Este proceso en promedio puede representar entre 4 a 5 años, pues la base inicial, que es el crecimiento, supone un dominio y estado de desarrollo de los productos y/o servicios que asegura las condiciones de una mayor facilidad de internalización de los cambios que se requieren para alcanzar la fase de consolidación. Estas dinámicas de upgrade no son lineales, sino que tienden a configurar un comportamiento propio y característico de cada subproducto, en cada club de productos y en cada subdestino. Para efectos de comprender la lógica del upgrade sugerido en el PMC por la consultora se opta por el reconocimiento tendencial, como se observa en la figura siguiente, que muestra un ejemplo de escalamiento. Figura Nº 15: Tendencia del Upgrade Nivel de Desarrollo Consolidado En Crecimiento Básico En Potencial Años Fuente: Elaboración Propia.

Page 456: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

456

4.2.- CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE ASIMETRÍA AL INTERIOR DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS QUE DETERMINAN EL FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL UPGRADE Este apartado busca contextualizar las condiciones iniciales en que se encuentran los distintos Clubes al interior de los territorios, de tal forma que permita al lector del documento comprender a cabalidad el formato de construcción del Upgrade que ha propuesto la consultora. En general nos encontramos frente a condiciones de entrada que muestran grandes diferencias en el conjunto de los territorios, clubes y productos de tal forma que es necesario proceder a una desagregación de sus componentes. Esta desagregación tiene una lógica de niveles desde lo general a lo particular, donde lo general es el destino y lo particular el subdestino, pasando por los clubes y los subproductos. Figura Nº 16: Lógica de Niveles del Upgrade Fuente: Elaboración Propia A partir de esta definición es que se incorporan los conceptos que SERNATUR ha definido para el “nivel de desarrollo” en que se encuentra cada sub producto y/o subdestino turístico y que nos permite sincronizar la comprensión del upgrade con le lenguaje propio del servicio público rector del turismo en Chile y en consecuencia interactuar con mayor facilidad en sus políticas y programas. Los conceptos asociados son de nivel básico, con potencial, en crecimiento, en declive y consolidado. Con estos componentes se determinó una “línea base”, que da cuenta del nivel de desarrollo de cada subdestino en cada club de productos. A esta línea base es que la consultora aplicó los desafíos y sus respectivas metas para visualizar tanto al año 2010 como al 2020 las potenciales condiciones en que podrían encontrase y de esta forma determinar el escalamiento (Upgrade) posible de observar. Este formato es el que se muestra a continuación

DESTINO: PATAGONIA NORTE (PROVINCIAS DE OSORNO Y LLANQUIHUE) PATAGONIA SUR (PROVINCIA DE PALENA) PATAGONIA INSULAR (PROVINCIA DE CHILOÉ)

CLUB

SUBPRODUCTO

SUBDESTINO

Page 457: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

457

Figura Nº 17: Formato de Presentación del Upgrade

PATAGONIA NORTE CLUB

DE PRODUCTOS

SUBPRODUCTO

SUBDESTINO

NIVEL DE DESARROLLO 2007 NIVEL DE DESARROLLO 2010 NIVEL DE DESARROLLO 2020

BAS POT DEC CREC CON BAS POT DEC CREC CON BAS POT DEC CREC CON

Fuente: Elaboración Propia En conclusión, el formato tiene una lógica de construcción que permite, a la línea base de SERNATUR, incorporarle el crecimiento esperado como resultado de las intervenciones propuestas en el PMC y que responden a la manera como la consultora propone hacerse cargo de los desafíos competitivos. Figura Nº 18: Dinámica de las Acciones del PMC Acciones PMC en el c/p Acciones del PMC en m/p y l/p

Fuente: Elaboración Propia Se entiende que las acciones del PMC, en particular a mediano y largo plazo debieran articular el mayor volumen de las inversiones publico-privadas en los destinos. Para una mejor comprensión de lo expuesto anteriormente se muestra un ejemplo en el Club Montaña del destino Patagonia Norte

LÍNEA BASE SERNATUR

RESULTADOS ESPERADOS EN LOS DESAFÍOS ESPECÍFICOS

SITUACIÓN ESPERADA AL

2010

SITUACIÓN ESPERADA AL

2020

Page 458: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

458

Figura Nº 19: Ejemplo Presentación Upgrade

PATAGONIA NORTE

CLUB DE PRODUCTOS

SUBPRODUCTO

SUBDESTINO

LÍNEA BASE 2007 SITUACIÓN ESPERAD AL 2010 SITUACIÓN ESPERADA 2020

BAS POT DEC CREC CON BAS POT DEC CREC CON BAS POT DEC CREC CON

MONTAÑA

Esquí y Nieve

Antillanca

Volcán Osorno

Escalada en Roca

Antillanca

Canyoning Lago Llanquihue

Rapeling Antillanca

Montaña y Alta Montaña

Volcán Antillanca El Caulle

Volcán Osorno Volcán Calbuco

2007

Fuente: Elaboración Propia

En conclusión el modelo de Upgrade parte reconociendo la línea base (SERNATUR) y aplicando sobre ella los resultados esperados producto de las acciones del PMC, que buscar superar las brechas propias de cada nivel de desarrollo. 4.3.- LÍNEA BASE 2007 (SERNATUR) 4.3.1.- DESTINO: PATAGONIA NORTE OSORNO-LLANQUIHUE El turismo en forma sostenible se ha ido estableciendo como una actividad económica que efectivamente desempeña un papel importante en el desarrollo económico del País y en forma particular en la región de Los lagos. El destino Patagonia Norte no ha estado al margen de esto, por cierto a nivel mayor al resto de los demás. Este crecimiento se denota por la transversalidad de actividades y servicios turísticos demandados por el turista, tales como servicios de alojamiento, alimentación, agencias de viaje, transporte de pasajeros, centros de diversión, que trae consigo empleabilidad incluso estacional. No obstante lo anterior, el territorio presenta niveles de desarrollo heterogéneo, a diferente escala, lo cual se transforma en una debilidad a subsanar y resolver a objeto de tener un papel preponderante en la actividad económica. No cabe duda que este territorio presenta cualidades significativas en cuanto a la diversidad de atractivos naturales existentes; termas, nieve, montañas, cultura étnica, en particular la Mapuche – Huilliche, mar, lagos, ríos, entre otros. No obstante la manera abundante como esta riqueza se expresa en el territorio se requiere asumir compromisos orientados a disminuir las brechas existentes al interior y con el resto de los destinos implícitos en el territorio. En consecuencia y de acuerdo a lo planteado por SERNATUR, la línea base del Destino Patagonia Norte es la siguiente:

Page 459: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

459

Cuadro Nº 14: Línea base del destino Patagonia Norte

CLUB DE PRODUCTOS SUBPRODUCTO SUBDESTINO

NIVEL DE

DESARROLLO

MONTAÑA

Esquí y Nieve Antillanca En Crecimiento Volcán Osorno En Crecimiento

Escalada en Roca Antillanca En Crecimiento

Canyoning Lago Llanquihue En Crecimiento

Rapeling Antillanca En Crecimiento

Montaña y Alta Montaña

Volcán Antillanca En Crecimiento

El Caulle En Crecimiento Volcán Osorno En Crecimiento Volcán Calbuco Con Potencial

TERMAS Termas

Puyehue Consolidado

Aguas Calientes En Crecimiento

Baños Termales El Callao (Puerto Varas) Básico Ralún Básico

PESCA RECREATIVA Pesca Recreativa

Lagos Rupanco, Llanquihue, Puyehue

En Crecimiento

El Caulle En Crecimiento Península de Centinela, Puerto Octay

En Crecimiento

Lago Llanquihue En Crecimiento Lago Todos Los Santos En Crecimiento Laguna Cayetué En Crecimiento

CLUB DE

PRODUCTOS SUBPRODUCTO PATAGONIA NORTE NIVEL DE

DESARROLLO

OUTDOORS

Cabalgata Parque Nacional Puyehue En Crecimiento Ensenada En Crecimiento

Senderismo

Tramos (senderos de Chile) Tramos Anticura-Antillanca, Puyehue; Tramo Las Parras-Santa Elvira, Puyehue

Básico

Tramo Alerce Andino En Potencial

Birdwatching o avistamiento de aves

Parque Ornitológico de Maullín. Llanquihue

En Crecimiento

Whalewatching o avistamiento de ballenas

Avistamiento Ballena Azul , Fresia En Potencial

Canopy

Ensenada En Crecimiento

Cerro Philippi, Puerto Varas En Crecimiento Puyehue Canopy, en Termas Aguas Calientes

En Crecimiento

Page 460: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

460

TURISMO NÁUTICO

Rafting Río Petrohué Consolidado

Floating Río Petrohué En Crecimiento

Kayaking (Río y Mar) Lago Llanquihue En Crecimiento

Paseos Náuticos Lago Llanquihue Consolidado

3 Islas Calbuco En Crecimiento

TURISMO PATRIMONIAL CULTURAL

Turismo Indígena

Red Mapu Lahual, sector costero de la provincia de Osorno

En Potencial

Turismo Rural Las Gaviotas. Ribera Sur Lago Rupanco

En Crecimiento

Ecoturismo Anticura, Puyehue En Crecimiento

COMUNIDAD INDÍGENA SANTA ELVIRA-LAS PARRAS

Básico

Fortificaciones Españolas

Fuerte Reina Luisa Básico

Fiestas Religiosas y Costumbristas

Circuito Costumbrista del Borde Costero, Bahía del Reloncaví

En Crecimiento

Curanto más grande del mundo, Calbuco

En Crecimiento

Noche de San Juan de Calbuco: básico

Básico

Noche de las Luminarias Básico

Bierfest, Llanquihue En Crecimiento

Turismo Etno alemán Ruta de Los Colonos y Ruta de Los Cesares :En preparación

Básico

Fuente: Elaboración Propia De este modo, la intencionalidad de las intervenciones (Metas 2010 y 2020) planteadas en el PMC se a orienta a:

• Mejorar los estándares de la infraestructura orientada a la realización de actividades.

• Mejorar los estándares de calidad de los establecimientos de alojamiento turísticos, y otros servicios, es decir, lograr que el empresario turístico asuma actitud proactiva y le dé la importancia que se merece a la certificación en calidad INN - Sernatur.

• Aumentar la coordinación, complementariedad entre los empresarios turísticos para potenciar la oferta.

• Diseñar productos turísticos de calidad e integrados, a través de circuitos programados o paquetes que contengan la oferta en su conjunto, que contribuyan a posesionar el destino, y por ende el romper la marcada estacionalidad

• Mejorar la señalética turística y mobiliario turístico, que permita al turista recorrer y acceder a los diferentes atractivos existentes en el territorio.

Page 461: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

461

• Mejorar estándares de accesibilidad a los atractivos turísticos, lo que implica priorizar obras viales.

• Establecer un programa de difusión y promoción nacional e internacional del territorio, expresado esto a través de clubes de productos, servicios, etc.

• Mejorar las competencias en el recurso humano existente, atención al cliente, manejo de idiomas y certificación.

• Mejorar los estándares de comercialización de los servicios turísticos Esta intencionalidad nos permite pasar de un destino en crecimiento a una consolidado al 2020. De igual forma, se evidencian niveles de desarrollo significativos en los clubes de productos existentes en el territorio Patagonia Norte, lo cual asegura que en la medida que se asuma en forma estratégica su desarrollo, diferencias y complementariedades, la Región y el territorio seguirán liderando el turismo de naturaleza en Chile, en especial, basado en sus productos Montaña, Termas, Pesca Recreativa, Actividades Outdoor y Turismo Náutico 4.3.2.- Territorio Patagonia Insular Chiloé. Varias tendencias de la industria mundial del turismo son favorables para revertir dos de los problemas intrínsecos del turismo: la dificultad de las empresas más pequeñas para participar de los beneficios del turismo insertándose con éxito en una oferta diferenciada y la sobrecarga descontrolada en los destinos. Por parte de las empresas, la necesidad de minimizar riesgos, obtener espacios (físicos y jurídicos) para operar en los territorios de valor turístico y competir con un producto de calidad y diferenciado han sido incentivos a la toma de compromisos explícitos de responsabilidad empresarial. En cuanto a los turistas, sus decisiones de compra están cada vez más determinadas por factores vinculados al desempeño social y ambiental de los operadores, en la medida que su interés al viajar está crecientemente más entrelazado con la realidad local (cultura e identidad) en los destinos. (Experiencias activas fuera de los hoteles). En cuanto a los gobiernos, existen experiencias de políticas nacionales y locales de turismo responsable, con lineamientos económicos, sociales y ambientales. Teniendo la sustentabilidad del turismo como meta es fundamental que cada sector asuma la responsabilidad por construir mejores lugares para vivir y visitar. Esto es aplicable a todas las formas de turismo, tanto masivo como de intereses especiales. Así mismo, enfatizar el análisis y el trabajo en la escala local es prioritario para promover el desarrollo en las comunidades anfitrionas y reducir la pobreza. Para el caso de Chiloé los conceptos anteriores pueden ser una buena fuente de reflexión respecto de “bajo que prisma” intencionar la intervención pública en turismo. En efecto, debe trabajarse tanto en mejorar el acceso al negocio turístico

Page 462: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

462

de muy pequeñas empresas, con capacidad de gestión, recursos de capital y recursos financieros escasos y por otra cautelar que el mayor valor de la oferta provincial está constituido por una historia y patrimonio en constante evolución hacia la pérdida identitaria y por un patrimonio natural particularmente limitado y frágil por la condición insular del territorio. En consecuencia y de acuerdo a lo planteado por SERNATUR, la línea base del Destino Patagonia Insular es la siguiente: Cuadro Nº 15: Línea base del destino Patagonia Insular

CLUB DE PRODUCTOS SUBPRODUCTO SUBDESTINO

NIVEL DE DESARROLLO

PESCA RECREATIVA Pesca Recreativa Destino Chiloé Potencial

OUTDOORS

Cabalgata Chiloé Potencial

Senderismo Parque nacional Chiloé Básico

Birdwatching o avistamiento de aves

Caulín y Chepu santuario de las aves castro

Básico

Pingüineras Piñihuil, Ancud Crecimiento Refugio natural de aves migratorias y permanentes estero de Putemún

Crecimiento

Whalewatching o avistamiento de ballenas

Avistamiento ballena azul , Piñihuil Básico

Avistamiento ballena azul , Quellón Básico

TURISMO NÁUTICO

Kayaking (Río y Mar) Río Chepu Ancud Básico

Fiordo de Castro Potencial

Paseos Náuticos Chiloé Potencial

Fiordo de castro Potencial

TURISMO PATRIMONIAL CULTURAL

Iglesias De Chiloé Chiloé Crecimiento

Fortificaciones Españolas

Castillo San Miguel de Ahui Ancud Declinación

Fortín Trauco Chonchi Básico

Fuerte San Antonio de Ancud Básico

Fiestas Religiosas y Costumbristas

Festival costumbrista chilote: Castro Crecimiento Encuentro costumbrista de las islas: Achao Crecimiento Isla de Quinchao Crecimiento

Fiesta criolla de Notuco, Chonchi Básico

Fuente: Elaboración Propia A juicio del equipo ejecutor tres son las intencionalidades del PMC para potenciar el escalamiento en este destino:

1. Contar con herramientas para la evaluación permanente del estado del desarrollo de la industria turística desde las ópticas de la producción, la empleabilidad y el medio ambiente

Page 463: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

463

2. Fortalecer el trabajo asociativo y la generación de redes de valor.

3. Favorecer el desarrollo de proyectos turísticos integrados e inclusivos y con un fuerte componente en las singularidades del territorio.

Por otra parte, en el esfuerzo de desarrollo, llevado a la problemática más específica, debe tenerse en consideración que en Chiloé siguen subsistiendo problemas claves en relación a los campos propiamente tales del turismo, especialmente al observar proyecciones y tendencias, debido a que las actividades turísticas, sean estas más masivas o dirigidas a turistas segmentados por motivación asentada en la cultura o la naturaleza, comprometen una diversidad de actores cuyos campos ocupacionales se entrecruzan o sea predomina la multifuncionalidad de los recursos humanos. Así mismo, la estacionalidad del producto turístico no muestra signos de superación, la inversión en el sector es escasa, el desarrollo de las empresas limita la estabilidad de la fuerza laboral y se observa aun escasa inversión en la calificación de los recursos humanos. En este sentido se abre una nueva demanda, en la intencionalidad primaria del PMC constituida por la necesidad de emprender acciones que anualicen la oferta turística y promuevan el surgimiento de nueva oferta turística adecuada a flujos mejor distribuidos y orientados a un segmento doméstico de menor gasto pero mayor constancia y fidelidad. 4.3.3.- Territorio Patagonia Sur Palena: El sector turismo, tanto a nivel mundial como, en especial, en ciertas zonas específicas de los países emisivos, tiende a transformar sus conceptos básicos. Por un parte se deja de privilegiar el turismo de masas, con niveles de optimización relativos, por un concepto más segmentado que pone énfasis en la calidad. Esto es lo que se ha llamado la Nueva Era del Turismo (NET), movimiento iniciado en Europa en la primera mitad de la década pasada. Por otro lado en una era globalizada, surge como concepción de dinámica expansión el llamado "Ecoturismo" con sus acepciones turismo de naturaleza, turismo de aventura y turismo de intereses especiales. Lo concreto de esta Era es que supera el reduccionismo del turismo a las temporadas estivales y al goce sólo de sol y playa que han sido por décadas relevantes en el país. La orientación de la intencionalidad primaria del PMC en el Territorio Palena se encuentra bien definida por sus actores locales organizados en la Mesa Público Privada Palena Emprende, que se plantea como visión “Que el turismo es un eje del desarrollo, basado en un ambiente limpio, con una comunidad comprometida y con identidad, que genera empleos de calidad (incluido el autoempleo)”. Así mismo, define que los factores que influyen en el logro de esta visión como son: la calidad de los servicios turísticos y complementarios, la calidad y cantidad de los emprendedores, la cantidad de turistas de calidad, el uso sustentable de los recursos naturales, la calidad de acceso al territorio, el acceso a recursos financieros, conservación y visualización de la cultura local y la coherencia del marco regulatorio del sector.

Page 464: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

464

En consecuencia y de acuerdo a lo planteado por SERNATUR, la línea base del Destino Patagonia Sur es la siguiente: Cuadro Nº 16: Línea base del destino Patagonia Sur

CLUB DE PRODUCTOS SUBPRODUCTO SUBDESTINO

NIVEL DE DESARROLLO

MONTAÑA

Escalada en Roca RUTA AUSTRAL Básico

Canyoning RUTA AUSTRAL Básico

Rapeling RUTA AUSTRAL Básico

TERMAS Termas RUTA AUSTRAL Básico

Baños Termales RUTA AUSTRAL Crecimiento

OUTDOORS

Cabalgata RUTA AUSTRAL Básico

Senderismo RUTA AUSTRAL Crecimiento

Birdwatching o avistamiento de aves RUTA AUSTRAL

Crecimiento

PESCA RECREATIVA Pesca Recreativa RUTA AUSTRAL Crecimiento

TURISMO NÁUTICO

Rafting RUTA AUSTRAL Consolidada

Floating RUTA AUSTRAL Crecimiento

Kayaking (Río y Mar) RUTA AUSTRAL Crecimiento

Fuente: Elaboración Propia A juicio del equipo ejecutor las principales intencionalidades del PMC para potenciar el escalamiento en este destino so 1. Desarrollar productos turísticos y complementarios en las comunas del territorio, cuyas características permitan consolidar su posicionamiento dentro de la oferta de destinos nacionales e internacionales y 2. Desarrollar una estrategia de marketing que sea capaz de aumentar los flujos y permanencia de turistas que visitan el lugar. La sostenibilidad del turismo, por su parte debe estar garantida por un conocimiento global de la dinámica de los cambios ambientales (Observatorios ambientales), la medición constante de la satisfacción de los clientes (Observatorio turístico) y la medición permanente de la calidad y cantidad de empleo generado por el sector (Sistema de información – Cuentas satélites)

Page 465: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

465

4.4.- FLUJO DE UPGRADE POR CLUB Y POR TERRITORIO EN BASE A LOS DESAFÍOS ESTRUCTURALES Las tablas que muestran el Upgrade por Territorio y por Club de productos se presentan en el Anexo 11. 5.- BALANCE DE INSTRUMENTOS DE FOMENTO E INVERSIÓN. Encontramos varias instituciones públicas de fomento que han impulsado programas y proyectos, para la MYPE turística de la región, entre estos actores encontramos a CORFO, SERCOTEC, INDAP, SENCE, FOSIS, SERNATUR, entre otros, cada uno con características, estrategias y programas diferentes pero que apuntan a lo mismo: El desarrollo productivo de la región, utilizando y en ocasiones priorizando al turismo como uno de los ejes primordiales, tal como lo establece el Plan de Desarrollo Regional. Estos instrumentos se muestran en el Anexo 12. Como se constata a simple vista, la mayoría de los instrumentos de fomento no son utilizados plenamente, los motivos más frecuentes son: desconocimiento, operatividad, demora de llegada de recursos solicitados, la burocracia del proceso. Del total de las iniciativas, el 45% es provista por CORFO y un 15% por SERCOTEC, concentrando entre ambas el 60% de los instrumentos y programas, lo cual podría encontrar su justificación debido a que ambos organismos han considerado al sector turismo como uno de sus ámbitos específicos de acción dentro de la Región de los Lagos, el que ha sido en el caso de CORFO, una de las prioridades durante el período 2003-2005, mientras que SERCOTEC en el período 2001-2006, ha focalizado su sistema de intervención en el desarrollo de la actividad turística de la cuenca del Lago Llanquihue y Chiloé. En tanto FIA, FOSIS, FONDART, INDAP Y SENCE, agrupan el 40% restante de las herramientas de fomento catastradas, lo cual si bien no representa, en términos porcentuales, un aporte significativo al compararlo con el que efectúan CORFO Y SERCOTEC, sí representan una alternativa real que puede contribuir a mejorar la situación actual de los empresarios turísticos. (Fuente: UACH-IT)

Page 466: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

466

6.- ESTRUCTURA DE RELACIONES DEL SECTOR TURISMO EN LOS TERRITORIOS DE INTERVENCIÓN Y PROPUESTA DE GOBERNANZA PARA LA GESTIÓN DEL PMC DEL CLUSTER EN FORMACIÓN DE TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS 6.1.- GOBERNANZA PROPUESTA 6.1.1.- ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UNA MAQUETA DE PROPUESTA DE GOBERNANZA PARA EL CLUSTER TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. Como hemos podido constatar en el proceso de construcción participativa del PMC, existe una dificultad matriz para liderar, dirigir, planificar y coordinar los actuales esfuerzos en materia de intervención para el fomento del sector turismo en los distintos territorios en que hemos subdividido el Cluster que permita multiplicar el impacto de las políticas públicas de fomento en cada territorio. Lo anterior puesto que, existen en su interior una multiplicidad de instituciones e instrumentos, lo que siendo una oportunidad también se pueden transformar en una amenaza al no contar con una propuesta ordenada y coherente de intervención territorial, que impulse una dinámica sinérgica sin que ello resulte en una desnaturalización de las funciones propias de cada institución. Este modelo de gestión/gobernanza debe ser capaz de movilizar sinérgicamente los Clubes de productos implícitos en cada territorio, los cuales a modo de ser eficientes y responder efectivamente a los desafíos propios de estos, se han denominado Patagonia Norte (Osorno y Llanquihue), Patagonia Sur (Palena) y Patagonia Insular (Chiloé) Si bien es cierto hay que establecer una gestión integral del Cluster para alcanzar el desarrollo esperado, son también requeridas visiones que asuman las particularidades y especificidades propias de los sub-territorios, para lo cual se requiere estimular los diversos sectores turísticos e institucionalidad publica de fomento a modo de materializar políticas, programas y acciones pertinentes y atingentes al territorio y que le permita el mejorar condiciones de competitividad y sostenibilidad. Dicha gobernanza, que se expresa en niveles adecuados y eficaces de participación publica-privada, debe ser coherente (y así lo denota el documento elaborado denominado PMC) con la Política Nacional de Turismo, con la Estrategia de Desarrollo de la Región, entre otros. De este modo la gobernanza del territorio se centra en la acción colectiva (publico / privada), primando de este modo la participación y cooperación intergubernamental, coordinación intersectorial, cambio en la cultura administrativa y la aplicación de una gama interesante, innovativa de instrumentos de fomento productivo. Por ultimo este modelo de gobernanza debe responder a los desafíos y requerimientos establecidos por el conjunto de los actores participes de este proceso; tales como capital humano, gestión de calidad de los servicios turísticos, consolidación y desarrollo de productos turísticos modelo de gestión reservas marinas, parques nacionales identidad urbana y rural, sustentabilidad ambiental

Page 467: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

467

del territorio planificación/ordenamiento territorial, estrategias de marketing y comercialización, entre otros. Estos conceptos centrales dan cuerpo a una maqueta general de Gobernanza de que muestra en la figura siguiente:

Figura Nº 20: Maqueta Preliminar de Gobernanza Multinivel

Fuente: Elaboración Propia Según Farinós108 “Por gobernanza se entienden las actividades que se sustentan sobre objetivos compartidos entre los actores implicados”. Objetivos referidos casi exclusivamente al desarrollo económico territorial y al papel que pueden jugar los distintos actores. En consecuencia hemos optado por una modalidad de Gobernanza Multinivel109 La gobernanza propuesta se sustenta en el reconocimiento del Cluster como espacio de intervención público-privado, y a los desafíos de competitividad como las temáticas a abordar, en el entendido que estos últimos son compartidos y validados por ambos.

108 Nuevas Formas de Gobernanza para el Desarrollo sostenible del espacio relacional de Joaquín Farinos Dasi, Clases del Doctorado en Economía Regional de la Universidad de Sevilla 109 Ídem anterior

Page 468: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

468

En este sentido existe un núcleo central que dirige el Plan de Mejoramiento de la Competitividad, en que las definiciones estratégicas son asumidas por el Concejo Estratégico, los alcances tácticos por el Dirección Ejecutiva y los Comités de Fomento e Innovación. Por último la Gerencia tiene la responsabilidad de ejecutar operativamente el Plan. Se destaca una articulación más detallada y específica con el Gobierno Regional, articulador del macro territorio “Región” para afinar los ajustes tanto del Plan de Desarrollo Regional como del propio PMC. Además con SERNATUR se requiere mantener un flujo relacional permanente que permita la articular la política sectorial con el PMC. Uno de los componentes que es necesario resaltar es la participación de los municipios en la articulación, ya sea por la vía de su participación en el Concejo Estratégico o por los Territorios Emprende, nuestra propuesta indica que su participación debiera estar dada en los dos espacios, es decir, participar en el trabajo estratégico y a su vez operar a través de los territorios emprende. La Gobernanza Multinivel propuesta recoge el sentidos básico de articulación, coordinación y eficiencia, centrales en un modelo de gestión territorial efectivo. 6.1.2.- Especificidades de la Gobernanza Propuesta para el Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos: En base a los antecedentes apreciados en la maqueta preliminar, se proponen las consideraciones generales que determina la especificidad del modelo de gobernanza propuesto para el Plan de Mejoramiento de la Competitividad “Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos”. Estas consideraciones generales son los factores sobre los cuales se estructura la gobernanza que proponemos y determinan su caracterización básica. 6.1.2.1.- Ámbito de focalización de la intervención de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo en la gobernanza del Cluster en Formación “Turismo Integrado Región de Los Lagos” El espacio de Gobernanza de la Agencia de Desarrollo Productivo Regional, es la COMPETITIVIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS TERRITORIALES (Concentraciones, Aglomeraciones y Cluster) identificados en la Región de los Lagos, tanto en lo referente a los LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS TRANSVERSALES (Agenda), como en los diversos PLANES DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD (PMC). En consecuencia, el liderazgo en la focalización y articulación de las acciones públicas y público-privadas se manifiesta en esta instancia. Se puede afirmar, a manera de negación lógica, que no todos los desafíos productivos son competencia de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, sino que, solo aquellos que apuntan a mejorar su posicionamiento competitivo tanto nacional como internacional por medio de la identificación de Sistemas Productivos Territoriales y el consecuente diseño e implementación de Planes de Mejoramiento de la Competitividad. Esto, en el caso del Turismo implica al Cluster en Formación Turismo Integrado Región de los

Page 469: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

469

Lagos y a los desafíos competitivitos identificados en el presente Plan de Mejoramiento de la Competitividad. Figura Nº 21: Focalización de la Intervención del Estado

FOCALIZACIÓN DE LA GOBERNANZA DE LA AGENCIA REGIONAL DE

DESARROLLO PRODUCTIVO REGIÓN DE LOS LAGOS. Fuente: Elaboración Propia En consecuencia la gobernanza propuesta se inserta en las competencias de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo basadas en sus Lineamientos Transversales y en los Desafíos Competitivos del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de los Lagos.

LINEAMIENTOS TRANSVERSALES

FOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DEL ESTADO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

FOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

EN EL ÁMBITO SOCIAL-INSTITUCIONAL

FOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

EN EL ÁMBITO DE LA INFRAESTRUCTURA

FOCALIZACIÓN DE LA

INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL ÁMBITO DEL FOMENTO

PRODUCTIVO

FORTALECER LAS COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO PROMOVER Y DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD FORTALECER LA ASOCIATIVIDAD PARA LA COMPETITIVIDADPROMOVER EL DESARROLLO PRODUCTIVO SUSTENTABLEDESARROLLAR LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD

LIDERAR PROCESOS DE DIÁLOGO EN TORNO A EL FOMENTO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN EN LA REGIÓN

CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO

REGIÓN DE LOS LAGOS

Page 470: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

470

6.1.2.2- Desagregación Territorial y Funcional del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos. Este es un cluster en formación que requiere entenderlo en una dinámica propia, que involucra una subdivisión territorial, y en consecuencia reconocer estas identidades, lo cual implica incorporar en las instancias estructurales y funcionales de la gobernanza, los espacios de participación y articulación para cada territorio. Estos territorios se inscriben en una lógica de doble entrada, que tiene por una parte a los clubes de productos y por la otra, a los territorios en que los clubes se interrelacionan, expresando un flujo de consumo integrado entre los territorios. Figura Nº 22: Espacios de Participación y Articulación para cada Territorio Club Montaña Club Náutico Club Pesca Club Cultura y Patrimonio Club Termas Club Outdoors

Fuente: Elaboración Propia 6.1.2.3.- Modelos de Articulación Existentes: La creación de nuevas instancias de articulación ya sea pública o publica-privada deben estar lo más restringidas posibles de tal forma que la gran articuladora de la competitividad regional sea la propia Agencia Regional de Desarrollo Productivo, con su institucionalidad pertinente, es decir, su Dirección Ejecutiva, Consejo Estratégico y Comités de Fomento e Innovación. Es necesario comprender la lógica de funcionamiento de la participación y articulación desde la articulación interna, lo cual implica tres “modelos de articulación”, que son:

TERRITORIO PATAGONIA NORTE (Osorno-Llanquihue)

TERRITORIO PATAGONIA INSULAR (Chiloé)

TERRITORIO PATAGONIA SUR (Palena)

Page 471: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

471

a.- Modelo de articulación Público-Privado Estratégico cuyo núcleo central es el Consejo Estratégico: Consiste en la mesa de definición estratégica del quehacer de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo. Esta instancia esta hoy compuesta por representantes del Sector Público y Privado, y en general están las visiones de todos los sectores productivos relevantes (Agropecuario, Turismo, Acuicultura y Pesca) y de dos de los tres territorios en cuestión (Osorno, Llanquihue y Chiloé). Es opinión de esta consultora que deben ser integrados los Municipios, incorporando a las decisiones estratégicas la visión de lo Local. Esta reflexión se sustenta en que ya existe una representación del Concejo Regional y que por tal razón no existen argumentos que impidan la participación institucional de las Municipalidades. b.- Modelo de articulación Público-Público cuyo eje central es el Comité de Fomento: Consiste en la instancia referente y preferencial de participación de los distintos servicios públicos regionales que tienen su eje focal de intervención en el área del fomento productivo. La sugerencia de esta consultora es que se institucionaliza al interior de los servicios públicos respectivos su participación mediante una resolución y que inclusive sean considerados en los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) de cada servicio respectivo. La intencionalidad buscada es la de transformar a este comité en el eje de articulación publico –publico exclusivo en cuanto a la definición de las acciones que desde el sector público se orientan al mejoramiento de la posición competitiva de los sistemas productivos identificados por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo. c.- Modelo de articulación Mixto de especificidad en la innovación (Público-Privado y/o Público-Público) cuyo eje central es el Comité de Innovación: Consiste en la instancia de participación que potencia la relación entre la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) con el mundo productivo. En este momento participan en los investigadores de distintas universidades y centros de investigación, además de distintos servicios públicos e instituciones privadas sin fines de lucro. La propuesta de esta consultoría es de fortalecer esta instancia mediante la incorporación de actores del sector productivo que representen los distintos sistemas productivos identificados por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo.

6.1.2.4.- Modelo de Articulación propuesto: Para el caso concreto de este PMC del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de los Lagos se sugiere la creación de un modelo de articulación al que hemos denominado Modelo de Integrado Dinámico Publico-Privado del Cluster, que consiste en la creación de una mesa conformada por:

Page 472: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

472

a.- Representación Privada: 3 representantes titulares y 3 representantes suplentes de los sectores turísticos privados que tengan una representación tanto de los territorios como de los Clubes, es decir, debe abarcar los tres territorios y los seis clubes.

o El Club Montaña esta presente en Patagonia Norte y Palena o El Club Pesca en los tres territorios o El Club Termas en Patagonia Norte y Palena o El Club Náutico en los tres territorios o El Club Cultura y Patrimonio en Patagonia Norte y Chiloé o El Club Outdoors en los tres territorios

En consecuencia un representante por Club nos garantiza a su vez una representación amplia y equitativa del territorio, de acuerdo a la siguiente matriz: Cuadro Nº 17: Matriz de Representantes Club-Territorio TERRITORIO

PATAGONIA NORTE (Osorno-Llanquihue)

TERRITORIO PATAGONIA INSULAR (Chiloé)

TERRITORIO PATAGONIA SUR (Palena)

MONTAÑA Representante Privado

PESCA Representante Privado

TERMAS Representante Privado

NÁUTICO Representante Privado

CULTURA Representante Privado

OUTDOORS Representante Privado

Fuente: Elaboración Propia b.- Representación Pública: 3 representantes de los servicios públicos que tienen relación directa con el turismo en los distintos territorios que conforman el cluster, la propuesta considera a:

SERNATUR SERCOTEC GOBIERNO REGIONAL

c.- Representación de los Territorios Emprende: 2 representantes de los territorios Emprende, es decir una por cada Mesa Público-Privada.

o 1 representante de los Territorios Cuenca del Lago Llanquihue y Cordón Bioceánico

o 1 representante del Territorio Chiloé y Palena

Page 473: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

473

d.- Representación Municipal: 1 representante de los Municipios e.- Representación del Concejo Regional: 1 representante del Concejo Regional La Presidencia del Consejo Publico-Privado del Cluster en Formación Turismo Integrado de la Región de Los Lagos debiera surgir de una terna propuesta por el propio consejo, de la cual el Consejo Estratégico de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Los Lagos procede a elegir uno de ellos el cual es ratificado por el Intendente Regional. La Secretaría Ejecutiva debe estar a cargo del Gerente del PMC.

ESQUEMA PROPUESTO PARA EL MODELO DE ARTICULACIÓN PUBLICO-PRIVADO DEL PMC CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO

REGIÓN DE LOS LAGOS

Figura Nº 23: Modelo de Articulación Publico-Privado Fuente: Elaboración Propia

PRIVADO

PRIVADO

PRIVADO

PUBLICO

PUBLICO

PUBLICO

EMPRENDE

EMPRENDE

MUNICIPIO

CORE

GERENTE PMC

PRESIDENTE

Page 474: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

474

6.1.2.5.- Lógica del Plan de Mejoramiento de la Competitividad: El Plan de Mejoramiento de la Competitividad del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos, obedece a una lógica propia en cuanto a su diseño estratégico e implementación táctica y operativa. En consecuencia tiene una estructura y funcionamiento que, si bien esta en concordancia con los lineamientos estratégicos de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo, debe registrar su propia individualidad. En consecuencia la Gobernanza debe reconocer

Figura Nº 24: Lógica de Diseño Estratégico-Táctica

DISEÑO ESTRATÉGICO DEFINICIÓN TÁCTICA Y OPERATIVA DEL PMC EN LOS TERRITORIOS

COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES ESTRATÉGICOS TÁCTICOS OPERATIVOS

Fuente: Elaboración Propia

La definición táctica se lleva a cabo en el Consejo Público-Privado del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos e implementado operativamente por la Gerencia del PMC.

DESAFÍOS COMPETITIVOS

CLUSTER

TERRITORIO PATAGONIA NORTE (Osorno-Llanquihue)

TERRITORIO PATAGONIA INSULAR

(Chiloé)

TERRITORIO PATAGONIA SUR

(Palena)

AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO (CONSEJO ESTRATÉGICO,

DIRECCIÓN EJECUTIVA, COMITÉ DE FOMENTO Y

COMITÉ DE INNOVACIÓN)

CONSEJO PUBLICO-PRIVADO DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS

GERENCIA PLAN DE MEJORAMIENTO DE COMPETITIVIDAD DEL CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS

Page 475: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

475

6.1.2.6.- Elementos Estructurales y Funcionales de la Gobernanza del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos. Para efectos del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de los Lagos se requieren ámbitos de comprensión para su gobernanza, que implican elementos de carácter estructural y otros asociados a lo funcional. En lo estructural se consideran las instancias existentes de decisión y articulación que se insertan en la propia Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Los Lagos esto es: Consejo Estratégico, Dirección Ejecutiva, Comité de Fomento y Comité de Innovación. En lo funcional se encuentran los Lineamientos Estratégicos Transversales y los Desafíos Competitivos definidos en el PMC. Lo anteriormente expuesto se expresa de la siguiente manera: Figura Nº 25: Elementos Estructurales y Funcionales de la Gobernanza

Fuente: Elaboración Propia Relación Funcional en torno a la implementación de los Lineamientos Estratégicos Transversales definidos por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Los Lagos. Relación Funcional en torno a los Desafíos Competitivos del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de los Lagos.

CONSEJO ESTRATÉGICO AGENCIA REGIONAL DE

DESARROLLO PRODUCTIVO REGIÓN DE LOS LAGOS

DIRECCIÓN EJECUTIVA AGENCIA REGIONAL DE

DESARROLLO PRODUCTIVO REGIÓN DE LOS LAGOS

COMITÉ DE INNOVACIÓN

AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO

PRODUCTIVO REGIÓN DE LOS LAGOS

COMITÉ DE FOMENTO

AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO

PRODUCTIVO REGIÓN DE LOS LAGOS

CONSEJO PÚBLICO-PRIVADO CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS

GERENCIA PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD

CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS

Page 476: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

476

6.1.2.7.- Estructura del Modelo de Gobernanza Propuesto para el Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos:

CONSEJO ESTRATÉGICO AGENCIA REGIONAL DE

DESARROLLO PRODUCTIVO REGIÓN DE LOS LAGOS

DIRECCIÓN EJECUTIVA AGENCIA REGIONAL DE

DESARROLLO PRODUCTIVO REGIÓN DE LOS LAGOS

COMITÉ DE FOMENTO

AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO

PRODUCTIVO REGIÓN DE LOS LAGOS

COMITÉ DE INNOVACIÓN

AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO

PRODUCTIVO REGIÓN DE LOS LAGOS

CONSEJO PÚBLICO-PRIVADO CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS

GERENCIA PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD

CLUSTER EN FORMACIÓN TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS

SERNATUR

SERCOTEC

GORE

TERRITORIOS CHILE EMPRENDE

MUNICIPALIDADES

CONSEJO REGIONAL

DESTINOS Y CLUBES DE PRODUCTOS

Page 477: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

477

6.2.- GERENCIA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL CLUSTER INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS. 6.2.1.- EQUIPO DE GERENCIA: La estructuración de un equipo de Gerencia del PMC se basa en un modelo de niveles y funciones más que de cargos. No consideramos el Nivel Estratégico, que corresponde al Concejo Publico-Privado, pues ya está planteado en la Gobernanza. En particular la organización de la gerencia (entendida como el conjunto de la estructura) debe facilitar los procesos que permitan una efectiva, eficaz y eficiente aplicación de las intervenciones del PMC. En este sentido es que en lo general debe lograr resultados a corto plazo a través de la creación de una cultura de confianza, sustentada en el desarrollo e integración de competencias y mejoramiento del carácter de los miembros del equipo gerencial, mejorar el desempeño de la estrategia institucional y los factores de éxito, revisión del papel, perfil y funciones del equipo gerencial, lineamiento de la cultura, principios y valores compartidos, asegurar que los resultados deseados se cumplan, pasar de una organización gerencial a una organización basada en equipos de alto desempeño y crear una organización altamente efectiva. Para estos efectos la división propuesta es: a.- Nivel de Dirección o Gerencia: Este nivel es el nivel ejecutivo dentro de la estructura del PMC y tienen por función llevar a cabo las acciones de implementación en su fase operativa, tiene bajo su responsabilidad tomar las decisiones que permitan la consecución de los objetivos trazados, decidir sobre el uso de los recursos logísticos, humanos y financieros y representar al PMC y en general todas aquellas funciones de planificación, dirección, organización y control. b.- Nivel Técnico-Profesional: Este nivel es el nivel técnico-profesional que lleva a cabo el trabajo de implementación directa del PMC. Para efectos de desagregación, es necesario recordar que las principales funciones que debe llevar a cabo el equipo gerencial están asociadas a la Coordinación y al Seguimiento y Evaluación del impacto de las intervenciones. La función de coordinación debe orientarse a implementar la efectiva acción conjunta de los actores públicos y privados comprometidos en las intervenciones. En lo central busca que las acciones de intervención se den en los tiempos previstos y con lo recursos comprometidos, de tal forma que el impacto sea el esperado. La coordinación reviste especial significación pues la intervención del PMC es en si misma un esfuerzo de coordinación. La función de seguimiento y evaluación debe orientarse a los resultados, y en especial al impacto que las intervenciones van logrando en las metas previstas en el PMC. Esta función busca detectar de la manera más temprana posible las fallas que se pueden producir en la aplicación de la intervención o en caso de tratarse

Page 478: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

478

de un problema de diseño, proponer las sugerencias a las instancias estratégicas para las correcciones necesarias. c.- Nivel de Apoyo Administrativo: Este nivel concentra las distintas actividades que tienen relación con las funciones propiamente administrativas y que consisten en secretaría, correspondencia, archivos, finanzas, etc. 6.2.2.- Perfil del gerente y el equipo: El gerente del PMC deberá cumplir con los siguientes requisitos: • Profesional, con estudios en áreas afines al Turismo, especializado en gestión y/o gerenciamiento de planes y programas de desarrollo territorial y/o en trabajo de fomento productivo ó desarrollo de micro o pequeñas empresas y/o trabajo independiente del territorio, con posibilidades de dedicación completa al cumplimiento de las metas y al logro de los resultados y productos especificados. • Contar con experiencia demostrable, en el desarrollo y/o gestión de planes, programas y/o proyectos de desarrollo económico territorial, públicos y/o privados, en los que hayan participado micro o pequeñas empresas y/o trabajadores(as) independientes, y respecto de los cuales se puedan demostrar resultados exitosos. • Contar con reconocida capacidad de interlocución técnica e institucional con los actores e instancias implicadas y vinculados al Plan de mejoramiento de la Competitividad, tanto del sector público regional, sectorial y municipal, como del privado con y sin fines de lucro. • Estar identificado(a) con el desarrollo turístico de la zona, siendo deseable el conocimiento previo de ella y de su gente, en particular de sus problemas y, especialmente, de las potencialidades y oportunidades. • Conocimiento de la oferta de programas públicos atingentes al desarrollo del turismo. • Reconocida capacidad de gestión y de trabajo con equipos múltiples para generar resultados: en plazos breves y en condiciones de trabajo intenso. • Sin limitaciones de salud o asociadas a otras situaciones, para garantizar dedicación completa al desempeño de su rol, incluyendo desplazamiento regular a terreno y, cuando sea requerido, fuera de la respectiva región. • Es imprescindible el dominio del idioma Inglés. • Manejo computacional, a nivel de usuario avanzado, de procesamiento de textos, planillas de cálculo y bases de datos. • Capacidad de manejo de conflictos.

Page 479: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

479

6.3.- MODELO DE ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE GESTIÓN. Para el desarrollo de los nueve desafíos estructurales se propone el generar una secuencia de actividades en donde sea posible generar el seguimiento y control de cada desafío el cual consistirá en las siguientes etapas:

• Asignación de la Tarea: Esta labor la debe realizar el jefe de proyecto, definiendo de acuerdo a las temáticas del plan de turismo las personas o estamentos adecuados para desarrollar las tareas definidas para cada desafío Estructural.

• Comunicación al equipo del Proyecto: Esta labor la debe realizar el jefe de proyecto, implica la comunicación de las actividades y tareas especificas a desarrollar definiendo plazos y metas que deben cumplirse para el logro de los objetivos.

• Definición de la estrategia a seguir para cada tarea: Cada encargado generará un plan de trabajo específico para cada tarea asignada, definiendo objetivos, metas, plazos, estrategias, así como los instrumentos de estudio a utilizar, además, de coordinar con otros miembros del equipo posibles cooperaciones.

• Seguimiento de Tareas: Esta actividad tiene el objetivo de realizar un seguimiento de las tareas asignadas por el jefe de proyecto. Cabe señalar que cada encargado debe de desarrollar plan de trabajo para la realización de manera eficiente de las metas y objetivos definidos en el proyecto, enviando un informe mensual sobre los cumplimientos de las tareas asignadas.

• Análisis de Contingencia: Dentro de esta actividad se pretende determinar posibles acontecimientos que interfieran en la realización de la tarea(s), adecuando de esta forma las estrategias a utilizar para la realización de las metas y objetivos.

• Reuniones de Seguimiento: Esta instancia busca llevar un control sobre la tarea como su seguimiento, además el determinar contingencias que no se identificaron de forma oportuna.

• Finalización y Aceptación Tarea: Es esta etapa se analiza el cumplimento real de los objetivos y las metas propuestas para cada una de las tareas, debiendo presentarse un informe final al equipo del proyecto validando la información obtenida.

Esta organización se describe en el siguiente flujo, el cual muestra la secuencia de control y seguimiento de las tareas y metas planteadas en cada Desafío Estructural.

Page 480: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

480

Flujo Administrativo de Control y Gestión.

En el diagrama se plantea un proceso adicional, el “Replantear la Estrategia” en una tarea que presente dificultades o contingencias no contempladas en la programación anterior, permitiendo el re-comisionar o re-itemizar una tarea. Para el buen desarrollo de estas actividades se han generado dos planillas de trabajo en formato EXCEL, las cuales servirán de apoyo en la realización de este proyecto, la primera de ellas (seguimiento y control.xls) es de carácter cualitativo permitiendo llevar un control administrativo por Desafío Estructural. La segunda planilla (D1_indicadores.xls) la cual es de carácter cuantitativo permitiendo llevar un control en términos económicos, además de llevar un control de la realización de las tareas o metas definidas para cada Desafío Estructural, determinando así la coherencia entre los procesos llevados a cabo.

Descripción Detallada por Planilla.

Planilla “seguimiento y control.xls”: Es de carácter cualitativo permitiendo llevar un control administrativo por Desafío Estructural, esta planilla consta de 3 hojas de trabajo: Hoja 1 “Asignación de tareas”: Permite definir los responsables del cumplimiento de los objetivos o tareas señalados por desafíos. Además de generar un inventario de los responsables o del equipo de trabajo para proyecto en general.

Indica actividad por Desafío Estructural

Indica objetivos específicos por

actividad

Indicar Responsable de cumplir con la

actividad

Page 481: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

481

Hoja 2 “Plan de trabajo”: Esta hoja permite al responsable definir la estrategia a seguir para cada actividad o tarea.

Hoja 3 “Seguimiento”: Esta hoja permite realizar un seguimiento a las actividades propuestas en la planificación estratégica. Este seguimiento y control debe realizarse de forma mensual indicando en la columna correspondiente la actividad a realizar que conlleven a una evaluación final del periodo.

Indica Evaluación

final del periodo

Indicar la estrategia

Indica Actividades mensuales

Page 482: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

482

Planilla “D1_indicadores.xls”: Es una planilla modelo a ser replicada para cada Desafío Estructural, de carácter cuantitativo, permitiendo llevar un control en términos económicos, además de llevar un control de la realización de las tareas o metas definidas para cada Desafío Estructural, determinando así la coherencia entre los procesos llevados a cabo. Esta planilla consta de 5 hojas de trabajo: Hoja 1 “Desafío”: Esta hoja permite describir cada desafío estructural y su planificación estratégica, mostrando los lineamientos generales por cada desafío específico. Hoja 2 “Asignación Tareas”: Esta planilla permite acceder directamente a través de ella a las planillas especificas de control y seguimiento. Pudiendo acceder a la planilla de Aportes, Indicadores Presupuestarios e Indicadores de Logro. Hoja 3 “Aportes”: Esta planilla muestra en detalle los aportes realizados por las entidades, tanto públicas como privadas para la realización de cada Desafío Estructural. Se incluye una columna que muestra la diferencia entre el monto requerido para cumplir cada desafío y el monto asignado por los entes participantes del proyecto. Hoja 4 “Indicadores Presupuestarios”: Esta planilla muestra el control trimestral por año de actividad indicando los montos utilizados para el cumplimiento de las actividades de cada desafío, determinando así el porcentaje de desempeño anual en el manejo presupuestario de cada actividad.

Page 483: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

483

Hoja 5 “Indicadores de Logro”: Esta planilla permite llevar el registro y control del logro de las actividades, mediante un indicador que muestra el logro de las actividades presupuestadas anualmente para el alcance de los objetivos o tareas de cada desafío.

6.4.- MODELO DE ACTUALIZACIÓN. 6.4.1.- DEFINICIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL CORREGIDO (PTAC): La necesidad de actualizar permanentemente el PMC se estructura en orden a garantizar su eficiencia y ajuste, así como en la necesaria revisión de los desafíos estratégicos que han guiado el desarrollo de los programas, proyectos y actividades. La actualización se implementa a partir de la revisión y valoración de lo realizado, la adecuación y actualización permanente y dinámica de los objetivos, contenidos y metas del Plan, así como la penetración en nuevos ámbitos, segmento o nichos que requerirán de renovados objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación. El resultado de la actualización será, entonces, una línea de continuidad con algunos de los objetivos estratégicos previstos en el Plan, intensificando las acciones, pero, sobre la base de este modelo de actualización, deberán acometerse otras y nuevas acciones en campos o áreas en las que se hace patente la necesidad de nuevos impulsos que permitan el mejor resultado del Plan en su integralidad y el aprovechamiento de las posibilidades que brindan la inteligencia de mercados, la retroalimentación, las nuevas tecnologías, por citar solo algunas fuentes de información para el cambio. El PMC del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos es un instrumento de largo plazo que busca intervenir en un horizonte temporal que garantice su condición de referente en materia de asociatividad publico-privada orientada al mejoramiento de su competitividad. No obstante lo anterior sus

Indicador anual de logro por

actividad

Programa anual de actividades

Page 484: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

484

programas, proyectos y actividades serán objeto de actualización anual con motivo o como consecuencia de nuevas necesidades o demandas de los actores del sistema. Así, dentro de cada programa o proyecto podrán replantearse anualmente los objetivos, las metas, las prioridades, las actividades a emprender, la asignación de recursos a las mismas y las posibles nuevas acciones estratégicas, pudiendo incluso suscitarse el interés de algún nuevo programa, o detectarse la falta de pertinencia de alguno de los existentes. En este sentido, se contempla un mecanismo de actualización dinámica de los contenidos del PMC, mediante la aprobación, por parte del Consejo Estratégico de “Programas de Trabajo Anuales Corregidos” (PTAC). De este modo, anualmente se elaborará, por parte del Gerente y su equipo profesional el Programa de Trabajo del PMC, el que, una vez aprobado por el Consejo Estratégico, actuará como herramienta de actualización dinámica y programación a corto plazo. Es, además, un instrumento de coordinación de las actuaciones de los niveles regional, provincial y comunal y sirve de plataforma de presentación y visualización de la acción integral desde las vertientes pública y privada, incluyendo aquellas que provienen de las instituciones vinculadas a la capacitación, la innovación, el emprendimiento, la ciencia y tecnología. El Programa de Trabajo Anual incluye, principalmente, el calendario previsto de control de gestión de proyectos en desarrollo y el calendario de convocatorias públicas, con indicación de los plazos de presentación y de resolución de propuestas, la distribución económica del presupuesto anual por áreas y programas prioritarios y los organismos de gestión de cada una de las actuaciones. El Programa de Trabajo aprobado por el Consejo Público-Privado del Cluster tendrá carácter vinculante para las unidades gestoras. Los Programas de Trabajo Anuales Corregidos (PTAC) cubren los siguientes aspectos:

Actualización, de la relación de convocatorias, temáticas y monto de las inversiones con los instrumentos de alcance nacional.

Revisión de las acciones estratégicas, con la posibilidad de creación de nuevas acciones y de reorganización o finalización de las existentes.

Distribución económica del presupuesto anual por programas, proyectos y actividades.

Ratificación o modificación de los organismos de gestión para el correspondiente ejercicio presupuestario.

Calendario previsto de concursos públicos con indicación de los plazos de presentación y de resolución de las propuestas.

Page 485: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

485

Desarrollo de nuevos convenios específicos o desarrollo de acuerdos generales que favorezcan el avance del PMC. Adicionalmente, y con el fin de realizar el seguimiento de las acciones en curso, la Gerencia del PMC, pondrá en marcha el seguimiento del Programa de Trabajo Anual Corregido, con el objetivo de poder comprobar el grado de avances y cumplimientos. Para ello se realizarán las siguientes actividades:

Control y auditoria de cumplimiento de proyectos en ejecución. Elaboración de informes semestrales de seguimiento del Programa de Trabajo.

Semestralmente la Gerencia evacuará un informe de seguimiento del Programa de Trabajo al Consejo Público-Privado del PMC con el fin de informar de las desviaciones producidas y, en su caso, de la propuesta de las correspondientes medidas que permitan, en lo posible, ajustar los tiempos de las previsiones y las ejecuciones.

Page 486: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

486

6.4.2.- Fluxograma del PTAC NIVEL AGENCIA REGIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO CLUSTER EN FORMACIÓN

TURISMO INTEGRADO REGIÓN DE LOS LAGOS

CONSEJO ESTRATÉGICO

DIRECCIÓN EJECUTIVA

COMITÉS DE FOMENTO E INNOVACIÓN

CONSEJO PUBLICO-PRIVADO

GERENCIA

PMC

PTAC

1

2

3

4

5 6

7 8

9 10

11 12

13

14 16 15

19

20

17

18

Page 487: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

487

El nivel del PMC considera el inicio del proceso de implementación del PMC, mientras que el nivel del PTAC se lleva cabo cada año Descripción de las Actividades ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

1 Decepciona el PMC, con las observaciones corregidas y lo remite para su aprobación al Consejo Estratégico.

2 El Consejo Estratégico decepciona el PMC y lo somete a aprobación, de ser rechazado vuelve a la Dirección Ejecutiva para sus modificaciones. De ser aprobado es remitido a la Dirección Ejecutiva

3 La Dirección Ejecutiva lo envía al Consejo Público Privado del PMC. 4 El Consejo Público Privado del PMC recepciona el PMC sancionado 5 Implementa la fase táctica, que implica determinar las prioridades y asignar las tareas para el

cumplimiento de las metas definidas en el PMC. las cuales son remitidas a la Gerencia 6 La gerencia recepciona las prioridades y tareas y elabora el Programa de Trabajo Anual

Corregido 7 Plan Anual de Trabajo Corregido 8 El Consejo Público Privado del PMC analiza el Programa, de ser aprobado lo envía a la Dirección

Ejecutiva. De ser rechazo lo reenvía a la Gerencia para las correcciones respectivas. 9 La Dirección Ejecutiva recepciona el PTAC y lo analiza, posteriormente lo envía al Consejo

Estratégico para su aprobación. 10 El Consejo Estratégico lo sanciona. De ser aprobado se reenvía a la Dirección Ejecutiva. De ser

rechazado lo envía a la Dirección Ejecutiva para sus modificaciones (La dirección Ejecutiva las ve con la Gerencia).

11 La Dirección Ejecutiva recepciona el PTAC sancionado y lo remite a la Gerencia del PMC. 12 La Gerencia recepciona el PTAC. 14 La Gerencia procede a implementar el PTAC. Al final de año remite al Consejo Público privado

del PMC la auditoria al PTAC. 15 El Consejo Público Privado del PMC sanciona la auditoria del PTAC, de ser aprobada se remite a

la Dirección Ejecutiva de la Agencia. De ser rechazada se remite a la Gerencia para que se hagan las correcciones.

16 La Dirección Ejecutiva recepciona el PTAC sancionado y lo analiza, para posteriormente remitirlo al Consejo Estratégico.

17 El Consejo Estratégico sanciona la auditoria del PTAC, esta sanción dice relación con su ajuste a los, Lineamientos Estratégicos de la Agencia, de ser aprobada se remite a la Dirección Ejecutiva. De ser rechazada se remite a la Dirección Ejecutiva para que se hagan las correcciones que permitan su encuadre con los Lineamientos Estratégicos.

18 La Dirección Ejecutiva recepciona la Auditoria sancionada y la remite a la Gerencia del PMC. 19 La Gerencia recepciona el PTAC sancionado y procede a su impresión y difusión 20 Se imprime el PTAC.

7.- CONCLUSIONES. Una revisión del estado del arte en cuanto a intervenciones orientadas al mejoramiento de la competitividad, ratifica nuestra impresión de que en esta como en otras materias ligadas e la economía de los territorios existen variadas y diversas interpretaciones y visiones. Nosotros hemos recogido desde varias de ellas aquellos elementos que nos han parecido más pertinentes al trabajo que hemos desarrollado, el cual se ha sustentado en una metodología de acción participativa110. Lo anterior nos ha permito una reflexión ilustrada desde los propios actores del Cluster en Formación Turismo Integrado Región de Los Lagos.

110 Cano Flores, Milagros Investigación Participativa: inicios y desarrollos, Octubre 2003. www.mx/iiesca/revista2/mili2/html

Page 488: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

488

La Región de los Lagos es, y todo indica que seguirá siendo, el primer destino turístico de naturaleza de Chile, tanto en la visitación de turistas nacionales como extranjeros, y seguirá creciendo a tasas altas conforme aumenta la visitación que obedece a motivaciones de intereses especiales. Por la creciente importancia en aporte de divisas y empleo, sus oportunidades y riesgos (en especial los riesgos ambientales), el turismo constituye un sector clave para una evolución equilibrada y sostenible de la Región, siendo cierto que su desarrollo no planificado y organizado puede afectar el entorno cultural y ambiental de algunos territorios; es el caso de la transculturización de la población de Chiloé o la perdida de pristinidad de la Provincia de Palena, por ejemplo. No es menos cierto que, orientado adecuadamente, el turismo debe constituir un valioso pilar de desarrollo económico y aportar nuevos yacimientos de empleo productivo a lo largo y ancho de la región, en especial favoreciendo localidades aisladas y por otra parte incorporando una fuente laboral especialmente demandante de contingentes jóvenes y mujeres. Una correcta atención a la sostenibilidad del desarrollo tiene un efecto multiplicador no solo en la creación de nuevas actividades y el empleo, sino, además, en la modernización empresarial y la creación de servicios especializados, y en términos generales, en la mejora del nivel de vida de la población. En el anverso, en ausencia de planificación y si el turismo no se adapta a las características locales y desborda la capacidad de carga de los atractivos del territorio, puede producir fuertes deterioros sobre el entorno espacial y cultural, los recursos y la biodiversidad, y la calidad de vida local. La gran capacidad del turismo para transformar los territorios sobre los que incide, obliga a evaluar y gestionar la actividad desde una perspectiva multisectorial del desarrollo, una mirada integradora que promueva la expansión de la actividad contemplando los márgenes de transformación en la sociedad y territorio y que vaya midiendo y considerando sus efectos a corto, medio y largo plazo. Todo lo anterior, demanda orientar la evolución del turismo desde nuevos criterios e instrumentos de ordenación y gestión con sentido estratégico, pro desarrollo, participativo, integrado y preventivo, elementos presentes en el Programa de Mejoramiento de la Competitividad que se propone. Avanzar hacia una industria turística vigorosa y sostenible requiere reconocer la diversidad, complejidad y desigualdad regional, sin renunciar a una visión de conjunto del territorio, visión que queda asumida en esta fase estratégica y de concepción del PMC en donde la diversidad de los 3 territorios de intervención orientará lugar al diseño actividades especialmente adecuadas al cierre de sus brechas competitivas. Una consideración central, para la Fase de implementación y que se ve respaldada por la experiencia en otras realidades, es que el desarrollo turístico no debe orientarse desde planteamientos que busquen a toda costa su rápida e ilimitada expansión, sino más bien, desde opciones de calidad basadas en la consolidación, a ritmos adecuados y progresivos, de opciones bien integradas en los correspondientes entornos económicos, culturales y ambientales, y por lo tanto sostenibles a medio y largo plazo.

Page 489: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

489

La sustentabilidad y calidad en la oferta de cada territorio, constituye un requerimiento económico y social irrenunciable, en donde la comunidad local, los visitantes, y el propio mercado, exigirán cada día con más determinación. Junto a una planificación rigurosa, es necesario desarrollar permanentemente políticas de calidad, de promoción y fomento del desarrollo, pero sin dejar de atender la demanda permanente de acciones de prevención, mitigación y recuperación para preservar (y recuperar si fuera el caso) el entorno y la calidad de vida local. Las intervenciones de desarrollo regional, el ordenamiento territorial y el desarrollo de infraestructura habilitante, constituyen elementos claves para una orientación sostenible de los espacios turísticos regionales. En los territorios menos favorecidos y de mayor aislamiento se debe potenciar el desarrollo de la actividad, y en las zonas más maduras, de contribuir a controlar aquellos crecimientos que amenacen con desbordar las correspondientes capacidades de carga. Para establecer criterios con relación a la ordenación del territorio, es necesario tomar en consideración que el desarrollo turístico y en particular el turismo de intereses especiales tiende a localizarse y a multiplicar la presión humana sobre espacios ambientales generalmente frágiles en donde, precisamente, el valor del atractivo esta dado por su pristinidad y biodiversidad. Crecimiento, calidad y sustentabilidad en turismo son necesarios y también posibles. Aunque algunos agentes económicos aún persisten en una inmediatez que conlleva a un crecimiento inorgánico e ilimitado, en los últimos años han aumentado las sensibilidades que apuestan por reformular a fondo tales criterios con un sentido de entender la industria en sus dimensiones sociales y económicas, pero también desde el imperativo ético de preservar el ambiente y la calidad de vida de la población local. En este sentido destacan los acuerdos vinculados con el PMC como el alcanzado por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo Región de Los Lagos con los productores locales de turismo para, tener en el 2008 un Acuerdo de Producción Limpia bajo el cual albergar la voluntad del empresariado de proteger, en este caso su propio bien de producción, el ambiente. La información amplia, responsable sobre la oferta y su calidad, constituye una acción de primera importancia para conferir, a los turistas, experiencias placenteras y recomendables. La exigencia de calidad de usuarios bien informados se convierte en el más importante agente de transformación para el propio sector y los destinos turísticos. Por esta razón es que la propuesta del PMC implica un cambio en la mirada estratégica que el sector debe asumir, al pasar desde una orientación desde la oferta hacia una preocupación por la demanda. Lo anterior significa incorporar lo que se conoce como “inteligencia de mercado” al conjunto de los procesos de generación de valor del Cluster, que posibilitan una capacidad de proactividad en la consolidación del negocio. Trabajar sobre el turismo y el territorio en clave de "fomento de un desarrollo acelerado y sustentable" requiere, de una reflexión participativa conducente a innovar los marcos normativos, procedimientos e instrumentos de fomento y de intervención. Las acciones de reconversión territorial y de rehabilitación urbanística, la limitación de la expansión turística, e incluso los planes reguladores, los observatorios y registros de información, se han tomado en

Page 490: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

490

consideración como herramientas claves en la construcción del PMC que se propone para la gestión sostenible de los destinos regionales. La elaboración dinámica de nuevas orientaciones y ajustes del PMC propuesto, como parte constitutiva de una construcción flexible para el desarrollo turístico regional, supone importantes cambios culturales (una comunidad informada, sensibilizada y comprometida) y, además, requiere un fuerte liderazgo público, una seria concertación privada, y una amplia participación social. La Fase de implementación del PMC debe abrir y favorecer espacios permanentes de interacción social y acciones objetivas de creación de conciencia ciudadana de la vocación turística del territorio. El desafío mayor, es, en mérito a lo expuesto, construir y perpetuar una visión integrada del turismo, mejorar su inserción en el conjunto de las políticas públicas y muy especialmente, ser capaces de proyectar esta visión en estrategias de intervención concretas como las que propone este Plan de Mejoramiento de la Competitividad, en un Cluster en formación que reconoce y administra con racionalidad los legítimos conflictos de intereses intersectoriales. En este sentido, la intervención, en parte, se orienta a multiplicar los actores y localidades comprometidos en el desarrollo concreto de experiencias turísticas territoriales innovadoras, diferentes y de calidad y sustentabilidad certificada. En reiteradas oportunidades nos hemos referido a la importancia de distinguir si la competitividad lograda por este cluster tiene un vínculo comunicante con el territorio que le genere externalidades positivas, de modo tal, que el crecimiento del negocio implique a su vez mejorar las condiciones de competitividad del territorio. El PMC que hemos desarrollado tiene una clara visión de conectividad y encadenamiento desde y hacia el conjunto del tejido productivo presente en el espacio de localización del Cluster. Hemos asumido como vector transversal en el conjunto de los desafíos competitivos, el cambio en la mirada que el consumidor tiene de los atributos buscados en los distintos productos turísticos, que hoy, se expresa en la importancia de los “valores” que nuestros productos turísticos pueden transmitir. Estos valores los hemos asociado a la sustentabilidad, la inclusión y la calidad.

Page 491: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

491

BIBLIOGRAFIA

Aglietta, M. (1991) “Regulación y Crisis del Capitalismo: La Experiencia de los Estados Unidos”. Siglo Veintiuno Editores. 1991. Aizpuru, M. y Rivera, A. (1994), “Manual de Historia Social del Trabajo”. Madrid .Siglo XIX de España Editores. 1994. Albunquerque, F. (2004), Cuadernos DEL No I, El Enfoque del Desarrollo Económico Local, OIT Argentina, Buenos Aires, Julio del 2004 ------------------. (2001), “Reflexiones sobre iniciativas del Desarrollo Local en Brasil, Argentina y Chile” Seminario Proyecto de Gestión Local del Desarrollo: Lecciones surgidas de las experiencias de Porto Alegre, Río Grande do Sul y ABC Paulista en Brasil, Rafaela en Argentina y Santiago de Chile, realizado en Santiago de Chile el 12 y 13 de Noviembre 2001 ------------------. (1997) “Desarrollo Económico Local y Distribución del Progreso Técnico” Cuadernos ILPES No 43, Santiago de Chile, 1997 Almquist, G., Norgren, L. y Strandell, A.C. (1998) “cluster and cluster Policy in Sweden, NUTEK conference. The Swedish National Board for Industrial and Technical Development. Amin, A. y N. Thrift (1993). “Globalization, institutional thickness and local prospects” Revue d’Economimie Regionale et Urbaine 3: 405-427 Bianchi, P. (1992), “Competencia Dinámica, Distritos Industriales y Medidas Locales”, División de Desarrollo Productivo y Empresarial; Informe No 13, Diciembre 1992, Naciones Unidas Amin, S.(1973) L'échange inégale et la loi de la valeur, Anthropos, París [)Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y la ley del valor, S. XXI, México, 1975 (7a. ed., 1985)]. Appendini, K. y Nuijten, M. (2002) “El Papel de las Instituciones en contextos locales”. Revista de la CEPAL No76. Abril del 2002. Auty, R. (1994) “Industrial policy reform in six large NICs; The resource curse thesis”, World Development”.Enero. Becattini, G (1998) Los distritos industriales y el reciente desarrollo italiano En: Sociología del trabajo, Nº 5, 1988 (Ejemplar dedicado a: Distritos industriales y pequeñas empresas), págs. 3-18 Becattini, G. ( ) “El distrito industrial marshaliano como concepto socioeconómico”, Pyke, F.; Becattini, G. W. Sengenberger (comps). Los distritos industriales y las pequeñas empresas. Madrid, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Bianchi P. (1992) “Competencia Dinámica, Distritos Industriales y Medidas Locales” en Industrialización y Desarrollo Tecnológico, División de Desarrollo Productivo y Empresarial. Informe No13 Naciones Unidas. Boisier S. (2003) “El Desarrollo en su Lugar”. Serie GEOlibros, Universidad Católica de Chile.

Page 492: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

492

Boyer, R. (1989) “La teoría de la Regulación: una análisis crítico” .Ed. área de estudios laborales de la SECYT, Buenos Aires, 1987. -------------- (1994) “Las alternativas al fordismo. De los años 80 al siglo XXI”, Art. Las regiones que ganan: Distritos y Redes. Los nuevos paradigmas de la Geografía económica. G. Benko y A. Lipietz (comps), Valencia, Ed. Alfons el Magnánim. Brunet I. (2001). “Economía Territorial y Mercados de Trabajo Locales”. Ponencia presentada 7ª Conferencia de Sociología de la Educación. Grupo 5. Educación y Mercado de trabajo) Brusco S. (1992) “El concepto de distrito industrial: su génesis”. Pyke, F.; Becattini, G. W. Sengenberger (comps)(1990) Los distritos industriales y las pequeñas empresas. Madrid, Ministerio del Trabajo y Previsión Social Buitelaar, R. (2000), “¿Cómo crear competitividad colectiva?”. Unidad de Industria. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. CEPAL. Enero 2000. Bueno E. y P. Morcillo (1993), “Fundamentos de economía y organización industrial”, Madrid, MacGraw Hill. Bustundy, A., Erro, A., García, L., Santos, F. (2005) “cluster de la Energía Eólica en Navarra”: Curso sobre Competitividad y Desarrollo Regional. Pamplona Junio 2005. Camagni, R. (1991), “Introduction: from the local “milieu” to innovation through cooperation network”, Innovation Networks: Spatial Perspectives, Londres, Groupe de recherché europèen sur les milieux Innovateurs, Belhaven Press. ------------------ (1995) “Dal Milieu locale alla creazione tecnologica” en “M. Berra (Ed) “Ripensare la tecnología”, Torino Carlsson, B. y Jacobsson, S. (1995) “Factory Automotion and Government Policy”. En “Technological Systems and Economic Performance: The Case of Factory Automotión”. Kluwer Academic Publishers. Castells, M. (1994) “Las Tecnopolis del Mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI”, Madrid, Alianza Editorial. ……………...(1998) “Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa”, Revista la Factoría No7, Octubre 1998. Caviares E. (1998) “Expansión del Capitalismo Periférico en el Pacífico Sur. Siglo XIX. Crecimiento Económico Dependiente”. América Latina en la Historia Económica, número 9. Enero-junio 1998. CEPAL (2005) “Aglomeraciones productivas en torno a recursos naturales en América Latina y el Caribe” CEPAL, GTZ, Santiago de Chile, noviembre del 2005. Crevoisier O. (2001) “L’approche par les milieux innovateurs:ètat des liex et perspectivas” Oxford: Oxford University Press Coase, (1992) “El Mercado de los Bienes y el Mercado de las Ideas” Ensayo, Revista de Estudios Públicos No45, Centro de Estudios Públicos, Chile 1992

Page 493: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

493

Coq, D. (2002) “Impactos Territoriales de la Reestructuración: La industria Agroalimentaria en Andalucía” Universidad de Sevilla.

Consolati, L. (2005) “Tipologías y Nuevos Escenarios” presentación para el seminario” Estrategias y políticas innovadoras de desarrollo de distritos industriales en Italia y el desarrollo de modelos similares en Jalisco” Guadalajara, México. 2005 Dini, M. (1992) “Capacidad competitiva de las pequeñas empresas italianas: Análisis crítico de la teoría de los distritos industriales en un Marco de Economía Abierta”. Informe No13. Industrialización y Desarrollo Tecnológico. Naciones Unidas Diciembre 1992 Delorme R, Andre C. (1983), L’Etat et l’Economie. Seuil, París. Dunford, M. (1994), “Trayectorias industriales y relaciones sociales en las regiones de nuevo crecimiento económico”, Benko G. y Lipetz A. (Eds). Las regiones que ganan, Valencia: Ediciones Alfons el Magnánim/Diputacío Provincial de Valencia. Dirven, M. (2000) “El cluster: Un análisis indispensable….una visión pesimista” Artículo presentado en X congreso Nacional de Estudiantes de Economía “Economías territoriales, instituciones y ética ¿Crisis de paradigmas en Economía. Hacia donde vamos? Universidad Nacional San Antonio del Abad del Cuzco, Perú, del 13 al 18 de Noviembre del 2000. Doeringer, P. y Terkla, D. (1995); “Business Strategy and cross-industry clusters” Economic Developement Quarterly No9. Emmanuel, A. (1969): L'échange inégal. Essai sur les antagonismes dans les rapports économiques internationaux, Maspero, París [El intercambio desigual, Siglo XXI, Madrid, 1972]. Fernández, (2001), “Estrategias de Desarrollo Regional bajo el nuevo escenario global-local: Una revisión crítica sobre sus potencialidades y límites”. Revista EURE, Vol. 5, No1, 2001 Furtado, C. (1968) “Las formas históricas del desarrollo .Teoría y política del desarrollo económico”. México, Siglo XXI Ed., 1968 Furio Blasco, E. (2005) “Los lenguajes de la Economía”. Edición digital a texto completo accesible en www.eumed.net/libros/2005/efb/ Frobel, F (1980) “La Nueva División Internacional del Trabajo”. México. Siglo XXI Goñi, J (2007): “Los impactos territoriales del cluster: El caso del Capital Humano en el cluster del Salmón en la Comuna de Puerto Montt”, Tesis de Grado de Magíster en Desarrollo Económico Territorial, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. ………. (2007a):“Las relaciones entre economía y territorio en el marco de la Economía mundo: el caso del cluster del Salmón en la zona sur austral de Chile” Tesina de Grado del DEA. Universidad de Sevilla. ………. (2007b): “ El Capital Humano en el contexto de la División Internacional del Trabajo, una reflexión desde el Territorio” en “Formación de Capital Humano: El caso de la Región de Los Lagos” Ed. Iván Navarro Abarzua. Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional. Universidad de Los Lagos ISBN 956-7533-79-2.

Page 494: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

494

Harvey, D. (1999) “Condiçao Pos-Moderna”. Sao Paulo. Ediciones Loyola. 1999. Haufbauer, G.(1966) ”Synthetic materterials and the Theory of International Trade”. London: Duckworth. Hirschman, Albert O. (1961), “La estrategia del desarrollo económico”, México, DF, Fondo de Cultura Económica. Hodgson, G.M. (1988): Economics and Institutions. A Manifest for a Modern Institutional Economic. Polity Press, Cambridge (U.K.). Humphrey, J. y Schmitz, H. (1995) “Industrial reorganization in developing countries: from models to trajectories”. 23 (1). World Development. Ianni, O. (2001).”Teorías de la Globalización”. Siglo XXI Editores ISNB 968-23-2001-1. Jiménez, G. (2005). “La Dotación de Capital Humano en América Latina y el Caribe”. Revista de la CEPAL No 86, Agosto del 2005. Jacobs, D. y De Man, A. (1996) “cluster, Industrial Policy and Firm Strategy: A Menu Approach”, Tecnology Análisis and Strategy Management No8. Kampetter, Werner (1995) “Fertilidad nacional, Estado -nación y sistema económico mundial”. Nueva Sociedad, Caracas, num. 13 Krugman, P. (1992) “Geografía y Comercio”. Antoni Bosch Editor, Barcelona ………………(1997) “Desarrollo, Geografía y Teoría Económica”, Antoni Bosch, editor, Barcelona Lotero, J. (2002) “Reestructuración productiva en territorio en América Latina: aproximación hacia su conceptualización y resultados”. Trabajo presentado para el VII Seminario de la Red Iberoamericana de Globalización y Territorio, realizado en Camagüey, Cuba en Noviembre de 2002. Lucas, R. (1988) “On the mechanics of economics development” Journal of Monetary Economics, Julio Lundvall, B. y Borras, S. (1997) “The Globalising Learning Economy; Implications for innovation policy”, TSER report for the Commission of the European Union. Maggi, C. (2002), “Cadenas Productivas: Lecciones de la Experiencia Internacional y Regional. El cluster del cultivo y procesamiento del salmón en la Región Austral” AGORA 2000, Cooperación Técnica BID-FOMIN Trust Fund Italiano. Diciembre 2002. Marshall, Alfred (1919), “Industry and Trade” Mc Millan. Londres …………………...(1920) Principios de Economía. Un tratado de introducción. Aguilar. Madrid, 1963. Octava edición inglesa. Maskell, P. (2001). Growth and the territorial configuration of economic activity. Paper presented to DRUID Conference, Aalborg, June 2001 Mateo, J. (1984). Apuntes de Geografía de los Paisajes. Empresa “André Voisin”, Universidad de La Habana. ———- (2002). Geografía de los Paisajes. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. MES. 194 pp. Mayer-Stamer. (2000) “Estrategias de Desarrollo Local y Regional: cluster, Política de Localización y Competitividad Sistémica” Revista el Mercado de Valores, Septiembre de 2000. Mayer-Stamer J. y Harmes-Liedtke U. (2005) “Como promover cluster”, Documento de Trabajo No8/2005. Mesopartner.

Page 495: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

495

Max-Neef, M (1986). Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro. Development Dialoque, No. Especial, 9-93 Mendez, R. (2002) “Innovación y Desarrollo Territorial: algunos debates teóricos recientes” Revista EURE. Vol., 28 No84 Instituto de Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile ---------------- (2001) “Innovación y redes de cooperación para el Desarrollo Local”. Revista Internacional de Desenvolvimiento Local. Vol. 2, N. 3. Messner, D. y Meyer-Stamer. ( ) “Competitividad Sistémica. Pautas de Gobierno y Desarrollo”. Revista Nueva Sociedad No 133. Octubre-Septiembre 1994. MIDEPLAN (2004) “Distribución del Capital Humano en Chile” editado por Mideplan en Mayo del 2004 – Pág. 55 Moncayo, E. (2001) “Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo regional”, Serie Gestión Pública No 13. ILPES. ------------------ (2002) “Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización”, Serie Gestión Pública No 27. ILPES. Montero C. (2002) CEPAL “Formación y Desarrollo de un cluster globalizado: el caso de la industria del salmón en Chile”. Septiembre 2002. Navarro, M. (2001) “El análisis y la política de cluster” Documento de trabajo No27, Instituto de Análisis Industrial y Financiero. Universidad Complutense de Madrid. North, D (1990) “Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico”. Fondo Cultura Económica. Obschatko, E. (1997) Articulación Productiva a partir de los recursos naturales: El caso del complejo oleaginoso argentina”. Documento de Trabajo No 74. CEPAL, oficina de Argentina OCDE (1999), “Managin National Innovation Systems” Paris, OCDE Otero, G.A.(Coordinador General). Lódola, A. (Investigador), Menéndez, L. (Investigador) (2004) “El Rol de los Gobiernos Subnacionales en el Fortalecimiento de los cluster Productivos” Documento de Trabajo Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, 2 de Abril del 2004. Pavitt, K. (1994) “La continua, extendida (e ignorada) importancia de los avances en las tecnologías mecánicas” Revista de Información Comercial Española. Revista de Economía No 726 -------------- (1998) “Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones” Bilbao Ediciones Deusto. Perego L.H (2003). “Competitividad a partir de los agrupamientos industriales: Un modelo integrado y replicable de cluster” Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de La Plata, Argentina 2003. ISNB 84-688-3417. Pietrobelli, C. y Rabelloti, R. (2005) “Mejora de la Competitividad en cluster y cadenas productivas en América Latina: El papel de las Políticas”, Banco Interamericano del Desarrollo, Serie Buenas Prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible Piore M.J. y Sabel, CH. (1990), “La segunda ruptura industrial”. Alianza Editorial, Madrid, (1990)

Page 496: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

496

Porter, M. (1991), “La ventaja competitiva de las Naciones”, Barcelona, Plaza y Janes. ………….....(1998) “Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones” Bilbao Ediciones Deusto. Ramos J. (1998), “Una estrategia de desarrollo a partir de los Complejos Productivos (cluster) en torno a los Recursos Naturales”. CEPAL. Rev. 23 de mayo de 1998. --------------- (1999) “Una Estrategia de Desarrollo a partir de los complejos productivos (cluster) en torno a los recursos naturales ¿Una estrategia prometedora?” Apertura económica y (des)encadenamientos productivos. CEPAL, Agosto de 1999. Richardson, G.B. (1969) “Elements of Regional Economics”, Peguin Books, Harmondsworth. Rodríguez Vargas, J.J. (2005) La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial Tesis doctoral accesible en texto completo en http://www.eumed.net/tesis/jjrv/ Roeland, J.A., Den Hertog, P., Van Sinderen, J., Van den Hove, N. (1999). “cluster Análisis and cluster Policy en the Netherlands. En OECD. Boosting Innovation: The cluster Approach. Paris: OCDE. Rosenfeld, S. (1996) “Overachievers, Business cluster that Works: Prospects for Regional Development”. Chapel Hill, NC: Regional Technology Strategies. Saasen S.(1996) “Losing Control? Sovereignity in a Age of Globalization, Columbia U. Press, 1996, New York Sengenberger W. y Pyke F. (1991) “Small firm industrial districts and local economic regeneration: research and policy issues”. Labour and Society, No16. Schoeck, Helmut (1985): "Diccionarios de Sociología" Editorial Herder, 1985. Schumpeter J. (1935) "Análisis del Cambio Económico". "Ensayos sobre el ciclo económico". Fondo de Cultura Económica. México, 2ª edición, 1956. 1939 "Business Cycles". Mc Graw-Hill, New York. Silva, I. (2003): ““Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina” Serie Gestión Pública No 33 ILPES Saxenian A (1994) Regional networks: Industrial adaptation in Silicon Valley and Route 128. Harvard University Press, CambridgeSforzi, F. (1999). “La teoría marschalliana para explicar el desarrollo local”. En F. Rodríguez (ed) Manual de desarrollo local. Oviedo: Trea Ediciones. Stanfield , J.R. (1983) “Análisis Institucional: Hacia el progreso en la ciencia económica, Hacienda Pública Española, No118. Staszak, J.F. (2001) “Las nuevas visiones sobre el Lugar”, Geographies anglo-saxonnes. Tendances contemporaines”. Editorial Belin Paris Sternberg, R. y O Arndt (2001). “The firm or the region: What determines the innovation behavior of european firms? Economic Geography 77. Swann, G.M.P. (1998). Towards a Model of clustering in High-Technology Industries. En Swann, G.M.P., Prevezer, M. y Stout, D. (eds.) The Dynamics of Industrial clustering. International Comparisons in Computing and iotechnology (pp. 52-76).Oxford: Oxford University Press. Temple, P. (1998). “cluster and Competitiveness: Policy Perspective”. En Swann, G.M.P. Prevezer, M. y Stout, D. (eds).The dynamics of industrial clustering.

Page 497: Programas de Mejoramiento de La Competitividad Turismo-LosLagos_IF.pdf

497

International comparisons in computing and biotechnology. Oxferd: Oxford University Press. Tolomelli C. (1988) “Policies to sopport innovation processes: Experiences and prospect in Emilia Romagna” Paper presentado a la Asociación de Ciencia Regional. Instituto Europeo de Verano. Tomadoni, C. (2004) “Territorio, territorialidad metropolitana en un marco de producción flexible” Revista EURE, Vol. XXX, No90, Santiago de Chile, septiembre 2004. Van Dijk, M.P. (1994) “Industrial districts and urban economic development. Third World Planning Review, No15 Vasquez Baquero A. (1995), “Desarrollo económico: flexibilidad en la acumulación y regulación del capital”, Desarrollo económico local en Europa, A. Vasquez Baquero y G. Garofoli (comps), Madrid, Colegio de Economistas de Madrid. Veltz, P. (1995): "A quoi sert la proximité dans l’économie?" En M. Savy y P. Veltz dirs. Economie globale et réinvention du local, DATAR-Editions de l’Aube, Marsella