PROGRAMAS DE SALUD

33

Transcript of PROGRAMAS DE SALUD

Page 1: PROGRAMAS DE SALUD
Page 2: PROGRAMAS DE SALUD

PROGRAMAS DE SALUD

Programa Intensivo de Formación Instituto de Altos Estudios

Dr. Arnoldo Gabaldon

Maracay 08 de julio de 2013

Page 3: PROGRAMAS DE SALUD

Temas a revisar • Pasado y presente de los Programas de Salud • Bases conceptuales del Modelo de Atención a

través de Programas y la propuesta de Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario

• Desigualdades e Inequidades• Herramientas para la integración de la

Promoción en APS • Modelos programáticos en la Región

Page 4: PROGRAMAS DE SALUD

Programa de Salud1930….

• conjunto organizado, coherente e integrado de actividades yde servicios, realizadas simultánea o sucesivamente con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivosdeterminados en relación con problemas de salud precisos y para una población determinada”

• “conjunto de actividades encaminadas explícitamente al logro de unos objetivos. La esencia de un programa es la conexión entre las acciones y lo que queremos conseguir”

Page 5: PROGRAMAS DE SALUD

Salud Pública en la agenda política

• Promulgación de leyes• Creacion de instituciones• Desarrolo de programas, planes y proyectos• Fomentar la profesionalización de los

trabajadores de salud pública• Revisión de procesos técnicos de trabajo• Incorporación de instrumentos de gestión• Evaluación de impacto

Page 6: PROGRAMAS DE SALUD

• El programa de salud es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud.

Page 7: PROGRAMAS DE SALUD

Una Salud Pública para Todos los Públicos

• Marco de los determinantes sociales de salud y foco en las desigualdades

• Estrategias de salud en todas las políticas y gobernanza compartida de la salud pública

• Evaluación de impacto en salud• Nueva protección social de la salud (creación de

nuevos derechos)• Entornos saludables• Trabajar en red• Nuevo estilo de gestión en SP

Page 8: PROGRAMAS DE SALUD

• Los programas que no se esfuerzan en disminuir las diferencias, las aumentan

• Los grupos privilegiados y las clases medias se benefician más de las acciones indiferenciadas y generales

Page 9: PROGRAMAS DE SALUD

Marco conceptual de los determinantes de las desigualdades sociales en salud. Comisión para reducir las Desigualdades en Salud en España, 2010. Basado en Solar e Irwin y Navarro.

Page 10: PROGRAMAS DE SALUD

Muchos de los determinantes sociales están fuera de la órbita de competencia “sanitaria”.

El sector salud es interdependiente de otros

• La salud depende de otros sectores • La salud afecta a los otros sectores

Las desigualdades matan ≠ Las enfermedades matan.

Page 11: PROGRAMAS DE SALUD

3 etapas de “intersectorialidad”

Alma Ata: acciones intersectoriales desde la AP

Otawa-Adelaida: Políticas Saludables

STP : cambiando de acción intersectorial para la saluda

acción intersectorial para objetivos sociales compartidos

Tomado de Ilona Kickbusch

Page 12: PROGRAMAS DE SALUD

Porqué un nuevo enfoque conceptual

Ayuda a comprender que:o Los beneficios máximos en un grupo de edad pueden

derivarse de intervenciones realizadas en una edadmás temprana.

o Son necesarias intervenciones en varios momentos alo largo de la vida para lograr mejores resultados yefectos acumulativos.

o Existen riesgos y beneficios intergeneracionales queson esenciales en el abordaje de riesgos en todos losgrupos de edad

Page 13: PROGRAMAS DE SALUD

Base Conceptual del modelo de Atención de Salud Integral

• Centrado en la persona• Flexible a necesidades• Enfoque biosicosocial (integral)• Población a cargo y continuidad• Énfasis en derechos y deberes

• Énfasis en lo promocional y preventivo• En todos los niveles, actitud anticipatoria.

• Enfoque de salud familiar• Considerar el contexto y el ciclo de vida y familiar y

comunitario

Page 14: PROGRAMAS DE SALUD

Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario

Con población a cargo y cuidado continuo,sectorizados, con equipos de cabecera, registros ensalud familiar, programas que acompañan a lo largo delciclo vital, con cuidados que se enfatizan en etapas demayor riesgo (infantes y ancianos).

Considerando como unidad a la familia, con elconsiguiente cambio de paradigma en elenfrentamiento promocional, preventivo, curativo y derehabilitación del proceso salud-enfermedad

Page 15: PROGRAMAS DE SALUD
Page 16: PROGRAMAS DE SALUD
Page 17: PROGRAMAS DE SALUD

Niveles de construcción de la Integración Interinstitucional y de Redes

Nivel Acciones Valor en juego

5to Piso

ColaborarCompartir objetivos y proyectos

Reciprocidad

4to Piso

AsociarseCompartir actividades y/o recursos

Confianza

3er Piso

CooperarPrestar ayuda esporádica Solidaridad

2do Piso

ConocerConocimiento de lo que el otro es o hace

Interés

1er Piso

ReconocerReconocer que el otro existe como par o interlocutor

Aceptación

Fuente: Rovere, M. 2004

Page 18: PROGRAMAS DE SALUD

Centros salud

Servicios sociales

Parques

Promoción económica

Empresa M Transporte

Patronal

Servicios mayores

Salud mentalRed drogas

AsociacionesSAS

Laboratorio

Hospitales

ASPB Centros cívicos

Médicos

Departamento Salud

Sindicatos

ONGs

Electos

SCS

Escuelas

Policía

Bomberos

Entidades profesionales

Medio ambiente

Un sistema complejo

Page 19: PROGRAMAS DE SALUD

La realidad que enfrentamos: UN PAÍS QUE ENVEJECE

Page 20: PROGRAMAS DE SALUD
Page 21: PROGRAMAS DE SALUD

FOMENTO DE LA CALIDA DE VIDA ATENCION INTEGRAL SEGUN CURSO DE VIDA

IntervenciónCurso Vital

Promoción Atención

Primordial Prevención Curación Rehabilitación

Lactante Políticas Públicas SaludablesPlanes, proyectos y programasDescentralización(Poder político)NegociaciónConcertaciónParticipación Social ypolíticaComunicación Social (CIE)Habilidades para la VidaFiscalización y Control SocialAutocuidadoEmpoderamientoDerechos HumanosSeguridad alimentaria y nutricionalCiudadaníaRedes socialesCapital socialCapital humanoFortalecimiento familiarDisminución vulnerabilidad

Estilos de vida Sanos:Lactancia MaternaInmunizacionesDietaEjercicioRecreaciónControl de Conductas dañinas (Resiliencia):TabacoAlcoholDrogasMedicamentosViolenciaS. MentalSuplementos terapéuticos:HierroAcido FólicoAlimentos fortificados.Consejería preconcepcionalControl prenatalParto limpio y seguroCrecimiento y desarrollo del niñoSalud ambiental:Calidad del agua, aire y sueloControl vectores

Disminucion de la mortalidad prematura.Enf. Transmisibles y No trasnmisiblesPatologia socialFunciones Obstétricas básicas:Cirugía Obstétrica:Cesárea y otras.AnestesiaTratamiento del ShockBanco de sangreVigilancia clínica del partoManejo del riesgo obstétricoSalud Reproductiva

Reinserciónn familiar y social(RBC)Autonomía:FísicaMentalSocial EconómicaCulturalGrupos (Redes) de apoyo

Niño

Adolescente

Juventud

Adulto Joven

Adulto Mayor

Anciano

Page 22: PROGRAMAS DE SALUD

Curso de vida

Crecimiento y Desarrollo

Nutrición y Alimentación

Inmunizaciones

Piel Salud Bucal Salud

Mental

SSRITSVIH/SIDA

EnfermedadesPrevalentes

Problemas Respiratorias

Problemas Renales

Problemas Cardiovasculares

Problemas Endocrino-metabólicas

Problemas Hematoncologicas

Violencia de todo tipo

Abuso y maltsex

ProductoReglamentaciones técnicas

Menores de 5 años

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Atención IntegradaA niños y niñas menores de cinco años

De 5 a 9 años √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Atención IntegradaA niños y niñas de cinco a nueve años

De 10 a 19 años √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Atención IntegradaA las y los adolescentes

De 20 a 64 años √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Atención IntegradaA las y los adultos

De 65 años y más

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Atención IntegradaA las y los adultos mayores

Page 23: PROGRAMAS DE SALUD

Cuidados esenciales / NecesidadesCUIDADOS ESENCIALES NIÑO ADOLESCEN

TE ADULTO ADULTOMAYOR FAMILIA COMUNIDAD ENTORNO

N. DE DESARROLLO

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES X X X X X

PROVISION DE PAQUETES EDUCATIVOS X X X X X

CONSEJERIA X X X X X

N. DE MANTENIMIENTO

CONTROL CRECIMIENTO Y DESARROLLO X X

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS BUCALES X X X X

PREVENCION DE DE ENF. INMUNOPREVENIBLES X X X X

PRVENCION Y CONTROL DE RIESGOS EN EMB, PARTO Y PUERPERIO X X

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS REPRODUCTIVOS X X X

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS ENF, TRANSMISIBLES Y NO TRANS. X X X X X

CONTROL DE RIESGOS DE ENF. ZOONOTICAS X X X X X

VIGILANCIA Y CONTROL DE EPIDEMIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES X

PREV. Y CONTROL ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS X X X X X

ACCESO A NUTRICION Y ALIMENTACION SALUDABLE X X X X X

N. DERIV. DE DAÑOS

ATENCION DE ENF. TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISBLES X X X X X

ATENCION DE ENF. ZOONOTICAS X X X X X

N. DERV. DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES

ATENCION A DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES X X X X X

N. DERV. DE FACT. DETERMINANTES

PROMOCION DE MODELOS SALUDABLES X X

FORTALECIMIENTOS DE REDES SOCIALES X

PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS AMBIENTALES X X

FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIO(*) X X

Page 24: PROGRAMAS DE SALUD
Page 25: PROGRAMAS DE SALUD

¿Que se entiende por Atención Integral de Salud?

“La provisión continua y con calidad de una atenciónorientada hacia la promoción, prevención, recuperación yrehabilitación en salud, para las personas, en el contextode su familia y comunidad. Dicha atención está a cargo depersonal de salud competente a partir de un enfoquebiopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de saludcoordinado y contando con la participación de lasociedad.”

COMUNIDAD Y ENTORNO

FAMILIAPERSONA

Page 26: PROGRAMAS DE SALUD

Eje de las Necesidades de Salud• Los Programas de Atención Integral: Norma y define los procesos

para que las personas y sus familias se considere protegida en salud. Son unidades funcionales sin sistemas de soporte específicos, que comparten los sistemas de organización y gestión desarrollados para el Modelo en generalo Programas de Atención Integral por Etapa de Vidao Con una mirada de Atención a la Familia

• Los Lineamientos Técnicos para Generar Comunidades y Entornos Saludables: Se proponen reducir los determinantes de los daños a la salud, enfocándose hacia la calidad de vida y bienestar, el desarrollo de estilos de vida saludables y la construcción de una sociedad que ofrezca condiciones de vida digna para la persona humana. Dichos Lineamientos Técnicos se enmarcan dentro del enfoque de Promoción de la Salud.

Page 27: PROGRAMAS DE SALUD

Eje de las Prioridades Sanitarias

• Interviene sobre los daños y riesgos de salud pública priorizados, en función de las políticas nacionales o regionales y los compromisos nacionales adquiridos.

• Las prioridades son abordadas mediante las Estrategias Sanitarias Nacionales/Regionales, quienes aseguran la viabilidad política y la consistencia técnica necesaria

• Atraviesan todos los ciclos de vida; no tienen estructura orgánica, ni sistemas específicos de soporte o vigilancia, pero requieren mecanismos propios para el seguimiento de la evolución epidemiológica de la prioridad sanitaria y de los procesos clave para la producción de servicios que se relaciona con estos problemas

Page 28: PROGRAMAS DE SALUD

Eje de las Prioridades Sanitarias• Las Estrategias Sanitarias Nacionales son:

o Inmunizaciones (DGSP)o Prevención y control de Tuberculosis (DGSP)o Prevención y control de ITS y VIH/SIDA (DGSP)o Prevención y control de enfermedades metaxénicas y otras transmitidas

por vectores (DGSP)o Prevención y control de daños no transmisibles (DGSP)o Salud Sexual y Reproductiva (DGSP)o Salud Mental y cultura de paz (DGPS)o Accidentes de tránsito (Defensa Nacional)o Nutrición y alimentación saludable (CENAN)o Salud de los Pueblos Indígenas (Centro Nacional de Salud Intercultural)

Page 29: PROGRAMAS DE SALUD

ESTR

ATE

GIA

SSA

NIT

AR

IAS

PROGRAMAS DE ATENCION

INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA

PROGRAMAS DE ATENCION

INTEGRAL A LA FAMILIA

LINEA. TECNICOS PARA GENERAR COMUN. Y

ENTORNOS SALUDABLES

Ejes del MAISEJE DE LAS NECESIDADES DE SALUD

COMUNIDAD Y

ENTORNO

FAMILIAPERSONA

EJE

DE

LAS

PRIO

RID

AD

ES S

AN

ITA

RIA

S

PERSONAS, FAMILIAS, COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES

PRO

BLEM

AS

DE

SALU

D P

UBL

ICA

C

ON

TRO

LAD

OS

SOPO

RTE

TEC

NIC

O

CUIDADOS ESENCIALES(PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL)

Page 30: PROGRAMAS DE SALUD

Organización funcional dentro de la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas. (Perú)

XESN de Salud Mental y Cultura de Paz

ESN de Accidentes de tránsito

XXESN de Nutrición y Alimentación Saludable

X

X

XX

X

X

ESN de Prevención y Control de Tuberculosis

ESN de Inmunizaciones

XESN de Salud Sexual y Reproductiva

ESN de Daños no Transmisibles

ESN de Prevención y Control de Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA

ESN de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras trans. por vectores

PAI

CRED IRA

EDA

PRED

EMI

SALU

D M

ENTA

L

SEA

SALU

D B

UCA

L

PCT

PC M

ALA

RIA

PRO

CETS

PMPN

P PP

FF

CACU

ZOO

NO

SIS

SAN

EAA

MBI

ENTA

L

PRO

NA

HEB

AS

PART

ICIP

ACI

ON

CO

MU

NIT

ARI

A /

IEC

NU

TRIC

ION

PROMOCION DE SALUD X

SALUD AMBIENTAL X X

ESR ATENCION INTEGRADA A LAS ENF PREV INFANC X X X

Page 31: PROGRAMAS DE SALUD

FUNCIONES PROGRAMA DESALUD VERTICAL

PROGRAMA DEATENCIONINTEGRAL

ESTRATEGIASANITARIA

PLANIFICACION ESTADISTICA LOGISTICA DEMID ECONOMI

A

Componente administrativo

Planenamiento y programación de Actividades X X

Supervision, monitoreo y evaluación X X X

Registro y captura y procesamientode informacion X X

AnálIsis de información X X X

Programacion de medicamentos e Insumos X X X

Adquisición, almacenamiento y distribución de medicamentos einsumos

X X

Programacion de materiales yequipos X X X

Adquisición, almacenamiento y distribución de materiales y equipos X X

Programación de recursoseconómicos X X X

Componente técnico

Norma procesos de atención X X X

Elaboracion de protocolos X X X

Definición de estándares X X X

Investigación operativa X X X

X: RESPONSABLE PRINCIPAL; O: SOPORTE TECNICO

Funciones de Programas y Estrategias según MAIS Bolivia Guatemala y Perú

Page 32: PROGRAMAS DE SALUD

Visión Estratégica y Jerarquía de Resultados del Nuevo Plan Estratégico de OPS 2014-2019

Page 33: PROGRAMAS DE SALUD

Tendencias en las políticas sanitarias: STP, Reducción de desigualdades

¿Quién es responsablede nuestra salud?

¿Qué factores/agentes relevantesdeterminan

la salud de laPoblación/ciudadanía?

¿Cuál es el rol de los Servicios/Administración

de Salud?