Promoción de La Salud y Prevención-11

30
EJEMPLO DE UN PLAN DE SUPERVISIÓN Lo realiza un auxiliar de enfermería o médico rural. 1.- Horario y plan de viaje. Cada primer miércoles de cada mes. 2.- Ejemplos de algunos contenidos de la supervisión -varían cada vez. a) conversación con el promotor de salud sobre su informe mensual y sus dificultades- b) supervisión de la toma y preparación de muestras de esputo (control de tuberculosis) c) supervisión del diagnóstico y tratamiento que lleva a cabo el TBS. El médico sólo debe intervenir en casos difíciles. Supervisión de la medición de talla y peso de los niños. d) reunión con los líderes de la comunidad y discusión sobre los problemas que surgieron al mes pasado. e) entrega de medicamentos. f) toma de muestras de agua de pozo (para mandarlas a examinar en el laboratorio central de la provincia). g) visita al registro civil y cementerio para recolectar datos estadísticos e informaciones informales ( cualitativas ) sobre lo que sucede en la comunidad. h) retroalimentación al TBS mediante un informe de la supervisión efectuada, de los cambios necesarios por realizar y de los problemas que deberá ayudar a resolver el supervisor. 3.- Cálculo del costo anual de la supervisión. Comprende gastos de : viajes, comidas, viáticos. 4.6.- ¿Quién debe entrenar al TBS? - Es necesario, en lo posible, que haya identificación entre el entrenador y su supervisor. - En países con recursos hay personal especializado en supervisión.

description

salud mental

Transcript of Promoción de La Salud y Prevención-11

  • EJEMPLO DE UN PLAN DE SUPERVISIN Lo realiza un auxiliar de enfermera o mdico rural. 1.- Horario y plan de viaje. Cada primer mircoles de cada mes. 2.- Ejemplos de algunos contenidos de la supervisin -varan cada vez. a) conversacin con el promotor de salud sobre su informe mensual y sus dificultades- b) supervisin de la toma y preparacin de muestras de esputo (control de tuberculosis) c) supervisin del diagnstico y tratamiento que lleva a cabo el TBS. El mdico slo debe intervenir en casos difciles. Supervisin de la medicin de talla y peso de los nios. d) reunin con los lderes de la comunidad y discusin sobre los problemas que surgieron al mes pasado. e) entrega de medicamentos. f) toma de muestras de agua de pozo (para mandarlas a examinar en el laboratorio central de la provincia). g) visita al registro civil y cementerio para recolectar datos estadsticos e informaciones informales ( cualitativas ) sobre lo que sucede en la comunidad. h) retroalimentacin al TBS mediante un informe de la supervisin efectuada, de los cambios necesarios por realizar y de los problemas que deber ayudar a resolver el supervisor. 3.- Clculo del costo anual de la supervisin. Comprende gastos de : viajes, comidas, viticos. 4.6.- Quin debe entrenar al TBS?

    - Es necesario, en lo posible, que haya identificacin entre el entrenador y su supervisor.

    - En pases con recursos hay personal especializado en supervisin.

  • - Generalmente se le asigna esta funcin a un administrador de jerarqua, sin interesar su nivel pedaggico y tcnico, para la supervisin.

    - En sistemas simples, la supervisin no existe. - Generalmente recae en profesionales no mdicos, como

    enfermeras de salud pblica. - Es recomendable que el supervisor tenga cierta aptitud

    tcnica con relacin a los procedimientos usuales a ese nivel y que conozca bien la problemtica por resolver ah.

    - La categora profesional del supervisor es, quiz, menos importante que la identidad de objetivos entre el supervisor y el entrenador del personal supervisado.

    PRINCIPIOS BSICOS SOBRE QUIN DEBE ENTRENAR AL TBS a) El sistema de entrenamiento y educacin continuada debe ser descentralizado y en lo posible, estar lo ms prximo a la comunidad misma. -No conviene adiestrar al TBS en centros alejados de su medio ni en condiciones muy diferentes de las reales, para evitar problemas como : fuga de cerebros interna, el choque cultural que genera barreras en la comunidad, y la adquisicin de tcnicas inutilizables en el contexto real. b) Los entrenadores deben reclutarse entre el personal tcnico y administrativo disponible, regional o localmente, con nfasis en aquellos que continuarn vinculados al quehacer del TBS en calidad de supervisores, personal de servicios de apoyo o como parte del sistema de referencia . c) Los entrenadores debern ser adiestrados, a su vez, para la doble funcin de docente y de supervisor-educador. Pueden desempear una funcin asistencial o administrativas (obstetra, enfermera jefe o mdico pediatra). d) Es til promover la capacitacin de un TBS a un nivel superior o ms experimentado para participar en la formacin y supervisin de otros TBS. Un auxiliar de un centro conoce ms la realidad en que debe actuar un promotor de salud de aldea y puede actuar en forma ms eficaz como intermediario entre ste y el nivel superior.

  • e) En algunos lugares el entrenamiento requiere introducir docentes provenientes de otros sectores (tales como educacin, agricultura, justicia, otros). Por ello la coordinacin interna y externa es muy importante para evitar contradicciones entre los mtodos y contenidos. En general hay que considerar que el proceso de la educacin continuada es bastante complejo y slo se puede alcanzar, paso a paso, metas pequeas. 4.7.- Con qu recursos se har el entrenamiento? El programa de APS debe incluirse como parte central del Plan Nacional de Salud, por lo que su funcionamiento debe garantizarse con el presupuesto nacional de salud. Hoy se propone que el 65% del presupuesto de salud se debe invertir en atencin primaria y cambiar lo que se viene dando, que, casi el 70% del presupuesto se gasta en los hospitales en asistencia. 5.-EVALUACION DE LOS TBS Este aspecto debe ser un componente permanente de la APS . -En la prctica, en un modelo descentralizado es el administrador del nivel ms inmediato distrital o local - quien ejecuta esa funcin. La evaluacin debe abarcar los siguientes aspectos: 5.1.- Evaluacin del entrenamiento Hay que evaluar dos aspectos en el entrenamiento: - Adecuacin del proceso de entrenamiento con las tareas - Y con las necesidades de salud de la poblacin

    COMPONENTES DE LA EVALUACIN

    a) Los mismos TBS: medir su aprendizaje.

    - No slo medir sus conocimientos, sino ver las habilidades que haya adquirido y destrezas para solucionar problemas.

    - Hacer ajustes necesarios.

  • b) Los instructores: ver que se ajusten a los objetivos y a la metodologa seleccionada . c) Desarrollo del programa: en su conjunto. 5.2.-Evaluacin de la productividad en el trabajo -Interesa no slo saber qu hace el TBS, sino en qu cantidad y con qu calidad. -Analizar sus informes mensuales con l mismo. -Hay que completarlos mediante mtodos tales como : observacin participante, listado de chequeo, encuestas personales al TBS y a los usuarios, auditora de casos. 5.3.-Evaluacin de los impactos mdicos y sociales Para ello se usan indicadores. Ellos miden el impacto producido sobre la salud de la comunidad. RESUMEN La evaluacin de los TBS, se incluye tanto la evaluacin de su entrenamiento como su productividad (a travs de indicadores simples y de utilidad conocida), y ojal que los impactos mdicos y sociales de su actividad : para ello puede ser necesario recurrir a datos de otros sectores ( registro civil, cementerios, entrevistas formales e informales ,etc.) La interpretacin de los datos debe ser cuidadosa y no slo cuantitativa. Por otra parte, no se debe sobrecargar el TBS con la tarea de producir informacin estadstica, muchas veces innecesaria o de difcil interpretacin. 6.- FACTORES QUE INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN LA ACTIVIDAD DEL TBS Veamos algunos aspectos:

  • 6.1.-Defectos de la seleccin El TBS puede tener deficiencias como: -La persona no rene las condiciones por carecer de representatividad, no gozar de confianza. - Est motivado por intereses puramente personales - No posee vocacin de servicio - Tiene un enfoque muy profesionalista de su tarea y desdea la participacin comunitaria. 6.2.- Entrenamiento inadecuado -Muchas veces por falta de recursos. -Por determinadas y normas impuestas por determinados grupos de poder. -Cuando los mdicos dominan en el sector, probablemente tendern a poner demasiado nfasis en los fundamentos cientficos-tericos del aprendizaje. -Los mdicos se niegan a delegar tcnicas que les han sido privativas (como la medicacin, ciruga menor, diagnstico clnico, inyectables etc.). -Igualmente los mdicos promovern un esquema autoritario que desconoce el aporte de la comunidad y se proponen arrasar con las malas prcticas, en lugar de intentar su modificacin gradual cuando sea necesario, su integracin al sistema o su coexistencia, en otros casos. - Poca preparacin del instructor. -Adiestramiento inadecuado con recursos sofisticados y procedimientos diferentes a los que utilizar en la realidad. 6.3-Apoyo institucional insuficiente o inadecuado Cuando no se incluye como un elemento central del Plan Nacional de Salud, cae en el olvido y puede ser poco valorado su aporte. 6.4.-Actitud no participativa de la comunidad. El TBS puede carecer de acogida en su comunidad . -Muchas veces la comunidad rechaza la modalidad de servicio por contraponerse a su cultura. -Tambin puede deberse a las actitudes autoritarias de los administradores.

  • -Puede ser por presencia de una lite muy jerarquizada y tradicionalista -Se debe avanzar con la comunidad y no en contra de ella.

  • CLASE NUEVE EDUCACIN PARA LA SALUD

    ES URGENTE PROMOVER LINEAMIENTOS DE UNA

    EDUCACIN SANITARIA Desde hace aproximadamente 20 aos se habl de salud para todos en el ao 2000 . En el ao de 1997 , un informe de la OMS demuestra que el Per presenta uno de los niveles ms bajos de salud de Latinoamrica. -Hay un alto ndice de mortalidad materna: ms de 200 por 100,000 nacidos vivos. Ms del 20 % de estas muertes afectan a la adolescente ( de 10 a 19 aos), y as se convierte en un factor de gran impacto en la salud pblica. -De un total de 350,000 abortos anuales, ms del 30% corresponden a adolescentes. -La tasa de mortalidad perinatal sigue alta, ms de 30 por 1,000 nacidos vivos (1998). -El VIH en adolescentes representa el 3.3 % de todos los enfermos ( 1997)- -Si bien es cierto que la mortalidad infantil ha mejorado, ello es tangible slo en el rea urbano y no as en la zona rural. -Es urgente una reforma de salud, con descentralizacin y una autntica y continua educacin para la salud. -La OMS ha definido como la principal intervencin para prevenir la enfermedad isqumica del miocardio, las medidas tendientes a reducir el consumo de tabaco. Paralelamente a la lucha contra el tabaquismo, algunas estrategias de prevencin clnica han sido recomendadas tales como tamizajes para enfermedad coronaria asintomtica , con el fin de detectar los altos niveles de colesterol en sangre y otras en lpidos sanguneos. -De todas las estrategias, las ms costo-efectivas, son el tamizaje peridico para los altos niveles de colesterol para hombres de 35 a 65 aos y en mujeres de 45 a 65 aos y el tamizaje frecuente para hipertensin. LA COMUNICACIN PARA LA SALUD COMO DISCIPLINA EN LAS UNIVERSIDADES ESTADOUNIDENSES

  • En los EEUU , el rea de las comunicaciones asociada a la salud ha sido objeto de estudio por ms de 20 aos. En casi todas las instituciones acadmicas, se dedican a esta disciplina una divisin o rea de inters. Hay, adems, dos revistas que tratan el tema : Health Communication y Journal of Health Communication. Sin embargo son pocas las universidades que han establecido un plan de estudios de especializacin en este campo. Slo una escuela de Comunicaciones de la Universidad Emerson, en conjunto con la escuela de medicina de Tufts, en Boston, ofrece un ttulo acadmico especficamente en comunicacin y salud. En este programa, a la disciplina se define como el arte y la tcnica de informar, influir, y motivar a los individuos, las instituciones y el pblico en general sobre temas de salud importantes. Entre estos temas se encuentran la prevencin de enfermedades, la promocin de la salud, las polticas de salud, el financiamiento y el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad. El origen de esta rea de especializacin se atribuye a un proyecto particular, el Stanford Heart Disease Prevention Proyec (proyecto para prevenir las enfermedades del corazn). Dirigido por el Dr, Jack Farquard, cardilogo, y el doctor Nathan Maccoby ,profesor de comunicaciones . Reconociendo la importancia de esta rea de estudio, el gobierno de EEUU estableci en 1993 la Oficina de Comunicacin y Salud ubicada en los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades (CDC). Los CDC, definen la comunicacin para la salud como el diseo y la diseminacin de mensajes y estrategias que se basan en la investigacin del consumidor, para promover la salud de los individuos y las comunidades. IMPORTANCIA La importancia es clara. Existe una disparidad entre los avances logrados por la medicina y el conocimiento y la aplicacin de estos por el pblico. Mientras los profesionales de la salud tienen grandes conocimientos sobre la prevencin de las enfermedades y la promocin de la salud, no saben necesariamente cmo comunicar efectivamente esa informacin tan vital para la sociedad. Esta situacin constituye el foco central de inters del rea de comunicacin para la salud, es decir, el estudio de la naturaleza y la funcin de los medios necesarios para hacer que los temas de salud lleguen y produzcan un en efecto en las audiencias objetivo.

  • Dentro del mbito del quehacer de la comunicacin para la salud se consideran:

    a) la calidad de comunicacin interpersonal en locales de salud, por ejemplo , entre el mdico y el paciente.

    b) la comunicacin entre miembros de una organizacin, por ejemplo, en instituciones de salud.

    c) el alcance de los medios de comunicacin masiva as como el diseo, la ejecucin y la evaluacin de campaas de comunicacin.

    - El impacto de la promocin de salud en los EEUU ha sido muy positivo y con frecuencia se ven en la prensa ejemplos de esa influencia educativa: Por ejemplo, los datos estadsticos de 1996 muestran que, como resultado de los programas de prevencin y promocin, las muertes por sida disminuyeron notablemente. La natalidad en adolescentes ha comenzado a disminuir y la esperanza de vida a aumentado al 76.1 aos Adems, como resultado de intensas campaas en los medios de comunicacin, entre 1996 y 1997 la mortalidad por cncer de mama tuvo una reduccin importante en el Estado de California. Esa reduccin se atribuye al alto porcentaje de mujeres, que como resultado de las campaas se hicieron mamografas. En consecuencia, los tumores de mama que antes se diagnosticaron cuando alcanzaban un tamao promedio de 3 cm, ahora se detectan al alcanzar los 2 cm. LA INVESTIGACIN SOBRE COMUNICACIN PARA LA SALUD. En los EEUU, el campo de las investigaciones sobre la comunicacin para la salud tiene tres caractersticas : -Es un rea de investigacin aplicada. -Tiene pertinencia social. -Se ejerce generalmente en mbitos interdisciplinarios. En los proyectos de comunicacin para la salud confluyen conocimientos provenientes de la psicologa social, sociologa, medicina, epidemiologa, antropologa, y salud pblica, adems de la comunicacin social. DESARROLLO DE LA COMUNICACIN PARA LA SALUD EN LAS UNIVERSIDADES DE EEUU

  • Actualmente en varios departamentos de comunicaciones se ofrecen programas de Magster con nfasis en comunicacin para la salud, por ejemplo: en la universidad de Northwester y las de South Florida, Maryland, Kentucky, Texas, Michigan, State, Minnesota, Reno, y California Davis. CRITERIOS FINALES La comunicacin para la salud es un rea muy fecunda de trabajo y de investigacin aplicada e interdisciplinaria. Representa un modelo de cmo la ciencia de las comunicaciones adquiere relevancia social aportando a otras reas del quehacer humano en este caso a la de la salud - teoras, conceptos, y tcnicas para mejorar el bienestar de la poblacin. -La promocin de la salud comprende una gran riqueza de conocimientos tericos, investigacin aplicada, modelos de accin y ejemplos de la aplicacin prctica de los conocimientos sobre comunicacin. -Se espera que esta rea de especializacin tan importante comience su desarrollo en Amrica Latina y el Caribe en un futuro muy cercano . Ello depender en gran medida de su introduccin sistemtica en escuelas de comunicacin comprometidas con la investigacin acadmica aplicada y la formacin de generaciones futuras de especialistas en comunicacin y salud, que puedan responder de forma adecuada al desafo de mejorar la vida en los pases de las Amricas. 1.- CONCEPTOS GENERALES 1.1.-Definicin e importancia de la educacin para la salud. -La estrategia de la APS pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su propia salud, adquiriendo as responsabilidades sobre ella. -La base fundamental es que todo hombre es sujeto de aprendizaje y que el conocimiento sobre la salud es bsico para el desarrollo humano. -Es en la educacin para la salud donde se hace realidad la promocin integral del hombre como un sujeto histrico que va a poder hacer uso de sus capacidades afectivas, cognitivas y

  • morales, no slo previniendo las enfermedades, sino desarrollndose plenamente como ser humano. -En el plano de la comunidad, es la nica forma posible que pueda tomar conciencia de cul es su situacin, qu problemas ha de resolver por s misma y sobre qu aspectos tiene derecho a exigir solucin al nivel central. -Esta toma de conciencia y participacin, no brota espontneamente en la comunidad sino es propiciada a travs de la apertura de espacios de discusin y reflexin sobre aquellos problemas que ms los afectan. -Aqu entra la educacin para la salud como creadora de esos lugares, convirtindose en instrumento imprescindible para implicar responsablemente al individuo y la comunidad en la toma de decisiones en la defensa y promocin de la salud. As: La educacin para la salud debe generar el desarrollo de todas aquellas potencialidades que transformen al individuo y la comunidad en dueos de su propio destino, en constructores de alternativas de solucin. Entendemos la educacin para la salud como un proceso que tiende a lograr que la poblacin, a todo nivel, se apropie de nuevas ideas, que el especialista socialice, utilice, y complemente sus conocimientos para as estar en capacidad de analizar su situacin de salud y decidir cmo enfrentar mejor, en cualquier momento, sus problemas. PORQUE ES IMPORTANTE? a.- Porque intenta fomentar la organizacin comunitaria mediante la reflexin crtica de aquellos factores sociales, polticos y ambientales que inciden en el estado de salud de la poblacin en funcin de acciones concretas y organizadas para transformarlas. b.- Propicia y estimula un espacio de intercambio entre distintas formas de saber, tales como el conocimiento tcnico-cientfico y otras formas de conocimiento local a travs de un dilogo democrtico entre ellos. Reconoce la pluralidad cultural en que se desarrolla y la legitimidad de otra lgica, facilitando el encuentro horizontal entre distintas vertientes culturales y racionales. En especial se respeta el idioma que usa la comunidad.

  • c.-Al involucrar a la comunidad en actividades de salud ,va ganando experiencias de participacin y por consiguiente abre camino hacia otras formas de comprometerse con su propio desarrollo. 1.2.- Principales deficiencias en los programas de educacin para la salud comunitaria. 1.-Frecuentemente los programas son diseados a nivel central y no se adecuan a la realidad local . Esto puede manifestarse en diferentes formas: -Los objetivos perseguidos por los programas no responden a los problemas sentidos por la poblacin al no haber sido definidos en funcin de sta. -Los canales de informacin elegidos no logran llegar a los grupos objetivos; por ejemplo ,el uso de carteles escritos para una poblacin analfabeta o de mensajes televisivos para grupos que carecen de aparato receptor. - Se facilitan informaciones que no responden a preguntas o inquietudes de la poblacin ,o bien cuyos contenidos son incomprensibles por el lenguaje ajeno a la poblacin , o por ser contrarios a sus vivencias y valores. - Se utilizan tcnicas y materiales didcticos que no han sido puestos a prueba antes de su elaboracin final y cuyo impacto educativo no ha sido medido. As por ejemplo ,el uso de mtodos didcticos semejantes a los de la escuela, olvidando que se trata de adultos. - Otra falla que se comete en algunos programas de salud es no ser coherentes con la disponibilidad de recursos. A travs de carteles, folletos, pelculas y otros medios se estimula a la gente a utilizar servicios que estn escasamente disponibles o totalmente ausentes. Por ejemplo, el promover el uso de salas de rehidratacin oral, cuando pasan meses sin proveerlas; fomentar medidas de higiene como hervir el agua ,cuando el costo de la lea es alto. 2.-Aunque se ha prestado mucha atencin a la elaboracin de programas y materiales para la educacin en salud, se ha descuidado con mucha frecuencia la preparacin de las personas sobre quienes recae la responsabilidad de realizar actividades de educacin y promocin de la salud.

  • -La mayora de ellas no dispone ,ni recibe formacin bsica necesaria que le permita disear ,organizar , y realizar prcticas educativas de acuerdo a las necesidades y al contexto socio-cultural de la poblacin con quien trabaja. 3.-Se pretende motivar a la poblacin a incorporar conductas que no han sido adoptadas por el propio equipo de salud. Por ejemplo ,se promociona la higiene personal y de la vivienda presentando el Centro de Salud unas condiciones de higiene lamentables. -se busca promover la reflexin y conciencia crtica por parte de la comunidad ,que le lleve a organizarse y trabajar como colectivo para resolver sus problemas ,sin lograr que el equipo de salud acte como equipo ,discutiendo y planificando entre todos los aspectos tcnicos y operativos de los programas. 4.- Aunque los programas de APS ,promueven la participacin popular e incluso logran en ocasiones que se llegue hasta una evaluacin conjunta entre el personal de salud y la comunidad de las actividades realizadas ,pocas veces stas llegan a influir sobre las decisiones a nivel central. -Por ejemplo ,se implica a los trabajadores bsicos de salud en la evaluacin de la campaa de vacunacin para analizar entre todas las fallas y deficiencias ,observndose dnde habra que realizar cambios; sin embargo ,en la siguiente jornada se cometen las mismas fallas: esto significa que no hubo influencia de la retroalimentacin. 2.-RELACIONES ENTRE EL PERSONAL DE SALUD Y LA COMUNIDAD 2.1.-El acercamiento de los trabajadores de salud a la comunidad como meta principal del proceso de educacin. -La educacin para la salud es una tarea difcil, no slo porque ,habitualmente ,el personal de salud que ha de llevarla a cabo no se encuentra capacitado para ella, sino tambin por no ser un trabajo que produzca resultados inmediatos. - Otro problema es la presin de la comunidad que requiere soluciones a sus problemas actuales de salud, es decir, medicina curativa. - El personal se deja llevar por lo anterior ya que ha sido la funcin para la cual ha sido capacitado.

  • -El nuevo enfoque de las polticas de salud busca la implicacin responsable de la comunidad en las acciones de salud. - Para hacerlo posible se requiere: un cambio de actitud del personal - Una posicin negativa ha sido evitar socializar sus conocimientos incluso dando una informacin incomprensible en trminos mdicos, por temor a perder su autoridad como saber nico. - Si se persigue un cambio en el papel de la comunidad en salud, el personal sanitario ha de aprender a escuchar, dialogar y aprender de los dems , as como compartir sus propios conocimientos. - El dilogo va a permitir al personal de salud entrar en contacto con otras formas de conocimientos ,otros caminos para hacer las cosas. Tambin va a facilitar a la poblacin el conocimiento sobre el trabajo del equipo de salud, sus dificultades y limitaciones, para poder tomar decisiones y emprender caminos conjuntamente. -Desde el momento en que la gente se siente escuchada y comprendida con espacio para decidir sobre su salud, puede aceptar responsabilidades frente a ella. Figura 1.

  • El xito de la educacin en salud slo puede alcanzarse en la medida en que el personal sanitario logre captar la confianza y participacin de la comunidad en los trabajos de promocin de la salud, y esto slo es posible si se trabaja en funcin de sus necesidades ,anhelos e inquietudes. 2.2.-El equipo de trabajo y el centro de salud. -Las actividades de prevencin de enfermedades y promocin de la salud deben estar acompaadas de un buen nivel de prestacin de servicios curativos bsicos ,en lo relacionado a su eficacia y al trato personal.

  • -la forma como los trabajadores de salud organicen ,planifiquen y ejecuten su trabajo decide en gran parte la confianza y acogida de la poblacin a sus servicios de salud. -Un centro de salud puede servir de lugar de informacin y difusin de actividades comunitarias de diverso orden. En sus instalaciones se pueden realizar ,despus de las labores diarias ,diferentes eventos como charlas ,reuniones o encuentros de grupos de la comunidad. -El centro de salud se convierte en lugar de encuentro e intercambio entre el equipo de salud y la comunidad. 2.3.-El rol del educador en salud comunitaria. -En las nuevas orientaciones de la educacin para la salud una de las funciones atribuidas al educador es la de poder generar una conciencia crtica que derive en decisiones organizadas sobre problemas concretos que afectan a la poblacin ,a travs del proceso educativo. -Generar conciencia crtica en los otros, implica el esfuerzo de desarrollar su propia conciencia. Esto quiere decir ,examinar las actitudes con que se asume las relaciones con los compaeros de trabajo y la comunidad ; si se est abierto a escuchar , a ser interpelado y si se es flexible con las propias convicciones. -Evaluar las prcticas de enseanza ,los aciertos y limitaciones ,las diferencias culturales con los participantes que impiden o aportan al proceso educativo, debe asumirse como un ejercicio permanente del educador. -El compromiso con la educacin para la salud exige que todo el equipo de la salud cambie radicalmente su manera convencional de pensar y actuar. -Se tiene que integrar las actividades de salud con: -la cultura -la produccin -la educacin -la problemtica de la mujer -el desarrollo de la organizacin ,etc. Tarea que va ms all de su papel tradicional en el campo de la salud.

  • FUNCIONES QUE DEBE ASUMIR EL TRABAJADOR EN SALUD EN SU ROL DE EDUCADOR -lograr canalizar y conducir las situaciones conflictivas improductivas y nocivas ,hacia un dilogo reflexivo al interior y entre el equipo de salud y las organizaciones de la comunidad. -fortalecer el rol del trabajador bsico de salud en las comunidades a travs de supervisiones adecuadas. -motivar a las personas que integran el equipo de salud a que peridicamente discutan y revisen el funcionamiento de las acciones de salud ,buscando que stas estn estrechamente relacionadas y sean apoyo concreto y prctico a otras iniciativas que en otros campos ,intentan mejorar las condiciones de vida de la poblacin. -fortalecer el desarrollo basado en la autodeterminacin y evitar modelos que impliquen dependencia , es decir, dotar a la poblacin de herramientas apropiadas que le permitan conducir su propio desarrollo. -apoyar la formacin de las personas que integran el equipo de salud discutiendo conjuntamente el diseo de los programas educativos ,su orientacin, sus materiales de apoyo ,sus limitaciones y el conjunto de aspectos que dificulta el conseguir la aceptacin y participacin activa de la poblacin en la implementacin de los mismos. 3.-PLANIFICACION DE UN PROGRAMA DE EDUCACIN EN SALUD COMUNITARIA Como todo programa de desarrollo social ,el diseo de una campaa educativa para la salud requiere de una serie de etapas: -Primera etapa: investigacin local ,para comprender mejor al grupo objetivo y sus necesidades. -Segunda etapa: planificacin de actividades a partir de los resultados de la investigacin para establecer mtodos y objetivos. -Tercera etapa: desarrollo de los materiales que va a ser utilizados. -Cuarta etapa: pruebas de los materiales en el seno de la comunidad a quien va dirigidos para ver qu modificaciones necesitan. Despus de ser modificados, han de ser sometidos a pruebas de nuevo antes de su uso definitivo. -Quinta etapa: realizacin del programa-

  • -Sexta etapa: evaluacin del programa ,durante su desarrollo y al final del mismo. Si se pretende realizar un programa participativo ,ha de serlo en todas sus fases, es decir ,las personas que constituyen el grupo objetivo ,deben verse implicadas en todo el proceso : desde la definicin de los objetivos ,en funcin de sus necesidades ,hasta la evaluacin del programa. 3.1.-OBTENCION DE LA INFORMACIN LOCAL ( EL ARCHIVO CULTURAL) -Para hacer una planificacin adecuada de la educacin para la salud hay que comenzar por conocer las caractersticas, condiciones de vida y necesidades de la poblacin a quien va dirigida. Ello se logra usando el archivo cultural, previamente elaborado y que debe ser un programa de salud . -Muy importante antes de la elaboracin de nuevos materiales didcticos ,es la revisin de los existentes , ya sean nacionales ,locales o internacionales ; para ver cuales pueden ser usados. -Es importante tener presente la etnomedicina. -Hay que establecer cules son las fuentes de informacin ms confiables para la poblacin , as como los canales de comunicacin ms efectivos que pueden ser variados ,desde institucionales, lderes, o comunicacin interpersonal. -Es necesario penetrar el habla del grupo o comunidad objetivo, conocer su riqueza y adoptar los trminos ,expresiones, y metforas. Determinar si el uso o no de materiales escritos o grficos es habitual entre la poblacin. 4.-CONSIDERACIONES SOBRE LA METODOLOGA PARTICIPATIVA EN LA EDUCACIN PARA LA SALUD 4.1.-consideraciones bsicas. -La educacin para la salud se debe concebir como un proceso ,es decir, como una forma especfica de adquirir y compartir conocimientos ; y todo proceso implica una concepcin metodolgica a travs de la cual se desarrolla. -Frecuentemente se habla de metodologas participativas refirindose simplemente a la utilizacin de tcnicas participativas ,pero manteniendo una concepcin metodolgica tradicional , en la

  • que interesa sobre todo la transferencia de un contenido ,y su memorizacin y no hacer un proceso educativo basado en la interaccin y reflexin ,que conlleve al cambio ,al mejoramiento consciente de las condiciones de vida. UN PROCESO PARTICIPATIVO SE SUSTENTA EN LOS SIGUIENTES PUNTOS: a).-partir siempre de la prctica ,de lo que la gente sabe, vive, y siente; las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en su vida , y que en un programa educativo se plantean como temas a desarrollar. b).-realizar un proceso de teorizacin sobre esa prctica , no como un salto a lo terico , sino como un proceso sistemtico , ordenado ,progresivo y al ritmo de los participantes ,que permita ir descubriendo los elementos tericos e ir profundizando de acuerdo al nivel de avance del grupo. c).-este proceso de teorizacin debe permitir siempre regresar a la prctica para transformarla ,mejorarla, y resolverla: es decir ,regresar con nuevos elementos que permitan que el conocimiento inicial ,la situacin ,el sentir del cual partimos ,ahora lo podemos explicar y entender integralmente. As, podemos fundamentar y asumir conscientemente compromisos o tareas . Aqu es cuando decimos que la teora se convierte en gua para una prctica transformadora. 4.2.-Tcnicas auxiliares en educacin para la salud. -Se cuenta con las tcnicas o ayudas didcticas. -El uso de tcnicas auxiliares constituye una exigencia y necesidad para el educador en salud, el cual requiere de un entrenamiento previo para su implementacin. -Lo importante de la tcnica est en encuadrarlas en el conjunto de los temas y objetivos, comprobando que tienen una utilidad relativa, en funcin de su papel de medio adecuado a un fin. -Si no se les sita en este enfoque ,pierden su fuerza y eficacia. -Su valor depende del grado de insercin en toda la dinmica de conjunto que va llevando a los participantes hacia una toma de conciencia personal y colectiva. CARACTERSTICAS DE LAS TCNICAS PARTICIPATIVAS

  • -hacer ms entretenida ,sencilla, y simple ,la reflexin sobre un tema ,fomentando la discusin. -colectivizar el conocimiento individual, enriquecer ste, y potenciar realmente el conocimiento colectivo. -la elaboracin colectiva de conclusiones y resultados ,que deriven en tareas y acciones organizadas sobre la realidad ,que es el objeto del programa. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL USO DE TCNICAS PARTICIPATIVAS -Cmo todo instrumento ,hay que saber para qu sirve y cmo y cundo debe utilizarse ,dado que el proceso educativo se desarrolla en diferentes etapas o temas para alcanzar el objetivo. -el objetivo que nos hemos propuesto es el que nos orienta para saber qu tcnica es ms conveniente utilizar y cmo. -el cmo se refiere a la forma en que se debe aplicar la tcnica ,es decir, el procedimiento a seguir: ejemplo: -seleccin del lugar o espacio. -nmero de participantes. -distribucin espacial de los participantes. -el tiempo disponible. -El procedimiento nos permite conducir correctamente la tcnica hacia el objetivo planeado ,permite precisar su manejo. -hay que tener en cuenta que, por lo general , una sola tcnica no es suficiente para trabajar un tema. En muchas ocasiones debe estar acompaada de otras que permitan un proceso de profundizacin ordenada y sistemtica. -para que una tcnica sirva de instrumento educativo ,debe ser utilizada en funcin del tema especfico ,con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los participantes con los que se est trabajando. INVENTARIO Y CLASIFICACION DE LAS TCNICAS 4.2.1.-Dinmicas de interaccin grupal. Son las que crean un ambiente propicio para que los participantes intercambien sus experiencias; crean una situacin

  • simulada ,donde ellos se involucran ,reaccionan y adoptan actitudes espontneas ; hacen vivir una experiencia, bien sea para crear un ambiente fraterno y de confianza o para reflexionar sobre problemas de la vida real . Figura 3

  • Para lograr un mayor provecho de estas tcnicas y no producir efectos contrarios a los que se buscan, es importante tomar en cuenta para su aplicacin los siguientes pasos: -el ejercicio que se realiza debe permitir la participacin de todas las personas. -se debe evitar dinmicas que tengan elementos que tiendan a buscar comparaciones o propicien burlas entre los participantes. -los ejercicios deben concebirse de forma tal que dejen un espacio para que las personas tengan la posibilidad de decidir en qu forma, con qu intensidad y rapidez lo pueden realizar. Es muy importante motivar primero la accin individual y luego ,escalonadamente ,por parejas, por sub grupos ,llegar a la interaccin de todo el grupo. -el hacer un uso exagerado de la tcnicas mencionadas durante el trabajo puede restarle seriedad. -ejemplo de dos tcnicas de interaccin grupal: 1) tcnicas de presentacin y animacin : cuyo objetivo central es animar ,cohesionar ,crear un ambiente fraterno y participativo ,las cuales deben usarse : a) al inicio de la jornada de capacitacin ,para permitir la integracin de los participantes. b) despus de momentos intensos y de cansancio para integrar y hacer descansar a los participantes. Figura 4.

  • 2.-tcnicas de anlisis : el objetivo central de estas dinmicas es dar elementos simblicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real. En las reuniones grupales se puede usar la tcnica operante de grupo. 4.2.2.-Juegos de roles y teatro El juego de roles y el teatro representan escenas de la vida real, frecuentemente con exageraciones cmicas o dramticas que intentan hacerlas ms comprensibles . Con esto se trata de poner a la gente frente a un espejo. Mientras el juego de roles casi siempre se desarrolla espontneamente y se origina de una determinada situacin o constelacin ,la presentacin teatral es una presentacin planeada y fija en lo que se refiere al texto ,los disfraces y la escenografa. - La presentacin del texto exige ms esfuerzo y preparacin que el juego de roles ,y est pensada para un pblico numeroso. - En el juego de roles slo el rol es fijo; los textos no lo son , y por lo general tiene un final abierto. - Normalmente dura poco tiempo y sirve para aclarar determinados comportamientos tanto de los actores como del pblico ,que luego se convierten en objeto de una discusin conjunta. -Temas tpicos de roles son: la consulta en un hospital o centro de salud , la consulta al trabajador bsico de salud, la consulta al curandero o al brujo ; tambin el alcoholismo y la alimentacin con leche materna o bibern. - En el juego de roles pueden participar todos; por eso es especialmente apropiado para fomentar la participacin activa. Con l se hacen ms ligeras las reuniones, se impulsa a pensar y conduce a un vivaz intercambio de ideas. -En general el juego de roles se usa para esclarecer comportamientos ,sus orgenes y sus consecuencias. 4.2.3. Tteres. -Tienen un efecto especial sobre los nios ,que no temen conversar con ellos.

    - se buscan personajes de animales y hablan con voz humana. - las piezas teatrales con ellos siempre deben intentar lograr la

    participacin de los presentes. - puede ser provechoso tomar nota de problemas comunitarios

    y usarlas para futuras acciones.

  • Como los tteres no son visibles de lejos ,las presentaciones se usarn para grupos pequeos. Para que sean efectivos,los espectadores no deben ser muy numerosos , no ms de 20 a 24. - los tteres se pueden fabricar con tela papel ,harina y agua. 4.2.4.-Charlas y discursos libres. -El educador en salud debe evitar ponencias formales lo ms posible y buscar la discusin. -Sin embargo ,se va a encontrar en la situacin de tener que pronunciar un discurso o dar una charla . Se recomienda lo siguiente: -Prepare cuidadosamente lo que va a decir. Formule por escrito las tres primeras frases ,pero no el discurso entero. -escriba , para el resto de la charla, slo los ttulos de los prrafos y anote las palabras claves . Pero formule por escrito las dos ltimas frases completas. -Ensaye su presentacin antes de hacerla . Determine con cunto tiempo cuenta ,dnde estar sentado , donde estar parado al hablar ,etc. Si usa proyector u otro material de apoyo asegrese de que funcione ,que las diapositivas estn colocadas correctamente, etc. -No sobreestime la paciencia y voluntad de aprender de los oyentes. Sea breve y termine su presentacin antes de que decaiga el inters ; quince minutos deben ser suficientes para tratar un tema. -No de respuestas definitivas durante su presentacin. Explique que solamente quiere llamar la atencin sobre un problema y presentar su opinin al respecto. As permitir que surjan preguntas y una discusin en la que los oyentes estarn obligados a pensar junto con ud. -Utilice pocas lminas o diagramas ,bien seleccionadas ; las que est seguro que van a mejorar la comprensin de lo tratado en su presentacin. -Si la presentacin no tiene efecto ,busque la falla primero en usted mismo . Identifique lo que no estuvo bien hecho y haga las correcciones necesarias para la prxima ocasin. -Comprtese con tranquilidad y hable como si estuviera entre amigos . Exprsese con humor.

  • DIFERENCIAS EN LOS GRUPOS DE EXPOSICIN Cuando se hace una exposicin surgen dos grupos: a).- el grupo participativo.- es aquel donde se fomenta la participacin de todos. Los conocimientos los obtienen a travs del intercambio activo de ideas entre los participantes , y al final de la reunin estar en capacidad de planear una accin. -la situacin ideal es aquella en la que todos los integrantes quieren participar. b).- el grupo de enseanza frontal.- permanece desconcertado y sin posibilidades de planear ni de actuar. ERRORES Y CMO CORREGIRLOS -la presencia del educador frecuentemente impide participacin de los tmidos. -en estos casos es recomendable formar grupos pequeos que discutan uno de los temas de la charla ,despus pueden reunirse nuevamente todos los grupos para discutir los resultados de cada uno . -el xito o fracaso del esfuerzo por lograr una participacin activa lo determina, frecuentemente ,la seleccin del problema que va a ser solucionado en la reunin o mediante un conjunto de medidas. -es fcil comprender que se alcanza una mayor participacin cuando las reuniones se centran sobre temas que la comunidad siente como necesidad prioritaria y que considera que tiene la obligacin y los recursos para resolverlos. -estos temas deberan ser propuestos por la comunidad misma ,de lo contrario puede surgir una divergencia de opinin entre el equipo de salud y la comunidad . -es muy importante que en situaciones como sta los profesionales de la salud aprendan a posponer sus prioridades ,siempre y cuando no existan razones graves en contra, como por ejemplo ,campaas de vacunacin urgentes como medida contra una epidemia. 4.2.5. Demostraciones. -Las demostraciones son de suma importancia. Ellas renen la enseanza terica y el trabajo prctico. -una demostracin debe ser siempre realista; por eso se deben utilizar los materiales que hay en el lugar y presentar las situaciones que se dan ah.

  • Para que las demostraciones sean efectivas se recomienda: -explique el por qu de la demostracin y los movimientos manuales que deben hacerse ,por ejemplo para el cuidado del nio ,la alimentacin, la higiene. -muestre los objetos necesarios para ello y deje que los espectadores los miren y toquen. -muestre cmo utilizarlos ; despacio, paso a paso. -est siempre dispuesto a contestar preguntas. -pida a uno de los asistentes que repita la demostracin. -anime a los dems a comentar lo que hace su colega y corrija lo menos posible. -deje que poco a poco el grupo entero practique. -en las visitas a la aldea y a las casas compruebe los efectos de la demostracin. 4.2.6. Tcnicas visuales. Las tcnicas visuales las podemos dividir en dos tipos: a).- escritas b).-grficas ,aunque en la prctica es frecuente la combinacin de ambas ,como en el caso de papelgrafo ,el franelgrafo ,el peridico mural o los afiches ,en los que se alternan textos escritos con imgenes. a).- tcnicas escritas: -es la representacin de textos ,que pueden ser previamente elaborados o ser el resultado directo del trabajo en grupo. -para ello se puede utilizar el papelgrafo ,cuyas hojas se pueden desprender y pagar en las paredes ,para visualizar lo trabajado o las tarjetas ,que se pegan sobre un tabln de corcho ,papel en la pared o franelgrafos, si estn preparadas para ello. -un ejemplo del uso de las tarjetas es la lluvia de ideas . -se le entrega a cada uno de los participantes tarjetas y marcadores gruesos. -se escribe una tarjeta con un ttulo o tema que se va a discutir y se coloca sobre el corcho o el papel en la pared. -despus se pide a los participantes que escriban sus ideas relacionadas con el tema , cada una en una tarjeta y en pocas

  • palabras ,luego el monitor recoge las tarjetas y mediante la discusin va ordenando segn contenido ,despus se le puede dar ttulo en comn a la idea agrupada. -en el uso de materiales escritos es muy importante: -escribir con letra grande y visible -distribuir bien los contenidos -subrayar o encerrar para llamar la atencin. -y en el uso de tarjetas ,escribir una idea por tarjeta , con muy pocas palabras . -Un ejemplo del uso de tarjetas previamente elaboradas es el juego : hablemos sobre la diarrea, que consta de una tarjeta central ,donde est escrito diarrea y cuatro cuadrados , cada uno de color ,donde va escrito por qu da?, cmo s qu es eso?, qu hay que hacer?, Cmo se puede evitar?. Los cuales se colocan sobre el franelgrafo. -para cada una de estas tarjetas se han elaborado varias respuestas ,con sentido o no, que son del mismo color que la pregunta a que corresponden. -los participantes han de ir tomando una a una las tarjetas y expresar su opinin sobre la respuesta ,modificarla, aumentarla o rechazarla o colocarla donde le parece que el corresponde. b).-tcnicas grficas o dibujos. -Estas pueden ser utilizadas como elementos de apoyo para ilustrar un tema. -en este tipo de uso es recomendable empezar por describir los elementos que estn presentes en el grfico ,para facilitar su comprensin. -el otro uso, es de emplearlo como recurso para fomentar la discusin, dadas las diferentes interpretaciones que se pueden generar en el grupo. -es importante ir motivando a la gente a que participe en la elaboracin de estos materiales. -si se elabora un material grfico hay que tener presente: -que las imgenes sean lo ms sencillas posibles; -demasiados detalles impiden ver lo esencial. -que cada imagen debe contar un solo mensaje, facil de comprender. -conozca el contenido simblico de los colores para la poblacin (existen variaciones intertnicas ,revise

  • el archivo cultural) y tmelo en cuenta al disear y realizar sus dibujos. 4.2.7. Tcnicas auditivas. -En esta categora se ubican aquellos materiales que tienen el propsito de transmitir mediante el sonido un mensaje educativo dirigido hacia la consecucin de objetivos de aprendizaje. --Nos referimos a los que motivan la participacin y no a los que se realizan dentro de los criterios de una comunicacin unidireccional ,vertical, como es la radio, que por su naturaleza de mass media no permiten la discusin ,la interpretacin. -Podemos distinguir dos tipos: grabaciones y perifoneo. a).-grabaciones -las ms populares son los cassettes grabados debido a la gran difusin de la grabadoras porttiles de costos relativamente bajos y que no necesitan electricidad. -la grabadora y el cassette se han utilizado en programas de educacin popular y educacin en salud. -los cassettes grabados son escuchados y discutidos por el grupo de aprendizaje . -integrantes de la comunidad pueden aprender a manejar fcilmente una grabadora y preparar sus propios mensajes educativos. b).- el perifoneo o sistema altoparlante. -este sistema ,aunque no es diseado para la participacin, es una herramienta de convocatoria necesaria para el educador en salud. -frecuentemente es utilizado para transmitir informacin o llamar la atencin a un grupo de personas hasta donde llegue el sonido. -consiste generalmente en un sistema de parlantes fijos o instalados en un vehculo . Sirve para un nmero limitado de funciones: -dar aviso sobre situaciones de emergencia, evacuacin, rescate etc. -anunciar actividades que estn a punto de comenzar y requieren la participacin del pblico.

  • -anunciar la disponibilidad de un servicio que requiere participacin masiva ,por ejemplo ,el comienzo de un programa de vacunacin. Etc. -Los mensajes a travs del perifoneo deben ser cortos y de fcil comprensin. -En lugares pblicos donde existe un sistema de perifoneo se le puede utilizar para pasar mensajes cortos de salud a las personas dentro del permetro de alcance . En estos casos se puede poner msica para hacerlos ms atractivos. 4.2.8.- Tcnicas audiovisuales. -Esta tcnica combina la proyeccin de imgenes con estmulos auditivos ; por lo tanto tiene la ventaja de que los mensajes son captados a travs de dos sentidos: vista y oido. -Bajo esta categora se incluyen cuatro tipos: cine, televisin, video y sonovisos. -Para usar estas tcnicas se requiere de un trabajo de elaboracin previa que, por lo general, no es producto de la reflexin que el grupo haya realizado. -Aportan informacin adicional para el grupo que lo utiliza enriquezca su anlisis sobre un determinado tema. -Cuando se utilizan estas tcnicas es necesario que los coordinadores conozcan su contenido de antemano para que sirvan de herramienta de reflexin y no slo de distraccin. -Terminada la proyeccin es importante hacer una discusin para analizar el contenido. Para es muy til tener preparadas algunas preguntas en esta etapa que permitan relacionar el contenido con la realidad.