PROPUESTA

9
PROPUESTA VICTOR ALFONSO ALCALA ABRAHAM LAURA CAROLINA PADILLA JIMÉNEZ NELSON MAURICIO CARCAMO GLEN PROYECTO DE AULA DE ECUACIONES DIFERENCIALES SANDRA LUZ LORA CASTRO PROFESORA DE ECUACIONES DIFERENCIALES LICENCIADA EN MATEMATICAS UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES E INGENIERIA

description

propuesta de aplicación a las ecuaciones diferenciales

Transcript of PROPUESTA

Page 1: PROPUESTA

PROPUESTA

VICTOR ALFONSO ALCALA ABRAHAM

LAURA CAROLINA PADILLA JIMÉNEZ

NELSON MAURICIO CARCAMO GLEN

PROYECTO DE AULA DE ECUACIONES DIFERENCIALES

SANDRA LUZ LORA CASTRO

PROFESORA DE ECUACIONES DIFERENCIALES

LICENCIADA EN MATEMATICAS

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES E INGENIERIA

INGENIERIA AMBIENTAL E INGENIERIA ELECTRICA

BARRANQUILLA

2016

Page 2: PROPUESTA

TITULO: Aplicación de ecuaciones diferenciales a un caso de la vida real con la finalidad de hacer estimaciones de crecimiento poblacional del departamento del atlántico para el año 2035.

OBJETIVOS

Objetivo general

Aplicar ecuaciones diferenciales a un caso de la vida real con la finalidad de hacer estimaciones de crecimiento poblacional del departamento del atlántico para el año 2035.

Objetivos específicos

Determinar el crecimiento de la población en el departamento del atlántico para determinados periodos de tiempo.

Graficar el crecimiento poblacional del departamento del atlántico.

2

Page 3: PROPUESTA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo lleno de muchas personas que todos los días consumen recursos naturales del planeta y con cada segundo que pasa van aumentado su número en los territorios que habitan, el cual es una cifra grande comparado con la tasa de mortalidad diaria, se hace necesario conocer con exactitud el crecimiento de la población, que se debe a la reproducción de la especie humana y a un ambiente favorable para que dicho crecimiento de individuos se desarrolle de forma constante y exponencial.

Se estima que la población mundial para el siglo XVIII fue de 688 millones de personas, la cifra fue aumentando exponencialmente teniendo una cantidad de personas para el siglo XIX de 995 millones, aumentando para 1850 a 1.200 millones de personas y así sucesivamente hasta doblarse prácticamente esta cifra 100 años después, es decir en el año de 1950 con 2.516 millones de persona, hasta llegar al estimado de inicio de siglo XXI con 6.261 millones de personas. [1] Como ya habíamos mencionado anteriormente y según el anterior enunciado la población mundial crece de una manera acelerada y exponencial, por tanto a mayor número de personas, más compleja se vuelve la administración de recursos económicos, alimenticios para una población y pueda que en una medida un poco considerable la organización socio política de un barrio, municipio, departamento, país y continente, por lo que se hace necesario empezar a llevar un registro del crecimiento de la población ya sea a nivel mundial o a nivel departamental, para poder distribuir de manera oportuna los recursos, mejorar la administración del lugar, garantizar equidad para todos y estudiar el crecimiento de la especie humana, ya sea a nivel global o a nivel departamental.

Si el ser humano con su presencia puede provocar daños ambientales, ahora en el caso de que aumente de una manera insostenible para el planeta su población, tanto el planeta, como el ser humano puede sufrir dichas consecuencias, a su vez también el planeta, generando un desequilibrio ecológico y escases de recursos naturales importante. La escases es algo que se ve en algunos lugares de áfrica, muy seguramente se debe a la mala administración de recursos tanto naturales como económicos en dicho lugar, como al desequilibrio provocado por el hombre por la caza de animales endémicos, extinción de especies por traer a un entorno ecológico diferente a especies extranjeras.

En Colombia la tasa de desempleo es de un 11,9% según el DANE para el 2016[2], aunque en apariencia es una cifra pequeña si lo miramos a nivel nacional son muchas las personas sin empleo, esto quiere decir que hay más oferta que demanda debido al aumento de la población, la importancia por tanto de estudiar el crecimiento poblacional también radica en hacer proyecciones de números de empleos demandados por la población colombiana a futuro por ejemplo.

3

Page 4: PROPUESTA

En el caso de las redes de distribución de energía eléctrica en Colombia se les hace necesario tener claro la población en este caso de casa ocupadas para saber cuánta energía producir y cuanta almacenar, también en cuanto crecerá la demanda energética futura para dotarse desde ahora de nuevos equipos de mayor capacidad para generación, almacenamiento y distribución de energía en el país, por tanto para múltiples aspectos nos vemos en la necesidad de citar cifras de crecimiento poblacional a futuro y tener claro la población actual para muchos aspectos socio políticos o económicos del país y el mundo.

¿Cuál será la población en el departamento del atlántico para el año 2035?

4

Page 5: PROPUESTA

JUSTIFICACIÓN

El uso de las ecuaciones diferenciales en el estudio del crecimiento poblacional es una herramienta muy práctica para determinar una variable con una cantidad muy

grande, en este caso teniendo la formula dPdt

=KP CITATION jul16 \l 9226 [3]

tenemos que la variable dependiente es la población y la independiente es el tiempo, que es igual a una constante por la población, por lo visto es una formula sencilla, y tratable para lo que se desea hacer, que es determinar la población a futuro del departamento del atlántico teniendo datos sacados de fuentes confiables como el DANE, es importante hacer esto ya que al tener un registro y un control del crecimiento poblacional se podrá planificar y distribuir mejor los recursos, como también tener definidos planes para el futuro y evitar tasas de desempleo altas, es más se podría llegar a la meta ambiciosa de erradicar el desempleo, tener una reserva de alimentos que soporte y cubra el crecimiento poblacional, así como también se podrían desarrollar planes nuevos para distribución de energía eléctrica, organización territorial, y la fundación de nuevas empresas y colegios que cubran la futura demanda que existirá por el crecimiento poblacional. Además que al tener un plan definido para ejecutar a futuro se podrá garantizar un mejor nivel de vida para todos y mayor igualdad de condiciones.

Si miramos la situación actual de Colombia con el desempleo, todavía hay mucha gente de vive del empleo informal y se han visto en la necesidad de subsistir de esta forma porque no han encontrado empleo en entidades públicas o privadas como tampoco buenas garantías que le permitan tener una calidad de vida digna. Por tanto al tener definida y clara cómo será el crecimiento poblacional como por ejemplo para 50 años esta información servirá como argumento para la creación de nuevos proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas, en este caso para el departamento del atlántico, aunque la verdad también se desearía que fuera un crecimiento poblacional que no afectara el equilibrio medio ambiental del departamento.

Según información del banco de la republica la tasa de desempleo ha variado a lo largo del año 2015 con porcentajes como para el 2015-01 con 10,79%; para el 2015-02 con 9,86; para el 2015-03 con 8,86% y para el 2015-11 con 7,27% [4] esto significa que la tasa de desempleo es variable, una de las razones de esta variación puede ser el aumento en la población del departamento del atlántico, por tanto el conocer cómo será el futuro comportamiento de las cifras de población departamental permitirá desarrollar y efectuar por ejemplo para este caso un plan para disminuir el desempleo y llevarlo en lo posible a cero.

5

Page 6: PROPUESTA

Bibliografía

[1] j. p. díaz, «Politica mundial de población del siglo xx».

[2] «DANE,» [En línea]. Available: http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo. [Último acceso: 2 marzo 2016].

[3] j. cesarmontoya, «slideshare,» [En línea]. Available:

6

Page 7: PROPUESTA

http://es.slideshare.net/juliocesarmontoya/aplicaciones-de-las-ecuaciones-diferenciales. [Último acceso: 1 marzo 2016].

[4] «BANCO DE LA REPUBLICA COLOMBIA,» [En línea]. Available: http://obieebr.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Dashboard. [Último acceso: 1 marzo 2016].

[5] j. escobar, «matematicasudean,» [En línea]. Available: http://matematicas.udea.edu.co/~jescobar/docs/libroED.pdf. [Último acceso: 1 marzo 2016].

7